Comunicaión Alternativa
Comunicaión Alternativa
Comunicaión Alternativa
Comunicación Alternativa
alternative communication
la communication alternative
comunicação alternativa
comunicazione alternativa
alternative Kommunikations
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
20 ISSN: 0798-2992
ANUARIO ININCO / INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN Nº 1, VOL. 27, CARACAS, DICIEMBRE 2015 / 21-41
OSWALDO CAPRILES†
(Venezuela)
¿Política de comunicación
o comunicación
alternativa?
Communication policy or
alternative communication?
(Caracas, 1935-2014). Abogado de la UCV
(1959) y Doctor de la Universidad de París
(1962). En 1973, realiza Estudios Superiores
en Comunicación y Disciplinas Conexas,
CECMAS/ EPDHE-París, con pasantías
en el Centro de Investigaciones de la ORTF
(televisión francesa), en la Estdeustche
(Alemania) y RAI (Italia). Se desempeñó
como Docente de tres Facultades: Ciencias
Jurídicas y Políticas; Económicas y Sociales;
y Humanidades y Educación.
Fue Presidente de la Asociación
Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación ALAIC (1980-1982)
y Profesor Invitado en la Universidad
de Montreal. Director del ININCO-UCV
en dos ocasiones (1980-1981 / 1982-1986).
Fue Coautor del Proyecto RATELVE © De conformidad por su autor para su publicación. Esta ce-
(diseño para una nueva política sión patrimonial comprenderá el derecho para el Anuario
de radiodifusión del Estado Venezolano). ININCO de comunicar públicamente la obra, divulgarla,
Autor: El Estado y los medios publicarla, y reproducirla en soportes analógicos o digitales
de comunicación en Venezuela; en la oportunidad que así lo estime conveniente, así como,
Elementos para un análisis crítico la de salvaguardar los intereses y derechos morales que le
del nuevo orden informativo internacional; corresponden como autor de la obra antes señalada. Prohi-
La nouvelle recherche latinoamericaine bida su reproducción total o parcial sin la autorización del
de la comunication; Venezuela una país autor. Ley de Derecho de Autor. Gaceta oficial N° 4638 Ex-
telemediatizado; Poder político traordinario. 1º Octubre de 1993. Las fotos e imágenes utili-
y comunicación. zadas son estrictamente para uso académico.
1. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA, COMUNICACIÓN HORIZONTAL, USO
ALTERNATIVO DE LOS MEDIOS, COMUNICACIÓN PARTICIPANTE:
¿Cuál es el paradigma?
1. No hay duda de que el tema de “otra comunicación” es una cons-
tante de nuestro tiempo, tanto en los países altamente industrializados -en
los que, con frecuencia, la cuestión adquiere ribetes más psicológico-exis-
tenciales, desde la dinámica de grupos hasta la metafísica Bermaniana-
como en los países dependientes, en los que la creciente conciencia de la
sujeción global de un modo de vida impuesto y reafirmado constante-
mente por las potencias de la difusión masiva –empresa privada nacional-
transnacional– ha sido claramente el problema en una dimensión más
crítica, más “macro” y por ello política. La polémica contra el modo domi-
nante de transmisión-recepción de signos –difusión masiva, que no “co-
municación”– de masas- nace con el cuestionamiento de las teorías de la
modernización, también –y no por casualidad– “difusionistas” primero en
el contexto una recusación pragmático por s incapacidad pa5ra ofrecer otra
cosa que una legitimación a la incesante incorporación de tecnologías y téc-
nicas de extensión, entrenamiento y formación en el cuadro más serio de
una comprensión de la infuncionalidad misma del modelo de desarrollo
24 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
quiere su mayor intensidad, esta vez de índole más radical, con las rebelio-
nes estudiantiles y culturales de fines de los sesenta2.
3 lbid. nota (1). Desde luego, trabajos como los de Díaz Bordenave son importantes para el
análisis crítico de esas experiencias, especialmente en el campo de la extensión y comuni-
cación rural y agrícola. Muchos trabajos han analizado, por otro porte, la importante
experiencia de las escuelas radiofónicas y de los radioforos en América latina, especial-
mente en Colombia, en donde las radio-escuelas pasaban de 16.000 en 1965, sirviendo a
un número aproximado de 130.000 estudiantes en su casi totalidad habitantes de zonas
rurales. El número 23 citado de C. de Educación incluye una largo lista de trabajos:
Schmelke, Roads, Piper, Martin, Hayens. Los publicaciones de ALER suministran tam-
bién algunos datos de importancia.
26 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
28 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
de la división social del trabajo y, por tanto, del Estado, es inútil hablar de
“comunicación horizontal” salvo en pequeña escala, a nivel de simulacro o
de experimento: se trataría de un paradigma, pero final, redención total,
comunismo, etapa superior y definitivo, en fin, punto de llegada. La parti-
cipación propuesta por un modelo bajo forma de utopía posible –y difícil-
es una comunicación alternativa que baya dirigiendo las otras formas de
seudacomunicación en el contexto de un proceso de liberación colectiva;
por tanto, que absorba y redefina las formas verticalistas, transversales,
oblicuas, paradójicas, etc, para restablecer el derecho de todos.
e) La “aldea global” Macluhaniana se coloca al extremo opuesto del
modelo participativo, pues define la nueva comunidad en función de acer-
car lo lejano alejando lo próximo, cortando los lazos con las intermediacio-
nes para abrazar una totalidad abstracta, mundial, superficial, vicaria,
boba, de pura información y cero acción. Por ella, inútil insistir en las
potencialidades de la técnica aunque tampoco se puede rehuirlo, si se
puede retomarla como problema y no como solución, pensarla como objeto
a neutralizar en tanto que generador de división social del trabajo y repro-
ductor de las relaciones sociales y por tanto necesariamente sujeta al con-
trol político participativo de la comunidad.
30 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
32 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
34 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
encontrarse un pequeño manifiesto elaborado por Jacobo Borges. Es bueno señalar que
Borges y los otros integrantes de cine urgente habían participado en una interesantísimo
experiencia multimedia de pretensión “participativo”; el espectáculo imagen de Caracas,
combinación de recinto arquitectural ad-hoc, cine gigante en que la mismo secuencia se
repartía en pantallas múltiples que rodeaban a los espectadores, movimientos de actores
y figurantes que saltaban desde los techos. circo, sonidos, música, proyecciones comple-
mentarios en diapositivas continuas, etc. Esta experiencia babilónico, o mas bien babeló-
nica, tenía pies de barro; la municipalidad que la patrocinaba le retiro el apoyo, fue
cerrado y disperso. Quedaron las enseñanzas, y el análisis de la experiencia. Cine Urgente
surge poco después de ese fracaso.
5 Véanse el Informe Final de la Conferencia editado por UNESCO, y para la critica Actas
de¡ tercer Encuentro de Investigadores-de la Comunicación, ININCO, Caracas 1977
Capriles Oswaldo: El Estado y los Medios de Comunicación en Venezuela, SUMA,
Caracas, 1976, en la parte final titulada “Epílogo provisional”; igualmente trabajo del
autor en la recopilación de Ruiz Eldrege editado por ILET-Nueva Visión de los trabajos
del Seminario de Amsterdam sobre el Nuevo Orden Internacional de la información, (rea-
lizado en 1977) y titulado El Desafío de la comunicación Internacional (México, 1979).
36 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
3. ¿CONTRACCIÓN O SÍNTESIS?
Y es en esa coyuntura que comienzan a plantearse problemas como los
que hemos venido anunciando en títulos y subtítulos de este trabajo; pro-
blemas que por cierto van a reaparecer con la eclosión del tema del Nueva
38 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
40 ISSN: 0798-2992
¿POLÍTICA DE COMUNICACIÓN O COMUNICACIÓN ALTERNATIVA?
nes; proyecto que debe aparecer deslindado en sus líneas esenciales para
que no pueda ser objeto de manipulación ni de recuperación tal manera, la
política nacional de comunicación aparece como un componente estratégi-
co de un proyecto político global (no partidista) que en el concreto se carac-
teriza por el objetivo de la democratización real, y comprende un proyecto
comunicacional-cultural participativo y un proyecto de toma de decisiones
democráticas. Ese nuevo proyecto nacional de comunicación, es pues, parte
un cambio decisional y de un cambio definitivo de las relaciones sociales so-
lo como tal puede ser cabalmente comprendido. Entonces, las políticas que
se propugnan en el terreno de la comunicación, son aquellas que contribu-
yan a establecer una verdadera democracia de palabra, un proyecto nacio-
nal futuro, más perfecto que la política misma en tanto estrategia, pueda
lograrlo. A partir de la realización ese modelo nacional es que deberán rede-
finirse las nuevas políticas futuras destinada perfeccionar la interacción de
los sujetos sociales en los procesos de producción, circulación y reproduc-
ción del sentido, en función de sus reales intereses y, por tanto, son ineludi-
bles incidencia la toma de las decisiones fundamentales, de la sociedad.
Pero para imponer tales “políticas”, o para hacerlas factibles a través
de una toma de decisiones de índole general, las practicas de la “comuni-
cación alternativa” en su infinita variedad– en sus errores, oposiciones, -
encandilamiento tácticos y otras manifestaciones aberradas– vienen a
constituirse en un material vivencial fundamental, insustituible, que debe
seguir trabajando en procesos cada vez más autocríticos de experimen-
tación, y que deberá dar testimonio fehaciente de la posibilidad real de
formas y modos comunicativos ineludibles en una nueva sociedad, en
cualquier proyecto político renovador, en cualquier iniciativa social ex-
perimentadora. De tal manera, las prácticas alternativas, participatorias,
paralelos, etc. –poco importa el nombre deberán inscribirse en la necesaria
incisividad social que las haga claramente diferenciados de todo intento
recuperador por lo pequeño, por lo lúdico o por lo “auténtico”; pues ta-
les categorías definen en .general la falta de inserción de ciertos experi-
mentos en un proyecto político globo¡ que implica como su componente
esencial una nueva definición de las formas de comunicación social, en
suma, una nueva convivencia.