Unidad Iii - Trabajo
Unidad Iii - Trabajo
Unidad Iii - Trabajo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Arquitectura
Electiva I – Equipamiento Urbano
208Q1
UNIDAD III
PROFESOR: ESTUDIANTES:
Arq. Obardo Chávez. Boada, Oriana. C.I: 28.203.645
Mangles, Nayibe. C.I: 27.657.879
Reyes, Elieth. C.I: 27.249.228
1
MOVILIDAD ............................................................................................................................ 32
ZONAS VERDES ....................................................................................................................... 32
SUMINISTROS.......................................................................................................................... 32
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................ 32
TRANSPORTE .......................................................................................................................... 32
CALIDAD DE VIDA ................................................................................................................... 32
CONCLUSIONES SOBRE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN ......................... 33
FASES QUE INCLUYE UN PROYECTO DE URBANIZACIÓN .................................. 34
1. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ............................................................................................. 34
2. TRABAJOS PREVIOS ............................................................................................................. 34
3. REDACCIÓN DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN .................................................................... 34
4. CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................. 35
5. MANTENIMIENTO ................................................................................................................ 35
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 38
2
INTRODUCCIÓN
El diseño de urbanizaciones es un proceso complejo que requiere la consideración de diversos
criterios para lograr un entorno urbano funcional, sostenible y agradable para sus habitantes. En
este sentido, es fundamental comprender las etapas y elementos clave que intervienen en la
planificación de una urbanización, así como la importancia de contar con un plan urbano ambiental
que guíe el desarrollo de la ciudad de manera equilibrada y respetuosa con el entorno. Además, es
relevante conocer los diferentes tipos de urbanismos existentes y la importancia de contar con un
plan de desarrollo urbano que oriente el crecimiento y la transformación de las ciudades de forma
planificada y sostenible.
Los tipos de planes urbanos existentes concuerdan con un objetivo en común, y todo se resume
a las necesidades del ser humano. La creación de los espacios públicos de calidad. Sostenibilidad
ambiental. Diversificación de las actividades económicas, mejorar la calidad de vida de sus
habitantes; todo esto forma parte de los objetivos de la planificación urbana en general.
El enfoque de los Proyectos de Urbanización son en los que se detallan todos los aspectos
técnicos de las obras que se deben realizar en suelo urbano llevando a cabo la determinación
prevista en los Planes Es decir, en otras palabras, los Proyectos de Urbanización son instrumentos
de desarrollo en el que se prevén todas las determinaciones que el Plan Urbanístico contiene para
llevar a cabo la vialidad, el abastecimiento de agua, el alcantarillado y otras análogas en el sector
o unidad de actuación correspondiente.
De acuerdo figuras afines a los Proyectos de Urbanización como pueden ser: los proyectos de
obras ordinarias o las obras complementarias de urbanización en proyectos de edificación. Sin
embargo, las características de este tipo de instrumentos de ejecución urbanística resulta ser el
tratamiento de plenitud con el que se abarcan las obras de urbanización a ejecutar en el sector o
unidad de actuación.
3
cuente con ordenación pormenorizada, por lo que únicamente podrán recaer sobre suelo urbano no
consolidado y sobre suelo urbanizable delimitado o sectorizado, en otras palabras, que haya una
coherencia cuando se trate de urbanizar.
El contenido de los Proyectos de Urbanización se debe referir en que no pueden cambiar las
previsiones que se contengan en el Plan objeto de desarrollo. Por otra parte, sí podrán ejecutarse
todas aquellas adaptaciones que sean necesarias para poder ajusticiar las obras atendiendo a las
características propias del suelo que así lo exijan.
4
CRITERIOS A CONSIDERAR PARA DISEÑAR URBANIZACIONES
Diseñar urbanizaciones implica considerar una serie de criterios para garantizar un desarrollo
urbano sostenible y funcional. Algunos de los criterios a tener en cuenta son:
Zonificación y uso del suelo: Es necesario planificar el uso del suelo de manera eficiente,
definiendo zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas, entre otras. Esto contribuye
a una distribución equitativa de los servicios y equipamientos urbanos.
Estos son algunos de los criterios fundamentales a considerar al diseñar urbanizaciones, con el
objetivo de crear entornos urbanos funcionales, sostenibles y seguros para sus habitantes.
5
CUALES SON LAS 3 ETAPAS PARA DISEÑAR LA URBANIZACIÓN
1. Planificación urbana: En esta etapa inicial, se realiza un análisis del contexto urbano y se
definen los objetivos y criterios de diseño para la urbanización. Se estudian aspectos como la
topografía del terreno, la disponibilidad de servicios básicos, la accesibilidad a infraestructuras
existentes, la normativa urbanística vigente y las necesidades de la población. También se
identifican las áreas destinadas a diferentes usos (residencial, comercial, recreativo, etc.) y se
establecen las zonas verdes y espacios públicos. En esta etapa se elabora un plan maestro que
servirá como guía para el desarrollo de la urbanización.
2. Diseño urbano: Una vez definidos los lineamientos generales en la etapa de planificación, se
procede al diseño detallado de la urbanización. En esta etapa se elaboran los planos y proyectos
específicos que incluyen el trazado de calles, aceras, zonas peatonales, áreas verdes, equipamientos
6
urbanos, edificaciones y redes de infraestructuras (agua, energía, saneamiento, etc.). Se busca
optimizar la distribución de espacios, garantizar la funcionalidad y accesibilidad de la
urbanización, así como integrar criterios de sostenibilidad ambiental y eficiencia energética en el
diseño.
Estas tres etapas son fundamentales para el diseño exitoso de una urbanización, asegurando un
desarrollo urbano coherente, sostenible y adaptado a las necesidades de sus habitantes.
7
QUE ES EL PLAN DE URBANIZACIÓN Y COMO SE DIVIDE
1. Diagnóstico urbano: Esta sección incluye un análisis detallado del contexto urbano, que
abarca aspectos como la situación socioeconómica de la población, la infraestructura existente, la
accesibilidad, la calidad ambiental, entre otros. Este diagnóstico sirve como base para la
formulación de las propuestas y medidas a implementar en el plan.
8
guiarán el desarrollo del proyecto. Se definen aspectos como la densidad de población, la
distribución de usos del suelo, la integración de espacios públicos, entre otros.
3. Zonificación y usos del suelo: En esta sección se delimitan las diferentes áreas de la
urbanización y se establecen los usos permitidos en cada una de ellas. Se definen zonas
residenciales, comerciales, industriales, recreativas, verdes, entre otras, con el objetivo de
garantizar un desarrollo equilibrado y funcional del territorio urbano.
5. Normativa urbanística: En esta sección se recogen las normas y reglamentos que regulan el
desarrollo urbanístico de la zona, incluyendo disposiciones sobre edificación, altura máxima de
los edificios, ocupación del suelo, protección del patrimonio arquitectónico, entre otros aspectos.
Estas son algunas de las divisiones más comunes de un plan de urbanización, aunque la
estructura y contenido pueden variar en función de las características específicas de cada proyecto
y del marco normativo vigente en cada país o región.
Un plan urbano ambiental es un documento que establece las directrices y acciones a seguir
para lograr un desarrollo urbano sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Este tipo de plan
tiene como objetivo principal integrar la dimensión ambiental en la planificación y gestión de las
ciudades, promoviendo la protección de los recursos naturales, la reducción de impactos
ambientales negativos y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Algunos de los aspectos que suelen abordar un plan urbano ambiental son:
1. Diagnóstico ambiental: Se realiza un análisis detallado del estado actual del medio ambiente
en la ciudad, identificando los principales problemas ambientales, como la contaminación del aire,
del agua y del suelo, la generación de residuos, la pérdida de biodiversidad, entre otros
9
2. Objetivos ambientales: Se establecen metas y objetivos a alcanzar en materia de protección
del medio ambiente y sostenibilidad urbana, como la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero, la promoción de energías renovables, la gestión eficiente del agua y de los residuos,
la conservación de espacios verdes, entre otros.
3. Planificación del uso del suelo: Se define la distribución de usos del suelo de manera que se
minimicen los impactos ambientales negativos y se promueva la integración de espacios verdes y
zonas naturales en el tejido urbano. Se fomenta la densificación sostenible, el diseño de
edificaciones eficientes energéticamente y la creación de áreas peatonales y ciclables.
10
CUALES SON LOS TIPOS DE URBANISMO
Existen varios tipos de urbanismo que se enfocan en diferentes aspectos del desarrollo urbano
y la planificación de las ciudades. Algunos de los tipos de urbanismo más comunes son:
12
1. Diagnóstico de la situación actual: Se realiza un análisis detallado de la situación actual de
la ciudad, incluyendo aspectos como la infraestructura existente, el uso del suelo, la movilidad, la
vivienda, el medio ambiente, la economía, entre otros.
2. Objetivos y metas: Se establecen los objetivos y metas que se pretenden alcanzar a través del
plan de desarrollo urbano, considerando aspectos como la sostenibilidad, la equidad social, la
eficiencia energética, entre otros.
3. Zonificación y uso del suelo: Se define la zonificación del territorio urbano, especificando
qué actividades pueden desarrollarse en cada zona (residencial, comercial, industrial, etc.) y
regulando el uso del suelo de acuerdo con las necesidades y características de la ciudad.
13
¿CUÁLES SON LOS 8 TIPOS DE PLANES?
14
2. Planificación Urbana Estratégica
La planificación urbana estratégica se enfoca en establecer metas de alto nivel y determinar
las áreas de crecimiento deseadas para una ciudad o área metropolitana. El resultado del
proceso de planificación es un plan estratégico, también llamado plan de desarrollo, estrategia
central o plan integral.
Los objetivos del plan estratégico pueden incluir facilitar el transporte en toda la ciudad,
crear más espacios comunitarios, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos o alentar a
las personas a visitar o mudarse a la ciudad. Este es generalmente el nivel más alto del proceso
de planificación y otros componentes de la planificación normalmente encajarán en este tipo de
plan.
15
• Residencial: Para edificios como apartamentos, residencias unifamiliares y
condominios.
• Comercial: Para edificios como tiendas minoristas y edificios de oficinas.
• Industrial: Para estructuras como plantas de fabricación y almacenes.
• Municipal: Para estructuras como comisarías y juzgados.
Al igual que con los tipos posteriores de planificación urbana, consultar con la comunidad y las
partes interesadas relevantes es una parte importante de la planificación del uso del suelo para
garantizar la transparencia e incorporar una amplia gama de intereses en el plan general.
4. Planificación Maestra:
La planificación maestra se usa generalmente para proyectos de desarrollo de terrenos
nuevos o para construir en terrenos no urbanizados, en lugar de modificar estructuras o
espacios preexistentes. Este tipo de planificación urbana prevé un estado futuro para un
espacio determinado y lo que se necesitará para lograr esa visión. Los planificadores urbanos
deben considerar la zonificación requerida (de su plan de uso del suelo) y la infraestructura para
16
hacer posible el proyecto, como terrenos residenciales y comerciales, consideraciones de
transporte, ubicaciones de carreteras, etc.
5. Revitalización Urbana:
En contraste con la planificación maestra, la revitalización urbana se enfoca en mejorar
áreas que se encuentran en un estado de declive. La definición exacta de un área en declive
diferirá de una ciudad a otra, por ejemplo, áreas que tienen un número preocupante de negocios en
quiebra o un crecimiento demográfico estancado o decreciente.
Las tácticas de mejora que los líderes de la ciudad utilicen para la revitalización dependerán de
la causa raíz del declive y pueden incluir cosas como la reparación de carreteras, el desarrollo de
infraestructura, la limpieza de la contaminación y la ampliación de parques y otros espacios
públicos, etc.
17
6. Desarrollo Económico:
El desarrollo económico consiste en identificar áreas de crecimiento para fomentar una
mayor prosperidad financiera dentro de la ciudad, específicamente atrayendo a las empresas
para que construyan o trasladen oficinas allí. Posteriormente, esas empresas contratan talento
local y dirigen el tráfico de pasajeros a la nueva oficina. Más trabajadores cenando en restaurantes
locales para el almuerzo, abasteciendo gasolina en las estaciones de servicio cercanas y pasando
por las tiendas de comestibles locales de camino a casa aumentarán la visibilidad y el gasto en el
área.
18
7. Planificación Ambiental:
La planificación ambiental es un tipo de desarrollo estratégico que enfatiza la
sostenibilidad. Las consideraciones para este tipo de planificación urbana incluyen la
contaminación del aire, la contaminación acústica, los humedales, los hábitats de especies en
peligro de extinción, la susceptibilidad de la zona de inundación y la erosión de la zona
costera, junto con una serie de otros factores ambientales relacionados con la relación entre los
sistemas naturales y humanos.
8. Planificación de la Infraestructura:
La planificación de la infraestructura se ocupa de las instalaciones y sistemas fundamentales
que sirven a una ciudad y su gente, y cómo esas instalaciones pueden respaldar los objetivos
establecidos en el plan estratégico. Este tipo de planificación urbana comprende:
19
completos. Podrán comprender un ámbito micro regional cuando el proceso de asociatividad
municipal y el desarrollo de las capacidades locales en materia de ordenamiento y desarrollo
territorial alcance la totalidad del referido ámbito.
Los Planes de Desarrollo Urbano y Rural se configurarán a partir de los siguientes contenidos
mínimos:
El plan incluye medidas nuevas y herramientas de gestión urbana para promover el desarrollo
de proyectos y programas que mejoren la calidad de vida de los vecinos. El diseño de las ciudades
debe ser sostenible para poder definir un escenario en el que se puedan llevar a cabo todas las
20
actividades humanas posibles sin perjudicar al medioambiente. Por eso, se ha desarrollado un plan
para poder llevar a cabo estos objetivos.
21
Las pautas y criterios para adaptar los procesos y procedimientos organizacionales a las
necesidades del proyecto deben establecerse durante la fase de planificación. Además, se deben
establecer los estándares y políticas de la empresa, y se deben crear formularios para registrar todas
las actividades del proyecto.
Cabe destacar que a través de la trama vial van distribuidos los servicios de infraestructura para
un urbanismo; acueductos distribuyéndose desde las vías arteriales hacia las colectoras y locales,
con la intención de dotar. Así mismo, la red de cloacas municipales, con la función de recoger los
desagües cloacales domiciliarios y los derivan hacia las plantas depuradoras. El sistema de drenaje,
también llamado red de saneamiento, es una infraestructura diseñada para la recolección y
eliminación de aguas pluviales y residuales, evitando así estancamientos e inundaciones. Son
esenciales para mantener la salubridad y el equilibrio hidrológico.
Del mismo modo también se distribuyen a través de los desarrollos de las vías, servicios de alta
y baja tensión, transformadores, para dotaciones de energía eléctrica.
22
d) Plan de Desarrollo de Servicios:
Estudia la disponibilidad y carencia de los equipamientos básicos de la población como salud
y educación. Problemas con la infraestructura de servicios. Trazado y características de las redes
matrices de acueductos, cloacas, drenajes, electricidad, telecomunicaciones, transporte, vialidad,
recolección de desechos sólidos, entre otros.
En Venezuela, en el estado Carabobo, municipio San Diego, entre los requisitos de construcción
deberán obedecer a proyectos específicos de acuerdo a las normas técnicas existentes y con la
aprobación de la Dirección de Desarrollo Urbano y de los organismos regionales o nacionales
respectivos, según el caso, a saber: HIDROCENTRO, CANTV, ELEOCCI-DENTE Y
ELECTRICIDAD DE VALENCIA.
23
de desarrollo en el que se prevén todas las determinaciones que el Plan Urbanístico contiene para
llevar a cabo la vialidad, el abastecimiento de agua, el alcantarillado y otras análogas en el sector
o unidad de actuación correspondiente.
Sin embargo, tal y como establece la jurisprudencia, los proyectos de urbanización no son
instrumentos de planeamiento urbanístico, sino un instrumento de gestión urbanística. Por ello, el
suelo objeto del mismo debe ser un suelo que posea ya un instrumento de ordenación
pormenorizada y que sea susceptible de transformación urbanística.
24
sectorizado al requerir de una ordenación pormenorizada previa, y abarcan la totalidad de las
obras de urbanización a ejecutar en el sector de actuación.
En relación con los proyectos de obras ordinarias, como se ha visto, la mayor diferencia radica
en el alcance del objeto de estos proyectos. Mientras que los Proyectos de Urbanización
abarcan todas las obras a ejecutar en una unidad de actuación al completo, los proyectos de
obras ordinarias describen las tecnicidades y presupuestan unas obras que no tienen que ver
con la ejecución sistemática del planeamiento urbanístico. Es por ello, que, al no formar parte
de la ejecución sistemática del planeamiento, el objeto de los proyectos de obras serán aquellas
actuaciones que se realicen sobre suelo urbano consolidado o suelo no urbanizable. Se trata,
normalmente, de proyectos de mantenimiento, reposición de instalaciones ya existentes y que
corren a cargo del Ayuntamiento competente.
En relación con lo anterior, otra de las principales diferencias entre los Proyectos de
Urbanización y los proyectos de obras ordinarias radica en que, los primeros, son una carga
urbanística más que puede ser asumida por la iniciativa privada como promotores de la
transformación urbanística y es financiada en su totalidad por el sector privado. Sin embargo, los
proyectos de obras ordinarias son competencia y corren a cargo del Ayuntamiento o
Administración competente, lo que implica que el coste es asumido por el sector público, salvo el
porcentaje que se repercuta sobre los propietarios beneficiados por dichas obras.
Por otro lado, conviene traer a colación la segunda figura similar: las obras complementarias
de urbanización en proyectos de edificación. Para entender esta figura debemos puntualizar que el
derecho a edificar solamente recae sobre aquellos terrenos que cumplan con la condición de solar,
es decir, suelo urbano.
25
NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE URBANIZACIÓN
Los Proyectos de Urbanización no son instrumentos de planeamiento urbanístico. Es decir, no
determina el régimen de los usos y las construcciones en un ámbito concreto. Los Proyectos
de Urbanización, se insiste, resultan ser instrumentos de gestión urbanística en sentido estricto,
como sinónimo de ejecución urbanística. En él se especifican las operaciones y los procedimientos
técnicos que se deben efectuar para llevar a cabo su urbanización de acuerdo a lo establecido en el
planeamiento urbanístico. Por consiguiente, carecen de naturaleza jurídica normativa como sí
tienen los planes urbanísticos o los instrumentos de ordenación urbanística.
26
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LOS PROYECTOS DE
URBANIZACIÓN?
En relación con el contenido de los Proyectos de Urbanización se debe puntualizar que no
pueden modificar las previsiones que se contengan en el Plan objeto de desarrollo. Sin embargo,
sí podrán efectuarse todas aquellas adaptaciones que sean necesarias para poder ejecutar las obras
atendiendo a las características propias del suelo que así lo exijan.
La primera de ellas es que los Proyectos de Urbanización deberán contener un nivel de detalle
lo suficientemente elevado como para que estos puedan ser ejecutados por técnicos distintos del
autor del Proyecto.
27
La segunda de las cuestiones tiene que ver con la documentación que debe comprender el
Proyecto de Urbanización. Este deberá contener:
• Mediciones.
Proyectos de urbanización
28
La aprobación de los Proyectos de Urbanización es de ámbito municipal porque, como hemos
visto, este tipo de Proyectos no contempla determinaciones sobre la calificación, clasificación del
suelo, la localización de dotaciones y equipamientos, ni nada que sea de interés o competencia
autonómica.
Una aprobación inicial del Proyecto de Urbanización por parte del Alcalde o de la Junta de
Gobierno Local que, mediante el anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, dará comienzo al
trámite de información pública.
Una vez finalizado el periodo de información pública, el Alcalde o la Junta de Gobierno Local
teniendo en cuenta las alegaciones del trámite de información Pública, procederá a la aprobación
definitiva del Proyecto de Urbanización con la correspondiente notificación a los propietarios del
terreno afectado y la publicación del Acuerdo de aprobación en el Boletín Oficial de la Provincia.
29
Misión
Funciones
1.- Velar porque las edificaciones y urbanizaciones, tanto públicas como privadas que se
construyan en el municipio Valencia, se adecuen al ordenamiento jurídico vigente.
2.- Aplicar las sanciones contenidas en las ordenanzas, por las violaciones que se produzcan
con motivo de la construcción de obras, edificaciones y urbanizaciones en las áreas urbanas del
Municipio, y coordinar con otras entidades municipales y nacionales la aplicación de sanciones en
materia ambiental, fiscal, sanitaria o de seguridad y defensa.
4.- Mantener organizado y actualizado el registro de los expedientes que con motivo de las
violaciones a las Ordenanzas, hayan sido sustanciados.
7.- Analizar y responder las solicitudes de desarrollo de áreas urbanas que son sometidas a
consideración de este despacho, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
y el ordenamiento jurídico urbanístico municipal.
9.- Las demás que le sean asignadas por el Alcalde o Alcaldesa, por el Coordinador General de
Operaciones y por el Coordinador Sectorial de Infraestructura y Transporte.
30
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONTROL
URBANO DE VALENCIA
Planeamiento Urbano
El planeamiento urbanístico es el estudio y proyecto realizado para la ordenación del suelo de
un municipio. Para llevarlo a cabo, es necesario apoyarse en criterios arquitectónicos, geográficos
y demográficos.
Diferentes capitales del mundo han experimentado un gran crecimiento, dando lugar a ciudades
que superan los 30 millones de habitantes. Es el caso de Pekín en China, o Tokio en Japón. La
construcción de núcleos urbanos gigantescos requiere una correcta planificación y estudio.
31
Características
Movilidad
En primer lugar, la movilidad a lo largo del municipio debe ser fluida, evitando el colapso de
las carreteras y, por ende, altas tasas de contaminación. Para lograrlo es necesaria la construcción
de grandes avenidas, las cuales se encarguen de conectar los principales ejes de la ciudad.
Zonas verdes
En segundo lugar, se deben de proyectar zonas verdes con jardines, parques y áreas deportivas.
El objetivo es que la vegetación absorba la contaminación. Pero, además, que los ciudadanos
puedan desconectar, alejarse del ruido y del estrés de la propia ciudad, pasear a su mascota y
practicar deporte.
Suministros
En tercer lugar, el planeamiento urbano también debe de contemplar todas las redes de
suministros que requiere una población. Las canalizaciones de agua potable, aguas residuales,
cableado y el alcantarillado para la recogida de aguas pluviales también debemos diseñarlas a la
perfección, pues debemos evitar cortes en estos suministros tan importantes.
Transporte
El transporte público también es un factor muy importante a tener en cuenta. La creación de
tranvía o metro debemos proyectarla para adaptar las avenidas a los requisitos técnicos que
presentan estos medios de transporte. La creación de aparcamientos disuasorios para descargar de
vehículos privados los centros de las ciudades, acompañados de paradas de transporte público
cercanas, también mejorarán considerablemente la calidad de vida de los ciudadanos.
Calidad de vida
Por último, destacar que el paso del tiempo ha hecho tener un mayor grado de conocimiento
acerca de los efectos perjudiciales que tiene la contaminación sobre la salud de los ciudadanos.
32
Por esta razón, cada vez se le da más importancia a la sostenibilidad de las ciudades. En este
sentido, alejando grandes fábricas de los núcleos urbanos y favoreciendo el transporte de cero
emisiones o el transporte público.
Planeamiento Urbanístico
Solo pueden ser objeto del mismo, los suelos catalogados como urbanizables o suelos urbanos
consolidados, porque requieren de ordenación pormenorizada previa debido a su carácter de
instrumento de gestión urbanística y no de planeamiento.
33
Como consecuencia de lo anterior, los Proyectos de Urbanización no pueden modificar ni
alterar ninguna de las previsiones del Plan que desarrollen. Solamente podrán realizar adaptaciones
de detalle que vengan exigidas por las características del suelo donde se ejecutará la obra.
1. Planeamiento urbanístico
Esta etapa es la de preparación. Es el momento de establecer todas las medidas y los
movimientos que se llevarán a cabo, empezando por la zonificación del suelo, el trazado de las
infraestructuras y las medidas de sostenibilidad.
2. Trabajos previos
El objetivo en esta fase es conocer todas las condiciones del terreno sobre el que tenemos
previsto comenzar nuestro proyecto de obra. Deberemos llevar a cabo estudios previos, análisis de
terreno y una valoración sobre aquellas medidas que podrán aplicarse.
34
4. Construcción
Cuando todo está en orden y ha recibido el visto bueno, es el momento de ejecutar el proyecto.
En la etapa de construcción deben seguirse todas las etapas paso a paso, aplicar las medidas de
sostenibilidad y seguir el plan sin desviaciones.
5. Mantenimiento
Esta etapa corresponde a los años posteriores a la construcción, durante los cuales se llevará un
correcto mantenimiento y cuidado de los edificios para garantizar que perduran y son sostenibles.
Algunos expertos incluyen aquí también el apartado de fin de vida: el momento en el que un
edificio debe demolerse, independientemente de por qué motivo sea. Para ello, siempre será
necesario seguir los protocolos ambientales.
35
CONCLUSIÓN
En conclusión, el diseño de urbanizaciones es un proceso multidisciplinario que requiere la
consideración de criterios diversos para garantizar un desarrollo urbano equilibrado y sostenible.
Las tres etapas para diseñar una urbanización -planificación, diseño y ejecución- son
fundamentales para asegurar la viabilidad y el éxito del proyecto. Asimismo, la división del plan
de urbanización en distintas fases permite una gestión eficiente y ordenada del proceso. La
integración de un plan urbano ambiental es crucial para promover la conservación del entorno
natural y la calidad de vida de los habitantes. Conocer los diferentes tipos de urbanismos y contar
con un plan de desarrollo urbano son herramientas clave para orientar el crecimiento y la
transformación de las ciudades de manera planificada y sustentable.
Ahora con saber que los tipos de planes urbanos existentes coinciden con un objetivo en común,
que se resume a las necesidades del ser humano, en la creación de los espacios públicos de calidad,
la sostenibilidad ambiental diversificación de las actividades económicas, mejorar la calidad de
vida de sus habitantes; todo esto forma parte de los objetivos de la planificación urbana en general.
Los planes de desarrollo urbano, van dirigidos en función al mejoramiento y crecimiento de los
distintos planes que se desarrollan en una localidad para cumplir a con los objetivos propuestos en
cada uno de ellos.
El centro de los Proyectos de Urbanización es, en los que se detallan todos aspectos técnicos de
las obras que se deben realizar en suelo urbano para llevar a cabo la determinación prevista en los
Planes. De acuerdo figuras afines a los Proyectos de Urbanización como pueden ser: los proyectos
de obras ordinarias o las obras complementarias de urbanización en proyectos de edificación. La
naturaleza de ejecución urbanística, de los Proyectos de Urbanización requieren que el suelo sobre
el que se va a efectuar la obra o transformación urbanística sea un suelo que cuente con ordenación
pormenorizada, por lo que únicamente podrán recaer sobre suelo urbano no consolidado y sobre
suelo urbanizable delimitado o sectorizado, en otras palabras, que haya una coherencia cuando se
trate de urbanizar.
Cabe destacar que el contenido de los Proyectos de Urbanización se debe referir en que no
pueden cambiar las previsiones que se contengan en el Plan objeto de desarrollo. A demás, sí
podrán ejecutarse todas aquellas adaptaciones que sean necesarias para poder ajusticiar las obras
atendiendo a las características propias del suelo que así lo exijan.
36
Por último, es importante acotar que el propósito del trabajo es conocer bajo un marco general
las definiciones de estos proyectos, además de sus caracteristicas, tanto de carácter legal como
constructivo, las ventajas y beneficios que este provee para la sociedad, para su correcto y
ordenado funcionamiento. La urbanización ha ayudado a millones a escapar de la pobreza
mediante mayores niveles de productividad, oportunidades de empleo, mejoramiento de la calidad
de vida a través de una mejor educación y salud, inversión pública a gran escala y acceso a mejor
infraestructura y servicios.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cliff Moughtin, Rafael Cuesta, Christine Sarris. "Diseño Urbano: Calle y Plaza"
- Jon Lang. "Diseño Urbano: Una Tipología de Procedimientos y Productos"
- Stephen M. Wheeler y Timothy Beatley. "Lecturas sobre Desarrollo Urbano Sostenible"
- Peter Katz."El Nuevo Urbanismo: Hacia una Arquitectura de Comunidad"
- Operacionalización del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL): Fundamentos de la
planificación urbanística y estratégica: ¿Qué es un PDUL? Revista Geográfica Venezolana.
Published online julio de 2008. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730384009.pdf
- PDF.OBSERVATORIOCIUDAD.ORG.
https://observatoriociudad.org/public/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBb0ltI
iwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--
48ae17af780e94b8f75a8807a308fc3b02e8b173/2021%20-%2007%20-%2006%20-
%20Plan%20Desarrollo%20Sostenible.pdf. Published 6 de julio de 2021. Accedido
febrero 24, 2024.
- Rupac, C. (2023, 21 marzo). Planificación vial: clave para garantizar proyectos modernos.
https://www.linkedin.com/pulse/planificaci%C3%B3n-vial-clave-para-garantizar-
proyectos-modernos/?originalSubdomain=es
38
- Antonio_Benitez. (2023, 1 marzo). Proyectos de urbanización | Administrativando
Abogados. Abogado Derecho Administrativo y Contencioso.
https://administrativando.es/proyectos-de-
urbanizacion/#:~:text=I.&text=Los%20Proyectos%20de%20Urbanizaci%C3%B3n%20s
on,transformaci%C3%B3n%20urban%C3%ADstica%20a%20suelo%20urbanizado
-
- Comunicacion. (2022, 3 octubre). ¿Qué fases incluye un proyecto de urbanización?
Escuela Postgrado de Ingeniería y Arquitectura.
https://postgradoingenieria.com/proyecto-urbanizacion-
fases/#%C2%BFComo_hacer_un_proyecto_de_urbanizacion
-
- Pérez, B. (1987). LOS CONTROLES URBANÍSTICOS y SU EFECTO EN EL
DESARROLLO URBANO DE CARACAS.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/view/9043
-
- Onu-Habitat. (s. f.-a). Control urbanístico para avanzar en una mejor calidad de vida para
todos y todas. https://onuhabitat.org.mx/index.php/control-urbanistico-para-avanzar-en-
una-mejor-calidad-de-vida-para-todos-y-todas
-
- Control urbano. (s. f.). https://alcaldiadevalencia.gob.ve/index.php/626-control-urbano
-
- Ludeña, J. A. (2022, 24 noviembre). Planeamiento urbanístico. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/planeamiento-urbanistico.html#google_vignette
39