Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Social Comunitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

Martes 8:00 – 12:50


Parcial: 30 de mayo
Final: 30 de junio

La psicología social comunitaria, estudia fenómenos sociales que tiene que ver con las cosas que las afectan,
desde una perspectiva de cambio social que permita lograr calidad de vida y bienestar. Nuestra mirada implica
acentuar las fortalezas y capacidades de la comunidad, no en las debilidades. Lo que cada comunidad necesite
depende de sus condiciones sociales, por esto uno tiene que poder percibir las diferencias que se presentan
entre cada una de ellas, en cuanto a sus hábitos, las relaciones sociales, como se relacionan con el ambiente.

La idea del trabajo en comunidad es que el poder y el control sobre lo que ocurra tiene que estar en la
comunidad, hay que empoderarlas. Se intenta tomar las capacidades y fortalecerlas para que así la comunidad
misma pueda hacerse responsable de sus propios objetivos.

Es muy importante que la comunidad pueda procesar activamente los cambios necesarios para su bienestar,
para esto se planifican las intervenciones sociales, donde según nuestro criterio y en conjunto con la
comunidad se establece que cambio se debe hacer. Nosotros somos vehículo del cambio, pero ellos lo hacen.

Lograr una mejor calidad de vida, es un efecto de justicia. Donde la mejora personal está altamente relacionada
con la mejora comunitaria. Somos canalizadores, para que ellos puedan tomar decisiones sobre su existencia y
su funcionamiento, proactividad.

Influencias:
- La psc nace como una crítica a la psicología tradicional. Berger y Luckman plantean que aquello que
creamos juntos en la interacción intersubjetiva genera un cumulo de cultura vehiculizados a través de los
roles, estos aportes teóricos le dan un gran empujón a la psc. Se la crítica por ser ahistórica, muy sofisticada
a nivel tecnológico y no aportar nuevas respuestas a problemas sociales.

- Investigación acción participativa: es la idea de investigar y l mismo tiempo intervenir. Esta sale de Lewin y
luego es tomada por los psc. Lo que tiende a hacer es ir transformando la problemática que se encuentra en
la comunidad, a medida que se va investigando, es decir que se llevan los dos procesos en simultaneo.

- Se toma del marxismo la horizontalidad del trabajo entre el psicólogo y la comunidad. Es muy importante
ya que por ejemplo, con la gente de calle, nadie sabe tanto de eso como ellos mismos.

- Se le da una gran importancia las redes sociales de apoyo, como puntos de referencia, esto implica la unión
de las personas (un tejido denso). Son de apoyo social, lo cual tiene que ver con la percepción y la existencia
de personas que aún no son reconocidas y necesitan que alguien responda a sus necesidades. El apoyo
social más efectivo es el apoyo social percibido, porque es saber que cuando necesito algo, alguien por
detrás me resguarda y me tiene en cuenta lo cual resulta muy gratificante.

- Influencias argentinas: va a depender mucho de la situación política, hay muchas subidas y bajadas
50’-Grupos operativos: (Riviere) debido a la falta de enfermeros, lo que hizo fue formar a los pacientes
menos comprometidos para que puedan tomar las tareas de los enfermeros. Esto fomenta la horizontalidad
y homogenización, es muy útil no solo en el área de salud, ya que es una manera de hacerse cargo de los
propios problemas y encarar las soluciones necesarias.

Comunidades terapéuticas: semanalmente se reúnen tanto médicos, como psicólogos, y miembros de la


comunidad para poder así establecer las problemáticas y posibles soluciones.

60’-Programas de erradicación de villas y conversión de agricultores nómades en trabajadores estableces.

El contexto social define quienes somos: ¿A dónde quiero llegar?


1 NADINE BELETZKY
HACIA LA REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMUNIDAD – KRAUSE

La autora plantea 4 ejes para poder pensar el concepto de comunidad:

1. Antes las definiciones de comunidad buscaban una definición “ideal”, pero se plantea que con esto no se
puede trabajar, ya que las comunidades son problemáticas, y entonces no se estaría trabajando con
comunidades. Es por esto que toma la definición de Blanco donde se dice que una comunidad es la
pluralidad de individuos que se congregan en torno a una estructura normativa, valorativa e incluso
comparten algunos modelos de conducta. Sin embargo, plantea que este ideal no debe perderse, para así
poder ver a donde se quiere llegar, el horizonte al cual se apunta.

Comunidad: lo valorado y lo positivo Asociación: lo racional que hacen las personas

2. Se retoma la definición tradicional de comunidad, donde se excluye el territorio de esta ya que se considera
imprescindible. Si bien es un elemento muy importante, no es 100% necesario(por ejemplo: los clubs de
fans). El hecho de compartir territorio favorece la formación de comunidades e incluso lo facilita (tanto su
creación como la intervención). Es decir, que el territorio puede o no estar presente, ya que si bien el
espacio debe existir, no debe si o si ser físico.

3. Plantea la necesidad de diferenciar la visión interna de la externa.


- VISIÓN EXTERNA: como factor macro social q implica la existencia de una estructura y organización
social q está compartida en ámbitos decisivos
- VISIÓN INTERNA: es la dimensión subjetiva e intersubjetiva - la autora lo considera un elemento
esencial para la definición. Es el sentido o sentimiento de comunidad q implica sentir q uno es parte de
una red de relaciones de apoyo mutuo y q puede confiar en q los otros van a estar ahí cuando se
necesite ayuda. Incluye:
o Percepción de similitud de uno mismo en relación a los otros integrantes
o Interdependencia de ellos
o Voluntad de mantener esa interdependencia
o Sentimiento de formar parte de una estructura social mayor estable y fiable
4. Uno pertenece de la comunidad en cuanto a su espacio- tiempo, sin embargo esto no es lo más importante
ya que es central que la totalidad de ella persiga el mismo objetivo. La pertenencia a la comunidad no es
exclusiva, el hecho de ser parte de una de ellas no hace que no pueda formar parte de ninguna otra. Se trata
de flexibilizar el término.

Krause establece entonces, distintos elementos que permitan delimitar la comunidad. Estos son la pertenencia
(sentirse parte de), la interrelación (contacto aunque no sea necesariamente físico) y al cultura en común (los
valores, símbolos, signos, que se comparten). Esto intensifica lo subjetivo y relativiza lo valorativo.

Aspectos estructurales:
- Que existan múltiples conexiones entre sus miembros ya que la conectividad entre ellos, se facilita la
mejora y contribución a la misma.
- Deben establecerse los roles y las funciones que los distintos miembros de la comunidad cumplen.
- Que disponga de un ambiente físico adecuado, adecuada para la satisfacción de las necesidades.
- Inserción de la comunidad en el medio externo, tener acceso a los recursos.

Aspectos funcionales:
- De interacción: la influencia mutua que puede haber en la comunidad.
- Representacionales: cómo piensa la comunidad sobre determinadas cuestiones.
- Lo vinculado a la efectividad: cuan empoderad esta la comunidad y cuanto esto le permite crecer o no.

2 NADINE BELETZKY
PROBLEMAS SOCIALES Y PROBLEMAS PROGRAMAS DE PROBLEMAS SOCIALES MASIVOS – SUAREZ

Tiene 4 DIMENSIONES:
1. Es una condición que afecta a un número significativo de personas: esto
PROBLEMA SOCIAL: implica que se distingue de los problemas individuales o grupales. Es necesario
es una condición que preguntarse quiénes la padecen, quienes la denuncia, quiénes están interesados en
afecta a un número que esta condición NO se modifique.
significativamente
considerable de 2. De maneras consideradas indeseables: condición debe ser considerada
personas, de un perjudicial pero un número significativo de personas. Se observa una diferencia
modo considerado importante entre cierto estándar deseado y la situación real.
inconveniente y que 3. Creencia de que es posible la solución mediante la acción colectiva: se debe
según se cree debe poder proponer un conjunto de propuestas de solución alternativas que estén de
corregirse mediante acuerdo con las visiones, creencias e intereses de los distintos actores involucrados.
la acción social
colectiva. 4. Tienen una dinámica: los PS se van modificando con el tiempo (los estándares
pueden volver más exigentes o al revés). Además, aquello q en un momento NO fue
considerado como PS puede serlo en otra instancia (ej.: igualdad de género)

El concepto de cuestión socialmente problematizada permite una mejor comprensión del carácter dinámico y
socio-político de los PS: la realidad es que existen infinitos PS, pero ninguna sociedad es capaz de atender a
todos ellos porque no tiene todos los recursos necesarios. Es por esto que un PS se problematiza y así pasa a ser
parte de la agenda de los PS vigente de una sociedad gracias a organizaciones, grupos o individuos que le dan la
visibilidad necesaria para que esto suceda. A estos asuntos socialmente problematizados se les llama
cuestiones.

Toda cuestión tiene un ciclo vital (desde la problematización hasta la resolución), a lo largo de él hay actores q
se ponen a favor o en contra. Para q sea una cuestión social debe capturar la atención de la población. Hay una
secuencia para esto:
- Redefinición de la situación: implica q todas las dificultades consideradas de forma aislada se redefinan
como problemas compartidos ocasionados por la acción o inacción de grupos sociales.
- Focalización del descontento en aspectos de la problemática y en formas de solución
- Captura de la atención pública: esto es gracias a los medios masivos de comunicación q muestran la
importancia del problema. (Cuando se está por pasar a la cuarta es q comienza a ser una cuestión
socialmente problematizada)
- Formación de grupos de presión: tienden a convertirse en movimientos sociales q se estructuran y
organizan para combatir la indiferencia y la oposición.

Cuando el PS ya es una CSP se comienza a debatir sobre el tipo de política social, de programas y de proyectos a
desarrollar para así poder solucionarla. Tiene distintas etapas:
1. Proceso de desarrollo y creatividad
2. Proceso de institucionalización-profesionalización
3. Etapa de burocratización, clientelismo reducido y rutinización

Así, no todo PS se convierte en una CSP y tampoco toda CSP se traduce a una política social. Para que un PS
llame la atención de las personas debe ocurrir un evento que conmueva la opinión pública.
Tipología de los problemas sociales
CARENCIALIDAD: aquellas situaciones en las que los satisfactores de necesidades son insuficientes y eso pone
en peligro la supervivencia del SH. Existen distintos perfiles de carencialidad que dependen del contexto, del
desarrollo histórico y de las estrategias de supervivencia.

3 NADINE BELETZKY
VULNERABILIDAD: son situaciones potenciales de riesgo en el que se ven afectados distintos roles. Los
distintos problemas están relacionados:
- Al ciclo vital: menores abandonados, ancianos minusválidos
- A cambios tecnológicos: estos generan desempleo
- A cambios de la naturaleza: inundaciones, terremotos, ciclones, etc.
- Tabaquismo o alcoholismo
PARTICIPACIÓN SOCIAL: situaciones referidas a intensidades de participación en el sociedad consideradas
indeseables. Hace referencia a problemas en las relaciones sociales que afectan la necesidad de sociabilidad.
- Exclusión
- Integración forzosa
- Aislamiento (ex-convictos, ancianos, enfermos)
- Marginación social
- Discriminación (de diversos grupos, categorías sociales - grupos étnicos, religiosos, roles sexuales)
PROBLEMAS SOCIALES VINCULADOS A LA IDENTIDAD: situaciones en las que hay una ruptura o separación
en cierto grupo social.
CALIDAD DE VIDA: situaciones que implican una superación de la esfera cuantitativa de las necesidades
humanas. Existen distintos rasgos que describen o se buscan para una buena calidad de vida
1. Posibilidad de elegir alternativas
a. Elegir actividades dentro de la vida laboral y no laboral q sean gratificantes
b. Elegir ambientes y condiciones de trabajo
c. Capacidad de captar el significado de las acciones
d. Capacidad de poder influir en situaciones
2. Posibilidad de afirmar la individualidad y expresar la propia personalidad
3. Posibilidad de creatividad, lo q implica cierto comportamiento espontáneo
No se la considera una cuestión socialmente problematizada - no se articulan movimientos sociales ni se
formulan políticas. Sin embargo, esto si puede generar problemas en la salud mental de los SH.
PROBLEMAS DE DESVIACIÓN SOCIAL: situaciones de transgresión de los códigos normativos. Al ser
indeseables y nocivas colectivamente, se emplea una acción colectiva. Pueden ser delincuencia, criminalidad,
incesto, etc.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA – MONTERO M

- Orígenes de la psicología comunitaria


Durante los años 60 y 70: se produjeron movimientos sociales con ideas políticas y económicas que influyen
sobre los modos de hacer y de pensar en las ciencias sociales. Estas ideas en la psicología producen un vuelco.
El campo de la psicología en el momento se caracterizaba por el énfasis en lo individual, la visión del sujeto
pasivo, receptor de acciones o productor de respuestas predeterminadas, no generador de acción, que
difícilmente podrían hacer un aporte efectivo para la solución de problemas urgentes de las sociedades.

En América Latina, nacen a partir de la disconformidad con una psicología social que generaba fragmentación
sin dar respuesta a los problemas sociales. Mira críticamente las experiencias y prácticas psicológicas que
estaban atadas a un paradigma objetivo y neutral. Las condiciones de vida de grandes grupos de población, su
sufrimiento, problemas, y necesidad generaron un tipo de presión que pasó a ser internalizada y reconstruida
por los psicólogos. Se planteaba la necesidad de dar respuesta inmediata a problemas reales. Buscaba producir
un modelo alternativo al médico que partía de los aspectos positivos y de los recursos de esas comunidades,
buscando su desarrollo y su fortalecimiento, y centrando en ellos el origen de la acción.

Miembros activos Miembros pasivos

4 NADINE BELETZKY
- Características iniciales de la psicología comunitaria desarrollada en América Latina
1. La búsqueda de teorías, métodos y prácticas que permitiese hacer una psicología que contribuyese a aportar
soluciones a los problemas urgentes que afectan a las sociedades latinoamericanas.
2. La redefinición de la psicología social.
5. Orientación hacia una transformación social. El norte de esta rama de la psicología es el cambio social.
6. La certeza del carácter histórico de la psicología como ciencia, de la comunidad como grupo social y del
sujeto humano. Comprender que surgen y son parte de un espacio y de un tiempo y se dan en determinadas
relaciones.
7. La búsqueda de modelos teóricos y metodológicos que ayudasen a entender y explicar los fenómenos con los
cuales se trabaja. (Perspectiva multidisciplinaria)
8. La concepción desde el inicio, de que el “llamado sujeto de investigación” es una persona no sujeta a la
voluntad y a los designios de quien investiga. Es alguien activo que construye su realidad.
9. La necesidad de redefinir el rol de los profesionales de la psicología social.

- Momentos en el desarrollo de la psicología comunitaria en América latina


PSC como modelo construido por los psicólogos que desde hace casi 30 años han venido trabajando ardua e
impacientemente en fases. Estas fases no corresponden a periodos ubicados temporalmente de manera fija.

1. Práctico-teórico: se ocupa de construir


3. Epistemológico: busca
un cuerpo de conocimientos 2. Ontológico: define la
definir el carácter del
íntimamente relacionados, cuyo naturaleza del sujeto
conocimiento producido y el
contenido conforma el producto de una cognoscente.
tipo de relación de producción.
praxis que genera acción.

4. Ético: se dirige a definir la naturaleza de la 5. Político: da lugar a la expresión de


relación entre investigadores-interventores y diferentes voces dentro del hacer y el
las personas que forman las comunidades. conocer.

Se producen dos formas de trabajo comunitario: (paradigmas que coexisten)


o Desde arriba hacia abajo: desde los organismos del Estado hacia las comunidades.
1. Selección de un barrio o zona carencias, por la institución promotora.
2. Determinación y jerarquización de la necesidad de dicho lugar, definida por técnicos expertos.
3. Elaboración por los técnicos de un plan de trabajo.
4. Campaña para motivar a la comunidad a participar en la ejecución, dirigido por los expertos.
5. Detección por parte de los técnicos, de líderes de la comunidad proclives a la acción gubernamental.
6. Uso de medios de comunicación social. Propaganda, difusión del plan o programa.
7. Tendencia a la conversión de la organización creada en la comunidad en instrumento de propaganda.
o Desde abajo hacia arriba: desde las organizaciones de base generadas en las comunidades. El trabajo tiene
otras características que coinciden con las propuestas de la PSC:
1. Predominio de las relaciones horizontales entre los miembros de los grupos.
2. Generación de conciencia entre los participantes acerca de los problemas, sus causas, las vías para
solucionarlos y sus dificultades para poder llegar a ello.
3. Desarrollo de las vías para obtener recursos y manejar ayudas oficiales.
4. Participación integrada para la identificación de necesidades y su jerarquización, de recursos, para la
búsqueda de soluciones y la toma de decisiones al respecto.
5. Acción conjunta en la ejecución de las tareas.
6. Educación continúa de los miembros de la comunidad en diferentes áreas relacionadas no solo con la
satisfacción de las necesidades y el manejo de los recursos, sino además con su crecimiento.
7. Toma de decisiones por grupos organizados de la comunidad que escuchan las voces de personas
interesadas.
5 NADINE BELETZKY
- Definición de psicología comunitaria
La mayoría de los autores define a la psicología comunitaria como aquella que
Lo comunitario incluye el trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Rappaport plantea
rol activo de la que la psicología comunitaria es la disciplina que acentúa la importancia de la
comunidad. perspectiva ecológica de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la
adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas
posibilidades sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente
en la supresión de las deficiencias de los individuos o de sus comunidades.
Montero define por primera vez la psicología comunitaria cómo: “la rama de la psicología cuyo objeto es el
estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y
lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”
Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos en relación con
procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto Objetivo: el bienestar y la
cultural y social en el cual surgen. Concibe a la comunidad como ente liberación, y la coexistencia con el
dinámico compuesto por agentes activos, haciendo énfasis en las cambio social.
fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades.

De esta forma presenta una doble orientación tanto en lo social hacia el desarrollo comunitario (motivación:
comunitaria y científica) como en lo personal, con la interrelación entre individuos y comunidad. De esta forma
permitiendo que la comunidad tenga el poder y el control sobre los procesos que la afectan. Lo cual nos lleva a
marcar la condición política en tanto supone formación de ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil.
Cabe destacar que es una ciencia aplicada: produce intervenciones sociales. Que tiene un carácter preventivo y
produce reflexión, crítica y teoría.

- El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria


Se caracteriza por la multidisciplinariedad, por haber surgido de una conjunción de ramas de la psicología y
haber apelado a la integración de saberes provenientes de otras ciencias sociales. Este punto de la
multidisciplinariedad necesita entonces ser estudiado más que como un defecto o una limitación, como una
condición debida al carácter complejo de la psicología comunitaria, en ella se integran aspectos psicosociales,
sociológicos, culturales, políticos. Así, más que definirse por la negación, por la exclusión, es ésta una psicología
que debe definirse por la inclusión y la integración.
- Psicología comunitaria y desarrollo comunal
El desarrollo comunal fue definido como el producto de la acción comunal, acción que se produce cuando la
comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y
potencialidades y utilizando también los ajenos. Sin embargo, no siempre ellas son suficientes para alcanzar las
metas de la comunidad. Factores económicos y políticos ponen a menudo barreras a la acción comunitaria. El
desarrollo comunal deberá utilizar estrategias para la superación de tales obstáculos, manteniendo siempre la
comunidad el control de la situación.

El desarrollo comunal debe partir de los siguientes principios:


o Catálisis social: presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo, provisto
de los recursos técnicos necesarios, así como de la motivación y las actitudes claras respecto de su rol.
o Autonomía: centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la dirección y la
realización.
o Prioridad: señalamiento por el grupo de las necesidades a atender de forma jerárquica.
o Realización: obtención de logros concretos inmediatos.
o Estímulos: reforzar de manera específica cada logro alcanzado.

6 NADINE BELETZKY
- Sobre el método en la psicología comunitaria
En 1977 existían cuatro fuentes en el desarrollo de las estrategias de intervención que se usaban, en el campo
comunitario, para ese momento:
1. Las formas de psicoterapia breve y de intervención en crisis, caracterizadas por la rapidez y por su
adecuación a la situación.
2. El análisis de los grupos pequeños y, en general, la dinámica de grupos proveniente de la psicología social.
3. Los aportes de la teoría de sistemas y de sus aplicaciones en la psicología social de las organizaciones.
4. Los análisis institucionales y de comunidades, la organización de comunidades y la perspectiva ecológica.

El método de la psicología comunitaria se rige por los siguientes principios básicos:


1. El principio científico de que el método sigue al objeto: Los métodos no son independientes ni son ellos los
que determinan qué investigar. Es el problema el que determina qué método emplear, para qué y cuándo.
2. El carácter participativo de ese método: que se manifiesta ya en su implementación, ya en la discusión y
reflexión de los resultados presentados y en la toma de decisiones respecto de su uso.
3. El carácter activo del método: la orientación hacia la transformación de la psicología comunitaria exige
modos de conocer que respondan a las exigencias que plantean las comunidades.
4. El carácter continuo de su aplicación: toda intervención comunitaria supone una aplicación metodológica que
acompaña todas las acciones y relaciones que se ejecutan con la comunidad.
5. El carácter heurístico de este método: modos sistemáticos de responder cuando ello no existen previamente.
6. El carácter contextualizado: que se expresa en la adaptación del métodoy de los procedimientos.

PSC EN ARGENTINA - CHINKES & LAPALMA

Existen dos procesos paralelos convergentes que se anudaron para limitar el desarrollo en Argentina:

La cuestión histórica-institucional: El desarrollo y exclusividad del


El protagonismo militar en nuestra psicoanálisis: el desarrollo masivo
historia y la imposibilidad hasta del psicoanálisis sesgó esta
1989 de concretar un ciclo práctica y la construyó desde una
completo democrático durante lectura casi exclusivamente
décadas. individual y psicopatológica.

Antecedentes de la psicología social comunitaria en Argentina:


- Argentina, en los orígenes de la psicología, tenía una gran impronta del psicoanálisis.
- A fines de los 50, aparece el aporte de P. Riviére quien introduce el pensamiento de Lewin y la noción de
laboratorio social.
- En 1966, Bleger definió el rol del psicólogo en el campo institucional y comunitario. Para él la tarea
implicaba un doble pasaje en el rol del psicólogo: pasar de una actividad centrada en la curación de
enfermedad a un enfoque de prevención de la salud y pasar de un enfoque individual a uno social.
- Abordaje comunitario: en el hospital Gregorio Araoz Alfaro (60´) incorpora a la oferta gratuita y pública de
los servicios, los principios de psiquiatría dinámica y la psiquiatría comunitaria, transformando el modelos
institucional con una propuesta interdisciplinaria y comunitaria, poniendo acento en la prevención
primaria, promoción y protección de la salud.
- Entre 1969/76, en Córdoba funcionó el centro de investigaciones en psicología social.
- En 1984, con la recuperación de la democracia: Aumentó la demanda de intervención.
- En Rosario (84´), surge el centro de asistencia a la comunidad, que sigue vigente.

7 NADINE BELETZKY
Cardarelli: establece 4 etapas que transcurren entre los años 1966-1983, cada una de ellas caracterizadas por
estar vinculadas a un modelo de desarrollo originado en organismos internacionales y en las condiciones
sociopolíticas del país:

La institucionalización del desarrollo de Revisión crítica institucional (1973-1975). La


comunidades (1966 – 1972). La noción de comunidad pasa a ser el motor del cambio social.
desarrollo equivale a la de desarrollo económico, La percepción de la comunidad se vincula con la
las que quedaban por fuera de lo económico no noción de cambio. Se cuestiona el modelo
se consideraban desarrolladas. anterior desarrollista.

La gestión tecnocrática de la organización La organización ilustrada (1981-1983).


(1976-1980). Comienza un desarrollo que trata Empieza a pensarse la capacitación como forma
de integrar las sociedades rurales y urbanas de poder dotar de habilidades y destrezas los
reduciendo las disparidades sociales. Se proyectos y para garantizar la transferencia de
comienza a hablar de necesidades básicas. habilidades.

EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA - LAPALMA

La intervención social comunitaria hace referencia a procesos intencionales


de cambio, mediante mecanismos participativos que buscan el desarrollo de
Contexto: multifacético,
recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias
multideterminado,
autónomas, a la modificación de la representaciones para ser activo en la
multiestructurado y de
modificación de las condiciones que los marginan y excluyen. Las
múltiples niveles.
intervenciones se desarrollan en un escenario que el psicólogo comunitario
debe construir entendiendo las diversas facetas de la conducta en diferentes
condiciones ambientales. Es preciso contextualizar las intervenciones.

Aspectos para la construcción de un escenario para una intervención comunitaria:


o Las necesidades sociales.
o La diversidad de formas organizativas que surgen para modificarlas.
o La interacción con otros actores sociales en un medio ambiente determinado.
o El contexto, entender que las relaciones se estructuran en un marco histórico, social, político.
o También se debe considerar que existen racionalidades específicas como la política, la técnica, la
burocracia y la correspondiente a la población, que representan a todos los actores sociales.

Desarrollo de sus componentes


1. Las necesidades sociales: subsistencia, libertad, identidad, libertad, ocio, creación, participación,
entendimiento, afecto y protección. Las necesidades humanas conforman un sistema en el cual no pueden
establecerse jerarquías. A la relación entre necesidad y recursos se le agrega la noción de satisfactor, que
nos ayuda a llegar a los recursos y su identificación permite el diseño de estrategias de intervención en el
campo de las necesidades sociales etc. Además, dichos aspectos tienen ritmos diferentes ya que las
necesidades cambian de acuerdo a la evolución humana, los satisfactores tienen una doble trayectoria, y los
recursos tienen una triple trayectoria: evolución humana, cultura y a su vez estratos sociales.

2. Las organizaciones: conjunto de procedimientos, selección y utilización de recursos que satisfacen


necesidades social.
o Organización horizontal: una estructura poco diferenciada basada en valores compartidos. Estas
organizaciones surgen por estímulo o influencia del medio para resolver problemas comunes de sus
integrantes, las tareas se realizan basadas en cooperación y solidaridad. No hay líderes.
o Organizaciones más burocráticas: surgen por aprendizaje social, aspiraciones personales, capacidades
de resolver nuevas demandas del medio ambiente. Tienen diferenciación interna, objetivos y reglas
explícitas. La autoridad es una función diferenciada.
o Organizaciones más complejas: con objetivos, reglas, jerarquías que están escritas, donde la autoridad
es un rol y la estructura y el trabajo está basado en roles y funciones que están escritos.

8 NADINE BELETZKY
3. El medio ambiente: Es el espacio histórico, político, socio económico y cultural caracterizado por los actores
sociales. Es un lugar único. Es un espacio de ejercicio de posiciones de poder. El medio ambiente es donde
las personas ejercen poder, el cual implica relación y por lo tanto implica una negociación, un intercambio.
Es un espacio social y territorial conflictivo. Existe la posibilidad de ejercer influencia activa para modificar
el medio ambiente.

4. El contexto: Es más amplio que el medio ambiente, abarca a todas los aspectos que conforman el escenario,
las necesidades, las organizaciones, el medioambiente y ejerce influencia sobre todos estos aspectos, con la
característica de que un sujeto no puede modificar el contexto. Dos espacios o contextos: externo e interno:
o Externo: globalización.
o Interno: achicamiento/reforma del estado.

La exclusión social: una situación experimentada por los individuos de aislamiento y privación económica y a
su vez, es un proceso social que creó dualismos y fragmentación (pocos ricos muy ricos y muchos pobre muy
pobres). Implica tres aspectos:
1. Económico: no poder participar de los procesos productivos.
2. Político: participación activa en la educación, salud, seguridad.
3. Cultural: códigos y valores con los que las personas interpretan la realidad y como orientan su práctica.

Acerca de las racionalidades existentes: Observamos 4 racionalidades básicas, la política, técnica, burocrática y
de la población. Existen diferentes perspectivas ya que tienen diferencias Estas visiones pueden ser
complementarias o no.
- La política: lógica de acumulación de poder, el actor político quiere resultados y en determinado
momento político que sea adecuado.
- La técnica: metodologías y teorías que fundamentan el diseño de propuestas y elaboración de
diagnósticos.
- La burocrática: las instituciones grandes, los tiempos administrativos
- La de la población: representaciones de la sociedad, de sí misma, con sus estrategias de relacionamiento
y obtención de recursos.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN SITUACIÓN DE CRISIS MASIVAS - INBAR

PARTE 1
El atentado terrorista a la comunidad judía de Buenos Aires: el autor propone un modelo preventivo, psico-
educativo y de intervención adoptado en emergencias, crisis masivas o catástrofes comunitarias.

Este modelo consta de distintas etapas:


1. Pre advertencia: no se tiene información concreta sobre, pero pueden empezar a diseñarse programas.
2. Advertencia: se tiene información (válida y confiable) sobre la probabilidad de la ocurrencia del evento.
3. Impacto: se produce el evento, en este caso el atentado. Es el momento de aplicar todos los programas.
4. Post-impacto: Las instituciones implementan programas de rehabilitación, educación y terapéuticos.

Existen distintos grupos meta a los que van dirigidos estos programas:
- Individuos: pueden ser afectados directos (aquellos que estuvieron en el atentado) o indirectos (por
ejemplo, aquellos que vivieron experiencias similares en el pasado)
- La familia: también pueden ser afectados directos o indirectos
- La comunidad: aquella afectada directamente o cualquier comunidad en la que podría ocurrir algo similar.
- Las organizaciones: Por ejemplo, colegios y clubes.

9 NADINE BELETZKY
Intervenciones en la etapa post-impacto (muy amplia gama)
Principios rectores en esta etapa:
- Proximidad: lo más cercano, desde el punto de vista físico al lugar del evento, en este caso en el edificio de
la Amia con los grupo meta adecuados
- Inmediatez: realizar intervenciones lo más pronto posible con las personas afectadas directamente, heridos,
sobrevivientes, y con los que participaron activamente a partir del impacto
- Expectación: la expectativa de retornar lo más rápidamente posible al rol o función anterior al evento. Se
fomenta el desarrollo de una "expectativa esperanzada". El principio de expectación es la importancia del
desarrollo e inducción de una expectativa de retornar lo más rápido posible al rol anterior al evento.

Los objetivos de esta intervención en crisis son:


1. Permitir la expresión de vivencias y emociones experimentadas durante el evento.
2. Disminuir el estrés proveniente de amenazas psicológicas, expectativas, exigencias, predicciones,
distorsiones cognitivas.
3. Incrementar la organización cognitiva recogiendo explicaciones alternativas al evento.
4. Activar recursos internos (como la capacidad de afrontamiento) o externos al individuo o grupo (buscar
apoyo, solidaridad, cohesión).
5. Disminuir la sensación de anomalía o marginalidad.
6. Preparación para ciertas experiencias como el surgimiento de síntomas y reacciones posibles.

Indagación psicológica

La indagación psicológica, como forma de intervención, es utilizada en distintas situaciones:


- Primero de forma inmediata al evento.
- Después de 2 o 3 meses para identificar ciertos pensamientos/actitudes/reacciones disfuncionales que no
aparecieran en la primera intervención.
- Después de un año: seguimiento o evaluación de tratamiento aplicados para tratar de descubrir la
permanencia de síntomas o de desórdenes de estrés post traumático.

Un nuevo principio rector, fundamental, que dirige todo tipo de intervención en situaciones de crisis, es el
principio de la construcción, desarrollo y mantenimiento de la continuidad cognitiva, emocional y conductual
de los involucrados y afectados por el evento.
PARTE DOS

El desarrollo de la Fortaleza Psicológica (Hardiness) en los afectados del atentado, el desarrollo de ciertas
características de personalidad podría ayudar a individuos a afrontar estas situaciones. Estas son:

o Compromiso-involucración: Se refiere al desarrollo de la sensación de trascendencia construcción de


significado. Influye en la evaluación cognitiva, incrementa la sensación de identificación con lo que acontece
y permite una atribución significativa y no personalizada del evento.

o Control: corresponde a la sensación del individuo de afluir en el entorno social, en los acontecimientos y en
sus conductas durante la situación de crisis, y también a la posibilidad de elegir, aunque sea limitadamente,
entre distintas opciones (como el afrontar o el evadir). Pueden ser desarrollados distintos tipos de control:

a. Control decisional, o la capacidad de decidir autónomamente entre distintos cursos de acción para
afrontar el estrés.

b. Control cognitivo, o la habilidad de interpretar, evaluar e incorporar distintos tipos de eventos


estresantes en un plan, y desactivar sus efectos negativos.

c. Control motivacional de afrontamiento, o la habilidad de desarrollar un repertorio de respuestas


accesibles frente al estés.

10 NADINE BELETZKY
o Desafío: hace referencia a la percepción de la situación de crisis y su afrontamiento como un desafío
emocional, conductual y social. A pesar de los aspectos negativos de la crisis producida por actos de
terrorismo, es posible, percibir la situación como una nueva oportunidad de crecimiento, desarrollo y
aprendizaje. Se requiere flexibilidad para una experimentación renovadora.

Estas características de "personalidad" son educables, entrenables, y pueden ser contenidas por medio de
intervenciones psico educativas o terapéuticas en las etapas de pre advertencia y post-impacto. La adopción de
este modelo en la situación actual significaría estimular programas individuales, grupales, familiares y
comunitarios que incrementen el compromiso y la involucración de los integrantes de los distintos grupos
meta.

Estrategias de “reachingout”

El concepto de "reachingout" corresponde a una estrategia social y comunitaria dirigida a identificar y acercar
asesoramiento o asistencia psicológica a aquellos que pudieran ser influidos por el evento y podrían necesitar
apoyo. Para que el proceso de out-reach sea efectivo requiere de:
- La identificación de la población afectada.
- Proveer comunicación e información pertinente sobre a existencia y accesibilidad de los recursos de salud
mental disponibles, no sólo a través de los medios de comunicación, sino también por medio de agentes
comunitarios y de salud.
- Desarrollar metodologías para aumentar la predisposición y motivación de los afectados para comenzar o
continuar el proceso de rehabilitación.
- La identificación de "individuos-caso" dentro de la comunidad, como por ejemplo el "héroe" que no
reconoce o acepta sus emociones, que dificulta su recuperación o tratamiento.
- Es conveniente aplicar el reachingout tratando de identificar a los afectados, por más que no presenten
síntomas.

Factores que influyen en las actividades de reachingout:


- El entorno de recuperación post-evento.
- Cobran importancia las actitudes culturales hacia la salud mental.
- La probabilidad de repetición del evento

Las estrategias de reachingout deben tener continuidad (por lo menos durante 18 meses) y accesibilidad (esto
es, que la gente pueda alcanzar y utilizar los servicios de salud mental fácilmente), deben evitar la
estigmatización, deben adaptarse al lenguaje, deben suscitar credibilidad y escoger con el timing adecuado la
circunstancia correcta, cuando los afectados lo requieran.

Etapas de la indagación psicológica


1. Presentación del facilitador grupal (o terapeuta) y de los integrantes del grupo
2. Etapa de las evidencias. Una gran parte de las emociones son productos de una "realidad irreal" que se
transforma en real de acuerdo a sus consecuencias.
3. Etapa de las cogniciones. Esta etapa sirve como primer diagnóstico de las atribuciones, imágenes,
evaluaciones y predicciones del individuo.
4. Etapa de las reacciones. Recordar lo realizado, las conductas que sirvieron y los comportamientos que
resultaron inefectivos.
5. Etapa de los síntomas. Permite descubrir que un síntoma determinado es una reacción común entre
aquellos que han vivenciado situaciones traumatizantes, con la consiguiente sensación de normatividad
6. Etapa de la enseñanza y el aprendizaje. El afectado aprende sobre sus cogniciones, emociones y conductas,
diferencia lo que es funcional y adaptativo de lo que le proporciona experiencias desagradables o amenaza
su sensación de autoestima o auto-control
7. Etapa del regreso al "aquí y ahora". El énfasis está puesto en lo que ocurre en el momento
8. Etapa de preparación hacia el futuro. El énfasis está puesto en qué hacer para poder continuar,
implementar sus planes y lograr los objetivos. Se brinda preparación para aceptar la posibilidad de que
surjan otros síntomas.
11 NADINE BELETZKY
LA INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA EN SUJETOS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE Y CRÓNICO -
GALDÓS Y MANDELSTEIN

Antecedentes de la intervención socio-comunitaria.


El concepto de trastorno mental
grave y crónico es empleado para - La psiquiatría moderna a mediados del siglo XX continuó la
definir a un extenso y heterogéneo tradición de la psiquiatría clásica manteniendo el internamiento en
grupo de personas que sufren hospitales psiquiátricos como estrategia principal en el tratamiento
trastornos psiquiátricos graves de pacientes con TMGC.
(esquizofrenia, trastornos maniacos, - A partir de 1930, se pusieron de manifiesto las primeras
trastornos graves de personalidad, críticas institucionales a la institucionalización. La configuración del
etc.) que dificultan el desarrollo de “movimiento intrapsíquico” sostiene que la hospitalización no
aspectos de su vida diaria (higiene beneficiaba la socialización y la participación en comunidad.
personal, interacciones sociales,
relaciones interpersonales, auto - En 1947 surge el primer hospital de día en Canadá.
cuidado, etc.) y además dificultan el - A partir de los años 50’, cobro gran impulso el estudio de la
desarrollo de su autosuficiencia psicología social, las teorías cognitivas conductuales y el
económica. Muchas de estas psicoanálisis aplicado a los grupos.
personas han estados hospitalizadas - Hoy, con avances en farmacología y los modelos
en algún momento de su vida. psicosociales de tratamiento, están permitiendo la mejora en la
inserción social y participación comunitaria.

Tratamiento asertivo comunitario (TAC)

Es uno de los modelos de intervención comunitaria en salud mental, más aplicado y probado empíricamente de
los que actualmente existen. Objetivo principal: combatir el fenómeno de “puerta giratoria” que consistía en la
alta reincidencia (recaídas) observada en los pacientes que habían sido dados de alta de los hospitales
psiquiátricos, y el de mejorar la calidad de vida de las personas con TMGC.

Características:
- Son asertivos: procuran implicar activamente al usuario en su tratamiento, motivando en todo momento.
- Un equipo multidisciplinar: en el cual estén incluidos profesionales sanitarios y sociales.
- Carácter holístico: se abordan distintos aspectos.
- Trabajo en equipo: todos los miembros cooperen enriqueciendo la intervención con sus formaciones.
- Baja proporción usuarios por profesional: 10 usuarios por cada profesional o 20 usuarios.
- Las intervenciones se realizarán en la comunidad: a domicilio “Tratamiento in vivo”.
- Manejo de la medicación: habilidades necesarias para el manejo y consumo responsable.
- Trabajo con habilidades necesarias para vivir en comunidad.
- Rápido acceso: Servicio está disponible siempre con contacto frecuente y flexible.
- Servicios individualizados: plan individual de actuación, teniendo en cuenta las características del
individuo.
- Intervención sin duración preestablecida: no existe un periodo mínimo o máximo.
- Trabajo con familia: implica psicoeducación y apoyo cuando sea oportuno.
- Asesoría laboral: ayudando a los usuarios a encontrar y mantener su trabajo.

Acompañante terapéutico (AT)

Dispositivo clínico que centra su intervención en el vínculo y la relación con el paciente y su red social personal.
Constituye una respuesta a la búsqueda de recursos alternativos, para el abordaje de pacientes que requieren
una presencia institucional.

12 NADINE BELETZKY
El AT constituye una red artificial temporal, es decir, tiene la función de andamiaje, de sostener y el desarrollo
de habilidades del paciente, pero se constituye en una red artificial, temporal, ya que el objetivo es que deje de
ser importante y sea imprescindible. El AT tiene función de sostener el ámbito de terapia fuera y dentro de los
espacios terapéuticos mientras que el paciente reconstituye su red, por ejemplo, en la casa del paciente o en la
plaza.

Es un agente de salud socio comunitario al servicio de una intervención clínica. No es un tratamiento, sino una
intervención dentro de un tratamiento más amplio.

La tarea de acompañamiento se hace en equipo y los objetivos son planteados por el profesional tratante. Debe
formar parte de un tratamiento integral y está articulado con una estrategia que incluye factores psicosociales,
familiares, laboral y comunitarios. Interviene con la palabra, el cuerpo, los actos, para generar un sostén.

Equipo de Apoyo de Social Comunitario (EASC) – articulación


Es un recurso de atención social y apoyo comunitario creado para facilitar el mantenimiento en su domicilio y
en la comunidad de la persona con enfermedad mental grave y crónica trabajando coordinados con programas
de rehabilitación, desde una lógica de integración, complementariedad y trabajo en red.

Objetivos generales
- Complementar el trabajo que se desarrolla desde el programa de rehabilitación y continuidad de cuidados
del centro de salud mental.
- Fomentar y facilitar la vinculación regular y adecuada del usuario con el SSM, con otros recursos de
atención social y con recursos comunitarios que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
- Apoyar el mantenimiento en el propio domicilio y en el entorno socio comunitario y familiar en las mejores
condiciones posibles.
- Promover el desarrollo de capacidades de autonomía personal y social
- Evitar situaciones de marginalización y abandono
- Apoyar para mejorar la convivencia familiar

Áreas de intervención:
- El domicilio: se trabajan aspectos como la autonomía personal y las relaciones familiares, etc.
- El medio comunitario: transporte, ocio, entrenamiento y recuperación de habilidades, etc.
- La familia: resolución de problemas para mejorar la convivencia, etc.
- La vinculación con la red: se trabaja el apoyo a la vinculación con la red de salud mental, servicios sociales y
recursos normalizados.

La intervención está marcada por 4 instantes diferentes:


- Establecimiento del vínculo: forjar el vínculo con el paciente
- Evaluación: es continua y comienza desde el primer contacto con el usuario y no finaliza hasta la des
vinculación definitiva del mismo.
- Intervención: cuando son aceptados los objetivos de intervención y ocurre el contrato terapéutico.
- Des-vinculación: se debe trabajar la instalación de programa de mantenimiento y seguimiento que aseguren
la permanencia de las distintas habilidades durante la intervención y que la paciente haya podido
establecer sus vínculos.

13 NADINE BELETZKY
DINÁMICA DE LOS PEQUEÑOS GRUPOS -SEIDMANN

La idea de grupo se remonta a fines del siglo XIX, en Francia con Le Bon, que escribió sobre la psicología de las
multitudes. Le Bon empieza a pensar que pasa con las personas cuando entran en grupos. Algo del orden
individual se transforma cuando el sujeto está con otros. Preocupó a los pensadores de esa época el problema
de la irrupción de las masas de la Rev. Francesa, algo nunca antes visto.

Definición de problema. ¿Qué es un grupo?


El término grupo deriva del italiano “groppo o gruppo”, utilizado en Bellas Artes en el siglo XVII. En el siglo
XVIII aparece el significado del uso coloquial actual para designar a una reunión de personas. Existen varias
explicaciones de esto:
- Con la sociedad de masas - Revolución Industrial: A partir de este momento el grupo se vuelve
imprescindible para sostener la identidad. Es donde comienzan los grupos artificiales (donde se ponen en
juego los fenómenos de influencia social).
- Perspectiva psicoanalítica: desfasaje entre la aparición de los grupos y la aparición del concepto grupal a
nivel teórico por el narcisismo del hombre, existía una resistencia por parte del ser humano (Anzieu).

En la actualidad, no existe una definición de grupo unívoca. Una definición que vale para cualquier abordaje de
pequeño grupo, es que un grupo consiste en una pluralidad de individuos que comparten un espacio y un
tiempo, y desarrollan una interacción precisa y sistemática entre sí.

Principales tipos de pequeños grupos (20 personas)

1. Grupo primario (Cooley) Es primario porque es el grupo donde la persona es introducida en la cultura de su
sociedad, donde aprende los significados sociales básicos constitutivos de su identidad. Estos grupos son
naturales, la gente nace y vive en ellos, sus normas implícitas o explícitas regulan la vida de sus miembros.
El grupo primario por excelencia es la familia, también el grupo de amigos o pares.

2. El pequeño grupo asociacional o propiamente dicho: si bien se trata de un pequeño, comparte algunas
características de un grupo secundario más extenso. Tiene objetivos específicos, relaciones entre miembros
cercanos aunque no íntimas sino formales y racionales y normas establecidas. Se trata de grupos vinculados
a ciertas actividades específicas (trabajo) en las que las relaciones comienzan siendo formales y
eventualmente, con el tiempo, se van haciendo primarias, más emocionales e incluso informales.

3. El grupo artificial: Es formal y hay reglas. Se trata de un grupo que surge de acuerdo a un encuadre. Tiene
especificados previamente objetivos, tiempo y espacio de reunión designados de acuerdo a las necesidades.
Por ejemplo, los grupos psicoterapéuticos.

14 NADINE BELETZKY
4. El endogrupo o grupo nosotros: es aquél con el que los miembros se identifican y se sienten pertenecer. Se
trata de un grupo con relaciones cooperativas, solidarias y leales, de alta cohesión que mantiene unidos a
sus integrantes. Los miembros tienen una sensación de seguridad y satisfacción por el hecho de participar.
Por oposición, visualizan a los miembros exteriores como pertenecientes al exogrupo o grupo “ellos”. La
cohesión y el sentimiento del “nosotros” son reforzados cuando el grupo se siente amenazado por el
exterior. Ejemplo: grupo de rugby

5. Grupo de pertenencia y grupo de referencia: Los criterios para pertenecer al grupo son de dos índoles, un
objetivo que considera la pertenencia a un grupo de a acuerdo a la frecuencia de interacción y el otro
subjetivo, que se basa en la auto definición del miembro del grupo ya sea identificarse como parte o que los
demás lo identifiquen como parte. Existen dos tipos:
o El tipo normativo: que fija y mantiene normas que orientan la conducta
o El tipo comparativo: que brinda un margen de comparación donde el sujeto se valora a sí mismo y a
los demás.

6. El grupo interno: es la representación interna que cada uno de los miembros del grupo tiene de su
propia familia. Está representación se modifica cuando el individuo está en contacto con el grupo externo actual,
presente. De la familia surgen las primeras identificaciones. Se va a formando un mundo de objetivos internos.
Lo mismo pasa en grupo. El grupo que se toma como modelo, con el que se compara.

Procesos característicos en la vida de un grupo


Desde la corriente Lewiniana, de habla de funciones de locomoción para referirse a la progresión racional hacia
una meta y de funciones de mantenimiento para la contención emocional para la cohesión de un grupo.

Desde una perspectiva más psicoanalítica, Bion analiza la vida de grupo en dos niveles: En el nivel superior, el
grupo de trabajo es racional y consciente, los miembros se encuentran para llevar a cabo una tarea, designando
a un líder. En el nivel más profundo, el grupo de supuestos básicos está dominado por las emociones. Es un
nivel inconsciente, latente.

El primer proceso que podemos tomar es la cohesión y el desvío, cuan cohesivo es o no un grupo.
- Festinger define la cohesión como la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros para
que permanezcan en grupo. Este fenómeno hace que los miembros deseen permanecer en él, que la
permanencia en grupo les resulte atractiva y exista una atracción interpersonal entre los miembros.
- La corriente lewiniana enfatiza la importancia del pequeño grupo cohesivo y democrático como germen del
cambio social. Los grupos son considerados como átomos radioactivos, pequeñas células sociales
organizadas capaces de provocar estallidos y modificar la sociedad. El cambio social puede ser modificado.

Para Hollander el proceso de influencia social es el principal interés de la PS. Plantea diversas modalidades:

La conformidad: Una mayoría grupal que emite falsos


La normalización: la situación de grupo produce una
juicios, en complicidad con el investigador, lleva al
rápida convergencia de los puntos de vista
sujeto individual a un conflicto intenso entre dos
individuales y el reemplazo de normas individuales
fuentes confiables de información, sus propios sentidos
por una única norma grupal, y esto se mantiene una
y los juicos de los demás. Existe en el individuo una
vez disgregado el grupo. El producto social, la norma
tendencia a lograr un acuerdo con el grupo basada en
grupal, influye sobre la percepción y conducta
factores emocionales (miedo, desaprobación social,
individual formando el marco de referencia del
duda, incertidumbre) y factores grupales de resistencia
sujeto.
a la disidencia.

La innovación: es un caso extremo del desvió, cuando el miembro disidente arrastra tras de sí a una minoría y se
convierte en un líder de un nuevo grupo, con el que se establece el consenso en una nueva formación grupal
menor. Hay una persona que puede constituir pequeño grupo para empezar a pensar en la posibilidad de cambio,
el líder. Intenta generar grupo mayor. Hay posibilidades de cambio. Desafían estructura de poder, toda va a
querer consolidarse, fortalecerse. Según Moscovici, la minoría tendrá influencia si su estilo de comportamiento es
consistente y la mayoría lo interpreta como un reflejo de su seguridad y compromiso respecto a su punto de
vista.

15 NADINE BELETZKY
En un estudio de Janis, intentó explicar los errores en la toma de decisiones de un grupo de estadísticas muy
avanzadas. Las causas se debían a lo que denominó pensamiento colectivo, en donde los miembros de un grupo
que tiene un alto nivel de cohesión están tan preocupados por perder su consenso grupal que pierden su
capacidad crítica.

Por otro lado, Freud analiza la cohesión de un grupo a partir de la existencia de vínculos libidinales coartados
en su fin. Explica el pánico frente a la disgregación producida por la ruptura de lazos libidinales. La cohesión
grupal también se sostiene por lazos de identificación, que surge cuando el sujeto descubre que comparte algo
con otros independientemente de sus impulsos libidinales. Los miembros tienen en común la proyección de su
ideal en un mismo objeto, el líder. Bion enfatiza los aspectos irracionales e inconscientes de los supuestos
básicos como expresión de los mecanismos de cohesión grupal. Los miembros del grupo, en un supuesto básico
que es una forma de preservarlo, tienen la capacidad de cooperación espontánea e instintiva.

Los roles
La noción de rol aparece en la obra de Mead, que dice que solo a través de la internalización del otro es que se
constituye la persona. Al incorporar las perspectivas de los demás uno se puede convertir en un ser reflexivo y
autoconsciente, un ser social. Los roles se definen en la interacción, en el proceso de construcción del orden
social. Es a partir del proceso de tipificación recíproca de situaciones y actores para esas situaciones en las que
aparecen los roles como productos creados por los hombres. Así se construye la realidad social.

Liderazgo
Se pueden abordar los roles desde Riviere, que surgirían por la confluencia de la verticalidad (historia personal
del sujeto) y la horizontalidad (el aquí y ahora de la situación grupal). Los roles tienen una cualidad emergente,
surgen funcionalmente de la intersección de la situación individual y grupal y denuncian el acontecer grupal.
Riviere distingue diferentes roles:
- El chivo emisario: en él se depositan los aspectos negados por los diferentes miembros del grupo, lo que no
se quiere ver y preserva al líder a través de un proceso de disociación. Le echan la culpa de todo lo que pasa
(propia y ajena). ej: persona enferma. Tiene bastante fuerza, soporta todas las proyecciones de todo el resto
del grupo, no se desintegra, lo soporta. No es el más débil sino el más fuerte.
- El saboteador: líder de la resistencia al cambio.
- El líder: Es una función en el grupo que surge del interjuego de influencias sociales. El grupo encuentra
aptitudes especiales en un miembro particular, es su mayor exponente. Existen diferentes tipos de líder,
como el expresivo, instrumental, etc. El líder para Riviere es el que puede hacerse depositario de aspectos
positivos del grupo.

En un estudio clásico de Benne y Sheats señalan distintas categorías de roles presentes:


- Roles relativos a la tarea grupal: el coordinador, investigador, etc.
- Roles relativos al mantenimiento de la vida grupal: importantes para las relaciones afectivas. Por ejemplo,
el mediador o protector.
- Roles individuales: no relacionados con necesidades grupales. Por ejemplo, el playboy, el dependiente, etc.

Cuando cambian las necesidades grupales, al ser el líder una función y no una persona, es probable que la
adjudicación recaiga sobre otro miembro. El liderazgo también puede ser compartido entre varios miembros,
según como cada uno satisfaga las expectativas grupales.

Bion analiza distintos tipos de líder que responden a las necesidades contenidas en los supuestos básicos:
- En el supuesto básico de dependencia, el grupo se reúne para obtener seguridad y protección del líder, de
quien dependen. El líder tiene características de omnipotencia y omnisapiencia.
- En el supuesto básico de ataque y fuga el líder es el hombre que mejor moviliza al grupo para atacar a
alguien o conducirlo a la fuga.
- En el supuesto básico de emparejamiento, el líder no nació aún, en el mesías o idea que salvará al grupo.

16 NADINE BELETZKY
Redes de comunicación
Bavelas realizó un estudio sobre la comunicación. La idea fundamental
El grupo está formado por un consiste en considerar todos los fenómenos de la vida de un grupo como
cierto número de miembros que determinados por las propiedades de la red de comunicación. Existen
entablan relaciones a lo largo de algunas redes de comunicación típicas y cada una va a configurar una
un tiempo. La conducta adaptativa estructura de grupo característica:
tiende a ser repetitiva, por lo que - El círculo: más lento, pero un mayor sentimiento de satisfacción.
se conforman redes sistemáticas
- La estrella o rueda: se relaciona con el líder autocrático. Se trata
de comunicación. Las
de un grupo con un rol bien diferenciado que regula todas las
comunicaciones son la trama, el
comunicaciones entre los miembros. Útil en situaciones críticas como un
origen y el reflejo de la estructura
incendio donde se necesitan decisiones rápidas.
interna del grupo, ligando y
- La cadena: divídela participación entre sus miembros más
determinando las relaciones
centrales con mayor satisfacción y sus miembros más periféricos, más
interpersonales. Todos los
excluidos y marginados. En el centro hay mas satisfacción porque hay
procesos de la vida de un grupo
información y en las esquinas sientan que se pierden todo.
pueden ser estudiados a partir de
las comunicaciones - La Y: organizaciones en las que existen determinados sujetos que
intercambiadas en el grupo. centralizan la información que proviene de diferentes niveles
jerárquicos y se constituyen ellos mismos en fuentes de poder. En los
grupos humanos “información es poder”.

Procesos de cambio y resistencia al cambio

Lewin concibe al cambio dentro de un grupo como una transacción entre dos fuerzas, las fuerzas de cambio y
las de resistencia (las impulsoras y las restrictivas). En su concepción de cambio planificado habría que
identificar estas fuerzas para ver de impulsar al cambio o disminuir las resistencias al mismo. Luego el cambio
se daría en tres etapas:
- Descongelamiento de las pautas habituales
- Reemplazo de las mismas pautas
- Congelamiento en una nueva modalidad de funcionamiento

Existen algunos factores que son obstáculos del cambio para Lewin: hábito, conducta no reflexiva que mantiene
el status quo y la tranquilidad de saber cuál es la posición de cada uno. También son fuerzas de resistencia las
normas o valores de un grupo. A los miembros les resulta amenazante comportarse de modo diferente a la
norma grupal porque corren en riesgo, es más fácil cambiar las normas por decisión grupal que por separado.

Los conflictos en el grupo


Desde una perspectiva individual, Thelen plantea el problema del conflicto en el grupo. Cada individuo está
influido por distintos grupos, por los “grupos superpuestos” que tienen significación emocional diferente para
los miembros, son los grupos con los que se identifican. En cada grupo tienen un desempeño diferente. Es
cuando hay requisitos disímiles por parte de los diferentes grupos es que surgen los conflictos. Thelen plantea
que se privilegiará más la participación en algún grupo a expensas de la participación en otro.

Efecto de polarización: (Moscovici - define a la PS como la ciencia del conflicto entre el individuo y sociedad) los
miembros del grupo tienden a imponer una norma extrema, cercana a la posición de los más desviados, la
minoría. Stoner descubre, en contra del sentido común, que las decisión es en grupo son más extremas que las
de miembros individuales. Esto se denomina “desplazamiento hacia el riesgo”. Existe mayor conflicto en el
grupo cuando este presenta mayores divergencias entre sus miembros. El conflicto lleva a la polarización y
cuando este aparece, también aparece la posibilidad de cambio.

17 NADINE BELETZKY
El poder en los grupos
La psicología social aborda el problema del poder relacionándolo con la problemática de influencia social y la
distinción de tipos de poder social.
- El concepto de poder fue desarrollado por Weber que lo define como la probabilidad de imponer la propia
voluntad dentro de una relación social, aún contra toda resistencia.
- Lewin define el poder como la habilidad potencial de una persona para obtener una conducta determinada
de otra. Cuando este poder se actualiza, se habla de influencia. Por lo tanto, poder es influencia potencial.
Toda conducta de interacción implica poder.
- French y Raven hacen un estudio sobre las bases del poder y discriminan cinco tipos de poder en los
grupos:
1. Poder de recompensa: capacidad de un bando para obtener recompensas o castigos que recibe el otro.
Impone su poder porque ofrece recompensa a cambio.
2. Poder coercitivo: poder de castigo.
3. Poder legítimo: existe una actitud consensual alrededor de determinadas normas que avalan el rol
4. Poder referente: uno de los bandos toma al otro como marco de referencia, se identifica con él y acepta
todo lo que venga de él.
5. Poder experto: depende de cómo sea percibido el bando en cuanto a su conocimiento e idoneidad.
ejemplo, la OMS

El fenómeno de la motivación en los grupos


- Thelen sostiene que la motivación que una persona tiene para participar de un grupo depende del
reconocimiento y compensación que cree que puede obtener del grupo. Si el sujeto cree, que haga lo que
haga no influirá sobre el grupo, dejará de tener interés en participar o incluso se opondrá abiertamente al
mismo.
- Con respecto a la problemática de la formulación de metas en el grupo, Cartwright y Zander enfatizan la
importancia de los aspectos cognoscitivos y motivacionales. Los primeros hacen referencia al intercambio
de información y opiniones. Los segundos, plantean las diferentes alternativas en la elección de metas. Las
metas también influyen sobre la motivación, porque si las metas del grupo son claras y la persona puede
evaluar o no si quiere adherirse. Un conflicto puede ocurrir cuando las metas del grupo son definidas por
una parte del mismo y no por su totalidad.
- La teoría de los juegos realiza un aporte enfocado en conflictos motivacionales. Reemplaza la noción de
decisión por estrategia. Esto quiere decir que cuando un grupo toma decisiones, se piensa que no es una
decisión sino una estrategia a implementar. No son tan simples las decisiones, cuando se toma una decisión
son varios los factores que hay que tener en cuenta para que tenga sentido.

El deseo y el imaginario en los grupos


El psicoanálisis centra su eje de análisis en el inconsciente. Este está presente en todo momento, recorre el
funcionamiento de un grupo.

Anzieu sostiene que en todo grupo hay una representación imaginaria subyacente, común a la mayoría de los
miembros del grupo, en la medida que esta existe, es que hay una unidad, algo en común con el grupo.
Considera a un grupo como el lugar donde se crean imágenes diferentes, atravesado por sentimientos, deseos,
miedos y angustias, el grupo puede ser vivido como una amenaza para la unidad personal. Cuando se logra
superar la angustia, puede aparecer el sentimiento de nosotros, hace el grupo y cada uno se siente parte de él.

Otro elemento del imaginario grupal es la ilusión grupal, estado psíquico de un grupo que tiene un papel entre
la realidad psíquica interna y la social externa. Se traduce en “estamos bien juntos”, “constituimos un buen
grupo”.

18 NADINE BELETZKY
El impacto de la pertenencia sobre la conducta individual
Ser social significa tener una identidad personal plasmada en el grupo de
La persona se forma a partir pertenencia. La identidad remite a la oposición entre semejanza y
de la internalización de su diferencia. Al consolidar su identidad, el individuo estructura sus
mundo social, es en el semejanzas con su grupo de pertenencia y plantea sus diferencias con el
contexto de los pequeños mismo, el recorte de su individualidad sobre el grupo.
grupos donde se incorporan
los elementos fundantes de El pequeño grupo también nos remite al problema del narcisismo. El grupo
nuestra individualidad y de puede no devolvernos la imagen que queremos, el grupo puede también
nuestro ser social. El niño en aplastar nuestra autoestima. La interacción grupal es paralela al proceso
la socialización primaria de formación de normas. Éstas son una medida para la autoestima de los
percibirá al mundo tal como miembros. Se sienten bien, aceptados y valiosos y se comportan de acuerdo
se lo transmite su grupo a los estándares grupales. El desvío de la norma grupal, lleva al miembro
familiar como la realidad, la individual a convertirse en chivo emisario, blanco de las agresiones de sus
única realidad posible. compañeros.

Efectos de la pertenencia sobre procesos cognitivos del grupo


En los procesos cognitivos se da un proceso de tipificación. Pertenecer a un grupo significa empezar a
habituarnos a pautas de interacción y esto se empieza a unir en tipos generales. Se genera tipificación. Esta
tipificación, es decir, la acentuación de semejanzas y diferencias, lleva a que nuestros procesos cognitivos se
manejen por estereotipos y esto pude convertirse en un prejuicio que nos lleva a pensamiento por clichés o que
estos prejuicios desemboquen en discriminación. Si las personas piensan que dos individuos pertenecen a una
misma categoría los verán más parecidos que si no los categorizaban. ¿Qué pasa con la inteligencia, que es un
proceso cognitivo grupal? Dos puntos de vista.
- Piaget: En un grupo el conocimiento tienda a estructurarse más, gana más sólidas a medida que se
construye.
- Vigotsky: De a dos integrantes o más, las partes se benefician por la zona próxima de desarrollo.

LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS- ANZIEU

Resistencia epistemológica al concepto de grupo(Existen prejuicios individuales y colectivos).


De orden psicológico y psicoanalítico:
- Necesidad de reducir todo lo que acontece entre las personas a cuestiones individuales. La solución para los
problemas que surgen de estas relaciones es la necesidad de que otros cambien. No se trata de analizarse a
sí mismo ni ver la totalidad de la situación de la que forman parte.
- Otro aspecto de la resistencia depende de la dificultad que tenga todo ser humano para descentrarse y
pensar al grupo como independiente de ellos mismos. Freud plantea que el narcisismo del humano es el
obstáculo más sólido para el progreso de conocimiento, es lo que hace que el hombre resista a la vida
grupal. El grupo se presenta para cada uno de los miembros como un obstáculo para la realización de los
deseos amorosos edípicos. Esto refiere también a las angustias primitivas.

De orden sociológico:
- Una primera resistencia epistemológica la podemos encontrar en que el grupo se hace para vivirlo
absolutamente no para estudiarlo, es decir, para que algún individuo se aleje un poco del grupo para poder
estudiarlo en perspectiva o incluso que se introduzca un extraño a estudiarlo.
- Una segunda resistencia está relacionada con la actitud de las grandes organizaciones colectivas (estado,
ejército, religión) hacia los pequeños grupos. Para la sociedad global, el grupo pequeño o reducido es una
fuerza que tiene que funcionar a su servicio, pero que pueden volverse en contra de ella.

19 NADINE BELETZKY
Distinción de cinco categorías fundamentales

El grupo implica una pluralidad de individuos (hechos individuales) y una copresencia, presencia simultánea de
las personas (hechos sociales). Existen cinto distinciones:

1. Muchedumbre
Las situaciones de muchedumbre desarrollan un estado psicológico
Cuando los individuos están propio:
reunidos en gran número, en
el mismo lugar, sin haber - Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la
tratado explícitamente de satisfacción inmediata de su motivación individual
reunirse, es decir, no - Ausencia de relaciones sociales
programaron estar todos - Contagio de las emociones y rápida propagación al conjunto de una
juntos en ese momento. Cada agitación surgida en un punto
uno va a satisfacer al mismo
- Estímulo latente que se produce por la presencia de los demás en
tiempo una satisfacción
forma masiva
idéntica individual. Las
motivaciones pueden ser
Los fenómenos de muchedumbre se distinguen de los fenómenos de masa.
igualmente negativas, como
Los fenómenos de muchedumbre hacen referencia a la reunión espontánea
oleadas de gente cerca de una
o convencional de un grupo de personas. Los fenómenos de masa se
inundación.
refieren a un número aún mayor de personas que no están físicamente
juntas ni podrían estarlo, por ejemplo, quienes siguen la moda.

2. La banda
Tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos,
por búsqueda de lo semejante. Se trata de buscar los congéneres modos de pensar y de sentir que sean
idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. Las bandas de adolescentes, normales o
delincuentes son las más conocidas. El placer de formar parte de la banda proviene de la suspensión de la
exigencia de adaptarse.

Ofrece a sus miembros la seguridad y el sentimiento afectivo que carecen, es decir, un sustituto del amor. Las
actividades llevadas a cabo en común no se presentan como un objetivo esencial de la banda sino que el
objetivo es estar juntos porque somos semejantes. Hacer algo juntos es solo una ocasión.

La banda tiene un número limitado de miembros, por la adhesión de ellos a la colectividad y tiene una mayor
duración. Igualmente es bastante efímera o permanece en estado latente y se reconstruye en reuniones
episódicas, o la evolución psicológica individual de sus miembros la disgrega. La banda se hace durable si se
conforma en grupo primario.

3. El agrupamiento
Cuando las personas se reúnen con frecuencia y permanencia de los objetivos. Los objetivos responden a un
interés común de los individuos, que son parcialmente conscientes de estos objetivos pero en la mayoría no se
efectúa activamente la asunción de ese interés, se remiten a sus representantes, dirigentes y acontecimientos.
Los miembros no tienen una relación ni contactos, el interés que comparten es común pero no lo tienen en
común, por su propia cuenta, no se apropiaron individualmente de este interés.

Según el campo de actividades, adoptan diferentes nombres:


- Campo intelectual y artístico: academia, círculo, club, escuela, etc.
- Campo religioso: convento, parroquia, sinagoga, etc.
- Campo político, social y corporativo: alianza, gremio, cooperativa, liga, unión, sindicato, etc.

20 NADINE BELETZKY
4. Grupo primario
Grupo pequeño. Presenta las siguientes características:
Un grupo primario se caracteriza por
lazos sociales íntimos, cálidos, cargados - Número restringido de miembros de tal manera que
de emoción, que se establecen entre cada uno de ellos puede tener una percepción individualizada
todos los miembros. La solidaridad y la de cada uno de los otros
obtención de ventajas mutuas son - Prosecución activa de los mismos objetivos
espontáneas en él. La familia es el - Relaciones afectivas que llegan a ser intensas entre
ejemplo típico del grupo primario. En el los miembros y que pueden construir subgrupos de
grupo se desarrollan conductas de afinidades
mantenimiento, que apuntan a la - Firmes interdependencias de los miembros y
conservación del grupo como realidad sentimientos de solidaridad
física y como imagen ideal y también
conductas de progresión que provocan - Diferenciación de los roles entre los miembros.
la transformación de las relaciones. - Constitución de normas, creencias, ritos, signos,
propios del grupo.

5. Grupo secundario
Está regido por instituciones (jurídicas, políticas, etc.) dentro de un segmento de la realidad social (mercado,
deporte, etc.). Una empresa industrial, un hospital, una escuela, un partido político son organizaciones. Una
organización es a la vez un conjunto de personas que persiguen fines determinados, en una asociación si los
objetivos no son lucrativos, una sociedad en el caso contrario.

Es un conjunto de estructuras de funcionamiento que rigen las interrelaciones de las partes componentes
(servicios, talleres, etc.) y que más o menos determinan los roles de las personas. Las relaciones entre los
individuos son más formales, frías e impersonales (burocracia por ejemplo).

Clasificación general
Diferencia dos conceptos:
- Grupal: para clasificar a los fenómenos propios del grupo
- Grupalidad: para designar un conjunto de características internas esenciales al grupo.

UNA VUELTA EN ESPIRAL DIALECTICA - RIVIERE

PARTE I

Propone la elaboración de un Esquema conceptual referencial y operativo. Los motivos por los que se elabora el
ECRO es una necesidad de hacer un recorte de la realidad para estudiarla. Permite el abordaje de la realidad en
la vida cotidiana, para comprender su conducta en los diferentes ámbitos en los que se encuentra inmerso:

E: esquema C: concepto R: referencia O: operativo

•Recorte abarcativo •Que provengan de la •A partir de él podre •El sentido que tiene
cotidianidad del comprender los es poder operar
hombre fenómenos. sobre la realidad.
psicosocial, socio-dinámico, institucional y comunitario.

Plantea que el conocimiento es un proceso que implica tres momentos:


- Momento sensible: lo que se percibe, las relaciones exteriores con ese objeto.
- Momento lógico: más racional. Lo que se conocen son las leyes de funcionamiento internas que gobiernan.
- Momento práctico: más operativo, como el conocimiento se aplica activamente, como transformo realidad .

Plantea que tres momentos de subjetividad que se dan en el ECRO son: sentir (momento sensible), pensar
(momento lógico) y actuar (concepción concreta).
21 NADINE BELETZKY
Aprendizaje y vínculo
1. Aprendizaje en nivel psicosocial
El aprendizaje es un proceso de apropiación instrumental de la realidad, en el cual las conductas del sujeto se
modificarán a partir de sus propias experiencias. Al hablar de proceso, entendemos al aprendizaje como una
situación de cambio, resultado de una práctica y la interacción con otro. Es una conducta, porque toda conducta
implica un vínculo.

Accion del mundo Relacion sujeto objeto Vínculo humano

Todo vínculo con un objeto está influido por las experiencias anteriores. El primer vínculo que establece el
sujeto está basado en elmodelo alimenticio y sobre esta primera forma de relación se van a estructurar los
diferentes vínculos. El vínculo es un proceso que incluye a un sujeto, un objeto y la interacción entre ambos.
Este proceso de aprendizaje, determinado por primer vínculo, establece modos de comunicación.

El concepto de vínculo es sintetizador de tres elementos: sentir, pensar, actuar en el aprendizaje. Esto se debe a
que en el proceso de aprender se incluyen las ansiedades, miedos, angustias que se dan en la interacción con los
objetos. El vínculo es algo que se construye a partir de la propia interacción con el objeto, es decir, a partir de
las experiencias vividas de manera positiva como negativa, satisfacción y frustración.

En el aprendizaje, hay distintos tipos de vínculos que intervienen:


- Vínculos de integración espacial: según como uno se percibe a sí mismo, percibe el objeto de conocimiento.
- Vínculos de integración temporal: todo vínculo es un reencuentro, con imágenes, figuras de la historia.
- Vínculos de interacción social: Interacción grupal. Utiliza la palabra tele, que es la primera impresión, el
primer impacto con la tarea. Cada sujeto se identificará mas con un aspecto de la tarea.

2. Aprendizaje en el nivel socio dinámico


Plantea que todo grupo familiar enfermo, necesita uno de sus miembros que aprenda poco, que no aprenda. La
problemática del aprendizaje es una problemática comunicacional. Aquel que no aprende de acuerdo a lo que la
familia espera, será el portavoz, el que denuncia que hay algo que está pasando en la trata comunicacional de la
familia, será el depositario de las tensiones y el segregado de la familia, los contenidos que el muestra a través
de la enfermedad los denuncia.

Todo proceso de aprendizaje implica la existencia de tres momentos, son necesarios:


- Momento confusional: no se conocen los límites del objeto de conocimiento.
- Momento dilemático: se comienza a fragmentar el grupo.
- El problema: el sujeto puede situarse en el lugar del otro, escucharlo. Se permite modificarse en el
interjuego dialéctico con los otros.

Salud y enfermedad
Salud mental es la adaptación activa a la realidad, apropiación instrumental. Hay aprendizaje, pauta
comunicacional acorde. Siempre que sucede aprendizaje, se da dinámica dialéctica, donde transformo y soy
transformado. En la enfermedad mental, no hay proceso dialéctico, sino que se trata de un círculo vicioso, de
situación dilemática. El proceso de interacción funciona como circuito cerrado, no hay adaptación ni
apropiación instrumental.

Pichón dice que las cosas no son inamovibles. El vínculo inicial puede modificarse a través de la terapia. Se
deben resolver pautas comunicacionales en el grupo. Entonces, para poder hacer el pasaje de enfermedad a
salud, implica pasar de esa situación dilemática de sujeto pasivo a sujeto activo. El Proceso terapéutico implica
llevar lo latente a lo explícito. Se pueden bajar miedos y ansiedades básicas, eso impacta en mejor calidad de
vida. Para Pichón detrás de toda conducta enfermedad hay un conflicto social. El primer grupo social es la
familia. La enfermedad es un intento de resolución. El Sujeto enfermo es el portador del grupo, Riviere
considera que el grupo familiar está enfermo, es un denunciante de una situación conflictiva en la situación
grupal, en este caso grupo familiar.

22 NADINE BELETZKY
PARTE II

Dialéctica de los procesos grupales


Plantea el esquema del cono invertido. En toda dinámica grupal, se da una situación explícita y otra implícita.
Lo observable constituye lo explícito. Por debajo de esto, existe lo implícito. El esquema queda estructurado de
la siguiente forma:

Una base Un vértice Un espiral


•Donde se ubican los •Donde se encuentran las •Que grafica el movimienot de
contenidos emergentes, situaciones implícitas. indagación y comprensión que
manifiestos o explícitos. va dialécticamente de lo
explícito a lo implícito.

En el grupo, la interpretación parte de lo implícito, con el objetivo de explicitarlo. Pero como se trata de un
proceso dialéctico, de ida y vuelta, podríamos decir que parte lo explícito y se dirige hacia lo implícito para
detectarlo y hacerlo manifiesto. El rol del coordinador, que lo ejerce a través de la interpretación, está
destinada a partir de lo explícito tomando lo implícito para dar una nueva vuelta de espiral. A través de la
interpretación, aparece una situación nueva en el grupo denominada situación emergente. Es aquella que surge
de la interpretación de la existente.

Lo explícito está constituido por cuatro momentos:


1. En la situación existe un grupo familiar enfermo, en el cual el paciente adquiere la cualidad de portavoz de
una situación emergente que es la enfermedad del grupo.
2. Se debe tomar a la enfermedad del paciente como un rol dentro de la interacción familiar.
3. El paciente es el depositario de las ansiedades del grupo.
4. "Regla de las tres D": depositario, depositante y lo depositado.

Lo implícito está conformado por los universales que permanentemente están actuando, cuya indagación
corresponde al terapeuta:
1. Los miedos básicos: miedo a la pérdida (miedo a perder lo anteriormente estructurado) y el miedo al
ataque de la nueva situación.
2. La situación terapéutica negativa (se da ante cualquier situación de cambio)
3. Sentimiento básico de inseguridad
4. Procesos de aprendizaje y comunicación
5. Fantasías básicas de enfermedad de tratamiento y de curación.

Los tres momentos de la tarea grupal

•Es el “como sí”. Ensayo de cómo podrían ser las cosas. Como si empezáramos a conectarnos con
los miedos y ansiedades básicas. Pero es un como si ya que para que se produzca el paso a la
tarea propiamente dicha debe efectuarse un salto cualitativo, un insight, a través del cual el
Pre- tarea sujeto se personifica y puede establecer un vínculo con el otro, diferenciado de él.

•"Hacer consciente lo inconsciente", donde se observa una coincidencia en las áreas del cuerpo,
mente y mundo externo. Se produce asociación y se dan cuenta cuales son los miedos y
Tarea ansiedades que hacen que lo sujetos no pueden funcionar bien.

•Hay un momento de cierre, donde el grupo incluye las conclusiones que pudo haber sacado y
los interrogantes que se pudieron haber abierto.
Proyecto

23 NADINE BELETZKY
Grupo familiar y teoría de los roles
El grupo familiar es de naturaleza operativa y funcional, es el soporte de toda organización social. Cuando
aparece la enfermedad, debemos entenderla como una conducta desviada. El enfermo es el portavoz, es por
medio de él se manifiesta la situación enferma del grupo.

Curarlo sería adjudicarle un nuevo rol, ser agente de cambio social. Para que la comunicación sea fluida, los
integrantes deben asumir el rol que el otro le adjudica. Si esto no sucede, se producen malentendidos, se
perturba la trama comunicacional. Nos lleva al juego de las tres D:
- Depositario: miembro que en determinado momento enferma y es el depositario de lo que todos los demás
miembros del grupo le depositan.
- Depositantes: los demás miembros del grupo
- Depositado: todas las ansiedades, angustias, patologías del resto de los miembros que es proyectada y
depositada sobre solo uno de ellos el portavoz.

Esto nos lleva a la noción de El proceso de asunción y adjudicación de roles, forma parte de nuestra vida
rol. Es una función particular cotidiana. Cada uno de nosotros debemos asumir en distintas situaciones,
que un individuo intenta hacer diferentes roles o varios roles al mismo tiempo.
llegar al otro. Es dinámico. El
rol se refiere a como el Plantea la existencia de 4 roles básicos en todo grupo:
individuo que ocupa una El portavoz: denuncia lo que está sucediendo a nivel implícito en la tarea.
posición desempeña una Chivo emisario: cuando el portavoz es segregado del grupo. Se observa
conducta acorde o no a la cuando la familia envía al depositario (al enfermo) a una institución, lo
misma. Entre la asunción y la importante es que esté lejos de la casa.
adjudicación de roles existe Líder: si lo que el portavoz denuncia le permite al grupo darse cuenta de la
siempre un interjuego situación, el portavoz pasa a liderar la situación, se convierte en el líder que
dialéctico. La función, el rol, y la puede ser positivo, proponen un cambio en términos de aprendizaje y
categoría del nivel de esa comunicación, o negativo, que asume la resistencia al cambio y aparece
función, configuran el estatus. como saboteador.
El estatus social tiene que ver Saboteador: líder negativo que asume la resistencia al cambio. Perturba el
con el prestigio. proceso de aprendizaje y no permite al grupo centrarse en la tarea.

El surgimiento de un chivo emisario muestra la puesta en marcha de un mecanismo "de seguridad patológica”
con la finalidad de mantener el equilibrio, homeostasis grupal, pero es un equilibrio patológico. El rol del líder
está en relación con el chivo emisario, en sentido que en un grupo se da la posibilidad de utilizar un mecanismo
de disociación, en donde uno se hace cargo de lo negativo y el otro de lo positivo.

Grupo familiar y proceso terapéutico


Riviere propone la disminución de los miedos básicos para que el yo pueda realizar una adaptación activa a la
realidad, un proceso de aprendizaje y comunicación. En tanto el sujeto se puede modificar, modificará también
al grupo y ello a él. Cuando en un grupo surge el portavoz, que denuncia del caos, se lo trata de alejar con las
fantasías de cada uno de los miembros grupales y las del grupo, de que cuando el desaparezca, también
desaparecerá la enfermedad. Si se rompen los estereotipos va a haber redistribución de la enfermedad, y se
establece una nueva comunicación.

Habla de tres tipos de familias:


- Epileptoide: aglutinada, no se puede establecer distancia entre los miembros del grupo y es difícil el
esclarecimiento de los malos entendidos. La estructura familiar es rígida, cerrada y dificulta el ingreso de
otros miembros.
- Esquizoide: Tiende a la disolución, a la desarticulación de vínculos. No son capaces de establecer vínculos
afectivos con los miembros que lo rodean. No hay integración familiar.
- Hipocondriaca: revive los fantasmas internos de enfermedad que hay en cada uno de sus miembros por
conflictos no resueltos con la muerte.

24 NADINE BELETZKY
EL PODER Y CONTROL DE LA CONDUCTA DE OTROS – MONTERO

Capítulo I: El poder de la comunidad


No toda forma de ejercicio de poder es opresora. Dentro de la cotidianeidad, hay expresiones positivas en el
sentido de que permiten la realización de los cambios reclamados por diversos actores sociales. El ejercicio del
poder no solo genera situaciones de opresión sino también liberadoras.

“El poder es un problema, entonces, no solo cuando se lo ejerce abusivamente, en un marco dominante y
opresor, sino también cuando se ignora que se le posee” (concientización relación).

Poder y control
El objetivo de la PSC es catalizar la organización y las acciones necesarias para que la comunidad use sus
recursos, reconozca y emplee el poder que tiene, o bien que busque otros recursos y desarrolle nuevas
capacidades, generando así el proceso desde sí misma. Este proceso no es fácil dada que muchas veces las
personas tienen naturalizada la situación. “(…) porque han aprendido que no tienen posibilidades, han
aprendido a estar sometidas, a tener miedo a los cambios y a expresar sus opiniones; es probable también que
en su historia haya estado plagada de imposibilidades y de experiencias negativas” (p.36).

Formas de poder
Primero toma a French y Raven, luego los complejiza.
Toma la Crespigny:

Poder de impedir u obstaculizar:


se ejerce a través de la El poder persuasivo: se basa
Poder reactivo: los cálculos
obstaculización, demora o en los argumentos que
para lograr ciertas reacciones
impedimento de la acción que inducen a cumplir la
que orientan la conducta de
llevan a cabo otras personas. voluntad de quien los
determinadas personas.
Similar al coercitivo. Por ejemplo, esgrime
burocracia o resistencia

Bases psicosociales y bases psicocomunitarias del poder


Toma a Fischer. Este hace una síntesis de las fundamentaciones psicosociales y de las explicaciones revisadas.
Entre las fundamentaciones se encuentran:

Posibilidad de La estructura socio


La información La identificación La legitimidad
sanción afectiva
•Coerción, amenaza, •Se apoya en los •Es el deseo •Consiste en “el •Se desprende del
el castigo, las conocimientos que suscitado en ciertas hecho de amor donde “el
recompensas permiten a ciertas personas de tomar a fundamentar poder es
económicas o personas dominar u alguien como racionalmente el aprendizaje como
simbólicas y el orientar ciertas modelo a seguir, poder al suscitar, sagrado” y no
control a través de situaciones, al debido a la atracción respecto de él, un admite grados,
la información. menos por un que se ejerce sobre acuerdo social tal reflexión ni
tiempo. ellas. que quien lo tiene remordimiento, tal
dispone del derecho como se manifiesta
de dirigir a los en el poder
demás en ciertas carismático.
circunstancias”

En el caso de los procesos y las relaciones comunitarias es conveniente señalar algunas expresiones propias de
ese contexto. Las relaciones comunitarias suponen una dinámica entre participación y compromiso, el
elemento socio afectivo juega un papel primordial. Se pueden generar formas de identificación basadas más en
el compromiso que promueve la imitación de comportamientos de entrega, apego y profundos sentimientos de
pertenencia.

25 NADINE BELETZKY
En algunos casos excepcionales, esto conduce a liderazgo que suponen grandes sacrificios personales por parte
de ciertos líderes comunitarios o ser fuente de modos posesivos de ejercer la dirección de los grupos y
organizaciones.

El poder como relación social: una perspectiva comunitaria


Toma a Fischer. Este plantea que el poder supone una relación asimétrica. (3 tipos de relaciones)
- Causal: el poder genera un comportamiento
- Conflictiva: el otro es obstáculo para el pensamiento en esa relación
- Estratégica: aun cuando la relación de poder es desequilibrada, cada miembro de esa relación posee
recursos que le permiten manipular al otro. No necesariamente asimétrica

Las primeras dos responden a una concepción asimétrica. El poder es causa en tanto genera, incluso impone, un
comportamiento dirigido a otras personas. Y es una relación conflictiva puesto que el otro es un obstáculo
permanente en esa relación, representa alguna forma de oposición, de intereses diversos.

La relación estratégica plantea una situación distinta. Plantea que cada miembro de esa relación posee recursos
que le permiten manipular al otro. Sin embargo, suponen que uno de los miembros domina los recursos más
importantes, entre ellos la fuerza o la legitimidad, pero agregan que estos no son siempre suficientes, eficaces
ni adaptados. Cada miembro desarrolla una estrategia para lograr sus fines.

Establecen tres partes en la construcción de una relación de poder:

Establecimiento de los prerrequisitos y elementos que El origen y el mantenimiento de la relación: supone


configuran una relación de poder: Los prerrequisitos son la existencia de manifestaciones observables de la
los procesos internos que se pueden observar cuando se relación de poder, al haber un agente interesado en
identifica la fuente de poder. Son tres: las necesidades y alcanzar un recurso que está bajo el control de otro
las aspiraciones, la conciencia de la asimetría de los agente, lo cual genera conflicto. Foco en el oprimido
recursos y la identificación de los recursos deseados. y no solo en el opresor

La alteración de la relación. Supone cambio social. En esos


procesos es necesario tener presentes los niveles de
satisfacción y las aspiraciones de las personas, aspectos que
no se generan por decreto o consenso popular. Por ejemplo,
los mitos, miedos, la desesperanza, se transforma en una
posibilidad de cambio.

Capítulo V
El logro de tal meta supone que estos actores sociales tengan capacidad de decisión. El
control de sus propias acciones y la responsabilidad por sus consecuencias.
Meta de la PSC:
transformación
El carácter político de la PSC reside en primer lugar, en su reconocimiento explícito del
social
objetivo transformador, pero además, tan político es callar y ocultar como hacer oír su
voz. La diferencia reside en mantener el estatus quo o en buscar su transformación
democrática.

Ese proceso de construcción transformadora es colectiva e histórico y en su curso forma una unidad en la cual
sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento están juntos y se interfluyen durante el movimiento
transformador. Las acciones psicosociales comunitarias de reflexión, decisión y planificación dirigidas a la
transformación, de manera participativa, tienen carácter democrático. Se critica la democracia tradicional. Se
busca más democracia, es decir, pasar de la democracia representativa a la democracia participativa en
todas las instancias.

El concepto de democracia participativa aparece entonces como corrector de los errores de la democracia
representativa, a la vez de cómo complementaria de ella. Este concepto supone una injerencia más activa,
26 NADINE BELETZKY
visible y tangible de la sociedad civil, no solo usando las vías convencionales sino también a través de otros
modos que no son convencionales, a los cuales puede agregarse la creación de nuevas formas de participación
organizada que van más allá de la militancia partidista o de protestas. La democracia participativa es
propuesta, como una forma alternativa de comunicación, como un rescate de la voz popular, que expresa y hace
pública la conciencia, la opinión y busca la ejecución de la voluntad de grupos que se consideran no
representados.

El carácter político de la PC puede entonces resumirse:

1. El trabajo con comunidades, con grupos organizados dentro de ellas y con líderes comunitarios exige una
perspectiva holista de la situación, en la cual los factores sociales, culturales, políticos, económicos,
afectivos, cognoscitivos y motivaciones sean considerados

2. La perspectiva psicosocial comunitaria incluye aspectos ligados a la salud mental y a la salud comunitaria
en general, pero parte de la consideración de que los problemas que aquejan a una comunidad no son de
carácter individual sino que residen en las relaciones interpersonales, contextuales y sociales

3. El énfasis en la praxis comunitaria está en cambio social, dentro del cual se incluyen la promoción de la
salud y la prevención de problemas sociales/sanitarios.

4. Ese objetivo de cambio incluye transformaciones tanto de los miembros de la comunidad (agentes
internos), como los psicólogos sociales comunitarios (agentes externos)

5. Toda transformación comunitaria debe estar acompañada por la producción de conocimiento acerca de las
circunstancias específicas, así como acerca de la identidad social y de las acciones realizadas uniendo el
saber del sentido común con el saber científico.

6. Las transformaciones son producidas por la acción de los miembros de la comunidad en un proceso de
fortalecimiento o potenciación a través del cual los recursos y las capacidades existentes son desarrollados
y otros nuevos son adquiridos, mediante la organización y el mantenimiento de redes que se intercambian
servicios y apoyo sociopsicológio.

7. Los participantes en el trabajo psicosocial comunitario son actores sociales dinámicos, constructores de
cambios.

8. Las comunidades son las rectoras de su destino. Psicólogos comunitarios son agentes externos
catalizadores y facilitadores de las transformaciones

9. Se asume una perspectiva que busca un balance positivo entre los individuos, la comunidad, su entorno y la
sociedad.

10. La investigación es parte de la acción comunitaria y esta es parte de la investigación, y la participación de la


comunidad es consustancial a ella

11. El carácter político de este proceso reside en que las relaciones de poder producidas por formas
participativas democráticas abarcan la organización social, la generación de normas, la distribución de
beneficios, la creación, desarrollo y administración de recursos, aplicación de programas públicos de
alcance colectivo y toma de decisiones. Estas manifestaciones residen en la comunidad, que ocupa un
espacio público y fortalece la sociedad civil.

27 NADINE BELETZKY
EL PODER SOCIAL – BARÓ

La realidad del poder


El poder se da en todos los aspectos de la vida humana. El poder opera en las relaciones de padre e hijo,
maestros y alumnos, entre patrones y trabajadores. En todos estos casos los unos tienen poder sobre los otros,
lo que significa que los hijos, alumnos y trabajadores les toca obedecer y someterse, a no ser que decidan
rebelarse, a los padres, profesores y patrones.Existen dos formas de influencia del poder:
o Inmediata: impone una dirección concreta a la acción. Aún este está sustentado sobre lo
mediatizado, nunca es tan inmediato.
o Mediata: configura el mundo de las personas y determina los elementos constitutivos de esa misma
acción. A partir de la socialización internalizamos el mundo en el que vivimos.

La naturaleza del poder

Se da en las relaciones sociales: El Se basa en la posesión de


Produce un efecto en la misma relación
poder es un fenómeno social, recursos: Uno de los sujetos de
social: Este efecto se da tanto sobre el
circula dentro de lo social. Puede la relación posee algo que el
objeto de la relación como sobre las
ser entre personas, entre grupos. otro no o que posee en menor
personas o grupos relacionados. El poder
Se trata de la cualidad de alguien, grado (cuantitativo y/o
configura el quehacer de las personas y
persona o grupo, en relación a cualitativo No siempre son
grupos. El poder configura la acción,
otras personas o grupos. El poder recursos materiales, pero si los
determina lo que hacen las personas y
constituye un fenómeno social no hay la fuerza es muy
quiénes son.
solo individual. importante.

La definición más conocida sobre el poder es la de Weber. “El poder consiste en la probabilidad de imponer la
propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento
de esa probabilidad”. Baró establece que el poder es aquel carácter de las relaciones sociales basado en la
posesión diferencial de recursos que permite a unos realizar sus intereses, personales o de clase, e imponerlos
a otros.

Dos paradigmas teóricos sobre el poder


Paradigma jurídico: asume la perspectiva formal del sistema social. El poder se entiende como un objeto social
del que dispone el estado como gerente del bien común y que distribuye entre los miembros de la sociedad a fin
de poner en ejecución las exigencias y reglas del sistema establecido.

Paradigma estratégico: asume la perspectiva de los actores involucrados en las relaciones sociales. El poder no
es un objeto ni una institución ni una potencia, es una situación estratégica que surge con cada relación social,
en la medida que esa relación presente una desigualdad de fuerzas. El poder no es un objeto ni institución, es
una situación estratégica, se produce en el entramado social constantemente y genera saber social. Podemos
ver relaciones de poder en todos lados.

Tipos de poder
1- Una tipología de poder según los recursos (French y Raven)
Los autores definen al poder como la influencia que un agente social puede ejercer sobre una persona, y
entienden a la influencia como la producción de un cambio psicológico. Es decir, cuando se produce un cambio
por esa posibilidad que da el poder, se produce un cambio psicológico. Definen cinco bases del poder:
- El poder de recompensa: es la posibilidad que tiene otro grupo o persona de recompensarme con algo.
- El poder coercitivo: es la posibilidad que tiene el otro de ejercen un castigo
- El poder legítimo: es el derecho que pienso que tiene el otro de imponer su voluntad
- El poder referente: es el más fuerte, basado en la identificación.
- El poder del experto: basado en la percepción de que el otro tiene algún conocimiento especial o alguna
experiencia especial

28 NADINE BELETZKY
Críticas a modelo:
A. Vinculación inmediata de poder con la influencia o cambio psicológico. El poder puede actuar sin que ello
suponga un cambio en la persona afectada.
B. Al identificar poder con cambio psicológico, parece que el camino del poder pasa necesariamente por la
conciencia de las personas. Hay poderes sobre los que no se tiene conciencia y no por eso dejan de ser
reales. Todas las formas de poder objetivo, no consciente quedarían excluidas.

2- Una tipología de poder según sus efectos (Kelman)


Interesado en investigar en qué condiciones los cambios actitudinales inducidos por una comunicación eran
duraderos y en qué condiciones eran efímeros. Los cambios dependerán de los intereses y motivación de los
individuos, y del valor instrumental que tenga esa actitud que se trata de inducir para conseguir objetivos de
esa persona. El poder social se basa en que se constituya en mediador de los objetivos perseguidos por otros.
Ese poder permite el influjo social, es decir, inducir cambios de actitud o conducta. Habla de tres procesos del
influjo social:
- La sumisión: se da cuando un individuo acepta el influjo de otra persona o grupo porque espera conseguir
así una respuesta favorable de ellos (conseguir premio o evitar castigo)
- La identificación: cuando un individuo realiza la conducta característica de otra persona o grupo porque la
asocia con una buena relación con esa persona o grupo.
- La interiorización: se da cuando un individuo acepta una forma de comportarse inducida por otros porque
es congruente con su sistema de valores.
A. Si la aceptación del influjo supone integrarse socialmente, quiere decir que el poder sería un atributo del
sistema social. Estamos ante una concepción de poder como una propiedad del todo social más que de las
personas o grupos, que a su vez recibirán ese poder como representantes o agentes del sistema social.
B. Los procesos de socialización determinarían en qué medida las personas interiorizan los valores que
orientan a ese sistema, y a su vez la estructuración del sistema dependería del poder del sector social que
logra el predominio de sus intereses en cada sociedad. Que se interioricen algunos valores y no otros no son
el resultado de una opción abierta, sino de una opción limitada por el marco social en que se produce y, en
muchos casos, de una aceptación incuestionada, no mediada por proceso de decisión personal.

3- Una tipología del poder según la relación (Lukes)


Intenta establecer una diferencia más clara entre poder e influencia. Para Lukes, hay un poder que no se ejerce
a través de la influencia así como hay formas de influencia que no suponen poder, pero hay también
modalidades en que el poder e influencia se identifican. Establece cinco modalidades de poder:

El poder manipulativo:
El poder basado en la fuerza: cuando
El poder coercitivo: se cuando la sumisión tiene
el individuo es materialmente forzado
da cuando alguien se lugar sin que la persona se
a someterse a las imposiciones del
somete a otro bajo la dé cuenta de que se le está
otro sin posibilidad física de
amenaza de sanciones imponiendo su forma de
alternativas
actuar

El poder de influencia: cuando el El poder basado en la autoridad: se da


individuo acepta una forma voluntaria, sin cuando la aceptación de la conducta
coerción, fuerza o manipulación, la forma depende de la capacidad reconocida al
de actuar requerida por el otro otro para imponerla

A. Resulta difícil aceptar que haya formas de influencia que no supongan algún tipo de diferencial de los
recursos poseídos por los sujetos y una vez que existe ese diferencial, la acción del poder es inevitable.
B. Puede ser que ese tipo de diferencial y de acción del poder no suponga conflicto de intereses entre las
personas, pero Luke propone que toda forma de poder supone un conflicto de intereses. Hay actos sociales
en los que se ejerce el poder sin conflicto y aun en conjunción de intereses sociales.

29 NADINE BELETZKY
Naturaleza del conformismo
El poder a lo largo del tiempo se cosifica. Se familiariza con la naturalización del poder. Aparece el concepto de
conformismo. Se va desde un grado de conformismo absoluto al inconformismo. En general, se suele clasificar
al conformista aquel comportamiento que pretende cumplir con las perspectivas normativas del grupo tal
como percibe el individuo. Es necesario enfatizar el carácter subjetivo de esta definición: subraya la intención
del individuo frente a lo que percibe como las exigencias del grupo.

Hay dos elementos fundamentales en la definición de conformismo:


- El acuerdo o concordancia entre el comportamiento del individuo con una norma o criterio
- Que esa norma sea la propia del grupo del que el individuo forma parte.
- De esta manera, todo comportamiento que se atuviera a las normas del sistema social sería un
comportamiento conformista. Por este motivo, se suele agregar un tercer elemento: que el comportamiento
individual muestre un cambio, una variación debido a la presión grupal

Baró revisa la definición clásica y plantea que el conformismo no implica necesariamente un cambio en la

Convencionalismo Conformismo
•Aquel comportamiento congruente con las •El mismo comportamiento congruente con las
normas grupales, pero que no representa una normas del grupo, pero cuya realización
exigencia conflictiva para el individuo. presentaría exigencias conflictivas al individuo.

dirección en función de la norma grupal.

Distinguen 4 posibles casos de conformismo:


1. Sometimiento público y sumisión privada: el individuo muestra conformismo en su comportamiento
externo con la exigencia del grupo e internamente se muestra de acuerdo
2. Sometimiento público sin sumisión privada: El individuo muestra conformismo en su comportamiento
externo con la exigencia del grupo, pero internamente está en desacuerdo
3. Resistencia pública y resistencia privada: el individuo no acepta ni externa ni internamente la exigencia de
determinada norma grupal
4. Resistencia pública, pero sumisión privada: muestra incongruencia en su acción externa respecto a la
norma o a la presión del grupo, aunque internamente esté de acuerdo con esa norma

Modelos de conformismo
El conformismo como rasgo de personalidad (la personalidad autoritaria)
El conformismo es la manifestación comportamental de un rasgo propio de determinadas personalidades (la
mayor/menor adecuación entre el comportamiento de una persona y las exigencias de su grupo manifiesta el
grado en que esa persona posee ese rasgo de la personalidad). Se asume una personalidad aceptable para el
sistema: las formas de pensar, sentir, querer y comportarse exigidas por las necesidades de la sociedad en que
vive el individuo. La forma más elaborada y teórica del conformismo como rasgo de la personalidad es la
personalidad autoritaria.

Mezcla teoría Marxista con Freudiana: Cada sistema socioeconómico, a través de la familia, va configurando las
necesidades del individuo dando lugar a un tipo determinado de personalidad (estructura organizada de
necesidades) que tiende a adquirir determinadas actitudes, opiniones y pautas de acción, que se va a inclinar
por una u otra ideología.

La personalidad constituye la estructura mediadora entre las exigencias sociales y la ideología. El


comportamiento conformista, el individuo se va a mostrar sumiso a las presiones grupales en la medida en que

30 NADINE BELETZKY
la sociedad haya sido capaz de despertar en él las necesidades de configurar aquel tipo de personalidad que lo
lleven a una coincidencia de objetivos con el propio sistema.

El conformismo como producto de la presión grupal


Pone el énfasis de la explicación en la presión inmediata que ejerce la realidad mayoritaria del grupo sobre el
individuo. Toma los experimentos de Asch: consistía en darle una tarea simple a un grupo de sujetos. Se les pide
que en el orden que están sentados digan cuál de las tres líneas q se muestran es de igual largo q la q se utiliza
como modelo. Siendo q el resto de las personas eran aliadas del investigador, en un punto del estudio
comienzan a responder mal a propósito y aquí la persona q no pertenece se encuentra en un aprieto porque
está entre dar la respuesta correcta (q la sabe) y su deseo de caerle bien al grupo. La mayoría de las veces se
conformaban con la mayoría equivocada, es decir, conforman al grupo pero cuando se les preguntaba, no
estaban totalmente convencidos. Después, en el caso de q aquellos que no habían conformado, decían q se
sentían “raros”, “desubicados”, etc.

A partir de su estudio, distinguió:


Las dos formas independientes:
- Los que tienen confianza en sí mismos y se mantienen seguros frente a la oposición de la mayoría.
- Los que no tienen confianza en sí mismos y quieren admitir que sus propios juicios son erróneos y que la
mayoría tiene razón.
Los tipos de conformistas:
- Los que solo cambian su comportamiento externo, se sienten dominados por la necesidad de no ser
excluidos del grupo.
- Los que llegan a distorsionar su juicio, y se atribuyen defectos o errores propios.
- Los que llegaron a distorsionar su percepción, llegan a percibir aquello que erróneamente le inducen a ver
los juicios de los demás miembros del grupo

El conformismo como desempeño de un rol social


Las personas se someten a las normas grupales al asumir los roles que se le asignan en la vida cotidiana.

Experimentos de Zimbardo: recrea la cárcel. Todos fueron despersonalizados, algunos asumieron rol de policía,
otros de prisioneros (al azar). Al cabo de 6 días clausuraron la prisión ficticia. Se terminaron adueñando del rol
y no se entendía bien cuál era la realidad y que era una simple actuación. Comprobó que la despersonalización
de un individuo (el anonimato), lo desinhibe, facilitando la manifestación de hostilidad y comportamientos
agresivos. Los resultados se debían a la situación y no a los rasgos de personalidad. La ejecución de un rol se
impone a las características personales de quien lo ejecuta y puede terminar convirtiéndolo en eso mismo que
tiene que representar.

El conformismo como un acto rutinario y de trivial obediencia


Considera a la sumisión como la aceptación obediente del quehacer rutinario. Se trata del cumplimiento de una
tarea en obediencia a la autoridad.

Experimento de descargas eléctricas de Milgram. Su tesis fue que en nuestra sociedad, cuando las personas se
encuentran en un sistema social ante una autoridad, tienden a obedecerla aunque lo que se ordene este
éticamente mal. El simple ejercicio de la autoridad puede lograr comportamientos conformistas contrarios a la
conciencia moral de las personas.

Según Milgram, los seres humanos tienen un potencial innato para la obediencia, que constituye un mecanismo
de supervivencia. La obediencia consiste en que una persona se considera como instrumento que ejecuta los
deseos de otra persona, entonces no se siente responsable de sus actos. Se produce un cambio de actitud
cuando la persona deja de actuar como miembro del sistema social. Cuando el individuo se siente parte de una
estructura jerárquica cambia la referencia de control sobre su propia conciencia a las normas provenientes de
niveles superiores. A esto Milgram lo denomina “estado de agente”, es decir, un estado en que la persona ya no
actúa como individuo autónomo, sino como parte de un sistema social, como miembro dependiente. La
31 NADINE BELETZKY
obediencia despoja al individuo de su conciencia de responsabilidad personal, convirtiendo a sus actos de
obediencia en rutina.

Conformismo, fatalismo y dominación social


En las sociedades latinoamericanas, existe una forma de conformismo masivo, sobre todo en los sectores más
marginales, denominada fatalismo. Constituye un conformismo básico de grupos y personas con unas
condiciones deplorables de existencia y con un régimen de vida opresor. Constituye una actitud básica hacia la
vida y, por ende, se pueden distinguir las características básicas de toda actitud: el elemento cognoscitivo
(creencias), el elemento afectivo y el comportamental. El fatalismo constituye un círculo vicioso del
conformismo: se aceptan las exigencias porque el destino de uno ya está escrito, pero al no hacer nada por
cambiarlo, se confirma en su inmutabilidad. Lo que es producto de procesos humanos, se saca de la historia, se
naturaliza y se absolutiza remitiéndolo a Dios.

El rechazo del poder social - Inconformismo, delincuencia y desviación


En la vida de cualquier sociedad, es frecuente que se presenten comportamientos contrarios a los valores y
normas del sistema social. Existen dos grandes tipos de inconformismo:
- Normativo: consiste en el quebrantamiento de hecho de alguna de las normas vigentes en un sistema
social, cualquiera su importancia y la sanción asignada, pero sin que ello suponga un rechazo al sistema
social establecido.
- Sistemático: constituye un fenómeno sistémico inverso, donde existe un rechazo al sistema social
establecido, independiente si se aceptan algunos de los valores y normas imperantes. Rechazan la
organización social como un todo.

El autor toma el normativo. Existen dos paradigmas opuestos en la concepción del inconformismo normativo:
- Paradigma tradicional: califica al inconforme como delincuente, circunscripto a aquellas conductas
contempladas por la ley
- Paradigma modernista: lo califica como desviado o discrepante social

Enfoques teóricos
La desviación social como psicopatología
Toda desviación socias constituye una anomalía psíquica, un “desajuste”, y que la desviación social
criminalizada, la delincuencia social, constituye el producto de una patología de la personalidad. El
conformismo social, la concordancia de las normas grupales, es indicativo de normalidad. El hombre
mentalmente sano es el hombre perfectamente adaptado a su grupo y a su sociedad.

Este enfoque ha postulado algún tipo de herencia biológica como base para el comportamiento anormal.
Lombroso establece una descripción del criminal nato que coincide al tipo racial de las clases bajas italianas
(campesinos y obreros) que eran las que alimentaban las cárceles de la región. Más recientemente, se
estableció algún tipo particular de formación genética como base de ciertas desviaciones y así se pretendió
establecer la relación entre la posesión del grupo cromosómico XYY y la realización de asesinatos.

La desviación social como producto de la tensión grupal


Modelo propuesto por Merton. Según este, cada sociedad tiene una cultura para la cual ciertos fines son los más
apreciables y deseables. Estos fines son continuamente promovidos y se convierten en aspiraciones comunes a
todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, el actual sistema social no proporciona a todos los medios
adecuados para lograr esos fines. Esta inadecuación entre fines y medios quita valor y fuerza a las normas que
regulan la obtención de los objetivos sociales, propiciando comportamientos anómicos. La persona no puede
satisfacer las mismas aspiraciones que la sociedad le propone como deseables y, por consiguiente, trata de
encontrar caminos desviados, no aceptamos socialmente para lograr esas metas.

La desviación social como exigencia cultural

32 NADINE BELETZKY
El enfoque de Merton fue modificado para tomar en cuenta no solo la reacción del individuo frente a las
exigencias normativas de la sociedad, sino a la demanda que puede surgir del propio grupo y, por consiguiente,
la orientación que el hecho de asumir un papel al interior del grupo puede arrastrar. Así como la asunción de un
rol podía precipitar el comportamiento conformista de guardias y presos, también puede arrastrar a la
adopción de otras formas de desviación o delincuencia social.

La desviación social como pérdida de control


El punto central está en aquellos factores que impiden que esos comportamientos tengan lugar y cuya
desaparición permitirá que ocurran. En otras palabras, cuando no funcionan los controles establecidos por la
sociedad, las personas tienden a realizar conductas desviadas.

¿QUÉ SIGNIFICA TENER PODER? - BURR

Los discursos se encuentran incrustados en relaciones de poder, por lo tanto, tienen efectos políticos. Los
discursos encubren desigualdades de poder. El poder puede ser pensado como el grado de capacidad que posee
una persona para obtener acceso a los recursos que busca (dinero, tiempo libre, etc.), como también la
capacidad para ejercer algún tipo de efecto o influencia sobre el mundo. Es claro que algunos grupos de la
sociedad tendrán más poder que otros. Estas desigualdades estructurales son solo una parte de la historia. Para
poder comprender las desigualdades de poder existentes, es necesario dar cuenta de cómo las prácticas
discursivas sirven para crear y mantener determinadas formas de vida.

Foucault y el poder
Los sucesos, los fenómenos sociales, la gente están sujetos a una variedad de construcciones y
representaciones, algunas de ellas las naturalizamos, son vistas como del sentido común o son consideradas
como verdaderas. El conocimiento es la construcción particular o la versión de un fenómeno que ha recibido un
sello de verdad. El conocimiento es poder. El poder es efecto del discurso, no es algo que se posee. Se construye
socialmente. Ejercer el poder es definir al mundo y a las personas de manera que nos permitan llevar a cabo lo
que queremos. Existen discursos dominantes y otros que le resisten. Poder y resistencia entonces son dos caras
de la misma moneda. Juego de fuerzas en tensión, hay discursos dominantes y otros que le resisten. El poder no
es una fuerza represiva para Foucault. La represión y la necesidad de recurrir a la fuerza significan la falta de
poder. Entiende al poder como una forma productiva.

Poder disciplinario
Habla del poder disciplinario. En el siglo XIX surgen prácticas institucionales y culturales que tienen como fin al
individuo como lo conocemos hoy. Tiene que ver con el control. Estas prácticas ejercen el control de la sociedad
a partir del poder disciplinario. Hace recorrido histórico:
- En el siglo XVIII surge el concepto de población para pensar a los habitantes del país.
- Trae aparejadas preguntas relativas al manejo y control
- El cuerpo y sexualidad van a tener lugar privilegiado en las relaciones de poder. Es cuando más se habla de
esto (diferente a época victoriana)
- Aparecen ideas de perversión sexual y la idea de normalidad/anormalidad
- El poder de vigilancia en el que se construyen las sociedades disciplinarias como método de controlar fue
resumido por el panóptico de Bentahm. Panóptico: fue originario pensando para construir cárceles. En una
torre central, el vigilante controla los movimientos y el comportamiento de presos. Los presos no saben
cuando los observan, entonces se auto controlan. La retro iluminación de las celdas elimina las sobras,
donde los presos podrían ocultarse. Esto construye sujetos que se auto vigilan para que si sus conductas
son normales o no. Hacemos lo que hay que hacer.
- Entre el siglo XVII y XVIII se da un pasaje del poder soberano al disciplinario:

33 NADINE BELETZKY
PODER SOBERANO PODER DISCIPLINARIO
Súbditos leales o pueblo Población
El monarca controla el pueblo, por su Las personas se someten ellos mismos a la inspección de los
poder de castigar. expertos y su propi inspección.

Poder disciplinario y ciencia psicológica


La psicología surge en la modernidad, como parte de esa matriz disciplinaria. La vigilancia requiere de
información sobre las personas, entonces la psicología generó instrumentos, por ejemplo, tests de inteligencia,
cuestionarios de personalidad, etc. Reproduce desigualdades con tests. Burr dice que debemos mirar con
cuidado la psicología y preguntarnos como hacer las cosas de manera diferente.

La arqueología del conocimiento


Su foco principal fue lo que llamó “arqueología del conocimiento”. Es un camino que permite revelar las
condiciones que dieron lugar al surgimiento de un determinado discurso o conocimiento. Si lográsemos
comprender los orígenes de aquellas maneras en que nos vemos a nosotros mismos o que dieron lugar a la
forma en la cual nos conocemos a nosotros mismos, podríamos comenzar a cuestionar su legitimidad y, como
consecuencia, resistirnos a ello. La idea es cavar el pasado, y a partir de estas ruinas hacer una reconstrucción.

Síntesis del pensamiento de Foucault


- Poder y conocimiento van siempre de la mano.
- El poder no es algo que se tiene, sino que es algo que se puede ejercitar a través del discurso. El poder se
encuentra en todos lados.
- Resistencia y poder van siempre juntos. Los discursos hegemónicos se encuentran siempre bajo amenaza,
implícita, de ser desalojados por los discursos alternativos, de su posición como “verdad”. De no ser por
esta resistencia no existiría la necesidad de reafirmar constantemente la veracidad de los mismos. Abre a
las personas la posibilidad de lograr cambios a través de la resistencia.
- A fines de aprovechar la naturaleza inestable del conocimiento y del poder, los individuos deben ser
conscientes respecto de cómo llegaron a verse a sí mismos como lo hacen. A través de la arqueología del
conocimiento.
- Cree que ocurrió un desplazamiento del poder soberano al disciplinario, en el cual la población es
controlada mediante sus propios procesos de auto monitoreo y de esta forma es eficiente ya que las
personas entran en este proceso voluntariamente puesto que no son conscientes de que están siendo
controladas, piensan que el proceso de autocontrol es voluntario y para su propio bienestar.
- La psicología está implicada en esto ya que provee maneras de medir y categorizar a las personas que
pueden usarse para crear normas acerca de “personalidades equilibradas” o “comportamiento socialmente
deseable”.

BOWLBY - “CONFERENCIA 2”

Teoría del apego


Estudia la influencia adversa del cuidado maternal inadecuado durante la infancia sobre el desarrollo de la
personalidad. Sus antecedentes son Spitz (hospitalismo), Mary Ainsworth (experimento con niño en una
situación “extraña”) y Lorenz con la teoría del imprinting (con los patos y gansos).

Concepto de conducta de apego: cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la
conservación de la proximidad con otro individuo identificado al que se considera mejor capacitado para
enfrentarse al mundo.

Saber que la figura de apego es accesible y sensible le da a la persona un fuerte sentimiento de seguridad y la
alienta a valorar y continuar la relación.

34 NADINE BELETZKY
La conducta de apego se puede observar a lo largo del ciclo de la vida, sobretodo en situaciones de emergencia.

Es parte integral de la naturaleza humana, su función biológica: protección.

Casi todos los niños suelen preferir a una persona, por lo general su figura materna, que en su ausencia se las
arreglaran con alguna otra persona, preferentemente a alguien que conocen bien. Los chicos muestran una
jerarquía de preferencias. Mientras que la conducta de apego se puede manifestar en diferentes circunstancias
con una diversidad de individuos, un apego duradero o un vínculo de apego está limitado a unos pocos.

La teoría del apego explica tanto la conducta de apego como los apegos duraderos que los niños y otros
individuos tienen con otras personas determinadas.

La ansiedad de la separación
La ansiedad de la separación: ansiedad por perder a alguien amado o quedar separado de él.

El hombre responde con temor a determinadas situaciones, no porque estas conlleven un alto riesgo de dolor y
peligro, sino porque indican un aumento del riesgo. Tienden a reaccionar ante la separación de una figura
potencialmente dadora de cuidados. La ansiedad de la separación es una disposición humana básica. Amenazas
de abandonar a un niño resultan aterradoras, crean ansiedad e ira que puede volverse disfuncional.

El duelo: Es la reacción habitual ante la pérdida una vez que esta ha ocurrido. Los niños la experimentan por la
pérdida de las figuras de apego. Similares a la conducta de duelo de adultos.

Mecanismos de defensa
Un niño, al permanecer alejado un tiempo de su madre, en el reencuentro al principio la trata casi como si fuera
desconocida, pero después de un intervalo se aferra a ella intensamente, y se vuelve ansioso por temor a
perderla de nuevo y furioso si piensa que puede ocurrir. El momento del reencuentro en el que se aleja de ella
se llama desapego (mecanismo de defensa).

Cuando hay ausencia de una conducta de apego en una situación en la que se suele esperar, el niño no muestra
señales de buscar alivio. Las señales que generalmente activarán la conducta de apego, no logran hacerlo. El
sistema que controla la conducta de apego puede quedar incapacitado temporal o permanentemente para ser
activado. En estas situaciones patológicas, quedan excluidas las señales que activarán su conducta de apego y
que les permitirían amar y experimentar el hecho de ser amados.

A partir de él, se comenzó a investigar más del tema y a ser más aceptado, que al principio no lo fue.

LA RED SOCIAL: PROPOSICIONES GENERALES- SLUZKI

Es posible diferenciar dos tipos de redes:


- Micro-Red social personal o grupal: mi red social personal, la tuya, la del grupo de la clase de crossfit, etc.
Foco en red social personal
- La marco red: incluye a la comunidad, la sociedad, el contexto o la cultura de la que formamos parte.
Fenómenos que se analizan de forma más distante

Antecedentes:
- Lewin: teoría del campo. Como la conducta de otras personas próximas, influyen sobre la conducta de las
personas en sí mismas. Estudio para medir la influencia
- Bott: diseño metodología para analizar e intervenir en las prácticas de interacción familiar extendida.
Diferenció entre composición, estructura y contenido
- Speck y Attneave: Aplicación en reuniones terapéuticas. Análisis de redes sociales desde foco clínico.
Trabajan con personas con TMGC

35 NADINE BELETZKY
El autor va a hablar de la red social personal: es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe
como significativas y/o diferenciadas de una masa anónima de la sociedad.

Efectos:
- Contribuye al reconocimiento como persona
- Crea un entorno o nicho ecológico o un espacio social que provee seguridad y protección
- Da apoyo de diferentes tipo y calidad
- Impacto sobre corporalidad de individuos, genera salud física y mental

Diagrama: Mapa mínimo de la RSP

Se registra como forma de mapa mínimo con 4 cuadrantes:


- Familia
- Amistades
- Relaciones escolares o laborales
- Relaciones comunitarias, de servicio

Sobre estos se inscriben tres áreas (círculo concéntrico interior de relaciones íntimas, círculo concéntrico
intermedio de relaciones personales con menos grado de compromiso y círculo externo con los conocidos)

Los cuadrantes muestran tipos de relaciones posibles que puedan tener.

Los círculos marcan la intimidad, la significatividad y valoración. La calidad de relación.

Todo esto va a dar cuenta de los vínculos que tiene una persona.

3 parámetros para evaluar la red:


- Características estructurales: son propiedades más objetivas y fáciles de relevar
- Funcionales: Tipo de relación con informante y entre las personas de la red.
- Atributos de cada vínculo: propiedades específicas de cada vínculo

Características estructurales
- Tamaño: número total de personas en la red.
- Densidad: Cuanto las personas se conocen entre sí independientemente del informante o paciente.
- Distribución: proporción del total de los miembros, como se localizan las personas en cuadrantes y círculos.
Composición.
- Dispersión: Donde viven las personas que integran la red social personal.
- Homogeneidad y heterogeneidad: variables sociodemográficas, edad, sexo, cultura, nivel socio económico.
- Funciones de vínculo
- Atributos de vínculos

Funciones: roles y tareas específicas.


- Compañía social: actividades en conjunto, solo hacer cosas en común.
- Apoyo emocional: afecto y contención, empatía, entendimiento, implica la apertura de la otra parte
- Guía cognitiva y de consejos: modelos de acción o de rol
- regulación social: función de control
- Función de ayuda, apoyo material y de servicios: por ejemplo, servicios de salud, recibir dinero, etc.
- Acceso a nuevos contactos: abren la posibilidad de sumar personas a la red, tienen que ser pertinentes y
relevantes para determinadas situaciones.

36 NADINE BELETZKY
Atributos de vínculos:
- Funciones prevalecientes: funciones prevalentes en red social.
- Multidimensionalidad: Habla del cumplimiento por parte de un vínculo de dos o más funciones
- Reciprocidad: implica simetría en intercambio de funciones, tiene que ver con ser simétrico con acción o rol
de otra persona
- Intensidad: mide el compromiso e intimidad que tienen en cada vínculo en particular
- Frecuencia de contacto: cuando se ven, cuanto intercambio hay
- Historia: como se desarrollaron los vínculos

Intervenciones: enfoque clínico y comunitario


Enfoque clínico
- Sirve para hacer visible la red tanto para el terapeuta como para el paciente y de este modo se vuelve
operativa.
- A partir de la evaluación de la red, puede ver cuales modificar, activar o desactivar.
- Permite planificar tareas que las personas pueden hacer en su vida cotidiana de manera estratégica.

Es importante incluir al equipo terapéutico de otras instituciones, en casos con pacientes con TMGC.

Enfoque comunitario
- Redes político-burocrática: lidiar con personal político y burocrático.
- Diferentes grupos que forman parte de la comunidad
- ONGs y personas en validad de voluntariado
- Escuelas, clubes, asambleas vecinales, espacios culturales, etc.
- Comerciantes

EMPODERAMIENTO: DEL PUNTO DE VISTA DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO AL PUNTO DE VISTA DEL
ACTOR-POZZIO.

Plantea la relación entre concepto de empoderamiento y los estudios de género. Los estudios de género surgen
en la década de 1970 con la crítica feminista al androcentrismo. Se piensa la categoría de género, no a través de
las diferencias biológicas), sino como una construcción cultural, social y simbólica. Se consolidó la perspectiva
de género como forma de intervención política orientada a disminuir las desigualdades entre hombres y
mujeres.

Empoderamiento: desde el punto de vista del estudio de género


El empoderamiento es un proceso que lleva de una situación de menor a mayor poder: un sujeto activo va
adquiriendo a lo largo del proceso un mayor control de su vida.

Esta definición puede dar lugar a dos visiones en tensión:

1) Visión del paradigma de la mujer en el desarrollo o “feminización de la pobreza”


- Plantean que un modo de alcanzar el desarrollo es haciendo que las mujeres “pobres” adquieran un mayor
control de los recursos a nivel individual y colectivo.
- El empoderamiento es la participación y autonomía, es un elemento vital para superar la pobreza.
- Se busca resolver las necesidades prácticas de género: necesidades que las mujeres identifican en sus roles
socialmente aceptados y que no desafían su lugar en el orden patriarcal.
- Idea restringida a las políticas de desarrollo dirigidas a las mujeres pobres.
- Es la habilidad para transformar las acciones en recursos, a través de la articulación entre las posibilidades
del actor con las oportunidades que puede brindar la estructura social.
37 NADINE BELETZKY
2) Visión más radical, proveniente de sectores críticos dentro del feminismo:
- Considera al empoderamiento como vía de satisfacción de las necesidades estratégicas de género, es decir,
como la abolición de la división sexual del trabajo y remoción de formas institucionalizadas de
discriminación.
- Se hace hincapié en el carácter patriarcal y capitalista del orden que hace des empoderar a las mujeres.
- El empoderamiento es la transformación de las estructuras de subordinación.

Se toma esta perspectiva.

Etnografía sobre las relaciones entre agentes estatales y promotoras de salud


Una vez planteadas estas visiones, se aplica el método etnográfico. Realiza trabajo de campo para ver la
perspectiva de las mujeres. Toma el proyecto de promoción de salud del que participan las mujeres del análisis
que comenzó como un proyecto comunitario de capacitaciones destinado a beneficios de planes sociales de
desempleo. Temas de las capacitaciones: salud, enfermedades, salud sexual y reproductiva, violencia, etc.
Después de las capacitaciones se conforma el grupo de promotoras por 8 mujeres del barrio a quienes se
convocó para trabajar con el equipo de salud.

El grupo de mujeres promotoras de salud (del barrio) se sentían orgullosas de formar parte del programa, de su
tarea y del reconocimiento que recibían por parte de sus pares, y el hecho de poder llevar los saberes
adquiridos en las capacitaciones a la práctica. Se comienza a ver el empoderamiento en sus propias
perspectivas.

Aprenden la diferencia entre lo sexual y lo reproductivo y esto empieza a tener influencia en sus vidas, sus
conductas reproductivas, sus deseos. Provoca un aumento de la autonomía, ganada por la posibilidad de tomar
decisiones sobre sus propios cuerpos, que a su vez genera mayores posibilidades de control de sus vidas. La
vivencia de esta posibilidad se manifiesta como empoderamiento.

Estas mujeres evidencian un “cambio interno” al aprender sobre estas temáticas, así como una visión
más feminista, y acceso a otras relaciones y espacios sociales.

Se ve el empoderamiento porque: adquieren información nueva (sexualidad, violencia, etc.) lo cual las ayuda a
decidir sobre sus conductas, a negarse ante lo que los maridos les imponen si ellas no quieren, a trabajar y
ganar autonomía, etc.

Todo proceso de empoderamiento da lugar a conflictos y negociaciones que en su desarrollo, muestran el modo
en que los actores sociales lo evalúan, procesan y significan.

En este trabajo, se puede ver los efectos prácticos de la noción de empoderamiento, con el análisis del modo en
que el aumento de la autonomía y de control de la propia vida.

38 NADINE BELETZKY

También podría gustarte