Actividad 2-Activos Fijos.
Actividad 2-Activos Fijos.
Actividad 2-Activos Fijos.
Actividad 2
Activos fijos
Integrante:
Astrid Garriga 8-891-1793
29 de julio de 2021
Introducción
Según Poveda, A., García, G. y Rivera, J. (2009) “Los activos fijos se definen como
los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso normal de sus
operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo
largo de la vida útil de un bien adquirido”.
Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes
características:
1. Ser físicamente tangible.
2. Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo
normal de operaciones, el que sea mayor).
3. Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal
de operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de
otros activos (útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año
o ciclo operativo de la empresa.
La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa
espera obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de
producción, kilómetros, horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un
inmueble, su vida útil suele estimarse en años; para un vehículo, en kilómetros o
millas; para una máquina, de acuerdo con las unidades de producción; para las
turbinas de un avión, las horas de vuelo. Factores que limitan la vida útil de los
activos:
Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro
causado por otros motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo.
Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir
eficientemente. Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa
(expansión del negocio).
Activos fijos
Los activos circulantes suelen ser activos líquidos que se pueden convertir en
efectivo en menos de un año. Por otro lado, los activos no circulantes se refieren a
activos y propiedades que son propiedad de una empresa y que no se convierten
fácilmente en efectivo.
Las diferentes categorías de activos no circulantes incluyen los activos fijos, activos
intangibles, inversiones a largo plazo y cargos diferidos.
La compañía cree que después de 15 años podrá vender la máquina por $500.000.
Por tanto, el gasto de depreciación de la máquina es de $300.000 (($5 millones –
$500.000) / 15) por año. Al final de la vida útil del activo la máquina se contabilizará
utilizando su valor de rescate de $500.000.
La forma en que una empresa deprecia un activo puede hacer que su valor en libros,
o la cantidad pagada por el activo, difiera del valor de mercado al cual podría
venderse el activo.
Activo Tangible
Por ejemplo, algunos activos fijos, como terrenos o estructuras, pueden apreciarse
y no depreciarse, cuando se poseen de forma prolongada. Este factor también se
debe considerar en el balance.
Intangible
Los activos fijos intangibles hacen referencia a aquellos bienes y derechos que no
son físicos o palpables como tal. Se trata de bienes como marcas, permisos,
patentes, derechos de traspaso, fondos de comercio o gastos de investigación.
Si una empresa vende productos, sus camiones de entrega son activos fijos. Si una
empresa crea un estacionamiento en la empresa, el estacionamiento es un activo
fijo.
Un caso típico de activos fijos son los recursos de la planta de un productor, por
ejemplo, sus estructuras y hardware. La palabra “fijo” indica que estos activos no
serán vendidos en el año contable actual.
Por tanto, la Compañía adquirió un activo de $10 millones y debe reflejar este activo
fijo en su balance general.
En esta imagen, se puede apreciar como se registran los activos fijos dentro de una
empresa, y se va calculando su porcentaje de depreciación.
Conclusiones
El control a través de un inventario de los activos fijos debe tener en cuenta el valor
real al momento de su registro. La depreciación o apreciación acumulada del bien
debe ser parte clara del inventario, pues es considerada como una reducción o
incremento del activo.