Guia Microcuentos
Guia Microcuentos
Guia Microcuentos
EL POZO
(Luis Mateo Diez)
LA MUERTE
Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. (Enrique Anderson Imbert)
Fue una de esas tragedias familiares que solo alivian el tiempo y la
circunstancia de la familia numerosa. La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero
Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez
aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a
En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
el interior. “Este es un mundo como otro cualquiera”, decía el
mensaje. -¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.
-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el
4.- En relación al final del cuento es posible afirmar que: camino que bordeaba la montaña. -Muchas
gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes
a) sorprende al lector con una lógica inesperada. miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían
b) realiza un cambio sorpresivo de contexto. hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
c) contrasta el presente con el pasado.
d) escamotea el significado de una frase hecha. -No, no tengo miedo.
e) utiliza un formato popular, no literario. -¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
-No tengo miedo.
-¿Y si te matan?
5.- El tipo de narrador -No tengo miedo.
-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía
a) omnisciente. los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la
b) testigo. risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
c) protagonista.
d) de conocimiento relativo u objetivo. La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó
muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un
cactus desapareció.
3
Dep. Lenguaje y Comunicación
Profesora Danitza Reyes Cea
a) Despertar
b) Soñar que se dormía.
c) Esconderse
d) Inventar una nueva estratagema.
e) Ninguna de las anteriores.
PERSECUTA
(Mario Benedetti)
I. era supersticioso.
5
Dep. Lenguaje y Comunicación
Profesora Danitza Reyes Cea
TRAGEDIA
(Vicente Huidobro)
Ella no podía comprender que su marido se enfureciera y le 13.- En relación al final del cuento es posible afirmar que:
reprochara infidelidad. María era fiel, perfectamente fiel. ¿Qué tenía él
que meterse con Olga? Ella no comprendía que él no comprendiera. a) sorprende al lector con una lógica inesperada.
María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a s amante. b) escamotea el significado de una frase hecha.
c) hace uso de la ironía.
¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias d) desacraliza a un personaje conocido.
que esto puede traer consigo? e) Ninguna de las anteriores.
Así, cuando el marido cogió el revólver ella abrió los ojos enormes, no
asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto 14.- El tipo de narrador utilizado en el relato es:
tan absurdo.
a) Testigo.
b) Omnisciente.
7
Dep. Lenguaje y Comunicación
Profesora Danitza Reyes Cea
c) Protagonista.
d) Conocimiento relativo.
e) Personaje.
CICLO DE CENTRIFUGADO
(Pablo Messer) 16.- ¿Qué tipo de estereotipo está presente en el cuento leído?
18.- Por qué el cuento se llama Contrapunto amoroso. Señale el tipo de narrador utilizado en el relato. Esto a partir de su
nivel de reserva de información:
A) Testigo.
B) Omnisciente.
C) Protagonista.
D) Conocimiento relativo.
E) Personaje.
19.- Explica ¿Por qué el protagonista deja de reír al final del relato?
EL CAÑONAZO DE LAS 12
(Ariel Gallegos)
Soy el encargado del cañonazo de las 12, en el Santa Lucía.
Hoy me reí de todos. No lo disparé a las 12. Lo disparé a las 11. ¡Que
confusión! Los Bancos cerraron antes, millones de cheques
protestados.
9
Dep. Lenguaje y Comunicación
Profesora Danitza Reyes Cea
a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una
nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible)
fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver
directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus
antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería
afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del sol a la
oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros
hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando
tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los
hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.