Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vivienda y Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

VIVIENDA Y CULTURA

INTRODUCCIÓN
En este ensayo será posible percatarnos de conceptos y aspectos influyentes en la creación y forma de la vivienda,
donde lo social, económico, religioso, físico toman real importancia y efecto.
La vivienda vernácula forma parte de una unidad en conjunto con los paisajes agrícolas y los asentamientos en su
medio, ya que estos paisajes son sistemas de configuraciones relacionados con los modos de vivir y producir, al
mismo tiempo que poseen significado.
La sugerencia de que los factores sociales y culturales tienen mas influencia en la creación de la forma de la casa que
las fuerzas físicas es una razón importante para volver a la construcción primitiva y vernácula y dar un vistazo a sus
formas. La cultura se plasma mediante aspectos culturales ya que las personas los construyen y manejan, y toman
decisiones basadas en lo que ven, así como en lo que conocen y sienten. son el resultado de la acción humana, por lo
tanto toman significado.
Podemos determinar factores que afectan a la forma de la edificación; las necesidades básicas, la familia, situación
de las mujeres, privacidad y la comunicación social.

OBJETIVO
Principalmente se busca identificar los valores funcionales y cultuales que han permitido el desarrollo de la vivienda
vernácula, así como conocer cuáles son los elementos del espacio habitable que funcionan adecuadamente dentro del
medio social, cultural y físico.
Sistematizar los significados que admite el concepto de vivienda a fin de determinar su esencia y las connotaciones
que adquiere como expresión del habitar del ser humano, en el ámbito social.
Desarrollar una visión conceptual sobre los aspectos más relevantes del concepto de vivienda en relación con el
hábitat, lo social y todo lo que este implica.

VIVIENDA Y CULTURA
En cuanto a la forma de la vivienda, en el aspecto social las más comúnmente utilizadas son las de defensa y las de
la economía, las más materiales. Los motivos de defensa han servido para explicar los modelos urbanos compactos
antes que la forma de las viviendas, pero no brindan una explicación totalmente adecuada. Para crear cualquier tipo
de lugar, tiene que ser cercado el espacio. La disponibilidad y elección de materiales y de técnicas de construcción
en determinada situación influirán en la forma del edificio.
Por otro lado la vivienda comunal tiene un enfoque a la supervivencia, posicionada en la cima de un monte. Hay de
otro tipo como lo son, las que se disponen sobre pilotes, con claro componente de defensa, que aleja animales,
personas y se accede mediante puentes, botes, escaleras, etc.
En el aspecto económico es realmente relevante para entender la forma de una edificación. Cundo esta es escasa, la
necesidad de sobrevivir es mayor, por lo que el contexto es rural para desarrollar actividades agrícolas.
En un ámbito religioso, una casa se ve de forma simbólica y con significado. Como ejemplo podemos hablar de los
chinos antiguos donde la casa además de ser el templo para la religión diaria, todos sus elementos en ella eran
considerados como sagrados.
Ahora bien es necesario la intervención del determinismo físico debido al suceso de causa-consecuencia que este
genera. Sin embargo no afectara en la forma, a pesar de la localización, materiales o el clima, finalmente no determina
el hábitat. Se ve reflejado claramente en las viviendas primitivas ya que el hombre se basaba más a lo simbólico, en
todo lo ceremonial y ritos y no necesariamente al contexto físico o lo funcional.
Los factores socioculturales son los principales que intervienen en la construcción de la vivienda, ya que es inherente
la individualidad de cada ser, los ideales y costumbres que se van formando a lo largo de nuestras vidas. Es por lo
que la vivienda es una creación de nosotros y para nosotros, que conforma parte de la identidad. Puede ser que el
aspecto cultural sea considerado como un limitante, ya que, aun y cuando las posibilidades físicas del medio sean
numerosas, los ideales y preferencias como tal son las que determinaran el diseño de espacios y todo lo relacionado
a la vivienda.
Es el compartir una visión del mundo y otros sistemas de valores e imágenes lo que posibilita el proceso de la
construcción vernácula. Podemos percibir a la casa como un mecanismo físico que refleja la visión de una sociedad.
El ambiente ideal tiene un comienzo no físico y se le da una forma a través de los edificios. Un referente en el que
podemos analizar la imagen cósmica es en África, tienen gran inclinación a lo simbólico, pues aquí desde la misma
casa hasta terrenos y granjas denotan un orden cósmico, así como también los pueblos en su traza están orientados
de tal forma que conllevan un significado.
La orientación ritual de la casa es una función de las actitudes religiosas y culturales antes que factores materiales.
En donde también se ve afectado la distribución de las habitaciones interiores y la colocación del mobiliario. En las
culturas primitivas la casa era un microcosmos.
El referente ceremonial su importancia se relaciona con su función de ejemplificar la solaridad de la comunidad,
además que presenta un modelo ideal del mecanismo social. Dentro de la vivienda, las actitudes simbólicas explican
el predominio de la distribución simbólica del espacio en la misma casa.
En torno a la estructura familiar es variante dependiendo del país y sus culturas, por mencionar alguno, en África el
hombre no tiene una casa, si no que, visita a sus mujeres en cada una de sus casas. En India se puede ver la influencia
del parentesco y de la casta como principales influencias sociales y, como resultado, el pueblo tiene una escasa unidad
social. La disposición indica la importancia de las justificaciones religiosas y un desprecio por el trabajo manual.
Las coacciones normales son las impuestas por la densidad y las cifras de población y por la institucionalización de
controles mediante códigos, reglamentaciones, zonificaciones, exigencias de los bancos, la libertad al momento de
diseñar se limita. Al ser baja la situación critica de los elementos físicos pueden operar los factores socioculturales.
Conforma aumenta la situación critica a lo largo de las diferentes escalas persiste el grado de libertad y se expresa
bajo cualquier condición con la mayor amplitud posible.
El hombre puede construir para controlar el ambiente, pero lo que controla es tanto el ambiente interior, social y
religioso como el físico, que vendría siendo el ambiente ideal.
Un concepto que entra en discusión es el de necesidades básicas, ya que implican juicios de valor y una elección aun
en la definición de la utilidad. Una cultura puede acentuar la utilidad como componente principal de su visión del
mundo, del mismo modo que otras acentúan la religión. Partiendo de este concepto entonces entendemos que la forma
de una vivienda depende de cómo define un grupo la protección, la vivienda y la necesidad. Lo característico de una
cultura es la solución especifica a ciertas necesidades que tienden ser muy generales, por aspectos de la filosofía de
vida, la comunicación y aspectos climáticos.
Los espacios de convivencia social puede ser también considerado como una necesidad básica. La facilidad con que
la gente puede orientarse en la ciudad es importante para fomentar su sociabilidad.
Como la privacidad es afectada por la situación de las mujeres, podemos esperar unas variaciones en la definición de
la privacidad, en cómo se logra y en cuáles son las consideraciones importantes. Tenemos el ejemplo de los Yagua
del Amazonas que viven en una gran casa abierta y obtienen la privacidad mediante un convencionalismo social que
permite que alguien se ausente y se vuelva invisible, alejándose del centro de la casa. Si bien los espacios abiertos
proporcionan una separación de dominios y separa la vivienda y su vida de las calles y los vecinos. Hay una transición
del ruidoso dominio publico al apacible dominio privado, y del exterior relativamente simple y reprimido de la
riqueza y lujo que pueda existir en el interior.
Según la concepción de la separación de dominios y de la comunicación social sugiere que no se puede ver la vivienda
aislada de su asentamiento, sino que ha de ser considerada como una parte de todo el sistema social y espacial que
relaciona la casa, el modo de vida, el asentamiento y hasta el paisaje. El hombre vive en el asentamiento, del que la
vivienda es solamente una parte, y el modo de utilizarlo afecta a la forma de ésta.
La clasificación común en asentamientos dispersos y concretados afectara sin duda a la forma de la vivienda, por que
las actividades que tienen lugar en la vivienda en el caso disperso podrían ocurrir dentro del asentamiento en el caso
concentrado. Se ha pensado que el asentamiento completo ha sido considerado como el marco de la vida y la vivienda
como una parte mas privada. Desde otra perspectiva, la vivienda siempre ha sido considerada esencialmente como el
marco total de la vida y el asentamiento como un espacio secundario.
En cuanto a variables climáticas se deben considerar; la temperatura, humedad, viento, lluvia, radiación y luz. Y en
cada una de estas tomar medidas y aplicar conceptos estructurales y de diseño necesarios al momento de construir,
ya que cada uno de estos son factores que influirán en el confort se los espacios.
Hay que ser conscientes que en la actualidad es cada vez menos común el desarrollo de estas viviendas vernáculas,
por el sentido de progreso y modernidad, esto ha hecho también que se pierda el sentido simbólico y espiritual que
se tomaba. Es claro que la percepción de vivienda ha cambiado y que lo estético y lo funcional han tomado un
absoluto grado de importancia. Entonces nos quedamos con la inquietud de si hoy en día puede seguir aplicándose
el esquema de arquitectura vernácula

CONCLUSIÓN
La forma de la casa además de ser el resultado de las fuerzas físicas, es el resultado de una serie de factores
socioculturales considerados en los términos más amplios. Nunca es inevitable porque el hombre puede vivir en
muchos tipos de estructuras. Sabemos que la defensa interviene en la forma general de una vivienda, así como el uso
de cercas y vallas.
Entonces deducimos que la religión afecta a la forma, a la distribución en planta y en el espacio, así como a la
orientación de la casa, que influye en la existencia de casas rectangulares y circulares.
En el contexto sociocultural, se identifican las actividades cotidianas de la familia y el uso de los espacios; en lo
arquitectónico, las características espaciales y la organización del espacio que permiten relacionar la influencia de
estas actividades en la organización espacial de la vivienda. El conocimiento y reconocimiento de estos elementos
socioculturales pueden ser una base que guíe los trabajos en las etapas de evaluación y construcción de la vivienda
vernácula.
Dentro de los factores económicos que contienen las construcciones vernáculas, se puede demostrar que al construir
de forma autónoma se genera un gran ahorro. Esto es además reforzado positivamente mediante el uso de materiales
de la región, en donde encontraremos el empleo de la piedra, la madera, el bajareque y la tierra, solo por mencionar
algunos. Si bien también se llega a recurrir a materiales que no son naturales,
La vivienda es un reflejo de la sociedad; por lo tanto se consideró que esta ha evolucionado conforme a la cultura de
la población, la cual se encuentra contenida en sus actividades económicas y la dinámica de los grupos domésticos.
La evolución de la vivienda vernácula se ha dado mediante la adaptación de elementos ajenos a su configuración
original y la continuidad de elementos arraigados en la cultura de sus habitantes, por lo que esta negociación constante
entre los elementos locales y no locales ha sido la clave de su persistencia.

BIBLIOGRAFÍA
Rugiero Pérez, A. (2000). ¨Aspectos teóricos de la vivienda en relación al habitar¨. Revista INVI, 15(40).
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI

Martín, Galindo, L. (2006). ¨La arquitectura vernácula patrimonio de la humanidad¨. Tomo II, Capítulo tercero
¨Arquitectura y Paisaje Cultural en las Hurdes¨, págs. 1001-1020.
https://www.cervantesvirtual.com

También podría gustarte