Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 2 “Conceptos fundamentales de la P.

C”

La comunidad es la unidad por excelencia donde desarrolla su acción la Psicología


comunitaria.
Concepto de comunidad y sus nociones asociadas, como son el sentido de comunidad
y la acción comunitaria.

Dichos conceptos son inseparables, en el sentido de que la idea de una comunidad


viene dada, por un lado, por el sentimiento de relaciones afectivas entre sus miembros
y, por otro lado, por la capacidad de tomar acciones conjuntas para transformar
situaciones que son vistas por ellos mismos como problemáticas en el contexto de su
propia comunidad.

Comunidad y bienestar social se encuentran relacionadas: la comunidad es entendida


como un espacio de relaciones sociales de apoyo y, además, como unidad en la cual se
desarrolla el trabajo o acción comunitaria, entendida como conjunto de actividades
que se llevan a cabo para la mejora de las condiciones de vida de las personas.

Autores como Mª Isabel Hombrados, Gonzalo Musitu, Antonio Martín o Marisela


Montenegro Martínez hablan de un modelo de trabajo donde se centran en una
comunidad, donde el protagonismo de ésta será el elemento crucial.
A través de un proceso de participación y colaboración, pueden:

1. identificar y priorizar sus necesidades,


2. establecer sus objetivos, con el deseo de mejorar la calidad de vida y el
bienestar psicosocial de los individuos.
3. Serán las comunidades quienes definan su identidad,
4. Se autogestionarán,
5. considerando su desarrollo personal y, en íntima conexión con cada realidad
histórica, social y política.

Concepto de Comunidad (M. Montenegro)


Un conjunto de población que posee recursos tanto económicos como personales que
tiene que gestionar ordenadamente para lograr el bienestar de todos sus miembros.
En los inicios de la Psicología comunitaria, la comunidad era definida como el espacio
geográfico (un barrio o zona) en el que vive un grupo de personas y en el que se
comparten ciertos problemas y se desarrollan distintos tipos de relaciones.
Posteriormente fue importante tomar en cuenta también los factores psicosociales
involucrados en estas agrupaciones humanas, subrayando los factores intersubjetivos,
de memoria histórica y formas de vida que caracterizaban a dichas comunidades
Los conceptos de comunidad utilizados en la actualidad hacen referencia, tanto a los
elementos que conforman la comunidad (individuos y contexto físico), como a los
procesos que se desarrollan en estos componentes (psicológicos, sociales, culturales).

Marisela Montenegro Martínez entiende la comunidad como:

 “un espacio de relaciones sociales de apoyo y, además,


como unidad en la cual se desarrolla el trabajo o acción comunitaria, entendida como
conjunto de actividades que se llevan a cabo para la mejora de las condiciones de
vida de las personas”.
Esta misma autora enumera las principales características de una comunidad como
grupo social:

1. Ocupación de un área geográfica específica de un lugar que muchas veces


presta su nombre a la comunidad.
2. Relaciones sociales frecuentes, habituales, muchas veces cara a cara.
3. Se comparten tanto ventajas y beneficios, cuanto intereses, objetivos,
necesidades y problemas, por el hecho de que sus miembros están inmersos
en particulares situaciones sociales, históricas, culturales y económicas.
4. Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que
conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.
5. Una identidad y un sentimiento de pertenencia en las personas que la integran
y que contribuyen a desarrollar un sentido de comunidad.
6. Carácter histórico y dinámico.
7. Constituye un nivel de integración mucho más concreto que el de otras
formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa
o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.
8. Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos que
son derivados, a la vez que generadores, de esa cultura.

Esta misma autora en el capítulo II de la “Introducción a la Psicología Comunitaria” de


Musitu, comenta que  la comunidad, sin embargo, no debe ser entendida como un
círculo cerrado con límites que puedan establecerse claramente;
los grupos humanos, aunque compartan ciertas vivencias o tengan necesidades
semejantes por el hecho de compartir una comunidad, no son homogéneos entre sí y
estas diferencias, proporcionan una riqueza para las relaciones sociales y el trabajo en
grupo dentro de las comunidades.

La comunidad se define a partir de las relaciones, afectos, deseos, necesidades. Se


define a partir del sentido de comunidad de sus miembros.
Acción Comunitaria

LA ACCIÓN COMUNITARIA, como la herramienta de transformación de las situaciones


que la comunidad vea como problemáticas.

En este caso, la acción comunitaria es entendida como aquellas reflexiones y


actividades que se llevan a cabo por parte de los miembros de la comunidad a partir de
una organización o grupo comunitario con la finalidad de dar respuesta a aquellos
problemas o demandas que no dejan acceder al grado de bienestar social que la
sociedad tiene establecido como “normal”.

Los miembros de la comunidad son investigadores internos que participan junto con
los agentes investigadores externos como constructores y rectores de su propio
destino, sobre la base del modelo metodológico de la investigación-acción
participativa (IAP).

La estrategia de la IAP parte de los siguientes supuestos: 

1. Los seres humanos son los constructores de la realidad en la que viven. Son los
miembros de la comunidad los actores fundamentales de los procesos que
afectan a esa comunidad.
2. Una comunidad tiene un desarrollo histórico y cultural previo a la
intervención psicológica.

Por ello Gonzalo Musitu habla de Psicología Comunitaria como Psicología práctica,


que surge y toma sus contenidos del entorno cultural en el que se aplica e investiga.
Es una disciplina centrada en desarrollar los recursos y potenciales del entorno donde
se aplica, tratando de analizar e intervenir en los contextos en los que se desarrolla la
persona. Intentando comprender cómo percibe ésta los contextos y tratando de
identificar recursos, tanto de la propia persona como de los contextos en los que
interacciona, con el objeto de potenciar su desarrollo.

Bienestar social y calidad de vida

Los conceptos de bienestar social y calidad de vida han sido ampliamente trabajados
en el ámbito de la intervención social, ya que funcionan como indicadores de cuáles
son las condiciones de vida que, según los estándares de cada sociedad, deben tener
las personas y, además, de cuáles son los grados de satisfacción de la población con
respecto a dichas condiciones.
Trataremos brevemente aquellos conceptos que se relacionan con las nociones de
bienestar social y calidad de vida, tales como:

1. problemas sociales,
2. necesidades,
3. demandas,
4. calidad de vida,
5. bienestar social y desarrollo.

con el fin de presentar la red de conceptos que muestran cuáles son los ámbitos de
intervención y cuáles son algunas de las herramientas teórico-prácticas que se utilizan
en el marco de la intervención comunitaria.

Problema social

Mertón 1976, Discrepancia entre lo que es y lo que la gente piensa que debería ser.

Sullivan, Thompson et al. 1980. Existe un problema social, cuando un grupo de


influencia es consciente de una condición social que afecta a valores y que puede ser
remediada mediante una acción colectiva.

 Grupo de influencia: grupo de personas con impacto significativo en el debate


público. Que considera la condición social injusta.
 Condición social: antecedente del problema. La característica en cuya
condición nace el problema. El problema es la consecuencia de la condición. En
la práctica solemos confundir condición con problema.
 Conciencia de una condición social indeseable: no solo debe haber una
condición social problemática; también debe convertirse en indeseable (ej:
evolución del tema de las drogas en España, mujeres maltratadas –de
problema doméstico a problema social-).
 Afecta negativamente a los valores:  esta idea hace referencia a las
preferencias personales y prioridades de los grupos sociales.
 Acción Colectiva:  será problema social si requiere la acción colectiva.

Necesidades

El concepto de necesidades tiene una connotación más universal que el de problema


social, por ejemplo, cuando se alude a las necesidades humanas. Las necesidades son
aquellos elementos económicos, sociales y culturales necesarios para un desarrollo
razonable de la vida de las personas en las sociedades actuales. (G.MUSITU)
Existen dos grandes categorías de necesidades:
1. las básicas, relacionadas con la supervivencia, como pueden ser el comer,
dormir, etc.,
2. las necesidades de desarrollo, estrechamente unidas a elementos educativos,
sociales y culturales.

Pero también existen otro grupo de necesidades sociales.


La conexión entre necesidades individuales y necesidades sociales es, precisamente,
que estas últimas son ampliamente definidas en un momento y contexto específico
como realidad social negativa que es preciso superar. 

La relación con el concepto de problemas sociales se establece cuando se postula que


los problemas que afectan a la sociedad, tales como la exclusión, la marginación, la
pobreza, entre otros, impiden cubrir las necesidades básicas de ciertas personas.

Clasificación de las necesidades que es ampliamente compartida en la literatura sobre


intervención social:

Necesidad normativa: se refiere a aquellas necesidades que definen un valor


normativo compartido en la sociedad. Usualmente son establecidas a partir del
conocimiento experto de administradores, profesionales o científicos sociales que
definen algo como necesidad en un momento determinado con base en el
establecimiento de un nivel deseable; si un individuo o grupo quedan por debajo, se
concluye que está en situación de necesidad.

Necesidades percibidas: son aquellas que son percibidas por la población o por los
miembros de una comunidad dada. Dependen del grado de información que la
población tenga sobre sus propios problemas y de los recursos comunitarios que
posea. En la literatura propia de la psicología comunitaria las necesidades percibidas
son conceptualizadas como necesidades sentidas, que son aquellas necesidades que
los miembros de la comunidad ven como propias de su contexto comunitario. Éstas
han de ser abordadas prioritariamente desde la perspectiva dialógica de la Psicología
comunitaria.

Necesidades expresadas: son aquellas necesidades percibidas que son manifestadas


por la población (o por sectores de la misma) al contacto con organismos que dicha
población cree competentes para su resolución. Esta necesidad se manifiesta a través
de la demanda formal (instancia) o informal (manifestación pública). En ambos casos,
algo que quizás no sea detectado como una necesidad por parte de los equipos
profesionales puede ser revelado como una necesidad a partir de dicha expresión.

Necesidades comparativas: son aquellas necesidades que se fundamentan en la


comparación que hace un sector de la población con otro grupo similar; es decir, son
necesidades que surgen cuando el grupo que las percibe entiende que están siendo
satisfechas para otro grupo y no para ellos.
Tener claro cuáles son las necesidades es crucial para la práctica comunitaria, ya que
ésta se centra en la importancia de tener en cuenta las necesidades sentidas de la
comunidad para actuar sobre ellas a partir de la participación de los miembros de la
comunidad en dicha definición y en la planificación y organización de la acción
comunitaria que hay que llevar a cabo para satisfacerlas.

Demandas sociales

La noción de demanda está usualmente asociada a la de necesidades expresadas,


anteriormente citada.
Una demanda social se refiere a la petición que algún actor social (por ejemplo, un
grupo comunitario) hace a otro agente público o privado (por ejemplo, las
instituciones públicas u organismos no gubernamentales) para expresar una
necesidad percibida y pedir que dicho actor tome acciones para satisfacerla.
Dos tipos de demandas:

 Las demandas directas: son aquellas que provienen del grupo comunitario
(colectivo o, incluso, personas) que percibe una necesidad en un momento
dado. Como ejemplo de este tipo de demanda puede citarse el momento en que
un grupo comunitario reivindica servicios públicos como el agua, o cuando un
colectivo acude a un equipo interventor para pedir ayuda en relación con
procesos de transformación social que quieren llevar a cabo.
 Demandas indirectas: son aquellas que no son formuladas a partir del grupo
que siente la necesidad, sino que son establecidas por otros agentes sociales
que funcionan como intermediarios entre dicho grupo y los agentes que
pueden colaborar para su satisfacción.
Uno de los casos más frecuentes es el de una demanda procedente de
organismos públicos y destinada a organizaciones no gubernamentales que
puedan prestar un servicio o realizar una acción en pro de la solución de un
problema. En este caso, la necesidad sobre la cual se actúa suele ser normativa,
ya que es establecida por el equipo técnico del órgano gubernamental que
define la demanda.

Tanto para las demandas directas, como para las indirectas, conviene que la
demanda esté claramente establecida para el agente receptor, de manera que pueda
emprender acciones para satisfacer de la mejor manera posible las necesidades
expresadas.
Calidad de vida

El concepto de calidad de vida es un constructo multidimensional que pretende medir


la situación social de la población en una sociedad.
Se conforma en estrecha relación con el desarrollo del Estado de bienestar, bajo el cual
era necesario crear medidas objetivas sobre las necesidades y problemas de las
personas, de manera que se pudiera intervenir sobre situaciones que implicaban
déficit en las condiciones de vida de ciertos colectivos.

La calidad de vida se refiere a un estado de bienestar o prosperidad en la vida de las


personas, que incluye una serie de valores de la vida en un sentido global (no sólo
aspectos económicos o materiales), sino también de ámbito sociocultural como las
redes socioafectivas, el acceso a la educación, evitando situaciones valoradas
negativamente (como las enfermedades). Todo esto implica no sólo la satisfacción de
las necesidades mínimas de subsistencia, sino también aquellas relacionadas con las
aspiraciones y percepciones subjetivas de las personas y de los grupos sociales a los
que pertenecen.
Dado que la calidad de vida incorpora tanto elementos objetivos como de satisfacción
y percepción, su medición se hace mediante indicadores que se definen para cada
uno de los componentes que son evaluados.
La importancia de la evaluación de la calidad de vida reside en producir registros sobre
cómo viven las personas y tomar acciones (intervenir) para la mejora de dicha
calidad de vida.

Bienestar social

EL CONCEPTO DE BIENESTAR SOCIAL además de estudiar y valorar las formas de vida


de las personas, tiene en cuenta las formas de distribución equitativa de los recursos
en una sociedad o grupo determinado. Es un constructo teórico-metodológico
destinado a medir grados de satisfacción de las personas, en relación con sus
necesidades sentidas y también en lo que concierne a las necesidades comparativas
respecto a otros grupos sociales que estiman como semejantes. Incorporando las ideas
de equidad y justicia distributiva.

El derecho al bienestar tiene que ver con asegurar que en una sociedad exista la
justicia social.
Es necesario que todas las personas puedan recibir los servicios de bienestar que
necesiten.
El carácter redistributivo de las prácticas e instituciones, está relacionado con la
necesidad de que el bienestar social llegue a todas las personas de la sociedad por su
carácter universalista.
El concepto de bienestar social, como el de calidad de vida, nace emparentado con el
de Estado del Bienestar, desde el cual se postula la responsabilidad de la
Administración Pública respecto a la distribución de los recursos de una sociedad entre
sus miembros, así como la universalidad de los derechos de todos los seres humanos al
bienestar.

EL ESTADO DEL BIENESTAR Consiste en el establecimiento de un orden social que


pueda garantizar una redistribución de los recursos de un Estado-nación entre sus
ciudadanos/as y promover la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas
compartidas.
El Estado del Bienestar se propone como forma de organización social que intenta
promover una justicia distributiva a partir de políticas e instituciones sociales para
paliar las deficiencias de los sistemas económicos, sociales y culturales de los países.

Desarrollo social

EL CONCEPTO DE DESARROLLO SOCIAL hace referencia al progreso social en el que se


aboga por la modernidad entendida como el fomento de formas de producción
industrializadas, la introducción de sistemas tecnológicos para la citada producción y
la libre circulación de bienes y dinero.

El concepto de desarrollo social es más amplio que los de calidad de vida y bienestar
social, ya que alude a las formas de orden social tomadas por los diferentes países
hacia aquello que es definido como una forma de progreso social en el que se privilegia
la modernización (entendida como el fomento de formas de producción
industrializadas, la introducción de sistemas tecnológicos para la mencionada
producción, la mundialización), es decir, la libre circulación de bienes y dinero

Todos los conceptos vistos conformarían el marco conceptual para la intervención


comunitaria.
Este marco permite delimitar cómo se entienden los procesos comunitarios que
promueven estados de bienestar en los miembros de comunidades concretas.

Es importante destacar de estos conceptos:


 que la Psicología Comunitaria los utiliza subrayando que la definición de lo que
es un problema social o necesidad y de los medios para paliar dichos problemas
debe partir de los intereses e inquietudes de las personas de la comunidad,
como protagonistas/activistas que son de esta intervención.
 que la satisfacción de necesidades y los grados de calidad de vida que se
pueden alcanzar siguen un proceso continuo que no acaba en un momento de
la acción comunitaria, sino que va incrementando su complejidad a la par que
se crean nuevas necesidades y nuevas acciones en el transcurso de las
acciones comunitarias emprendidas.

También podría gustarte