Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo 8 GM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EVALUACION MODULO VII

DIPLOMADO EN GESTION PUBLICA.

1- ¿En qué consiste la eficiencia en la ejecución de los fondos públicos?


La eficiencia del gasto público es un punto fundamental de la política fiscal de los países porque constituye la
base para alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social e institucional y que puedan enumerarse
como la aceleración del crecimiento de la actividad productiva, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento
de la legitimidad del estado.
Las políticas de gasto publico vinculadas a los fines del estado deben establecerse teniendo en cuenta la
situación económica, financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo
ejecutadas mediante una gestión de los fondos públicos, orientada a resultados con eficiencia, eficacia,
economía y calidad.

2- La programación del uso de recursos implica:


A. Procesos
B. Consulta Previa
C. Planeamiento Estratégico y Marco Macroeconómico Multianual.
D. Convocatoria

3. ¿Cómo se determinan los ingresos del Presupuesto Público?


El presupuesto del sector público, forma similar al presupuesto de cualquier empresa o
familia, está sujeto a una restricción impuesta por la cantidad limitada de recursos
disponibles para gastar. Este límite, en el caso del estado, se determina por la capacidad
de recaudar ingresos, principalmente a través de los distintos impuestos, gravámenes,
contribuciones, y tasas que los ciudadanos pagamos. Si los ingresos no son suficientes, el
estado se endeuda y esos recursos también forman parte del financiamiento del
presupuesto público.

4. ¿Cuál es el ente rector del Sistema Nacional de Presupuesto?

a) Dirección Nacional de Programación de Inversiones.


b) Dirección General de Presupuesto Público.
c) Dirección de Inversiones
d) Dirección de Planificación.

5. ¿Cuáles son las principales funciones del ente rector?


A. Proponer los límites de los créditos presupuestarios para la programación de
los presupuestos institucionales de los pliegos.
B. Orientar la programación del presupuesto de ingresos y gastos del sector
público,
C. Realizar estudios, desarrollar e implementar metodologías y procesos que
incrementan la calidad y desempeño del gasto público.
D. Emitir la opinión autorizada exclusiva y excluyente en materia presupuestal
en el sector público.
E. Prestar asistencia técnica y promover el desarrollo de capacidades para la
adecuada aplicación de las normas y metodologías presupuestales a las
entidades comprendidas en el artículo segundo de la ley general del sistema
nacional de presupuesto.
F. Asesorar a la alta dirección de ministerio de economía y finanzas en los
asuntos de su competencia.
G. Las otras funciones que les asigne el viceministro de hacienda o que le sean
dadas por normatividad empresa.

6. Explique el principio de integridad del Sistema de Presupuesto Público.

7. ¿Por qué es importante el presupuesto público?

8. La fase de programación incluye :


A. Referéndum para aprobar presupuestos.
B. Créditos según contexto político.
C. Proyecciones Macroeconómicas.
D. Estimaciones Microeconómicas.

¿Qué es el Marco Macroeconómico Multianual?


Es la que establece los supuestos económicos que sustentan el presupuesto, la que
determina los ingresos que financian el presupuesto y los límites de gasto, así como del
endeudamiento público. EL MEF, remite el MMM al consejo de ministro para su
aprobación en el mes de abril y en forma excepcional es revisado en agosto.

¿Que implica la fase de aprobación?


Implica que las entidades públicas sustentan su presupuesto ante la comisión de
presupuesto y cuenta general de la república del congreso. Se prueba el dictamen del
proyecto de ley de presupuesto, hasta el 15 de noviembre.
EVALUACION MODULO VIII
DIPLOMADO EN GESTION PUBLICA

1¿Qué es el Planeamiento Estratégico?

2. A través del Planeamiento Estratégico en el Estado:


A. Se crean procesos.
B. Se hace la Consulta Previa.
C. Se elabora el Marco Macroeconómico Multianual.
D. Se pueden definir los objetivos estratégicos.
3- ¿Cuál es la contribución del Planeamiento Estratégico en el Sector Publico?

4- El planeamiento estratégico sirve para :


A. Brinda y orienta la información para la toma de decisiones de los especialistas.
B. Instrumentaliza las políticas públicas teniendo en cuenta el contexto electoral.
C. Produce planes estratégicos rígidos.
D. Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la gestión pública.

5- Mencione la importancia de la directiva 001-2014 (Resolución N°026-2014-CEPLAN-


PDC)

6- ¿Qué es el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico?

7- ¿Que son los programas presupuestales?

8- ¿Cuál es la importancia del Seguimiento Estratégico?

9- ¿Cuál es un instrumento del Presupuesto por Resultados?


a) Programas Políticos.
b) Sostenibilidad.
c) Evaluaciones internas.
d) Incentivos a la gestión.

10- ¿Cuál es el órgano rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico?


A. Ministerio de Economía y Finanzas.
B. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
C. Autoridad del Servicio Civil.
D. Dirección Nacional de Inversión Pública.

MÓDULO VII GESTION MUNICIPAL.

Examen
PREGUNTA 1. De acuerdo con la lectura I se tiene “En el Perú, según el enfoque monetario usado
por el gobierno, 450,842 escaparon de la condición de pobreza entre los años 2011 y 2012; por lo
que, la tasa de pobreza se redujo de 27.8% a 25.8%. Según nuestros cálculos, la tasa de pobreza
medida desde el enfoque multidimensional, ha pasado de 39.9% en el 2011 a 36.6% en el 2012.
Esta reducción de 3.3 puntos porcentuales (pp) en la tasa de pobreza multidimensional significó
que, 773,733 habitantes dejaron de sufrir privaciones en el 2012”. ¿A qué se refiere?

a. Mejoras visibles.
b. Peruanos con privaciones.
c. Las diferencias de enfoque sí importan para combatir la pobreza.
PREGUNTA 2. De la afirmación “En todos los demás departamentos, se registraron reducciones
importantes en el número de pobres multidimensionales. Lima muestra el mejor desempeño en
términos absolutos debido a que 215,044 habitantes dejaron de ser pobres según este enfoque.
Piura, después de Lima, muestra la mayor caída en este indicador, pues 89,592 personas dejaron
de ser pobres multidimensionales. En términos relativos, Apurímac, Cusco y Ayacucho registran la
mayor reducción en la tasa de pobreza multidimensional con -8pp, -7.9pp y -7.3pp
respectivamente”. A que se refiere:

a. Mejoras visibles.
b. Peruanos con privaciones.
c. Las diferencias de enfoque sí importan para combatir la pobreza.

PREGUNTA 3. La afirmación “A nivel departamental, los cinco departamentos más pobres según el
enfoque multidimensional fueron Huancavelica (68.5%), Cajamarca (67.8%), Loreto (63.2%),
Amazonas (61.7%) y Apurímac (60.9%) –ninguno de ellos perteneciente a la Costa. En cambio, bajo
el enfoque monetario, solo tres de los cinco departamentos más pobres están siendo
considerados dentro del ranking: Apurímac (55.5%), Cajamarca (54.2%) y Huancavelica (49.5%). Es
importante resaltar que el departamento de Loreto (63.2%) figura como el tercer departamento
más pobre a pesar de no estar incluido dentro del ranking monetario” Se refiere a:

a. Mejoras visibles.
b. Peruanos con privaciones.
c. Las diferencias de enfoque sí importan para combatir la pobreza.

PREGUNTA 4. De la lectura se desprende que los “Adolescentes de 14 a 18 años pobres


multidimensionales trabajan 35.5 horas semanales por un ingreso de S/1.00 la hora.
¿Estadísticamente cual es su sustento?

a. El 49% de los adolescentes pobres multidimensionales, es decir, 557,218 adolescentes,


trabajan alrededor de 35 horas y media, lo cual indica que, más o menos, dedican casi 7 horas
diarias a su ocupación entre lunes y viernes, promedio similar al de un adulto perteneciente a
la PEA. Esta cifra es menor en el ámbito rural, pero no deja de ser llamativa. Pese al alto
número de horas trabajadas, la remuneración es mínima ya que no logra superar los S/. 160
mensuales tanto en el ámbito urbano como el rural. Es decir, en promedio a pago por hora
trabajada se acerca a S/. 1. Sin duda, el pago mínimo no cubre el costo de oportunidad de
dejar los estudios; por lo que, se puede inferir que existen razones relacionadas con la alta
necesidad de liquidez por parte los hogares a los que pertenecen. Cabe resaltar que las
principales ocupaciones relacionadas con el trabajo adolescente son las actividades agrícolas,
pesca y otros.

b. La vulnerabilidad de 1‟210,534 pobres multidimensionales mayores de 65 años es


relativamente alta considerando que, en promedio, cuentan con 75 años de edad y el 75% de
ellos solo alcanzó el nivel educativo de primaria completa. La situación es más crítica aún si se
diferencia según ámbitos urbano y rural ya que surge una brecha importante en términos de
ingreso familiar y personal. Del mismo modo, en promedio, la retribución por las horas
trabajadas es menor en el ámbito rural, lo que dificulta aún más la salida de la situación de
pobreza en la que se encuentran -en promedio, en el ámbito urbano se percibe S/. 0.40
adicionales por hora trabajada en comparación con el ámbito rural. Esto refleja, de alguna
manera, la alta tasa de ocupación registrada para toda la población adulta mayor. Además, el
bajo nivel educativo, de alguna forma, los excluye de la sociedad, pues tan solo el 19.4% sabe
leer y escribir. En términos de salud, existe más de un tercio (35%) de la población que no
cuenta con seguro alguno lo que incrementa sustancialmente el grado de vulnerabilidad de
estas personas frente a alguna enfermedad grave, más aún si cuenta con carga familiar.

c. Pese al déficit en la cobertura de seguros (35%), el 57.6% de los pobres multidimensionales


pertenecientes a la tercera edad cuentan con una ocupación. Al desagregar esta información,
según pensionarios, se observa que una de las principales razones por las que existe una alta
tasa de ocupación es el alto porcentaje de personas que no reciben una pensión, por lo que
buscan cubrir este vacío realizando alguna ocupación que les permita cubrir sus necesidades.
En concreto, el 56.9%, es decir, 640,451 personas de este grupo etario no recibe una pensión y
trabaja al mismo tiempo.

PREGUNTA 5. Sobre “Los adultos mayores en situación crítica” ¿En que se basan
estadísticamente?

a. El 49% de los adolescentes pobres multidimensionales, es decir, 557,218 adolescentes,


trabajan alrededor de 35 horas y media, lo cual indica que, más o menos, dedican casi 7 horas
diarias a su ocupación entre lunes y viernes, promedio similar al de un adulto perteneciente a
la PEA. Esta cifra es menor en el ámbito rural, pero no deja de ser llamativa. Pese al alto
número de horas trabajadas, la remuneración es mínima ya que no logra superar los S/. 160
mensuales tanto en el ámbito urbano como el rural. Es decir, en promedio, el pago por hora
trabajada se acerca a S/. 1. Sin duda, el pago mínimo no cubre el costo de oportunidad de
dejar los estudios; por lo que, se puede inferir que existen razones relacionadas con la alta
necesidad de liquidez por parte los hogares a los que pertenecen. Cabe resaltar que las
principales ocupaciones relacionadas con el trabajo adolescente son las actividades agrícolas,
pesca y otros.

b. La vulnerabilidad de 1‟210,534 pobres multidimensionales mayores de 65 años es


relativamente alta considerando que, en promedio, cuentan con 75 años de edad y el 75% de
ellos solo alcanzó el nivel educativo de primaria completa. La situación es más crítica aún si se
diferencia según ámbitos urbano y rural ya que surge una brecha importante en términos de
ingreso familiar y personal. Del mismo modo, en promedio, la retribución por las horas
trabajadas es menor en el ámbito rural, lo que dificulta aún más la salida de la situación de
pobreza en la que se encuentran -en promedio, en el ámbito urbano se percibe S/. 0.40
adicionales por hora trabajada en comparación con el ámbito rural. Esto refleja, de alguna
manera, la alta tasa de ocupación registrada para toda la población adulta mayor. Además, el
bajo nivel educativo, de alguna forma, los excluye de la sociedad, pues tan solo el 19.4% sabe
leer y escribir. En términos de salud, existe más de un tercio (35%) de la población que no
cuenta con seguro alguno lo que incrementa sustancialmente el grado de vulnerabilidad de
estas personas frente a alguna enfermedad grave, más aún si cuenta con carga familiar.

c. Pese al déficit en la cobertura de seguros (35%), el 57.6% de los pobres multidimensionales


pertenecientes a la tercera edad cuentan con una ocupación. Al desagregar esta información,
según pensionarios, se observa que una de las principales razones por las que existe una alta
tasa de ocupación es el alto porcentaje de personas que no reciben una pensión, por lo que
buscan cubrir este vacío realizando alguna ocupación que les permita cubrir sus necesidades.
En concreto, el 56.9%, es decir, 640,451 personas de este grupo etario no recibe una pensión y
trabaja al mismo tiempo.

PREGUNTA 6. “Más de 600,00 adultos mayores pobres multidimensionales deben trabajar pues no
tienen pensión”. Marque el correcto.

a. El 49% de los adolescentes pobres multidimensionales, es decir, 557,218 adolescentes,


trabajan alrededor de 35 horas y media, lo cual indica que, más o menos, dedican casi 7 horas
diarias a su ocupación entre lunes y viernes, promedio similar al de un adulto perteneciente a
la PEA. Esta cifra es menor en el ámbito rural, pero no deja de ser llamativa. Pese al alto
número de horas trabajadas, la remuneración es mínima ya que no logra superar los S/. 160
mensuales tanto en el ámbito urbano como el rural. Es decir, en promedio, el pago por hora
trabajada se acerca a S/. 1. Sin duda, el pago mínimo no cubre el costo de oportunidad de
dejar los estudios; por lo que, se puede inferir que existen razones relacionadas con la alta
necesidad de liquidez por parte los hogares a los que pertenecen. Cabe resaltar que las
principales ocupaciones relacionadas con el trabajo adolescente son las actividades agrícolas,
pesca y otros.

b. La vulnerabilidad de 1‟210,534 pobres multidimensionales mayores de 65 años es


relativamente alta considerando que, en promedio, cuentan con 75 años de edad y el 75% de
ellos solo alcanzó el nivel educativo de primaria completa. La situación es más crítica aún si se
diferencia según ámbitos urbano y rural ya que surge una brecha importante en términos de
ingreso familiar y personal. Del mismo modo, en promedio, la retribución por las horas
trabajadas es menor en el ámbito rural, lo que dificulta aún más la salida de la situación de
pobreza en la que se encuentran -en promedio, en el ámbito urbano se percibe S/. 0.40
adicionales por hora trabajada en comparación con el ámbito rural. Esto refleja, de alguna
manera, la alta tasa de ocupación registrada para toda la población adulta mayor. Además, el
bajo nivel educativo, de alguna forma, los excluye de la sociedad, pues tan solo el 19.4% sabe
leer y escribir. En términos de salud, existe más de un tercio (35%) de la población que no
cuenta con seguro alguno lo que incrementa sustancialmente el grado de vulnerabilidad de
estas personas frente a alguna enfermedad grave, más aún si cuenta con carga familiar.

C. Pese al déficit en la cobertura de seguros (35%), el 57.6% de los pobres multidimensionales


pertenecientes a la tercera edad cuentan con una ocupación. Al desagregar esta información,
según pensionarios, se observa que una de las principales razones por las que existe una alta tasa
de ocupación es el alto porcentaje de personas que no reciben una pensión, por lo que buscan
cubrir este vacío realizando alguna ocupación que les permita cubrir sus necesidades. En concreto,
el 56.9%, es decir, 640,451 personas de este grupo etario no recibe una pensión y trabaja al mismo
tiempo.

PREGUNTA 7. ¿Qué es la pobreza multidimensional?

a. El enfoque multidimensional de la pobreza está reemplazando de forma incremental al


enfoque tradicional basado en la dimensión monetaria. Este proceso parte de la incapacidad
resolutiva, por parte del gestor de la inversión social, al catalogar a una persona como pobre o
no pobre a partir del enfoque monetario. En cambio, cuando se abordan las privaciones y éstas
adquieren dimensiones, que a su vez se vinculan a través de un indicador, se provee de la
información suficiente al gesto de la inversión social, de modo que, adquiera la orientación
correcta para actuar. En otras palabras, mirar las diversas dimensiones de la pobreza brinda un
soporte al gestor de manera más concreta y precisa sobre qué hacer, a diferencia de la poca
información transmitida por las cifras per se de pobreza monetaria ya que no permiten
conocer qué prioridad se debe tomar en la inversión social.

b. Como se mencionó previamente, la reducción de la pobreza multidimensional fue ligeramente


mayor (+1.3pp) a la monetaria entre los años 2011 y 2012. ¿A qué se debe que la reducción de
la pobreza multidimensional haya sido ligeramente mayor que la reducción en la tasa de
pobreza monetaria? Para responder esta pregunta, es necesario revisar los indicadores sobre
los que se construye la tasa de pobreza multidimensional para lograr identificar las posibles
fuentes de mejora o empeoramiento de la condición de vida de las personas en necesidad, lo
cual se expresa por medio del nivel de privaciones de la población.

c. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 8. A que llamamos ¿Las privaciones multidimensionales?

a. El enfoque multidimensional de la pobreza está reemplazando de forma incremental al


enfoque tradicional basado en la dimensión monetaria. Este proceso parte de la incapacidad
resolutiva, por parte del gestor de la inversión social, al catalogar a una persona como pobre o
no pobre a partir del enfoque monetario. En cambio, cuando se abordan las privaciones y éstas
adquieren dimensiones, que a su vez se vinculan a través de un indicador, se provee de la
información suficiente al gesto de la inversión social, de modo que, adquiera la orientación
correcta para actuar. En otras palabras, mirar las diversas dimensiones de la pobreza brinda un
soporte al gestor de manera más concreta y precisa sobre qué hacer, a diferencia de la poca
información transmitida por las cifras per se de pobreza monetaria ya que no permiten
conocer qué prioridad se debe tomar en la inversión social.

b. Como se mencionó previamente, la reducción de la pobreza multidimensional fue ligeramente


mayor (+1.3pp) a la monetaria entre los años 2011 y 2012. ¿A qué se debe que la reducción de
la pobreza multidimensional haya sido ligeramente mayor que la reducción en la tasa de
pobreza monetaria? Para responder esta pregunta, es necesario revisar los indicadores sobre
los que se construye la tasa de pobreza multidimensional para lograr identificar las posibles
fuentes de mejora o empeoramiento de la condición de vida de las personas en necesidad, lo
cual se expresa por medio del nivel de privaciones de la población.

c. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 9. ¿Qué significa la reducción en los indicadores de privaciones?


A. Como se mencionó previamente, la reducción de la pobreza multidimensional fue ligeramente
mayor (+1.3pp) a la monetaria entre los años 2011 y 2012. ¿A qué se debe que la reducción de
la pobreza multidimensional haya sido ligeramente mayor que la reducción en la tasa de
pobreza monetaria? Para responder esta pregunta, es necesario revisar los indicadores sobre
los que se construye la tasa de pobreza multidimensional para lograr identificar las posibles
fuentes de mejora o empeoramiento de la condición de vida de las personas en necesidad, lo
cual se expresa por medio del nivel de privaciones de la población.

B. En el caso del indicador de agua, se puntualiza que, entre los años 2011 y 2012,
aproximadamente, 1‟541,153 personas (5.5% de la población total) dejaron de tener
privaciones respecto a esta necesidad, es decir, lograron acceder a este servicio. Una posible
razón del incremento en el acceso a agua potable puede ser atribuida a la influencia del
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PNSR) y el Programa Agua Para Todos
impulsados durante el segundo gobierno de Alan García. En el caso del indicador de la
asistencia a centro de salud, la reducción que se dio entre los años 2011 y 2012 significó que
794,388 personas pudieron acceder al sistema de salud ya sea a través de un centro o posta.
En parte, este incremento podría explicarse por las intensas campañas de información para
ampliar la cobertura y el uso intensivo de servicios por parte de los afiliados al SIS.

C. Ninguna de las anteriores.

PREGUNTA 10. Los pobres multidimensionales del Perú: ¿quiénes son y qué los caracteriza?

a. Ser un pobre multidimensional para el Estado implica ser considerado como “no pobre” por los
hacedores de política al momento de determinar quiénes deberían ser atendidos o no con
mayor urgencia. Este hecho es crítico, pues reduce la capacidad de los hogares para poder
escapar de la condición de pobreza debido a la ausencia de asistencia. El hecho de que los
hacedores de política tomen en cuenta solo a los pobres monetarios (para el año 2012, si la
capacidad de gasto mensual individual es menor a S/.282) refleja la limitada visión que
ostentan sobre el concepto de pobreza. En concreto, al basar todas las decisiones de
focalización de los programas sociales sobre mediciones que aproximan de manera sesgada la
calidad de vida de una persona, se ignora factores que van más allá del ingreso o el gasto
monetario.

b. Como mencionan Gasparini et al (2007:2), la edad representa una dimensión importante para
determinar el nivel de pobreza y la vulnerabilidad de un hogar o individuo frente a esta
situación. Por ello, la edad es una variable determinante en el proceso de elaboración y
ejecución de políticas sociales y gasto social. En esta sección, en primer lugar, se identifica el
perfil de los pobres multidimensionales menores de 18 años de edad y, en segundo lugar, a
aquellos cuya edad supera o iguala los 65 años; es decir, los pobres multidimensionales de la
tercera edad. El énfasis brindado a ambos grupos etarios se debe a que el gobierno lanzó
varios programas emblemáticos tales como Cuna Más y Qali Warma, así como, Pensión 65. A
fines del 2012, ¿cuánto se ha avanzado?

c. Ninguna de las anteriores.


MÓDULO VIII GESTION MUNICIPAL.
Examen
PREGUNTA 1. De acuerdo a la lectura, en el que se señala que “Es un cambio en las condiciones,
cualidades o características inherentes a una población identificada, en el entorno en el que se
desenvuelve o en las organizaciones que la sirven, tanto del Sector Público como Privado.
Corresponde a un objetivo de política nacional. Podrán existir uno o más Programas
Presupuestales y/o productos de Programas Presupuestales que compartan un mismo Resultado
Final, así como, un Programa Presupuestal que corresponde a más de un Resultado Final”. Se
refiere a:

a. Resultado específico.
b. Categoría presupuestaria.
c. Resultado final.

PREGUNTA 2. Al señalarse que “Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema
identificado sobre una población objetivo, y que a su vez contribuye al logro de un resultado final.
El resultado específico no constituye un fi n en sí mismo. Cabe señalar, que un programa
presupuestal solo tiene un resultado específico”.

a. Resultado específico.
b. Categoría presupuestaria.
c. Resultado final.

PREGUNTA 3. LA afirmación “Es un criterio de clasificación del gasto presupuestal. Las categorías
presupuestarias, como parte de la estructura programática, son Programa Presupuestal, Acciones
Centrales, y Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP)”. Se refiere a:

a. Resultado específico.
b. Categoría presupuestaria.
c. Resultado final

PREGUNTA 4. De la afirmación “En concordancia con lo señalado por el numeral 79.3 del artículo
79 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,
se entiende por Programa Presupuestal a la categoría que constituye un instrumento del
Presupuesto por Resultados, y que es una unidad de programación de las acciones de las entidades
públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos para lograr un Resultado
Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de
política pública”. Se refiere a:

a. Asignaciones Presupuestarias que No resultan en Productos (APNOP)


b. Programa presupuestal.
c. Acciones centrales

PREGUNTA 5. La afirmación “Categoría que comprende a las actividades orientadas a la gestión de


los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera
transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP (a los que se encuentre articulada la
entidad) y de otras actividades de la entidad que no conforman los PP. Esta categoría podrá incluir
proyectos no vinculados a los resultados de un PP”. Se refiere a:

a. Asignaciones Presupuestarias que No resultan en Productos (APNOP)


b. Programa presupuestal.
c. Acciones centrales
PREGUNTA 6. La afirmación “Categoría que comprende las actividades para la atención de una
finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un producto a una población
determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los PP, esta categoría
también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la población que aún no hayan sido
identificadas como parte de un PP”. Se refiere a:

a. Asignaciones Presupuestarias que No resultan en Productos (APNOP)


b. Programa presupuestal.

C. Acciones centrales

PREGUNTA 7. ¿Cuáles son los elementos que comprende el programa presupuestal?

a) Producto, b) Acciones Comunes, c) Proyecto, d) Actividad, e) Indicador, y f) Meta.


a) Producto, b) Acciones Comunes, c) Proyecto, d) Actividad, y e) Indicador.
a) Producto, b) Acciones Comunes, c) Proyecto, y d) Actividad

PREGUNTA 8. Los actores del proceso de diseño de un PP son: (marcar el que corresponda)

a. La Comisión: El titular de la entidad rectora debe constituir una Comisión, mediante Resolución
y en un plazo que no exceda los siete (07) días hábiles posteriores a la publicación de la
presente Directiva, la cual será presidida por el titular de la entidad rectora o por quien este
designe.
b. Equipo Técnico: Es designado mediante resolución del titular de la entidad rectora del PP a
propuesta de la Comisión, en un plazo que no exceda los siete (07) días hábiles posteriores a la
designación de esta.
c. Todas las anteriores.

PREGUNTA 9. A quien señalamos como “Responsable del Programa Presupuestal”


a. Representa a la entidad que tiene a cargo el PP y es designado por su titular mediante
Resolución. Lidera el Equipo Técnico de diseño del PP, debiendo permanecer en funciones
durante las distintas fases del proceso presupuestario. Sus funciones y competencias están
relacionadas al logro del Resultado Específico.
b. Conforme al artículo 82 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto, el responsable del PP es el titular de la entidad que tiene a cargo la
identificación, diseño y logro de los resultados esperados.
c. Ninguna de las anteriores.
d. PREGUNTA 10. ¿A que denominamos la “Articulación Territorial en los Programas
Presupuestales”?
e. El titular del pliego responsable del PP, formaliza mediante Resolución, la designación del
Coordinador Territorial como responsable de la articulación territorial durante el diseño del PP
y en las fases de programación, formulación, ejecución, y evaluación del presupuesto.
f. La articulación territorial se define como la acción integrada de dos o más entidades de
distinto nivel de gobierno en las fases del proceso presupuestario asociadas a un PP. Los PP,
como unidad de programación de los recursos públicos, reflejan una articulación vertical al
incluir a los diferentes niveles de gobierno, según sus competencias, como responsables
directos de la provisión de productos o de la ejecución de actividades dentro de un producto
de un PP.
g. Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte