Gruas Programa
Gruas Programa
Gruas Programa
Versión: 0
Edición: 07/May/2019
1. OBJETO
El presente programa para izaje de cargas de G&J Ferreterías, se establece con el fin de dar las directrices que guíen a los trabajadores en
las buenas prácticas de trabajo seguro; y a la organización en todos los aspectos administrativos, logísticos, técnicos y operativos que
garanticen a la compañía y sus partes interesadas un trabajo seguro y con alta calidad, dando cumplimiento a la responsabilidad social
empresarial y la normativa vigente en temas de seguridad y salud en el trabajo.
Las operaciones de izaje de cargas relacionadas con la operación de los puentes grúa, el mantenimiento y otras actividades misionales del
grupo empresarial, estarán planteadas en el presente programa de izaje seguro, ya que para G&J Ferreterías todos los procesos de trabajo
son muy valiosos, además la compañía siempre tiene dentro de sus políticas el sentido de pertenencia y el cuidado de sus colaboradores,
para lo cual genera no solo las normas o mediciones, además establece como condiciones válidas para que las metas se cumplan, el que;
las personas responsables de las operaciones de izaje, cumplan con los aspectos exigidos en el programa, a través de entrenamiento,
educación, experiencia, destreza, y habilidad física necesaria, garantizar las competencias de su personal, para que sean capaces de
desarrollar las funciones determinadas por los estándares aplicables de G&J Ferreterías.
2. ALCANCE
El programa de trabajo seguro en izajes de carga de G&J Ferreterías, tiene alcance a nivel nacional para todas las UNES Y UPES, sean
comerciales, productivas o de actividad mixta, aplica en cualquier proceso y con cualquier equipo o forma en que se hagan las actividades
misionales, también aplicarán para contratistas y grúas que eventualmente se deban usar en la dinámica del negocio de GyJ Ferreterías en
su desarrollo, crecimiento y acciones misionales.
3. DEFINICIONES
Puente grúa: equipo usado para el levantamiento de cargas usualmente de tipo industrial, la cual permite que se puedan movilizar materiales
y cargas de forma vertical y horizontal.
D A
Grúa: Máquina que sirve para levantar o transportar de un lugar a otro cosas muy pesadas; generalmente está formada por una estructura
metálica con un brazo móvil horizontal del que cuelga un cable con un gancho.
LA
O
Boom: Es la parte principal de la grúa, que se utiliza para levantar la carga. Esto generalmente se conecta al extremo frontal de la grúa, esta
R
especificación requerida para la grúa.
N T
parte consta de secciones múltiples, conectadas una con la otra, con el cilindro y cuerdas. El número de sección depende de la
CO
Seguridad industrial: actividades que se desarrollan a fin de prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo en la compañía.
IA
Eslinga: elemento en nylon, acero, fibra malla metálica, cadena entre otros utilizado para el izaje de las cargas.
P
CO
Carro testero: es una unidad que consiste de una montura, ruedas, rodamientos, y ejes en los cuales se apoya la viga del puente y se
conecta a la estructura superior.
Persona autorizada: persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente
resolución, puede desarrollar trabajos de operación de puente grúas y grúas pórtico.
Persona calificada: persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea
capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.
Movilización de carga: Proceso de definición de la metodología para transporte y movilización de cargas montadas o embarcadas, de forma
segura, incorporando técnicas de ingeniería y utilización de equipos y accesorios, tales como:
Balanza: accesorio para levantamiento de carga donde se desea mantener los cables que sustentan la carga en posición vertical.
Destorcedor: cuando un cable recibe una carga tiende a estirarse y girar sobre su eje, el destorcedor compensa el giro no trasmitiendo este
movimiento al resto.
Capacidad de la máquina “rated load”: capacidad máxima indicada en la tabla del fabricante para la menor configuración y el menor radio de
operación.
Radio de carga: distancia entre el centro de giro de la máquina y la vertical que pasa por el centro del eje de la polea de la punta del asta y el
centro de masa de la carga.
4. REQUISITOS LEGALES
ARTÍCULO 413. Solamente el operador de planta entrará en la cabina de la grúa; y únicamente quien tenga conocimientos y entienda los
letreros, avisos e instrucciones de operación y esté familiarizado con clave de señales empleada por los operarios de planta, podrá operar
una grúa fija o viajera.
ARTÍCULO 414. El operador no acatará otras señales que las de la persona que dirige la izada, o las del señalador autorizado. Ninguna
persona menor de 18 años podrá operar, o ayudar a operar, una grúa fija, grúa viajera o malacate.
ARTÍCULO 416. El operador tomará todas las medidas de seguridad durante las diferentes maniobras de la operación, y estará atento a todo
acto de imprudencia de personas situadas cerca de la grúa; ningún operario deberá abandonar la cabina sin antes bajar la carga, desacoplar
el embrague, poner las manijas de los controles eléctricos en posición de "abierto" y abrir el interruptor (si este es de combustión interna) o la
válvula entre la palanca de mando y la caldera (si la máquina es de vapor).
ARTÍCULO 417. Serán responsables del movimiento y manejo de la carga (materiales) el operador y su señalador, el operario vigilará que la
carga esté bien asegurada y debidamente equilibrada en la eslinga una vez la haya izado unos pocos centímetros. Cuando el operador no
pueda ver la carga y esté operando por medio de señales que se le hagan con la mano, silbato, campana u otro medio, la responsabilidad de
vigilar que la carga esté bien asegurada y debidamente equilibrada en la eslinga, será la persona que supervise la izada.
ARTÍCULO 419. Las grúas no deberán emplearse para tirar de la carga en sentido lateral a menos que una persona responsable asegure que
no peligra la estabilidad, y que las partes de la grúa no sufrirán sobretensión por el esfuerzo, y lo autorice; tampoco los malacates de
monorriel se deberán emplear para esto.
ARTÍCULO 420. El operador evitará lo más posible que la carga pase sobre la gente; cuando alguna carga, de cualquier clase, vaya a quedar
suspendida por algún tiempo, se aplicará el seguro si lo hay; a nadie se permitirá estacionar o transitar por debajo de un cucharón de gajos,
almeja, etc., en operación; el operador no abandonará la grúa fija o viajera si previamente no ha bajado a tierra la tina, etc. o la carga que esté
en suspensión.
ARTÍCULO 421. El equipo móvil de fuerza motriz para transporte de materiales, deberá ser apropiado para cada tipo de trabajo y de
resistencia adecuada para soportar las cargas a las cuales estará sujeto. Todo aparato destinado a levantar cargas, inclusive aquellos que
izan con cadena, deberá tener señalado, en lugar visible desde el piso o terreno, su carga máxima en kilogramos, la cual quedará prohibido
sobrepasar.
ARTÍCULO 424. Los cables de control de los aparatos para izar, que sean maniobrados desde el piso, deberán estar debidamente marcados
A
para indicar en qué dirección se mueve la carga cuando se hace funcionar el control en cada uno de ellos.
D
ARTÍCULO 425. Los aparatos para izar, operados eléctricamente, estarán equipados
corten la energía eléctrica cuando la carga pase la altura máxima permisible. L
A con dispositivos limitadores que automáticamente
5. ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICABLES R O
ASME / ANSI B30.2: Estándar aplicable para puente grúas y grúas N
T
pórtico de viga sencilla o viga múltiple de movimiento superior con carro de
movimiento superior. Esto es un equipo cuyas vigas puentes seO mueven sobre rieles y el carro, de igual forma, se desplaza sobre las vigas.
C
A
específico es el uso de una sola viga con un polipastoI (manual o autopropulsado) que cuelga de la viga. Para los polipastos que se pueden
ASME / ANSI B30.17: Estándar aplicable a puente grúas y grúas pórtico de viga sencilla con polipasto colgante. Para estos equipos el diseño
los polipastos eléctricos, hidráulicos o neumáticos colgantes de cable, cadena o banda sintética
usados en combinación puente grúas y grúas pórtico.
ASME / ANSI B30.21: Estándar aplicable para los polipastos manuales de cable, cadena o banda sintética usados en combinación puente
grúas y grúas pórtico.
Norma ANSI / ASME B30.9: Eslingas; norma aplicada a la construcción, instalación, funcionamiento, inspección y mantenimiento de eslingas
para izaje y movimiento de cargas.
Norma ANSI / ASME B30.20: Requisitos de Seguridad de la OSHA (Occupational / Safety and Health Administration) de EE.UU.
6. DOCUMENTOS RELACIONADOS
TH – M – 02 Manual de Competencias
El programa de izaje de cargas de G&J Ferreterías, parte del compromiso gerencial, tendrá bases sólidas en la planeación de las actividades,
las responsabilidades asignadas, el mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas y accesorios para la realización de los izajes, dando
una alta relevancia a los procesos como tal; así como a las medidas de seguridad que deben ser aplicadas por todos los trabajadores o
contratistas, independiente de los aspectos contractuales. Siendo deber de cada parte interesada trabajar seguro y en caso de desviaciones,
reportar o detener las actividades, sin exponerse o exponer a otras personas, los jefes en cualquiera de sus modalidades, coordinadores y
personal directo de la empresa, desde este programa tienen la potestad de detener una actividad, solicitar a su jefe inmediato y el personal de
SGI que tomen los correctivos que impliquen para poder continuar la labor.
Política de Izaje
Perfiles y competencias del personal
Programa de contratistas, normas y procedimientos, así como la
verificación de la seguridad social y los roles a cumplir en cada tarea que implique izajes (aquí se tendrán en cuenta; los camiones de carga y
descarga de materia prima o producto terminado, operadores de montacargas y grúas, aparejadores o señaleros, operadores de puente
grúa, coteros, ayudantes, conductores, jefes de áreas, personal SST y cualquier parte interesada que afecte o pueda ser afectada en algún
proceso de izaje, ya sea de los aspectos misionales o de crecimiento de la organización)
Normas y procedimientos
Gestión de la seguridad
Programa de mantenimiento máquinas, equipos, herramientas, accesorios de izaje, escaleras, controles LEM (lubricación, electricidad,
electrónica y mecánica)
Programa de protección contra caídas
Realización de los izajes
Izajes críticos
Inspecciones
EPP
Auditorias
Indicadores
Con base a los anteriores aspectos planteados la ferretería G&J establece que en toda actividad relacionada hacia el tema en mención, es de
carácter obligatorio dar cumplimiento a todos los aspectos aplicables de acuerdo al tipo de trabajo a desarrollar, ya que en cada uno de estos
se presentarán variables de tiempo, modo, lugar, equipos y materiales o accesorios, que hacen posible o no el trabajo, así como que se
N T
G&J Ferreterías y su Alta Dirección, conscientes que las actividades de izaje, levantamiento y movimiento de cargas son necesarias para el
CO
funcionamiento de la organización y que estas son consideradas actividades de alto riesgo hacia las personas, los equipos, la infraestructura
la imagen corporativa y demás partes interesadas, se compromete a determinar, implementar, evaluar revisar y mejorar continuamente las
A
PI
acciones necesarias para el control del riesgo asociado, enmarcado dentro de la legislación nacional así como de estándares y prácticas
industriales de carácter internacional, para lo cual se establece:
CO
Compromiso por parte de la Gerencia General para el diseño, asignación de recursos, implementación, evaluación y mejora de las
actividades necesarias para el control del riesgo asociado a izaje, levantamiento y movimiento de cargas.
Gestionar los riesgos en actividades de izaje de carga bajo los principios del mejoramiento continuo con enfoque en las personas, los
equipos, las normas y Programas específicos para las actividades desarrolladas en los diferentes frentes de trabajo.
Controlar de manera continua los riesgos relacionado con actividades de izaje, levantamiento y movimiento de cargas.
Asegurar la competencia de todos los involucrados en este tipo de actividades y los expuestos al riego, así como proveer entrenamiento
específico para todos los trabajadores y colaboradores que presenten exposición a los riesgos de la operación, especialmente en los
relacionados con actividades críticas.
Identificar, implementar y mejorar continuamente las medidas de atención a emergencia en caso de materialización del riesgo relacionado.
Revisar periódicamente las actividades desarrolladas para el control del riesgo y tomar las medidas necesarias para asegurar la mejora
continua.
Debido a que la mayoría de actividades de izaje en la organización se realizan con puente grúa, desde este programa se aseguran los
perfiles para quienes realicen la labor, en el caso del personal de G&J Ferreterías, se aplicarán los requerimientos de talento humano, en
otras actividades que se deban contratar y usar grúas estos perfiles deben estar cubiertos en el programa de contratistas.
De igual manera aplica lo mismo para los operadores de montacargas (estos equipos tendrán sus procedimientos de trabajo seguro y se
verificará en ellos si están o no autorizados para hacer izajes (actividades donde se coloquen eslingas textiles o metálicas en las uñas para
elevar elementos del piso).
Para los mecánicos que usan diferenciales, polipastos, o garruchas se les indican las normas y cuidados que deben aplicar en los izajes de
motores, cajas, u otros elementos que sean requeridos en sus tareas de mantenimiento, para ensamble, desensamble, reparación, montaje
o desmontaje.
El perfil del mecánico o auxiliar de mantenimiento debe contemplar las tareas de izaje y las competencias necesarias, el departamento de
SGI además garantizará las normas y procedimientos de trabajo seguro para cada caso o tarea.
Dentro del Manual de Competencias (TH-M-02), se ha establecido el perfil del operador del puente grúa, dentro del cual se especifican los
requisitos mínimos que debe tener un operador, la empresa puede contratar con el perfil requerido o formar a personal que ya está
contratado; sin embargo se debe asegurar que estos se encuentran alineados con los requisitos de los estándares internacionales
(ASME/ANSI) y los requerimientos legales (Res 2400 de 1979), dentro de los cuales se encuentran,:
Como parte de los requerimientos legales, se hace necesario que los operadores hayan recibido entrenamiento y calificación o tengan
certificada su competencia laboral.
La certificación de competencias, debe ser otorgada por Organismo de Certificación de Personas, acreditado por el Organismo Nacional de
Colombia ONAC bajo los requisitos de la Norma ISO/IEC 17024 (Decreto 1595 de 2015) o el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Igualmente se desarrolla entrenamiento y calificación internos, asegurando trabajo seguro para prevenir y controlar el riesgo asociado a los
conocimientos de los ejecutantes en los trabajos de izaje, para G&J en todas sus modalidades, incluyendo a los contratistas.
Los roles cubiertos para los planes de entrenamiento o certificación son como mínimo:
• Verificar que la maniobra es totalmente segura y rehusarse cuando considere que las condiciones no son las adecuadas. El operador es
D A
quien tiene en responsabilidad, la última palabra en decidir si un movimiento se hace o no. Pues es él la persona más indicada para evaluar
las condiciones iníciales del levantamiento, y detener la operación cuando considere que las prácticas de levantamiento que se estén llevando
LA
a cabo no sean las más seguras; de todas maneras esta decisión debe ser concertada con el líder del proceso, si hay discrepancias
técnicas y/o de seguridad se incluirá en la decisión al personal de SGI y de ser posible a la gerencia de la unidad de negocio, y se dejará
RO
constancia por las partes de la decisión, sus medidas de prevención, control y los riesgos residuales que resulten de cómo se haga la
maniobra, es necesario dejar la evidencia del trabajo seguro y compromisos adquiridos.
N T
• Conocer el manual del operador y las recomendaciones del fabricante y limitaciones del equipo. El manual es la fuente de información
CO
directa del fabricante mediante la cual este le hace conocer al operador sus recomendaciones específicas de uso, mantenimiento e
inspección al operador. Adicionalmente, detalla otras limitaciones que pueda tener el equipo y que el operador debe tener en cuenta antes de
A
PI
realizar el movimiento. El manual debe estar en idioma español. Es responsabilidad de los jefes de área y gerencias, el que los trabajadores
hayan recibido el manual, lo estudien y se les evalué el conocimiento teórico practico, antes de ser nombrados como operadores autorizados,
CO
el departamento de SGI velará y apoyara que este proceso sea cumplido.
• No debe operar el equipo sin las condiciones físicas y mentales requeridas (alcohol, drogas, enfermedad, celular, etc.). La condición en la
cual el operador se encuentre al momento de realizar la actividad es igual de crítica a la condición del equipo. Cualquier afectación a su
estado físico y mental puede evitar que este tome decisiones o reaccione de la mejor forma ante las situaciones que la actividad le requiera.
El operador tiene la responsabilidad de reportar condiciones físicas o sicológicas adversas, que le impidan realizar bien su trabajo y
abstenerse de realizarlo en condiciones inseguras, si se llegase a comprobar que este actuó de manera irresponsable haciendo las
maniobras en condiciones de inseguridad o desventaja por consumo de sustancias, enfermedad, o afectación sicológica, el caso debe ser
llevado ante el departamento de talento humano para que sea estudiado y se actué de acuerdo a las normas y reglamentos de la compañía.
• Estar atento al entorno, así como a todas las señales, ruidos y demás circunstancias del equipo y realizar la inspección diaria. El operador
es la persona que mejor conocerá el equipo y sabrá identificar mediante la familiarización con el mismo, y adecuados Programas de
inspección, el estado del mismo. El operador reportará cualquier condición que considere insegura o que ponga en riesgo a las personas o la
operación del equipo para izajes.
• Configurar el equipo con base en las tablas de carga, los diagramas, notas, y determinar las capacidades del equipo. Ninguna actividad es
igual a la anterior y la capacidad del equipo puede variar según las condiciones dadas, para ello el operador debe saber configurar el equipo
de acuerdo a estas condiciones, siempre basándose en información provista en el equipo por el fabricante.
• Analizar y establecer controles para los peligros de la maniobra y del sitio de trabajo antes de comenzar el movimiento. (Obstáculos,
terceros, actividades simultaneas, riesgos eléctricos, condiciones ambientales, terreno, carga, entre otros). Otro aspecto importante a
inspeccionar es el área de trabajo y trayecto en el cual el equipo se vaya a trabajar, estas áreas pueden contener riesgos específicos que el
operador debe identificar y luego establecer los respectivos controles. El operador nunca debe pasar cargas izadas sobre persona o equipos
poniéndolos en riesgo, si por aspectos de espacio y tiempo la maniobra requiere que la carga pase por un sitio donde pueda darse esta
afectación, se extremaran las medidas de seguridad, se usara uno o dos señaleros, se retirarán las personas y se protegerán con antelación
los equipos críticos que se puedan dañar en la maniobra.
• Usar los EPP requeridos para el área de trabajo. Cada área donde el puente grúa o grúa pórtico sea usado requerirá elementos de
protección específicos de uso obligatorio para el operador que trabaje allí, para lo cual se garantizará que se aplicará lo establecido en la
matriz de EPP de la compañía.
• Asegurar que se diligencie siempre la inspección pre operacional para izaje de cargas. Dicho permiso debe ser diligenciado en su totalidad y
deberá estar en sitio visible cercano a la maniobra, dentro de este programa se exigirá que se establezca una carpeta y archivo ordenado,
para que sean consignados a diario, estos documentos hacen parte del sistema de gestión en SST, por lo cual también se les dará la
custodia documental que establece el decreto 1072 en su artículo 2.2.4.6.13.
• Solicitar los cambios de aparejos para izajes cuando su estado presente condiciones inseguras (cadenas, grilletes, eslingas, ganchos,
mosquetones, ganchos, seguros...).
• Conocer las Señales de mano internacionales. Mantener una línea de contacto visual permanente con el aparejador.
• Señalizar o aislar las áreas de izaje cando estos representen riesgos a las personas o equipos.
• Exigir los mantenimientos que los equipos y aparejos requieran, así como los EPP cuando ya no brinden condiciones de seguridad
• Verificar que la maniobra a realizar sea totalmente segura, en caso de aspectos de riesgo se notificará al coordinador del SGI (es posible
que este no se halle en la unidad de negocio, la comunicación se podrá hacer vía telefónica y se tendrá en cuenta su criterio para la decisión
final), asi como a los departamentos de mantenimiento y quienes estén involucrados en la solución del riesgo. Dejando las evidencias del
tratamiento de riesgos, controles y riesgos residuales, el soporte será archivado y mantendrá disponible para consulta.
• Apoyar y asesorar a los aparejadores en la selección del tipo de accesorio y amarre a utilizar que represente mayor seguridad y el adecuado
para el izaje a que se va a realizar.
• Si evidencia actos inseguros por parte de otras personas debe hacer lo necesario para que la situación se corrija.
• Verificar la implementación de los controles planteados en el análisis de riesgo para las actividades de izaje que se van a desarrollar y
corregir cualquier acto o condición inseguros que se detecten antes durante y después de la actividad a realizar.
• Las inspecciones y pre operacionales son diarias, el jefe verificará que el trabajador las haga y que el equipo este en buen estado para que
se hagan los trabajos sin riesgo
D A
A
• Verificar el cumplimiento del mantenimiento preventivo, y correctivo de los equipos.
L
R O
• Gestionar los recambios de los aparejos y equipos en mal estado con el departamento de servicios administrativos .
/ Señalizador
• Saber calcular las capacidades de los elementos de izaje (Eslingas, grilletes, tensores, cuerdas, tuerca de ojete, etc.) y el centro de
gravedad de la carga.
• Conocer las Señales de mano internacionales. Mantener una línea de contacto visual permanente con el operador.
• Diligenciar el ATS para izajes, estos se podrán establecer para los procesos en una única ocasión, en ellos debe participar el coordinador
del SIG, el jefe inmediato y las personas involucradas en la tarea de izaje, esto garantizará que no se esté perdiendo tiempo cada vez que se
haga un izaje, pero si se debe aplicar lo estipulado en el ATS para cada izaje.
• Los equipos de izaje, tales como;, puente grúas, montacargas, malacates, aparejos de carga y cables, deben ser inspeccionados,
mantenidos y operados, de conformidad con las recomendaciones del fabricante y de las Políticas y Procedimientos operativos de la
organización.
• Todos los operadores de los puente grúas y equipos de izaje de cargas, deben ser calificados y aceptados, de conformidad con la última
edición de las regulaciones B30.16 operadores de Puente grúa y los lineamientos establecidos en este procedimiento.
• Los certificadores y las certificaciones requeridas en este procedimiento, deberán contar con certificación vigente por parte de los entes
reguladores.
• Todas las grúas y equipos de izaje de cargas, deben cumplir con el cronograma, del programa de Mantenimiento Preventivo establecido por
el fabricante.
• Todos los equipos para izajes de cargas, deberán mantener una certificación anual de tipo estructural emitida por un ente externo avalado
técnicamente; los dispositivos de momento de carga establecidos en este procedimiento deberán ser calibrados cuando se requiera o
semestralmente y bajo este mismo lapso; los ensayos no destructivos establecidos como requisitos para algunos equipos definidos en este
procedimiento deberán realizarse cada seis meses.
• La inspección frecuente: aquella que se realiza en intervalos no mayores a 30 días (ej. Cada turno, diaria, semanal, quincenal), depende del
tipo de equipo o aparejo, así como del uso o de incidentes que hayan ocurrido.
• La inspección Periódica: aquella que se realiza en intervalos entre 1 mes y máximo 12 meses, depende del programa de mantenimiento, el
manual del fabricante y el sistema de gestión en SST de la organización G&J ferreterías S.A.
La inspección de un puente grúa, está basada, en los requerimientos de la ley colombiana establecidos en la Resolución 2400 de 1979, el
cual establece que todos los equipos de izaje y manipulación de cargas se deben inspeccionar de manera periódica; Adicionalmente, los
estándares ASME / ANSI B30.2, ASME / ANSI B30.16 y ASME / ANSI B30.17, establecen la necesidad de que el operador del equipo verifique
la condición del equipo antes de cada turno, lo cual es comúnmente denominado inspección pre-operacional, por ello esta es considerada
una inspección de tipo frecuente y el desarrollo de la misma es una responsabilidad exclusiva del operador del puente grúa el cual debe estar
formalmente designado para ello (ej. Manual de funciones) y debe ser calificado o competente para llevarla a cabo. Esta inspección debe ser
documentada en el formato GI– R – 47 Inspección Pre-
Operacional Puente Grúa.
D A
En la operación de las diferentes unidades de negocio, es frecuente que se formen a todos los trabajadores para que ellos hagan las
operaciones con el puente grúa; de ser esta situación, se presenta potencialmente el riesgo de la operación indiscriminada, sin haber
LA
realizado las inspecciones establecidas, para ello es deber del jefe inmediato hacer los turnos y asignaciones de operación, así como
garantizar que se realicen las inspecciones pre operacionales llenado los registros y gestionando el archivo correspondiente.
RO
Los criterios de inspección pre-operativa según los requerimientos de ASME B30.2 y ASME B30.17 establecen una inspección visual y
T
audible realizada en los intervalos de tiempo que dependen del uso del equipo, entre estos criterios de norma están:
N
CO
• Inspeccionar todos los mecanismos de funcionamiento por su correcta operación, ajuste o sonidos inusuales; tales como, pero no limitados
a, chirridos, chasquidos por fricción, sonidos crepitantes, etc.
A
• Prueba del límite(s) de movimientos superior.
PI
C O
• Inspección de tanques, válvulas, bombas, líneas y otras partes de los sistemas hidráulicos o neumáticos por presencia de fugas.
• Inspección de ganchos y pestillos, si son usados, en concordancia con el estándar ASME B30.10.
• Inspección del apropiado enrollamiento del cable en el tambor y poleas (no se permitirá que el cable sobre monte en el embobinado).
• Deformación en forma de torsión, aplastamiento, torones saltados, nido de pájaro, profusión del alma, etc.
• Corrosión general.
• Los puentes grúas solo podrán realizar levantamientos mecánicos de forma vertical, nunca podrá existir en el proceso del izaje
componentes de fuerza horizontales o diagonales.
• Los puente grúas, deben tener todos los dispositivos de seguridad, tales como finales de carrera, tanto en desplazamiento horizontal, como
vertical del gancho anti choque de poleas.
• Todos los puente grúas deberán tener una marca visible y permanente, indicando su máxima capacidad certificada.
• Las cargas a izar deberán encontrase totalmente libres, nunca podrán realizarse izajes en los cuales exista algún tipo de sujeción de la
carga.
• Antes de realizar cualquier izaje se debe conocer, el peso, el tamaño, forma y contenido de la carga.
• Número, distribución y tipo de alambres visibles rotos (en cable regular 12 alambres rotos aleatoriamente distribuidos en un paso o cuatro
alambres rotos en un torón en un paso. En cable regular de polipasto colgante 6 alambres rotos aleatoriamente distribuidos en seis diámetros
de cable o 3 alambres rotos en un torón en seis diámetros de cable. En cable anti giro dos alambres rotos aleatoriamente distribuidos en seis
diámetros de cable o cuatro alambres rotos aleatoriamente distribuidos en treinta diámetros de cable).
• Un alambre roto que tenga contacto con el alma y sobresalga del cable mismo.
•Ajustes, reparaciones o reemplazo de partes no autorizadas o que no hayan seguido las recomendaciones de la norma o del fabricante.
Para el desarrollo de las inspecciones periódicas (cada 12 meses), se desarrollara un plan de inspecciones internas para los puentes grúas
a nivel nacional, realizadas por un equipo de inspectores designados por el área del SGI, el cual es entrenado y calificado para desarrollar
dicha actividad. Esta inspección queda documentada en el formato MT–R–34 Lista de
Chequeo Puentes Grúas.
Para realizar el seguimiento a la confiabilidad de las inspecciones realizadas internamente, dentro del plan de inspecciones se establecen
inspecciones por muestreo realizadas por un Organismo de Inspección, Acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia,
bajo los requerimientos de la Norma ISO / IEC 17020 (Decreto 1295 de 2015).
Los criterios de inspección según los requerimientos de ASME B30.10 para los ganchos son:
esparrago.
ASME B30.9 requiere que los usuarios de eslingas deberán ser entrenados en la selección, inspección, advertencias al personal, condiciones
ambientales, y prácticas de aparejar carga. Todos y cada uno de los distintos tipos de eslingas deberán ser claramente identificados.
ASME B30.26 requiere que los usuarios de accesorios de aparejar carga deberán ser entrenados en la selección, inspección, advertencias al
personal, condiciones ambientales, y prácticas de aparejar carga. Todo accesorio de aparejar carga deberá ser identificado con un logo o
nombre del fabricante.
INSPECCIÓN DE ESLINGAS.
Los criterios de inspección según los requerimientos de ASME B30.9 para las eslingas de cable son:
• Abrasión severa localizada o raspado que dé como resultado una reducción del diámetro nominal mayor a 5%.
• Doblez, aplastamiento, hernias, torsión, nido de pájaro o cualquier daño en la estructura del cable.
• Terminales o conectores con fisuras, deformación o desgaste que pueda afectar la eslinga.
• Picado o corrosión excesivos en el cable, conectores o terminales.
• Para los ganchos, los criterios de retiro se encuentran en la norma ASME B30.10.
• Para otros accesorios, los criterios de retiro se encuentran en la norma ASME B30.26.
• Otras condiciones, que incluyen daños visibles que causen dudas respecto al uso de la eslinga.
Los criterios de inspección según los requerimientos de ASME B30.9 para eslingas sintéticas planas son:
• Hoyos, agujeros, roturas, desgarros, cortes o incrustaciones (se hacen visibles los hilos de seguridad).
• Rotura o desgaste en las costuras de los empalmes de sostenimiento de carga.
• Decoloración y áreas rígidas o quebradizas en cualquier parte de la eslinga (lo cual puede significar daño por sustancias químicas, luz
ultravioleta o el sol).
• Terminales o conectores con fisuras, deformación o desgaste que pueda afectar la eslinga.
• Para los ganchos, los criterios de retiro se encuentran en la norma ASME B30.10.
• Otras condiciones, que incluyen daños visibles que causen dudas respecto al uso de la eslinga.
Los criterios de inspección según los requerimientos de ASME B30.9 para las eslingas de cadena son:
• Grietas o roturas. D A
• Desgaste o corrosión excesiva, muescas o hendiduras. LA
• Eslabones o componentes estirados. RO
• Eslabones o componentes doblados, retorcidos o deformados. N T
• Evidencia de daños causados por la temperatura. CO
A
• Picado o corrosión excesivos.
PI
CO
• Incapacidad de la cadena / componentes de articularse libremente.
• Salpicaduras de soldadura.
• Para los ganchos, los criterios de retiro según la norma ASME B30.10.
Los criterios de inspección según los requerimientos de ASME B30.26 para los grilletes y otros accesorios de izaje son:
• Ausencia de marcación del fabricante o esta es ilegible (nombre del fabricante, tamaño, capacidad).
• Indicaciones de daño por calor incluyendo soldaduras o salpicaduras de soldaduras o soldaduras no autorizadas.
• Fisuras o grietas.
• Muescas o hendiduras en exceso 10% de reducción de la dimensión original o del catálogo en el cuerpo o el pasador.
• Daño en la rosca.
• Otras condiciones que incluyan daño visible que cause duda para seguir utilizando los grilletes.
Para la operación es importante que además de hacer las inspecciones correspondientes, las personas involucradas en la actividad deben
realizar de manera obligatoria:
*Verificar que la maniobra a realizar sea totalmente segura y negarse a realizar operación con los accesorios de izaje si hay razones válidas
para determinar que esta podría ser insegura o los riesgos generados son mayores (resultado de la inspección).
*Conocer los factores que afectan la capacidad de los accesorios de izaje (Resistencia, control, estabilidad de la carga, entre otros).
*Utilizar los accesorios de izaje dentro de los estándares de la industria (ASME, ANSI, OSHA) y del fabricante del equipo.
*Realizar inspecciones y mantenimientos programados de los accesorios de izaje (eslingas, grilletes, ganchos, etc.).
*Proporcionar entrenamiento a los empleados y demás involucrados para cumplir con los requerimientos de OHSA, ANSI y ASME (B30.9,
B30.10, B30.26, etc.).
*Reportar al jefe inmediato y Coordinador SST, si durante las actividades de izaje de carga se presentó alguna condición o acto inseguro, o
alguna desviación o incumplimiento a normas internas, cumplimiento de la ley o estándares.
*Analizar las limitaciones para el aparejamiento tales como el peso, la geometría, el contenido, material, los puntos de izaje, la longitud de las
eslingas, los ángulos formados por las eslingas, tipo de eslinga a utilizar, tipo de enganche, etc.; frente a las dudas, debe consultarla con el
jefe inmediato o el operador del equipo.
*Velar por el buen estado, almacenamiento y utilización de los accesorios de izaje, para lo cual debe estar capacitado en las técnicas,
requerimientos y criterios para realizar adecuadamente la inspección de los mismos y conservar los registros de estas.
*Contar con todos sus elementos de protección personal y además debe estar identificado mediante el uso de un chaleco reflectivo.
*Las demás establecidas en el manual de funciones o las que demande la seguridad de la operación y el personal de SST.
9. OPERACIÓN
Las operaciones de izajes, en las unidades de negocio de G&J, se dan en el marco de las actividades industriales, comerciales y de
mantenimiento.
Dentro de las actividades de la operación se deben hacer las recomendaciones para las acciones antes, durante y después, en las
maniobras de:
• Puente grúa D A
• Malacates LA
• Diferenciales RO
• Montacargas N T
O
C siempre en los límites de seguridad de los equipos, que los aparejos estén
Dando a cada operario las bases para que los trabajos se hagan
A
PI siempre con el objetivo de hacer el trabajo bien desde el primer momento sin
en buen estado, que las personas sean competentes y estén autorizados por el departamento SGI de G&J Ferreterías, que se diligencien los
documentos administrativos y de seguridad requeridos,
COde Izaje
reprocesos ni fallas en seguridad.
• Operar el equipo sin las condiciones físicas y mentales requeridas (medicamentes, sustancias ilegales, sustancias controladas,
enfermedad, elementos asociados a riesgo psicosocial), sin la competencia o sin las autorizaciones requeridas.
• Sobrecargar el equipo o los accesorios por fuera de sus límites estructurales y de estabilidad o realizar algún tipo de modificación o
reparación no autorizada.
• Realizar izaje de cargas sobre personas, equipos u otros, realizar izajes laterales o arrastre de cargas con el puente grúa (esto solo podría
será autorizado por una persona calificada que asegure la integridad del equipo para la actividad).
• Utilizar accesorios de izaje (eslingas, grilletes, grapas, ganchos) defectuosos, en mal estado o hechizos, igualmente cuando se utilicen
eslingas de cable estas no deben tener grapas, perros o clips (Según ASME B30.9).
• Nunca realizar eslingas sobe ángulos vivos sin protección, ni arrastrar carga sobre esta.
• Comprobar carga máxima de trabajo, ángulo de elevación, y distribución de la carga. Temperatura, utilizar la eslinga solo entre 100ºc. y -
40ºc.
• Cuidado de la eslinga, mantener fuera de luz solar directa, de agentes químicos, rayos UV, y almacenar en un lugar limpio y seco.
• Únicamente personal competente / Calificado y autorizado puede realizar las actividades con los equipos de izaje (puente grúa, malacate,
diferencial) ninguna persona que no ha sido asignada o autorizada puede operar el equipo, se dará por parte de SGI mayor exigencias en
seguridad a personal de contratistas que puedan hacer operaciones de izaje en cualquier unidad de negocio de G&J Ferreterias.
• Se debe realizar una evaluación de riesgo antes de iniciar las actividades, con el propósito de identificar todos los peligros, y que se han
evaluado los riesgos y establecido e implementados todos los controles para los mismos.
• Asegurar que se cuente con los elementos de Protección Personal necesarios para la actividad a realizar (casco, botas de seguridad,
guantes, ropa de trabajo, gafas, etc.).
• Identificar, conocer y cumplir con todas las normas del sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo que se tengan implementadas
en el sitio de trabajo.
• Se debe realizar la inspección pre-operacional y en caso de encontrar hallazgos o deficiencias en los equipos y que estas representen un
peligro, por la condición encontrada, no se debe utilizar hasta que los mismos sean corregidos o reparados.
• El operador debe familiarizarse con los controles (verificar que estos responden adecuadamente) y los movimientos del equipo antes de
iniciar las actividades, principalmente cuando va a realizar las actividades en un equipo que no es el habitual o ha tenido alguna reparación o
ajuste en los mandos, así mismo debe familiarizarse con el manual de operación del equipo, el cual debe estar disponible, las limitaciones
operaciones del equipo y las características de operación
• Usar información del manual del fabricante, recomendaciones o notas para la correcta configuración del equipo e izaje de la carga.
• Verifique las actividades simultáneas que se puedan presentar en el sitio de trabajo (especialmente actividades con montacargas).
• Ningún puente grúa debe ser cargado por encima de las especificaciones de la tabla de carga (excepto para las pruebas de carga).
• Conocer las señales de manos estándar y especiales. El operador debe obedecer la señal de parada de cualquier persona.
A
• El operador debe asegurar que el área de izaje se encuentre despejada y señalizada o demarcada.
D
• Los puente grúas no deben usarse para hacer izajes o cargas laterales, la cargaA debe encontrase libre del suelo antes de ser izada.
L
• Nunca se debe pasar carga izada encima de las personas u otros equipos.
R O
• Siempre se deben mantener por lo menos dos (2) vueltas completasT de cable en el tambor del puente grúa.
N
O reparaciones o reemplazos que no se hayan realizado.
• Notificar al siguiente operador en turno, cuando aplique, de ajustes,
C
A
mantenimiento preventivo y las correcciones, son una Iresponsabilidad del área de mantenimiento.
• El operador del puente grúa no se encuentra autorizado para realizar ninguna actividad de mantenimiento o ajuste al equipo, el
P
C O los aparejos y elementos de izaje.
•Antes de realizar cualquier izaje deberán inspeccionarse
• Para realizar el aparejamiento de la carga, se debe definir el centro de gravedad de la carga a izar.
• La capacidad de carga de las eslingas con respecto a peso carga deberán contar con un factor de seguridad del 80% (con respecto a la
totalidad de capacidad de carga de la eslinga).
• En el aparejamiento los ángulos de las eslingas con la horizontal de la carga no podrán ser inferior a 40 grados.
• Siempre se deberán utilizar cuerdas guías (cantidad dependiendo del tipo y condiciones de izaje), para evitar los péndulos de la carga, estas
por ningún motivo deben estar arrastradas por el piso.
Las eslingas por ningún motivo deben quedar comprimidas debajo de la carga, se colocarán polines debajo de los arrumes (tuberías, varillas
u otros), se retiraran las eslingas y se colocarán en los sitios determinados para su almacenamiento.
• Ubicar el bloque de izaje y accesorios en sitio seguro que no estorbe o genere riesgos.
• Desenergizar el equipo
Como parte del mejoramiento continua en la gestión del riesgo en actividades de izaje de cargas, se tiene contempladas las siguientes
actividades de seguimiento y monitoreo.
Evaluaciones en campo al desempeño en las actividades de izaje de carga, enfocado en:
Las eslingas se usarán de manera segura y posterior a su uso se debe garantizar que la unidad de negocio tenga un sitio especifico donde
colocarlas, de manera que queden seguras y no se dejen botadas, se les paren encima o coloquen elementos que las compriman, para ello
las gerencias establecerán los sitios de almacenamiento, si es en estantes, cajones o repisas para colgarlas, los jefes de área no deben
permitir que las eslingas una vez usadas sean dejadas abandonadas en cualquier parte; es responsabilidad de quien las use almacenarlas
en sitio seguro y de los jefes exigir el cuidado de los elementos o aparejos de izaje.
Todas las unidades de negocio deben tener un inventario de los equipos y aparejos que usan para izajes, SGI establece los criterios de vida
útil de los aparejos y socializa a las UNES
11. INDICADORES
Para que el programa sea aplicable y ajustable, es necesario medir las variables importantes de los izajes, los aparejos, la seguridad en las
operaciones, el mantenimiento y el recambio de los elementos empleados.
A
PI
Equipos de izaje a los que se les ha realizado mantenimiento en el periodo IM
------------------------------------------------------------------------------------
CO
Total de equipos para izaje programados para mantenimiento en el periodo
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO