Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 4 Maquina Del Kratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Actividad 4 - La máquina del kratos en la sociedad desescolarizada

Erika Banda

MG. Yohan Nieto

Electiva II - Ivan illich hacia una dimensión politica en educación


Corporación universitaria Iberoamericana
2021
Relación entre educación, tecnologías y sociedad

Menciona García (2018) La palabra Tecnología surge en el siglo XVII para


diferenciar estas técnicas tradicionales (herederas de generación en generación) de las
nuevas técnicas en las cuales ya se toma en cuenta la investigación científica para justificar
los pasos a seguir antes de experimentar, es decir, en el principio la pregunta era ¿cómo
hacer algo? (arte o técnica) y posteriormente se le incorporó ¿por qué hacerlo así? (entender
previamente su funcionamiento) esto dio como resultado la “Revolución Tecnológica”.

La era digital ha evolucionado en cada aspecto de la vida de las personas, y en la


educación no es diferente. De esta manera, la era industrial está siendo cambiada por la era
tecnológica por lo que se proveen nuevos retos y necesidades dentro del área educativa. Así
mismo, gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías dentro de las instituciones se
han implementado nuevas estrategias abriendo paso a la cultura digital en las aulas de
clases.

Anteriormente los alumnos solo podían acceder a la educación de manera presencial


únicamente, la información que se buscaba solo era en libros y cuadernos por lo que era
más complicado obtener la información, y así mismo, la información en papel era
indispensable.

Por lo tanto, la era tecnológica trajo consigo la posibilidad de estudiar virtualmente


lo que hace más fácil el acceso a la educación en cuanto al lugar y las horas de estudios, por
lo que las personas ya pueden estudiar acomodando sus horarios, sin mencionar que la
información que se busca es más fácil obtenerla por los medios tecnológicos accediendo a
un sinfín de bases de datos ya sea nacional e internacional.

Actualmente se puede acceder a cualquier tipo de información desde cualquier


dispositivo ya sea un celular, una Tablet, un computador e incluso en video llamadas para
conferencias u otros aspectos.

La creación de proyectos es mucho más sencilla, pues la tecnología trajo


herramientas nuevas que suplantan el papel. En resumen, la tecnología en la educación ha
hecho que aprender sea más fácil, cómodo e incluso asequible. La era digital no se detiene,
por lo que es importante que docentes y especialistas se encuentren al tanto de las nuevas
tecnologías para así poder preparar a sus alumnos.

Todo es cuestión de cultura, las personas se adaptan a ciertas culturas que se


implementan como una forma nueva de ver las cosas, en todo entorno de aprendizaje hay
una cultura predominante que influye sobre todos los otros componentes del entorno. En la
mayoría de los entornos de aprendizaje, la cultura se toma por sentado o puede estar más
allá de la conciencia de los alumnos y aún de los profesores.

La cultura es un componente crítico para el entorno de aprendizaje. Es importante


ser conscientes de la influencia que la cultura tiene en todos los entornos de aprendizaje e
intentar adaptar esa cultura de modo que dé soporte al tipo de entorno que creemos será el
más eficaz. Sin embargo, cambiar una cultura dominante preexistente es muy difícil. No
obstante, las nuevas tecnologías permiten crear nuevos entornos de aprendizajes y permiten
también crear el tipo de cultura que es más adecuada para sus alumnos.

En la actualidad se puede hablar de una educación para la diversidad como una


propuesta que responda a la formación y desarrollo del estudiante desde las características y
necesidades propias que el contexto histórico-cultural le consolida. La cultura como
elemento esencial de la diversidad y la educación cobra importancia en el acto de
comprender el proceso de enseñanza aprendizaje, donde aspectos como el sistema de
apropiación simbólica, el conjunto de comportamientos, y de manifestaciones, inciden en la
construcción de significado y en el desempeño académico de los estudiantes.

La sociedad en la que se vive actualmente es más compleja, debido a que se


experimentan muchos cambios en aspectos socioculturales y educativos.

Cada vez más las personas vienen de diferentes orígenes y tienes diversidad de
expresiones, por lo que implica la creación de varios grupos culturales diversos, es por esto
que se exige una mayor aplicación de valores como la tolerancia y la flexibilidad para
comprender y adaptarse a los nuevos cambios.

Ahora bien La política tecnológica está conformada por aquellos arreglos públicos
realizados, en consideración de la tecnología, para permitir un buen desarrollo en torno a
sus capacidades y también la optimización de sus capacidades, tomando como principal
meta su aplicación en función de los intereses de una nación. Si bien suele mencionarse
frecuentemente junto a la política científica, no debe confundirse con esta última, ya que
sus áreas de impacto son distintas: mientras las políticas tecnológicas se refieren a arreglos
que regulan ciertas actividades de recursos tecnológicos, la política científica se limita a la
regulación de los recursos científicos.

Es importante afirmar que la relación entre tecnología y política o abarcar el tema


de la política tecnológica se refiere a la construcción social de lo humano y en ese sentido,
la tecnología es una construcción humana y una forma de cultura que se caracteriza por la
capacidad de entender, predecir, y controlar los fenómenos que rodean al ser humano. En
ese sentido, el proceso de globalización económica y la restructuración de la industria,
ponen cada vez en manifiesto la importancia de la política tecnológica como elemento
central en la construcción del crecimiento económico.

En este sentido, la política tecnológica trata de vincular el desarrollo tecnológico y


la actividad productiva para adecuar los procesos de producción a la competencia actual.

En los estudios sobre políticas tecnológicas y educación, la relación entre tecnología


y pedagogía en ciertas ocasiones se pasa por alto, más bien se utiliza a la práctica del uso de
la tecnología dentro del aula, sin tomar en cuenta el contexto social, promoviendo asi los
programas innovadores con respecto a la educación que tienen como centro la tecnología y
no el centro educativo ni la formación del docente.

Justamente porque la modernidad parece dominar el discurso de la tecnología y


educación, es que ambas se imaginan como esferas autónomas, como mundos ontológicos
diferenciados y no es posible pensar los híbridos que intervienen en la educación, ni debatir
las consecuencias de las nuevas prácticas (Bijker, 1995). Se va consolidando un sentido
artefactual y simplificado de la tecnología referido a las herramientas o las máquinas,
dejando de lado una versión de la tecnología más compleja, que tiene que ver con los
procesos y las dinámicas para hacer las cosas y generar conocimiento. Vemos cómo la
separación entre tecnología y sociedad se vuelve tan abrumadora que no permite replantear
cómo la tecnología se construye socialmente o cómo la sociedad se estructura
tecnológicamente (Thomas, 2008).
Es así, como a la tecnología se le otorga una capacidad positiva de transformación
de la educación y se asume que el avance tecnológico en la sociedad debe trasladarse al
centro educativo como un imperativo. El cambio tecnológico se coloca en el foco de la
transformación del proceso enseñanza-aprendizaje por dos razones, primero porque los
dispositivos tecnológicos adquieren un valor en sí mismos en la sociedad de la información,
y segundo porque la sociedad teologizada presiona al sistema educativo para la
introducción de la tecnología en el aula (Boody, 2001; Selwyn, 2011).

De esta manera ¿por qué pensar en tecnología para educar? La UNESCO fue una de
las primeras entidades en difundir varias ideas sobre el uso de las TIC en la educación ya
que estas le brindan nuevas cualidades de equidad en la educación promoviendo nuevas
estrategias y mejores prácticas.

Así mismo, Los computadores para educar en contextos educativos son híbridos que
introducen la tecnología dentro de una red de asociaciones que hacen posible que algo se
estabilice dentro de la sociedad (Pinch et al. 1987; Thomas et al. 2005; Roe, 1986).

Sin embargo, aún faltan estrategias efectivas entre las instituciones educativas y las
computadoras, en particular en relación con los modos en que las instituciones imaginan
esta tecnología, ya que la tecnología está siendo imaginada como una fuerza natural que ha
llegado al mundo a mejorar la vida de las personas y hacerla más fácil.
Bibliografia

Bijker, W. (1995). Of bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Socote- chnical

Change. Cambridge. Massachusetts: MIT Press.

Bijker, W. E., Hughes, T. P. and Pinch, T. J. (Eds.) (1987). The Social Cons- truction of

Technological Systems. New Directions in the Sociology and History of Technology.

Cambridge. Massachusetts: The MIT Press.

Thomas, H. (2008) “Estructuras cerradas versus procesos dinámicos”. Thomas y Buch

(Coordinadores) Actos, Actores y Artefactos. Sociología de la tecnología. Editorial

Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Selwyn, N. (2011). Education and Technology. Key Issues and Debates. Londres:

Continuum International Publishing Group.


Boody, R. (2001). On the relationships of education and technology. En Muffoleto, T.

(Eds.). Education and Technology: Critical and Reflective Practices. Cresskill NJ. Hampton

Press.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_tecnol%C3%B3gica#:~:text=La%20pol
%C3%ADtica%20tecnol%C3%B3gica%20est%C3%A1%20conformada,los%20intereses
%20de%20una%20naci%C3%B3n.

Castro, A. (2018). Capítulo 1. La filosofía de la mixtura. En Castro, A., El desafío de un


pensar diferente – Pensamiento, sociedad y naturaleza. pp. (29 - 41).

Castro, A. (2018). Capítulo 5. La sociedad como plasmación de su propio saber. En Castro,


A.,  El desafío de un pensar diferente – Pensamiento, sociedad y naturaleza. pp. (93
- 105).

Nahuelpan, H. (2018). Capítulo 3. Los desafíos de un diálogo epistémico intercultural:


pueblo mapuche, conocimientos y universidad. En Leyva, X. J. Alonso, R. A.
Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de
conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. pp. (159 - 180).

Intzín, López, J. (2018). Capítulo 4. Ich’el-ta-muk’: la trama en la construcción del Lekil-


kuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la
matricialidad del sentipensar-sentisaber tseltal. En Leyva, X. J. Alonso, R. A.
Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de
conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. pp. (181 - 198).

García, L. X., Mendizábal, S. (2018). Capítulo 5. Del encantamiento a la colisión.


Interculturalidad y espiritualidad en una investigación democrática y participativa. 
En Leyva, X. J. Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.].
(2018). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. pp.
(199 - 224).
Bertely, Busquets, M. (2018). Capítulo 6. De la antropología convencional a una praxis
comprometida. Colaboración entre indígenas y no indígenas en un proyecto
educativo para construir un mundo alterno desde Chiapas, México.  En Leyva, X. J.
Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de
conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras Tomo I. pp. (225 - 252).

Bastian,  Duarte, A. I., Berrío, Palomo, L. R. (2018). Capítulo 19. Saberes en diálogo:
mujeres indígenas y académicas en la construcción del conocimiento. En  Leyva, X.
J. Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras
de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerra Tomo II. pp. (107 - 132). 

Vargas, Valente, V. (2018).  Capítulo 21. Itinerario de los otros saberes.  En Leyva, X. J.
Alonso, R. A. Hernández, A. Escobar, A. Köhler [et al.]. (2018). Prácticas otras de
conocimiento(s): Entre crisis, entre guerra Tomo II. pp. (151 - 172). 

Aguirre, G. J., Vidal, E, V. (Mayo 2013). Perspectivas de alteridad en el aula. Revista


virtual Universidad Católica del norte, 38, 5-15. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/issue/view/33/showToc

Amaro, Cárdenas y Altuve (2008), determinación del desempeño docente desde la


perspectiva estudiantil y profesoral, Venezuela. Dirección de Investigación y
posgrado.

Alonso C.y Gallego D. (2002) Ley de calidad. Tecnologías de la información y


comunicación. Revista de educación MECD.

AlMufti, I. Amagi, I. Carneiro, R. Chung, F. Gorham, W. Komhauser, A. et al. (1996) La


educación encierra un tesoro. España. Grupo Santillana de Ediciones

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación.


Chile. Pág. 109.

Bernstein, B. (1997) La estructura del discurso pedagógica. Clases, códigos y control.


Madrid: Edición Morata.
Brown, G. y Youngman M. (1984). Tipología de los estilos de lectura. Revista de
educación en psicología, vol 54 p. 98

Cabrera, J. (2003). Discurso Docente en el aula. Estudio pedagógico (Valdivia)29.


Recuperado de Http://www.scielo.cl/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S0718-
0752003000100001&Ing=es&ting=es.104067/S0718-0705200300010001

PINCH, T., W. BIJKER & T. HUGHES (Eds.). (1987). The Social Construction of
Technological System. New Directions in the Sociology and History. Cambridge MIT
Press.
Thomas, H., Versino, M., Lalouf, A. (2005): Dinámica socio-técnica y estilos de
innovación en países subdesarrollados: operaciones de Resignificación de Tecnologías en
una empresa nuclear y espacial argentina. In G. Dutrénit, J. Jasso.

También podría gustarte