Compendio UNIDAD 1 Tema 2..
Compendio UNIDAD 1 Tema 2..
Compendio UNIDAD 1 Tema 2..
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA
UNIDAD 1
2
TABLA DE CONTENIDO
TEMA 2 ................................................................................................................... 4
Subtema 1 .............................................................................................................. 5
Subtema 2 .............................................................................................................. 9
Subtema 3 ............................................................................................................ 12
REFERENCIAS ....................................................................................................... 19
3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1
TEMA 2
Objetivo
Introducción
La comunidad se puede definir como la agrupación de personas que tienen como
desde una perspectiva cultural que tiene sus procesos para desarrollarse.
4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1
entre otras, es decir la comunidad también se puede ver desde una perspectiva cultural
que tiene sus procesos para desarrollarse. Una de las funciones de la comunidad es el
miembros, etc.
El psicólogo debe poseer una conducta que vaya acorde con las funciones que tiene
5
Las situaciones de conflicto están presentes en todas las comunidades y es por ello que
minorías; error en los hábitos alimenticios; prácticas que afecten la salud de si mismo o
humanos con el fin de realizar proyectos que favorezcan un cambio que tenga como
- Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es
decir no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser
medicina, trabajo social, entre otras. Sin embargo, esto es un camino difícil ya que en
ocasiones es complicado lograr tener un mismo enfoque que permita integrar múltiples
6
La psicología comunitaria está compuesta por cinco dimensiones, estas ayudan a la
Cada una de ellas toca a todas las demás en una sola relación. Hay que
Cada interacción social deja un conocimiento que puede ser asimilado de forma
significativa lo que da como resultado que el sujeto tenga presente lo que ha aprendido
de forma permanente. Charles Blondel (1928) afirmaba que el pensamiento social era
en base a la interacción que se daba entre las personas y este a su vez está dado por
Para entender mejor tal referencia es necesario establecer la relación de las dimensiones
7
Imagen 1 Estructura del paradigma de la construcción y la transformación crítica
8
Subtema 2: Roles y niveles de intervención comunitaria
biopsicosocial por lo que se considera que su potencial aumenta con la interacción con
continuación:
3. Es la interacción que la persona tiene con grupos sociales como los vecinos, la
4. Abarca la sociedad a nivel macro social, la relación que se tiene con aspectos
En el trabajo realizado por (Mori, 2008) nos permite identificar las siguientes fases de
intervención comunitaria:
9
Fase 1: en esta fase de realiza el diagnóstico de la comunidad mediante un análisis
Un diagnostico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos
matriz donde se puedan clasificar las problemáticas, por ejemplo: problemas por rango
la comunidad, esto es importante ya que ellos serán los actores principales para integrar
los futuros grupos de trabajo en los proyectos comunitarios. Hay que tener en cuenta
proyectos es por ello que es necesario identificar las características de cada grupo.
Fase 3: Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que
10
Fase 4: se realiza el diseño y planificación para realizar la intervención tomando en
cuenta lo siguiente:
Justificación. – Se debe explicar de forma clara las causas que llevaron a priorizar una
problemática; esta parte responde a la pregunta del ¿Por qué se realiza dicha
comunitaria.
lograr con esto, es decir ¿Para qué?, la elaboración de los objetivos garantiza la
Fase 5: Se realiza una evaluación inicial con el fin de obtener datos cualitativos y
cuantitativos de la problemática establecida, se realiza el análisis de los elementos que
no están funcionando y no permiten llegar a los objetivos establecidos.
(López, 2007)
11
Características y tipos de prácticas en comunidad realizadas
Subtema 3:
por los psicólogos
podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la
psicología clínica. Este tipo de práctica sustenta que las problemáticas que se pueden
problemas son vistos bajo una visión situacional. La comunidad es un mero receptor.
El enfoque está dirigido por la población, las problemáticas de la comunidad son de tipo
económico, social o político; es decir que las causas psicológicas no son consideradas.
12
, 2017) afirma: “La práctica psicológica es pobre. Es una No defensa de la especificidad
tiene como objetivo lograr la participación de todos los integrantes. (Montero V. , 2017)
4. – La psicología comunitaria
individualismo, solidaridad, los procesos de la acción social, etc” (p.195). Desde esta
postura los problemas del individuo serán analizados desde un enfoque psicosocial, por
lo que utiliza técnicas ya existentes pero no descarta crear técnicas que vayan acorde a
la necesidad dada.
13
Montero, V. (2017). Diferencia entre tres rubros de psicología. [Figura]. Recuperado de
https://issuu.com/eduardomoronta/docs/montero-psicologia_comunitaria
programas de intervención.
Auditor: Se encarga de evaluar y valorar las funciones de los demás participantes, puede
14
Diseñador de programas: Realiza una comparativa de todas las herramientas que estén
disponibles, adapta nuevos procesos y de ser necesario técnicas que vayan acorde a la
15
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD
comunidad tiene como componente la fuerza que regula el desarrollo integral de los
individuos
Se realiza una evaluación profunda de las necesidades de cada grupo que conforma la
comunidad, luego de eso se establecen cuáles son las problemáticas de prioridad y los
realiza una comparación de la situación inicial con la situación actual del programa,
podría ver como una intervención social que incluyen parámetros y técnicas de la
psicología clínica.
16
¿Escriba las metas de la psicología comunitaria?
Concientizar un cambio social que sea dado por los miembros de la comunidad, es decir
no se debe poner reglas u ordenanzas, sino que las personas deben ser participantes
activos de dicho cambio.
17
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
Psicología Comunitaria
https://www.youtube.com/watch?v=9cJjZ6J5-8s
Bibliografía de apoyo:
Musitu, G. Herrero, J., Catera, L., Moontenegro, M., (2004). Ed. UCO. Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=473651 2- Montero, M.
(2004).
Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. ED.
PAIDOS
Links de apoyo:
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242014000200002
• https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf
18
REFERENCIAS
19
comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
15. Morris, C. (2009). Psicología, un Nuevo Enfoque. México: McGraw-Hill.
16. Ovejero, A. (2007). Las relaciones humanas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
20