Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Artemisa / Matricaria Tanacetum parthenium (l.)Sch.Bip.

Nombres vernáculos: altamisa, artemisa,


matricaria, tanaceto, hierba santa maría (México). Descripción: hierba siempreverde de borde de
caminos, con numerosas cabezuelas pequeñas con flores radiadas blancas (femeninas) y centrales
amarillas (hermafroditas), sobre un receptáculo aplanado, a diferencia del de la manzanilla que es
cónico. Tallos erguidos, finamente acanalados, de 60 cm de alto; hojas pecioladas, alternas,
cabizbajas, con pelos cortos, o casi lisas, de 11 cm de long. y 5 cm de ancho, con márgenes
aserrados. No se confunde con otras plantas tipo manzanilla que también tienen hojas divididas y
flores más o menos grandes; el tallo de altamisa es erecto, mientras que el de la manzanilla es
procumbente. El fruto es un aquenio de 1,2 – 1,5 mm de largo, de color café cuando está maduro.
La planta tiene un olor acre muy intenso, y es rechazada por las abejas. Farmacodinamia: de la
altamisa se utilizan las partes aéreas. El uso tradicional más antiguo documentado para esta planta
es el de prevenir y curar dolores de cabeza, el que continúa teniendo hasta el presente; se le
emplea además para tratar trastornos ginecológicos, artritis, reumatismo, neuralgias, fiebre y en
cuadros de jaqueca, por cuanto reduce la frecuencia e intensidad de las mismas, al mismo tiempo
que mejora los síntomas asociados (náuseas, mareos, vértigos o vómitos). Los preparados de esta
planta tienen propiedades anti-inflamatorias. Puede producir dermatitis de contacto.
Recomendaciones: contraindicado en el embarazo, lactancia; no administrar a los niños ni a
personas que utilizan drogas anticoagulantes Presentación comercial: uso rústico. Interés
agronómico: la altamisa es originaria de la región de los Balcanes. Llegó a América a través de
Europa; en nuestro país crece como maleza desde la IV a la X Región, al borde de los caminos,
campos, terrenos abandonados. Se cultiva como especie ornamental. Se propaga por semillas,
esquejes y división de raíces; en el primer caso se siembra en almácigos, entre febrero y marzo, y
se trasplanta en junio. Es una planta muy resistente, y una vez sembrada florece durante varios
años sin cuidados especiales; necesita un suelo bien 28 drenado, firme, fangoso y enriquecido con
abono; hay que desmalezar a mano. Se recolectan las sumidades floridas cuando la planta está en
plena floración, y se secan en capas finas a la sombra; durante este proceso se les da vueltas varias
veces con mucha precaución; también se pueden secar en secadoras a una temperatura son
superior a los 35°C. Se guarda en un lugar seco en recipientes bien cerrados. Una variedad doble
se cultiva en jardines con propósito ornamental. http://www.herbalfire.com/tanacetum-
parthenium-fever-pi-226.html 10. ARTEMISA / MATRICARIA (Tanacetum parthenium), partes
aéreas. PROPIEDADES Usos tradicionales: a) uso interno: lombrices intestinales, pidulles;
menstruación escasa y dolorosa; dolor de cabeza, migraña y neuralgias; fiebre. La infusión se
prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 2 a 3 veces al
día. b) uso externo: dolor reumático y artrítico. La misma infusión se usa en compresas y lavados.
Efecto: anti-migrañoso1 , febrífugo2 , anti-inflamatorio. Precaución: no administrar durante el
embarazo, usar con control médico durante la lactancia. No tomar en conjunto con
anticoagulantes, aspirina y ginkgo biloba. Puede producir dermatitis de contacto. Para que se
manifiesten sus efectos puede ser necesario usarla diariamente por 2 a 3 meses. Las hojas frescas
en contacto directo pueden causar ulceras bucales, dolor abdominal o pérdida del gusto. Estos
productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico
en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta
hierba medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio. Otros antecedentes: su efecto
anti-migrañoso está avalado por estudios clínicos. Su efecto anti-inflamatorio tiene alguna
evidencia científica. --------------------------------- 1 . Calma la migraña o jaqueca. 2 . Baja la fiebre.
(original RC Peña). Hábito natural 29 Bailahuen Haplopappus baylahuen Remy Nombres
vernáculos: baylahuén, failawen. Descripción: arbusto de 25 - 40 cm de altura, de estructura
leñosa en la parte inferior, sin pelos, resinoso. Hojas abundantes, lisas, de márgenes
dentadoespinosos, poco flexibles, de 1 - 3,5 cm de longitud por 1 - 2 cm de ancho. Inflorescencia
amarilla. Florece desde septiembre a diciembre. La resina despide un olor característico. Nota: con
el nombre de “baylahuén” se designan en nuestro país varias especies del género Haplopappus (H.
multifolius, H. remyanus, H. foliosus, y otras) a las que se les atribuyen propiedades medicinales
idénticas y por lo tanto se emplean indistintamente para los mismos fines. En la Región
Metropolitana, y Regiones adyacentes, es probable que se estén empleando mayormente los dos
primeros bailahuenes, ya que son los que más abundan en esta área; en otras partes del país es
factible que se estén usando otros; en todo caso, el auténtico Haplopappus baylahuen sólo se le
encuentra en las altas cordilleras de la provincia de Coquimbo; esto no significa que las otras
especies a las que hacemos mención aquí no compartan las mismas propiedades terapéuticas.
Farmacognosia: la parte usada del bailahuén en medicina popular son las hojas y los tallos. La
resina del baylahuén despide un olor característico, muy persistente, incluso en las preparaciones
tradicionales (infuso, cocimiento), lo que permite a los usuarios identificar a la planta.
Farmacodinamía: planta de gran tradición en la medicina popular del país, utilizada desde tiempos
remotos en el tratamiento de afecciones de diverso origen: hepáticas por cuanto se le atribuyen
propiedades coleréticas y colagogas; estimulante de la funciones digestivas (dispepsias); en
malestares renales y de las vías urinarias; para tratar resfríos, gripes y neumonía; para lavar y
desinfectar heridas y úlceras. Además de los usos tradicionales, bailahuén también se emplea en
homeopatía. Otro uso poco común para esta planta es en la impotencia masculina, relacionado
con cierta fama de planta afrodisíaca que tien

También podría gustarte