Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SPAGNOLO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ARAGÓN

Capital: Zaragoza
Provincias: Huesca, Teruel y Zaragoza.

Esta comunidad, frontera natural con Francia por los Pirineos Centrales, ofrece una tierra
y un paisaje excepcional que sorprende al viajero por sus extremados e impresionantes
contrastes. Aragón cuenta con numerosos espacios naturales protegidos y es el último
refugio de animales en extinción, como el quebrantahuesos y el bucardo. Uno de los
rasgos más característicos del medio físico aragonés es el agua, que forma multitud de
lagos glaciares o ibones, que surgiendo en sorprendentes cascadas, talla en las rocas de
alta montaña impresionantes hoces, gargantas y cañones.

El contraste lo ofrece la árida depresión del Ebro que ofrece el medio natural a especies
adaptadas a la estepa, como la avutarda. A oriente se erige el Moncayo, la sierra mas
elevada del Sistema Ibérico, donde se encuentra la Laguna de Gallocanta, un paraíso para
las aves acuáticas.

La comunidad autónoma actual se identifica con el antiguo reino de Aragón, forjado en


tiempos medievales. Recorrer sus tres provincias, sus ciudades y pueblos monumentales,
nos invita a conocer la historia y origen del país que hoy es España y a contemplar los
vestigios de las civilizaciones que en la Península Ibérica se asentaron.

Hacer un recorrido por sus paisajes y visitar sus estaciones de montaña nos permitirá
ejercitar deportes de invierno, o conocer de primera mano la fauna y flora que permanece
aún virgen en estos parajes. Conocer sus fiestas tradicionales, su folclore vivaz, y su
artesanía es otro de los atractivos que proporciona esta extraordinaria comunidad.

Su gastronomía esta prestigiada por la bondad de sus materias primas y la autenticidad de


su cocina tradicional, con platos muy variados a base de carnes y verduras, sin olvidar sus
postres y ricos vinos.

Aragón es en definitiva una de las regiones de España, aún por descubrir para el turista, y
precisamente por ello donde uno se encontrará fascinantes sorpresas.

Las ciudades:

Zaragoza
La capital de esta comunidad, cruzada por el caudaloso río Ebro, es una de las ciudades
más monumentales de España. Su herencia histórica desde los romanos o la España
musulmana se puede apreciar en sus calles o museos.

Teruel 
Lo más notable de su arquitectura es la herencia Mudéjar presente en impresionantes
monumentos, consecuencia de un largo dominio musulmán. Los monumentos más
destacados son la catedral, con sus bellísimos campanarios y las iglesias de San
Martín, San Pedro y El Salvador.

Huesca
Huesca, situada a los pies de los Pirineos, ofrece parajes naturales y monumentos
medievales de increíble belleza.
N AVA R R A
Capital: Pamplona

Provincias: Pamplona

La Comunidad Foral de Navarra ocupa una privilegiada posición geográfica, lo que le


permite conjugar una gran variedad de relieves y climas que dan lugar a un amplio
mosaico de ecosistemas. La región puede dividirse en tres sectores: La montaña
septentrional, ejemplificada en el valle de Baztan, la zona media, de relieves mas suaves
y valles surcados por desfiladeros como las Foces de Lumbier y Arbayún, y la Ribera, al
Sur, que ofrece un paisaje llano, de estepas salpicadas de pequeñas lagunas junto a las
fértiles vegas del río Ebro.

Navarra recibe dos influencias climáticas; la oceánica, caracterizada por sus abundantes
lluvias, y la mediterránea de veranos secos y calurosos. Posee adicionalmente, más de
cincuenta espacios naturales, entre los que cabe destacar la Reserva Integral de
Lizardoia y el Parque Natural de Señorío de Bértiz así como fantásticos paisajes en los
pueblos pirenaicos ideales para la práctica de deportes invernales. 

Su historia ha estado marcada por su situación fronteriza con Francia, Castilla, Aragón y
el País Vasco, así como por su condición de escala vital en el Camino de
Santiago (Top!  ). Su territorio actual podría identificarse prácticamente con el del
antiguo reino de Navarra. Fruto de esta historia es todo el patrimonio monumental que
posee en sus diversos pueblos, y ciudades; lugares tan evocadores como Roncesvalles,
donde Carlo Magno perdió la batalla; Artajona, villa de apariencia medieval, rodeada de
murallas, Estella; conocida como la Toledo del Norte, por su rico patrimonio histórico-
artístico; Olite, villa de aspecto medieval, sede de reyes navarros; Tudela, ciudad
monumental, encrucijada de caminos entre Francia y España; y Pamplona, su capital, que
fue fundada por el general Pompeyo y que hasta nuestros días ha guardado todo un poso
de las culturas que en ella se asentaron.

Su artesanía y folclore son muy ricos, manifiestándose en todas sus fiestas populares. Las
de los San Fermines, es la más conocida internacionalmente, que se desarrolla en
Pamplona del 6 al 14 de Julio, o sus tan curiosos e interesantes Carnavales Navarros con
sus típicos Zanpantzarrak.

Su gastronomía, basada en productos muy naturales elaborados a la más tradicional


usanza, al igual que la de todo el norte español, es rica y variada, gozando de una gran
reputación.
LA COMUNIDAD DE MADRID
Capital: Madrid
Provincias: Madrid

Madrid, a parte de ser la capital de España, es también comunidad autónoma, constando


de una sola provincia. Esta comunidad autónoma está situada en el centro geográfico de la
península, y se divide en tres sectores: La sierra, que engloba la vertiente meridional de
las sierras del Guadarrama y parte de las de Somosierra y Gredos; una zona transicional
conocida como La Rampa, y el sector central y meridional llano, ya en la submeseta del
Tajo.

La provincia presenta un clima continental de inviernos fríos y veranos cálidos, con


escasas lluvias que, junto a los contrastes de altitud, origina ecosistemas muy diferentes.
Esta diversidad se manifiesta en los numerosos espacios protegidos con los que cuenta,
como la Reserva Natural del Carrizal de Villamejor, y el Parque Regional de la Cuenca
Alta del Manzanares, entre otros.

La capital Madrid, se caracteriza por una vida cultural muy activa, entre bibliotecas,
universidades, museos, exposiciones y toda clase de actos culturales. Su actividad
económica se manifiesta en encuentros como los realizados en los modernos palacios de
congresos o el parque Ferial Juan Carlos I, que acoge importantes ferias comerciales. Y su
actividad turística, importante como en otra capital europea, cobra nuevo impulso al
acoger hoy día la sede de la Organización Mundial de Turismo. El ocio está también
garantizado a través de una amplia oferta de teatros, operas, zarzuelas y conciertos a lo
largo de todo el año, en numerosas instalaciones deportivas o en su efervescente vida
nocturna.

Fuera del cinturón de la gran ciudad nos encontramos con la auténtica provincia de
Madrid, con bellísimos paisajes montañosos y bosques donde se respira por su gran altitud
un aire excepcionalmente fresco. En ella encontramos centros de atracción turística de
primer orden; Alcalá de Henares, Aranjuez, San Lorenzo del
Escorial y Chinchón junto con otros de importancia menor, pero no por ello de poco
atractivo.

El territorio madrileño ha actuado a lo largo de la historia como punto de confluencia de


las distintas culturas que desde antiguo integraron la península. Los restos de los
asentamientos protohistóricos de las terrazas del río Manzanares se conjugan con los
trazados de la calzada romana que atraviesa la sierra de Guadarrama, amen de la huella
musulmana con la fundación por parte del emir Muhammad I, de Mayrit, primitivo
nombre de la que desde el reinado de Felipe II se convertiría en la capital de España. La
decisión de este rey de convertir lo que era una pequeña villa en capital por su estratégica
situación, trajo consigo un continuo peregrinar de gentes y la construcción de numerosos
edificios monumentales. Posteriormente durante el reinado de los Borbones, se continuó
incrementando el patrimonio de la capital y de su entorno.

En Madrid se puede encontrar todo tipo de cocinas regionales y extranjeras del más alto
nivel. Platos típicamente madrileños son el cocido o los callos, presentes tanto en la
capital como en la provincia, junto las carnes de cordero y ternera del norte. Los productos
hortícolas de la vega de Aranjuez y sus dulces típicos hacen que podamos disfrutar de una
gastronomía rica y variada.
Sus fiestas populares discurren por la comunidad a lo largo de todo el año, y sus ferias
taurinas son el broche de oro para conocer y disfrutar de una visita a esta comunidad.

CANTABRIA

Capital: Santander
Provincias: Cantabria
A pesar de que la Comunidad Autónoma de Cantabria tiene tan sólo una extensión de 5.300
kilómetros cuadrados, ofrece curiosamente las diferencias climatológicas, faunísticas y de
vegetación propias de una gran región. Su fauna y su flora son riquísimas, encontrandose en su
territorio uno de los últimos refugios de osos, lobos, urogallos, pitos negros, treparriscos y águilas
reales, especialmente en las reservas de Saja y Picos de Europa.

En la Costa de Cantabria, jalonada de pueblos pesqueros, playas y pequeñas calas, se disfruta de


paisajes bellísimos. En el interior abundan los paisajes montañosos, con bellos valles.

En sus ríos, con un clima en general suave y húmedo, abundan los salmones y truchas.
Hidrográficamente hablando, la montaña más singular de España está en Cantabria, por la sierra
de Peña Labra, una cumbre que apenas destaca entre las circundantes, pero que sin embargo tiene
la peculiaridad de que una gota caida en su cumbre puede ir tanto al Océano Atlántico, como al
mar Cantábrico como al Mediterráneo. A ello se debe su nombre de Pico de Tres Mares, pues de
aquí parte el río Pisuerga que mas tarde será el Duero, desembocando en el Atlántico; el bravo
río Nansa que fluye al Cantábrico; y por último el Hijar que enseguida se transformará en
el Ebro para despues desembocar en el Mediterráneo. A partir de esta singular cumbre se suelen
emprender excursiones montañeras y descender el Ebro en Piragua.

La capital cántabra, Santander,   está situada en una hermosa bahía, cuyo puerto sostiene un
gran tráfico marítimo. Posee a su vez un gran aeropuerto y se vanagloria de ser una ciudad abierta y
cosmopolita. Es de destacar la amplia oferta cultural que se despliega en ella durante la época
estival, sobre todo gracias a su Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Festival
Internacional. Sus museos, ferias taurinas, casino de juegos y el incomparable marco de la playa
del Sardinero, hacen de Santander una ciudad extremadamente atractiva para el ocio.

A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra Santillana del Mar, bellísima localidad de calles y


casas medievales, donde se encuentran las renombradas Cuevas Prehistóricas de Altamira,   
declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. En toda la región se pueden
visitar además otras cuevas prehistóricas de gran importancia. El rico patrimonio historico artístico
de Cantabria se completa con interesantes iglesias rupestres (en el el valle de Valderredible), ruinas
romanas, iglesias mozárabes, colegiatas románicas y otros monumentos de gran antigüedad.

Pero Cantabria no sólo nos muestra monumentos realizados por la mano del hombre, sino también
aquellos realizados por la mano de Dios, hoy conservados como parques naturales. Y es que
Cantabria cuenta con un Parque Nacional Los Picos de Europa, (que comparte con Asturias y la
región de Catilla y León) y seis Parques Naturales (las Dunas de Liencres, los Collados del Asón,
Oyambre, Saja-Besaya, Secuoyas del Monte Cabezón y las Marismas de Santoña, Victoria y
Joyel  ).

Aparte de ello cuenta con otros muchos espacios espectaculares, como es el caso del "Parque de la
Naturaleza de Cabárceno", situado a 17 kilómetros de la capital. Se trata de una mina, cuyos
orígenes se remontan a la prehistoria. En este singular paisaje cárstico de 750 hectáreas, habitan
animales de los cinco continentes en régimen de semi libertad.

Las fiestas tradicionales de Cantabria, su artesanía y su gastronomía rematan tantos atractivos que
hacen a esta región realmente merecedora de una visita; la cual no sólo no decepcionará sino que
reportará fascinantes sorpresas.
LA COMUNIDAD
VA L E N C I A N A
Capital: Valencia
Provincias: Alicante, Castellón de la Plana y Valencia

Esta bella comunidad, mediterránea por excelencia, goza de más de 500 kilómetros de
costa y algunos islotes. Su territorio ocupa, aproximadamente, la franja litoral
comprendida entre los ríos Ebro y Segura y, por el oeste y sur, lo delimita el Sistema
Ibérico y las Sierras Subbéticas.

Su clima es cálido y seco, alterado solamente por las lluvias otoñales, ocasionalmente
torrenciales. Su naturaleza es la propia del ecosistema mediterráneo, aunque presenta
grandes contrastes según se adapte a medios tan diferentes como los humedales, las dunas,
la alta montaña, las estepas o los bosques, por lo que vegetación y fauna son muy
variadas. La región cuenta con once Parques Naturales de gran valor ecológico, con una
importante reserva de aves.

La Comunidad Valenciana ha estado habitada desde los tiempos más remotos por fenicios,
griegos, íberos y romanos. Su importante legado árabe pervive aún en la agricultura y
artesanía tradicional, concretandose en el sistema de regadío y en cultivos como el arroz o
las preciadas naranjas. Las conquistas del rey Jaime de Aragón sentaron las bases del
reino de Valencia, territorio que se puede identificar con la actual comunidad valenciana.

La brillantez de sus fiestas, como las Las Fallas, cuyo origen se pierde en el tiempo, o
las Fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de interés turístico internacional, y que
conmemoran las batallas que fueron tan frecuentes en este litoral, son atractivo suficiente
para visitar sus latitudes. Su artesanía, rica y abundante en manifestaciones, se puede
apreciar en importantes ferias como La Mostra de Artesanía de Altea.

La gastronomía valenciana ha trascendido internacionalmente por su plato más


conocido La paella, pero no podemos reducirla a ésto, cuando, tan sólo en platos hechos a
base de arroz, se cuentan más de cien recetas. La cocina con aromas de montaña en sus
ollas, chacinas, morteruelos y gazpachos cárnicos típica en la zona de interior, alterna con
la de la costa de pescados y mariscos. Sus mundialmente conocidos turrones o
su horchata, bebida elaborada con chufa triturada, agua y azúcar, contribuyen a su fama
gastronómica.

Visitas de interés:

Valencia
La capital, con excepcionales monumentos sobre todo del gótico, como La Lonja y el
famoso campanario Miguelete.
Alicante
La segunda ciudad en tamaño de la comunidad, dominada por una fortaleza almohade,
el Castillo de Santa Bárbara, se presenta como una alegre ciudad a las orillas del
Mediterráneo, con un bello paseo marítimo que baña de azul la atmósfera de la ciudad.
La Costa Blanca 
De las más celebres de España por sus magníficas playas de arena y sus excelentes
instalaciones turísticas. Entre sus localidades más importantes destacan Denia, Calpe,
y Benidorm con excepcionales estructuras hoteleras y animada vida nocturna.
La Costa del Azahar
En el norte, en la provincia de Castellón, no sólo ofrece fantásticas playas sino bellísimas
localidades como Peñíscola, situada sobre un promontorio que se adentra en el mar,
rodeada de murallas y en su centro un castillo medieval, Oropesa, con sus ruinas
medievales y la famosa Torre de Rey, del s. XVII, que servía como defensa contra las
incursiones piratas, o la encantadora Morella,   joya arquitectónica, con sus callejuelas
empinadas rodeadas de murallas del s. XIV.

Castellón
Ciudad portuaria cuyos monumentos más importantes son la Iglesia de Santa Maria y el
ayuntamiento.

También podría gustarte