Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Compendio UNIDAD 1 Tema 2..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

UNIDAD 1

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos

2
TABLA DE CONTENIDO

TEMA 2 ................................................................................................................... 4

Roles en psicología comunitaria ................................................................................ 4

Subtema 1 .............................................................................................................. 5

Multiplicidad de funciones ........................................................................................ 5

Subtema 2 .............................................................................................................. 9

Roles y niveles de intervención comunitaria ............................................................... 9

Subtema 3 ............................................................................................................ 12

Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas por los psicólogos ......... 12

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ...................................................... 16

REFERENCIAS ....................................................................................................... 19

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 2

Roles en psicología comunitaria

Objetivo

Conocer consideraciones generales de la intervención a nivel comunitario con el fin


de esclarecer roles y funciones del psicólogo en la comunidad.

Introducción
La comunidad se puede definir como la agrupación de personas que tienen como

característica un determinado comportamiento para resolver conflictos y la

satisfacción de necesidades, entre otras, es decir la comunidad también se puede ver

desde una perspectiva cultural que tiene sus procesos para desarrollarse.

La intervención comunitaria se considera parte de la participación social

explícitamente en la sociedad, cada comunidad tiene como componente la fuerza que

regula el desarrollo integral de los individuos, es de conocimiento que el ser humano

es un ser biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la

interacción con los demás.

4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Multiplicidad de funciones

La comunidad se puede definir como personas que tienen como característica un

determinado comportamiento para resolver conflictos y la satisfacción de necesidades,

entre otras, es decir la comunidad también se puede ver desde una perspectiva cultural

que tiene sus procesos para desarrollarse. Una de las funciones de la comunidad es el

crecimiento y la adaptación a cambios que puedan presentarse. Otra función de la

comunidad es la facultad de generar educación, sistemas de salud, empatía entre sus

miembros, etc.

El psicólogo debe poseer una conducta que vaya acorde con las funciones que tiene

determinada comunidad siempre cuando este apegadas a los lineamientos establecidos;

en la comunidad el psicólogo establece un análisis y valoración de múltiples factores

como: calidad de vida, sistema de salud, bienestar de sus integrantes, capacidad de

resiliencia ante las adversidades, entre otras.

Al comprender la comunidad un conjunto de comportamientos auto

producidos y auto mantenidos y reconocer en toda comunidad una

capacidad de proporcionarse tanto bienes materiales como psicosociales,

socialización, educación, salud, solidaridad, etc., hace que los objetivos

del psicólogo en la comunidad sean siempre el saber el estado en que se

encuentran esas capacidades y el actuar si es necesario para mejorarlos.

(Rueda, 1994, p.236)

5
Las situaciones de conflicto están presentes en todas las comunidades y es por ello que

surgen diferentes funciones que el psicólogo puede realizar; situación de socialización

donde se evidencian problemas de agresión entre parejas o vecinos; la falta de

solidaridad ante problemáticas que presente un miembro de la comunidad o las

minorías; error en los hábitos alimenticios; prácticas que afecten la salud de si mismo o

de los demás, estas situaciones entre otras consolidan la necesidad de la presencia de

un psicólogo en la comunidad. (Rueda, 1994)

La psicología social comunitaria se encuentra ligada a la participación de los seres

humanos con el fin de realizar proyectos que favorezcan un cambio que tenga como

prioridad mejorar la calidad de vida. Pero esta función no es un trabajo individualizado

ya que necesita la interacción de todos sus integrantes potencializando sus habilidades

y mejorando la comunicación, lo que permitirá llegar a la metas y objetivos establecidos.

(Martínez, González, & González, 2020)

Las metas de la psicología comunitaria son:

- Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es

decir no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser

participantes activos de dicho cambio.

- Tener un enfoque integral donde se pueden incorporar otras especialidades como: la

medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en

ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples

disciplinas. (Serrano-García, 2010)

6
La psicología comunitaria está compuesta por cinco dimensiones, estas ayudan a la

construcción de nuevos conocimientos en el libro de (Montero M. , 2004) nos habla de

estas dimensiones detallando lo siguiente:

Cada una de ellas toca a todas las demás en una sola relación. Hay que

ser (ontología) para conocer (epistemología) y ese conocer se efectúa

siguiendo un procedimiento o camino que lleva a la producción de

conocimiento (metodología). Pero tal cosa no ocurre en aislamiento. Todo

individuo cognoscente es miembro de una relación en la cual se produce

el conocimiento. Los seres humanos, separados de la sociedad, son

individuos, pero no humanos. La humanidad se adquiere en las relaciones

sociales (p. 50).

Cada interacción social deja un conocimiento que puede ser asimilado de forma

significativa lo que da como resultado que el sujeto tenga presente lo que ha aprendido

de forma permanente. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era

en base a la interacción que se daba entre las personas y este a su vez está dado por

el lenguaje, este va a variar de acuerdo a la cultura. Vygotsky por su parte mantuvo la

postura en que el pensamiento era un proceso superior de cada individuo que se lo

reafirmaba en la sociedad. (Carpio & Mendoza, 2018)

Para entender mejor tal referencia es necesario establecer la relación de las dimensiones

y como estas se establecen con la psicología comunitaria.

7
Imagen 1 Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica

Montero, M. (2004). Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica. [Figura].


Recuperado de https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-
comunitaria.pdf

8
Subtema 2: Roles y niveles de intervención comunitaria

La intervención comunitaria se considera parte de la participación social explícitamente

en la sociedad, cada comunidad tiene como componente la fuerza que regula el

desarrollo integral de los individuos, es de conocimiento que el ser humano es un ser

biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la interacción con

los demás. (Fuertes, Montoya, & Posso, 2017)

Al hablar de niveles de intervención se debe tener en cuenta que diferentes disciplinas

clasifican acorde a la necesidad de resolución de diferentes problemáticas, para el

ámbito de la comunidad se puede establecer cuatro niveles que se detallan a

continuación:

1. – Se relaciona con la interacción del individuo con el entorno.

2. Incluye los grupos sociales primarios y el desarrollo social y afectivo que se da

cuando el sujeto interactúa con ellos.

3. Es la interacción que la persona tiene con grupos sociales como los vecinos, la

escuela, entre otros.

4. Abarca la sociedad a nivel macro social, la relación que se tiene con aspectos

como cultura o política. (Cantera, s.f )

En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las siguientes fases de

intervención comunitaria:

9
Fase 1: en esta fase de realiza el diagnóstico de la comunidad mediante un análisis

donde se identifiquen las necesidades con el fin de formular propuestas de solución.

Un diagnostico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos

propósitos bien definidos, orientados ambos para servir directamente para

la acción: ofrece una información básica que sirva para programar

acciones concretas: proyectos, programas, prestación del servicio u otros,

y proporciona un cuadro de situación que sirva para formular las

estrategias de actuación. (Mori, 2008, p.83)

Es necesario identificar la problemática de la comunidad y si es posible realizar una

matriz donde se puedan clasificar las problemáticas, por ejemplo: problemas por rango

de edades, o por género.

Fase 2: Luego de identificar la problemática se realiza el análisis de los integrantes de

la comunidad, esto es importante ya que ellos serán los actores principales para integrar

los futuros grupos de trabajo en los proyectos comunitarios. Hay que tener en cuenta

que la comunidad no tiene participantes que querrán incluirse en los diferentes

proyectos es por ello que es necesario identificar las características de cada grupo.

Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que

conforma la comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de

prioridad y los recursos que se tiene para afrontarlas.

10
Fase 4: se realiza el diseño y planificación para realizar la intervención tomando en

cuenta lo siguiente:

Justificación. – Se debe explicar de forma clara las causas que llevaron a priorizar una

problemática; esta parte responde a la pregunta del ¿Por qué se realiza dicha

intervención?, en esta fase se debe detallar el contenido del programa de intervención

comunitaria.

Objetivos. – Explica hacia qué dirección va destinada la intervención y lo que se pretende

lograr con esto, es decir ¿Para qué?, la elaboración de los objetivos garantiza la

consolidación del programa.

Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos y
cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los elementos que
no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos establecidos.

Fase 6: La evaluación final permite establecer la eficacia de la intervención realizada, se


realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,
identifica los cambios que favorecieron llegar a los objetivos. (Mori, 2008)

Roles y Funciones del Psicólogo comunitario:

Intervención Típica. – se puede realizar tanto a nivel individual y comunitario, tiene

como prioridad la resolución de conflictos abordando temáticas como: convivencia entre

los miembros de la comunidad, escuela de valores para padres, prevención y

erradicación de la violencia, grupos de vulnerabilidad social, entre otros. Las

herramientas necesarias para cumplir los objetivos de la intervención típica son:

identificar y generar habilidades que ayuden al afrontamiento de las problemáticas.

(López, 2007)

11
Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas
Subtema 3:
por los psicólogos

(Montero V. , 2017) En su trabajo “Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología

Comunitaria para el Desarrollo” menciona 4 diferentes prácticas desde el enfoque

psicológico en la intervención comunitaria, las cuales son:

1.- La Psicología en comunidad

Se basa en diferentes tipos de estrategias que se utilizaran para el diagnóstico desde

un enfoque psicológico e individualista, prioriza la estructura interna del individuo, se lo

podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la

psicología clínica. Este tipo de práctica sustenta que las problemáticas que se pueden

presentar en la comunidad tienen su base en la psiquis de los individuos, “Sus temas

de interés son: Neurosis, psicosis, histeria, relaciones familiares y personales. Otros

problemas son vistos bajo una visión situacional. La comunidad es un mero receptor.

Significa una defensa de especificidad profesional y creencia en una determinación

psicológica” (Montero V. , 2017, p. 194).

2.- La psicología de la comunidad

El enfoque está dirigido por la población, las problemáticas de la comunidad son de tipo

económico, social o político; es decir que las causas psicológicas no son consideradas.

Al existir un problema se entiende que es causado por factores sociales; El psicólogo

interviene en poblaciones de pobreza trabajando en áreas que permitan el desarrollo,

utiliza técnicas que ayudan a mejorar la comunicación de sus integrantes. (Montero V.

12
, 2017) afirma: “La práctica psicológica es pobre. Es una No defensa de la especificidad

profesional y creencia en una determinación psicológica” (p. 195).

3. – La Psicología para la comunidad

La psicología para la comunidad, se refiere que la problemática de la comunidad es dada

por factores de la siquis, el individuo contiene rasgos y estructuras psicológicas que

pueden impedir la armonía de la convivencia en la comunidad; El psicólogo comunitario

tiene como objetivo lograr la participación de todos los integrantes. (Montero V. , 2017)

4. – La psicología comunitaria

El trabajo realizado por (Montero V. , 2017) indica: “El psicólogo es un catalizador de

procesos. Sus temas son: los procesos de formación de conciencia, construcción de

identidad, representaciones sociales, apatía social, falta de organización y movilización,

individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195). Desde esta

postura los problemas del individuo serán analizados desde un enfoque psicosocial, por

lo que utiliza técnicas ya existentes pero no descarta crear técnicas que vayan acorde a

la necesidad dada.

13
Montero, V. (2017). Diferencia entre tres rubros de psicología. [Figura]. Recuperado de

https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria

De acuerdo con este rol el psicólogo puede actuar como:

Experto. - Puede brindar asesorías a los colaboradores que deseen intervenir en

problemas sociales, realiza formulación y ejecución de posibles tratamientos y

programas de intervención.

Auditor: Se encarga de evaluar y valorar las funciones de los demás participantes, puede

implantar políticas en los programas de intervención.

14
Diseñador de programas: Realiza una comparativa de todas las herramientas que estén

disponibles, adapta nuevos procesos y de ser necesario técnicas que vayan acorde a la

necesidad. (López, 2007)

15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cómo se considera a la intervención comunitaria?

Se considera parte de la participación social explícitamente en la sociedad, cada

comunidad tiene como componente la fuerza que regula el desarrollo integral de los

individuos

¿De qué trata la fase 3 de la intervención comunitaria?

Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que conforma la

comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de prioridad y los

recursos que se tiene para afrontarlas.

¿De qué trata la fase 6 de la intervención comunitaria?

La evaluación final permite establecer la eficacia de la intervención realizada, se

realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,

identifica los cambios que favorecieron llegar a los objetivos.

¿En qué se basa psicología en comunidad?

Se basa en diferentes tipos de estrategias que se utilizaran para el diagnóstico desde

un enfoque psicológico e individualista, prioriza la estructura interna del individuo, se lo

podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la

psicología clínica.

16
¿Escriba las metas de la psicología comunitaria?

Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es decir
no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser participantes
activos de dicho cambio.

Tener un enfoque integral donde se pueden incorporar otras especialidades como: la


medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en
ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples
disciplinas.

17
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Psicología Comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s

Bibliografía de apoyo:

Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2- Montero, M.
(2004).
Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS

Links de apoyo:

• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

18
REFERENCIAS

1. Cantera, L. (s.f ). Ëtica, valores y roles en intervención comunitaria . FUOC, 1-


35.
2. Carpio, A., & Mendoza, J. (2018). Pensamiento social: historia de las
mentalidades, memoria colectiva y representaciones sociales. Mexico:
Universidad Pedagógica Nacional.
3. Fuertes, M. L., Montoya, J. C., & Posso, M. I. (2017). Intervención psicosocial
aplicado a la Comunidad de la Tercera Edad-Asoviche Palmira (Modelo de
Bienestar Lin Y Ensel). Documentos De Trabajo ECACEN , 1-12.
4. López, H. J. (2007). El rol del psicólogo social comunitario (PSC). Revista
Electrónica de Psicología Social, 1-6.
5. Martínez, J. A., González, L., & González, L. (2020). Consideraciones sobre la
psicología social comunitaria con una visión marxista en la atención primaria de
salud. Medicentro Electrónica, 24(1), 129-148.
6. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
7. Montero, V. (24 de Agosto de 2017). ISSUU. Obtenido de
https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria
8. Mori, M. d. (2008). UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA
INTERVENCIÓN COMUNITARIA. Liberabit, 81-90.
9. Roth, E. (2004). EL CAMBIO SOCIAL COMUNITARIO: Análisis de la Influencia
de los factores de Implantación y Asimilación sobre la Aceptación de las
Innovaciones en contextos Comunitarios de Bolivia. . Ajayu Órgano de Difusión
Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 35-56.
10. Rueda, J. (1994). El psicólogo en la comunidad . Anuario de Psicologia , 235-
243.

11. Serrano-García, I. (2010). RETOS EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO/A


COMUNITARIO/A EN LAS AMÉRICAS. Ciencias Psicológicas, 4(2), 225-234.
12. Zamora, M. d. (2018). Psicólogos en formación Participación guiada en
comunidades de práctica de la Facultad de Psicología de la UNAM. Revista de la
educación superior, 177-182.
13. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,
conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
14. Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología

19
comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
15. Morris, C. (2009). Psicología, un Nuevo Enfoque. México: McGraw-Hill.
16. Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

17. UNESCO. (2015). Orientación y Desarrollo de Capacidades sobre Educación


para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe. Reporte Informativo.
Santiago de Chile.
18. Álvarez, J. (2004). Escuela, familia y comunidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
19. Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-participativa. Buenos
Aires: Grupo editorial Lumen Hvmanitas.
20. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. México: McGraw-Hill.

20

También podría gustarte