Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño para Bancos de Ensayos de Maquinas Estaticas y Rotativas Unefanb Nucleo Miranda Los Teques

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
NÚCLEO MIRANDA

DISEÑO DE BANCOS PARA ENSAYOS DE MAQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS Y


ROTATIVAS EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE LA
UNEFANB NÚCLEO MIRANDA SEDE LOS TEQUES

Tutor: Autores:

Ing. Juan Hipólito Hernández Raúl González

Renny Hernández

Julio, 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
U.N.E.F.A.N.B
NÚCLEO MIRANDA

DISEÑO DE BANCOS PARA ENSAYOS DE MAQUINAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS Y


ROTATIVAS EN EL LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS DE LA
UNEFAB NÚCLEO MIRANDA SEDE LOS TEQUES

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero
Electricista.

Tutor: Autores:

Ing. Juan Hipólito Hernández Raúl González

Renny Hernández

Julio, 2019

ii
ACTA DE APROBACION DEL TUTOR

i
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

iii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedicamos a nuestro Dios quién supo guiarnos por el buen camino, darnos
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándonos a
encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. A nuestras
familias quienes por ellos es lo que somos. Para nuestros padres por su apoyo, consejos,
comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los recursos
necesarios para estudiar. Nos han dado todo lo que somos como personas, nuestros valores,
principios, carácter, empeño, perseverancia, nuestra fortaleza para conseguir los objetivos.

Gracias también a nuestros queridos compañeros, profesores y personal administrativo


como Ing. Yolimar Márquez, Lis. Liliana Jiménez, Magíster Milena Méndez, Lis. Liseth
Gutiérrez y todos aquellos que ahora sus nombres no nos vienen a la mente, nos apoyaron y nos
permitieron entrar en su vida durante estos casi 10 años de convivir dentro de la universidad
UNEFANB. Gracias a todos.

Raúl González y
Renny Hernández

iv
AGRADECIMIENTO

Te doy gracias mi Dios, porque tu amor y tu bondad no tienen fin, me distes mucha
fortaleza ante todos mis logros que son resultado de tu ayuda y cuando he caído y me pones a
prueba, aprendo de mis errores y me doy cuenta que me los pones frente para que mejore como
ser humano y poder crecer de diversas maneras.

Este trabajo especial de grado que elabore junto a mi compañero Raúl González, fue una
gran bendición en todo sentido y te lo agradezco padre celestial, no me canso de decir que esto
fue gracias a ti que esta meta se haya cumplido, Por haberme permitido llegar hasta este punto y
haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de tu infinita bondad y amor, en los
momentos en que por mi terquedad me vi forzado y a punto de abandonar todo lo que había
logrado, en esos momentos tan difíciles tú estabas ahí mi señor mostrándome el verdadero
camino del éxito, gloria a tu nombre mi Dios.

A mi madre Norma, mi viejita bella, por haberme apoyado en todo momento, por sus
oraciones hechas durante todas las horas del día, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por creer en mí y decirme a
cada momento que si podía lograrlo, pero más que nada, por su amor, te quiero mucho mamá que
Dios te de mucha salud y vivas muchos años más y permita que disfrutes a mi lado este triunfo
que también es el tuyo. Gracias a mi padre por estar presente durante largo tiempo en mi vida y
apoyarme en todo lo bueno fuiste ejemplo para mí, tristemente no estás aquí para celebrar con
todos nosotros este logro, pero estas en el cielo y sé que desde allá me ayudaste mucho papa en
el desarrollo y la construcción de esta tesis, gracias a Dios y a la vida por poner en mi camino al
mejor padre del mundo.

A mis hermanos, en especial a mi hermana Ingrid su esposo Gustavo, mi sobrina Génesis


de quienes aprendí aciertos y en momentos difíciles, ustedes, a mis compañeros y a mí nos
brindaron su apoyo incondicional, te quiero hermanita, a mis hijos, en especial a mi hijo Renny
Gabriel que bastante apoyo moral me brindo desde donde se encuentra te amo hijo y a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente a que este proyecto se cumpliera
exitosamente. ¡Gracias a ustedes!

v
A mis compañeros y amigos inseparables. Que nos apoyamos mutuamente en nuestra
formación profesional y luchamos duro para llegar hasta aquí y que hasta ahora, seguimos siendo
amigos: principalmente un agradecimiento especial a “El chiquitico” como le dice mi mama,
Raúl González quien fue mi compañero de tesis, ¿Que si luchamos?, solo Dios y los que estaban
a nuestro lado lo saben lo fuerte que fue esa lucha, a Noé Velandria, Jose Lucero, Jhan Galindez
y todos los compañeros y amigos que colaboraron por una u otra razón para este logro. Gracias.

Finalmente a los Profesores, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino
universitario, y que nos ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de este
trabajo de grado, entre los que puedo nombrar: Ing. Laura Álvarez, por su orientación y espíritu
positivo a lo largo de estos años en la universidad, Ing. Eneida García, por su prestancia y apoyo
incondicional orientándome en el desarrollo de esta tan difícil carrera, Ing. Juan Hipólito, por
su gran apoyo como Tutor Académico, acertada orientación, el soporte y discusión crítica que
me permitió un buen aprovechamiento en el trabajo realizado, para que esta tesis llegara a buen
término, Ing. Virgilio González mucho le agradezco su gran ayuda académica durante la carrera
y el aporte dado para llegar hasta aquí, pero como olvidar al compañero, amigo y profesor ahora
Ing., Francisco Barreto quien también puso su aporte en esta contienda en su momento, Ing.
Jesús Canino, Ing. Luis Vivas, Prof.ª. Rosa Ceguery, Prof. Jimmy Sánchez entre otros.

En fin, a la Universidad en general por todo lo anterior, en conjunto por todos los
copiosos conocimientos adquiridos. Muchas gracias a todos.

Renny Hernández Arévalo

vi
AGRADECIMIENTO

En primer lugar gracias a Dios, por ayudarme a llegar hasta aquí, por haberme acompañado
y guiado a lo largo de mi carrera por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad porque solo
con el siento que nada es difícil, en Jesús somos más que vencedores.

Le doy gracias a mis hijos y a mi esposa Tania por apoyarme en todo momento, a pesar de
todas las dificultades.

A mis padres por los valores que me inculcaron, y por haberme dado la oportunidad de
tener una buena educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo
de vida a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad familiar.

A la UNEFANB por brindarme la oportunidad de realizarme como profesional.

A la Ing. Eneida García quien desde un principio se prestó a ayudarme en el desarrollo de esta
prestigiosa carrera, brindándome su apoyo, experiencia y amistad.
Al Ing. Juan Hipólito, quien como Tutor Académico me apoyó en todo momento dando sus
mejores consejos a partir de su experiencia como profesor y profesional.

Les agradezco a mis compañeros, José Lucero y Jean Galindez por ser mis compañeros
inseparables en este reto, que sobre cualquier adversidad se logró el objetivo.

Mis agradecimiento en especial a Renny Hernández y Noé Velandria que fueron mis
compañero de estudio y amigo, que en las buenas como en las malas estuvimos luchando por
esta meta, aun a pesar de las dificultades nos manteníamos en pie de guerra y así lograr ser unos
profesionales.

A todos muchas gracias.

Raúl J. González J.

vii
INDICE GENERAL

ACTA DE APROBACION DEL TUTOR ................................................................................... i


ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION .................................... ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ................................... iii
DEDICATORIA........................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................. v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vii
INDICE GENERAL .................................................................................................................. viii
INDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. xiii
INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................................... xv
ÍNDICE DE TABLAS................................................................................................................ xvi
RESUMEN................................................................................................................................. xvii
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 4
EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 4
Objetivos ........................................................................................................................................ 5
Objetivo General ........................................................................................................................... 5
Objetivos Específicos .................................................................................................................... 5
Justificación ................................................................................................................................... 6
Alcance de la Investigación .......................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8
MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................... 8
Antecedentes de la investigación.................................................................................................. 8
Referentes Teóricos ....................................................................................................................... 9
Ingeniería Eléctrica ....................................................................................................................... 9
Máquina eléctrica.......................................................................................................................... 9

viii
Bases Legales ............................................................................................................................... 10
Conceptos básicos que fundamentan la propuesta. ................................................................. 10
Principio de funcionamiento de un transformador ................................................................. 10
El Campo Magnético .................................................................................................................. 11
Transformador Ideal .................................................................................................................. 12
Relación de Transformación ...................................................................................................... 12
Pruebas de un Transformador .................................................................................................. 14
Prueba de Circuito Abierto ........................................................................................................ 14
Prueba de Corto Circuito ........................................................................................................... 15
Conexiones de Transformadores .............................................................................................. 16
Conexión monofásica en paralelo y en serie de devanados de igual voltaje .......................... 16
Conexiones Trifásicas ................................................................................................................. 17
Conexión Delta (Δ) – Delta (Δ) . ............................................................................................... 17
Conexión Estrella (Y) –Estrella (Y)........................................................................................... 18
Conexión Delta (∆) – Estrella (Y) .............................................................................................. 19
Conexión Estrella (Y) - Delta (∆) ............................................................................................... 20
Conexión Delta Abierta (v-v) ..................................................................................................... 21
Funcionamiento del Motor ......................................................................................................... 21
Generalidades de las Maquinas Rotativas ................................................................................ 22
Estudio de las Conexiones de un Motor Trifásico.................................................................... 22
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 26
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................... 26
Tipo y Diseño de la Investigación .............................................................................................. 26
Población y Muestra ................................................................................................................... 27
Definición y Operacionalización de Variables de la Investigación. ........................................ 29
Elementos de las variables.......................................................................................................... 29
Operacionalización de las Variables ......................................................................................... 29
Instrumentos de Recolección de Datos ...................................................................................... 30
Validez y Confiabilidad .............................................................................................................. 31
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................................... 32
Fases de la Investigación ............................................................................................................ 32
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 36

ix
Análisis e Interpretación de los Resultados .............................................................................. 36
CAPÍTULO V.............................................................................................................................. 42
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 42
Conclusiones ................................................................................................................................ 42
Recomendaciones ........................................................................................................................ 43
CAPITULO VI ............................................................................................................................ 44
LA PROPUESTA ........................................................................................................................ 44
Objetivo General ......................................................................................................................... 44
Objetivos Específicos .................................................................................................................. 45
Justificación ................................................................................................................................. 45
Fundamentación de la Propuesta .............................................................................................. 45
Estudio de Factibilidad ............................................................................................................... 46
Estudio de Mercado .................................................................................................................... 46
Localización Física del Proyecto: .............................................................................................. 47
Levantamiento del área del proyecto actualmente .................................................................. 48
Instrumentos que se utilizaran en el levantamiento ................................................................ 49
Instalación Eléctrica ................................................................................................................... 50
El Gabinete está dividido en 3 secciones: ................................................................................. 50
Análisis de Tableros. ................................................................................................................... 51
El Sistema de Puesta a Tierra. ................................................................................................... 51
Diseño de los Bancos de Ensayo................................................................................................ 51
Diseño Eléctrico Banco de Transformadores ........................................................................... 54
Diseño bancos de Ensayo Maquinas Estáticas (transformadores), elaborado en el Programa
Sketshup. ...................................................................................................................................... 55
Diseño Eléctrico Banco de Motores Asíncronos ....................................................................... 58
Diseño Bancos de Ensayo Maquinas Rotativas (motores asíncronos) ), elaborado en el
Programa Sketshup. ................................................................................................................... 59
Laboratorio de Máquinas Eléctricas I ...................................................................................... 62
Objetivo de las prácticas ............................................................................................................ 62
Practica n°1 ................................................................................................................................. 63
Ensayo en Vacío .......................................................................................................................... 63
Esquema de conexiones .............................................................................................................. 63
Instrumentos a utilizar: .............................................................................................................. 63

x
Condiciones: ................................................................................................................................ 64
Proceso de ensayo ........................................................................................................................ 64
Resultados:................................................................................................................................... 64
Cálculos:....................................................................................................................................... 65
Ensayo de Cortocircuito ............................................................................................................. 65
Esquema de conexiones .............................................................................................................. 65
Condiciones: ................................................................................................................................ 66
Proceso de ensayo ........................................................................................................................ 66
Resultados:................................................................................................................................... 67
Cálculos:....................................................................................................................................... 67
Practica n°3 ................................................................................................................................. 67
Ensayo en Vacío en Trifásico ..................................................................................................... 67
Esquema de conexiones. ............................................................................................................. 68
Instrumentos a utilizar ............................................................................................................... 68
Resultados .................................................................................................................................... 68
Valores de Rfe y X del circuito equivalente ............................................................................ 69
Practica n°4 ................................................................................................................................. 69
Ensayo en cortocircuito en trifásico .......................................................................................... 69
Esquema de conexiones .............................................................................................................. 69
Instrumentos a utilizar: .............................................................................................................. 70
Resultados .................................................................................................................................... 70
Valores de Rcc y Xcc del circuito equivalente .......................................................................... 70
Laboratorio de Maquinas Eléctricas II..................................................................................... 71
Ensayo de Rotor Libre y Rotor Bloqueado en Monofásico..................................................... 71
Objetivo de las Prácticas ............................................................................................................ 71
Practica N°1 ................................................................................................................................. 71
Ensayo de Rotor libre en monofásico ........................................................................................ 71
Esquema de conexiones .............................................................................................................. 71
Instrumentos a utilizar ............................................................................................................... 72
Condiciones del ensayo ............................................................................................................... 72
Practica N°2 ................................................................................................................................. 73
Ensayo de Rotor Bloqueado Monofásico .................................................................................. 73

xi
Esquema de conexiones .............................................................................................................. 73
Instrumentos a utilizar ............................................................................................................... 73
Condiciones del ensayo ............................................................................................................... 73
Ensayo de Rotor Libre y Rotor Bloqueado en el Motor Asíncrono Trifásico ....................... 74
Objetivo de las Prácticas ............................................................................................................ 74
Practica N°3 ................................................................................................................................. 74
Ensayo de rotor libre en trifásico .............................................................................................. 74
Esquema de Conexiones ............................................................................................................. 74
Instrumentos a utilizar: .............................................................................................................. 75
Condiciones del ensayo ............................................................................................................... 75
Practica n°4 ................................................................................................................................. 76
Ensayo Rotor Bloqueado en Trifásico....................................................................................... 76
Esquema de Conexiones ............................................................................................................. 76
Instrumentos a utilizar: .............................................................................................................. 76
Condiciones del ensayo:.............................................................................................................. 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 78
ANEXOS ...................................................................................................................................... 80
Glosario de Términos ................................................................................................................. 81
CONCEPTOS BASICOS DE MAGNETISMO ...................................................................... 82
Leyes Aplicadas ........................................................................................................................... 83
Ley Hopkinson ............................................................................................................................ 83
Ley de Faraday ............................................................................................................................ 83
Ley de Lenz.................................................................................................................................. 84
Selección De Instrumentos ......................................................................................................... 84
Voltímetro .................................................................................................................................... 84
Amperímetro ............................................................................................................................... 85
Vatímetro ..................................................................................................................................... 85
Osciloscopio ................................................................................................................................. 86
Variador de Tensión ................................................................................................................... 86

xii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 Clasificación de máquinas eléctricas ........................................................................... 9


FIGURA 2 Transformador de núcleo de aire acoplado inductivamente ...................................... 11
FIGURA 3 Esquema para prueba de circuito abierto ................................................................... 15
FIGURA 4 Esquema para prueba de corto circuito ...................................................................... 15
FIGURA 5 Conexiones de transformadores ............................................................................... 16
FIGURA 6 Polaridad .................................................................................................................... 17
FIGURA 7 Conexión delta (Δ) – delta (Δ) ................................................................................. 18
FIGURA 8 Conexión estrella - estrella de transformadores ........................................................ 19
FIGURA 9 Conexión delta - estrella de transformadores ............................................................. 20
FIGURA 10 Conexión estrella – delta transformadores .............................................................. 20
FIGURA 11 Funcionamiento del Motor ....................................................................................... 21
FIGURA 12 Conexiones del motor .............................................................................................. 23
FIGURA 13 Placa de Características…………………………………………………………....24
FIGURA 14 Mapa de ubicación del Estado Miranda en Venezuela ............................................ 47
FIGURA 15 Ubicación de la UNEFANB entre los municipios Guaicaipuro y Carrizal .............. 47
FIGURA 16 Vista aérea de la UNEFANB ................................................................................... 48
FIGURA 17 Foto actual de la entrada del recinto donde se encuentra el laboratorio .................. 48
FIGURA 18 Fotos mesones sin instrumentos ............................................................................... 49
FIGURA 19 Foto del interior del laboratorio banco existente ..................................................... 50
FIGURA 20 Gabinete principal .................................................................................................... 50
FIGURA 21 Diseño eléctrico elaborado en el programa melshorts 2 .......................................... 54
FIGURA 22 Diagrama Trifilar de un transformador con un variador de voltaje ......................... 54
FIGURA 23 Parte frontal banco de ensayo para transformadores con sus medidas .................... 55
FIGURA 24 Panel con sus componentes del banco de ensayo para transformadores.................. 55
FIGURA 25 Vista isométrica del banco de ensayos para transformadores con sus medidas....... 56
FIGURA 26 Vista trasera banco de ensayos para transformadores .............................................. 56
FIGURA 27 Vista lateral izquierda banco de ensayos para transformadores .............................. 56
FIGURA 28 Vista lateral derecha banco de ensayos para transformadores ................................. 57

xiii
FIGURA 29 Vista aérea banco de ensayos para transformadores ................................................ 57
FIGURA 30 Diseño eléctrico elaborado en el programa melshorts 2 .......................................... 58
FIGURA 31 Diagrama Trifilar de un motor con un variador de voltaje ...................................... 58
FIGURA 32 Parte frontal banco de ensayo para motores asíncronos con sus medidas ............... 59
FIGURA 33 Panel con sus componentes del banco de ensayo para motores asíncronos............. 59
FIGURA 34 Vista isométrica del banco de ensayos para motores asíncronos con sus medidas.. 60
FIGURA 35 Vista lateral izquierda banco de ensayos para motores asíncronos ......................... 60
FIGURA 36 Vista lateral derecha banco de ensayos para motores asíncronos ............................ 61
FIGURA 37 Vista trasera banco de ensayos para motores asíncronos ......................................... 61
FIGURA 38 Vista aérea banco de ensayos para motores asíncronos ........................................... 62
FIGURA 39 Prueba al vacío ......................................................................................................... 63
FIGURA 40 Circuito equivalente Prueba al vacío ....................................................................... 63
FIGURA 41 Ensayo corto circuito elaborado en Publisher .......................................................... 65
FIGURA 42 Circuito equivalente cortocircuito ............................................................................ 66
FIGURA 43 Ensayo al vacío en trifásico ..................................................................................... 68
FIGURA 44 Ensayo cortocircuito en trifásico.............................................................................. 69
FIGURA 45 Circuito equivalente del motor de inducción ........................................................... 71
FIGURA 46 Ensayo rotor libre monofásico ................................................................................. 71
FIGURA 47 Ensayo rotor bloqueado monofásico ........................................................................ 73
FIGURA 48 Ensayo rotor libre trifásico ....................................................................................... 74
FIGURA 49 Ensayo rotor bloqueado trifásico ............................................................................. 76
FIGURA 50 Ley Hopkinson ......................................................................................................... 83
FIGURA 51 Voltímetro ................................................................................................................ 84
FIGURA 52 Amperímetro ............................................................................................................ 85
FIGURA 53 Vatímetro ................................................................................................................. 85
FIGURA 54 Osciloscopio ............................................................................................................. 86
FIGURA 55 Variador de Tensión ................................................................................................. 86
FIGURA 56 Componentes de un circuito y sus símbolos correspondientes ................................ 88
FIGURA 57 Diagrama de cableado trifásico ................................................................................ 88
FIGURA 58 Componentes de un circuito y sus símbolos correspondientes ................................ 89
FIGURA 59 Diagrama de cableado trifásico ................................................................................ 89

xiv
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1 Muestra encuestada ................................................................................................. 28


GRAFICO 2 Resultado del primer ítem ....................................................................................... 37
GRAFICO 3 Resultado del segundo ítem ..................................................................................... 38
GRAFICO 4 Resultado del tercer ítem ......................................................................................... 39
GRAFICO 5 Resultado del cuarto ítem ........................................................................................ 40
GRAFICO 6 Resultado del quinto ítem ........................................................................................ 41

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Profesores y Alumnos encuestados.................................................................................. 28


Tabla 2 . Operacionalización de variables .................................................................................... 30
Tabla 3 Cronograma de Actividades............................................................................................. 35
Tabla 4 Datos de la pregunta N°1 ................................................................................................. 36
Tabla 5 Datos de la pregunta N°2 ................................................................................................. 37
Tabla 6 Datos de la pregunta N°3 ................................................................................................. 38
Tabla 7 Datos de la pregunta N°4 ................................................................................................. 39
Tabla 8 Datos de la pregunta N°5 ................................................................................................. 40
Tabla 9 Datos ensayo al vacío ...................................................................................................... 64
Tabla 10 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 65
Tabla 11 Datos ensayo cortocircuito............................................................................................. 66
Tabla 12 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 67
Tabla 13 Datos ensayo al vacío trifásico ...................................................................................... 68
Tabla 14 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 69
Tabla 15 Datos ensayo cortocircuito en trifásico .......................................................................... 70
Tabla 16 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 70
Tabla 17 Datos ensayo rotor libre monofásico ............................................................................. 72
Tabla 18 Datos ensayo rotor bloqueado monofásico .................................................................... 74
Tabla 19 Datos ensayo rotor libre trifásico ................................................................................... 75
Tabla 20 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 75
Tabla 21 Datos ensayo de rotor bloqueado ................................................................................... 77
Tabla 22 Datos obtenidos de los cálculos ..................................................................................... 77
Tabla 23 Instrumento de recolección de datos .............................................................................. 87

xvi
RESUMEN

El proyecto tiene como objetivo general de exponer el diseño de dos bancos para Ensayos
de Maquinas Estáticas y Rotativas. Se propone presentar, uno de máquinas estáticas, donde el
estudiante realizará ensayo de vacío y ensayo de cortocircuito. Y otro de máquinas rotativas,
donde también podrá realizar los ensayos característicos de rotor libre, de rotor bloqueado. El
objetivo específico es diagnosticar la necesidad de los ensayos prácticos, para fortalecer y formar
estudiantes con capacidad de aplicar los adelantos tecnológicos.. Este Trabajo Especial de Grado
Deriva de una investigación de campo (proyecto factible), con enfoque cuantitativo, ya que se
aplica extrayendo información directamente de la realidad a través del uso de técnicas de
recolección de datos (entrevistas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema
planteado previamente. Se puede afirmar que el conocimiento teórico como practico es de
importancia en la formación de profesionales no solo en la ingeniería eléctrica sino también en
cualquier carrera técnica que amerite ambos entendimientos, donde el docente es el eje
fundamental para brindarles a los estudiantes el mayor apoyo y colaboración como
facilitadores en lo que se refiere a los ensayos o prácticas. Antes de la implementación del
Diseño de bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas, se debe garantizar
que cumpla con el sistema puesta a tierra, mantener un registro y un monitoreo constante de las
condiciones ambientales en el laboratorio en lo que se refiere a la humedad y la temperatura, ya
que esto permite mantener patrones de elevaciones y permitirá deducir los límites aceptables que
pueden tener los resultados de las pruebas que se realicen dentro del laboratorio en cualquier
época del año. Por esta razón nuestro Laboratorio estará abierto a futuros proyectos para
prácticas de distintos niveles que se relacionen al tema.

xvii
INTRODUCCION

Este proyecto tiene la finalidad de diseñar dos bancos de pruebas para maquinas
eléctricas estáticas y rotativas. El objetivo es que los estudiantes a través de los temas
conceptuales aprendidos en la cátedra de Maquinas Eléctricas y utilizando los instrumentos de
medición adecuados, puedan caracterizar cualquier maquina eléctrica.

En los actuales momentos, la universidad ha instruido eficientemente a los estudiantes de


manera teórica, sin embargo, aún en la práctica hay carencias con respecto a los laboratorios
para estas asignaturas de máquinas eléctrica I y II, y Sistemas de potencia. Con esta Trabajo
Especial de Grado, el aspirante al título de ingeniero electricista, estará aportando a la
universidad la oportunidad de conocer y utilizar directamente, las pruebas de caracterización que
se le pueden realizar a cualquier máquinas eléctricas estática (transformadores) y rotativa
(motores), preparándolos para enfrentarse en el ámbito laboral en lo que a esta materia se
refiere.

Este trabajo especial de grado aparece en base a las necesidades presentadas ante el valor
de los ensayos eléctricos que permitan las prácticas de las asignaturas de máquinas eléctricas, su
principio de funcionamiento, pruebas y las diferentes conexiones que se pueden realizar con el
mismo.

Con respecto a esto, es bien sabido que los venezolanos han sido reconocidos en el
mundo, como las personas más calificada y preparadas de América Latina. Su creatividad y
emprendimiento supera en muchos casos las expectativas de los distintos países donde se
radican, destacando por su talento, originalidad y profesionalismo.

En esta ocasión se nombran algunos de esos increíbles talentos venezolanos que han cruzado
las fronteras, dejando huella alrededor del planeta.

- La marabina Jasna Vellovic de Pittman ha estado involucrada como investigadora


científica para la NASA, directamente y a través de varias instituciones de

1
investigación, desde el 2001. Es Ph.D. en Ciencias de la Atmósfera de la
Universidad de Harvard
- Leo Rafael Reif Groisman, es un ingeniero electricista y administrador académico
venezolano-estadounidense, actual presidente del Massachusetts Institute of
Technology (MIT). Le fue otorgado el Premio 2000 Aristóteles, por su trabajo en
el desarrollo de MITX.
- Hugo Cuenca Reggeti, un jovencito venezolano de 14 años de edad que diseñó un
navegador móvil llamado Privat Browse.

Estos son tan solo algunos ejemplos de cómo los venezolanos tienen la capacidad de superar
todos los obstáculos y brillar con su talento. Sin embargo, a pesar del éxito alcanzado por
nuestros compatriotas en otros países, muchos anhelan regresar en un futuro cercano y poder
contribuir para el engrandecimiento tecnológico de nuestra Venezuela. Para superar este déficit,
se debe encausar esfuerzos en todos los sectores del país. El gobierno central, la empresa privada
y las universidades deben realizar propuestas y estudiar mecanismos que impulsen el desarrollo
de la tecnología.

En este sentido, en el cumplimiento de su labor como agente que impulsa el desarrollo de la


ciencia y tecnología, la universidad deben cumplir su función como impulsora del desarrollo de
este proyecto, uniendo esfuerzos para articular el conocimiento teórico con el práctico, creando
las bases para conocer la tecnología actual y en virtud a estos conocimientos, desarrollar
proyectos que conlleven a la innovación.

Por lo que se refiere a esta competencia, se formarán a través de la guía teórica que se dicta
en las cátedras y la aplicación de tareas prácticas desarrolladas en los laboratorios. Permitiéndole
al estudiante interactuar de manera real con equipos e instrumentos que al final se convertirán en
la experiencia que todo profesional necesita en sus inicios.

Finalmente, se detalla el resumen de la distribución de los diversos temas de los diferentes


capítulos. Capítulo I, se realiza el planteamiento del problema debido a la importancia de
laboratorio para la realización de ensayos eléctricos en las asignaturas de máquinas eléctricas
para mejorar el aprendizaje teórico-práctico. Capítulo II se destaca la investigación bibliográfica
de acuerdo a los temas planteados en los objetivos específicos, conexiones trifásicas, monofásico
como también los ensayos más convencionales, también la selección de los instrumentos de

2
medición. Capítulo III donde se define el tipo de investigación de campo con modalidad viable
de un proyecto factible. Capítulo IV, análisis de los resultados donde se interpreta a partir de los
datos obtenidos la validez del modelo metodológico, como también una presentación del antes y
después. Capítulo V aquí se define las conclusiones y las recomendaciones. Capítulo VI en este
capítulo se realiza la Propuesta, la cual se desarrolla para dar una solución al problema que se
observa en esta casa de estudio

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

En el presente trabajo de investigación se ha realizado el diagnostico, mediante la


observación directa, evidenciándose que los estudiantes de esta universidad, en relación a la
importancia que tienen las prácticas en la cátedra de ingeniería requieren físicamente de un
laboratorio para realizar los ensayos en las diferentes menciones como eléctrica, mecánica,
sistema y telecomunicaciones, es de hacer mención que esta institución cuenta con el espacio
físico mas no con la instrumentación apropiada para dichas prácticas, viéndose en la necesidad
de solventar esta situación en comunicación con docentes que imparten estas materias en otras
instituciones en horas del día para poder complementar el conocimiento teórico-práctico,
pudiendo mencionar La Escuela Técnica Roque Pinto y el Instituto Universitario de Tecnología
(I.U.T.).

Tomando en cuenta los diferentes turnos de clase de esta universidad y comprobando que
en las otras instituciones las prácticas son en turnos diurnos, la población más afectada son los
que reciben clase en turnos nocturnos, específicamente los estudiantes de Ingeniería Eléctrica
dejando constancia que esta población de estudiantes laboran en el día, haciéndose imposible
realizar estos ensayos, pero se comprobó la falta de la instrumentación, motivado a esto los
docentes se ven en la necesidad de cambiar su cronograma. Siendo esto las razones por el cual se
decide realizar esta investigación en lo que se refiere a la población estudiantil de Ingeniería
Eléctrica.

En torno a esto, se les ha preguntado a algunos de los profesores y alumnos si realmente


es necesario se realicen dentro de esta institución las prácticas de laboratorio. Siendo afirmativos
la respuesta y los coordinadores de esta cátedra tratan de solucionar, pero sin lograr el objetivo.

En cuanto a las actividades que tiene mayor importancia en una investigación o carrera de
ingeniería es la parte práctica, de allí la figura de laboratorio definido como un espacio dotado de

4
instrumentos y herramientas para la investigación científica y experimental. Por ello a esta
investigación, se revisaron tesis anteriores a fin de determinar si algún estudiante había realizado
un proyecto o tesis en torno al tema de los laboratorios. Solo se encontró una tesis elaborada por
“el Br. Adrian José Serrano Belandria, quien desarrollo un Diseño Y Construcción de Mesa de
Trabajos Prácticos para ser usada en los Laboratorios de Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Nacional Experimental de las Fuerza Armada Bolivariana núcleo Miranda sede los Teques,
como aporte para realizar prácticas de laboratorio para la carrera de ingeniería eléctrica.

Dado lo anterior, no es de extrañar que los egresados de la UNEFANB posean


deficiencias técnicas en los temas relacionados con las asignaturas ya mencionadas, lo cual
afecta de forma directa su desenvolvimiento en el ámbito laboral, por falta de experiencia en la
práctica.

Por esta razón, es que se plantea la necesidad de proponer el diseño del banco de ensayos
eléctricos, específicamente en máquinas estáticas y rotativas en estas áreas como complemento
de la teoría presentada en las asignaturas antes mencionadas.

Objetivos
Objetivo General

Proponer el diseño de bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas,


para el laboratorio de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, UNEFANB Núcleo Miranda Sede Los Teques.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad del diseño de los bancos de ensayos eléctricos de máquinas


estáticas y rotativas para el laboratorio de la UNEFANB.

Identificar las características de las máquinas estáticas y rotativas

Determinar las especificaciones para el banco de prueba

Diseñar los bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas, para el
laboratorio de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, UNEFANB Núcleo Miranda Sede Los Teques.

5
Justificación

Con la idea de solucionar las deficiencias antes planteadas en la parte práctica en la


carrera de Ingeniería Eléctrica y contribuir con la responsabilidad académica ante la UNEFANB,
núcleo Miranda, se tiene como objetivo realizar la propuesta de diseño de los Bancos de Ensayos
Eléctricos, que posibilite el uso de tecnologías que permitan una formación teórico-práctica,
buscando generar una base de conocimientos eficientes, donde se permita trabajar bajo
supervisión de personal académico con pleno conocimiento en el área de máquinas eléctricas.

En relación con el desarrollo de este proyecto de grado, se posibilitará la formación


práctica de los futuros ingenieros electricistas, en el área de máquinas eléctricas y en
consecuencia se redundará en un incentivo hacia la generación de nuevas competencias de los
profesionales egresados.

El siguiente punto es el conocimiento técnico que se logrará mediante las prácticas


desarrolladas en los bancos de máquinas eléctricas estáticas y rotativas, generará en el estudiante
una mayor confianza y visualización de los aspectos reales a los que debe enfrentarse en el
ámbito laborar y le permita solucionar problemas de ingeniería que conlleven el uso de dichas
aéreas. De esta manera, el egresado presentará soluciones más acertadas cuando deba hacer uso
de los conceptos de Maquinas Eléctricas en su vida profesional

Este Trabajo Especial de Grado se enfoca en el artículo n°236 numeral 18 de la


Constitución Nacional De La República Bolivariana De Venezuela, plan de la patria, que plantea
las líneas de investigación en el campo de desarrollo de la ciencia.

1. “Independencia Nacional”. Desarrollo de la capacidad científico-tecnológico.

Con la realización de este trabajo de grado, se puede presentar a los alumnos, no solo la
parte teórica sino que sean partícipes en un desarrollo integral de sus estudios donde se conjugue
lo aprendido en las aulas con la puesta en práctica de estos conocimientos adquiridos.

2. “Venezuela país potencia en lo social, lo económico y lo político”.

Conocer la tecnología utilizada en el mundo, nos permitirá desarrollar nuestros


propios modelo educativo, en atención a las demandas de nuestra sociedad.

6
Alcance de la Investigación

El alcance de este Trabajo Especial de Grado, es amplio, ya que puede abarcar muchos
aspectos de la preparación académica de los futuros ingenieros electricistas formados en esta
casa de estudio. Y siendo los futuros graduandos, la razón de existencia de nuestra universidad,
el compromiso con su educación debe ser total.

7
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

El presente trabajo, se basa en la necesidad de la figura física de un laboratorio donde se


pueda realizar ensayos en la misma universidad, por tal motivo se realiza la Propuesta de Diseño
de bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas, dentro de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, UNEFANB
Núcleo Miranda Cede Los Teques.

En relación con el desarrollo de este trabajo de grado, existe un proyecto de otro Bachiller
de esta misma casa de estudio de nombre Serrano (2017). Postulante de la carrera de Ingeniería
Eléctrica de la UNEFANB, quien realizó diseño y construcción de mesa de trabajos prácticos
para ser usada en los laboratorios de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional
Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFANB) núcleo Miranda. En este diseño y
construcción que menciona este antecedente, propone que esta mesa para trabajos prácticos de
laboratorio, permitirá conjugar lo práctico con lo teórico. Los estudiantes podrán conocer los
dispositivos utilizados en los diferentes sistemas eléctricos. Como funcionan, como se asocian
entre ellos. Podrán realizar diversos montajes y conexiones, a la par de ir demostrando en un
taller lo predicho en la teoría.

Como casos específicos, se puede hablar de realizar pruebas de las distintas formas de
arranque de motores, realizar múltiples conexiones a motores, trabajar con relevadores, sensores,
relé temporizadores y otros tipos de controles industriales. También se podrían hacer mediciones
y predecir comportamientos de los diferentes equipos.

8
Referentes Teóricos

Ingeniería Eléctrica

La energía eléctrica “Es una de las ramas importantes dentro de la ingeniería, en donde
involucra las matemáticas y la física para la construcción de un equipo para su mejor
manejo de energía eléctrica y un funcionamiento óptimo que pueda satisfacer las necesidades y/o
requerimientos de trabajo para cada tipo de industria”.( Pérez, 2011).

En el siglo XVII la electricidad mostró interés, y en el siglo XIX la ingeniería


eléctrica se convirtió en una carrera profesional ya que estaba asociada a la física, ya con el
tiempo la ingeniería eléctrica se ha encargado de solucionar varios problemas enfocados con los
sistemas eléctricos de alta potencia ya que los sistemas eléctricos transmiten energía y controlan
los motores, todo profesional de esta rama será formado con conocimientos en matemáticas y
física para poder comprender los fenómenos electromagnéticos, a la vez también tiene que tener
conocimientos sobre mecánica y sobre ciencia de materiales para poder elegir los materiales
correctos para cualquier aplicación.

Máquina eléctrica
La máquina eléctrica “Es todo equipo capaz de transformar energía eléctrica en otros
tipos de energía o fuerza y viceversa” (Gardey, 2011). Las maquinas eléctricas se dividen en;
estáticas y rotativas. Subdivisión: Estáticas: (Transformadores) Rotativas: tiene una amplia
clasificación que se detalla en la (figura 1)

FIGURA 1 Clasificación de máquinas eléctricas


Fuente: (Revista Educativa, (2015)

9
En este Proyecto de Diseño de bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y
Rotativas se utilizará: en máquina estáticas los transformadores para baja tensión, trifásicos y
monofásicos en lo que se refiere a ensayos en corto circuito y ensayos en vacío. Para maquinas
rotativas en corriente alterna: motores síncronos y asíncronos, prueba de vacío o rotor libre y
prueba de cortocircuito o de rotor bloqueado, dichos ensayos se realizarán en tensión 208v.

Bases Legales

Para la elaboración de este proyecto se recopilan métodos y ecuaciones utilizadas en


diferentes normas y estándares el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.

IEEE Std 112-2004 [5], Instituto Nacional Estadounidense de Estándares/ Asociación


Nacional de Fabricantes Eléctricos la ANSI/NEMA MG 1-2003 [6]. para maquinas eléctricas.

La norma del Código Eléctrico Nacional C.E.N. Tabla 430-152 para el cálculo de la
corriente nominal de los interruptores.

Conceptos básicos que fundamentan la propuesta.

Principio de funcionamiento de un transformador

El transformador trabaja de acuerdo con el principio da la inductancia mutua entre dos o


más bobinas o circuito acoplados inductivamente. En la figura 1 se muestra un transformador
teórico con núcleo de aire, en el que se acoplan dos circuitos mediante inducción magnética.
Obsérvese que los circuitos no están conectados físicamente. No hay conexión conductora entre
ellos.

El circuito que está conectado a la fuente de voltaje alterna, V1, se denomina primario
(circuito 1).El primario recibe su energía de la fuente de corriente alterna. Dependiendo del
grado de acoplamiento magnético entre los dos circuitos, se transfiere energía del circuito 1 al
circuito 2.

Si los dos circuitos están débilmente acoplados, como es el caso del transformador con
núcleo de aire que aparece en la figura nº1, solo se transfiere una pequeña cantidad de energía
del primario (circuito 1) al secundario (circuito 2). Si las dos bobinas o circuitos se devanan

10
sobre un núcleo común de material ferro magnético, entonces estarían fuertemente acoplados. En
este caso, casi toda la energía que recibe el primario se transfiere por inducción electromagnética
al secundario. (Harper, 2010)

FIGURA 2 Transformador de núcleo de aire acoplado inductivamente


. (Harper, 2010)

El Campo Magnético

Los campos magnéticos producen el efecto por el cual es posible transformar energía AC
en energía mecánica o viceversa, en motores o generadores y para formar niveles de tensión en
transformadores. Existen cuatros principios básicos que describen como se utilizan los campos
magnéticos en estas máquinas:

- Un conductor que porta corriente produce un campo magnético a su alrededor.


- Un campo magnético variable en el tiempo induce un voltaje en una bobina de
- Alambre si pasa a través de esta (esta es la base del funcionamiento del transformador).
- Un conductor que porta corriente en presencia de un campo magnético experimenta una
fuerza inducida sobre el (esta es la base del funcionamiento del motor).
- Un conductor eléctrico que se mueve en presencia de un campo magnético tendrá un
voltaje inducido en el (esta es la base del funcionamiento del generador).

11
Transformador Ideal

“Es aquel que no almacena ni disipa energía eléctrica, que tiene acoplamiento unidad,
cero flujos de fuga e inductancia de fuga y cuya permeabilidad del núcleo es infinita.” .
(Harper, 2010)

La teoría del funcionamiento y las aplicaciones del transformador se comprende mejor si se


considera como dispositivo ideal. Esta simplificación permite definir los términos del
transformador y su funcionamiento. El transformador ideal es el dispositivo que contiene las
siguientes propiedades.

- Su coeficiente de acoplamiento (k) es la unidad.

- Sus devanados primarios y segundarios son inductores puros de valor infinito.

- Sus impedancias propias y mutuas son cero, y no contiene reactancia ni resistencia.

- Su flujo de fuga e inductancia de fuga son cero.

- Su eficiencia de transferencia de potencia es de 100 por ciento, es decir, no hay


pérdidas a resistencia, histéresis o corriente parasitas.

- Su relación de vueltas de transformación (α) es igual a la relación de sus voltajes


entre terminales de primario y secundario, también a la relación de su corriente
secundaria a primaria.

- Su permeabilidad del núcleo (µ) es infinita.

Relación de Transformación

Por definición, la relación de transformación, (α) es la relación que existe entre las
vueltas del primario y las vueltas del secundario, es decir (α) = N1/N2. Pero para el
transformador ideal,

Ecuación Relación de transformación

( ) ⁄ ⁄ ⁄ ⁄

12
Relación de transformación despejada

a) ( )

b) ( )

c) ( )

La ecuación (a)

Establece que los amperes –vueltas desmagnetizantes del secundario son iguales que los
opuestos a la fmm (fuerza magnetomotriz magnetizante) del primario, en un transformador
ideal. El lector puede comprobar lo anterior si emplea las reglas de los dedos de la mano derecha
y aplica tanto a las vueltas de los primarios, que produce Φm como a las del los secundarios, que
producen Φm desmagnetizacion.

La ecuación (b)

Representa la transferencia de la potencia aparente del primario al secundario del


transformador sin perdidas, como resultados de la inducción electromagnética en un
transformador ideal.

La ecuación (c)

Establece que la potencia aparente que se transfiere de la fuente al primario es igual a la


potencia aparente que se transfiere a la carga del secundario,
absolutamente. (Harper, Curso de transformadores y motores de inducción, 2010)

Circuito Equivalente de un transformador

1. Toda la resistencia y reactancias del secundario se reflejan al primario de acuerdo con


el cuadrado de la relación de transformación.

Ecuación de Impedancia en el primario

13
2. Todos los voltajes se reflejan desde el secundario al primario directamente como el
producto de su relación de transformación.

Ecuación voltaje en el primario

3. Todas las corrientes secundarias se reflejan al primario en proporción inversa a la


relación de transformación.

Ecuación Corriente en el primario

4. Las pérdidas en el cobre de transformador por unidad se pueden obtener por medio de
la siguiente ecuación.

Ecuación Pérdidas en el cobre

( ⁄ )

(Guru, 2012)

Pruebas de un Transformador

Prueba de Circuito Abierto

En esta prueba se considerara únicamente el transformador de dos arrollamientos.se


aplica la tensión nominal V1 en cualquiera de los dos arrollamiento del transformador con el otro
arrollamiento abierto, toman y se las lecturas de la potencia de entrada en vacío P0 y la corriente
en vacío I0.usualmente, la tensión nominal se aplica al arrollamiento de baja tensión.

14
FIGURA 3 Esquema para prueba de circuito abierto
(Jordi De La Hoz, 2012)

Prueba de Corto Circuito

En esta prueba se aplica una tensión a un arrollamiento, usualmente el arrollamiento de


alta tensión, con otro arrollamiento puesto en corto circuito sólidamente. La tensión reducida,
llamada frecuentemente tensión de impedancia, se selecciona para que la corriente de corto
circuito Icc no ocasione daño en los arrollamientos. Se escoge usualmente Icc como la corriente
en plena carga.

FIGURA 4 Esquema para prueba de corto circuito

(Jordi De La Hoz, 2012)

15
Conexiones de Transformadores

Conexión monofásica en paralelo y en serie de devanados de igual voltaje

FIGURA 5 Conexiones de transformadores


(Mora, 2013)

Obsérvese que las combinaciones de voltaje que produce las cuatros conexiones que se
muestran en el esquema son, respectivamente 230/20 V, 230/ 10 V, 115/20 V Y 115/10V.Si bien
se produce cuatros combinaciones de voltaje y corrientes con esas conexiones, solo se producen
tres relaciones que son 11.5, 23, 5.75

Solo se pueden conectar en paralelo bobinas de idénticos voltaje nominal. La razón de


ello, como se ve en el esquema, es que cuando se conectan en paralelo, los voltajes inducidos se
oponen instantáneamente entre sí. Es decir, si dos bobinas que tienen

Voltajes nominales diferentes se conectan en paralelo, se desarrolla grandes corrientes de


circulación en ambos devanados debido a que su impedancia interna equivalente es relativamente
pequeña, mientras que la diferencia neta entre los voltajes desiguales inducidos puede ser
relativamente grande. Sin embargo, cuando las bobinas se conectan en serie, se pueden usar
combinaciones de polaridad aditiva y sustractiva.

Polaridad Aditiva: se da cuando en un transformador el bobinado secundario está


arrollado en el mismo sentido que el bobinado primario. Polaridad sustractiva: cuando el
terminal está colocado de forma adyacente al terminal de salida.

16
Conexiones Trifásicas

Para transformar una fuente de voltaje trifásico se necesitan ya sea un banco de tres
transformadores monofásico idénticos, como se ve en el esquema, o bien un solo transformador
polifásico que tenga seis devanados, en un núcleo común de material ferromagnético.

En esta descripción se emplean transformadores monofásicos individuales, pero las


mismas conexiones y resultados se obtienen con devanados individuales idénticos en un
transformador polifásico. Nótese que los transformadores individuales de la figura tienen la
misma capacidad de KVA y los mismos voltajes nominales de alta y baja, también obsérvese que
los transformadores se fasean en forma individual y se marcan adecuadamente para que el
subíndice de número impar presente polaridad positiva instantánea, tanto en los lados de alto
como de bajo voltaje.

Transformadores monofásicos idénticos donde se observa las identificaciones de


polaridad

FIGURA 6 Polaridad
(Mora, 2013)

Conexión Delta (Δ) – Delta (Δ) .

La conexión de tres transformadores monofásico idénticos. Los diagramas vectoriales


desprecian la corriente magnetización, las caídas por impedancias en los transformadores y está

17
dibujado en relación al factor de potencia unitario entre la tensión de fase y la corriente de fase.
De modo, IAB está en fase con VAB

Los diagramas vectoriales están mostrados para una carga equilibrada. Deberá notarse
que las corrientes de línea son√3 veces la corriente de fase y están desfasadas 30° atrás de la
corriente de fase; El desplazamiento angular de 30° existe siempre para las cargas equilibradas,
haciendo caso omiso del factor de potencia. Para transformadores idénticos, que tienen
relaciones de transformación iguales e impedancia iguales, no existe corriente circulante entre la
delta primaria o secundaria, y los transformadores se repartirán igualmente la carga total.

FIGURA 7 Conexión delta (Δ) – delta (Δ)


(Pérez, 2014)

Conexión Estrella (Y) –Estrella (Y)

Para esta conexión pueden dibujarse los diagrama vectoriales en la misma forma que
para la conexión delta –delta. La tensión de línea es √3 veces la tensión de fase y las dos están
desplazadas entre sí 30°. La relación de transformación es la misma que para el transformador
individual.

Los bancos Y-Y pueden funcionar con los neutros conectados a tierra de manera similar,
el neutro del primario se conecta al neutro de la fuente de potencia. Con el neutro aislado,
cualquier desequilibrio en la carga o cualquier carga monofásica conectada a través de un
transformador, o bien entre líneas, causarán un desplazamiento de la posición del neutro
eléctrico, y las tensiones por fase estarán desequilibradas.

18
FIGURA 8 Conexión estrella - estrella de transformadores

(Pérez, 2014)

Conexión Delta (∆) – Estrella (Y)

En las conexiones y diagramas vectoriales para el arreglo ∆-Y se muestra alimentando


una carga equilibrada de factor de potencia unitario.

En los diagramas fasoriales se observa que las tensiones y corrientes de la línea primaria
y secundaria están desfasadas 30º entre sí. La relación de las tensiones de línea del primario al
secundario es 1/√3 veces la relación de transformación para un transformador monofásico del
banco.

El uso de un banco semejante permite un neutro a tierra en el lado secundario,


proporcionando de este modo un servicio de 3 fases 4 hilos. El desequilibrio en las cargas causa
un desequilibrio en las tensiones muy pequeño, ya que el primario del transformador está
conectado en delta (∆).

19
FIGURA 9 Conexión delta - estrella de transformadores

(Pérez, 2014)

Conexión Estrella (Y) - Delta (∆)

Esta conexión es muy similar a la conexión ∆-Y. Aparece un desfasamiento de 30º en las
tensiones de línea entre el primario y el secundario, y las corrientes de tercera armónica fluyen
en la ∆ para proporcionar flujo senoidal.

La relación entre las tensiones primarias y secundaria es √3 veces la relación de espiras


del transformador. Cuando funciona en Y-∆, se acostumbra y es conveniente conectar a tierra el
neutro primario, obteniéndose de otra forma un sistema de 4 hilos.

FIGURA 10 Conexión estrella – delta


transformadores(Pérez, 2014)

20
Conexión Delta Abierta (v-v)

Una ventaja de la conexión ∆-∆ se encuentra en el hecho de que, si se desconecta uno de


los transformadores del banco, debido a una falla o bien a otra causa, los dos restantes
continuaran para proporcionar una salida trifásica a la carga. Si se desconecta el transformador 1
del banco tanto en el primario como secundario, aparecen las mismas tensiones de línea en los
diagramas vectoriales aparecen como la suma de las tensiones de los transformadores 2 y 3.

En esta conexión la capacidad combinada de dos transformadores, este es, 2/3 de la salida
trifásica, no está disponible si los transformadores no se sobrecargan.

La relación de volt-amperes (VA) de la delta abierta ∆-∆ es de 1/√3 = 0,577. De aquí que,
cuando dos transformadores están en delta abierta, únicamente está disponible el 0.866 de la
capacidad monofásica combinada (0.577/0.667).A este factor se le conoce algunas veces por
factor de servicio y sirve para poder realizar la prueba al vacío siendo necesario tener conexión
delta en ambos bobinados del transformador.

Funcionamiento del Motor

“Cuando una corriente eléctrica pasa a través de un cable conductor inmerso en un campo
magnético, la fuerza magnética produce un par el cual provoca el giro del motor.” (Harper, 2010)
Ver Figura 11.

FIGURA 11 Funcionamiento del Motor


(Harper, 2010)

21
Maquinas Asíncronas: “Son aquellas maquinas en las que la velocidad de giro del rotor
es inferior a la de rotación de campo magnético. La mayoría de los motores empleados son
asíncronos trifásico debido a su sencillez, rendimiento y robustez”. (Pérez, 2014)

NR Ns

Generalidades de las Maquinas Rotativas

Frecuentemente en la industria se requiere convertir una forma de energía disponible en otra


compatible con una aplicación determinada. Existe una gran variedad de estos convertidores de
energía, siendo los más comunes los motores eléctricos y los generadores eléctricos. Los motores
y generadores eléctricos son máquinas electro-magnético-mecánicas de aplicación en la
industria, en el campo, en el comercio y en el hogar, las cuales utilizan el campo magnético
como medio de acoplamiento para la conversión de la energía eléctrica en mecánica y viceversa.

- Estator: Parte fija. Pieza cilíndrica hueca que envuelve al rotor y está separada de éste por
el entrehierro.

- Rotor: Parte giratoria. Pieza cilíndrica montada sobre el eje móvil.

- Entrehierro: Espacio de aire que separa el estator del rotor y que permite que pueda
existir movimiento. Debe ser lo más reducido posible

El estator y el rotor se construyen con material ferromagnético y suelen realizarse con chapas
magnéticas de acero al silicio apiladas para evitar pérdidas (pérdidas en el hierro).

Las ranuras de las chapas del estator y rotor permiten alojar los conductores o las bobinas del
sistema eléctrico de la máquina.

Estudio de las Conexiones de un Motor Trifásico

Considerando un motor asíncrono trifásico de rotor en jaula de ardilla o rotor bobinado, y


de una sola velocidad.

22
Como se dijo anteriormente, el estator está constituido por un paquete de chapas
magnéticas ranuradas, y en las ranuras del mismo se alojan, con arreglo a un determinado
esquema, los tres devanados independientes de un arrollamiento trifásico.

Estos devanados obedecen a un estudio en el cual hay que tener en cuenta entre otras

características, el número de polos, la frecuencia y por tanto la velocidad de la máquina (

). Podemos clasificar los arrollamientos atendiendo a varios criterios:

En función del número de lados de bobina que alberga cada ranura:

- Doble Capa (dos lados por ranura)


- Mixtos

Atendiendo al paso del devanado:

- Paso constante
- Paso variable

Según el número de ranuras por polo y fase:

- Enteros
- Fraccionario

Esto quiere decir, que los terminales se llevan a una caja de bornes donde normalmente se
realizan las conexiones, según la forma mostrada a continuación, (ver figura 12).

FIGURA 12 Conexiones del motor


(Harper, 2010)

23
NOTA: En un sistema trifásico hay que diferenciar entre tensión de
fase (UF) y la de línea (UL).
La UF, es la tensión que hay entre cualquier fase y el neutro.
La UL, es la tensión que hay entre dos fases.
La relación entre ambas es: 𝑈𝐿 3𝑈𝐹

Las tensiones e intensidades en los devanados serán:


Conexión estrella: 𝑈𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 𝑈𝐹𝐴𝑆𝐸 𝐼𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴

Conexión en triangulo: 𝑈𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 𝑈𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 𝐼𝐷𝐸𝑉𝐴𝑁𝐴𝐷𝑂 𝐼𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴 ⁄ 3

En la placa de características del motor siempre vienen indicadas dos tensiones, una para
la conexión en estrella y otra para la conexión en triángulo. Hay que tener en cuenta que al
devanado del motor siempre le debe llegar la menor de las tensiones indicadas en su placa.

FIGURA 13 Placas de características


(Harper, 2010)

Ejemplo: En el motor trifásico de arriba (230/400V), dependerá de la tensión de línea,


habrá que conectarlo de una forma o de otra.

24
Si la 3 ( 33 ) En ese caso tenemos que usar la conexión en

triangulo.

Si la ( 3 ) En este caso tendremos que usar la conexión en

estrella.

Es importante señalar que en ambos casos el motor desarrolla su potencia nominal.

La potencia nominal se refiere a la potencia útil en el eje.

La potencia absorbida sigue calculándose por la fórmula:

(Wildi, 2012)

Esta potencia absorbida sería potencia activa, es decir, aquella que tiene capacidad para
crear trabajo efectivo. Las potencias en un motor trifásico se rigen por las siguientes fórmulas:

Potencia activa (Pa)


( )
(Wildi, 2012)
Potencia reactiva (Pr)
( )
(Wildi, 2012)
Potencia aparente (P)
( )
(Wildi, 2012)

25
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

De acuerdo a las investigaciones realizadas y antecedentes de la problemática estudiada


para la escogencia de este proyecto se considera que esta tesis es una investigación de campo
con enfoque cuantitativo, ya que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la
realidad a través del uso de técnicas de recolección (entrevistas) con el fin de dar respuesta a
alguna situación o problema planteado previamente, con modalidad viable de un proyecto
factible basado en la definición de proyecto factible. Como se menciona en el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016) se define como:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración, y desarrollo de una propuesta


de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. Los proyectos factibles deben tener apoyo en una investigación
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades (p 21).

En relación con esta definición, este proyecto aporta soluciones para la enseñanza del
estudiantado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, Núcleo Los Teques. De esta manera se contribuirá a la solución del
fortalecimiento planteado. Ya que los estudiantes tendrán mejores resultado académico con
respecto a esta carrera de ingeniería eléctrica, debido a los datos extraído de la realidad del
problema.

Todo basado en el Manual de Trabajo de Grado de Especializaciones y Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2016).

26
Población y Muestra

Población: se entiende por población al “conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias, 2012).

La población con la cual se realizó la investigación corresponde a una población finita


debido a que se conoce un porcentaje mínimo de estudiantes y profesores con los cuales se va a
trabajar.

Esta investigación se va a realizar en la UNEFANB, la cual cuenta con un espacio


propio, donde están tanto estudiantes, profesores y personal administrativo, las actividades
académicas se realizan de lunes a viernes en horario diurno desde las 07:00 am hasta las 4:30 pm
y horario nocturno desde las 5:00 pm hasta 9:00 pm y los días sábado desde las 07:00 hasta las
12:00 m.

Para desarrollar el proceso de recolección de datos consistió en realizar una encuesta en


diferentes niveles dentro de la universidad, para conocer las opiniones del personal directivo de
nuestra casa de estudio, la Coordinación de Ingeniería Eléctrica, los profesores de las asignaturas
y el estudiantado, realizando una muestra aleatoria de los diferentes semestres.

La encuesta se realizó a los estudiantes y profesores de Ingeniería Eléctrica. Dentro de la


universidad, como también a docentes en otra institución que también dictan la cátedra en esta
casa de estudio.

Muestra: En el presente trabajo de investigación, la muestra está constituida por 39 personas,


conformados por un conjunto de estudiantes y profesores de la cátedra de Ingeniería Eléctrica de
la UNEFANB.

Según Pérez, (2005), define muestra como “la porción, un subconjunto de la población
que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener
información confiable y representativa” (p. 75).

27
CARRERA DE INGENIERIA CANTIDAD
ELECTRICA, PROFESORES Y
ALUMNOS

Docentes 5

Estudiantes 6° Semestre 6

Estudiantes 7° Semestre 8

Estudiantes 8° Semestre 10

Estudiantes 9° Semestre 10

Total de Muestra 39

Tabla 1 Profesores y Alumnos encuestados


(Los Autores)

ESTUDIANTE DOCENTES;
S 9° 5 ESTUDIANTE
SEMESTRE; S 6°
10 SEMESTRE; 6

ESTUDIANTE ESTUDIANTE
S 8° S 7°
SEMESTRE; SEMESTRE; 8
10

GRAFICO 1 Muestra encuestada


(Los Autores)

28
Definición y Operacionalización de Variables de la Investigación.

Variables: representan los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores
cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto que
representa. (USM, 2000, p.38).

En general, los científicos se ocupan de estudiar fenómenos o cambios que ocurren en la


naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento. De manera más específica , el científico indaga
sobre ciertas propiedades que se modifican a las que se le denominan variables.

En los trabajos de investigación, las variables constituyen el centro de estudio y se


presentan incorporadas en los objetivos específicos, motivo por el cual debe identificarse y
entenderse durante todo el trabajo.

Elementos de las variables

Definición conceptual de las variables: En este apartado debe formularse una definición
de cada una de las variables, tal como deben entenderse en la investigación, hacer referencia a
una característica conceptual del objeto.

Las dimensiones: Representan el área o las áreas del conocimiento que integran la
variable y de la cual se desprenden los indicadores.

Los indicadores: Se refieren a aquellos aspectos medibles que nos muestran como es el
comportamiento de las variables. Los rasgos observables y medibles de cada una de las
dimensiones. En el caso de las variables que representan procesos, no se deben definir
indicadores que no sean sujetos de medición. Los indicadores se sustraen de la dimensión. Si al
llegar a este nivel, los indicadores aun lucen complejos, es necesario simplificarlos en sub-
indicadores.

Operacionalización de las Variables

Se define como el proceso de expresar las variables a través de medios medibles. El


termino operacionalización, implica el proceso de desagregación de las variables que contiene la
hipótesis en dimensiones e indicadores.

29
Proponer el diseño de bancos para Ensayos de Máquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas,
para el laboratorio de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, UNEFANB Núcleo Los Teques Estado Miranda.

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítems


Específicos

Diagnosticar la
Diseño de La necesidad
necesidad del
bancos para del diseño de los
diseño de los
bancos de ensayos Ensayos de bancos de
Maquinas ensayos Conocimiento 1, 2, 3,4 y 5
eléctricos de
máquinas estáticas Eléctricas eléctricos de Practico
y rotativas para el
Estáticas y máquinas
laboratorio de la
Rotativas estáticas y
UNEFANB.
rotativas

Tabla 2 . Operacionalización de variables


(Los Autores)

Instrumentos de Recolección de Datos

La realización del estudio diagnóstico integral de una población o muestra, requiere de la


aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, que permitan
ampliar y profundizar el estudio.

Los instrumentos de recolección de datos más utilizados en la investigación científica


son:

- Encuestas; instrumentos: cuestionarios dicotómicos (si no).


- Entrevistas; guion de entrevistas.
- Observación; guía de observación, diario de campo, lista de cotejo, matriz.

30
Cuestionario, Arias,(2009), define el cuestionario como un “formato que contiene una serie de
preguntas en función de la información que se desea obtener y que se responde por escrito”
(p.78).

El instrumento será aplicado a través del cuestionario a los alumnos y profesores de la


cátedra de ingeniería eléctrica de la UNEFANB, con el fin de obtener, recolectar y registrar con
exactitud la información sobre el conocimiento práctico en los ensayos eléctricos y de esta
manera poder sustentar dicha información que arrojara la investigación.

El cuestionario estará estructurado con un total de cinco (5) preguntas de respuestas


dicotómicas abiertas y cerradas, con el fin de obtener la mayor información a las interrogantes
planteadas, las cuales permiten medir la variable de estudio.

Validez y Confiabilidad

Para los expertos, pueden validar el instrumento, el investigador puede suministrarle la


siguiente información:

- Hoja de presentación.
- Portada de la investigación.
- Objetivos.
- Operacionalización de las variables.
- Instrumento (cuestionario).
- Espacio para incorporar los datos del experto.

La validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que


pretende medir.

La confiabilidad, según Hernández, Fernández y Bastidas (2008), citado por González,


“Se refiere, al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados”
(p.21).

En la presente investigación, se realizó la validación con personas expertas en la materia,


los cuales realizaron algunas correcciones para mejorar el instrumento y de esta manera poder
obtener mejor información para la investigación.

31
Uno de los expertos que aprobó el instrumento fue el Profesor Héctor Yi, quien realizo
recomendaciones en cuanto a las alternativas de respuesta, para que las mismas sean claras y
concisas y de esta manera evitar que el encuestado se confunda en su respuesta, otro profesor en
validar el instrumento fue el Profesor Jesús Sansonetti.

Técnicas de Análisis de Datos

Para el procesamiento de la información se seguirán varios procedimientos


en base a criterios establecidos como:

-Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de la información defectuosa:


contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.

-Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de


contestación.

-Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable, cuadro
con cruce de variables, etc.

-Manejo de información (mediante gráficos y diagramas que asocian a las variables y a los
parámetros involucrados, y utilizando también tablas explicativas) con el apoyo de herramientas
informáticas.

Fases de la Investigación

En relación con las fases, se desarrollaron las siguientes:

I Fase: Identificación del objeto de estudio partiendo del contexto, con el fin de
estructurar un marco teórico que permita fundamentar la investigación planteada.

Para ello, fue necesario recurrir a fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales para indagar,
consultar, recopilar, agrupar y organizar adecuadamente la información que se utilizará dentro de
la misma. La investigación también se centró en el análisis de diferentes experiencias de
formación on-line en el área de Ingeniería Eléctrica.

32
En esta fase también se consideraron algunas reflexiones, análisis y consideraciones
obtenidas de la propia experiencia del investigador. Asimismo, se seleccionó una metodología de
investigación que se consideró válida para aplicarla a diferentes investigaciones que poseen
características similares a las que se quiere investigar

II Fase: Una vez revisada, analizada e interpretada la información que se seleccionó para
la investigación, se comenzó a elaborar el posible instrumento que se utilizaría para la
recolección de la información a los alumnos y profesores de la UNEFANB, el cual debe estar
estructurado por los ítems necesarios para recabar los datos esenciales para constatar los
objetivos planteados de la investigación que se desarrolló.

Para la elaboración de dicho instrumento se revisaron varias investigaciones relacionadas


con los ensayos eléctricos, las cuales conjuntamente con la operacionalización de las variables
del estudio permitió realizar un primer instrumento, el cual fue sometido a un estudio por parte
de expertos, para realizarles las observaciones que ellos consideren pertinentes en pro de la
investigación, y esta a su vez me permitió llegar a una versión definitiva de la encuesta

III Fase: Una vez obtenida la encuesta definitiva se procedió a la aplicación de la misma
a los sujetos del estudio, a una muestra poblacional finita de 39 personas entre alumnos y
docentes que están relacionados con la cátedra de ingeniería eléctrica de esta casa de estudio, lo
cual permitió obtener una máxima representatividad y una fiabilidad de los datos obtenidos de
dicha investigación.

IV Fase: Análisis e interpretación de la información obtenida del resultado de la


aplicación del instrumento por parte del investigador a toda la muestra seleccionada. Se relacionó
dicha información con los objetivos planteados en la investigación, y se pudo obtener respuestas
a las incógnitas realizadas al principio del estudio. En general, esta fase corresponde al estudio
de los resultados obtenidos por medio de la técnica de recolección de la información
seleccionada por el investigador con relación al enfoque metodológico adoptado en la misma.

V Fase: Posteriormente, se procedió a la elaboración de conclusiones y recomendaciones,


las cuales pueden ser punto de partida para futuras investigaciones que guarden relación con el
tema.

33
VI Fase: En esta fase, es cuando se hace la elaboración del plan de acción, donde se
distribuye las actividades a realizar entre los integrantes del proyecto, y se realiza la puesta en
marcha del mismo, cumpliendo con el cronograma establecido. A continuación se presenta la
propuesta que corresponde a la elaboración del Diseño de bancos para Ensayos de Maquinas
Eléctricas Estáticas y Rotativas en el laboratorio de máquinas eléctricas de la UNEFANB Núcleo
Miranda

VII Fase: Se ha procedido la redacción del informe final de la investigación.

34
Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Redacción del título

Esquema del Proyecto


de Investigación

Descripción del
planteamiento del
problema

Objetivos de la
Investigación

Objetivos de la
Investigación

Metodología

Referencia Bibliográfica

DESARROLLO

Elaboración del Marco


Teórico

Elaboración de
Instrumentos

Prueba de
instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento de
Datos

Análisis de Datos

Entrega de Avances de
la Investigación

CIERRE

Redacción del borrador


Trabajo Final

Revisión y Corrección
del borrador del
Trabajo Final

Entrega del Rústico

Tabla 3 Cronograma de Actividades


(Los Autores)
35
CAPÍTULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a


realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información
que arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto
mostrará la percepción que posee el profesorado y estudiantes de acuerdo al fortalecimiento de
los ensayos de máquinas eléctricas en el referido laboratorios en la UNEFANB en relación a la
enseñanza y aprendizaje práctico-teórico.

El análisis del instrumento utilizado en la tabla contiene los datos de frecuencia absoluta
y porcentaje.

Ítem N° 1, ¿Considera útil un Banco de Ensayos para las prácticas al vacío y


cortocircuito para transformadores (máquinas estáticas)?

Cuadro 1 . Distribución de frecuencias y porcentajes con respecto a las respuestas dadas en


el ítems 1.

Si No

Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes

30 77 9 23

Tabla 4 Datos de la pregunta N°1


(Los Autores)

36
si no

23%

77%

GRAFICO 2 Resultado del primer ítem


(Los Autores)

El 77% de los encuestados manifiesta que si es fundamental que se diseñe un Banco de


Ensayos para las prácticas al vacío y cortocircuito para transformadores máquinas estáticas Y el
otro 23% opinó que no es necesario. Razones por las cuales se procura cumplir con los
objetivos, al tratar de diseñar y construir el banco de pruebas para las máquinas estáticas.

Ítem N° 2. ¿Cree usted que es necesario que se diseñe un Banco de Ensayos para las
prácticas rotor libre y rotor bloqueado para motores asíncronos (máquinas rotativas)?

Cuadro 2. Distribución de frecuencias y porcentajes con respecto a las respuestas dadas en


el ítems 2.

Si No

Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes

28 72 11 28

Tabla 5 Datos de la pregunta N°2


(Los Autores)

37
si no

28%

72%

GRAFICO 3 Resultado del segundo ítem


(Los autores)

El 72% de los encuestados manifiesta que es necesario que se diseñe un Banco de


Ensayos para las prácticas rotor libre y rotor bloqueado para motores sincrónicos máquinas
rotativas y el otro 28% manifestó que no es necesario. Razones por las cuales se procura llegar
con los objetivos, al tratar de diseñar y construir el banco de pruebas para las máquinas rotativas.

Ítem N° 3. ¿Está usted de acuerdo que se fortalezca el conocimiento práctico a


través de los ensayos de cortocircuito y vacío de máquinas estáticas?

Cuadro 3 . Distribución de frecuencias y porcentajes con respecto a las respuestas


dadas en el ítems 3.

Si No

Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes

30 77 9 23

Tabla 6 Datos de la pregunta N°3


(Los Autores)

38
23%

si
no
77%

GRAFICO 4 Resultado del tercer ítem


(Los autores)

De los encuestados el 77% opinan que está de acuerdo en que se fortalezca el


conocimiento práctico a través de los ensayos de vacío y cortocircuito en máquinas estáticas y
una minoría del 23% aseguran estar fortalecidos. Por lo que se sugiere reforzar la dinámica de
los ensayos que se están proponiendo.

Ítem N° 4. ¿Está usted de acuerdo que se fortalezca el conocimiento práctico a


través de los ensayos de rotor libre y rotor bloqueado en máquinas rotativas?

Cuadro 4 . Distribución de frecuencias y porcentajes con respecto a las respuestas dadas en


el ítems 4.

Si No

Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes

27 69 12 31

Tabla 7 Datos de la pregunta N°4


(Los Autores)

39
31%

si
69% no

GRAFICO 5 Resultado del cuarto ítem


(Los autores)

De los encuestados el 69% opinan que está de acuerdo en que se fortalezca el


conocimiento práctico a través de los ensayos de rotor bloqueado y rotor libre en máquinas
rotativas y una minoría del 31% aseguran estar fortalecidos. Por lo que se sugiere reforzar la
dinámica de los ensayos que se están proponiendo.

Ítem N° 5. ¿Considera útil implementar las tablas de captura de datos en las


mediciones eléctricas durante los ensayos, para que sean comparadas con las placas de las
maquinas estáticas y rotativas y puedan ser analizadas por los estudiantes?

Cuadro 5. Distribución de frecuencias y porcentajes con respecto a las respuestas


dadas en el ítems 5.

Si No

Frecuencias Porcentajes Frecuencias Porcentajes

22 56 17 44

Tabla 8 Datos de la pregunta N°5


(Los Autores)

40
44%
si
56%
no

GRAFICO 6 Resultado del quinto ítem


(Los autores)
Se observa que el 56% de los encuestados considera que son indispensables las tablas en
los ensayos para capturar los datos de las mediciones eléctricas para que sean analizadas por los
estudiantes y otro 44% opino que no es necesario utilizarlas, por lo que se toma en cuenta el
mayor porcentaje, Razón por las cuales se procura cumplir con los objetivos, en utilizar las tablas
de mediciones para dichas pruebas.

41
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La consulta de fuentes bibliográficas y documentales, así como el análisis de las


informaciones recabadas, permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

Se puede afirmar que el conocimiento teórico como practico es de importancia en la


formación de profesionales no solo en la ingeniería eléctrica sino también en cualquier carrera
técnica que amerite ambos entendimientos, donde el docente es el eje fundamental para
brindarles a los estudiantes el mayor apoyo y colaboración como facilitadores en lo que se
refiere a los ensayos o prácticas, en este caso de ingeniería eléctrica para la cátedra de máquinas
eléctricas I y II. De allí nace la necesidad de diseñar los bancos para los ensayos propiamente
dichos.

En cuanto a las enseñanzas prácticas son de mayor importancia ya que de allí el


estudiante pone a prueba todo su intelecto teórico experimentando en estos laboratorios con los
ensayos o pruebas eléctricas , Se ha podido constatar atreves de estos bancos de pruebas para
maquinas electicas, la utilización de las tablas de medición eléctricas es importante ya que es una
herramienta para el facilitador o docente, debido que los ensayos convencionales no ameritan de
instrumentos tan sofisticado para detectar en las maquinas eléctricas estáticas (transformadores )
y rotativas( motores de inducción) fallas o condiciones que el estudiante pueda conocer y llevar
al ámbito laboral con respectos a estas materia, no obstante sin un previo conocimiento puede
verse peligrosamente debilitado para enfrentar el ámbito laboral, de ahí surge la necesidad de
atender a la formación, fortalecimiento y desarrollo de los futuros profesionales en el ramo
eléctrico y nuevas generaciones para esta carrera .

Por lo que se refiere, La formación teórico –práctico, las universidades y otras


instituciones, una posible vía para el conocimiento es la vida de personalidades históricas que

42
pueden servir de ejemplos a seguir por los estudiantes de electricidad, entre muchos de estos
personajes podemos nombrar el físico italiano Alessel Andro Volta descubrió que determinadas
reacciones químicas podían producir electricidad, también el campo eléctrico fue propuesta por
Michael Faraday al demostrar el principio de inducción electromagnética.

El objetivo principal de esta investigación es que el estudiante pueda conocer la


importancia de poner en práctica estos conocimientos, como lo fue en el caso de estos personajes
científicos, físicos etc.

Recomendaciones

Antes de la implementación del Diseño de bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas


Estáticas y Rotativas en el laboratorio de máquinas eléctricas de la UNEFANB Núcleo Los
Teques, se debe garantizar que cumpla con el sistema puesta a tierra, mantener un registro y un
monitoreo constante de las condiciones ambientales en el laboratorio en lo que se refiere a la
humedad y la temperatura, ya que esto permite mantener patrones de elevaciones y permitirá
deducir los límites aceptables que pueden tener los resultados de las pruebas que se realicen
dentro del laboratorio en cualquier época del año.

Por otro lado Antes de realizar cada prueba en el laboratorio, deberá de revisarse el
correcto estado del equipo, incluyendo el estado físico y la calibración del mismo, auxiliándose
del historial que se tenga del equipo, ya que esto será una forma de prevenir errores en las
mediciones tomadas de las pruebas.

Los equipos están sujetos a la disponibilidad de la universidad o del docente de la cátedra,


por lo tanto a la hora de implementar el diseño de los bancos en el laboratorio pueden sufrir
variaciones, por lo que se recomienda establecer prioritariamente la norma Instituto Nacional
Estadounidense de Estándares IEEE-112 a la hora de plantear el diseño de los ensayos.

Debido que en algunas pruebas se utilizan tensiones que podrían causar lesiones
personales graves, las pruebas o montaje debe realizarse solo con la previa autorización y
supervisión del docente, y se deben tomar las precauciones pertinentes de seguridad para evitar
accidentes al estudiante o daños a las instalaciones y equipos utilizados para realizar dichas
pruebas.

43
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

El diseño se ha convertido en un elemento de capital importancia en todo tipo de


producciones humanas y constituye uno de los principales motores de la economía cultural, el
diseño se aplica en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. Para poder comenzar la
propuesta del diseño de los bancos de pruebas de máquinas eléctricas, se efectuó un análisis de
las condiciones actuales referenciadas a los parámetros que se presentaron en el capítulo uno. En
base a lo dicho anteriormente se presenta una recopilación de información obtenidas en la
recolección de datos referentes a este diseño. A la brevedad posible comenzamos con una
descripción del área donde está ubicado el laboratorio de Ingeniería Eléctrica de la UNEFANB,
que es donde se ubicarían los bancos en cuestión.

En esta fase, es cuando se hace la elaboración del plan de acción, donde distribuimos las
actividades a realizar entre las integrantes del proyecto, y se realiza la puesta en marcha del
mismo, cumpliendo con el cronograma establecido. A continuación se presenta la propuesta que
corresponde al diseño de bancos para ensayos de máquinas eléctricas estáticas y rotativas en el
laboratorio de máquinas eléctricas de la UNEFANB.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar los bancos para Ensayos de Maquinas Eléctricas Estáticas y Rotativas, para el
laboratorio de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, UNEFANB Núcleo Miranda Cede Los Teques.

44
Objetivos Específicos

Diseñar los diagramas unifilares de los bancos de pruebas para las maquinas estáticas y
rotativas

Utilizar las tablas de mediciones para las pruebas convencionales circuito abierto y corto
circuito para las maquinas estáticas y rotativas.

Realizar las pruebas de ensayos al vacío y cortocircuito en máquinas estáticas


(transformadores)

Construir los bancos de ensayo para las maquinas estáticas y rotativas

Fortalecer el conocimiento práctico a través de los ensayos de rotor libre y rotor


bloqueado en máquinas rotativas (motores de asíncronos) y en máquinas estáticas
(transformadores).

Justificación

Los antecedentes señalados indican la necesidad de fortalecer los módulos para los
ensayos de máquinas eléctricas. El objetivo actual de la UNEFANB es fortalecer los
conocimientos teóricos adquiridos en clase para poderlos desarrollar de una manera práctica por
parte de sus estudiantes fomentando el desarrollo tecnológico.

Los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Eléctrica de la Universidad podrán


adquirir y visualizar conocimientos mediante los bancos de ensayos, en relación a los
transformadores y motores asíncronos como perdidas en el hierro, la intensidad de vacío, la
relación de transformación, perdidas en el cobre, la intensidad nominal y tensión de
cortocircuito.

Fundamentación de la Propuesta

Este diseño tiene como principal propósito reforzar el conocimiento práctico – teórico
por medio de 4 prácticas de laboratorio de máquinas eléctrica I divididas en trifásico y
monofásico en cortocircuito y de igual manera en trifásico y monofásico en circuito abierto para
maquinas estática (transformadores), como también 4 prácticas para Laboratorio de máquinas

45
eléctrica II, como son rotor bloqueado y rotor libre monofásica y trifásica en Maquinas rotativas
(motores de inducción) para nivel de baja tensión 208v. Las instrucciones serán dadas por el
docente de acuerdo al programa de ingeniería eléctrica vigente 2010

Estudio de Factibilidad

Estudio de Mercado

Beneficiarios primarios: en este proyecto de Diseño de bancos para Ensayos de Maquinas


Eléctricas Estáticas y Rotativas para el laboratorio de máquinas eléctricas, quienes se benefician
primeramente son los docentes de la UNEFANB núcleo los Teques, ya que será una de sus
herramienta fundamentales.

Beneficiarios secundarios: corresponden a los alumnos quienes van a realizar las


prácticas, por medio de la enseñanza que les impartan los docentes de la UNEFAB núcleo Los
Teques, permitiendo que ellos mejoren su nivel académico complementando su conocimiento
práctico-teórico así tendrán mejor desenvolvimiento en el ámbito laboral como también su vida
profesional.

Demanda futura: cada día se observan más aspirantes en lo que se trata de esta prestigiosa
carrera y necesitan fortalecer su conocimiento teórico-práctico, es por ello que esta propuesta de
diseño de bancos para pruebas eléctricas adquiere una mayor relevancia, a medida que pasa el
tiempo y se utilice, éste proyecto podrá ser mejorado y ampliado para que la enseñanza sea cada
vez más efectiva. En el futuro la tecnología continuaran mejorando las herramientas e
instrumentos, incentivando así la vocación del docente y el interés del estudiante a querer
mejorar su conocimiento práctico.

Oferta actual: actualmente no se cuenta con los instrumentos necesarios y material


requerido para impartir estas prácticas, ni una actualización de los bancos disponible para la
enseñanza de estos ensayos eléctricos, debido a lo costoso de los instrumentos de medición y que
mayormente son importados, por este motivo es importante los ensayos convencionales ya que
en estos se utilizan instrumentos más básicos.

46
Oferta futura: en el futuro se espera que este diseñó, sea mejorado y ampliado a otros
proyectos, y que incluya prácticas actuales de acuerdo al contenido del programa de la
UNEFANB para esta cátedra.

Localización Física del Proyecto:

Se realizará en Venezuela, Estado Miranda,

FIGURA 14 Mapa de ubicación del Estado Miranda en Venezuela


(Los Autores)

FIGURA 15 Ubicación de la UNEFANB entre los municipios Guaicaipuro y Carrizal


(Los Autores)

47
FIGURA 16 Vista aérea de la UNEFANB
(Los Autores)

FIGURA 17 Foto actual de la entrada del recinto donde se encuentra el laboratorio


(Los Autores)

Levantamiento del área del proyecto actualmente

En esta fase de la investigación se procedió a realizar las diferentes mediciones del área
disponible en el laboratorio, de manera que cumpliera con todas las condiciones deseada para

48
este TEG, ya que, para el diseño de estos bancos de prueba, debe cumplir con ciertas normativas
eléctricas nacionales e internacionales tales como ANSI, IEEE y CONVENIN

Instrumentos que se utilizaran en el levantamiento

Los equipos o instrumento esencial utilizado para llevar a cabo el levantamiento eléctrico
y medición de los bancos ya existente como el espacio del área disponible fue:

- Analizador de Redes
- Multímetro
- Vernier
- Cámara fotográfica
- Cinta métrica

FIGURA 18 Fotos mesones sin instrumentos


(Los Autores)

49
FIGURA 19 Foto del interior del laboratorio banco existente
(Los Autores)

Instalación Eléctrica

Acometida actual: 3 fases 208V

Gabinete de 16 circuitos, actualmente no posee interruptor principal.

FALTA INTERRUPTOR PRINCIPAL

FIGURA 20 Gabinete principal


(Los Autores)

El Gabinete está dividido en 3 secciones:

- ØLa sección 1 cuenta con 1 Interruptor principal.

50
- ØLa sección 2 cuenta con 8 circuitos y posee para el momento 5 Interruptores.

- ØLa sección 3 cuenta con 8 circuitos y posee para el momento 5 Interruptores.

Análisis de Tableros.

Se realizó un análisis de los tableros en cuanto a sus protecciones, es decir, si el


interruptor principal, interruptores de circuitos derivados protegen a sus conductores asociados.
Para éste análisis se usó la norma C.E.N. Tabla 430-152 para el cálculo de la corriente nominal
de los interruptores.

El Sistema de Puesta a Tierra.

Al momento en que se hizo el levantamiento del área del laboratorio ya existente, se


encontró con que el Sistema de Puesta a Tierra como tal, no existe.

Diseño de los Bancos de Ensayo

El primer paso para la elaboración del banco de pruebas consistió en determinar los
elementos necesarios y la ubicación estratégica de los mismos para que los bancos presten todas
las bondades a la hora de la realización de las prácticas, facilite el cableado y la maniobrabilidad
por parte de los estudiantes.

Luego de varias revisiones y correcciones fue aprobado el diseño final de los bancos de
ensayo como se muestra en la figura que siguen a continuación, los mismos que consisten en un
panel didáctico en el que se montaran los elementos con los que el estudiante mediante
supervisión del docente, tendrá contacto durante las prácticas ya sea para realizar conexiones,
maniobras de encendido y/o apagado y visualizar estado de operación y tomar datos del sistema;
tales como borneras de conexión, botoneras y selectores para sistema de control, relés de
potencia inversa y sincronismo, interruptores y variador de voltaje.

Además del panel se construyó una mesa de trabajo en la cual se montaran los equipos
con los que el estudiante no tendrá contacto directo en lo que se refiere a conexiones, pero que
deberán ser considerados para el respectivo mantenimiento y revisiones previo a la puesta en
marcha del banco de prueba, estos elementos son necesarios para medición, protección tales

51
como transformadores y motores de inducción, bases porta fusibles; además se encuentran aquí
los elementos que modelan el circuito de potencia, arranque directo, autotransformador y todo el
cableado de los equipos que componen el banco de pruebas.
En este capítulo se dividirá el diseño del banco de pruebas en dos partes, el diseño
eléctrico y mecánico; para facilitar su desarrollo el primero hace énfasis en el dimensionamiento
y características de los equipos utilizados, el segundo abarca la construcción mecánica del banco
y montaje de equipo, finalmente se detallará los equipos colocados en el banco.

Los materiales sugeridos para los bancos serían los siguientes:

- Estructura metálica en la parte interna del banco.

- Láminas de madera compuesta (MDF) en la parte externa

Cableado

Una vez dispuesto todos los elementos en los bancos, se procederá con las
interconexiones para conductores de todos los elementos principales y secundarios con cable /
AWG #12 para el control y cable AWG #10 para la fuerza, una cantidad de conductores se
recogerán y ordenaran empotrados detrás del panel de los bancos que se implementaran.

Elementos del banco de máquinas estáticas

- Cable concéntrico 4 en 1 #10 AWG

- 208V, 3PH, 3Líneas #10

- Breaker principal 3 polos, 25 A

- Variac 3PH 0-208V/12A/5KVA

- 3 Porta fusible, Fusible 25 A.

- Selector 3 PH y 1 PH, 2 Posiciones on/off, trifásico y monofásico

- Contactor S-N50, 80ª KM1

- Rele térmico TH-N60 KP 54ª

52
- Borneras: R, S, T, N

Carga máxima del transformador en prueba

- Relación de transformación: 208V/120V

- S:50KVA

- Amp: 240.6ª

Elementos del banco de máquinas rotativas

- Cable concéntrico 4 en 1 #10 AWG

- 208V, 3PH, 3Líneas #10

- Breaker principal 3 polos, 25 A

- Variac 3PH 0-208V/12A/5KVA

- Selector 3 PH y 1 PH, 2 Posiciones on/off, trifásico y monofásico

- Contactor S-N50, 80ª KM1

- Rele térmico TH-N60 KP 54ª

- Borneras: R, S, T, N

Carga máxima del motor de inducción en prueba

- Tensión nominal de placa del motor 20 V 220

- P:50KW

- Amp: 48.98A

53
Diseño Eléctrico Banco de Transformadores

FIGURA 21 Diseño eléctrico elaborado en el programa melshorts 2


(Los Autores)

FIGURA 22 Diagrama Trifilar de un transformador con un variador de voltaje


(Los Autores)

54
Diseño bancos de Ensayo Maquinas Estáticas (transformadores), elaborado en el Programa
Sketshup.

FIGURA 23 Parte frontal banco de ensayo para transformadores con sus medidas
(Los Autores)

FIGURA 24 Panel con sus componentes del banco de ensayo para transformadores
(Los Autores)

55
FIGURA 25 Vista isométrica del banco de ensayos para transformadores con sus medidas
(Los Autores)

FIGURA 26 Vista trasera banco de ensayos para transformadores


(Los Autores)

FIGURA 27 Vista lateral izquierda banco de ensayos para transformadores


(Los Autores)

56
FIGURA 28 Vista lateral derecha banco de ensayos para transformadores
(Loas Autores)

FIGURA 29 Vista aérea banco de ensayos para transformadores


(Los Autores)

57
Diseño Eléctrico Banco de Motores Asíncronos

FIGURA 30 Diseño eléctrico elaborado en el programa melshorts 2


(Los Autores)

FIGURA 31 Diagrama Trifilar de un motor con un variador de voltaje


(Los Autores)

58
Diseño Bancos de Ensayo Maquinas Rotativas (motores asíncronos) ), elaborado en el
Programa Sketshup.

FIGURA 32 Parte frontal banco de ensayo para motores asíncronos con sus medidas
(Los Autores)

FIGURA 33 Panel con sus componentes del banco de ensayo para motores asíncronos
(Los Autores)

59
FIGURA 34 Vista isométrica del banco de ensayos para motores asíncronos con sus medidas
(Los Autores)

FIGURA 35 Vista lateral izquierda banco de ensayos para motores asíncronos


(Los Autores)

60
FIGURA 36 Vista lateral derecha banco de ensayos para motores asíncronos
(Loas Autores)

FIGURA 37 Vista trasera banco de ensayos para motores asíncronos


(Los Autores)

61
FIGURA 38 Vista aérea banco de ensayos para motores asíncronos
(Los Autores)

Laboratorio de Máquinas Eléctricas I


Objetivo de las prácticas

- Determinar los parámetros básicos y las características de un determinado transformador


monofásico.

- Aprender a realizar las mediciones en el transformador a través de los métodos de ensayo


en vacío y ensayo de cortocircuito.

62
Practica n°1
Ensayo en Vacío

Esquema de conexiones

FIGURA 39 Prueba al vacío


(Los Autores)

FIGURA 40 Circuito equivalente Prueba al vacío


(Los Autores)

Instrumentos a utilizar:

- Vatímetro

- Amperímetro

- Transformador monofásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

63
Condiciones:

- Tensión del primario nominal.

- Secundario abierto, sin carga.

Proceso de ensayo

Se empezará montando el circuito para el ensayo de vacío (Fig. 43) donde el


transformador se alimenta por el lado de baja tensión (B.T.). Antes de dar tensión al circuito se
comprobará que todos los aparatos de medida están conectados en el alcance adecuado y que el
autotransformador o variac, está en la posición en que su tensión de salida es nula. El circuito
debe ser revisado por el profesor antes de iniciar el ensayo.

Para realizar el ensayo de vacío se cierra el interruptor y se sube paulatinamente la


tensión que suministra el autotransformador hasta que el devanado de B.T. del transformador a
ensayar esté a su tensión asignada. En ese momento se anotan las lecturas de los aparatos de
medida y la relación de transformación del transformador. Es decir, se toma nota de todas estas
magnitudes:

RL V1 I0 1 P01 V2

Tabla 9 Datos ensayo al vacío


(Los Autores)

Una vez realizado el ensayo de vacío, se abre el interruptor, se deja el autotransformador


en la posición en que suministra una tensión nula del vatímetro.

Resultados:

- Vatímetro: las pérdidas en el hierro

64
- Amperímetro: la intensidad de vacío.

- Voltímetros: la relación de transformación.

Cálculos:

- La impedancia: Z = V1 / A1.

- La Potencia aparente en vacío: S = V1 x A1

- El factor de potencia en vacío: cos φ = P 1 / S.

Z S FP(cos φ) m=V1/V2

Tabla 10 Datos obtenidos de los cálculos


(Los Autores)

Practica n°2

Ensayo de Cortocircuito
Esquema de conexiones

FIGURA 41 Ensayo corto circuito elaborado en Publisher


(Los Autores)

65
FIGURA 42 Circuito equivalente cortocircuito
(Los Autores)

Condiciones:

- Corriente del primario nominal (se consigue con el regulador de tensión, hasta alcanzar la
V cc )

- Secundario en cortocircuito (normalmente el de baja tensión).

Proceso de ensayo

El montaje para el ensayo de cortocircuito (Fig.45) en el Que el transformador se


alimenta por el lado de alta tensión (A.T.). Antes de dar tensión al circuito se comprobará que
todos los aparatos de medida están conectados en el alcance adecuado y que el
autotransformador está en la posición en que su tensión de salida es nula. El circuito debe ser
revisado por el profesor antes de iniciar el ensayo. Para realizar el ensayo de cortocircuito se
cierra el interruptor y se sube Paulatinamente la tensión del autotransformador hasta que el
devanado de A.T. del Transformador a ensayar esté recorrido por su intensidad asignada. Hay
que tener cuidado de subir la tensión muy despacio y vigilando constantemente que la corriente
no sea excesiva, pues la tensión necesaria va a ser muy baja.

Seguidamente se anotan las lecturas de los aparatos de medida, es decir, se toma

nota de estas magnitudes:

V2CC I2N PCCE I1N

Tabla 11 Datos ensayo cortocircuito


(Los Autores)

66
Resultados:

- Vatímetro: las pérdidas en el cobre.

- Amperímetro: la intensidad nominal.

- Voltímetro: la tensión de cortocircuito.

Cálculos:

- Las impedancias de cortocircuito: Z cc =V/A.

- El factor de potencia de cortocircuito cosφcc = Pcc / (V x A)

- La tensión porcentual de cortocircuito: ucc = ((Zcc x I n) / V n) x 100.

Zcc PFcc(cosφcc) UCC

Tabla 12 Datos obtenidos de los cálculos


(Los Autores)

Practica n°3

Ensayo en Vacío en Trifásico

En esta prueba se deja al vacio los terminales del lado de AT, y se aplica tensión nominal
en el lado de BT. Para poder realizar esta prueba es necesario tener conexión delta en ambos
bobinados del transformador. Luego Teniendo los valores de Potencia Activa, corriente
circulante y tensión aplicada de circuito abierto, podemos determinar impedancia, resistencia y
reactancia de circuito abierto.

67
Esquema de conexiones.

FIGURA 43 Ensayo al vacío en trifásico


(Los Autores

Instrumentos a utilizar

- Vatímetro

- Amperímetro

- Transformador trifásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

RL V1 W1 W2 V2 V2 I01

Tabla 13 Datos ensayo al vacío trifásico


(Los Autores)

Resultados

- Relación de transformación: m= U1/ U2

- Intensidad de vacío: Io

- Pérdidas en el hierro: Pfe

68
Valores de Rfe y X del circuito equivalente
- Ife= Pf/UNf

- I= Io1 - Ife2

- Rfe= U1Nf/Ife

- X= U1Nf/ I

m=U1/U2 Ife Iµ Rfe Xµ

Tabla 14 Datos obtenidos de los cálculos


(Los Autores)

Practica n°4

Ensayo en cortocircuito en trifásico

Para realizar este ensayo primero debemos conectar primario y secundario en conexión
estrella, luego se cortocircuitan los devanados de baja tensión y se aplica una tensión baja que irá
en aumento hasta alcanzar una corriente nominal en circulación. Se tomará medida de la potencia
consumida, la tensión aplicada y la corriente circulante.

Esquema de conexiones

FIGURA 44 Ensayo cortocircuito en trifásico


(Los Autores)

69
Instrumentos a utilizar:

- Vatímetro

- Amperímetro

- Transformador trifásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

V1 W1 W2 I1 I2 I3

Tabla 15 Datos ensayo cortocircuito en trifásico


(Los Autores)

Resultados

- Tensión de cortocircuito: Ucc

- Pérdidas en el cobre: Pcu

Valores de Rcc y Xcc del circuito equivalente

- Rcc= Pccf / I1N 2

- Zcc= U1cc / I1Nfase

- Xcc= Zcc2 - Rcc2

RCC XCC ZCC CosφCC

Tabla 16 Datos obtenidos de los cálculos


(Los Autores)

70
Laboratorio de Maquinas Eléctricas II

Ensayo de Rotor Libre y Rotor Bloqueado en Monofásico

Objetivo de las Prácticas

El alumno deberá determinar los parámetros del circuito equivalente del motor
monofásico de inducción aplicando los ensayos de rotor bloqueado y rotor libre.

Practica N°1

Ensayo de Rotor libre en monofásico

Esquema de conexiones

FIGURA 45 Circuito equivalente del motor de inducción


(Los Autores)

FIGURA 46 Ensayo rotor libre monofásico


(Los Autores)

71
Instrumentos a utilizar

- Vatímetro

- Amperímetro

- Motor de inducción monofásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

Condiciones del ensayo

El motor de inducción se conecta a una alimentación a su tensión nominal y se hace


funcionar sin carga acoplada a su eje. En estas condiciones, como en el caso de los
transformadores ensayos "en vació", se registra la potencia de entrada al inducido estatórico del
motor de inducción, la corriente, la tensión; considerando el esquema de conexiones de sus
bobinas, el motor presenta (1) las pérdidas por rotación (pérdidas en el hierro y mecánicas), y (2)
unas pequeñas perdidas en vacío equivalentes a las perdidas en el material ferromagnético del
estator y el rotor.

Medir con los instrumentos adecuados el valor de la tensión de alimentación del ensayo
en vacío, la corriente que toma de la fuente y la potencia que absorbe en el ensayo de vacío.

Uo Io Po

Tabla 17 Datos ensayo rotor libre monofásico


(Los Autores)

72
Practica N°2

Ensayo de Rotor Bloqueado Monofásico

Esquema de conexiones

FIGURA 47 Ensayo rotor bloqueado monofásico


(Los Autores)

Instrumentos a utilizar

- Vatímetro

- Amperímetro

- Motor de inducción monofásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

Condiciones del ensayo

El motor se desconecta y su rotor se bloquea para impedir su rotación. Al estator se aplica


una pequeña y gradualmente creciente tensión trifásica (procedente o bien de un variac trifásico
o de un regulador de inducción polifásico) hasta que circule la corriente nominal de línea
indicada en la placa de características. Como en el ensayo de cortocircuito del transformador, y
por las razones justificadas, las perdidas en el hierro son despreciables y no hay perdidas
mecánicas ya que el motor no gira. La potencia total absorbida por el motor representa, por tanto,

73
las perdidas eléctricas en el cobre a plena carga del' estator y del rotor. Se registra la potencia
activa que toma de la red, el voltaje aplicado para conseguir que circule la corriente nominal para
el cálculo de los parámetros del circuito equivalente por fase del motor ensayado indicado
anteriormente, (ver fig.49).

Ucc Icc Pcc

Tabla 18 Datos ensayo rotor bloqueado monofásico


(Los Autores)

Ensayo de Rotor Libre y Rotor Bloqueado en el Motor Asíncrono Trifásico

Objetivo de las Prácticas

El alumno deberá determinar los parámetros del circuito equivalente del motor trifásico
de inducción aplicando los ensayos de rotor bloqueado y rotor libre.

Practica N°3

Ensayo de rotor libre en trifásico

Esquema de Conexiones

FIGURA 48 Ensayo rotor libre trifásico


(Los Autores)

74
Instrumentos a utilizar:

- Vatímetro

- Amperímetro

- Motor de Inducción trifásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o Variador de Voltaje

Condiciones del ensayo

Para realizar este ensayo, se alimenta el motor a la tensión y frecuencia nominales, se


deja girar libremente el rotor del motor sin carga mecánica acoplada a su eje. En estas
condiciones la velocidad de giro del motor estará muy cercana a la velocidad de sincronismo. En
este ensayo no se obtiene potencia útil en el eje, por lo que toda la potencia corresponde a
pérdidas. El problema que se plantea en este ensayo es que la potencia absorbida por el motor
funcionando a rotor libre, es la suma de las pérdidas en el hierro más las pérdidas mecánicas, de
tal forma que se miden la corriente en cada fase (I1, I2 , I3), el voltaje de línea (VLo), y la potencia
activa trifásica P3Φo.

I1 I2 I3 V1 V2 V3 P3Φo

Tabla 19 Datos ensayo rotor libre trifásico


(Los Autores)

Se halla la corriente promedio Io = (I1+I2+I3)/3; el voltaje de fase VFo = VLo/√3; y P1Φo =


P3Φo/3.

Io= AV(I1 , I2 , I3) Vo= AV ( E1, E2, E3) P( PQS1,PQS2)

Tabla 20 Datos obtenidos de los cálculos


(Los75Autores)
Practica n°4

Ensayo Rotor Bloqueado en Trifásico

Esquema de Conexiones

FIGURA 49 Ensayo rotor bloqueado trifásico


(Los Autores)

Instrumentos a utilizar:

- Vatímetro

- Amperímetro

- Motor de Inducción trifásico en prueba

- Osciloscopio (opcional)

- Voltímetro

- Autotransformador o variador de voltaje

76
Condiciones del ensayo:

Abrir los instrumentos de medida y configurarlos para medir: Voltaje promedio,


Corriente Promedio, Potencia trifásica. Alimentar el motor con una tensión desde 0 hasta que la
corriente del motor sea la nominal. Observe que el motor debe estar con el rotor bloqueado.

I1 I3 V1 V2 V3 P3Φo

Tabla 21 Datos ensayo de rotor bloqueado


(Los Autores)

Io= AV(I1 , I2 , I3) Vo= AV ( E1, E2, E3) P( PQS1,PQS2)

Tabla 22 Datos obtenidos de los cálculos


(Los Autores)

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas-


Venezuela. Recommended Environments For Standards Laboratories. ISA RP52.1:1975

Balestrini, M. (2006) Como se elabora el proyecto de investigación. BL Consultores Asociados.


Venezuela.

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de


Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

Boixareu Editores. 7ª Edición 1976

Dekker, Inc., New York, 2004.

E. Ras. Transformadores de potencias, de medida y de protección. Marcombo-


Electronic Engineering, Vol 25), Elsevier Company, New York, 1987.

Generators.112-2004.

Gordon and Breach Science Publishers, Canada, 2001.

Grainger, J y Stevenson, W. (1996).Análisis de sistemas de potencia. México: Mc. Graw Hill


Great Britain, 1990

Institute of Electrical and Electronics Engineers National Electrical Manufacturers


Association.IEEE Standard Test Procedure for. Polyphase Induction Motors and.

J. Fraile Mora. Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill. 3ª Edición. 2008

78
J. Sanz Feito. Máquinas Eléctricas. Prentice Hall. 2002

K. Karsai, D. Kerenyi, L. Kiss, Large Power Transformers, (Studies in Electrical and

Karady G y Holbert K.(2013). Electrical energy conversion and transport. Recuperado de


http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781118498064_sample_416283.pdf

Martin Heathcote, J & P Transformer Book 12th Edition, Butterworth-Heinemann Ltd.

Mujal, R. (2002). Cálculo de líneas y redes eléctricas. Barcelona, España: UPC


National Fire Protection Association.NFPA-2007.

Norma Técnica de Diseño, Seguridad y Operación de las Instalaciones de Distribución


Electrica.SIGET.29-E-2000.

R.M. Del Vecchio, B. Poulin, P.T. Feghali, Dilipkumar M. Shah, Rajendra Ahuja,
Ramírez, H., y Sánchez, R.(2012). Diseño y construcción de un tablero de transferencia y
sincronización de generadores de emergencia con plc y pantalla táctil. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

S. V. Kulkarni, S. A. Khaparde, Transformer Engineering Design & Practice, Marcel


The National Electrical Manufacturers Association (NEMA) has published NEMA MG 1-2009,
Revision 1-2010 Motors and Generators.

Transformer Design Principles – With Application to Core-Form Power Transformers,


UNE 60076 Transformadores de Potencia.
Weedy, B. (1982). Sistemas eléctricos de gran potencia. Barcelona, España: Reverté S.A

Zapata, C.(2011). Confiabilidad de sistemas de potencia. Colombia: Grupo de investigación en


planeamiento de sistemas eléctricos.

79
ANEXOS

80
Glosario de Términos

Accidente: Evento no deseado incluidos los descuidos y las fallas, de equipos que da por
resultado la muerte una lesión personal un daño a la propiedad o deterioro ambiental.

Acometida: Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro
de corte del inmueble.

Aislante: Material que impide la propagación de algún fenómeno o agente físico.


Material de tan baja conductividad eléctrica, que puede ser utilizado como no conductor.

Cable: Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de capas
concéntricas.

Circuito: Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos, dispositivos y equipos


eléctricos, alimentados por la misma fuente de energía y con las mismas protecciones contra
sobretensiones y sobretensión. No se toman los cableados internos de equipos como circuitos.

Conductora Activo: Aquellas partes destinadas, en su condición de operación normal, a


la transmisión de electricidad y por tanto sometidas a una tensión en servicio normal.

Conexión Eléctrica: es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados en un lugar


específico, tienen como objetivo dotar de energía eléctrica a edificios, instalaciones, lugares
públicos, infraestructuras, etc. Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto
funcionamiento y la conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

Corriente Alterna: Corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés,


de alternating current) se denomina a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido
varían cíclicamente.

Corriente Continua: La corriente continua se refiere al flujo continuo de carga


eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de
sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente alterna, en la corriente continua las cargas
eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente
continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la

81
misma polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo
cuando se descarga una batería eléctrica).

Cortocircuito: Fenómeno eléctrico ocasionado por una unión accidental o intencional de


muy baja resistencia entre dos o más puntos de diferente potencial de un mismo circuito.

Electricidad: El conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos eléctricos o una


forma de energía obtenida del producto de la potencia eléctrica consumida por el tiempo de
servicio. El suministro de electricidad al usuario debe entenderse como un servicio de transporte
de energía, con una componente técnica y otra comercial.

Eléctrico: Aquello que tiene o funciona con electricidad.

Fase: Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un devanado o


cualquier otro elemento de un sistema polifásico que va a estar energizado durante el servicio
normal.

Fusible: Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o varios de sus componentes,
el circuito en el cual está insertado.

Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos asociados, previstos


para un fin particular: generación, transmisión, transformación, rectificación, conversión,
distribución o utilización de la energía eléctrica.

CONCEPTOS BASICOS DE MAGNETISMO

Magnetismos: Es la parte de la física que estudia las propiedades de los campos


magnéticos y de los cuerpos sometidos a su acción.

Campo magnético: Región del espacio en la que existe un estado físico susceptible de
manifestarse por fuerzas magnéticas.

82
Intensidad del Campo Magnético: Magnitud vectorial que equivale a la fuerza puntual
que ejerce el campo sobre la unidad de masa magnética situada en dicho punto. En el sistema
Giorgi la unidad es Ampervuelta por metro Av/m.

Leyes Aplicadas

Ley Hopkinson

EL número de líneas de inducción ( ) que atraviesan una superficie ( S ) se obtiene por


cociente entre la fuerza magnetomotriz ( F ) y la reluctancia que ofrece el circuito
magnético( R ) al paso de dichas líneas.

FIGURA 50 Ley Hopkinson


(Los Autores

Ecuación de Flujo 83agnético

 = Flujo 83agnético (Wb)

F = Fuerza magnetomotriz (Av)

R= Reluctancia del circuito (Av/Wb)

Ley de Faraday

La f.e.m inducida en un circuito cerrado es proporcional a la derivada del flujo abarcado


respecto al tiempo. Cuyo sentido queda definido por la ley de Lenz.

83
Ley de Lenz

El sentido de la f.e.m. es siempre de signo tal que se opone a la causa que lo ha


producido, o sea la variación del flujo inductor.

Selección De Instrumentos

Deberán usarse instrumentación y equipos con accesorios de calibrado preciso. Los


factores que alteran la precisión, particularmente con instrumentos analógicos no electrónicos,
son: a) Indicación de la fuente b) Adelanto de la calibración c) Rango, condición y calibración
del instrumento.

Voltímetro

Se llama voltímetro al dispositivo que permite realizar la medición de la diferencia de


potencial o tensión que existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito eléctrico. El
voltímetro, por lo tanto, revela el voltaje (la cantidad de voltios).

Los voltímetros tienen que contar con una resistencia eléctrica elevada para que, al ser
conectados al circuito para realizar la medición, no generen un consumo que lleve a medir la
tensión de manera errónea.

FIGURA 51 Voltímetro
(Los Autores)

84
Amperímetro

Un amperímetro es un dispositivo que permite realizar la medición de los amperios que


tiene la corriente eléctrica. Para comprender con precisión el significado del concepto debemos,
por lo tanto, saber qué son los amperios y qué es la corriente eléctrica.

FIGURA 52 Amperímetro
(Los Autores)

Vatímetro

El vatímetro es el dispositivo que permite realizar la medición de los vatios que hay en
una corriente de electricidad. Vatio, también conocido como watt, es la unidad de medida que
equivale a un julio por segundo y que se emplea para medir la potencia.

FIGURA 53 Vatímetro
(Los Autores)

85
Osciloscopio

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica


de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal,
frecuentemente junto a un analizador de espectro.

FIGURA 54 Osciloscopio
(Los Autores)

Variador de Tensión

El variador de tensión es un elemento básico, si deseamos regular una tensión alterna, desde cero
hasta el máximo, con una intensidad constante.

FIGURA 55 Variador de Tensión


(Los Autores)

86
Instrumento de Recolección de Datos
La encuesta está compuesta por cinco (5) preguntas (P) de SI NO
P puntuación dicotómica: indicar su respuesta con una “X” en la
casilla correspondiente

¿Considera útil un Banco de Ensayos para las prácticas al vacío SI NO


1
y cortocircuito para transformadores (máquinas estáticas)?

¿Cree usted que es necesario que se diseñe un Banco de SI NO


2 Ensayos para las prácticas rotor libre y rotor bloqueado para
motores asíncronos (máquinas rotativas)?

¿Está usted de acuerdo que se fortalezca el conocimiento SI NO


3 práctico a través de los ensayos de cortocircuito y vacío de
máquinas estáticas?

¿Está usted de acuerdo que se fortalezca el conocimiento SI NO


4 práctico a través de los ensayos de rotor libre y rotor bloqueado
en máquinas rotativas?

¿Considera útil implementar las tablas de captura de datos en SI NO


las mediciones eléctricas durante los ensayos, para que sean
5
comparadas con las placas de las maquinas estáticas y rotativas
y puedan ser analizadas por los estudiantes?

Tabla 23 Instrumento de recolección de datos


(Los Autores)

87
FIGURA 56 Componentes de un circuito y sus símbolos correspondientes
(Loas Autores)

FIGURA 57 Diagrama de cableado trifásico


(Los Autores)

88
FIGURA 58 Componentes de un circuito y sus símbolos correspondientes
(Loas Autores)

FIGURA 59 Diagrama de cableado trifásico


(Los Autores)

89

También podría gustarte