Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 6 Superpos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE ELECTRICA - ELECTRONICA


,,,,,,,,,,,,LABORATORIO DE CIRCUITOS I

TEOREMA de SUPERPOSICIÓN

PRACTICA N°4

Estudiante: Bernal Mena Juan Daniel


Docente: Ing. Espinoza Orozco José
Carrera: Ing. Electrónica
Grupo: 2A
Horario: sábado 8:15 - 9:45

Semestre II/2020
Teorema de Superposición
1. Objetivos:

 Verificar experimentalmente del teorema de superposición.
 Consolidar el procedimiento de armado de circuitos eléctricos.
2. Marco Teórico:
Un circuito lineal que contenga dos o más fuentes independientes puede
analizarse obteniendo los voltajes y corrientes en las ramas debida a cada una de
las fuentes por separado y luego superponiendo los resultados. Este principio es
aplicable porque hay una relación lineal entre corrientes y voltajes. El principio de
superposición es la característica principal de los circuitos eléctricos lineales

Consideremos el circuito de la figura se definen las corrientes 𝐼1, 𝐼2 𝑒 𝐼3 en cada


rama del circuito. Ahora aplicando superposición se puede separar el circuito en
dos circuitos complementarios, como se muestra en la figura

En el circuito de la figura (a) corresponde cuando se apaga la fuente 𝑉2; y en


el circuito de la figura (b) representa a la situación cuando se apaga la fuente
𝑉1. Nótese que se mantienen los sentidos y polaridades establecidas en los
circuitos de la figura. Podemos escribir dos ecuaciones que involucren las
tres corrientes de ramas; para el primer caso, para el circuito con la fuente 𝑉1
se tiene:
Malla izquierda 𝑰´𝟏𝑹𝟏+𝑰´𝟑𝑹𝟑 = 𝑽𝟏
Malla derecha 𝑰´𝟐 𝑹𝟐+𝑰´𝟑𝑹𝟑 =𝟎
En el segundo caso mostrado en la figura (b), con la fuente, con la fuente 𝑉2, las
ecuaciones son:
Malla izquierda 𝑰´´𝟏𝑹𝟏+𝑰´´𝟑𝑹𝟑 = 𝟎
Malla derecha 𝑰´´𝟐 𝑹𝟐+𝑰´´𝟑𝑹𝟑 = 𝑽2
Sumando las ecuaciones correspondientes a ambas mallas se obtiene:
Malla izquierda: (𝑰´𝟏+𝑰´´𝟏) 𝑹𝟏+(𝑰´𝟑+𝑰´´𝟑) 𝑹𝟑 = 𝑽𝟏
Malla derecha: (𝑰´´𝟐+𝑰´𝟐) 𝑹𝟐+(𝑰´𝟑+𝑰´´𝟑) 𝑹𝟑 = 𝑽𝟐
Donde se puede observar que se pueden comparar con las ecuaciones totales que se pueden
obtener directamente del circuito de la figura. Considerando esto.
𝑰´𝟏+𝑰´´𝟏=𝑰𝟏 𝑰´𝟐+𝑰´´𝟐=𝑰𝟐 𝑰´𝟑+𝑰´´𝟑=𝑰𝟑
Estas corrientes obtenidas de los circuitos complementarios pueden tomar valores negativos,
indicando que lo sentidos de corrientes son invertidos, como en el caso de la corriente 𝐼2, o la
corriente 𝐼1, Se recomienda que al aplicar la superposición se mantengan los sentidos y
polaridades, tanto de corrientes como de voltajes, así la suma algebraica de los valores
representará los resultados finales, no tendrá que aplicar un análisis de sentidos o polaridades
que pueden producir errores.

3. Material Necesario:
o (2) fuentes de voltaje variables DC
o (5) multímetros digitales
o (3) resistencias: 250Ω, 500Ω y 1kΩ
o (9) connectors

Procedimiento:
1. Mida las resistencias con el óhmetro, y registre los valores en tabla.
2. Conecte el circuito mostrado en la figura, revise los sentidos de corrientes y
polaridades de voltajes con los que trabajara en la práctica.

3. Solicite la autorización del docente antes de encender las fuentes 𝑉1 y 𝑉2 para


poder proseguir con los siguientes pasos.
4. Encienda la fuente 𝑉1 y 𝑉2 y ajuste sus valores a 15V y 10V, respectivamente.
5. Registre en la tabla 6.2 los valores medidos de las corrientes 𝐼1, 𝐼2 e 𝐼3 recuerde
seleccionar la escala de los instrumentos.
6. Utilizando el voltímetro de cualquiera de sus fuentes, mida y registre en la tabla
los valores de los voltajes 𝑉3, 𝑉4 y 𝑉5. recuerde utilizar la polaridad indicada en la
figura.
7. Proceda a apagar las fuentes de voltajes 𝑉1 y 𝑉2
8. Reemplace la fuente de voltaje 𝑉2 por un corto circuito, como se muestra en la
figura. ATENCION: no cortocircuite la fuente, solo reemplácela por un corto
circuito.
9. Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente 𝑉1 para poder
proseguir con los siguientes pasos.
10. Encienda la fuente 𝑉1, ajuste su valor a 15V y registre en la tabla los valores
medidos de corriente 𝐼’1, 𝐼’2, 𝑦 𝐼’3.
11. Utilizando el voltímetro de la fuente 𝑉2, mida y registre en la tabla los valores
de voltajes 𝑉’3, 𝑉’4, 𝑦 𝑉’5, recuerde utilizar la polaridad indicada en la figura.

12. Proceda a apagar la fuente de voltaje 𝑉1.


13. Vuelva a conectar al circuito la fuente de voltaje 𝑉2 OJO: mantenga la
polaridad de la conexión original, reemplace la fuente de voltaje 𝑉1 por un
cortocircuito.

14. Solicite la autorización del docente antes de encender la fuente 𝑉2 para poder
proseguir con los siguientes pasos.
15. Encienda la fuente 𝑉2, ajuste nuevamente su valor a 10V y registre en la tabla
los valores medidos de corriente 𝐼’’1, 𝐼’’2, 𝑦 𝐼’’3, recuerde seleccionar la escala.
16. Utilizando el voltímetro de la fuente 𝑉1 mida y registre en la tabla los valores
de voltajes 𝑉’’3, 𝑉’’4, 𝑦 𝑉’’5, recuerde utilizar la polaridad indicada.
17. Proceda a apagar la fuente de voltaje 𝑉2. termine de completar la tabla con los
cálculos indicados.

4. Diagramas de Circuitos Armados:


Circuito Completo:

Apagando V2
Apagando V1 10-3

5. Tabla de resultados:
6. Cuestionario :

6.1. En el circuito presentado en la figura a continuación, determine el valor del


parámetro adimensional α , aplicando el teorema de superposición, tal que el
voltaje VX = 0 V.

Mediante simulación se aproximamos el valor α = 1 que cumple Vx ≈0 ,


verficando:
7.- Conclusiones Y Recomendaciones
 Se concluye que el Teorema de Superposición es válido, la tensión entre
los extremos (o la corriente) de un elemento circuito lineal es la suma
algebraica de las tensiones (o corrientes) a través de ese elemento
debido a que cada fuente independiente actúa sola.
 Se concluye que los Teoremas realizados en laboratorio serán de gran
utilidad en posteriores aplicaciones prácticas
 Se Recomienda realizar las mediciones de preferencia con un solo
instrumento para evitar propagación de errores.
 Se Recomienda usar el teorema de Superposición cuando se quiere
averiguar el aporte de cada fuente al circuito.

También podría gustarte