Teg. 15883385
Teg. 15883385
Teg. 15883385
C.I. 15.883.385
Señores
Atentamente,
FERNÁN RODRÍGUEZ
C.I.:
TUTOR ASESOR
“Nuestro creador hace posible todo lo que nosotros con fé le pedimos, porque la fé es la fuerza mas
grande que existe y puede incluso mover montañas2
Ruth Gómez
I
AGRADECIMIENTO
• A mi Dios, Jehová, que todos los días me dá fuerzas para seguir adelante, aún en
medio de adversidades.
• A mi familia, que es el motor que me mueve y por el cual quiero superarme y ser
cada día mejor persona y profesional.
• A mis hijos que me motivan a seguir estudiando, para ser su ejemplo a seguir.
II
INDICE
DEDICATORIA……………………………………………………………… I
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………. II
INDICE GENERAL…………………………………………………. III
RESUMEN…………………………………………………………………… IV
INTRODUCCION…………………………………………………………… 1 al 3
MOMENTO COGNITIVO I
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Necesidades pedagógicas……………………………………………… 4 al 7
Caracterización reflexivo-participativa……………………………. 8 al 10
Autobiografía del autor…………..……………………………………. 11 al 13
Propósitos de acción transformadora…………………………………... 14
MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA
Referentes éticos teóricos y vivenciales……………………………….. 15 al 22
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIN 23 al 24
Plan de acción…………………………………………………………… 25 al 27
MOMENTO IV
REFLEXION 28 al 31
Aproximaciones discursivas-……………………………………………... 32 al 34
REFERENCIAS…………………………………………………………….. 35
ANEXOS……………………………………………………………………… 36 al 41
ANEXO 1 Preparación de patios productivos…………………………… 37
ANEXO 2. Realización de talleres formativos………………………….. 38
III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
RESUMEN
El programa Todas las manos a la siembra corresponde a una estrategia pedagógica
provista desde el ministerio del poder popular para la educación a los fines de incentivar al
colectivo que hace vida tanto dentro como fuera de la institución al proceso productivo,
desde un enfoque agroecológico que protege el planeta. En el liceo Bolivariano
Macarapana se pretende articular el programa “Todas las manos a la siembra” con la
activación del conuco escolar y la elaboración de patios productivos en los hogares de los
estudiantes participantes en el proyecto, que estará enmarcado dentro de la línea de
investigación “Incorporación de la familia al proceso productivo”, y que contribuirá a
afianzar relaciones y sumar esfuerzos que fortalezcan el programa , con la intención de
consolidar el compromiso de los padres y representantes en las labores escolares de sus
representados; además se plantea la necesidad de concebir el programa como parte integral
del currículo, asignando tareas que lo fortalezcan en todas las áreas de formación. Es muy
importante que la familia se integre al proceso educativo de sus representados porque con
ayuda de ellos podemos mejorar situaciones que se presenten de índole académico,
psicológico, social, económicos, entre otros, que redundará en mejoras para la institución,
la familia y la sociedad en general.
Descriptores: integración, producción, apatía, conuco, familia, agroecología
IV
INTRODUCCION
Los seres humanos dependemos totalmente de los recursos naturales para poder
subsistir, el agua, los vegetales, el oxigeno que respiramos nos lo proporciona la madre
naturaleza a la cual le debemos un enorme respeto. Sin embargo es notable la cantidad de
violaciones que sufre nuestro medio ambiente, podemos observar gran cantidad de
emisiones de gases tóxicos que contaminan la capa de ozono, múltiples derrames
petroleros a nivel mundial, que contaminan las aguas de ríos y mares, quema y tala
indiscriminada con fines comerciales, que destruyen grandes porciones de zonas boscosas,
entre otros males que dejan consecuencias fatales al ambiente.
Nada es casualidad, los cambios climáticos que actualmente vivimos son producto
de una inconsciente y constante transgresión que sufre nuestro ambiente, que ya no
aguanta más el trato cruel que recibe y nos esta dando un mensaje de urgencia ante tanta
incompetencia.
1
como los principios del ideario Bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados. (p. 11). De allí radica la
implementación de programas que fortalecen la preservación del ambiente.
En este sentido el Ministerio del Poder popular para la Educación creó el Programa
Todas la Manos a la Siembra como una iniciativa que tiene dentro de sus finalidades
concienciar a los ciudadanos en cuanto al cuido y preservación de los recursos naturales a
partir de técnicas agroecológicas, además de fomentar la cultura de siembra que nos
permitan mejorar la productividad.
Con la puesta en practica del Programa Todas las Manos a la Siembra, la escuela se
plantea construir conocimientos prácticos con los niños niñas, y jóvenes, a fin de que se
concienticen de que la productividad esta en nuestras manos, y que no solamente se refiere
a la siembra propiamente dicha, en la tierra, sino también a la elaboración de otros
productos para darlos a conocer fuera de la institución, y que mas adelante le pueden servir
como sustento familiar.
2
Si nuestros suelos son fértiles y los problemas coyunturales cada día se empeoran
debemos darle impulso a la producción a nivel local, regional y nacional de esta manera
nos prepararemos y estaremos seguros, en cuanto a alimentación se refiere.
3
MOMENTO I
REFLEXIONES INICIALES SOBRE EL CONTEXTO
4
es libre, e independiente”… y “son derechos irrenunciables de la nación la libertad, la
soberanía, la integración territorial y la autodeterminación nacional.”. (p.4).
El programa Todas las Manos a la Siembra aparece como una ventana hacia la
autonomía alimentaria, hacia la soberanía nacional con ánimos de potenciar nuestros
recursos humanos en la auto sostenibilidad, en el desarrollo endógeno, que nos permita
salir adelante ante las adversidades que nos suceden. La alimentación es el factor más
importante que debe garantizar un estado, aunado a la salud y la educación, de allí radica el
empeño del Gobierno Nacional y Ministerio de Educación en aplicar este programa para
concienciarnos en que la producción nacional nos compete a todas y todas.
Sin embargo, aunque el programa Todas las Manos a la Siembra fue creado en el
año 2009, todavía no se ha logrado concretar en la mayoría de las instituciones educativas
porque no se le ha dado el auge que éste merece y la importancia necesaria por parte de los
directivos y docentes de Desarrollo endógeno. Cabe destacar que muchos docentes solo
con escuchar el nombre del programa sienten un poco de recelo, por cuanto creen que solo
incluye actividades dentro del huerto escolar, a los cuales en su mayoría no, les agrada por
el tema de la higiene personal y la tierra.
5
desde el nivel central, y el programa Todas las Manos a la Siembra se puede considerar
como un programa Bandera del Ministerio de Educación, que “ correspondiente al Plan de
Siembra Escolar, cuyo propósito es impulsar la siembra agroecológica en todos los
planteles educativos del Subsistema de Educación Básica, contemplando rubros de ciclo
corto, mediano y ciclo de largo plazo, como alternativa educativa productiva, enmarcado
en la CRBV, LOE, Plan de la Patria 2013-2019, Resolución 024 y Memo circular 00058
del MPPE”([Relanzamiento del Programa Todas las Manos a la Siembra. (2016) P. 13]
En cuanto a las condiciones del terreno destinado para la siembra de rubros, este es
pequeño e imposibilita la producción a gran escala, aunado a eso, presenta circunstancias
poco favorables para la siembra, debido a que es producto de un relleno y amerita de
sustrato para que los rubros sembrados puedan llegar a término; además, la institución no
cuenta con un banco de semillas que permitan desarrollar el programa de ensemillamiento
nacional para recuperar, preservar y socializar la semilla criolla.
6
Enmarcada en las premisas anteriores en esta investigación se Implementaron
estrategias pedagógicas que permitieron desarrollar el programa Todas las Manos a la
Siembra en el Liceo Bolivariano Macarapana, y que se detallan mas adelante, no sin antes
conocer los aspectos geohistoricos, socioculturales y sociocomunitarios que rodean la
institución y que se presentan a continuación.
7
CARACTERIZACION REFLEXIVO- PARTICIPATIVA.
8
pedagógico de los estudiantes del Liceo .Bolivariano .Macarapana” también, implementa
los planes y programas emanados desde el ministerio de educación como lo son: el
Programa de Alimentación Escolar y el Programa Todas las Manos a la Siembra.
9
compositores como Rafael Montaño. Poseen curanderos y rezanderos. En lo productivo la
comunidad resalta por la elaboración de casabe, jaleas de mango, meriendas caceras y
alcoholes convencionales.
A continuación se presenta una breve autobiografía del autor a los fines de realizar
las aproximaciones correspondientes hacia lo situacional o endógeno.
10
AUTOBIOGRAFÍA DEL AUTOR
11
experiencias de lo vivido en clase porque así su cuaderno se convertía en un instrumento
didáctico y les inculcaba a su vez la cultura de sistematizar.
En el año 2009 asumo otro reto en mi vida profesional que fue inscribirme en la
Maestría de Educación. Mención enseñanza de la matemática, estando con 5 meses de
embarazo de mi ultimo niño; siempre tuve quien me dijera que eso era muy fuerte y que lo
pensara bien porque estaba en ese estado, pero también recibí apoyo de mi familia y de mis
compañeras de maestría. Sentí gran satisfacción cuando recibí mi titulo y le agradezco a
Dios por darme la fortaleza para lograrlo.
Para el año 2016 asumo otro gran reto que fue el de ejercer las funciones de
subdirectora encargada por un periodo de tres meses hasta que la profesora titular del
cargo, Zuleima Brito, regresara, ya que se encontraba en otras funciones a nivel municipal.
Con muchas dudas e incertidumbre, asumo el gran compromiso, con la guía y orientación
de la profesora Nancy Brito a quien le agradezco con alma y corazón haberme ayudado a
confiar en mi misma y a desarrollar habilidades y destrezas que yo misma no conocía.
12
agradezco a Dios de nuevo por permitirme formarme como profesional en esa innovación
pedagógica de nuestro sistema educativo.
Creo que los valores que marcan mi ética profesional hasta los actuales momentos
son: la responsabilidad, la eficiencia, la solidaridad, la lealtad, la entrega, la empatía, el
respeto y la humildad.
13
PROPOSITO DE LA ACCION TRANSFORMADORA
ACCIONES TRANSFORMADORAS
14
MOMENTO II
El Programa Todas las Manos a la Siembra nace en el año 2009 como una
iniciativa educativa en aras de promover la cultura productiva en nuestra sociedad
venezolana, debido a que, tradicionalmente ha sido una población que en general depende
de lo cultivado por los campesinos y donde se observa poco uso de la agricultura urbana.
La agroecologia permite obtener suelos y cosechas muchos mas sanas, con el uso
de productos orgánicos, naturales para el control de plagas, el abono de los suelos, la
preparación de la tierra entre otros. Con el uso de las técnicas agroecológicas se busca
evitar las emisiones de gases tóxicos y la contaminación del ecosistema. Se busca volver a
aquellas técnicas de siembra utilizada por nuestros ancestros y que fueron extirpadas,
prácticamente, por el uso de productos químicos.
15
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p. 5).nuestra existencia tal y como la
conocemos esta en peligro si no se cambia la manera de concebir el mundo.
Las relación entre el ser humano y el medio ambiente deben cambiar por el bien de
nuestra propia vida, de lo contrario las consecuencias serán fatales, con daños permanentes
de ambos lados de la moneda. El planeta nos exige que cambiemos el rumbo y la escuela
precisamente juega un papel fundamental en ello.
Desde las escuelas lo que se pretende con la aplicación del programa Todas las
Manos a la Siembra es “generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de
contenidos y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecologia en los espacios
escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la
escuela, los estudiantes y las familias y de construir un nuevo paradigma productivo-
ecológico”. (Relanzamiento del PTMS. P.14). la escuela realiza su gran aporte al
mejoramiento de la situación alimenticia.
16
Todas esta problemática de consumo planteada anteriormente hace que la escuela
se conciba de manera diferente, “la escuela debe abrirse camino con otros enfoques,
lógicas y métodos que permitan formar produciendo y producir formando, nuevas lógicas
curriculares que le devuelvan al ser humano su capacidad de producir, crear, dar,
compartir, convivir.” (Relanzamiento del programa todas las manos a la siembra, p. 1) la
escuela para la vida, la escuela para la conservación.
Se propone entonces a través del Programa Todas las Manos a la Siembra los
siguientes aspectos:
17
·3) Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada contexto e
institución. Este proceso Incluye en el plan de siembra los espacios alternativos que han
sido probados en la experiencia del PTMS, por lo que no se puede reducir a la noción de
“huertos”, ya que hay casos en que pueden ser porrones o mesas organopónicas o grandes
extensiones como las que poseen las escuelas técnicas agropecuarias, aprovechando todos
los espacios, grandes y pequeños.
18
1. Una escuela que produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la
siembra y la autosustentabilidad de la comunidad escolar y social.
2. Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque
agroecológico y que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana,
“agricultura sana” desde esta concepción.
3. Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el
PTMS.
4. Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus
problemas de sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres,
salud, tecnología, entre otras.
5. . Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus
raíces étnicas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas
6. . Un ciudadano y una ciudadana con una lectura crítica del mundo que le permita
comprender las razones políticas, económicas y culturales del deterioro ambiental
para que se relacione de una manera respetuosa con el ambiente y se sienta parte de
este, con amor a la naturaleza, a sus semejantes y al planeta.
7. Una escuela del bien común y del buen vivir.
8. . Una escuela como centro del quehacer comunitario, que irradie hacia su
comunidad la cultura de la siembra y de la producción, en la concreción de la
soberanía alimentaria y participe en la construcción de una cultura ambiental
sustentable.
En este sentido los conucos escolares y los patios productivos constituyen unas de
las principales estrategias para poner en marcha de forma eficaz el Programa Todas las
Manos a la Siembra. Las orientaciones pedagógica del año escolar 2018-2019 disponen de
forma explicita Impulsar los conucos escolares como componente curricular donde se
integran los contenidos programáticos, en función de la “cultura de la siembra” y
Planificar la siembra como eje de los Proyecto de aprendizaje (PA) en cada año ,así como
en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).
19
Los conucos escolares son un aula de aprendizaje donde los estudiantes aprenden a
ser personas productivas, además de infundir el amor por la naturaleza y sus recursos. En
el conuco escolar se aprende a conocer los procesos de crecimiento de cada rubro, además
que se incentiva hacia el uso eficiente del agua a partir de sistemas de riegos ecológicos,
también se aprenden técnicas agroecológicas para controlar las plagas y si aunado a todo
esto incorporamos los maestros pueblo o conuqueros de la comunidad el aprendizaje es
mas significativo.
Los conucos escolares permiten que los y las estudiantes observen de manera
exhaustiva los pasos a seguir antes de tener en sus manos la tan deseada cosecha; desde la
preparación de la tierra, los canteros, patios productivos, hasta germinación de la semilla,
el cuido y fortalecimiento de las plántulas y la recolección de la cosecha cuando los rubros
estén aptos para el consumo. Todos estos aspectos vistos desde la óptica global de los
proyectos de aprendizaje, donde cada docente especialista, coloca su granito de arena
correspondiente.
Siguiendo el mismo orden de ideas los patios productivos son espacios que se
construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran
desocupados para cultivar, y ayudan a la formación de los niños niñas y jóvenes en la
adquisición de responsabilidad, destrezas y conocimiento, por lo que se consideran una
buena estrategia para ser utilizada por los docentes a la hora de incorporar a las familias en
el proceso educativo.
Tanto los conucos escolares como los patios productivos son estrategias
importantes que se deben tomar en cuenta en todas las instituciones educativas,
20
acompañadas de sesiones educativas en el área de producción, ecología y agroecologia,
planificadas en los proyectos de aprendizaje.
Los valores son el regalo mas valiosos que se le pueden inculcar a una persona
para que sea exitosa y emprendedora, estos se enseñan en el hogar y se refuerzan en la
escuela, la escuela sin ayuda en la casa es poco lo que puede hacer, de allí la importancia
de trabajar unidos para formar y “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica…”(LOE.Art. 15 numeral 5)
21
proceso educativo de sus representados porque con ayuda de ellos podemos mejorar
situaciones que se presenten de índole académico, psicológico y social que redundara en
mejoras para la institución, la familia y la sociedad en general.
Sin la colaboración de la familia es poco lo que se puede lograr, es por ello que se hace
necesario que éstas se acerquen a las instituciones para apoyar a sus representados en sus
estudios y afianzar la relación familia-escuela que cada día esta más divorciada entre otros
factores por la situación económica social que atravesamos en los actuales momentos,
donde las todas las familias deben invertir mucho tiempo y esfuerzo para conseguir el día-
día.
Los jóvenes necesitan que se les guie hacia los senderos del bien y es la familia
primordialmente la encargada de este fin, es por ello que siempre es vital que los padres,
madres, representantes y/o responsables estén al pendiente del desarrollo académico de sus
hijos y/o representados, para de esta manera lograr la meta final, la cual es la formación
integral del joven.
22
MOMENTO III
Este paradigma posee características especiales que “parte de una concepción social
y científica holística, pluralista e igualitaria”…que permite conocer aspectos vivenciales de
los sujetos a investigar centrando su atención en el hecho de que “Los seres humanos son
cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su
imaginación e intuición, sus pensamientos y acción;…” (ob.cit p.130).
23
acción participativa “La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de
la acción reflexiva de las personas y las comunidades, dándosele gran importancia al
conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de la participación con los
otros.”(ob.cit p.153).
24
PLAN DE ACCIÓN
25
ACCIONES ACTIVIDADES RECURS RESPONS LUGAR FECHA
TRANSFORMADORA OS ABLES
26
ACCIONES ACTIVIDADES RECURS RESPONS LUGAR FECHA
TRANSFORMADORA OS ABLE
27
CAPITULO IV
REFLEXION
Incluir al PTMS como parte integral del currículo, significó que todas las áreas de
formación , sin excepción, tenían un tema generador o tarea que lograr durante los tres
periodos académicos y se debía observar reflejado en las planificaciones entregadas por
cada docente al departamento de evaluación, así por ejemplo, en el área de matemática y
física se debía trabajar con recolección de semillas; el área de biología y cs naturales, con
abono orgánico y reciclaje, el área de castellano e ingles, con la elaboración de carteles
ambientalistas, el área de educación física con recolección de sustrato y el área de
geografía, historia y ciudadanía, debía trabajar con plantas medicinales. Incluso los grupos
de creación, recreación y producción También tenían su propio tema con el cual trabajar
para apoyar el programa, en especial el grupo de conuco, que realizo una labor fuerte y
productiva en la parte de la activación del conuco escolar y el huerto medicinal.
Esta iniciativa de darle a cada área de formación un tema generador trajo resultados
muy positivos que se ven con la participación activa de los docentes de aula, quienes con
alegría cumplían con lo planificado; de los obreros que apoyaban en las labores culturales
agrícolas y en las salidas comunitarias en búsqueda de semillas y sustrato. De las madres
cocineras que con empeño, preparaban los vegetales a los estudiantes y a su vez extraían
las semillas para dotar el banco de semillas. Los padres, madres y representantes también
se integraron en el proceso productivo, al ayudar a sus representados en el cumplimiento
de las tareas encomendadas por cada uno de los docentes y al acompañarnos en algunas
28
ocasiones a la recolección de semillas y sustrato hacia la comunidad de Mundo Nuevo.
Cabe destacar que algunos padres y representantes hicieron donaciones de semillas de
plátanos, cambur, batata, ocumo, entre otras, que nos serbio para plantar en nuestro conuco
escolar e incluso en los conucos de otras instituciones del circuito.
La elaboración de los patios productivos constaba de tres fases, las cuales eran,
primero la conceptualización y preparación del terreno, en esta fase el estudiante conocía
todo lo referente al rubro seleccionado, desde la selección y preservación de la semilla,
hasta el tiempo en el que se debe recoger el futo de la planta; la segunda fase era la siembra
de la semilla y cuidado del mismo; y la tercera era la cosecha y donación a la institución.
Para lograr este objetivo contamos con representantes que con cariño prestaron partes del
terreno de su propiedad para desarrollar la siembra y también sus conocimientos referentes
al tema.
29
actividad evaluativa del área. Además de eso se efectuaron varias salidas comunitarias para
promover la donación voluntaria de semillas, así como también, para incentivar a la
colectividad en la preservación de nuestra semilla autóctona como medio para llegar a ser
soberanos e independientes.
30
La ultima acción de la investigación fue promover el uso y consumo de plantas
medicinales para el control de enfermedades endémicas, que se alcanzo gracias al apoyo de
los grupos de primeros auxilios y conuco, que pudieron hacer diversas campañas
informativas, tanto dentro como fuera de la institución, para nutrir a las personas en cuanto
a las propiedades curativas de las plantas medicinales como el Llantén, Santa María,
Orégano orejón, Citronera, Tua-tua morada, Fregoza, entre otras. Además de esto se
presentó un mesón para ofrecer a la comunidad infusiones de plantas medicinales con la
finalidad de estimular a los presentes a tener en sus hogares su pequeño huerto medicinal
que hoy más que nunca es de gran relevancia.
En una institución educativa como directivo se debe tratar de involucrar a todos los
responsables del proceso educativo en las labores planificadas, pero observando la aptitud,
gusto e inclinación de cada quien para acertar en colocar a cada persona en el lugar
adecuado para que realice las tareas asignadas con compromiso y amor; sin embargo para
ello se requiere que los directivos conozcan su personal y traten de mediar de manera
democrática con ellos a fin de establecer los compromisos de acción.
31
APROXIMACIONES DISCURSIVAS
32
• Los patios productivos constituyen una herramienta eficaz para aumentar y mejorar la
productividad en las instituciones educativas, y con la participación de la familia se
hace más fácil su elaboración y cuidado.
• Con la donación de semillas criollas por parte de todos los colectivos se logró elaborar
un banco de semilla institucional, además de surtir a otras instituciones del circuito 18.
33
La tarea de integrar a los padres, madres y representantes al proceso educativo no
es nada fácil, pero tampoco es imposible y con buena comunicación y una planificación
adecuada, que se socialice, que se divulgue entre ellos y luego se le dé cumplimiento, esto
se puede lograr. La clave esta en darle seguimiento y control a todas las actividades
programadas de manera que si no se pudo lograr una para la fecha prevista reprogramarla
para otra fecha, tratar en todo lo posible de cumplir con lo estipulado.
34
REFERENCIAS
35
36
ANEXO 1: PREPARACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS
Patio productivo elaborado por 1º año Patio productivo elaborado por 1º año
sección A. en la casa de la señora Yenny sección C.
37
ANEXO 2. REALIZACIÓN DE TALLERES FORMATIVOS.
Medicinales
38
ANEXO 3: RECOLECCIÓN DE SEMILLA Y SUSTRATO
. .
39
40
ANEXO 4. MUESTRA PRODUCTIVA DEL L.B MACARAPANA
41