Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apt. Comunicativa 09 Ci

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ETAPAS DE LA REDACCIÓN FORMAL

ACTIVIDAD:
Completa la elaboración del texto basado en
el tem a propuesto, y considerando las
etapas de la redacción formal:

I. DEFINICIÓN DEL MARCO GENERAL GENERAL

1.1. TEMA: LA GUERRA DEL PACÍFICO


1.2.DELIMITACIÓN DEL TEMA: Señala
el subtema elegido:
a) Causas de la Guerra del pacífico
b) Perjuicios de la Guerra del Pacífico
c) Desarrollo de la Guerra del Pacífico
d) Héroes de la Guerra del Pacífico

1.3.VARIABLES DE LA REDACCIÓN: Pre-


tendo:
· ¿Convencer?
· ¿Informar?
· ¿Emocionar?

9 II. GENERACIÓN DE IDEAS

2.1. PRODUCCIÓN DE IDEAS:


En caso hayas elegido b) Perjuicios
de la Guerra del Pacífico, estas ideas
podrían ayudarte. Aporta, además, las
tuyas.

Aptitud
Comunicativa

ETAPAS DE LA
REDACCION FORMAL 2.2. ORGANIZACIÓN DE IDEAS:
Elabora un organizador con las ideas ge-
neradas:

1
ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

III. PRODUCCIÓN DEL TEXTO:

Termina de enunciar el texto que te presentamos a continuación. Procede a su revisión y edición


correspondiente:

PERJUICIOS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Impidió el desarrollo de la sociedad

Una de las funestas consecuencias de la guerra es que impide que una sociedad progrese, pues la
fuerza laboral, que es la impulsora del desarrollo de un país, se ve afectada debido a que muchos, en
busca de seguridad y paz, abandonan sus trabajos y, en muchos casos, también sus ciudades…

I. CONTEXTUALIZACIÓN TEÓRICA:
DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN; DE LAS GANAS DE HACERLO; DE
LO QUE SE PUEDE ESCRIBIR; DEL EQUIPO IMPRESCINDIBLE PARA LA ESCRITURA,
Y DE ALGUNAS COSAS MÁS
Los escritores dicen que escriben para que la gente les quiera más, para la posteridad, para
despejar los demonios personales, para criticar el mundo que no gusta, para huir de sus neurosis,
etc., etc. Yo escribo por todas estas razones y porque escribiendo puedo ser yo misma.
Antes de ponerse el delantal, conviene hacer ciertas reflexiones generales sobre la escritura.
Hay que darse cuenta del tipo de empresa en que nos metemos, tomar conciencia de las dificul-
tades que nos esperan y formular objetivos sensatos según la capacidad y el interés de cada cual.
¡Ah! Atención al equipo necesario para escribir. No se puede esquiar sin esquíes, ¿verdad?
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES
En la escuela nos enseñan a escribir y se nos da a entender, más o menos veladamente, que
lo más importante —y quizá lo único a tener en cuenta— es la gramática. La mayoría apren-
dimos a redactar pese a las reglas de ortografía y de sintaxis. Tanta obsesión por la epidermis
gramatical ha hecho olvidar a veces lo que tiene que haber dentro: claridad de ideas, estruc-
tura, tono, registro, etc. De esta manera, hemos llegado a tener una imagen parcial, y
también falsa, de la redacción.
Para poder escribir bien hay que tener aptitudes, habilidades y actitudes. Es evidente que
debemos conocer la gramática y el léxico, pero también se tienen que saber utilizar en cada
momento. ¿De qué sirve saber cómo funcionan los pedales de un coche, si no se saben utilizar
con los pies? De la misma manera hay que dominar las estrategias de redacción: buscar ideas,
hacer esquemas, hacer borradores, revisarlos, etc. Pero estos dos aspectos están determi-
nados por un tercer nivel más profundo: lo que pensamos, opinamos y sentimos en nuestro
interior acerca de la escritura. El siguiente cuadro nos muestra estas tres dimensiones:

2 CICLO INTENSIVO 2021 APTITUD COMUNICATIVA


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

 Adecuación: nivel de  Analizar la comunicación.  ¿Me gusta escribir?


formalidad.  Buscar ideas.  ¿Por qué escribo?
 Estructura y coherencia  Hacer esquemas,  ¿Qué siento
del texto. ordenar ideas. cuando escribo?
 Cohesión: pronombres,  Hacer borradores.  ¿Qué pienso sobre
puntuación  Valorar el texto. escribir?
 Gramática y ortografía.  Rehacer el texto.
 Presentación del texto.
MARÍA ANTONIA OLIVER
1. Comenta la cita textual de la lingüista María Antonia Oliver:
———————————————————————————————————————————
2. Parafrasea las dimensiones de la redacción planteadas en el anterior texto
———————————————————————————————————————————
I. BLOQUE DE TEORÍA: A. Todos los conjuntos de oraciones son
01. Si tomamos en cuenta la condición econó- textos.
mica, el estrato social y el nivel cultural de B. Si no dispone adecuadamente las ideas,
las personas a quienes dirigimos nuestro puede estar cometiendo el error de omisión.
texto, nos encontramos en la subetapa de: C. Las ideas de un texto pueden no estar
a) Representación de la situación
interrelacionadas en torno de un tema
b) Generación de ideas
común.
c) Organización de las ideas
d) Corrección idiomática D. La estructura de un tema incluye sub
e) Organización textual te-mas, ideas claves e ideas complemen-
tarias
02.En la revisión, es técnica para mejorar el E. El tema y su estructura son la presenta-
estilo del texto: ción gráfica del esquema.
a) Escribir párrafos monotemáticos.
b) Situar la idea principal dependiendo del a) FFFFF b) VVVVV c) FFFVF
estilo (inicio, medio, final, inicio y final) d) VVFFV e) FVFVF
c) Revelar el propósito en un párrafo o
apartado. 05.Para elaborar un texto se debe tener en
d) Resumir las ideas principales en un pá- cuenta:
rrafo o apartado.
e) Aplicar reglas de economía y claridad. a) Intención comunicativa del autor.
b) Espacio del narrador.
03.Es correcto afirmar respecto a la genera- c) El destinatario o emisor.
ción de ideas: d) El género mixto o público.
I. Se puede mostrar la estructura de la e) La omisión de palabras.
información por medio de un esquema.
II. Las ideas pueden estar estructuradas 06.¿Qué técnicas empleamos para recolectar
sólo de manera jerárquica. o acopiar información durante la segunda
III. El orden de las ideas puede seguir el etapa de redacción?
orden cronológico.
I. Precisión del tema.
a) I b) II c) I y III II. Listado espontáneo
d) II y III e) Todas III. Agrupamiento asociativo
IV. Plan de Redacción.
04.Determina la verdad o la falsedad de los
siguientes enunciados.

APTITUD COMUNICATIVA CICLO INTENSIVO 2021 3


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

a) I, II y III b) II y III c) I, III y IV C. Se refiere a los aspe ctos de


d) III y IV e) II, III y IV diagramación, escritura y presentación
final.
07. ¿Qué necesitamos para elaborar un texto?
a) IA-IIB-IIIC b) IB-IIA-IIIC
I. Un tema. c) IC-IIA-IIIB d) IA-IIC-IIIB
II. Esquema previo. e) IB-IIC-IIIA
III. Recolección de métodos.
IV. Recursos lingüísticos. 11.Determina la verdad o falsedad de los si-
guientes enunciados con respecto a la eta-
a) I y III b) III y IV c) I, II y III pa de producción del texto:
d) I, II y IV e) II, III y IV
I. La mejor forma de identificar y delimitar
08.Identifica el significado de las variables de el tema central es formulando un título
redacción. lo más detallado posible.
II. Las técnicas que se pueden emplear
a) Es la identificación y precisión del tema. para acopiar ideas son dos: el listado
b) Consiste en situarnos en el contexto espontáneo o los agrupamientos
comunicativo antes de escribir. asociativos.
c) Se refiere al listado espontáneo y al agru- III. Los esquemas son utilizados en la
pamiento asociativo. segunda fase de la redacción.
d) Comprende un conjunto de decisiones
respecto al empleo de gráficos. a) VVV b) VFF c) FFF
e) Se refiere a someter a una lectura críti- d) VFV e) VVF
ca para realizar las correcciones y ajus-
tes necesarios. 12."El bosquejo o plan de redacción" corres-
ponde a:
09.No es una variable de la redacción:
a) Definición del marco general.
I. El destinatario o receptor b) Definición de ideas.
II. Intención comunicativa del autor c) Producción de textos.
III. Género textual d) Determinación de variables.
IV. Precisión del tema e) Enunciación.
V. Edición del texto
13.Determina la proposición incorrecta respecto
a) I y II b) III y IV c) IV y V a los procesos de elaboración de un texto:
d) IV e) I y V
I. La determinación de las variables de
10.Correlaciona los pasos y características de redacción se da en la primera etapa.
la tercera etapa de la redacción. II. La redacción del título se da sólo en la
última etapa de producción del texto.
I. Enunciación III. Los aspectos tipográficos son elegidos
II. Revisión en el marco general.
III. Edición
a) I b) II c) I y II d) II y III e) III
A. Consiste en enmendar o reparar posi-
bles errores o fallas, omisiones existen- 14.Ordena adecuadamente los pasos para ela-
tes. borar el texto.
B. Es la primera redacción del texto, cons-
tituye un borrador. 1. Revisar el borrador y ofrecer el texto final.
2. Redacta el borrador.

4 CICLO INTENSIVO 2021 APTITUD COMUNICATIVA


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

3. Organizar las ideas en un esquema. 20. La conocida expresión del DT. de la Selec-
4. Buscar las ideas. ción: «…Pensá», si la ubicamos en el con-
5. Prepararse para desarrollar el tema. texto de la redacción, correspondería más
específicamente a la etapa de:
a) 1, 2, 3, 4, 5 b) 2, 3, 4, 5, 1
c) 3, 4, 5, 2, 1 d) 4, 5, 2, 1, 3
e) 5, 4, 3, 2, 1

15.Identifica el paso incorrecto en la elabora-


ción de un esquema.
I. Elaborar un esquema sin anotar antes
las ideas.
II. Ordenar primero lo accesorio.
III. Trazar pocos niveles jerárquicos
IV. Unir una idea sin relación jerárquica.
a) Enunciación b) Organización
a) I y II b) III y IV c) I, II y IV c) Plan de redacción d) Precisión del tema
d) II y III e) Todas e) Escritura del texto

16.Determina los elementos que conforman un APLICACIÓN:


esquema: 1. Tito, redactor de amenidades en un diario,
I. Tema escribe lo siguiente:
II. Sub-tema - Papá, papá, ¿los marcianos son amigos
III. Ideas clave o enemigos?
IV. Jerarquía de los sub-temas - ¿por qué lo dices?
V. Cohesión - Porque ha venido una nave y se ha lle-
vado a la abuela.
a) I y III b) IV c) V - ¿Ah! Entonces son amigos…
d) III y IV e) III
¿Cuál es la intención comunicativa de Tito?
17. El complemento en la elaboración de tex- a) Burlarse de las señoras ancianas.
tos es: b) Divertir al público del diario.
a) Oraciones simples y compuestas. c) Dar un mensaje subliminal: ¡No a las sue-
b) Paisajes, cuadros, pinturas. gras!
c) Dibujos, cuadros, tablas estadísticas. d) Llevar alegría a los niños de las calles.
d) Subrayado, sumillado. e) Corregir ciertas actitudes de los niños.
e) Tipo y tamaño de letra.
2. Determina el listado espontáneo adecuado
18.La tipografía es empleada para: para el tema: LOS TATUAJES EN LA JUVEN-
a) Redactar con precisión. TUD:
b) Definir tipo y tamaño de letra. a) tinta china – cantante de rock – guitarra
c) Subrayar la idea principal. – colores – playa – China – Josefina –
d) Emplear el subrayado y sumillado. busto – cuerpo – diseños barrocos.
e) Aportar información o aclarar. b) maleantes – adornos – moda – pinchazo
- mariposa – arquitectura – cine – dibu-
19.Revisamos las palabras de un texto para: jos animados.
a) Mejorar la discordancia semántica. c) película – rebeldía – imborrabilidad – ca-
b) Corregir impropiedades, ortografía. lendarios – promoción de modelos y ac-
c) Aumentar sólo ideas válidas. tores – hombro – espalda.
d) Suprimir lo irrelevante. d) moda – marca distintiva de un grupo –
e) Corregir tildes. técnica de aguja y pistola – pinchazo –

APTITUD COMUNICATIVA CICLO INTENSIVO 2021 5


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

enfermedades – tipos de dibujo. d) El hombre pobre anduvo de un lado a


e) marineros – rosas – sirenas – virilidad – otro antes de ser rico.
cuerpo – sangre – enfermedades – muer- e) El pobre hombre anduviese de un lado a
te – imposición del grupo – ancianidad. otro antes de ser rico.
3. Determina el esquema adecuado para la 5. Aplica la fase de revisión de la producción
redacción del tema LA MONOGRAFÍA del texto y corrige las expresiones:
a) idea general – diferenciación – estruc- A la fiesta llegó incluso el dé sombrero gris.
tura – tesis – aplicación a) A la fiesta llegó, incluso el dé sombrero
b) aspectos conceptuales – bases teóricas gris.
– investigaciones – secuencia de orga- b) A la fiesta llegó hasta el de sombrero
nización gris.
c) definición – características – estructura c) A la fiesta llegó incluso él de sombrero
– tipos – pasos para la redacción gris.
d) nociones conceptuales – características d) A la fiesta, llegó incluso el de sombrero, gris.
– base teórica – hojas previas e) A la fiesta, llegó hasta el de sombrero gris.
e) etimología – definición – pasos para la 6. La mujer vivía en el doceavo piso
redacción – tesis y ensayo – hojas pre- a) La mujer vivía, en el doce avo piso.
liminares – contenido b) La mujer, vivía en el doceavopiso.
4. Mirle redactó un texto que dice: c) La mujer vivía en el duodécimo piso.
El hombre pobre anduvo de un lado a otro d) La mujer vivía en el, duodécimo piso.
antes de ser rico. e) La mujer vivía en el doceavo piso.
Si se encuentra en la fase de revisión de la 7. El joven qué te enviaba flores, viajó a
tercera etapa, determina la alternativa Venecia.
que presenta la escritura adecuada: a) El que te enviaba, flores viajó a Venecia.
a) El hombre pobre andaba de un lado a b) El joven viajó a Venecia con las flores.
otro antes de ser rico. c) El que te enviaba, flores, viajó a Venecia.
b) El pobre hombre anduvo de un lado a d) El joven, quien te enviaba flores, viajó a
otro antes de ser rico. Venecia.
c) El hombre pobre anduviera de un lado a e) El que te enviaba, flores, viajó a Venecia.
otro antes de ser rico.

PLAN DE REDACCIÓN

ACTIVIDAD:
Elabora textos basados en los temas propuestos y los criterios indicados:

CRITERIO: GENERALIDAD TEMA: PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Lo general
Lo genérico
Lo particular
Lo concreto

CRITERIO: CRONOLOGÍA TEMA: PROPÓSITO DE VIDA


ÉL QUE FUI
ÉL QUE SOY
ÉL QUE PRETENDO SER

CRITERIO: CAUSALIDAD TEMA: EL COVID-19


CAUSA 1
CAUSA 2
EFECTO INMEDIATO
EFECTO A MEDIANO PLAZO
EFECTOS COLATERALES

6 CICLO INTENSIVO 2021 APTITUD COMUNICATIVA


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

Ordena los siguientes grupos de V. Escribió Don Juan Tenorio.


oraciones enumerándolas e indica el
criterio empleado: Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / _____
1. La universidad Criterio: ___________________________
I. Dicha actividad se ha escindido en dos
áreas: investigación pura y aplicada. 4. Santillana
II. Las primeras univer sidades se I. Desprecia y califica de ínfima la poesía
fundaron hacia mediados del s. XII en popular.
París, como comunidades de II. En él traza un esbozo de las literaturas
profesores y estudiantes. provenzal, francesa, italiana y otras.
III. Las universidades, más tarde y por III. Su prosa es breve.
iniciativa alemana, incorporaron una IV. En cambio, ofrece interés singular,
faceta de sus actividade s: la especialmente el famoso Proemio e
investigación. carta.
IV. Cada una de las facultades se dedicaba V. Escritor español famoso.
al estudio y la enseñanza de una rama Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / _____
del saber. Criterio: ___________________________
V. Siguiendo el estilo parisiense, otras
universidades se estructuraron en 5. Las imágenes
facultades. I. Solo se puede decir que está en
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / _____ potencia.
Criterio: ___________________________ II. Las imágenes no son cosas.
III. En fin, el contenido de la imagen no es
2. Los desiertos sensible y material.
I. El desierto de Atacama; el más seco IV. Al contrario, es en sí mismo inmaterial
del mundo. e inextenso.
II. Son inmensas extensiones de tierra y Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / _____
arena seca. Criterio: ___________________________
III. El desierto del Sahara es el mayor y
más caluroso del planeta. APLICACIÓN:
IV. En el desierto de Gobi las temperaturas 1. Trámites ante la SUNAT, para emitir recibos
fluctúan entre 50 °C, en el día, y 40 °C por honorarios profesionales (Lo que todo
bajo cero en las noches. profesional debe de saber)
V. Un sol implacable las azota durante el I. Obtener un número de RUC (Registro
día y fríos glaciales durante la noche. Único del Contribuyente).
Rpta. : ____ / ____ / ____ / ____ / _____ II. Emitir formalmente un recibo.
Criterio: ___________________________ III. Imprimir talonario de recibos con el
número del RUC.
3. José Zorrilla IV. Presentar documentos requeridos por
I. Siguiendo lo paradojalmente tradicional la SUNAT para inscribirse como
en el mundo romántico, el novel escritor contribuyente.
huye de casa y comienza una vida de V. Solicitar información en la SUNAT.
viajes.
II. A semejanza de Espronceda, Zorrilla a) IV-III-V-II-I b) III-IV-II-I-V
interrumpió prematura y violentamente c) V-IV-I-III-II d) IV-V-III-I-II
sus estudios. e) V-I-IV-II-III
III. Se hallaba, en efecto, a fines del tercer
año de Derecho, en la Universidad de 2. Una idiosincrasia con ritmo.
Valladolid. I. La zamba: baile típico de Brasil.
IV. La fama literaria se le viene cuando II. Significado de la Zamba.
era joven. III. La idiosincrasia brasilera se manifiesta

APTITUD COMUNICATIVA CICLO INTENSIVO 2021 7


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

principalmente en las fiestas anuales a) V - I - IV - II - III


del pueblo. b) I - V - III - II - IV
IV. Bahiana: la Zamba del pueblo. c) V - I - II - III - IV
V. El Carnaval de Río de Janeiro: máxima d) II - III - IV - I - V
expresión física y espiritual del pueblo e) I - V - III - IV – II
carioca.
a) III- V - I- IV - II 6. Aprender a convivir.
b) III- V - I - II- IV I. Para tener una buena relación
c) III- I- II- V - IV interpersonal, se debe aprender a
d) I- II - V - IV - III respetar y a estimar a los demás.
e) V - III - II- I – IV II. Relacionarse bien con las personas que
nos rodean no es un don innato, se
3. Conozcamos nuestras raíces andinas. aprende.
I. Los andinos son los nativos más III. Es una de las conductas primordiales
representativos de nuestra tierra. de nuestra existencia.
II. Las costumbres andinas. IV. Todo ser humano debe saber convivir.
III. Ubicación geográfica del mundo andino. V. Nadie se basta a sí mismo.
IV. La lengua quechua. a) II - III - I - V – IV b) I - II - III - IV - V
V. Palabras quechuas incorporadas al c) V - IV - I - II - III d) V - IV - III- II – I
español del Perú. e) V - III - II - I – IV
a) III- IV - V - II - I b) II - III- IV - V - I
c) III - II - I - V - IV d) III - II - IV - V - I 7. Las supersticiones.
e) I - III - II - IV – V I. Fenómenos naturales inexplicables
para el hombre.
4. ¿Cuida usted debidamente su columna? II. Los h om bre s primitivos daban
I. Posición correcta de la columna en explicaciones arbitrarias e imaginativas
ciertas actividades. a los fenómenos naturales: Nacen las
II. Cómo sentarse correctamente: Algo "supersticiones" .
que la mayoría ignora. III. Las supersticiones han dado origen a
III. Algunos ejercicios, recomendables un sinnúmero de leyendas.
para la columna. IV. La superstición es la enemiga natural
IV. Recuerde siempre: una mala postura del pensamiento científico.
puede traerle graves consecuencias a) I - II - III - IV
para la columna. b) I - II - IV - II
V. Ligereza con que realizamos nuestras c) II - IV - I - III
actividades diarias. nos hace olvidar la d) III - I - II - IV
posición correcta que debemos adoptar. e) IV - III - II – I
a) V - IV - II - I - III b) V - I - II - III - IV
c) II - I - III - IV - V d) IV - V - III - II - I 8. Los anteojos.
e) I - II - III - V – IV I. Hasta hace un siglo y medio, los miopes
compraban lentes a vendedores
5. El divorcio. ambulantes, probándoselos al azar.
I. Según estadísticas, la cantidad de II. En el siglo XVII, Van Leeuwenhoeck
matrimonios fracasados aumenta en investigó los fenómenos ópticos e
forma creciente. inventó los anteojos.
II. Relatos de hijos de padres divorciados. III. Defectos en la visión: Mal muy
III. Consecuencias que produce en los hijos extendido en la actualidad, pero
la separación de los padres. existente desde siempre.
IV. Razones que inducen al divorcio. IV. Se cuenta que Nerón usaba una
V. El divorcio es uno de los temas más esmeralda tallada en forma de lente.
discutidos en la actualidad. V. El lente de contacto, cómodo, estético,

8 CICLO INTENSIVO 2021 APTITUD COMUNICATIVA


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

invisible: última innovación en favor de a) Monotonía


los cortos de vista. b) Vulgarismo
a) I - V - II - III - IV b) III - IV - II - I - V c) Extranjerismo
c) IV - I - II - V - III d) II - IV - I - V - III d) Cacofonía
e) III - I - IV - V – II e) Impropiedad

9. Preparación de un proyecto: 2. Es un error en que se incurre al construir la


I. Programación. de actividades sintaxis de la oración. Atenta contra la pu-
II. Desarrollo del proyecto reza de la lengua y se acerca al habla vul-
III. Evaluación de los resultados del gar.
proyecto a) Arcaísmo
IV. Elaboración de objetivos del proyecto b) Dequeísmo
V. Diagnóstico de la situación c) Neologismo
d) Extranjerismo
a) I-IV-V-II-III e) Solecismo
b) V-IV-II-I-III
c) V-IV-I-II-III 3. Se incurre en ……… cuando al hablar se
d) IV-V-I-II-III repiten constantemente uno o más térmi-
e) IV-V-II-III-I nos.
a) anfibología
VICIOS DE DICCIÓN b) arcaísmo
ACTIVIDAD c) monotonía
Le e las sigu iente s e xpresion es y d) solecismo
reescríbelas correctamente: e) extranjerismo

1. La madrasta es mala. 4. Son palabras propias de determinadas len-


................................................. guas que se utilizan de manera incorrecta
en el lenguaje cotidiano.
2. Estoy okey contigo. a) Solecismo
................................................. b) Barbarismo
c) Neologismo
3. Me duele mi cabeza. d) Extranjerismo
................................................. e) Cacofonía

4. Pedregal de Piedras. 5. Identifica que alternativa no es un vicio de


................................................. construcción:
a) Anfibología
5. Arboleda de Árboles. b) Cacofonía
................................................. c) Monotonía
d) Hipérbaton
6. Constelación de Estrellas. e) Redundancia
.................................................
BLOQUE II: APLICACIÓN
7. Hemorragia de Sangre. 1. ¿En qué oración evitamos la redundancia?
................................................. a) Salió volando por los aires tras la explo-
sión de la cisterna en Villa el Salvador.
BLOQUE I: TEORÍA b) Lo realizo para que posteriormente des-
1. Es la repetición de fonemas, o la pronun- pués, estar preparado.
ciación de una palabra que al unirse con c) Entra adentro o te vas a congelar de frio.
otra dentro de la misma oración resulta des- d) Durante un lapso de tiempo no pudo res-
agradable. pirar.

APTITUD COMUNICATIVA CICLO INTENSIVO 2021 9


ETAPAS DE LA REDACCION FORMAL

e) Una bandada cruza el espacio del Valle a) Vulgarismo b) Solecismo c) Pleonasmo


del Mantaro. d) Redundancia e) Cacofonía

2. ¿En qué oración no encontramos anfibolo- 8. Identifica el vicio verbal en la siguiente ora-
gía? ción: Tú hablas por tu convenencia.

a) La vio cuando entraba al cine. a) Vulgarismo b) Solecismo c) Pleonasmo


b) Vicente estudia solo en la biblioteca. d) Barbarismo e) Cacofonía
c) Lourdes ayuda a su hermana porque es
muy buena. 9. La venta de todo tipo de licor a menores de
d) No es tan grave como parece. edad está penado por la ley.
e) Preséntale a mi amiga al director de la
orquesta. a) Vulgarismo b) Solecismo c) Pleonasmo
d) Redundancia e) Cacofonía
3. ¿En qué oración encontramos cacofonía?
Identifica el vicio de dicción que se
a) La pasada semana anterior entrego su comete en las siguientes oraciones:
trabajo. 10."El burro de mi primo se perdió en la feria
b) No me digas que no puedes ir. de la calle Huancavelica".
c) Lo que quieres que haga resulta imposi-
ble. a) Monotoníab) Redundancia c) Solecismo
d) Yo no sé si él está convencido, pero no- d) Cacofonía e) Anfibología
sotros sí.
e) Va de compras. 11. Pablito le comunica a Carlos que no le pres-
tara dinero porque todavía no le pagan sus
4. Identifica el vicio de dicción que se comete haberes y Carlos le respondió que qué más
en la oración: Me encanta la leche de vaca da.
fresca.
a) Monotonía b) Barbarismo c) Solecismo
a) Solecismo b) Cacofonía c) Anfibología d) Cacofonía e) Anfibología
d) Barbarismo e) Coprolalia
12. Cuando Alberto regresa del parque su es-
5. "Se vende abrigo para niño de lana". ¿Qué posa le pregunta: Fuistes a visitar a tú her-
vicio verbal se cometió? mana.

a) Barbarismo b) Vulgarismo a) Barbarismo b) Redundancia


c) Ambigüedad d) Eufemismo c) Solecismo d) Cacofonía
e) Muletilla e) Anfibología

6. Qué vicio verbal se ha cometido en: "Para 13.A mí, personalmente me gusta más el fút-
poder enviar un e-mail tienes que hacer bol que el vóley.
clic en este link".
a) Barbarismo b) Redundancia
a) Germanismo b) Extranjerismo c) Solecismo d) Cacofonía
c) Ninguno d) Anglicismo e) Anfibología
e) Italianismo
14.El día sábado no hubieron clases en el cole-
7. Y los que digan que la candidata necesita gio porque estaban de asueto.
"madrinos y padrinas" están equivocados, a) Barbarismo b) Redundancia
ella se puede defender solita. ¿Qué vicio c) Solecismo d) Cacofonía
verbal se cometió? e) Anfibología

10 CICLO INTENSIVO 2021 APTITUD COMUNICATIVA

También podría gustarte