Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 " Tipos de Conflictos"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tema 2: “Tipos de conflicto”

Vamos a considerar el alcance o las fuentes de conflicto, su contenido, naturaleza y


nivel en el que se producen.

Clasificaciones de los conflictos según su alcance o sus efectos

La clasificación de los tipos de conflicto se puede hacer utilizando diversos criterios.


Pondy (1967) analizando 7 estudios empíricos de conflictos en organizaciones
identificó dos grandes tipos de conflicto según el alcance de los mismos:

1. Conflicto de relación: no altera la estructura organizativa. Las relaciones de


autoridad, distribución de recursos o de responsabilidad funcionales. Afecta a la
fluidez y eficacia relacionales

2. Conflicto estratégico: se crean deliberadamente con el objetivo de afectar la


estructura organizativa, es decir, para obligar a la organización a redistribuir la
autoridad, los recursos o responsabilidades funcionales.

Morton Deutsch, en una de las clasificaciones que propone, diferencia los conflictos
según los efectos principales que producen.
Estos efectos se consideran valorando el conjunto del proceso conflictivo y no en un
estadio concreto o desde la perspectiva de una de las partes en un momento. Los
conflictos, según este criterio, pueden ser:

1. Conflictos constructivos: conflictos cuyos resultados son satisfactorios para


todos los participantes. “El mayor bien para el mayor número posible”

2. Conflictos constructivos: conflictos cuyos resultados solo pueden ser evaluados


como satisfactorios para alguna de las partes si esa parte considera como
criterio de satisfacción la pérdida que sufre la otra parte, aunque no obtenga
bien alguno. Son conflictos sin solución aparente en los que ambas partes
pierden, e incluso dejan de tener objetivos positivos y mantiene el conflicto con
objetivos negativos – evitar pérdidas propias y causar perdidas a la otra parte -.
Clasificaciones de los conflictos según su contenido

Moore (1994) ha distinguido los conflictos en función de sus fuentes principales:

1. Conflictos de relación entre las personas: emociones fuertes, falsas


percepciones o estereotipos, escasa o falsa comunicación, conductas negativas
repetitivas. Llevan frecuentemente a lo que se han denominado conflictos
irreales, innecesarios o falsos en los que se puede incurrir aun cuando no estén
presentes las condiciones objetivas para un conflicto.

2. Conflictos de información: información falsa, falta de información, diferentes


puntos de vista sobre lo que es importante, interpretación diferente de la
información, procedimientos diferentes de estimación.

3. Conflictos de intereses: competición entre necesidades incompatibles o


percibidas como tales. Sustanciales (dinero, recursos físicos, tiempo, etc.), de
procedimiento (la manera como la disputa debe ser resuelta) o psicológicos
(percepciones de confianza, juego limpio, deseo de participación, respeto, etc.).
ES necesario un acuerdo en los tres niveles para la satisfacción completa.

4. Conflictos estructurales: causados por estructuras opresivas de relaciones


humanas. Estas estructuras están configuradas muchas veces por fuerzas
externas a la gente en conflicto. Definiciones de roles, desigual poder o
autoridad, control desigual de recursos, condicionamientos geográficos
(distancia o proximidad), tiempo, estructuras organizativas

5. Conflictos de valores: causados por sistemas de creencias incompatibles. Los


valores son creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas (explica
lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto)

Valores diferentes no tiene por qué causar conflicto. Las disputas surgen cuando unos
intentan imponer por la fuerza un conjunto de valores a otros, o pretenden que tenga
vigencia exclusiva un sistema de valores que no admite creencias divergentes. Valores
cotidianos, valores últimos, valores de autoestima.

Thomas (1992) distingue entre:

1. Conflictos de objetivos o intereses: las partes desean resultados


aparentemente incompabiles o divergentes (satisfacer necesidades personales,
obtener recursos escasos, etc.). La consecución de los objetivos de cada parte
amenaza u obstruye el logro de los objetivos de la otra. La clave es la
reconciliación de las aspiraciones había diferentes objetivos de las partes

2. Conflictos de juicio u opinión – conflictos cognitivos: implica diferencias sobre


temas de hecho o empíricos. Una parte percibe que la otra ha llegado a
conclusiones diferentes (incorrectas) sobre lo que es verdad en un sentido
empírico. Pueden denominarse controversias. La clave reside en cómo
combinar diferente información o razonamientos de las dos partes para formar
una conclusión que es mas o menos rigurosa.

3. Conflictos normativos - conflictos de valores: se centran sobre la evaluación de


una parte sobre la conducta de la otra en términos de expectativas sobre cómo
la otra debería comportarse. Estas expectativas pueden implicar varios tipos de
estándares de lo que es una conducta apropiada: éticos, nociones de equidad,
justicia, respeto a jerarquías de estatus y otras normas del sistema social, etc.

Deutsch (1996) también distingue los conflictos en función de los asuntos sobre los
que vesan, aunque enfatizando el origen temático de los mismos, y señala las
siguientes categorías:

 Control de recursos (dinero, poder, espacio)


 Preferencias personales incompatibles con las de los otros
 Intereses, deseos o valores contrarios o simplemente diferentes
 Información o creencias distintas

Clasificación de los conflictos por su contenido

Moore Thomas Deutshc

C. de relación C. Objetivo o de interés C. por control de recursos

C. de información C. De juicio u opinión C. por preferencias incompatibles

C. de interés C. normativo o de valores C. por intereses, deseos o valores

C. estructural C. por información o creencias

C. de valores
Clasificación de los conflictos según su naturaleza

Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Deutsch (1973)


diferenciado los conflictos según su naturaleza:

1. C. verídico: existe objetivamente y es percibido con precisión

2. C. contingente: se basa en una determinada estructuración de los elementos o


circunstancias. La reorganización lo eliminaría, pero las partes lo desconocen

3. C. desplazado: el objetivo del conflicto sobre el que se discute no es el real

4. C. mal atribuido: error en la identificación del contendiente, debido


normalmente a que también se yerra en el objetivo del conflicto

5. C. latente: no ocurre porque está reprimido, desplazado, mal atribuido o no es


percibido

6. C. falso: sin base objetiva

También podría gustarte