Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estructura y Función de Las Proteínas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
Estructura y función de las proteínas
Estructura primaria de la proteína
Las proteínas se componen de una cadena larga de aminoácidos. Incluso con un
número limitado de monómeros del aminoácido - hay solamente 20 aminoácidos
común - vistos en el cuerpo humano - pueden ser arregladas en un gran número de
maneras de alterar la estructura y la función tridimensionales de la proteína. La
secuencia simple de la proteína se conoce como su estructura primaria.
Estructura secundaria de la proteína
La estructura secundaria de la proteína depende de las acciones recíprocas locales
entre las partes de una cadena de la proteína, que puede afectar al plegamiento y a la
forma tridimensional de la proteína. Hay dos elementos principales que pueden alterar
la estructura secundaria:

 α-hélice: Los grupos del N-H en la espina dorsal forman una ligazón de
hidrógeno con el grupo de C=O del aminoácido 4 residuos anterior en la hélice.
 hoja β-plisada: Grupos del N-H en la espina dorsal de las ligazones de un del
cabo hidrógeno de la forma con los grupos de C=O en la espina dorsal de un
cabo completo extendido al lado de él.
Estructura terciaria
La estructura terciaria de proteínas refiere a la forma tridimensional total, después de
las acciones recíprocas secundarias. Éstos incluyen la influencia de los grupos
polares, no polares, ácidos, y básicos de R que existen en la proteína.
Proteína cuaternaria
La estructura cuaternaria de la proteína refiere a la orientación y a la ordenación de
subunidades en proteínas con las multi-subunidades. Esto es solamente relevante
para las proteínas con las cadenas múltiples del polipéptido.
Las proteínas se pliegan en formas específicas según la serie de aminoácidos en el
polímero, y la función de la proteína se relaciona directamente con la estructura
resultante 3D. Las proteínas pueden desarrollar las funciones que no eran posibles en
la proteína independiente, tal como realización de la réplica de la DNA y de la
transmisión de las señales de la célula.
Funciones de la proteína
Las proteínas desempeñan un papel importante en muchos procesos biológicos y
funciones cruciales. Son muy versátiles y tienen muchas diversas funciones en la
carrocería, según lo enlistado abajo:

 Actúe como catalizadores


 Transporte otras moléculas
 Salve otras moléculas
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
 Proporcione el apoyo mecánico
 Ofrezca la protección inmune
 Genere el movimiento
 Transmita los impulsos de nervio
 Controle el incremento y la diferenciación de la célula

Estudios de algunas proteínas: colágeno, hemoglobina, mioglobina.


Colágeno
El colágeno es una proteína estructural que refuerza, sostiene y le da forma y
resistencia a todos los tejidos y órganos. Es sintetizada por las células del tejido
conectivo y expulsado al espacio extracelular, donde, junto a la elastina y los
proteoglucanos, forma la matriz extracelular. Se encuentra especialmente en huesos,
tendones, dientes, piel, vasos sanguíneos, córnea. Es la proteína más abundante en
vertebrados, constituyendo más del 25% de las proteínas totales. Existen 20 familias
de moléculas de colágeno, siendo el más abundante en humanos el colágeno tipo I.
Las fibras de colágeno están formadas por la repetición de una unidad estructural
básica denominada tropocolágeno que se organiza formando filas paralelas. En cada
fila, las unidades de tropocolágeno están adelantadas en ¼ de su longitud respecto a
la fila de al lado (el espacio entre las unidades de tropocolágeno es de 40nm), de
forma que cada 4 filas (la 1ª y 5ª fila) coinciden las unidades de tropocolágeno a la
misma altura. Esta coincidencia hace que las fibras de colágeno muestren al
microscopio electrónico su típico aspecto estriado.
Cada unidad de tropocolágeno está formada por tres cadenas polipeptídicas de
aproximadamente unos 1000 residuos cada una, dispuestas en una estructura
helicoidal triple (superhélice) de 300 nm de longitud y 1,5 nm de diámetro, que es
exclusiva del colágeno.
Cada una de estas cadenas es una hélice levógira, distinta de la hélice-a, más
estrecha, abierta y estirada, con 3 residuos por vuelta (n=3) y un paso por vuelta de
p=0,94 nm (d=0,31 nm por residuo). Esta estructura secundaria se denomina hélice de
colágeno.
Composición en aminoácidos del colágeno:

 Glicina, en el colágeno uno de cada tres residuos es glicina.


 Prolina, parte de esta prolina se transforma postraduccionalmente en 4-
hidroxiprolina (HYP), exclusiva del colágeno, mediante la introducción de un
grupo hidroxilo en el carbono 4, con lo que adquiere la capacidad de formar
enlaces de hidrógeno. Entre Pro y HYP forman el 20-30% del colágeno. De
hecho, es la rigidez de la prolina lo que determina las características de la
hélice del colágeno.
 Lisina, parte de la cual se transforma postraduccionalmente en 5-hidroxilisina
(HYL) mediante la introducción de un grupo hidroxilo en el carbono 5. A través
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
de este grupo hidroxilo se unen glúcidos transformando al colágeno en una
glucoproteína.
Estos dos últimos aminoácidos son introducidos en la proteína como Pro y Lys y van a
ser hidroxilados después de la síntesis de la cadena peptídica (durante la maduración
de la proteína) por la acción de una hidroxilasa específica (prolil-hidroxilasa, lisil-
hidroxilasa), para este proceso es necesaria la vitamina C. La carencia de vitamina C
hace que se produzca el escorbuto, que se manifiesta por lesiones en la piel, encías
sangrantes, caída del pelo y dientes; todos estos síntomas son debidos a la debilidad
del colágeno en piel, vasos sanguíneos y tejido conectivo.
Es interesante señalar que el colágeno no contiene cisteína, y, por tanto, tampoco
puentes disulfuro.
Enlaces en el colágeno:
La estructura del colágeno está estabilizada por diferentes tipos de enlaces, que le
proporcionan gran resistencia, necesaria para su función estructural:

 Enlaces de hidrógeno, que se establecen entre el grupo a-imino de la glicina de


una cadena y el grupo a-carbonilo del residuo en posición “X” de otra cadena,
frecuentemente prolina, de manera que se forman todos los enlaces de
hidrógeno posibles entre las tres cadenas de la unidad de tropocolágeno. Estos
enlaces son posibles gracias a que el pequeño tamaño del grupo R de la
glicina permite el acercamiento de las cadenas en ese punto.
 Enlaces de hidrógeno entre los grupos R de las hidroxiprolinas de las cadenas
de la misma unidad de tropocolágeno.
 Algunos residuos de lisina se transforman postraduccionalmente en un
derivado en un derivado que lleva un grupo aldehído, originando la al-lisina
(aldehído de la lisina). Se pueden formar enlaces covalentes entre un resto de
lisina de una cadena y otro de al-lisina de otra cadena de la misma o distintas
unidades de tropocolágeno.
Durante la vida del individuo va aumentando el número de enlaces cruzados lisina-al-
lisina del colágeno. De esta forma, el colágeno del recién nacido presenta pocos de
estos enlaces, dando un colágeno blando, pero muy flexible. Conforme crece el
individuo, va aumentando el número de estos enlaces, haciéndose más duro y
resistente, pero menos flexible. Llega un momento en el que el colágeno se hace muy
duro, pero muy poco flexible, por lo que se vuelve frágil, por eso los huesos y los
tendones de los ancianos se rompen con tanta facilidad. Esto también afecta al
cristalino del ojo, formado por un tipo especial de colágeno transparente, que conforme
aumenta el número de estos enlaces con la edad va perdiendo transparencia, llegando
a perderla totalmente, apareciendo las cataratas.

Mioglobina
Es una proteína monomérica transportadora de oxígeno que se encuentra en el interior
de las células, más abundante en las células musculares (le confiere el color pardo
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
rojizo al músculo), y su función es la de captar el oxígeno procedente de la sangre y
cedérselo a la mitocondria, donde es utilizado en la respiración celular.
La mioglobina es una proteína conjugada formada por una parte proteica, la globina, y
un grupo prostético, el grupo hemo.
La parte proteica está constituida por una única cadena peptídica con estructura
secundaria en hélice alfa, formada por 153 residuos de aminoácidos, que se disponen
en 8 segmentos de distinto tamaño, con entre 7 y 26 residuos de aminoácidos cada
uno. Estos segmentos están separados por “codos” formados por aminoácidos
incompatibles con la estructura en hélice alfa. Estos segmentos con estructura
secundaria en hélice alfa se pliegan a su vez en el espacio, dando origen a la
estructura terciaria de esta proteína, que es globular.
Como es habitual en las proteínas globulares, los aminoácidos con grupo R polar
están situados en la parte externa de la proteína, menos 2 restos de histidina que, por
ser necesarios para la actividad de esta proteína, están situados en el interior.
El grupo prostético está constituido por un grupo hemo, formado a su vez por una
parte orgánica, la protoporfirina IX, y una inorgánica, un átomo de hierro (Fe).

 La protoporfirina IX: está formada por 4 anillos pirrólicos unidos entre sí por 4
puentes meténicos, originando un anillo tetrapirrólico o porfirina (anillo formado
por la unión de los 4 anillos pirrólicos). Esta estructura se caracteriza por la
presencia de dobles enlaces alternos. Este anillo tetrapirrólico posee 8 sitios de
sustitución a los que se unen 8 grupos funcionales que son: 4 grupos metilo (-
CH3 (1, 3, 5,8)); 2 grupos vinilo (-CH=CH 2 (2,4)) y 2 grupos propionato (-CH 2-
CH2-COO- (6,7)) formando la protoporfirina. Estos grupos se pueden disponer
en 15 configuraciones distintas, de las cuales la que se encuentra en el grupo
hemo es la protoporfirina IX.
 El átomo de hierro, en su forma ferrosa, puede establecer 6 enlaces de
coordinación que se disponen en una distribución octaédrica, con los 6 enlaces
dirigidos hacia los 6 vértices del octaedro. El átomo de hierro se sitúa en el
centro del anillo complejo de la protoporfirina y establece 4 de esos enlaces
con los 4 nitrógenos centrales de los 4 anillos pirrólicos, dos covalentes y dos
coordinados. Los dos enlaces restantes están orientados verticalmente al plano
de la protoporfirina, cada uno de ellos a un lado. Uno de estos se establece con
un resto de histidina de la cadena peptídica, concretamente con la histidina F-8
(resto 8ª de la hélice-alfa F), y este va a ser el punto de anclaje del grupo hemo
a la cadena peptídica; esta histidina F-8 se llama también histidina proximal. El
otro enlace es el punto de unión para el oxígeno, y, por tanto, únicamente se
formará cuando el oxígeno se una al grupo hemo. Cerca de este enlace de
unión al oxígeno hay otro resto de histidina de la cadena peptídica, que no
forma enlace ni con el grupo hemo ni con el oxígeno, es la histidina E-7 ó
histidina distal, que por su proximidad genera un entorno molecular que hace
que la unión del oxígeno con el hierro sea una unión más débil y no
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
permanente, que se puede formar y romper, lo cual permite a estas proteínas
transportar el oxígeno (lo captan y luego lo liberan).
El grupo hemo está situado en una hendidura de naturaleza hidrofóbica de la
estructura terciaria de la proteína.

Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína oligomérica encargada del transporte de oxígeno
desde los pulmones hasta los diferentes tejidos a través de la sangre. Se encuentra en
el interior de unas células especializadas que son los eritrocitos (hematíes o glóbulos
rojos). Es una proteína de color rojo, y es precisamente la hemoglobina la que le da el
color a estas células y a la sangre. La hemoglobina es una proteína conjugada con
una parte proteica que es la globina y un grupo prostético que es el grupo hemo.
La parte proteica está formada por 4 cadenas peptídicas que no son iguales entre sí,
hay dos cadenas de tipo alfa (α) y dos cadenas de tipo beta (β), siendo, por tanto, una
proteína heterotetramérica (compuesta por 4 subunidades que no son iguales entre
sí). Las cadenas alfa están formadas por 141 restos de aminoácidos y las cadenas
beta por 146. La estructura secundaria y terciaria de estas cadenas es muy similar
entre ellas y parecida a la de la mioglobina. Además, la hemoglobina como proteína
oligomérica, tiene estructura cuaternaria.
El grupo prostético está formado por cuatro grupos hemo, que son iguales al de la
mioglobina, y que están situados y unidos a sus correspondientes cadenas peptídicas
de igual forma que en la mioglobina. La estructura cuaternaria de la hemoglobina
consiste en la ordenación espacial de las cuatro cadenas proteicas con sus
correspondientes grupos hemo. Las 4 subunidades adquieren una disposición
tetraédrica en el espacio, de manera que si unimos por líneas imaginarias los centros
de las 4 subunidades, la figura resultante formará un tetraedro. Podemos imaginarnos
algo similar si tomamos 4 esferas y colocamos dos de ellas abajo, una al lado de la
otra, y las otras dos esferas encima de estas, una delante de la otra.
En la estructura cuaternaria de la hemoglobina se forman dos bloques, cada uno de
ellos constituido por la unión de una subunidad alfa y una beta, que son el bloque
alfa1-beta1 y bloque alfa2-beta-2, los dos bloques son iguales entre sí. La unión entre
los dos bloques no es perfecta, de forma que queda un canal en el centro de la
molécula de hemoglobina que es importante para su función.
La unión entre las subunidades se hace principalmente mediante interacciones
hidrofóbicas y también por enlaces iónicos (salinos) entre grupos con cargas opuestas.
En esta estructura cuaternaria los grupos hemo de las 4 subunidades quedan
dispuestos también de forma simétrica y con el mayor alejamiento posible entre ellos.
Fijación del oxígeno a la mioglobina y hemoglobina.
Las dos son proteínas transportadoras de oxígeno, el cual se une al grupo hemo,
estando esta unión modulada por la proximidad molecular de una histidina distal. La
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
principal diferencia es que la mioglobina es una proteína monomérica y la hemoglobina
es oligomérica, esto hace que su actividad biológica sea muy diferente.
Curva de saturación de oxígeno.
La curva de saturación de oxigeno de una proteína es la representación gráfica del
porcentaje de saturación de oxígeno de la proteína (%) en función de la presión parcial
de oxígeno (PPO2) presente en el medio (expresada en mm de Hg). El porcentaje de
saturación oscila entre el 0% y el 100% y representa la cantidad de oxígeno unido a
las moléculas de la proteína en función de la cantidad máxima de oxígeno que se le
puede unir (100%). La presión parcial de oxígeno (PPO 2) se mide en mm de Hg. En el
aire la presión es de 760 mm de Hg, pero el oxígeno constituye aproximadamente el
21% de la mezcla de gases que constituyen el aire, por lo que su presión parcial será
de, aproximadamente, 159 mm de Hg en el aire (760 · 21% = 159).
En los pulmones la PPO2 es más baja debido a que parte del oxígeno es captado por
los capilares de los alvéolos, y además, en los pulmones hay gran cantidad de vapor
de agua, por lo que la PPO2 en los pulmones es de, aproximadamente, 100 mm de Hg.
La PPO2 en los tejidos es de alrededor de 26 mm de Hg. Cuando aumenta la actividad
del tejido, aumenta el consumo de oxígeno y, por tanto, disminuye la PPO 2, mientras
que, por el contrario, la PPO2 aumenta en los periodos de mayor reposo.
Curva de saturación de oxígeno de la mioglobina: La mioglobina muestra una curva de
saturación hiperbólica, lo que indica que la mioglobina tiene una gran afinidad por
unirse al oxígeno, ya que bastan PPO 2 muy bajas para que la mioglobina alcance
importantes valores de saturación; por poco oxígeno que haya en el medio la
mioglobina lo capta, es decir, que tiene una gran tendencia a unirse al oxígeno. Basta
una PPO2 de 1-2 mm de Hg para que la mioglobina se sature en más del 50%.
En los tejidos, una PPO2 de 26 mm de Hg hace que la mioglobina se sature en más
del 98%. La gran afinidad por el oxígeno que muestra la mioglobina es importante para
su función biológica: captar para la célula el oxígeno que aporta la hemoglobina de la
sangre. Curva de saturación de oxígeno de la hemoglobina: La hemoglobina muestra
una curva de saturación sigmoidea (forma de s) lo que nos indica que la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno va variando conforme aumenta la PPO 2, y, por tanto, la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno depende de la PPO2 que haya en el medio
en cada momento.
En la primera zona de la curva, que corresponde a bajas PPO 2, la curva tiene una
pendiente muy baja, por lo que un aumento importante de la PPO 2 en esta zona
produce sólo un pequeño incremento en el porcentaje de saturación de la
hemoglobina. Es decir, para bajas PPO 2 la hemoglobina muestra poca afinidad por el
oxígeno. Al ir aumentando la PPO2 aumenta considerablemente la pendiente de la
curva y, por tanto, la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este comportamiento
se debe a un fenómeno denominado cooperatividad positiva. La cooperatividad es
propia de un grupo de proteínas que son las proteínas alostéricas que son un grupo
especial de proteínas oligoméricas, entre las que se encuentra la hemoglobina.
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
La cooperatividad positiva significa que cuando una molécula de oxígeno se une a una
subunidad de la hemoglobina transmite información a las otras subunidades y las otras
subunidades responden a esta información aumentando su afinidad por unirse al
oxígeno, aumentando así la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno conforme se
van uniendo a éste. La afinidad de unión por la 4ª molécula de oxígeno es de 300 a
500 veces superior a la afinidad por la 1ª molécula, y este comportamiento lo puede
hacer la hemoglobina por ser una proteína oligomérica y no lo puede tener la
mioglobina que posee una única cadena peptídica.
Transporte de oxígeno por la hemoglobina y la mioglobina.
En los pulmones hay una alta PPO2 (aprox. 100 mm de Hg), por lo que la
hemoglobina se satura en, aproximadamente, un 96%, y cuando llega a los tejidos,
donde la PPO2 es más baja (aprox. 26 mm de Hg de media, variando según el estado
de actividad del tejido), la hemoglobina sólo libera un tercio del oxígeno que lleva. Si la
hemoglobina se descargara totalmente en los tejidos, luego le costaría mucho volver a
cargarse debido a la baja afinidad que muestra por la primera molécula de oxígeno.
Por tanto, la cantidad de oxígeno que libera la hemoglobina depende de la PPO2 en
los tejidos. Los tejidos, en momentos de mayor actividad, consumen más oxígeno, lo
que provoca que localmente baje la PPO2, por lo que la cantidad de oxígeno liberado
por la hemoglobina en ese tejido debe ser mayor.
Los tejidos en reposo consumen menos oxígeno, por lo que su PPO 2 es mayor y, por
tanto, la hemoglobina libera menos oxígeno, porque detecta que ese tejido en ese
momento necesita menos oxígeno. Si la proteína de transporte de oxígeno en la
sangre fuese la mioglobina, al mostrar una curva hiperbólica de saturación, entre la
PPO2 de los pulmones y la de los tejidos sólo liberaría un 2-3% del oxígeno que
transporta, debido a que no muestra cooperatividad positiva y por tanto no sería nada
efectiva en esta función, sería necesaria que la PPO2 en los tejidos fuese
excesivamente baja, asfixia tisular, para que liberase una cantidad apreciable de
oxígeno. La función biológica de la mioglobina no es el transporte sanguíneo del
oxígeno, sino captar el oxígeno para las células, lo que esta facilitado por su alta
afinidad. Sea cual sea la PPO2 en los tejidos, la mioglobina lo capta de forma efectiva.

Importancia Biomédica
Las proteínas son macromoléculas complejas desde los puntos de vista físico y
funcional, que desempeñan múltiples funciones de importancia crucial. Por ejemplo,
una red de proteína interna, el citoesqueleto, mantiene la forma y la integridad física
celulares. Filamentos de actina y miosina forman la maquinaria contráctil del músculo.
La hemoglobina transporta oxígeno, mientras que los anticuerpos circulantes
defienden contra invasores extraños. Las enzimas catalizan reacciones que generan
energía, sintetizan biomoléculas y las degradan, replican genes y los transcriben,
procesan mRNA (ácido ribonucleico mensajero), entre otras funciones. Los receptores
permiten a las células detectar hormonas y otros indicios ambientales, así como
mostrar respuesta a los mismos. Las proteínas están sujetas a cambios físicos y
funcionales que reflejan el ciclo de vida de los organismos en los cuales residen. Una
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
proteína típica “nace” en el momento de la traducción, madura a través de eventos de
procesamiento postraduccional, como proteólisis selectiva, alterna entre estados de
trabajo y de reposo por medio de la intervención de factores reguladores (capítulo 9),
envejece por oxidación, desamidación, etc., y muere cuando se degrada hacia los
aminoácidos que la componen. Un objetivo importante de la medicina molecular es la
identificación de biomarcadores como proteínas y la modificación de proteínas cuya
presencia, ausencia o deficiencia se relaciona con estados fisiológicos o
enfermedades específicos
En la Naturaleza, la forma sigue a la función. Para que un polipéptido recién
sintetizado madure hacia una proteína que sea funcional desde el punto de vista
biológico, capaz de catalizar una reacción metabólica, impulsar el movimiento celular,
o formar las varillas y los cables macromoleculares que proporcionan integridad
estructural a pelo, huesos, tendones y dientes, debe plegarse hacia una disposición
tridimensional específica, conocida como conformación. Además, durante la
maduración, las modificaciones postraduccionales pueden añadir nuevos grupos
químicos o eliminar segmentos peptídicos transitoriamente necesarios. Las
deficiencias genéticas o nutricionales que obstaculizan la maduración de proteínas son
nocivas para la salud. Algunos ejemplos de las primeras comprenden enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob, encefalopatía espongiforme ovina (scrapie) y bovina (“enfermedad
de las vacas locas”) y enfermedad de Alzheimer. Algunos ejemplos de ello incluyen al
escorbuto (ácido ascórbico) y el síndrome de Menkes (Cu). La nueva generación de
agentes terapéuticos para hepatitis C y otras enfermedades virales busca bloquear la
maduración de las proteínas codificadas viralmente mediante inhibir la actividad de las
ciclofilinas —una familia de isomerasas peptidilproteínas cis-trans—.
La hemoglobina y la mioglobina ilustran tanto relaciones entre estructura y función de
proteína, como la base molecular de trastornos genéticos, como la enfermedad de
células falciformes y las talasemias. El cianuro y el monóxido de carbono matan
porque alteran la función fisiológica de las proteínas en citocromo oxidasa y
hemoglobina, respectivamente.

Aplicaciones clínicas del conocimiento sobre proteínas


Mioglobinuria
Después de lesión por aplastamiento masiva, la mioglobina liberada a partir de fibras
musculares dañadas tiñe la orina de color rojo oscuro. Es posible detectar mioglobina
en plasma después de un infarto de miocardio, pero la valoración de enzimas séricas
proporciona un índice más sensible de lesión miocárdica.
Anemias
Son reducciones del número de eritrocitos o de la hemoglobina en sangre y en
ocasiones reflejan síntesis alterada de hemoglobina (p. ej., en la deficiencia de hierro)
o producción alterada de eritrocitos (p. ej., en la deficiencia de ácido fólico o de
vitamina B12). El diagnóstico de anemias empieza con la medición espectroscópica de
las concentraciones sanguíneas de hemoglobina.
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
Talasemias
Son defectos genéticos que se producen por la falta parcial o total de una o más
cadenas a o b de la hemoglobina. Se han identificado más de 750 mutaciones
diferentes, pero sólo tres son comunes. Es posible que ocurra afección de la cadena a
(talasemia a) o la cadena b (talasemia b). Un número en superíndice indica si una
subunidad falta por completo (a0 o b0) o si su síntesis está reducida (a2 o b2). Salvo
por el trasplante de médula ósea, el tratamiento es sintomático.
Ciertas hemoglobinas mutantes se observan con frecuencia en muchas poblaciones y
una persona puede heredar más de un tipo. De este modo, los trastornos de la
hemoglobina presentan un modelo complejo de fenotipos clínicos. El uso de sondas de
DNA para su diagnóstico.
Hemoglobina glicada (HbA1c)
Cuando la glucosa sanguínea entra a los eritrocitos, produce glicación del grupo є-
amino de residuos lisina y los aminos terminales de la hemoglobina. La fracción de
hemoglobina glicada, que por lo normal se ubica alrededor de 5%, es proporcional a la
concentración de glucosa en la sangre. Dado que la vida media de un eritrocito es de
unos 60 días, la concentración de HbA1c refleja la concentración media de glucosa en
sangre durante las 6 a 8 semanas precedentes, de modo que la medición de HbA1c
proporciona valiosa información para el manejo de la diabetes mellitus.

Nociones sobre Proteómica


La Proteómica es un área de la Biología cuyo objetivo es el estudio de los proteomas.
Un proteoma es el conjunto de proteínas expresadas por un genoma, una célula o un
tejido. El término Proteoma fue utilizado por primera vez en 1995
El proteoma está formado con todas las proteínas que se expresan a partir del
genoma de un organismo. La proteómica es una rama de la genómica que estudia los
proteomas, es decir, la identificación de las proteínas, el conocimiento de su estructura
primaria (secuencia de a-a), la identificación de sus modificaciones postraduccionales,
su localización y la cuantificación de la expresión proteica (proteómica cuantitativa).
La principal herramienta de la investigación proteómica es la espectrometría de masas
(EM), una tecnología que incluye la instrumentación (espectrómetros de masas), los
métodos de adquisición y los softwares de análisis de datos. Los espectrómetros de
masas constan de tres componentes fundamentales: la fuente de ionización, el
analizador de masas y el detector. De la combinación de estos tres elementos
depende la sensibilidad, exactitud y nivel de confianza que se tiene en la identificación
de una proteína. Los científicos J. Fenn13 y K. Tanaka14 desarrollaron los sistemas de
ionización de macromoléculas ESI y MALDI, respectivamente. El método de ionización
por electrodispersión (ESI) permite la ionización de moléculas a partir de una solución
acuosa bajo la aplicación de alto voltaje, mientras que la ionización por MALDI
produce iones a través del bombardeo con rayos láser de muestras en estado sólido
asistido por matrices cristalizables. Estas metodologías solucionaron la dificultad de
generar iones a partir de analitos no volátiles, como las proteínas y polímeros. A
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
continuación se analizan algunas áreas en las que la proteómica tiene grandes
impactos.
1. Búsqueda de biomarcadores
Los biomarcadores son moléculas que sirven como indicadores del estado fisiológico y
también de los cambios que se producen durante el proceso y que desembocan en el
desarrollo y establecimiento de un padecimiento, y cuyos requisitos fundamentales son
una elevada especificidad y sensibilidad
2. Enfermedades crónicas
Obesidad. Diferentes estudios proteómicos, muestran que los adipocitos de los
individuos obesos sufren estrés del retículo endoplásmico (RE), también conocido
como respuesta a proteínas mal plegadas, o UPR.
Enfermedades autoinmunitarias. Son de naturaleza compleja y no existe un
tratamiento efectivo. Recientemente, Han y colaboradores analizaron a nivel
proteómico diferentes lesiones cerebrales en necropsias de pacientes con esclerosis
múltiple y encontraron dos proteínas relacionadas con la coagulación, un factor de
tejido y un inhibidor de la proteína C. La administración de hirudina (inhibidor de la
trombina) o proteína C recombinante redujo la gravedad de la enfermedad en un
modelo animal de encefalomielitis. La relación de la cascada de coagulación y la
inflamación en la esclerosis múltiple abre una serie de posibilidades terapéuticas para
contrarrestar los efectos de esta enfermedad.
3. Enfermedades infecciosas
Con los avances de la tecnología proteómica es posible caracterizar la interacción
patógeno-hospedero en función de las alteraciones de la expresión proteica. Se han
publicado estudios proteómicos para distintos patógenos: Bacillus anthracis,
Escherichia coli, Candida albicans, Mycobacterium tuberculosis,
Salmonellatyphimurium, Streptococcus neumoniae, Yersinia pestis. Estos resultados
proveen una lista de moléculas del hospedero que pueden servir para elucidar los
procesos celulares importantes en la replicación del patógeno y de esta forma
contrarrestarlo. Asimismo, los virus como parásitos celulares obligatorios se adaptan o
modulan el ambiente intracelular del hospedero durante su replicación y propagación.
Los virus codifican proteínas multifuncionales que interactúan y modifican las proteínas
de la célula hospedadora. Si bien los genomas virales fueron los primeros en
secuenciarse, hoy en día se está replanteando el estudio de los proteomas
correspondientes, ya que con los adelantos de la espectrometría de masas se han
encontrado sorprendentemente, diferentes modificaciones postraduccionales en las
proteínas virales, las que aumentan su diversidad funcional.

Bibliografía
Pando-Robles, & Lanz-Mendoza. (13 de Mayo de 2009). Scielo. Obtenido de
https://scielosp.org/article/spm/2009.v51suppl3/s386-s394/es/
UNIVERSIDAD DE GUAYAUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
Rodwell, Bender, Botham, Kenelly, & Weil. (2015). Harper Bioquímica Ilustrada .
California : Mc Graw Hill Education LANGE .
Smith, Y. (23 de Agosto de 2018). Obtenido de https://www.news-medical.net/life-
sciences/Protein-Structure-and-Function-(Spanish).aspx
Ujaen . (s.f.). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~ravalde/temapaginaweb.htm

También podría gustarte