Davalos Me
Davalos Me
Davalos Me
TESIS
AUTOR
Eduardo Ramiro DÁVALOS MAYORGA
Lima – Perú
2017
ii
PÁGINA DE ACEPTACIÓN
iii
DEDICATORIA
A ti madre mía por tu amor incondicional, ejemplo de mujer y esfuerzo diario, para hacer de
Sofy y yo personas de bien; a mi copilota de vida Daniela por siempre sumar en los sueños
de ser mejores cada día y por su paciencia llena de amor en esta etapa de crecimiento personal
y académico; a mis hijos, princesa Analía y el amor de mi vida Juan Se, razón de mis días.
AGRADECIMIENTOS
A la Decana de América por enseñarme que el esfuerzo siempre será recompensado con
grandes experiencias. Al Perú y su gente por recibirnos con los brazos abiertos desde el
primer día en que llegamos y en especial al Doctor Oscar Tinoco por darme la oportunidad
de demostrar mi investigación y llevarla a una tesis doctoral.
A mis amigos Mary, Alex, Rene y Juan quienes han sido parte fundamental de este proceso
de estudio y sobre todo han demostrado que no hace falta tener la misma sangre para
llamarnos hermanos.
v
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ................................................................................................................................ iii
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................... iv
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................ v
ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... x
RESUMEN......................................................................................................................................... xi
ABSTRACT ...................................................................................................................................... xii
CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
1.1. Situación Problemática ........................................................................................................ 4
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 11
1.3 Justificación de la Investigación ....................................................................................... 11
1.4 Objetivos de la Investigación ............................................................................................ 23
1.4.1 Objetivo General ....................................................................................................... 23
1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................ 23
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 24
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 24
2.1 Marco filosófico y epistemológico de la investigación ..................................................... 24
2.2 Antecedentes del problema ............................................................................................... 26
2.2.1 Diseño de clúster agroproductivos ............................................................................ 27
2.2.2 Clúster en América. .......................................................................................................... 30
2.2.3 Clúster en Ecuador ........................................................................................................... 33
2.3 Bases teóricas .................................................................................................................... 34
2.3.1 Clúster .............................................................................................................................. 35
2.3.2 Cadena Agroproductiva.................................................................................................... 38
2.3.3 Emprendimientos ............................................................................................................. 39
2.3.4 Producción de quinua ....................................................................................................... 45
2.3 Marcos conceptuales o Glosario de términos .................................................................... 46
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 48
METODOLOGIA ............................................................................................................................. 48
3.1Tipo y diseño de Investigación................................................................................................. 48
vi
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. 1 Crédito Original Otorgado por BNF y CFN por Provincia, entre Enero y Septiembre de
2012 - 2013 ......................................................................................................................................... 7
Cuadro 1. 2 Productores por Cadena ................................................................................................... 9
Cuadro 1. 3 Cadenas Agroproductivas Analizadas ........................................................................... 18
Cuadro 1. 4 Cadenas de Productos con Potencial de Exportación. 2007-2013. Valores FOB......... 19
Cuadro 1. 5 Nivel de Transformación de los Productos con Potencial de Exportación .................... 20
Cuadro 4. 22 ¿Confía en posibles socios asociados con un mismo fin de futuros emprendimientos?
........................................................................................................................................................... 66
Cuadro 4. 23 ¿Tiene la suficiente capacidad de persuasión para continuar en un plan de mejora
continua a través de nuevos emprendimientos? ................................................................................ 66
Cuadro 4. 24 ¿Le parece atractiva la optimización de redes para mejorar la producción e
incrementar valor agregado a los productos de quinua? ................................................................... 67
Cuadro 4. 25 ¿Hace falta mayor inversión para el fomento de la producción de quinua y la creación
de nuevos emprendimientos en la cadena Agroproductiva? ............................................................. 68
Cuadro 4. 26 ¿Se ha capacitado a los productores y empresarios sobre clústers y emprendimientos a
partir de la quinua? ............................................................................................................................ 68
Cuadro 4. 27 ¿Se exige niveles de calidad para la quinua que se exporta? ....................................... 68
Cuadro 4. 28 ¿Se ha emprendido proyectos en la zona de Chimborazo para diseñar clústers de
quinua? .............................................................................................................................................. 69
Cuadro 4. 29 ¿Existen proyectos conjuntos en el sector privado? .................................................... 69
Cuadro 4. 30 ¿Existen proyectos conjuntos en el sector público? .................................................... 70
Cuadro 4. 31 ¿Se ha colocado en el mercado solo productos genéricos de la quinua? ..................... 70
Cuadro 4. 32 ¿Se sienten representados por las instituciones agrícolas de la provincia de
Chimborazo? ..................................................................................................................................... 71
Cuadro 4. 33 ¿Tienen participación en las instituciones agrícolas de la provincia de Chimborazo? 71
Cuadro 4. 34 ¿Participan los representantes del sector productivo de la quinua en la elaboración del
plan estratégico institucional? ........................................................................................................... 72
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
ABSTRACT
The main objective of the research was to design a clúster for the generation of enterprises
in the agro - productive chain of quinoa in the province of Chimborazo - Ecuador. The study
was descriptive, correlational and explanatory. A sample of 110 producers of quinoa and 11
representatives of aggregates and commercial services were worked. The results obtained
indicate that quinoa producers in the cantons of Colta, Guamote, Guano and Riobamba
cultivate quinoa in their own land using technology for tillage and then market it in the local
and national markets. The production of quinoa in Chimborazo represents 26% of the
national total. The average yield per Ha is 1.29 MT / Ha. In the local market the development
of new products derived from quinoa is incipient. For the design of the clúster, 11 variables
and 19 zones of the province of Chimborazo were considered, the same ones that formed 4
well defined clústers. The first conforms (San Andrés, Guanando, Matriz Guano); The second
clúster (Flores, Punin, Cacha, Calpi, Cebadas, Guamote, Santiago de Quito and Villa Unión);
the second clúster (San Juan, Pungalá, Maldonado, Guamote matrix, Ilapo and Valparaíso);
In the fourth clúster is only Columbe. The variables: yield, development, technical training
and associativity, had greater effect on the zones of Guamote, Santiago de Quito, Villa Union,
Cebadas, Pungalá, Maldonado and Guamote matrix, zones that are on the horizontal axis.
The variables: source of employment, processing, collection, marketing, intermediaries,
production and hectares under intervention, had greater effect on the areas of Cacha, Calpi,
Flores, Punin, Guanando, San Andrés and Matriz Guano, areas below horizontal axis. The
yield and development are correlated to each other, evidenced by the smaller angle that their
vectors form. Production and hectares under intervention are correlated with each other.
There was a high correlation between the transformation, commercialization and collection
variables, the greater quantity of product available in the collection, the greater the possibility
of elaborating aggregates for commercialization. In Chimborazo the productive chain is in
full formation and has had an important dynamic since a few years. The province involves
152 producers. In clústers, most of the study areas were geographically distributed by
proximity.
La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales,
oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran
en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara,
como el arroz o trigo. Por otro lado, el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a
diferentes pisos agroecológicos. Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta
88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C. Es una planta eficiente en el uso de
agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite producciones
aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm. La quinua cuenta con más de tres mil
variedades o ecotipos tanto cultivadas como silvestres que se resumen en cinco categorías
básicas según el gradiente altitudinal: ecotipos del nivel del mar, del altiplano, de valles
interandinos, de los salares y de los Yungas.
Si bien los principales productores son Bolivia, Perú, Ecuador y Estados Unidos, el cultivo
se está expandiendo a otros continentes y actualmente se está cultivando en varios países de
Europa y de Asia con altos niveles de rendimiento.
Todas las bondades de este producto estarían disponibles para una mayor cantidad de
consumidores en varias presentaciones de valor agregado si es que fuera posible una mayor
asociatividad de productores, agroindustrial y servicios, es decir si se formaran clústeres que
permitan delinear estrategias para este sector y coadyuven el desarrollo de emprendimientos.
Todos estos factores han motivado la realización de la presente investigación con el objetivo
de diseñar un clúster para generación de emprendimientos en la cadena agro productiva de la
quinua en la provincia de Chimborazo – Ecuador, con una visión coadyuvante a los inicios
asociativos presentes en la zona.
El capítulo dos, contiene el fundamento teórico, se escriben los antecedentes y las bases
teóricas generales del diseño de clústeres, la cadena agroproductiva y los emprendimientos.
La propuesta del diseño del clúster se plantea en el capítulo cinco, en el que se detalla las
estrategias tomando como línea base los resultados obtenidos. Por último, se presentan las
conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio, orientadas a la generación de
emprendimientos en la cadena agroproductiva de la quinua.
4
La provincia de Chimborazo está situada en el centro del Ecuador, con una extensión
territorial de 6.500,62 km2; de acuerdo al último censo del año 2.010, su población es de
458.581 habitantes. El cantón Riobamba constituye el 49,22% de la población en la
provincia. La distribución de hombres y mujeres es proporcional, contando con un alto índice
de población joven que alcanza el 69% y con una tendencia de crecimiento poblacional al
2.025, en la cual tiende a disminuir la población de 0 a 15 años. El índice NBI provincial
supera a la media nacional en 14,20% siendo los cantones de Guamote, Alausí y Colta los
que mayor concentración de pobreza por NBI tienen a nivel provincial (PDYOT, 2015).
Chimborazo tiene una marcada orientación agrícola; el 35,1% de las mujeres se dedica a la
agricultura y trabajos calificados, mientras que los varones representan el 31,9% de este
trabajo. Sin embargo, en la última década se evidencia una tendencia de cambio de la
actividad agrícola hacia la actividad pecuaria y de comercio al por menor. Situaciones como
5
La quinua es uno de los cultivos con mayor expansión en el país, con una producción de 1000
toneladas anuales en nuestra provincia. La producción orgánica, su alto valor nutricional para
la alimentación humana, sus propiedades farmacéuticas y cosmetológicas, la convierten en
el grano de oro óptimo para la transformación con alto valor agregado, ubicándose el 60%
de su producción en mercados internacionales (SENPLADES S. N., 2012). Sin embargo,
alrededor de las posibilidades de transformación de la materia prima y el fortalecimiento de
la cadena productiva existe una problemática que impide actualmente el fortalecimiento agro
productivo del producto como se lo resume en la figura 1.2. Individuos y microempresas con
recursos financieros limitados para generar emprendimientos y una limitada accesibilidad a
créditos de los trabajadores generan entre muchos efectos principalmente la acumulación de
dinero en los grupos de poder quienes tienen el poder adquisitivo para invertir e innovar
logrando que los procesos productivos e industrialización de los mismos concentre capitales
e impida una distribución de la riqueza conforme el buen vivir planteado desde la
constitución de la República del Ecuador y en suma restrinja la tecnificación en los procesos
productivos truncando incrementos en la productividad agroproductiva (TISALEMA, 2014).
6
Cuadro 1. 1 Crédito Original Otorgado por BNF y CFN por Provincia, entre Enero y
Septiembre de 2012 - 2013
Acumulado Enero-Septiembre
Valor en miles de dólares
Provincia
2012 2013
Variación
BNF CFN TOTAL BNF CFN TOTAL
Total Agropecuario y Pesca 164.246 67.342 231.588 262.881 93.611 356.492 53,9%
Manabí 24.001 2.105 26.106 36.626 16.416 53.042 103,2%
Guayas 17.757 19.958 37.715 22.807 23.165 45.972 21,9%
Los Ríos 14.372 3.801 18.173 21.209 14.301 35.510 95,4%
Loja 13.094 200 13.294 19.591 2.023 21.614 62,6%
Cotopaxi 9.391 6.533 15.924 16.766 4.688 21.454 34,7%
Esmeraldas 4.825 3.836 8.661 12.017 8.886 20.903 141,3%
Chimborazo 13.056 1.526 14.582 20.241 513 20.754 42,3%
Pichincha 6.142 7.700 13.842 9.648 8.586 18.234 31,7%
El Oro 5.760 4.986 10.746 10.481 3.893 14.374 33,8%
Morona Santiago 6.581 72 6.653 13.611 19 13.630 104,9%
Tungurahua 4.753 5.244 9.997 6.918 3.864 10.782 7,9%
Azuay 4.384 1.550 5.934 9.017 760 9.777 64,8%
Las demás provincias 40.130 9.831 49.961 63.949 6.497 70.446 41,0%
Elaboración: Propia
Fuente: (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2014)
Bajo este escenario y condiciones crediticias los accesos a crédito amplían las brechas entre
riqueza y pobreza pues el microempresario o pequeño productor que no puede y tiene un
patrimonio que sustente la garantía del endeudamiento. Sumado a ello la banca sustenta las
garantías requeridas en la ley general de instituciones del sistema financiero requiriendo
garantía real sobre el monto requerido. A ello se suma y evidencia la dispersión en la
8
búsqueda de objetivos por parte de los agentes externos a la problemática agro productiva de
la quinua quienes no responden a una realidad del sector agrícola que involucra directamente
a la producción de este potencial de exportación priorizado en la provincia. En resumen, hay
capacidades limitadas de los productores para acceder a financiamiento productivo formal,
incluyente para los pequeños, medianos, jóvenes y mujeres productores y productoras del
sector.
Entre las cadenas más importantes del país identificadas por el Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), se calcula que trabajan alrededor de 582.686
productores alrededor del territorio ecuatoriano, lo que significaría que en estas cadenas se
concentra la mayor cantidad de trabajo del sector agrícola. Los mayores índices de
concentración de productores se presentan alrededor del maíz con 104.512,00 productores y
los de menor concentración el atún con 108. Por su parte, la cadena de la quinua concentra a
3.100,00 productores en el Ecuador como podemos observar en el cuadro 1.2. (IICA, 2014).
9
Número de
Cadena
Productores
Plátano 50.483,00
Brócoli 4.596,00
Café 105.000,00
Cacao 100.000,00
Caucho 148,00
Teca 1.000,00
Chocho 7.221,00
Flores de verano 600,00
Atún 108,00
Maíz 104.512,00
Quinua 3.100,00
Algodón 2.000,00
Caña de azúcar 1.700,00
Mora 10.909,00
Rosas 600,00
Soya 4.225,00
Tomate de árbol 12.938,00
Tomate riñón 7.773,00
Arroz 75.814,00
Banano 7.200,00
Papa 82.759,00
TOTAL 582.686,00
Fuentes: (IICA, 2014).
Elaboración: Propia
La quinua mantiene a 3100 productores a nivel país. En las provincias de Carchi, Imbabura,
Chimborazo, Tungurahua y Bolívar se cultiva la quinua con mayor intensidad. Chimborazo
tiene rendimientos de producción agrícola a la par con la media nacional a pesar que las
condiciones en las que se desarrolla la agricultura no son muy favorables debido a: la falta
de aplicación de nuevas tecnologías, suelos depauperados y degradados, inadecuadas
prácticas de laboreo, deficientes sistemas de riego, ausencia de políticas ventajosas de
crédito, entre otras, agudizan el problema. El volumen total de productos agrícolas por año
es de 154.446,49 Tm, obtenidos en un segmento de área cultivada de 30.816,99 ha y
distribuidos en transitorios y permanentes (IICA, 2014).
10
Así también, las limitaciones del sector se basan en el escaso acceso a la capacitación para
insertarse en la generación de agregados produciéndose insignificantes esfuerzos por la
generación de agregados y/o transformación de la materia prima (Quinua) en productos
procesados. A nivel nacional uno de los productos con mayor nivel de transformación en
cadenas con potencial de exportación es la Quinua, esta no responde a innovaciones desde el
microempresario o pequeño productor. De la quinua se obtienen productos con valor
agregado como harinas, barras energéticas, pastas, sopas, granola, galleta y snacks, que son
muy demandados en tiendas y supermercados orgánicos, a nivel nacional e internacional, así
como por importadores de productos relacionados con el comercio justo (IICA, 2014).
Finalmente, el escenario agrícola ha sido afectado por la fragmentación del tejido social
(migración) que genera sin duda la disminución de la producción agrícola. Esta falta de
acceso o visión de posibilidades de crecimiento económico desde el trabajador a su territorio
demuestran que la generación de agregados y emprendimientos en los sectores rurales que se
fundamenten en el trabajo conjunto de internos y externos allegados a la cadena productiva
de la quinua posibilitaría la generación de empleos y acceso al trabajo.
participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo
común (Iguera, 2003). La investigación a realizarse propone el diseño coadyuvante de un
clúster que permita fortalecer la cadena productiva de la Quinua generando integración para
el pequeño y gran productor brindando oportunidad para cada uno de los agentes
participantes del modelo y alineando los esfuerzos hacia el concepto de generación de valor
y transformación de materia prima mediante la creación de emprendimientos.
Los epicentros de los temblores globales, que están transformando el paisaje económico -
empresarial resaltan alborotes —tecnológicos, económicos y culturales— que están
cambiando la naturaleza de las relaciones de producción, relaciones de poder, modos de vida
y cultura, dominantes durante la época histórica del industrialismo. De cada una de estas
revoluciones está emergiendo una visión de mundo y un paradigma de innovación para su
implementación y reproducción. Por eso, las visiones de mundo—cibernética, mercadológica
y contextual—emergentes, compiten para reemplazar la visión mecánica de mundo de la
época del industrialismo y prevalecer sobre las demás en la época histórica emergente, con
el apoyo de sus respectivos paradigmas—neo-racionalista, neo-evolucionista y
constructivista.
Eso significa que se tiene que innovar incluso nuestra forma de innovar: la innovación de la
innovación. El paradigma clásico de innovación, en el cual unos crean, otros transfieren y los
demás adoptan, en ausencia de relaciones dialécticas entre ellos, ha colapsado por ignorar o
violar el contexto, interacción y ética imprescindibles al esfuerzo de construcción de
sociedades felices con modos de vida sostenibles.
¿Qué ocurre en las economías emergentes que pretenden una reforma a su matriz productiva?
Dichos giros paradigmáticos han sido incorporados a la dimensión pública y pretenden
alinear a la sociedad a un cambio en su forma productiva para disminuir dependencias y
fortalecer la economía. Largo camino, pero gran inicio, hoy por hoy las economías
emergentes se encuentran al final de la cadena, no son los que crean, son los que adoptan
pues la visión e ideal empresarial no pasa el escalón de la supervivencia para ocuparse de la
innovación y el desarrollo.
13
Sin embargo, en los últimos veinte años no se observa un cambio estructural en los patrones
de producción. Se cuenta con una participación del sector industrial inferior al 15% del PIB,
con predominancia de un sector de servicios de bajo valor agregado. La tendencia en América
Latina es similar, con una mayor participación del sector servicios en un 66%. El sector
industrial contribuye con un 15% y el primario, con un 10%. (PLAN NACIONAL DEL
BUEN VIVIR, 2017)
la explotación de sus recursos naturales únicamente para tratar de mantener sus ingresos y
sus patrones de consumo (SENPLADES S. N., 2012, pág. 8).
Figura 1. 3 Monoexportación
Elaboración: SENPLADES
Fuente: (SENPLADES, 2013)
La actual matriz productiva ha sido uno de las principales limitantes para que el Ecuador
alcance una sociedad del Buen Vivir. Superar su estructura y configuración actual es por lo
tanto uno de los objetivos prioritarios del gobierno ecuatoriano hoy en día (SENPLADES S.
N., 2012, pág. 9). El cambio de la matriz productiva significaría tanto potenciar y fortalecer
los sectores productivos donde ya se tenga ventajas comparativas (por ejemplo, en la
agroindustria a través de la incorporación del conocimiento científico y tecnológico), como
apoyar el desarrollo de los sectores priorizados y las industrias estratégicas de manera que se
permita la generación de mayor valor agregado en la producción y las exportaciones. Esto
supone un enorme desafío ya que exigirá cambios profundos en las estructuras económicas
e institucionales del país.
15
Pazuelos y Villarreal (2013), sostienen que un análisis de los grandes agregados sectoriales
y ramales de la estructura productiva pareciera evidenciar escasos cambios en la matriz
productiva, lo cual podría ser explicable por diversas razones. No obstante, si tenemos en
consideración los principales componentes productivos (del PIB) y las grandes líneas del
comercio exterior ecuatoriano encontramos en relación con los grandes objetivos de corto
plazo propuestos que: es posible que las importantes inversiones públicas realizadas que han
posibilitado llevar a cabo proyectos productivos y mejoras en las infraestructuras físicas del
país expliquen, en parte, el significativo crecimiento de ciertos sectores y ramas productivas,
que estarían reflejando el cambio productivo al que se aspira. No obstante, el escaso peso
relativo de algunos de los más dinámicos en el conjunto de la producción nacional, hace que,
aun aportando una proporción importante al crecimiento económico, impida tener mayores
efectos arrastre en el conjunto productivo y el empleo.
16
La estructura exportadora apenas expresa pequeños cambios, dado el peso preponderante del
petróleo crudo (en torno de 58% del total), los productos tradicionales (que incluso han
elevado su importancia relativa en los últimos años) y las ramas manufactureras tradicionales
dentro de la exportaciones no tradicionales, aunque se aprecia un crecimiento significativo
en productos como: camarón, atún, pescado y enlatados de pescado (en conjunto, 17.8% en
2011), vehículos y otras manufacturas del metal (8.9%) o productos mineros (4.4%); aunque
quizás el cambio más significativo se produce en el destino de los flujos de exportación,
debido a la pérdida de peso de Estados Unidos (se pasa de 53.6% en 2006 a 43.8% en 2011),
y el creciente protagonismo de la Unión Europea (13% en 2011) y los países
latinoamericanos de ALADI (24.4%), con un peso significativo de las exportaciones hacia
Chile, Perú, Colombia, Venezuela y Panamá, y novedoso (aunque todavía poco significa-
tivo), las exportaciones hacia otras regiones como Asia (con 4% en 2001, y una participación
alta de Japón, China) o Rusia (con 3.1%).
Por lo tanto, esta mejora productiva, aun permitiendo ciertos avances en relación con la
diversificación de los componentes exportadores y la dirección de los flujos, parecieran
17
A nivel sectorial se aprecian escasos cambios importantes, con un incremento relativo del
empleo en los sectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones y establecimiento
financieros (con poco peso en términos absolutos), mientras que se mantienen estables o
ligeramente a la baja en los sectores mayormente empleadores: comercio (34.2%); servicios
comunales, sociales y personales (21.4%) e industria (13.2%), manteniéndose el fuerte sesgo
de género a nivel sectorial (el empleo femenino se concentra casi en apenas dos sectores,
comercio (42.9%) y servicios comunales, sociales y personales (30.8%) (OIT, 2013).
Podemos afirmar que las iniciativas de vinculación entre cambio de matriz productiva y
desarrollo establecidas por el gobierno ecuatoriano han estado acompañadas de reformas
socioeconómicas que tienen como objetivo modificar la base productiva del país y mejorar
efectivamente el bienestar de la población. Entendemos que plantear una respuesta a las
necesidades de mercado no bastan solo con esfuerzos s nivel de innovación si no que la
innovación y el trabajo asociado abren mayor posibilidad laboral y de satisfacción de
18
necesidades de mercado pues incrementamos los niveles de oferta y equilibramos los accesos
laborales.
- Nivel cero: que no modifica sustancialmente la materia prima, sino que la limpia, la
clasifica, la empaca y la almacena;
- Nivel uno: que realiza una primera transformación; y,
- Nivel dos: que realiza una segunda transformación que permite llegar a un producto
final con gran preparación y mayor valor agregado.
Las principales cadenas con potencial de exportación analizadas en este estudio, por la
demanda creciente que se ha observado en los mercados internacionales y por las condiciones
edafoclimáticas que posee el país para producirlos, son: cereales como el amaranto y la
quinua, leguminosas como el chocho y frutas andinas como mora, uvilla y tomate de árbol.
Además, se incluye una especie marina con potencial, conocida como merluza.
20
Fuente: IICA
Elaboración: Propia.
El Plan de Desarrollo Provincial proyecta que hasta 2026 Chimborazo será una provincia
productiva y competitiva mediante el manejo sostenible, uso y conservación de sus recursos
naturales que bajo la prevención de la vulnerabilidad de riesgos y cambio climático impulsa
sistemas de producción sostenible y procesos asociativos en cadenas productivas y de valor,
emprendimientos competitivos y complementarios con clara identidad intercultural que se
apoyen en un sistema de comercialización justo y equitativo (PDYOT, 2015).
valor nutricional muy alto, pueda también ser transformada en Biomedicina y en cosméticos,
dando un valor agregado de muy altos porcentajes
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
La Teoría Económica Institucional es uno de los enfoques más utilizados para abordar el
emprendimiento.
(NORTH, 1990), desarrolló esta teoría, teniendo en cuenta diferentes factores y mecanismos
ideados por la sociedad con miras a conducir las relaciones o el comportamiento humano,
suponiendo la utilización de las instituciones, consideradas como normas y reglas restrictivas
que rigen en la sociedad, estableciendo condicionamientos y directrices que conforman un
marco de relaciones que se producen en ella. A partir de este enfoque se consideran las
instituciones formales e informales. Las primeras comprenden las leyes, los reglamentos y
los procedimientos gubernamentales mientras que las instituciones informales incluyen las
ideas, las creencias, las actitudes y los valores de las personas, o sea la cultura de una sociedad
determinada.
Para un segundo enfoque epistemológico, se cita a Philipsen (1998), quien postula que las
teorías de las características emprendedoras sustentan que los individuos con propensión a
emprender cuentan con ciertas características que los distinguen del resto de individuos. Estas
teorías buscan identificar tales características clave para el éxito empresarial, incluyendo
variables psicológicas, sociológicas y antropológicas. Es así como los emprendedores son
considerados el núcleo de la creación de nuevas empresas, y son ellos quienes capitalizan
capacidades intelectuales y psíquicas en el proceso de creación de valor, descubriendo y
transformando oportunidades en empresas. (MARTÍNEZ & CANTILLO, 2013)
En general, este enfoque, que parte de la Teoría Social Cognitiva, propone que los individuos
escogen desarrollar tareas en las cuales se sienten confiados, cómodos y perciben
competencia. (BANDURA, 1986)
Así mismo, tomando a Porras (2006, 82), la energía endógena de las organizaciones actúa
como fuerza desequilibradora dentro del mercado, y simultáneamente la fuerza magmática
endógena reacciona como fuerza de equilibrio dentro de la red relacional que va abarcando
e impactando en su proceso emprendedor de concepción y diseño, gestación y constitución,
germinación e iniciación, florecimiento y desarrollo inicial, maduración y consolidación, y
finalmente, transferencia y transformación. Así como los seres vivos, son “entes autónomos,
que tienen vida como unidades independientes, que generan en su operar fenómenos
generales en tanto se parecen, pero también opera en convivencia con otros para su
realización individual como seres autónomos” (MATURANA, 1997), las organizaciones
también lo son ya que operan con autonomía, por eso no se encuentra organizaciones
idénticas, por eso se encuentran organizaciones en el mismo sector y en la misma actividad
con sus diferencias y propias características individuales, por eso lo que funciona en la una
no necesariamente funciona en la otra, por eso la gestión y las decisiones fluye de manera
distinta.
A partir de ello, diversos estudios han nacido alrededor de este concepto asociativo
generando ideas importantes alrededor de los objetivos, instrumentos, conclusiones y fuentes
bibliográficas para la creación de estos escenarios económicos.
De acuerdo con la dimensión o alcance, los estudios de clústeres pueden ser de dos tipos. Los
microclústers buscan entender cómo las relaciones entre empresas pueden convertirse en una
ventaja competitiva, pues pretenden conocer la forma en que las empresas de un mismo sector
comparten capacidades productivas, mercados, mano de obra y tecnología. Mientras que los
estudios de mes o clústeres corresponden a análisis sectoriales, miden alianzas estratégicas
entre las empresas del clúster y otras fuera de él, o pretenden la identificación de
potencialidades y ventajas de otros sectores distintos del desarrollado en el clúster (HOEN,
2001)
28
Picard y Zeng (2005) a través de una simulación matemática, analizaron de qué manera
influyen la mano de obra no calificada del sector agrícola local y altos costos de transporte
de los productos agrícolas en el desarrollo de conglomerados en las zonas rurales en China.
Los resultados de esta investigación, muestran que fenómenos como la suburbanización o
sobre urbanización, generan dispersión o acumulación de clústeres. A la luz de las teorías
que explican la evolución de las estructuras agrarias en las sociedades occidentales
contemporáneas como lo son: la bipolarización; la lógica distintiva de la agricultura y las
teorías institucionales y la iniciativa empresarial de la familia. Irairzoz et al. (2007), aplicaron
el análisis de varianza para identificar seis tipos de clústeres en Navarra (España).
Explotaciones agrícolas medianas en una trayectoria expansionista, pequeñas explotaciones
mixtas, clústeres de pequeñas ganaderías, grandes explotaciones agrícolas que dependen de
los subsidios, pequeñas explotaciones ganaderas de montaña y el clúster de la ganadería
intensiva.
Por su parte, (YU, CALZADILLA, LÓPEZ, & VILLA, 2013) analizaron cualitativamente la
intervención y medidas gubernamentales en la formación de clúster en los sectores de
verduras y flores en dos regiones de China. La investigación destaca la falta de estudios
cuantitativos a pesar del desarrollo del sector agrícola en China y menciona que estos
clústeres se caracterizan por el apoyo gubernamental constante al desarrollo de la
30
industrialización y modernización, que han creado un entorno propicio y una base sólida para
el desarrollo de este modelo de economía en China.
En el ámbito latinoamericano, Guaipatín (2007) por su parte realizó seis estudios de caso de
clúster agrícolas implementados a través de la Cooperación Público-Privada (CPP): melón y
manzana en Brasil, piña y limón en México, frambuesa en Chile y caña de azúcar en
Colombia. Del análisis, se concluyó que la desconfianza ante comportamientos oportunistas
de algunos miembros del clúster es la principal barrera de su consolidación, así como el
acompañamiento de entes gubernamentales; resulta importante para la mayoría de los actores
de la cadena, debido a que consideran su intervención como garantía de control.
En México, Coelho (2007) determinó los principales problemas del clúster del tequila-agave,
a través de un estudio cualitativo exploratorio. Los resultados obtenidos mostraron que la
dinámica de la competitividad del clúster está sujeta a contratos y coordinación de la oferta,
instituciones y mecanismos de regulación, diversificación geográfica de los mercados,
diversificación de actividades de la cadena, diversificación de productos o elaboración de
subproductos y adopción de normas de calidad. Además, se encontró que los principales
obstáculos de la eficiencia colectiva en el clúster, se explican por la excesiva dependencia al
mercado estadounidense, poca adopción de estándares de calidad superiores a los exigidos
por las normas mexicanas y falta de relaciones estables entre los actores participantes.
Se realizó un estudio de caso en Rosario (Argentina) para analizar el alcance de las políticas
gubernamentales en conglomerados agroindustriales, a través de información primaria y
secundaria del sector público, privado y la academia. Este estudio demostró que la puesta en
marcha de políticas gubernamentales de fortalecimiento, permite la creación de
conglomerados agroindustriales y desarrollo tecnológico. Luego Tedesco (2012) aplicó
matrices de entrada–salida para medir el impacto que tuvo la crisis económica de finales de
los noventa que ocasionó la devaluación del peso argentino sobre los clústeres agrícolas en
la economía argentina. Con este método, pudieron ser identificados los clústeres que
permanecieron iguales, los que desaparecieron, los que aumentaron sus valores de intensidad
de flujo y los clústeres que surgieron a raíz de esta crisis económica. (MADOERY, 2009).
32
Los trabajos de enfoque cuantitativo son más escasos y se han desarrollado en regiones que
disponen de estadísticas y de instituciones que funcionan para el fortalecimiento e impulso
de clúster, como lo es el caso de la Unión Europea con el Observatorio Europeo de Clúster.
En Latinoamérica se reportan trabajos desde 2007 y sigue la misma tendencia respecto al
enfoque de investigación, debido quizá a la poca o nula disponibilidad de estadísticas que
demandan las técnicas cuantitativas de medición de clúster, generalmente a cargo de
entidades gubernamentales (TAPIA, ARAMENDIZ, PACHECO, & MONTALVO, 2015).
intervención que dirijan los intereses de estos sistemas hacia la satisfacción de las exigencias
del mercado. En este sentido, la innovación en los clúster es un impulsor de su desarrollo, los
trabajos de España, demuestran que la demanda de las multinacionales o exportadoras que
compran los productos agrícolas del clúster genera que pequeños y medianos productores,
aumenten su productividad, debido a que los requisitos de calidad de estas compañías derivan
en la innovación de procesos, productos, maquinaria, entre otros (TAPIA, ARAMENDIZ,
PACHECO, & MONTALVO, 2015).
Los desafíos que implica la creación de clúster se enfocan en el análisis cuali – cuantitativo
de datos que en suma demuestran que la modelación de variables mediante la dinámica de
sistemas últimamente han tenido un gran desarrollo, por lo que esta línea representa una
oportunidad para el ejercicio de establecer metodologías de estudio que aporten a estudios de
competitividad de estos modelos. Por otra parte, en los estudios cualitativos y mixtos, las
variables e indicadores más comunes fueron: las del Diamante Competitivo de Porter,
creación de tecnología e innovación, cooperativismo, uso eficiente de tecnología, políticas
sectoriales, acceso a créditos, desarrollo económico, mientras que los de enfoque
cuantitativo, miden relaciones a partir de importaciones, exportaciones, compras, ventas
entre eslabones, mano obra calificada, mano de obra no calificada, capacidad instalada, valor
34
tonelada de producto agrícola postcosecha, gastos operacionales, valor mano obra empleada,
entre otras. Adicionalmente, se encontró que las técnicas utilizadas en este enfoque, han sido:
matriz entrada-salida, cociente de localización y técnicas de análisis multivariados (sea
análisis de componentes principales, análisis factorial múltiple o análisis de clúster).
2.3.1 Clúster
Alfred Marshall, hace uso de la palabra clúster bajo la denominación de distritos industriales
por primera vez a finales del siglo XIX, para referirse a un fenómeno socioeconómico que se
da por las empresas de un mismo sector que se concentran geográficamente, permitiendo
mayor eficiencia en sus actividades. Da a conocer los beneficios de los distritos industriales
mediante el concepto de externalidades positivas, centrado en clústeres geoFigura s de
empresas o industrias similares, donde la agrupación de diversas organizaciones o empresas
de sectores iguales, en un lugar específico generan un mercado laboral con mano de obra
capacitada y cualificada que permita a los trabajadores tener más y mejores oportunidades,
el aprovisionamiento de bienes intermedios a costos más bajos por la cercanía con sus
clientes y la difusión tecnológica con la finalidad que los adelantos tecnológicos de empresas
miembros se transfieran o filtren a las otras empresas (MARSHAL, 1980).
Pero el concepto de clúster toma fuerza y protagonismo gracias a Michael Porter en 1990 en
la Universidad de Harvard, con la publicación en su obra The Competitive Advantage of
Nations, quien replantea el concepto de clúster entre los responsables de las políticas
36
industriales y de desarrollo regional de todo el mundo dando paso a las políticas públicas
como herramienta para el refuerzo de la competitividad. Porter, define al clúster como
concentraciones o agrupaciones de empresas que operan en un mismo sector, localizadas
geográficamente en cierta proximidad, generando relaciones formales e informales que
contribuyen a ganar eficiencia colectiva y desarrollar metodologías de análisis competitivo.
Los objetivos están enmarcados en la generación de asociaciones, el impulso de la
innovación, la mejora de la competitividad, la promoción del sector y la defensa de sus
intereses como base crecimiento socio-económico de una región (PORTER M. , 1990).
Adicional es importante identificar a los actores que intervienen en el clúster, ya que generan
estrategias para fortalecer la cadena de valor y crean conocimiento que se utiliza en la
generación de nuevos bienes o servicios. Los actores son empresarios de un mismo grupo
estratégico, gobierno que agrupa a los ministerios, agentes políticos que son parte del
desarrollo industrial, económico y regional. Los centros de innovación y tecnología son los
ejecutores de los programas estratégicos en busca de la competitividad empresarial, institutos
de investigación y oficinas de transferencia tecnológica.
agrupa y por características horizontales y verticales, los cuales son definidos a continuación.
Clústeres geoFigura s, son agrupaciones que están ubicadas en un mismo espacio y buscan
interconectarse entre las empresas miembros con el fin de ser más competitivos. Clústeres
sectoriales, son concentraciones de empresas que se robustecen dentro de un sector
comercial.
Según (PORTER M. , 1998) (MYTELKA, 1999) los clúster existen por sí mismos, dentro de
ellos subyace una matriz que engloba características de similitud que las unifica. No obstante,
las técnicas multivariantes ayudan a identificar cuáles son las características que las hacen
comunes, para de esta forma optimizar las estrategias de intervención dentro de la cadena
agroproductiva.
La cadena de valor identifica formas de generar más beneficio para el consumidor y con ello
obtener ventaja competitiva. El concepto radica en hacer el mayor esfuerzo en lograr la
fluidez de los procesos centrales de la empresa, lo cual implica una interrelación funcional
que se basa en la cooperación proceso de integración vertical que fortalezca, que haga más
eficiente, y sobre todo, que incluya tecnología (PORTER M. , 1990).
2.3.3 Emprendimientos
Se parte de la definición de las teorías del desarrollo económico que agrupa los cambios
estructurales tanto en “las instituciones económicas, políticas, sociales y
culturales…[donde]…el desarrollo es considerado como un proceso que comprende
40
Además, resalta la relación que tiene entre “la acumulación de capital físico y humano, entre
el progreso tecnológico y la especialización del trabajo y el enfoque competitivo como
instrumentos de análisis de equilibrio”. Esta idea es retomada por autores como Ramsey,
Young, Knight y Schumpeter quienes contribuyeron a determinar la dinámica del
crecimiento económico asociada al progreso tecnológico (AGHON, ALBURQUERQUE, &
CORTÉ, 2001, pág. 150).
A principios del siglo XX, se impone el modelo keynesiano, siendo el modelo de crecimiento
de Harrod-Domar el que plasma la concepción económica de Keynes, con el popular
planteamiento del “filo de navaja” (knife-edge), fuera del cual conducía al desequilibrio, ya
sea a un creciente desempleo o a una prolongada inflación. La teoría clásica es retomada a
mediados del siglo XX conformando la escuela neoclásica, cuyo principal exponente a
Robert Solow, gracias a su obra “A Contribución to the Theory of Economic Growth”, que
nace como una crítica al modelo de Harrod-Domar. Solow, plantea que el factor clave para
lograr el crecimiento económico es el progreso técnico tomando como base el ahorro.
Además, indica “que en los países avanzados, la innovación tecnológica contrarresta los
41
rendimientos decrecientes, obteniendo más producción, aún con la misma cantidad de capital
y trabajo” (TISALEMA, 2014).
Solow plantea que la tecnología y la ciencia son factores exógenos a los procesos
económicos, es decir, que los considera como bienes de no exclusión y que no se agotan al
compartirlos, siendo vistos como bienes públicos. Bajo este planteamiento, el conocimiento
tecnológico y científico se puede transferir fácilmente a otro usuario y no tienen costo dando
paso a entender la productividad. También considera que el aumento de la inequidad social
es un resultado colateral no esperado del crecimiento económico, que se puede compensar
mediante una inversión en capital humano y con un aumento de la productividad. Otro
elemento fundamental es la relación entre el capital humano y el conocimiento, considerados
como variables decisivas del crecimiento económico (TISALEMA, 2014).
La teoría de Solow se ha mantenido vigente durante años, sin embargo, en la década de 1980,
surgen críticas respecto a la exogeneidad del factor tecnológico. Un grupo cada vez más
amplio de autores comenzaron a pensar que el progreso técnico era debido a factores
endógenos particulares de cada economía, dando origen a la escuela de crecimiento
endógeno. Esta nueva teoría conocida como la teoría de crecimiento endógeno, tiene como
base los planteamientos introducidos por Arrow, quien incluye la tecnología como un factor
adicional en la función de producción, considerado como un potenciador del trabajo. Arrow,
se asienta en dos supuestos: el primero es “learning by doing” que indica que el conocimiento
puede ser adquirido por la experiencia en el trabajo incrementando la productividad. El
Segundo es el “Knowledge spillover”, por el cual la tecnología es considerada como un bien
público y se difunde al resto de la economía (ARROW, 1962).
entre agentes económicos, en particular universidad empresas- Estado, para el desarrollo del
recurso humano que es concebido como el motor productivo para el crecimiento endógeno
de una región (TISALEMA, 2014).
El proceso de desarrollo endógeno según Fukuyama y North, está limitado por los “elementos
culturales como el ímpetu en el trabajo, la capacidad de ahorro, la tolerancia, las normas y
reglas que regulan las relaciones y conductas entre los individuos y las organizaciones de la
región” (Fukuyama, 1995: 9). Además, según Landes (1998), la cultura es más que un
instrumento que facilita el proceso de desarrollo endógeno, ya que los mecanismos se
relacionan directamente con la proyección y el uso de las capacidades creativas y
emprendedoras de la población, factores claves en el proceso de acumulación de capital y
progreso económico de las sociedades (TISALEMA, 2014).
El enfoque del desarrollo humano es considerado como uno de los más importantes de esta
teoría, según Amartya Sen (2001), “el desarrollo va más allá del crecimiento y de los niveles
de renta per cápita de un territorio” (SEN, 2001), es decir el desarrollo se consigue mediante
la utilización de las capacidades de las personas que se generan gracias a los recursos
materiales, humanos y culturales propios de un territorio. Este planteamiento es apoyado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que considera al desarrollo humano
como un factor que busca fortalecer la calidad de la formación y transformar las deficiencias
de un país, situando al hombre como el centro de los proceso de transformación de la
economía y la sociedad dentro de un marco de cambio cultural e institucional (TISALEMA,
2014).
Las organizaciones del sistema productivo son consideradas como la principal fuerza del
progreso de acumulación de capital tanto en los países más avanzados como de los países en
vías de desarrollo. En este sistema productivo no influye si están conformadas por pequeñas
y medianas empresas, sino más bien se basa en la estrategia que generan resultados que
afectan la productividad y competitividad. Estas nuevas maneras de estructuración son los
conocidos sistemas productivos locales y distritos industriales, cimentados en la división del
trabajo entre empresas y el intercambio local. Mientras que lo relacionado a la difusión de la
innovación y conocimiento surgen en un territorio concreto y están asociados al saber hacer
local. Además, impulsan la transformación y renovación del sistema productivo. El
conocimiento es otro factor que se ha convertido en un recurso estratégico para las nuevas
formas de organización, donde el aprendizaje (path dependent) depende de los problemas
que surgen en las empresas, en la economía y en la sociedad (TISALEMA, 2014).
Para continuar con este análisis es importante revisar cada uno de los aspectos para alcanzar
la competitividad y generar un ambiente favorable para los negocios de las empresas que
suele estar estrechamente relacionado en redes entre empresas y organizaciones públicas y
privadas que se desenvuelven en entornos “geoFigura s, económicos, sociales y culturales”
determinados.
Estrategia y rivalidad. - este factor está directamente relacionado con las reglas, incentivos y
normas de la competencia local, que básicamente se sostiene en la reproducción o imitación.
tecnología. En este punto los clústeres juegan un papel importante para la generación de estos
elementos que van acompañados por la estabilidad macroeconómica, política y fiscal.
Lo planteado permite asociar a los clústeres con los cuatro factores del diamante, ya que crea
las condiciones especiales en determinados espacios. Además, la forma de actuar de un
clúster afecta directamente en la formación de la competencia que afectan el incremento de
la productividad de las industrias y empresas; mejoran la capacidad de innovación y estimular
la formación de nuevas empresas.
La quinua en los últimos años ha tomado mayor importancia y es así que su producción en
los últimos años ha incrementado, esto a través de una estrategia de Fomento a la Producción
de Quinua, una iniciativa de la Subsecretaría de Comercialización del MAGAP
(GUERRERO, 2016, pág. 1).
46
Valor FOB: Valor de Mercado de las exportaciones de mercancías y otros Bienes, en las
aduanas fronterizas de un país incluidos todos los Costos de transporte de los Bienes, los
derechos de exportación y el Costo de colocar los Bienes en el medio de transporte utilizado,
a menos que este último costo corra a cargo del transportista (WIKIPEDIA, 2015).
Emprendimiento: Se trata del efecto de emprender, un verbo que hace referencia a llevar
adelante una obra o un negocio. El emprendimiento suele ser un proyecto que se desarrolla
con esfuerzo y haciendo frente a diversas dificultades, con la resolución de llegar a un
determinado punto (WIKIPEDIA, 2015).
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
En adición, los autores afirman que los estudios correlacionales mediante la información
recolectada analizan y asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o
población. Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relacion que exista entre
dos o más conceptos, categorias o variables en un contexto en particular. (HERNÁNDEZ,
FERNÁNDEZ, & BAPTISTA, 2006). En este caso, el diseño de un clúster y su incidencia
en la generación de emprendimientos en la cadena agroproductiva de la Quinua prentenden
relacionar ambas variables y ver la influencia entre ellas.
Productores Número de
Productores
Nacional – Ecuador 3100
Chimborazo 152
Industria Número
Chimborazo 6
Chimborazo 5
Una vez explicado y definido el número de productores se determinó con quienes se realiza
la investigación, para lo cual se utilizó la fórmula de Canavos:
p∗q∗N
n=
N − 1 E2
+p∗q
k2
Donde:
p = probabilidad de ocurrencia= 0.5
q = probabilidad de no ocurrencia= 0.5
N = Población o universo= 152
K = Coeficiente de corrección del error (2)
E = Error admisible que lo determina el investigador dependiendo del problema=5% =0.05
n = Tamaño de la muestra= 110 productores
3.7 Hipótesis
3.7.1 Hipótesis general
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las pruebas de normalidad se utilizan para determinar si un conjunto de datos está bien
modelado por una distribución normal o no, o para calcular la probabilidad de una variable
aleatoria de fondo es que se distribuye normalmente. Más precisamente, son una forma de
selección de modelos, y se puede interpretar de varias maneras, dependiendo de la
interpretación de la probabilidad.
Lo más práctico es interpretarlo a partir del Valor de p, la regla práctica es que si dicho valor
es mayor al nivel de prueba se acepta que los datos siguen una distribución normal (p > 0.05
por ejemplo para un nivel de confianza del 95%)
Para la verificación del supuesto de normalidad de los datos de la encuesta aplicada se utilizó
la prueba de Kolmogorov-Smirnov, por tratarse de una muestra mayor a 50 observaciones.
Si el valor de la significancia (p valor) es mayor que 0,05 se acepta H0, esto significa que hay
normalidad en los datos, es decir, la variable (x) tiene distribución normal.
En el cuadro 4.1 se observa que los datos de las variables a contrastar en la encuesta no siguen
la distribución normal, el valor de p es < 0,05 para todas estas variables. Por lo tanto, para
la prueba de hipótesis se debe aplicar una prueba No Paramétrica como Chi cuadrado, que es
apropiada para este tipo de datos.
54
Kolmogorov-Smirnova
Statistic df Sig.
Pregunta 1 .529 110 .000
Pregunta 2 .527 110 .000
Pregunta 3 .482 110 .000
Pregunta 4 .364 110 .000
Pregunta 5 .420 110 .000
Pregunta 6 .268 110 .000
Pregunta 7 .491 110 .000
Pregunta 8 .521 110 .000
Pregunta 9 .517 110 .000
Pregunta 10 .478 110 .000
Pregunta 11 .521 110 .000
Pregunta 12 .530 110 .000
Pregunta 13 .527 110 .000
Pregunta 14 .465 110 .000
Pregunta 15 .478 110 .000
Pregunta 16 .482 110 .000
Pregunta 17 .378 110 .000
Pregunta 18 .527 110 .000
Pregunta 19 .447 110 .000
Pregunta 20 .537 110 .000
Elaboración: Propia.
Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Ha intervenidas .674 19 .000
Asociatividad (%) .921 19 .119
Acopio (TON) .616 19 .000
Transformación (TON) .641 19 .000
Comercialización (TON) .591 19 .000
Intermediarios .862 19 .011
Fuentes de empleo .729 19 .000
Capacitación y asistencia
.946 19 .343
técnica
Rendimiento Tm/ha .910 19 .074
Fomento a la producción
.881 19 .022
(%)
Producción (Tm) .642 19 .000
Elaboración: Propia.
VALIDACIÓN DE LA ENCUESTA
Los valores encontrados del coeficiente alpha de Cronbah son superiores a 0.8 y 0.9 por lo
tanto se procedió a aplicar la encuesta a la muestra, basados en la alta confiabilidad de la
encuesta para las tres dimensiones que fueron evaluadas: capacidad de realización, capacidad
de planificación y capacidad de relacionarse socialmente.
VALIDACIÓN DE LA ENTREVISTA
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 109 99.1 99.1
No 1 .9 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.5 se observa que el porcentaje de los productores que habitan en el mismo
lugar donde cultiva la quinua alcanza casi el 100%, lo que hace presumir que son propietarios
de esas tierras. Un porcentaje inferior al 1% no reside en la propiedad de cultivo,
probablemente cultivan la quinua en terrenos arrendados o al partir, término utilizado para
expresar que comparte con otra persona la producción de quinua, por un lado, el productor
que la cultiva y por otro el dueño del terreno de cultivo.
58
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Agricultura tradicional 98 89.1 89.1
Otros trabajos temporales
12 10.9 100.0
En el cuadro 4.6 el 89.1% tiene como principal actividad económica la agricultura tradicional
y un 10.9% se dedica adicionalmente a otros trabajos temporales, que en el caso del sector
rural normalmente son la albañilería o el comercio informal.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Propia 86 78.2 78.2
Arrendada 24 21.8 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.7 se muestra que el 78.2% de los productores cultivan la quinua en tierra
propias, mientras el 21.8% son arrendatarios. El cultivo en terrenos de su propiedad motiva
a que las labores agrícolas se desarrollen con el mayor afán, pero por otro lado la condición
de arrendatario les obliga a sacar el mejor provecho del suelo para recupera la inversión.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Cercanos entre sí? 60 54.5 54.5
Aislados 50 45.5 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
59
El cuadro 4.8 muestra que los terrenos de siembra de quinua se encuentran cercanos entre sí
en la mayoría de casos (54.5%), mientras que dispersos o aislados están el 45.5%. La cercanía
de los terrenos propicia la asociatividad y facilita por tanto la formación de clústeres entre
productores que comparten similitudes en beneficio de mayor productividad en la cadena
agroproductiva de la quinua. El acopio del producto se beneficia también con la cercanía de
superficies de terreno con cultivos de quinua, porque permite menor inversión de transporte
hasta el lugar mismo del acopio del producto. Si se cuenta con un gran volumen de quinua,
la posibilidad de emprendimientos se facilita ya que se podría pensar en la transformación de
la quinua para ofrecer al mercado productos elaborados a partir de la quinua.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Tradicional 38 34.5 34.5
Uso de tecnología
72 65.5 100.0
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Venta informal 20 18.2 18.2
Mercado local 51 46.4 64.5
Mercado nacional 28 25.5 90.0
60
Mercado internacional
11 10.0 100.0
En el cuadro 4.10 se observa que los campos de comercialización de la quinua son cuatro,
encabeza la lista el mercado local con un 46.4%, seguido por el mercado nacional 25.5% y
el informal 18.2%, en tanto que el mercado internacional representa apenas el 10%, lo que
reduce considerablemente las exportaciones.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 22 20.0 20.0
No 88 80.0 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.11 se observa que las iniciativas de emprendimiento son escasas, tan solo hay
un 20% de impulso en esta iniciativa de emprendimiento, frente a un 80% que consideran
que definitivamente no se evidencia iniciativas para emprender en subproductos a partir de
la quinua.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 14 12.7 12.7
No 96 87.3 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
61
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 15 13.6 13.6
No 95 86.4 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 85 77.3 77.3
No 25 22.7 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
62
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 96 87.3 87.3
No 14 12.7 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.15 el 87.3% de los productores opina que, si se exige calidad en el producto,
en tanto que el 12.7% restante manifiesta que la calidad no es una condición que se exija
necesariamente a la quinua. La calidad del producto es un aspecto primordial que siempre se
debe cuidar, ya sea para el mercado nacional como para el internacional, en donde la
exigibilidad de calidad es un parámetro fundamental. La calidad de los productos es de
importancia crítica en el mundo de los negocios porque ayuda a garantizar la satisfacción
del cliente y mejora la percepción de una marca de la organización. La calidad de los
productos proporciona una ventaja competitiva muy importante y es un requisito
indispensable para hacer negocios con algunos clientes. Según la Organización
Internacional de Estandarización (ISO), la gestión de la calidad es el proceso que una
organización sigue para cumplir con los requerimientos de calidad de sus clientes,
mejorar la satisfacción de los mismos y cumplir con las regulaciones relevantes.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 11 10.0 10.0
No 99 90.0 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
63
En el cuadro 4.16 se puede ver un problema a la hora de recibir ayudas por parte de
instituciones provinciales o nacionales para fomentar emprendimientos a partir de la quinua,
tan solo un 10% de los productores han alcanzado esta ayuda. El fomento a la cultura del
emprendimiento en un país es fundamental para aumentar la productividad y el crecimiento
económico. Si bien es importante entregar herramientas de apoyo a los empresarios y
productores e implementar condiciones que facilitan el emprendimiento en las instituciones
financieras, esto que resulta ser externo no es suficiente. El espíritu emprendedor nace dentro
de las personas, cuando un ser humano entiende que posee talentos y habilidades únicas con
las cuales podrá prosperar y además impactar positivamente a su comunidad.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 12 10.9 10.9
No 98 89.1 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.17 se puede notar que los productores no buscan información acerca de
productos agregados que podrían elaborarse con la quinua, el 89.1% de los mismos
mantendrán al producto básico como quinua, mientras que el 10.9% si se ha informado sobre
productos alternos que se puede elaborar a partir de la quinua.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 28 25.5 25.5
No 82 74.5 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
64
Como se puede observar en el cuadro 4.18 no se fijan metas para nuevos emprendimientos,
tan solo el 25.5% tiene claro el panorama del emprendimiento, mientras su restante 74.5%
carecen de una visión a donde quieren llegar. La fijación de metas es importante porque son
las que enseñan la importancia del trabajo duro. Si bien es cierto, establecer metas se hace
pensando en el futuro, pero nunca se debe olvidar que la base del futuro se moldea de acuerdo
al presente que se está construyendo. Para llegar a las grandes metas primero es necesario
cumplir algunas más pequeñas, pues no existen atajos en el camino del éxito.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 25 22.7 22.7
No 85 77.3 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 86 78.2 78.2
65
No 24 21.8 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
Cuadro 4. 21 ¿Han sido suficientes los recursos financieros asignados como fomento a
la producción de quinua?
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 63 57.3 57.3
No 47 42.7 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
Como se muestra en el cuadro 4.21 los recursos financieros asignados si resultan ser
suficientes para fomentar la producción de quinua, conforme lo asegura el 57.3% de
productores encuestados. El desarrollo de todo tipo de proyectos y en especial aquellos de
alguna magnitud, precisan apelar a diferentes fuentes internas y externas (nacionales e
internacionales) para su cabal financiamiento. Para todas las empresas el financiamiento es
una herramienta muy importante pues en muchos de los casos este suele ser el motor de la
misma. Las mejores condiciones de acceso al financiamiento de las empresas se pueden
traducir, entre otras cosas, en aumentos de productividad, en incrementos de la innovación
tecnológica.
66
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 98 89.1 89.1
No 12 10.9 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
El cuadro 4.22 muestra que hay altos índices de confianza hacia futuros socios asociados,
dentro del campo del cultivo de quinua, tal cual lo manifiesta el 89.1% de productores
encuestados. La desconfianza se manifiesta en un pequeño porcentaje equivalente al 10.9%.
El trabajo en equipo será exitoso si se fundamenta en la confianza, cada miembro de un
equipo debe generar confianza, cultivarla a través de sus acciones y palabras y esforzarse en
mantenerla. También, debe ser capaz de confiar totalmente en otras personas con las que
trabaja, para avanzar juntos hacia la consecución de los objetivos planteados.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 78 70.9 70.9
No 32 29.1 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Freccuencia Porcentaje acumulativo
Valid Si 102 92.7 92.7
No 8 7.3 100.0
Total 110 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.24 los resultados son alentadores en cuanto a la optimización de redes para
mejorar la producción e incrementar valor agregado a los productos de quinua, el 92.7% se
siente atraído por esta iniciativa de participar en redes o clústeres de productores de quinua,
sin embargo, un porcentaje bajo (7.3%) no se siente atraído por esta iniciativa.
68
RESULTADOS DE ENTREVISTAS
INNOVACIÓN
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 3 27.3 27.3
Si 8 72.7 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 9 81.8 81.8
Si 2 18.2 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
El cuadro 4.26 muestra la poca capacitación impartida hacia los productores y empresarios
sobre clúster y emprendimientos a partir de la quinua, el 81.7% de los entrevistados no ha
tenido algún tipo de capacitación sobre este tema, mientras apenas un 18.2 ha tenido acceso
a capacitación.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 1 9.1 9.1
Si 10 90.9 100.0
69
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 10 90.9 90.9
Si 1 9.1 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
ASOCIATIVIDAD
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 7 63.6 63.6
Si 4 36.4 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
70
El cuadro 4.29 muestra que no existen proyectos conjuntos en el sector privado, conforme lo
afirma el 63.6% de entrevistados, en tanto que un considerable 36.4% opina que de alguna
manera si se han realizado este tipo de proyectos conjuntos. El desarrollo en gran medida
depende de los proyectos que se emprenden en el sector privado, son los verdaderamente
innovadores y generan fuentes de empleo y riqueza, así que es de esperarse mayor
participación de este sector para impulsar proyectos que potencien la producción,
transformación y comercialización de la quinua y sus derivados en la cadena agroproductiva.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 8 72.7 72.7
Si 3 27.3 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.30 se observa que un 72.7% de entrevistados opina que no existen proyectos
conjuntos en el sector público, a pesar de los esfuerzos desplegados por el MAGAP y sus
proyectos para potenciar la producción de la quinua.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 2 18.2 18.2
Si 9 81.8 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.31 si indica un perfil muy bajo en cuanto a la variedad de productos derivados
de la quinua colocados en el mercado, así lo afirma el 81.8% de entrevistados que
básicamente consideran que mayormente en el mercado se encuentran solo productos
genéricos de la quinua. Esto demuestra que es escasa la transformación de este producto
debido quizá a la falta de presupuesto para implementar maquinaria y equipos en las
71
empresas que pudieran dedicarse a esta labor. En cambio, que un reducido porcentaje de
entrevistados que representan el 18.2% que en el mercado no solo se puede encontrar
productos genéricos de la quinua.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 9 81.8 81.8
Si 2 18.2 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
En el cuadro 4.32 se aprecia que los productores no se sienten representados por las
instituciones agrícolas de la provincia de Chimborazo, un 81.8% de los entrevistados
consideran estar poco representados, dejando apenas a un 18.2% que se sienten de alguna
forma representado por las instituciones agrícolas de la provincia de Chimborazo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 9 81.8 81.8
Si 2 18.2 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Valid No 7 63.6 63.6
Si 4 36.4 100.0
Total 11 100.0
Elaboración: Propia.
4.2 Discusión
En cuanto a la dimensión de innovación, los productores consideran que hace falta mayor
inversión para el fomento de la producción de quinua y la generación de nuevos
emprendimientos, tampoco se les ha capacitado en este campo, por eso no han emprendido
nuevos proyectos en la zona.
El análisis de la producción indica que los productores de quinua de los cantones de Colta,
Guamote, Guano y Riobamba, cultivan la quinua en sus propios terrenos, que en relación con
otros productores están relativamente cercanos entre sí, se dedican casi exclusivamente a la
agricultura y para ello han tecnificado la labor agrícola con la utilización de tecnología para
producir la quinua que la comercializan mayormente en el mercado local y nacional. Esta
información concuerda con lo encontrado por el MAGAP que hacen referencia a porcentajes
de colocación de productos en los diferentes mercados.
74
Hipótesis general
Dado que el valor de la probabilidad es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis de investigación. Por lo tanto, se afirma que: “El diseño de un Clúster
impacta favorablemente en la generación de emprendimientos en la cadena agroproductiva
de la quinua en la provincia de Chimborazo – Ecuador”
75
Hipótesis específica 1
Test Statistics
Diagnóstico de producción y
transformación vs realidad del
sector
Chi-Cuadrado 47.127a
Grados de libertad 1
Sig. (p valor) .000
a. 0 celdas (0.0%) Tienen frecuencias esperadas
menores a 5. El mínimo valor esperado fue de 55.0.
Puesto que el valor de la probabilidad es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis de investigación. Por lo tanto, se afirma que: “El diagnóstico situacional
de la producción y transformación de Quinua en la Provincia de Chimborazo si permite
conocer la realidad del sector”
76
Hipótesis específica 2
Test Statistics
Comparación de relaciones entre
componentes de la cadena de valor vs
factibilidad de creación de un clúster
Chi-Cuadrado 32.727a
Grados de libertad 1
Sig. (p valor) .000
a. 0 celdas (0.0%) Tienen frecuencias esperadas menores a 5. El
mínimo valor esperado fue de 55.0.
Puesto que el valor de la probabilidad es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis de investigación. Por lo tanto, se afirma que: “La comparación de
interrelaciones existentes entre los componentes de la cadena de valor e identificación del
potencial agroproductivo de la Quinua si hacen factible la creación de un clúster”
77
Hipótesis específica 3
Test Statistics
Como el valor de la probabilidad es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis de investigación. Por lo tanto, se afirma que: “El diseño de clúster fundamentado
en el estudio de las relaciones existentes entre la producción, transformación y distribución
de la Quinua y sus agregados si factibilizan la creación de emprendimientos”
78
CAPÍTULO V
IMBABURA CARCHI
COTOPAXI PICHINCHA
CHIMBORAZO
PAÍSES
Exportadores Toneladas producidas
principales
Bolivia x 28.000 Tn
Perú x 40.000 Tn
Estados Unidos,
Ecuador x 746 Tn
Canadá
Inglaterra
Suecia
Dinamarca
Países Bajos
Italia
Francia
Fuente: (FAO, 2011, pág. 1;40)
Elaboración: Propia
Las exportaciones de Ecuador tienen un rol marginal a nivel mundial. En el año 2007 Perú
por su lado exportó volúmenes algo mayores a 40.000 Tn de quinua en grano a los Estados
Unidos con valores equivalentes a US$ 552 mil; Bolivia muestra exportaciones por 28.000
Tn; y, Ecuador muestra niveles de exportación 746 Tn. (BOJANIC, 2011, pág. 43)
Durante el periodo 2010-2014 las exportaciones de quinua han mostrado una tendencia
positiva, con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) del 53.78% en valor FOB. En
el año 2014 se registraron exportaciones por un valor FOB de USD 5.2 millones, lo que
denota un crecimiento del 243.72% en relación al año anterior en el que se reportó USD 1.5
millones.
Realizando un análisis a mayor detalle sobre las exportaciones a Estados Unidos, principal
mercado destino de la quinua ecuatoriana (subpartida 1008.50), según datos publicados en
Trademap se observa que los mayores competidores fueron Bolivia y Perú, con una
participación del 53.63% y 43.72%, respectivamente. Ecuador es el tercer proveedor del
mercado analizado, captando apenas el 1.61%, sin embargo, resulta importante resaltar que
comparando el 2013 y 2014, las importaciones de Estados Unidos desde Ecuador crecieron
en un 301.92% superior a lo registrado para Bolivia y Perú (30.97% y 172.72%
respectivamente), es decir que la quinua originaria de Ecuador está empezando a ganar mayor
reconocimiento. Se han venido realizando varios eventos de promoción en diferentes países
(Europa y Estados Unidos) donde se llevan a cabo exposiciones gastronómicas que utilizan
la quinua como uno de los principales ingredientes de platos tradicionales ecuatorianos,
siendo esta una de las formas en que se ha posicionado la quinua originaria de Ecuador a
nivel mundial. (ECUADOR, 2015, pág. 8)
La producción de quinua pasó de 950 Toneladas en el 2000 a 1453 toneladas en el 201, con
un crecimiento aproximado de 52% el MAGAP en el periodo 2014, en el año 2015 ha
desarrollado programas estratégicos que fomenten la producción de la quinua, es así que
intervino en 5878 hectáreas de producción de quinua beneficiando a 5458 productores.
Actualmente se estima que existen 7488 hectáreas de quinua cultivadas con una producción
de alrededor de 10000 Tm.
Asociatividad
Cuadro 5. 4 Organizaciones
Fuente: MAGAP
Elaboración: Propia
La Fundación Maquita Cushunchic posee 300 Ha para cultivos, cuenta con 500 socios que
pertenecen a sus 45 organizaciones indígenas.
Cuadro 5. 5 Acopio
CANTIDAD
CENTROS
DE EXPORTACIÓN INTERMEDIARIOS PRODUCTOS
DE ACOPIO
PRODUCCION ELABORADOS
Estados Unidos,
Del productor al
Holanda, Cereal andino,
centro de acopio, y del
Maquita Inglaterra, granola, crema
276 ton centro de acopio a:
Cushunchic Francia, Líbano, instantánea de
Dicosavi, Camari, Ahí
Japón, Canadá, quinua
es
Bélgica
Quinua choc,
Del productor al Barras enerquinua,
Alemania, EEUU,
centro de acopio, y del Galletas de quinua,
Francia,
Sumak Life 4000 ton centro de acopio a: Cereal pop, Cereal
Inglaterra,
Dicosavi, Camari, Ahí de desayuno,
Colombia.
es Harina de quinua,
Quinua en grano
Fuente: MAGAP
Elaboración: Propia
Destaca en el acopio Sumak Life con un acopio de 4000 toneladas que exporta
principalmente a estados Unidos, Francia, Inglaterra y Colombia. En el mercado local
abastece a Dicosavi, Camari y Ahí es. La sigue Coprobich con 293 toneladas que exporta a
Alemania, Holanda, Francia y Estados Unidos. Maquita Cushunchic posee un acopio total de
276 toneladas, que entrega a intermediarios, tales como La s tienda Camari, Dicosavi y Ahí
es. Los productos que entrega son elaborados de quinua.
86
La producción de quinua en el Ecuador para el año 2015 fue de 12.707 toneladas, con una
superficie cosechada de 7,148 hectáreas. Las provincias de mayor producción y que
aportaron al comportamiento nacional fueron: Imbabura (5,368 t), Carchi (2,919 t) y
Chimborazo (2,361 t). Las provincias restantes registran producciones por debajo de las
2,000 toneladas (GUERRERO, 2016, pág. 1).
87
Representatividad provincial
en la superficie sembrada de
quinua
Provincia Porcentaje
Carchi 29%
Chimborazo 26%
Imbabura 25%
Pichincha 10%
Cotopaxi 8%
Tungurahua 0,81%
Azuay 0,61%
Cañar 0,02%
TOTAL 99%
Fuente: INEC/ESPAC (GUERRERO M. , 2016, pág. 2),
Entre las provincias mencionadas, Carchi, Chimborazo e Imbabura se muestran como las
zonas que concentran el mayor porcentaje de superficie sembrada, 29%, 26% y 25%
respectivamente lo que las convierte en las provincias de mayor representación a nacional.
88
La pantalla de inicio que se muestra en la gráfica 5.5, está identificada por un logotipo del
programa Biplot que indica una representación de un análisis multivariado en un plano, en
el cual se visualiza la intensida de los vectores y las correlaciones determinadas por la
amplitud de los ángulos que forman entre ellas.
Al programa Biplot se importan los datos desde Excel extensión csv. Los datos entonces se
muestran como se muestra en la figura 5.6.
Las variables consideradas se ubican en la primera fila y las zonas productoras quinua en la
provincia de Chimborazo se ubica en la primera columna.
90
Elaboración: Propia
El programa permite seleccionar las variables con las cuales se realiza el clúster, ya que
podrían existir variables con bajo coeficiente de variación que se puede excluir del estudio.
Se eligió la estandarización por columnas, El método de estimación fue “Descomposición en
91
Las 11 variables de las 19 zonas forman 4 clústeres bien definidos. El primero lo conforman
(San Andrés, Guanando, Matriz Guano); el segundo: (San Juan, Pungalá, Maldonado,
Guamote matriz, Ilapo y Valparaíso), el tercer clúster (Flores, Punín, Cacha, Calpi, Cebadas,
Guamote, Santiago de Quito y Villa Unión); en el cuarto clúster se encuentra solamente
Columbe.
Se observa los clústeres formados con sus respectivas zonas que se agruparon con respecto a
los valores promedios de las variables que fueron similares dentro de cada clúster y que se
diferenciaron de los otros clústeres con base a los promedios de sus propias variables.
En función de la gráfica observamos que la misma inicia lo incia aquel que lo denominamos
clúster cuatro y que está conformado únicamente por Columbe, que, por sus propias
características en función de las variables evaluadas, le aísla de los otros clústeres, en donde
sí se aprecia la asociación de varias zonas.
93
En el tercer clúster se encuentran las zonas de: Villa Unión, Santiago de Quito, Guamote,
Cebadas, Cacha,, Calpi, Punín y Flores. La mayoría de estas zonas pertenecen al cantón
Riobamba.
En el primer clúster se agruparon las zonas de: Matriz Guano, San Andrés, Guanando. Todas
estas zonas pertenecen al cantón Guano, lo que equivale a decir que, la ubicación geográfica
es un factor determinante de agrupación, además claro está, de las otras variables estudiadas.
En el segundo clúster se encuentran las zonas de. Guamote matriz, Pungalá, San Juan, Ilapo,
Valparaíso y Maldonado. Se observa que la mayoría de estas zonas pertenecen al cantón
Guano.
En el siguiente cuadro se muestran los promedios de cada una de las variables sometidas a
estudio, para cada uno de los 4 clústeres, que resultaron del análisis multivariado con HJ
Biplot.
Ha Asoc Aco Trans Com Inter Fuen Cap Rend Fom Prod
CLUSTER 1 343 82 1 1 1 5 2114 93 1.5 33 514.5
CLUSTER 2 72.5 72.125 1 1 0.625 2.375 1033.75 82 0.125 30.875 8.25
CLUSTER 3 4.75 32.125 0.125 0 0 0.125 23.25 29.25 0.3475 7.375 4.1275
CLUSTER 4 6.175 50.375 0.25 0 0 0.25 21.25 55.5 1.0025 20.875 8.1025
Columbe que integra el primer clúster destaca entre los demás por tener mayor cantidad de
hectáreas intervenidas, acopian el producto, lo comercializan mejor que en las demás zonas,
poseen mayor cantidad de intermediarios, tiene un alto rendimiento de ton/Ha, han recibido
mayor fomento y tiene la producción más alta en comparación a las demás zonas en estudio.
Se deduce que el aspecto en el que deben mejorar será el tratar de reducir la cantidad de
intermediarios para alcanzar un mayor beneficio económico.
El segundo clúster tiene una cantidad de hectáreas intervenidas menor que Columbe, pero
mayor que los demás clústeres, lo mismo ocurre con la asociatividad, la comercialización,
las fuentes de empleo que genera, el número de productores capacitados en las zonas que
integran este clúster, el rendimiento es el más bajo de todos los clústeres, por esta razón se
debe intervenir en mejorar las condiciones del suelo y utilizar semilla mejorada. En cambio,
han recibido fomento en menor proporción que Columbe, pero superior a las zonas de los
94
otros clústeres y la producción, aunque muy cercana al de las zonas que conforman el cuarto
clúster. Las estrategias de intervención para este clúster deberían orientarse a la reducción de
intermediarios y mejorar la producción y el rendimiento, las Instituciones agrícolas de la
provincia de Chimborazo debe capacitarlos a los productores de quinua de las zonas que
integran este clúster en el uso semillas mejoradas y abono del suelo.
El cuarto clúster es mejor que el tercero, pero más bajos que el primero y segundo clúster.
Se aprecia los 4 grupos identificados a las respectivas zonas que pertenecen a un determinado
clúster.
95
Los cinco indicadores a los que nos referimos son: Ha. Intervenidas, asociatividad, acopio,
transformación y comercialziación.
96
En cuanto a las hectáreas intervenidas se observa que se forman dos clústeres, dentro de los
cuales se identifican que zonas lo conforman. La distribución se realiza como referencia esta
única variable, en donde los promedios de hectáreas intervenidas hicieron la diferencia entre
los 2 grupos.
97
En este caso se formaron 3 grupos. El grupo conformado por Guamote, Columbe y Santiago
de Quito, comparten porcentajes similares referidos a la asociatividad. Lo mismo ocurre con
las zonas que conforman los otros 2 clústeres, que notoriamente agrupan a una mayor
cantidad de zonas con características similares entre sí.
98
Columbe se encuentra formando un solo clúster, debido a sus características muy propias que
la hacen diferente de todas las demás zonas. A una distancia menor se diría que se formó 4
clústeres de acuerdo a la variable de número de intermediarios en la comercialización. A una
distancia más lejana solo existirían 3 grupos.
99
La zona de Columbe y Santiago de Quito forman un clúster, es decir sus características con
respecto a fuentes de empleo que generan son muy similares. Otro clúster agrupa a 10 de las
19 zonas estudiadas.
100
Valparaíso y San Andrés donde el porcentaje de capacitación fue similar. Se puede advertir
que en la formación de clústeres influyó significativamente la ubicación geográfica.
101
En cada uno de los clústeres las zonas que conforman cada son diferentes, esto depende de
la variable que se está analizando. En este caso, de acuerdo al fomento que han recibido cada
una de las 19 zonas se han definido muy claramente 3 clústeres. Aquí también se nota cierta
cercanía geográfica entre las zonas.
103
Se han definido tres clústeres. El primero agrupa a 8 zonas, el segundo a 10 zonas, en tanto
que Columbe se aísla y de manera individual pertenece al clúster.
104
5.4 Estrategias
Capacitación muy intensa como base para el resto del trabajo. No se podrá obtener
resultados tangibles ni medibles sino se implemente un trabajo de capitación
intensivo y permanente.
Tender puentes a los productores de cada localidad para que vendan sus productos a
mejor precio y multipliquen su producción generando empleo.
La gran tarea que debe tomarse es la institucionalización de los productores para
generar mayor acceso a financiamiento público privado y a nuevos mercados.
Generación de valor agregado. Pero esto -que podría formar parte de una segunda
etapa inmediata- pasa por actividad de transformación e industrialización. Se
requerirá tecnología, inyección de capital y Know how internacional.
Plan de Marketing que promoverá el consumo de quinua a nivel nacional con
(acercamiento con productos, feria, gastronomía) y a nivel internacional con
promoción.
La provincia de Chimborazo debe respaldar el diseño coadyuvante de un clúster en
la cadena productiva de la quinua para fortalecer la producción y comercialización
del producto y la generación de agregados a partir del mismo.
El gobierno del Ecuador debe fomentar la creación de un clúster de quinua nacional,
que permita integrar a todo el flujo de comercio de la quinua, logrando así mayor
solidez y consolidación en la cadena Agroproductiva de la quinua.
El gobierno del Ecuador debe fomentar mayor promoción a las exportaciones de
quinua. las políticas nacionales, regionales, provinciales y cantonales deben alinearse
al fortalecimiento de cadenas agroproductivas dependiendo del potencial zonal.
Los productores de quinua interesados en pertenecer a un clúster o asociación,
deberán ser constantes y participativos para alcanzar las metas prefijadas.
Incrementar la certificación de la quinua orgánica.
105
CONCLUSIONES
Con respecto a las zonas que integran cada uno de los 4 clústeres, se determinó que el primero
lo conforman (San Andrés, Guanando, Matriz Guano); el segundo: (San Juan, Pungalá,
Maldonado, Guamote matriz, Ilapo y Valparaíso), el tercer clúster (Flores, Punín, Cacha,
Calpi, Cebadas, Guamote, Santiago de Quito y Villa Unión); en el cuarto clúster se encuentra
solamente Columbe.
El rendimiento y el fomento están correlacionados entre sí, evidenciado por el menor ángulo
que forman sus vectores. La producción y las hectáreas intervenidas están correlacionadas
entre sí. Se observó alta correlación entre las variables transformación, comercialización y
acopio, a mayor cantidad de producto disponible en el acopio, mayor es la posibilidad de
elaborar agregados para la comercialización.
RECOMENDACIONES
El gobierno ecuatoriano debe fomentar la creación del clúster de la quinua que agrupe a una
asociación nacional de productores, integrando zonas de acopio en donde se establecerían
emprendimientos de cadena de agregados, para consolidar la cadena Agroproductiva.
Las políticas nacionales deben respaldar los lineamientos locales, debe el gobierno
ecuatoriano incrementar el fomento a la producción de quinua y la promoción a las
exportaciones, así como también desarrollar estrategias de promoción a través de diferentes
canales de publicidad para la materia prima y sus agregados.
Debe haber mayor compromiso y constancia por parte de los productores que formen parte
del clúster de la quinua, para fortalecer y potenciar sus oportunidades para la generación de
nuevos emprendimientos de valor agregado. Esto respaldado en una triangulación público,
privada y académica.
La agroindustria de quinua debe asociarse con el sector turístico, como un medio de dar a
conocer y promocionar las bondades de la quinua. Tanto en la visión de transformación
productiva como de fomento en el conocimiento de la quinua en el mercado, la academia se
constituye como un eje transversal para la investigación e inserción de conocimientos en la
comunidad y sus posibles clústeres. El triángulo de participación público, privado y
académico son fundamentales para el desarrollo agroproductivo.
Las estrategias para la solución de problemas en las diferentes zonas que formen los clústeres,
deben priorizar la ubicación geográfica, para optimizar las intervenciones en cada caso en
particular.
108
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(s.f.).
BANDURA, A. (1986). Social fundations of thought and action: A social cognitive theory. New
Jersey: Prentic-Hall. Inc.
BRENE, E., CRESPO, F., & MADRIGAL, K. (2001). El cluster de la Quinua en Bolivia: Diagnóstico
competitivo y recomendaciones estratégicas. Bolivia: INCAE.
Brenes, E., Crespo, F., & Madrigal, K. (2001). El Clúster de la Quinua en Bolivia: Diagnóstico
competitivo y recomendaciones estratégicas. INCAE.
CASERO, J., & PILIDO, D. (2005). Teoría económica institcional y creación de empresas.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol 11. N° 3 , 209-230.
FAO. (2011). La Quinua: Cultivo Milenaria pra cntribuir la seguridad Alimentaria mundial. America
Latina y El caribe.
FAO. (2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial.
FONTALVO, T., VERGARA, J., & AMEZQUITA, J. (2010). Costrucción de cadenas productivas del
sector agrícola mediante modelos de redes. Caracterización, simulación de escenarios y
prospectiva. . Dimensión Empresarial., 7.
109
HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C., & BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. México:
Mc Grawn Hill.
HOEN, A. (2001). An international comparison of national. 41st Congress of the European Regional
Science Association, 15.
IICA, I. I. (2014). Situación Actual del Agro Ecuatoriano con Enfoque de Cadena. Quito.
LLERENA, L. (2013). Tesis. Modelo de clúster para la exportación de chocolate apto para diabéticos
en el cantón la concordia hacia el mercado francés. Quito: ESPE.
MADOERY, O. (2009). Un análisis de caso desde la perspectiva del desarrollo territorial. Semestre
Económico, 12.
MARTÍNEZ, J., & CANTILLO, E. (2013). Análisis de enfoques epistemológicos en tesis doctorales
relacionadas con el marketing y el emprendimiento. Escenarios. Vol 11. N° 2, 47-51.
NORTH, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic. Cambridge (UK): Cambridge
Press.
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. (2017). Impulsar la transformación de la matriz productiva.
Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/08/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-
Objetivo-10.pdf
PLANELLA, I., GUTIERREZ, E., MIRA, J., & OCHOA, S. (1983). Agroindustria, Fundamentos y
Conceptos Básicos. Quito: IICA-Federación de Fabricantes.
PORTER , M. (1998). Clusters and the new competition economy . US: Harvard Business Review.
Nov/Dec.
PORTER, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. London: The MAcmillan Press.
ROBLES, L., & RAMOS, C. (2007). Una propuesta metodológica. Programa II Jornadas Españolas de
Análisis Input - Output: crecimiento, demanda y 007recursos naturales.
ROJAS, W., & SANTIVAÑEZ, T. (2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad
alimentaria. FAO AMERICA LATINA Y ELCARIBE.
SENPLADES. (2013). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 - 2017. QUITO.
SUÁREZ, R., CAMBURN, M., & CRESPO, S. (2010). El pequeño productor en el "cluster" de la Soya.
Santa Cruz: PROBIOMA.
TAPIA, L., ARAMENDIZ, H., PACHECO, J., & MONTALVO, A. (2015). Clusters agrícolas: un estado del
arte para los estudios de competitividad en el campo. Ciencia Agrícolas, 32.
111
YU, M., CALZADILLA, J., LÓPEZ, J., & VILLA, A. (2013). Engineering agro-food development: The
cluster model in China. Agricultural Sciences, 4.
ZHANG, X., & HU, D. (2014). Overcoming Successive Bottlenecks: The Evolution of a Potato Cluster
in China. World Development, 62.
NEXOS
ANEXOS
113
VARIABLE INDEPENDIENTE
Rendimiento financiero
Propiedad de K
Carácter local
Endogeneidad
Económica
Compra de insumos
Eslabonamientos
Productos típicos
DISEÑO Inversiones
DE UN
CLÚSTER Empresas Capacitación
Innovación
Niveles de calidad
Entorno Proyectos
Proyectos conjuntos del
Integración
sector privado
Productos genéricos
Proyectos conjuntos con
el sector público
Articulación
Asociatividad Representación de las
instituciones
Participación en las
instituciones
Planificación
estratégica Participación en el PE
Opinión sobre el PE
Elaboración: Propia
114
VARIABLE DEPENDIENTE
Resolución de problemas
Independencia
Generación de
emprendimientos en Búsqueda de información
la cadena
agroproductiva de la Establecimiento de metas
Quinua
Capacidad de
Planificación sistemática
planificación
Monitoreo
Uso de recurso
financieros
Autoconfianza
Capacidad de Persuasión
relacionarse
socialmente Optimización de redes
Elaboración: Propia
115
Esta encuesta es totalmente anónima. Por favor conteste las preguntas eligiendo una sola
opción de respuesta. Interesa conocer algunos aspectos relacionados a la producción de
quinua y de la veracidad de sus respuestas depende las estrategias que se plantearán en el
diseño de clústeres.
Datos Generales:
1. Edad: ________(años)
2. Género: ( ) Masculino ( ) Femenino
3. Nivel de instrucción académica: ________________________________
4. Estado civil: ( ) Soltero/a ( ) Casado/a
5. Afiliado a la seguridad social: ( ) Si ( ) No
Producción de quinua
6. ¿Vive en la propiedad donde cultiva la quinua?
Si
No
Agricultura tradicional
En arriendo
116
Aislados
Tradicional
Uso de tecnología
Mercado local
Mercado nacional
Mercado internacional
Capacidad de realización
12. ¿Existe iniciativas para la generación de emprendimientos a partir de la producción
de quinua?
Si
No
Si
No
117
17. ¿Ha recibido ayuda por parte de instituciones provinciales o nacionales para fomentar
emprendimientos a partir de la quinua?
Si
No
Capacidad de planificación
18. ¿Ha buscado información acerca de productos agregados que podrían elaborarse con
la quinua?
Si
No
22. ¿Han sido suficientes los recursos financieros asignados como fomento a la
producción de quinua?
Si
No
23. ¿Confía en posibles socios asociados con un mismo fin de nuevos emprendimientos?
Si
No
Innovación
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Asociatividad
Si
No
120
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
10. ¿Participan los representantes del sector productivo de la quinua en la elaboración del
plan estratégico institucional?
Si
No
121
D. Plantilla de datos
E. Matriz de consistencia
¿Cuál es la influencia del diseño Diseñar un clúster para generación El diseño de un Clúster impacta Independiente: Producción TIPO Y DISEÑO DE LA
de un Clúster en la generación de de emprendimientos en la cadena favorablemente en la Diseño de un clúster. Asociatividad INVESTIGACIÓN
emprendimientos en la cadena agroproductiva de la quinua en la generación de emprendimientos Acopio Tipo: Descriptiva, explicativa y correlacional
Comercialización Diseño: De campo, no experimental
agroproductiva de la Quinua en la provincia de Chimborazo – Ecuador en la cadena agroproductiva de
Transformación Población: 152 productores de quinua Con la
Provincia de Chimborazo – la quinua en la provincia de Rendimiento aplicación de la fómula de CANAVOS se
Ecuador? Chimborazo – Ecuador Hectáreas intervenidas identifica un tamaño de la muestra igual a 110
Capacitación Técnicas de recolección de datos:
Fomento Encuesta, entrevista e información secundaria.
Empleo Instrumentos a utilizar: Cuestionarios
Dependiente: Intermediarios estructurados de encuesta y entrevista y fichas
Generación de de datos.
emprendimientos en la Análisis e interpretación de la información:
Capacidad de realización Se realizó análisis Biplot para la elaboración de
cadena agroproductiva de
Capacidad de planificación los clústeres con 19 zonas de Chimborazo y 11
la Quinua. Capacidad de relacionarse variables cuantitativas y cualitativas.
socialmente El análisis descriptivo de datos se hizo con
Innovación SPSS 23.0
Articulación
Planificación
F. Identificación de variables
2. La comparación de interrelaciones existentes entre los Comparación entre los componentes de la cadena de valor e Creación de clústeres
componentes de la cadena de valor e identificación del identificación del potencial agroproductivo
potencial agroproductivo de la Quinua hacen factible la
creación de un clúster.
3. El diseño de clúster fundamentado en el estudio de las Relaciones existentes entre la producción, transformación y Creación de emprendimientos
relaciones existentes entre la producción, transformación y distribución de la Quinua y sus agregados
distribución de la Quinua y sus agregados factibilizan la
creación de emprendimientos.
125
G. Operacionalización de variables
VARIABLE INDEPENDIENTE
Diseñar clúster Clúster es la concentración o agrupación de empresas que operan en un mismo sector, Para la elaboración de los clústeres Producción Variación del
localizadas geográficamente en cierta proximidad, generando relaciones formales e se utilizó información secundaria Asociatividad rendimiento con
informales que contribuyen a ganar eficiencia colectiva y desarrollar metodologías de contenida en los reportes del Acopio base a las
análisis competitivo. Los objetivos están enmarcados en la generación de asociaciones, el MAGAP, referidos principalmente a Comercialización hectáreas
impulso de la innovación, la mejora de la competitividad, la promoción del sector y la defensa la producción, transformación, Transformación cultivadas y las
de sus intereses como base crecimiento socio-económico de una región (PORTER M. , comercialización, y otros parámetros Rendimiento toneladas de
1990). de la cadena de valor. Hectáreas quinua
cosechadas.
intervenidas
Variedad de
Capacitación
productos
Fomento derivados.
Empleo Toneladas de
Intermediarios quinua
almacenadas,
porcentaje de
productores
capacitados.
Fomento
entregado en cada
zona y niveles de
asociatividad.
VARIABLE DEPENDIENTE
Generación de Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un Se midió con base a las capacidades Capacidad de Se usó una escala
emprendimientos nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy inherentes a los productores y realización cerrada de opción
en la cadena utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de representantes de la industria Capacidad de múltiple para
agroproductiva de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos” (AGHON, ALBURQUERQUE, generado de agregados y comercio y planificación diferenciar los
la Quinua. & CORTÉ, 2001). servicios de la cadena Capacidad de criterios en los
agroproductiva para valorar las relacionarse parámetros
potencialidades en la producción, socialmente evaluados.
posibilidades de asociatividad y Innovación
generación de emprendimientos, que Articulación
son elementos claves para integrarse
Planificación
en un clúster de la quinua.