Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apendice I Técnicas de Intervención

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

APÉNDICE I

DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE


LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACIÓN PÚBLICA

EJECUTAR A PRECIOS UNITARIOS Y A MONTO AGOTABLE, LAS ACTIVIDADES Y OBRAS


REQUERIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA MALLA VIAL RURAL PRINCIPAL, EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ D.C

APÉNDICE I

DIAGNÓSTICO, TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA


LA CONSERVACIÓN PROGRAMADA DE LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE
BOGOTÁ D. C.

BOGOTÁ D. C., SEPTIEMBRE DE 2020


APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... 1
2 DOCUMENTOS TÉCNICOS DE REFERENCIA....................................................................... 1
3 OBLIGACIONES TÉCNICO AMBIENTALES .......................................................................... 1
4 PLAN DE MANEJO DEL TRÁNSITO PARA EXPLORACIONES Y ENSAYOS ...................... 1
5 CALIBRACIÓN Y PATRONAMIENTO DE EQUIPOS .............................................................. 1
6 ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIOS PREVIOS ........................................................................ 2
7 ANÁLISIS DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO ....................................................................... 2
7.1 TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO ........................................................................... 2
7.2 CONFIGURACIÓN VEHICULAR ........................................................................... 2
7.3 FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE Y VEHÍCULO ............... 4
7.4 COEFICIENTES DE AGRESIVIDAD POR EJE Y VEHÍCULO ............................... 4
7.5 INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA BUSES Y CAMIONES PEQUEÑOS ... 5
8 CONFIABILIDAD Y PERIODOS DE DISEÑO .......................................................................... 5
8.1 CONFIABILIDAD ................................................................................................... 5
8.2 PERIODO DE ANÁLISIS PARA DIAGNÓSTICO .................................................. 5
8.3 PERIODO DE ANÁLISIS PARA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN ....... 6
9 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES ...................................................................... 6
9.1 CONDICIÓN SUPERFICIAL .................................................................................. 6
9.1.1 Metodología de Medición ....................................................................................... 6
9.1.2 Clasificación por Condición Superficial ................................................................... 6
9.2 CONDICIÓN ESTRUCTURAL ............................................................................... 7
9.2.1 Exploración Destructiva – Apiques ......................................................................... 7
9.2.2 Evaluación Estructural ............................................................................................ 8
9.2.3 Clasificación por Condición Estructural................................................................. 10
9.3 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO ........................................................... 12
9.4 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN ................................................................ 12
9.4.1 Mantenimiento Rutinario....................................................................................... 13
9.4.2 Mantenimiento Periódico ...................................................................................... 14
9.4.3 Rehabilitación ....................................................................................................... 14
9.4.4 Reconstrucción..................................................................................................... 15
9.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES ................................................ 15
10 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS ........................................................................ 15
10.1 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN .......................................................................... 15
10.2 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO ........................................................... 16
10.3 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN ................................................................ 16
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

10.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES ................................................ 17


11 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS EN AFIRMADO .............................................................. 18
11.1 CONDICIÓN SUPERFICIAL ................................................................................ 18
11.2 CONDICIÓN DE SOPORTE................................................................................. 18
11.3 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO ........................................................... 18
11.4 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN ................................................................ 19
11.4.1 Mantenimiento Rutinario.............................................................................. 21
11.4.2 Mantenimiento Periódico ............................................................................. 21
11.4.3 Rehabilitación.............................................................................................. 21
11.4.4 Reconstrucción ........................................................................................... 22
11.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES ................................................ 22
11.5.1 Mantenimiento rutinario ............................................................................... 23
11.5.2 Mantenimiento periódico ............................................................................. 23
11.5.3 Rehabilitación.............................................................................................. 23
12 DISPOSICIONES PARTICULARES EN INTERVENCIONES DE MANTENIMIENTO
PERIÓDICO....................................................................................................................................... 24
12.1 PAVIMENTO FLEXIBLE ...................................................................................... 24
12.1.1 Clasificaciones 1B, 1C y 1D ........................................................................ 24
12.1.2 Clasificaciones 2B, 2C y 2D ........................................................................ 24
12.2 PAVIMENTO RÍGIDO .......................................................................................... 24
13 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES ................................... 25
13.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO COMPLEMENTARIO.................................................. 25
13.2 SECTORES HOMOGÉNEOS DE DISEÑO .......................................................... 26
13.3 INFORMACIÓN CLIMÁTICA ............................................................................... 26
13.4 ANÁLISIS DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO ................................................... 26
13.5 MÓDULOS DE LAS CAPAS EXISTENTES ......................................................... 26
13.5.1 Cálculo Inverso de Módulos ........................................................................ 26
13.5.2 Cálculo Directo de Módulos ......................................................................... 27
13.5.3 Factores de Ajuste de los Módulos .............................................................. 27
13.6 CÁLCULO DE LA VIDA RESIDUAL .................................................................... 28
13.7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................... 28
13.8 SUBRASANTE .................................................................................................... 28
13.8.1 Refuerzo de subrasantes con geosintéticos ................................................ 29
13.8.2 Suelos expansivos, orgánicos y/o rellenos antrópicos ................................. 29
13.9 RIGIDEZ DE LOS MATERIALES......................................................................... 30
13.10 PAVIMENTOS FLEXIBLES ................................................................................. 32
13.10.1 Dimensionamiento Preliminar ...................................................................... 32
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

13.10.2 Funciones de Transferencia o Leyes de Fatiga ........................................... 35


13.10.3 Diseño Mecánico–Empírico ......................................................................... 36
13.10.4 Espesores Finales de Diseño ...................................................................... 36
14 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS ....................................... 37
14.1 DISEÑO DE REHABILITACIÓN .......................................................................... 37
14.1.1 Estudios Complementarios.......................................................................... 37
14.1.2 Sectores Homogéneos de Diseño ............................................................... 38
14.1.3 Análisis de las Cargas del Tránsito ............................................................. 38
14.1.4 Metodología de Diseño................................................................................ 38
14.2 DISEÑO DE RECONSTRUCCIÓN ....................................................................... 38
14.2.1 Estudio Geotécnico Complementario .......................................................... 38
14.2.2 Sectores Homogéneos de Diseño ............................................................... 38
14.2.3 Análisis de las Cargas del Tránsito ............................................................. 38
14.2.4 Metodología de Diseño................................................................................ 38
14.2.5 Verificación Mecánico-Empírica .................................................................. 39
14.2.6 Módulo de Reacción de Diseño ................................................................... 39
14.2.7 Capas Anti-Erosión ..................................................................................... 39
14.2.8 Diseño de Juntas y Refuerzo....................................................................... 40
15 RUTAS DE DESVÍO DEL TRÁNSITO .................................................................................... 40
16 FUENTES Y PLANTAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y MEZCLAS DE MATERIALES
40
17 ENTREGABLES .................................................................................................................... 41
18 REPORTE DE INFORMACIÓN .............................................................................................. 42
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objetivo establecer los lineamientos para realizar el diagnóstico de
pavimentos y el diseño de su eventual intervención, así como las obligaciones específicas del
contratista y de la interventoría en concordancia con las necesidades de conservación de la
infraestructura existente y el desarrollo sostenible.

2 DOCUMENTOS TÉCNICOS DE REFERENCIA

Para la aplicación del presente apéndice se deberá tener en cuenta lo dispuesto en los documentos
técnicos relacionados a continuación:

- Documento ET-IC-01 “Especificaciones Técnicas Generales de Materiales y Construcción para


Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá D.C.” del Instituto de
Desarrollo Urbano – IDU.
- Apéndice A “Especificaciones Técnicas Particulares de Materiales y Construcción”.
- Todos aquellos documentos relacionados en el Apéndice B “Especificaciones Técnicas
Generales de Materiales y Construcción” que sean aplicables.
- Apéndice F “Especificaciones del Plan de Manejo de Tránsito, Señalización y Desvíos”.
- Apéndice J “Uso de Alternativas Innovadoras y Materiales Sostenibles”.

3 OBLIGACIONES TÉCNICO AMBIENTALES

Los lineamientos establecidos para la ejecución de los programas de conservación en lo referente a las
obligaciones técnico ambientales, se encuentran definidas en el Apéndice J “Uso de Alternativas
Innovadoras y Materiales Sostenibles” y los demás documentos que hacen parte integral del contrato,
así como los procedimientos establecidos por la Entidad.

4 PLAN DE MANEJO DEL TRÁNSITO PARA EXPLORACIONES Y ENSAYOS

A fin de minimizar el impacto a la movilidad en la zona del proyecto para la ejecución de la exploración
geotécnica y de los ensayos no destructivos para diagnóstico y diseño de la intervención, es necesario
que el contratista elabore los planes de manejo de tránsito necesarios, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el Apéndice F “Especificaciones del Plan de Manejo de Tránsito, Señalización y
Desvíos”, los demás documentos que hacen parte integral del contrato y los procedimientos
establecidos por la Entidad.

5 CALIBRACIÓN Y PATRONAMIENTO DE EQUIPOS

Previo a la ejecución del diagnóstico se debe realizar la actividad de calibración y patronamiento de


equipos conforme a lo dispuesto por la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla Vial
Urbana y Rural de Bogotá D.C.” con el acompañamiento de la Dirección Técnica Estratégica -DTE del
IDU.

El IDU definirá el lugar, día y la hora para el patronamiento de los equipos que intervendrán en el
proyecto. Durante la ejecución del proyecto solamente se aceptará información proveniente de los
equipos que asistió a la actividad.

I-1
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

En caso de requerirse la inclusión de un equipo adicional que no participó en las actividades iniciales
de calibración y patronamiento, el Contratista debe informar a la Interventoría para gestionar ante la
entidad la definición del lugar día y hora del desarrollo de esta actividad.
6 ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIOS PREVIOS

Se debe realizar una visita para inspección visual a cada tramo que hace parte del alcance del contrato,
previo a iniciar las actividades de diagnóstico. Como resultado de la visita se debe entregar un informe
que contenga:

• Identificación de los tramos en los que se evidencien que los deterioros existentes pueden ser
atribuibles al estado de las redes y/o individuos arbóreos (potencial de cambio volumétrico de
los suelos y la succión de la vegetación).
• Registro fotográfico.

El contratista presentará el informe a la interventoría para definir la excepción de los tramos de


ejecución de ensayos no destructivos para diagnóstico, y de esta forma dar traslado para que se inicien
las actividades de diseño de la intervención. Dicho informe deberá ser aprobado y enviado por la
interventoría para conocimiento del IDU.

En los casos en que se evidencie lo anterior, las soluciones propuestas deberán ser trabajadas entre
los componentes involucrados.

Por último, el contratista debe considerar en el diseño de la intervención de la conservación que, en


ningún caso, la profundidad de intervención o la protección de las redes será una variable para la
selección de la alternativa de diseño de pavimentos o para la sobre dimensión de las capas
estructurales. Con anticipación a la ejecución de la intervención de conservación, el contratista deberá
realizar las reparaciones necesarias sobre las redes en caso de requerirse o cuando éstas afecten la
estructura de pavimento, dando cumplimiento a los lineamientos técnicos contenidos en el capítulo
respectivo y a los convenios interinstitucionales vigentes.

7 ANÁLISIS DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO

7.1 TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO

El tránsito promedio diario por tipo de vehículo y la proyección anual del mismo deben ser el resultado
del estudio de tránsito específico del proyecto, cuyas aprobaciones por parte de la interventoría y de la
Secretaría Distrital de Movilidad (si aplica) deben ser incluidas en el anexo de tránsito del capítulo de
diseño de pavimentos. En el caso de proyectos que involucren buses Transmilenio o del SITP, se debe
incluir la comunicación a partir de la cual se determinan y proyectan las frecuencias y tipo de buses del
sistema.

Se deberá entregar el cálculo del Número de Ejes Simples Equivalentes (NESE), para el caso de
pavimentos flexibles, o el número de repeticiones esperadas de carga, para el caso de pavimentos
rígidos, cálculo que deberá obedecer a los resultados de la estimación del tránsito promedio diario
(TPD) y su proyección durante el periodo de diseño. La configuración y pesos por eje de la flota
vehicular para diagnóstico, evaluación y diseño, serán los establecidos en los numerales siguientes.

7.2 CONFIGURACIÓN VEHICULAR

La configuración a utilizar para al diseño y evaluación de pavimentos flexibles y rígidos, será la ilustrada
en la Tabla 1, la cual es coherente con la normatividad legal vigente en el país.

I-2
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Tabla 1. Configuración vehicular a utilizar para diagnóstico y diseño


Peso Máximo Peso
por eje (ton) Máximo
Configuración
Bruto
1 2 3
(ton)
Colectivo y
Buseta 2.5 5 -
(C, BT)

Bus especial
e inter/pal 3.5 7.5 -
(B, ESP, INT)

Alimentador,
Padrón 6 11 -
(AL)

2P 2.5 6 -

2G 5 11 16

C3 6 22 28

4 14 22 36

2-S1 5 11 11 27

2-S2 5 10 17 32

2-S3 6 11 23.5 40.5

3-S1 5 14 10 29

3-S2 5 21.5 21.5 48

3-S3 6 22 24 52

Fuente: MINTRANSPORTE, Resolución 4100 de 2004.

En el caso de los buses del sistema de transporte masivo, se utilizarán las cargas máximas establecidas
en la norma técnica colombiana NTC 4901-1.
I-3
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

7.3 FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA POR EJE Y VEHÍCULO

Los factores de equivalencia de cargas a utilizar por el contratista, para diseño y evaluación de
pavimentos flexibles y rígidos, en términos del eje estándar de 8.2 t, serán los establecidos en la Tabla
2.

Tabla 2. Factores de equivalencia de carga para diagnóstico y diseño


Carga de Factor de
referencia, equivalencia, Configuración del vehículo
Peso, Pr (t) FEC
Tipo
Pi (t)
Flexible

Flexible
Rígido

Rígido
B
C,
ESP AL 2P 2G 3 4 2-S1 2-S2 2-S3 3-S1 3-S2 3-S3
BT
INT

1.1 2.5 6.6 6.6 0.02 0.01 1 1


1.1 3.5 6.6 6.6 0.08 0.06 1
1.1 5 6.6 6.6 0.33 0.29 1 1 1 1 1
1.1 6 6.6 6.6 0.68 0.65 1 1 1 1
1.2 5 8.2 8.2 0.14 0.11 1
1.2 6 8.2 8.2 0.29 0.25 1
1.2 7.5 8.2 8.2 0.7 0.67 1
1.2 10 8.2 8.2 2.21 2.44 1 1
1.2 11 8.2 8.2 3.24 3.75 1 1 2 1
1.2 12.5 8.2 8.2 5.4 6.67
2 14 15 13.6 0.76 1.14 1 1
2 17 15 13.6 1.65 2.73 1
2 21.5 15 13.6 4.22 7.85 2
2 22 15 13.6 4.63 8.71 1 1 1
3 23.5 23 18.2 1.09 3.16 1
3 24 23 18.2 1.19 3.47 1
Flexible 0.16 0.78 3.92 0.31 3.57 5.31 5.39 6.81 4.19 5.01 3.3 8.77 6.5
∑FEC
Rígido 0.12 0.73 4.4 0.26 4.04 9.36 9.85 7.79 5.46 7.56 3.87 16 12.8
Fuente: Elaboración propia.

7.4 COEFICIENTES DE AGRESIVIDAD POR EJE Y VEHÍCULO

Para la verificación mecánico-empírica de los pavimentos rígidos (ver numeral 14.2.5), el contratista
deberá utilizar los coeficientes de agresividad de la Tabla 3, a fines de establecer las repeticiones
equivalentes para el eje de 13 toneladas.

Tabla 3. Coeficientes de agresividad para verificación del diseño de pavimentos rígidos


Configuración del vehículo
B
n k Pi (t) p (t) A C,
ESP AL 2P 2G 3 4 2-S1 2-S2 2-S3 3-S1 3-S2 3-S3
BT
INT
1 1 2.5 2.5 0 1 1
1 1 3.5 3.5 0 1
1 1 5 5 0 1 1 1 1 1
1 1 6 6 0 1 1 1 1
1 1 5 5 0 1
1 1 6 6 0 1
1 1 7.5 7.5 0.001 1
1 1 10 10 0.043 1 1
1 1 11 11 0.135 1 1 2 1
1 1 12.5 12.5 0.625
2 12 14 7 0.014 1 1
2 12 17 8.5 0.147 1
2 12 21.5 10.75 2.454 2
2 12 22 11 3.233 1 1 1
3 113 23.5 7.83 0.773 1
3 113 24 8 1 1
A= n*k(p/13)^12 ∑A 0 0 0.14 0 0.14 3.23 3.25 0.27 0.19 0.91 0.06 4.91 4.23
Fuente: Elaboración propia.

I-4
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

7.5 INFORMACIÓN DE REFERENCIA PARA BUSES Y CAMIONES PEQUEÑOS

Los pesos por eje adoptados para los buses y camiones, se encuentran fundamentados en la
información de referencia incluida en la Tabla 4.

Tabla 4. Información de referencia para buses y camiones pequeños


Peso por eje máx. (t) FEC
Peso
Simple Simple
Marca bruto
rueda rueda Tándem Flexible Rígido
máx. (t)
simple doble
Busetas entre 5.5 y 8.5 t
CHEVROLET NKR EURO IV 5.6 2.1 3.5 - 0.04 0.03
HYUNDAI COUNTY 6.7 2.6 4.1 - 0.09 0.06
JAC HK 6750 6.8 2.4 4.4 - 0.1 0.07
CHEVROLET NPR 7.5 2.4 5.1 - 0.17 0.13
JAC HK 6756 7.8 2.7 5.1 - 0.18 0.14
Buses de 2 ejes entre 8 y 11 t
CHEVROLET NQR EURO IV 8.5 2.7 5.8 - 0.28 0.23
MERCEDES BENZ LO 910 9.1 3.2 5.9 - 0.32 0.27
JAC 6900 9.5 3.2 6.3 - 0.4 0.34
CHEVROLET FRR 10.4 3.3 7.1 - 0.62 0.57
ESCANIA TRANSCARIBE 11 3.5 7.5 - 0.78 0.73
Buses de 2 ejes entre 12 y 14.5 t
MERCEDES BENZ ALIMENTADOR TRANSMILENIO 12.4 4.3 8.1 - 1.13 1.09
YUTONG ZK6858H9 13.7 4.2 9.5 - 1.97 2.07
JAC 6108 14.5 5.0 9.5 - 2.13 2.23
Buses de 3 ejes entre 17.5 y 20.5 t
MERCEDES BENZ BUSSCAR 360 17.8 6.2 - 11.6 1.14 1.07
SCANIA 410 IB 19 5.7 - 13.3 1.17 1.1
Camiones pequeños de 2 ejes entre 5.5 y 8.5 t
CHEVROLET NMR 5.6 2.1 3.5 - 0.04 0.03
FOTON AUMARK BJ1049 6 2.3 3.7 - 0.06 0.04
CHEVROLET NNR 6.3 2.3 4.0 - 0.07 0.05
HYUNDAI HD65 6.5 2.3 4.2 - 0.08 0.06
FOTON AUMARK BJ1051 7.4 2.6 4.8 - 0.14 0.1
CHEVROLET NPR 7.5 2.5 5.0 - 0.16 0.12
FORD CARGO 318 7.7 2.5 5.2 - 0.18 0.14
HYUNDAI HD 78 7.8 2.6 5.2 - 0.19 0.14
CHEVROLET NQR 8.5 2.5 6.0 - 0.31 0.26
Fuente: Elaboración propia.

8 CONFIABILIDAD Y PERIODOS DE DISEÑO

8.1 CONFIABILIDAD

La confiabilidad a utilizar para diagnóstico y diseño, serán:

- Troncales: 95 %
- Malla vial arterial: 90 %
- Malla vial intermedia: 85 %
- Malla vial local: 80 %
- Malla vial rural: 85 %

8.2 PERIODO DE ANÁLISIS PARA DIAGNÓSTICO

Sin pretexto alguno para su modificación, para diagnóstico de pavimentos flexibles, deberá
ser utilizado un periodo de evaluación de 3 años.

I-5
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

8.3 PERIODO DE ANÁLISIS PARA REHABILITACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

El periodo de diseño a considerar para diseño, en función del tipo de superficie, debe ser:

- Pavimentos rígidos: 20 años


- Pavimentos flexibles: 10 años

9 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES

El deterioro en los pavimentos obedece a factores como; el tráfico, el clima, procesos constructivos,
calidad de los materiales, entre otros, por lo cual, es necesario establecer procedimientos de
conservación en donde se desarrollen lineamientos estandarizados que permitan conocer con precisión
el estado actual de la vía, para posteriormente proponer el tipo de intervención requerido, esto con la
finalidad de mantener en buenas condiciones la Infraestructura de la Ciudad. La falta de mantenimiento
vial oportuno, se traduce en el deterioro prematuro de los pavimentos, generándose la obligación de
realizar mayores inversiones.

Este documento fue elaborado única y exclusivamente para la ejecución del proyecto del cual hace
parte como anexo.

9.1 CONDICIÓN SUPERFICIAL

9.1.1 Metodología de Medición

La metodología que se debe seguir para realizar el diagnóstico y establecer la condición superficial del
pavimento, se documenta detalladamente en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla
Vial Urbana y Rural de Bogotá D.C” la cual incluye parámetros para evaluación en vías con superficie
en concreto asfáltico, concreto hidráulico, adoquín y afirmado, en este último caso solo se aplica para
calzadas ubicadas en la Malla Rural.

En caso de utilizar software para el cálculo del PCI, es obligación entregar los reportes
correspondientes. Será obligación de la interventoría, verificar que no se presenten errores de
procesamiento por densidades que superan el rango de las curvas del método.

Previo a la ejecución del diagnóstico se debe realizar la actividad de calibración y patronamiento de


equipos conforme a lo dispuesto en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla Vial
Urbana y Rural de Bogotá D.C”

9.1.2 Clasificación por Condición Superficial

La clasificación por condición superficial, para un CIV, será la siguiente:

Tabla 5. Rangos del PCI y códigos para preclasificación superficial


PCI 0-25 26-55 56-89 90-100
Preclasificación Rojo Naranja Amarillo Verde
Código D C B A

Antes de proceder con la evaluación estructural, se deberá presentar la preclasificación del


PCI. Segmentos clasificados “Verde” o “A”, no serán objeto de mediciones de deflexión, toda
vez que los mismos clasifican directamente para actividades de Mantenimiento Rutinario.

I-6
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

9.2 CONDICIÓN ESTRUCTURAL

9.2.1 Exploración Destructiva – Apiques

La exploración destructiva y evaluación estructural únicamente serán llevadas a efecto para


los segmentos clasificados por condición superficial como “Amarillo”, “Naranja” o “Rojo”,
en concordancia con lo establecido en el numeral 9.1.2.

Se entiende por apique una excavación cuyas dimensiones permitan la identificación y caracterización
de las capas de pavimento existente y la toma de muestras para la caracterización de la subrasante,
aclarando además que luego de cualquier intervención efectuada durante las actividades de campo, se
deberán restituir las condiciones originales con el fin de garantizar la movilidad y seguridad en las zonas
intervenidas, sin ninguna clase de costo adicional para el IDU. Será responsabilidad exclusiva del
Contratista los daños causados a terceros en el evento de que se presenta un accidente a un vehículo
o peatón por causa de la ejecución de las exploraciones anteriormente descritas. Es indispensable
además presentar dentro de los informes respectivos, un cuidadoso registro fotográfico de estos
trabajos, en donde se evidencie el sector de toma de exploración y cada una de las capas identificadas
en el apique.

El plan de exploración del subsuelo deberá tener en cuenta la información de redes existentes de las
empresas de servicios públicos, y en caso de presentarse daños redes, debidos a la exploración, éstos
deberán ser asumidos por el contratista.

Es obligación ejecutar exploración destructiva mediante apiques para diagnóstico, con una separación
máxima de 75 m por calzada. Como mínimo, en cada apique serán recuperadas muestras para la
ejecución de los siguientes ensayos:

Tabla 6. Ensayos mínimos a ejecutar para diagnóstico


Norma
Descripción Aplicable a
INVIAS
E-122 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) de suelo, roca y Por capa/estrato
mezclas de suelo-agregado
E-123 Determinación del tamaño de las partículas de los suelos Por capa/estrato
E-126 Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos Por capa/estrato
E-125 Determinación del límite líquido de los suelos Por capa/estrato
E-181 Sistema unificado de clasificación de suelos para propósitos de ingeniería Por capa/estrato
E-180 Clasificación de suelos y de mezclas de suelos y agregados con fines de Por capa/estrato
construcción de carreteras (Sistema AASHTO)
E-148 CBR de los suelos sobre muestra inalterada Subrasante

De llegar a encontrarse suelos de subrasante tipo arena o grava, en los cuales no sea posible hincar
el molde para ensayo inalterado, se procederá con muestra compactada en laboratorio para los niveles
de densidad del ensayo Proctor; el CBR de diseño será establecido para la humedad de equilibrio del
suelo. Con independencia del tipo de muestra, la interventoría verificará que el periodo de inmersión
en agua no supere las 96 horas (ver INV E 148-13).

La información geotécnica deberá ser consolidada en perfiles estratigráficos, incluyendo las


propiedades físicas y mecánicas de cada uno de las capas/estratos identificados durante los trabajos
de campo. Los resultados de los ensayos de laboratorio deberán consolidarse en una tabla resumen
que incluya, como mínimo y sin limitarse a ello: número de apique y muestra, abscisa, coordenadas,
profundidad, descripción, clasificación (USCS y AASHTO), humedad, granulometría, límites de
Atterberg, CBR inalterado natural y sumergido, expansión, etc.

I-7
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Para la evaluación estructural deberán ser considerados como materiales granulares aquellos cuya
clasificación por sistema AASHTO coincidan con los relacionados en la Tabla 7. Materiales existentes
con módulos entre 7,000 y 15,000 psi (50 a 100 MPa), deberán ser considerados como mejoramiento
de la subrasante.

Tabla 7. Valores típicos de módulo de granulares en función de la clasificación AASHTO


Clasificación Rango Mr (psi) Mr Típico (psi)
A-1-a 38,500 - 42,000 40,000
A-1-b 35,500 - 40,000 38,000
A-2-4 28,000 - 37,500 32,000
A-2-5 24,000 - 33,000 28,000
A-2-6 21,500 - 31,000 26,000
A-2-7 21,500 - 28,000 24,000
A-3 24,500 - 35,500 29,000
A-4 21,500 - 29,000 24,000
A-5 17,000 - 25,500 20,000
Fuente: Geotechnical aspects of pavements (FHWA NHI-05-037).

Son obligaciones de la interventoría y del contratista dar cumplimiento a los lineamientos para la
selección, validación y seguimiento de los laboratorios de ensayos, según Documento ET-IC-01,
Especificación 103-18.

9.2.2 Evaluación Estructural

Para diagnóstico, la evaluación estructural se llevará a efecto con base en los parámetros estructurales
del método AASHTO-93.

9.2.2.1 Método de Medición

Se utilizará la Guía GU-CI-13 para medir deflexiones mediante Deflectómetro de Impacto, con una
magnitud de carga de 40 kN. Como mínimo, serán ejecutadas tres repeticiones de carga; el interventor
verificará que la diferencia entre mediciones no supere el 3 %. Es obligación del contratista reportar las
mediciones de las temperaturas del aire, la superficie y el pavimento.

Las medidas de deflexión se realizarán sobre la huella exterior para pavimentos flexibles. En la Tabla
8 se indica el número de ensayos de deflexión a ejecutar por segmento.

Tabla 8. Número de ensayos de deflexión a ejecutar por segmento


Longitud del segmento (m) <50 50-100 100-150 150-200 200-250 >250
Número de Ensayos 1 2 3 4 5 1 cada 50m

9.2.2.2 Procesamiento de la Información

Para el procesamiento, las deflexiones serán normalizadas por carga a 40 kN. Adicionalmente, se debe
normalizar por temperatura la deflexión máxima, en función de la temperatura medida en el pavimento,
según el procedimiento establecido en las páginas III-99 y III-100 de la Guía AASHTO 1993.

Para la corrección por temperatura de las deflexiones, se utilizará le temperatura del pavimento (no
la de la superficie); en caso de que el contratista no mida esta última, es deber de la interventoría
verificar la aplicación del método de BELLS (FHWA-RD-98-085), también descrito en la norma INVIAS
E 788-07.

I-8
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

9.2.2.3 Módulo Resiliente de la Subrasante

El módulo resiliente de la subrasante será calculado de acuerdo con la siguiente ecuación:

0.24P
Mr=
Dr .r
Donde:
P : carga aplicada, libras
Dr : deflexión medida a una distancia r del centro del plato de carga, pulgadas
r : distancia desde el centro del plato de carga, pulgadas

De acuerdo con lo propuesto por Darter, la deflexión empleada para retrocalcular el módulo de la
subrasante debe ser medida lo suficientemente lejos, de tal modo que provea un buen estimativo del
módulo de la subrasante, independientemente de los efectos de cualquiera de las capas por encima de
ésta; pero también debe estar lo suficientemente cerca, de tal modo que no sea muy pequeña e impida
una medición precisa. Se debe calcular la mínima distancia, por medio de la siguiente relación:

r≥0.7ae

Donde:
2
Ep
3
ae =√a2 + (D √ )
Mr

Donde:
ae : radio del bulbo de esfuerzos en la interface pavimento-subrasante, pulgadas
a : radio del plato de carga del deflectómetro, pulgadas
D : espesor de la estructura de pavimento, pulgadas
Ep : modulo efectivo de todas las capas del pavimento, psi
MR : módulo resiliente de la subrasante, psi

Él módulo resiliente de la subrasante, obtenido a partir de las deflexiones, debe ser ajustado para
efectos de diseño. Los coeficientes de variación de la Tabla 9 indican que las investigaciones realizadas
para diferentes tipos de fundación no son contundentes; por lo tanto, los módulos de subrasante serán
ajustados con el factor establecido en AASHTO 1993 (C= 0.33).

En caso de que el espesor total de la estructura sea limitado para el cálculo de los parámetros
estructurales (es común que se haga a 0.7 u 0.8 m), se debe considerar el efecto del granular existente
a partir de dicha profundidad como mejoramiento. En ese caso, debe utilizarse un factor de ajuste (C)
del módulo resiliente de la subrasante mayor que el utilizado para los suelos finos (C= 0.5).

Tabla 9. Relaciones promedio entre módulos retrocalculados y de laboratorio


Relación
Módulo por Coeficiente
Ubicación Retrocálculo / de variación
Módulo de (%)
Laboratorio
Terraplén o suelo de subrasante bajo una capa de subbase estabilizada o
0.75 80
suelo estabilizado.
Terraplén o suelo de subrasante bajo un pavimento flexible o rígido sin una
0.52 37
capa de base o subbase granular.

I-9
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Relación
Módulo por Coeficiente
Ubicación Retrocálculo / de variación
Módulo de (%)
Laboratorio
Terraplén o suelo de subrasante bajo un pavimento flexible o rígido con una
0.35 49
capa de base o subbase granular.
Fuente: ME-PDG (AASHTO, 2008)

9.2.2.4 Módulo Ponderado del Pavimento

La expresión desarrollada por AASHTO para el cálculo de este parámetro, es la siguiente:

1
1- 2
1 √1+ (D)
a
d0 =1.5P.a +
2 Ep
D 3 Ep
Mr√1+ ( a √Mr)
( )
Donde:
do: deflexión central
P: presión del plato de carga, psi. En este caso 82.3 psi= 5.76 kg/cm2
a: radio del plato de carga, pulgadas (5.9in=15cm)
D: espesor total de las capas del pavimento sobre la subrasante, pulgadas
Mr: módulo resiliente de la subrasante, psi
Ep: módulo ponderado de las capas que conforman el pavimento, psi

9.2.2.5 Número Estructural Efectivo

Este parámetro debe ser calculado a partir de mediciones de deflexión, con la siguiente ecuación:

SNeff =0.0045D 3√Ep


Donde:
SNeff: número estructural efectivo del pavimento
Ep : módulo equivalente del pavimento, psi
D : espesor total de la estructura, pulgadas

En vista de la subjetividad del método de los componentes, este no será admitido como indicador de la
capacidad estructural del pavimento.

9.2.3 Clasificación por Condición Estructural

Los parámetros estructurales característicos, serán calculados como el promedio de la


muestra recopilada a lo largo de cada CIV. Es obligación de la interventoría verificar el
cumplimiento de lo anterior.

9.2.3.1 Número Estructural Requerido

La ecuación para determinar la capacidad estructural requerida, es la siguiente:

I - 10
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

∆PSI
log 4.2-2.5
logW18 =ZR .So+9.36log(SN+1)-0.20+ +2.32logMr-8.07
1094
0.40+
(SN+1)5.19
Donde:
W18: número de ejes equivalentes
ZR: desviación normal estándar
So: error estándar combinado
∆PSI: diferencia entre el índice de serviciabilidad inicial (Po) y el final (Pt)
Mr: módulo resiliente de la subrasante, psi
SN: número estructural requerido

Para el cálculo de la capacidad estructural requerida, serán utilizadas las constantes estadísticas y de
serviciabilidad definidas en la Tabla 10.
|
Tabla 10. Constantes estadísticas y de serviciabilidad para pavimento flexible
Índice de Índice de Desviación
Confiabilidad
Servicio Inicial Servicio Final Estándar
R Po Pt So
Ver numeral 8.1. 4.2 2.5 0.49
Fuente: Guide for design of pavement structures (AASHTO, 1993)

9.2.3.2 Índice Estructural

El índice estructural de cada segmento vial será redondeado al múltiplo inferior de una décima y
calculado como sigue:

SNeff
Ie =
SN
En forma similar a la condición superficial, el Ie permite identificar, en función de la posible vida
remanente del pavimento, una preclasificación estructural, como de la Tabla 11.

Tabla 11. Rangos del Índice estructural (Ie) y códigos para preclasificación estructural
Índice Estructural Ie<0.7 0.7≤Ie<0.9 0.9≤Ie<1.0 Ie≥1.0
Código 4 3 2 1

El análisis anterior permite establecer una preclasificación estructural, de la misma manera como se
hace con la preclasificación superficial, como se ilustra en la Figura 1.

Ie ≥ 1 1

1 > Ie ≥ 0.9 2
SNeff Ie= SNeff
SNreq SNreq 0.7 > Ie ≥
3
0.9

Ie ≤ 0.7 4
Figura 1. Rangos del Índice estructural (Ie) y códigos para preclasificación estructural

I - 11
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

9.3 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO

Partiendo de las preclasificaciones establecidas anteriormente; (por superficie y por capacidad


estructural), se define una clasificación denominada “clase”, como el resultado de la intersección entre
la condición estructural y la condición superficial, usando los códigos definidos anteriormente para los
rangos del Ie y PCI y posteriormente se relacionarán con un tipo de intervención determinado, ya sea
mantenimiento (periódico o rutinario), rehabilitación o reconstrucción. La determinación de la condición
del pavimento, en función de las posibles combinaciones, se resume en la Tabla 12.

Los segmentos objeto de estudio, que se definan como rehabilitación o reconstrucción, deberán
establecer las actividades pertinentes de acuerdo con los parámetros definidos en el capítulo 13.

En el capítulo 12 se encuentran las condiciones particulares a considerar para mantenimiento periódico.

Tabla 12. Matriz para calificación de la condición de pavimentos flexibles


Preclasificación Calificación de la Condición
Estructural Superficial Estrategia de
Clase Color
Rango Código PCI Código Conservación
0-25 D 4D Rojo
26-55 C 4C Rojo Reconstrucción
Ie< 0.7 4
56-89 B 4B Rojo
90-100 A 4A Verde Postergar la intervención
0-25 D 3D Naranja
26-55 C 3C Naranja Rehabilitación
0.7≤ Ie< 0.9 3
56-89 B 3B Naranja
90-100 A 3A Verde Postergar la intervención
0-25 D 2D Amarillo
26-55 C 2C Amarillo Mantenimiento Periódico
0.9≤ Ie< 1.0 2
56-89 B 2B Amarillo
90-100 A 2A Verde Mantenimiento Rutinario
0-25 D 1D Amarillo
26-55 C 1C Amarillo Mantenimiento Periódico
Ie≥ 1.0 1
56-89 B 1B Amarillo
90-100 A 1A Verde Mantenimiento Rutinario

Es importante anotar que, existen combinaciones o clases que se consideran poco


probables, para las cuales se procederá como sigue:

- Clases 4A y 3A: prima la condición superficial y por tanto se postergará la intervención.


- Clases 4B y 3B: prima la condición estructural y se procede al diseño de intervención.

9.4 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

En la Tabla 13 se encuentra la matriz que indica el tipo de intervención para pavimentos flexibles. La
Intervención definitiva deberá corresponder a la propuesta por el contratista y aprobada por la
interventoría, con la debida justificación técnica y en concordancia con el diagnóstico superficial y
estructural del pavimento.

I - 12
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Tabla 13. Intervenciones posibles para la conservación de pavimentos flexibles


Mantenimiento
Rutinario Periódico

Fresado y reposición de
caliente (No estructural)
Tratamiento superficial
simple (No estructural)
Limpieza de drenajes,

Sello de arena asfalto


Lechadas asfálticas y
Código de clase

Reparación profunda

Reconstrucción
microaglomerado en

Microaglomerado en
pozos, alcantarillas,

Rehabilitación
frío (No estructural)

Slurry Seal - Cabe


Sello de grietas y

Mezcla drenante

carpeta asfáltica
(No estructural)
juntas, parcheo

Sobrecarpeta
sumideros

(bacheo)

Seal
1A X X
1B X X X X X X X X X X X
1C X X X X X X X X X X X
1D X X X X X X X X X X X
2A X X
2B X X X X X X X X X X X
2C X X X X X X X X X X X
2D X X X X X X X X X X X
3A Postergar la intervención
3B X X X
3C X X X
3D X X X
4A Postergar la intervención
4B X X X
4C X X X
4D X X X

Las intervenciones propuestas para segmentos clasificados como rojos y naranjas deben corresponder
a la determinación de un refuerzo o mejoramiento de la estructura existente, mejorando las capas
superiores y remplazando las superficiales. Los segmentos objeto de estudio, que se definan como
rehabilitación o reconstrucción, deberán establecer las actividades pertinentes de acuerdo con los
parámetros definidos en el capítulo 13.

La selección de la técnica de conservación implicará ahorro en la inversión y conservación del


patrimonio. El desarrollo de estrategias de conservación, pueden llegar a plantear una optimización
presupuestal de los proyectos, en donde, debido a las características técnicas inherentes de cada
contrato, el tipo de intervención a desarrollar deba ser ajustado, respecto a los requerimientos indicados
en el presente documento y en lo que refiere a los procedimientos de intervención que se deberían
ejecutar. Las actividades de conservación son; mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico,
rehabilitación y reconstrucción.

En función del tipo de estrategia propuesta, se establecen las intervenciones predominantes, no


obstante, es posible que dentro de una estrategia se requieran adelantar intervenciones que la
complementen, sin constituirse en una práctica recurrente.

9.4.1 Mantenimiento Rutinario

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para reparar la capa de rodadura, cuando
ocurra la aparición de los primeros deterioros a nivel superficial (valor estimativo aproximado, hasta un
15% de área afectada en la calzada, en severidades baja o media); la aplicación de estas técnicas
permite retardar el desarrollo acelerado de deterioros de mayor afectación al pavimento y mantener los

I - 13
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

niveles de servicio para los que fue diseñado, constituyéndose así en una práctica preventiva y/o
correctiva.

- Limpieza de drenajes, pozos, alcantarillas, sumideros, sello de grietas, parcheo.

9.4.2 Mantenimiento Periódico

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para reparar la capa de rodadura, cuando los
deterioros existentes han presentado una propagación de más del 15% (valor estimativo aproximado)
del área de la calzada, principalmente en severidades media o alta, pudiendo afectar capas inferiores
de la estructura; la aplicación de estas técnicas permite que por lo menos se alcance el período de
diseño, manteniendo los niveles de servicio para los que fue diseñado, y se constituye como una
práctica preventiva y/o correctiva.

- Bacheo, riegos sin gravilla (slurry seal), sello de arena-asfalto (no estructural), tratamiento
superficial simple, lechada asfáltica y microaglomerado en frío (no estructural),
microaglomerado en caliente (no estructural), sello del Cabo (Cabe seal), sobrecarpeta, mezcla
drenante, fresado y reposición de carpeta asfáltica.

En el numeral 9.2.1 de este documento, con base en la clasificación AASHTO, se definió la rigidez
mínima para que las capas identificadas mediante exploración destructiva (apiques) puedan ser
consideradas como capas estructurales en el diagnóstico.

Tanto la degradación por tránsito y clima, como el hecho de que las estructuras hubiesen
sido construidas con especificaciones no vigentes, no deben ser argumentos para un
eventual cambio de intervención de mantenimiento periódico a rehabilitación o
reconstrucción.

9.4.3 Rehabilitación

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para mejorar o recuperar la condición
funcional y estructural del pavimento, cuando los deterioros existentes han presentado una propagación
de más del 50% (valor estimativo aproximado) del área de la calzada, y compromete las capas inferiores
de la estructura del pavimento; la aplicación de estas técnicas permite prolongar la vida útil del mismo
por un mayor tiempo que el de su periodo de diseño manteniendo los niveles de servicio, a partir del
diseño de la intervención a ejecutar sobre el perfil transversal de la calzada existente.

En el numeral 9.2.1 de este documento, con base en la clasificación AASHTO, se definió la rigidez
mínima para que las capas identificadas mediante exploración destructiva (apiques) puedan ser
consideradas como capas estructurales en diagnóstico. En virtud de ello, el contratista estará en
obligación de conservar los granulares existentes más profundos y mejorar los superficiales
como parte del diseño de rehabilitación a su cargo, dando así cumplimiento a las obligaciones
técnico-ambientales establecidas en el capítulo 3 del presente documento.

Tanto la degradación por tránsito y clima, como el hecho de que las estructuras hubiesen
sido construidas con especificaciones no vigentes, no deben ser argumentos para un
eventual cambio de intervención de rehabilitación a reconstrucción, a menos que se cumpla
alguna de las siguientes condiciones:

- El espesor de granulares remanentes, ubicados bajo una eventual capa granular o mejorada
de refuerzo y sobre la subrasante natural, es menor que 0.25 m.

I - 14
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

- El contratista comprueba, por medio de ensayos de módulo resiliente, ejecutados para la


humedad óptima y la densidad máxima, que los materiales granulares existentes no son
competentes en términos de rigidez con respecto a los mínimos referenciados en la Tabla 7.

En ningún caso se permitirá la reconstrucción del pavimento en segmentos cuyo módulo de


la subrasante de diseño, medido con ensayos de deflectometría, sea mayor que 30 MPa.

9.4.4 Reconstrucción

Consiste en la demolición total de la estructura de pavimento existente, una vez que esta ha perdido la
totalidad de su capacidad estructural, para ser reemplazada por una nueva estructura a partir de un
nuevo diseño a ejecutar sobre el perfil transversal de la calzada existente.

Este tipo de intervención únicamente será implementada en caso de que se cumpla alguna
de las siguientes condiciones; en caso contrario, se procederá al diseño de rehabilitación
del pavimento existente:

- El espesor de granulares remanentes, ubicados bajo una eventual capa granular o mejorada
de refuerzo y sobre la subrasante natural, es menor que 0.25 m.

- El contratista comprueba, por medio de ensayos de módulo resiliente, ejecutados para la


humedad óptima y la densidad máxima, que los materiales granulares existentes no son
competentes en términos de rigidez con respecto a los mínimos referenciados en la Tabla 7.

En ningún caso se permitirá la reconstrucción del pavimento en segmentos cuyo módulo de


la subrasante de diseño, medido con ensayos de deflectometría, sea mayor que 30 MPa.

Lo anterior no excluye la obligación del contratista de dar cumplimiento a las obligaciones técnico-
ambientales establecidas en el capítulo 3 del presente documento.

9.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES

Los materiales, actividades de obra y procedimientos constructivos necesarios para llevar a cabo las
correspondientes alternativas de intervención para el mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de
pavimentos flexibles deben cumplir con los lineamientos y requerimientos definidos en el documento
ET-IC-01 Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente, que se
encuentra listado en el Apéndice B (Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción).

En caso de que el contratista contemple el uso de algún material, actividad de obra o procedimiento
constructivo diferente a los que se encuentran dispuestos en las citadas especificaciones técnicas
generales, se debe generar para aprobación del interventor la correspondiente especificación técnica
particular conforme a lo dispuesto en el Apéndice A. (Especificaciones técnicas particulares de
materiales y construcción).

10 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS

10.1 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

La metodología que se debe seguir para realizar el diagnóstico y establecer la condición superficial del
pavimento, se documenta detalladamente en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla

I - 15
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Vial Urbana y Rural de Bogotá D.C” la cual incluye parámetros para evaluación en vías con superficie
en concreto asfáltico, concreto hidráulico, adoquín y afirmado, en este último caso solo se aplica para
calzadas ubicadas en la Malla Rural.

En caso de utilizar software para el cálculo del PCI, es obligación entregar los reportes
correspondientes. Será obligación de la interventoría, verificar que no se presenten errores de
procesamiento por densidades que superan el rango de las curvas del método.

Previo a la ejecución del diagnóstico se debe realizar la actividad de calibración y patronamiento de


equipos conforme a lo dispuesto en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla Vial
Urbana y Rural de Bogotá D.C”

10.2 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO

Para pavimentos rígidos, se clasificará únicamente, a través del estado superficial (PCI). La
clasificación global, en función de la condición superficial, para un CIV, será la siguiente:

Tabla 14. Rangos del PCI y códigos para preclasificación superficial


PCI 0-25 26-55 56-89 90-100
Preclasificación Rojo Naranja Amarillo Verde
Código D C B A

10.3 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

Para la intervención de los segmentos cuya clasificación corresponda a “Verde” o


“Amarillo”, se tendrá en cuenta los deterioros observados y sus causas probables (ver Tabla
15 y Tabla 16). En el caso de las clasificaciones “Naranja” y “Rojo”, se procederá según los
numerales 14.1 y 14.2, respectivamente.

Tabla 15. Deterioros comunes y causas probables en pavimentos rígidos


Tipo de deterioro Causa probable
Estallamiento de losa Espacio insuficiente para expansión
Grieta de esquina Cargas y pérdida de soporte
Losa dividida Exceso de cargas y soporte inadecuado
Grietas de durabilidad Expansión de agregado grueso
Escalonamiento Suelos de fundación blandos, bombeo
Daño en sello de junta Filtraciones de material incompresible
Desnivel carril/berma Procesos constructivos
Grieta longitud y/o transversal Cargas, humedad
Parche grande/acometidas de servicios Necesidad externa
Parche pequeño Necesidad externa
Pulimento de agregados Cargas
Pérdida de agregado grueso Cambios de temperatura, agregados expansivos
Bombeo Filtraciones de agua, cargas
Exceso de cargas, espesor insuficiente, pérdida de
Losa dividida localizada
soporte, procesos constructivos
Cruce de vía férrea Necesidad externa
Pérdida de pasta de superficie/mapeo de grietas Procesos constructivos, calidad de los materiales
Grietas de retracción Proceso de fraguado
Esfuerzos excesivos en las juntas por cargas o
Descascaramiento de esquina
filtración de material incompresible
Esfuerzos excesivos en las juntas por cargas o
Descascaramiento de junta
filtración de material incompresible

I - 16
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Las actividades de intervención están ligadas al nivel de severidad de los deterioros que se observen
en la calzada objeto de estudio, para tal fin se sugiere lo siguiente, sin limitarse a ello:

Tabla 16. Intervenciones posibles para la conservación de pavimentos rígidos


Nivel de
Tipo de deterioro Actividad de intervención
severidad
Estallamiento de losa Bajo Reemplazo de losas total o parcial
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Grieta de esquina Bajo Sello de grietas
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Losa dividida Bajo Sello de grietas
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Grietas de durabilidad - Cepillado de la superficie
Escalonamiento Bajo Cepillado de la superficie
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Daño en sello de junta Bajo Limpieza y sello de juntas
Medio Limpieza y sello de juntas
Alto Limpieza y sello de juntas
Desnivel carril/berma Alto Renivelación de berma
Grieta longitud y/o transversal Bajo Sello de grietas
Medio Sello de grietas
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Bombeo Medio Inyección y restauración de la transferencia
Alto Inyección y restauración de la transferencia
Losa dividida localizada Bajo Sello de grietas
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Descascaramiento/ Mapeo de grietas Medio Sobrecarpeta
Alto Sobrecarpeta
Descascaramiento de esquina Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial
Descascaramiento de junta Bajo Sello
Medio Reemplazo de losas total o parcial
Alto Reemplazo de losas total o parcial

10.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES

Los materiales, actividades de obra y procedimientos constructivos necesarios para llevar a cabo las
correspondientes alternativas de intervención para el mantenimiento, rehabilitación y reconstrucción de
pavimentos rígidos deben cumplir con los lineamientos y requerimientos definidos en el documento ET-
IC-01 Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente, que se
encuentra listado en el Apéndice B (Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción).

En caso de que el contratista contemple el uso de algún material, actividad de obra o procedimiento
constructivo diferente a los que se encuentran dispuestos en las citadas especificaciones técnicas
generales, se debe generar para aprobación del interventor la correspondiente especificación técnica
particular conforme a lo dispuesto en el Apéndice A. (Especificaciones técnicas particulares de
materiales y construcción).

I - 17
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

11 DIAGNÓSTICO DE PAVIMENTOS EN AFIRMADO

Para vías donde la superficie del pavimento corresponda a un afirmado con materiales de agregados
natural, provenientes de RCD o con riegos asfálticos, el diagnóstico se centra en establecer la condición
superficial y de soporte de la vía como se describe en los siguientes numerales.

Adicionalmente, se debe evaluar el estado de las estructuras hidráulicas, para lo cual se deberá seguir
lo indicado en el “Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje” del INVIAS.

11.1 CONDICIÓN SUPERFICIAL

La metodología que se debe seguir para realizar el diagnóstico y establecer la condición superficial del
pavimento, se documenta detalladamente en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla
Vial Urbana y Rural de Bogotá D.C” la cual incluye parámetros para evaluación en vías con superficie
en concreto asfáltico, concreto hidráulico, adoquín y afirmado, en este último caso solo se aplica para
calzadas ubicadas en la Malla Rural.

En caso de utilizar software para el cálculo del PCI/URCI, es obligación entregar los reportes
correspondientes. Será obligación de la interventoría, verificar la correcta aplicación de la metodología
establecida con el fin de que no se presenten errores de procesamiento de la información levantada.

Previo a la ejecución del diagnóstico se debe realizar la actividad de calibración y patronamiento de


equipos conforme a lo dispuesto en la Guía GU-IC-13 “Diagnóstico de Pavimentos de la Malla Vial
Urbana y Rural de Bogotá D.C”.

Tabla 17. Rangos del URCI y códigos para preclasificación superficial


URCI 0-25 26-39 40-69 70-100
Preclasificación Rojo Naranja Amarillo Verde
Código D C B A

11.2 CONDICIÓN DE SOPORTE

La condición de soporte en vías en afirmado se determina con la información obtenida del CBR de la
plataforma (se entenderá únicamente para esté caso como plataforma el material que se encuentre
como afirmado), mediante el procedimiento descrito en la norma INV E-148-13 o aquella que la
sustituya.

La frecuencia de la toma de CBR es cada 250 m en tres bolillos, no obstante, se deben evaluar las
condiciones propias del segmento diagnosticado, con el fin de definir sus características de soporte,
garantizando al menos la ejecución de un ensayo sobre el área a intervenir.

Tabla 18. Rangos de la condición de soporte (CBR) y códigos para preclasificación estructural
Condición de
CBR<7 7≤CBR<12 12≤CBR<15 CBR≥15
soporte, (%)
Código 4 3 2 1

11.3 CONDICIÓN GLOBAL DEL PAVIMENTO

Partiendo de las preclasificaciones establecidas anteriormente; (por superficie y por condición de


soporte), se define una clasificación denominada “clase”, como el resultado de la intersección entre la
condición de soporte y la condición superficial, usando los códigos definidos anteriormente para los
rangos del CBR y URCI y posteriormente se relacionarán con un tipo de intervención determinado, ya

I - 18
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

sea mantenimiento (periódico o rutinario), rehabilitación o reconstrucción. La determinación de la


condición del pavimento, en función de las posibles combinaciones, se resume en la Tabla 19.

Los segmentos objeto de estudio, que se definan como rehabilitación o reconstrucción, el contratista
deberá presentar las alternativas de intervención soportadas con los diseños correspondientes.

En el capítulo 12 se encuentran las condiciones particulares a considerar para mantenimiento periódico.

Tabla 19. Matriz para calificación de la condición de pavimentos en afirmado


Preclasificación Calificación de la Condición
Soporte Superficial Estrategia de
Clase Color
Rango (%) Código URCI Código Conservación
0-25 D 4D Rojo
26-39 C 4C Rojo
CBR< 7 4 Reconstrucción
40-69 B 4B Rojo
70-100 A 4A Rojo
0-25 D 3D Naranja
26-39 C 3C Naranja
7≤CBR<12 3 Rehabilitación
40-69 B 3B Naranja
70-100 A 3A Naranja
0-25 D 2D Amarillo
26-39 C 2C Amarillo Mantenimiento Periódico
12≤CBR<15 2
40-69 B 2B Amarillo
70-100 A 2A Verde Mantenimiento Rutinario
0-25 D 1D Amarillo
26-39 C 1C Amarillo Mantenimiento Periódico
CBR≥ 15 1
40-69 B 1B Amarillo
70-100 A 1A Verde Mantenimiento Rutinario

Es importante anotar que, en las combinaciones 3A y 4A, a pesar que se presenta una
condición superficial favorable, se evidencia baja capacidad de soporte, por lo cual, prima
esta última condición y se procede al diseño de la intervención.

11.4 ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN

En la Tabla 20 se encuentra la matriz que indica el tipo de intervención para pavimentos flexibles. La
Intervención definitiva deberá corresponder a la propuesta por el contratista y aprobada por la
interventoría, con la debida justificación técnica y en concordancia con el diagnóstico superficial y
estructural del pavimento.

I - 19
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Tabla 20. Intervenciones posibles para la conservación de pavimentos en afirmado


Mantenimiento
Rehabilitación
Rutinario Periódico
Rocería y desmonte, retiro de
material, limpieza de drenaje

triples), Fresado estabilizado


Perfilado ligero, Tratamiento

(lechadas asfálticas, arena-


Tratamientos superficiales
Código de clase

Reposición de material de

Reconstrucción
asfalto, simples, dobles,

Reciclado de afirmado
Tratamiento de polvo

Recarga de gravas
Perfilado pesado
con rastras

afirmado
Bacheo

1A X X X X
1B X X X X X X
1C X X X X X X
1D X X X X X X
2A X X X X
2B X X X X X X
2C X X X X X X
2D X X X X X X
3 A. X X X
3B X X X
3C X X X
3D X X X
4A X X X
4B X X X
4C X X X
4D X X X

Notas:

- Para vías donde la superficie de afirmado contenga tratamientos superficiales, se debe evaluar la
intervención a realizar bien sea mediante el mejoramiento o el reemplazo del tratamiento superficial.
- Si la vía en afirmado no tiene estructuras de drenaje o esta se encuentran en mal estado y fuera de
servicio, las actividades de mantenimiento deberán incluir en primer lugar la reparación de las
estructuras de drenaje, conformación o de ser necesario la construcción de cunetas, alcantarillas, box
culvert, entre otras.
- Esta tabla establece las posibles actividades a ejecutar, sin embargo, es importante definir al momento
de la selección de la intervención, las actividades necesarias para el desarrollo de los trabajos de
acuerdo con el estado y las características propias de la calzada.

Para pavimentos que en su capa de rodadura estén conformados por materiales diferentes a los
definidos en este capítulo y que no tengan definida metodología para llevar a cabo las actividades de
conservación, el Contratista debe presentar al Interventor para su aprobación, y este a su vez al IDU
para su no objeción, la metodología para realizar el diagnóstico, el diseño de las intervenciones

I - 20
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

necesarias, las actividades conservación y sus respectivas especificaciones técnicas particulares a


aplicar.

Las intervenciones propuestas para segmentos clasificados como rehabilitación y reconstrucción,


deben corresponder a la determinación de un refuerzo o mejoramiento de la estructura existente o su
reconstrucción. Para estos segmentos, el contratista deberá presentar las alternativas de intervención
soportadas con los diseños correspondientes, en donde se incluyan las condiciones de tránsito actuales
(TPD), mediante el desarrollo de aforos que permitan identificar claramente este parámetro.

La selección de la técnica de conservación implicará ahorro en la inversión y conservación del


patrimonio. El desarrollo de estrategias de conservación, pueden llegar a plantear una optimización
presupuestal de los proyectos, en donde, debido a las características técnicas inherentes de cada
contrato, el tipo de intervención a desarrollar deba ser ajustado, respecto a los requerimientos indicados
en el presente documento y en lo que refiere a los procedimientos de intervención que se deberían
ejecutar. Las actividades de conservación son; mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico,
rehabilitación y reconstrucción.

En función del tipo de estrategia propuesta, se establecen las intervenciones predominantes, no


obstante, es posible que dentro de una estrategia se requieran adelantar intervenciones que la
complementen, sin constituirse en una práctica recurrente.

11.4.1 Mantenimiento Rutinario

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para reparar la capa de rodadura, cuando
ocurra la aparición de los primeros deterioros a nivel superficial; la aplicación de estas técnicas permite
retardar el desarrollo acelerado de deterioros de mayor afectación al pavimento y mantener los niveles
de servicio para los que fue diseñado, constituyéndose así en una práctica preventiva y/o correctiva.

- Rocería y desmonte, retiro de material, limpieza de drenajes, tratamiento de polvo, bacheo,


perfilado ligero, tratamiento con rastras.

11.4.2 Mantenimiento Periódico

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para reparar la capa de rodadura,
principalmente en severidades media o alta, pudiendo afectar capas inferiores de la estructura; la
aplicación de estas técnicas permite que por lo menos se alcance el período de diseño, manteniendo
los niveles de servicio para los que fue diseñado, y se constituye como una práctica preventiva y/o
correctiva.

- Perfilado pesado, recarga de gravas, tratamientos superficiales (lechadas asfálticas, arena-


asfalto, simple, dobles, triples), fresado estabilizado, reciclado de afirmado.

11.4.3 Rehabilitación

Conjunto de técnicas (acciones de obra) que se ejecutan para mejorar o recuperar la condición
funcional y de soporte del pavimento, comprometiendo las capas inferiores de la estructura del
pavimento; la aplicación de estas técnicas permite prolongar la vida útil del mismo por un mayor tiempo
que el de su periodo de diseño, manteniendo los niveles de servicio a partir del diseño de la intervención
a ejecutar sobre el perfil transversal de la calzada existente.

- Reposición de material de afirmado.

I - 21
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Tanto la degradación por tránsito y clima, como el hecho de que las estructuras hubiesen
sido construidas con especificaciones no vigentes, no deben ser argumentos para un
eventual cambio de intervención de rehabilitación a reconstrucción, a menos que se cumpla
la siguiente condición:

- El espesor de granulares remanentes, ubicados bajo una eventual capa granular o mejorada
de refuerzo y sobre la subrasante natural, es menor que 0.15 m.

11.4.4 Reconstrucción

Consiste en la demolición total de la estructura de pavimento existente, una vez que esta ha perdido
su capacidad estructural, para ser reemplazada por una nueva estructura a partir de un nuevo diseño
a ejecutar sobre el perfil transversal de la calzada existente.

Este tipo de intervención únicamente será implementada en caso de que se cumpla la


siguiente condición; en caso contrario, se procederá al diseño de rehabilitación del
pavimento existente:

- El espesor de granulares remanentes, ubicados bajo una eventual capa granular o mejorada
de refuerzo y sobre la subrasante natural, es menor que 0.15 m.

Lo anterior no excluye la obligación del contratista de dar cumplimiento a las obligaciones técnico-
ambientales establecidas en el capítulo 3 del presente documento.

11.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS APLICABLES

Los materiales y actividades de obra necesarios para llevar a cabo las correspondientes alternativas
de intervención para el mantenimiento y la rehabilitación de pavimentos en afirmado deben cumplir con
los lineamientos y requerimientos definidos en las especificaciones técnicas generales que se listan en
los siguientes numerales. Así mismo las actividades para el mantenimiento de estructuras de drenaje
deben ser ejecutadas conforme a las Especificaciones Generales de Mantenimiento de Carreteras -
2016 Volumen 2 del INVIAS.

Por su parte los materiales y procedimientos constructivos para llevar a cabo la reconstrucción de
pavimentos en afirmado deben cumplir con los lineamientos y requerimientos definidos en el documento
ET-IC-01 Especificaciones técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente. Aquellos
materiales o procedimientos constructivos que no sean contemplados dentro de este documento deben
cumplir con las disposiciones de las Especificaciones Generales de Construcción para Carreteras –
2013 del INVIAS.

En caso de que el contratista contemple el uso de algún material, actividad de obra o procedimiento
constructivo diferente a los que se encuentran dispuestos en las citadas especificaciones técnicas
generales, se debe generar para aprobación del interventor la correspondiente especificación técnica
particular conforme a lo dispuesto en el Apéndice A. (Especificaciones técnicas particulares de
materiales y construcción).

I - 22
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

11.5.1 Mantenimiento rutinario

Actividad Especificación técnica*


Rocería y desmonte INV 1111
Las que apliquen conforme a
Retiro de material la intervención:
INV 1120
Las que apliquen conforme a
las intervenciones:
Limpieza de obras de drenaje
INV 1410, INV 1420 e INV
1430
Bacheo en afirmado INV 1311
Perfilado ligero de afirmado INV 1312
Tratamiento de polvo en afirmado INV 1313
Tratamiento de afirmado con rastras INV 1314
*Nota:
• Las Especificaciones técnicas INV relacionadas, corresponden al Volumen 2. Especificaciones Generales de Mantenimiento
de carreteras del Manual de mantenimiento de carreteras del INVIAS.
• Las Especificaciones técnicas IDU relacionadas, corresponden a las contenidas en el documento ET-IC-01 Especificaciones
técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente.

11.5.2 Mantenimiento periódico

Actividad Especificación técnica*


Perfilado pesado de afirmado INV 1321
Recarga de gravas en afirmado INV 1322
Fresado de pavimento asfáltico IDU 700-18
Lechadas asfálticas IDU 730-18
Tratamiento arena-asfalto IDU 731-18
Tratamientos superficiales simple, doble y triple IDU 732-18

Reciclado de afirmado INV 1323

*Nota:
• Las Especificaciones técnicas INV relacionadas, corresponden al Volumen 2. Especificaciones Generales de Mantenimiento
de carreteras del Manual de mantenimiento de carreteras del INVIAS.
• Las Especificaciones técnicas IDU relacionadas, corresponden a las contenidas en el documento ET-IC-01 Especificaciones
técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente.

Por su parte el uso de materiales granulares estabilizados o mejorados con material bituminoso
reciclado – MBR (fresado de pavimento asfáltico) para el mantenimiento de pavimentos en afirmado
debe ser objeto de una especificación técnica particular siguiendo las disposiciones del Apéndice A
(Especificaciones técnicas particulares de materiales y construcción).

11.5.3 Rehabilitación

Actividad Especificación técnica*


Reposición de material de afirmado Artículo INV 311-13

*Nota:
• Las Especificaciones técnicas INV relacionadas, corresponden al Volumen 2. Especificaciones Generales de Mantenimiento
de carreteras del Manual de mantenimiento de carreteras del INVIAS.
• Las Especificaciones técnicas IDU relacionadas, corresponden a las contenidas en el documento ET-IC-01 Especificaciones
técnicas generales de materiales y construcción del IDU vigente.

I - 23
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

12 DISPOSICIONES PARTICULARES EN INTERVENCIONES DE MANTENIMIENTO


PERIÓDICO

12.1 PAVIMENTO FLEXIBLE

12.1.1 Clasificaciones 1B, 1C y 1D

De acuerdo con los parámetros fijados para diagnóstico, los segmentos con esta clasificación cuentan
con materiales granulares competentes, capacidad estructural mayor que la requerida en función del
tránsito proyectado durante los 3 años posteriores y condición superficial, en términos de PCI, menores
que 90, parámetros que encaminan la intervención a la restauración superficial. Por lo tanto, el
contratista, con evaluación, análisis y aprobación de la interventoría, tendrán en cuenta los siguientes
criterios para establecer la intervención:

- Área afectada (%) con agrietamientos y/o deformaciones ≤ 20 %: bacheo.


- Área afectada (%) con agrietamientos y/o deformaciones > 20 %, sin evidencia de
agrietamientos que comprometen todo el espesor o de desprendimiento entre capas
asfálticas: fresado parcial y reposición con mezcla asfáltica, bacheo.
- Área afectada (%) con agrietamientos y/o deformaciones > 20 %, con evidencia de
agrietamientos que comprometen todo el espesor o de desprendimiento entre capas
asfálticas: fresado total y reposición con mezcla asfáltica o máximo de 0.2 m, bacheo.

Se requiere verificar la existencia de remanentes asfálticos (después del fresado) de 0.05 m mínimo;
en su defecto, se ejecutará fresado total. En el caso de capas asfálticas existentes de máximo 0.2 m
de espesor y en caso de que sean consideradas necesarias técnicas antirreflejo de fisuras
(geosintéticos, geocompuestos, mezclas SAMI, etc.), la interventoría solicitará al contratista la
evaluación técnica y económica de alternativas.

12.1.2 Clasificaciones 2B, 2C y 2D

De acuerdo con los parámetros fijados para diagnóstico, los segmentos con clasificación 2B, 2C o 2D,
cuentan con materiales granulares competentes, índice estructural entre 0.9 y 1 y PCI menor que 90.
En estos casos, el contratista complementará la evaluación estructural con el cálculo de vida residual
descrito en el numeral 13.6 y procederá según lo siguiente:

- Si la vida residual, en términos de años y según método mecánico-empírico, es mayor o igual


que 3 años, se procederá según numeral 12.1.1.
- Si la vida residual, en términos de años y según método mecánico-empírico, es menor que 3
años, se procederá al diseño de rehabilitación, de acuerdo con los criterios del capítulo 13 del
presente documento.

12.2 PAVIMENTO RÍGIDO

Será obligación del contratista, analizar técnicas de reparación de pavimentos rígidos, tales como el
fresado, la renivelación o inyección de losas, la restauración de la transferencia de cargas y la
reposición total o parcial de losas (ver ET-IC-01 910 Reposición Total o Parcial de Losas de Concreto),
entre otras.

I - 24
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

En el caso de la rehabilitación de pavimentos rígidos, se debe presentar la clasificación en función del


PCI por unidad de muestreo (20± 8 losas), de modo que se establezca la posibilidad de remplazo
puntual de losas o en algunas unidades particulares.

13 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PARA PAVIMENTOS FLEXIBLES

Con base en la exploración, condición estructural y características de las capas estructurales y de la


subrasante, establecidas en el diagnóstico, el tránsito promedio diario resultante del estudio
correspondiente y las características de los materiales a utilizar en obra, el contratista dimensionará la
intervención para la rehabilitación del pavimento.

Como se indicó en el capítulo 3, son obligaciones del contratista, analizar las condiciones de calidad
de los RCD, proponer las técnicas de estabilización física o química necesarias para adaptarlos a las
especificaciones de construcción vigentes u otra particular y definir el mejor uso posible de los
materiales existentes, bien sea como capas estructurales, rellenos para reconformación de la
subrasante o mejoramiento de ésta teniendo en cuenta las disposiciones de las ET-IC-01 según
aplique.

Como se estableció en los numerales 9.4.3 y 9.4.4, los segmentos clasificados en el


diagnóstico como “Naranja” o “Rojo”, serán objeto de diseño de rehabilitación del pavimento
existente, a menos que se cumpla alguna de las condiciones siguientes:

- El espesor de granulares remanentes, ubicados bajo una eventual capa granular o mejorada
de refuerzo y sobre la subrasante natural, es menor que 0.25 m.

- El contratista comprueba, por medio de ensayos de módulo resiliente, ejecutados para la


humedad óptima y la densidad máxima, que los materiales granulares existentes no son
competentes en términos de rigidez con respecto a los mínimos referenciados en la Tabla 7.

En ningún caso se permitirá la reconstrucción del pavimento en segmentos cuyo módulo de


la subrasante de diseño, medido con ensayos de deflectometría, sea mayor que 30 MPa.

A continuación, se presentan las consideraciones generales establecidas para la elaboración del diseño
de la intervención de conservación, sin que con esto se exima al contratista de elaborar un estudio
apropiado y confiable y acorde con las necesidades del proyecto.

13.1 ESTUDIO GEOTÉCNICO COMPLEMENTARIO

Como se encuentra establecido en el numeral 9.2.1, el estudio geotécnico para evaluación


de la calidad de los materiales y de la subrasante, debe ser ejecutado para diagnóstico,
exclusivamente para los segmentos clasificados por condición superficial (ver numeral 9.1.2)
como “Amarillo” (ver numeral 12.1), “Naranja” o “Rojo”.

Por lo tanto, para diseño de la intervención de conservación, únicamente serán necesarios ensayos
complementarios para ahondar en condiciones particulares identificadas durante el diagnóstico, los
cuales serán propuestos por el contratista y aprobados por la interventoría. La exploración adicional
que plantee el contratista únicamente será ejecutada en sitios donde no exista información primaria,
donde esta sea insuficiente o se requiera corroborar información específica.

I - 25
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

13.2 SECTORES HOMOGÉNEOS DE DISEÑO

Con base en el análisis de variabilidad de los parámetros físicos y mecánicos de la subrasante, tránsito,
sección transversal, etc., se deberá presentar la definición de secciones de comportamiento
homogéneo.

Secciones homogéneas compuestas por más de un segmento, deberán ser justificadas por
el método de las deferencias sucesivas acumuladas (AASHTO, 1993) y un coeficiente de
variación en la deflexión máxima y los parámetros estructurales de máximo 30 %, aspectos
a ser verificados por el interventor.

13.3 INFORMACIÓN CLIMÁTICA

El contratista está en la obligación de consultar ante el IDEAM, como mínimo, datos históricos de
temperatura y precipitación. En el primer caso, se determinará la temperatura media ponderada del aire
y, en función de ella, la temperatura de trabajo de la mezcla. La precipitación media anual será utilizada
para determinar los coeficientes de drenaje del método AASHTO.

13.4 ANÁLISIS DE LAS CARGAS DEL TRÁNSITO

Aplica en su totalidad lo establecido en el capítulo 7 del presente documento.

13.5 MÓDULOS DE LAS CAPAS EXISTENTES

Teniendo en cuenta que el número estructural (SN, en inglés) es un buen indicador de la suficiencia
del conjunto de las capas para controlar la deformación permanente en la subrasante, pero también se
requiere evaluar criterios como el agrietamiento por fatiga o la deformación permanente, se debe
complementar la evaluación estructural con métodos de cálculo directo y/o inverso, que permitan
establecer los módulos de las capas asfálticas y de las granulares por separado.

Los módulos característicos de cada sección de diseño deberán ser validados calculando en función
de ellos el módulo ponderado (Ep) y el número estructural (SN), resultados que deberán coincidir en
orden de magnitud con los obtenidos al aplicar los numerales 9.2.2.3 a 9.2.2.5. Dicho procedimiento
deberá ser verificado por el interventor junto con la comparación de la deflexión máxima característica
medida con respecto a la teórica calculada en función de la carga de referencia (P= 40 kN, a= 0.15 m)
y los módulos adoptados por el contratista.

Los módulos característicos, serán calculados como el promedio de la muestra recopilada a


lo largo de cada CIV. Es obligación de la interventoría verificar el cumplimiento de lo anterior.

13.5.1 Cálculo Inverso de Módulos

El contratista, basado en la interpretación del cuenco de deflexiones y los espesores de las capas,
deberá efectuar el proceso de cálculo inverso del módulo de las capas del pavimento y de la subrasante.
La interventoría solicitará las memorias del programa utilizado para dicho propósito (EVERCALC,
BAKFAA, MODULUS, ELMOD, RUBICON, etc.) y verificará que la raíz del error medio cuadrático
(RMS) no supere 11 micras cuando sean modeladas dos capas, de 5 cuando sean modeladas dos
capas (ver Design Manual for Roads and Bridges, DMRB HD29/08) o máximo de 2 % (ver Using Falling
Weight Deflectometer Data with Mechanistic-Empirical Design and Analysis, FHWA-HRT-16-011).

I - 26
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

13.5.2 Cálculo Directo de Módulos

Como alternativa al cálculo inverso, el contratista podrá utilizar ecuaciones de regresión para calcular
los módulos en función de las deflexiones medidas. Para tal fin, se sugiere EVERSERIES User’s Guide
(WSDOT, 1995) y Guidelines for Review and Evaluation of Backcalculation Results (FHWA-HRT-05-
152, 2006).

13.5.3 Factores de Ajuste de los Módulos

Una vez obtenidos los módulos de las capas asfálticas en función de las deflexiones medidas, es
necesario realizar la corrección por temperatura para las capas asfálticas; para tal fin, se sugiere:

𝐹𝐴 = 10−0.0195(𝑇𝑟−𝑇𝑚)
Donde:
FA: factor de ajuste del módulo del concreto asfáltico por temperatura
Tr: temperatura de trabajo de la mezcla, 20 °C en Bogotá
Tm: temperatura del pavimento durante el ensayo, °C

Él módulo resiliente de la subrasante, obtenido a partir de las deflexiones, debe ser ajustado para
efectos de diseño. Los coeficientes de variación de la Tabla 21 indican que las investigaciones
realizadas para diferentes tipos de fundación y granulares no son contundentes; por lo tanto, los
módulos de subrasante serán ajustados con el factor establecido en AASHTO 1993 (C= 0.33), mientras
que los granulares únicamente serán ajustados en caso que excedan los valores típicos de la Tabla 7
luego de aplicar el factor correspondiente.

Tabla 21. Relaciones promedio entre módulos retrocalculados y de laboratorio


Relación
Módulo por Coeficiente
Ubicación Retrocálculo / de variación
Módulo de (%)
Laboratorio
Materiales de base/subbase no ligados
Base o subbase granular bajo una superficie de concreto de cemento
1.32 74
Portland
Base o subbase granular bajo una superficie o base de concreto asfáltico 0.62 44
Base o subbase granular entre un material estabilizado y superficie o base
1.43 80
de concreto asfáltico
Materiales de terraplén o subrasante
Terraplén o suelo de subrasante bajo una capa de subbase estabilizada o
0.75 80
suelo estabilizado.
Terraplén o suelo de subrasante bajo un pavimento flexible o rígido sin una
0.52 37
capa de base o subbase granular.
Terraplén o suelo de subrasante bajo un pavimento flexible o rígido con una
0.35 49
capa de base o subbase granular.
Fuente: ME-PDG (AASHTO, 2008)

En caso que el espesor total de la estructura sea limitado para el cálculo de los parámetros estructurales
(es común que se haga a 0.7 u 0.8 m), se debe considerar el efecto del granular existente a partir de
dicha profundidad como mejoramiento. En ese caso, debe utilizarse un factor de ajuste (C) del módulo
resiliente de la subrasante mayor que el utilizado para los suelos finos (C= 0.5).

I - 27
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

13.6 CÁLCULO DE LA VIDA RESIDUAL

Es obligación del contratista complementar la evaluación estructural calculando la vida residual del
pavimento en términos de años (con respecto a la proyección del tránsito), y a partir del desempeño,
esto es, con el uso de funciones de transferencia que relacionen las deformaciones críticas con las
repeticiones admisibles.

El cálculo de vida residual por método empírico–mecanicista deberá llevarse a efecto aplicando los
lineamientos definidos en los numerales 13.10.2 y 13.10.3, en este último caso, en términos de ejes
simples equivalentes de 8.2 t.

Con la vida residual y los módulos de las capas como criterios de evaluación y análisis, el
contratista, con revisión y aprobación de la interventoría, identificará la debilidad estructural
del pavimento y justificará las estrategias o alternativas de rehabilitación objeto de diseño.

13.7 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Se entiende por alternativas aquellas que involucran materiales diferentes en términos de rigidez,
diseño de mezcla o técnica de estabilización. La alternativa seleccionada será aquella que se
demuestre técnica y económicamente es la más conveniente.

El contratista deberá analizar como mínimo tres alternativas, al menos una de ellas con
pavimento de concreto, y hacerlo en todos los casos con el mismo periodo de análisis: 20
años.

Tanto para pavimentos flexibles como rígidos, debe evaluarse la posibilidad de aplicar sobrecapas
como estrategia de refuerzo. En caso de que dicha técnica sea inviable por las consecuencias de elevar
la rasante, nivelar pozos y sumideros en vías urbanas, aquella no será considerada como alternativa
de diseño válida.

13.8 SUBRASANTE

Este numeral solo es aplicable en los casos en que la intervención establecida en el numeral
9.3 sea “Naranja” o “Rojo” y el módulo de la subrasante, medido con FWD durante el
diagnóstico, sea menor que 30 MPa.

La tabla siguiente relaciona los métodos más utilizados para el cálculo del módulo equivalente por
efecto de rellenos, granulares existentes o mejoramientos sobre subrasantes blandas. Teniendo en
cuenta las diferencias conceptuales entre métodos, únicamente serán aceptados aquellos
desarrollados para vías pavimentadas y cuyo resultado sea el módulo equivalente.

Tabla 22. Métodos más utilizados en el medio para el cálculo de mejoramientos


Método Parámetros de entrada Parámetro de salida
Ivanov Módulos de subrasante y mejoramiento, Módulo equivalente
(1962) dimensiones de carga.
Ahuellamiento admisible, CBR de subrasante Espesor de granular
Giroud y Han
y mejoramiento, dimensiones de carga,
(2004)
parámetros de capacidad portante y rigidez.
Módulo equivalente (50 MPa
Británico CBR de la subrasante y combinación de
sobre relleno, 100 MPa sobre
(DMRB, HD25/95) materiales (relleno, subbase o ambos).
relleno y subbase)

I - 28
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

En función del número de ejes simples equivalentes se determinará el módulo resiliente mínimo de la
subrasante mejorada, dando cumplimiento al siguiente criterio de la Tabla 23.

Tabla 23. Módulo resiliente mínimo para diseño de reconstrucciones


Módulo resiliente de
Ejes simples equivalentes (NESE)
la subrasante mejorada
≤ 1x107 ≥ 30 MPa
> 1x107 ≥ 50 MPa

13.8.1 Refuerzo de subrasantes con geosintéticos

Propuestas de refuerzo de subrasantes con productos geosintéticos, deberán tener en cuenta el estado
del arte; en particular: i) que el método original fue desarrollado para refuerzos planares con geotextiles
o geomallas (Giroud y Han, 2004)); ii) que la posterior calibración para refuerzos tridimensionales
(Pokharel, 2010) únicamente es válida para geoceldas de neopreno y; iii) que, según dichas fuentes, el
espesor de relleno es equivalente al utilizar geotextiles o geoceldas y mayor con esta última que con
geomallas (ver Figura 2).

40
Sin refuerzo
35
Con geotextil
Espesor de rellno (in)

30
Con geomalla
25 Con geocelda

20

15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
CBR de la subrasante (%)

Figura 2. Espesores de relleno sobre productos geosintéticos para refuerzo de subrasantes


Fuentes: Design Method for Geogrid-Reinforced Unpaved Roads. I. Development of Design Method (J. P.
Giroud, and Jie Han, 2004); Design Method for Geogrid-Reinforced Unpaved Roads. II. Calibration and
Applications (J. P. Giroud, and Jie Han, 2004); Experimental Study on Geocell-Reinforced Bases under Static
and Dynamic Loading (Sanat Kumar Pokharel, 2010).

13.8.2 Suelos expansivos, orgánicos y/o rellenos antrópicos

Este aparte del documento aplica exclusivamente para diseño de reconstrucción, cuyas
condiciones se encuentran definidas en el numeral 9.4.4.

Es obligación del contratista analizar el potencial de cambio volumétrico de la subrasante. Para tal fin,
deberá ajustarse al siguiente procedimiento:

a. Determinar en forma indirecta el potencial expansivo de los suelos, según criterios establecidos
en la norma INV E-132-13 Determinación de Suelos Expansivos.
b. Complementar lo anterior con el análisis de la expansión lineal en ensayo CBR (INV E-148-13).
c. Identificar sectores con potencial expansivo alto o muy alto y valores de expansión libre del
ensayo de CBR superiores a 2%, en los cuales se ejecutará al menos un barreno de máximo 5
m de profundidad. En cada barreno se efectuará como mínimo un ensayo de análisis

I - 29
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

granulométrico, límites de consistencia, contenido de humedad por estrato, y al menos dos


ensayos para determinar la magnitud de la expansión, según norma de ensayo ASTM D4546-
14e1 (Standard Test Methods for One-Dimensional Swell or Collapse of Soils). Con respecto al
ensayo para determinar la magnitud de la expansión, se deberá seleccionar el método a llevar
a cabo (A, B o C) y se deberá ejecutar en su totalidad, efectuando las correcciones de los
parámetros obtenidos a que haya lugar, tal como lo establece la norma de ensayo.
d. Los sectores con potencial expansivo alto o muy alto y estratos o zonas activas que no superen
1.5 m de profundidad con respecto al nivel de la rasante, deberán ser resueltos por el
componente de pavimentos, mediante la formulación de técnicas de estabilización química o
mecánica. Sectores con potencial expansivo alto o muy alto, y estratos o zonas activas cuyo
espesor sea mayor que 1.5 m, deberán ser analizados en conjunto con el componente de
geotecnia.
e. Dependiendo de la solución propuesta, es obligación del contratista realizar el diseño de la
mezcla suelo-estabilizante.
f. En aquellos proyectos, en los cuales el componente de geotecnia formule medidas de
estabilización de la fundación, cuyo efecto conlleve también mejoramiento en la capacidad de
soporte, o en aquellos donde las características orgánicas y/o de cambio volumétrico obliguen
al remplazo de espesores mayores que el requerido para alcanzar el módulo de la subrasante
mejorada, se tomará como valor de diseño aquel que resulte de las recomendaciones del
componente geotécnico.
g. Con base en el análisis interdisciplinario (capítulo 6) se deberá proponer la alternativa de
tratamiento recomendada, con el propósito de ser cuantificada e incluida en el presupuesto. Es
obligación del contratista sustentar su propuesta en los literales anteriores, fuentes bibliográficas
y modelos numéricos cuyo resultado valide el efecto de solución recomendada.
El contratista deberá identificar sectores con presencia de suelos orgánicos y/o rellenos antrópicos con
presencia de escombros y/o basuras, a fin de establecer el tratamiento puntual para los mismos. Así
mismo, donde aplique, deberá comprobar que el potencial de cambio volumétrico de los suelos puede
presentarse incluso con la aplicación de las recomendaciones de drenaje, mejoramiento y/o remplazo
formuladas. Para tal fin, deberá respetarse lo estipulado en la Especificación 300-18 del Documento
ET-IC-01.

13.9 RIGIDEZ DE LOS MATERIALES

Los materiales considerados en los diseños de pavimentos y espacio público asociado, deberán
acogerse en su totalidad al documento ET-IC-01. En caso de que un material no cuente con
especificación general, el contratista deberá elaborar la particular respectiva, de acuerdo con el
procedimiento definido en la Guía GU-IC-09 “Presentación y reporte de especificaciones técnicas
particulares”.

En contratos de conservación, es obligación elaborar sus diseños con información primaria, esto es,
caracterización dinámica de laboratorio obtenida sobre los materiales a utilizar para la construcción.

Como alternativa, se deberá consultar información que permita determinar el módulo


dinámico/resiliente de las mezclas asfálticas para las condiciones de frecuencia y temperatura del
proyecto con el método de ensayo de la norma INV E-754-13, como mínimo con tres temperaturas (5,
20 y 35 °C) y tres frecuencias de cargas (1, 5 y 10 Hz).

En caso de ser necesario, el contratista elaborará la curva maestra del módulo dinámico de los
materiales ligados con cemento asfáltico en caliente con base en los resultados de laboratorio, en aras
de establecer la rigidez del material para las condiciones de operación del proyecto. Cualquier

I - 30
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

predicción debe realizarse con un método que involucre la viscosidad, parámetro mejor relacionado
con el desempeño que la penetración.

Los módulos dinámicos de las mezclas asfálticas y los materiales ligados con asfalto en caliente
deberán ser seleccionados para la frecuencia acorde con la velocidad de operación específica del
proyecto y la temperatura de trabajo calculada en función de la media ponderada del ambiente en
Bogotá. En caso de que el contratista justifique utilizar parámetros diferentes a los mencionados,
deberá proponer diseños específicos sectorizando en función de la velocidad y variaciones de los
parámetros climáticos en periodos de tiempo inferiores al de diseño (anual, mensual u horario), según
sea el caso.

En el caso de los materiales estabilizados con asfalto en caliente, cuya mezcla debe ser diseñada por
método Marshall, según Documento ET-IC-01, el módulo dinámico debe ser analizado con las mismas
condiciones de ensayo de las mezclas asfálticas.

En ausencia de módulos dinámicos de laboratorio para los materiales estabilizados con asfalto en frío
(emulsión o asfalto espumado) o con cemento hidráulico, la rigidez a considerar en el diseño podrá ser
obtenida mediante correlaciones con las resistencias a la tracción indirecta y/o a la compresión simple
mínimas establecidas en las especificaciones ET-IC-01 vigentes. En el Capítulo 2 se encuentran
relacionados documentos técnicos IDU que pueden servir como fuente de consulta en la selección de
los valores de rigidez de los materiales reciclados y/o estabilizados.

En cuanto a las bases y subbases granulares, debe darse cumplimiento al Documento ET-IC-01, con
la medición del módulo resiliente según norma INV E-156-13, en condiciones de humedad óptima y
densidad máxima. En ausencia de ensayo de laboratorio, no se aceptará correlación entre el CBR
mínimo de especificación y el módulo resiliente, el módulo de la capa puede ser estimado mediante
correlaciones en función de su espesor y del módulo de la subyacente, para tal fin se sugiere Dormon
& Metcalf (1965), Izatt, Lettier, y Taylor (1967) o ME-PDG (AASHTO, 2008).

Los coeficientes de aporte estructural para dimensionamiento por método empírico (AASHTO, 1993),
deberán ser obtenidos con la utilización de las figuras relacionadas a continuación, en función del
módulo adoptado para cada material (no al contrario).

Tabla 24. Criterios para obtención de los coeficientes de aporte


Especifi- Figura Guía
Material cación AASHTO
ET-IC-01 1993
Materiales granulares (no ligados)
Base granular para vías vehiculares 510-18
2.6 pág. II-19
Base granular para vías vehiculares con agregados reciclados 511-18
Subbase granular para vías vehiculares 510-18
2.7 pág. II-21
Subbase granular para vías vehiculares con agregados reciclados 511-18
Materiales granulares ligados
Base granular mejorada con cemento hidráulico
520-18 2.8 pág. II-23
Subbase granular mejorada con cemento hidráulico
Base granular mejorada con emulsión asfáltica
521-18 Ver nota
Subbase granular mejorada con emulsión asfáltica
Base granular mejorada con cemento asfaltico
522-18 2.5 pág. II-18
Subbase granular mejorada con cemento asfaltico
Materiales granulares reciclados y ligados
Base granular mejorada con MBR y cemento asfaltico
530-18 2.5 pág. II-18
Subbase granular mejorada con MBR y cemento asfaltico
Base granular mejorada con MBR y emulsión asfáltica en planta o en sitio
531-18 Ver nota 1
Subbase granular mejorada con MBR y emulsión asfáltica en planta o en sitio
I - 31
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Especifi- Figura Guía


Material cación AASHTO
ET-IC-01 1993
Base granular mejorada con MBR y asfalto espumado
532-18 Ver nota 1
Subbase granular mejorada con MBR y asfalto espumado
Base granular mejorada con MBR y cemento hidráulico en planta o en sitio
533-18 2.8 pág. II-23
Subbase granular mejorada con MBR y cemento hidráulico en planta o en sitio
Mesclas asfálticas
Mezclas asfálticas en caliente densa, semidensa y gruesa 620-18 2.5 pág. II-18
Mezclas asfáltica en caliente de alto modulo 621-18 Ver nota 2
Mezcla asfáltica en caliente con asfalto modificado con caucho por vía húmeda 625-18 2.5 pág. II-18
Mezcla asfáltica en caliente con asfalto modificado con caucho por vía seca 626-18 Ver nota 3
Materiales granulares remanentes (del sitio, no mejorados) No aplica 2.7 pág. II-21

Notas:
1. Para granulares estabilizados con asfalto en frío (emulsión o espumado), contratista e
interventor definirán el uso de la Figura 2.5 o la 2.9 de la guía AASHTO/1993.

2. Como lo indica la recopilación de ensayos de laboratorio incluida en la Figura 3 a Figura


6, el 90 % de las mezclas asfálticas en caliente analizadas supera los 5,000 MPa a 20 °C. Por
tal razón, contratista e interventor deberán concertar la metodología para la obtención del
coeficiente de aporte de las mezclas asfálticas, cuyo módulo en Bogotá supera el máximo de
3,000 MPa de la Figura II-2.5 de la guía AASHTO 1993. Para tal fin, deben ser consultados los
documentos Guide for design of pavement structures, Volume 2, Appendix GG (AASHTO,
1993), Recalibration of the asphalt layer coefficient (NCAT Report 09-03, 2009) y Pavement
analysis (Ullidtz, Per, 1987).

3. Según la recopilación de ensayos de laboratorio incluida en la Figura 7, el módulo dinámico


de las mezclas con grano de caucho reciclado (GCR) tiende a ser menor que el de las mezclas
con asfalto convencional. Esto último, junto con las investigaciones de la Entidad –las cuales
indican que el GCR conlleva una mejora de la resistencia a fatiga– y las dificultades
asociadas a un segundo proceso de reciclaje en caliente del material, indican que el mejor
desempeño de estas mezclas no se obtiene en la capa de rodadura. Por lo tanto, la mezcla
con GCR será utilizada como la más profunda entre las asfálticas, a menos que el constructor
demuestre que su mezcla con asfalto-caucho tiene mayor rigidez y menor resistencia a la
fatiga que su propia mezcla con asfalto convencional.

13.10 PAVIMENTOS FLEXIBLES

La interventoría debe asegurarse de que el contratista efectúe el diseño de la intervención


con base en los módulos obtenidos del procedimiento establecido en el numeral 13.5 y, en
función de ello, dimensione el refuerzo estructural, buscando aprovechar al máximo la
estructura existente. Por tratarse de un contrato de conservación, deberán ser evitadas las
reconstrucciones o remplazo total de los pavimentos, a menos que existan argumentos
técnicos irrebatibles.

13.10.1 Dimensionamiento Preliminar

Se efectuará un dimensionamiento preliminar del pavimento aplicando el método empírico (Guide for
design of pavement structures AASHTO 1993, Parte II, Figura 3.2), garantizando que el espesor de
cada capa sea igual que el mínimo requerido sobre el módulo de la subyacente y que el número
estructural total sea mayor que el requerido sobre la subrasante.

I - 32
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Curvas isotermas (20 °C) - Mezclas MD12

10,000
IDU-1119-16 MD12
IDU-1119-16 MD12
IDU-1116-16 MD12
E (MPa)

IDU-1397-17 MD12
LaFelicidad MD12
Kr7a MD12
IDU-1543-17 MD12
IDU-1662-14 MD12
IDU-1492-17 MD12(1)
IDU-1492-17 MD12(2)

1,000
2 4 6 8 10 12
f (Hz)

Figura 3. Curvas isotermas del módulo dinámico – Mezclas MD12 (1)


Fuente: Recopilación DTP-IDU a partir de contratos de diseño.

Curvas isotermas (20 °C) - Mezclas MD12

10,000
IDU-1492-17 MD12(3)
IDU-1492-17 MD12(4)
ET (IDU-1092-14) MD12(1)
E (MPa)

ET (IDU-1088-14) MD12
ET (IDU-1843-14) MD12
ET (IDU-1092-14) MD12(2)
ET (IDU-1092-14) MD12(3)
ET (IDU-1092-14) MD12(4)
ET (IDU-1092-14) MD12(5)

1,000
2 4 6 8 10 12
f (Hz)

Figura 4. Curvas isotermas del módulo dinámico – Mezclas MD12 (2)


Fuente: Recopilación DTP-IDU a partir de contratos de diseño.

I - 33
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Curvas isotermas (20 °C) - Mezclas MD20

10,000

IDU-1116-16 MD20
E (MPa)

IDU-1397-17 MD20
LaFelicidad MD20
IDU-1543-17 MD20
IDU-1662-14 MD20

1,000
2 4 6 8 10 12
f (Hz)

Figura 5. Curvas isotermas del módulo dinámico – Mezclas MD20


Fuente: Recopilación DTP-IDU a partir de contratos de diseño.

Curvas isotermas (20 °C) - Bases MGEA

10,000

IDU-1116-16 MGEA
E (MPa)

IDU-1397-17 MGEA
IDU-1492-17 MGEA(1)
IDU-1492-17 MGEA(2)
IDU-1492-17 MGEA(3)

1,000
2 4 6 8 10 12
f (Hz)

Figura 6. Curvas isotermas del módulo dinámico – Bases en caliente


Fuente: Recopilación DTP-IDU a partir de contratos de diseño.

I - 34
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Curvas isotermas (20 °C) - Mezclas con GCR

10,000
IDU-1116-16 GCR
IDU-1397-17 GCR
LaFelicidad GCR
E (MPa)

Kr7a GCR
IDU-1543-17 GCR
IDU-1662-14 GCR
ET GCR
ET MD12+GCR
ET GCR(vs)
ET GCR(vh)

1,000
2 4 6 8 10 12
f (Hz)

Figura 7. Curvas isotermas del módulo dinámico – Mezclas con GCR


Fuente: Recopilación DTP-IDU a partir de contratos de diseño.

Para la definición del coeficiente de drenaje de los granulares no ligados, se utilizará la tabla 8.2 del
Manual de diseño de pavimentos para vías con medios y altos volúmenes de tránsito (INVIAS, 1998),
o versión vigente, en función de la precipitación.

13.10.2 Funciones de Transferencia o Leyes de Fatiga

En vista de la ausencia de calibración local de modelos de agrietamiento por fatiga en las capas
asfálticas para la determinación de los factores de desplazamiento campo/laboratorio, para fines de
diseño estructural únicamente se utilizará alguna de las leyes desarrolladas por organismos
internacionales relacionadas a continuación, sin combinar métodos para evaluar los criterios de
desempeño en un mismo diseño. Las constantes para los modelos Nfat=a*εt -b*E-c y Ndef=a*εz-b, son:

Tabla 25. Funciones de transferencia a considerar para el diseño de pavimentos flexibles


Agrietamiento por fatiga Deformación vertical
Fuente
en las capas asfálticas permanente en la subrasante
Shell Bitumen N= (0.856*Vb+1.08)5*(106*E)-1.8*εt-5 N= 1.94*10-7*εz-4 (R=85)
N= 1.05*10-7*εz-4 (R=95)
Instituto del Asfalto N= C*6.167*10 *εt-5 -3.291
*E-0.854
N= 1.365*10-9*εz-4.477
M
C=10
M= 4.84*(Vb/(Va+Vb)-0.69)
TRRL N= 1.66*10-10*εt-4.32 (R=85) N= 6.18*10-8*εz-3.95 (R=85)
Universidad de Nothingham N= 8.888*10 *εt
-13 -4.902
N= 1.126*10-6*εz-3.571

Entre los métodos antes descritos, únicamente se conoce factor de desplazamiento campo/laboratorio
para los dos primeros: 10 para Shell (confiabilidad R= 50 %) y 18.4 para el del Instituto Norteamericano
del Asfalto. En caso de utilizar el primero de ellos, deberá aplicarse la actualización que para la
confiabilidad se encuentra en AUSTROADS (Technical basis of Austroads pavement design guide,
Publication No. AP-T33/04, 2004).

En el caso de las bases estabilizadas con asfalto en frío, en caliente o con cemento, para diseño, el
contratista deberá presentar el cálculo o predicción de la falla por fatiga. Para tal fin, se sugiere
I - 35
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

AUSTROADS (Technical basis of Austroads pavement design guide, Publication No. AP-T33/04, 2004),
SAPEM (Chapter 10, Pavement Design) y ME-PDG (AASHTO, 2008).

En caso de que las funciones de transferencia adoptadas involucren confiabilidad, se utilizará la


establecida en el numeral 8.1.

El porcentaje de asfalto en volumen (Vb) deberá fundamentarse en los resultados del entregable de
que trata el Capítulo 16.

13.10.3 Diseño Mecánico–Empírico

Los espesores y módulos resultantes del dimensionamiento preliminar deberán ser evaluados y
ajustados según criterios mecanicistas para calcular la respuesta, relacionarla mediante el uso de
modelos empíricos (funciones de transferencia) con las repeticiones admisibles y establecer el daño
relativo acumulado al final del periodo de diseño.

El procedimiento que seguir es el siguiente:

- Cálculo de esfuerzos y deformaciones críticas (máximos entre los obtenidas en medio de las
ruedas, bajo una rueda o en el borde de ella) según teoría lineal elástica. Para tal fin se utilizará
una presión de inflado de 690 kPa (100 psi), cada uno de los pesos por eje que componen los
vehículos pesados y el eje de referencia (simple de rueda doble y 8.2 t de peso).
- Cálculo de las repeticiones admisibles (Nadm) por fatiga en las capas asfálticas, en las bases
estabilizadas con asfalto en caliente y/o en las capas ligadas con cemento, en función de los
esfuerzos o deformaciones críticos calculados para cada uno de los ejes del espectro y para el
eje de referencia.
- Cálculo de las repeticiones admisibles (Nadm) por deformación permanente en la subrasante,
en función de los esfuerzos o deformaciones críticos calculados para cada uno de los ejes del
espectro y para el eje de referencia.
- Cálculo del daño relativo acumulado (Dr= Ndis/Nadm) o sumatoria de los daños individuales
producidos por cada eje y por el eje de referencia. Es decir, relación entre las repeticiones por
eje de diseño (Ndis) y el Nadm correspondiente a cada eje y criterio de diseño (agrietamiento o
ahuellamiento).

Para el análisis de los ejes tándem y trídem, se debe aplicar el método incluido en Pavement Design
and Analysis (Huang, 2004, p. 97).

Como parte de las memorias de cálculo establecidas en el capítulo 0, el contratista deberá incluir un
resumen de resultados que contenga las respuestas críticas, repeticiones admisibles y proyectadas,
cálculo del daño relativo individual y acumulado.

13.10.4 Espesores Finales de Diseño

Los espesores finales de diseño deben garantizar un índice estructural (Ie = SN efectivo/ SN requerido)
mayor que 1 y menor que 1.15 (1< Ie≤ 1.15) y un daño relativo acumulado para el criterio de fatiga en
las capas asfálticas, bases estabilizadas con asfalto en frío, en caliente o con cemento mayor que 0.75
y menor que 1 (0.75< Dr≤ 1). Dicho daño relativo debe ser calculado con la sumatoria de los individuales
obtenidos para cada uno de los ejes (eje por eje) y para el eje de referencia (ejes equivalentes).

I - 36
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

En función del número de ejes simples equivalentes, acumulado al final del periodo de diseño de cada
sector, se establecerá el criterio de análisis del daño relativo (eje por eje o por ejes equivalentes) con
base en el cual determinar los espesores finales de diseño, dando cumplimiento a lo siguiente:

Tabla 26. Criterio de análisis del daño relativo para pavimentos flexibles
Criterio de análisis del daño relativo para
Ejes simples equivalentes (NESE)
selección de los espesores de diseño
≤ 1x107 Ejes equivalentes
> 1x107 Eje por eje

14 DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PARA PAVIMENTOS RÍGIDOS

14.1 DISEÑO DE REHABILITACIÓN

Este numeral es aplicable a segmentos clasificados en el diagnóstico como “Naranja” cuyo


refuerzo estructural puede ser logrado con sobrecapas.

14.1.1 Estudios Complementarios

La información requerida para diseñar el refuerzo de pavimentos rígidos, después de su clasificación


como segmentos “Naranja”, se basa en la toma de deflexiones y en la determinación de espesores de
losa existente, para la toma de deflexiones se deberá garantizar que se realice el ensayo sobre losas
en buen estado.

Las medidas de deflexión se realizarán en el centro de la losa y en su última junta transversal en sentido
del tráfico, con el propósito de obtener el módulo de reacción dinámico y la eficiencia en la transferencia
de carga, respectivamente (ver Guía GU-IC-13 para medir deflexiones mediante Deflectómetro de
Impacto). En la Tabla 23 Tabla 8 se indica el número de ensayos de deflexión a ejecutar por segmento.

Tabla 27. Número de ensayos de deflexión a ejecutar por segmento – Pavimentos rígidos
Longitud del segmento (m) <50 50-100 100-150 150-200 200-250 >250
Cada 50
metros
Número de losas a evaluar 1 losa 2 losas 3 losas 4 losas 5 losas sobre la losa
que
corresponda

La interventoría supervisará que los ensayos de transferencia sean ejecutados en horas del día
que no afecten sustancialmente el resultado por efecto temperatura.

Como resultado, el contratista deberá calcular el módulo de reacción y el módulo de elasticidad,


utilizando para tal fin Supplement to the AASHTO Guide for Design of Pavement Structures (AASHTO,
1998) y Guidelines for Review and Evaluation of Backcalculation Results (FHWA-HRT-05-152, 2006),
respectivamente.

Si bien, mediante el empleo de la deflectometría es posible obtener el módulo de elasticidad del


concreto, para su verificación se deben recuperar testigos del pavimento de 6 pulgadas y
posteriormente ejecutar el ensayo de resistencia a compresión (norma INV E 418-13), para que a través
de correlaciones sea estimado el módulo de elasticidad. Los núcleos deberán ser recuperados cada 75
m o uno por segmento.

I - 37
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

14.1.2 Sectores Homogéneos de Diseño

Aplica en su totalidad lo establecido en el numeral 13.8 del presente documento.

14.1.3 Análisis de las Cargas del Tránsito

Aplica en su totalidad lo establecido en el capítulo 7 del presente documento.

14.1.4 Metodología de Diseño

Para el diseño de sobrecapas de refuerzo, se utilizará a Parte III de Guide for Design of Pavement
Structures (AASHTO, 1993), entre cuyas opciones se encuentran:

- Concreto asfáltico (AC) sobre losas fracturadas.


- Concreto asfáltico (AC) sobre JPCP, JRCP y CRCP.
- Concreto asfáltico (AC) sobre AC/JPCP, AC/JRCP y AC/CRCP.
- Concreto hidráulico ligado sobre JPCP, JRCP y CRCP.
- JPCP, JRCP o CRCP no ligado sobre JPCP, JRCP, CRCP y AC/PCC.
- JPCP, JRCP o CRCP sobre concreto asfáltico (AC).

14.2 DISEÑO DE RECONSTRUCCIÓN

14.2.1 Estudio Geotécnico Complementario

Aplica en su totalidad lo establecido en el numeral 13.1 del presente documento.

14.2.2 Sectores Homogéneos de Diseño

Aplica en su totalidad lo establecido en el numeral 13.2 del presente documento.

14.2.3 Análisis de las Cargas del Tránsito

Aplica en su totalidad lo establecido en el numeral 7 del presente documento.

14.2.4 Metodología de Diseño

La metodología para diseño de pavimentos rígidos es la incluida en el documento Thickness design for
concrete highway and street pavements (PCA, 1984).

El módulo de rotura del concreto hidráulico será seleccionado de acuerdo con los criterios establecidos
en el Documento ET-IC-01 Especificación 800-18 – Pavimentos de Concreto Hidráulico.

De acuerdo con las metodologías de diseño, las capas intermedias en pavimentos rígidos únicamente
buscan proveer un soporte homogéneo para las losas de concreto y pueden, en algunos casos, ser
construidas en espesores mínimos. Por lo tanto, el contratista deberá presentar un análisis de
sensibilidad del espesor de la losa de concreto en función del espesor de las capas intermedias y un
comparativo económico resultante de incrementar estas últimas para reducir el espesor de las primeras.

Los consumos por fatiga y erosión máximos serán del 100 %.

I - 38
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

Factor de seguridad de carga (FSC): 1.2 para calzada Transmilenio; 1 para calzadas mixtas, teniendo
en cuenta que estas últimas se encuentran diseñadas para las cargas máximas legales. No se aceptará
aplicación de factor de seguridad por repeticiones de carga, criterio no considerado por la metodología.

En el caso de efectuarse el diseño con efecto berma, el contratista debe garantizar el mecanismo. Estos
mecanismos deberán estar soportados de forma técnica mediante modelos de transferencia y
disipación de esfuerzos en el borde de las losas.

Las dovelas, la trabazón de agregados y la presencia de bermas de concreto, todos tienen efecto sobre
la transferencia de cargas. Por tal razón, el uso de pasadores en las juntas transversales de pavimentos
de bajo tráfico, únicamente será recomendado en caso que influya sobre el espesor de la losa, aspecto
a sustentar mediante análisis de sensibilidad.

Losas de concreto en zonas de intersecciones viales a nivel o bajo consideraciones especiales (zonas
de estaciones y parqueos), deberán diseñarse teniendo en cuenta la variable tránsito (diferente al resto
del corredor vial) y detalles particulares de juntas (construcción, contracción y de expansión, entre
otras).

14.2.5 Verificación Mecánico-Empírica

Se deberá efectuar un análisis mecanicista de las respuestas críticas (esfuerzos, deformaciones,


deflexiones) del pavimento y relacionarlas mediante el uso de modelos empíricos (se sugiere las leyes
formuladas por PCA, 1984) con las repeticiones admisibles.

Adicionalmente, el contratista deberá verificar que la relación entre el esfuerzo por tensión en la base
de las losas –calculadas éstas con el método PCA– y el esfuerzo admisible, no supere el valor de 1.15.
Para tal fin, serán utilizados el método mecánico-empírico descrito en Diseño Racional de Pavimentos
(Reyes F., 2003), la confiabilidad definida en el numeral 8.1, la teoría lineal elástica y los coeficientes
de agresividad para cálculo de ejes equivalentes de 13 t definidos en el numeral 7.4.

14.2.6 Módulo de Reacción de Diseño

Con el módulo de reacción de la subrasante, definido en función del módulo de diseño (ver numeral
13.8), se calculará el módulo de reacción combinado o de diseño. En caso que la base sea granular o
estabilizada con cemento, se utilizarán las tablas 1 y 2 del documento Thickness design for concrete
highway and street pavements (PCA, 1984); en caso de considerar granulares estabilizados con asfalto
en frío o en caliente, se utilizará la Figura 3.3, Parte II de la Guía AASHTO 1993; en caso de utilizar
dos o más materiales, se utilizará también el método AASHTO 1993 con un módulo ponderado de las
capas intermedias o la aplicación disponible en http://apps.acpa.org/applibrary/KValue/.

14.2.7 Capas Anti-Erosión

La recomendación de mezclas asfálticas bajo las losas de concreto hidráulico, no deberá ser
considerada con efecto estructural, sino únicamente como capa anti-erosión. En consecuencia, no
serán aceptadas mezclas asfálticas con gránulo de caucho para este propósito.

Las capas anti-erosión no superarán el espesor de 0.06 m definido en la Especificación 620-18, tabla
620.5, y serán construidas con mezcla densa en caliente tamaño máximo 19 mm (MD19).

Para tránsitos T2 y T3, se recomienda utilizar materiales estabilizados o mezclas asfálticas para control
de erosión, según lo establecido en los documentos del diseño.

I - 39
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

A menos que el contratista compruebe objetivamente, con modelos numéricos, que existe potencial de
falla por erosión en las juntas transversales, no se aceptará el uso de capas anti-erosión.

En caso de proponer granulares estabilizados en caliente con cemento asfáltico, como capa intermedia
en los pavimentos rígidos, no será necesario incluir mezcla densa en caliente como capa anti-erosión.

14.2.8 Diseño de Juntas y Refuerzo

La modulación de las losas con relaciones de esbeltez mayor a 1.3 o aquellas con interferencia de
pozos, alcantarillados o cajas de servicios públicos deberán aparecer en un capítulo independiente
dentro de las memorias de cálculo donde se especifiquen las consideraciones de diseño y los detalles
constructivos (planos y esquemas). También deberán ser verificadas las dimensiones de las losas en
función de la rigidez del apoyo, controlando que la longitud no supere 5 veces el radio de rigidez relativa.

Las juntas deberán diseñarse tomando en consideración la modulación de las losas, las características
del concreto a emplear y las condiciones climáticas específicas del área del proyecto.

Se realizará el diseño de las barras de amarre y de transferencia para los pavimentos rígidos de manera
que garanticen un adecuado desempeño estructural.

El diseño de la modulación de las losas debe estar en total acuerdo con los análisis de esfuerzos y
deformaciones causados por gradientes térmicos en cuanto a fenómenos de alabeo. Se deberá
presentar un capítulo especial con el análisis de alabeo de las losas en función de la separación de las
juntas y la modulación de las losas.

Serán incluidas las recomendaciones para transición entre pavimentos de diferente rigidez, tanto en
juntas longitudinales como transversales.

15 RUTAS DE DESVÍO DEL TRÁNSITO

Para las rutas establecidas como desvío del tránsito en la ejecución de programas de conservación
que requieran ser adecuadas para garantizar una condición de movilidad segura, se ejecutarán las
actividades de obra definidas en el APÉNDICE A “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN” del pliego de condiciones, las cuales, para esta condición
específica, se establecen como actividades de conservación por reacción.

La conservación por reacción hace referencia a la ejecución de actividades puntuales tendientes a


reparar la superficie del pavimiento, y que son necesarias para devolver a la calzada un nivel de servicio
mínimo necesario para su operación cuando se presentan situaciones o deterioros en el pavimento que
afectan la movilidad, comodidad y seguridad al transitar.

16 FUENTES Y PLANTAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y MEZCLAS DE


MATERIALES

El contratista deberá garantizar los parámetros de calidad de cada uno de los materiales empleados
conforme a las disposiciones del documento ET-IC-01 “Especificaciones Técnicas Generales de
Materiales y Construcción para Proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá D.C.”
del IDU o a las Especificaciones Técnicas Particulares generadas, para las técnicas de intervención y
diseño de alternativas, y así mismo puedan ser suministrados por los proveedores, para lo cual, deberá
realizarse el correspondiente análisis de fuentes y plantas de suministro de materiales y mezclas de
materiales.

I - 40
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

El análisis de fuentes y plantas de materiales debe incluir la totalidad de los parámetros de diseño de
los materiales a utilizar para el dimensionamiento.

17 ENTREGABLES

Será obligación del interventor revisar, verificar y aprobar la lista de entregables de la Tabla 28, tanto
en los informes como en sus anexos en conformidad con los documentos que hacen parte integral del contrato,
así como los procedimientos establecidos por la Entidad.

Tabla 28. Entregables mínimos del diagnóstico y diseño de intervenciones


No. Descripción del entregable
1 Información previa al diagnóstico
Informe de calibración y patronamiento de equipos. Debe contener como mínimo: introducción,
objetivos, antecedentes, desarrollo de la actividad, definición de las pistas de patronamiento,
condiciones y ejecución de los ensayos y equipo empleado, resultados y análisis por cada ensayo
1.1 ejecutado de acuerdo con la metodología de cada uno, conclusiones y recomendaciones, referencias
bibliográficas, anexos: acta de reunión de la actividad, certificados de calibración.
Este informe debe entregarse al IDU posterior a la finalización de la actividad y previo al inicio de la toma
de información de diagnóstico.
Informe del resultado de los análisis interdisciplinarios previos, conforme a lo dispuesto en el
1.2
numeral 6 del presente documento.
2 Información del Diagnóstico
2.1 Informe de diagnóstico. Debe contener como mínimo la información relacionada en los siguientes
numerales.
2.1.1 Inventario de deterioros, procesamiento y cálculo del PCI/URCI a nivel de calzada y unidad de muestra
conforme a lo dispuesto en la guía GU-IC-13. Se debe incluir los archivos de entrada y salidas del
programa u hoja de cálculo utilizados.
2.1.2 Resultados de ensayos de deflectometría (segmento, abscisa, coordenadas, deflexiones, carga,
temperaturas del aire, superficie y pavimento, normalización de deflexiones por carga y temperatura y
cálculo de los parámetros estructurales (o condición de soporte para afirmado) por segmento.
2.1.3 Reporte de resultados de la exploración geotécnica (registros de campo, registro fotográfico, resultados
de ensayos de laboratorio firmados, cuadro consolidado, perfiles estratigráficos, planos de localización
y georreferenciación).
2.1.4 Reporte de resultados de ensayos de campo y laboratorio para la condición superficial, funcional y
estructural del pavimento, así como de caracterización de los materiales y exploración geotécnica
(conforme a la guía GU-IC-10), discriminado por corredor vial.
3. Información del diseño de intervenciones
3.1 Informe de tránsito. Debe contener como mínimo: aforo, volúmenes vehiculares proyectados, cálculo
de repeticiones por eje, cálculo de ejes equivalentes de 8.2 t y cálculo de ejes equivalentes de 13 t
3.2 Informe de diseño. Debe contener como mínimo la información relacionada en los siguientes
numerales, soportada con sus memorias de cálculos, así como los anexos correspondientes en medio
magnético y hoja de firmas, control de cambios y revisiones.
3.2.1 Definición de sectores homogéneos de diseño.
3.2.2 Memorias del cálculo inverso y directo de módulos con base en las deflexiones medidas para
diagnóstico.
3.2.3 Cálculo de la vida residual del pavimento para las secciones homogéneas de diseño con base en el
cálculo inverso y/o directo de módulos.
3.2.4 Análisis de la subrasante (resistencia mecánica, módulo resiliente, mejoramientos, potencial de
expansión, recomendaciones de estabilización, diseño de mezclas para estabilización química).
3.2.5 Definición de módulos dinámicos/resilientes de los materiales propuestos (conforme a lo dispuesto en
el numeral 16 del presente documento).
3.2.6 Dimensionamiento preliminar de pavimentos flexibles (Método AASHTO/1993).
3.2.7 Diseño empírico-mecanicista de pavimentos flexibles (Cálculo de respuestas críticas, repeticiones
admisibles y del daño relativo acumulado).
3.2.8 Diseño de pavimentos rígidos (Método PCA/1984).
3.2.9 Verificación mecánico-empírica de pavimentos rígidos.
I - 41
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

No. Descripción del entregable


3.2.10 Cálculo de esfuerzos y deflexiones en pavimentos rígidos.
3.2.11 Diseño de juntas, modulación de losas y detalles constructivos.
3.2.12 Evaluación de alternativas (Comparación técnica y económica que involucre costos de mantenimiento
y definición de la recomendada).
3.2.13 Identificación y selección de tramos testigo (conforme a lo dispuesto en el apéndice J).
3.2.14 Cantidades de obra para la alternativa recomendada.
3.2.15 Inventario y cálculo de cantidades para adecuación de las rutas de desvío del tránsito.
3.2.16 Análisis de fuentes y plantas de suministro de materiales y mezclas de materiales. (conforme a lo
dispuesto en el numeral 16 del presente documento).
3.2.17 Recomendaciones técnicas y constructivas.
3.2.18 Concepto técnico que contenga el análisis del potencial de reutilización de materiales reciclados y
recomendaciones de implementación de residuos de construcción y demolición (ver obligaciones del
capítulo 3).
3.2.19 Especificaciones técnicas particulares generadas (conforme a la guía GU-IC-09).
3.2.20 Conclusiones.
4. Información durante la ejecución de la intervención
4.1 Reporte de resultados de ensayos de campo de caracterización de los materiales (conforme a la guía
GU-IC-10).
5. Información posterior a la intervención
5.1 Reporte de resultados de ensayos de campo de la capa terminada (conforme a la guía GU-IC-10).
5.2 Reporte del inventario de deterioros, procesamiento y cálculo del PCI/URCI a nivel de calzada y unidad
de muestra conforme a lo dispuesto en la guía GU-IC-13 posterior a la intervención. Se debe incluir los
archivos de entrada y salidas del programa u hoja de cálculo utilizados.

18 REPORTE DE INFORMACIÓN

La información obtenida producto de la aplicación de este apéndice se debe entregar al IDU teniendo
en cuenta lo establecidos en los documentos que hacen parte integral del contrato, así como los
procedimientos establecidos por la Entidad.

Con respecto al plan de ensayos presentado para la ejecución del contrato, en caso de existir la
necesidad de su actualización producto de la aplicación del presente apéndice, en lo referente con el
control de calidad de materiales, diseño de mezclas de materiales y sobre el producto terminado, esta
actualización será entregada conforme a lo establecido en los documentos que hacen parte integral del
contrato, así como los procedimientos establecidos por la Entidad.

Elaboró:

NOMBRE CARGO FIRMA

Iván Alberto Caamaño Murillo Contratista – DTE

Jairo Alexander Ibarra Trujillo Contratista – DTE

José Alberto Prieto Hernández Contratista – DTE

Juan Pablo Agudelo Méndez Contratista – DTE

I - 42
APÉNDICE I
DIAGNÓSTICO, DETERMINACIÓN Y DISEÑO DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS DE LA MALLA VIAL DE BOGOTÁ D.C.

NOMBRE CARGO FIRMA

Lina María Lince Naranjo Contratista – DTE

Stefanía Olivera Ríos Contratista – DTE

Revisó:
Oscar Mauricio Velásquez Bobadilla. Contratista – DTE
Sully Magalis Rojas Bayona. Directora Técnica Estratégica – DTE

I - 43

También podría gustarte