Contabilidad III
Contabilidad III
Contabilidad III
_________________________________________________________________________
CONTABILIDAD III
www.unipamplona.edu.co
Esperanza Paredes Hernández
Rectora
María Eugenia Velasco Espitia
Decana Facultad de Estudios a Distancia
__________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD III
_________________________________________________________________________
Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Horizontes
UNIDAD 1: Pasivo
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
1.1 CONCEPTO DE PASIVO
1.1.1 Naturaleza
1.1.1 Origen y Clasificación
1.2 OBLIGACIONES FINANCIERAS
1.2.1 Concepto
1.2.2 Obligaciones en Moneda Extranjera
1.2.3 Cartas de Crédito
1.2.4 Aceptaciones Financieras
1.3 PROVEEDORES
1.3.1 Concepto
1.3.2 Contabilizaciones
1.4 CUENTAS POR PAGAR
1.4.1 Concepto
1.4.2 Contabilizaciones
1.4.3 Repaso de Retenciones en la Fuente
1.5 IMPUESTOS, GRAVÁMENES Y TASAS
1.5.1 Concepto
1.5.2 Contabilizaciones de Impuestos a las Ventas
1.6 OBLIGACIONES LABORALES, PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES
1.6.1 Concepto
1.6.2 Contabilizaciones
1.6.3 Consolidación
1.6.4 Aportes Parafiscales
1.6.5 Provisión para Prestaciones Sociales
1.7 DIFERIDOS
1.7.1 Concepto
1.7.2 Contabilizaciones
1.8 OTROS PASIVOS
1.8.1 Concepto
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD III
_________________________________________________________________________
1.8.2 Contabilizaciones
1.9 BONOS Y PAPELES COMERCIALES
1.9.1 Concepto
1.9.2 Contabilizaciones
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 2: Patrimonio
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
2.1 PATRIMONIO
2.1.1 Concepto
2.1.2 Constitución de una Sociedad Anónima
2.1.3 Clases de Capital en la Sociedad Anónima
2.1.4 El Capital en Otra Clase de Sociedades
2.1.5 Presentación en el Balance General
2.1.6 Acciones Comunes
2.1.7 Acciones Privilegiadas
2.1.8 Acciones Privilegiadas sin Derecho al Voto
2.1.9 Acciones Readquiridas
2.1.10 Requisitos para Readquirir Acciones
2.1.11 Recolocación de las Acciones
2.1.12 Contabilización con Readquisición de Acciones
2.1.13 Prima en Suscripción de Acciones
2.1.14 Prima en Acciones Readquiridas
2.1.15 Ajustes por Inflación al Patrimonio
2.1.16 Presentación en el Balance General
2.2 ACTAS DE ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 3: Distribución de Utilidades
Descripción Temática
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD III
_________________________________________________________________________
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
3.1 CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN
3.2 CONCEPTO DE DIVIDENDOS
3.3 CONTABILIZACIONES DE UTILIDADES DISTRIBUIDAS
3.4 DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES EN ESPECIE Y/O EN EFECTIVO
3.5 PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL
3.5.1 El Capital
3.5.2 Utilidades Retenidas
3.5.3 El Superávit de Capital
3.6 CANCELACIÓN DE LAS UTILIDADES
3.6.1 Utilidad del Ejercicio
3.7 CAPITALIZACIÓN DE LAS UTILIDADES
3.8 PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
Bibliografía Sugerida
UNIDAD 4. Superávit
Descripción Temática
Horizontes
Núcleos Temáticos y Problemáticos
Proceso de Información
4.1 CONCEPTO
4.2 CLASIFICACIÓN
4.2.1 Superávit por Valorización de Inversiones
4.2.2 Superávit por Valorización de Propiedades, Planta y Equipo
4.3 PRESENTACIÓN EN EL BALANCE GENERAL
4.4 RESERVAS OBLIGATORIAS
4.4.1 Reservas Estatutarias
4.4.2 Reservas Ocasionales
4.5 CONTABILIZACIONES
4.6 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Proceso de Comprensión y Análisis
Solución de Problemas
Síntesis Creativa y Argumentativa
Autoevaluación
Repaso Significativo
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD III
_________________________________________________________________________
Bibliografía Sugerida
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
_________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia
CONTABILIDAD III 1
Presentación
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”.
Introducción
Hoy día la necesidad de tomar decisiones razonables y creativas en las empresas y
aún en nuestro quehacer diario, ha tomado mayor importancia. Es por esto que
tomar una decisión acertada se fundamenta en la calidad y oportunidad de la
información que se emplee y del conocimiento que se disponga del objeto de la
decisión. Entre las fuentes de información de las que se dispone en las empresas,
quizá la más importante, la constituye la contabilidad; y es precisamente su
objetivo el de proveer información útil y oportuna a los responsables de la toma de
decisiones.
Los requerimientos de las normas contables, son muy claros, ya que son ellos los
que introducen constantemente los cambios más importantes y que deben
aplicarse con prudencia a fin de lograr la supervivencia de las organizaciones en el
tiempo y conseguir ponerse a tono con las exigencias de un mundo cambiante con
la globalización y los avances tecnológicos.
Horizontes
Identificar claramente los principios y normas que dan origen a los pasivos,
como también su evolución y clasificación de acuerdo con el contexto
empresarial.
Presentar la naturaleza, los procedimientos de registro y control de todas las
transacciones de las cuentas de pasivos más importantes.
Contabilizar los pasivos originados en moneda nacional y extranjera.
Conocer los procedimientos de ajuste por variaciones en la tasa de cambio
originadas por las compras en moneda extranjera.
Describir los procedimientos contables para el registro de los pasivos
generados por la nómina.
Preparar registros contables referentes al manejo y adecuación de los pasivos
tomando en cuenta las especificaciones del Plan Único de Cuentas y demás
normas que lo rigen.
Reconocer cada uno de los elementos del patrimonio, determinando las
clasificaciones según el tipo de organización empresarial.
Diferenciar el patrimonio de una persona natural de una jurídica, en cuanto a
la manera de contabilizar y reconocer los tipos de acciones que puedan poseer.
Identificar las diferentes clases de Superávit que se pueden generar a partir de
las operaciones comerciales y con sus propios títulos; representado en el
estado de balance General y en su patrimonio.
Conocer las normas y elaborar los registros contables a lugar, determinados en
el estado de cambios de patrimonio.
Analizar el manejo de las cuentas de orden y acreedoras teniendo en cuenta su
clasificación contable y su manejo financiero.
Ilustrar los procedimientos para contabilizar los pasivos diferidos.
UNIDAD 1: Pasivo
Descripción Temática
Horizontes
Unificar los criterios conceptuales y clasificaciones de los pasivos,
determinando su origen y evolución.
Reconocer las Obligaciones financieras y laborales teniendo en cuenta los
procesos a seguir en el desarrollo de las mismas.
Identificar como se manejan los proveedores y las cuentas por pagar a
terceros.
Desarrollar los criterios de cumplimiento y participación del Estado en lo
concerniente a los impuestos gravámenes y tasas.
Reconocer a los pasivos diferidos y otros pasivos en el manejo contable y
organizacional.
Comprender los fundamentos de los registros.
Proceso de Información
1.1 CONCEPTO DE PASIVO
Los pasivos son las cuentas que representan las obligaciones contraídas por la
empresa que se deben proteger mediante el pago de dinero, transferencia de
activos en las cuentas bancarias o por medio de la prestación de un servicio que
produzca los ingresos necesarios para cubrir las cuotas a cancelar.
También podemos definirlo como las deudas que posee una organización con
terceros, que forman la parte deudora de las cuentas generales en el Balance,
estas obligaciones son soportadas por los ingresos o el efectivo, según el caso.
1.1.1 Naturaleza
Los pasivos se pueden definir como deudas y obligaciones que surgen de las
transacciones o actos comerciales anteriores que requieren cancelación en
determinado tiempo según lo dispuesto en la obligación. Por ello su naturaleza se
fundamenta en la obligación y el tiempo pactado para la correspondiente
cancelación.
Clasificación
Dividendos por Pagar: representan las utilidades que corresponden a los socios
de la empresa, teniendo en cuenta las disposiciones de la Asamblea General de
Socios, o accionistas, este dividendo se cancela en fechas determinadas.
Gastos Acumulados: son aquellos gastos en que se incurre pero que aún no
han sido cancelados o que no se han vencido en plazo para pagar, de la misma
manera, estos gastos incurren en otros pasivos como lo son, los intereses, los
impuestos prediales, impuestos de renta, salarios, IVA, prestaciones sociales,
entre otros.
Ingresos Recibidos por Anticipado: cuando un cliente paga por anticipado una
obligación surge un pasivo por ingreso no devengado, es decir se acredita la
cuenta de los pasivos y se debita la cuenta de efectivo.
Pasivos a Largo Plazo: son aquellas obligaciones que surgen de los gastos más
significativos, tales como la compra de activos fijos en todo su nivel, la
refinanciación de una obligación que se encuentra próxima a vencer, se
recomienda que las transacciones de pasivos a largo plazo sean menores ya
que constituyen un endeudamiento de largo tiempo, en las empresas
normalmente utilizan pocas transacciones, pero por lo general son de grandes
cantidades de dinero, por otra parte se considera que estos pasivos son una
fuente de financiación permanente, como alternativa patrimonial.
Documentos por Pagar por Cuotas: las compras de Activos Fijos, como Finca
Raíz, Terrenos entre otros, se financian mediante un documento en el que se
soporta el pago y el valor de las cuotas1, cuando se termine de pagar se dice
entonces que el préstamo está totalmente amortizado o de lo contrario si no ha
cancelado la última cuota, se deberá cancelar en un término previsto un pago
1
Estos pagos con frecuencia son llamados Servicio de Deuda.
1.2.1 Concepto
Los pasivos por obligaciones financieras son altamente rentables con un interés
bajo, para la inversión de las acciones a desarrollar, pero en épocas de recesión,
son altamente costosos y aumentan el riesgo de no cancelar a tiempo.
Las obligaciones con bancos nacionales se registran en esta cuenta junto con el
valor de los sobregiros bancarios, que serían uno de los pasivos más exigibles en el
corto plazo, por cuanto los intereses son a tasas más altas de lo normal.
Bancos $12.000.000
Obligaciones financieras $12.000.000
Obligaciones Financieras
Bancos Nacionales
Débito Crédito
Enero 31 – Préstamo $ 12.000.000
Febrero 28 – Abono $ 1.000.000
Saldo a febrero 28 11.000.000
Marzo 31 - Abono 1.000.000
Saldo a marzo 31 10.000.000
Supóngase para efectos del ejercicio, una tasa de cambio por dólar en marzo 1 de
$1500, en marzo 31 $1520 y en abril 30$1540.
Entonces se tiene:
Bancos $21.600.000
Obligaciones financieras Bancos del $21.600.000
Exterior
Este ajuste, a no ser que esa obligación corresponda a un activo financiado o que
deba capitalizarse, se registrará como un gasto financiero o un ingreso,
dependiendo de si la variación es favorable o negativa, y como contrapartida se
registrará un mayor o menor valor de la obligación.
Obligaciones Financieras
Bancos del Exterior
Débito Crédito
Marzo 1 Préstamo 21.600.000
Marzo 31 Ajuste diferencia en cambio 288.000
Marzo 31 Saldo ajustado 21.888.000
Abril 1 Abono obligación 1.824.000
Abril 30 Ajuste diferencia en cambio 264.000
Abril 30 Saldo ajustado 20.328.000
1.3 PROVEEDORES
1.3.1 Concepto
Los proveedores son designados por la cuenta del pasivo como las deudas
pendientes con las personas o entidades que proveen los recursos necesarios para
la empresa y se dan a corto o largo plazo dependiendo del pedido, pero casi
siempre se dan a corto y con cero intereses corrientes, claro que si se atrasa en un
pago se causarían intereses de mora, pero no todas las empresas tienen estas
exigencias.
Estos proveedores tienen un gran poder sobre los destinos de la empresa, ya que
son los que determinan las condiciones del crédito, ponen los precios a los
productos, despachan y generan las condiciones de pago de los fletes dependiendo
de las políticas de la empresa. Es notable, la gran cantidad de operaciones en las
que interviene esta cuenta durante el ejercicio contable de un período determinado
y por lo tanto se debe ejercer un control estricto para la consecución de sus pagos.
Por otra parte, el cumplimiento de los proveedores constituye una gran utilidad
para las empresas, ya que disminuye los gastos financieros por el costo de
oportunidad que implican altos inventarios. De la misma manera, tenemos
clasificados a los proveedores de acuerdo con su localización.
1.3.2 Contabilizaciones
Proveedores Nacionales
Utilizado comúnmente para las relaciones con terceras personas que suministran
insumos (mercancías) para la producción, para la venta al por mayor y al menor
en negocios.
El día 3 de Febrero cancela la deuda con los proveedores, ya que este día se
vence el plazo del crédito de la mercancía y se registra de la siguiente manera:
Proveedores Extranjeros
Esta cuenta, en moneda extranjera debe reexpresarse al final del ejercicio por la
diferencia en cambio que resulte.
La compra se realizó por US $10.000 y la cotización oficial del dólar era de $1.200,
el registro se hace por un total de $12.000.000.
Si el Almacén hubiera vendido esta mercancía, se carga como mayor valor al costo
de mercancía vendida en lugar de Inventarios, de la siguiente manera:
El asiento del pago de los intereses por $250.500 (US $10.000 x .12 x 2/12 x
$1.300) debe coincidir con el valor acumulado en la cuenta Intereses por pagar a
Diciembre 31 ($120.600) y a Enero 31 ($139.400), es decir, $260.000:
Para las diferencias de cambio debemos tener en cuenta los siguientes elementos
que tienen grandes repercusiones en los estados financieros:
1.4.1 Concepto
Las cuentas por pagar son aquellas que se generan por la administración o firma
de contratos de diferentes conceptos como, el suministro de bienes y obras
materiales, los honorarios, los servicios de mantenimiento, servicios públicos,
arriendos, los salarios, las obligaciones con los asociados y demás directivos, las
retenciones el IVA que se le hace a las leyes fiscales, entre otros.
Los documentos y las cuentas por pagar, representan todas y cada una de las
obligaciones a cargo de la entidad, que se originan por medio de bienes y
servicios, clasificando cada una de estas obligaciones dependiendo de su grado de
importancia, ya que por ejemplo, las cuentas por pagar deben estar separadas de
los proveedores de materia prima y de mercancías y reservarlas para los gastos
operativos o de apoyo a la producción.
Las cuentas por pagar, se entienden como todas las obligaciones que se tienen
con terceros, por conceptos diferentes a la actividad principal, por ejemplo, fletes,
acarreos, arrendamientos, servicios públicos, reparaciones, compra de activos para
el uso de la empresa, retefuente por los anteriores conceptos. Se deben registrar
por separado las obligaciones de importancia, tales como las que existan a favor
de proveedores, vinculados económicos, directores, propietarios del ente y otros
acreedores.
“El contrato (en general) es un acuerdo de dos o más partes para constituir,
regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial y salvo estipulación
“En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos y débitos derivados de las
remesas mutuales de las partes se considerarán como partidas indivisibles de
abono o de cargo en la cuenta de cada cuenta corriente, de modo que solo el
saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito exigible”.
Aportes de Nómina
Son todos los aportes que cada empleado está obligado a aportar mensualmente a
instituciones que prestan servicios sociales a los trabajadores, los llamados
parafiscales, SENA, ICBF y las Cajas de Compensación Familiar, el ISS o las
2
Art. 864 de Código de Comercio.
3
Art. 1.245. del Código de Comercio.
PRESTAMOS DE SOCIOS
APORTES DE NÓMINA
Préstamos de Socios
Aportes para salud: reglamentado por la ley 100 de 1993 para regular el
servicio público en salud y de igual forma crear condiciones de acceso al
servicio en cada uno de sus niveles de atención.
Aportes para pensiones: este sistema tiene como fin garantizar el amparo
contra contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante
4
En este punto se deben tener en cuenta las disposiciones de ley para cada año, en cuanto a
deducciones de salario se refiere.
1.4.2 Contabilizaciones
Las cuentas por pagar comprenden como anteriormente se había dicho, todas las
obligaciones financieras, tales como cuentas corrientes comerciales, a compañías
vinculadas, a contratistas, órdenes de compra por utilizar, costos y gastos por
pagar, acreedores oficiales, regalías por pagar, retención en la fuente, retención y
aportes de nómina, cuotas por devolver y acreedores varios, entre otros.
Se acredita por el valor de las facturas por compras o servicios recibidos o por los
dineros recibidos y por el valor del ajuste por diferencia en cambio o pacto de
reajuste, si es el caso.
Se debita por el valor de las facturas por ventas de bienes y servicios, por el valor
de dineros entregados y por el ajuste negativo por diferencia en cambio de los
saldos en moneda extranjera.
Honorarios $400.000
Bancos $376.000
Retención en la fuente $24.000
8/05/03. Registro del pago de honorarios al abogado por elaboración del proyecto
vías públicas.
Los registros contables que nos muestran la terminación del contrato, para el día
10 Junio de 2003, consisten en cancelar el resto del contrato y recibir totalmente la
obra, de la misma manera que los materiales comprados, otros elementos y la
cuenta de anticipos.
La norma fiscal establece los conceptos sobre los cuales debe aplicarse la retención
en la fuente, el porcentaje de retención, la base para el cálculo, quién debe
efectuarla y quién se debe retener en la fuente.
Caja $1.107.000
Anticipos fiscales $123.000
Ingresos por servicios $1.230.000
Caja $1.269.000
Anticipo de renta $81.000
Ingreso por servicios de manto. $1.350.000
Ejemplo Nº 11. La compañía Solares Ltda., pagó comisiones a calzado 2000 Ltda.,
por venta de mercancías en consignación por $650.000.
Caja $585.000
Anticipos fiscales $65.000
Ingresos por servicios $650.000
Ejemplo Nº 12. Calzado 2000 Ltda., pagó $1.250.000 por rendimientos financieros
por inversiones.
Caja $1.125.000
Anticipo de renta $125.000
Ingresos financieros $1.250.000
Auto - Retenedores
Cuando la persona jurídica beneficiaria del pago o abono en cuenta tiene un gran
número de retenedores, podrá solicitarse a la DIAN autorización para auto -
retenerse por concepto de ventas, honorarios, comisiones, servicios, etc. Es decir,
para practicarse su propia retención en la fuente.
Ejemplo Nº 13. Calzado Ltda., vende mercancías por valor de $1.000.000, más el
IVA del 16%, el vendedor es auto - retenedor.
Clientes $1.160.000
Anticipos fiscales $30.000
Ventas $1.000.000
IVA por pagar $160.000
Retención en la fuente por pagar $30.000
A quienes no se aplica:
Ejemplo Nº 13. Súper tiendas 2000 Ltda., responsable del régimen común y gran
contribuyente, compra mercancías por valor de $1.000.000 más IVA a un
responsable del régimen común.
Inventarios $1.000.000
IVA por pagar $160.000
Bancos $1.050.000
Retención en la fuente $30.000
IVA retenido $80.000
Caja $1.050.000
Anticipos fiscales $30.000
Anticipos fiscales (IVA) $80.000
Ventas $1.000.000
IVA por pagar $160.000
Ejemplo Nº 14. Súper tiendas 2000 Ltda., responsable del régimen común,
compra mercancías por valor de $4.000.000 a crédito a un responsable del
régimen simplificado.
Inventarios $4.000.000
IVA por pagar $320.000
Proveedores $3.880.000
Retención en la fuente por pagar $120.000
IVA retenido $320.000
Clientes $3.880.000
Anticipos fiscales $120.000
Ventas $4.000.000
CICLO DE LA
RETENCIÓN EN
LA FUENTE
DEBITOS
CRÉDITOS
HONORARIOS Y
DIVIDENDOS
DEVOLUCIONES EN
COMPRAS
SERVICIOS Y
RENDIMIENTOS
PAGOS A LA DIAN FINANCIEROS
COMISIONES,
RIFAS,
ARRENDAMIENTOS
REMESAS AL
EXTERIOR
PATRIMONIO
1.5.1 Concepto
Comprenden todos los pagos realizados tanto al fisco Nacional como al Municipal,
por el hecho de tener vigente la matrícula mercantil del negocio para cada uno de
los sectores económicos. El impuesto de renta y complementarios se calcula sobre
el estado de resultado final, una vez depurada la renta con los ingresos no
constitutivos de renta y los gastos no aceptados por la DIAN, aplicando la tabla de
intervalos de renta para personas naturales o con la tarifa para las sociedades
comerciales.
El IVA (impuesto a las ventas por pagar), es el resultado neto del impuesto
generado en la comercialización de los productos y el impuesto descontado o
pagado en la adquisición de los mismos.
Se debe causar una provisión para impuestos, teniendo en cuenta todos los
presupuestos tributarios que estén vigentes, para reflejar al final de cada mes la
responsabilidad que se tiene para con el Estado por concepto de impuestos.
Ejemplo Nº 15. La compañía Argos Ltda., al cierre del año 02, obtuvo utilidades
por valor de $20.000.000 antes de impuestos.
En primer lugar, al cierre del año 02 debe contabilizarse el valor del pasivo
estimado del impuesto de renta de acuerdo con las utilidades y con la tarifa
establecida, en este caso del 35%, de la siguiente forma:
Con este registro se afectan los resultados del año 02 y queda una utilidad neta
por distribuir de $13.000.000.
Son responsables del impuesto a las ventas, los comerciantes y quienes realicen
actos similares a ellos, los importadores y quienes presten servicios, su causación
se efectúa en la fecha de la emisión de la factura de venta o de la prestación del
servicio o de la nacionalización de las importaciones, la base gravable es el valor
total de la operación ya sea de contado o a crédito. Determina entonces la tarifa
general del impuesto sobre las ventas y los servicios con un 16%, salvo las
excepciones contempladas en la norma tributaria (productos con IVA).
Procedimiento Contable
Este proceso depende del régimen al cual se sometan los responsables del
impuesto a las ventas, sea régimen simplificado o régimen común.
Para “régimen simplificado”, los responsables del IVA son las personas naturales,
que tengan un establecimiento de comercio, que sus ingresos brutos y patrimonio
no superen lo establecido por ley y que no sean importadores de bienes corporales
muebles o vendan por cuenta de terceros a sus clientes.
Clientes $800.000
Ingresos por ventas $800.000
Se acredita, por el valor del impuesto generado por la venta de bienes y servicios,
por el impuesto correspondiente a los bienes gravados que se devuelvan o anulen
durante el período.
Impuestos Descontables
Del total del IVA descontable debe restarse el valor del impuesto a las ventas de
los bienes devueltos en el periodo.
Para su tratamiento contable se utiliza la cuenta del impuesto a las ventas por
pagar, que tiene un tratamiento de cuenta corriente por cuanto registra el valor
recaudado o causado, como el valor pagado o causado en la adquisición o venta
de bienes, así como los servicios prestados y/o recibidos.
Enero 15/00. Vende mercancías a crédito por valor de $3.000.000 más IVA del
16%.
Febrero 5/00. Vende mercancías al contado por valor de $5.140.000 más IVA
del 16%.
Febrero 15/00. Paga por concepto de compra de mercancías la suma de
$3.000.000 más IVA del 16%.
Caja $5.962.400
IVA por pagar generado $822.400
Ventas $5.140.000
Compra de mercancías:
Esta declaración resume todas las transacciones realizadas por el ente económico
durante ese bimestre, tanto en la parte de ingresos como de compras realizadas.
Es el valor del gravamen establecido por los distritos y municipios, sobre las
actividades industriales, comerciales y de servicios, desarrolladas por los entes
económicos que operen en ellos, según liquidación privada. Las tarifas y los
periodos gravables los determina cada municipio mediante acuerdos.
Este impuesto se calcula mediante tasas determinadas por el Estado, con base en
el valor del avaluó oficial o auto - avalúo previamente determinado.
Impuesto de Vehículos
1.6.1 Concepto
1.6.2 Contabilizaciones
Obligaciones Laborales
Prestaciones Sociales
Son los beneficios que la ley establece, con el fin de mejorar el nivel de vida de los
trabajadores. Las prestaciones son:
Cesantías
Cada vez que se pague alguna de las prestaciones sociales, se debita la cuenta
Provisión para obligaciones laborales por el valor pagado y se acredita la cuenta
caja así:
Fondo de Cesantías
La ley 50 de 1990 (reforma laboral) creó un sistema para liquidar las cesantías;
este se aplica obligatoriamente a los trabajadores que se vinculen a una empresa
desde el 1 de enero de 1991; y se deja la opción para que los trabajadores que se
encuentren vinculados laboralmente antes de esa fecha, se acojan al nuevo
sistema de liquidación de las cesantías.
Para liquidar las cesantías por ese método se procede así: el empleador debe
liquidar a 31 de diciembre de cada año las cesantías de todos los trabajadores, a
los cuales cubre esta nueva norma, por ese año. La liquidación de las cesantías se
realiza por cada año, independientemente.
Prima de Servicios
Los trabadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1) año tienen
derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.
1.6.3 Consolidación
Aportes Patronales
Valor de los aportes al fondo de pensiones: en este momento los aportes para
pensiones se tasan en 13.5% del IBC (Ingreso Base de Cotización); el empleador
aporta el 75% y el trabajador el 25% restante. Se estableció un aporte adicional
equivalente al 1% del IBC para un fondo de solidaridad, para aquellos trabajadores
que tengan un ingreso igual o superior a 4 salarios mínimos legales.
Esto quiere decir que del total devengado por el trabajador, se descuenta el 25%
que es exento del impuesto de renta y sobre el 75% restante se aplica el valor
establecido en la tabla vigente para cada año.
Valor neto a pagar: es el valor que debe pagar el empleador al trabajador, una
vez efectuados todos los descuentos.
Nombre del
Cargo Sueldo Mensual Comisiones
Empleado
Pedro Arias Gerente $2.500.000
Luis Pérez Jefe de Ventas $1.200.000 $500.000
Carlos Pubiano Contador $1.200.000
Norma Corredor Secretaria $420.000
Francisco Alvarez Vendedor $500.000 $300.000
Ofelia castro Aseadora $300.000
Durante el mes laboraron tiempo extra las siguientes personas: Norma Corredor
trabajó 12 horas extras diurnas ordinarias y 8 horas extras nocturnas ordinarias;
Ofelia Castro laboró 8 horas extras nocturnas ordinarias y 10 horas extras diurnas
ordinarias y 6 horas extras diurnas festivas.
Aportes para la Salud: el aporte del trabajador por este concepto es de 1/3 sobre
el aporte global del 12% establecido por la ley 100 de 1993 que equivale al 4% del
ingreso base de cotización, valor aplicable para todos.
Gastos de personal
Sueldos $5.650.000 $6.603.576
Horas extra $100.750
Comisiones $800.000
Auxilio de transporte $52.826
Devengados
Nombre del
Sueldo Días Básico Aux. Horas Vlr total
empleado Cargo Comisión
Básico Lab. deveng. Trans. extra devengad
Deducciones
Como se anotó, la nómina incluye una serie de gastos adicionales por concepto de
prestaciones sociales establecidas por la ley y los aportes parafiscales de carácter
obligatorio para tener derecho a la deducción tributaria por pagos laborales.
Aportes al AFP-pensiones 75% del 13.5% 663.263 $6.603.576 – 52.826 X13.5% X 75%
Aportes al EPS-salud 2/3 partes del 12% 528.286 $6.603.576 – 52.826 X 8%
Aportes al ARP-riesgos 0.522% 3.419 $6.603.576 – 52.826 X 0.522%
Aportes a cajas de comp. 4% 264.143 $6.603.576 X 4%
Aportes al ICBF 3% 196.523 $6.603.576 – 52.826 X 3%
Aportes al Sena 2% 131.015 $6.603.576 – 52.826 X 2%
El cálculo de este valor se efectúa al cierre del respectivo periodo contable, con
base en el tiempo laborado y el salario devengado para cada uno de los
empleados. La sumatoria de estos resultados individuales es el valor que se
considera cesantías consolidadas, que se compara con la provisión efectuada
durante cada mes y la diferencia que resulta deberá ajustarse contra los resultados
del ejercicio.
Ejemplo Nº 23. Al cierre del año 2000, la compañía Solares Ltda., efectúa el
cálculo de auxilio de cesantías por el año de todos sus trabajadores y obtiene un
resultado de $2.562.300. El valor total aprovisionado por este concepto mes tras
mes durante el año fue de $2.450.000.
Al cierre del año, con base en el valor de las cesantías consolidadas deben
calcularse los intereses sobre las cesantías, equivalentes al 1% mensual o al 12%
cuando se ha laborado todo el año.
Para el ejercicio anterior, supóngase que todos los empleados laboraron durante el
año completo; por tanto, en este caso deben causarse los intereses por el 12 %
del valor de las cesantías consolidadas.
Esta cuenta representa el valor de costos y gastos del ente económico cuyo valor
exacto no se conoce y las apropiaciones mensuales que para efectos contables y
financieros deben causarse. En este grupo se encuentran los pasivos estimados y
provisiones para: costos y gastos, obligaciones laborales y garantías, entre otros.
El registro contable para cada uno de ellos debe efectuarse mensualmente, según
el principio contable de la causación.
Cesantías: este auxilio corresponde al pago que deben efectuar las empresas
a sus trabajadores una vez termine o se cancele el correspondiente contrato de
trabajo. Es equivalente a un mes de salario por cada año de servicio y
proporcional por fracción de año. Pueden presentarse pagos anticipados a los
trabajadores sobre este concepto, en casos especiales como compra de
Cada mes debe contabilizarse el valor de este auxilio equivalente al 8.33% del
valor de la nómina (1 mes de salario al año; 100% dividido en 12 meses), y se
utiliza un pasivo estimado.
Este valor, acumulado para todos los trabajadores, se compara con el valor de la
provisión efectuada durante todo el año y se genera un ajuste que puede ser a
favor o en contra.
Gastos de personal
Cesantías $43.240
Gastos de personal
Intereses sobre cesantías $XXX
Al efectuar el cálculo de los intereses sobre las cesantías consolidadas al cierre del
ejercicio, se encuentran que dicho valor será: $745.820 X 12% = $89.498. La
diferencia que resulta para ajuste será: $5.188.
Vacaciones
Prima de Servicios
La empresa debe pagarle a cada trabajador 30 días de salario al año por concepto
de prima de servicios, pagaderos así: 15días en el primer semestre y 15 días en el
segundo semestre. Esta provisión equivale al 8,33% sobre el valor de la nómina
(1 salario anual; 100 % dividido en 12 meses).
1.7 DIFERIDOS
1.7.1 Concepto
Esta cuenta refleja los valores recibidos por anticipado por el ente económico a
título de prestación de servicios, intereses, arrendamientos, comisiones, honorarios
y otros.
1.7.2 Contabilizaciones
Esta cuenta se debita por el valor de los bienes o servicios suministrados y por el
valor de las devoluciones a los anticipos por no haberse prestado el servicio y de
otra parte se acredita por el valor de los ingresos recibidos anticipadamente.
Este valor constituye un pasivo diferido, por cuanto los servicios serán prestados
en periodos futuros. En caso de cancelarse el contrato con anticipación a su
vencimiento, debe reintegrarse el valor correspondiente al servicio no causado.
Al cierre de cada ejercicio se debe causar el ingreso, una vez prestado el servicio
así: Valor del contrato: $6.000.000 para 12 meses lo que le da un valor mensual
de $500.000. Para el 31 de marzo se tendrá:
Por tanto, el valor del ingreso total del contrato va causándose mes tras mes; por
tanto, sólo afecta los resultados en la parte causada mes tras mes.
Dentro de los pasivos diferidos se encuentran otros rubros como utilidad en ventas
a plazos, impuestos diferidos, etcétera, cuyo tratamiento contable es similar al
anterior.
1.8.1 Concepto
Este grupo de cuentas permite registrar todas aquellas obligaciones contraídas por
el ente económico en el desarrollo de sus actividades, que no pueden clasificarse
adecuadamente en los grupos anteriores. En él se clasifican cuentas como
anticipos y avances recibidos, depósitos recibidos, ingresos para terceros,
embargos judiciales, cuentas en participación, entre otros.
1.8.2 Contabilizaciones
Esta cuenta refleja el valor de los dineros recibidos de clientes como anticipos o
avances originados en ventas o celebración de contratos que posteriormente han
de legalizarse por medio de facturación o elaboración de cuentas de cobro.
Ejemplo Nº 27. Omega S.A., recibe el 15 de febrero del año 01 de productos Lido
Ltda. Como anticipo del pedido por la compra de materiales de $7.000.000, la
suma de $2.800.000. Estos materiales serán entregados en un término de 30 días
con el pago del saldo.
Depósitos Recibidos
En esta cuenta se registran los dineros recibidos por la empresa o ente económico
a nombre de terceros y que en consecuencia serán reintegrados a sus dueños en
los plazos y condiciones convenidos.
1.9.1 Concepto
Los bonos son títulos - valores expedidos por una empresa, en respaldo de un
crédito contraído colectivamente, en los cuales se expresa el compromiso de
Aspectos Generales
Los bonos sólo pueden ser emitidos por las sociedades anónimas autorizadas por
las autoridades competentes, quienes deben dar cumplimiento a los requisitos
establecidos por la norma.
Clases de Bonos
Los bonos pueden ser de dos clases: ordinarios y convertibles en acciones. Los
bonos ordinarios pueden ser al portador o nominativos.
Tales bonos convertibles deben ser nominativos, los que además, podrán ir
acompañados de cupones que confieren a sus tenedores el derecho de suscribir
acciones de la sociedad emisora, en las condiciones establecidas en la emisión.
Tipos de Interés
Los bonos pueden devengar dos tipos de interés: vencido o anticipado. En ambos
casos puede pactarse un rendimiento fijo o un rendimiento dependiente del DTF
vigente en la fecha de liquidación del interés.
Por el contrario, la sociedad que emite bonos con interés anticipado, los liquida y
paga por periodos contados a partir de la fecha de colocación de cada bono.
De otra parte, si la colocación de los bonos se hace por un valor menor al nominal,
la diferencia se denomina descuento en bonos, la cual se constituye en un egreso
diferido para la sociedad.
1.9.2 Contabilizaciones
El procedimiento contable relacionado con los bonos, varía según el tipo de interés
que devengan los bonos, sea interés vencido o interés anticipado.
Los registros contables originados por la colocación y redención de los bonos, así
como los asientos por el ajuste de los intereses, la prima y el descuento en los
bonos, se explican a continuación con base en la siguiente información:
1 abril/94. La sociedad Calima S.A. es autorizada para emitir 1.000 bonos, valor
nominal de $1.000 c/u, con un plazo de 12 meses contados a partir de la fecha de
autorización e interés del 24% anual, pagadero semestre vencido.
15 abril/94. Venta de 300 bonos al valor nominal.
30 abril/94. Venta de 200 bonos al 111% del valor nominal.
31 Mayo/94. Venta de 500 bonos al 90% del valor nominal.
30 sept/94. Pago de los intereses causados del 1 abril/94 a la fecha.
31 dic/94. Amortización de la prima y el descuento de los bonos y causación de
los intereses hasta la fecha.
1 abril/95. Redención de los bonos, amortización del saldo de la prima y del
descuento y pago de los intereses causados hasta la fecha.
Caja $300.000
Bonos en circulación $300.00
Caja $222.000
Bonos en circulación $200.000
Bonos en circulación 22.000
5
Decreto reglamentario 1512 de 1985.
Pago de Intereses
Los intereses causados por los bonos se tratan como un egreso financiero y se
liquidan desde el momento de colocación hasta la fecha de pago, descontándole al
inversionista la retención en la fuente la cual es del 10% sobre el 70% del monto
de los intereses pagados, es decir, la retención aplicada es el 7% del valor pagado
por concepto de intereses6.
31/12/94. Registro del ajuste por la amortización de la Prima desde el 30 abril del
94 hasta la fecha, transcurridos 8 meses del plazo de los bonos.
6
Estatuto tributario, Artículo 396.
Al finalizar el periodo contable, es necesario registrar los intereses causados por los
bonos, aunque no se requiere efectuar la retención en al fuente por ese concepto.
La retención se aplicará al momento del respectivo pago o abono en cuenta7.
31/12/94. Registro de los intereses por los 1.000 bonos al 2 % mensual desde 1
de octubre de 1994 hasta la fecha.
Redención de Bonos
Cumplido el plazo de los bonos, se debe cancelar su valor nominal a quienes los
poseen, junto con los intereses causados hasta ese momento, una vez se haya
descontado la retención en la fuente por los intereses.
El registro es el siguiente:
7
Estatuto Tributario. Artículo 117.
Los registros contables relacionados con la colocación y redención de los bonos, así
como los asientos por la prima, el descuento y los intereses, se explican a
continuación, teniendo en cuenta la siguiente información:
Caja $623.040
Gastos financieros $72.000
Bonos en circulación $600.000
Bonos en circulación (prima) $90.000
Retención fuente por pagar $5.040
30/04/94. Venta de 600 bonos con prima del 15% y pago anticipado del interés
semestral al 24 % anual, con retención en la fuente del 7% del valor de los
intereses.
El descuento resultante de la venta de los bonos al 85% del valor nominal, está
sujeto a retención en la fuente del 7% porque el plazo de los bonos es de 12
meses, además de la retención en la fuente ocasionada por los intereses
anticipados, así:
Caja $299.560
Bonos en circulación(descuento) $60.000
Gastos financieros $48.000
Bonos en circulación $400.000
Retención fuente por pagar (dscto) $4.200
Retención fuente por pagar $3.360
(intereses)
31/05/94. Venta de 400 bonos con descuento del 15% e interés semestral
anticipado del 24% anual. Retención en la fuente del 7% sobre el descuento y del
7% sobre los intereses.
Pago de Intereses
Los intereses anticipados que se pagan durante el plazo de los bonos, originan el
siguiente registro contable:
30/11/94. Pago anticipado del interés semestral al 24 % con retención del 7%.
Cuando los bonos han cumplido su plazo, se debe cancelar su valor nominal,
registrando esta operación así:
Bonos en circulación $6000.000
Caja $600.000
Definir el término pasivo estimado y decir en que sección del balance general
se mostrará una cuenta de esta naturaleza.
¿Donde cree que se debe mostrar la cuenta prestaciones sociales por pagar en
el balance general?
Describir las diversas alternativas que pueden usarse para contabilizar las
prestaciones sociales tales como cesantías y prima de servicios.
Explicar algunos de los conceptos por los que pueden existir deducciones de
nómina.
¿Cómo se contabiliza una deducción de nómina por faltantes en un arqueo de
auditoria?
¿Que garantías pueden tener los bonos?
Solución de Problemas
La compañía Mosaicos S.A., tiene contratados 10 trabajadores que devengan
un salario mensual fijo de $1.000.000 c/u; fueron contratados el 1 de abril del
año 01 bajo la ley 50. ¿Qué debe el 31 de diciembre y qué ha pagado en
diciembre por prestaciones sociales?
Se requiere:
Los intereses se pagarán sobre saldos cada tres meses a partir de la fecha de
compra, al 6% anual.
Se pide registrar en diario los asientos necesarios por el año gravable de 1996.
Sigma S.A., solicitó autorización para una emisión de bonos por valor de
9.000.000 a tres años, con valor nominal de $1.000 cada bono e interés del
24% anticipado pagadero semestralmente.
¿Por qué cree que en Colombia están tan poco desarrollados los mercados de
capitales?
¿Por qué los movimientos de la tasa de interés en el mercado afectan el valor
de un bono?
¿Por qué se dice que los bonos tienen cierto parecido con las acciones
preferentes y con las acciones comunes?
Un bono de $500.000 al 22% anual, con intereses pagaderos cada trimestre
que se vence en tres años. ¿Cuánto deberíamos pagar por el bono si
deseáramos comprarlo obteniendo una rentabilidad del 25% efectivo anual?
La empresa Moderna S.A., planea emitir bonos al 26% anual con intereses
pagaderos semestralmente con el fin de financiar un importante proyecto de
expansión de sus instalaciones. El vencimiento propuesto es de 8 años. Si se
desea que los compradores obtengan una rentabilidad del 30% efectivo anual,
¿Cuál debería ser el valor de redención de cada bono?
Autoevaluación
La compañía Coasmedas Ltda., cancela el día 31 de mayo de 1995 la suma de
$343.820 en efectivo por los sueldos del mes, después de haber deducido la
suma de $34.180 por los siguientes conceptos:
Se pide registrar en forma de diario los asientos por el pago de la nómina, los
aportes de nómina y las obligaciones laborales.
Aportes nómina por pagar, ICBF, SENA, Caja compensación familiar $42.000
Aportes nómina por pagar, ISS $87.000
Cuentas por cobrar a trabajadores $27.000
Provisiones obligaciones laborales $1.295.000
El 5 de diciembre se pagan los aportes del mes anterior.
El 12 de diciembre se pagan $273.000 correspondientes a la prima de servicios
del segundo semestre del año.
El 15 de diciembre se pagan $479.500 por la nómina de todo el mes de
diciembre, luego de deducir los siguientes valores:
Se pide registrar en diario los asientos necesarios por el año 1995 teniendo en
cuenta que la compañía cierra libros en diciembre 31.
Repaso Significativo
Amplíar los conocimientos obtenidos en esta unidad conceptuando y elaborando un
glosario donde se consideren entre otros los siguientes enunciados:
Consolidación de cesantías
IVA por pagar
Obligaciones laborales
Pasivos contingentes
Pasivos diferidos
Pasivos estimados
Retención en la fuente
Bonos
Bibliografía Sugerida
SINISTERRA V, Gonzalo. Contabilidad Sistema de Información para las
Organizaciones. Segunda Edición. Bogotá. 1994.
MEIGS Robert F y otros. Contabilidad La base para la toma de decisiones. Cuarta
Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. 2000.
HARGADON, Bernard J y MUNERA C Armando. Principios de Contabilidad.
Editorial Norma, Bogotá. Pág. 301 – 321.
UNIDAD 2: Patrimonio
Descripción Temática
En general el patrimonio de una empresa está constituido por tres grandes grupos
de cuentas, “el capital” que está constituido por lo que los socios o accionistas
aportan y su tratamiento varía dependiendo del tipo jurídico de la empresa; las
“utilidades retenidas” que como su nombre lo indica son aquellas utilidades que la
empresa ha obtenido a través del tiempo pero que no ha repartido entre los socios
y el “superávit de capital” que representa un aumento del patrimonio como
consecuencia de un aumento en el valor de los activos.
De lo anterior podemos tomar en cuenta que ésta es la parte del balance general
que hace especial referencia a los propietarios, debido a que estos estarán
interesados en conocer, como usuarios de la información financiera que se obtiene
a través de la contabilidad, el riesgo de su inversión y si se está viendo
compensado con la rentabilidad que ofrece el negocio como tal.
Horizontes
Conocer la estructura, la conformación y el registro de la cuentas del
patrimonio según la constitución del ente económico.
Ilustrar las normas técnicas relativas al registro de las cuentas del patrimonio.
Identificar los diferentes grupos de las cuentas de patrimonio para los
diferentes tipos de sociedades.
Comprender la dinámica de registro en cada una de las transacciones en las
sociedades de personas.
Diferenciar los tipos de acciones y su registro contable.
Proceso de Información
2.1 PATRIMONIO
2.1.1 Concepto
El patrimonio representa los derechos que los propietarios tienen sobre los bienes
de la compañía, conformado por los aportes efectuados en dinero o en especie y
los beneficios obtenidos, como retribución al riesgo asumido por los dueños al
realizar tal inversión.
Sociedades de personas o por cuotas o partes de interés social, entre las que
se encuentran las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades
colectivas, sociedades en comandita simple y las empresas unipersonales.
Sociedades de capital, también conocidas como sociedades por acciones,
incluyen las sociedades en comandita por acciones y las sociedades anónimas.
8
Código Civil.
Estos documentos están respaldados por un documento llamado Acción, cuyo valor
nominal es igual para todas las acciones y representan un título valor que es
negociable en las bolsas de valores.
Características
Cuando se efectúen aportes en especie deberá registrarse ese aporte por el valor
pactado por los accionistas o socios, previa autorización de la entidad que ejerza la
vigilancia y control si es el caso.
Cuando se suscriben acciones o cuotas de interés social por encima del valor
nominal, la diferencia se deberá registrar como una prima en colocación de
acciones o cuotas, cuenta que forma parte del superávit de capital.
Esta cuenta representa el valor de los aportes iniciales efectuados por los socios al
momento de constituir la sociedad, respaldado por la escritura o acto de
constitución respectivo, así como los incrementos posteriores, previo el
cumplimiento de todos los requisitos.
Para las sociedades de personas o por aportes o cuotas de interés social, empresas
unipersonales, la constitución y los aportes se registran en el patrimonio tomando
en cuenta lo siguiente:
Capital social
Cuotas o partes de interés social $15.000.000
Socio 1 $7.000.000
Socio 2 $5.000.000
Socio 3 $3.000.000
Con base en este registro del capital, se determina la participación de cada socio
de la siguiente forma:
Si algún socio propone aumentar sus aportes o un socio nuevo inversionista desea
vincularse en calidad de socio, después que la sociedad ha iniciado operaciones, es
necesario definir el valor del aporte y la participación que tendrá cada socio
después de formalizar dicha transacción.
Cálculo de la propuesta: una vez definido el valor del aporte nuevo, se suma al
patrimonio anterior y se le resta el saldo que tiene la Reserva Legal; el
resultado es el valor patrimonial distribuible en cabeza de los socios en la
proporción que ellos acuerden.
Los socios Julio Jaramillo y Víctor Rosas, quienes poseen cada uno el 50% de la
sociedad desde su creación, han recibido el 2 de enero de 1996 la propuesta del
señor Tomás Torres de aportar $50.000 en efectivo, con la condición de tener el
derecho de un tercio de la sociedad.
Como los socios Jaramillo y Rosas requieren el dinero ofrecido por el señor Tomás
para aumentar la liquidez de la sociedad, aceptan la propuesta aunque sus
derechos se vean reducidos para cada uno, a una tercera parte de la sociedad.
Calculo de la Propuesta
Caja $50.000
Aportes sociales JJ. $1.000
Aportes sociales VR. $1.000
Aportes sociales TT. $48.000
2/01/96. Registro de los aportes del nuevo socio, quedando cada socio con
iguales derechos sociales.
El Armadillo Ltda.
Balance General al 20 de enero del año 01
Activo Pasivo
Disponible:
Caja $3.000.000 Pasivo - 0 -
Inventario de mercancías 7.000.000
Total disponible 10.000.000 Total pasivo - 0 -
Conceden a sus dueños, además de los derechos de las acciones comunes, los
siguientes privilegios:
Cuando una sociedad readquiere algunas acciones expedidas se dice que tiene
acciones propias readquiridas. Si la empresa va a retirar esas acciones (como en
el caso de la liquidación o reorganización de una sociedad), dejan de ser “acciones
propias readquiridas”. En los demás casos, mientras dure su posesión por parte
de la empresa, se llaman y se contabilizan como “acciones propias readquiridas”.
En igual forma mientras dure esta posesión por parte de la empresa, se suspenden
todos los derechos correspondientes a estas acciones (tales como dividendos que
se declaran periódicamente).
La venta de tales acciones puede hacerse por un valor mayor al costo, en cuyo
caso el excedente se registra como Prima en Colocación de acciones.
Cuando la compañía dispone o pone en venta las acciones propias readquiridas, los
asientos que se necesitan son exactamente el reverso de los que se hicieron
cuando se adquirieron las acciones, a menos que se vendan por más o por menos
de lo que se compraron, en cuyo caso se puede acreditar la diferencia a una
cuenta de pérdida o ganancia, según el caso. De todas formas habrá que hacer
dos asientos: uno para devolver la reserva para readquisición de acciones propias
a superávit ganancias retenidas y otro para registrar la venta.
Caja $10.000
Acciones propias readquiridas $10.000
Caja $10.300
Descto o Prima acciones propias $300
Readq.
Acciones propias readq. $10.000
Para registrar la venta de 1.000 acciones propias readquiridas por lo que costaron
a la compañía.
Caja $22.000
Reserva readquisición de acciones $1.000
Acciones propias readquiridas $23.000
Caja $48.000
Prima en colocación de acciones $2.000
Acciones propias readquiridas $46.000
Aunque casi nunca ocurre con la primera venta de acciones, es decir, cuando se
constituye la sociedad anónima, con frecuencia sucede que las ventas
subsiguientes son por un precio que excede su valor nominal, lo que hace que
surja una nueva cuenta de patrimonio llamada prima de acciones. El valor nominal
de una acción establece un precio límite y ninguna sociedad anónima pude vender
sus acciones por debajo de ese precio, sin embargo no existe prohibición alguna
de que se vendan por valor superior al nominal, de modo que cuando están en
demanda puede esperarse que se suscriban a precios que exceden de ese valor.
Ahora se están vendiendo otras 2.000 acciones (a $107 c/u) y el asiento que se
hace para esto será el siguiente:
Caja $214.000
Acciones en reserva $200.000
Prima en acciones $14.000
Para registrar venta de contado y expedición de 2.000 acciones a $107 c/u, según
el asiento anterior, caja se debitará por la suma recibida $214.000. El lado crédito
del asiento, sin embargo, se hace en dos partes: el valor nominal de las acciones
vendidas se acredita a Acciones en reserva y la diferencia, a prima de acciones.
Las dos cuentas son necesarias por cuanto acciones en reserva, debido a que
originalmente fue debitada por el valor nominal de las acciones autorizadas, solo
puede acreditarse por el valor nominal de cualquier acción que se expida.
La cuenta prima de acciones sólo sirve para absorber la diferencia. Es una cuenta
de capital permanente como lo son las cuentas de acciones mismas y permanecerá
sin ser tocada (salvo los casos en que se presenten primas adicionales) hasta el
día en que la compañía deba ser liquidada.
Cuando se da la venta por más del costo, de acciones propias readquiridas por
menos del valor nominal.
Caja $9.800
Descto o Prima acciones propias $400
Readq.
Acciones propias readq. $10.000
Ganancia en venta de acciones $200
Propias readq.
Para registrar la venta de 1.000 acciones propias readquiridas (costo $9.600) por
$9.800.
Las acciones costaron a la compañía $9.600 y por tanto el asiento inicial devuelve
a Superávit - ganancias retenidas la reserva establecida por esta cantidad. En el
segundo asiento lo primero que hay que observar es que las dos cuentas
establecidas al tiempo de la compra quedaron eliminadas. Estas son: descuento o
prima acciones propias readquiridas que había sido debitada en la compra por
$400 y acciones propias readquiridas que se había debitado cuando la compra era
por $10.000. Ahora, como el efectivo recibido ascendió a $9.800 o sea $200 más
que el costo, se equilibra el asiento acreditando una cuenta tal como ganancia en
venta de acciones propias readquiridas.
Esta cuenta se cerrará al final del periodo contable produciendo en última instancia
un aumento de $200 en la cuenta Superávit ganancias retenidas.
Capital Social
Capital autorizado 1.000
Menos: capital por suscribir (200)
Capital suscrito y pagado 800
Más: Dividendos decretados en acciones 30 830
Superávit de Capital
Prima en colocación de acciones 100
Donaciones 50 150
Reservas
Reserva Legal 80
Reserva para readquisición de acciones 90
Menos: Acciones propias readquiridas (40) 50
Reserva ocasional 70 200
Resultados
Utilidad del ejercicio 140
Utilidades acumuladas 110 250
Una vez concluida la asamblea y elaborada el acta, ésta debe ser firmada por
quienes hayan actuado como presidente y secretario y por todos los asociados
elegidos como integrantes de la comisión para la aprobación del acta.
Solución de Problemas
La compañía Yoyo S.A., presenta la siguiente información a 31 de diciembre
del año 01:
Datos año 02: durante el año 02 emitió el 20% de las acciones en reserva al
valor de mercado ($120/acción).
Marzo 31/99: distribuye la utilidad del año 000 así: reserva legal 10%.
Dividendo en efectivo 20% pagadero a tres meses. Dividendo en acciones al
valor nominal 30%. Dividendos en acciones al valor de mercado 10% (valor
de mercado 120$/acción). Reserva futuros ensanches 30%.
Se requiere:
Los propietarios de la sociedad son los señores Carlos Niño y Luis López, cuyos
aportes son $18.000.000 y $2.000.000 respectivamente, han decidido
repartirse en efectivo el 10 de enero de 1993 la mitad de las utilidades de
1992.
Los socios Gómez y Montoya le proponen al señor Caicedo que sólo $160.000
de contado y a partir de la fecha. Él participa de la mitad de los derechos
sociales.
Los socios Gómez y Montoya le proponen al señor Caicedo que aporte sólo
$160.000 de contado y a partir de la fecha cada socio participará en un tercio
de la sociedad.
El 30 de agosto vende de contado 4.000 acciones con una prima del 20% por
acción.
PATRIMONIO
Se requiere:
Marzo 1. Recibe autorización para emitir 60.000 acciones con un valor nominal
de $10.000 cada una.
Marzo 10. Vende 40.000 acciones al valor nominal, recibiendo el 40% en
efectivo y el resto a 4 meses.
Abril 15. Vende 5.000 acciones a $12.000 cada una, de contado.
Mayo 20. Recibe $45 millones de contado, por gastos hasta la fecha.
Junio 25. Paga $23 millones de contado, por gastos hasta la fecha.
Junio 30. Cierra libros y determina resultados del periodo (no se necesita
calcular impuestos, ni reservas legal).
Julio 10. Recibe el saldo de las acciones vendidas a crédito.
Agosto 25. La asamblea de accionistas aprueba readquirir acciones propias
hasta por un monto de $4 millones.
Agosto 26. Se compran 300 acciones propias, así: 200 a $9.000 c/u.
Septiembre 15. Se decretan dividendos de $100 en efectivo por acción.
Octubre 20. Se reciben $1.800.000 de contado, por la venta de 150 acciones
propias readquiridas que habían costado a razón de $9.000 c/u.
Noviembre 10. Se recibe un lote por valor de 8 millones, donado por un socio.
Noviembre 25. Se venden 5.000 acciones al valor nominal, recibiendo el 50 %
de contado y el resto a 3 meses.
Diciembre 15. Recibe $40 millones por servicios prestados a varios clientes y
paga $20 millones por gastos. Ambas transacciones se realizan de contado.
Diciembre 31. Calcula el impuesto de renta y la reserva legal, con base en la
utilidad de todo el año.
Se pide:
Caja 100.000
Propiedades, Planta y Equipo 130.000
Total activo 230.000
Pasivo y Patrimonio
Impuesto de renta por pagar 60.000
Capital autorizado 100.000
Capital por suscribir 20.000
Reserva legal 9.000
Utilidades acumuladas 81.000
Total pasivo y patrimonio 230.000
Feb 10. Vende 50 acciones al 110% del valor nominal recibiendo el 40% de
contado. (Valor nominal $100).
Marzo 12. La asamblea de accionistas aprueba readquirir acciones propias
hasta por un costo global de $20.000
Marzo 15. Readquiere 100 acciones propias por $9.500 de contado.
Abril 20. Recibe muebles pro $40.000 donados por un socio.
Mayo 7. Decreta un dividendo en acciones, de una acción por cada 5 acciones
en circulación.
Junio 10. Recibe el saldo de las acciones vendidas en febrero 10.
Agosto 22. Venden 40 de las acciones propias readquiridas en marzo 15. La
venta se realiza de contado a $115 cada una.
Septiembre 16. Paga el dividendo declarado en mayo 7.
Octubre 25. Recibe autorización para una nueva emisión de 1.000 acciones de
$100.
Noviembre 30. Crea una reserva para contingencia por $20.000.
Diciembre 31. Durante el año se prestaron servicios a varios clientes por
$220.000 y se causaron gastos por $110.000. Ambas operaciones se pagaron
de contado.
Se pide:
Los siguientes son los saldos de las cuentas de la compañía La Loma S.A., al 31
de diciembre de 1994, después de ajustes, con los cuales se debe elaborar:
Caja 43.000
Dividendos decretados 20.000
Reserva Legal 15.000
Gastos operacionales 40.000
Superávit por donaciones 34.000
Capital autorizado 100.000
Reserva para readquisición de acciones 35.000
Utilidades acumuladas 85.000
Capital por suscribir 30.000
Prima en colocación de acciones 17.000
Ingresos por venta de servicios 190.000
Capital suscrito por cobrar 3.000
Dividendos decretados en acciones 15.000
Acciones propias readquiridas 35.000
Propiedades, Planta y equipo 320.000
Autoevaluación
Responder el siguiente cuestionario de evaluación:
Se pide registrar en diario los asientos por los años 1996 y 1997.
Repaso Significativo
Amplíar los conocimientos obtenidos en esta unidad conceptuando y elaborando un
glosario donde se consideren entre otros los siguientes enunciados:
Acciones comunes
Acciones de goce
Acciones ordinarias
Capital autorizado
Capital por suscribir
Capital social
Capital suscrito y pagado
Prima en colocación de acciones
Reservas estatutarias
Reservas obligatorias
Utilidades acumuladas
Utilidad del ejercicio
Bibliografía Sugerida
CEDEÑO, Omar y JIMENEZ, Ángela. Contabilidad Financiera. Universidad del
Valle. Pág. 102 - 114, 1996.
Horizontes
Conocer los procedimientos para el registro de los dividendos.
Comprender los registros de distribución de utilidades.
Ilustrar el procedimiento para la elaboración del proyecto de distribución de
utilidades.
Diferenciar los conceptos de participación de utilidades en los tipos de
sociedades.
Proceso de Información
3.1 CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN
Las participaciones representan las utilidades que reciben los socios por el aporte
de capital para la operación normal de la empresa. Todos los socios, al efectuar
sus aportes en una sociedad, se proponen distribuirse entre sí las utilidades o
pérdidas que resulten.
Las sociedades de personas deben distribuir no menos del 50% de las utilidades
líquidas del período a título de participación y cubrir primero las pérdidas de
ejercicios anteriores con la autorización de la junta de socios.
9
Código de Comercio. Artículo 150.
Se sabe que los dividendos son declarados por la Asamblea general de accionistas
sobre las utilidades líquidas del ejercicio luego de constituirse todas las reservas
obligatorias y estatutarias. El primer paso es la declaración de dividendos y el
segundo, el pago de los mismos.
Pago de dividendos
En caso de existir cuentas por cobrar a los accionistas éstas deben cruzarse antes
de efectuar el pago.
El ejemplo anterior tendría variación en caso de que las acciones que se emitan
lógicamente tengan un valor de mercado diferente del valor nominal.
Socio A: 35%; socio B: 25%; socio C: 40%. Una vez efectuada la modificación
en la escritura pública, supóngase 30 días después, el incremento en el capital que
debe efectuarse con el siguiente registro:
El capital
Las utilidades retenidas
El superávit de capital
3.5.1 El Capital
El capital esta constituido por lo que los socios o accionistas efectivamente aportan
y su tratamiento varía dependiendo del tipo jurídico de la empresa.
Las apropiadas, más conocidas con el nombre de “reservas”, son aquellas que por
algún motivo no se pueden repartir.
Se definen las reservas como las apropiaciones de las utilidades retenidas con
algún propósito específico. Dicho propósito puede adoptar tres formas: legal,
estatutaria u ocasional.
La reserva legal es aquella que por ley debe apropiar la empresa periodo tras
periodo hasta alcanzar un determinado tope, por encima del cual ya no se requiere
más apropiación.
Las reservas estatutarias son aquellas estipuladas por los socios al momento de
conformar la empresa, o sea en el contrato social o escritura de constitución y son
de obligatorio cumplimiento por parte de todos ellos hasta que la Asamblea
General determine algo en contrario. Por ejemplo, al fundar una sociedad, los
socios podrán estipular que con el 30% de las utilidades se constituya una reserva
para futuros ensanches en la fábrica.
Las valorizaciones de los activos pueden ser registradas como tales de acuerdo con
las normas fiscales, pero en ningún momento ser mostradas conformando el valor
del activo particular sino como un rubro especial del activo que se coloca al final de
éste. Como dichas valorizaciones pertenecen a los socios, deberán mostrase como
contrapartida en el patrimonio utilizando la cuenta denominada “Superávit de
Capital”.
Esta cuenta registra los beneficios obtenidos por el ente económico por las
operaciones realizadas en el periodo.
Ganancias y Pérdidas
Débito Crédito
Cancelación ingresos operacionales $80.000.000
Cancelación costo de venta $27.500.000
Cancelación gastos de administración 12.500.000
Registro impuesto de renta 14.000.000
Saldo de la cuenta 54.000.000 $80.000.000
Saldo de la cuenta 26.000.000
Con este registro la cuenta ganancias y pérdidas quedará con saldo cero como
consecuencia de comparar las cuentas ingresos y egresos. En este caso el saldo
es crédito por ser mayores los ingresos.
El registro es el siguiente:
¿Cuál es el efecto de los dividendos sobre: los activos netos de una compañía,
y la sección de patrimonio en el balance general?
¿Será el aumento neto en la cuenta de utilidades retenidas de una compañía
en un periodo contable necesariamente igual a su ganancia neta para dicho
periodo?. Explicar.
¿Por que se necesita el estado de resultados?
¿En que caso una empresa que esté dando utilidades podría mostrar una
disminución en el saldo de la cuenta utilidades retenidas de un periodo a otro?
¿Puede debitarse el pago de dividendos directamente a la cuenta de utilidades
retenidas?. Explicar.
Solución de Problemas
La compañía Asereje S.A., terminó el año con un saldo crédito en ganancias
retenidas de $550.000 y un saldo crédito de $840.000 en utilidad del ejercicio,
el cual dejo abierto hasta la asamblea de febrero 20 del año siguiente. En este
año tuvo las siguientes transacciones:
Febrero 20: la asamblea declaró dividendos pagaderos en efectivo por un total
de $300.000 y aprobó la reserva legal adicional de $200.000 para
contingencias.
Marzo 20: pagó dividendos en efectivo de $150.000.
Junio 15: una asamblea extraordinaria decretó dividendos en acciones del
10% sobre un total de 50.000 expedidas de valor nominal de $200 cada una,
pagadera el 15 de julio.
Julio 15: pagó el dividendo en acciones.
Septiembre 20: pagó el saldo de dividendos en efectivo.
Diciembre 31: cerró la cuenta de dividendos en acciones.
Realizar las transacciones correspondientes a cada fecha.
Se requiere:
Se requiere:
Autoevaluación
Realizar los siguientes ejercicios:
Se requiere:
Marzo 1. Recibe autorización para emitir 60.000 acciones con un valor nominal
de $10.000 cada una.
Marzo 10. Vende 40.000 acciones al valor nominal, recibiendo el 40% en
efectivo y el resto a 4 meses.
Abril 15. Vende 5.000 acciones a $12.000 cada una, de contado.
Mayo 20. Recibe $45 millones de contado, por servicios prestados a varios
clientes.
Junio 25. Paga $23 millones de contado, por gastos hasta la fecha.
Junio 30. Cierra libros y determina resultados del periodo (no se necesita
calcular impuestos, ni reserva legal).
Julio 10. Recibe el saldo de las acciones vendidas a crédito.
Agosto 25. La asamblea de accionistas aprueba readquirir acciones propias
hasta por un monto de $4 millones.
Agosto 26. Se compran 300 acciones propias, así: 200 a $9.000 c/u.
Noviembre 10. Se recibe un lote por valor de 8 millones, donado por un socio.
Noviembre 25. Se venden 5.000 acciones al valor nominal, recibiendo el 50%
de contado y el resto a 3 meses.
Diciembre 15. Recibe $40 millones por servicios prestados a varios clientes y
paga $20 millones por gastos. Ambas transacciones se realizan de contado.
Diciembre 31. Cierra libros y determina la utilidad del periodo.
Diciembre 31. Calcula el impuesto de renta y la reserva legal, con base en la
utilidad de todo el año.
Se pide:
PATRIMONIO
Se vendieron 300 de las acciones que se habían readquirido a $12 cada una,
por un valor de $15 cada una.
Durante 1996 obtuvo utilidades netas antes de impuestos de $80.000; los
impuestos de renta se estimaron en un 30%. La reserva legal es del 10% y se
crearon dos reservas más: para futuros ensanches del 5% y para
investigaciones del 2%.
Se declararon y pagaron dividendos así: en efectivo 10% sobre el capital
suscrito y pagado; en acciones: 1 acción por cada 50 acciones suscritas y
pagadas.
Se requiere:
Repaso Significativo
Ampliar los conocimientos obtenidos en esta unidad conceptuando y elaborando un
glosario donde se considere entre otros los siguientes enunciados:
Dividendos
Participaciones
Valor nominal
Valor de mercado
Impuesto de renta
Reserva legal
Participaciones decretadas
Dividendos en acciones
Dividendos en efectivo
Utilidades retenidas
Dividendos por pagar
Bibliografía Sugerida
CEDEÑO Omar y JIMENEZ Ángela. Contabilidad Financiera. Universidad del Valle.
Pág. 102 - 114, 1996.
UNIDAD 4: Superávit
Descripción Temática
Al final de cada periodo o ejercicio económico las empresas llevan a cabo el cierre
contable con el fin de conocer el resultado de su gestión, dentro de las actividades
que toda sociedad de capital realiza una vez obtenido este resultado, están las de
constituir las reservas obligatorias, de otra parte la administración de la
organización puede someter a aprobación de la asamblea general de accionistas la
constitución de otro tipo de reservas, previendo futuras ampliaciones de la
capacidad instalada o nuevas inversiones.
Durante esta unidad conoceremos más a fondo las diferentes clases de reservas y
su forma de contabilizarlas, además del efecto que tienen éstas sobre el
patrimonio de la sociedad, además ampliaremos los conceptos sobre los diferentes
tipos de superávit que se obtienen al practicar las valorizaciones pertinentes.
Horizontes
Conocer los procedimientos para el registro del superávit por valorizaciones.
Comprender los registros para contabilización de las reservas legales,
estatutarias y ocasionales.
Ilustrar el procedimiento para la contabilización de valorizaciones por
inversiones y propiedades, planta y equipo.
Diferenciar los diferentes conceptos empleados para la elaboración del estado
de cambios en el patrimonio.
Contabilizaciones
Estado de Cambios en el Patrimonio
Proceso de Información
4.1 CONCEPTO
4.2 CLASIFICACIÓN
Como se anotó, esta valorización representa una utilidad potencial toda vez que no
se ha realizado.
Por valor neto en libros se entiende el saldo que resulta de descontarle al costo
ajustado del activo el valor de la depreciación acumulada.
Esta cuenta se debita por la venta del bien valorizado, por haber sido dado de baja
el bien, por la disminución en la valorización y por el saldo al momento de la
liquidación del ente económico; se acredita por el valor de la valorización
efectuada con cargo a la cuenta de valorización de propiedad, planta y equipo.
Valorizaciones $6.070.000
Construcciones y edificaciones
Superávit por valorización
Construcciones y edificaciones $6.070.000
Como se observa, tanto las cuentas de inversiones como las de bienes raíces
permanecen a su costo original, ya que las re - valuaciones se contabilizan en
cuentas separadas.
Por norma técnica contable, estos avalúos se deben realizar por lo menos cada
tres años por personas de reconocida y comprobada idoneidad profesional.
Las pérdidas eventuales se cubrirán con las reservas que hayan sido destinadas
para ese propósito o en su defecto con la reserva legal.
Reservas obligatorias
Reservas estatutarias
Reservas ocasionales
En esta cuenta se registran las apropiaciones de las utilidades líquidas del ejercicio,
con el fin de cumplir disposiciones legales y proteger el patrimonio social.
Entre estas está: la reserva legal, la reserva para readquisición de acciones y las
reservas por disposiciones fiscales.
Registra también el valor pagado por la compra de sus propias acciones o cuotas
de interés social en desarrollo de la operación de readquisición aprobada
previamente por el órgano social competente.
Ejemplos de estas reservas son: reserva para futuros ensanches, reserva para
reposición de activos, entre otros.
4.5 CONTABILIZACIONES
Reserva legal
Obsérvese entonces que de las utilidades netas del ejercicio por $33.800.000, se
aplicó entre las reservas y dividendos el 80% de las utilidades equivalentes a
$27.040.000 y quedó un saldo pendiente de $6.760.000, que debe trasladarse a
utilidades acumuladas de la siguiente forma:
Solución de Problemas
La compañía Textiles Orca S.A., presenta los siguientes datos correspondientes
a dos años:
Autoevaluación
Corina S.A., mostraba los siguientes datos al 31 de diciembre de 2001, en su
sección de patrimonio:
Se pide:
Repaso Significativo
Preparar el estado de cambios en el patrimonio de una compañía de su región,
recordar que debe utilizar la información de dos periodos consecutivos, en su
Bibliografía Sugerida
CEDEÑO, Omar y JIMENEZ, Ángela. Contabilidad Financiera. Universidad del
Valle. Pág. 102 - 114, 1996.
Las cuentas de balance y de resultados tienen por objeto registrar los valores
reales, es decir, aquellos que afectan el activo, el pasivo o el capital del
comerciante.
Las cuentas de orden son aquellas que sirven para el registro de operaciones que
no afectan al activo, el pasivo o el capital pero de las que es necesario llevar un
registro, con fines de recordatorio, de control, o bien, para anotar situaciones
contingentes que pueden, o no, presentarse en el futuro.
Cuentas de registro
Cuentas de memorando
Cuentas de secretaria
Las cuentas de orden por su naturaleza, solamente tienen aplicación en los casos
específicos que a continuación se indican:
Horizontes
Conocer los procedimientos para el registro de las cuentas de orden.
Comprender los registros para contabilización de las cuentas de orden
deudoras y acreedoras.
Ilustrar el procedimiento para la contabilización de bienes y valores entregados
en garantía y en custodia.
Proceso de Información
5.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
Esta clasificación agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los
cuales se pueden generar derechos afectando la estructura financiera del ente
económico. Igualmente, se incluyen aquellas cuentas de registro utilizadas para
efectos del control interno de activos. Información gerencial o control de futuras
situaciones financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros
contables de los activos y las declaraciones tributarias.
A este grupo pertenecen las cuentas que registran los compromisos o contratos
que se relacionan con posibles obligaciones y que por tanto puedan llegar a afectar
la estructura financiera del ente económico. Igualmente, se incluyen aquellas
cuentas de registro utilizadas para efectos de control de futuras situaciones
financieras, así como para conciliar las diferencias entre los registros contables de
los pasivos y patrimonio y las declaraciones tributarias.
5.3 CONCEPTO
5.4 CLASIFICACIÓN
Fiduciarias: las cuentas de orden fiduciarias reflejan los activos, los pasivos, el
patrimonio y las operaciones de otros entes que, por virtud de las normas
legales o de un contrato, se encuentran bajo la administración del ente
económico.
Fiscales: las cuentas de orden fiscales deben reflejar las diferencias de valor
existentes entre las cifras incluidas en el balance y en el estado de resultados,
y las utilizadas para la elaboración de las declaraciones tributarias, en forma tal
que unas y otras puedan conciliarse.
5.5 CONTABILIZACIÓN
10
Decreto Reglamentario 2649/93. Artículo 42 - 45.
Una vez establecidas las cuentas de orden bajo los principios mencionados, el
movimiento de ellas puede realizarse de dos maneras:
Movimiento Directo.
Movimiento Cruzado
Los asientos en un grupo de cuentas de orden pueden cruzarse también con otro
grupo de cuentas de orden.
Su Presentación en el Balance
La práctica mas generalizada es la de agrupar las cuentas de orden bajo los tres
rubros que al principio se habían señalado, o sea, valores ajenos, valores
contingentes y cuentas de registro.
Para las cuentas de orden deudoras, de conformidad con las disposiciones legales
vigentes, las cuentas de orden consideradas no monetarias deberán ajustarse por
inflación, dicho ajuste se efectuará registrando el mismo como un mayor valor del
código respectivo y un crédito en las cuentas correlativas de los grupos de cuentas
de derechos contingentes por el contrario, deudoras fiscales por el contrario,
deudoras de control por contra.
Las cuentas de orden, entonces, son aquellas que se abren para registrar un
movimiento de valores, cuando este no afecta o modifica el balance de la empresa,
pero cuya incorporación en libros es necesaria con fines de recordatorio contable,
de control en general sobre aspectos administrativos, o bien, para consignar sus
derechos o responsabilidades contingentes que puedan o no presentarse en el
futuro.
Los valores reales, son los derechos y obligaciones de la empresa que figuran
dentro del activo y pasivo.
11
Decreto reglamentario 2650/93.
Como los conceptos son muy generales, conviene precisar las operaciones que
determinan su apertura.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de los derechos contingentes. Esta
cuenta registra el valor de los bienes de propiedad del ente económico, entregados
a terceros para su custodia y que por consiguiente siguen siendo parte de sus
activos.
Esta cuenta se debita por los bienes entregados en custodia y por el valor del
ajuste por inflación con abono a las cuentas respectivas del grupo derechos
contingentes por el contrario; y se acredita por el retiro de los bienes entregados
en custodia.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de los derechos contingentes. Esta
cuenta registra el importe de los bienes inmuebles, valores mobiliarios y otros
bienes muebles que siendo parte de sus activos, son entregados por el ente
económico a terceros en garantía de créditos obtenidos o por otras obligaciones
contraídas.
Esta cuenta se debita por el importe de los bienes propios entregados en garantía
y por el valor del ajuste por inflación con abono a la cuenta respectiva del grupo
de derechos contingentes por contra; y se acredita por la devolución de los bienes
propios entregados en garantía y por la venta pública, subasta, adjudicación y/o
efectivización de los bienes o valores entregados en garantía.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de los derechos contingentes. Esta
cuenta registra el valor de los bienes de propiedad del ente económico entregados
a terceros en calidad de arrendamiento, préstamo, comodato, depósito o
consignación. Estas situaciones no implican que dichos bienes dejen de ser
considerados como activos del ente económico.
Esta cuenta se debita por el importe de los bienes entregados a terceros y por el
valor del ajuste por inflación con abono a la cuenta respectiva del grupo de
cuentas de derechos contingentes por contra; y se acredita por el retiro de los
bienes entregados a terceros, ajustados.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de los derechos contingentes. Esta
cuenta registra el valor de las pretensiones en denuncias penales, litigios o
demandas civiles, laborales, comerciales y administrativas, entablados por el ente
económico contra terceros.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de los derechos contingentes. Esta
cuenta registra el valor por el cual el ente económico ha suscrito promesa de
compraventa de bienes que promete vender.
Se debita por el valor o importe acordado de los bienes que en el han sido
prometidos en venta; y se acredita por la venta del bien materia de la promesa o
resolución de la misma.
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de las cuentas deudoras de control,
ésta cuenta registra el valor comercial de las propiedades, planta y equipo que no
Cuenta de orden deudora dentro del grupo de las cuentas deudoras de control,
ésta cuenta registra el valor de las líneas de crédito individuales contratadas por el
ente económico, en instituciones del país o del exterior bajo las diferentes
modalidades de crédito. El saldo corresponde a la porción no utilizada del crédito
obtenido.
Se debita por el valor del crédito no utilizado, por el ajuste por diferencia en
cambio a que haya lugar; y se acredita por la utilización parcial o total del crédito.
Esta cuenta registra los bienes recibidos por el ente económico para su custodia,
se debita por el importe de los bienes recibidos en custodia; y se acredita por la
devolución de los bienes recibidos en custodia.
Esta cuenta registra el importe de los bienes inmuebles, valores mobiliarios y otros
bienes inmuebles que han sido recibidos en garantía de operaciones realizadas por
el ente económico, así como los valores equiparables a garantía real.
Esta cuenta registra el valor de los bienes recibidos de terceros por el ente
económico en calidad del arrendamiento, préstamo, comodato, depósito o
consignación.
Esta cuenta se debita por el valor de los bienes recibidos y por el valor del ajuste
por inflación con cargo a la cuenta respectiva del grupo responsabilidades
contingentes por contra y se acredita por el retiro parcial o total de la mercancía
Solución de Problemas
La compañía Mundos S.A., entrega $10.000.000 en mercancías en
consignación para la venta a la empresa Cacharrería Mundial Ltda. Esta vende
las mercancías con un 25% de utilidad y descuenta comisión por venta del 5%
sobre el valor de la venta.
Autoevaluación
Responder las siguientes preguntas:
Repaso Significativo
Indagar en la Cámara de Comercio de su localidad los Estados Financieros de las
principales compañías de su región, revisar si estos contienen cuentas de orden de
algún tipo y preparar un informe ejecutivo en el que se de su opinión acerca de los
motivos por los cuales esta compañía tiene cuentas de orden en sus Estados
Financieros.
Bibliografía Sugerida
HARGADON, Bernard J y MUNERA C Armando. Principios de Contabilidad.
Editorial Norma, Bogotá. Pág. 235 – 260.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CEDEÑO, Omar y JIMENEZ, Ángela. Contabilidad Financiera. Universidad del
Valle. Pág. 102 - 114, 1996.
DÍAZ MORENO, Hernando. Contabilidad General. Pearson Educación de Colombia
Ltda. Pág. 246 – 270. Editorial Bogotá.
HARGADON, Bernard J y MUNERA C Armando. Principios de Contabilidad.
Editorial Norma, Pág 235 – 260. Bogotá.
MEIGS Robert F y otros. Contabilidad La base para la toma de decisiones. Cuarta
Edición. Mc Graw Hill. Bogotá. 2000.
SINISTERRA V, Gonzalo. Contabilidad Sistema de Información para las
Organizaciones. Segunda Edición. Bogotá. 1994.