Derecho Colectivo Del Trabajo
Derecho Colectivo Del Trabajo
Derecho Colectivo Del Trabajo
DOCENTE:
CURSO:
DERECHO LABORAL II
TEMA:
INTEGRANTES:
TRUJILLO-PERU
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene finalidad desarrollar el tema: “el derecho
colectivo de trabajo”, para lo cual se expondrá punto por punto
elementos necesarios para la correcta comprensión del mismo. De
igual forma se esperan las observaciones pertinentes sobre el trabajo
mismo a fin de enriquecerlo, gracias de antemano
Definición:
La convención colectiva es el producto final de la negociación colectiva. Es la figura jurídica
a través de la cual los conflictos de intereses dejan de ser tales, para dar lugar a un acuerdo
que conlleve a la solución de los conflictos y a la armonía laboral, por ende a la paz social. Se
debe resaltar que internacionalmente se aceptan diversas locuciones al respeto. Así podemos
citar la de contrato de paz social, concordato de trabajo, tratado intersindical, acuerdo
corporativo, capitulaciones colectivas, pacto de trabajo, contrato colectivo, entre otros.
Solo estarán obligadas a negociar colectivamente las empresas que hubieren cumplido por lo
menos un (01) año de funcionamiento.
“El Estado garantiza el derecho a la negociación colectiva. La intervención del estado solo
procede y es definitoria a falta de acuerdo entre las partes, las convenciones colectivas tiene
fuerza de ley para las partes”.
“El Estado reconoce los derechos de sindicación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio
democrático: fomenta la negociación colectiva y promueve la forma de solución pacifica de
los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo
concertado”
El proyecto de Reforma Constitucional 2003 recoge el termino fuerza vinculante, para los
convenios colectivos, en su Art. N° 35, cuando establece que “el convenio colectivo tiene
fuerza vinculante; produce efectos normativos y obligacionales dentro de su ámbito.”
De lo antes mencionado, nos queda claro que en opinión de los constituyentes era necesario
cambiar la expresión de la constitución de 1979, aunque por razones parcialmente distintas a
las que hemos expresado, sin embargo, no nos queda igualmente claro que se pretendió decir
con fuerza vinculante.
El profesor ELIAS MANTERO señala que el término “ley para las partes”, en la
constitución de 1979, significaba que los terceros no estaban obligados por los términos de la
convención. Ello era correcto puesto que los pactos son obligatorios solamente para los que lo
celebran pero de ninguna manera para terceros a quienes no pueden imponerles obligaciones.
Con ello se ponía en evidencia los efectos limitados de la declaración y que por lo tanto podía
ser modificada por una disposición legal, que por ser la expresión de la voluntad del
legislador, tenía plena eficacia sobre la convención colectiva.
Para Helios Sarthou, las clausulas normativas son las que fijan las condiciones a que habrán
de ajustarse los contratos individuales que se celebren por los trabajadores de la categoría o
grupo profesional al que pertenecen o representen los sindicatos pactantes. Diríamos que las
clausulas normativas tienen alguna suerte de condición jurídica fantasmal, pues no existe por
si mismas si no toman prestado el cuerpo de la relaciones individuales de trabajo.
Con respecto a las clausulas obligatorias según, el mismo Sarthou, son las disposiciones que
crean derechos y deberes laborales entre las partes del convenio. A diferencia de las
normativas, que crean derechos y obligaciones entre las partes de los contratos de trabajo
individuales a lo que comprende el convenio. Por las clausulas obligacionales los sujetos
sindicales se obligan directa y recíprocamente en tantos sujetos de interés propio o
institucional y no en función de interés colectivo.
Características:
La convención colectiva presenta algunas características que es necesario analizar:
a. Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que incide.
Los contratos individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y no podrán
contener disposiciones contrarias en perjuicio del trabajador.
En este literal se reconoce el valor superior de la convención colectiva de trabajo sobre
los contratos individuales. Por tal motivo, los contratos individuales de trabajo quedan
sometidos al ámbito del convenio colectivo y modificado automáticamente por este.
De otro lado se establece que el convenio individual no puede contener principios o
estipulaciones contrarias al convenio colectivo, con la salvedad, en aplicación del
principio de la norma o condición más favorable, que sea más beneficiosa para el
trabajador
b. Rige desde el día siguiente al de la caducidad de la convención anterior o, si no la
hubiera, desde la fecha de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las
que se señale plazo distinto o que consistan en obligaciones de hacer o de dar en
especie, que regirán desde la fecha de su suscripción.
Este literal se refiere a la aplicación de los beneficios acordados, con retroactividad a
la fecha de vigencia del convenio, es decir, al día siguiente del vencimiento del
anterior o a la fecha de presentación del pliego de reclamo, si es que realiza por
primera vez.
c. Tendrá duración no menor de un (01) año, pudiendo las partes establecer plazos
mayores para la convención en su conjunto o para parte de la misma.
La convención colectiva tiene, pues, la duración mínima de un año, sin embargo se
tiene la posibilidad de pactar plazos mayores para la convención en su conjunto o para
parte de la misma. Si bien esta práctica no es muy usual, algunas empresas mineras lo
vienen haciendo en razón de que en esos tiempos los índices de inflación no han
variado en forma traumática.
d. Continua rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva posterior,
sin perjuicio de aquellas cláusulas que hubieran sido pactadas con carácter permanente
o cuando las partes acuerden expresamente su renovación prorroga total o parcial.
El inciso d) de la LCRT fue modificado por la ley 27912, que absolvía las
observaciones de la OIT ya que aquel atentaba contra la libertad sindical y de
negociación, al establecer la caducidad de modo automático con los convenios
colectivos al vencimiento de su plazo.
e. Continuara en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso,
venta, cambio de giro del negocio y otras situaciones similares.
Este literal establece que tendrá validez y vigencia los puntos establecidos en los
convenios colectivos en los casos de fusión, traspaso, venta y otras situaciones
similares, hasta el vencimiento de su plazo.
f. Deberá formalizarse por escrito en tres ejemplares, uno para cada parte y el tercero
para su presentación a la autoridad de trabajo con el objeto de su registro y archivo.
Este literal establece que el convenio colectivo debe formalizarse por escrito en tres
ejemplares. Es decir obliga al cumplimiento de la forma escrita y determina la validez
del acto por tratarse de un requisito ad solemnitatem.
Gómez Valdez, también las denomina convención colectiva susceptible de extensión, que en
un primer momento se han focalizado para preservar la validez de determinados convenios
concluidos, como aquellos suscritos en el cuadro de una rama de actividad, oficio, etc. La
razón de la intervención estatal ha sido porque dichos convenios abarcan a trabajadores
disgregados a nivel nacional.
La negociación colectiva articulada o por rama de actividad, tiene larga data en nuestro
mundo laboral. Eran importantes las negociaciones realizadas en los sectores de construcción
civil, bancaria, petrolero, tipógrafo, textil, etc. Sin embargo, al promulgarse la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, Decreto Ley 25593 al 26 de Junio de 1992 que flexibilizo
el Derecho Colectivo en el Perú, trajo consigo irregularidades normativas que pusieron casi al
borde de su extinción este derecho en el lapso de 10 años: 1992-2002
Con respecto a la representación de los empleados, la LRCL ha establecido que ésta estará a
cargo de:
1. En las convenciones de empresa, del propio empresario o las personas que él designe.
La comisión designada por los empleadores no podrá ser superior en número a la que
corresponde a los trabajadores.
El empleador, a diferencia de los trabajadores puede delegar su representación a terceros que
él designe. Ellos no tienen que estar vinculados necesariamente a la empresa y por lo tanto
pueden ser ajenos a ella. No existe legalmente forma de oponerse a esta designación y los
trabajadores están obligados a negociar con la persona que el empleado designe.
La representación tiene que otorgarse mediante los instrumentos que establece la ley en forma
específica.
El reglamento establece algunas reglas adicionales que debemos precisar y analizar.
El ART.37° señala:
“La representación de los empleadores se sujetará a lo dispuesto en los Arts.48° y 49° de la
ley, y podrá ser ejercida de la forma siguiente:
1) Celebrarse por escrito. Es lógico este requisito para determinar con precisión las
estipulaciones entre patronos y trabajadores en los futuros contratos de trabajo, y para
evitar los abusos que permite la contratación verbal.
2) Que se haga el “deposito” de uno de los ejemplares en la división de asuntos
colectivos, a más tardar dentro de los 15 días siguientes al de su firma. Sin los
cumplimientos de estos requisitos, la convención no produce efecto alguno.
3) El Art.469° del Codigo Laboral prescribe dos actos solemnes: la escritura en que
conste el acto jurídico, y el depósito de la copia de la convención ante el
Departamento Nacional de Trujillo.
CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA
DE TRABAJO:
La doctrina se ha preocupado mucho sobre el contenido de la convención colectiva de trabajo.
Nos limitaremos a sintetizar los más importantes sobre el tema:
CABANELLAS, sostiene que aun cuando todas las cláusulas de la convención colectiva son
contractuales, por cuanto han sido objeto de un consenso entre los gestores de ella, se parte de
una clasificación básica entre las cláusulas típicamente normativas, fuente del derecho
profesional, y las contractuales en sentido estricto y obligaciones que participan de la
naturaleza de las estipulaciones consensuales regidas por el derecho común. Las normativas
se aplican a todos los trabajadores para los cuales surte efecto la convención, al paso que las
obligaciones solo atañen a las partes efectivas e inmediatas del acuerdo pactado, esto es, a las
asociaciones profesionales que suscriben a los empresarios que actúen por sí.
LA O.I.T, distingue entre cláusulas sustantivas, las que rigen las condiciones laborales, y las
adjetivas, las que regulan derecho y obligaciones de las partes. Las primeras son de carácter
objetivo y las segundas de índole subjetiva.
BALELLA, divide las cláusulas en esenciales y accidentales. De contenido esencial son las
que deben ser trasladadas a los contratos individuales de trabajo (honorarios, descansos,
fiestas tareas extraordinarias, salarios, modalidades de pago, métodos de ejecución del trabajo,
procedimiento de resolución de las controversias individuales, etc., las cláusulas accidentales
son “las que contemplan otros aspectos de los intereses en juego”: sanciones, procedimientos
en las controversias sobre interpretación y aplicación,etc.
-Las que conciernen a las condiciones de trabajo, propiamente dichas, que pueden llamarse el
núcleo;
-Las que están destinadas a asegurar la aplicación del contrato colectiva que constituyen en la
envoltura protectora.
PLIEGO DE RECLAMO
Definición:
El pliego de reclamo tienes una vigencia transitoria, pues concluye con la negociación a que
le dio origen, y deja de existir al momento de resolverse la negociación colectiva pudiendo
volverse a repetir después de cierto tiempo, cuando se presenta el nuevo pliego con ocasión
del vencimiento del convenio.
Un punto importante en el contenido del pliego petitorio es el referente a las peticiones sobre
remuneraciones, condiciones de trabajo y productividad y demás que se planteen, debemos
precisar que el TUO de la LRCL tiene menores detalles con respeto al concepto de
remuneraciones que los que tenía el D.S. Nº006-71-TR, que decía lo siguiente: “todo los
pagos en dinero o en especie que el empleador hace al trabajador, ya se traten de entregas
periódicas, permanentes, eventuales, o diferidas; bonificaciones y gratificaciones permanentes
Raciones en crudo o bonos para la adquisición de alimentos”. Aspectos no considerados en
Ley 25593 vigente.
Una novedad importante que tajo LRCL fueron las cláusulas de productividad, las que debería
contener el pliego de reclamo. Estas están relacionadas directamente con la producción y la
productividad en los centros de trabajo, elemento fundamental para el desarrollo de la
economía y con ello la mejora de los ingresos, tanto para los trabajadores como para los
empleadores. Estas cláusulas están relacionadas con algunos términos muy familiares, como
primas de producción, bonos de productividad, comisiones por ventas, bonificación al
rendimiento, etc.
Para el profesor Gómez Valdez la naturaleza jurídica de las cláusulas de productividad,
podemos determinarla del modo siguiente:
Son clausulas independientes, pues pueden ser suscritas unívocamente o ser alternadas con
otras, aplicables a contratos de trabajo.
Son cláusulas que tienen persecución directa para el cálculo de los CTS de los trabadores de
la empresa.
Artículo 1: Objeto
El presente Convenio colectivo tiene por objeto regular las condiciones de trabajo del
personal de los Servicios de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Comunidad
Autónoma de Castilla-La Mancha.
2. El presente Convenio colectivo afectará a la totalidad del personal que presta sus servicios
en prevención y extinción de incendios de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha,
dedicados a las labores definidas en el artículo siguiente y con las excepciones siguientes:
Artículo 8 Comisión Negociadora Las partes firmantes del presente Convenio colectivo se
reconocen mutuamente la legitimación suficiente para su negociación así como para su firma,
produciendo los efectos legalmente previstos.
4. Los acuerdos de la CIV se adoptaran por mayoría de los miembros de cada una de las dos
representaciones. Las decisiones que impliquen interpretación o aplicación del contenido del
presente Convenio colectivo tendrán el mismo rango y eficacia que el propio convenio, por lo
que serán remitidas a la autoridad competente para su depósito, registro y publicación. Dentro
del primer mes a partir de su constitución, la CIV aprobará su reglamento de funcionamiento,
que podrá ser reformado en cualquier momento por acuerdo mayoritario de los miembros de
cada una de las representaciones.
5. La CIV ejercerá sus funciones dentro del respeto a las competencias de los órganos de
representación unitaria, delegados de personal y comités de empresa, a los que no puede
sustituir o suplantar.
Artículo 12 Condiciones más beneficiosas Las empresas vendrán obligadas a respetar las
condiciones particulares que con carácter global y en cómputo anual excedan del conjunto de
mejoras del presente Convenio colectivo, las cuales se mantendrán estrictamente ad persona.
2. En el supuesto de que el órgano judicial competente declarase nula alguna o algunas de las
cláusulas contenidas en el presente Convenio colectivo, las referidas cláusulas perderán su
fuerza vinculante, debiendo ser reconsiderado su contenido bien parcialmente bien en su
totalidad. En estos supuestos, las partes legitimadas para la negociación se comprometen a
reunirse, dentro de los diez días siguientes al de la firmeza de la resolución judicial
correspondiente, con el objeto de analizar el problema planteado. Si no se llegase a un
acuerdo en el plazo de treinta días desde la primera reunión, ambas partes se comprometen a
fijar un calendario para proceder a la renegociación del convenio colectivo en su totalidad.
Artículo 14 Garantía del puesto de trabajo A los trabajadores afectados por el presente
Convenio colectivo, que formen parte de las actuales plantillas de las empresas, no podrá
exigírseles título académico alguno para el desempeño de sus funciones habituales.
CONCLUSIONES
En conclusión se puede decir que el derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho
tanto público como privado, pues protege no sólo los intereses más comunes, también protege
los interés colectivos de los trabajadores, dentro de un objetivo marco normativo en el cual los
sujetos expresan sus obligaciones y derechos o todo lo que las partes convengan, siempre y
cuando sea en favor para la colectividad, con el objetivo de favorecer a las necesidades de los
trabajadores que conforman un sindicato.
HTTP://JORGEMACHICADO.BLOGSPOT.PE/2010/01/DCT.HTML