Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Administracion de La Produccion de Cafe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA

SITUACIÓN.

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA


Regional Caldas
Centro para la Formación Cafetera

COMPETENCIA:

1. DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA SITUACIÓN.

ÁREA DE DESEMPEÑO: ASISTENTES ADMINISTRATIVOS

PROGRAMA DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS

172 HORAS
DURACIÓN MÁXIMA
Acompañamiento Directo: 130 Horas
Trabajo Autónomo: 42 Horas

NOMBRE DEL APRENDIZ: __JULIAN ANDRES


BLANDON________________________________________________

NOMBRE DE LA FINCA:
__MIRAMAR________________________________________________
_______________________________________________________ 1

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

FECHA DE PRESENTACIÓN: __________________________________________________


PROGRAMA DE FORMACIÓN = ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CAFETERAS

Competencias del programa de formación:

1. Diagnosticar la finca cafetera para conocer la situación.

2. Definir planes y estrategias para la producción cafetera.

3. Desarrollar las acciones definidas con relación a la producción


cafetera.

4. Realizar en forma permanente el seguimiento, control y evaluación


de los planes de acción.

5. Evaluación anual del desempeño de la producción cafetera.

6. Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y


con la naturaleza, en los contextos laboral y social.

7. Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.

“El que no sienta ganas de ser más, llegará a no ser nada”


Miguel de Unamuno

_______________________________________________________ 2

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

PRESENTACIÓN
La necesidad de capacitar al nuevo talento humano y al personal vinculado al sector
cafetero colombiano para superar algunas dificultades en el área administrativa de la
empresa cafetera, ha motivado al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA a adelantar la
formación profesional integral basada en competencias laborales en Administración de
Empresas Cafeteras, apoyada en las normas de competencia laboral correspondientes a la
titulación “Administrar la producción de café con criterios de productividad,
viabilidad económica, equidad y sostenibilidad de los recursos naturales”.

Se pretende formar administradores integrales, que sean emprendedores y estén en


capacidad de diagnosticar adecuadamente, planear las acciones a adelantar, ejecutar las
acciones planeadas, efectuar un continuo y eficaz seguimiento y control de la ejecución del
plan de acción, establecer un sistema contable de la producción, determinar una estructura
de costos que permita medir la viabilidad y rentabilidad del negocio, definir la estructura
organizacional de la empresa, manejar el recurso humano, manejar presupuestos e
inventarios y muchos otros aspectos que hacen parte de la empresa cafetera.

Por lo anterior, se diseñó la estructura curricular de “Administración de Empresas


Cafeteras” para formar y desarrollar en el talento humano capacidades para identificar
problemas, formular planes de acción, organizar la ejecución de actividades y controlar y
evaluar la producción de café, en la cual esta basada la presente cartilla.

La modalidad de formación propuesta es desescolarizada y combina actividades


presenciales, virtuales, de trabajo grupal, colaborativo e individual, y el desarrollo individual
de un proyecto pedagógico, debido a la variedad y complejidad de las actividades de
enseñanza – aprendizaje – evaluación y a la necesidad de una interacción permanente del
aprendiz con los ambientes educativos propuestos y con el instructor.

El programa de formación está integrado por las siguientes competencias de formación:

• Diagnosticar la finca cafetera para conocer la situación.


• Definir planes y estrategias para la producción cafetera.
• Desarrollar las acciones definidas con relación a la producción cafetera.
• Realizar en forma permanente el seguimiento, control y evaluación de los planes de acción.
• Evaluación anual del desempeño de la producción cafetera.
• Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, en los
contextos laboral y social.
• Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva.

Para el desarrollo de las actividades del programa de formación, con las cuáles se lograrán
los resultados y se podrán recolectar las evidencias, se han diseñado cinco (5) cartillas que
cada uno de los aprendices debe desarrollar en una finca cafetera de la región.

Es de aclarar que las competencias específicas y sus resultados


se pueden estudiar y adquirir en cualquier orden, de acuerdo con
las necesidades de cada administrador cafetero. Sin embargo,
se propone que sean desarrollados en el orden anterior, con el

_______________________________________________________ 3

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

fin de dar respuesta al proyecto pedagógico propuesto y la


respectiva recolección de evidencias de aprendizaje.

UNAS PALABRAS ANTES DE INICIAR...


Esta cartilla presenta de forma sencilla y concreta algunas ideas y herramientas que se
deben tener en cuenta para “Diagnosticar la finca cafetera para conocer la situación”,
a través de la elaboración del diagnóstico externo e interno de una empresa cafetera,
elaboración de la matriz DOFA y la priorización de problemas.

Se pretende convertir, mediante la aplicación de una serie de conocimientos y principios


básicos y el desarrollo de actividades y ejercicios sencillos, la finca cafetera (como la
conocemos tradicionalmente) en una empresa cafetera organizada, competitiva y rentable
donde se apliquen los diferentes principios de las BPA y BPM, donde los aprendices se
convertirán en GERENTES, más que simples administradores. Es así como se espera que
cada uno, como protagonista de su aprendizaje, aprovechando los recursos del entorno,
las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el trabajo colaborativo y el
apoyo del instructor/tutor, desarrolle completamente las guías, cartillas y ejercicios
planteados, teniendo siempre presente el ciclo PHVA (planear-hacer-verificar-actuar) en el
cual está fundamentado el programa de formación “Administración de Empresas
Cafeteras”

¿Por qué recomendamos iniciar con el diagnóstico? Porque un buen administrador o


gerente debe empezar por el principio. Antes de tomar cualquier decisión y emprender un
proyecto determinado debe conocer a fondo el negocio en el cual se ha metido. En el caso
del administrador de empresas cafeteras, debe conocer, analizar, evaluar y priorizar la
problemática interna y externa de la finca cafetera, que deberá convertir en una verdadera
empresa, para llegar a ser exitoso, es decir para cumplir con los objetivos y metas
planteados, ser competitivo y garantizar la sostenibilidad del negocio.

El diagnóstico externo se realiza porque la empresa no está aislada y se ve influenciada


por su entorno, es decir, por la situación geográfica donde está ubicada (municipio,
corregimiento, vereda, localización, altura sobre el nivel del mar, entre otros) y los
componentes de este sitio en cuanto a los recursos humanos (personas), recursos
técnicos y tecnológicos (como sistemas de producción de café y tecnologías validadas,
equipos, máquinas y herramientas disponibles, entre otros), recursos físicos (vías,
carreteras, acueducto, alcantarillado, redes eléctricas, telefonía, Internet, y todos los que
requiera la empresa), ambientales, económicos, sociales, culturales, étnicos… La
empresa también se ve afectada externamente por las políticas, planes, programas,
proyectos y acciones de gremios e identidades que trabajan a favor o en contra del sector
cafetero en Colombia.

En el diagnóstico interno, se identifica la realidad interna de la empresa y se analiza su


estado en aspectos tales como: organización administrativa, identificación del talento
humano y sus roles, mano de obra (disponibilidad, capacitación, calidad, contratación,
costos…), infraestructura física (vías, construcciones, acueductos, riego, energía
eléctrica…), inventarios (herramientas, maquinaria y equipos, terrenos, cultivos, insumos,
productos para la venta, animales…), recursos ambientales, disponibilidad del dinero,

_______________________________________________________ 4

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

viabilidad y sostenibilidad de la producción cafetera, entre otros, que se relacionan


directamente con la finca ó empresa.

Con lo anterior, el aprendiz estará en capacidad de conocer en detalle la empresa cafetera


y los pormenores del desempeño anual de la producción. Esta cartilla brinda elementos
fundamentales para elaborar el ANÁLISIS DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas
y Amenazas) y hacer la priorización de problemas, requeridos para diseñar, planear y
adelantar estrategias de administración de la empresa cafetera, tendientes a lograr una
producción y comercialización de café de forma exitosa.

Señor (a) aprendiz, si lee y analiza los contenidos de la cartilla, se apoya en fuentes
primarias y secundarias de información, elabora a conciencia los mapas solicitados,
organiza y registra todos los inventarios, desarrolla las actividades planteadas y aplica los
conocimientos en el desarrollo del Proyecto Formativo planteado en el curso, obtendrá las
bases fundamentales para efectuar una correcta “administración de la producción de café
con criterios de productividad, viabilidad económica, calidad, equidad y sostenibilidad de
los recursos”. Tenga en cuenta que posiblemente no solucione todas sus inquietudes,
pero NO se preocupe, apenas estamos empezando y tendremos tiempo suficiente para
aclarar dudas e inquietudes, compartir experiencias y seguir creciendo. Consulte con su
tutor o con asesores del SENA.

¡ÁNIMO Y ADELANTE!

“La vida es maravillosa si no se le tiene miedo”


Charles Chaplin.

_______________________________________________________ 5

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE LOGRARÁN:


Al finalizar el estudio de esta cartilla usted estará en capacidad de:

1. Identificar la situación actual de la empresa cafetera y su entorno social y


ocupacional a partir de mapas, registros económicos, ambientales, históricos y
acopio de información de fuentes primarias y secundarias.
2. Analizar las variables internas organizacionales, económicas y de producción y las
variables externas técnicas, socioeconómicas y ambientales, y su impacto en la
producción cafetera.
3. Identificar y priorizar los problemas y necesidades de la producción cafetera
teniendo en cuenta sus elementos socioeconómicos, técnicos, físicos y
ambientales, y los impactos esperados.
4. Elaborar el diagnóstico interno y externo de la empresa cafetera con base en la
información acopiada y analizada.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para obtener los resultados planteados se proponen las siguientes actividades:

1. Identificar y recolectar la información sobre los recursos físicos, económicos,


socioculturales, tecnológicos y ambientales para elaborar el inventario de la
empresa.
2. Elaborar y actualizar el croquis de la empresa cafetera ubicando los recursos
físicos y ambientales.
3. Determinar la estructura productiva de la empresa cafetera, identificando la edad de
los cultivos, densidad de siembra, variedad, sanidad y luminosidad.
4. Caracterizar el entorno ocupacional de la empresa, identificando los puestos de
trabajo, responsabilidades y ocupaciones del talento humano.
5. Reconocer los sistemas de producción de café, especificando el estado actual de
los cultivos, sus características, variedades, densidad, edad, estado sanitario,
luminosidad y producción esperada.
6. Determinar la potencialidad de la producción de café con base en pronósticos.
7. Identificar la problemática social, económica, técnica de la producción cafetera a
nivel nacional.
8. Analizar el efecto de las variables de producción en el pronóstico de cosecha.
9. Determinar la oferta ambiental de la zona y establecer las condiciones para la
producción de la empresa.
10. Elaborar el inventario de la empresa cafetera, generando información sobre
construcciones, maquinarias, equipos, herramientas e insumas.

_______________________________________________________ 6

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

11. Comparar indicadores locales, nacionales e internacionales de la producción de la


empresa cafetera para revisar y ajustar la información.
12. Identificar amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa,
aplicando las técnicas de diagnóstico.
13. Identificar problemas y necesidades en el manejo de recursos físicos, económicos,
técnicos, sociales, culturales, ambientales y del talento humano de la empresa
cafetera.
14. Priorizar los problemas y necesidades de la empresa de acuerdo con las técnicas
existentes.
15. Proponer y priorizar acciones para solucionar problemas y necesidades,
contemplando elementos de conocimientos económicos, humanos y técnicos y con
base en los impactos esperados de las mismas.
16. Elaborar el diagnostico interno y externo de la empresa cafetera para conocer la
situación actual y generar las acciones pertinentes.
17. Socializar la información con recomendaciones y sugerencias.
18. Aplicar las tecnologías de la comunicación para organizar y registrar la información,
interpretar y analizar la información del diagnostico interno y elaborar el informe
final del diagnostico.
19. Organizar y documentar la información de la empresa cafetera utilizando las
Tecnologías de la Información y Comunicación.

Estimad@ aprendiz, prepárese para realizar todas las actividades arriba


detalladas en la empresa donde adelanta su Proyecto Pedagógico, con el
apoyo permanente del propietario, de su instructor y la ayuda de sus
compañeros de grupo. En caso de haber actividades que ya haya realizado,
por favor presente las evidencias correspondientes a su tutor para la
validación correspondiente.
De usted depende que el trabajo termine bien hecho y el producto final sirva
como insumo para el desarrollo de la siguiente cartilla (competencia de
planeación). “Por favor, no invente ni se meta mentiras…”

_______________________________________________________ 7

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

ACTIVIDAD = INSERTAR UNA FOTO PEQUEÑA DE APRENDICES O


ADMINISTRADORES DESARROLLANDO DEL DIAGNÓSTICO.

HAGAMOS UNA PAUSA Y REFLEXIONEMOS…

Señor(a) aprendiz: Analice las siguientes preguntas y


responda de acuerdo con sus conocimientos y la
experiencia que tiene.
Responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende usted por realizar un diagnóstico?


Es examinar el estado actual de la finca cafetera.
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_______________________________________________________ 8

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

2. ¿Ha realizado alguna vez un diagnóstico de una empresa cafetera?


Si _____ No _x____

¿Por qué ó para qué?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Si en la pregunta anterior la respuesta es sí, ¿qué factores tuvo en cuenta para


realizar dicho diagnóstico?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Para qué cree que sirve realizar un buen diagnóstico de la empresa cafetera?
Explique

_Para realizar un buen manejo en la empresa.


________________________________________________________________________
__________________________________________________________

5. ¿Sabe usted qué es una MATRIZ DOFA?


Sí _x____ No _____
Explique. __Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas.
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. La entidad que orienta las políticas en cuanto a la producción de café en Colombia


es:
Comité de cafeteros

NO SE PREOCUPE SI NO SABE TODAS LAS RESPUESTAS O TIENE


INQUIETUDES.

ESTA CARTILLA ESTÁ DISEÑADA PARA QUE USTED APRENDA Y SIGA


FORMÁNDOSE PARA SER UN BUEN ADMINISTRADOR DE EMPRESAS
CAFETERAS.

_______________________________________________________ 9

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

¿Qué tal una buena taza de café suave colombiano para empezar?

AL TERMINAR ESTA PRIMERA PARTE SE DEBE HACER UNA SENSIBILIZACIÓN CON


TODO EL GRUPO, DONDE CADA APRENDIZ EXPONDRÁ SUS INQUIETUDES Y HARÁ LAS
PREGUNTAS DEL CASO, EL INSTRUCTOR/TUTOR HARÁ LAS ACLARACIONES
CORRESPONDIENTES Y LEERÁ UN DOCUMENTO DE MOTIVACIÓN.

“Parte de la curación está en la voluntad de sanar”


Séneca

ACTIVIDAD 1 - FORMULAR Y EVALUAR EL


DIAGNÓSTICO EXTERNO DE LA EMPRESA CAFETERA.

Esta actividad es la primera etapa en el proceso de Administración de la Empresa


Cafetera, porque muestra y evalúa el entorno con relación a la situación técnica, socio -
económica y ambiental y el impacto de estas variables en la producción y comercialización
del café. Forma parte de la actividad “Recolectar la Información” del proyecto pedagógico.

_______________________________________________________ 10

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Con su desarrollo se alcanzará el siguiente resultado: Identificar la situación actual de la


empresa cafetera y su entorno social y ocupacional a partir de mapas, registros
económicos, ambientales, históricos y acopio de información de fuentes primarias y
secundarias.

RECUERDE:
Para que la finca cafetera funcione como una empresa,
necesitamos partir de un diagnóstico real, actual y vigente. Se
debe realizar conservando los principios éticos y los valores
morales correspondientes a una labor bien hecha.

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

 Es la acción de determinar, mediante un examen de ciertas características de un bien o


servicio, su estado o situación y su proposición de acción.
 Es el punto de partida para la toma de decisiones en cualquier actividad.
 También lo podemos definir como la fuente para la generación de ideas, que luego se
podrán convertir en proyectos.

Existe una clase de diagnóstico denominado Diagnóstico Estratégico. Pero, ¿qué es el


diagnóstico estratégico?

EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO es una herramienta moderna, que constituye la base


para la definición de los problemas. Su aplicación abarca a todo tipo de empresas
(incluyendo la empresa cafetera), desde las que poseen un gran volumen de producción y
negocios, hasta las de menor envergadura, pero es realmente en estas últimas, en las que
toma una relevancia esencial, porque en la mayoría de los casos puede servir para
detectar problemas vitales y señalar acciones claves para desarrollar en el futuro, que se
verán asociadas con la misma supervivencia de la empresa.

¿EN QUÉ CONSISTE EL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO? Es un proceso de análisis


que permite integrar la información tanto pasada como presente de la empresa, para tomar
decisiones en el futuro.

DIAGNOSTICAR = (De diagnóstico) Recoger y analizar datos para evaluar problemas de


diversa naturaleza. Determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sus
signos.

RECUERDE
Se denomina diagnóstico estratégico porque la información deberá interrelacionarse entre
sí, para establecer con claridad un cuadro de situación, conocido generalmente como
MATRIZ DOFA donde quedarán evidenciadas las oportunidades y amenazas que
provengan del entorno externo y las fortalezas y debilidades que se derivan de las
características internas de la empresa.

_______________________________________________________ 11

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

D DEBILIDADES

O OPORTUNIDADES
Externas Internas
(Provienen del F FORTALEZAS (Son de la
entorno) empresa)
A AMENAZAS

APRENDIZ, los aspectos a considerar para realizar el diagnóstico estratégico son:

1. Los contextos externos actuales, que influyen sobre la empresa:

Políticos, legales, laborales, socio-económicos, culturales, fiscales, tecnológicos,


ecológicos, nacionales e internacionales, con sus respectivas tendencias, para así
establecer las magnitudes y sentidos de las influencias que ejercerán sobre las actividades
de la empresa cafetera.

2. Sector en el cual se participa:

Que se deberá definir y evaluar adecuadamente analizando profundamente la oferta


(competidores actuales y potenciales), la demanda (integrada por los consumidores de
nuestros productos, con su comportamiento, preferencias, gustos y necesidades
satisfechas e insatisfechas, posibles y futuras), los productos participantes y la cadena de
proveedores.

3. Evaluación interna de la organización:

En la que se analizarán: visión del negocio, posicionamiento entre sus clientes,


estructuras y modelos organizativos, cultura corporativa, potencial de innovación, recursos
disponibles, el nivel de su planeamiento estratégico actual y sus actividades principales y
de apoyo.

_______________________________________________________ 12

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Tiene mucho calor… ¿qué tal si nos tomamos uno de estos? Recuerde que café es lo que
producimos y con el se pueden preparar cientos de deliciosas bebidas.

¿Quiere gerenciar la empresa cafetera? Pues debe tener razones claras para hacerlo y
estas razones deben salir de su interior. Antes que nada debe tener claro que el oficio le
gusta y quiere hacerlo. Para esto necesita conocer muy bien, además de todo lo
relacionado con el negocio cafetero y su entorno, algunas de las cosas que hace un
administrador, tales como llevar registros, llevar anotaciones precisas en un cuaderno o
libreta de registros, hacer cuentas, hacer cálculos matemáticos y algo muy importante…
conseguir dinero en un momento dado. ¿Se le mide?

PREGUNTAS PARA DISCUTIR CON LOS COMPAÑEROS DE GRUPO:

¿QUIÉNES SON LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DE SU MUNICIPIO Y SU


VEREDA? Haga un listado y explique lo que hacen.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN ADMINISTRADOR Y UN MAYORDOMO?

¿CÓMO PERCIBE HOY EL NEGOCIO CAFETERO EN LA REGIÓN Y EN


COLOMBIA?

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA


CAFETERA Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD?

“En lo que puedas hacer tú solo nunca te hagas ayudar”


Pitágoras

_______________________________________________________ 13

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

AUTOCONTROL 1
Llene los espacios en blanco con la(s) palabra(s) que den sentido correcto a las frases
siguientes: (nota utilice un color rojo o diferente al del texto original para saber lo que
escribió)

1. Un diagnóstico es el punto de partida para _LA TOMA DE


DESICIONES_________________ en cualquier actividad.

2. Una clase de diagnóstico se denomina


___ESTRATEGICO________________________ y consiste en integrar información
__PASADO___________________ y ______PRESENTE_______________ de la
empresa cafetera para una adecuada toma de decisiones en el futuro.

3. Se denomina Matriz DOFA, porque se construye de acuerdo a _DEBILIDADES,


OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS___________________,
________________, _________________ y __________________ de la empresa.

4. Las Debilidades y Fortalezas son ___INTERNAS_____________________ de la


empresa cafetera, mientras que las oportunidades y amenazas son
_EXTERNAS______________ a la empresa cafetera.

Señor(a) aprendiz, si tiene dificultades para acertar repase el texto. Cuando


finalice, verifique sus respuestas al finalizar el estudio de esta cartilla.

¿PARA QUÉ SE REALIZA UN DIAGNÓSTICO EXTERNO DE LA EMPRESA


CAFETERA?

Para identificar oportunidades que faciliten el alcance del logro de los


objetivos y reconocer las amenazas, para que la empresa cafetera se
prepare ante eventos que puedan afectar el desarrollo de los objetivos.

_______________________________________________________ 14

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

RECURSO = Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo
que se pretende. Bienes, medios de subsistencia. Conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos,
forestales, económicos, humanos.

En nuestra zona (vereda, corregimiento, entre otros) contamos principalmente con dos
tipos de recursos:

 Humanos: Son todas las personas que viven, trabajan y estudian en la zona.
 Naturales: Son todas las tierras incluyendo su uso, los bosques y las aguas que existen
en la zona.

Para poder realizar un diagnóstico tanto interno como externo de la empresa cafetera, se
requiere hacer diferentes clases de inventarios.

¿QUÉ ES UN INVENTARIO?
 Registro ordenado y clasificado de bienes según algunas características de los
mismos.
 Es el asiento de los bienes de una empresa, una persona o una comunidad.
 Es la acumulación de un bien o servicio utilizado en una empresa, organización o
comunidad.
 Documento en el que se escriben o relacionan las pertenencias de una persona,
comunidad o empresa.
 Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la
empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos
primero antes de venderlos, en un período económico determinado.

¿PARA QUÉ SIRVE REALIZAR UN INVENTARIO?

Para determinar con qué recursos (humanos, naturales, financieros, técnicos,


tecnológicos, sociales, culturales, entre otros) se cuenta y poderlos aprovechar al máximo
o, si están muy desgastados, buscar la forma de renovarlos, si así se requiere.

Para relacionar la cantidad, las características, el estado, el valor y la situación general de


la totalidad de bienes de la empresa (internos) y los factores externos que son
determinantes de la producción cafetera.

¿QUÉ CLASES DE INVENTARIOS EXISTEN?

De acuerdo a las características de la empresa encontramos cinco tipos de inventarios:

 Inventario de Mercancías ó Mercaderías: Lo constituyen todos aquellos


bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
_______________________________________________________ 15

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas
las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén
sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como
las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las
mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que
ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes) Lo constituyen todos aquellos bienes
que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran
para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las
mercancías disponibles para la Venta.

 Inventario de Productos Terminados


Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados

 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación:


Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o
industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a
la fecha de cierre

 Inventario de Materias Primas:


Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que
todavía no han recibido procesamiento.

 Inventario de Suministros de Fábrica ó Materiales:

Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser
cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.)

SISTEMAS DE INVENTARIO

Existen dos métodos de contabilidad de Inventarios, los cuales nos permiten determinar el
costo de la mercancía vendida. Estos son:

 Inventario periódico.

En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro continuo del


inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace un conteo físico del
inventario disponible y aplica los costos unitarios para determinar el costo del inventario
final. Ésta es la cifra de inventario que aparece en el Balance General. Se utiliza
también para calcular el costo de las mercancías vendidas. El sistema periódico es
conocido también como sistema físico, porque se apoya en el conteo físico real del
inventario.
Su característica principal es que al final del ejercicio económico se realiza un
inventario físico que consiste en el conteo físico de las mercancías y la asignación de

_______________________________________________________ 16

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

sus valores. Sin la realización del inventario físico es imposible saber cuantas unidades
se vendieron y por ende es imposible conocer el costo de las mercaderías vendidas.

Las unidades vendidas se determinan de la siguiente manera:


o Inventario Inicial (Inventario Final practicado el año anterior)
o Más: Compras realizadas durante el año.
o Menos: Inventario Final (Inventario practicado al final del año)
o Total: Unidades vendidas durante el año.

De este modo, se obtiene el número de unidades vendidas durante el año. De lo


anterior, es posible inferir que el asiento por el costo de las ventas, se realiza sólo una
vez al año, cuando se practica el inventario físico.
Por lo tanto al momento de la venta se genera solo el asiento de la venta al valor en
que se entregó la mercadería

 Inventario Perpetuo.

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo para


cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el inventario disponible
todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para preparar los estados financieros
mensuales, trimestral o provisionalmente. EL negocio puede determinar el costo del
inventario final y el costo de las mercancías vendidas directamente de las cuentas sin
tener que contabilizar el inventario.
El sistema perpetuo ofrece un alto grado de control, porque los registros de inventario
están siempre actualizados. Anteriormente, los negocios utilizaban el sistema perpetuo
principalmente para los inventarios de alto costo unitario, como las joyas y los
automóviles; hoy día con este método los administradores pueden tomar mejores
decisiones acerca de las cantidades a comprar, los precios a pagar por el inventario, la
fijación de precios al cliente y los términos de venta a ofrecer. El conocimiento de la
cantidad disponible ayuda a proteger el inventario.
La derivación del saldo de cada cuenta incluye el inventario:
Saldo Inicial + Incrementos (Compras) - Disminuciones costo de las mercancías
vendidas = Saldo Final
El saldo de la cuenta inventario bajo el sistema perpetuo deberá resultar en el costo del
inventario disponible en cualquier momento. Los registros de inventario perpetuo
proporcionan información para las siguientes decisiones:
La mayoría de las tiendas de mobiliario, guarda la mercancía en sus almacenes, por lo
tanto los empleados no pueden examinar visualmente la mercancía disponible y dar
respuesta en ese mismo instante. El sistema perpetuo le indicará oportunamente la
disponibilidad de dicha mercancía.
Los registros perpetuos alertan al negocio para reorganizar el inventario cuando éste
se muestra bajo.
Si las compañías preparan los estados financieros mensualmente, los registros de
inventario perpetuo muestran el inventario final existente, no es necesario un conteo
físico en este momento; sin embargo, es necesario un conteo físico una vez al año
para verificar la exactitud de los registros.

_______________________________________________________ 17

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS PARA SU APROPIACIÓN…


Señor(a) aprendiz, a continuación encontrará los pasos para realizar un diagnóstico
externo de la empresa cafetera.

1. Elabore el MAPA ó CROQUIS de la zona donde se encuentra la empresa cafetera


y ubíquela. Tenga en cuenta lo siguiente:

RECOMENDACIONES

1. Darle una orientación al mapa, es decir, señalar el Norte,


Sur, Oriente y Occidente
2. Tener en cuenta los límites de la zona. Por lo general, están
definidos por los accidentes geográficos como montañas,
valles, quebradas, riachuelos o ríos; o por las vías de
comunicación como caminos veredales, vías de penetración
o carreteras.
3.Ubicar en el mapa los detalles más importantes.
4.Definir las convenciones principales y detallarlas en un
cuadro en la parte inferior del mapa.
5.Omitir información que debe ir en un inventario escrito
(anexo al mapa)
6.El mapa o croquis debe quedar lo suficientemente claro para
que cualquier persona relacionada con la empresa cafetera
pueda reconocerlo e interpretarlo.

EJEMPLO VEREDA JUAN PÉREZ MUNICIPIO DE ANSERMA (CALDAS)

Observe en este ejemplo los elementos que se analizaron para su elaboración y tenga en
cuenta los pasos a seguir.

a. Mapa del Departamento de Caldas para ubicarnos en la región.

_______________________________________________________ 18

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

b. Mapa del municipio de Anserma, para ubicarnos a nivel local.

NOTA: El Comité Departamental de Cafeteros, tiene diseñados algunos mapas de zonas.


Consulte si tiene el de su vereda y anéxelo a este paso, de lo contrario, elabórelo de
acuerdo a las recomendaciones anteriores. El mapa no tiene que ser perfecto, pero si
debe contener la información básica necesaria en el diagnóstico, puede ser un croquis bien
detallado, claro y completo.

En el mapa ó croquis del municipio señale la ubicación de su vereda, las vías principales
de acceso a la cabecera municipal, el relieve y los accidentes geográficos mas destacables
(que puedan servir de guía para que cualquier persona llegue sin mayores dificultades)

_______________________________________________________ 19

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

como montañas, cerros, riscos, ríos, quebradas, lagos, corrientes de agua en general,
accidentes naturales, fallas geológicas… Marque también lo que considere de importancia
(por ejemplo escuela, cancha deportiva, centro de salud, capilla, bodega, fonda, tienda…)
Apóyese en convenciones fáciles de entender y relaciónelas en un cuadro al pié de dicho
mapa, tal como se muestra en el mapa del municipio de Anserma.

 COMO ACTIVIDAD INICIAL, REEMPLACE EL MAPA DEL MUNICIPIO DE


ANSERMA POR EL MAPA DE SU PROPIO MUNICIPIO.
 EN EL CUADRO SIGUIENTE, INSERTE EL MAPA O CROQUIS DE LA VEREDA
DONDE SE ENCUENTRA LA FINCA CAFETERA DONDE ESTÁ
ADELANTANDO SU PROYECTO PEDAGÓGICO, TENIENDO EN CUENTA
LOS ASPECTOS SEÑALADOS ATRÁS. PARA ESTO, DEBE HABER IDO A
LA FINCA Y RECORRIDO LA VEREDA.

MAPA = Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana.


CUADRO 1 MAPA DE LA VEREDA

Norte

CONVENCIONES E INFORMACIÓN GENERAL:

Nota: No olvide que va a seguir utilizando este mapa y por lo tanto se debe acercar a la realidad.

_______________________________________________________ 20

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

2. Elabore el INVENTARIO DEL SUELO.

El suelo es el recurso natural que a corto plazo no es renovable. Si el uso, manejo y


conservación que le damos en la vereda no es el más adecuado, se acabará. Es
preciso definir la clase de suelos y su pendientes (esto servirá para elaborar planes de
recuperación, manejo y conservación a novel zonal) Tenemos que analizar qué
cultivos existen y qué área tienen, para mantener la productividad en el tiempo
(sostenibilidad). Igualmente, debemos ubicar los recursos ambientales directamente
relacionados con el suelo, sus áreas y estado. No debemos olvidar los accidentes
topográficos más importantes, ni los problemas erosivos ocasionados por obras de
infraestructura tales como carreteras, explanaciones, canchas, construcciones en
general, ni el deterioro manifiesto ocasionado por la mano del hombre.
En un croquis o mapa similar al anterior, hagamos el inventario de lo que existe en el
suelo de nuestra vereda, señalando los cultivos predominantes en cada sector, las
zonas dedicadas a pastos y ganadería, las áreas que están en bosques naturales o
artificiales, las áreas de protección y nacimientos de agua, en fin, lo de destacar.

CUADRO 2 USO DEL SUELO


Vereda: Municipio:

Señale en el mapa las áreas mencionadas:

Norte

CONVENCIONES E INFORMACIÓN GENERAL

_______________________________________________________ 21

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

A continuación debe hacer las explicaciones correspondientes a los aspectos de


resaltar (por ejemplo estado de los cultivos, estado de los bosques, estado de los
problemas erosivos...

Cultivos:
1. CAFÉ. Algunos de los lotes están envejecidos y otros lotes están renovados
___________________________________________________________________
2. _PLATANO._el manejo que se le da al plátano es muy bueno
_______________________________________________________________
3. CITRICOS. El manejo que se le da alos cítricos es bueno porque es tipo
exportacion____________________________________________________________
_______
4. ___________________________________________________________________

Pastos y ganadería:
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Bosques naturales:
__tiene algunas zonas amarillas
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Problemas
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Otros:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Señale en el mapa las concentraciones principales de casas, los sitios de reunión de la


comunidad, las escuelas, casetas comunales, las zonas deportivas, la o las capillas… en
fin, todo lo que sea importante para la comunidad.

3. Detalle el INVENTARIO DE PERSONAS O RECURSO HUMANO que habita en la


vereda.

Se realiza con el propósito de conocer al ámbito laboral en el que se desempeñan las


personas. Es fundamental, conocer el número de personas que laboran en
producción de café. Nuestra empresa requiere saber con qué personal cuenta en la
vereda para desarrollar sus proyectos, incluyendo sus capacidades y disponibilidad en
un momento dado.
_______________________________________________________ 22

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Apoyándonos en el siguiente cuadro, realicemos el inventario de las personas que


habitan y laboran en la vereda:

CUADRO 3 RECURSO HUMANO


Vereda: Municipio:

1. Total de personas que viven en la vereda 250_________


2. Número de personas por familia _5________
3. Personas que solamente trabajan y no son propietarias _70________
4. De las personas que trabajan, ¿cuántas lo hacen en la vereda? __80______
¿Por qué? Por comodidad
_________________________________________________________
5. ¿Cuántas en otras veredas? ninguno__________
¿Por qué? Porque no hay escasez de trabajo
________________________________________________________
6. ¿Cuántas en su vereda y otras? __80_______ y __________
¿Por qué? ________________________________________________________
7. De las que trabajan en la vereda, ¿cuántas lo hacen en agricultura y ganadería? _todos en
agricultura_________ y _ganadería_________
8. ¿Cuántas personas trabajan en producción de café? 80__________
9. De las personas que trabajan en café, ¿cuántas lo hacen en su propiedad? 70__________
¿cuántas en arrendamiento? _ninguna_________ ¿cuántas en aparcería, compañía?
_ninguno________
10. De las personas que trabajan, ¿cuántas son solamente jornaleros, y laboran en la vereda o en
otras? __________ y __50_______
11. ¿Cuál es el sistema de contratación más frecuente en la vereda?
Al día _x____ Por semanas ____ Por meses _____ Al contrato _____

12. ¿Cuánto es el salario que recibe un jornalero por día a la fecha?


Entre $ _20.000_____________ y $ 25.000_______________

OBSERVACIONES:

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO:


Responda, ¿para qué le sirve al administrador de la empresa
cafetera tener la información anterior?

_______________________________________________________ 23

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

¿Sabe qué es esto? Consulte en el Comité de Cafeteros de la localidad y discútalo en grupo con
sus compañeros.

Escriba el nombre del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.


_LUIS GENARO MUÑOS
___________________________________________________________________

Escriba el nombre completo de uno de los agrónomos del Comité de Cafeteros.


_
____HECTOR
BUITRAGO____________________________________________________________
___
4. Haga el INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Se utiliza para determinar qué tan tecnificada está la vereda en materia de herramientas,
equipos, vehículos y maquinaria para producción de café y otros cultivos. Además, es
preciso saber su disponibilidad para atender las necesidades de la empresa en un momento
dado.

RECORDEMOS:
LAS HERRAMIENTAS son por ejemplo azadones, selectores, rastrillos,
machetes, palas, palines, tijeras de podar, sierras manuales, cocos
recolectores, costales de fibra, entre otros.
EQUIPOS son por ejemplo aspersoras (manuales, motorizadas, de
espalda, semiestacionarias…), despulpadoras, motores,
motobombas, hidrociclón, plantas eléctricas, equipo becolsub, entre
otros.
VEHÍCULOS Y MAQUINARIA: tractores, excavadoras, buldóceres,
compresores, camperos, camionetas...

Hagamos también este inventario:

CUADRO 4 INSTRUMENTOS DE TRABAJO

_______________________________________________________ 24

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Vereda: Municipio:

1. ¿Cuáles son las herramientas que predominan en su vereda y que se utilizan para trabajar en la
producción de café? Mencione sus nombres.
_______________________________ _____________________________________
__machetes, azadones, limas, cocos, estopas._____________________________
_____________________________________
_caulla
, media lunas______________________________
_____________________________________
_______________________________ _____________________________________
_______________________________ _____________________________________

2. ¿Cuántos y cuáles equipos, aproximadamente, existen en su vereda?


Señale con una X los que se utilizan para la producción de café.

EQUIPOS CANTIDAD PARA CAFÉ


______________________________ __________________ ___(Sí o No)___
_____despulpadoras de café____________70____________ si __________________
_____motores________ 70
_____fumigadoras______________________90___ __________________
_____guadañas________ 30
_____motosierra________________________2_ __________________ _____________
______________________________ __________________ _____________

3. ¿Cuál y cuánta maquinaria hay aproximadamente en su vereda?


Señale con una X la que sirve para producción de café

MAQUINARIA CANTIDAD PARA CAFÉ


______________________________ ____________________ ______________
____camperos__________________________8 ____________________ ______________
______________________________ ____________________ ______________
______________________________ ____________________ ______________
______________________________ ____________________ ______________

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO:


Responda, ¿para qué le sirve al administrador de la empresa cafetera tener la
información anterior?

_______________________________________________________ 25

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

5. Haga el INVENTARIO DE INSUMOS.

Apreciad@ aprendiz, para completar el diagnóstico externo de la empresa, realice un


inventario de INSUMOS.

¿Sabe qué es un insumo?

Analicemos... Los insumos son todos aquellos productos usados para sacar buenas
cosechas o productos de consumo. Estos productos se transforman y pasan a formar
parte del producto trabajado, por ejemplo: los fertilizantes y los concentrados. También
son insumos aquellos productos que sin pasar a formar parte del producto, ayudan a la
obtención, conservación, preservación y el mejoramiento del mismo, por ejemplo los
insecticidas, los herbicidas y los fungicidas.

INSUMO = Producto que se utiliza en la actividad productiva. Por ejemplo: fertilizantes,


enmiendas, abonos, semillas, alimento concentrado para animales…

Veamos cuál es el inventario de insumos que hay en la vereda:

CUADRO 5 INSUMOS EN LA VEREDA


Vereda: Municipio:

1. ¿Qué tipo de semillas no se compran porque las producen en la vereda?


___yuca____________________________ _________________________________
___colino plátano
___fríjol_________________________ _________________________________
___ ___________________________ _________________________________

2. ¿Qué otro tipo de INSUMOS no se compran en los almacenes del pueblo porque los poseen en la
vereda?
___gallinaza
, abonaza____________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________________________________ 26

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

_______________________________ _________________________________

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

INSUMOS QUE SE ADQUIEREN FUERA DE LA VEREDA Ó EN EL PUEBLO

LUGAR DE COMPRA: comité de cafeteros


________________________________________________________
___________________________________________________________________________.

FRECUENCIA DE COMPRA: (¿Cada cuánto?) __2 meses


__________________________________
En Municipio: ¿Cuáles insumos se compran en el pueblo? Abonos, fertilizantes, venenos
_________________________
En Otra Vereda: ¿Cuáles insumos se compran en otra vereda?
gallinaza_______________________
Siempre: ¿Cuáles insumos se compran siempre? Abonos, fertilizantes
____________________________
Esporádico: ¿Cuáles insumos se compran esporádicamente? Venenos, plaguicidas
____________________

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD = INSERTAR IMAGEN PEQUEÑA DE PRECAUCIÓN CON LOS INSUMOS


QUÍMICOS.

_______________________________________________________ 27

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

4. Realizar el INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

Es importante realizarlo porque se refiere a todas aquellas obras hechas por la comunidad,
por el estado o por ambos y que van a servir de apoyo a lo que hace y necesita el
productor y su familia para trabajar y vivir.

Veamos cuál es la infraestructura física de la vereda y sus características:

INFRAESTRUCTURA FÍSICA
CUADRO 6
(De apoyo a la producción)
Vereda: Municipio:

Extensión ESTADO UTILIDAD


OBRAS correspondiente a
la vereda Bueno Regular Malo Adecuada Inadecuada

1. VÍAS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE: Es importante mencionar distancias hasta el pueblo.


Carreteras 14 kmts x

Caminos

Ríos risaralda

Otras

2. ADECUACIONES HECHAS:

De Tierras

Canales De Riego

Otras
3. REDES INSTALADAS:
Acueducto empocaldas x
Eléctricas chec x
Otras nacimientos x
4. CENTROS DE
x
ACOPIO
5. BODEGAS Capacidad
6. OTROS

_______________________________________________________ 28

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Ubique en el mapa de la vereda las obras que ha escrito y detalle las convenciones.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO


Responda, ¿para qué le sirve al administrador de la empresa
cafetera tener la información anterior?

5. Relacione EL INVENTARIO DE SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y


APOYO A LA CALIDAD DE VIDA.

Está conformado por las instituciones que han prestado, prestan o pueden prestar
servicios a la comunidad de la vereda. Es importante porque mejoran el nivel de la
producción, el nivel de vida del productor, su familia y todas las personas relacionadas
con la empresa.

SERVICIOS DE APOYO A LA
CUADRO 7
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE VIDA
Vereda: Municipio:

CALIDAD DEL SERVICIO


ENTIDAD, ORGANIZACIÓN O
SERVICIO
EMPRESA QUE PRESTA EL
Suficiente Insuficiente
SERVICIO.
Crédito Comité de cafeteros, banco agrario x
Capacitación Comité de cafeteros, sena, umata

Asistencia Técnica Comité de cafeteros, sena x


Conservación de Recursos corpocaldas x
Naturales
Transporte rural x

Otros Servicios
Organización Comunitaria Junta de acción comunal x

Capacitación Umata sena x

Atención a la Nutrición hospital x

Educación Escuela, colegio x

Recreación Microfutbol, futbol x

_______________________________________________________ 29

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Destacad(a) aprendiz, si desea adicionar alguna información que considere importante


para hacer el diagnóstico externo de la empresa cafetera, realícelo en el siguiente cuadro:

CUADRO 8 INVENTARIOS ADICIONALES


Vereda: Municipio:

1-observar la empresa
2-observar los lotes
3-condiciones climáticas
4-balance general
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¡DESCANSO!

ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR EN GRUPO, CON EL APOYO DEL


INSTRUCTOR/TUTOR

_______________________________________________________ 30

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

1º Hacer un resumen general de los 7 cuadros elaborados por todos los


aprendices del grupo.
2º Discutir acerca de la importancia de la elaboración de los inventarios
externos.
3º Explicar por grupos de estudio y trabajo para qué le sirve cada uno de
los registros al administrador de empresas cafeteras (futuro gerente de la
empresa cafetera)

RECAPITULACIÓN DE LA ACTIVIDAD…

DIAGNÓSTICO EXTERNO
El diagnóstico estratégico es un proceso de análisis que permite integrar la información tanto
pasada como presente de la empresa, para tomar decisiones en el futuro.

SE DEBE:
Analizar todo tipo de recursos (naturales, humanos, técnicos, tecnológicos,
socio económicos, políticos, culturales, entre otros) existentes en la vereda y
el municipio donde se encuentra ubicada la empresa cafetera.
Es importante analizar muy bien la situación, para no dejar de lado algún
aspecto importante que pueda afectar el desarrollo de nuestros planes.

*
To
PARA INICIAR:
tal
Dibujamos el departamento, el municipio y la
de vereda donde se encuentra ubicada la finca,
pe teniendo en cuenta los límites de la zona y la
rs orientación oriente, occidente, norte, sur, además
on de datos básicos.
as In
en v
la e
ve nt
re ar
2. Luego, determine y registre los siguientes
da io
INVENTARIOS:
. d
* e
N In
úINVENTARIO COMPLETO DE USO DEL SUELO. st
mExtensión de la vereda y áreas significativas. r
erÁreas destinadas para cultivos y ganadería. u
oÁrea utilizada para la siembra de café. m
Área en bosques y protección natural del medio ambiente.
_______________________________________________________
deCultivos que más se trabajan. e
31
pe
rs
ADMINISTRACIÓN
Otras áreas de interés. DE EMPRESAS CAFETERAS
nt
o
on s
as d
po e
fa a
mi b
lia aj
.*
CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA o CONOCER LA
C
SITUACIÓN. *
uá H
nt er
as ra
pe m
rs ie
on nt
as a
tra s.
ba *
ja E
n q
en INVENTARIO DE PERSONAS – RECURSO HUMANO ui
prTotal de personas en la vereda (por géneros). p
odTotal de familias en la vereda. Familias vinculadas a la producción de café.
o
ucNúmero de personas por familia. Número de personas que trabajan. s.
ci Número de personas que trabajan en la producción de café… *
ón V
de e
ca hí
fé c
y INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO
* Herramientas. ul
en o
tie * Equipos.
* Vehículos y Maquinaria s
rr y
a M
pr a
op q
ia, ui
ar INVENTARIO DE INSUMOS n
re Que se consiguen para la producción de café dentro de la veredaar y fuera
nd de ella. ia
ad .
a INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
o Obras.
ap Carreteras.
ar Caminos.
ce Ríos.
ría Adecuaciones de tierras.
. Canales de riego.
Centros de acopio.
B
Bodegas.

INVENTARIO DE SERVICIO DE APOYO A LA PRODUCCIÓN Y


A LA CALIDAD DE VIDA

Crédito.
Capacitación.
Asistencia técnica.Educación.
Recreación.
O
Otros.
_______________________________________________________ 32

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Otro inventario adicional, que usted diligente aprendiz considere


necesario para el diagnóstico externo a la finca cafetera

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Estimad(a) aprendiz, el siguiente cuestionario le facilitará decidir si necesita repasar
nuevamente los conceptos vistos hasta el momento; de todas maneras es aconsejable
repasar y actualizar nuestros conocimientos. Recuerde que al finalizar la competencia se
hará una evaluación completa donde se le recogerán y validarán las evidencias de
conocimientos requeridas por la norma de competencia laboral y confirman el alcance de
los resultados de aprendizaje esperados.

1. ¿Qué es un diagnóstico?
_es dar a conocer el estado actual de la empresa cafetera
___________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los dos tipos de diagnóstico que debemos realizar para que la
empresa cafetera (nuestra empresa) sea más productiva?
___interno______________________ y ___externo______________________

3. Un diagnóstico externo es un proceso de análisis que permite recopilar la


información tanto pasada y presente de la
empresa________________________________________ y lo hago para __la
toma de dediciones a largo
plazo_______________________________________________

4. ¿Qué es un inventario? _registro ordenado y clasificado de


bienes_____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. El orden que debo seguir para realizar un diagnóstico externo es:

a) Recursos naturales____________________________
b) _hidráulicos___________________________
c) _forestales___________________________
d) __económicos__________________________
e) __humanos__________________________
f) ____________________________
g) ____________________________

_______________________________________________________ 33

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

6. Nombre dos entidades que prestan servicios al caficultor en su región y qué tipo de
servicios prestan.
_COMITE DE CAFETEROS
Nos orienta en el manejo del café
SENA nos enseña a administrar las empresas
____________________________________________________________
_____________________________________________________________

7. Haga un breve análisis de cómo observa la situación cafetera en la vereda, en la


región y en el País.
__En la vereda _la situación es regular porque _se vio afectada por el invierno
En la región regular porque se vio afectada por la ola invernal
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_________________________________________________________.
8. Enumere los siete (7) principales problemas EXTERNOS que detectó en el
diagnóstico. Estos problemas se convertirán en AMENAZAS

a. aparición de plagas y enfermedades_


_____________________________________________________________.
b. _
_____________________________________________________________.
c. _baja producción
_____________________________________________________________.
d.
______________________________________________________________.
e. erosión de suelos
______________________________________________________________.
f. _mal manejo de desechos
_____________________________________________________________.
g. __
____________________________________________________________.

9. Enumere las siete (7) principales OPORTUNIDADES externas que detectó en el


diagnóstico.

a. alza en el precio del café


______________________________________________________________.
b. _buenas vías de acceso_
____________________________________________________________.
c. _buena producción
_____________________________________________________________.
d. _suelos óptimos
_____________________________________________________________.
e. buen estado del tiempo
______________________________________________________________.
f. _buenos proveedores
_______________________________________________________ 34

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

_____________________________________________________________.
Buenos créditos
______________________________________________________________.

Socialice con sus compañeros en una actividad grupal y con el apoyo del tutor.
Duración de la actividad = 3 Horas.

APRENDIZ, usted ha terminado el recorrido propuesto para elaborar el


“Diagnóstico Externo de la Empresa Cafetera”, debe presentar al tutor,
todos los resultados de las actividades, las cuales se constituyen en sus
evidencias de aprendizaje.

“Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas”


Benjamín Franklin

_______________________________________________________ 35

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

ACTIVIDAD 2 - FORMULAR Y EVALUAR EL


DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA EMPRESA CAFETERA.

ESTIMADO(A) APRENDIZ:

Esta actividad es la segunda etapa en el proceso de Administración de la Empresa


Cafetera, porque analiza las variables internas organizacionales, económicas y de
producción. Es la que nos mostrará el estado en que se encuentra la finca como empresa
y las acciones que debemos emprender para su transformación. Forma parte de la
actividad “Recolectar la Información” del proyecto pedagógico.

Con su desarrollo se alcanzará el siguiente resultado: Analizar las variables internas


organizacionales, económicas y de producción, y las variables externas técnicas,
socioeconómicas y ambientales, y su impacto en la producción cafetera.

El diagnóstico interno en la empresa cafetera es una actividad que se efectúa con el fin de
identificar las fortalezas (internas) de la empresa con el propósito de aprovecharlas y
reconocer las debilidades (internas), para actuar sobre ellas y corregirlas. Esta
información nos servirá para que terminado este diagnóstico, pasemos a elaborar la Matriz
DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) de toda la empresa,
identificando las estrategias que empezaremos a implementar o realizar. Al igual que en el
diagnóstico externo se realizan algunos inventarios como por ejemplo de personas
(recursos humanos), instrumentos de trabajo, infraestructura física, cultivos, entre otros.

Para comenzar, se debe recolectar toda la información histórica posible de la empresa,


tanto cualitativa (características de la empresa) como cuantitativa, es decir, los datos
numéricos. Se debe acudir a fuentes primarias y secundarias de la información.

La información se debe ordenar y clasificar, de acuerdo con datos, hechos y situaciones


relacionados entre sí, por ejemplo período de siembra en un cultivo, cantidades, tipo de
cultivo, etc.

RECUERDE: Para facilitar la agrupación y análisis de información es conveniente


utilizar herramientas tales como mapas, planos, cuadros y gráficas, los cuales son
esquemas que facilitan la ubicación de la empresa cafetera en su espacio, o sea, nos
muestra de manera gráfica la distribución y localización de cada una de sus partes, con
sus características.

Los siguientes son los pasos para realizar el diagnóstico interno:

1. INVENTARIO DE PERSONAS (RECURSOS HUMANOS) Y SU OCUPACIÓN, en


la empresa. La importancia de este inventario, consiste en conocer la situación
ocupacional de la producción cafetera, en cuanto a los puestos de trabajo, nivel
académico, responsabilidad y funciones. Este inventario permite identificar la
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL de la empresa. ¿Cuál es su finalidad?

La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de roles que han de


desarrollar los miembros o trabajadores de la empresa, para trabajar juntos de forma
_______________________________________________________ 36

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Este tema se ampliará en la
cartilla 2 sobre “Planeación de la empresa cafetera”.

Ejemplo:

• Nombre del puesto de trabajo o cargo: Administrador de la Empresa Cafetera o


Administrador de la Producción Cafetera.
• Perfil: Hombre casado (con máximo 7 hijos menores de edad), no mayor de 35
años, con experiencia en administración de empresas cafeteras, manejo de personal
de campo, responsable y en condiciones físicas óptimas para desarrollar labores de la
producción cafetera. No debe fumar, beber, consumir drogas ni ser adicto a los juegos
de azar. Debe saber conducir carros y tener licencia de conducción de 5ª categoría.
• Nivel académico: Técnico, tecnólogo, profesional en Administración de Empresas
con conocimiento en el área agropecuaria ó Administrador Agropecuario.
• Dependencia: Administrativa.
• Responsabilidad: Administración de toda la empresa cafetera.
• Funciones:
 Toma de decisiones en cuanto a contratación y control del personal.
 Aplicación de tecnologías apropiadas en el proceso de producción cafetera.
 Planificación de la producción, incluyendo sistemas de explotación.
 Planificación teniendo en cuenta los planes de desarrollo y las políticas
agropecuarias de la empresa y del estado.
 Coordinación para unificar las acciones de la producción cafetera dentro y fuera de
la empresa.
 Comunicación, o sea la transmisión de las informaciones, órdenes y reglamentos.
 Seguimiento y control de la producción cafetera, como proceso de medición del
comportamiento esperado en comparación con un estándar relacionado y hacer los
ajustes necesarios para conseguir los objetivos deseados.
 Integración, que es el proceso por el cual se reúnen las partes de una actividad
para dar existencia a lo proyectado.

Nota: Si el cargo es Administrador de la Producción de Café, la imagen debe corresponder al cargo.


Igualmente, sus funciones NO deben ser las correspondientes a otro cargo.

_______________________________________________________ 37

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

RECUERDE:
El Administrador de Empresas Cafeteras guía al productor en el proceso
de toma de decisiones acertadas para un uso más eficiente de los
recursos y, a su vez, guía el proceso de producción cafetera. Debe
participar en actividades tendientes a mejorar el proceso de planificación
de las políticas agropecuarias y la orientación de las instituciones que
controlan la eficiencia de la producción.

Realicemos este inventario:

INVENTARIO DE PERSONAS Y SU UBICACIÓN


CUADRO 1
EN LA EMPRESA

Empresa: Vereda:

Nombre del Puesto de Trabajo 1:


__aprendiz_____________________________________________________________________
Descripción de las actividades que desarrolla: _encargado de la administración de la
empresa
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nivel Académico:
_bachiller_______________________________________________________________________
Dependencia: _mis padres
_______________________________________________________________________
Responsabilidad: _soy el responsable del manejo de la
empresa______________________________________________________________________
Funciones del puesto de trabajo:
__soy el encargado de verificar que todo vaya
bien______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cargo ocupado por: __ JULIAN
BLANDON_____________________________________________________________________
Cumple con el perfil: Si __x___ No _____
Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.

TRABAJADOR = Que trabaja. Muy aplicado al trabajo. Jornalero, obrero.

OBRERO = Trabajador manual retribuido. Hombre que obra ó hace algo. Albañil.

_______________________________________________________ 38

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Nombre del Puesto de Trabajo 2:


_propietario______________________________________________________________________
Descripción de las actividades que desarrolla: __manejo de todos los trabajos de la finca
______________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nivel Académico:
_primaria_______________________________________________________________________
Dependencia:
_HERNANDO RETREPO
______________________________________________________________________
Responsabilidad: __responsable de realizar todos los trabajos
______________________________________________________________________
Funciones del puesto de trabajo:
Dirigir todos los trabajos de la finca
_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cargo ocupado por: HERNANDO RESTREPO
_____________________________________________________________________
Cumple con el perfil: Si __X___ No _____
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nombre del Puesto de Trabajo 3:


________________________________________________________________________
Descripción de las actividades que desarrolla:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nivel Académico:
________________________________________________________________________
Dependencia:
________________________________________________________________________
Responsabilidad:
________________________________________________________________________
Funciones del puesto de trabajo:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cargo ocupado por:
________________________________________________________________________
Cumple con el perfil: Si _____ No _____
Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

_______________________________________________________ 39

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Nombre del Puesto de Trabajo 4:


________________________________________________________________________
Descripción de las actividades que desarrolla:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nivel Académico:
________________________________________________________________________
Dependencia:
________________________________________________________________________
Responsabilidad:
________________________________________________________________________
Funciones del puesto de trabajo:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cargo ocupado por:
________________________________________________________________________
Cumple con el perfil: Si _____ No _____
Observaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nombre del Puesto de Trabajo 5:


________________________________________________________________________
Descripción de las actividades que desarrolla:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Nivel Académico:
________________________________________________________________________
Dependencia:
________________________________________________________________________
Responsabilidad:
________________________________________________________________________
Funciones del puesto de trabajo:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Cargo ocupado por:
________________________________________________________________________
Cumple con el perfil: Si _____ No _____
Observaciones:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Apreciad@ aprendiz, debe llenar como mínimo toda la tabla, si el espacio no es suficiente porque la
empresa donde adelanta su proyecto pedagógico es muy grande, elabore este cuadro en su cuaderno
de trabajo y presénteselo a su instructor.

_______________________________________________________ 40

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

2. INVENTARIO LABORAL.

Sirve para determinar el estilo de contratación existente en la empresa, cómo se


encuentra en cuanto a remuneración comparado con la ley laboral colombiana y otras
empresas cafeteras, beneficios sociales, seguridad social y la existencia o no del
reglamento interno de trabajo. Analicemos como está la empresa en estos aspectos:

CUADRO 2 INVENTARIO LABORAL

Nombre de la Finca: Municipio:

LISTA DE
TIPO DE BENEFICI
TRABAJADORES REMUNERACI SEGURID OS
(Se realiza en CONTRATACI AD SOCIALE
ÓN SOCIAL
orden de acuerdo ÓN S
con el cargo)
JUAN CARLOS RESTREPO mayordoma 600.000 sisben

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.

3. MAPA O CROQUIS DE LA FINCA.


Aprendiz, es importante que empecemos a ubicar la infraestructura física y los
diferentes cultivos existentes en nuestra empresa cafetera. Tenga en cuenta las
mismas recomendaciones que para la realización del mapa de la vereda, en cuanto a
la ubicación del mapa (oriente, occidente, norte y sur) y los respectivos límites.
También debe ir acompañado de un mapa de caracterización uso y manejo de suelos.

Para hacer el mapa se requiere dividir la finca en lotes, puesto que así es más fácil
visualizar cada uno de los cultivos y su estado, incluyendo información básica y
observaciones relevantes. Cuando tenemos nuestra empresa cafetera dividida en
lotes, se puede determinar el área que puede ser renovada cada año, de acuerdo con
el diagnóstico inicial, y las actividades a realizar para dividirla en 5 e implementar la
renovación por quintas partes, optimizando el uso y manejo de los recursos y
estabilizando la productividad y rentabilidad.

La finca se dibuja de la forma como usted encuentre que está distribuida (información
basada en fuentes primarias) Se puede apoyar en el conocimiento que usted tiene de
ella, de una fotografía aérea o de algún plano topográfico (Información basada en
fuentes secundarias) Además, se debe hacer una inspección de campo para verificar

_______________________________________________________ 41

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

la información y no omitir detalles importantes. Algunos de los elementos que se


deben ubicar en el mapa son:

Casa principal y otras casas de la finca (lo que se conoce como área social);
preferiblemente escribir de qué tipo, material, tamaño, edad y condición.
Beneficiaderos, bodegas, tanques, tolvas, diques y demás construcciones. Carreteras,
caminos y vías (incluyendo puentes, derrumbes y obras de protección) Torres de
transmisión de energía, accesos de servicios públicos, acueductos, alcantarillados…
Quebradas, ríos, accidentes topográficos, cercas y divisiones. Establecer los linderos
que se tienen con los diferentes vecinos; áreas de los lote; cultivos por lote, con
variedad, edad, estado y número de árboles. Microcuencas. Espacios dedicados a
ganadería y otras explotaciones diferentes a café, y áreas especiales. Y, finalmente,
escriba el área total de la finca.

RECUERDE:
El concepto fundamental e inicial para ver la finca como una empresa, parte del croquis
de la misma, motivo por el cual el Comité Departamental de Cafeteros tiene un servicio
de planos que utiliza la información de las fotografías aéreas del censo cafetero y el SICA.
Con este instrumento se manejan códigos de propiedad. Un lote también se conoce como
centro de costos.

ESTIMAD@ APRENDIZ:
PARA LA PRESENTE ACTIVIDAD USTED DEBE RECORRER MUY
BIEN TODA LA FINCA O EMPRESA CAFETERA DONDE
DESARROLLA SU PROYECTO PEDAGÓGICO, TOMAR NOTA DE
TODOS LOS DETALLES Y ELABORAR EL MAPA Ó CROQUIS
ACTUALIZADO, CON TODA LA INFORMACIÓN REQUERIDA.
PARA MAYOR CLARIDAD, ES POSIBLE PRESENTAR VARIOS
MAPAS.
NO OLVIDE CONSIGNAR EN LA PARTE DE OBSERVACIONES U
OTROS DATOS ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON
AGROCLIMATOLOGÍA.

_______________________________________________________ 42

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Dibujemos la finca (hagamos el croquis):

Convenciones y otra información:

No olvide que este mapa lo va a seguir utilizando. Hágalo bien y conserve copias para rayar y
hacer borradores.

4. INVENTARIO DE USO ACTUAL DEL SUELO.

Se realiza con el propósito de conocer cómo está siendo utilizado el suelo en cuanto a
cultivos existentes en la empresa y hacer una comparación con la vocación del suelo, es
decir, sus características físico-químicas, que permitirá posteriormente efectuar un
análisis para determinar la bondad de los procesos de la finca. Recuerde, en el
inventario inicial se detalla lo que hay y se hacen los comentarios correspondientes, aún
no se tienen en cuenta las recomendaciones técnicas de cómo debería ser el uso del
suelo.

Realice este inventario con cuidado, de acuerdo a la información existente en la


empresa cafetera donde usted adelanta su proyecto pedagógico:

INVENTARIO USO ACTUAL DEL


CUADRO 4
SUELO
Finca: Vereda:
_______________________________________________________ 43

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

1. Realice una breve descripción de los cultivos que se encuentran


en los diferentes lotes, teniendo en cuenta el tipo de suelo y su
historia en cuanto a uso y sostenimiento.

* Lote 1 = _______________________ Cultivo = café____________________


(Nombre del lote, área, topografía, tipo de suelo, variedad, sistema de siembra, edad, estado,
número de árboles, distancias de siembra)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

* Lote 2 = _________________________ Cultivo = café, plátano_____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

* Lote 3 = _________________________ Cultivo = café, plátano_____________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* Lote 4 = _________________________ Cultivo =café, plátano _____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* Lote 5 = _________________________ Cultivo = cafetera vieja_____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* Lote 6 = _________________________ Cultivo = __citricos___________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* Lote 7 = _________________________ Cultivo = ____________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

No olvide señalar en el mapa el uso actual del suelo.


Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO:


Responda y discuta, ¿para qué le sirve al administrador de la empresa cafetera
tener la información anterior?

5. INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO.


Se utiliza para determinar que tan tecnificada está la finca y si tiene las
herramientas, equipos y maquinaria adecuada para la producción de café y otros
cultivos. (En la página 21, puede diferenciar los conceptos de equipo, maquinaria y
_______________________________________________________ 44

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

herramienta) En el inventario debe detallar lo que hay, su estado y potencial, la


cantidad, si es preciso se debe decir para qué sirve o es utilizado en la empresa, en
dónde está, quién es el responsable o a cargo de quién está… es decir, se debe
hacer un informe claro, completo y útil para que el administrador pueda desarrollar
mejor su labor.

Detalle y analice los instrumentos de trabajo que hay en la finca:

INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE
CUADRO 5
PRODUCCIÓN
Finca: Vereda: horro

1. VEHÍCULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS:

Nombre del VEHÍCULO: jeep________________________________________________


Cantidad _1_______________________________________________
Marca _j6_______________________________________________
Estado bueno________________________________________________
Valor en $ (aproximado) _30.000.000_______________________________________________

Nombre de MAQUINARIA: ________________________________________________


Cantidad ________________________________________________
Marca ________________________________________________
Estado ________________________________________________
Valor en $ (aproximado) ________________________________________________

Nombre de MAQUINARIA: ________________________________________________


Cantidad ________________________________________________
Marca ________________________________________________
Estado ________________________________________________
Valor en $ (aproximado) ________________________________________________

Total de maquinaria

OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_______________________________________________________ 45

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Nombre del EQUIPO: _despulpadora___________________________________________


Cantidad una____________________________________________
Marca ____________________________________________
Estado _buena___________________________________________
Valor en $ (aproximado) __400.000__________________________________________

Nombre del EQUIPO: motor para café____________________________________________


Cantidad _uno___________________________________________
Marca ____________________________________________
Estado _bueno___________________________________________
Valor en $ (aproximado) __300.000__________________________________________

Nombre del EQUIPO: _fumigadora___________________________________________


Cantidad _una___________________________________________
Marca __cóndor__________________________________________
Estado __buena__________________________________________
Valor en $ (aproximado) __100.000__________________________________________

Total equipos:
OBSERVACIONES.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. HERRAMIENTAS.
Nombre de la HERRAMIENTA: machete ________________________________________
Cantidad: ___4_________________________________________
Marca: _gavilán___________________________________________
Estado: _regular___________________________________________
Valor en $ (aproximado) __12.000__________________________________________

Nombre de la HERRAMIENTA: _azadón________________________________________


Cantidad: __5_________________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: __regular__________________________________________
Valor en $ (aproximado) ___15000________________________________________

Nombre de la HERRAMIENTA: _cocos de coger café


_________________________________________
Cantidad: ______8______________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: _____bueno_______________________________________
Valor en $ (aproximado) ______40.000_______________________________________

Nombre de la HERRAMIENTA: __limas_________________________________________


Cantidad: _____3_______________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: ____buena________________________________________
Valor en $ (aproximado) ___3.000__________________________________________
Nombre de la HERRAMIENTA: __________________________________________
Cantidad: ____________________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: ____________________________________________

_______________________________________________________ 46

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Valor en $ (aproximado) ____________________________________________


Nombre de la HERRAMIENTA: _________________________________________
Cantidad: ____________________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: ____________________________________________
Valor en $ (aproximado) _____________________________________________

Nombre de la HERRAMIENTA: _________________________________________


Cantidad: ____________________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: ____________________________________________
Valor en $ (aproximado) ____________________________________________

Nombre de la HERRAMIENTA: _________________________________________


Cantidad: ____________________________________________
Marca: ____________________________________________
Estado: ____________________________________________
Valor en $ (aproximado) ____________________________________________

Total de Herramientas:

OBSERVACIONES: Señalar cuáles son herramientas de consumo (Se gastan durante la labor o
durante el año)
Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN GRUPO:


Responda, ¿para qué le sirve al administrador de la empresa
cafetera tener la información anterior?

6. INVENTARIO DE INSUMOS

Aprendiz, el uso adecuado de insumos, permite obtener una mejor producción de café,
aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas, ser más racionales en el uso y manejo de los
recursos y entregar al consumidor un producto de mayor calidad.

INVENTARIO = Relación de bienes y derechos que tiene una persona natural o jurídica.

INSUMO = Producto que se utiliza en la actividad productiva. Por ejemplo guaduas, arena,
fertilizantes…

_______________________________________________________ 47

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Observe el siguiente EJEMPLO de lo insumos utilizados en la Finca El Porvenir.

NOMBRE DEL INSUMO CANTIDAD


FERTILIZANTES:
Triple 15 25 bultos
Urea 18 bultos
17-6-18-2 37 bultos
K Cl 43 bultos
FUNGUICIDAS:
Benomil WP 2 kg
Manzate 200 WG 2 kg
Dithane M-45 1 kg
Alto 100 13 litros
Bayleton 1 litro
INSECTICIDAS:
Lorsban 3 sc 3 litros
Roxion 40 eg 2 litros
Sistemin 40 ec 1 litro
Malathion 2 litros
HERBICIDAS:
Round Up 480 2 litros
Tordon 101 1 litro
Amina 1 litro

PLAGUICIDA = Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o
destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son
fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos.

FERTILIZANTE = Fertilizante, sustancia o mezcla química natural o sintética utilizada para


enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los
aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan.
Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben presentarse en una forma que
la planta pueda absorber.
Dentro de esta limitación, el nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia
en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco puro.

MATERIALES = Los materiales son elementos agrupados en un conjunto el cual es, o


puede ser, usado con algún fin específico. Los elementos del conjunto pueden tener
naturaleza real (ser cosas), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el
conjunto formado por cuaderno, lápiz, borrador, juego de geometría, etc. se le puede
denominar materiales escolares. El conjunto de cemento, acero, grava, arena, etc. se le
puede llamar materiales de construcción.

_______________________________________________________ 48

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Actividad de aplicación:

En la finca donde desarrolla su proyecto pedagógico, realice el inventario de insumos.

Recuerde que los insumos deben ser permitidos por la legislación vigente, los protocolos
de las BPA y los códigos de conducta de las compañías certificadoras (en caso de estar en
procesos de certificación)

CUADRO 6 INVENTARIO DE INSUMOS


Finca: Vereda:

Nombre del insumo: ___________________________________________________


Cantidad: ________________________________________
Fecha de Vencimiento: ___________________________________________
Valor en $ (aproximado): __________________________________________
Clase de insumo: _______________ Categoría Toxicológica: _______

Nombre del insumo:


_______roundad______________________________________________
Cantidad: _________________________________________
Fecha de Vencimiento: ___________________________________________
Valor en $ (aproximado): __________________________________________
Clase de insumo: ______________ Categoría Toxicológica: ________

Nombre del insumo: _____________________________________________________


Cantidad: ___________________________________________
Fecha de Vencimiento: ___________________________________________
Valor en $ (aproximado): ___________________________________________
Clase de insumo: _______________ Categoría Toxicológica: ________
Nombre del insumo: ____________________________________________________
Cantidad: ___________________________________________
Fecha de Vencimiento: ___________________________________________
Valor en $ (aproximado): ___________________________________________
Clase de insumo: _______________ Categoría Toxicológica: ________

Nombre del insumo: _____________________________________________________


Cantidad: ___________________________________________
Fecha de Vencimiento: ___________________________________________
Valor en $ (aproximado): ___________________________________________
Clase de insumo: _______________ Categoría Toxicológica: ________

OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.

¿SABE EN DÓNDE SE COMPRAN ESTOS INSUMOS?


PRESENTE UN LISTADO DE ALMACENES A SU INSTRUCTOR.

_______________________________________________________ 49

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

7. INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA.

Este inventario permite determinar cuáles construcciones y de qué tipo (construcción


de tipo moderno, tipo casa típica cafetera, tipo bahareque, entre otros) existen en la
finca, con el propósito de saber con qué recursos físicos se cuenta, en qué estado se
encuentran y saber cuál ha sido la gestión de la administración, para su mantenimiento
y mejoramiento.

Ejemplo: “Construcciones existentes en la Finca EL PORVENIR”

1. CASA PRINCIPAL: Construida en ladrillo, techo de teja, con una dimensión de 17


m de largo por 10 m de ancho y 4.5 m de alto. Consta de 1 cocina, 1 sala-comedor,
corredor en L a todo lo largo y ancho de la casa, 3 habitaciones para la familia del
mayordomo, cuarto para los trabajadores (con 8 camarotes metálicos empotrados
en la pared), 2 baños y una pieza de seguridad. Con pisos en baldosa de cemento,
ventanas de aluminio y puertas metálicas con chapas y candados de seguridad.
Paredes debidamente pintadas. Instalaciones hidráulicas y eléctricas adecuadas.
Andén de 1,00 m en cemento alrededor de la casa. Estado general: Bueno. Valor
estimado $120.000.000ºº

2. ESTABLO: Consta de comederos y bebederos con una dimensión de 15 m de


largo, por 7 m de ancho y 4 m de alto, de los cuales 1 m es en ladrillo y los demás
(3 m) es espacio libre con columnas de mangle que sostienen el techo el cual es de
zinc. Piso de piedra. Instalaciones eléctricas e hidráulicas adecuadas. Anexo hay
un tanque de 10 m3 para recoger y decantar las aguas del lavado de estiércoles y
otros. Estado general: Bueno. Valor estimado $35.000.000ºº

3. BODEGA: Dividida en secciones lo cual permite el almacenamiento de los diversos


equipos y materiales utilizados. Está construida en ladrillo con una dimensión de 7
m de largo por 5 m de ancho y 4.5 m de alto. Piso en cemento pulido. Tiene
canales de ventilación, para así evitar la contaminación de los demás productos
almacenados. Con una ducha al costado y agua abundante para el baño de
operarios contaminados accidentalmente. Estado general: Bueno. Valor estimado
$25.000.000ºº

4. BENEFICIADERO DE CAFÉ: Su construcción está hecha en ladrillo, consta de dos


pisos o plantas (uno para el recibo del café cereza y otra para el proceso de
beneficio húmedo), con dimensiones de 7 m de largo por 4 m de ancho y 8 de alto
(4 para cada piso). Además, cuenta con un canal de correteo para la clasificación
del café, un tanque en forma de tolva, otro para almacenamiento de café lavado y
por último uno que sirve de clasificador y para almacenar agua fresca. Tiene tres
despulpadoras Super Vencedora Estrella Nº 2 ½ 1 zaranda circular de varillas, 1
motor de 2 hP y el herraje correspondiente. Estado general: Regular. Valor
estimado $35.000.000ºº

5. SILO: Es un local construido en ladrillo con un compartimiento para el secamiento


del café y sus dimensiones son 5 m de largo por 4 m de ancho y 6 m de largo.
Tiene canales de ventilación que permiten la circulación de aire. Tiene 2 paredes

_______________________________________________________ 50

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

rajadas y no se usa (en la actualidad sirve de bodega de almacenamiento de


empaques de café) Estado general: Malo. Valor estimado $10.000.000ºº
6. TANQUES DE LAVADO: Son 2 y están por fuera de las construcciones.
Realizados en ladrillo y cemento para que también sirvan para el almacenamiento
de agua, con unas dimensiones de 5 m de largo por 4 m de ancho y 1,0 m de alto.
Con tapas en zinc, removibles. Valor estimado $5.000.000ºº

7. TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA: Circular (cilíndrico), en concreto, sin


tapa, con capacidad de 40 m3. Con buen suministro de agua, tuberías y
accesorios adecuados y suficientes. Estado general: Bueno, pero está sucio y
tiene sedimentos (requiere lavado inmediato) Valor estimado $5.000.000ºº

8. CARRETERAS INTERNAS: 1 Km destapada, 5 m de amplitud, con pendiente


máxima del 20%, con obras civiles (drenajes y transversales) cada 100 m, afirmado
en toda su longitud. Pavimentada en los 20 m finales. Estado general: Regular.
Valor estimado: $12.000.000ºº

9. PORTADA: En ladrillo y techo en teja de barro, 4,0 m de amplitud y 4 m. de altura.


Con puerta metálica (Tubos galvanizados de 2”, soldados) Está sin pintar y
oxidada. Estado general: Regular. Valor $1.000.000ºº

10. SALADEROS: Hay 2. Son de madera y techo en teja de zinc. Estado general:
Bueno. Valor aproximado $800.000ºº

11. CERCAS ELÉCTRICAS: 3 Km postes fijos de guadua y removibles metálicos


(400), fuente de energía Bosch y accesorios suficientes. Estado general: Bueno.
Valor aproximado $4.500.000ºº

12. GALLERA: Circular, en ladrillo y cemento, sin paredes, pero rodeada por una malla
galvanizada, pintada de rojo, con capacidad para 40 personas. Estado general:
Malo (abandonada) Valor aproximado $2.500.000ºº

13. OFICINA EN EL PUEBLO: En el edificio DON MATIAS De 5,00 m X 6,00 m con


teléfono y conexión a Internet, baño en cerámica y pisos de madera de Teca.
Amoblada con 2 escritorios, archivador y 8 sillas. Estado general: Bueno. Valor
aproximado $32.000.000ºº

Con la información recolectada en la finca “EL PORVENIR”, escriba en el siguiente


cuadro la infraestructura de la finca:

“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA
CUADRO 7
FÍSICA
Finca: Vereda:

_______________________________________________________ 51

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Valor por
Tipo Cantidad Área m2 Valor Total Estado
m2
Casa principal una 110m2 5.000.000 bueno

Casa mayordomo

Otras viviendas

Alojamiento trabajadores

Beneficiadero uno 5 714.285 5.000.000 regular

Bodegas

Establos

Corrales

Estanques Piscícolas

Cercas

Bebederos

Saladeros

Tanques de reserva uno 6 416.666 2.500.000 bueno

Porquerizas

Galpones

Otros

TOTAL

OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________

ESTIMAD@ APRENDIZ:
DESPUÉS DE HACER ESTE EJERCICIO, CON EL APOYO DEL INSTRUCTOR/TUTOR Y LOS
COMPAÑEROS DEL GRUPO, HAGA LO MISMO EN LA EMPRESA CAFETERA DONDE ADELANTA
SU PROYECTO PEDAGÓGICO Y PRESENTE EL INFORME A SU INSTRUCTOR.INSERTE UN
CUADRO SIMILAR Y HAGA EL EJERCICIO AQUÍ.

8. INVENTARIO DE SEMOVIENTES.

Aprendiz, los semovientes son activos (recursos) de la empresa, que sirven para
transportar productos y para aumentar ingresos principalmente, que podrían ser
vendidos en un momento dado y así obtener dinero en efectivo para atender las

_______________________________________________________ 52

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

necesidades de la empresa. En el balance se deben relacionar como Activos


Corrientes. Se deben relacionar TODOS.

SEMOVIENTE = Que se mueve por sí mismo. Maquinaria semoviente. Animal de


granja. Entre los semovientes, había mulas, vacas y ovejas.

Veamos los semovientes que hay en la finca donde usted adelanta su proyecto
pedagógico:

CUADRO 8 INVENTARIO DE SEMOVIENTES


Finca: Vereda:

CLASE CANTIDAD RAZA O LÍNEA V/R UNITARIO VALOR TOTAL EDAD Y ESTADO

TOTAL
Si el espacio no es suficiente inserte más cuadros

9. OTROS INVENTARIOS:

Estimado(a) aprendiz, si desea adicionar alguna información (por ejemplo: otros animales
domésticos como perros, gatos, gansos, pavos… muebles y enseres de la casa del
propietario, teléfonos, radioteléfonos, equipos de oficina, vehículos, tractores u otros) que
considere importantes y no haya detallado en los inventarios, o se requieran para elaborar
un buen diagnóstico interno de la empresa cafetera, realícelo en el siguiente cuadro:

CUADRO 9 INVENTARIOS ADICIONALES


Vereda: Municipio:

Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)

Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)

Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________________

_______________________________________________________ 53

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

RECAPITULACIÓN…

DIAGNÓSTICO INTERNO

PARA EMPEZAR SE DEBE:


Recolectar toda la información histórica posible de la
finca, tanto cualitativa (características generales de la
finca y las explotaciones) como cuantitativa, es decir, los
datos numéricos. Mientras más completa, mejor.

PARA INICIAR:
La información se debe ordenar y clasificar de acuerdo a datos, hechos y situaciones reales,
relacionados entre sí, por ejemplo período de siembra en un cultivo, áreas, cantidades,
variedad, tipo de cultivo, entre otros. La información se recolecta y ordena de forma lógica y
secuencial.

Luego, determine los siguientes


INVENTARIOS:

INVENTARIO DE PERSONAS Y SU UBICACIÓN EN LA


FINCA = TALENTO HUMANO
Puestos de trabajo.
Descripción del cargo.
Nivel Académico.
Dependencia.
Responsabilidades y funciones.
Otros.

LU
E
_______________________________________________________
G
54

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS O


EL
A
B
O
EL
M
A
CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER P LA
SITUACIÓN.
A
INVENTARIO LABORAL: O
Lista de Trabajadores. C
Tipo de contratación.
Remuneración. R
Seguridad Social. O
Beneficios sociales.
Q
U
I
S
D
LUEGO ELABORE EL MAPA O CROQUIS E
DE LA FINCA
L
A
F
I
INVENTARIO DEL USO ACTUAL DEL SUELO:
N
- Cultivos en los diferentes lotes. C
- Discriminación de la etapa productiva de los cultivos y susA
labores culturales.
- Aspectos a destacar.

INVENTARIO INSTRUMENTOS DE TRABAJO:


Equipos.
Maquinaria.
Herramientas.

INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA:


- Casas.
- Dormitorios
- Bodegas.
- Beneficiadero.- Tanques de almacenamiento de agua.
- Carreteras.
- Establos y otros.

INVENTARIO DE
INSUMOS:
- ¿Cuáles se requieren en la
finca y están permitidos
para una producción sana,
productiva y con calidad?
_______________________________________________________ 55

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Otro inventario adicional que usted, apreciad@ aprendiz, considere


necesario para el diagnóstico interno de su finca cafetera.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
1. ¿Qué es un diagnóstico interno y para qué sirve?
_es la identificación de la realidad __interna en que se encuentra la empresa, y
sirve para detectar las debilidades y fortalezas de la empresa
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Después de realizar el inventario de personas y su ubicación en la finca de acuerdo


a sus labores y el inventario laboral, ¿considera que existe alguna problemática con
respecto al talento humano (por ejemplo: falta mano de obra, capacitación o
personas especializadas) ó, por el contrario, considera que está bien distribuido el
personal?
Si __x________ No __________
En caso de responder afirmativamente, explique.
__porque hay un buen manejo a nivel laboral
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. El orden que debo seguir para realizar un diagnóstico interno es:

a. Identificación del talento humano_______________________________


b. _mano de obra______________________________
c. _administrativa______________________________
d. Infraestructura física_______________________________
e. _inventarios______________________________
f. _viabilidad______________________________
g. _sostenibilidad______________________________

4. ¿Cuáles problemas, debilidades o deficiencias encontró en el manejo de algunos


recursos en la finca? Por ejemplo de infraestructura física, de maquinaria, de
insumos, de herramientas…
_mal estado del veneficiadero
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Después de realizado el diagnóstico interno de la finca, ¿qué resalta (fortalezas) en


cuanto al manejo de los cultivos, en especial de café? Un manejo adecuado en
cuanto a sus producciones

_______________________________________________________ 56

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

6. ___________________________________________________________________
________________________________________________________________

7. Si llevan registros de la producción cafetera en la finca, ¿lo considera importante?


¿por qué? Explique.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. ¿Para qué le sirven a la empresa las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación - TIC?
__para tener mayor información.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
______________________________________________________________

9. Enumere los siete (7) problemas INTERNOS más importantes detectados en el


diagnóstico de la finca. Estos problemas se convertirán en DEBILIDADES.

a) Venficiadero en mal estado


b)
c)
d) __escasez de recurso hídricos_
e) Escasez de recursos laborales_
f) Mal manejo de los desechos
g) Poca comunicación_
__________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

10. Enumere las siete (7) FORTALEZAS detectados en el diagnóstico de la finca.

a) Suelos óptimos
b) _buena renovación
c) Buen clima_______________________________________________________
d) _buena ubicación
e) Terrenos andables
f) _buen comercio
g) Buena producción
______________________________________________________
________________________________________________________

_______________________________________________________ 57

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Apóyese en el aprendizaje colaborativo.

Estimad(a) aprendiz, usted ha terminado el recorrido propuesto para


elaborar el “Diagnóstico Interno de la Finca Cafetera”, debe presentar al
tutor, todos los resultados de las actividades, las cuales se constituyen en
sus evidencias de aprendizaje.

REFLEXIONEMOS...
Señor(a) aprendiz, si usted considera que aprendió a realizar
correctamente el “Diagnóstico interno de su finca cafetera”, puede
pasar a conocer LA RUTA para realizar la MATRIZ DOFA

ACTIVIDAD 3 - ELABORAR LA MATRIZ DOFA DE LA


EMPRESA PARA PRIORIZAR LAS ACCIONES A
REALIZAR

Esta actividad forma parte de la actividad “Analizar la Información” del proyecto


pedagógico y permite alcanzar el resultado “Identificar y priorizar los problemas y
necesidades de la producción cafetera teniendo en cuenta sus elementos
socioeconómicos, técnicos, físicos y ambientales, y los impactos esperados”

Para comenzar, se debe recolectar toda la información correspondiente a los diagnósticos


externo e interno, en lo referente a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
detectadas en la empresa cafetera donde se está desarrollando el proyecto de formación.

¿QUÉ ES UN ANÁLISIS DOFA?

Es un análisis que determina la situación actual de la empresa cafetera, después de haber


realizado el diagnóstico externo e interno. Al realizar el diagnóstico interno determinamos
la capacidad interna de la finca y el diagnóstico externo define el perfil de capacidad
competitiva.

_______________________________________________________ 58

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es una
herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es
utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.

Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor.
Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.

Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de
la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política,
factores sociales, legales o culturales.

El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro
cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o
ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa.

Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos estiman
que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para
llegar hasta allí.

El método DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico


empresarial en el ámbito de la planeación estratégica. Pero, ¿realmente se utiliza
adecuadamente en nuestras empresas? Es increíble que una herramienta tan conocida,
pocos grupos de trabajo realmente conocen a cabalidad su aplicación. Es usual que se
avance hasta la primera parte del proceso DOFA, que corresponde a la lluvia de ideas que
culmina en la construcción de la matriz básica de diagnóstico. Sin embargo, el método
DOFA es mucho más que esa parte del ejercicio. Podríamos asegurar que el proceso, si
es que se lleva adecuadamente hasta la construcción básica de la matriz DOFA, sólo
corresponde al 10% del desarrollo del método.

RECUERDE:
Después de elaborar el diagnóstico interno, puedo analizar las debilidades
y fortalezas (internas) de la finca y con el diagnóstico externo, analiza las
oportunidades y amenazas (externas) que afectan tanto a la finca como la
producción cafetera.

¿PARA QUÉ SIRVE HACER UN ANÁLISIS DOFA DE LA EMPRESA?

Para determinar las estrategias con las que se trabajará y ser más efectivo (lograr los
objetivos utilizando adecuadamente los recursos) en la producción y comercialización del
café.

Una estrategia es... el curso de acción general o alternativa, que muestra la dirección y el
empleo racional de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las mejores
condiciones y lograr los factores claves de éxito (F.C.E.)

_______________________________________________________ 59

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

El propósito de una estrategia es “ganar una ventaja por medio de medidas que a los
competidores les sea difícil seguir o copiar”

¿POR QUÉ SE HABLA DE MATRIZ DOFA?

Porque se deben cruzar las variables en un cuadro que dará como resultado las
principales estrategias a seguir. Como en muchos casos, no se puede empezar a realizar
todas las estrategias por cuestiones económicas, o por falta de personal o de tiempo, debo
priorizar, es decir, darle un orden a las estrategias que son más fáciles o factibles de
realizar primero.

El cruce de variables da la siguiente combinación para deducir las estrategias:

1. Estrategias de cruzar Fortalezas con Oportunidades FO


2. Estrategias de cruzar Debilidades con Oportunidades DO
3. Estrategias de cruzar Fortalezas con amenazas FA
4. Estrategias de cruzar Debilidades con Amenazas DA

PASOS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DOFA DE SU EMPRESA CAFETERA

PASO 1: Elabore un listado de las principales FORTALEZAS que encontró en su finca,


al efectuar los diferentes inventarios del diagnóstico interno.

PASO 2: Elabore un listado de las principales DEBILIDADES que encontró en su finca,


al efectuar los diferentes inventarios del diagnóstico interno.

PASO 3: Elabore un listado de las principales OPORTUNIDADES que puede tener en


su finca, al efectuar los diferentes inventarios del diagnóstico externo.

PASO 4: Elabore un listado de las principales AMENAZAS que puede tener en su


finca, al efectuar los diferentes inventarios del diagnóstico externo.

Ejemplo: “Listado de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas de la Finca El


Porvenir”

FORTALEZAS

F1. Agua Propia para el abastecimiento general de la finca.


F2. Tanques de almacenamiento de agua.
F3. Instrumentos de producción (maquinaria, herramienta y equipos) suficientes
F4. Trabajo en equipo lo que hace cada día mejor el talento humano.
F5. Infraestructura física en buenas condiciones.
F6. Transporte propio lo que facilita la carga de insumos y de productos.
F7. Asociación de café y plátano ya que representan ingresos económicos.
F8. Uso de machete en las desyerbas los que evita la erosión.
F9. Suelo franco – arenoso y clima medio, aptos para diferentes cultivos.

DEBILIDADES

_______________________________________________________ 60

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

D1. Algunos lotes con terreno en ladera, lo que dificulta las diversas labores a realizar.
D2. Tenencia de cultivos permanentes lo que ocasiona resequedad en el suelo y la
propagación de plagas y enfermedades.
D3. Uso indiscriminado de fertilizantes que alteran la composición del suelo.
D4. Tala de árboles que resecan la fuente de agua.
D5. Mala distribución de los lotes, lo que causa la tardanza en las labores.
D6. Pocos caminos, pendientes y en mal estado, de acceso a los cultivos.

OPORTUNIDADES

O1. Se cuenta con vías de acceso a otros mercados.


O2. Contactos con el gremio cafetero.
O3. Se tienen acreedores para la compra de productos.
O4. También con proveedores que facilitan los insumos de la finca.
O5. Adquisición de nueva tecnología que permite una mejor producción.

AMENAZAS

A1. Alza en el precio de los insumos


A2. Aparición de plagas y enfermedades
A3. Erosión en el suelo
A4. Obstrucción de vías de acceso
A5. Baja de precios para la compra de los productos

PASO 5: Realice un cuadro en el que enumere las principales fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas de la finca donde está realizando su PROYECTO
PEDAGÓGICO. Debe presentar el trabajo realizado. NO DEBE REPETIR EL LISTADO
ANTERIOR porque sólo es un ejemplo.

No se extienda demasiado, es mejor agruparlas en grupos que guarden alguna semejanza


y definir las más importantes (por ejemplo 5 a 10 de cada una, como en el ejemplo
anterior.)

FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
CUADRO 1
DEBILIDADES Y AMENAZAS
Empresa: Vereda:

FORTALEZAS:
Agua propia, uso de machetes para no erosionar la tierra, asociación de café y plátano y
cítricos

DEBILIDADES:
Mal uso de los desechos y mal estado del beneficiadero.

_______________________________________________________ 61

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

OPORTUNIDADES:
Buen comercio, buena ubicación, buen clima

AMENAZAS:
Alza en el precio de los insumos, amenaza de plagas y enfermedades.

¿Qué tal si descansamos y nos tomamos un café bajo estos chamizos tan espantosos?

PASO 6: Como se había mencionado anteriormente se hace el cruce de las variables (FO,
DO, FA Y DA) para determinar las estrategias más viables.

Analice el ejemplo de la MATRIZ DOFA efectuada en la finca El Porvenir:

MATRIZ DOFA “FINCA EL PORVENIR”

DEBILIDADES
FORTALEZAS
D1. mal manejo de desechos
F1. Agua Propia.
D2. Uso indiscriminado de
Este cuadro SIEMPRE se deja en F2. buenas vías
fertilizantes que alteran la
blanco. F3. Infraestructura física en buenas
composición del suelo.
condiciones.
D3. mal estado del veneficiadero
F4. Asociación de café y plátano.
D4. cafetales envejecidos
F5. Cítricos
D5. peligro en zonas amarillas

_______________________________________________________ 62

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS D0
O1. Vías de acceso a otros
F5O2 Rutas a otros mercados D2O5 Capacitación.
mercados.
F3O4 buenos contactos D3O5 Estudios topográficos.
O2. Buenos Contactos con el
F2O2 Capacitación para los D405 Optimizar el uso de los
gremio cafetero.
empleados. suelos.
O3. buena exportación de cítricos
F301exportacion D5O2 realizar estrategias para un
O4. buenos mercados
buen manejo de los desechos
O5. buena asistencia tecnica.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
A1. Alza en el precio de los F4A2.buscar nuevos proveedores
insumos. F2A4 Mantenimiento de vías de D5A3 Sembrar barreras vivas.
A2. Plagas y enfermedades. acceso. D1A4 Mantenimiento de vías.
A3. Erosión en el suelo. F5A5 Tener una asociación para la D3A2 manejar mejor los desechos
A4. el clima. venta de productos. D2A2 Rotar fertilizantes.
A5. Baja de precios de los F4A5 Lograr un abastecimiento D4A1 Suministrar abono orgánico.
productos a vender. económico.

Ahora usted, mi estimado(a) aprendiz, hará lo mismo, pero en la Empresa Cafetera donde
adelanta su Proyecto Pedagógico. POR FAVOR, no repita el ejercicio anterior, HAGA EL
SUYO con los datos de las actividades 1 y 2.

A continuación le dejaremos un espacio en blanco para que haga el cuadro y lo llene con la
información del paso 5.

De usted y su propio análisis depende el éxito en la definición de la verdadera problemática


de la empresa. Si requiere ayuda, acuda a sus compañeros de grupo y al instructor/tutor.

MATRIZ DOFA, FINCA ___


_________________ MUNICIPIO ____ANSERMA
__________

_______________________________________________________ 63

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1.UBICACION D1.MAL USO DE LOS DESECHOS

F2AGUA PROPIA D2.DETERIORO DE


HERRAMIENTAS
Este cuadro SIEMPRE se deja en F3.BUENA PRODUCCION
blanco. D3.MAL ESTADO DE VIVIENDA
F4.BUEN SUELO
D4.ESCACES DE RECURSO
F5.CLIMA APTO HIDRICO

D5.VIAS EN MAL ESTADO

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS D0

O1.VIAS DE ACCESO A OTROS 1.FACILIDADN DE 1.CAPACITACION


MRERCADOS ESPORTACION
2.NUEVA TECNOLOGIA
O2.BUEN COMERCIO 2.BUENA CALIDAD
3.CUIDAR LOS BOSQUES
O3.BUENOS CONTACTOS 3.BUENA REENTABILIDAD
4.MEJORAR EL PERFIL
O4.ADQUISICION DE NUVA 4.APERTURA A NUEVOS
TECNOLOGIA MERCADOS

O5.SE TIENE ACREDORES PARA


LA COMPRA DE PRODUCTOS
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

A1.PLAGAS Y ENFERMEDADES 1.CONTROL DE PLAGAS 1.HACER ABOBOS ORGANICOS

A2. ALZA EN EL PRECIO DE LOS 2.BUSCAR NUEVOS MERCADOS 2.TENER BUENOS TANQUES DE
INSUMOS ALMACENAMIENTO DE AGUA
3.MEJORAMIENTO DE VIAS
A3. BAJA DE LOS PRODUCTOS 3.VIAS ALTERNATIVAS
4.BUENA FERTILIZACION
A4.OBSTRUCCION DE VIAS 4.NUEVOS CULTIVOS
DEACCESO

A5.CAMBIOS CLIMATICOS

ACTIVIDAD 4 – PRIORIZAR LAS ESTRATEGIAS


DEFINIDAS EN LA MATRIZ DOFA

Esta última parte corresponde a la actividad “Elaborar el Diagnóstico General” del


proyecto pedagógico y permite alcanzar el resultado “Elaborar el diagnóstico interno y
externo de la empresa cafetera con base en la información acopiada y analizada.”

_______________________________________________________ 64

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Para comenzar, se debe analizar con detenimiento el cuadro anterior (Matriz DOFA) y
determinar cuáles estrategias se realizarán primero.

Por ejemplo estas son las prioridades de la finca El Porvenir:

F2O5 – D2O5: Capacitación a los empleados en actualización de producción de


café.
D405 – D305: Optimizar el uso del suelo y estudios topográficos.
D5A3: Sembrar barreras vivas.
D1A4 – F2A4: Mantenimiento de vías de acceso.
F4A5: Tener una asociación para la venta de productos.
D2A2: Rotar fertilizantes y suministrar abono orgánico.

¿CUÁLES SON LAS PRIORIDADES DE SU EMPRESA?

Mi prioridad es la renovación de una parte de la finca para obtener una buena calidad en
café, plátano y cítricos ______:
_________________________________________________

__________: _________________________________________________

__________: _________________________________________________

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Realice el análisis DOFA y la respectiva Matriz de la empresa donde usted adelanta su
Proyecto Pedagógico, teniendo en cuenta todos los pasos que se explicaron
anteriormente y cuando lo termine, preséntelo como evidencia al instructor.

RECUERDE: EL DIAGNÓSTICO TERMINA CON LA


PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.

_______________________________________________________ 65

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

De Colombia para el mundo, ¡el mejor café lo produzco yo!

INSERTE AQUÍ UNA FOTOGRAFÍA DE ALGUNO DE LOS PROBLEMAS A


SOLUCIONAR EN LA EMPRESA

_______________________________________________________ 66

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

REFLEXIONEMOS...

1. Aprendiz, si usted considera que aprendió a realizar correctamente la MATRIZ


DOFA de su finca, a detectar los problemas y las estrategias para definir las
alternativas de solución, puede pasar a conocer la cartilla Nº 2 para realizar
“Definir planes y estrategias para la producción cafetera”

La realización de un completo diagnóstico de la finca


cafetera, conlleva a realizar las siguientes actividades:

1. Realizar el diagnóstico externo de la empresa cafetera.


2. Realizar el diagnóstico interno de la empresa cafetera.
3. Elaborar la MATRIZ DOFA (que termina con la priorización de
problemas)

APRECIAD@ APRENDIZ, PARA SU INFORMACIÓN:

ALGUNAS POLÍTICAS ESTATALES SOBRE EL SECTOR CAFETERO

Hoy en día la industria cafetera, genera cerca de un millón de empleos directos e


indirectos, involucra más de 500.000 productores en 590 municipios, representa el 33%
del empleo agrícola y genera cerca del 20% del PIB (Producto Interno Bruto) agrícola
nacional. Adicionalmente es una actividad de pequeños productores ya que el 74% de
las fincas cafeteras posee un tamaño inferior a 5 hectáreas.
La formulación y ejecución de las políticas del sector están a cargo de la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia (Federacafé).

Una de las políticas a la que se le presta mayor atención es la comercialización y sin


duda Federacafé construyó el logotipo más reconocido de una marca de café en el
ámbito internacional, es decir, Juan Valdez y el logo “100% café de Colombia”.
Actualmente se está trabajando en el fortalecimiento de las características que permiten
diferenciar la oferta colombiana.

_______________________________________________________ 67

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Por favor, consulte en www.cafedecolombia.com.co

GLOSARIO.
A continuación le presentamos algunas definiciones que usted, como futuro administrador
de empresas cafeteras, debe dominar.

ADMINISTRAR: Regir, cuidar. Proveer, suministrar. Ejercer un cargo.

ADMINISTRADOR: Que administra. El que administra negocio o bienes ajenos, sean de


una persona jurídica o privada.

ACTIVOS: Son la representación financiera de todos los recursos de la empresa, de cuya


utilización se esperan beneficios económicos de la misma. Es lo que la empresa tiene en
un momento dado.

CAPITAL: Es la suma de dinero que se presta a un determinado interés en un tiempo


determinado. Igualmente, se entiende como capital aquella suma de dinero invertida para
la producción de bienes y servicios.

COSTO: Precio pagado o solicitado para la adquisición de bienes o servicios. Precio o


gasto de elaboración de un producto.

DEMANDA: Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a


adquirir.

EFICACIA: Logro o cumplimiento de los objetivos propuestos.

EFICIENCIA: Uso adecuado y racional de los recursos de trabajo en la empresa (terrenos,


dinero, mano de obra, insumos…)

FLUJO DE CAJA: Es un registro diario, mensual o anual de entradas y salidas en efectivo


de una empresa durante un periodo determinado. Es el que refleja en un momento dado
la liquidez de la empresa.

GERENTE: Persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución.

GESTIÓN: Acción y efecto de gestionar ó administrar. Cuasicontrato que se origina por el


cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño.

INDICADOR: Es el dato que se lleva de una determinada labor, el cual sirve como base
para analizar y comparar el desarrollo de esa labor a través del tiempo.

_______________________________________________________ 68

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

INFLACIÓN: Elevación general del nivel de precios que normalmente es medida con el
índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero y
no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o rentas no crecen en
igual proporción para unos y otros.

INGRESOS: Entrada de dinero que tiene como contrapartida una entrega de bienes o la
prestación de servicios.

INSUMO: Producto que se utiliza en la actividad productiva. Por ejemplo guaduas, arena,
fertilizantes…

INVENTARIO: Relación de bienes y derechos que tiene una persona natural o jurídica.

MERCADO: Cualquier demanda real o potencial de bienes de diversa naturaleza que se


vea satisfecha por la oferta de dichos bienes y sus sustitutos. Es el enfrentamiento en el
tiempo y en el espacio de la oferta y la demanda.

OFERTA: Cantidad de bienes o servicios que se ponen a disposición en un mercado.

PROCESO: Método, sistema adecuado para llegar a un determinado fin.

PRODUCTIVIDAD: Para una unidad económica determinada, indicativo del uso y


aprovechamiento, es decir del rendimiento que se obtiene de cada factor de producción.

RENTABILIDAD: La rentabilidad la puedo comprender como el beneficio que recibo por el


hecho de invertir en una alternativa determinada. Es el cálculo del rendimiento del dinero,
expresado en porcentaje, que se ha invertido en un negocio durante un periodo de tiempo
determinado.

SOSTENIBILIDAD: Permanencia e incremento progresivo de la productividad de un


sistema de producción en el tiempo.

TASA: Es el porcentaje al cual se prestó el dinero.

VARIABLES: características que presentan variabilidad ó variación. Pueden ser medibles


o cuantitativas (por ejemplo, peso, medida, talla, volumen…) y cualitativas (no medibles –
olor, sabor…)

_______________________________________________________ 69

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

¿Lo reconoce?

“Hay que resistir siempre. Nunca se es vencido del todo”


André Maurois

RESPUESTAS

AUTOCONTROL 1

1. La toma de decisiones
2. Estratégico. Pasada y futura.
3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
4. Internas; externas

BIBLIOGRAFÍA

DUQUE O. HERNANDO. Cómo reducir los costos de producción de la finca cafetera.


Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía” - CENICAFÉ.
Chinchiná. Caldas. Colombia. 2002.

FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA. Gestión Administrativa y Financiera de la Empresa


Agropecuaria, cartillas 3 a 7 Manizales, 2008

LUIS A. MAYA M. y NANCY C. DELGADO R. Información científica y técnica producida


por CENICAFÉ. 1988 - 1998. Resúmenes analíticos No. 3. Centro Nacional de
Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía” - CENICAFÉ. Chinchiná. Caldas.
Colombia. 1998.

SENA. Cartilla No. 5 “Inventario Socio – Económico de la vereda”. Capacitación para la


participación campesina. Publicaciones Dirección General. Mayo de 1988

En la elaboración de la presente cartilla participaron:


_______________________________________________________ 70

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.

Equipo de Café, Centro para la Formación Cafetera: Andrés Mejía C., Manuel
Jesús Lasso A., Carolina Díaz M., Rubiel Marín P.

Centro para la Formación Cafetera.


Sena – Regional Caldas.

Fin.

ANEXO 1 – GUÍA DE APRENDIZAJE.

INFORMACIÓN GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA: Guía de Aprendizaje Nº 1 – Diagnosticar la Finca Cafetera.
FECHA DE APLICACIÓN:
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS
ID:
CENTRO: CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identificar la situación actual de la empresa cafetera y su entorno social y ocupacional a partir de mapas,
registros económicos, ambientales, históricos y acopio de información de fuentes primarias y secundarias.
2. Analizar las variables internas organizacionales, económicas y de producción y las variables externas técnicas,
socioeconómicas y ambientales, y su impacto en la producción cafetera.
3. Identificar y priorizar los problemas y necesidades de la producción cafetera teniendo en cuenta sus elementos
socioeconómicos, técnicos, físicos y ambientales, y los impactos esperados.
4. Elaborar el diagnóstico interno y externo de la empresa cafetera con base en la información acopiada y
analizada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Identifica y recolecta la información sobre los recursos físicos, económicos, socioculturales, tecnológicos y
ambientales para elaborar el inventario de la empresa.
2. Elabora y actualiza el croquis de la finca cafetera ubicando los recursos físicos y ambientales.
3. Determina la estructura productiva de la empresa cafetera identificando la edad de los cultivos, densidad de
siembra, variedad, sanidad y luminosidad.
4. Caracteriza el entorno ocupacional de la empresa, identificando los puestos de trabajo, responsabilidades y
ocupaciones del talento humano
5. Reconoce los sistemas de producción de café, especificando el estado actual de los cultivos, sus
características, variedades, densidad, edad, estado sanitario, luminosidad y producción esperada.
6. Determina la potencialidad de la producción del café con base en pronósticos.
7. Identifica la problemática social, económica, técnica de la producción cafetera a nivel regional.
8. Analiza el efecto de las variables de producción en el pronóstico de cosecha.
9. Determina la oferta ambiental de la zona y establece las condiciones para la producción de la empresa.
10. Elabora el inventario de la empresa cafetera generando información sobre construcciones, maquinaria,
equipos, herramientas e insumos.
11. Compara indicadores locales, nacionales, e internacionales de la producción de la empresa cafetera para
revisar y ajustar la información.
12. Identifica amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa aplicando las técnicas de
diagnóstico
13. Identifica problemas y necesidades en el manejo de recursos físicos, económicos, técnicos, sociales,
_______________________________________________________ 71

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.
culturales, ambientales y del talento humano de la empresa cafetera.
14. Prioriza los problemas y necesidades de la empresa de acuerdo con las técnicas existentes.
15. Propone y prioriza acciones para solucionar problemas y necesidades contemplando elementos de
conocimientos económicos, humanos y técnicos y con base en los impactos esperados de las mismas.
16. Elabora el diagnóstico interno y externo de la empresa cafetera para conocer la situación actual y generar
acciones de mejor.
17. Socializa la información, con recomendaciones y sugerencias,
18. Aplica las tecnologías de la comunicación para organizar y registrar la información, interpretar y analizar la
información del diagnóstico externo y elaborar el informe final del diagnóstico
19. Organiza y documenta la información de la empresa cafetera utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación.
NOMBRE DEL INSTRUCTOR- TUTOR: ANDRÉS MEJÍA CORDOBÉS.

DESARROLLO DE LA GUIA
INTRODUCCIÓN:
Se pretende adelantar la formación profesional integral basada en competencias laborales en Administración de
Empresas Cafeteras, apoyada en las normas de competencia laboral correspondientes a la titulación “Administrar la
producción de café con criterios de productividad, viabilidad económica, equidad y sostenibilidad de los
recursos naturales”.
Por lo anterior, se diseñó la estructura curricular de “Administración de Empresas Cafeteras” para formar y desarrollar en
el talento humano capacidades para identificar problemas, formular planes de acción, organizar la ejecución de
actividades y controlar y evaluar la producción de café, en la cual esta basada la presente cartilla.
Con el desarrollo de la guía se busca formar administradores integrales, que sean emprendedores y estén en
capacidad de diagnosticar adecuadamente la empresa cafetera.
El diagnóstico externo se realiza porque la empresa no está aislada y se ve influenciada por su entorno, es decir, por la
situación geográfica donde está ubicada (municipio, corregimiento, vereda, localización, altura sobre el nivel del mar,
entre otros) y los componentes de este sitio en cuanto a los recursos humanos (personas), recursos técnicos y
tecnológicos (como sistemas de producción de café y tecnologías validadas, equipos, máquinas y herramientas
disponibles, entre otros), recursos físicos (vías, carreteras, acueducto, alcantarillado, redes eléctricas, telefonía, Internet,
y todos los que requiera la empresa), ambientales, económicos, sociales, culturales, étnicos… La empresa también se
ve afectada externamente por las políticas, planes, programas, proyectos y acciones de gremios e identidades que
trabajan a favor o en contra del sector cafetero en Colombia.
En el diagnóstico interno, se identifica la realidad interna de la empresa y se analiza su estado en aspectos tales como:
organización administrativa, identificación del talento humano y sus roles, mano de obra (disponibilidad, capacitación,
calidad, contratación, costos…), infraestructura física (vías, construcciones, acueductos, riego, energía eléctrica…),
inventarios (herramientas, maquinaria y equipos, terrenos, cultivos, insumos, productos para la venta, animales…),
recursos ambientales, disponibilidad del dinero, viabilidad y sostenibilidad de la producción cafetera, entre otros, que se
relacionan directamente con la finca ó empresa.
Con lo anterior, el aprendiz estará en capacidad de conocer en detalle la empresa cafetera y los pormenores del
desempeño anual de la producción. Esta cartilla brinda elementos fundamentales para elaborar el ANÁLISIS DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) y hacer la priorización de problemas, requeridos para diseñar,
planear y adelantar estrategias de administración de la empresa cafetera, tendientes a lograr una producción y
comercialización de café de forma exitosa.
FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES:
Con el apoyo del instructor/tutor y utilizando activamente las herramientas tecnológicas, además de la participación en la
plataforma Blackboard, cada uno de los aprendices debe desarrollar las actividades detalladas en la Cartilla Nº 1 –
Diagnóstico de la Empresa Cafetera.
Esta cartilla, que contiene las actividades y ejercicios necesarios para desarrollar los diferentes Proyectos Pedagógicos
de los aprendices, tiene los elementos necesarios y suficientes para alcanzar los Resultados de Aprendizaje planteados
y cumplir con los Criterios de Evaluación arriba detallados.
Para el desarrollo del Proyecto Pedagógico, cada uno de los aprendices debe desarrollar sus actividades en una
empresa cafetera de la región, previamente seleccionada y con autorización del propietario.
La cartilla comprende cuatro (4) actividades principales, así:
1. Actividad 1: Desarrollar el Diagnóstico Externo de la Empresa Cafetera.
2. Actividad 2: Desarrollar el Diagnóstico Interno de la Empresa Cafetera.
3. Actividad 3: Desarrollar la Matriz DOFA de la Empresa Cafetera.
4. Actividad 4; Priorizar las estrategias definidas en la matriz DOFA.
Para iniciar, cada uno de los aprendices debe PARTICIPAR ACTIVAMENTE en el curso (virtual) y los dos foros
correspondientes que están montados en la plataforma Blackboard y seguir las indicaciones que allí se le darán.
En Material Didáctico (Blackboard) encontrarán la Cartilla Nº 1 – Diagnóstico de la Empresa Cafetera.

_______________________________________________________ 72

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS


CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA CONOCER LA
SITUACIÓN.
En Actividades encontrarán las actividades planteadas y que deben ser desarrolladas en la empresa cafetera
previamente seleccionada.
En Carpeta de Evidencias encontrarán el medio para enviar sus actividades al instructor/tutor, para su calificación.
Todos los aprendices deben conservar sus trabajos en una carpeta o portafolios, que puede ser en medio magnético,
como evidencia de aprendizaje.
Nota: Las condiciones mínimas que debe cumplir la empresa cafetera seleccionada para desarrollar el proyecto
pedagógico son: Área mínima de 3,0 Has, cultivos de café de diferentes edades, proceso de beneficio en la misma finca,
comercialización de café en el municipio (preferiblemente con varios compradores), acceso a los recursos y registros
necesarios para el diagnóstico y todo el proceso administrativo.
BIBLIOGRAFIA DE ANEXOS:
Cartilla Nº 1 Diagnóstico de la Empresa Cafetera.
www.cafedecolombia.com
www.cenicafe.org
DUQUE O. HERNANDO. Cómo reducir los costos de producción de la finca cafetera. Centro Nacional de
Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía” - CENICAFÉ. Chinchiná. Caldas. Colombia. 2002.
FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA. Gestión Administrativa y Financiera de la Empresa Agropecuaria, cartillas 3 a 7
Manizales, 2008
LUIS A. MAYA M. y NANCY C. DELGADO R. Información científica y técnica producida por CENICAFÉ. 1988 - 1998.
Resúmenes analíticos No. 3. Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía” - CENICAFÉ. Chinchiná.
Caldas. Colombia. 1998
SENA. Cartilla No. 5 “Inventario Socio – Económico de la vereda”. Capacitación para la participación campesina.
Publicaciones Dirección General. Mayo de 1988
EVALUACIÓN:
En el curso que está montado en la Plataforma Blackboard, se plantea un puntaje máximo para cada uno de los
módulos de formación. En este caso, el Diagnóstico de la Empresa tiene un puntaje máximo de 100 puntos así:
1. Actividad 1 = 25 puntos.
2. Actividad 2 = 25 puntos.
3. Actividad 3 = 25 puntos.
4. Actividad 4 + Evaluación final = 25 puntos.
La puntuación de la actividad 1 incluye su participación obligatoria en los dos (2) foros.
Se considera superado el módulo de formación cuando el aprendiz tenga más de 70 puntos y haya desarrollado la
cartilla completamente.
Nota: La evaluación final solo comprende 2 apreciaciones A (aprobado) ó D
Aquellos aprendices que al finalizar el módulo no tengan una A deberán adelantar un plan de mejoramiento para
completar los resultados esperados y cumplir con todos los criterios de evaluación.

_______________________________________________________ 73

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS

También podría gustarte