Archivo
Archivo
Archivo
XVIII.png
Ver la imagen en su resolución original (536 × 618 píxeles; tamaño de archivo: 11 KB; tipo MIME:
image/png)
Las posesiones españolas se extendían desde el cabo de hornos en el sur del continente
hasta las montañas de Nevada en norteamerica, atravesando toda centroamérica y alcanzando
hasta
Florida. Ciertas comunidades indígenas fueron respetadas por su bravura y la única relación era
comercial.
Las posesiones portuguesas están tomadas de las zonas que ocuparon: toda la franja
costera más la zona de las misiones. No se incluye la región del Mato Grosso y la Amazonia.
Las posesiones francesas son Luisiana y Quebec, en Norte América, y La Guayana Fr.,
Haití y otras islas en el Caribe y Sud América.
Las posesiones británicas son las treces colonias más las posesiones en lo que luego sería
Canadá, más algunas islas en el Caribe y la Guayana británica.
editarLicencia:
Descripción
Mapa de Colonias europeas en America siglos XVI-XVII
Fecha
2006
Fuente
Mapa de Hispanic America (made from Image:BlankMap-World.png)
Autor
Pepe Robles
Permiso
(Reutilizando este archivo) own work
editarLicencia:
Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundo.
En algunos países esto puede no ser legalmente factible; si ello ocurriese:
Concedo a cualquier persona el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ningún tipo de condic
Enlaces al archivo
Las siguientes páginas enlazan a este archivo:
Arte precolombino
Hispanoamérica
Portal:Colonialismo
Portal:Colonialismo/Artículo
Uso en an.wikipedia.org
Uso en ca.wikipedia.org
Uso en en.wikipedia.org
Hispanic America
Uso en qu.wikipedia.org
Kulunya
Uso en ru.wikipedia.org
Uso en ta.wiktionary.org
spanish
Contenido
• 1 Antecedentes históricos
• 8 Referencias
editarAntecedentes históricos
América fue poblada y ocupada en toda su extensión, muy probablemente por culturas asiáticas que
ingresaron al continente por el área de Beringia, en el norte. La población americana, realizó
dos revoluciones neolíticas originarias, enMesoamérica y en Norte Chico (Perú), que expandirían
culturas agrocerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de alta civilización.
Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y
civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo que resulta adecuado hablar de la existencia de
dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo"
(americano). Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a
conocer con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac.
Al final del siglo XVI d.c el proceso de expansión europea estaba en su máximo auge dando paso a
la idea de querer buscar tierras hacia el lado occidente del océano Atlántico. "Las sociedades
americanas sufrirán en carne propia el impacto de la invasión y ya nada sería como hasta
entonces." (Pagina). En 1492, España había obtenido grandes recuperaciones territoriales
derrotando a los musulmanes. En este mismo año Cristóbal Colón firmó un acuerdo comercial con la
corona y se aventuró a tomar la ruta de Occidente para llegar al Oriente, con la idea de que la Tierra
era redonda. El 12 de octubre de 1492 Colón pensó haber llegado a China sin darse cuenta que en
realidad estaba en un continente jamás escuchado ni conocido por los europeos (América).
El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de
convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios, al cristianismo, en su vertiente católica
romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de
procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España
hacia América a tal fin.
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas
empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del
compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los
indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las
enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro
neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él
atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que
a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de
enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la
aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades
artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José
de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de
Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes
proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están
presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del
renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.
Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal
sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la
guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la
oposición de la Corona española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como
súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra
y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de
esclavitud.
Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o
Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de
las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los
nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis
Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus
capacidades.
A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas
americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre
denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendados" españoles. El régimen
de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero,
al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los
indígenas. Sistema similar al de la España del siglo XVI, ya que a diferencia de otros países
europeos como Rusia o Inglaterra en sus colonias, no existía la esclavitud. Más allá de las
intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema que también recibió
criticas, el mas conocido de los críticos del sistema de encomiendas fue Fray Bartolomé de las
Casas, en cuyos escritos, exagerados para muchos historiadores, encontraron las diferentes
potencias europeas enemigas en aquel entonces de España, y los enemigos actuales de España, la
semilla del origen de la leyenda negra.
La colonización española aporto una gran cantidad de recursos a sus nuevos territorios que fueron
tratados desde un primer momento como una provincia mas del territorio de la corona castellana,
mandando al nuevo mundo artesanos, artistas, misioneros, profesores e hicieron construir
hospitales, escuelas, iglesias, catedrales que hoy en día se conservan y forman parte del patrimonio
cultural de América. Este tratamiento incuestionable por palpable hoy en día diferencia la conquista
española de la inglesa u holandesa estando estas dos ultimas enfocadas exclusivamente al
beneficio material y aniquilación de las culturas existentes, como esta demostrado en Estados
Unidos donde la población indígena no existe pues ha sido masacrada.
En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante
inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado
en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales
había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como
en Nueva York y Albany.
Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los
holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio.
En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas
colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales.
Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva
Holanda fue absorbida por los ingleses.
En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se
puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de
factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia
que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia
real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la
Corona holandesa.
Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos
fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas
posesiones del Caribe.
editarReferencias
1. ↑ "Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a
través del Atlántico más de 1.000 años atrás y se volvió uno de los primeros europeos en arribar
a Norteamérica." Discurso del Presidente de Estados Unidos de Día de Leif Erikson, 2007
3. García, Hector. "El descubrimiento de América". Proyecto salón hogar. N.F. 14 de mayo de 2010.
<http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Edad_Moderna/Cristobal_Colon.htm>
IMPORTANTEE
http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2010/06/el-imperio-espanol-y-las-
colonias.html
COLONIALISMO E IMPERIALISMO:
EUROPA Y EL DOMINIO DEL MUNDO
Roch Little
Doctor en Historia, Universidad de Laval.
Profesor, departamento de Historia,
Universidad Nacional de Colombia
La descolonización
Tal como en América antes, estos imperios no pudieron
mantenerse. Esta vez se debió al desarrollo de movimientos
nacionalistas que hicieron de la dominación colonial una
empresa cada vez menos legítima. Los líderes de estos
movimientos habían surgido de la élite “occidentalizada” que
servía de intermediaria entre la potencia colonizadora y la
población autóctona. Se encontraban en los mandos medios
de la burocracia, del ejército, del sistema judicial o sanitario
y se componían, por lo general, de la clase intelectual
nativa, percibida como “evolucionada” por parte de los
europeos.Sin embargo, a este fenómeno deben adjuntarse
otros factores más coyunturales como el impacto de las dos
guerras mundiales. Con la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) empezó a ponerse en tela de juicio la legitimidad de
la dominación europea en el mundo21. Esta legitimidad se
hizo añicos con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En
efecto, cuál podría ser la credibilidad de la “misión
civilizadora francesa”, si Francia fue rápidamente vencida
por Alemania y terminó colaborando con el régimen nazi
hasta el punto de ayudarla en su política de exterminio de
los judíos. La Gran Bretaña en cambió resistió la invasión
nazi, pero debió pagar un precio tan alto que se encontró
completamente exangüe, sin poder contener las fuerzas
centrífugas en el seno de su imperio.
El caso irlandés
Como tal, la primera colonia por separarse del Imperio
Británico fue Irlanda. Su independencia de Gran Bretaña la
dotó de un prestigio simbólico enorme, pues demostró que
era posible deshacerse del dominio británico, que éste no
era perenne. Irlanda sufría desde el siglo XII incursiones
inglesas. Sometida en el XVI, fue finalmente anexada por
Gran Bretaña en 1801. Sin embargo, durante ese siglo XIX
resistieron los irlandeses a este dominio, hasta que los
nacionalistas del Sinn Fein iniciaron una guerra que llevó a
la proclamación de la independencia en 1919, y que Gran
Bretaña logró contener, no sin concederle una amplia
autonomía que entró a funcionar en 192122.
La independencia de la India
Después de Irlanda la pérdida de la India fue otro duro
golpe al imperialismo británico. La más importante (y
lucrativa) posesión británica había sido adquirida gracias a
la buena fortuna. A partir del siglo XIV, compañías
comerciales europeas habían obtenido la autorización de
abrir puestos comerciales en diferentes puertos del
subcontinente23. Una de ellas, la Compañía Británica de las
Indias Orientales, obtuvo en 1717 por parte del emperador
mogol el libre acceso a Bengala. La negativa del señor local
a este privilegio provocó una guerra que los británicos
ganaron en 1757, lo que generó la cesión de dicho territorio
a la compañía, y se inició el dominio de la India. La
compañía se implicó en los conflictos entre reyezuelos
locales y con ello, a partir de la mitad del siglo XIX, se hizo
dueña de casi toda la India. En 1857 una rebelión anti-
británica, conocida como “de los cipayos”, llevó el gobierno
de Londres a implicarse directamente, haciéndose con el
territorio en 1858, aboliendo los últimos vestigios del
Imperio Mogol y estableciendo el Raj24. El tema de la
independencia entró en la agenda política de la colonia con
la fundación en 1885 del Congreso Nacional de la India. Sin
embargo, es a partir de los años 20 del siglo XX que se
disparó la causa nacional india con el liderazgo de Gandhi,
figura carismática que inició una campaña de boicot de los
productos británicos, pregonando el retorno a una
“autenticidad” india. Los movimientos de masas provocados
por la acción no violenta de Gandhi obligó a los británicos a
temporizar con la vaga promesa de una autonomía, pero los
efectos de la Segunda Guerra Mundial forzaron a Gran
Bretaña, la cual ahora no tenía ni los recursos económicos,
ni la voluntad política para mantener el dominio de un
territorio tan grande y tan inmensamente poblado, a
concederle la independencia en 194725
Conclusión
¿Final feliz? Sería ilusorio pensar así. Hoy los países que
estuvieron colonizados tienen que lidiar todavía con esta
pesada herencia. Territorios mantenidos con fines de
explotación económica para el provecho de la metrópoli,
pues los colonizados dejaron pocas infraestructuras que
pudieran ser recuperadas por los nuevos estados32.
Además, tienen que lidiar con problemas como la
multietnicidad, el tribalismo, fronteras artificiales o
arbitrarias33.El resultado es conocido: regímenes
autoritarios, caudillismos y dictaduras de diferentes índoles
que tiranizan su población de una forma más cruel aún que
la aplicada por el antiguo colonizador. Corrupción endémica,
desviación de recursos públicos, robos, saqueos son
también lo cotidiano de estos “nuevos estados”. Otros,
menos afortunados, deben también cohabitar con guerras
civiles que abren camino a violencias de toda índole:
masacres, asesinatos selectivos por parte del Estado o de
grupos irregulares, violaciones, banderolismo. De hecho,
pocos son los estados que lograron escapar a esta espiral
autoritaria, del marasmo económico y de la violencia social
y/o política.Frente a esta situación las antiguas metrópolis
empezaron a intervenir en los asuntos de sus antiguas
colonias, cuando no era llamados por ellas mismas. Se trata
del “nuevo colonialismo”, el cual tiene diferentes facetas
como la financiación de proyectos de desarrollo, la presencia
de firmas, consejeros o técnicos de la antigua metrópoli, la
colaboración de las embajadas en golpes de Estado (cuando
no los organizan ellos mismos).Otro aspecto heredado de
los imperios coloniales consiste en el fenómeno llamado
“reflujo poscolonial”, el cual está caracterizado por una
inmigración importante de las antiguas colonias hacia las
antiguas metrópolis: jamaiquinos y pakistaníes en Gran
Bretaña, senegaleses y argelinos en Francia,
latinoamericanos y marroquíes en España, albaneses en
Italia. Después de invadir estas culturas vendiéndoles las
virtudes del mundo europeo y de la civilización occidental,
los europeos se quejan ahora de ser “invadidos” por estas
mismas culturas.§
Referencias
(7) Virginia fue llamada así para honrar a la reina «virgen» Isabel I.
Pensilvania fue nombrada en homenaje a William Penn (1644-1718),
filántropo inglés que adquirió este territorio (supuestamente en pago de
una deuda que tenía con él la corona inglesa), con el fin de establecer
una colonia donde reinaría la tolerancia religiosa. El territorio de
Luisiana recibió este nombre en honor del rey Luis XIV de Francia.
(8) Nueva Francia fue conquistada por Inglaterra en 1759 y Luisiana,
vendida a los Estados Unidos en 1803.
(17) Principio según el cual toda infracción civil o penal que implicaba
europeos contra chinos o chinos contra europeos relevaba de la
competencia exclusiva a la justicia europea.
(20) No sin haber antes impedido un plan de reparto diseñado por parte
de Italia, Grecia, Francia y Gran Bretaña, el cual fracasó por la
resistencia turca al mando del general Mustafa Kemal (1881-1938),
fundador de la Turquía moderna.
(28) El desastre militar de Dien Bien Phu en 1954 hizo comprender a los
franceses que la Indochina resultaba perdida para ellos. Camboya y Laos
pudieron, gracias a esta derrota frente al Vietminh, acceder a la
independencia en 1954, al mismo tiempo que Vietnam. No obstante, en
virtud de los Acuerdos de Ginebra Francia se mantuvo hasta 1957 en
Vietnam del Sur, con la promesa de la reunificación una vez se hubiera
retirado. La reunificación no se llevó a cabo lo que desencadenó de
nuevo la guerra, en la cual intervinieron después los Estados Unidos,
con las consecuencias que conocemos.
SERVICIO AL LECTOR Correo electrónico servicioalclienterc@revistacredencial.com - línea nacional gratuita 01 8000 111 161 -
Teléfono 3538307 - Fax 3538320 - Cra 10 No. 28-49 Piso 23, Bogotá, Colombia
FORMACIÓN DE LA ECONOMIA
COLONIAL AMERICANA
Posted by Alejandro Justiparan on 27 febrero 2010
Toma de Constantinopla
La sustitución de las rutas terrestres tradicionales, se constituyó pues en la actividad más
importante a partir de la segunda mitad del siglo XV. Portugal, a través de las empresas
precursoras de Enrique el Navegante, abre la ruta marítima hacia Oriente en torno al Africa
y le siguen luego España, Inglaterra, Francia y Holanda.
El primer tipo de relación económica establecido, fue, lógicamente, el pillaje. Pero esta
relación económica, necesariamente transitoria, implicaba la necesidad de organizar la
producción directamente por parte de los colonizadores. En síntesis, por primera vez, en la
historia de la expansión comercial europea, se planteaba la necesidad de organizar la
producción directamente, esto es, conjugar factores productivos, capital y mano de obra,
en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta nueva realidad planteó problemas concretos, se puede decir que se vinculaban a los
siguientes aspectos: a) la mano de obra y la organización de la unidad productora; b) la
ocupación territorial en gran escala; c) la organización política e institucional de los nuevos
territorios y finalmente, d) la captación de riqueza para los gobiernos metropolitanos.
Se presentó el problema de la mano de obra. El imperio español era el que contaba con
más abundancia de fuerza de trabajo indígena aprovechable. Las tradicionales
organizaciones de la mita y el yaconazgo, regulaban las relaciones de los trabajadores
indígenas con la empresa productiva.
Prácticamente ninguna de las otras naciones coloniales contó con una oferta
preexistente de mano de obra como en el caso de España, Portugal, Inglaterra,
Francia y Holanda debieron pues, traer la mano de obra desde otros lugares. Tuvo
así lugar la inmigración de población blanca en condiciones serviles.
Inglaterra aplicó sin éxito mayor el sistema de las compañías colonizadoras, como forma
de trasladar mano de obra y capitales a sus posesiones americanas. Portugal y Holanda
vincularon en empresas conjuntas sus capitales y la experiencia técnica en la producción
del azúcar
Finalmente, las potencias coloniales debieron crear en sus relaciones con sus dominios
americanos los cauces adecuados para volcar en las áreas fiscales parte de la riqueza
obtenida en el Nuevo Mundo.
Distinta fue, por cierto, la experiencia de las economías coloniales que exportaban uno o
pocos productos; en estos casos la producción se realizaba generalmente en unidades
productivas de gran escala, sobre la base del trabajo servil. Los grupos de propietarios y
comerciantes vinculados a la exportación junto con los altos funcionarios de la corona y el
clero constituían la demanda dentro de la economía colonial y eran los únicos sectores en
condiciones de acumular. Forzando el concepto, constituían al mismo tiempo el mercado
interno colonial y la fuente de acumulación de capital.
Sea cual fuere la naturaleza de las actividades de exportación y de las estructuras sociales
apoyadas en ellas, lo cierto es que las regiones que más se desarrollaron durante la
América colonial fueron aquellas en que se asentaron las actividades exportadoras.
Mientras que las que se dedicaron a satisfacer el consumo interno o su propia
subsistencia, tuvieron poca importancia relativa dentro de la economía de la época. Perú,
México, las colonias inglesas del Norte, las Antillas y el noreste del Brasil son casos típicos
de la primera experiencia; el actual territorio argentino, de la segunda. De las actividades
destinadas al mercado interno, sólo aquellas que se vinculaban a un centro dinámico
exportador experimentaron cierto grado de desarrollo.
Mapa de América.
Un ejército hispano-indígena conquista Jal-ixco(México).
A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos
territorios americanos aún bajo soberanía de España. Con laguerra Hispano-
Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba
logra su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos.
Contenido
[ocultar]
o 1.1 Causas
• 2 Colonización y conquista
o 2.4 El mestizaje
o 2.5 Consolidación de la colonización
• 4 Consecuencias de la colonización
o 4.1 Demografía
o 4.3 Religión
• 7 Referencias y enlaces
• 8 Bibliografía
• 9 Véase también
y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control Posesiones del Imperio
portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica,1580–1640. Territorios perdidos en o después
[editar]Colonización y conquista
[editar]Primeros asentamientos y la cuestión del reparto
En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés y sus hombres, llegó a la isla
de Cozumel, pasando después por las costas de laPenínsula de Yucatán hasta
llegar al río Grijalva donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega
toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la
actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada
de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlán y en ese sitio,
Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.
Una vez que Cortés fundó la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de
embajadores, detener su marcha. Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16
de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición
estuvo formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y 1.300 guerreros
totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una
importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando así, más guerreros a su ejército.
En su paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la Matanza de Cholula. Poco más tarde
se dirigió hacia el Valle de México cruzando entre dos volcanes: el Popocatépetl y
el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por primera vez el Lago de Texcoco y México-
Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entaron por la calzada de Iztapalapa, y fueron
recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey
tlatoani optó por someterse a la corona española, en una entrevista privada. A
cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Sin
embargo, el pueblo inconforme comenzó a organizar una rebelión. Entretando, la
empresa de Cortés no había pasado desapercibida paraDiego Velázquez de
Cuéllar, quien envió una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes
expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés
viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su
ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, la cual encendió la mecha de una
franca rebelión. Moctezuma, mediante un discurso intentó calmar a la multitud
enardecida, pero ésta lo desconoció como gobernante y comenzó a lapidarlo. El
huey tlatoani fue herido de gravedad y a consecuencia murió. Cuitláhuac fue
nombrado sucesor, de inmediato organizó un ejército para atacar a los
conquistadores. Cortés, organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían
sitiado en el palacio de Axayácatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron
a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos
españoles y un gran número de indígenas aliados. Este episodio de la historia, es
conocido como la Noche Triste. Un año más tarde, Cortés regresó con más tropas
y más aliados. Los pueblos que una vez habían sido sometidos por el Imperio
azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar la capital
azteca. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses, tras
innumerables batallas por agua y tierra, finalmente fue sometida el 13 de
agosto de 1521. En la batalla los españoles, tlaxcaltecas, texcocanos,
huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados causaron bajas al ejército
de mexicas en número cercano a 40.000, de acuerdo a las propias estimaciones
de Cortés, y referidas en su tercera carta de relación.
[editar]Fundación de ciudades
Artículo principal: Ciudad colonial española
[editar]El mestizaje
[editar]Consolidación de la colonización
[editar]Extensión norteña de la influencia española
En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico este, la Corona
Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte
desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste.
En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los
Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control hispano) y llegó hasta
St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones
territoriales españolas basadas en esta penetración al norte por España en
Norteamérica Media no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.
Libertador José de San Martín, hijo de padre y madre españoles, que líderó la independencia del sur de
Sudamérica.
Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de
Dolores y también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las
siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El
Salvador,Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Con posterioridad se
independizó República Dominicana.
[editar]Consecuencias de la colonización
[editar]Demografía
Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de
Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín
Fernández de Enciso oBartolomé de las Casas desde los propios territorios
americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores
desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis
Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en
todas sus capacidades.
A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los
indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un
régimen deservidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a
"encomenderos" españoles. El régimen de encomienda establecía que los
indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo
que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los
indígenas. Uno de los críticos más famosos del sistema de encomiendas fue
Fray Bartolomé de las Casas, cuya obra máxima es la Brevísima relación de la
destrucción de las Indias. Las críticas de algunos sectores de la Iglesia al sistema
de encomienda son consideradas por algunos como el origen de la llamada
"Leyenda negra española".
Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de
las fórmulas empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como
doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran
evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en
sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los
días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la
evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él
atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al
mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y
habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los
mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del
indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades
artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La
escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o
las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son
una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el
indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes
muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y
del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta
en práctica.
Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del
fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas
religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.
[editar]Intercambios técnicos
Aportes Españoles
Caballos chilotes.
Aportes Americanos
Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África)
una serie de elementos técnicos desarrollados por lasculturas precolombinas.
Entre ellos:
el maíz
el tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana
la papa
la batata
la vainilla
el pimiento, que se volvió esencial en la comida tailandesa e india.
el tabaco
el cacao y el chocolate
técnicas de entretejido textil
el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el látex
la cerámica andina
las técnicas textiles andinas
técnicas urbanísticas
conocimientos farmacológicos
Nuevas palabras como huracán, macana, etc..
Economía
[editar]
El nacimiento del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media provocó rápidamente la
expansión comercial que caracterizaría al continente en el período siguiente, siendo el
descubrimiento de América un episodio clave en este proceso expansivo. El primer tipo de
relación comercial establecido entre Europa y el resto del mundo fue el despojo, y cuando este
no era posible se recurría al intercambio comercial. Por este motivo, el capital de los europeos no
penetró de momento en los pueblos que se relacionaron con ellos.
En América no se produjeron relaciones de comercio entre los europeos y los indígenas. Por lo
tanto, una vez finalizada la etapa de saqueo, los conquistadores se vieron enfrentados a la
necesidad de organizar la producción para el aprovechamiento económico. Consecuencias de
esta necesidad fueron los siguientes problemas:
a) Mano de obra y organización de la unidad productora. Se resolvió mediante el trabajo forzado
de los indígenas, en instituciones como la encomienda, la mita y el yaconazgo. Esta fue la
solución española; las otras naciones, en general, prefirieron la importación de esclavos
africanos.
b) Ocupación en gran escala del territorio. Se llevaba al cabo mediante expediciones de
conquista y civilización, con el subsiguiente poblamiento del territorio.
c) Organización política e institucional de los nuevos territorios. Se lograba de dos maneras: la
creación de instituciones administrativas (generalmente a imagen de las de España), y el
establecimiento del equilibrio político entre las fuerzas sociales de las colonias.
d) Captación de la riqueza para la metrópoli. Se conseguía por medios indirectos (impuestos y
contribuciones) o directos (explotación de los recursos naturales).
Un rasgo distintivo de la organización económica de las colonias fue el régimen de monopolio,
que influyó sobre el condicionamiento de las economías americanas, y que recién hacia fines de
la era colonial se reduciría en parte.
Para comprender correctamente la economía colonial deben tenerse en cuenta las características
de la economía europea de la época, a saber: predominio de la agricultura sobre el comercio y
precariedad de los medios de transporte. Lo que los europeos buscaron en América fue los
productos que se comerciaban en la época; en especial, los metales preciosos. Las otras
actividades económicas comenzaron antes en los países que carecían de estos bienes. El capital y
la mano de obra (inmigración) se desplazaron de Europa hacia América, en donde la ganancia
era mayor.
La localización de las principales colonias fue determinada por dos factores importantes: la
existencia de recursos naturales y la distancia de los centros de civilización. Salvo en el caso de
los metales preciosos, se explotaban solamente los recursos vecinos a vías marítimas o fluviales.
En el interior del Continente, por el contrario, la actividad fue escasa. Estas causas nos
permitirán explicar el bajo nivel de desarrollo alcanzado por la Argentina.
En cuanto a la dinámica de las actividades coloniales, estuvo estrechamente vinculada al
comercio exterior y al aprovechamiento de los recursos naturales. En aquellos lugares en donde
se exportaba uno o pocos productos (caso de las minas y plantaciones) las unidades productivas
se desarrollaron en gran escala y sostenidas por el trajo servil. los únicos sectores beneficiados,
aparte de los funcionarios (de la corona o del clero) eran los propietarios y comerciantes
exportadores. De esta manera la riqueza se concentró, sin que se diversificara la estructura
productiva interna.
LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras la llegada de los primeros colonos,
tanto España como Portugalcomenzaron a abrirse paso a través del
continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas,
como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la
obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas
potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya
que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas
comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían también a su
dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia
hegemónica.
Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII