Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juan Muraña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Juan Muraña

Jorge Luis Borges

Durante años he repetido que me he criado en Palermo. Se trata, ahora lo sé, de un mero
alarde literario; el hecho es que me crié del otro lado de una larga verja de lanzas, en
una casa con jardín y con la biblioteca de mi padre y de mis abuelos. Palermo del
cuchillo y de la guitarra andaba (me aseguran) por las esquinas; en 1930, consagré un.
estudio a Carriego, nuestro vecino cantor y exaltador de los arrabales. El azar me
enfrentó, poco después, con Emilio Trápani. Yo iba a Morón; Trápani, que estaba junto
a la ventanilla, me llamó por mi nombre. Tardé en reconocerlo; habían pasado tantos
años desde que compartimos el mismo banco en una escuela de la calle Thames.
Roberto Godel lo recordará.
Nunca nos tuvimos afecto. El tiempo nos había distanciado y también la recíproca
indiferencia. Me había enseñado, ahora me acuerdo, los rudimentos del lunfardo de
entonces. Entablamos una de esas conversaciones triviales que se empeñan en la busca
de hechos inútiles y que nos revelan el deceso de un condiscípulo que ya no es más que
un nombre. De golpe Trápani me dijo:
—Me prestaron tu libro sobre Carriego. Ahí hablás todo el tiempo de malevos; decime,
Borges, vos, ¿qué podés saber de malevos?
Me miró con una suerte de santo horror.
—Me he documentado —le contesté.
No me dejó seguir y me dijo:
—Documentado es la palabra. A mí los documentos no me hacen falta; yo conozco a
esa gente.
Al cabo de un silencio agregó, como si me confiara un secreto:
—Soy sobrino de Juan Muraña.
De los cuchilleros que hubo en Palermo hacia el noventa y tantos, el más mentado era
Muraña. Trápani continuó:
—Florentina, mi tía, era su mujer. La historia puede interesarte.
Algunos énfasis de tipo retórico y algunas frases largas me hicieron sospechar que no
era la primera vez que la refería.
“—A mi madre siempre le disgustó que su hermana uniera su vida a la de Juan Muraña,
que para ella era un desalmado: y para tía Florentina un hombre de acción. Sobre la
suerte de mi tío corrieron muchos cuentos. No faltó quien dijera que una noche, que
estaba en copas, se cayó del pescante de su carro al doblar la esquina de Coronel y que
las piedras le rompieron el cráneo. También se dijo que la ley lo buscaba y que se fugó
al Uruguay. Mi madre, que nunca lo sufrió a su cuñado, no me explicó la cosa. Yo era
muy chico y no guardo memoria de él.
Por el tiempo del Centenario, vivíamos en el pasaje Russell, en una casa larga y angosta.
La puerta del fondo, que siempre estaba cerrada con llave, daba a San Salvador. En la
pieza del altillo vivía mi tía, ya entrada en años y algo rara. Flaca y huesuda, era, o me
parecía, muy alta y gastaba pocas palabras. Le tenía miedo al aire, no salía nunca, no
quería que entráramos en su cuarto y más de una vez la pesqué robando y escondiendo
comida. En el barrio decían que la muerte, o la desaparición, de Muraña la había
trastornado La recuerdo siempre de negro. Había dado en el hábito de hablar sola.
La casa era de propiedad de un tal señor Luchessi, patrón de una barbería en Barracas.
Mi madre, que era costurera de cargazón, andaba en la mala. Sin que yo las entendiera
del todo, oía palabras sigilosas: oficial de justicia, lanzamiento, desalojo por falta de
pago. Mi madre estaba de lo más afligida; mi tía repetía obstinadamente: Juan no va a
consentir que el gringo nos eche. Recordaba el caso —que sabíamos de memoria— de
un surero insolente que se había permitido poner en duda el coraje de su marido. Este,
en cuanto lo supo, se costeó a la otra punta de la ciudad, lo buscó, lo arregló de una
puñalada y lo tiró al Riachuelo. No sé si la historia es verdad; lo que importa ahora es el
hecho de que haya sido referida y creída.
Yo me veía durmiendo en los huecos de la calle Serrano o pidiendo limosna o con una
canasta de duraznos. Me tentaba lo último, que me libraría de ir a la escuela.
No sé cuanto duró esa zozobra. Una vez, tu finado padre nos dijo que no se puede medir
el tiempo por días, como el dinero por centavos o pesos, porque los pesos son iguales y
cada día es distinto y tal vez cada hora. No comprendí muy bien lo que decía, pero me
quedó grabada la frase.
Una de esas noches tuve un sueño que acabó en pesadilla. Soñé con mi tío Juan. Yo no
había alcanzado a conocerlo, pero me lo figuraba aindiado, fornido, de bigote ralo y
melena. Íbamos hacia el sur, entre grandes canteras y maleza, pero esas canteras y esa
maleza eran también la calle Thames. En el sueño el sol estaba alto. Tío Juan iba
trajeado de negro. Se paró cerca de una especie de andamio, en un desfiladero. Tenía la
mano bajo el saco, a la altura del corazón, no como quien está por sacar un arma, sino
como escondiéndola. Con una voz muy triste me dijo: He cambiado mucho. Fue
sacando la mano y lo que vi fue una garra de buitre. Me desperté gritando en la
oscuridad.
Al otro día mi madre me mandó que fuera con ella a lo de Luchessi. Sé que iba a pedirle
una prórroga; sin duda me llevó para que el acreedor viera su desamparo. No le dijo una
palabra a su hermana, que no le hubiera consentido rebajarse de esa manera. Yo no
había estado nunca en Barracas; me pareció que había más gente, más tráfico y menos
terrenos baldíos. Desde la esquina vimos vigilantes y una aglomeración frente al
número que buscábamos. Un vecino repetía de grupo en grupo que hacia las tres de la
mañana lo habían despertado unos golpes; oyó la puerta que se abría y alguien que
entraba. Nadie la cerró; al alba lo encontraron a Luchessi tendido en el zaguán, a medio
vestir. Lo habían cosido a puñaladas. El hombre vivía solo; la justicia no dio nunca con
el culpable. No habían robado nada. Alguno recordó que, últimamente, el finado casi
había perdido la vista. Con voz autoritaria dijo otro: ‘Le había llegado la hora’. El
dictamen y el tono me impresionaron; con los años pude observar que cada vez que
alguien se muere no falta un sentencioso para hacer ese mismo descubrimiento.
Los del velorio nos convidaron con café y yo tomé una taza. En el cajón había una
figura de cera en lugar del muerto. Comenté el hecho con mi madre; uno de los
funebreros se rió y me aclaró que esa figura con ropa negra era el señor Luchessi. Me
quedé como fascinado, mirándolo. Mi madre tuvo que tirarme del brazo.
Durante meses no se habló de otra cosa. Los crímenes eran raros entonces; pensá en lo
mucho que dio que hablar el asunto del Melena, del Campana y del Silletero. La única
persona en Buenos Aires a quien no se le movió un pelo fue tía Florentina. Repetía con
la insistencia de la vejez:
—Ya les dije que Juan no iba a sufrir que el gringo nos dejara sin techo.
Un día llovió a cántaros. Como yo no podía ir a la escuela, me puse a curiosear por la
casa. Subí al altillo. Ahí estaba mi tía, con una mano sobre la otra; sentí que ni siquiera
estaba pensando. La pieza olía a humedad. En un rincón estaba la cama de fierro, con el
rosario en uno de los barrotes; en otro, una petaca de madera para guardar la ropa. En
una de las paredes blanqueadas había una estampa de la Virgen del Carmen. Sobre la
mesita de luz estaba el candelero.
Sin levantar los ojos mi tía me dijo:
—Ya sé lo que te trae por aquí. Tu madre te ha mandado. No acaba de entender que fue
Juan el que nos salvó.
—¿Juan? —atiné a decir—. Juan murió hace más de diez años.
—Juan está aquí —me dijo—. ¿Querés verlo?
Abrió el cajón de la mesita y sacó un puñal.
Siguió hablando con suavidad:
—Aquí lo tenés. Yo sabía que nunca iba a dejarme. En la tierra no ha habido un hombre
como él. No le dio al gringo ni un respiro.
Fue solo entonces que entendí. Esa pobre mujer desatinada había asesinado a Luchessi.
Mandada por el odio, por la locura y tal vez, quién sabe, por el amor, se había escurrido
por la puerta que mira al sur, había atravesado en la alta noche las calles y las calles,
había dado al fin con la casa y, con esas grandes manos huesudas, había hundido la
daga. La daga era Muraña, era el muerto que ella seguía adorando.
Nunca sabré si le confió la historia a mi madre. Falleció poco antes del desalojo.”
Hasta aquí el relato de Trápani, con el cual no he vuelto a encontrarme. En la historia de
esa mujer que se quedó sola y que confunde a su hombre, a su tigre, con esa cosa cruel
que le ha dejado, el arma de sus hechos, creo entrever un símbolo o muchos símbolos.
Juan Muraña fue un hombre que pisó mis calles familiares, que supo lo que saben los
hombres, que conoció el sabor de la muerte y que fue después un cuchillo y ahora la
memoria de un cuchillo y mañana el olvido, el común olvido.

También podría gustarte