Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teg. 15883385

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA COMO


HERRAMIENTA VITAL PARA INTEGRAR A LA FAMILIA EN EL PROCESO
EDUCATIVO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en dirección y


supervisión educativa.

Ruth María Gómez de Montaño

Carúpano, Diciembre del 2020


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA COMO


HERRAMIENTA VITAL PARA INTEGRAR A LA FAMILIA EN EL PROCESO
EDUCATIVO

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en dirección y


supervisión educativa.

Autor: Profa. Ruth María Gómez de Montaño

C.I. 15.883.385

Tutor Prof. Fernán Rodríguez

Carúpano, Diciembre del 2020


CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal Sucre, 25 de enero de 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “EL
PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA COMO HERRAMIENTA
VITAL PARA INTEGRAR A LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO”,
elaborado `por Ruth María Gómez de Montaño, Cedula de .Identidad numero. 15.883.385
esta culminado, consta de 48 páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador


Regional del Programa Nacional de formación de Dirección y Supervisión Educativa del
estado Sucre iniciar los procesos académicos administrativos para su formal presentación y
aprobación.

Atentamente,

FERNÁN RODRÍGUEZ

C.I.:
TUTOR ASESOR
“Nuestro creador hace posible todo lo que nosotros con fé le pedimos, porque la fé es la fuerza mas
grande que existe y puede incluso mover montañas2

Ruth Gómez

I
AGRADECIMIENTO

• A mi Dios, Jehová, que todos los días me dá fuerzas para seguir adelante, aún en
medio de adversidades.

• A mi familia, que es el motor que me mueve y por el cual quiero superarme y ser
cada día mejor persona y profesional.

• A mis hijos que me motivan a seguir estudiando, para ser su ejemplo a seguir.

• A mi tutor Fernán Rodríguez que me aporto muchas orientaciones para elaborar el


trabajo

• A los estudiantes de mi grupo de agroecología por siempre estar prestos a realizar


las actividades con entusiasmo.

• Al personal obrero y docentes que me apoyaron en la aplicación de mi trabajo, muy


especialmente a la señora Deogracia Guzmán, al señor Trino Rodríguez y a la
profesora Cristina Antón.

II
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………… I
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………. II
INDICE GENERAL…………………………………………………. III
RESUMEN…………………………………………………………………… IV
INTRODUCCION…………………………………………………………… 1 al 3
MOMENTO COGNITIVO I
REFLEXION INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
Necesidades pedagógicas……………………………………………… 4 al 7
Caracterización reflexivo-participativa……………………………. 8 al 10
Autobiografía del autor…………..……………………………………. 11 al 13
Propósitos de acción transformadora…………………………………... 14
MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA
Referentes éticos teóricos y vivenciales……………………………….. 15 al 22
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIN 23 al 24
Plan de acción…………………………………………………………… 25 al 27
MOMENTO IV
REFLEXION 28 al 31
Aproximaciones discursivas-……………………………………………... 32 al 34
REFERENCIAS…………………………………………………………….. 35
ANEXOS……………………………………………………………………… 36 al 41
ANEXO 1 Preparación de patios productivos…………………………… 37
ANEXO 2. Realización de talleres formativos………………………….. 38

ANEXO 3. Recolección de semillas y sustratos…………………........... 39 y 40


ANEXO 4. Muestras productivas………………………………………. 41

III
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EL PROGRAMA TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA COMO


HERRAMIENTA VITAL PARA INTEGRAR A LA FAMILIA EN EL PROCESO
EDUCATIVO

Autora: Ruth Gómez

RESUMEN
El programa Todas las manos a la siembra corresponde a una estrategia pedagógica
provista desde el ministerio del poder popular para la educación a los fines de incentivar al
colectivo que hace vida tanto dentro como fuera de la institución al proceso productivo,
desde un enfoque agroecológico que protege el planeta. En el liceo Bolivariano
Macarapana se pretende articular el programa “Todas las manos a la siembra” con la
activación del conuco escolar y la elaboración de patios productivos en los hogares de los
estudiantes participantes en el proyecto, que estará enmarcado dentro de la línea de
investigación “Incorporación de la familia al proceso productivo”, y que contribuirá a
afianzar relaciones y sumar esfuerzos que fortalezcan el programa , con la intención de
consolidar el compromiso de los padres y representantes en las labores escolares de sus
representados; además se plantea la necesidad de concebir el programa como parte integral
del currículo, asignando tareas que lo fortalezcan en todas las áreas de formación. Es muy
importante que la familia se integre al proceso educativo de sus representados porque con
ayuda de ellos podemos mejorar situaciones que se presenten de índole académico,
psicológico, social, económicos, entre otros, que redundará en mejoras para la institución,
la familia y la sociedad en general.
Descriptores: integración, producción, apatía, conuco, familia, agroecología

IV
INTRODUCCION

Los seres humanos dependemos totalmente de los recursos naturales para poder
subsistir, el agua, los vegetales, el oxigeno que respiramos nos lo proporciona la madre
naturaleza a la cual le debemos un enorme respeto. Sin embargo es notable la cantidad de
violaciones que sufre nuestro medio ambiente, podemos observar gran cantidad de
emisiones de gases tóxicos que contaminan la capa de ozono, múltiples derrames
petroleros a nivel mundial, que contaminan las aguas de ríos y mares, quema y tala
indiscriminada con fines comerciales, que destruyen grandes porciones de zonas boscosas,
entre otros males que dejan consecuencias fatales al ambiente.

Nada es casualidad, los cambios climáticos que actualmente vivimos son producto
de una inconsciente y constante transgresión que sufre nuestro ambiente, que ya no
aguanta más el trato cruel que recibe y nos esta dando un mensaje de urgencia ante tanta
incompetencia.

La falta de conciencia ante los problemas ambientales y ecológicos es lo que esta


produciendo los problemas que nos aquejan a todos, desde el deshielo de los glaciares,
hasta los fenómenos que provocan fuertes inundaciones, sequias, granizos, que hacen que
se pierdan las cosechas anualmente en muchas regiones del mundo. Pero esta situación
aunque la agravan las grandes industrias, nosotros también colaboramos de cierta forma.

La educación es la mejor de las armas para combatir los problemas ambientales y


mejorar nuestra calidad de vida. Es por ello que una de las competencias del Estado
docente venezolano “es alcanzar un nuevo modelo de escuela”…donde se conciba como
un “espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno”… donde se promueva
diariamente “la formación integral…el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado…” (Ley Orgánica de Educación .art. 6 numeral 3)

La educación en Venezuela promueve la búsqueda de valores ambientalistas, en


pro de salvaguardar nuestro preciado espacio geográfico, y nuestros recursos naturales, así
lo expresa la Ley Orgánica de Educación en su articulo 14: “la educación ambiental… así

1
como los principios del ideario Bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados. (p. 11). De allí radica la
implementación de programas que fortalecen la preservación del ambiente.

En este sentido el Ministerio del Poder popular para la Educación creó el Programa
Todas la Manos a la Siembra como una iniciativa que tiene dentro de sus finalidades
concienciar a los ciudadanos en cuanto al cuido y preservación de los recursos naturales a
partir de técnicas agroecológicas, además de fomentar la cultura de siembra que nos
permitan mejorar la productividad.

La cultura de sembrar es muy importante, especialmente en los actuales momentos


que vivimos, por lo que sembrar en el hogar, nos da la ventaja de poder obtener productos
cosechados por nosotros mismos, los cuales nos dan la oportunidad de no depender de un
mercado e incluso de ahorrar, y comprar otros rubros necesarios, además de implementar
la cultura ancestral del trueque.

Con la puesta en practica del Programa Todas las Manos a la Siembra, la escuela se
plantea construir conocimientos prácticos con los niños niñas, y jóvenes, a fin de que se
concienticen de que la productividad esta en nuestras manos, y que no solamente se refiere
a la siembra propiamente dicha, en la tierra, sino también a la elaboración de otros
productos para darlos a conocer fuera de la institución, y que mas adelante le pueden servir
como sustento familiar.

. A partir del programa todas las manos a la siembra se propone impulsar la


producción de alimentos para su uso y no para el enriquecimiento a través de su comercio;
se promueve el cambio en los hábitos alimenticios; se incentiva la cultura de la siembra en
función didáctica, y se fomenta el manejo agroecológico de los suelos y de las plagas.,
además de promover el ensemillamiento nacional como elemento estratégico de soberanía.
Hoy en día este programa tiene mas relevancia porque la situación económica en la que
vivimos cada día es mas `preocupante y si no ponemos las manos a la siembra y utilizamos
nuestros recursos naturales inteligentemente la situación puede empeorar

2
Si nuestros suelos son fértiles y los problemas coyunturales cada día se empeoran
debemos darle impulso a la producción a nivel local, regional y nacional de esta manera
nos prepararemos y estaremos seguros, en cuanto a alimentación se refiere.

A fin de Implementar estrategias pedagógicas- productivas que permitan


desarrollar el programa Todas las Manos a la Siembra en el Liceo Bolivariano
Macarapana, se presenta un trabajo de investigación dividido en momentos cognitivos,
estructurados en el siguiente orden:

Momento I. Reflexiones iniciales sobre el contexto. Donde se presenta la


necesidades pedagógica, la caracterización reflexivo- participativa, que incluye una
autobiografía del autor, y el propósito de acción transformadora.

Momento II. Sistematización y reflexión crítica pedagógica, allí se confronta la


realidad histórica socio crítica a partir de los referentes teóricos, prácticos, jurídicos que
guardan relación con el objeto o realidad a investigar.

Momento III. Propuesta transformadora y su aplicación. Donde se presenta el


enfoque y la conceptualización de la misma, su finalidad, propósito, la población y la
muestra utilizada, además de mostrarse una descripción del plan de acción, de los métodos
e instrumentos usados para el logro de los objetivos.

Momento IV Reflexión. Trata de lo que se construyo en el territorio y de las


aproximaciones discursivas, que son los avances, logros, acuerdos, hallazgos, tensiones,
entre otros. Construyendo los supuestos teóricos que surgen de la interpretación critica de
la realidad.

3
MOMENTO I
REFLEXIONES INICIALES SOBRE EL CONTEXTO

Nuestro planeta esta sufriendo una serie de transformaciones que inciden


directamente sobre las condiciones ambientales, transformaciones que se deben en gran
medida a la contaminación producida por grandes, medianas y pequeña industrias en su
afán por lograr el auge económico y tecnológico soñado. La contaminación y los
fenómenos ambientales han afectado a su vez la producción de alimento, cada día los
problemas alimenticios van abarcado más sectores de la sociedad. .

Actualmente es verdaderamente difícil conseguir todos los alimentos que


anteriormente observábamos en los mercados, la producción se ve reducida y afectada
enormemente por diversas causas, la más importante es la contaminación ambiental
provocada por nosotros mismos, los seres humanos.

Es por ello que desde el Ministerio de Educación se le viene dando énfasis a la


implementación, en todas las instituciones dependientes del estado, del Programa Todas las
Manos a la Siembra, el cual, sirve como herramienta para ayudar a crear conciencia en
cuanto a productividad se refiere, a partir de un enfoque agroecológico, mas aún en estos
tiempos de crisis económica en los que vivimos, donde prevalece el sálvese quien pueda y
las actitudes egoístas, que se escudan en la necesidad coyuntural, en la cual se encuentra
nuestro país; en donde están presente una serie de déficit productivos, entre los que
podemos destacar: la escasa producción por parte de la agricultura tradicional en manos de
actores oponentes, bloqueo financiero mundial, la escasez de divisas, la caída de las
importaciones, los obstáculos con navieras y puertos, convertido todo ello, en nudos
críticos.

El llamado es a fortalecer la relación educación trabajo con una visión liberadora y


emancipadora, potenciando valores sociales en nuestras y nuestros estudiantes, integrando
a todos los involucrados en el hecho educativo, para el fortalecimiento y consolidación de
una Venezuela, productiva y soberana, tal y como lo platea el articulo 1 de nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuando expresa que “Venezuela

4
es libre, e independiente”… y “son derechos irrenunciables de la nación la libertad, la
soberanía, la integración territorial y la autodeterminación nacional.”. (p.4).

El programa Todas las Manos a la Siembra aparece como una ventana hacia la
autonomía alimentaria, hacia la soberanía nacional con ánimos de potenciar nuestros
recursos humanos en la auto sostenibilidad, en el desarrollo endógeno, que nos permita
salir adelante ante las adversidades que nos suceden. La alimentación es el factor más
importante que debe garantizar un estado, aunado a la salud y la educación, de allí radica el
empeño del Gobierno Nacional y Ministerio de Educación en aplicar este programa para
concienciarnos en que la producción nacional nos compete a todas y todas.

Sin embargo, aunque el programa Todas las Manos a la Siembra fue creado en el
año 2009, todavía no se ha logrado concretar en la mayoría de las instituciones educativas
porque no se le ha dado el auge que éste merece y la importancia necesaria por parte de los
directivos y docentes de Desarrollo endógeno. Cabe destacar que muchos docentes solo
con escuchar el nombre del programa sienten un poco de recelo, por cuanto creen que solo
incluye actividades dentro del huerto escolar, a los cuales en su mayoría no, les agrada por
el tema de la higiene personal y la tierra.

En la mayoría de las instituciones educativas se puede observar que el programa lo


desarrollan a media e incluso no se lleva a cabo, como debería ser, como lo exige el
Ministerio de Educación; es notorio ver escuelas y liceos desperdiciando terrenos que bien
pudieran dársele uso en la siembra de rubros, u otros aspectos que guardan relación con el
Todas las manos a la siembra.

También se pueden encontrar instituciones educativas donde no aplican el


programa sólo por poseer un espacio reducido, sin tomar en cuenta que existen otras
formas de sembrar como es en los canteros, las mesas organopónicas, los materos, los
patios productivos, entre otros.

Esta situación es grave y afecta en gran mediada la gestión de los directivos,


quienes están llamados a cumplir las exigencias pedagógicas y administrativas emitidadas

5
desde el nivel central, y el programa Todas las Manos a la Siembra se puede considerar
como un programa Bandera del Ministerio de Educación, que “ correspondiente al Plan de
Siembra Escolar, cuyo propósito es impulsar la siembra agroecológica en todos los
planteles educativos del Subsistema de Educación Básica, contemplando rubros de ciclo
corto, mediano y ciclo de largo plazo, como alternativa educativa productiva, enmarcado
en la CRBV, LOE, Plan de la Patria 2013-2019, Resolución 024 y Memo circular 00058
del MPPE”([Relanzamiento del Programa Todas las Manos a la Siembra. (2016) P. 13]

En el Liceo Bolivariano Macarapana, ubicado en el Municipio Bermúdez, parroquia


Macarapana, del estado Sucre, la situación no varía y pude evidenciar muchas dificultadas
relacionadas con la aplicación y ejecución del Programa Todas Las Manos a la Siembra,
una de ellas tiene que ver con la parte de los recursos humanos, en el cual se observa en
gran medida apatía por parte del personal institucional y de los padres, madres,
representantes y/o responsables para realizar las labores agrícolas, cuestión que afecta
también la motivación de los estudiantes en el proceso pedagógico- productivo, además de
incidir directamente en el logro de las metas planteadas, conociendo que es un trabajo que
implica la unión de todos y todas.

Algunos docentes, padres, representantes y estudiantes consideran que las


actividades relacionadas con la producción y labores culturales de la tierra no les
corresponden a ellos hacerla y por ende se muestran apáticos y poco participativos en las
mismas. Otros creen que ese trabajo sólo es de los obreros y entonces se muestran
indiferentes a las actividades.

En cuanto a las condiciones del terreno destinado para la siembra de rubros, este es
pequeño e imposibilita la producción a gran escala, aunado a eso, presenta circunstancias
poco favorables para la siembra, debido a que es producto de un relleno y amerita de
sustrato para que los rubros sembrados puedan llegar a término; además, la institución no
cuenta con un banco de semillas que permitan desarrollar el programa de ensemillamiento
nacional para recuperar, preservar y socializar la semilla criolla.

6
Enmarcada en las premisas anteriores en esta investigación se Implementaron
estrategias pedagógicas que permitieron desarrollar el programa Todas las Manos a la
Siembra en el Liceo Bolivariano Macarapana, y que se detallan mas adelante, no sin antes
conocer los aspectos geohistoricos, socioculturales y sociocomunitarios que rodean la
institución y que se presentan a continuación.

7
CARACTERIZACION REFLEXIVO- PARTICIPATIVA.

El Liceo Bolivariano Macarapana se encuentra localizado en la parroquia


Macarapana del municipio Bermúdez, del estado Sucre, específicamente en el sector el
`Pasadero, presenta una planta física dividida en cuatro módulos; el primer modulo
posee: 3 laboratorios (física, química y biología), 3 oficinas (desarrollo y protección
estudiantil, control de estudio y evaluación, cultura y CLIF), un centro de gestión
parroquial, una cantina escolar y un taller de grupo de interés.

El segundo modulo tiene: 6 aulas grandes y un pasillo; el tercer modulo presenta


un aula grande, un centro de recurso para el aprendizaje, una oficina de dirección, una de
subdirección y un espacio de secretaria. En cuanto al cuarto modulo este tiene: 4 aulas, 1
comedor, 1 oficina de coordinación pedagógica, cocina, 2 baños y 1 deposito. Cabe
destacar que el plantel Posee también un anexo con dos baños colectivos (no funcionales) y
2 espacios productivos uno destinado para el conuco escolar y otro para el huerto
medicinal.

En lo que respecta a la parte funcional la institución cuenta con un director, dos


subdirectores (administrativo y pedagógico), un coordinador de control de estudio, uno de
evaluación, uno de protección y bienestar estudiantil, un coordinador de Centro de
Recursos Para el .Aprendizaje, .uno del Programa de Alimentación Escolar, .uno de
desarrollo endógeno, tres coordinadores Pedagógicos, un docente de investigación y
formación, 6 docentes coordinadores de área de formación y 33 docentes de aula.
Además cuenta con 8 administrativos, 22 obreros, 8 vigilantes y 8 madres cocineras, todo
este personal apoya en el proceso de enseñanza aprendizaje de los 422 estudiantes que
conforman la matricula escolar.

. Pedagógicamente el liceo trabaja por proyectos de aprendizaje en todas las áreas


de formación, tomando en cuenta el Proyecto Educativo Integral Comunitario (P.E.I.C.) el
cual lleva por nombre “Integración de los padres, madres y representantes en el proceso

8
pedagógico de los estudiantes del Liceo .Bolivariano .Macarapana” también, implementa
los planes y programas emanados desde el ministerio de educación como lo son: el
Programa de Alimentación Escolar y el Programa Todas las Manos a la Siembra.

En cuanto a la organización y participación educativa cuenta con un consejo


educativo, un consejo de participación, la Organización Bolivariana de Estudiantes, el
Movimiento Bolivariano de Familia, una brigada ambientalista, una de primeros auxilios,
una de gestión de riesgo, la sociedad bolivariana y el movimiento Cesar Rengifo.

En el ámbito comunitario se puede destacar que en la comunidad hacen vida 13


consejos comunales, 2 UBCHE, el Frente Francisco de Miranda, un CLAP, una instancia
de Unamujer parroquial, un movimiento Somos Venezuela y la brigada Robert Serra. En
lo que a salud se refiere la comunidad cuenta con un CDIC, un Consultorio comunitario,
un centro de rehabilitación y la misión barrio adentro. Además de contar con una
prefectura, una iglesia, una plaza Bolívar, una oficina del INTI, un Cementerio y una
brigada ecológica. (Amigos del chuare)

En cuanto a la parte educativa la comunidad de Macarapana esta organizada


geopolíticamente en un circuito, el cual es el numero 18, llamado “El CHUARE”, que
incluye un centro de educación inicial, 2 simoncitos comunitarios, 3 instituciones de
educación básica de las cuales 2 poseen espacios de educación inicial. Y por supuesto el
liceo Bolivariano Macarapana donde se imparte educación media general en horario de
medio turno y educación adulto en las noches

En lo cultural la comunidad es bastante rica y organiza fiestas patronales en honor


a la Santísima Trinidad, a San Andrés, a Santa Inés y la Peregrinación de la virgen de
Lourdes. También realiza cada cuatro años Encuentro de profesionales Macarapaneros.
Además Macarapana es cuna de grandes Cultores Populares, maestros pueblos, poetas y

9
compositores como Rafael Montaño. Poseen curanderos y rezanderos. En lo productivo la
comunidad resalta por la elaboración de casabe, jaleas de mango, meriendas caceras y
alcoholes convencionales.

Socialmente la comunidad sufre los embates de la delincuencia, cuestión que afecta


cada día mas la situación dentro de la misma institución, incidiendo directamente en el
clima escolar y limitando en algunos casos el proceso de enseñanza aprendizaje, aunado a
esto también presenta problemas con el transporte, el cual es muy escaso para la zona.

A continuación se presenta una breve autobiografía del autor a los fines de realizar
las aproximaciones correspondientes hacia lo situacional o endógeno.

10
AUTOBIOGRAFÍA DEL AUTOR

Mi nombre es Ruth María Gómez de Montaño y nací en Carúpano a los catorce


días del mes de Septiembre del año 1982. Mi niñez se desarrolló en un sector muy humilde
llamado Baliachi, ubicado al final de la calle Miranda, en compañía de familiares y
amigos. Soy la menor de cuatro hijos del matrimonio entre Eustorgio Gómez y Ascencion
Zabaleta; a los cuatro años queda huérfana de madre y quedo al cuidado de mi papá y mis
hermanos mayores.

Cursé la educación inicial y básica en la escuela Manuel María Urbaneja, siendo


una estudiante regular y sobresaliente y los estudios de bachilleratos los realice en el liceo
Pedro José Salazar de primero a tercero y luego el ciclo diversificado en el liceo Simón
Rodríguez; mi desenvolvimiento durante esa etapa fue bueno y al tener algunas habilidades
en algunas asignaturas especificas mis compañeras de clases siempre iban a mi casa a
estudiar conmigo y yo dentro de lo que podía les aclaraba algunas dudas. Creo que desde
ese momento se encendió en mí la llama de la docencia.

Después de estar convencida de mi vocación, al graduarme de bachiller, entré en la


universidad de Oriente, núcleo de Sucre, para estudiar Educación integral, mención
Matemática. Estando en el tercer semestre quedé embarazada de mi primogénita, pero eso
no me impidió que yo siguiera adelante con el objetivo que tenía planteado, mas bien me
hizo tener mas ganas de superarme profesionalmente hablando.

Al culminar mi carrera de educación entré al plano laboral y comienzo en el Liceo


Bolivariano Macarapana en el año 2007, allí me desempeñé como docente de matemática,
física y dibujo técnico; me caracterice por tener un sentido de responsabilidad, puntualidad
y entrega. Dentro del aula de clases me sentía muy bien con mi grupo de estudiantes y
trataba entre otras cosas de aplicar lo aprendido, me gustaba que ellos sistematizaran sus

11
experiencias de lo vivido en clase porque así su cuaderno se convertía en un instrumento
didáctico y les inculcaba a su vez la cultura de sistematizar.

En el año 2009 asumo otro reto en mi vida profesional que fue inscribirme en la
Maestría de Educación. Mención enseñanza de la matemática, estando con 5 meses de
embarazo de mi ultimo niño; siempre tuve quien me dijera que eso era muy fuerte y que lo
pensara bien porque estaba en ese estado, pero también recibí apoyo de mi familia y de mis
compañeras de maestría. Sentí gran satisfacción cuando recibí mi titulo y le agradezco a
Dios por darme la fortaleza para lograrlo.

En el año 2009 fui colocada de adjunta en la seccional número 2 con la profesora


Juana Rodríguez con quien aprendí mucho del tema y le colabore en las diferentes labores
que allí se realizan. Para el año 2010, la profesora María Rivera quien fungía como
directora del plantel, me asigno como adjunta al departamento de evaluación; mi
experiencia en ese espacio fue significativa y tengo que agradecerle en buena parte a la
profesora Yurminis Gil, quien con su basto conocimiento, me fué orientando en cómo
debía realizar los trabajos propios de la coordinación y mas adelante quedé como
coordinadora del departamento.

Para el año 2016 asumo otro gran reto que fue el de ejercer las funciones de
subdirectora encargada por un periodo de tres meses hasta que la profesora titular del
cargo, Zuleima Brito, regresara, ya que se encontraba en otras funciones a nivel municipal.
Con muchas dudas e incertidumbre, asumo el gran compromiso, con la guía y orientación
de la profesora Nancy Brito a quien le agradezco con alma y corazón haberme ayudado a
confiar en mi misma y a desarrollar habilidades y destrezas que yo misma no conocía.

Pienso que yo asumí la subdirección académica en un momento histórico


determinante, en plena transformación pedagógica de la educación media general y le

12
agradezco a Dios de nuevo por permitirme formarme como profesional en esa innovación
pedagógica de nuestro sistema educativo.

Me siento muy complacida por el apoyo brindado por el personal de la institución


en esa etapa de mi vida, en especial por el colectivo de formación permanente que día a día
colaboraba en el desarrollo de actividades. A partir de esta experiencia estoy segura de
que los directivos deben ganarse al personal con hechos y no con palabras y que en la
unión de todos se encuentra el éxito.

Para el año 2018 asumo con dignidad y compromiso la coordinación de Desarrollo


endógeno y es allí donde se acrecienta en mí el amor por el cuido y mantenimiento del
ambiente, al observar las hermosas premisas y objetivos del programa Todas las Manos a
la Siembra.

En el año 2019, conduzco la coordinación de Grupo de Creación Recreación y


Producción, que tiene mucho que ver con el desarrollo endógeno, y se encarga de todo lo
relacionado con los grupos de interés.

Creo que los valores que marcan mi ética profesional hasta los actuales momentos
son: la responsabilidad, la eficiencia, la solidaridad, la lealtad, la entrega, la empatía, el
respeto y la humildad.

Mis expectativas para un futuro son seguir formándome y preparándome


profesionalmente para nutrirme como ser humano y desenvolverme de la mejor manera
posible cuando llegue el momento de pertenecer al personal directivo de una institución
educativa.

13
PROPOSITO DE LA ACCION TRANSFORMADORA

Implementar estrategias pedagógicas- productivas que permitan desarrollar el programa


Todas las Manos a la Siembra en el Liceo Bolivariano Macarapana.

ACCIONES TRANSFORMADORAS

➢ Impulsar la participación activa de los estudiantes, del personal que labora en la


institución y de los padres, madres, representantes y/o responsables en las labores
productivas.

➢ Promover la preparación de patios productivos en los hogares de los estudiantes


del Liceo Bolivariano Macarapana.

➢ Incentivar la cultura de ensemillamiento institucional a partir de la creación de un


banco de semillas.

➢ Fomentar el empleo de técnicas agroecológicas en la utilización de abono


orgánico, biofertilizantes y bioinsecticidas en el conuco escolar y patios
productivos.

➢ Promover el uso y consumo de plantas medicinales para el control de enfermedades


endémicas.

14
MOMENTO II

SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA

REFERENTES ETICOS TEORICOS Y VIVENCIALES

El Programa Todas las Manos a la Siembra nace en el año 2009 como una
iniciativa educativa en aras de promover la cultura productiva en nuestra sociedad
venezolana, debido a que, tradicionalmente ha sido una población que en general depende
de lo cultivado por los campesinos y donde se observa poco uso de la agricultura urbana.

Se fundamenta básicamente en el enfoque agroecológico que viene siendo, aquel


enfoque que tiene como premisa “fomentar la transición de los sistemas de producción
convencionales basados en monocultivos y uso de agrotóxicos con semilla agroindustrial
y/o corporativa de uso convencional, hacia la agroecología y la preservación del ambiente
a corto, mediano y largo plazo, basados en la agrobiodiversidad” (artículo 2 de la Ley de
Semillas, 2015);

La agroecologia permite obtener suelos y cosechas muchos mas sanas, con el uso
de productos orgánicos, naturales para el control de plagas, el abono de los suelos, la
preparación de la tierra entre otros. Con el uso de las técnicas agroecológicas se busca
evitar las emisiones de gases tóxicos y la contaminación del ecosistema. Se busca volver a
aquellas técnicas de siembra utilizada por nuestros ancestros y que fueron extirpadas,
prácticamente, por el uso de productos químicos.

Este enfoque va en concordancia con lo que expresa el plan de la patria en su 5º


objetivo que tiene que ver con la preservación de la vida en planeta y salvar la especie
humana, que “se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo
ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales,

15
respetando los procesos y ciclos de la naturaleza” (p. 5).nuestra existencia tal y como la
conocemos esta en peligro si no se cambia la manera de concebir el mundo.

Las relación entre el ser humano y el medio ambiente deben cambiar por el bien de
nuestra propia vida, de lo contrario las consecuencias serán fatales, con daños permanentes
de ambos lados de la moneda. El planeta nos exige que cambiemos el rumbo y la escuela
precisamente juega un papel fundamental en ello.

Desde las escuelas lo que se pretende con la aplicación del programa Todas las
Manos a la Siembra es “generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de
contenidos y prácticas pedagógicas cotidianas de la agroecologia en los espacios
escolares y comunitarios como modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la
escuela, los estudiantes y las familias y de construir un nuevo paradigma productivo-
ecológico”. (Relanzamiento del PTMS. P.14). la escuela realiza su gran aporte al
mejoramiento de la situación alimenticia.

Si todos nosotros sembráramos en nuestros hogares parte de lo que consumimos


diariamente, nuestra situación económica, alimentaria mejoraría drásticamente, esto es lo
que se le quiere dar a entender a los niños, niñas y jóvenes desde las escuelas y los liceos
para que sean socializadores en sus familias de la información suministrada.

En nuestra sociedad se encuentra arraigada la costumbre de conseguir todos los


alimentos que consumimos en los mercados y supermercados, sin percatarnos que cada día
se produce mas el éxodo campesino, los problemas con las tierras, semillas y cosechas, las
sequias productos de la contaminación y el aumento de la población, aunado a ello se
encuentra el bloqueo económico en el que se halla el país en los actuales momentos. Esto
ocasiona que las personas se conviertan en presa fácil del capitalismo, de la obtención de
ganancias exageradas y de la instauración de la especulación con los alimentos.

16
Todas esta problemática de consumo planteada anteriormente hace que la escuela
se conciba de manera diferente, “la escuela debe abrirse camino con otros enfoques,
lógicas y métodos que permitan formar produciendo y producir formando, nuevas lógicas
curriculares que le devuelvan al ser humano su capacidad de producir, crear, dar,
compartir, convivir.” (Relanzamiento del programa todas las manos a la siembra, p. 1) la
escuela para la vida, la escuela para la conservación.

El Programa Todas las Manos a la Siembra tiene sus cimientos en el pensamiento


de nuestro libertador Simón Bolívar, que se deja ver en la aplicación de los valores de
Libertad, Igualdad, Justicia Social, Amor a las leyes, y el Fortalecimiento de la
Democracia, la Conciencia Nacional y la Ética Socialista. También se fundamenta en la
ideología pedagógica del Maestro Simón Rodríguez, cuando en uno de sus postulados
expresa que “la educación debe ser popular” desde la pedagogía crítica, el enfoque
geohistórico y humanista, mediante la formación para la vida, la independencia, la libertad,
el vivir bien y como seres comprometidos con la transformación social. Además se basa
en la doctrina de lucha social de Ezequiel Zamora “tierras y hombres libres” expresado en
el pueblo como actor fundamental para la transformación de la sociedad con la inclusión de
adolescentes y jóvenes de los sectores populares, rurales e indígenas a la educación media
general.

Se propone entonces a través del Programa Todas las Manos a la Siembra los
siguientes aspectos:

· 1) Recuperar y reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país, de nuestros ancestros


desde la visión geohistórica, demarcándose de la concepción rentista, agroindustrial y la
pedagogía como eje de la construcción de esos saberes históricos.

· 2)Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, indígenas y afrovenezolanas como


parte de nuestra venezolanidad, así como también los saberes que de ellas se desprenden y
que aun hoy se preservan de generación en generación para hacerlos práctica cotidiana en
los espacios educativos y comunitarios.

17
·3) Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada contexto e
institución. Este proceso Incluye en el plan de siembra los espacios alternativos que han
sido probados en la experiencia del PTMS, por lo que no se puede reducir a la noción de
“huertos”, ya que hay casos en que pueden ser porrones o mesas organopónicas o grandes
extensiones como las que poseen las escuelas técnicas agropecuarias, aprovechando todos
los espacios, grandes y pequeños.

·4) Valorar las formas ancestrales de producción y autosustentabilidad de las familias de


nuestras distintas regiones: el conuco, los patios productivos, la cría de animales, la
siembra de frutales, la preservación de alimentos, las recetas familiares, la preservación del
agua, entre otras.

· 5)Generar soberanía cognitiva y alimentaria a partir del estudio de contenidos y prácticas


pedagógicas cotidianas de la agroecologia en los espacios escolares y comunitarios como
modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias
y de construir un nuevo paradigma productivo-ecológico.

6) · Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso el


modelo de desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a los y las
estudiantes, es desde allí que todo espacio es óptimo para sembrar y producir alimentos o
la crianza apropiada de animales.(ob.citada).

Lo que propone el programa Todas la Manos a la Siembra es algo magnifico que si


se aplica en las instituciones de manera rigurosa tendrá los resultados deseados, la
formación de un ser integral que sienta amor y arraigo por su patria, por la naturaleza y por
la vida. La relevancia del programa es grande porque todos debemos cuidar el planeta,
todos necesitamos asegurar nuestra alimentación y comer sano, seguro, sabroso y
soberano.

Enmarcados dentro de la CRBV, del Plan nacional Simón Bolívar y la LOE se


aspira tener:

18
1. Una escuela que produzca contenidos, principios y valores para una cultura de la
siembra y la autosustentabilidad de la comunidad escolar y social.
2. Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque
agroecológico y que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana,
“agricultura sana” desde esta concepción.
3. Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el
PTMS.
4. Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus
problemas de sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres,
salud, tecnología, entre otras.
5. . Un ciudadano y una ciudadana que reivindiquen sus valores ancestrales y sus
raíces étnicas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas
6. . Un ciudadano y una ciudadana con una lectura crítica del mundo que le permita
comprender las razones políticas, económicas y culturales del deterioro ambiental
para que se relacione de una manera respetuosa con el ambiente y se sienta parte de
este, con amor a la naturaleza, a sus semejantes y al planeta.
7. Una escuela del bien común y del buen vivir.
8. . Una escuela como centro del quehacer comunitario, que irradie hacia su
comunidad la cultura de la siembra y de la producción, en la concreción de la
soberanía alimentaria y participe en la construcción de una cultura ambiental
sustentable.

En este sentido los conucos escolares y los patios productivos constituyen unas de
las principales estrategias para poner en marcha de forma eficaz el Programa Todas las
Manos a la Siembra. Las orientaciones pedagógica del año escolar 2018-2019 disponen de
forma explicita Impulsar los conucos escolares como componente curricular donde se
integran los contenidos programáticos, en función de la “cultura de la siembra” y
Planificar la siembra como eje de los Proyecto de aprendizaje (PA) en cada año ,así como
en el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

19
Los conucos escolares son un aula de aprendizaje donde los estudiantes aprenden a
ser personas productivas, además de infundir el amor por la naturaleza y sus recursos. En
el conuco escolar se aprende a conocer los procesos de crecimiento de cada rubro, además
que se incentiva hacia el uso eficiente del agua a partir de sistemas de riegos ecológicos,
también se aprenden técnicas agroecológicas para controlar las plagas y si aunado a todo
esto incorporamos los maestros pueblo o conuqueros de la comunidad el aprendizaje es
mas significativo.

En la conformación de los conucos escolares, esta la intensión de introducir en la


conciencia de cada estudiante la cultura del trabajo como herramienta principal para la
formación y el aporte de cada joven de la patria al nuevo modelo productivo económico
del país.

Los conucos escolares permiten que los y las estudiantes observen de manera
exhaustiva los pasos a seguir antes de tener en sus manos la tan deseada cosecha; desde la
preparación de la tierra, los canteros, patios productivos, hasta germinación de la semilla,
el cuido y fortalecimiento de las plántulas y la recolección de la cosecha cuando los rubros
estén aptos para el consumo. Todos estos aspectos vistos desde la óptica global de los
proyectos de aprendizaje, donde cada docente especialista, coloca su granito de arena
correspondiente.

Siguiendo el mismo orden de ideas los patios productivos son espacios que se
construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran
desocupados para cultivar, y ayudan a la formación de los niños niñas y jóvenes en la
adquisición de responsabilidad, destrezas y conocimiento, por lo que se consideran una
buena estrategia para ser utilizada por los docentes a la hora de incorporar a las familias en
el proceso educativo.

Tanto los conucos escolares como los patios productivos son estrategias
importantes que se deben tomar en cuenta en todas las instituciones educativas,

20
acompañadas de sesiones educativas en el área de producción, ecología y agroecologia,
planificadas en los proyectos de aprendizaje.

La planificación por proyecto en las instituciones educativas ayudara a concretar la


pedagogía productiva y el proceso de transformación pedagógica, contemplando los
referentes éticos y procesos indispensables en las diferentes áreas de formación. Si
embargo es necesario que los docentes “orienten el proceso educativo, proponga
espacios de aprendizaje relacionados con acciones productivas, invite a la discusión,
atienda las diferencias del colectivo” (Rojas, N 2017. P. 3) e incorporen a la familia en
el proceso de producción.

Una de las funciones de la familia es la de inculcar valores en los niños, niñas y


jóvenes, por ello, constituye uno de los aspectos necesarios para formar adultos sanos
emocionalmente y preparados para enfrentar su futuro. La familia es fundamental en este
proceso productivo, porque puede lograr motivar a los niños, niñas o jóvenes tan solo con
incorporase al equipo, donde todos saldrán beneficiados y todos verán en un futuro
inmediato los frutos cosechados: constancia, dedicación, disciplina, cooperación,
solidaridad, compromiso y trabajo.

Los valores son el regalo mas valiosos que se le pueden inculcar a una persona
para que sea exitosa y emprendedora, estos se enseñan en el hogar y se refuerzan en la
escuela, la escuela sin ayuda en la casa es poco lo que puede hacer, de allí la importancia
de trabajar unidos para formar y “desarrollar el potencial creativo de cada ser humano
para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica…”(LOE.Art. 15 numeral 5)

La familia siempre será un factor importante y determinante en la formación y


desarrollo del ser humano, debido a que, que se constituye en el ente transmisor de
educación informal y de influencias directas sobre el individuo, pudiendo ser esta
formadora o deformadora. Es por ello que es de vital importancia que ésta se integre al

21
proceso educativo de sus representados porque con ayuda de ellos podemos mejorar
situaciones que se presenten de índole académico, psicológico y social que redundara en
mejoras para la institución, la familia y la sociedad en general.

Sin la colaboración de la familia es poco lo que se puede lograr, es por ello que se hace
necesario que éstas se acerquen a las instituciones para apoyar a sus representados en sus
estudios y afianzar la relación familia-escuela que cada día esta más divorciada entre otros
factores por la situación económica social que atravesamos en los actuales momentos,
donde las todas las familias deben invertir mucho tiempo y esfuerzo para conseguir el día-
día.

Los jóvenes necesitan que se les guie hacia los senderos del bien y es la familia
primordialmente la encargada de este fin, es por ello que siempre es vital que los padres,
madres, representantes y/o responsables estén al pendiente del desarrollo académico de sus
hijos y/o representados, para de esta manera lograr la meta final, la cual es la formación
integral del joven.

22
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACION

Con la finalidad de Implementar estrategias pedagógicas- productivas que


permitieran desarrollar el programa Todas las Manos a la Siembra en el Liceo Bolivariano
Macarapana., se llevó a cabo un estudio ubicado dentro del paradigma sociocritico, pues
éste “trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y”… “tiende a
lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustenta que el conocimiento es una vía
de liberación del hombre.” Además de “entender a la investigación no como descripción e
interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador”. (González, 2003 p.
130).

Este paradigma posee características especiales que “parte de una concepción social
y científica holística, pluralista e igualitaria”…que permite conocer aspectos vivenciales de
los sujetos a investigar centrando su atención en el hecho de que “Los seres humanos son
cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través de su experiencia, su
imaginación e intuición, sus pensamientos y acción;…” (ob.cit p.130).

La percepción Ontológica de la investigación se configura desde la idea de que la


realidad planteada es dinámica y cambiante en la que el entendimiento con los actores
sociales en torno al diálogo de saberes es indispensable para comprender y tener un mayor
acercamiento a la situación planteada. La visión epistemológica relacionada con la
construcción social de la realidad estudiada tomó en consideración la participación de
todos los involucrados en el proceso, de manera transaccional y subjetiva.

En cuanto a la percepción metodológica de este trabajo se fundamenta en la


investigación acción participativa y transformadora con un enfoque socio-critico, que
permite abordar el nudo critico de manera reflexiva, y darle participación activa y
protagónica a los sujetos que conforman el objeto de estudio para transformar la realidad
mediante un proceso investigativo, en el que”la reflexión crítica sobre el comportamiento
de esa realidad determina su redireccionamiento, su circularidad”. En La investigación

23
acción participativa “La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de
la acción reflexiva de las personas y las comunidades, dándosele gran importancia al
conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de la participación con los
otros.”(ob.cit p.153).

Las técnicas e instrumentos utilizados para recopilar la información de manera


fidedigna fueron la observación directa o participativa, la cual permitió detallar los
eventos ocurridos en el propio ambiente donde se realizó la investigación y plasmarlo en
un registro de observaciones diarias para tener constancia de los hechos que de una u otra
manera pudieron llegar a despejar las incógnitas formuladas y a lograr el propósito
planteados, con sus respectivas tareas, relacionadas con la Implementación de estrategias
pedagógicas- productivas que permitan desarrollar el programa Todas las Manos a la
Siembra en el Liceo Bolivariano Macarapana

También se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada y a través de ella se


pudo obtener información confiable y veraz de la boca de los propios sujetos que
conforman el entorno a investigar, que fué de gran utilidad para plasmar las percepciones
que poseen los estudiantes, docentes, obreros, padres, madres, representantes, cultores
populares, entre otros, con relación al tema productivo y a las actividades realizadas.
Dichas entrevistas fueron sistematizadas en el cuaderno de actividades diarias.

El acceso al escenario real donde se presenta la situación problemática, Liceo


Bolivariano Macarapana, permitió obtener la información privilegiada de la mano de los
propios afectados; los sujetos que sirvieron de informantes fueron escogidos de manera
intencional considerando como clave su adecuación y suficiencia cognoscible, tal como lo
planteó Bonilla y Rodríguez en el año 2005 (citado por Cedeño, 2011) al sostener que:” la
escogencia de informantes es adecuada cuando está conformada por personas o grupos
muy representativos del área de estudio, ya que estos son los que están en capacidad para
proveer la mayor cantidad de información posible sobre el fenómeno estudiado, (p. 8)

En este sentido el grupo estable de Agroecologia, los estudiantes de Primer año de


Educación Media General, conjuntamente con sus representantes, sirvieron de apoyo en la
realización del trabajo de investigación.

24
PLAN DE ACCIÓN

Propósito: Implementar estrategias pedagógicas- productivas que permitan desarrollar el


programa Todas las Manos a la Siembra en el Liceo Bolivariano Macarapana.

ACCIONES ACTIVIDADES RECURS RESPONS LUGAR FECHA


TRANSFORMADORAS OS ABLES

Impulsar la participación Realizar


activa de los estudiantes, conversatorios con
del personal que labora en los padres, madres,
la institución y de los representantes y/o
padres, madres, responsables,
representantes y/o personal
responsables en las labores institucional y
productivas estudiantes para Cuadernos, Directivos L.B.
concienzarlos en la lápiz, Coordinador Macarapana I Periodo
importancia de su pizarra, de
participación en las marcador. Desarrollo
actividades Endógeno
`programadas a
nivel productivo.

Promover la preparación Con ayuda de los


de patios productivos en padres y
los hogares de los representantes y de
estudiantes del Liceo los docentes
Bolivariano Macarapana. orientadores los Semillas, Directivos
estudiantes pala, pico, Coordinador Durante todo
elaboraran un patio escardilla, de Patios el año escolar
productivo por rastrillo, Desarrollo productivos
sección en hogares machete. Endógeno
con disponibilidad Docentes
de terrenos orientadores

25
ACCIONES ACTIVIDADES RECURS RESPONS LUGAR FECHA
TRANSFORMADORA OS ABLES

Fomentar el empleo de Elaborar Materia


técnicas agroecológicas en composteros, orgánica, Directivos
la utilización de abono biofertilizantes y sustrato, Coordinador Durante todo
orgánico, biofertilizantes bioinsecticidas con lombrices, de Conuco el año escolar
y bioinsecticidas en el ingredientes plantas Desarrollo escolar
conuco escolar y patios naturales, apoyados medicinale Endógeno
productivos. por los docentes de s, cal, Docentes de
ciencias naturales. botellas d ciencias
refresco, naturales
entre otros.

Incentivar la cultura del Con ayuda de Bolsas de


ensemillamiento padres, personal papel,
institucional a partir de la institucional y frascos de Directivos I Y II periodo
creación de banco de estudiantes se compota, Coordinador Comunidad-
semillas. realizara jornada de tubos de de liceo
recolección de ensayos, Desarrollo
semillas en la paga, Endógeno
comunidad. semillas, Docentes de
cartón, Matemática
madera, y física.
entre otros.

26
ACCIONES ACTIVIDADES RECURS RESPONS LUGAR FECHA
TRANSFORMADORA OS ABLE

Promover el uso y Realizar jornada de


consumo de plantas recolección de
medicinales para el plantas medicinales Plantas
control de enfermedades en la comunidad. medicinale Directivos
endémicas Realizar ponencias s, botellas Coordinador comunidad I Y II Periodo.
en la comunidad de de
para exaltar refrescos, Desarrollo
propiedades de las sustrato, Endógeno
plantes medicinales dibujos,
laminas

27
CAPITULO IV
REFLEXION

Con el propósito de implementar estrategias pedagógicas que permitieran


desarrollar el programa Todas las Manos a la Siembra en el Liceo Bolivariano
Macarapana, se llevaron a cabo una serie de acciones transformadoras, una de ellos fue
impulsar la participación activa de los estudiantes, del personal que labora en la institución
y de los padres, madres, representantes y/o responsables en las labores productivas; para
lograr esta acción en primer lugar se incorporó al PTMS como parte integral del
currículo, tal y como se planteó en las orientaciones pedagógicas del año escolar en curso.

Incluir al PTMS como parte integral del currículo, significó que todas las áreas de
formación , sin excepción, tenían un tema generador o tarea que lograr durante los tres
periodos académicos y se debía observar reflejado en las planificaciones entregadas por
cada docente al departamento de evaluación, así por ejemplo, en el área de matemática y
física se debía trabajar con recolección de semillas; el área de biología y cs naturales, con
abono orgánico y reciclaje, el área de castellano e ingles, con la elaboración de carteles
ambientalistas, el área de educación física con recolección de sustrato y el área de
geografía, historia y ciudadanía, debía trabajar con plantas medicinales. Incluso los grupos
de creación, recreación y producción También tenían su propio tema con el cual trabajar
para apoyar el programa, en especial el grupo de conuco, que realizo una labor fuerte y
productiva en la parte de la activación del conuco escolar y el huerto medicinal.

Esta iniciativa de darle a cada área de formación un tema generador trajo resultados
muy positivos que se ven con la participación activa de los docentes de aula, quienes con
alegría cumplían con lo planificado; de los obreros que apoyaban en las labores culturales
agrícolas y en las salidas comunitarias en búsqueda de semillas y sustrato. De las madres
cocineras que con empeño, preparaban los vegetales a los estudiantes y a su vez extraían
las semillas para dotar el banco de semillas. Los padres, madres y representantes también
se integraron en el proceso productivo, al ayudar a sus representados en el cumplimiento
de las tareas encomendadas por cada uno de los docentes y al acompañarnos en algunas

28
ocasiones a la recolección de semillas y sustrato hacia la comunidad de Mundo Nuevo.
Cabe destacar que algunos padres y representantes hicieron donaciones de semillas de
plátanos, cambur, batata, ocumo, entre otras, que nos serbio para plantar en nuestro conuco
escolar e incluso en los conucos de otras instituciones del circuito.

Es importante resaltar que la realización de las muestras productivas permite que


los padres, madres, representantes y/ o responsables acudan a la institución para observar
lo que su representado realizó durante el periodo académico.

Otra acción que se llevo a cabo en el Liceo Bolivariano Macarapana fué el de


promover la preparación de patios productivos en los hogares de los estudiantes. Y esto se
logro gracias al apoyo de los docentes orientadores, quienes con esfuerzo y ayuda de los
representantes y estudiantes sembraron los rubros correspondientes (cada sección tenia un
rubro que sembrar), cosecharon los productos y donaron una parte al comedor de la
institución.

La elaboración de los patios productivos constaba de tres fases, las cuales eran,
primero la conceptualización y preparación del terreno, en esta fase el estudiante conocía
todo lo referente al rubro seleccionado, desde la selección y preservación de la semilla,
hasta el tiempo en el que se debe recoger el futo de la planta; la segunda fase era la siembra
de la semilla y cuidado del mismo; y la tercera era la cosecha y donación a la institución.
Para lograr este objetivo contamos con representantes que con cariño prestaron partes del
terreno de su propiedad para desarrollar la siembra y también sus conocimientos referentes
al tema.

Incentivar la cultura del ensemillamiento institucional a partir de la creación del


banco de semillas constituyó otra de las acciones de la investigación, allí con la
colaboración de los padres y representantes, además del apoyo del personal de la
institución, muy especialmente los docentes de las áreas de matemática y física se
realizaron las labores correspondientes para lograr crear nuestro banco de semillas; dentro
de las actividades realizadas se puede mencionar la exigencia, por parte de los docentes
antes mencionados, de un aporte de semillas a todos los estudiantes del plantel como

29
actividad evaluativa del área. Además de eso se efectuaron varias salidas comunitarias para
promover la donación voluntaria de semillas, así como también, para incentivar a la
colectividad en la preservación de nuestra semilla autóctona como medio para llegar a ser
soberanos e independientes.

Fomentar el empleo de las técnicas agroecológicas en la utilización de abono


orgánico, biofertilizantes y bioinsecticidas, en el conuco escolar y patios productivos
también formó parte de las acciones de la investigación, donde jugó un papel fundamental
los docentes del área de ciencias naturales y del grupo de conuco, quienes con compromiso
y esfuerzo motivaron a los estudiantes hacia el aprendizaje de éstos tópicos y hacia el
conocimiento de la importancia que tiene la utilización de productos orgánicos en la
agricultura tanto para el embellecimiento y cuidado de la plantas como para el control de
las plagas. Es de vital importancia que los estudiantes conozcan los efectos negativos que
tienen para el ambiente y para los suelos el uso de productos químicos en la agricultura, así
como también el manejo inadecuado de los suelos a la hora de realizar la preparación de
los terrenos para la siembra.

Para lograr esta acción se realizaron sesiones educativas de carácter informativas,


relacionadas con el cuidado de los recursos naturales, se realizaron talleres educativos para
elaboración de abono orgánico, como compost, bokashi y humus de lombriz; con la
colaboración especial de personal especializado del CIARA; también se llevaron a cabo
visitas hacia humedales como “la poza de Máximo”, en compañía de la profesora Nancy
Brito y cultores populares de la localidad. Además de esto se realizaron varias subidas a la
localidad de Mundo Nuevo con la intención de recolectar sustrato necesario para la
preparación del terreno del conuco escolar y el huerto medicinal.

En el área de ciencias naturales los estudiantes elaboraron bioinsecticidas y


biofertilizantes con `plantas medicinales autóctonas, gracias al apoyo de maestros pueblos
de la comunidad que ofrecieron sus conocimientos ancestrales al servicio de los
estudiantes.

30
La ultima acción de la investigación fue promover el uso y consumo de plantas
medicinales para el control de enfermedades endémicas, que se alcanzo gracias al apoyo de
los grupos de primeros auxilios y conuco, que pudieron hacer diversas campañas
informativas, tanto dentro como fuera de la institución, para nutrir a las personas en cuanto
a las propiedades curativas de las plantas medicinales como el Llantén, Santa María,
Orégano orejón, Citronera, Tua-tua morada, Fregoza, entre otras. Además de esto se
presentó un mesón para ofrecer a la comunidad infusiones de plantas medicinales con la
finalidad de estimular a los presentes a tener en sus hogares su pequeño huerto medicinal
que hoy más que nunca es de gran relevancia.

Con la colaboración de estudiantes, representantes, docentes y obreros se logró


embellecer y fortalecer aun más nuestro huerto medicinal, al plantar muchas mas especies,
elaborar creativos agro soportes e identificar cada una de las plantas con sus carteles.

En una institución educativa como directivo se debe tratar de involucrar a todos los
responsables del proceso educativo en las labores planificadas, pero observando la aptitud,
gusto e inclinación de cada quien para acertar en colocar a cada persona en el lugar
adecuado para que realice las tareas asignadas con compromiso y amor; sin embargo para
ello se requiere que los directivos conozcan su personal y traten de mediar de manera
democrática con ellos a fin de establecer los compromisos de acción.

El éxito de lo planificado dependerá de que tan comprometidos estén cada uno de


los involucrados; esto no es algo que se logra de manera individual sino en colectivo con el
apoyo de cada una de las personas que hacen vida tanto dentro como fuera del plantel. Es
importante acotar que en el Liceo Bolivariano Macarapana con la aplicación de esta
investigación se observó que existe un enorme sentido de pertenencia en el personal, en los
padres y representantes que colaboraron y en los estudiantes, que fueron el motor principal
de este trabajo.

31
APROXIMACIONES DISCURSIVAS

La investigación realizada cuyo propósito fue Implementar estrategias


pedagógicas que permitieran desarrollar el programa Todas las Manos a la Siembra en el
Liceo Bolivariano Macarapana, estuvo enmarcada dentro de la línea de investigación
“incorporación de la familia al proceso educativo”. Esto permitió que se planificaran
actividades productivas donde intervinieran los padres, madres, representantes y/o
responsables y se pudieron constatar los siguientes logros y avances:

• Los padres, madres, representantes y/o responsables apoyaron a sus representados en la


entrega oportuna de las tareas asignadas por los docentes de áreas, como es el caso de la
entrega de semillas, de sustrato, de plantas medicinales, entre otras. Cabe destacar que
las semillas recolectadas ´por los representantes en su mayoría provenían de los
vegetales que ellos consumían en su hogar, a las cuales se les aplicaba el tratamiento
correspondiente de secado y almacenamiento.

• Los padres, madres, representantes y/o responsables se mostraron receptivos al


momento de realizar las visitas comunitarias e incluso algunos donaron voluntariamente
semillas para la siembra de nuestro conuco escolar.

• Algunos padres, madres, representantes y/o responsables colaboraron en las labores


productivas de búsqueda de sustrato a la comunidad de Mundo Nuevo.

• El personal de la institución también se mostro muy colaborador con las actividades


planificadas. Se observó un clima armonioso donde todos los obreros y docentes,
querían participar en pro de mejorar el conuco y el huerto escolar, para embellecer
nuestra institución.
• La incorporación de los maestros pueblos y cultores populares fue muy beneficiosa para
el proceso pedagógico productivo de los estudiantes, debido a que, aportan su vasto
conocimiento de técnicas ancestrales conuqueras.

32
• Los patios productivos constituyen una herramienta eficaz para aumentar y mejorar la
productividad en las instituciones educativas, y con la participación de la familia se
hace más fácil su elaboración y cuidado.

• Con la donación de semillas criollas por parte de todos los colectivos se logró elaborar
un banco de semilla institucional, además de surtir a otras instituciones del circuito 18.

• La elaboración de biofertilizantes, bioinsecticidas y abono orgánico, permitió además de


la obtención de conocimiento, la sensibilización de los estudiantes hacia el uso de
productos hechos con ingredientes con los que cuenta la comunidad que no dañan el
ambiente.

En cuanto a los retos y desafíos que surgieron durante el desarrollo de la


investigación se puede mencionar el hecho de que la mayoría de patios productivos
lograron el propósito de llevar alimentos al comedor del liceo, aun cuando algunos de
ellos sufrieron las consecuencias de la sequia que se vivió durante este ultimo trimestre y
aunque se realizaron las siembras correspondiente, luego las plantas se marchitaron.

También se constituyo en un gran reto la receptividad y aceptación por parte del


personal, de los padres y representantes y de los estudiantes, los cuales, en un principio se
mostraban un poco apáticos con la aplicación de las actividades productivas pero luego al
realizar las distintas actividades y al ir embelleciendo y logrando poco a poco el cometido
se fueron entusiasmando, se fue mejorando el panorama.

Al transcurrir la investigación descubrí que la comunicación es lo mas importante


en todos los ámbitos de la vida y dentro de las instituciones educativas aun mas; si a los
padres y representantes, así como a los miembros del personal se les hace reflexionar en el
porque se hacen las actividades y los beneficios que esta tendría para la educación de sus
hijos, la colaboración por parte de ellos es mucho mas activa.

33
La tarea de integrar a los padres, madres y representantes al proceso educativo no
es nada fácil, pero tampoco es imposible y con buena comunicación y una planificación
adecuada, que se socialice, que se divulgue entre ellos y luego se le dé cumplimiento, esto
se puede lograr. La clave esta en darle seguimiento y control a todas las actividades
programadas de manera que si no se pudo lograr una para la fecha prevista reprogramarla
para otra fecha, tratar en todo lo posible de cumplir con lo estipulado.

Es importante destacar que el movimiento Bolivariano de Familias juega un papel


fundamental en la integración de los padres y representantes a las labores pedagógicas
productivas, en cada una de las secciones en las que se divide la matricula estudiantil de la
institución, se encuentran dos responsables de dicho movimiento, con los cuales se puede
establecer comunicación directa, a fin de que sirva de agente socializador de la
información suministrada. Igualmente se puede hacer con el comité de madres, padres y
representantes del Consejo Educativo.

El logro del propósito planteado depende en gran manera de la importancia que le


demos al programa Todas las Manos a la Siembra si los directivos no le dan el valor que
éste se merece y comienzan a tomar acciones en conjunto para promover la productividad
dentro de nuestras instituciones el fracaso seguirá estando presente, si por el contrario es el
directivo el que toma las riendas del programa con su equipo de trabajo, aunado a la
comunicación asertiva y la buena disposición el éxito estará garantizado.

Por lo tanto juega un rol importante la figura del director en la productividad de la


institución en todos los sentidos, por ser éste el que debe estar dado a motivar a su personal
y a fomentar el sentimiento de amor por la institución y aprecio por todo lo que en ella se
realiza, por muy pequeña que parezca, porque de pequeñas acciones se forman los
imperios. Un buen director es un líder que logra enaltecer su institución positivamente en
todos los ámbitos pedagógicos, administrativos y productivos.

34
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 36860. Diciembre 30, 1999.

González, A (2003).Los paradigmas de investigación en las ciencias


sociales.Disponible:http://www.google.co.ve/#hl=es&gs_nf=1&cp=21&gsid=2
a&xhr=t&q=consepto+de+percpcion&pf=p&sclient=psyab&oq=consepto+de
+percpcion&aq =f&aqi=&aql=&gs_sm=&cv [consulta: 2013, Enero 11]

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5929 de fecha 15-08-2009.

Relanzamiento del programa Todas las Manos a la Siembra. (2016).

35
36
ANEXO 1: PREPARACIÓN DE PATIOS PRODUCTIVOS

Patio productivo elaborado por 1º año Patio productivo elaborado por 1º año
sección A. en la casa de la señora Yenny sección C.

37
ANEXO 2. REALIZACIÓN DE TALLERES FORMATIVOS.

Elaboración de compost tipo Bokashi, con Taller de Bokashi en la comunidad de la


colaboración del personal del CIARA Rinconada.

Taller de uso y beneficios de plantas taller de siembra del agua

Medicinales

38
ANEXO 3: RECOLECCIÓN DE SEMILLA Y SUSTRATO

. .

39
40
ANEXO 4. MUESTRA PRODUCTIVA DEL L.B MACARAPANA

41

También podría gustarte