Administracion de La Produccion de Cafe
Administracion de La Produccion de Cafe
Administracion de La Produccion de Cafe
SITUACIÓN.
COMPETENCIA:
172 HORAS
DURACIÓN MÁXIMA
Acompañamiento Directo: 130 Horas
Trabajo Autónomo: 42 Horas
NOMBRE DE LA FINCA:
__MIRAMAR________________________________________________
_______________________________________________________ 1
_______________________________________________________ 2
PRESENTACIÓN
La necesidad de capacitar al nuevo talento humano y al personal vinculado al sector
cafetero colombiano para superar algunas dificultades en el área administrativa de la
empresa cafetera, ha motivado al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA a adelantar la
formación profesional integral basada en competencias laborales en Administración de
Empresas Cafeteras, apoyada en las normas de competencia laboral correspondientes a la
titulación “Administrar la producción de café con criterios de productividad,
viabilidad económica, equidad y sostenibilidad de los recursos naturales”.
Para el desarrollo de las actividades del programa de formación, con las cuáles se lograrán
los resultados y se podrán recolectar las evidencias, se han diseñado cinco (5) cartillas que
cada uno de los aprendices debe desarrollar en una finca cafetera de la región.
_______________________________________________________ 3
_______________________________________________________ 4
Señor (a) aprendiz, si lee y analiza los contenidos de la cartilla, se apoya en fuentes
primarias y secundarias de información, elabora a conciencia los mapas solicitados,
organiza y registra todos los inventarios, desarrolla las actividades planteadas y aplica los
conocimientos en el desarrollo del Proyecto Formativo planteado en el curso, obtendrá las
bases fundamentales para efectuar una correcta “administración de la producción de café
con criterios de productividad, viabilidad económica, calidad, equidad y sostenibilidad de
los recursos”. Tenga en cuenta que posiblemente no solucione todas sus inquietudes,
pero NO se preocupe, apenas estamos empezando y tendremos tiempo suficiente para
aclarar dudas e inquietudes, compartir experiencias y seguir creciendo. Consulte con su
tutor o con asesores del SENA.
¡ÁNIMO Y ADELANTE!
_______________________________________________________ 5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para obtener los resultados planteados se proponen las siguientes actividades:
_______________________________________________________ 6
_______________________________________________________ 7
_______________________________________________________ 8
4. ¿Para qué cree que sirve realizar un buen diagnóstico de la empresa cafetera?
Explique
_______________________________________________________ 9
¿Qué tal una buena taza de café suave colombiano para empezar?
_______________________________________________________ 10
RECUERDE:
Para que la finca cafetera funcione como una empresa,
necesitamos partir de un diagnóstico real, actual y vigente. Se
debe realizar conservando los principios éticos y los valores
morales correspondientes a una labor bien hecha.
¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?
RECUERDE
Se denomina diagnóstico estratégico porque la información deberá interrelacionarse entre
sí, para establecer con claridad un cuadro de situación, conocido generalmente como
MATRIZ DOFA donde quedarán evidenciadas las oportunidades y amenazas que
provengan del entorno externo y las fortalezas y debilidades que se derivan de las
características internas de la empresa.
_______________________________________________________ 11
D DEBILIDADES
O OPORTUNIDADES
Externas Internas
(Provienen del F FORTALEZAS (Son de la
entorno) empresa)
A AMENAZAS
_______________________________________________________ 12
Tiene mucho calor… ¿qué tal si nos tomamos uno de estos? Recuerde que café es lo que
producimos y con el se pueden preparar cientos de deliciosas bebidas.
¿Quiere gerenciar la empresa cafetera? Pues debe tener razones claras para hacerlo y
estas razones deben salir de su interior. Antes que nada debe tener claro que el oficio le
gusta y quiere hacerlo. Para esto necesita conocer muy bien, además de todo lo
relacionado con el negocio cafetero y su entorno, algunas de las cosas que hace un
administrador, tales como llevar registros, llevar anotaciones precisas en un cuaderno o
libreta de registros, hacer cuentas, hacer cálculos matemáticos y algo muy importante…
conseguir dinero en un momento dado. ¿Se le mide?
_______________________________________________________ 13
AUTOCONTROL 1
Llene los espacios en blanco con la(s) palabra(s) que den sentido correcto a las frases
siguientes: (nota utilice un color rojo o diferente al del texto original para saber lo que
escribió)
_______________________________________________________ 14
RECURSO = Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo
que se pretende. Bienes, medios de subsistencia. Conjunto de elementos disponibles para
resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos,
forestales, económicos, humanos.
En nuestra zona (vereda, corregimiento, entre otros) contamos principalmente con dos
tipos de recursos:
Humanos: Son todas las personas que viven, trabajan y estudian en la zona.
Naturales: Son todas las tierras incluyendo su uso, los bosques y las aguas que existen
en la zona.
Para poder realizar un diagnóstico tanto interno como externo de la empresa cafetera, se
requiere hacer diferentes clases de inventarios.
¿QUÉ ES UN INVENTARIO?
Registro ordenado y clasificado de bienes según algunas características de los
mismos.
Es el asiento de los bienes de una empresa, una persona o una comunidad.
Es la acumulación de un bien o servicio utilizado en una empresa, organización o
comunidad.
Documento en el que se escriben o relacionan las pertenencias de una persona,
comunidad o empresa.
Un inventario representa la existencia de bienes muebles e inmuebles que tiene la
empresa para comerciar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos
primero antes de venderlos, en un período económico determinado.
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas
las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén
sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como
las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las
mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son
propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que
ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes) Lo constituyen todos aquellos bienes
que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran
para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las
mercancías disponibles para la Venta.
Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser
cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.)
SISTEMAS DE INVENTARIO
Existen dos métodos de contabilidad de Inventarios, los cuales nos permiten determinar el
costo de la mercancía vendida. Estos son:
Inventario periódico.
_______________________________________________________ 16
sus valores. Sin la realización del inventario físico es imposible saber cuantas unidades
se vendieron y por ende es imposible conocer el costo de las mercaderías vendidas.
Inventario Perpetuo.
_______________________________________________________ 17
RECOMENDACIONES
Observe en este ejemplo los elementos que se analizaron para su elaboración y tenga en
cuenta los pasos a seguir.
_______________________________________________________ 18
En el mapa ó croquis del municipio señale la ubicación de su vereda, las vías principales
de acceso a la cabecera municipal, el relieve y los accidentes geográficos mas destacables
(que puedan servir de guía para que cualquier persona llegue sin mayores dificultades)
_______________________________________________________ 19
como montañas, cerros, riscos, ríos, quebradas, lagos, corrientes de agua en general,
accidentes naturales, fallas geológicas… Marque también lo que considere de importancia
(por ejemplo escuela, cancha deportiva, centro de salud, capilla, bodega, fonda, tienda…)
Apóyese en convenciones fáciles de entender y relaciónelas en un cuadro al pié de dicho
mapa, tal como se muestra en el mapa del municipio de Anserma.
Norte
Nota: No olvide que va a seguir utilizando este mapa y por lo tanto se debe acercar a la realidad.
_______________________________________________________ 20
Norte
_______________________________________________________ 21
Cultivos:
1. CAFÉ. Algunos de los lotes están envejecidos y otros lotes están renovados
___________________________________________________________________
2. _PLATANO._el manejo que se le da al plátano es muy bueno
_______________________________________________________________
3. CITRICOS. El manejo que se le da alos cítricos es bueno porque es tipo
exportacion____________________________________________________________
_______
4. ___________________________________________________________________
Pastos y ganadería:
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Bosques naturales:
__tiene algunas zonas amarillas
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Problemas
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Otros:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________ 23
¿Sabe qué es esto? Consulte en el Comité de Cafeteros de la localidad y discútalo en grupo con
sus compañeros.
RECORDEMOS:
LAS HERRAMIENTAS son por ejemplo azadones, selectores, rastrillos,
machetes, palas, palines, tijeras de podar, sierras manuales, cocos
recolectores, costales de fibra, entre otros.
EQUIPOS son por ejemplo aspersoras (manuales, motorizadas, de
espalda, semiestacionarias…), despulpadoras, motores,
motobombas, hidrociclón, plantas eléctricas, equipo becolsub, entre
otros.
VEHÍCULOS Y MAQUINARIA: tractores, excavadoras, buldóceres,
compresores, camperos, camionetas...
_______________________________________________________ 24
Vereda: Municipio:
1. ¿Cuáles son las herramientas que predominan en su vereda y que se utilizan para trabajar en la
producción de café? Mencione sus nombres.
_______________________________ _____________________________________
__machetes, azadones, limas, cocos, estopas._____________________________
_____________________________________
_caulla
, media lunas______________________________
_____________________________________
_______________________________ _____________________________________
_______________________________ _____________________________________
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________ 25
Analicemos... Los insumos son todos aquellos productos usados para sacar buenas
cosechas o productos de consumo. Estos productos se transforman y pasan a formar
parte del producto trabajado, por ejemplo: los fertilizantes y los concentrados. También
son insumos aquellos productos que sin pasar a formar parte del producto, ayudan a la
obtención, conservación, preservación y el mejoramiento del mismo, por ejemplo los
insecticidas, los herbicidas y los fungicidas.
2. ¿Qué otro tipo de INSUMOS no se compran en los almacenes del pueblo porque los poseen en la
vereda?
___gallinaza
, abonaza____________________________ _________________________________
_______________________________ _________________________________
_______________________________________________________ 26
_______________________________ _________________________________
OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________
_______________________________________________________ 27
Es importante realizarlo porque se refiere a todas aquellas obras hechas por la comunidad,
por el estado o por ambos y que van a servir de apoyo a lo que hace y necesita el
productor y su familia para trabajar y vivir.
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
CUADRO 6
(De apoyo a la producción)
Vereda: Municipio:
Caminos
Ríos risaralda
Otras
2. ADECUACIONES HECHAS:
De Tierras
Canales De Riego
Otras
3. REDES INSTALADAS:
Acueducto empocaldas x
Eléctricas chec x
Otras nacimientos x
4. CENTROS DE
x
ACOPIO
5. BODEGAS Capacidad
6. OTROS
_______________________________________________________ 28
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ubique en el mapa de la vereda las obras que ha escrito y detalle las convenciones.
Está conformado por las instituciones que han prestado, prestan o pueden prestar
servicios a la comunidad de la vereda. Es importante porque mejoran el nivel de la
producción, el nivel de vida del productor, su familia y todas las personas relacionadas
con la empresa.
SERVICIOS DE APOYO A LA
CUADRO 7
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE VIDA
Vereda: Municipio:
Otros Servicios
Organización Comunitaria Junta de acción comunal x
_______________________________________________________ 29
OBSERVACIONES:
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
1-observar la empresa
2-observar los lotes
3-condiciones climáticas
4-balance general
OBSERVACIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¡DESCANSO!
_______________________________________________________ 30
RECAPITULACIÓN DE LA ACTIVIDAD…
DIAGNÓSTICO EXTERNO
El diagnóstico estratégico es un proceso de análisis que permite integrar la información tanto
pasada como presente de la empresa, para tomar decisiones en el futuro.
SE DEBE:
Analizar todo tipo de recursos (naturales, humanos, técnicos, tecnológicos,
socio económicos, políticos, culturales, entre otros) existentes en la vereda y
el municipio donde se encuentra ubicada la empresa cafetera.
Es importante analizar muy bien la situación, para no dejar de lado algún
aspecto importante que pueda afectar el desarrollo de nuestros planes.
*
To
PARA INICIAR:
tal
Dibujamos el departamento, el municipio y la
de vereda donde se encuentra ubicada la finca,
pe teniendo en cuenta los límites de la zona y la
rs orientación oriente, occidente, norte, sur, además
on de datos básicos.
as In
en v
la e
ve nt
re ar
2. Luego, determine y registre los siguientes
da io
INVENTARIOS:
. d
* e
N In
úINVENTARIO COMPLETO DE USO DEL SUELO. st
mExtensión de la vereda y áreas significativas. r
erÁreas destinadas para cultivos y ganadería. u
oÁrea utilizada para la siembra de café. m
Área en bosques y protección natural del medio ambiente.
_______________________________________________________
deCultivos que más se trabajan. e
31
pe
rs
ADMINISTRACIÓN
Otras áreas de interés. DE EMPRESAS CAFETERAS
nt
o
on s
as d
po e
fa a
mi b
lia aj
.*
CARTILLA Nº 1 - DIAGNOSTICAR LA FINCA CAFETERA PARA o CONOCER LA
C
SITUACIÓN. *
uá H
nt er
as ra
pe m
rs ie
on nt
as a
tra s.
ba *
ja E
n q
en INVENTARIO DE PERSONAS – RECURSO HUMANO ui
prTotal de personas en la vereda (por géneros). p
odTotal de familias en la vereda. Familias vinculadas a la producción de café.
o
ucNúmero de personas por familia. Número de personas que trabajan. s.
ci Número de personas que trabajan en la producción de café… *
ón V
de e
ca hí
fé c
y INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE TRABAJO
* Herramientas. ul
en o
tie * Equipos.
* Vehículos y Maquinaria s
rr y
a M
pr a
op q
ia, ui
ar INVENTARIO DE INSUMOS n
re Que se consiguen para la producción de café dentro de la veredaar y fuera
nd de ella. ia
ad .
a INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA
o Obras.
ap Carreteras.
ar Caminos.
ce Ríos.
ría Adecuaciones de tierras.
. Canales de riego.
Centros de acopio.
B
Bodegas.
Crédito.
Capacitación.
Asistencia técnica.Educación.
Recreación.
O
Otros.
_______________________________________________________ 32
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Estimad(a) aprendiz, el siguiente cuestionario le facilitará decidir si necesita repasar
nuevamente los conceptos vistos hasta el momento; de todas maneras es aconsejable
repasar y actualizar nuestros conocimientos. Recuerde que al finalizar la competencia se
hará una evaluación completa donde se le recogerán y validarán las evidencias de
conocimientos requeridas por la norma de competencia laboral y confirman el alcance de
los resultados de aprendizaje esperados.
1. ¿Qué es un diagnóstico?
_es dar a conocer el estado actual de la empresa cafetera
___________________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los dos tipos de diagnóstico que debemos realizar para que la
empresa cafetera (nuestra empresa) sea más productiva?
___interno______________________ y ___externo______________________
a) Recursos naturales____________________________
b) _hidráulicos___________________________
c) _forestales___________________________
d) __económicos__________________________
e) __humanos__________________________
f) ____________________________
g) ____________________________
_______________________________________________________ 33
6. Nombre dos entidades que prestan servicios al caficultor en su región y qué tipo de
servicios prestan.
_COMITE DE CAFETEROS
Nos orienta en el manejo del café
SENA nos enseña a administrar las empresas
____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Buenos créditos
______________________________________________________________.
Socialice con sus compañeros en una actividad grupal y con el apoyo del tutor.
Duración de la actividad = 3 Horas.
_______________________________________________________ 35
ESTIMADO(A) APRENDIZ:
El diagnóstico interno en la empresa cafetera es una actividad que se efectúa con el fin de
identificar las fortalezas (internas) de la empresa con el propósito de aprovecharlas y
reconocer las debilidades (internas), para actuar sobre ellas y corregirlas. Esta
información nos servirá para que terminado este diagnóstico, pasemos a elaborar la Matriz
DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) de toda la empresa,
identificando las estrategias que empezaremos a implementar o realizar. Al igual que en el
diagnóstico externo se realizan algunos inventarios como por ejemplo de personas
(recursos humanos), instrumentos de trabajo, infraestructura física, cultivos, entre otros.
óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Este tema se ampliará en la
cartilla 2 sobre “Planeación de la empresa cafetera”.
Ejemplo:
_______________________________________________________ 37
RECUERDE:
El Administrador de Empresas Cafeteras guía al productor en el proceso
de toma de decisiones acertadas para un uso más eficiente de los
recursos y, a su vez, guía el proceso de producción cafetera. Debe
participar en actividades tendientes a mejorar el proceso de planificación
de las políticas agropecuarias y la orientación de las instituciones que
controlan la eficiencia de la producción.
Empresa: Vereda:
OBRERO = Trabajador manual retribuido. Hombre que obra ó hace algo. Albañil.
_______________________________________________________ 38
_______________________________________________________ 39
Apreciad@ aprendiz, debe llenar como mínimo toda la tabla, si el espacio no es suficiente porque la
empresa donde adelanta su proyecto pedagógico es muy grande, elabore este cuadro en su cuaderno
de trabajo y presénteselo a su instructor.
_______________________________________________________ 40
2. INVENTARIO LABORAL.
LISTA DE
TIPO DE BENEFICI
TRABAJADORES REMUNERACI SEGURID OS
(Se realiza en CONTRATACI AD SOCIALE
ÓN SOCIAL
orden de acuerdo ÓN S
con el cargo)
JUAN CARLOS RESTREPO mayordoma 600.000 sisben
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Para hacer el mapa se requiere dividir la finca en lotes, puesto que así es más fácil
visualizar cada uno de los cultivos y su estado, incluyendo información básica y
observaciones relevantes. Cuando tenemos nuestra empresa cafetera dividida en
lotes, se puede determinar el área que puede ser renovada cada año, de acuerdo con
el diagnóstico inicial, y las actividades a realizar para dividirla en 5 e implementar la
renovación por quintas partes, optimizando el uso y manejo de los recursos y
estabilizando la productividad y rentabilidad.
La finca se dibuja de la forma como usted encuentre que está distribuida (información
basada en fuentes primarias) Se puede apoyar en el conocimiento que usted tiene de
ella, de una fotografía aérea o de algún plano topográfico (Información basada en
fuentes secundarias) Además, se debe hacer una inspección de campo para verificar
_______________________________________________________ 41
Casa principal y otras casas de la finca (lo que se conoce como área social);
preferiblemente escribir de qué tipo, material, tamaño, edad y condición.
Beneficiaderos, bodegas, tanques, tolvas, diques y demás construcciones. Carreteras,
caminos y vías (incluyendo puentes, derrumbes y obras de protección) Torres de
transmisión de energía, accesos de servicios públicos, acueductos, alcantarillados…
Quebradas, ríos, accidentes topográficos, cercas y divisiones. Establecer los linderos
que se tienen con los diferentes vecinos; áreas de los lote; cultivos por lote, con
variedad, edad, estado y número de árboles. Microcuencas. Espacios dedicados a
ganadería y otras explotaciones diferentes a café, y áreas especiales. Y, finalmente,
escriba el área total de la finca.
RECUERDE:
El concepto fundamental e inicial para ver la finca como una empresa, parte del croquis
de la misma, motivo por el cual el Comité Departamental de Cafeteros tiene un servicio
de planos que utiliza la información de las fotografías aéreas del censo cafetero y el SICA.
Con este instrumento se manejan códigos de propiedad. Un lote también se conoce como
centro de costos.
ESTIMAD@ APRENDIZ:
PARA LA PRESENTE ACTIVIDAD USTED DEBE RECORRER MUY
BIEN TODA LA FINCA O EMPRESA CAFETERA DONDE
DESARROLLA SU PROYECTO PEDAGÓGICO, TOMAR NOTA DE
TODOS LOS DETALLES Y ELABORAR EL MAPA Ó CROQUIS
ACTUALIZADO, CON TODA LA INFORMACIÓN REQUERIDA.
PARA MAYOR CLARIDAD, ES POSIBLE PRESENTAR VARIOS
MAPAS.
NO OLVIDE CONSIGNAR EN LA PARTE DE OBSERVACIONES U
OTROS DATOS ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS CON
AGROCLIMATOLOGÍA.
_______________________________________________________ 42
No olvide que este mapa lo va a seguir utilizando. Hágalo bien y conserve copias para rayar y
hacer borradores.
Se realiza con el propósito de conocer cómo está siendo utilizado el suelo en cuanto a
cultivos existentes en la empresa y hacer una comparación con la vocación del suelo, es
decir, sus características físico-químicas, que permitirá posteriormente efectuar un
análisis para determinar la bondad de los procesos de la finca. Recuerde, en el
inventario inicial se detalla lo que hay y se hacen los comentarios correspondientes, aún
no se tienen en cuenta las recomendaciones técnicas de cómo debería ser el uso del
suelo.
INVENTARIO DE INSTRUMENTOS DE
CUADRO 5
PRODUCCIÓN
Finca: Vereda: horro
Total de maquinaria
OBSERVACIONES:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________ 45
Total equipos:
OBSERVACIONES.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. HERRAMIENTAS.
Nombre de la HERRAMIENTA: machete ________________________________________
Cantidad: ___4_________________________________________
Marca: _gavilán___________________________________________
Estado: _regular___________________________________________
Valor en $ (aproximado) __12.000__________________________________________
_______________________________________________________ 46
Total de Herramientas:
OBSERVACIONES: Señalar cuáles son herramientas de consumo (Se gastan durante la labor o
durante el año)
Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.
6. INVENTARIO DE INSUMOS
Aprendiz, el uso adecuado de insumos, permite obtener una mejor producción de café,
aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas, ser más racionales en el uso y manejo de los
recursos y entregar al consumidor un producto de mayor calidad.
INVENTARIO = Relación de bienes y derechos que tiene una persona natural o jurídica.
INSUMO = Producto que se utiliza en la actividad productiva. Por ejemplo guaduas, arena,
fertilizantes…
_______________________________________________________ 47
PLAGUICIDA = Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o
destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son
fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos.
_______________________________________________________ 48
Actividad de aplicación:
Recuerde que los insumos deben ser permitidos por la legislación vigente, los protocolos
de las BPA y los códigos de conducta de las compañías certificadoras (en caso de estar en
procesos de certificación)
OBSERVACIONES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Si el espacio no es suficiente elabore este cuadro en su cuaderno de trabajo.
_______________________________________________________ 49
_______________________________________________________ 50
10. SALADEROS: Hay 2. Son de madera y techo en teja de zinc. Estado general:
Bueno. Valor aproximado $800.000ºº
12. GALLERA: Circular, en ladrillo y cemento, sin paredes, pero rodeada por una malla
galvanizada, pintada de rojo, con capacidad para 40 personas. Estado general:
Malo (abandonada) Valor aproximado $2.500.000ºº
“Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes”
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
INVENTARIO DE INFRAESTRUCTURA
CUADRO 7
FÍSICA
Finca: Vereda:
_______________________________________________________ 51
Valor por
Tipo Cantidad Área m2 Valor Total Estado
m2
Casa principal una 110m2 5.000.000 bueno
Casa mayordomo
Otras viviendas
Alojamiento trabajadores
Bodegas
Establos
Corrales
Estanques Piscícolas
Cercas
Bebederos
Saladeros
Porquerizas
Galpones
Otros
TOTAL
OBSERVACIONES:
________________________________________________________________________________
ESTIMAD@ APRENDIZ:
DESPUÉS DE HACER ESTE EJERCICIO, CON EL APOYO DEL INSTRUCTOR/TUTOR Y LOS
COMPAÑEROS DEL GRUPO, HAGA LO MISMO EN LA EMPRESA CAFETERA DONDE ADELANTA
SU PROYECTO PEDAGÓGICO Y PRESENTE EL INFORME A SU INSTRUCTOR.INSERTE UN
CUADRO SIMILAR Y HAGA EL EJERCICIO AQUÍ.
8. INVENTARIO DE SEMOVIENTES.
Aprendiz, los semovientes son activos (recursos) de la empresa, que sirven para
transportar productos y para aumentar ingresos principalmente, que podrían ser
vendidos en un momento dado y así obtener dinero en efectivo para atender las
_______________________________________________________ 52
Veamos los semovientes que hay en la finca donde usted adelanta su proyecto
pedagógico:
CLASE CANTIDAD RAZA O LÍNEA V/R UNITARIO VALOR TOTAL EDAD Y ESTADO
TOTAL
Si el espacio no es suficiente inserte más cuadros
9. OTROS INVENTARIOS:
Estimado(a) aprendiz, si desea adicionar alguna información (por ejemplo: otros animales
domésticos como perros, gatos, gansos, pavos… muebles y enseres de la casa del
propietario, teléfonos, radioteléfonos, equipos de oficina, vehículos, tractores u otros) que
considere importantes y no haya detallado en los inventarios, o se requieran para elaborar
un buen diagnóstico interno de la empresa cafetera, realícelo en el siguiente cuadro:
Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)
Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)
Nombre: ________________________________________________________
(Cantidad, Valor, Otros.)
OBSERVACIONES: __________________________________________________________________
_______________________________________________________ 53
RECAPITULACIÓN…
DIAGNÓSTICO INTERNO
PARA INICIAR:
La información se debe ordenar y clasificar de acuerdo a datos, hechos y situaciones reales,
relacionados entre sí, por ejemplo período de siembra en un cultivo, áreas, cantidades,
variedad, tipo de cultivo, entre otros. La información se recolecta y ordena de forma lógica y
secuencial.
LU
E
_______________________________________________________
G
54
INVENTARIO DE
INSUMOS:
- ¿Cuáles se requieren en la
finca y están permitidos
para una producción sana,
productiva y con calidad?
_______________________________________________________ 55
_______________________________________________________ 56
6. ___________________________________________________________________
________________________________________________________________
a) Suelos óptimos
b) _buena renovación
c) Buen clima_______________________________________________________
d) _buena ubicación
e) Terrenos andables
f) _buen comercio
g) Buena producción
______________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________ 57
REFLEXIONEMOS...
Señor(a) aprendiz, si usted considera que aprendió a realizar
correctamente el “Diagnóstico interno de su finca cafetera”, puede
pasar a conocer LA RUTA para realizar la MATRIZ DOFA
_______________________________________________________ 58
La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es una
herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es
utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc.
Fortalezas y debilidades son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor.
Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.
Oportunidades y amenazas son factores externos, y como tales están fuera del control de
la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política,
factores sociales, legales o culturales.
El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro
cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o
ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa.
Aunque la matriz DOFA resultante es atractiva y simple de entender, los expertos estiman
que lo más valioso y revelador de la herramienta es el propio proceso de análisis para
llegar hasta allí.
RECUERDE:
Después de elaborar el diagnóstico interno, puedo analizar las debilidades
y fortalezas (internas) de la finca y con el diagnóstico externo, analiza las
oportunidades y amenazas (externas) que afectan tanto a la finca como la
producción cafetera.
Para determinar las estrategias con las que se trabajará y ser más efectivo (lograr los
objetivos utilizando adecuadamente los recursos) en la producción y comercialización del
café.
Una estrategia es... el curso de acción general o alternativa, que muestra la dirección y el
empleo racional de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las mejores
condiciones y lograr los factores claves de éxito (F.C.E.)
_______________________________________________________ 59
El propósito de una estrategia es “ganar una ventaja por medio de medidas que a los
competidores les sea difícil seguir o copiar”
Porque se deben cruzar las variables en un cuadro que dará como resultado las
principales estrategias a seguir. Como en muchos casos, no se puede empezar a realizar
todas las estrategias por cuestiones económicas, o por falta de personal o de tiempo, debo
priorizar, es decir, darle un orden a las estrategias que son más fáciles o factibles de
realizar primero.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
_______________________________________________________ 60
D1. Algunos lotes con terreno en ladera, lo que dificulta las diversas labores a realizar.
D2. Tenencia de cultivos permanentes lo que ocasiona resequedad en el suelo y la
propagación de plagas y enfermedades.
D3. Uso indiscriminado de fertilizantes que alteran la composición del suelo.
D4. Tala de árboles que resecan la fuente de agua.
D5. Mala distribución de los lotes, lo que causa la tardanza en las labores.
D6. Pocos caminos, pendientes y en mal estado, de acceso a los cultivos.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
CUADRO 1
DEBILIDADES Y AMENAZAS
Empresa: Vereda:
FORTALEZAS:
Agua propia, uso de machetes para no erosionar la tierra, asociación de café y plátano y
cítricos
DEBILIDADES:
Mal uso de los desechos y mal estado del beneficiadero.
_______________________________________________________ 61
OPORTUNIDADES:
Buen comercio, buena ubicación, buen clima
AMENAZAS:
Alza en el precio de los insumos, amenaza de plagas y enfermedades.
¿Qué tal si descansamos y nos tomamos un café bajo estos chamizos tan espantosos?
PASO 6: Como se había mencionado anteriormente se hace el cruce de las variables (FO,
DO, FA Y DA) para determinar las estrategias más viables.
DEBILIDADES
FORTALEZAS
D1. mal manejo de desechos
F1. Agua Propia.
D2. Uso indiscriminado de
Este cuadro SIEMPRE se deja en F2. buenas vías
fertilizantes que alteran la
blanco. F3. Infraestructura física en buenas
composición del suelo.
condiciones.
D3. mal estado del veneficiadero
F4. Asociación de café y plátano.
D4. cafetales envejecidos
F5. Cítricos
D5. peligro en zonas amarillas
_______________________________________________________ 62
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS D0
O1. Vías de acceso a otros
F5O2 Rutas a otros mercados D2O5 Capacitación.
mercados.
F3O4 buenos contactos D3O5 Estudios topográficos.
O2. Buenos Contactos con el
F2O2 Capacitación para los D405 Optimizar el uso de los
gremio cafetero.
empleados. suelos.
O3. buena exportación de cítricos
F301exportacion D5O2 realizar estrategias para un
O4. buenos mercados
buen manejo de los desechos
O5. buena asistencia tecnica.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
A1. Alza en el precio de los F4A2.buscar nuevos proveedores
insumos. F2A4 Mantenimiento de vías de D5A3 Sembrar barreras vivas.
A2. Plagas y enfermedades. acceso. D1A4 Mantenimiento de vías.
A3. Erosión en el suelo. F5A5 Tener una asociación para la D3A2 manejar mejor los desechos
A4. el clima. venta de productos. D2A2 Rotar fertilizantes.
A5. Baja de precios de los F4A5 Lograr un abastecimiento D4A1 Suministrar abono orgánico.
productos a vender. económico.
Ahora usted, mi estimado(a) aprendiz, hará lo mismo, pero en la Empresa Cafetera donde
adelanta su Proyecto Pedagógico. POR FAVOR, no repita el ejercicio anterior, HAGA EL
SUYO con los datos de las actividades 1 y 2.
A continuación le dejaremos un espacio en blanco para que haga el cuadro y lo llene con la
información del paso 5.
_______________________________________________________ 63
FORTALEZAS DEBILIDADES
A2. ALZA EN EL PRECIO DE LOS 2.BUSCAR NUEVOS MERCADOS 2.TENER BUENOS TANQUES DE
INSUMOS ALMACENAMIENTO DE AGUA
3.MEJORAMIENTO DE VIAS
A3. BAJA DE LOS PRODUCTOS 3.VIAS ALTERNATIVAS
4.BUENA FERTILIZACION
A4.OBSTRUCCION DE VIAS 4.NUEVOS CULTIVOS
DEACCESO
A5.CAMBIOS CLIMATICOS
_______________________________________________________ 64
Para comenzar, se debe analizar con detenimiento el cuadro anterior (Matriz DOFA) y
determinar cuáles estrategias se realizarán primero.
Mi prioridad es la renovación de una parte de la finca para obtener una buena calidad en
café, plátano y cítricos ______:
_________________________________________________
__________: _________________________________________________
__________: _________________________________________________
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
Realice el análisis DOFA y la respectiva Matriz de la empresa donde usted adelanta su
Proyecto Pedagógico, teniendo en cuenta todos los pasos que se explicaron
anteriormente y cuando lo termine, preséntelo como evidencia al instructor.
_______________________________________________________ 65
_______________________________________________________ 66
REFLEXIONEMOS...
_______________________________________________________ 67
GLOSARIO.
A continuación le presentamos algunas definiciones que usted, como futuro administrador
de empresas cafeteras, debe dominar.
INDICADOR: Es el dato que se lleva de una determinada labor, el cual sirve como base
para analizar y comparar el desarrollo de esa labor a través del tiempo.
_______________________________________________________ 68
INFLACIÓN: Elevación general del nivel de precios que normalmente es medida con el
índice de precios al consumo. Produce una disminución del poder adquisitivo del dinero y
no afecta a todos los sectores o personas por igual, pues los precios o rentas no crecen en
igual proporción para unos y otros.
INGRESOS: Entrada de dinero que tiene como contrapartida una entrega de bienes o la
prestación de servicios.
INSUMO: Producto que se utiliza en la actividad productiva. Por ejemplo guaduas, arena,
fertilizantes…
INVENTARIO: Relación de bienes y derechos que tiene una persona natural o jurídica.
_______________________________________________________ 69
¿Lo reconoce?
RESPUESTAS
AUTOCONTROL 1
1. La toma de decisiones
2. Estratégico. Pasada y futura.
3. Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
4. Internas; externas
BIBLIOGRAFÍA
Equipo de Café, Centro para la Formación Cafetera: Andrés Mejía C., Manuel
Jesús Lasso A., Carolina Díaz M., Rubiel Marín P.
Fin.
INFORMACIÓN GENERAL
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA: Guía de Aprendizaje Nº 1 – Diagnosticar la Finca Cafetera.
FECHA DE APLICACIÓN:
PROGRAMA DE FORMACIÓN: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CAFETERAS
ID:
CENTRO: CENTRO PARA LA FORMACIÓN CAFETERA.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
1. Identificar la situación actual de la empresa cafetera y su entorno social y ocupacional a partir de mapas,
registros económicos, ambientales, históricos y acopio de información de fuentes primarias y secundarias.
2. Analizar las variables internas organizacionales, económicas y de producción y las variables externas técnicas,
socioeconómicas y ambientales, y su impacto en la producción cafetera.
3. Identificar y priorizar los problemas y necesidades de la producción cafetera teniendo en cuenta sus elementos
socioeconómicos, técnicos, físicos y ambientales, y los impactos esperados.
4. Elaborar el diagnóstico interno y externo de la empresa cafetera con base en la información acopiada y
analizada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Identifica y recolecta la información sobre los recursos físicos, económicos, socioculturales, tecnológicos y
ambientales para elaborar el inventario de la empresa.
2. Elabora y actualiza el croquis de la finca cafetera ubicando los recursos físicos y ambientales.
3. Determina la estructura productiva de la empresa cafetera identificando la edad de los cultivos, densidad de
siembra, variedad, sanidad y luminosidad.
4. Caracteriza el entorno ocupacional de la empresa, identificando los puestos de trabajo, responsabilidades y
ocupaciones del talento humano
5. Reconoce los sistemas de producción de café, especificando el estado actual de los cultivos, sus
características, variedades, densidad, edad, estado sanitario, luminosidad y producción esperada.
6. Determina la potencialidad de la producción del café con base en pronósticos.
7. Identifica la problemática social, económica, técnica de la producción cafetera a nivel regional.
8. Analiza el efecto de las variables de producción en el pronóstico de cosecha.
9. Determina la oferta ambiental de la zona y establece las condiciones para la producción de la empresa.
10. Elabora el inventario de la empresa cafetera generando información sobre construcciones, maquinaria,
equipos, herramientas e insumos.
11. Compara indicadores locales, nacionales, e internacionales de la producción de la empresa cafetera para
revisar y ajustar la información.
12. Identifica amenazas y oportunidades, fortalezas y debilidades de la empresa aplicando las técnicas de
diagnóstico
13. Identifica problemas y necesidades en el manejo de recursos físicos, económicos, técnicos, sociales,
_______________________________________________________ 71
DESARROLLO DE LA GUIA
INTRODUCCIÓN:
Se pretende adelantar la formación profesional integral basada en competencias laborales en Administración de
Empresas Cafeteras, apoyada en las normas de competencia laboral correspondientes a la titulación “Administrar la
producción de café con criterios de productividad, viabilidad económica, equidad y sostenibilidad de los
recursos naturales”.
Por lo anterior, se diseñó la estructura curricular de “Administración de Empresas Cafeteras” para formar y desarrollar en
el talento humano capacidades para identificar problemas, formular planes de acción, organizar la ejecución de
actividades y controlar y evaluar la producción de café, en la cual esta basada la presente cartilla.
Con el desarrollo de la guía se busca formar administradores integrales, que sean emprendedores y estén en
capacidad de diagnosticar adecuadamente la empresa cafetera.
El diagnóstico externo se realiza porque la empresa no está aislada y se ve influenciada por su entorno, es decir, por la
situación geográfica donde está ubicada (municipio, corregimiento, vereda, localización, altura sobre el nivel del mar,
entre otros) y los componentes de este sitio en cuanto a los recursos humanos (personas), recursos técnicos y
tecnológicos (como sistemas de producción de café y tecnologías validadas, equipos, máquinas y herramientas
disponibles, entre otros), recursos físicos (vías, carreteras, acueducto, alcantarillado, redes eléctricas, telefonía, Internet,
y todos los que requiera la empresa), ambientales, económicos, sociales, culturales, étnicos… La empresa también se
ve afectada externamente por las políticas, planes, programas, proyectos y acciones de gremios e identidades que
trabajan a favor o en contra del sector cafetero en Colombia.
En el diagnóstico interno, se identifica la realidad interna de la empresa y se analiza su estado en aspectos tales como:
organización administrativa, identificación del talento humano y sus roles, mano de obra (disponibilidad, capacitación,
calidad, contratación, costos…), infraestructura física (vías, construcciones, acueductos, riego, energía eléctrica…),
inventarios (herramientas, maquinaria y equipos, terrenos, cultivos, insumos, productos para la venta, animales…),
recursos ambientales, disponibilidad del dinero, viabilidad y sostenibilidad de la producción cafetera, entre otros, que se
relacionan directamente con la finca ó empresa.
Con lo anterior, el aprendiz estará en capacidad de conocer en detalle la empresa cafetera y los pormenores del
desempeño anual de la producción. Esta cartilla brinda elementos fundamentales para elaborar el ANÁLISIS DOFA
(Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) y hacer la priorización de problemas, requeridos para diseñar,
planear y adelantar estrategias de administración de la empresa cafetera, tendientes a lograr una producción y
comercialización de café de forma exitosa.
FORMULACIÓN DE ACTIVIDADES:
Con el apoyo del instructor/tutor y utilizando activamente las herramientas tecnológicas, además de la participación en la
plataforma Blackboard, cada uno de los aprendices debe desarrollar las actividades detalladas en la Cartilla Nº 1 –
Diagnóstico de la Empresa Cafetera.
Esta cartilla, que contiene las actividades y ejercicios necesarios para desarrollar los diferentes Proyectos Pedagógicos
de los aprendices, tiene los elementos necesarios y suficientes para alcanzar los Resultados de Aprendizaje planteados
y cumplir con los Criterios de Evaluación arriba detallados.
Para el desarrollo del Proyecto Pedagógico, cada uno de los aprendices debe desarrollar sus actividades en una
empresa cafetera de la región, previamente seleccionada y con autorización del propietario.
La cartilla comprende cuatro (4) actividades principales, así:
1. Actividad 1: Desarrollar el Diagnóstico Externo de la Empresa Cafetera.
2. Actividad 2: Desarrollar el Diagnóstico Interno de la Empresa Cafetera.
3. Actividad 3: Desarrollar la Matriz DOFA de la Empresa Cafetera.
4. Actividad 4; Priorizar las estrategias definidas en la matriz DOFA.
Para iniciar, cada uno de los aprendices debe PARTICIPAR ACTIVAMENTE en el curso (virtual) y los dos foros
correspondientes que están montados en la plataforma Blackboard y seguir las indicaciones que allí se le darán.
En Material Didáctico (Blackboard) encontrarán la Cartilla Nº 1 – Diagnóstico de la Empresa Cafetera.
_______________________________________________________ 72
_______________________________________________________ 73