Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lectura 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA
AREA DE URBANISMO

LECTURA N° 08
Título:
La urbanización y la política de los servicios urbanos
en América Latina.
Pedro Pírez.

RESUMEN POR:
Hinostroza Cristóbal Ariana
Julian Quispe Vimia
Quispe Moreno Mirella
Taipe Mayta Angela
IDEA FUERZA DE LA LECTURA

La urbanización es un proceso para la adquisición de bienes materiales que traen consigo ventajas a los
ciudadanos, también puede proporcionarnos una calidad de vida, pero existen situaciones en las cuales la
situación económica de cierto grupo de pobladores los conlleva a conseguir sus propios servicios urbanos,
esto genera desorden e informalidad, pero es la medida de solución que se emplea ya que el Estado no vela
por ellos.

PALABRAS CLAVES DE LA LECTURA


Servicios urbanos, urbanización, mercantilización, precario, infraestructura.

MAPA CONCEPTUAL

Intervención estatal, toma


de decisiones de instituciones
gubernamentales.
Liberal, libre mercado
Keynesiana, redistribución y
Incorporación de las
limitación de procesos
sociedades en la división
mercantiles.
internacional del trabajo.
Urbanización popular, escasa Reestructuración neoliberal,
Intervención capitalista.
solvencia monetaria.

LA URBANIZACION ORIENTACION
LATINOAMERICA DE LOS SERVICIOS
URBANOS
URBANIZACION Y POLITICA DE
LOS SERVICIOS URBANOS EN
AMERICA LATINA
URBANIZACIÓN Y
SERVICIOS URBANOS REGLAMENTACIÓN
EN AMERICA LATINA

Normas territoriales,
Industrialización y bienestar, ordenamiento territorial
Necesidad popular Normas sectoriales,
Reestructuración Neoliberal, componentes técnicos y
Re/mercantilización, peso económicos
de los servicios y Normas ambientales, vida
exclusión de los servicios urbana

Urbandes- Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
AREA DE URBANISMO

LA URBANIZACIÓN Y LA POLÍTICA DE Es una dimensión de la intervención estatal, se


LOS SERVICIOS URBANOS EN AMÉRICA basa en la toma de decisiones dentro y fuera de
LATINA las instituciones gubernamentales, buscan la
producción, distribución y consumo de sus
La urbanización es un conjunto de soportes recursos, obteniendo ganancias a través de
materiales, estos son necesarios para la intercambios o acumulación económica, esto es
aglomeración de la población y sus actividades. mercantilización o desmercantilización.
Los servicios urbanos resuelven problemas de La orientación está relacionada con el papel del
familias o empresas, algunos de ellos son: la Estado en el desarrollo del capitalismo de manera
provisión de agua, energía, transporte y liberal, de intervención keynesiana-bienestar y
comunicaciones, recolección y disposición de de reestructuración neoliberal, donde se
residuos, etcétera. (Cuervo, 1988: 45). La promueve una orientación de los procesos
distribución territorial de los bienes urbanos económicos y sociales.
depende de los diferentes grupos de la población • Liberal
y entre las distintas actividades entre sí, mientras Fue predominante, tanto en los países centrales
que los servicios integran las condiciones como en América Latina como garantía del libre
generales de la reproducción de la sociedad juego de los mercados que se conforman.
urbana, sustentando la cooperación fuera del • Keynesiana-bienestar
taller por la interdependencia de los capitales El Estado introdujo una tensión de redistribución
individuales que amplían la división del trabajo y de limitación de los procesos mercantiles, en la
hacia el conjunto de la sociedad. generación de condiciones para un desarrollo
capitalista de largo plazo, en conjunto con la
LA URBANIZACIÓN población y ampliación de la legitimidad.
LATINOAMERICANA • Reestructuración neoliberal
La urbanización fue el resultado de la El Estado modifica el sentido de su intervención
incorporación de sus sociedades en la división hacia la promoción de la acumulación capitalista
internacional del trabajo, insertándose en la y su expansión al conjunto de las actividades
industrialización que se consolidaba en otros económicas, y el predominio del mercado.
territorios.
La “urbanización popular” o LA REGLAMENTACIÓN
“hábitat popular” nace a raíz de la escasa Es el conjunto de normas que surgen de una
solvencia monetaria, las personas realizan una instancia institucional que integra las
producción en relación a su necesidad, destinadas modalidades de gobierno y control de la
al consumo directo, también ejecutan actividad a la que se aplica.
producciones mercantiles simples de bienes • Normas territoriales
urbanos. Estos casos dan lugar a la ciudad Regulan el ordenamiento del territorio, los
“informal” que representa cerca de la mitad procesos de urbanización, la producción y uso
de la superficie y de la población en las grandes del suelo urbano. Para ello se establecen
ciudades de América condiciones: existencia de infraestructuras y
La producción “informal” de suelo fue accesible servicios.
a los grupos de bajos ingresos, estos fueron • Normas sectoriales
obtenidos por medio de invasiones o de loteos Regulan los componentes técnicos y económicos
irregulares, tienden a desarrollarse en la periferia, de la producción, circulación y consumo de los
con tierras a precios bajos presentan carencias de servicios e infraestructuras.
infraestructuras básicas. Los procesos de • Normas ambientales
urbanización popular tienen una significación Se basan en las diferentes contaminaciones que
desmercantilizadora de los bienes urbanos, derivan de la vida urbana (agua, suelo y
permitiendo su acceso sin la necesidad de contar el aire) así como en el consumo de recursos no
con los recursos monetarios que exige el mercado renovables. Los servicios
formal. Al cargar sobre los recursos de las de saneamiento son importantes para
familias necesitadas consolidan las controlarlos.
desigualdades, en lo que Kowarick (1981) llamó
la expoliación urbana. URBANIZACIÓN Y SERVICIOS
URBANOS EN AMÉRICA LATINA
LA ORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS
URBANOS

Urbandes- Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
AREA DE URBANISMO

Desde la consolidación del capitalismo, tres han urbanizaciones precarias que no cuentan con
sido los sistemas que enmarcan la producción de los servicios urbanos esenciales lo cual es el
lo urbano: liberalismo, estado resultado de la mercantilización de estos y la
de bienestar y reestructuración neoliberal. exclusión de un importante número de
habitantes de las condiciones económicas
La fase de la industrialización y el bienestar dentro de las determinaciones estructurales y
Las políticas de “bienestar” en América Latina, los procesos sociales y políticos.
se dieron a favor de la necesidad popular, la 2. El desarrollo del capitalismo trajo consigo las
permisividad de procesos populares de urbanizaciones precarias, así mismo podemos
urbanización y la represión decir que el papel de los procesos de
de invasiones de suelo o conexiones clandestinas orientación tiene una gran importancia
de servicios sirvieron para que se porque de ellos también depende la
cree una suerte de política implícita que permitía accesibilidad a los servicios urbanos.
la satisfacción de las necesidades de bienes 3. La situación económica en la que se
urbanos a las familias de bajos encontraban algunos pobladores los llevó a
recursos y, al mismo tiempo, contribuía a conseguir sus propios recursos para poder
mantener la “paz social” sobrevivir, pese a que eran actos ilegales, el
Estado terminó por convertirlos en legítimos
Reestructuración neoliberal ya que habían granes avances en los métodos
de encontrar sus recursos básicos.
Debido a la crisis económica de los años ochenta
se empujó a las sociedades latinoamericanas REFERENCIAR DEL DOCUMENTO DE
hacia respuestas de adecuación con los procesos LECTURA
de reestructuración neoliberal que se imponían • Abramo, P. (2012), “La ciudad informal
internacionalmente, el resultado fue la com-fusa: El mercado y la producción
reorientación de los servicios que significaron la de la territorialidad urbana popular” en
(re)mercantilización de estos, a su vez fue Clara Salazar coord.), Irregular. Suelo y
acompañado con la fuerte limitación de la mercado en América Latina. México: El
permisibilidad con los consumos clandestinos Colegio de México, pp. 85-124.
urbanos que las privatizaciones consolidaron al • Azpiazu, D. (2010), “Privatización del
incluir en la valorización del capital. agua y el saneamiento en Argentina: El
Dos fueron los principales efectos, el primero: el caso paradigmático de Aguas
peso de los servicios sobre los presupuestos Argentinas SA”, en VertigO-la Revue
familiares aumentó de manera inversamente Électronique en Sciences de
proporcional a los ingresos del usuario y el l'Environnement. Artículo en línea
segundo: la exclusión de los servicios a los disponible en
usuarios de menores ingresos. http://vertigo.revues.org/9730;DOI:
10.4000/ vértigo.9730
• Azuela, A. y M. Schteingart (1990),
“Hábitat popular” en N. Clichevsky
CONCLUSIONES
(ed.), Construcción y administración de
la ciudad latinoamericana. Buenos
1. Los servicios de infraestructura urbana en
Aires: IIED-GEL, pp. 351-390.
América Latina, se basan en un soporte
material de redes de tubos o cables, estos
servicios también son parte del proceso de
urbanización, la falta de recursos ha
conllevado a que se generen algunas

Urbandes- Perú

También podría gustarte