Protocolo de Odontopediatria
Protocolo de Odontopediatria
Protocolo de Odontopediatria
PROTOCOLO DE
ODONTOPEDIATRIA
pág. 1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General.
Normar las actividades odontológicas que realiza el alumno de VIII y IX
ciclo, en niños de 0 a 12 años y 11 meses, con el fin de garantizar una
atención odontológica eficiente, oportuna y de calidad.
1.2. Objetivos Específicos.
Establecer protocolos de diagnóstico de enfermedades frecuentes en
estomatología en niños.
Establecer protocolo de acciones educativas, preventivas, curativas y
rehabilitadoras.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente norma es de cumplimiento obligatorio por todos los docentes de
Odontopediatría, alumnos y personal administrativo del laboratorio
estomatológico clínico
3. PROTOCOLOS
3.1. RESPONSABILIDADES
El responsable del laboratorio tiene la responsabilidad de normar, dar
asistencia técnica y evaluar los resultados alcanzados.
Los docentes son los encargados de la implementación, operatividad,
monitorear y evaluar las actividades clínicas de los alumnos de VIII y IX ciclo.
4. SUPERVISIÓN Y MONITOREO
pág. 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
La supervisión y monitoreo, se debe realizar desde el laboratorio
estomatológico clínico, hasta el nivel operativo, aplicando instrumentos que
permitan evaluarlos procesos y resultados.
5. PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
Registro de la Evolución
pág. 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Cada procedimiento será registrado en una línea, especificando el tipo de
tratamiento y el material usado. De existir borrones o correcciones esa línea será
anulada por el docente, y se procederá a llenar en la siguiente línea.
Cada procedimiento es refrendado por el docente.
Cada procedimiento es evaluado.
pág. 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Características Defecto cuantitativo: Defecto cualitativo: Son lesiones en Son lesiones en Son lesiones en
-Falta de esmalte -mala calidad de esmalte sin esmalte con dentina.
Clínicamente: esmalte cavitación. cavitación. Tipos:
-fosas Clínicamente: Características: Características: -activas: son
-fisuras -manchas blancas o Localizado en el Son indoloras blandos y de
-hoyuelos marrones tercio cervical y color pardo.
Tipos: Tipos: aparece meses -inactivas: son
-parcial -difuso después de la duras y de color
-total -delimitado erupción. negro.
Características: -
Localizado en el tercio
medio o incisal. -
Aparece desde la
erupción.
pág. 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Tratamientos Parcial: Difuso: Remineralización: Restauración con El tratamiento va
-Restauración con -Sí importa la estética, Consiste en aplicar resina compuesta. a depender del
resina compuesta en microabrasión o barniz fluorado a un tipo de pulpitis
piezas anteriores. blanqueamiento régimen de una vez que presenta.
-Restauración con dental. por semana, tres
ionómero de vidrio y -Si no importa la veces como dosis
coronas de acero en estética, inicial y continuar
posteriores. remineralización. una aplicación de
Total: Delimitado: barniz fluorado cada
-carillas estéticas. -Sí importa la estética, dos meses por un
-coronas estéticas. restaurar con resina año
compuesta.
-si no importa la
estética
remineralización.
pág. 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
pág. 7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.2. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
Es el diagnóstico al que se llega luego de haber realizado la anamnesis y el
examen clínico.
PARTES
I. Diagnóstico de salud general
II. Diagnóstico del estado estomatológico
• De tejidos blandos
• De tejidos duros
• Oclusión
Ejemplo:
Estado sistémico: Paciente de 6 años, sexo femenino, en ABEG.
Estado estomatológico:
Tejidos blandos: Gingivitis asociada a placa
Tejidos duros: Fosas profundas
Caries dental
Pulpitis reversible
Necrosis pulpar
Remanente radicular
Oclusión: Mal oclusión clase I
pág. 8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.3 . EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
5.3.1 Radiografías
- Protocolo de prescripción radiográfica
5.3.1.1 Pacientes con dentición primaria:
- Radiografía de aleta de mordida: para caries dental.
- Radiografía periapical: para patología específica.
- Radiografía oclusal anterosuperior: para descartar Lesiones orales.
5.3.1.2 Pacientes de 7 a más años:
- Radiografía de aleta mordida: para caries dental.
- Radiografía periapical: para patología específica.
- Radiografía panorámica: para evaluar el desarrollo dentario.
- Radiografía cefalométrica: para evaluación ortodóntica.
- Radiografía carpal: para evaluar anomalías de crecimiento.
En la Fase de Mantenimiento es importante determinar la frecuencia de exámenes
radiográficos para evaluar caries dental, lo cual está en relación con el riesgo de caries.
- Riesgo alto: cada 6 a 12 meses.
- Riesgo bajo: cada 18 a 24 meses.
pág. 9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
6. Fotografía oclusal superior.
7. Fotografía oclusal inferior
5.3.4 interconsulta:
pág. 10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
MODELO
Atte. ;
Fecha:
Hora: ---------------------
Dr.
pág. 11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Definición
Es el diagnóstico al que se llega luego de haber realizado la anamnesis, el examen
clínico, y los exámenes complementarios.
Partes
5.4.1 Diagnóstico de salud general
Ejemplo: Paciente de sexo femenino de 8 años, de edad. ABEG, LOTEP.
Tratamiento sistémico
Plan de tratamiento estomatológico:
FASE EDUCATIVA
FASE PREVENTIVA
FASE CURATIVA
pág. 12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
FASE REHABILITADORA
FASE DE MANTENIMIENTO
Ejemplo:
Fase sistémica:
No Requiere.
Fase Estomatológica:
- Fase Educativa:
Fisioterapia oral
- Fase Preventiva:
Fluorización con FFA 1.23%
Sellantes no invasivos:
Pza. 26, 34, 44.
- Fase Curativa:
Restauraciones con ionómero: Pza. 84. (o)
Resina: Pza. 11(d), amalgama: Pza. 46. (V)
Pulpotomía: Pza. 55, 65.
Pulpectomía: Pza. 52, 85, 74.
Apicogénesis: Pza. 21.
Apicoformación: Pza. 16.
Exodoncia: Pza. 51.
- Fase Rehabilitadora:
pág. 13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Coronas de acero 55, 65, 85, 74. Coronas de resina 52.
- Fase de Mantenimiento:
Controles cada RA: 2 meses
pág. 14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.7. TECNICAS DE MANEJO DE CONDUCTA
- PACIENTES RECEPTIVOS
- PACIENTES NO RECEPTIVOS
PINKHAM (1995): Clasifico las técnicas de manejo en 5 campos de acción.
- Refuerzos
- Sedación consiente
-Contención -Control de sociales
- Sedación profunda
activa voz - Refuerzos
- Anestesia general Desensibilización
-Contención - Mano sobre primarios
pasiva boca -Refuerzos
secundarios
pág. 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.8. SESIÓN EDUCATIVA PREVENTIVA
Evaluación del IHO simplificado (Green y Vermillion)
SUPERIOR 2 0 3
INFERIOR 3 2 3
pág. 16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.9. FLUORIZACIÓN
. TOPICACIONES CON GEL
- FLÚOR FOSFATO ACIDULADO FFA AL 1.23%
- FLÚOR NEUTRO 2%
Técnica de aplicación
Profilaxis
Selección de cubeta.
Colocar en posición vertical.
Secado
Aplicación del flúor.
Colocar el succionador.
Retirar las cubetas al cabo de 1 min.
pág. 17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.10. BARNICES FLUORADOS
Técnica de aplicación
Profilaxis
Colocar en posición estable.
Secado con gasa por cuadrantes.
Aislamiento relativo
Aplicación del barniz con un pincel, esperar 1 min. Duraphat.
Instruir al paciente.
5.11. SELLANTES
5.11.1 Técnicas de aplicación de sellantes no invasivos
Aislamiento del campo operatorio (relativo)
Limpieza de la superficie con escobilla de cerda blanca y agua
oxigenada de 10 vol.
Lavado
Secado
Grabado ácido del esmalte por 15 segundos.
Lavado por 15’’
Secado hasta apreciar el aspecto color tiza.
Aplicación del adhesivo, airear y fotocurar por 10 segundos.
Aplicación del sellante, verificar la extensión en todo el surco.
Fotocurar por 30 segundos.
Control de la oclusión.
pág. 18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
pág. 19
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.12. RESTAURACIONES
5.12.1 RESTAURACIONES CON IONÓMERO DE VIDRIO CONVENCIONAL
Técnica de aplicación
Limpieza de la pieza dentaria.
Aislamiento relativo / absoluto.
Eliminación de caries.
Lavar y secar.
Acondicionamiento con ácido poliacrílico x 10’’ lavar y secar.
Preparación e inserción del material.
Eliminar excesos - colocación de vaselina.
Esperar aguardar 15’.
Control de la oclusión. Aplicar el barniz.
Pulir en la siguiente cita.
pág. 20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Control de la oclusión pulir.
Aplicar el GLOSS, fotopolimerizar x 20’’.
Según indicaciones del fabricante.
pág. 21
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Remineralizar dentina afectada.
Pasos:
- Eliminar dentina necrótica.
- Eliminar dentina infectada.
- Conservar dentina afectada.
- Aplicar hidróxido de calcio o MTA.
- Aplicar ionómero de base.
- Restauración con resina.
pág. 22
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
14.3. PULPOTOMÍA
Técnica
Anestesia local.
Aislamiento absoluto del campo operatorio.
Eliminación de tejido cariado.
Apertura cameral propiamente dicha.
Eliminación de pulpa cameral.
Irrigación (suero fisiológico).
Hemostasia (bolitas de algodón estéril).
Medicación tópica de los muñones radiculares (formocresol) x 3a 5’.
Obturación - sub base (pasta óxido de zinc-eugenol).
Obturación – base (policarboxilato).
Restauración final.
pág. 23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.15. PULPECTOMIA
TÉCNICA
- Anestesia
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Eliminación de tejido cariado.
- Apertura cameral propiamente dicha.
- Eliminación de pulpa cameral.
- Conductometría (2 mm antes del foramen).
- Preparación biomecánica 15, 20, 25, 30, 35.
- Irrigación (hipoclorito de sodio 0.5 %).
- Secar los conductos.
- Obturación de los conductos (óxido de zinc –Eugenol fluido)
- Obturación - sub base (pasta óxido de zinc-eugenol).
- Obturación – base (ionómero).
- Restauración final.
pág. 24
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5.16. APICOGENESIS
PASOS
- Anestesia.
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Eliminación de caries.
- Apertura cameral.
- Eliminación de cámara pulpar.
- Irrigación (suero fisiológico).
- Hemostasia (bolitas de algodón estéril).
- Medicación tópica del conducto (hidróxido de calcio).
- Obturación - sub base (algodón).
- Obturación – base ionómero.
- Obturación (resina).
- Controles trimestrales.
5.17. APICOFORMACIÓN
Técnica:
Primera sesión.
- Anestesia local
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Acceso cameral.
- Irrigación del conducto radicular.
- Conductometría
- Instrumentación
- Medicación tópica del conducto con hidróxido de calcio.
- Obturación provisional.
- Citar al paciente en 3 ó 4 días.
pág. 25
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Segunda sesión
Pasos
- Anestesia local.
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Retiro de la obturación temporal.
- Verificar que no haya presencia de exudado o pus.
- Irrigación (suero fisiológico, agua destilada o lechada de cal.)
- Secado del conducto.
- Colocar en el conducto una pasta a base de hidróxido de calcio.
- Doble sellado cameral.
- Citar al paciente en 7 días
Tercera sesión
Pasos
- Anestesia local.
- Aislamiento absoluto del campo operatorio.
- Retiro de la obturación temporal.
- Observar la pasta dejada en el conducto, si está seca, sellar
nuevamente la cámara pulpar, quedando sujeto a controles periódicos
bi o tri mensuales; si está húmeda o diluida, continuar con los
siguientes pasos.
- Irrigar abundantemente
- Instrumentar ligeramente.
- Colocar nuevamente la pasta de hidróxido de calcio.
- Colocar doble sellado cameral.
- Citar al paciente en 7 días.
Cuarta sesión
pág. 26
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
Pasos
Los pasos se repiten hasta encontrar una pasta seca, inalterable en el
interior del conducto, en cuyo caso queda definitivamente sellada la
cámara pulpar y sujeta el diente a controles periódicos y por el tiempo que
sea necesario.
El número de sesiones estará de acuerdo a la RPTA única del caso.
- Eliminar las zonas retentivas con una fresa cilíndrica de parte activa pequeña.
- Eliminar los ángulos.
- Tomar impresión con alginato o silicona de la pieza tratada.
- Colocar un material de obturación (resina temporal).
- Realizar la reproducción con yeso extraduro.
- Aislar con vaselina la superficie oclusal tratada.
- Confección de la incrustación por capas incrementales.
2da cita
- Limpieza de la cara interna de la incrustación con escobilla de cerda negra y
piedra pómez.
pág. 27
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Aplicación del sistema adhesivo en la superficie dentaria (si es V generación
grabar, aplicar 2 capas y fotopolimerizar).
- Aplicar adhesivo sobre la superficie interna de la incrustación, fotopolimeriz
ar.
- Mezclar la resina dual (RELYX) 3M.
- Aplicar sobre la superficie oclusal de la preparación y cara interna de la
incrustación.
- Retirar los excesos, pasar el hilo dental en las superficies proximales.
pág. 28
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
TÉCNICA ART
1. Organizar los instrumentos y materiales antes de la preparación cavitaria.
2. Aislar el Campo Operatorio con rollos de algodón.
3. Examinar el diente afectado (remoción de placa con bolitas de algodón
mojadas, seguida del secado de la superficie con bolitas de algodón secas.
4. Ingresar a la lesión y cuando es necesario ampliar la entrada de la cavidad.
pág. 29
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
5. Remover Dentina infectada, reblandecida y desmineralizada, con cureta
dentinaria, realizando movimientos circulares de raspaje.
6. Limpiar y secar la cavidad con bolitas de algodón.
7. Condicionar la cavidad, así como fosas y fisuras profundas adyacentes con una
solución de ácido poliacrílico.
8. Manipular el CIU conforme la indicación del fabricante.
9. Restaurar la cavidad y sellar las fosas y fisuras adyacentes; el CIU debe
ser insertado con una espátula de inserción sellando a la cavidad. Después
deslizar la punta del dedo suavemente del centro hacia vestibular y lingual y del
centro a mesial y distal para que el material sea esparcido por toda la superficie
oclusal (técnica de presión digital).
10. Remover el exceso de CIV con el tallador y colocar vaselina.
11. Verificar el ajuste de oclusión usando papel articular.
12. Aplicar una capa de Barniz o Vaselina.
13. Remover los rollos de algodón.
14. Pedir al paciente no comer como mínimo en una hora.
pág. 30
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
7. Sutura de los bordes del lado de la incisión adyacente al piso de boca con
vicryl 5/0 TC 20.
8. Sutura del borde de la incisión adyacente a la cara ventral de la lengua
ANTIBIÓTICOS
pág. 31
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
AMOXICILINA
pág. 32
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
ANALGÉSICO, ANTIPIRÉTICOS Y AINES EN NIÑOS
5.20. ORTODONCIA
pág. 33
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
La Historia Clínica debe contener la información que permita generar una lista de
problemas en orden jerárquico y elaborar en forma ordenada y secuencial un plan
de tratamiento individual, ajustado a las necesidades y problemas del paciente.
pág. 35
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Las características del perfil.
- Las características esqueléticas de los maxilares.
- Las características dentales.
- Las características faciales.
b. Radiografía Panorámica para determinar: Evaluar
- La cantidad-calidad de hueso alveolar que soporta los dientes.
- La morfología mandibular.
- Las anomalías de forma de los dientes.
- Las anomalías de tamaño de los dientes.
- Las anomalías de número de los dientes.
- Las anomalías de posición de los dientes.
- Grado de formación radicular.
5.20.1.5 Modelos de estudio: Para evaluar:
- La forma, la alineación y simetría de los arcos dentarios.
- El perímetro del arco versus el diámetro mesiodistal de los dientes.
- La oclusión estática y dinámica del paciente montando los modelos
en articuladores semi ajustables.
5.20.1.6 Juego completo de fotografías intraorales y extraorales:
Extra orales:
- Fotografía de Frente.
- Fotografía de frente sonriendo.
- Fotografía de perfil derecho.
Intraorales:
- Fotografía de frente en oclusión.
- Fotografía lateral izquierda en oclusión.
- Fotografía lateral derecha en oclusión.
- Fotografía oclusal de toda la arcada superior.
- Fotografía oclusal de toda la arcada inferior.
5.20.1.7 Materiales e Instrumental:
pág. 36
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Papel cefalométrico o cansón.
- Papel milimetrado (discrepancia de modelos).
- Lápiz portaminas 0.5mm para los trazados cefalométrico.
- Reglas: transportador y escuadras.
- Lupa.
- Compás de punta seca milimetrada.
- Alambre redondo 0.6mm., 0.7mm., 0.8mm., 0.9mm.
- Tornillos de expansión.
- Acrílico Polvo – Líquido Auto polimerizable.
- Alicates: los solicitados en pre-clínica.
- Negatoscopio.
pág. 37
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
i) Nombre y firma del profesor.
pág. 38
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
pág. 39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
pág. 40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
ANEXOS
pág. 41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
MATERIALES DE BIOSEGURIDAD
- Mascarilla
- Guantes
- Gorro descartable
- Lentes protectores
pág. 42
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
EXAMEN RADIOGRAFICO
- Posicionadores
- Negatoscopio
- Película radiográfica para niño.
- Porta películas de plástico
MODELOS DE ESTUDIO
- Cubetas de stock para niños en diferentes tamaños
- Mechero
- Lámina de cera rosada
- Porción de alginato
- Porción de yeso
- Regla milimetrada
- Compas de dos puntas
REGISTRO FOTOGRÁFICO
- Separadores de carrillo
- Espejos intraorales
- Cámara fotográfica digital
b. PROFILAXIS
- Pasta profiláctica
- Escobilla para profilaxis
pág. 43
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Copas de caucho para profilaxis
- Vaso dappen
FLUORIZACIÓN
- Flúor fosfato acidulado
- Flúor neutro
- Flúor barniz
- Cubetas de cera descartable
- Hisopos de algodón
- Hilo dental
- Cánulas para succión de saliva
ANESTESIA
- Jeringa cárpule con aspirador
- Agujas cortas y ultra-cortas (28 y 30g)
- Encendedor
- Anestesia Tópica sabor
- Cartuchos de anestesia (lidocaína al 2% c/s VC)
AISLAMIENTO ABSOLUTO
- Perforador de dique
- Portaclamp
- Clamps con aleta (14, 14 A, 00, 8, 8 A, 200, 202, 205, 206, 208)
- Arco young
- Dique de Goma
- Hilo dental
- Abre boca plástico (3 tamaños)
FRESAS
- Kit de fisurotomía para sellantes invasivos (KG-Sorensen)
- Kit de fresas de pulido para resinas o piedras de Arkansas
- Fresas redondas diamantadas tamaños pequeña, mediana y grande
pág. 44
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Fresas cilíndricas pequeña, mediana y grande (03)
- Fresa de flama y periforme (01)
- Fresa de fisura para tallado (01)
- Fresas redondas multilaminadas de baja velocidad (cariología)
- Cauchos para pulido de resinas y amalgama
SELLANTES
- 01 vaso dappen
- Escobilla para profilaxis
- Agua oxigenada
- Fresas redonda pequeña o fisura
- Ácido grabador
- Kit de sellantes de fotocurado
- Microbrush
- Aplicador de Dycal
- Dispensador de resina
- Lámpara de fotocurado (halógena o LEDS)
- Papel articular
pág. 45
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Kit de resinas
- Dispensador de resina
- Lámpara de fotocurado (halógena o LEDS)
- Lija para resina
- Papel articular
- Piedra de Arkansas
- Fresa de grano fino para pulir resinas (forma de bala y fisura)
- Disco Soflex
- Curetas mayleffer de punta activa delgada, mediana y grande(03)
pág. 46
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Curetas Mayleffer de punta activa delgada, mediana y grande(03)
PULPOTOMÍA
- Cureta de cuello largo (mediana o grande)
- Espátula porta cemento ZOE Espátula para mezclar cemento ZOE
- Platina de Vidrio
- Bolitas de algodón estéril
- Formocresol diluido 1:5
- Óxido de Zinc
- Eugenol
- Jeringa descartable de 10ml con suero fisiológico.
- Radiografías
PULPECTOMÍA
- Cureta de cuello largo (mediana o grande)
- Espátula porta cemento ZOE
- Espátula para mezclar cemento ZOE
- Platina de Vidrio
- Bolitas de algodón estéril
- Suero fisiológico
- Clorhexidina – Paramonoclorofenol
- Óxido de Zinc – Eugenol
- Jeringa descartable tuberculina
- Tira nervios
- Limas de 21mm del 15-40 y 45-80
- Conos de papel
- Radiografías
APICOGÉNESIS
- Cureta de cuello largo (mediana o grande)
- Espátula porta cemento ZOE
- Espátula para mezclar cemento ZOE
pág. 47
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Platina de Vidrio
- Bolitas de algodón estéril
- Hidróxido de calcio químicamente puro (en polvo)
- Hidróxido de calcio en pasta
- Suero fisiológico
- Óxido de Zinc – Eugenol
- Jeringa descartable de 10ml con agua destilada o suero fisiológico
- Radiografías
APICOFORMACIÓN
- Cureta de cuello largo (mediana o grande)
- Espátula porta cemento ZOE
- Espátula para mezclar cemento ZOE
- Platina de Vidrio
- Bolitas de algodón estéril
- Óxido de Zinc – Eugenol
- Suero fisiológico
- Tira nervios
- Limas de 21mm del 15-40 y 45-80
- Puntas de papel
- Hidróxido de calcio químicamente puro
- Radiografías
EXODONCIAS
- Fórceps infantiles
- Botadores
- Suero fisiológico
- Gasa estéril
CORONA DE ACERO / MANTENEDOR DE ESPACIO
- Corona de acero preformada
- Banda de ortodoncia
pág. 48
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
- Contorneador para coronas/ bandas
- Alicate Jhonson 114
- Asentador de coronas / bandas
- Tijera para metal curva y recta
- Caucho para pulir metal
- Piedras montadas verdes
- Extractor para bandas y coronas
- Ionómero de vidrio de cementación
- Espátula para mezclar CIV de plástico
UTILES VARIOS
- Lapiceros de color verde, rojo, azul. liquid paper
- Forro para unidad dental con motivos pediátricos
- Peluches y distractores para paciente y para ambientación de unidad.
- Stickers
pág. 49