Tema 2
Tema 2
Tema 2
C”
Los miembros de la comunidad son investigadores internos que participan junto con
los agentes investigadores externos como constructores y rectores de su propio
destino, sobre la base del modelo metodológico de la investigación-acción
participativa (IAP).
1. Los seres humanos son los constructores de la realidad en la que viven. Son los
miembros de la comunidad los actores fundamentales de los procesos que
afectan a esa comunidad.
2. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la
intervención psicológica.
Los conceptos de bienestar social y calidad de vida han sido ampliamente trabajados
en el ámbito de la intervención social, ya que funcionan como indicadores de cuáles
son las condiciones de vida que, según los estándares de cada sociedad, deben tener
las personas y, además, de cuáles son los grados de satisfacción de la población con
respecto a dichas condiciones.
Trataremos brevemente aquellos conceptos que se relacionan con las nociones de
bienestar social y calidad de vida, tales como:
1. problemas sociales,
2. necesidades,
3. demandas,
4. calidad de vida,
5. bienestar social y desarrollo.
con el fin de presentar la red de conceptos que muestran cuáles son los ámbitos de
intervención y cuáles son algunas de las herramientas teórico-prácticas que se utilizan
en el marco de la intervención comunitaria.
Problema social
Mertón 1976, Discrepancia entre lo que es y lo que la gente piensa que debería ser.
Necesidades
Necesidades percibidas: son aquellas que son percibidas por la población o por los
miembros de una comunidad dada. Dependen del grado de información que la
población tenga sobre sus propios problemas y de los recursos comunitarios que
posea. En la literatura propia de la psicología comunitaria las necesidades percibidas
son conceptualizadas como necesidades sentidas, que son aquellas necesidades que
los miembros de la comunidad ven como propias de su contexto comunitario. Éstas
han de ser abordadas prioritariamente desde la perspectiva dialógica de la Psicología
comunitaria.
Demandas sociales
Las demandas directas: son aquellas que provienen del grupo comunitario
(colectivo o, incluso, personas) que percibe una necesidad en un momento
dado. Como ejemplo de este tipo de demanda puede citarse el momento en que
un grupo comunitario reivindica servicios públicos como el agua, o cuando un
colectivo acude a un equipo interventor para pedir ayuda en relación con
procesos de transformación social que quieren llevar a cabo.
Demandas indirectas: son aquellas que no son formuladas a partir del grupo
que siente la necesidad, sino que son establecidas por otros agentes sociales
que funcionan como intermediarios entre dicho grupo y los agentes que
pueden colaborar para su satisfacción.
Uno de los casos más frecuentes es el de una demanda procedente de
organismos públicos y destinada a organizaciones no gubernamentales que
puedan prestar un servicio o realizar una acción en pro de la solución de un
problema. En este caso, la necesidad sobre la cual se actúa suele ser normativa,
ya que es establecida por el equipo técnico del órgano gubernamental que
define la demanda.
Tanto para las demandas directas, como para las indirectas, conviene que la
demanda esté claramente establecida para el agente receptor, de manera que pueda
emprender acciones para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades
expresadas.
Calidad de vida
Bienestar social
El derecho al bienestar tiene que ver con asegurar que en una sociedad exista la
justicia social.
Es necesario que todas las personas puedan recibir los servicios de bienestar que
necesiten.
El carácter redistributivo de las prácticas e instituciones, está relacionado con la
necesidad de que el bienestar social llegue a todas las personas de la sociedad por su
carácter universalista.
El concepto de bienestar social, como el de calidad de vida, nace emparentado con el
de Estado del Bienestar, desde el cual se postula la responsabilidad de la
Administración Pública respecto a la distribución de los recursos de una sociedad entre
sus miembros, así como la universalidad de los derechos de todos los seres humanos al
bienestar.
Desarrollo social
El concepto de desarrollo social es más amplio que los de calidad de vida y bienestar
social, ya que alude a las formas de orden social tomadas por los diferentes países
hacia aquello que es definido como una forma de progreso social en el que se privilegia
la modernización (entendida como el fomento de formas de producción
industrializadas, la introducción de sistemas tecnológicos para la mencionada
producción, la mundialización), es decir, la libre circulación de bienes y dinero