Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BARCAZAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

PLAN DE PRODUCCIÓN DE BARCAZAS TIPO TINA EN ASTILLEROS

ASTIVIK S.A.

JAIME FRANCISCO BELLIDO MENDOZA

MARYCRUZ NIÑO VALIENTE

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA, D.T. Y C.

2001
PLAN DE PRODUCCIÓN DE BARCAZAS TIPO TINA EN ASTILLEROS

ASTIVIK S.A.

JAIME FRANCISCO BELLIDO MENDOZA

MARYCRUZ NIÑO VALIENTE

Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar


al titulo de ingeniero industrial

Director
JUAN ANTONIO MORALES A.
Ingeniero Industrial

TECNOLÓGICA DE BOLIVAR CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CARTAGENA, D.T. Y C.

2001
Nota de aceptación

---------------------------------------

---------------------------------------

---------------------------------------

--------------------------------------
Presidente del jurado

--------------------------------------
Jurado

--------------------------------------
Jurado

Cartagena DT y C, 17 de abril de 2001


ARTICULO 105. La institución se reserva el derecho de propiedad intelectual de

todos los trabajos de grado aprobados los cuales no pueden ser explotados

comercialmente sin autorización . esta observación debe quedar impresa en parte

visible del proyecto.


A Dios,
A mis padres
Jaime Niño, Genis Valiente
Y Jaime mi hermano
A Dios,
A Mis Padres
Lucia Mendoza, Jaime Bellido
A Mis Hermanos
Y a toda mi familia
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

A Dios por habernos permitido salir adelante en la culminación de este proyecto.

Orlando Castañeda Vanegas, Ingeniero Naval, por su valiosa y constante

colaboración en el desarrollo y culminación de este trabajo.

Martín Cerro Rodríguez, Director de operaciones de Astivik S.A., por su apoyo

incondicional.

William Medina Eljach, Vicepresidente de Astivik S.A., por su valiosa colaboración.

Dover, Ingeniero de operaciones, por su grandísima colaboración y por su tiempo

de consultas.
Cartagena de Indias DT y C, Abril 17 de 2001

Señores
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICA DE BOLIVAR
Atn. Miembros Comité Proyecto de Grado
Ciudad

Respetados Señores,

Por medio de la presente nos permitimos presentarle a consideración, el trabajo


de grado titulado “PLAN DE PRODUCCIÓN DE BARCAZAS TIPO TINA EN
ASTILLEROS ASTIVIK S.A.” presentado como requisito parcial para optar al
titulo de Ingeniero Industrial.

Agradeciéndoles su amable colaboración.

Atentamente,

MARYCRUZ NIÑO VALIENTE JAIME F. BELLIDO MENDOZA


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. GENERALIDADES 3

ASTILLERO 3

EVOLUCION HISTORICA DE LOS ASTILLEROS EN EL MUNDO 3

1.2.1 Descripción General del Proceso de Diseño y Construcción


Actual en la Mayoría de los Astilleros 4

1.2.2 Generaciones de los astilleros 9

1.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ASTILLEROS EN COLOMBIA 13

1.4 ASTILLEROS ASTIVIK S.A. 15

1.4.1 Ubicación Geográfica 15

1.4.2 Historia 16

1.4.3 Estructura Organizativa 17

1.4.4 Descripción de Procesos de Mantenimiento de Embarcaciones 18

1.4.5 El proceso de manufactura en Astivik S.A 18

1.4.6 Reconversión de Astivik S.A. de un Astillero de Mantenimiento


un Astillero de Construcción y de Mantenimiento 19

2. DESARROLLO DE LOS REQUERIMIENTOS 21

ANALISIS DEL MERCADO 23

Antecedentes 24
Descripción de la Oportunidad 40

Objetivos 42

Lista de Necesidades 43

Fuentes de Información 45

Modelo para la recolección de datos 46

Determinación de una muestra representativa 47

Información Secundaria 47

ANALISIS DE LOS RESULTADOS 51

METODOLOGIA TÉCNICA DE LA DETERMINACION DE


LA DEMANDA 66

CONCLUSIONES 72

3. ESTUDIO DE TIEMPOS 74

3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 75

3.2 OPERACIONES 76

3.2.1 Limpieza o Sandblasting 76

3.2.2 Pintura 77

3.3.3 Corte de láminas y perfiles 78

3.3.4 Metal Inert Gas (MIG/MAG). 80

3.3.5 Sumerg Arc Welding (SAW). 81

3.3.6 Electrodo revestido 82

3.3.7 Rolado de láminas 83

3.3 TIEMPO ESTANDAR 84

3.3.1 Tolerancias 84

3.3.1.1 Determinación de los márgenes 87


3.3.1.2 Aplicación de los Márgenes o tolerancias 89

3.4 DIAGRAMA DE PROCESO DE HOMBRE Y MAQUINA 93

3.4.1 Descripción de diagrama de proceso hombre y máquina 93

4. DETALLE DE DISEÑO Y PLANEACIÓN 101

4.1 ESPECIFICACIONES DE LA BARCAZA TIPO TINA 101

4.1.1 Componentes de la barcaza tipo tina 102

4.2 MATERIA PRIMA 106

4.2.1 Acero 106

4.2.2 Pintura 109

4.2.3 Arena 111

4.2.4 Electrodos de Soldadura por Proceso Electrodo Revestido 111

4.2.5 Alambres para Soldar Aceros al Carbono y de Baja Aleación


por Proceso de Arco Sumergido (Saw). 118

4.2.6 Alambres para Soldar Aceros al Carbono y de Baja Aleación


por Proceso MIG/ MAG. 119

4.1.7 Perfiles 120

4.2.8 Fundente 121

4.3 DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO 123

4.3.1 Selección de proceso productivo de barcazas tipo tina 124

4.3.1.1 Diseño modular 125

4.3.1.2 Proceso flujo intermitente 131

4.3.1.3 Proceso flujo repetitivo 135

4.3.2 Diagrama de operaciones del proceso 135

4.4 ANALISIS CUELLO DE BOTELLA DE LAS OPERACIONES 137


4.5 BALANCEO DE LA LINEA DE PRODUCCIÓN 142

4.5.1 Procedimiento de los seis pasos para lograr el equilibrio de


línea de ensamble 143

4.6 DETERMINACION DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCION


DE BARCAZAS 153

4.6.1 Materia Prima 153

4.6.2 Maquinaria 154

4.6.3 Mano de obra 157

4.7 PROGRAMACION DE LA PRODUCCIÓN 159

4.7.1 Diagrama Gantt 160

5. DISTRIBUCION FISICA DEL ASTILLERO 174

DIAGNOSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN ACTUAL 176

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA PROPUESTA 180

Tipos de distribución 180

Diseño de la distribución orientada al producto 182

Diseño detallado 184

Diagrama de afinidad 187

6. MANEJO DE MATERIALES 191

PROCESO DE COMPRA DE LOS MATERIALES 193

MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES 199

6.2.1Proceso de Recepción de los Materiales 200

6.2.1.1 Recepción y almacenamiento de materias primas 201

6.2.1.2 Recepción y almacenamiento de materiales de producción 206

6.2.1.3 Recepción y almacenamiento de materiales indirectos 207


6.2.2 Limpieza y Pintura de Láminas y Perfiles 209

6.2.3 Prefabricación de Acero 210

6.2.4 Ensamble de Sublocks y Blocks 222

6.2.5 Ensamble Final y Botadura 226

6.3 DIAGRAMA DE RECORRIDO 229

7. CONTROL DE CALIDAD 230

7.1 DIAGNOSTICO DEL CONTROL DE CALIDAD ACTUAL EN EL


PROCESO DE MANTENIMIENTO EN ASTIVIK S.A.. 231

7.1.1 Control de la Materia Prima 231

7.1.2 Control en el proceso de reparación 234

7.1.3 Control en el producto final 235

7.2 CONTROL DE CALIDAD PROPUESTO 236

7.2.1 Materia Prima 237

7.2.2 Control de Calidad en el Proceso 241

7.2.3 Inspección Al Producto Final 253

8. EVALUACIÓN ECONOMICA 255

9. CONCLUSIONES 264

BIBLIOGRAFÍA 268

ANEXOS 271
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Capacidad de transporte de las líneas férreas al cerrejón 29

Cuadro 2. Perspectiva de exportación e infraestructura de


transporte y embarque requerida para el S XXI. 34

Cuadro 3. Posibles puertos de exportación 35

Cuadro 4. Tabulación de la pregunta 1 51

Cuadro 5. Tabulación de la pregunta 4 53

Cuadro 6. Tabulación de la pregunta 6 54

Cuadro 7. Tabulación de la pregunta 7 55

Cuadro 8. Tabulación de la pregunta 8 57

Cuadro 9. Tabulación de la pregunta 10 58

Cuadro 10. Tabulación de la pregunta 11 59

Cuadro 11. Tabulación de la pregunta 13 61

Cuadro 12. Tabulación de la pregunta 14 63

Cuadro 13. Volúmenes de exportación de carbón en


Tamalameque y Carare 67

Cuadro 14. Distancia recorrida de los puertos a las ciudades


de Cartagena y Barranquilla 67

Cuadro 15. Velocidad de navegación 68

Cuadro 16. Tiempo de los viajes de los convoy 69

Cuadro 17. Viajes convoy por año 69

Cuadro 18. Determinación del número de convoys 70


Cuadro 19. Número de barcazas demandadas 71

Cuadro 20. Tiempos de la máquina de corte con plasma automática 79

Cuadro 21. Tiempos de la máquina de corte con plasma manual 80

Cuadro 22. Tiempo de la Soldadura MIG/MAG 81

Cuadro 23. Tiempo de la soldadura SAW 82

Cuadro 24. Tiempo de la soldadura electrodo revestido 83

Cuadro 25. Tiempo de la operación de rolado 83

Cuadro 26. Cuadro de suplementos 88

Cuadro 27. Tiempos asignado 91

Cuadro 28. Especificación de la barcaza tipo tina estándar 101

Cuadro 29. Propiedades del acero naval 108

Cuadro 30. Especificación comercial de las láminas de acero 108

Cuadro 31. Clasificación de las pinturas. 110

Cuadro 32. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado


E- 6010 112

Cuadro 33. Amperajes de la soldadura E- 6010 113

Cuadro 34. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado


E- 6010 114

Cuadro 35. Amperajes de la soldadura E- 6010 114

Cuadro 36. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado 6011 115

Cuadro 37. Amperajes recomendados 6011 115

Cuadro 38. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado 6012 116

Cuadro 39. Amperajes recomendados 6012 117

Cuadro 40. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado 7024 118

Cuadro 41. Amperajes recomendados 7024 118


Cuadro 42. Composición Química del alambre EM 13K 119

Cuadro 43. Propiedades mecánicas típicas del deposito ER70S-6 120

Cuadro 44. Composición química típica del alambre ER70S-6 120

Cuadro 45. Canales Americanos Estándar 121

Cuadro 46. Ángulos 121

Cuadro 47. Combinaciones típicas Fundente – Electrodo


de acuerdo con AWS A5.17. 122

Cuadro 48. Simbología del diagrama de operaciones 136

Cuadro 49. Tiempo de ensamble de cada block 137

Cuadro 50. Montaje de 30 unidades de MB1 138

Cuadro 51. Montaje de 15 unidades MB2 138

Cuadro 52. Montaje de 30 WI 139

Cuadro 53. Montaje de 15 EN 139

Cuadro 54. Montaje de 15 RK 139

Cuadro 55. Montaje final de 15 barcazas 140

Cuadro 56. Operaciones de ensamble de la barcaza 144

Cuadro 57. Predecesoras de las operaciones de montaje final 147

Cuadro 58. Tiempo restante en los centros de trabajo 148

Cuadro 59. Operaciones para balance de MB1 149

Cuadro 60. Operaciones para balance de MB2 150

Cuadro 61. Operaciones para balance de WI 150

Cuadro 62. Operaciones para balance de RK 151

Cuadro 63. Operaciones para balance de EN 152


Cuadro 64. Tiempo de operación del block MB1 155

Cuadro 65. Asignación de equipos para cada block 156

Cuadro 66. Resumen maquinas para satisfacer la demanda 157

Cuadro 67. Diagrama CPM de la fabricación y ensamble de


15 barcazas anuales 162

Cuadro 68. Departamentos propuesto del astillero 185

Cuadro 69. Relaciones de proximidad de los departamentos 187

Cuadro 70. Características de calidad de la lámina 238

Cuadro 71. Tolerancias desgaste de perfiles 239

Cuadro 72. Característica de calidad de los insumos de soldadura 241

Cuadro 73. Característica de calidad de la operación de limpieza 242

Cuadro 74. Características de calidad en la operación pintura 243

Cuadro 75. Características de calidad en la operación corte 245

Cuadro 76. Inspección visual de la soldadura 249

Cuadro 77. Inversión en maquinaria 255

Cuadro 78. Flujos de caja proyectado 259


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Etapas de la construcción de una embarcación 5

Figura 2. Generaciones de los Astilleros 9

Figura 3. Localización de Astivik S.A. en la ciudad de Cartagena. 15

Figura 4. Producción de carbón en Colombia 25

Figura 5. Exportaciones de carbón en Colombia 25

Figura 6. Actividad de las empresas carboneras 51

Figura 7. Medios de transporte utilizados por las empresas


exportadoras de carbón 53

Figura 8. Costo de la ultima barcaza adquirida por empresas


carboneras y en que año 55

Figura 9. Grado de satisfacción con las compañías de las


barcazas tipo tina que han adquirido 57

Figura 10. Inventario de barcazas tipo tina de las empresas carboneras 59

Figura 11. Actitud de compra de barcazas 60

Figura 12. Porcentaje de la cantidad de barcazas que piensan


comprar las empresas exportadoras de carbón 61

Figura 13. Características que las compañías consideran


importantes para la adquisición de barcazas tipo tina en Colombia. 64

Figura 14. Electrodos revestidos 111

Figura 15. Niveles de ensamble general de las barcazas 127

Figura 16. Grupos Tecnológicos para la fabricación de los blocks 133

Figura 17. Gráfico cuello de botella de las operaciones de


grupos tecnológicos 140

Figura 18. Gráfico cuello de botella de las operaciones de


montaje final 141

Figura 19. Estaciones de trabajo inicial del montaje final 145

Figura 20. Estaciones de trabajo final 148

Figura 21. Estaciones de trabajo del block MB1 149

Figura 22. Estaciones de trabajo del block MB2 150

Figura 23. Estaciones de trabajo del block WI 151

Figura 24. Estaciones de trabajo del block RK 151

Figura 25. Estaciones de trabajo del block EN 152

Figura 26. Distribución inicial en planta 183

Figura 27. Diagrama de afinidad 188

Figura 28. Diagrama de hilos 189

Figura 29. Etapa de compra 193

Figura 30. Ciclo de compra 194

Figura 31. Etapas de negociación en la compra 196

Figura 32. Grúa martillo del parque de láminas y perfiles 202

Figura 33. Elevador con ventosas electromagnéticas 203

Figura 34. Vista aérea del parque de materiales 204

Figura 35 . Pilas de láminas en soportes de cementos 205

Figura 36. Compresor de 900 CFM 209

Figura 37. Máquina de corte por plasma 212

Figura 38. Corte por plasma (vista de cerca) 212

Figura 39. Máquina de corte manual 214


Figura 40. Roladora de 40 pies 215

Figura 41. Dobladora de 20 pies 216

Figura 42. Equipo de soldadura SAW 219

Figura 43. soldadura de perfiles MIG- MAG 220

Figura 44. Puente Grúa con ventosas electromagnéticas 221

Figura 45. Equipo de electrodo revestido 223

Figura 46. Sitio de ensamble de proas 224

Figura 47. Subensamble del block de Proa 225

Figura 48. Diferenciales Industriales 225

Figura 49 . Izada de blocks a la línea de ensamble 226

Figura 50. Unión de los blocks en la línea de ensamble 227

Figura 51. Aplicación de pintura de acabado 227

Figura 52. Botadura de la barcaza 228

Figura 53. Ciclo de calidad 230

Figura 54. Control de calidad críticos 237

Figura 55. Diagrama causa -efecto para los defectos de pintura 244

Figura 56. Diagrama causa -efecto para cortes imperfectos 246

Figura 57. Diagrama causa –efecto para defectos de soldadura 251

Figura 58. Diagrama de tiempo 260


LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Organigrama Astivik S.A. 272

Anexo B. Plano Planta Actual Astivik S.A. 273

Anexo C. Fotos de Reparaciones de Embarcaciones en Astivik S.A. 274

Anexo D. Encuesta Estructurada -No Encubierta 275

Anexo E. Artículos Incremento de Exportación de Carbón 276

Anexo F. Tiempo Promedio de la Operación de Limpieza 277

Anexo G. Tiempo Promedio de la Operación de Pintura 278

Anexo H. Márgenes para los Tiempos Tipo 279

Anexo I. Barcaza tipo tina 280

Anexo J. Planos de la Sección del Fondo (MB1-2) 281

Anexo K. Planos de la Sección del Ala (WI) 282

Anexo L. Planos de la Sección Proa (RK) 283

Anexo M. Planos de la Sección Popa (EN) 284

Anexo N. Lista de Piezas 285

Anexo O. Plano Planta Propuesto 286

Anexo P. Plano Taller de Prefabricación Propuesto 287

Anexo Q. Registro de inspección de la lámina de acero 288

Anexo R. Registro de inspección de insumo de soldadura 289

Anexo S. Registro de inspección de la aplicación de la pintura 290

Anexo T. Diagrama de Recorrido en la Planta Propuesta 291


Anexo U. Hoja de Procedimientos Propuesto para el Control de Calidad 292

Anexo V. Cotizaciones de los Materiales 293

Anexo W. Diagrama de Operaciones 294


GLOSARIO

ATRAQUE: acción de llegar a un muelle y asegurarse con cabos.

CALADO: Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una


embarcación.

CASCO: cuerpo de una embarcación.

DÁRSENA: parte resguardada en un puerto.

DIQUE: parte de un puerto cerrada con obra de fabrica donde se puede reparar el
casco de los buques.

ESLORA: longitud interior del buque desde la proa hasta la popa:

LAMINACIÓN: operación de reducir las barras de metal a láminas o barras de


forma determinada, lo que se consigue haciéndolas pasar, calentadas al rojo, por
laminadores.

MANGA: ancho del buque

MUELLE: lugar donde llegan las embarcaciones al término de un viaje.

PAQUETES DE TRABAJO: es el conjunto de actividades asignada a un grupo


determinado de personas.

PUNTAL: distancia vertical comprendida entre la quilla y el bao de la cubierta


principal.

REMOLCADOR: embarcación especialmente dispuesta para remolcar a los


buques.
SANDBLASTING: consiste en impactar material abrasivo impulsados por un flujo
de aire comprimido a alta velocidad sobre superficie metálica (Acero, Aluminio)
esta presión nos permite el desprendimiento de los contaminantes superficiales
adheridas tales como lumbres, capas de pinturas viejas, etc.

VARADERO: lugar donde se varan las embarcaciones para ser reparadas.


INTRODUCCIÓN

Observando el panorama del estado de inopia de la industria astillera en nuestro

país y mas específicamente en la ciudad de Cartagena, refleja ante otras

industrias astilleras de los países, desarrollados e incluso algunos

subdesarrollados un estancamiento en su evolución la cual se demarcan la pobre

utilización de tecnología y la inercia en los procesos de mantenimiento y no

desarrollar proceso de construcción de embarcaciones. La razón principal por la

cual los astilleros colombianos no construyen embarcaciones es la demanda

escasa por parte del mercado, la cual no ha provocado la reconversión de los

astilleros enfocados a la construcción, que es lo que realmente representa un

astillero, ya que la perspectiva actual es que estos astilleros son mas bien talleres

de reparación de embarcaciones.

La visión de los astilleros colombianos deberá cambiar por la influencia que

presentará la exportación del carbón desde nuestro país, que por ser unos de los

más apetecidos en el mercado por su calidad y bajo costo, aumentará

progresivamente la demanda de este mineral; lo cual generará un transporte

multimodal para su movilización hasta los puertos. En el transporte multimodal

está la alternativa del transporte fluvial del carbón por medio de barcazas.
La acción va encaminada hacia los astilleros, ya que el aumento de la exportación

de carbón al mundo generará por parte de las empresas carboníferas demanda de

embarcaciones para el transporte fluvial y marítima del carbón y que es la

oportunidad para que esta factoría pueda entrar a competir en el sector de la

construcción de embarcaciones con los demás astilleros del mundo.

La alta demanda proyectada de estas embarcaciones en nuestro país crea la

necesidad de diseñar un plan de producción para satisfacer la demanda tratando

de minimizar los tiempos de entrega a los clientes, tratando de minimizar los

costos para poder ofertar en el mercado internacional con la calidad exigida por

las casas clasificadoras.

Con este diseño se presentará en los astilleros un cambio radical en el KNOW

HOW. La tecnología y los procesos llevados a cabo actualmente darán la

oportunidad a la aplicación de procesos nuevos como es la introducción de

métodos de la ingeniaría industrial, como es el diseño modular de fabricación de

componentes a través de la metodología de grupos tecnológicos y la adquisición y

gestión de alta tecnología para modernizar las instalaciones.

El método de construcción de la barcaza es muy flexible lo cual permitirá la

construcción de embarcaciones de mayor envergadura o mas complejas, se

limitaría solamente a la introducción del los sistemas eléctricos e hidráulicos que

no posee una barcaza tipo tina de carga a granel.


1. GENERALIDADES

1.1 ASTILLERO

Establecimiento o factoría donde se efectúa la construcción y reparación de

embarcaciones marítimas y fluviales.

1.2 EVOLUCION HISTORICA DE LOS ASTILLEROS EN EL MUNDO

La industria de la construcción de embarcaciones data de muchos años. La

técnica de la construcción naval ha cambiado en respuesta a cambios en el diseño

de los buques, materiales, mercado y métodos de construcción. La organización

de las compañías de construcción naval también ha evolucionado de igual manera

y en concordancia con estos factores.

A través de su historia, la construcción naval estuvo orientada a la habilidad en la

mano de obra de las personas. Como tal, estuvo dependiendo exclusivamente de


la destrezas de los hombres que laboraban y las planeaciones eran realizadas

previo al inicio de la construcción. Un modelo a escala o un simple dibujo de un

barco propuesto era usado para guiar todo el proceso de construcción.

En la actualidad la competencia internacional se agudiza, la oferta de construcción

es mayor que la demanda y la única solución para los astilleros es la

especialización para determinados tipos de embarcaciones y dentro de ellos

ofrecer una gama de tamaños, para llegar a una fabricación de determinados

modelos que estudiados con todo detalle cubran las necesidades del tráfico

marítimo y fluvial, desterrando por completo el concepto actual de que cada barco

es un proyecto nuevo. De esta forma se consigue la máxima utilización de los

recursos del astillero, la construcción se dá en serie y como consecuencia la

posibilidad de automatizar y mecanizar los procesos de trabajo, disminuyen los

costos de producción, haciendo rentable y competitivas las instalaciones.

1.2.1 Descripción General del Proceso de Diseño y Construcción Actual en la

Mayoría de los Astilleros. El proceso de construcción de cada proyecto es

planificado antes de empezar la construcción, dependiendo del cliente implicado y

las especificaciones de la embarcación.

La planificación generalmente involucra un numero especifico de etapas. Estas


pueden ser resumidas como:

Desarrollo de los requerimientos del propietario.

Diseño preliminar.

Contrato de diseño.

Detalle de diseño y planeación.

Construcción.

DESARROLLO DE LOS
REQUERIMIENTOS DE
PROPIETARIO

DISEÑO PRELIMINAR

CONTRATO DE DISEÑO

DETALLE DE DISEÑO Y
PLANEACIÓN

CONSTRUCCIÓN

Figura 1 . Etapa de la construcción de una embarcación


El “Proyecto conceptual”, lo marca la Definición por parte del armador de las

características funcionales así como el número de unidades requeridas. La

definición de uso o misión de la nueva embarcación puede ser limitada o amplia,

pero el producto final debe reflejar lo que el comprador o propietario necesite.

Esas características se pueden resumir en :

• Misión del buque

• Velocidad

• Armas

• Autonomía

• Capacidad de carga a transportar (para buques mercantes, puede ser:

Peso muerto, volumen de carga, número de contenedores, número de

pasajeros etc.)

Una vez el propietario ha identificado y definido las características operacionales

de la embarcación, la próxima etapa involucra la definición preliminar (Diseño

preliminar) de las características básicas del buque. El propósito es desarrollar un

diseño que satisfaga los requerimientos del propietario y valga de la experiencia

de la construcción y de la capacidad del astillero para minimizar los tiempos de

construcción y costos. El producto final de esta etapa es la definición general de la

embarcación, incluyendo dimensiones, forma del casco, arreglo general de la

maquinaria, definición de la funcionalidad (capacidad de carga, equipo de manejo,


sistemas de combate, etc.), capacidad de peso (aceite, combustible, agua,

tripulación y tiendas) y primordialmente la definición de los sistemas principales,

tales como, estructuras, tubería, electricidad, maquinaria y ventilación.

Al final del proyecto Conceptual el Astillero presenta un Primera oferta, la cual

contiene una especificación resumida y un plano de disposición general del buque,

obtenida a partir de bases de datos y estimaciones preliminares que incluyen un

precio y un tiempo de entrega estimado pero con un grado de compromiso.

Con el Proyecto preliminar, se inicia la Negociación, la cual consiste en un ajuste

de las Especificaciones de común acuerdo con el Armador o propietario, requiere

de documentación mas detallada y elaborada, las cuales definen con más

precisión el buque, igualmente permite la elaboración del presupuesto,

completamente ajustado y comprometido. Antes de culminar esta etapa, se firma

un Acuerdo de Intenciones, en los que las dos partes se comprometen a invertir

recursos humanos y técnicos para llegar a la documentación del proyecto de

contrato.

La quinta etapa del diseño del proceso de construcción, detalla la planeación y

programación de la construcción, involucra la compra de materias prima y

componentes
El detalle de diseño y planeación debe responder las preguntas de “ Que, Cuando,

Como, Donde, Quien y Cuanto “.

Determinando QUE partes, ensambles, y sistemas están para ser construidos y

que componentes están para ser comprados y es primordial en el detalle del

diseño.

DONDE y COMO son medio y usos, preguntas que incluyen la determinación de la

localización del puesto de varada dentro del astillero y de las herramientas y

técnicas para ser usadas. La subcontratación y producción de su propia materia

prima versus compras son también respondidas aquí.

El CUANDO determina la secuencia de las operaciones, incluyendo compras y

manufactura.

QUIEN, determina la utilización de la fuerza de trabajo requerida para el proyecto

en el astillero.

Finalmente, CUANTO determina la inversión que va a realizar el armador para la

construcción.

La etapa final del proceso de construcción es la producción de los buques. Está

considerada para ocurrir en cuatro niveles de manufactura: la construcción de


piezas individuales usando la materia prima (Acero). El próximo nivel involucra la

unión de partes y/o componentes para subensambles. Estas pequeñas

colecciones de piezas unidas están entonces combinando en el tercer nivel de

manufactura para la construcción del casco. El montaje es el ultimo nivel e

involucra el desembarco y la unión del block en el sitio de ensamble.

1.2.2 Generaciones de los astilleros. La caracterización de los astilleros

construidos y sus modificaciones ha venido desde los periodos comprendidos de

la segunda guerra mundial, la cual ha generado una evolución en el arreglo de la

planta en tres generaciones. Una cuarta generación en el arreglo, se presenta con

el desarrollo de grupos tecnológicos y sus aplicaciones en los astilleros del mundo.

Ver figura 2.

CUARTA
GENERACI ÓN

TERCERA GENERACI ÓN

SEGUNDA GENERACI ÓN

PRI MERA GENERACI ÓN

Figura 2. Generaciones de los Astilleros


Primera Generación. Se caracterizó por la construcción de embarcaciones

inmediatamente adyacente al varadero. La planeación estuvo a cargo por la alta

habilidad del personal para la construcción. Los astilleros clasificados en esta

generación presentan un arreglo de planta estrecho a lo largo de la bahía.

Segunda Generación. Se caracterizó por la adopción de la prefabricación

de piezas soldadas, alta tecnología en el corte y la soldadura. Las secciones de

los barcos estuvieron construidos en almacenes y transportados al varadero en

donde son ensamblados. En el arreglo de planta hay una disminución de la

longitud del patio a lo largo de la bahía, pero incremento en el ancho del terreno.

Tercera Generación. Se emplea por primera vez la técnica de la línea de

producción. La construcción modular dió un incremento a la alta capacidad a las

líneas de paneles y al desarrollo de la soldadura semiautomática; se utilizaron

largas plantillas capaces de manejar largos módulos de aproximadamente el

mismo tamaño. Se utilizaron las grúas, las áreas de prefabricación, los diques de

construcción y las técnicas de producción corriente.

Cuarta Generación. En la cuarta y más eficiente generación, incorpora

los principales grupos tecnológicos y se caracteriza por la gran flexibilidad en la


planeación. La producción se sincroniza para minimizar los tiempos de transporte

y los movimientos de almacenaje. Visto que los procesos requieren paso de

producción en serie y salidas masivas para la eficiencia, el arreglo orientado al

producto comprende los beneficios de la producción en masa para embarcaciones

pequeñas y similares, tienen el manejo y la flexibilidad para construir una variedad

de tipos y tamaños de embarcaciones. Estos astilleros no sigue la tendencia hacia

el incremento de la capacidad y de módulos más largos sino mejoran su

administración para usar la tecnología disponible.

A nivel mundial los astilleros presentan actualmente arreglos que se pueden

catalogar en las antes mencionadas generaciones, las cuales serán descritas

a continuación.

Los astilleros de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Italia, Alemania, España,

Brasil, Yugoslavia y Polonia pertenecen a esta cuarta y ultima generación, los

cuales se caracterizan por el uso de tecnologías avanzadas, como es la

automatización industrial flexible en casi todos sus procesos, que permite

reprogramar el proceso automático para tratar con diferentes tipos de

embarcaciones, lo cual le ha permitido la producción de diferentes tipos de

embarcaciones como son los portaviones, cruceros, buques de combate, buques

petroleros entere otros.

Estos países siempre han liderado la oferta de estos tipos de embarcaciones, por
sus características de producción y calidad, a esto se debe su gran competitividad

en el mercado de los transportes fluviales y marítimos.


1.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ASTILLEROS EN COLOMBIA

Los astilleros colombianos tienen como objeto social la reparación y

mantenimiento de embarcaciones pequeñas, y medianas; la construcción es

eventual, se realiza solo cuando las embarcaciones son demandadas por una

empresa especifica. En los astilleros Colombianos el arreglo de planta no está

adecuado para la construcción masiva o en serie y en el caso donde hay

requerimiento se improvisa un sistema de producción, para la elaboración

artesanal de la embarcación para cumplir con la demanda.

Descrito lo anterior, los astilleros Colombianos se catalogan entre la primera y

segunda generación, para la construcción, ya que no utilizan talleres para la

elaboración de partes prefabricadas y su tecnología es básica. La ejecución de la

construcción se realiza en un punto fijo junto en el varadero, se utilizan los equipos

con que se realizan las operaciones de mantenimiento.

En Cartagena y Barranquilla se han fabricado embarcaciones pequeñas tales

como barcazas y botes fluviales que han sido demandadas principalmente por las

compañías carboneras locales, como es, Flota Fluvial Carbonera.

Los astilleros que actualmente prestan sus servicios son los siguientes: Astilleros

Astivik S.A., Astillero Cartagena, COTECMAR ( el más pequeño de Latinoamérica


pero con tecnología más avanzada y mejores procesos); en Barranquilla,

SeteNaval que realiza funciones mínimas de mantenimiento, Impsa (Unial) que

realiza funciones de mantenimiento y producción eventual de botes pequeños.


1.4 ASTILLEROS ASTIVIK S.A.

1.4.1 Ubicación Geográfica. Su planta se encuentra ubicado en la carretera de

mamonal, Km 3 . Al norte limita con Astilleros Ferrocem, al sur limita con la bahía

de Cartagena y al este con la sede de la Pescadería Vikingo S.A. Ver figura 3.

Figura 3. Localización de Astivik S.A. en la ciudad de Cartagena.


1.4.2 Historia. ASTIVIK S.A. es una sociedad anónima, fundada en el

año de 1972 con capital 100% privado, con la misión de cubrir las

necesidades de reparación y mantenimiento de todas las embarcaciones

afiliadas o de propiedad de CI. PESQUERA VIKINGOS DE COLOMBIA

S.A..

Con el crecimiento del mercado marítimo y fluvial del Caribe, la demanda

del sector creó la necesidad de revaluar las políticas de servicio.

Ampliando sus trabajos de construcción, reparación y mantenimiento a

embarcaciones hasta de 200 toneladas de desplazamiento y bongos o

barcazas de acero, hasta de 55 metros de eslora y 12 metros de manga.

El sistema de varada y transferencia lateral permite realizar trabajos

simultaneas a siete (7) embarcaciones en puesto de varada.

Sus principales clientes son las compañías pesqueras, camaroneras,

langosteros del Caribe y de transporte fluvial con radio de acción en la

costa atlántica del país y San Andrés.

Con el objetivo de ampliar el espectro de servicios en el mercado nacional

y debido al desarrollo de la industria petroquímica, a un mayor movimiento

de hidrocarburos, la creación de nuevos puertos privados en la ciudad y la

apertura económica del gobierno se genera un incremento en el flujo de


bongos y barcazas nivel nacional.

1.4.3 Estructura Organizativa. Astivik S.A. cuenta con 4 niveles dentro de la

organización distribuidos así: el primer nivel o nivel supremo consta de la

Asamblea General, la Junta directiva y un revisor fiscal.

El segundo nivel o nivel alto se compone por el presidente y el asesor legal.

El tercer nivel o nivel medio de administración que consta de el Vicepresidente

administrativo y financiero, Director de operaciones, Director comercial y Jefe de

contabilidad.

El cuarto nivel o nivel de supervisión o vigilancia consta del Ingeniero Jefe de

operaciones, Jefe de patio, control de calidad, Jefe de suministro, Jefe de control

interno.

Los niveles se pueden observar en el Organigrama de Astivik S.A. (Ver anexo A)

1.4.4 Descripción de Procesos de Mantenimiento de Embarcaciones. El

sistema de varada de las embarcaciones que necesitan ser reparadas por


ASTIVIK S.A. esta conformado por rieles que permiten el desplazamiento de los

carros hacia la bahía para poder maniobrar la subida del buque a tierra firme (Dos

sistemas de varada). (Ver anexo B).

En uno de los sistemas de varada se pueden hacer desplazamiento trasversales y

longitudinales de las embarcaciones, aquí normalmente se trabajan las

embarcaciones de menor calado, como son, botes pesqueros, yates, bongos,

remolcadores marítimos, remolcadores fluviales y botes fluviales.

En el segundo sistema de varadero solo se pueden hacer desplazamientos

longitudinales pero permite la subida de embarcaciones de mediano calado,

como son, barcazas hasta de 90 metros de eslora y buques medianos.

Generalmente las reparaciones pueden ser mínimas, tales como averías y

limpieza del casco, cambio de hélices de los motores, pintura. Pero estas

reparaciones también pueden ser de mayor complejidad como es el cambio total

de cualquier sección del casco de un bote o una barcaza, cambio de tuberías y

colocación de bombas en buques. (Ver anexo C).

1.4.5 El proceso de manufactura en Astivik S.A.. Cuando se hace la eventual

manufactura de embarcaciones se realiza al lado de los varaderos existentes,

adecuándolo de manera muy simple para hacer la erección de la estructura. Los

maquinaria utilizada es rústica así: máquinas de corte (oxicorte), máquinas de


trazado y máquinas de soldar (oxiacetilenica). El transporte de las láminas se

realizan con grúas de baja capacidad. En su proceso de construcción, los

procesos de sandblasting y pintura del casco se hace por outsourcing. Los sub-

ensambles y ensambles se realizan junto al varadero.

La capacidad de la planta para la construcción es de 15000 m2. Las adecuaciones

son en la construcción de una caja de bloqueo y la optimización del sistema

eléctrico. Para la construcción de por lo menos 1 barcaza se necesitan

aproximadamente un grupo de 50 operarios y si la embarcación es de poca

envergadura.

La botadura se realiza con el deslizamiento de la embarcación que es empujada

por medio de un winche hacia la bahía. Y se realiza una inspección final.

1.4.6 Reconversión de Astivik S.A. de un Astillero de Mantenimiento a un

Astillero de Construcción y de Mantenimiento. Ante la demanda de barcazas

por parte de las empresas carboníferas, la industria astillera es consciente de

poder enfrentar la oportunidad mediante la planificación de procesos productivos

que le permita atender competitivamente la demanda de barcazas y cualquier otro

tipo de embarcación de aproximadamente la misma envergadura. (Véase estudio

de mercado sección 2.1.9)


Para ASTILLEROS VIKINGOS S.A., el diseño de un proceso productivo de

barcazas en su etapa de reconversión, permitirá la ampliación de su mercado,

logro que se llevará a cabo con la construcción en serie de barcazas, que conlleva

para ser competitivos, la reducción de los tiempos de producción, el empleo de

tecnología de punta para acortar procesos, racionalizar los costos de producción y

a su vez optimizar el servicio.

La implementación de este proyecto contribuirá con el desarrollo de esta empresa

y fortalecerá el proceso que actualmente dirige, ya que la tecnología y la

capacitación de los empleados ayudarán a realizar el servicio de mantenimiento

más eficiente y aumentará la productividad en la empresa.

Este proyecto le dará la oportunidad a Astivik S.A. a posicionarse como el primer

astillero en Colombia en la construcción de embarcaciones (barcazas), también

podrá competir con astilleros extranjeros y se proyectará en el mercado

internacional, lo cual le permitirá empezar a visionar con la construcción de otro

tipo de embarcaciones más complejas.

Para que Astivik lleve cabo esta oportunidad se ve en la necesidad de realizar un

análisis de los requerimientos del mercado para satisfacer a los clientes

potenciales.
2. DESARROLLO DE LOS REQUERIMIENTOS

El primer paso para el desarrollo de los requerimientos del propietario es un

análisis del mercado.

Para llevar a cabo el análisis de mercado necesario para el desarrollo de la

producción de barcazas, inicialmente se dará un vistazo al documento realizado

por el CONPES (Concejo Nacional de Política Económica y Social), titulado

“ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE

TRANSPORTE Y EMBARQUE PARA LA EXPORTACIÓN DEL CARBON

COLOMBIANO”, el cual reseña la situación actual del carbón y la disponibilidad

de infraestructura para su exportación.

Posteriormente, se revisan las perspectivas de producción, exportación y los

requerimientos de infraestructura en materia de líneas férreas, vías fluviales,

carreteras y puertos asociados a los proyectos mineros que permitirían la

exportación.
El estudio se interesa principalmente por estudiar las vías fluviales y marítimas

para la exportación del carbón, pero teniendo en cuenta las otras infraestructuras,

lo cual nos permitirá observar las ventajas de la vía fluvial sobre las férreas y

carretera. Pero hay que anotar, que una de las estrategias para la exitosa

exportación de carbón es utilizar el transporte multimodal, del cual se explicará

detalladamente.
2.1 ANALISIS DEL MERCADO

A continuación se presenta el análisis del mercado realizado para la justificación

del proyecto PLAN DE PRODUCCIÓN DE BARCAZAS TIPO TINA EN ASTIVIK

S.A. El análisis del mercado para este proyecto y para la industria astillera es de

suma relevancia, ya que la construcción de embarcaciones se realiza cuando hay

una demanda latente de estas, se manufacturan cuando un cliente requiere de la

embarcación. La producción de buques esta íntimamente ligada con la demanda,

si no hay demanda no hay construcción. De hay que el objetivo principal de este

análisis sea el indagar sobre la posible demanda actual y futura de barcazas tipo

tina en Colombia para que justifique el proyecto de su construcción en un astillero

nacional.

Pero más allá de saber si existe o no la demanda de barcazas para poder realizar

su plan de producción, es muy importante observar que el estudio va encaminado

al sector industrial más pobre de nuestro país, en donde no se puede hablar de

astilleros propiamente dichos por que no realizan actividades de construcción de

embarcaciones, sino que únicamente realizan la reparación de estas, haciendo las

funciones de un taller. La industria astillera en Colombia esta muy atrasada con

respecto a países subdesarrollados, de aquí el gran interés de reactivar este

sector industrial del país que tiene gran actividad marítima y fluvial.
También hay que tener en cuenta que ASTIVIK S.A. con este plan de producción

de barcazas y otras embarcaciones, ya que este plan esta diseñado para ser

flexible para la construcción de otro tipo de buques, lo colocaría como un astillero

pionero dentro de la industria naval. Lo anterior le da ASTIVIK S.A. una ventaja

competitiva sobre otros astilleros que ya han comenzado enérgicamente su

reestructuración en el país.

2.1.1 Antecedentes. Durante 1997 y 1998 se han presentado novedades en el

sector carbón que hacen reforzar la estrategia integral de fomento a las

exportaciones de carbón, a través de un eficiente sistema de transporte. En este

sentido, las perspectivas de exportación de los carbones colombianos han sido

revisadas por Ecocarbón y podrían llegar en el año 2005, bajo un escenario

probable a 51.8 millones de toneladas y en uno optimista en 73.1 millones de

toneladas. Esta última cifra es 2.6 veces el volumen exportado en 19977. Sin

incluir el petróleo.

Estado actual de la Producción y las Exportaciones. La producción de carbón

en el país ha venido creciendo a un acelerado ritmo desde 1980. En efecto, de 4.3

7
COMPES, estrategia para el desarrollo de infraestructura de transporte y embarque para la
exportación del carbón colombiano.
millones de toneladas en 1980, se pasó a 21.5 millones de toneladas en 1990 y

32.6 millones de toneladas en 1997 (Figura 4). En 1997 el 60% del carbón se

produjo en La Guajira, el 26% en el Cesar, el 7% en Cundinamarca y Boyacá y el

7% en otras regiones del país. Por su parte, el 68% de las exportaciones tuvo su

origen en La Guajira, el 29% en el Cesar y el 3% en el resto del país. (Figura 5)

PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN PRODUCCIÓNDE


DECARBÓN
CARBÓNEN
EN
PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN PRODUCCIÓN
COLOMBIA COLOMBIA EN 1997
COLOMBIA COLOMBIA EN 1997
PORCENTAJE EN

32,6
PORCENTAJE EN

40
40 32,6 1980 7% Guajira
M ILLONES

30 21,5 1980 7% 7% Guajira


M ILLONES

30 21,5 7%
20 1990 7% Cesar
20 4,3 1990 7% Cesar
10 4,3 1997
10 1997 Cundinamarca
0 Corredores de Exportación.
55% Cundinamarca
La
0 24%
1980 1990 1997 24% 55% Boyacá
1980 1990 1997 Boyacá
exportación de los carbones
otros
AÑO otros
AÑO
colombianos se realiza a través del

Figura 4. producción de carbón en Colombia

EXPORTACIONES DE CARBÓN EN
COLOMBIA EN 1997

3%
29% Guajira
Cesar
68% OTROS

Figura 5. Exportaciones de carbón en Colombia


Ocasionalmente se han efectuado algunos embarques por el puerto de
Buenaventura en el Océano Pacífico. También una pequeña parte de las
exportaciones se realiza por Venezuela. Los principales corredores de exportación
son:

• Cerrejón-Costa Atlántica

• Cesár-Costa Atlántica

• Norte de Santander-Venezuela

• Cundinamarca y Boyacá-Costa Atlántica, y Costa Pacífica

Cerrejón - Costa Atlántica. La infraestructura está constituida por una línea

férrea de trocha estándar de 1.435 m de 150 Km. de longitud, que comunica la

mina de la Zona Norte con Puerto Bolívar en Bahía Portete. Actualmente, el

máximo tonelaje movilizado ha sido algo superior a 15 Mt/a. Como forma

alternativa, los carbones de Cerrejón Central han sido exportados a través del

puerto de la compañía Prodeco en Puerto Zúñiga, cerca a Santa Marta, e incluso a

través de Barranquilla. Para tal efecto, inicialmente se utilizó la carretera de la

mina a Riohacha y de allí al puerto con un trayecto total de 350 Km. a Barraquilla y

de 280 Km. a Puerto Zúñiga. Posteriormente, con la construcción y rehabilitación

de la variante del Ebanal8 ambos trayectos se redujeron en 40 Km.

8
Carretera de 28 Km. Construida y rehabilitada a nivel de sub- base por Prodeco y Carbones del caribe en
1994, la cual teniendo en cuenta los volúmenes de tránsito que movilia, demanda una pavimentación.
Cesár-Costa Atlántica. Los modos utilizados actualmente para el transporte son

el ferrocarril entre La Loma y Ciénaga (200 Km.), las carreteras entre La Loma y

Ciénaga - Santa Maria -Barranquilla -Cartagena (203 Km., 232 Km.. 293 Km. y

408 Km. respectivamente) y el sistema combinado carretera-río entre La Jagua y

el puerto fluvial de Tamalameque (115 Km por carretera) y entre este último punto

y los terminales marítimos de Barranquilla y Cartagena (403 Km. y 427 Km. por vía

fluvial, respectivamente).

Norte de Santander-Venezuela y Norte de Santander- Costa Atlántica.

Actualmente se exportan volúmenes significativos de carbón (730.000 Ton. en

1997) por carretera con destino al lago de Maracaibo. Para ello, se utilizan las

carreteras Cúcuta - Puerto Santander - Orope - La Ceiba9 y Cúcuta - San Antonio -

La Fría - La Ceiba.

Cundinamarca/ Boyacá - Costa Atlántica / Costa Pacífica. Los pequeños

volúmenes de Coque que se han exportado del altiplano cundiboyacense han sido

transportados por ferrocarril y carretera. En el primer caso a través de la línea


9
El carbón se transporta en volquetas de 12 toneladas hasta un centro de acopio antes del puente
internacional en Puerto Santander de allí se movilizan en vehículos de 7 toneladas de capacidad hasta la
población venezolana de Orope. El trayecto final entre esta población y la Ceiba se realizara en tracto
camiones venezolano de 60 toneladas de peso bruto.
férrea Lenguazaque - Bogotá - Santa Marta de 1.080 Km. de longitud y con menos

frecuencia por la carretera Lenguazaque - Bucaramanga - Santa Marta. Hace

algunos años se utilizó una estación de trasbordo en Puerto Carare sobre el rió

Magdalena. Pero, esta opción no ha sido utilizada recientemente. De otra parte,

por el Océano Pacífico se han exportado volúmenes marginales de carbón, debido

a la difícil topografía, las especificaciones geométricas de las vías existentes y el

anterior sistema arancelario de Chile, que han restringido la salida de los carbones

colombianos por el Pacífico.

Puertos de Exportación. La ley 1 de 1991 reformó el sistema portuario nacional y

estableció el mecanismo para autorizar la operación de sociedades portuarias

orientadas al manejo de carga propia y de terceros. En cumplimiento de esta

normatividad, en 1993 se expidió el primer plan de Expansión Portuaria. Este plan

definió las áreas para desarrollos portuarios carboníferos. Posteriormente, en 1996

un nuevo plan fijó como criterio básico para el desarrollo de posibles puertos

carboníferos, su ubicación a una distancia no mayor de 50 Km. de la

infraestructura de transporte nacional y prohibió su construcción en áreas de

reserva y parques nacionales. Igualmente ordenó la elaboración de un estudio de

alternativas para el puerto integrado del carbón y la elaboración del estudio de

ordenamiento físico-portuario y ambiental de litorales. Dado que a la fecha no se

cuenta con este estudio, se estableció en el Plan de Expansión Portuaria 1998 -

1999, mantener las políticas establecidas en el Plan 1996 - 1997, hasta que los

análisis de los resultados del estudio sean presentados en el Plan de Expansión


Portuaria 2000 - 2001. Una vez dichos resultados sean aprobados por el CONPES

y se desarrolle el proceso de construcción del puerto, quedarán inhabilitadas

aquellas áreas donde funcionaban cada uno de los puertos cuyas cargas efectivas

o potenciales se trasladen al Puerto Integrado.

Actualmente se utilizan instalaciones que en su conjunto, incluyendo las 730 mil

toneladas transportadas por Venezuela, movilizaron 27.6 millones de toneladas en

1997 (cuadro 1). Bajo la terminología de la Superintendencia General de Puertos

(SGP) las instalaciones de Puerto Bolívar, Puerto Zúñiga, Atlantic Coal y

Cementos del Caribe son muelles homologados con autorización de operación

anterior a la Ley 1 de 1991. El resto de instalaciones son sociedades portuarias

habilitadas con posterioridad a la reforma portuaria.

Cuadro 1. Capacidad de transporte de las líneas férreas al cerrejón

Número de Número de trenes con Capacidad máxima


Número de viajes
apartadores u obras 125 vagones de 100 de transporte anual
por día
adicionales ton. (mt)
Ampliar apartaderos 3 5.5 21
1 3.5 10 28
1 4 10 33
2 5 10 37

En 1995 el Gobierno Nacional tomó la decisión de promover la construcción de un

puerto integrado para la exportación de carbón. El estudio de factibilidad para un

puerto integrado de carbón en la Costa Atlántica, finalizó en noviembre de 1997.


Dicho estudio, con base en un análisis técnico- económico - ambiental, recomendó

la localización de Puerto Zúñiga como la alternativa más conveniente y la que

representa los menores impactos ambientales sobre las áreas inmediatamente

vecinas. En el mismo mes de noviembre, Propuerto sometió a consideración del

Ministerio del Medio Ambiente el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el cual

forma parte del estudio de factibilidad elaborado. Actualmente se espera el

pronunciamiento de dicho Ministerio. Una vez el Ministerio emita los Términos de

Referencia para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental, se dará inicio a las

etapas de diseño, promoción y construcción.

Capacidad Portuaria. Con excepción de las instalaciones de Puerto Bolívar,

Puerto Zúñiga y American Port co. ( Drummond ), construidas especialmente para

la exportación de carbón, el resto de muelles son instalaciones construidas

originalmente para el movimiento de otro tipo de carga. Su capacidad por lo tanto,

está limitada cuando se trata de movilizar mayores volúmenes de carbón. Por esto

la necesidad de crear puertos ya sean marítimos o fluviales que más adelante se

mencionaran, que sean especialmente para la movilización de carbón en grandes

volúmenes, para poder exportar el incremento de toneladas del mineral en los

próximos años. Cabe anotar que para poder cerrar la cadena de infraestructura

de exportación se necesitan barcazas tipo tina tanto en los puertos marítimos

como en los puertos fluviales.


Infraestructura de Transporte Interno. Hasta ahora los exportadores del Cesar y

de la Guajira, diferentes a los del cerrejón Zona Norte, se han visto obligados al

transporte por carretera, con limitaciones de capacidad de transporte, problemas

de sobrepeso de los vehículos y sobrecostos por la no utilización de las ventajas

comparativa, de cada modo, la alternativa del ferrocarril apenas empieza a ser

una realidad. Algunas carreteras se han deteriorado con grandes perjuicios para el

transporte del carbón. Igual ocurre con el transporte de los carbones del Norte de

Santander, en donde además de la difícil topografía de las carreteras, se

presentan restricciones en el paso fronterizo con Venezuela. Para los Carbones

del altiplano cundiboyacense, su gran limitación de transporte radica en la gran

distancia que los separa de los puertos, la abrupta topografía en parte del

recorrido, la inexistencia de modos adecuados de transporte, condición agravada

por el hecho de no darse una economía de escala debido a los bajos volúmenes

que se movilizan. En esta economía de escala de carbón es donde radica el

problema, para hacer esta economía, primero debe crearse los puertos marítimos

para recibir buques de mayor calado, pero para llevar esas grandes cantidades de

carbón para cargar estos buques, no se pueden ser transportar por carretera o por

vía férrea, ya que no darían abasto, lo que se sugiere es crear puertos fluviales

para el transporte del mineral por barcazas, que tienen mucha más capacidad de

carga que el tren y el camión.


Vulnerabilidad de la Red de Transporte. Debido a que los grandes proyectos

carboníferos no cuentan con rutas alternas, el transporte se ha visto interrumpido

por situaciones especiales de índole técnica (capacidad de puentes) y de orden

público. En algunos casos las interrupciones se han prolongado por varios días,

con graves consecuencias para los exportadores. De aquí se puede ver la

oportunidad de sacar el carbón por vía fluvial, vía por la cual se puede sacar

mucho más toneladas por medio de barcazas, siempre y cuando el río este

acondicionado.

Restricciones Operativas. Algunas de las instalaciones portuarias sólo pueden

movilizar carga propia. De la misma manera el ferrocarril del Cerrejón sólo mueve

carga de la asociación de Zona Norte. Esto limita las opciones de los productores,

comercializadores y exportadores del carbón ya que no hay medio de transporte

para movilizar el carbón hacia los puertos de embarque. Debemos resaltar que las

empresas grandes exportadores de carbón son las que tienen infraestructura para

movilizar sus toneladas de carbón; por esto las pequeñas y medianas empresas

no tienen la capacidad de manejar volúmenes altos de aquí la oportunidad de

crear una cadena de transporte para estas empresas.

Perspectivas de Exportación e Infraestructura de Transporte y Embarque

Requerida para el siglo XXI. Basándose en el análisis del mercado internacional

del carbón, el desarrollo de los nuevos provectos en la Zona Sur del Cerrejón
(Guajira) y los del Cesar: Calenturitas, Tesoro, Cerrolargo Norte, Cerrolargo

Central. Cerrolargo Sur, Hatillo. Guaimaral y Descanso y por otra parte, con base

en los programas de producción presentados por los actuales contratistas,

Ecocarbón estima que para el año 2005 la exportación de carbón colombiano

podría variar entre 54.3 millones de toneladas, en un escenario probable 76.2

millones de toneladas en un escenario optimista (Cuadro 2). En resumen, se prevé

una exportación que varia entre 25Mt/a y 37Mt/a en la Guajira (diversos

desarrollos en el área de el Cerrejón), entre 26.8Mt/a y 34.2Mt/a en el Cesar, entre

1Mt/a y 2Mt/a en Norte de Santander y entre 1.5Mt/a y 3Mt/a en Cundinamarca y

Boyacá.

Cuadro 2. Perspectiva de exportación e infraestructura de transporte (Millones de

toneladas)
Proyección de
Exportación
Área exportaciones
Proyecto
Carbonífera Probable Optimista
1997
2005 2005
9
Zona norte Asoc. Carbocol- Intercor 15.40 15.0 21.0
Oreganal 0.06 2.0 5.0
Guajira Comunidad 3.25 5.0 6.0
Zona Sur 0 3.0 5.0
Subtotal 18.70 25.0 37.0
La Loma- Drummond 5.08 10.0 12.0
Calenturias- Glencore 0 1.6 2.0
La Jagua- Sinclinal- Carboandes 1.0 1.2 1.6
La Jagua- Sinclinal- Carboandes Caribe 1.25 2.0 2.5
La Loma- Siminera 0.05 0.8 0.8
La Jagua- Sinclinal- C.M.U. 0.63 0.8 0.8
La Jagua- Cerrolargo Norte- Norcarbón 0 0.3 0.5
Cesar
La Jagua- C.I. Centro- Sororia. Carboandes 0.05 0.3 0.5
La Jagua- Cerrolargo sur 0 0.2 0.4
Hatillo- Encarbón 0 1.0 1.5
La Loma- Guaimaral- Drummond 0 1.0 1.0
La Loma- El Descanso- Drummond 0 6.0 9.0
Chiriguaná- Dupela 0 1.6 1.6
Subtotal 8.06 26.8 34.2
N. Santander N. Santander 0.73 1.0 2.0
Cundinamarca Cundinamarca 0.01 1.0 2.0
Boyacá Boyacá 0.09 0.5 1.0
TOTAL 27.59 54.3 76.2

Distribución de la Carga Bajo los Diferentes Escenarios de Utilización de

Puertos. Inicialmente el CONPES realizó un análisis sobre las opciones de puerto

de exportación para los diferentes proyectos mineros en operación y previstos.

Este análisis se efectuó teniendo en cuenta los costos probables de transporte


interno y manteniendo como fija, la asignación portuaria de aquellos desarrollos

que cuentan con su propia infraestructura portuaria (Cerrejón Zona Norte, La

Loma-Drummond y La Jagua-Carboandes, así como Carbones del Caribe con sus

puertos en Barranquilla y Cartagena). Pero se quiere destacar aquellos desarrollos

que aún no tienen infraestructura como lo son los carbones del Cesár y los

carbones del Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca para los cuales se

tiene previsto la construcción de puertos fluviales sobre el río Magdalena para su

transporte y embarque a los puertos Marítimos de exportación, como la utilización

de los ríos catatumbo y orinoco para llevar el carbón al lago de Maracaibo. Las

opciones de utilización portuaria para cada proyecto minero se presenta en el

cuadro 3.

Cuadro 3. Posibles puertos de exportación

Posibles puertos Exportación


Proyecto Minero
Primera Opción Segunda Opción Tercera opción
GUAJIRA
Zona Norte- Asoc. Carbocol- Intercor Bahía Portete
Otros Cerrejón Bahía Portete Río Cañas
CESAR
La Loma- Drummond Ciénaga
La Loma- Guaimaral Ciénaga Santa Marta
La Loma- El descanso Ciénaga Santa Marta
La Loma- Siminera Santa Marta Barranquilla
Calenturias- Glencore Santa Marta Barranquilla
Hatillo- Encarbón Santa Marta Barranquilla
Barranquilla
B/quilla, C/gena y Santa
La Jagua- Carboandes Caribe Santa Marta (Bocas de
Marta
Ceniza)
La Jagua- C.M.U.. Sororia Santa Marta Barranquilla
La Jagua- Carboandes Santa Marta
Norte de Santander
N. Santander La Ceiba/ Maracaibo Barranquilla Santa Marta
INTERIOR DEL PAIS
C/Marca y Boyacá B/quilla B/ventura Santa Marta

Carbones del Cesár. Para esta zona, Ecocarbón analizó tres escenarios para la

movilización del mineral y que es necesario crear la infraestructura para su

transporte y embarque.

Para el primer escenario se requerirían las siguientes acciones:

• Construcción del Puerto Integrado o ampliación de la capacidad de

Puerto Zúñiga de 5Mt/a. a 7.8Mt/a. Las inversiones estimadas, utilizando

sistema de cargue con barcazas, ascienden a USS65 millones.

• Construcción del ramal férreo de 19 Km. entre Palestina y

Tamalameque para transportar hasta 6.0Mt/a. El monto de Inversión

estimada asciende a US$19 millones.


• Adecuación del puerto fluvial en el área de Tamalameque hasta 3Mt/a.,

con una inversión estimada de US$12 millones.

Es importante señalar que en el caso del escenario optimista, este primer

escenario posee restricciones relacionadas con la capacidad de carga de la vía

férrea La Loma – Ciénaga. Por otra parte, el hecho de seguir utilizando la

infraestructura portuaria existente en Barranquilla y Cartagena, significa seguir

utilizando buques tipo Handy, con un sobre costo significativo en los fletes

marítimos.

Para el segundo escenario se requeriría la siguiente infraestructura:

• Construcción del Puerto Integrado o ampliación de la capacidad de

Puerto Zúñiga de 5Mt/a. a 9.5Mt/a., para el caso optimista. La inversión

estimada con sistema de cargue con barcazas, asciende a USS65

millones.

Para el tercer escenario se requeriría la siguiente infraestructura adicional:

• Construcción del Puerto Integrado, o ampliación de la capacidad de

Puerto Zúñiga de 5Mt/a. a 7.1Mt/a. Las inversiones estimadas ascienden

a US$65 millones.
• Construcción del puerto en Bocas de Ceniza para el caso optimista. Los

volúmenes que movilizaría, serían del orden de 6Mt/a, provenientes del

Cesár, más los que lleguen del interior del país. El monto de las

inversiones para la construcción se estiman en US$135 millones.

• Construcción del ramal férreo de 19 Km. entre Palestina y Tamalameque

para transportar hasta 6.0Mt/a. El monto de Inversión estimada asciende

a US$19 millones.

• Adecuación del puerto fluvial en el área de Tamalameque para manejar

basta 3Mt/a, con una inversión estimada de USS12 millones.

• Terminación de la rehabilitación y obras complementarias en el río

Magdalena entre Tamalameque y Barranquilla / Cartagena.

En este corredor, la Nación concluirá su labor de promoción del Puerto Integrado y

dejará en manos del sector privado su construcción y operación. Por otra parte,

culminará los trabajos de rehabilitación de la línea férrea entre La Loma y Santa

Marta, y promoverá ante el concesionario de la red férrea del Atlántico, la pronta

rehabilitación del sector La Loma - Palestina. Adicional a lo anterior, la Nación

facilitará y promoverá ante el sector privado la Construcción de los ramales férreos

La Loma - La Jagua y Palestina -Tamalameque; así mismo, apoyará la adecuación

del río Magdalena para la navegación fluvial. Otros proyectos portuarios o de


infraestructura de transporte, son una responsabilidad del sector privado, debiendo

aprovecharse las ventajas que ofrecen las economías de escala en el manejo de

la carga. El Estado brindará todo su apoyo en la ejecución de estas obras.

Carbones del Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Para esta zona,

Ecocarbón analizó tres escenarios de distribución de carga. Dichos escenarios

contemplan la utilización de los puertos de la costa Atlántica la costa Pacífica y el

lago de Maracaibo, en Venezuela.

Para los tres escenarios se requeriría la siguiente infraestructura:

• Construcción de un puerto fluvial en Puerto Carare con capacidad entre

1.5 a 3Mt/a. Las inversiones estimadas ascienden a US$8 millones y

estarían a cargo del sector privado.

• Rehabilitación de la carretera Barbosa - Vélez - Puerto Olaya (120 Km.)

para movilizar entre 1.5 a 3Mt/a. Esta carretera hace parte de la red vial

transferida por el Invias al departamento de Santander.

• Construcción del ferrocarril Saboyá - Carare (180 Km.). De acuerdo con

los estimativos realizados el costo de esta obra asciende a US$720

millones.
• Adecuación del río Magdalena para permitir la navegabilidad a partir de

Puerto Carare, para movilizar entre 0.8 y 3Mt/a. Las inversiones

estimadas ascienden a US$60 millones.

• Construcción del puerto en Bocas de Ceniza para embarcar hasta 6Mt/a.

de carbón. El monto de las inversiones para la construcción se estiman

en US$135 millones.

• Construcción del puente fronterizo por La China con sus accesos y

adecuación de los ríos Zulia y Catatumbo, para el transporte fluvial hasta

el lago de Maracaibo.

• Adecuación del puerto de Buenaventura para manejar entre 0.7 y

1.0Mt/a de carbón.

Para los carbones de estas zonas, se propone elaborar una estrategia para lograr

un acuerdo entre las cancillerías de los dos países que permita la construcción del

puente sobre la Quebrada La China y la adecuación, construcción de las vías

complementarias. De otra parte, se propone estudiar las posibilidades del

transporte fluvial hacia el Lago de Maracaibo, utilizando los ríos Zulia y Catatumbo

y hacia Puerto Ordaz utilizando los ejes fluviales Apure-Orinoco y Meta-Orinoco.

Adicionalmente, se propone la terminación del mejoramiento y rehabilitación de la


carretera Cúcuta - Astilleros - Ocaña - Aguachica, para conectarse ya sea con la

línea férrea nacional o con el rió magdalena.

2.1.2 Descripción de la Oportunidad. Actualmente las empresas carboneras

Colombianas realizan el transporte tanto marítimo como fluvial del carbón con

barcazas compradas en Estados Unidos que han cumplido su vida útil con

trabajos en el río Missisipi, estas barcazas que son adquiridas inmediatamente

deben ser reparadas en astilleros Colombianos para su uso eficiente y prolongado.

También se han adquirido barcazas nuevas pero por su alto valor de adquisición y

el flete de transporte hasta nuestras costas elevan su costo y hace que se

prefieran las barcazas ya usadas.

Actualmente las barcazas nuevas en los astilleros extranjeros tienen un costo

aproximado de $800.000 dólares y un periodo de vida útil de 30 años, y por otro

lado las barcazas usadas están alrededor de los $200.000 dólares con un periodo

de reuso de 10 años.

El empleo de barcazas es esencial para el transporte de carbón de la bahía hacia

los buques fondeados y de los puertos carboníferos fluviales a los puertos de

embarque en la costa. Aunque actualmente se utiliza con mayor frecuencia el

transporte vía férrea o por camiones ya que el paquete de barcazas es insuficiente


y a esto se le añade los problemas que sufre el río Magdalena para su

navegabilidad.

Astivik S.A. en su proceso de visionar el desarrollo de la empresa y con el

advenimiento de la demanda de barcazas, por parte de las empresas carboníferas

Colombianas, percibe la necesidad de crear un diseño del proceso de

construcción de barcazas que ofrezca las características que son importantes por

las compañías potencialmente compradoras y poder satisfacer la demanda total

anual.

Para la construcción de dichas embarcaciones Astivik S.A. necesita saber cuales

compañías estarán dispuestas a comprar dicho transporte, cual será su demanda

anual por parte de estas compañías, que esperan a cerca de su costo de

adquisición, las características que exigen para tener a los posibles clientes

satisfechos.

Como es cierto las barcazas son sustituidas parcialmente por los trenes y los

camiones, esto reflejará el impacto que tendrá la fabricación de estas

embarcaciones en Colombia para las compañías carboneras, y su utilización

como transporte principal para el carbón.

2.1.3 Objetivos. Los objetivos del estudio de mercado son los siguientes.
Objetivo General

Determinar y cuantificar la demanda de barcazas tipo tina en Colombia, como

medio de transporte de carbón de acuerdo con el incremento de las exportaciones

de este mineral.

Objetivos Específicos

• Conocer la cantidad de barcazas que necesitan las empresas carboneras

para satisfacer, las exportaciones actuales y proyectadas.

• Determinar el mercado meta que ASTIVIK S.A. tiene para la producción de

barcazas tipo tina.

• Conocer la actitud de las empresas carboneras en la adquisición de

barcazas manufacturadas en Colombia.

• Conocer la capacidad de compra de las empresas carboneras de barcazas

tipo tina como medio de transporte más importante para el desplazamiento


de carbón.

• Determinar un precio estándar que sea competitivo y atractivo para la

adquisición de barcazas tipo tina producidas en Colombia, por parte de las

empresas carboneras.

2.1.4 Lista de Necesidades.

• Conocimiento de la empresas que utilizan barcazas tipo tina para el

transporte del carbón.

• Cuales son las actitudes de las empresas en la adquisición de barcazas

manufacturadas en Colombia.

• Cual es la capacidad de compra de las empresas que utilizan barcazas tipo

tina.

• Que precio consideran las empresas sea competitivo y atractivo en la

adquisición de barcazas producidas en Colombia

• Cuantas barcazas poseen y requieren actualmente las empresas

carboneras para satisfacer las exportaciones.


• Saber si dentro de los planes futuros de las empresas exportadoras de

carbón están contemplando acceder a convenios.

• Conocer la procedencia de las barcazas tipo tina que están siendo

utilizadas actualmente por las empresas carboneras.

2.1.5 Fuentes de Información. Los siguientes son las fuentes de información

utilizadas para la recolección de los datos.

Métodos Para Recolectar La Información Primaria. Este aparte va a

enunciar e identificar, las diferentes técnicas de recolección de información, que se

han venido utilizando para llevar a cabo la investigación, acerca de la oportunidad

de elaborar “Plan de Producción de Barcazas Tipo Tina en Astivik S.A.” . Se ha

enfocado la recolección de información en dar consecución a los objetivos

investigativos planeados con el fin de delimitar nuestro oportunidad.

Tipo de datos primarios. Se desea predecir el comportamiento futuro de

las empresas exportadoras de carbón para la adquisición de barcazas tipo tina,

para lo cual se necesitan recolectar datos sobre el comportamiento pasado y


presente en la compra de dicha información.

Se desea conocer la intención de las empresas carboneras, de comprar barcazas

de buena calidad producidas en Colombia o de comprarlas en el exterior.

Se quiere obtener información de la actitud y las medidas que van adoptar las

empresas carboneras para el incremento proyectado de las exportaciones de

carbón.

Se necesita identificar algunos datos de las barcazas que actualmente tienen las

empresas exportadoras de carbón, tales como: saber si las barcazas son nuevas o

usadas, conocer el precio de compra de dicha embarcación y que tan satisfecho

se encuentran con la calidad del producto.

Se necesita obtener datos acerca de cuanto están dispuesta a pagar las compañía

por las barcazas tipo tina producidas en Colombia, con el fin de clasificar en

grupos homogéneos, para luego hacer el análisis de información, para verificar si

estas empresas difieren entre si con su comportamiento de compra y otros

aspecto relacionado con el mercado.

2.1.6 Modelo para la recolección de datos. Para la consecución de los tipos de

datos primarios mencionados anteriormente, el modelo a utilizar es el método

interrogatorio. La encuesta que se va a utilizar es de categoría ESTRUCTURADA


– NO ENCUEBIERTA (ver anexo D), la cual va dirigida a todas las empresas

exportadoras de carbón en Colombia. Estas empresas son las siguientes:

PRODECO S.A., CARBOANDES S.A., FLOTA FUVIAL CARBONERA LTDA.,

CARBOCOL S.A., DRUMMOND S.A., PROBARRANQUILLA S.A., SOCIEDAD

PORTUARIA BOCAS DE CENIZA S.A..

2.1.7 Determinación de una muestra representativa. Para el cálculo de la

muestra se ha utilizado el método probabilístico, es decir, que todas las empresas

de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidas, siendo N la

población y n el tamaño de la muestra. Entonces, la muestra es igual a la

población.

2.1.8 Información Secundaria. Esta clase de información que se ha recolectado

ha sido muy amplia, ya que se ha llegado a las diferentes fuentes en forma directa,

que permite comprender la situación del problema de la investigación.

En esta investigación en particular, la oportunidad de proponer un plan de

producción de barcazas tipo tina en ASTIVIK S.A., los datos secundarios han

proporcionado los parámetros de este estudio, como son: la demanda proyectada

de barcazas tipo tina, donde se ha calculado el número de barcazas aproximado

para satisfacer el transporte de carbón para poder cargar buques carboníferos de


gran calado. Se cuenta con información de astilleros del mundo de cuarta

generación.

Los planos de la barcaza utilizada para el diseño de la producción se realizó con

un levantamiento de las piezas que la componen, esta actividad se llevó a cabo en

Astilleros Vikingos S.A. Una ves identificadas las piezas se codificaron para su

identificación de tal manera que los consecutivos de los números corresponden en

la mayoría a el orden en que deben ir ensambladas las piezas.

También se tiene como referencia las propuestas de empresas carboneras que

muestran interés que le fabriquen barcazas para el transporte de carbón. Estos

parámetros antes mencionados son los que han encausado la investigación.

Fuente Interna de Datos Secundarios. Dentro de fuentes internas se ha

recurrido a informes a cerca de la construcción, propiamente dicha de botes

fluviales en ASTIVIK S.A. Estos botes fueron solicitados por la empresa Flota

Fluvial Carbonera, los cuales cumplen la misma función de las barcazas tipo tina

pero no en forma adecuada.

La construcción de estas embarcaciones fue un trabajo exitoso y de alta calidad

satisfaciendo las necesidades del cliente. Esto nos sirve de referencia y nos

llevaría a pensar de manera más detenida acerca de la oportunidad de convertir a


este astillero de operaciones de mantenimiento y reparación a operaciones de

producción. Pero lo que nos lleva de manera definitiva a abrir la investigación no

es solamente la demanda de barcazas tipo tina por los incrementos de

exportaciones de carbón, sino que, fusionada con el gran interés que tiene las

empresas carboneras de que astilleros Colombianos especialmente ASTIVIK S.A.,

le fabrique barcaza tipo tina, manifestando que la adquisición de barcazas usadas

en el extranjero no son muy rentable por los altos costos y la frecuencia a que son

sometidas a mantenimiento. Estas propuestas se han hecho de manera formal por

parte de estas empresas dando todo su apoyo.

Fuentes Externas de Datos Secundarios. En este grupo de fuente

externa se han encontrado varios artículos de los diferentes diarios del país, en los

cuales primero anuncian la construcción de nuevos puertos carboníferos por el

cual va a fluir grandes toneladas de carbón anualmente, para lo cual se van a

necesitar un número considerable de barcazas para poder transportarlas a los

puertos en la costa atlántica. Luego, anuncian el incremento de las exportaciones

de carbón como consecuencia de la anterior. (véase anexo E)

Se ha consultado en informes publicados por el gobierno como el Documento

CONPES (Consejo Nacional de política económica y social). Estos informes

indican de manera oficial el incremento de la exportación de carbón en Colombia.

De igual manera informa de la construcción del puerto de Bocas de Ceniza y


describe la ruta o recorrido para el transporte del carbón vía fluvial o marítima.

Fuentes Gubernamentales. Se ha consultado en informes publicados por el

gobierno como el Documento CONPES ( Consejo Nacional de política económica

y social ). Estos informes indican de manera oficial el incremento de la exportación

de carbón en Colombia. De igual manera informa de la construcción del puerto de

Bocas de Ceniza y describe la ruta o recorrido para el transporte del carbón vía

fluvial o marítima. Información que se obtuvo del ministerio de transporte y de la

Flota Fluvial Carbonera.

Asociaciones Industriales, Profesionales y Comerciales. A través de diferentes

asociaciones se ha podido obtener un folleto, ilustrativo del astillero de los Estados

Unidos JEEFBOAT, el cual es uno de los más grande de ese país y líder en la

construcción de barcazas tipo tina, de la cual sé esta analizando los procesos

productivos y la distribución en planta que utiliza.


2.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación de presentan los resultados de las encuestas realizadas en el

sector de empresas exportadoras de carbón de la zona norte.

Actividad de las empresas carboneras.

Cuadro 4. Tabulación de la pregunta 1.

EMPRESAS No. DE EMPRESAS PORCENTAJE (%)


EXPORTADORAS 4 66.6
NO EXPORTADORAS 2 33.3

TOTAL 6 100

ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS

33%
Exportadoras
Noexportadoras
67%

Figura 6. Actividades de las empresas.


En la figura 6, se muestran los porcentajes de las empresas que son o no son

Carboneras. El 66.6 % de estas corresponden a empresas que se dedican a la

exportación de carbón y el 33% no lo son.

Opinión de las empresas exportadoras de carbón con respecto a la

perspectiva de exportación para el año 2005. Las empresas opinaron

generalmente que es una forma muy buena para tratar de reactivar la

economía Colombiana, que permitirá hacer una economía de gran escala, con

lo que concierne al carbón, para tratar que su precio sea competitivo en el

mercado o en la bolsa internacional.

Medidas que piensan adoptar las empresas carboneras para el

incremento proyectado, de las exportaciones de carbón en los próximos

años en Colombia. Las medidas que piensan adoptar las empresas, son

aquellas que le permitan, movilizar más cantidades de toneladas de carbón al

año, a través de la adquisición de la infraestructura de transporte en las

diferentes modalidades. Algunas empresas dijeron que seria muy importante

tener o utilizar una infraestructura de transporte multimodal ya que así se logra

reducir las distancias a los puertos de exportación.


Medios de transporte utilizados por las compañías para movilizar el

carbón a exportar, a los diferentes puertos de embarque en las costas.

Cuadro 5. Tabulación de la pregunta 4.

MEDIO DE
TRANSPORTE No. DE EMPRESAS PORCENTAJE (%)
Vía Férrea 0 _
Camión 0 _
Barcaza 0 _
Vía Férrea-Camión 2 50
Vía Férrea-Barcaza 2 50
Camión –Barcaza 0 _

MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS


POR LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE
CARBÓN.

Via ferrea-camión
50% 50% via ferrea-barcaza

Figura 7. Medios de transporte utilizados por las empresas exportadoras.

En la figura 7, se muestran los principales medios de transporte utilizados por las

compañías exportadoras de carbón. Un 50% de las empresas utiliza el transporte

tanto por camión como por vía férrea y otro 50% utiliza para movilizar el mineral
tanto la vía férrea como las barcazas. Hay que anotar que la variable otros no se

tabuló ya que ninguna de las empresas la respondió.

Procedencia de las barcazas tipo tina que utilizan las compañías. Las

compañías respondieron que las barcazas tipo tina son compradas en el

extranjero tanto en el continente Norte americano como en Europa. El origen

más común de las barcazas tipo tina es que sean estadounidenses o

holandesas.

Las compañías carboneras utilizan barcazas usadas.

Cuadro 6. Tabulación de la pregunta 6

Utiliza barcazas
No. de empresas Porcentaje ( %)
usadas
SI 2 100
NO 0 _

El 100% de las empresas que utilizan barcazas afirmó que las barcazas que

han adquirido para el transporte del mineral son usadas ya que su precio no se

incrementa tanto con los fletes para traerlas a Colombia.


Costos de las barcazas tipo tina usadas y en que año fueron

compradas.

Cuadro 7. Tabulación de la pregunta 7.

No. De empresas /
Costo Año
Barcazas usadas
1 De 10000 a 50000 US 1994
1 De 50001 a 150000 US 1998

COSTO DE LA ULTIMA BARCAZA ADQUIRIDA POR


EMPRESAS CARBONERAS Y EN QUE AÑO

150000
100000
1994
50000 1998
0
1994 1998
Figura 8. Costo de la última barcaza adquirida por empresas

carboneras y en que año

En la figura 8 se puede observar que las empresas carboneras compraron

barcazas tina en un precio de 10000 a 50000 y fueron adquiridas en el año1994.

También se observa que las barcazas adquiridas en 1998 una barcaza tienen un

costo alrededor de US$ 5000 a US$ 150000.


Grado de satisfacción de las compañías con las barracazas tipo tina

usadas que han adquirido.

Calificaciones.

• Totalmente satisfecha (5)

• Muy satisfecha (4)

• Satisfecha (3)

• Muy insatisfecha (2)

• Totalmente insatisfecha (1)

Totalmente insatisfecha Totalmente satisfecha

1 2 3 4 5
Cuadro 8. Tabulación de la pregunta 8

1 2 3 4 5
tributos F % F % F % F % F %

Precio 1 50 1 50
Calidad 2 100
Funcionalidad 1 50 1 50
Tiempo de entrega 2 100
Grado de corrosión 1 50 1 50

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS COMPAÑIAS


CON LAS BARCAZAS TIPO TINA QUE HAN
ADQUIRIDO.

120 Precio
PORCENTAJES

100 Calidad
80
60 Funcionalidad
40
20 Tiempo de entrega
0 Grado de corrosión
F % F % F % F % F %

1 2 3 4 5
GRADOS DE SATISFACCIÓN

Figura 9. Grado de satisfacción de las empresas con las barcazas


La que han adquirido en el exterior.

figura 9 muestra los grados de satisfacción de las compañías respecto a algunos

parámetros de barcazas tipo tina adquiridas, En donde se observa que están muy
descontenta con la calidad y el grado de corrosión que presentan estas.

Costos de las barcazas tipo tina nuevas y en que año fueron

compradas. Este costo no se tabuló ya que las empresas carboneras no

respondieron a la pregunta No. 9, lo que indica que en los últimos años no se

han importado barcazas tipo tina nuevas.

Inventario de barcazas tipo tina con que cuenta las empresas

carboneras. El 50% de las empresas indican que cuentan con un inventario de

barcazas de un intervalo de 6 a 20 barcazas, y el otro 50% indica que cuenta

con un inventario de un intervalo de 21 a 30 barcazas.

Cuadro 9. Tabulación de la pregunta 10.

Inventario de barcazas tipo


tina de las empresas No. de empresas Porcentaje (%)
carboneras
De 0 a 5 barcazas
De 6 a 20 barcazas 1 50
De 21 a 30 barcazas 1 50
De 31 ó más barcazas
INVENTARIO DE BARCAZAS TIPO TINA
CON QUE CUENTA LAS EMPRESAS
CARBONERAS

6 a 20 Barcazas
50% 50% 21 a 30 Barcazas

Figura 10. Inventario de barcazas tipo tina de las empresas carboneras.

Actitud de compra de las empresas carboneras de barcazas tipo tina de

acuerdo al incremento de la explotación y exportación de carbón para el año

2005

Cuadro 10. tabulación de la pregunta No. 11.

Compraría barcazas
No. De empresas Porcentaje (%)
tipo tina
Si 3 75
No 1 25
Total 4 100

ACTITUD DE COMPRA DE BARCAZAS DE


LAS EMPRESAS CARBONERAS DE
ACUERDO AL INCREMENTO DE LAS
EXPORTACIONES DE CARBÓN

25%
SI
NO
75%
Figura 11. Actitud de compra de barcazas de las

empresas carboneras de acuerdo al incremento de las

En la figura 11, se muestran los porcentajes de la actitud de compra de las

empresas carboneras de barcazas, de acuerdo al incremento de la explotación y

exportación de carbón en Colombia. El 75% de las empresas encuestadas opinan

que si comprara barcazas para poder ampliar su infraestructura para poder

movilizar el incremento de toneladas del mineral. El 25% opina que no comprara

barcazas, porque prefieren la vía férrea y el camión.

Actitud de compra de las empresas carboneras de barcazas tipo tina

manufacturadas en Colombia. Como era de esperarse el mismo 75% de las

empresas estarían dispuesta a comprar barcazas tipo tina manufacturadas en

Colombia siempre y cuando cumpla o supla las necesidades propias para la

operación de transporte y embarque. Un 25% de las empresas no estaría

dispuesta a comprarlas.
Cantidad de barcazas que las compañías piensan comprar para los

próximos 10 años.

Cuadro 11. Tabulación de la pregunta 13.

Cantidad de barcazas No. de empresas Porcentaje (%)


tipo tina
De o a 3 barcazas 3 75
De 4 a 6 barcazas 1 25
De 7 a 10 barcazas _
De 11 ó más barcazas _

PORCENTAJE DE LA CANTIDAD DE
BARCAZAS QUE PIENSA COMPRAR
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS DE
CARBÓN.

25% De 0 a 3
barcazas
De 4 a 6
75% barcazas

Figura 12. Porcentaje de la cantidad de barcazas que piensan comprar las

empresas exportadoras de carbón.

En la figura 12 se observa que un 75% de las empresas esta dispuesta a comprar

de 0 a 3 barcazas tipo tina y un 25% de estas empresas estaría dispuesta a

comprar de 4 a 6 barcazas. Cabe anotar que el aumento de la demanda de


barcazas tipo tina, esta muy ligada a los trabajos tanto de adecuación o

terminación de ciertos proyectos del cual depende el transporte multimodal. Por

esta razón si la movilización del carbón aumenta la de barcazas también.

Como planea la compañía adquirir el paquete de barcazas tipo tina.

Las empresas exportadoras de carbón afirmaron que no tienen muy claro, los

planes que van a utilizar para la compra de barcazas. Aunque ellas anotan que

la compra de las barcazas se hará de forma gradual a través de los próximos

10 años, en los cuales se vayan haciendo realidad algunos proyectos que han

sido resaltados en el documento CONPES.

Mayor porcentaje de costo que pagarían las empresas exportadoras

de carbón por una barcaza construida en Colombia sobre una

extranjera. Las empresas exportadoras de carbón no están dispuestas a pagar

ningún porcentaje de costos por encima al costo internacional de una barcaza

tipo tina.

Características que la compañía considera importante para la

adquisición de barcazas tipo tina producidas en Colombia.


Calificaciones.

• Totalmente importante (5)

• Muy importante (4)

• Importante (3)

• Sin importancia (2)

• Totalmente sin importancia (1)

Totalmente sin importancia Totalmente importante

1 2 3 4 5
1

Cuadro 12. Tabulación de la pregunta 14

Atributos 1 2 3 4 5
F % F % F % F % F %

Calidad 4 100
Tiempo entrega 1 25 3 75
Especificaciones 2 50 1 25 1 25
Precio 3 75 1 25
Garantía 4 100
Servicio 4 100

CARACTERISTICAS QUE LAS COMPAÑIAS


CONSIDERAN IMPORTANTE PARA LA ADQUISICIÓN
DE BARCAZAS TIPO TINA EN COLOMBIA.

120
Calidad
PORCENTAJE

100
80 Tiempo entrega
60 Especificaciones
40
Precio
20
0 Garantía
F % F % F % F % F % Servicio
Figura 13. Características que las compañías consideran importante

para la adquisición de barcazas en Colombia.

En la figura 13 se observa que las empresas carboneras les parece demasiado

importante la calidad, el servicio postventa y la garantía. Como era de esperarse la

calidad es uno de los parámetros fundamentales en la compra o venta de una

embarcación, y el servicio postventa es fundamental para el mantenimiento que

periódicamente se le debe realizar. Pero también no se puede olvidar la garantía,

de poder asegurar a los clientes que las barcazas esta en condiciones de cumplir

su ciclo de vida útil.

Disposición de las empresas exportadoras de carbón de realizar el

suministro, de los aceros para la construcción local de barcazas,

aprovechando las exenciones aduaneras previstas, en la legislación para

la fabricación en territorio Colombiano de los equipos destinados a la


actividad de exportaciones.

Todas las empresas que tienen la actitud de comprar barcazas tipo tina en

Colombia están dispuestas a dar el suministro del acero, por que de esta forma los

costos de adquisición de las barcazas disminuiría considerablemente. Astivik s.a.

esta en contacto con las empresas exportadoras de carbón, ya que esta es la

encargada de realizar mantenimiento a las embarcaciones de transporte de

carbón, las cuales ya han hecho el ofrecimiento respectivo.

2.3 METODOLOGIA TÉCNICA DE LA DETERMINACION DE LA DEMANDA

Dado el carácter puntual de la demanda de las barcazas como elemento

constitutivo de la cadena de infraestructura de transporte para la exportación de

volúmenes de carbón específicos; y dado su carácter de elemento supeditado al

proceso; el estimado de la proyección de la demanda se debe hacer teniendo en

cuenta el carbón que se movilizará en los puertos de Tamalameque y Carare; es

decir, que la demanda no se puede proyectar a partir de regresión basada en

datos históricos de importaciones ó construcción local de barcazas, pues las

anteriormente realizadas obedecieron a volúmenes de demandas, puertos y

capacidades de convoy, especificas para proyectos de producción específicos y

diferentes a los considerados en el presente. Hay que anotar que estos puertos
son los que más volúmenes de carbón movilizarán, por esto en el estudio se

escogieron para realizar los cálculos de la determinación técnica de la demanda.

Mayores volúmenes de carbón oferta exportable. Como figura en los

antecedentes del estudio de mercado, los mayores volúmenes (toneladas) de

exportación en los puertos fluviales se presentan en Tamalameque y Carare. El

cuadro 13 muestra las cantidades probables y optimistas de exportación de carbón

de estos dos puertos.

Cuadro 13. Volúmenes de exportación de carbón en Tamalameque y Carare

Toneladas 2005 Toneladas 2005


Puerto Fluvial Toneladas 1997
Probable Optimista

Tamalameque (Cesar) 1.100.000 5.000.000 10.000.000


Carare (Santander) 0 1.500.000 3.000.000
Fuente. Documento CONPES. Planes exportación Carbón.
Vía de comunicación a utilizar. Para la movilización de estos volúmenes de

carbón se ha considerado, por ser teóricamente el más competitivo10, la vía fluvial

del Río Magdalena. El cuadro 14 muestra las distancias que hay desde los puertos

hasta las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

Cuadro 14. Distancia recorrida de los puertos a las ciudades de Cartagena y

Barranquilla

Puerto Fluvial Kilómetros a Cartagena Kilómetros a Barranquilla

Tamalameque (Cesar) 400 383


Carare (Santander) 671.1 654.1

Parámetros de velocidad operacionales. Por las características de las

secciones transversales del río, la velocidad de las aguas, la pendiente de la

película de agua del río, las velocidades promedio de las embarcaciones tipo

cuando están en navegación bajo estos parámetro en el río Magdalena son11:

Cuadro 15. Velocidad de navegación.

10
CONPES. Estrategia para el desarrollo de infraestructura de transporte y embarque para la
exportación del carbón colombiano. 1998. Pág. 39
11
Manual del río Magdalena. MISNISTERIO DE TRANSPORTE.
Puerto Fluvial Velocidad convoy subiendo Velocidad convoy bajando

Tamalameque 6 Km por hora 8 Km por hora


Carare 6 Km por hora 8 Km por hora

Parámetros de los tiempos operacionales. Los tiempo de viaje de un convoy (1

remolcador halando un grupo de 6 barcazas) es la distancia de los puertos

fluviales de Tamalameque hasta los puertos marítimos de Cartagena y

Barranquilla sobre la velocidad del convoy en las maniobras de subida y bajada en

el río. Los tiempo de carga y descarga son parámetros determinados por las

mismas empresas exportadoras. Los tiempos promedio de las embarcaciones tipo

se muestran en el cuadro 16.

Cuadro 16. Tiempo de los viajes de los convoy

Tiempos viaje Total


Puerto Fluvial Trayecto
convoy. (hr) maniobra
Tamalameque Subiendo 66.6
Bajando 40.0 116 horas
Cargue -Descargue 10.0
Carare Subiendo 111.8
Bajando 84.0 205,8 horas
Cargue -Descargue 10.0
Parámetros de viajes redondos anuales. Los tiempos anuales de los viajes

teórico en convoy a través del río Magdalena se calculan dividiendo las horas

anuales laborables (8736) entre el tiempo total de la maniobra (cuadro 17). Los

viajes prácticos se calculan omitiendo los días probables que la embarcación

atraque en la bahía o se encuentre en mantenimiento.

Cuadro 17. Viajes convoy por año

Puerto Fluvial Viajes convoy teórico x año Viajes convoy año + margen

Tamalameque 74 60
Carare 40 32

Cálculo demanda de barcazas. Para el número de viajes -convoy anteriormente

calculado, se procede a determinar el número de barcazas que se demanda para

las proyecciones de movilización de mayores volúmenes de carbón. Si un convoy

realiza 60 viajes por año lleva una carga de 432.000 toneladas anuales pero se

necesitan transportar 5.000.000 y hasta 10.000.000 millones de toneladas anuales

(cuadro 12), entonces se divide las toneladas estimadas entre 432.000 y resultan
11.57 convoys, aproximando 12 convoys. Los resultados de los cálculos se

observan en el cuadro 18.

Cuadro 18. Determinación del número de convoys

Número de convoy Número de convoy


Puerto Fluvial
año (Probable) año (Optimista)
Tamalameque 11.57 23.14
Carare 6.52 13.04

Número de barcazas requeridas por los puertos de Tamalameque y Carare.

La cantidad de barcazas requeridas por estos puertos exportadores para

satisfacer la cantidad de carbón a exportar, probable y optimista, se determina

multiplicando el número de convoys resultante (cuadro 19) por la cantidad de

barcazas que son halados por un convoy (6 barcazas).

Cuadro 19. Número de barcazas demandadas

Número de Número de barcazas


Puerto Fluvial
barcazas probable optimista.
Tamalameque 69.42 138.84
Carare 39.12 78.24
Total 108.54 217.08
El número de barcazas requeridas por el puerto de tamalameque y Carare, para la

volúmenes probable de carbón en el 2005 es de aproximadamente 69 barcazas y

39 respectivamente y para volúmenes de exportación de carbón optimista para los

puertos es de 139 y 78 respectivamente barcazas.

La cantidad de barcazas determinadas anteriormente no son explicitas para la

adquisición en un solo año, sino que el proceso de adquisición se realizará de

acuerdo de la terminación de los trabajo de la adecuación del puerto de

Tamalameque y la construcción del puerto de Carare.


2.4 CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis del mercado , se concluye que existe la demanda

de barcazas, por parte de las empresas con puertos carboníferos marítimos y

fluviales. Las empresas son concientes que el uso de barcazas genera mayores

beneficios entre los cuales mencionamos transporte más ágil, más económico,

contribuye a la protección del medio ambiente en ventaja de otros sistemas de

transporte y más capacidad de carga por viaje.

En el análisis del mercado realizado a las empresas –clientes, arrojó que la

cantidad demandada de barcazas anualmente es de 15 unidades, esto es solo

atendiendo mercado nacional, ya que el producto por sus características de diseño

estándar permite ser comercializada en otros países, que también son utilizadas

para transporte de otros bienes. En la determinación técnica de la demanda arrojó

que la cantidad de barcazas demandadas es de 109 barcazas en caso probable

para el año 2005.

Para la determinación de la cantidad de barcazas que se deben producir se basó

en el análisis del mercado, considerando un número de 15 barcazas optimista que

demandarán las empresas exportadoras de carbón. El estudio técnico a pesar que

arroja datos teóricos, para los puertos será una demanda real, no proyecta datos
exactos de cuantas barcazas se debe producir anualmente hasta el año 2005, ni

capacidad de las empresas en la compra, debido a la capacidad de construcción

de los puertos en los años venideros.

Como anteriormente se mencionó, las empresas que participaron en la encuesta:

Drummon S.A., Flota Fluvial Carbonera, Prodeco S.A., estarían dispuestos a

comprarlas siempre y cuando satisfagan las condiciones de garantía del producto,

calidad, precio competitivo al que ellos la adquieren importadas.

Por lo anterior se aprecia la necesidad de diseñar un plan de producción de

barcazas que satisfaga la demanda, tratando de minimizar los tiempos y costos de

construcción a través del análisis de los métodos e implementación de tecnología

lo cual conlleva a ofertar con precios competitivos en el mercado y tener un alto

nivel de calidad en el producto.

Con base en la encuesta, la posibilidad de ofrecer barcazas a un menor costo,

puede ser una realidad ya que las empresas están dispuestas a participar en el

proceso de exportación de las láminas y perfiles de acero, oportunidad que genera

gran impacto en el costo de fabricación, por la disminución de los impuestos de

exportación por parte de las empresas carboníferas por ser exportadoras.


3. ESTUDIO DE TIEMPOS

Esta actividad comprende la técnica de establecer un estándar de tiempo

permisible para realizar una determinada tarea, con base en la medición del

contenido de trabajo de trabajo del método prescrito, con la debida consideración

de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.

Los objetivos principales de esta actividad son:

• Determinar el tiempo real de construcción de una barcaza.

• Determinar la productividad del proceso.

• Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos.

• Proponer la calidad y la confiabilidad del producto.


En el análisis de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un

estándar: el estudio cronométrico, recopilación computarizada de datos, datos

estándares, evaluación analítica, muestreo de trabajo y estimaciones basadas en

datos históricos.

3.1 Recopilación de la Información. Para realizar el estudio de tiempos se

empleo la técnica de Evaluación Analítica para los procesos de sandblasting,

pintura, corte, rolado, y para los procesos de soldadura SAW, MIG/MAG y

electrodo revestido.

Las informaciones de los tiempos fueron dadas por Astilleros Vikingos S.A.,

Comeca Ltda., Naval & Marítima Ltda., IMEC Ltda. y Central de soldaduras.

La evaluación analítica consiste en la recopilación de la información a partir de

datos suministrados por los folletos de las empresas que manufacturan las

máquinas y equipos y de algunas empresas del sector que las emplean en su

funcionamiento, sacando así un promedio de tiempos máquinas para determinar el

tiempo normal de cada una de ellas en las operaciones.


3.2 OPERACIONES

Se denomina operación a la producción de bienes y servicios, el establecimiento

de actividades de valor agregado que transforman insumos (entradas) en

productos (salidas)12.

Las operaciones a las cuales se les efectuó el estudio de tiempos fueron las

siguientes:

Limpieza o Sandblasting

Pintura

Corte de láminas y perfiles

Metal Inert Gas (MIG/MAG)

Sumerg Arc Welding (SAW)

Electrodo revestido

Rolado de láminas

3.2.1 Limpieza o Sandblasting. Se inicia el sandblasting colocando la boquilla a

20 cms. de la superficie a limpiar y con movimientos verticales y horizontales de la

12
NOORI, Hamid. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuestas sensible
rápida. 1Ed. Pág. 29.
boquilla hasta desprender la corrosión de acuerdo al grado de sandblasting

contratado.

Terminado el sandblasting se procede a soplar con aire comprimido para retirar el

polvo no visible y partículas que se hayan quedado en el proceso para dar paso a

la aplicación de la primera capa de pintura anticorrosiva (primer).

La operación de sandblasting y pintura se mide por m2 de cara y cara de la

superficie de los perfiles y las láminas.

El tiempo promedio para realizar la operación de sandblasting es de 6.4 horas

para 120m2 de lámina de acero ASTM-131A. (Véase anexo F)

3.2.2 Pintura. Consiste en la aplicación de una o más capas de pintura de

diferente composición química sobre la superficie metálica con la finalidad de

proteger la corrosión.

Para la aplicación de las pinturas se utilizarán pistola con aire, pistola sin aire de

alta presión, brochas y rodillo según sea el caso.

Las pinturas se aplicarán siguiendo las instrucciones de uso y preparación

referentes a capas, espesores, intervalos de repintado, temperaturas adecuadas,


esquemas y especificaciones de las respectivas casas fabricantes.La operación de

pintura se realiza a la intemperie utilizando compresores con aire de alta presión.

Los datos obtenidos fueron dados por subcontratista del astillero que, en parte, se

dedican a esta operación (Naval & Marítima Ltda.). el tiempo determinado para la

aplicación de 120m2 de acero es de 1.6 horas para un espesor de 3 mils. Los

tiempo totales se muestra en el anexo G para las piezas de la barcaza.

3.3.3 Corte de láminas y perfiles. La máquina de corte con plasma su tiempo

fue evaluado por especificaciones de un tiempo optimista de los catálogo de la

empresa fabricadora13.

El corte de láminas se realiza con la máquina automática de plasma, cuyo

funcionamiento es similar a la de un Pantógrafo automático. Los tiempos de corte

varían según el espesor de la chapa.

Las soluciones constructivas realizadas, enfocadas al soporte de este tipo de

tecnología plasma, permiten proponer un instrumento válido para garantizar una

calidad de corte aplicable a contornos muy elaborados, garantizando en todo caso

un corte prácticamente libre de rebabas y con un ángulo de casi nulo. El resultado

que se puede obtener es comparable al típico de la tecnología láser, permitiendo

13
Pagina web www.mainox.com
sin embargo una mayor productividad y unos costes considerablemente más

económicos14.

El corte de los perfiles se realiza de forma transversal con la máquina de corte

manual ya que da mejores tiempos de ejecución y acabado; se realiza en los

talleres de pailería.

Cuadro 20. Tiempos de la máquina de corte con plasma automática

TIEMPO MAQUINA
PROCESO
ESPESOR VELOCIDAD DE AVANCE

7.93mm(5/16”) 884mm/min.
Corte de láminas con
9.5mm (3/8”) 823mm/min.
máquina automática de
15.8mm(5/8”) 640.8mm/min.
corte con plasma
19.05mm(3/4”) 580mm/min.

14
Página web www.BBS.com
Cuadro 21. Tiempos de la máquina de corte con plasma manual

TIEMPO MAQUINA
PROCESO
ESPESOR VELOCIDAD DE AVANCE

Corte de láminas con 7.93mm(5/16”) 884mm/min.

máquina manual de corte 9.5mm (3/8”) 487mm/min.

con plasma 15.8mm(5/8”) 335mm/min.

3.3.4 Metal Inert Gas (MIG/MAG). Los parámetros de este tipo de soldadura

están condicionadas por el equipo y del operario que ejecute el proceso entre los

primeros se cuenta la tensión, la velocidad de alimentación del alambre y la

inductancia. Estos son regulados por el equipo de soldadura. Los parámetros que

depende del soldador son la inclinación de la pistola, la distancia entre del alambre

la velocidad de soldadura y la posición del operario.

La soldadura MIG/MAG se recomienda para la soldadura de unión de perfiles de

forma semiautomática y el trabajo se realiza bajo techo.

Al igual que en las demás soldaduras, en las MIG/MAG el soldador expone su

salud a riesgos si no adopta medidas protectoras. Los principales riesgos que hay

que tener en cuenta son los humos y los gases, así como la radiación ultravioleta

del arco.
Cuadro 22. Tiempo de la Soldadura MIG/MAG

TIEMPO MAQUINA
Tipo de Voltaje de Velocidad de
PERACION Posición15 Espesor 16
junta soldadura avance m/min.

1G A tope 9.5mm(3/8”) 20-40V 285

1G Bisel 9.5mm(3/8”) 20-40V 304

4G Filete 6.35mm(1/4) 20-40V 270.5


Soldadura
MIG/MAG 4G Filete 9.5mm(3/8”) 20-40V 260

4G Filete 7.93mm(5/16) 20-40V 260

4G Filete 15.8mm(5/8”) 20-40V 210

3.3.5 Sumerg Arc Welding (SAW). Las variables a ser controladas en este

proceso para producir soldadura satisfactorias son: la corriente, el voltaje y la

velocidad de avance.

Corriente: con su incremento aumenta la penetración

Voltaje: el ancho del cordón se incrementa aumentando el voltaje

Velocidad: con el incremento de la velocidad de avance, la penetración y el ancho

del cordón se reducen.

15
1G: plana; 2G: horizontal; 3G: vertical; 4G: Sobrecabeza
16
Los valores exactos depende del diámetro de alambre y del gas de protección
La soldadura SAW se utiliza para uniones de laminas con bisel que hacen parte el

forro del casco y para las uniones a tope. Se realiza en posición plana y es de

forma automática.

Cuadro 23. Tiempo de la soldadura SAW

TIEMPO MAQUINA
OPERACION Voltaje de Velocidad de
Posición Tipo de junta Espesor
soldadura avance mm/min
1G A tope 9.5mm(3/8”) 32 600
1G Bisel 9.5mm(3/8”) 32 330
1G Filete 4.76mm(3/16) 32 260
Soldadura
1G Filete 6.35mm(1/4) 32 250
SAW
1G Filete 9.5mm(3/8”) 32 220
1G Filete 7.93mm(5/16) 32 200
1G Filete 15.8mm(5/8”) 32 190.

3.3.6 Electrodo revestido. La soldadura de Arco Revertido se emplea para unir

estructuras fuera de los talleres, en la línea de ensamble y en las zonas de

subensambles, se realiza de forma manual para todo tipo de junta.

Es la más utilizada en los astilleros locales, por poder adaptarse a todas las

posiciones de soldadura aunque la velocidad de deposición es la mas lenta de

todas las anteriores.


Cuadro 24. Tiempo de la soldadura electrodo revestido

OPERACION
TIEMPO MAQUINA
Posición Tipo de junta Espesor Velocidad de avance
1G Bisel 9.5mm(3/8”) 37.5mm/min.
1G A tope 9.5mm(3/8”) 34.5mm/min.
Soldadura 4G Filete 6.35mm(1/4) 30 mm/min.
Electrodo
Revertido 4G Filete 7.93mm(5/16) 30mm/min
4G Filete 9.5mm(3/8”) 26mm/min.
4G Filete 15.8mm(5/8”) 26mm/min.

3.3.7 Rolado de láminas. Esta operación se realizan máquinas mecánicas

necesariamente por el gran tamaño de las láminas y el espesor de las mismas. El

tiempo promedio se observa en el cuadro 25 .

Cuadro 25. Tiempo de la operación de rolado

PROCESO TIEMPO MAQUINA


ESPESOR VELOCIDAD DE AVANCE

7.93mm(5/16”) 25mm/seg
Rolado de laminas con
9.5mm (3/8”) 30 mm/seg
máquina automática de
15.8mm(5/8”) 35 mm/seg
Rolado
19.05mm(3/4”) 40 mm/seg
3.2 TIEMPO ESTANDAR

El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo requerido para que una

operación de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un

ritmo normal, lleve a cabo una operación.

Los tiempos elementales concedidos o asignados se evalúan multiplicando el

tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de conversión17. Por tanto,

Ta = (Mt)(C)

Donde

Ta = tiempo elemental asignado

M1 = Tiempo elemental medio transcurrido

C = Factor de conversión que se obtiene multiplicando el factor de calificación de

actuación por la suma de la unidad y la tolerancia o margen aplicable.

3.3.1 Tolerancias. Después de haber calculado el tiempo normal, se procede a la

adición de un margen o tolerancia al tener en cuenta las numerosas

17
NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos. 9 ed. Pág. 459
interrupciones, retrasos y disminución del ritmo de trabajo producidos por la fatiga

inherente a todo trabajo.

Las tolerancias se aplican al tiempo de esfuerzo, para cubrir tres amplias áreas,

que son18:

Demoras personales. Son aquellas interrupciones en el trabajo necesario

para la comodidad o bienestar del empleado. Esto comprende las ida a tomar

agua y a los sanitarios.

Fatiga. Este rubro cubre las fatiga tanto física como mental, que producen

una disminución en la voluntad para trabajar.

Retrasos inevitables. Esta demora se aplica a elementos de esfuerzos.

Son las interrupciones en el curso de un día de trabajo.

El propósito fundamental de las tolerancias es agregar un tiempo suficiente al

tiempo de producción normal que permita al operario de tipo medio cumplir con el

estándar cuando trabaja a un ritmo normal.

Las tolerancias que aplican a las operaciones realizadas por los operarios en los

trabajos son los siguientes:

18
NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos. 9 ed. Pág.435-439
Condiciones Atmosféricas. Las condiciones térmicas que se presenta en

este tipo de industria es alta, presenta aproximadamente 28°C de temperatura

cuando están operando fuera de la embarcación y al aire libre; y hasta un 34°C

cuando realizan operaciones de soldadura dentro de la barcaza.

Fatiga. Las condiciones de trabajo a las que están sujetas los operarios son

críticos. La luz es relativamente escasa cuando se realizan las soldaduras

dentro de la barcaza, donde hay poco espacio. El calor es extenuante para los

soldadores que deben vestir overoles y pechera para realizar las operaciones

de soldadura. La radiación ultravioleta, el arco eléctrico emite luz visible,

radiación infrarroja y ultravioleta causan fatiga visual y daños en los ojos.

Necesidades Personales. Es un factor importante y critico ya que los

operarios trabajan a la intemperie y utilizan máquinas que suministran gran

cantidad de calor, como son los equipo de soldadura, esto les produce

demasiada sofocación y toman gran cantidad de agua con regularidad.

También realizan con frecuencia la ida al baño.

Nivel de ruido. El ruido que se presenta es intermitente y fuerte. Se

escucha generalmente cuando se realizan operaciones de soldadura con


electrodo revestido, y en el proceso de limpieza de las láminas y perfiles, por la

presión con que sale el aire con arena y pega en la lámina, además del sonido

que emiten los compresores.

Emanación de gases y polvo. En las soldaduras, el soldador se ve

sometido a riesgos de salud. Los riesgos principales que hay que tener en

cuenta al soldar son los contaminantes del aire en forma de humos y gases de

las operaciones de soldadura y la emisión de olores penetrantes de la pintura;

y la fuerte radiación del arco voltaico.

El polvillo que percibe el operario por efecto de la limpieza de las láminas

(Sandblasting).

Postura. Es un margen critico ya que el diseño de la barcaza implica que

para realizar operaciones de soldadura, generalmente, se adopten posiciones

muy molestas, como son las soldaduras sobrecabeza, de forma horizontal, y

acostados, con muy poco espacio para movilizarse.

3.3.1.1 Determinación de los márgenes. La asignación de los valores (%) para

las condiciones laborales fueron tomadas de la oficina internacional del trabajo,


que ha tabulado el efecto de las condiciones para llegar a un factor de tolerancia

por retrasos y fatiga19. (Ver anexo H)

El cuadro 26, resume la lista de factores que afectan la labor del individuo en su

puesto de trabajo.

Cuadro 26. Cuadro de suplementos.

MARGENES (%)
FACTORES CARACTERÍSTICAS
Hombres
Nivel de ruido Intermitente y fuerte 0–5
Necesidades personales 5
Fatiga 0–5
Sentado 0–1
Postura
De pie (ambos) 1 – 2.5
Menos de 1°C Mas de 100
32-55°F 10 – 0
Condiciones térmicas 55-75°F 0
75-100°F 0 – 40
Mas de 36°C Mas de 40
Emanación de gases MIG-MAG 10-30

19
NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos. Ed. 9. Pág. 443.
3.3.1.2 Aplicación de los Márgenes o tolerancias. La tolerancia es un

multiplicador, de modo que el tiempo normal, que consiste en elementos de

trabajo productivo, se puede ajustar fácilmente al tiempo asignado.

El margen se basa en un porcentaje de tiempo de producción diaria o jornada de

trabajo (480 minutos).

El tiempo normal debe ser multiplicado por un factor de tolerancia para determinar

el tiempo asignado. (ver ejemplo 1.).

Ejemplo 1.

Para el proceso de soldadura SAW en posición plana.

100%
Factor de tolerancia = = 1.61
100% − 38%

Así, el tiempo normal debe ser multiplicado por 1.61 para determinar el tiempo

asignado.

Ta = (Mt)*(C)
Ta = (600)*(1.61)*(1)

Ta = 967.7 minutos

El cuadro 27 muestra los tiempos asignados para el proceso de fabricación de una

barcaza.
3.4 DIAGRAMA DE PROCESO DE HOMBRE Y MAQUINA

Este diagrama se emplea para estudiar, analizar y mejorar solo una estación de

trabajo cada vez. Este diagrama indica la relación exacta en tiempo entre el ciclo

de trabajo de la persona y el ciclo de operación de su maquina. Con estos hechos

claramente expuestos, existen posibilidades de una utilización completa de los

tiempos de hombre máquina, y un mejor equilibrio del ciclo de trabajo.

El diagrama hombre y maquina muestra claramente las áreas en las que ocurren

tanto tiempos muertos de maquina y hombre20.

3.4.1 Descripción de diagrama de proceso hombre y máquina. Al lado

izquierdo de la hoja se indican las operaciones y tiempos correspondientes al

operario, y a la derecha se muestran gráficamente el tiempo de trabajo y el tiempo

muerto de la máquina o máquinas, según sea el caso. El tiempo de trabajo del

obrero se muestra en la línea vertical continua. La interrupción o discontinuidad de

la línea representa el tiempo muerto del operario. Del mismo modo, la línea

vertical continua bajo el nombre de la máquina presenta el tiempo de trabajo de la


20
NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos. 9 ed. Pág. 157-158
máquina, la interrupción o discontinuidad de la línea representa el tiempo muerto

de la máquina21.

Los valores de tiempo elementales representan tiempos estándares que incluyen

un margen aceptable para tener en cuenta la fatiga, retrasos y demoras

inevitables.

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA

Objeto del diagrama: Corte lámina de acero de 3/8 espesor Diagrama No. 001

21
NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial: métodos, tiempos y movimientos. 9 ed. Pág. 157-158
Pieza: B3 Block: MB1 Dimensión: 9.5*33528*123444 mm
Comienzo del diagrama: Cargar la máquina para el cortado
Final del diagrama: Retirar pieza cortada
DESCRIPCIÓN
MAQUINA DE CORTE DE
OPERARIO
DE

Cargar pieza a la máquina 2


Programar máquina
0.25 Tiempo
Colocar boquilla
1.25
Prender máquina
0.10
Arrancar máquina 0.05

Avance de la máquina Tiempo 79.5

Recoger pieza y dejar a un 1.5 Tiempo

Tiempo muerto de operario 79.5 Tiempo muerto Máquina 79.5

Tiempo trabajo de operario 5.15 Tiempo trabajo Máquina 5.15

Horas hombre 84.65 Tiempo ciclo máquina 84.65

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA

Objeto del diagrama: Soldar lámina de acero de 3/8 espesor Diagrama No. 002
Pieza: B3 Block: MB1 Dimensión: 9.5*33528*123444 mm
Comienzo del diagrama: Instalar equipo de soldadura
Final del diagrama: Apagar equipo

DESCRIPCIÓN
Conectar fuente de corriente OPERARIO EQUIPO DE SOLDADURA
DE
(minutos)
0.16
Fijar cilindro de gas al equipo
0.20
Instalar regulador 0.08
Tiempo
0.30
Montar bobina muerto
0.15
Ajustar presión de los rodillos 0.08
Ajuste de la fuerza de frenado 0.5
Ajuste del gas de flujo

Aplicar velocidad de avance Tiempo 251.48

0.20 Tiempo
Apagar el equipo
muerto

Tiempo muerto de operario 251.48 Tiempo muerto Máquina 1.67

Tiempo trabajo de operario 1,67 Tiempo trabajo Máquina 251.48

Horas hombre 253,15 Tiempo ciclo máquina 253,15

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA

Objeto del diagrama: Rolado lámina de acero de 3/8 espesor Diagrama No. 003
Pieza: RD1 Block: RK Dimensión: 9.5*2540*8559.8
Comienzo del diagrama: Cargar la máquina para el rolado
Final del diagrama: Retirar pieza rolada

DESCRIPCIÓN
OPERARIO MAQUINA DE ROLADO
Graduar espacio entre tubos
DE
Accionar palanca de arranque (minutos)
0.6
1.2 Tiempo
Avance de la máquina Tiempo
2
muerto
Cerrar espacio entre tubos
Montar pieza 0.05
0.00
Parar máquina
Desmontar lámina
Recoger pieza
60

Tiempo
0.20
2.3 muerto

Tiempo muerto de operario 60 Tiempo muerto Máquina 4.35

Tiempo trabajo de operario 4,35 Tiempo trabajo Máquina 60

Horas hombre 64,35 Tiempo ciclo máquina 64,35

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA

Objeto del diagrama: Soldar lamina de doblefondo (2) Diagrama No. 004
Pieza: B4 Block: MB1 Dimensión: 12.7*7934*8661.4 mm
Comienzo del diagrama: Instalar equipo de soldadura
Final del diagrama: Apagar equipo
DESCRIPCIÓN
OPERARIO EQUIPO DE SOLDADURA
Conectar
DE generador 1.5
Ajustar electrodo al portaelectrodo 3
(Minutos) Tiempo
Encender chispa 0.05

1805.9
Soldar juntas
3611.8
1805.9
Cordón de soldadura

2.5 Tiempo
Limpiar superficie

Tiempo muerto de operario 0 Tiempo muerto Máquina 5.25

Tiempo trabajo de operario 3617.0 Tiempo trabajo Máquina 3611.8

Horas hombre 3617.0 Tiempo ciclo máquina 3617.0

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA


Objeto del diagrama: Pintura de laminas Diagrama No. 005
Pieza: B3 Block: MB1 Dimensión: 9.5*33528*123444 mm
Comienzo del diagrama: Instalar equipo de pintura
Final del diagrama: Apagar equipo

DESCRIPCIÓN
OPERARIO MAQUINA DE CORTE DE
DE
(Minutos)
Ajustar presión del compresor 5
Tiempo
Instalar mangueras y boquillas al 8
compresor
Tiempo
Aplicar pintura sobre laminas

103.24

0.5 Tiempo

Apagar el equipo

Tiempo muerto de operario 103.24 Tiempo muerto Máquina 13.5

Tiempo trabajo de operario 13.5 Tiempo trabajo Máquina 103.24

Horas hombre 116,74 Tiempo ciclo máquina 116.74

DIAGRAMA DE PROCESO HOMBRE –MAQUINA

Objeto del diagrama: Limpieza de laminas Diagrama No. 006


Pieza: B3 Block: MB1 Dimensión: 9.5*33528*123444 mm
Comienzo del diagrama: Instalar equipo de limpieza
Final del diagrama: Apagar equipo

DESCRIPCIÓN
OPERARIO
DE EQUIPO DE LIMPIEZA
(minutos)
Ajustar presión del compresor 1.1 Tiempo
Conectar fuente de corriente 0.08 muerto

Verificar conexión de oxigeno al 3.5

402.4
Tiempo
Aplicar pintura sobre
muerto

Apagar el equipo 0.5


Tiempo

Tiempo muerto de operario 402.4 Tiempo muerto Máquina 5.18

Tiempo trabajo de operario 5,18 Tiempo trabajo Máquina 404.2

Horas hombre 407,58 Tiempo ciclo máquina 407,58


4. DETALLE DE DISEÑO Y PLANEACIÓN

4.1 ESPECIFICACIONES DE LA BARCAZA TIPO TINA

Las barcazas tipo tina son las más utilizadas para el transporte de carbón. Son

navegables en ríos y en mar abierto; y halados por un remolcador en grupo de 6

barcazas. Generalmente la barcazas son cascos huecos que no contienen

estructuras en su parte interior como son tuberías, cables eléctricos,

superestructuras.

Las especificaciones de diseño de la barcaza se muestran en el cuadro 28.

Cuadro 28. Especificación de la barcaza tipo tina estándar

CARGA A granel (minerales, granos secos)


ESLORA 61 metros
MANGA 10.6 metros
PUNTAL 4.26 metros
PESO 326 toneladas cortas
CAPACIDAD DE CARGA 2170 ton. En agua de río
2234 ton. En agua de mar
CALADO 3.65 metros
VOLUMEN 2330.18 m3
4.1.1 Componentes de la barcaza tipo tina. La barcaza esta compuesta

esencialmente por el casco y la estructura que es el cuerpo del buque, se

considera una viga flotante del mínimo peso (razones de economía), pero con la

resistencia necesaria para soportar los esfuerzo debido a su carga y a los empujes

del agua (tanto tranquilas como movidas).

Desde el punto de vista de construcción naval, el casco lo podemos asimilar a un

prisma recto rectangular que es sometido a los esfuerzos originados por el casco y

por su carga.

Identificación de las partes del casco. El casco esta compuesto por cuatro

secciones que son: fondos, proa, popa y alas (ver anexo I).

Fondo. Recibe el nombre de fondo la forma más o menos de prisma

rectangular de la viga casco, con las aristas redondeadas y ciertos afinamientos a

proa y popa a la base del prisma, a las planchas del forro exterior, donde el buque

recibe el empuje vertical.

Sus funciones en general son: tener la estanqueidad necesaria al agua del mar,

tener la suficiente resistencia para soportar el empuje del agua para transmitirle al
resto de su estructura interna, para que se resista como un todo homogéneo;

soporta los esfuerzos transversales y longitudinales, dando la rigidez necesaria.

La sección de fondo esta compuesta por 3 paneles. 2 de estos paneles tienen

igual dimensión los cuales le llamaremos sección MB- 1; el otro panel le

llamaremos sección MB-2. La sección MB-1, tiene dimensiones de 16.5 metros de

largo por 10.2 metros de ancho y con un peso de 31.68 toneladas. La sección

MB-2 tiene dimensiones de 17.1 metros de largo por 10.41 metros de ancho y

tiene un peso de 38.1 toneladas. (Ver anexo J)

Estas secciones en su estructura interna están compuestas por las siguientes

partes.

Tapa doble fondo: es como un segundo forro exterior en la parte inferior del casco.

Espacio doble fondo: es la zona comprendida entre el forro y la tapa de

doble fondo.

Varengas: elementos transversales que dividen el fondo para soportar la opresión

de la carga.

Forro: Es la envuelta que forma el casco de la barcaza.


Alas. Parte laterales de la barcaza. Las alas está compuesta por dos

laterales las cuales se denominan para el estudio sección WING (WI). Las

dimensiones de las alas son 50.4 de largo por 5.1 metros de altura y tiene un peso

de 66.3 toneladas. (ver anexo K)

Estas secciones en su estructura interna están compuestas por las siguientes

partes.

Cuadernas. Los costados de la barcaza son reforzados por las cuadernas, los

cuales se extienden desde la zona de pantoque hasta la cubierta superior

resistente.

Mamparos. Son superficies metálicas que dividen el casco de la barcaza en

sentido transversal y longitudinal. Dividen la barcaza en compartimientos

estancos, restringiendo el volumen del agua que pueda entrar en el mismo, en el

caso de avería del forro exterior.

Proa. Parte delantera del buque comprendida entre la ultima cuaderna y el

tajamar. Comprende una cantidad de perfiles transversales y longitudinales que

permiten la flotabilidad y soporte del forro. Tiene 5.4 metros de altura, 8.72 metros

de largo y 10.6 metros de manga. Tiene un Peso de 47.3 toneladas. Para su

identificación la denominaremos RK. (Ver anexo L).


Popa. Parte posterior de la barcaza. Mide 4.2 metros de altura, 1.75 metros

de ancho y 10.6 metros de manga. Tiene un peso de 26 toneladas. Para su

identificación le denominamos sección EN. (Ver anexo M).


4.2 MATERIA PRIMA

Acero. El acero es la principal aleación de metal usada en la construcción del

casco de las embarcaciones. Los materiales usados en la construcción naval

depende de cual es la misión y el objetivo de la embarcación.

Composición del Acero. El acero es una aleación cuyos componentes –

hierro y carbono- pueden presentarse bajo diversas formas, que dependen del

contenido total del carbono y de los diversos tratamientos térmicos a que pueden

haber sido sometido la aleación: carbonitriturado, cementado, estabilizado,

nitrurado, recocido, temple. Las principales formas de combinación son: ferrita

(hierro puro), cementita (carburo de hierro), perlita (86.5% de ferrita y 13.5 de

cementita), austenita (carbono inserto en hierro alfa). Según sea la proporción de

los constituyentes variarán las propiedades mecánicas del acero: dureza,

tenacidad, resistencia a la tracción, alargamiento, elasticidad etc. estas

propiedades también pueden mejorar selectivamente mediante la adición de otros

componentes a la aleación: cromo, níquel.

El carbono tiene que estar por encima del 2% para poder dar una solución sólida

en el hierro.
El acero puede generalmente puede ser subdividido en 3 tipos: perlitico,

martensitico, y austenitico. El acero perlitico o acero delicado tienen valiosas

propiedades y son generalmente fáciles de producir, manejar y soldar. El acero

martensitico es producido para proceso que incluyen enfriamiento y generalmente

templados; estos aceros son de alta resistencia, tienen propiedades mecánicas

que son superiores al acero perlíticos. Los procesos de soldadura sin embargo,

son mas complicados para los martensitico en pos de prevenir el deterioro de

estas propiedades. La tercera clasificación del acero son los austenitico, son

hechos agregando grandes cantidades relativas de un elemento de aleación, tales

como, níquel y magneso, estos aceros tiene la valiosa propiedad de que son

altamente resistentes a la corrosión, pero también requieren de un procedimiento

especial de soldadura23.

Láminas de acero para la construcción. Las láminas más comunes para

el uso en la construcción naval son las ASTM A-36 y el ASTM A-131 (ver cuadro

29), todas las láminas son compradas con dimensiones y pesos estándares según

sea el espesor requerido para la construcción (ver cuadro 30).

23
LEE, Richard et al. Ship Production. 2 ed. Estados Unidos: Cornell Maritime Press Inc., Pág. 50
La lista de piezas con sus respectivos dimensiones están referenciados en el

anexo N.

Cuadro29. Propiedades del acero naval24.

COMPOSICIÓN QUIMICA PROPIEDADES MECANICAS


ACERO Limite Resistencia a %
NAVAL L C MN P S Si Cu
Elástico la tracción alarga.

ASTM DIN
*100 *100 *100 *100 *100 *100
2 2
A-36 ST33-1.2 Min 80 15 23Kg/mm 41Kg/mm 20
2 2
Max 25 120 4 4 30 20 25Kg/mm 56Kg/mm 23
A-131 RST34- 2 2
Min 53 23Kg/mm 41Kg/mm 21
GR- A 12
2
Max 21 4 4 50.4 50Kg/mm 24

Cuadro 30. Especificación comercial de las láminas de acero25

ESPESOR M2 1.0*2.0Mt 1.22*2.44MTS(4'*8') 1.83*6.09MTS(6'*20') 2*6 MTS 2.44x6.09MTS(8'x20')

Pulg. Milimetro Kg Kg Kg Kg Kg Kg

1/8" 3,17 24.90 49,79 73,99 278 299 370


3/16" 4,76 37.38 74,77 111,11 417 449 556
1/4" 6,35 49.87 99,75 148,22 556 598 741
5/16" 7,94 62.36 124,72 185,33 695 748 927
3/8" 9,53 74.85 149,7 222,44 834 898 1113
10,0 78.54 157,08 233,41 876 942 1167
12,0 94.25 188,5 280,1 1051 1131 1401
1/2" 12,70 99.75 199,49 296,44 1112 1197 1483
13,0 102.10 204,2 303,94 1138 1225 1518
15,0 111.81 235,62 350,12 1313 1414 1751
5/8" 15,88 124.72 249,44 370,66 1390 1497 1854
16,0 125.76 251,33 373,46 1401 1508 1868
3/4" 19,05 149.62 299,24 444,65 1668 1795 2224

4.2.2 Pintura. Las pinturas se clasifican según el objeto de protección.

24
Información obtenida del folleto de la empresa Incastillo S.A.
25
ibid.
Bases Anticorrosiva. Su objetivo es aislar el metal para protegerlo contra

los agentes corrosivos del medio ambiente. Básicamente están compuestas de

resina, que son las principales responsables de las bases, y pigmentos que

proporcionan el color y cubrimiento, colaborando, además en la protección

anticorrosiva.

Base Anticorrosiva Epóxicas. La base Anticorrosiva comúnmente utilizada en el

astillero es la poli-Epoxi Minio Roja, referenciada por Pintuco como 9100 y se

emplea con el catalizador 9800. El espesor recomendado de esta primera capa de

pintura es alrededor de 62 a 75 micrones, y su aplicación no debe ser realizada

con una humedad relativa superior a 75% de la humedad relativa a la ciudad de

Cartagena en la jornada diurna, en caso de que la aplicación se realiza en horas

nocturnas el porcentaje no debe ser superior al 85%. (ver cuadro 31)

Pintura Intermedia. Se denominan también pintura de refuerzos o pintura

de barrera porque aíslan la base anticorrosiva del contacto con los agentes

corrosivos, haciendo más efectiva y duradera la protección al metal.

Las pinturas intermedias deben ser compatibles con la base anticorrosiva y con la

pintura de acabado, proporcionar un espesor alto de película por mano de


aplicación para reducir los costos de mano de obra, tener un color diferente al de

la anticorrosiva y pintura de acabado para controlar visualmente las manos de

aplicación.

Cuadro 31. Clasificación de las pinturas.

BASES
TIPOS PINTURAS INTERMEDIAS
ANTICORROSIVAS
Convencionales Alquídicas Alquídicas o Fenólicas
Fenólicas Alquídicas o Fenólicas
Alto Polímero Caucho Clorado Alquídicas o Fenolicas o
caucho clorado
Vinílicas Vinílicas o Epóxicas

Epóxicas Epóxicas o Vinílicas o


Poliuretanos
Poliuretano Caucho clorado o
Epóxicas o Vinílicas o
Poliuretanos
Inorgánicas Silicatos Caucho clorado o
Vinílicas
Zinc Metálico Epóxicas o Poliuretanos

Pintura de Acabado. Sirven fundamentalmente para embellecer y proteger

la superficie de los objetos y por ello se denominan también pinturas decorativas.

En general, las pinturas recomendadas como intermedias pueden emplearse

como decorativas, con la condición de que su color sea diferente al color de las

pinturas intermedias. Esto para un mejor control de las manos de aplicación26.

26
información obtenida del folleto de Pinturas Pintuco
4.2.3 Arena. Este abrasivo esta formado por arena silícica ordinaria, o mezclas de

oxido de aluminio , sílice y escolia. Se utiliza para la operación de limpieza

(remoción de la suciedad y corrosión). Por cada 0.24 m3 se sandblastea alrededor

de 1m2 de superficie.

Electrodos de Soldadura por Proceso Electrodo Revestido. Los insumos de

soldadura mencionado a continuación corresponden a los que pueden utilizarse

para la soldadura de las estructuras y el forro27. Estas se emplean según la

máquina con que se vaya a operar.

Insumos

Figura 14. Electrodos revestidos


Electrodo. XL 610. Clasificación: ASW E- 6010.

27
Folleto Electromanufacturas S.A
Características Sobresaliente. Es un electrodo de revestimiento celulósico, para

alta penetración y rápida solidificación. Trabaja en todas las posiciones. En

especial para usar en pase de penetración en juntas sencillas o dobles. Su escoria

es de fácil remoción.

Aplicaciones típicas. Para soldar aceros de bajo carbono, laminas galvanizadas,

calderas, estructuras, tuberías de presión y acero fundido.

Recomendaciones para su aplicación. Para soldadura en posición vertical y

sobrecabeza, se recomienda usar electrodos hasta de 4.8 mm de diámetro.

Entre más caliente sea el metal depositado mayor ductilidad tendrá el deposito.

Sin embargo no debe exceder los limites del amperaje recomendado para los

diferentes diámetros.

Cuadro 32. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado

Resistencia a la tracción 43.5 – 50.5 Kg/mm2 (62 – 72 Ksi)


Limite de fluencia 36.5 – 43.5 Kg/mm2 (52 – 62 Ksi)
Elongación 22 – 33 %
Reducción de área 40 – 70 %
Resistencia al impacto Charpy en V a –290 C: 27 – 100 joules

Cuadro 33. Amperajes de la soldadura

DIMENSION AMPERAJES
RECOMENDADOS
2.4 x 300 mm ( 3/32” ) 50 – 80 A
3.2 x 350 mm ( 1/8” ) 70 – 115 A
4.0 x 350 mm ( 5/32” ) 90 – 160 A
4.8 x 450 mm ( 3/16” ) 120 – 210 A
6.4 x 450 mm ( 1 / 4” ) 170 – 250 A

Electrodo ZIP 10T. Clasificación: ASW E- 6010

Características sobresaliente. Es de revestimiento Celulósico – sódico con polvo

de hierro. Posee alta rata de deposición, muy buena penetración y fusión.

El arca es suave, fácil de manejar en todas las posiciones puede aplicarse con la

técnica de arrastre y presenta muy buena calidad radiográfica.

Aplicaciones Típicas. Especialmente diseñado para soldadura de oleoductos y

gasoductos, construcciones navales, estructuras de acero y recipientes de acero y

recipientes de presión principalmente.

Recomendaciones para su aplicación. Se usa corriente continua polaridad positiva

( +), excepto en pase de raíz en posición vertical descendente, donde también

puede utilizarse polaridad negativa con la técnica de arrastre.


En posición vertical y sobrecabaza mantenga el amperaje dentro de un rango que

le permita aplicar el metal apropiadamente, usando solo un movimiento moderado

del electrodo.

Cuadro 34. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado

Resistencia a la tracción 43.5 – 50.5 Kg/mm2 (62 – 72 Ksi)


Limite de fluencia 36.5 – 43.5 Kg/mm2 (52 – 62 Ksi)
Elongación 22 – 30 %
Reducción de área 40 – 70 %
Resistencia al impacto Charpy en V a –290 C: 27 – 100 joules

Cuadro 35. Amperajes de la soldadura

AMPERAJES
DIMENSION
RECOMENDADOS
2.4 x 300 mm ( 3/32”) 50 – 80 A
3.2 x 350 mm ( 1/8”) 90 – 120 A
4.0 x 350 mm ( 5/32”) 120 – 155 A
4.8 x 450 mm ( 3/16”) 150 – 180 A
6.4 x 450 mm ( 1 / 4”) 180 – 260 A

Electrodo ACP 611 SS. Clasificación. AWS E – 6011

Características sobresaliente. Este electrodo se caracteriza por su operación

suave, manteniendo muy buena penetración debido a su revestimiento celulósico.

Presenta bajas perdidas por chisporroteo.


Aplicaciones típicas. Se emplea para soldar todo tipo de acero de bajo carbono en

tuberías, estructuras, construcciones navales, recipientes de presión etc.,

especialmente en pases de penetración cuando no se utiliza platina de respaldo y

en filetes donde no se dispone de equipos rectificadores. También se usa con

corriente directa cuando se quieren obtener la mayor suavidad y el mínimo

chisporroteo característicos del electrodo.

Recomendaciones para su aplicación. Trabaja con corriente alterna o continua,

electrodo (+). Electrodos con diámetro hasta 4.8 mm (3/16”) operan en todas las

posiciones.

Cuadro36. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado

Resistencia a la tracción 44.3 – 52 Kg/mm2 (63 – 74 Ksi)


Limite de fluencia 36.6 – 42 Kg/mm2 (52 – 60 Ksi)
Elongación 27 – 35 %
Reducción de área 55 – 70 %
Resistencia al impacto Charpy en V a –290 C: 27 – 100 joules

Cuadro 37. Amperajes recomendados

AMPERAJES
DIMENSION
RECOMENDADOS
2.4 x 300 mm ( 3/32” ) 50 – 80 A
3.2 x 350 mm ( 1/8” ) 70 – 115 A
4.0 x 350 mm ( 5/32” ) 90 – 160 A
4.8 x 450 mm ( 3/16” ) 120 – 160 A
6.4 x 450 mm ( 1 / 4” ) 170 – 250 A
Electrodo ZIP 12. Clasificación. AWS E – 6012

Características sobresaliente. El revestimiento es de rutilo y sodio con polvo de

hierro lo cual le da la penetración media y alta rata de deposición. Puede usarse

con alto amperaje sin producir socavación. Este electrodo es de fácil manejo con

arco corto o largo inclusive con la técnica de arrastre. Tiene muy pocas perdidas

por salpicaduras y produces excelentes soldaduras en posición vertical

descendente.

Aplicaciones típicas. Es adecuado para trabajos de carpintería metálica, para

soldar chaises y carrocerías, en construcciones navales y reparación de equipos

agrícolas, tanques de almacenamiento, etc.

Recomendaciones para su aplicación. Use corriente alterna o continua con

polaridad negativa(-). Puede emplearse la técnica de arrastre para juntas planas y

horizontales.

Cuadro38. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado

Resistencia a la tracción 48 – 56 Kg/mm2 (63 – 74 Ksi)


Limite de fluencia 41 – 48 Kg/mm2 (52 – 60 Ksi)
Elongación 17 – 30 %
Reducción de área 40 – 60 %
Cuadro 39. Amperajes recomendados

AMPERAJES
DIMENSION
RECOMENDADOS
3.2 x 350 mm ( 1/8” ) 100 – 140 A
4.0 x 350 mm ( 5/32” ) 130 – 190 A
4.8 x 350 mm ( 5/16” ) 160 – 260 A
6.4 x 450 mm ( 1/4” ) 250 – 380 A

Electrodo ZIP 24. Clasificación. AWS E – 7024

Características sobresaliente. El revestimiento es de rutilo, con una elevada

cantidad de polvo de hierro, lo cual le permite trabajar en posiciones planas y

horizontal con una altísima rata de deposición. Es de fácil uso, el arco es suave y

fácil de controlar; reduce notablemente el tiempo de y costo de limpieza; aún es

mas bajo el costo para soldadura en ángulo o filete, en trabajos de posición plana

horizontal.

Aplicaciones Típicas. Puentes y equipo pesado, equipo de construcción,

implementos agrícolas, tanques de almacenamiento de petróleo y sus derivados,

maquinaria de minería, carros de ferrocarril y construcción naval y en general para

aceros de bajo contenido de carbono.

Recomendaciones para su aplicación. Suelda igualmente bien con corriente

alterna o cont6ínua. En esta se prefiere la polaridad negativa (-). En general para


hacer un filete horizontal mantenga el electrodo 45 a 40o sobre la horizontal y 10 a

30o inclinado en la dirección de avance.

Cuadro 40. Propiedades mecánicas típicas del metal depositado

Resistencia a la tracción 49 – 53 Kg/mm2 (70 – 80 Ksi)


Limite de fluencia 42 – 49 Kg/mm2 (60 – 70 Ksi)
Elongación 22 – 25 %
Reducción de área 30 – 60 %
Resistencia al impacto Charpy en V a –200 C: 45 – 100 joules

Cuadro 41. Amperajes recomendados

AMPERAJES
DIMENSION
RECOMENDADOS
3.2 x 350 mm ( 1/8” ) 1470 – 180 A
4.0 x 350 mm ( 5/32” ) 180 – 250 A
4.8 x 350 mm ( 5/16” ) 225 – 300 A
6.4 x 450 mm ( 1/4” ) 300 – 410 A

Alambres para Soldar Aceros al Carbono y de Baja Aleación por Proceso de

Arco Sumergido (Saw).

Alambre WA 50. Clasificación: AWS EM 13K

Características sobresalientes. El WA-50 es un alambre macizo para la soldadura

de acero al carbono por el proceso de arco sumergido.


Aplicaciones Típicas. Se utiliza en la fabricación de vigas, perfiles y estructuras,

tanques. Cilindros, tuberías, etc. La composición química y las propiedades

mecánicas del deposito dependen del fundente utilizado.

Cuadro 42. Composición Química del alambre.

Elementos Porcentaje Químico


Carbono 0.06 – 0.16%
Silicio 0.35 – 0.75%
Azufre 0.030% máx.
Manganeso 0.90 – 1.40%
Fósforo 0.030% máx.
Cobre 0.35% máx.

4.2.6 Alambres para Soldar Aceros al Carbono y de Baja Aleación por

Proceso MIG/ MAG.

Alambres WA 86. Clasificación. AWS ER70S-6

Características sobresalientes. El WA 86 es un alambre macizo con altos niveles

de silicio y manganeso que le brindan excelentes características de desoxidación

especialmente cuando se va a soldar en lamina oxidas o en aceros efervescentes

y le permite trabajar con altos amperajes.


Aplicaciones típicas. Se utiliza en la fabricación de tanques, carrocerías, rines de

aeromóviles, embarcaciones, estructuras, etc.

Cuadro 43. Propiedades mecánicas típicas del deposito

Resistencia a la tracción 50 – 60 Kg/mm2 (72 – 86 Ksi)


Limite de fluencia 42 – 52 Kg/mm2 (60 – 74 Ksi)
Elongación 22 – 30 %

Cuadro 44. Composición química típica del alambre

Elemento Composición Química


Carbono 0.07-0.15
Silicio 0.80 – 1.15%
Azufre 0.035% máx.
Manganeso 1.40 – 1.85%
Fósforo 0.025% máx.
Cobre 0.50% máx.

4.1.7 Perfiles. A continuación se describen las propiedades de algunos perfiles

estructurales de acero que se emplean en la estructura de la barcaza. Para

ampliar el numero y la clase de perfiles y ángulos utilizados ...véase anexo N...


CANALES AMERICANOS ESTANDAR.

Cuadro 45. Canales Americanos Estándar

Alma Patin
AREA PERALTE ESPESOR Ancho ESPESOR Eje XX Eje YY
A d tw tw /2 bf PROMEDIO I S r I S r x
DESIGNACION in2 in in in in in in4 in3 in in4 in3 in in
C8 x 11,5 3,38 8,00 0,22 1/4 1/8 2,26 2 1/4 0,390 3/8 32,6 8,140 3,110 1,320 0,781 0,625 0,571
C10x15,3 4,49 10,00 0,24 1/4 1/8 2,60 2 5/8 0,436 7/16 67,4 13,5 3,87 2,28 1,16 0,713 0,634

ANGULOS.

Cuadro 46. Ángulos

Tamaño Peso por Eje XX Eje YY Eje ZZ


y espesor k pie Area I S r y I S r x r
in in lb in in in in in in in in in in tan
L5x3x5/16 13/16 8,2 2,4 6,26 1,89 1,61 1,68 1,75 0,753 0,853 0,681 0,658 0,368
L3x3x5/16 5/8 6,1 1,78 1,51 0,707 0,92 0,86 1,51 0,707 0,922 0,865 0,589 1,000
L4x4x3/8 3/4 9,8 2,86 4,36 1,52 1,23 1,14 4,36 1,52 1,23 1,14 0,788 1,000

4.2.8 Fundente. En la soldadura por arco sumergido, el arco es cubierto por un

fundente. Este juega un papel fundamental, la estabilidad del arco depende de él,

las propiedades químicas y mecánicas del deposito pueden ser controladas a

través de él y la calidad de la soldadura puede ser afectada por el cuidado y la

manipulación de este.
Los fundentes comúnmente utilizados depende del tipo de alambre que se utilice.

Como lo muestra el cuadro 47.

Cuadro 47. Combinaciones típicas Fundente – Electrodo de acuerdo con AWS

A5.17

WA50 WA60 WA61


EM13K EL12 EM12K
F7A0 F6A2 F7A2
F7A2 F7A2 F7A0
F7P2 F7A2 F7P2
F7A6 F7A6 F7A6

Las características del fundente las podemos resumir en el siguiente recuadro.

f 7 a 2 EM12K
Designa fundente Resistencia a la Requisito de Clasificación
para arco Impacto
tensión tratamiento electrodo
sumergido mínimo
(metal depositado) térmico
4.3 DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO

El objetivo de un diseño de proceso es encontrar una manera de producir bienes

que cumplan con los requerimientos de los clientes, las especificaciones del

producto dentro de costos y otras restricciones administrativas.

La primera dimensión en la clasificación de los procesos es el flujo de producto o

secuencia de operaciones. Existen tres tipo de flujo de los procesos:

Proceso de flujo variable. Cuando se puede fabricar una amplia variedad

de productos al gusto del cliente. Los procesos de gran volumen y baja variedad

tienen este enfoque. El personal de apoyo es poco numeroso, si se compara con

la fuerza laboral, la comunicación entre esta y la administración es informal.

Trabajadores altamente calificados operan los equipos de propósito general, los

cuales se ordenan por una distribución por proceso.

Proceso de flujo repetitivo. Se emplean cuando solo se fabrican pocos

productos estandarizados. La línea de montaje es el ejemplo clásico en este

proceso. Se utilizan módulos, los módulos son partes o componentes preparados

previamente, a menudo en un procesos continuo.


Proceso de flujo intermitente. Se caracteriza porque se fabrican grandes

lotes de productos combinando los equipos de propósito general con equipos de

propósito especial. Al igual que en el de flujo variable, el contenido de trabajo de

cada producto es elevado y la fuerza laboral es altamente calificada y flexible. En

un proceso de flujo intermitente con frecuencia el equipo se ordenan con una

distribución por proceso, como el flujo variable o en una distribución por Grupos de

Tecnología (Celular)28.

Otra dimensión importante que afecta la selección de los procesos es ver si el

producto se fabrica para ser almacenado en inventario o para surtir un pedido

especifico del cliente. En un proceso de fabricación para inventario la ventaja es

que proporciona un servicio rápido con costos bajos, proporciona menor

flexibilidad en la elección de productos que el proceso de fabricación por pedido29.

4.3.1 Selección de Proceso Productivo de Barcazas Tipo Tina. Para la

selección del proceso del sistema fabricación de barcazas tipo tina, se tiene en

cuenta las dos dimensiones anteriores. De acuerdo a la primera dimensión, en

este estudio se seleccionó el proceso de flujo intermitente para las operaciones de

prefabricación y el proceso de flujo repetitivo para la línea de ensamble, los cuales

se combinarán para ser eficiente la producción de dicho producto. Así, tomando el

28
BARRY, Render. Principios de Administración de operaciones. 1 ed. Pág. 198
29
SCHROEDER, Roger G. Administración de operaciones. Toma de decisiones en función de operaciones
pág. 119.
flujo intermitente para la fabricación de los sub-blocks, que luego, pasan a ser sub-

ensamblados en gradas para la formación de los blocks; y el flujo repetitivo, para

el ensamble final de estos blocks. También se tendrá en cuenta la segunda

dimensión para orientar el proceso hacia la fabricación especifica de un pedido del

cliente, ya que la capacidad de almacenamiento es limitada por el diseño del

producto que no permite tener atracado un número de barcazas en la dársena.

4.3.1.1 Diseño Modular. El diseño modular es el desarrollo de componentes que

pueden ensamblarse de diversas maneras, que la empresa puede ofrecer,

relativamente, una amplia variedad de productos mientras se mantiene en un

mínimo el número de piezas que deben producirs.

El control del número de componentes diferentes que forman los productos tienen

gran importancia para operaciones, puesto que hace posible producir con mayor

eficiencia para lograr volúmenes mayores y también permite estandarización de

procesos y equipos.

Diseño Modular para la Barcaza Tipo Tina. El objetivo principal del DMBTT es la

definición de las cantidades óptimas de blocks, que son la base para el control de

la producción. Por lo tanto la definición de blocks, comparada con la de otros

productos intermedios tiene mayor influencia en la productividad.

Los blocks están diseñados de modo que:


• Para su ensamble, estén asignados números mínimos de paquetes de

trabajo que minimice las variaciones en los tiempos de trabajo.

• Para su montaje, no requieren refuerzos temporales sino configuraciones

estables.

• Para pintura, su ensamble permite la máxima accesibilidad para la

aplicación de esta.

La planeación de la construcción del casco se realiza en siete niveles de

manufactura, ...véase figura 15...

1. Fabricación de piezas. La fabricación de las piezas es el primer nivel

industrial. En esta fase se producen componentes o zonas para la construcción del

casco que son indivisibles (ver anexo J).

Los paquetes de trabajo para las partes de fabricación es ilustrada en el anexo.


MONTAJE

DEL CASCO

FLUJO DE TRABAJO
PRINCIPAL
UNION DEL

GRAND-BLOCK

ENSAMBLE ENSAMBLE

DE BLOCK DE BLOCK

ENSAMBLE DE

SEMI-BLOCK

ENSAMBLE ENSAMBLE

DE SUB-BLOCK DE SUB-BLOCK

ENSAMBLE ENSAMBLE ENSAMBLE ENSAMBLE

DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES

FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN FABRICACIÓN

DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES DE PARTES

Figura 15. Niveles de ensamble general de las barcazas

2. Ensamble de piezas. El segundo nivel industrial es especial y está fuera


del flujo de trabajo principal. Esto contiene las operaciones de ubicación de las

láminas para el proceso de soldadura. Es típico que los paquetes de trabajo sean

agrupados por área. (Ver anexo J)

a. Construcción de partes. (Tales como largas secciones longitudinales o

secciones que no son roladas).

b. Sub –block (es una parte la cual es soldada, y consiste en la unión de un

flat bar con un lámina).

3. Ensamble del sub-block. Aparece en el tercer nivel industrial, (véase

anexo J), son zona generalmente para realizar operaciones de soldadura, que

consisten en las primeras uniones de componentes pequeños, que se encajarán

en un futuro en un tablero durante el ensamble del block.

4. Ensamble del Block. Un block es una zona clave para la construcción de

la barcaza. Este ensamble puede ser planeado en tres niveles de ensamble,

dependiendo de las circunstancias:

a. Ensamble del SEMI-BLOCK.

b. Ensamble del BLOCK.

c. Ensamble del GRAND-BLOCK.


Solo el ensamble del block esta en el flujo principal, los demás ensambles

se planean para realizarse paralelamente. Todas los niveles de ensamble se

planean de acuerdo con el concepto de grupos de tecnología y paquetes por área.

(ver anexo J).

5. Semi block. Se utiliza un semi-block cuando hay la necesidad de ensamblar

una zona parcial separada de una zona principal, siempre que el ensamble del

block interrumpa el flujo de trabajo. Un block se denomina semi-block, cuando

este se ensambla a un block “madre”, el cual ya fue procesado en un flujo de

trabajo principal. En otras palabras, la definición de semi-block es: La unión de

piezas que han sido procesadas paralelamente al flujo del block “madre”. (ver

anexo J)

El nivel de ensamble del semi-block es dividido por áreas de la misma forma del

nivel de ensamble del sub-block. La mayoría de los semi-block son de tamaños

pequeños y bidimensionales; tanto que estos pueden ser producidos con la misma

facilidad que en el ensamble de un sub-block.

6. Gran block. Es la unión de varios blocks, para crear un block mas grande

en un sitio cerca de la línea de ensamble. Este reduce el tiempo de montaje en la


línea de ensamble, produce estructuras que son mas estables para los propósitos

de montaje. (ver anexo L)

7. Montaje del casco. Es el último nivel de manufactura. Donde se ejecuta el

montaje final de todos los gran blocks en la línea de ensamble.

Las ventajas del diseño modular para la fabricación de barcazas son las

siguientes:

Posibilidad de trabajar simultáneamente en varias zonas de las barcazas.

Reducción de costos por mayor aplicación de procedimientos de soldadura

automática, por menor tiempo de soldadura manual, al poderse realizar

soldadura plana lo que correspondería a techo en grada, por mayor comodidad

en la ejecución de todos los trabajos y facilidad de acceso a los mismos.

Poder comenzar el armamento ya en prefabricación.

Esta ultima es la más importante porque las gradas y la estancia de los blocks de

la barcaza en ella es la que determina la capacidad de un astillero.


4.3.1.2 Proceso Flujo Intermitente. El diseño modular de la barcaza permite su

fabricación a través de los procesos de flujo intermitente. En este tipo de proceso,

el equipo se ordenará en una distribución por grupos de tecnología (GT). Esta

filosofía es la empleada por los astilleros de la Cuarta Generación.

Grupos de Tecnología. Es una metodología para identificar y organizar

elementos que tienen características físicas similares, la cual facilita la rápida

recuperación de diseños existentes y el desarrollo de distribuciones celulares. GT

también es conocido como “Manufactura Celular”. Generalmente las operarios se

especializan para operar las máquinas de las células. Las operaciones se

programan secuencialmente de tal forma que cuando las células sean cargadas

con material de una misma familia, tengan un flujo continuo dentro de la célula y el

output sea el producto intermedio. La célula es operada como una sola máquina.

El principal objetivo es reducir el nivel de inventario solo al que se necesita; este

puede ser un sistema que permite minimizar tiempos excesivos de producción y

no aplicar GT es correr el riesgo de que los tiempos de ensambles se eleven.


Como consecuencia, el tiempo gastado en proceso y el nivel de inventario de

trabajos en proceso es menor que cuando se emplea la tradicional distribución de

talleres en los astilleros de primera y segunda generación34.

Grupos tecnológicos para la fabricación de blocks de la barcaza tipo tina.

Los blocks (productos intermedios) en los que se encuentra conformada la

barcaza, como se había denotado, son: Proa, Popa, Alas, y Fondo; se diseñaran

modularmente en células que tengan un arreglo de forma continua para las

operaciones de limpieza, pintura, corte, rolado, primera soldaduras y sub-

ensamble de los sub-blocks. Es decir, cada familia de piezas de los block se

realizará en un grupo tecnológicos.

La distribución de los GT contará con 4 células especificas: una célula para la

prefabricación de la proa (RK), otra para la prefabricación de la popa (EN), otra

para las 2 alas (WI) y las últimas para la prefabricación de los fondos (MB1-2

respectivamente). (Ver figura 16)

34
Los astilleros de cuarta generación incorporan grupos tecnológico. Capitulo generalidades. Pág. 6
Figura 16 . Grupos Tecnológicos para la fabricación de los blocks35.

BLOCKS DE LA BARCAZA

RK EN WI MB1 MB2

Flujo del proceso dentro de los grupos tecnológicos. El proceso empieza con

la recepción de las láminas y perfiles que se reciben para la construcción de las

barcazas. Luego, se realiza la operación de limpieza de las láminas y de los

perfiles de acero, se lleva a cabo en la primera zona con chorro seco grado

35
L: limpieza o sandblasting; P: Pintura; C: Corte; R: Rolado; S: Soldar
comercial de arena SA2, esto con el fin de suprimir todo tipo de impurezas y

especialmente apropiada para la aplicación de sistemas de pintura sometidas a las

condiciones de uso más agresivas.

Luego del sistema de limpieza, se procede a la aplicación de la capa de pintura

anticorrosiva (Primer), este proceso se efectuará en todas las láminas y perfiles

antes de la soldadura y tendrá un espesor de 3 mils. Se dejará que seque por un

periodo de 4 horas para comprobar su espesor.

Una vez seca las láminas y los perfiles se procede con el corte de las estas para

las fabricaciones respectivas de las piezas de las estructuras y del forro.

La operación de rolado es realizada en todas las células con excepción del block

MB1 y MB2. Aquí se conformarán las láminas y perfiles curvos presentes en los

blocks de la barcaza.

La siguiente operación es unir las piezas que conformarán los sub-ensambles de

piezas; se realizan bajo techo por el uso de soldaduras semiautomática

(MIG/MAG) y automatica SAW.

Antes del ensamble total del block, a la estructura interna se le aplica retoques de

pintura anticorrosiva donde la soldadura pudo haber afectado la primera capa de

Primer.
Se procede con el ensamble de los blocks de la barcaza en sitios fuera de los

talleres, donde se encuentran ubicadas las gradas.

Ya ensamblado los block se procede a la aplicación de la capa de pintura

intermedia y se deja secar por un periodo de 4 horas.

4.3.1.3 Proceso de flujo repetitivo para la construcción de barcazas tipo tina.

El diseño modular de la barcaza se desarrolla también del proceso de flujo

repetitivo, este se lleva a cabo en la línea de ensamble donde llegan los blocks

procedentes del sitio de subensambles para ser ensamblados en el sitio de

ensamble final. En este sitio se realiza la aplicación de la pintura de acabado y las

inspecciones finales de construcción. A su vez en ente sitio se realiza la botadura

al mar de la barcaza, para hacerle entrega a los clientes.

4.3.2 Diagrama de Operaciones del Proceso. Este diagrama muestra la

secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, márgenes de

tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación desde la llegada de la

materia prima hasta el producto final. Señala la entrada de todos los componentes

y subconjuntos al conjunto principal.


Cuadro 48. Simbología del diagrama de operaciones

SIMBOLO CARACTERISTICA

Cuando se cambia las características físicas o químicas de un objeto, se


monta o se desmonta de otro, se prepara para otra operación, transporte,
Operación
inspección o almacenaje

Cuando se examina un objeto para su identificación o se verifica en


Inspección calidad o cantidad

Cuando se desea indicar las actividades realizadas, ya sea


Actividad
simultáneamente o por el mismo operario en el puesto de trabajo, se
combinada
combinan los símbolos de estas actividades

Para el proyecto se muestran los diagramas de operaciones de construcción de

las secciones en que se divide la construcción de la barcaza tipo tina y el

diagrama de ensamble de estas secciones, con sus respectivos tiempos de

operación, descripción de dimensiones de las piezas y el material, (ver anexo W y

material anexo de los diagramas de los blocks EN, RK y WI).

Las piezas que se muestran en el diagrama de operaciones de cada block pueden

ser vista en el anexo N, donde se encuentran especificado sus áreas y la cantidad

total de cada pieza.


4.4 ANALISIS DEL CUELLO DE BOTELLA DE LAS OPERACIONES DE

CONSTRUCCIÓN DE LA BARCAZA TIPO TINA.

En el cuadro 49 se muestra el tiempo necesario para ensamblar cada block de la

barcaza especificando el tiempo total de montaje. Este es el resultado del análisis

de las operaciones y el tiempo en que incurre para llevarlas a cabo en todo el

proceso de construcción.

Cuadro 49. Tiempo de ensamble de cada block.

Tiempo de montaje de la barcaza, minutos

ENSAMBLE TIEMPO TOTAL


SECCIÓN LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA
FINAL DE MONTAJE

MB1 7976.6 1993.4 132.1 --- 3141.85 1582.61 16385,8

MB2 9695.4 2423.8 146.41 --- 3241.3 1582.61 15506.91

WIN 3724.7 1974.4 2874.8 60 8513 31019.26 65255,68

RK 808.4 3451.8 1241.0 616.9 14998.9 2676.76 22793,76

EN 1310.2 585.5 534.9 240 6477.2 3294.18 11907,08

TIEMPO
ESTABLEC 23514 10428.9 3688.2 916.9 36372.25 40155,42 ---
IDO

La empresa Astivik S.A. para poder satisfacer la demanda, la cual fue calculada

mediante métodos cuantitativos y cualitativos en el capítulo desarrollo de

requerimientos, debe fabricar 15 barcazas tipo tina anualmente.


Los siguientes cuadros muestran el tiempo de fabricación de cada uno de los

blocks, para satisfacer la demanda calculada.

Cuadro 50. Montaje de 30 unidades MB1.

Tiempo de montaje, minutos

LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA


TIEMPO DE
239298 59802 3963 --- 94255
MONTAJE
TIEMPO
23514 10428.9 3688.21 916.9 36372.25
ESTABLECIDO

TOTAL 262812 70213 7651.2 916.9 130627.25

Cuadro 51. Montaje de 15 unidades MB2.

Tiempo de montaje, minutos

LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA

TIEMPO DE
145431 36357 2196 --- 48619.5
MONTAJE
TIEMPO
23514 10428.9 3688.21 916.9 36372.25
ESTABLECIDO

TOTAL 168945 446785 5884.21 916.9 84991


Cuadro 52. Montaje de 30 unidades WI.

Tiempo de montaje, minutos

LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA

TIEMPO DE
111741 59232 86244 1800 255390
MONTAJE
TIEMPO
23514 10428.9 3688.21 916.9 36372.25
ESTABLECIDO

TOTAL 135255 69660 89932.21 2216.9 291762.25

Cuadro 53. Montaje de 15 unidades EN.

Tiempo de montaje, minutos

LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA

TIEMPO DE
19653 8782.5 8023.5 3600 97158
MONTAJE
TIEMPO
23514 10428.9 3688.21 916.9 36372.25
ESTABLECIDO

TOTAL 43167 19210.5 11711.7 4516.9 133530.25

Cuadro 54. Montaje de 15 unidades RK.

Tiempo de montaje, minutos

LIMPIEZA PINTURA CORTE ROLADO SOLDADURA

TIEMPO DE
12126 51777 18615 9253.5 224983
MONTAJE
TIEMPO
23514 10428.9 3688.21 916.9 36372.25
ESTABLECIDO

TOTAL 35640 62205 22303.21 10170 261355


Cuadro 55. Montaje final de 15 barcazas

Tiempo de montaje, minutos

MB1 MB2 WI RK EN

TIEMPO DE
23739.15 23739.15 465288.9 49412.7 44651.4
MONTAJE

En el estudio se analizan la cantidad de horas en cada centro de trabajo, las

cuales aparecen en los siguientes diagramas. Se puede observar que el cuello de

botella se presenta en el centro de trabajo de la construcción del block WI para la

construcción de los blocks (Ver figura 17). En la figura 18 se muestra el cuello de

botella para las operaciones de montaje final en la línea de ensamble, en el cual

se observa que el block WI es la que mas tiempo requiere para su ensamble.

514407
397318
316754
232603

137307

WI MB1 RK MB-2 EN
Figura 17. Gráfico cuello de botella de las operaciones de grupos tecnológicos
465288.9
49412.7
44651.4

23739 23739

WI RK EN MB-2 EN

Figura 18. Gráfico cuello de botella de las operaciones de montaje final.


4.5 BALANCEO DE LA LINEA DE PRODUCCIÓN

La sincronización de una línea de producción depende del número de operarios y

estaciones necesarias en función del tiempo que se requiere para ejecutar una

operación. Por medio del balanceo de línea se pueden asignar cargas de trabajo a

las estaciones en forma proporcional.

Las bases para el balanceo de línea son los tiempos determinados de cada

operación en el estudio de tiempos y la cuantificación de la demanda de la

investigación de mercados.

Los conceptos claves para balancear la línea de ensamble son:

Estación de Trabajo: Es un arreglo temporal de máquinas y personal

orientados al producto en lo que generalmente es una instalación orientada

al proceso.

Tiempo de Ciclo: Tiempo máximo que se permite en cualquier

estación de trabajo
4.5.1 Procedimiento de los seis pasos para lograr el equilibrio de línea de

ensamble. Como se anotó anteriormente en el estudio, para la producción de

barcazas se utilizarán 2 tipos de flujo, un flujo intermitente (grupos tecnológicos) y

un flujo repetitivo (línea de ensamble). Dichos flujos pertenecen a procesos

diferentes y en ambos casos la línea debe estar balanceada.

Paso 1. Definir las operaciones que deben desempeñarse y calcular con precisión

los tiempos que cada tarea requiere. Identificar las relaciones de precedencia

entre las tareas38.

a. Operaciones. Las operaciones que se van a balancear para los grupos

tecnológicos corresponde a limpieza, pintura, corte, rolado y soldadura.

Para la línea de ensamble las operaciones corresponden al montaje de los block

de la barcazas. ...véase cuadro 56...

Cuadro 56. Operaciones de ensamble de la barcaza


38
NOORI, Hamid. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuestas sensible
rápida. 1Ed. Pág.
operaciones DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR
OPERACION Minutos INMEDIATO
A Montaje de MB1 1582.61 -
B Montaje de MB2 1582.61 A
C Montaje de WI 31019.26 A, B
D Montaje de EN 3294.18 A, B, C
E Montaje de RK 2976.76 A, B, C, D
Total: 40155,42

b. Tiempo. El tiempo asignado a cada operación se del estudio de tiempo y

corresponden a el tiempo total en que se monta cada block a la línea de

ensamble.

c. Precedencia. Esta es la secuencia para desarrollar las operaciones. Por ser un

flujo lineal las operaciones se realizan consecutivamente y una depende de la otra,

así, limitando en ambas líneas, que se realicen trabajos simultáneos en este tipo

de fabricación.

Paso 2. Calcular el tiempo de ciclo que corresponde al tiempo de mas largo, el

cual nos permite un agrupamiento de operaciones con el menor tiempo ocioso.

C: Tiempo de ciclo

A B C D E

Figura 19. Estaciones de trabajo inicial del montaje final


El tiempo de ciclo de esta distribución es de 31019.26 minutos que corresponde a

la operación de montaje del block de Ala (WI).

Paso 3. Calcular la cantidad mínima de centro de trabajo que se necesita para

cubrir la tasa de producción deseada.

C: tiempo de ciclo

T
N=
C;
donde

N: Número de estaciones de trabajo

T: Suma de los tiempos de las tareas

C: tiempo de ciclo de la tasa de producción deseada

Entonces,

40155.42
N= = 1.29 ≈ 2
31019.26
El número de estaciones de trabajo es de 2
Paso 4. Establecer una distribución inicial asignando tareas a los centros de

trabajos41. La cantidad de centros de trabajo es mayor que la mínima establecida

en teoría, puesto que existen limitaciones en el modo como se combinan las

tareas al formar los centros de trabajo: las relaciones de precedencia deben

conservarse. Algunas tareas, como la limpieza y pintura en el astillero, no son

compatibles, no pueden asignarse al mismo centro de trabajo. Determinar la

cantidad ideal de centros de trabajo y las combinaciones de las operaciones es un

problema complejo y en el cual el procedimiento matemático realizado

anteriormente no aplica, para esto utilizamos la heurística de la menor cantidad de

predecesoras.

HEURÍSTICA: PRIMERO SE ASIGNA LA TAREA QUE TENGA LA MENOR

CANTIDAD DE PREDECESORAS, LUEGO LA QUE TENGA EL SEGUNDO

MENOR NÚMERO DE PREDECESORAS Y ASI SUCESIVAMENTE (KILBRIDGE

Y WESTER 1961)

a. Empezar por el centro de trabajo 1. El total de tiempo disponible en este y

todos los centros de trabajo equivale al tiempo de ciclo.

41
NOORI, Hamid. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuestas sensible
rápida. 1Ed. Pág. 139
b. Calcular la cantidad de operaciones que preceden a determinada

operación. ...véase cuadro 57...

Cuadro 57. Predecesoras de las operaciones de montaje final

Cantidad de
Operación Predecesoras
predecesoras
A - 0
B A 1
C A, B 2
D A, B, C 3
E A, B, C, D 4

c. Reducir la lista de tareas; es decir, aquellas cuyas predecesoras ya hayan

sido asignadas. Si no queda ninguna tarea en lista, el centro de trabajo esta

completo. Volver al paso3 y comenzar a asignar las tareas al próximo centro.

d. Seleccionar la tarea que tenga el menor número de tareas predecesoras. Si

existe empate, seleccionar la tarea que requiera el mayor tiempo de

procesamiento. Se asigna al centro de trabajo común. Si queda, por lo menos,

por asignar alguna tarea, volver al paso 3. ...véase cuadro 58...


Cuadro 58. Tiempo restante en los centros de trabajo

operaciones OPERACIÓN TIEMPO RESTANTE EN EL


SELECCIONADA CENTRO DE TRABAJO
1 A 31019.26-1582.61= 29436.65
1 B 29436.65-1582.61= 27854.04
2 C 31019.26-31019.26 = 0
3 D 31019.26-3294.1= 27725.16
3 E 27725.16-2976.7= 24748.46

La distribución final desarrollada mediante la heurística de Kilbridge y Wester es:

Figura 20. Estaciones de trabajo final

En el estudio se determinó que la heurística adecuada para balancear las líneas

de fabricación y ensamble es la de menor cantidad de predecesoras, ya que en

esta se distribuye con uniformidad el trabajo dentro de los centros de trabajo. El

balanceamiento de las líneas es un intento para mantener la mejor

compenetración entre mano de obra, instalaciones y equipos a fin de logra

determinada tasa de producción.

A continuación se muestra el resultado de balancear las líneas del flujo

intermitente para los grupos tecnológicos de los block MBI, MB2, WI, RK y EN.
Para este balance se utilizó la heurística anteriormente descrita.

Balance MB1.

Cuadro 59. Operaciones para balance de MB1

OPERACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR


OPERACION Minutos INMEDIATO
L Limpieza 7976.6 -
P Pintura 1993.4 A
C Corte 132.1 A, B
S Soldadura 3141.85 A, B, C
Total: 13243,95

C: 7976.6 minutos

L P

Figura 21. Estaciones de trabajo del block MB1

Balance MB2.

Cuadro 60. Operaciones para balance de MB2

operaciones DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR


OPERACION Minutos INMEDIATO
L Limpieza 9695.4 -
P Pintura 2423.8 A
C Corte 146.41 A, B
S Soldadura 3241.3 A, B, C
Total: 15506,91
C: 9695.4 minutos

L P

2423.8

Figura 22. Estaciones de trabajo del block MB2

Balance WI

Cuadro 61. Operaciones para balance de WI

operaciones DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR


OPERACION Minutos INMEDIATO
L Limpieza 3724.7 -
P Pintura 1974.4 A
C Corte 2874.8 A, B
R Rolado 60 A, B, C
S Soldadura 8513 A, B, C,D
Total: 17146,9

C: 3724.7 minutos

L S

3724.7 8513

Figura 23. Estaciones de trabajo del block WI


Balance RK

Cuadro 62. Operaciones para balance de RK

operaciones DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR


OPERACION Minutos INMEDIATO
L Limpieza 808.4 -
P Pintura 3451.8 A
C Corte 1241 A, B
R Rolado 616.9 A, B, C
S Soldadura 14998.9 A, B, C,D
Total: 21117

C: 14988.9 minutos

L S

808.4 14998.9

Figura 24. Estaciones de trabajo del block RK

Balance EN

Cuadro 63. Operaciones para balance de EN

operaciones DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO REQUERIDO, PREDECESOR


OPERACION Minutos INMEDIATO
L Limpieza 1310.2 -
P Pintura 5855 A
C Corte 5349 A, B
R Rolado 240 A, B, C
S Soldadura 6477.2 A, B, C,D
Total: 19231,4
C: 6477.2 minutos

L S

1310.2 6477.2

Figura 25. Estaciones de trabajo del block EN


4.6 DETERMINACION DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

BARCAZAS

4.6.1 Materia prima. La cantidad de materia prima que se requiere para la

fabricación de una barcaza tipo tina se muestra a continuación.

Láminas y perfiles: la lista de láminas y perfiles que deben ser utilizados

para el diseño modular y ensamble se muestra en el anexo M, donde se

especifica por cada block de la barcaza.

Arena. La arena que se necesita para la limpieza de las láminas y perfiles

es de aproximadamente 162.8 m3 , teniendo en cuenta que el área a limpiar es

de 678,4 m2 y que el rendimiento42 de la arena es de 0.24 m3 por 1m2.

Pintura. El rendimiento43 de la pintura a 3 mils de espesor de 12 m2, con el

proveedor Pinturas Pintuco. Para cada tipo de pintura se emplea

aproximadamente 56.5 galones.

Electrodo Revestido. La cantidad de electrodos que se emplean para 1

barcaza de 326 toneladas (326000 kilos) es de 24450 kilos de soldadura, con

42
El rendimiento es suministrado por Astivik s.a. y los contratistas de sandblasting de la ciudad.
43
ibid
un rendimiento44 de 0.075 kilo de soldadura por kilo de lámina. Lo cual da un

promedio de 611250 unidades de soldadura.

4.5.2 Maquinaria. El requerimiento de la maquinaria que se empleará para la

producción de barcazas tipo tina de acuerdo al análisis previo del mercado, estará

definido por el tiempo de producción por unidad de cada operación para cada

block.

Para determinar la cantidad de máquinas necesarias para cada puesto de trabajo

se emplea la demanda de 15 barcazas anuales, y los tiempos de cada operación

que fueron determinados en el cuadro 49.

Cálculo.

1. Para efectos de los cálculos se toma una jornada laboral de 8 horas diarias,

como la demanda es anual se trabaja con un tiempo de 152160 minutos por

año.

2. Se calcula las unidades anuales del block por cada operación, es decir, el

número de blocks que se realiza con un solo equipo en el año.

44
Electromanufacturas S.A, folleto WEST ARCO
Para hacer la ilustración se toma, como ejemplo la operación de limpieza,

para el block MB1.

El cuadro 64 muestra el tiempo en minutos de cada equipo para el block MB1.

...véase tiempo de limpieza...

Cuadro 64. Tiempo de operación del block MB1

EQUIPO Limpieza Pintura Corte Aut. SAW MIG E.R. Demanda


Tiempo de
producción 7976.6 1993.4 132.1 942.5 2199.2 1562.81 30
por unidad

Prod. Real = tiempo anual de producción / tiempo de producción del equipo (1)

Utilizando la formula (1) se obtiene la producción real para la operación de

limpieza anual del block MB1.

152160 min utos / año


Pr od . Re al = = 19blocks / año
7976.6 min utos / block

3. La nivelación de la producción de acuerdo con los requerimientos del mercado

de 30 block MB anualmente se calcula por medio de la formula 2.


No. Equipos = demanda anual / Producción real
(2)

30blocks / año
No.deEquipos = = 1.578 ≈ 2 Equipos de limpieza
19blocks / año

Cuadro 65. Asignación de equipos para cada block

MB1 (30 unidades)


EQUIPO L P C.A C.M R S M E
P. Real
19 76.3 114.8 -- -- 161.4 69.18 97.3
(block/año)

# máquinas 2 0.39 0.26 -- -- 0.18 0.43 0.30


MB2 (15 unidades)
P. Real
15.7 62.8 1039.3 -- -- 156.4 67.0 97.3
(block/año)

# máquinas 0.96 0.24 0.01 -- -- 0.1 0.22 0.30


WI (30 unidades)
P. Real
40.8 77.0 132.3 88.2 2436 44.6 89.3 4.4
(block/año)

# máquinas 0.73 0.39 0.23 0.34 0.01 0.67 0.33 6.78


RK (15 unidades)
P. Real
188.2 44.0 245.2 245.4 246.7 67.6 101.9 10.92
(block/año)

# máquinas 0.08 0.34 0.06 0.06 0.06 0.22 0.14 1.37


EN (15 unidades)
P. Real
116.1 259.8 479.9 712.3 634 58.7 58.7 33.1
(block/año)

# máquinas 0.13 0.05 0.031 0.02 0.02 0.25 0.25 0.4


La asignación de las máquinas se resumen en el cuadro 66 .

Cuadro 66. Resumen maquinas para satisfacer la demanda.

MAQUINA ASIGNADA
Equipo de limpieza 4
Equipo de pintura 2
Roladora 1
Dobladora 1
Cortadora automática 1
Cortadora manual 1
Soldadura SAW 2
Soldadura MIG 2
Soldadura E. R. 9

4.5.3 Mano de obra. La mano de obra critica para la construcción de una barcaza

tipo tina es la cuadrilla de montaje. Una cuadrilla consta de un soldador clasificado

que se encargará de la soldadura; un pailero o metalista que se encarga del corte

manual de las piezas que no son cortadas con exactitud por inconvenientes en el

montaje; un ayudante avanzado que se emplea para ayudar en el montaje de las

láminas y perfiles a el lugar donde se van a soldar; y un ayudante que es de apoyo

para la izada de los materiales en general.


Una cuadrilla monta aproximadamente 1 tonelada por día46, para el montaje de

326 toneladas de la barcaza tipo tina para el cabo de 25 días se necesitan 14

cuadrillas por barcaza.

46
el dato es suministrado por la revista Marine Log. New Challenger for Cruising. Pág. 20
4.7 PROGRAMACION DE LA PRODUCCIÓN

La programación es coordinar las distintas operaciones de cada trabajo, previendo

su comienzo y terminación, y teniendo en cuenta las condiciones actuales de cada

momento, con los objetivos fundamentales de reducir tiempos de desempleo del

taller y utilización optima del equipo47.

La programación puede clasificarse por el tipo de proceso en línea, intermitente y

en proyectos. En el diseño del proceso para la fabricación de barcazas se

contemplo los tipos de flujo intermitente y repetitivo, cada uno de estos enfoque

tienen características que afectan las herramientas y técnicas empleadas para

programar las operaciones.

Programación de trabajo en flujo intermitente. Se pueden usar muchas

técnicas de programación. La técnica que se utilice depende del volumen de las

ordenes, la naturaleza de las operaciones y la complejidad global de los trabajos.

La selección de la técnica también depende del grado de control que se requiere

en el trabajo mientras que este se procesa. Por ejemplo, se podría intentar

minimizar o eliminar el tiempo ocioso en las operaciones costosas de las

47
ARJONA, Antonio. Planificación y control de producción. 2 Ed. Pág. 342
máquinas y al mismo tiempo la disminución del costo de los inventarios de los

trabajos en proceso.

Programación de trabajo en flujo repetitivo. Si los productos fluyen

continuamente a través de los procesos, desde el inicio hasta su finalización el

proceso completo puede programarse como una unidad. Como alternativa, el

proceso puede programarse en etapas separadas por inventarios de productos en

proceso, en este caso, se necesita un programa de producción para cada etapa.

La programación de producción por lo general se basa en pronostico de demanda

a corto plazo o pedidos reales de los clientes. Entre las técnicas adecuada de

programación se hallan la programación secuencia de capacidad restringida para

el orden de carga y la programación de flujo de proceso48.

4.7.1 Diagrama Gantt. Los diagramas de Gantt son herramientas muy utilizadas

en la planeación de proyectos. Así mismo puede utilizarse para ayudar a

monitorear y controlar un proyecto.

48
NOORI, Hamid. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuestas
sensible rápida. 1Ed. Pág. 528
El diagrama de Gantt es un diagrama de barras horizontales en el cual la lista de

actividades va debajo del eje vertical y las fechas se colocan a lo largo del eje

horizontal.

La producción de barcazas es un proyecto muy amplio en el cual el diagrama de

Gantt es útil para representar las diversas operaciones en que se descomponen

las actividades y la asignación de los equipos disponibles49.

El cuadro 67 muestra los diagrama de Gantt del proyecto.

49
NOORI, Hamid. Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuestas
sensible rápida. 1Ed. Pág. 367
5. DISTRIBUCION FISICA DEL ASTILLERO

La distribución física es una de las decisiones que determinará la eficiencia de las

operaciones, a largo plazo. Una distribución física especifica el arreglo de los

procesos, el equipo relacionado y las áreas de trabajo incluyendo las de

almacenamiento.

El objetivo de la distribución de planta es desarrollar una distribución económica,

que cumplirá los requerimientos de:

Permitir la fabricación del número de productos deseados con la calidad

deseada.

Facilitar el proceso de producción.

Minimizar el manejo de materiales

Mantener cierta flexibilidad para ajustes posteriores


Lograr la alta rotación de inventarios

Reducir la inversión en equipos

Lograr una mejor utilización del espacio

Mejorar el ambiente de trabajo

Mejorar el rendimiento de la mano de obra


5.1 DIAGNOSTICO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ACTUAL

La distribución de planta con que cuenta Astivik S.A. actualmente es un arreglo

diseñado exclusivamente para realizar operaciones de mantenimiento a

embarcaciones, que se realizan, en puntos fijos llamados puestos de varada.

Para la eventual fabricación de barcazas que se han realizado en estas

instalaciones se utilizó un lugar donde el proyecto permanecía estacionario

(distribución de posición fija) y requería que los trabajadores y el equipo se

desplazara al área de trabajo, como las técnicas utilizadas por los astilleros de

primera generación.

Las limitaciones que tiene este arreglo de planta, y las que no nos permiten incluir

este tipo de distribución en nuestro estudio son:

• El espacio es limitado y no esta diseñada para la construcción de varias

embarcaciones.

• Las técnicas del manejo de materiales para el proceso de construcción,

convierte en críticos los diversos componentes.


• El volumen de los materiales necesarios es dinámico. Por ejemplo, la tasa

de utilización de paneles de acero para el casco del barco cambia según

progresa el proyecto.

Dimensionamiento del Arreglo de Planta Actual. El astillero cuenta con un

terreno de 15000 m2 . La capacidad actual es para recibir 8 embarcaciones (Ver

anexo B).

Cuenta con 2 puestos de varada. El primer puesto de varada tiene un longitud de

100 metros, capacidad para 7 posiciones de varada entre bongos, cargueros,

pesqueros de hasta 200 toneladas. En este sistema de varada consta de rieles

que permiten el desplazamiento longitudinal y transversal de las embarcaciones

por medio de carros, que se utiliza para la maniobra de subida a través de un

winche y arrastrado primeramente en un plano inclinado de tierra.

El segundo puesto de varada fue adaptado para embarcaciones de mayor

envergadura, ósea, hasta de 380 toneladas; solo se permite el monte de una sola

embarcación.

El astillero cuenta con un taller donde se realizan operaciones de reparación de

hélices. Una zona de oficinas de aproximadamente 150m2 que se encuentra

ubicada cerca al primer puesto de varada.


5.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA PROPUESTA

La distribución de planta que se propone para Astivik S.A., esta diseñada de modo

que se puedan realizar operaciones de construcción embarcaciones (inicialmente

de barcazas) y de mantenimiento.

La ampliación de las instalaciones y la utilización de la alta tecnología lo ubicará

en la categoría de cuarta generación de los astilleros. Este diseño permitirá la

construcción de otro tipo de embarcaciones que tengan aproximadamente la

misma envergadura, lo cual demuestra la alta flexibilidad de la distribución a través

del análisis de las operaciones para un flujo lineal.

Para realizar el arreglo de planta que se propone en este estudio, el diseño se

apoya, en algunos modelos de plantas de astilleros de construcción de cuarta

generación de todo el mundo51.

51
www.enbasan.es - www.datayach.virtualave.net - www.tampabayship.com
5.2.1 Tipos de Distribución. En general, toda distribución corresponde a uno o la

combinación de dos tipos básicos de distribución. Los tipos de distribución

conocidos son:

Distribución física orientada al producto. Se caracteriza por el alto

volumen de producción, el producto es estandarizado o alcanzó una fase del ciclo

de vida, que justifica la inversión. La maquinaria se sitúa de manera que la

circulación o el flujo de una operación a la siguiente, es mínima para cada clase de

producto. Requiere de mano de obra altamente especializada y poco calificada. El

flujo de trabajo es a través de una línea continua. Las provisiones de materia

prima y componentes son adecuados y de calidad uniforme para garantizar que

trabajarán en forma apropiada con el equipo especializado.

Distribución física orientada al proceso. Este sistema consiste en la

agrupación de instalaciones o máquinas semejantes. Aplicada a una amplia

variedad de productos o servicios. Requiere de un producto diversificado, volumen

variable. Realiza el flujo de trabajo variable. La mano de obra es

fundamentalmente calificada sin necesidad de estrecha supervisión y

adaptabilidad. En este sistema la táctica mas común es acomodar los

departamentos o centros de trabajo en localidades más económicas para

minimizar los costos de manejo de materiales.


Distribución física de posición fija. Señala los requerimientos de

distribución de proyectos grandes, voluminosos. El producto es de bajo pedido, el

volumen de producción es bajo; el flujo de trabajo es mínimo o inexistente.

Requiere de alta flexibilidad en la mano de obra.

5.2.2 Diseño de la Distribución Orientada al Producto para el proceso de

construcción en Astivik S.A.. La distribución física que se propone para llevar

acabo de manera óptima la construcción de barcazas tipo tina, es un arreglo de

tipo línea recta, o por producto. Se caracteriza por la utilización de la tecnología

de grupos que permitirá acelerar el proceso de manufactura y el flujo de materiales

en forma importante y reducir los inventarios en procesos.

La planeación de la distribución orientada al producto proviene de balancear las

salidas de cada estación de trabajo en las líneas de subensamble y de ensamble.

Este resultado se obtuvo en el balanceamiento de línea que se realizó en el

capitulo de diseño del proceso52.

La figura 26 muestra la distribución inicial-no detallada de las estaciones de

trabajo para las líneas de fabricación y ensamble.

52
Ver capitulo de Diseño De Proceso Pág.142
L L L L

S S S
5.2.3 Diseño Detallado (Ordenamiento Físico). En este diseño se especificará

los resultados del balanceamiento de las estaciones de trabajo, en el cual se

pasará a determinar el dimensionamiento de cada una de estas con que debe

contar el astillero y de el espacio suficiente para colocar las diferentes máquinas

en los talleres y áreas, así como de los equipos de manejo de materiales y el

almacenamiento de productos en proceso.

En el estudio, para diseñar el ordenamiento físico se conjunta todos los factores

que directa e indirectamente tiene influencia en la distribución. Todos estos sean

venido analizando a través del desarrollo del estudio. Tales factores comprende lo

siguiente:

1. Volumen de venta proyectado. La demanda de barcazas para el año 2005

es de 15 barcazas anuales53.

2. La cantidad de mano de obra. La cantidad de mano de obra es de

aproximadamente 14 cuadrillas54.

3. Inventario de maquinaria y equipo de trabajo. La maquinaria a utilizar en los

procesos del astillero, ocupan cantidades de espacio considerables, de aquí

53
Ver capitulo de Desarrollo de Requerimientos Pág. 72
54
Ver capitulo de diseño del proceso Pág. 158

187
el tamaño macro de los talleres.

4. Manejo de materiales. El diseño de planta del astillero estará condicionado

al almacenamiento de materias primas, a la movilización de grandes

láminas y blocks, que se realizará por maquinaria pesada (grúas).

5. Plano de planta actual. El arreglo de planta actual es la principal limitante al

reconvertir el astillero de mantenimiento a un astillero de construcción y

mantenimiento. De acuerdo con las operaciones de construcción que se

van ha realizar se concluye que la extensión del terreno es insuficiente para

el diseño propuesto.

Cuadro 68. Departamentos del astillero

No. DEPARTAMENTO AREA(M2)


1 Patio de material bruto 2800
2 Patio de sandblasting 200
3 Patio de pintura 200
4 Taller de Prefabricación 2695
5 Sitio de ensamble del block de proa y 1512
popa
6 Sitio de ensamble del block de fondo y 1680
alas
7 Línea de ensamble 17080
8 Almacén de materiales de producción 100
indirectos

187
Astilleros Astivik S.A. para poder atender la demanda anual de 15 barcazas y que

en promedio es una barcaza por mes se vería obligada a extender su terreno

actual. Actualmente su planta no esta orientada a la construcción y todos los

aditamentos del terreno serían cambiados para su nuevo objeto social.

Esto es, que la nueva planta tendría una extensión aproximada de 50.896 m2 en

donde se encontrarán las instalaciones de producción solamente, sin incluir el

área de administración (véase anexo O). El arreglo físico del taller de

prefabricación se puede observar en al anexo P.

Las dimensiones descritas con anterioridad incluyen las medidas de los equipos

rodantes, holgura para el transporte de los equipos y de personal. Tiene capacidad

para mantener a bordo 3 barcazas en proceso.

Astivik en su planta actual situada en Mamonal no tiene la capacidad para

construir la planta propuesta, lo cual generará la adquisición de terreno aledaño a

esta (Astilleros Ferrocem) o la compra de un nuevo terreno que este próximo al

mar.

Se realizarán inversiones en la adecuación, esto consistirá en nivelar y compactar

el terreno para la construcción de las distintas obras civiles.

187
Otra inversión es la adecuación de la orilla del mar para la inclusión de los rieles

para la botadura de las barcazas.

5.2.4 Diagrama de afinidad. El método SLP (Planeación de distribución

sistemática) utiliza una técnica poco cuantitativa para determinar la ubicación de

las secciones en la indicada con respecto a cercanía y el recorrido de los

materiales. La simbología utilizada es la siguiente:

Cuadro 69. Relaciones de proximidad de los departamentos

LETRA ORDEN DE PROXIMIDAD VALOR EN LINEAS

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Cercanía Normal

U Sin importancia

X Indeseable

El método SLP puede desarrollarse en los siguientes pasos:

1. Construir una matriz de afinidad diagonal y anotar el dato correspondiente

al nombre de la sección.

187
2. Llenar cada uno de los cuadros de la matriz con la letra del código de

proximidades que se considere mas acorde con la necesidad de cercanía de

las secciones.(véase figura 27)

3. Construir un diagrama de hilo a partir del código de proximidad.

4. Como el diagrama de hilos debe coincidir con el de afinidad en lo que se

refiere a la proximidad de la sección, este se considera la base para

proponer la distribución (véase figura 28).

1
1. Patio de aceros 2
A 3
2. Taller de I 4
A O 5
3.Taller de pintura O U 6
A U U 7

4. Taller de U U U

Prefabricación A A U
5. Sitio de ensamble
O
sub -block de proa y popa A
6. Sitio de ensamble
A
sub -block alas A

7. Línea de montaje

Figura 27. Diagrama de afinidad

187
TALLER DE

SANDBLASTING

TALLER DE

PATIO DE

TALLER DE PREFABRICACIÓN

FABRICACION
LINEA DE MONTAJE
FABRICACION PROA y ALAS

187
Astilleros Astivik S.A. para poder atender la demanda anual de 15 barcazas y que

en promedio es una barcaza por mes se vería obligada a extender su terreno

actual. Actualmente su planta no esta orientada a la construcción y todos los

aditamentos del terreno serían cambiados para su nuevo objeto social.

Esto es, que la nueva planta tendría una extensión aproximada de 50896 m2 en

donde se encontrarán las instalaciones de producción solamente, sin incluir el

área de administración (véase anexo O). El arreglo físico del taller de

prefabricación se puede observar en al anexo P.

Las dimensiones descritas con anterioridad incluyen las medidas de los equipos

rodantes, holgura para el transporte de los equipos y de personal. Tiene capacidad

para mantener a bordo 3 barcazas en proceso.

Astivik en su planta actual situada en Mamonal no tiene la capacidad para

construir la planta propuesta, lo cual generará la adquisición de terreno aledaño a

esta (Astilleros Ferrocem) o la compra de un nuevo terreno que este próximo al

mar.

Se realizarán inversiones en la adecuación, esto consistirá en nivelar y compactar

el terreno para la construcción de las distintas obras civiles.


Otra inversión es la adecuación de la orilla del mar para la inclusión de los rieles

para la botadura de las barcazas.


6. MANEJO DE MATERIALES

El manejo de los materiales puede llegar a ser en realidad el mayor problema de la

producción porque agrega muy poco valor al producto. Pero consume una parte

del presupuesto de manufactura. El manejo de materiales incluye consideraciones

de movimiento, tiempo, lugar, cantidad y espacio.

Primero, el manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas,

material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen

periódicamente de un lugar a otro. Segundo, como cada operación del proceso

contiene materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, requiere el

eficaz manejo de materiales. Se asegura que los materiales serán entregados en

el momento y lugar adecuado, así como, la cantidad correcta. Por ultimo el manejo

de materiales debe de considerar el espacio para el almacenamiento.

El manejo de materiales de este capitulo también comprende el aprovisionamiento

de la red de flujo de materiales. Desde este punto los pedidos se transmiten a los

vendedores para cubrir los suministros requeridos para mantener la red de flujo de

materiales balanceada.
6.1 PROCESO DE COMPRA DE LOS MATERIALES

Todas las compañías, independientemente de su actividad y área de actividad,

necesitan comprar una serie de materiales que les va a permitir realizar las

distintas operaciones y transformaciones para poder satisfacer a sus clientes, ya

que la calidad de cada uno de los materiales adquiridos afectan la calidad del

producto final. Por esta razón las operaciones de compra deben controlarse

convenientemente.

La gestión de compra de la materia prima, materiales de producción y materiales

indirectos para que sea eficaz se debe planear respondiendo a las preguntas de

Que, Cómo, Cuando, Cuanto, como se muestra en la figura 29.

QUE COMPRAR

COMO COMPRAR

CUANDO COMPRAR

CUANTO COMPRAR

Figura 29. Etapa de compra


Que comprar. El astillero comprará todos los materiales e insumos que le

correspondan para ejecutar el proyecto de manufactura. Estos materiales estarán

sujetos a que cumplan con normas de calidad estándares que exigen las casas

clasificadoras para aprobar el producto final; y más importante aún, el precio de

estos materiales deben ser competitivos en el mercado y que sopesen con la

calidad del material que el astillero exige. Los materiales deben llegar a el muelle

en el caso de las láminas y perfiles, y los otros insumos vía terrestre a las puertas

del astillero.

Como comprar. El ciclo de compras para llegar a cabo todo el

procedimiento de cómo comprar se muestra en la figura 30.

Selección e
Emisión de Análisis de
investigación de
la la
proveedores

Figura 30. Ciclo de compra

La emisión de la requisición nacerá de la necesidad del departamento de

producción, de acuerdo con lo programado en la planeación del proyecto.


El departamento de abastecimiento o compras se encargará de analizar las

requisiciones, esto es, existen dos clases de compras en esta industria, la primera

es la compra especial de las láminas y perfiles de acero, y la segunda es la

compra normal de los insumos o productos de producción directos e indirectos.

La compra especial del acero se realizará en el exterior (Europa), en dado caso

las empresas exportadoras de carbón estén dispuestas a realizar el negocio con el

proveedor del acero, como intermediario en el proceso de compra. Esto con el

único propósito de adquirir la materia prima a un menor costo, ya que por la

condición de empresa exportadora tiene una reducción de impuestos para las

compras en el exterior. Este etapa del proceso requiere de un estudio más

apropiado y directo que no alcanza es objetivo de este trabajo.

Los proveedores de láminas y perfiles de acero laminados en caliente que

importan sus productos a Colombia actualmente son: COMBINATUL

SIDERURGIC SIDEX S.A. (GALATI - RUMANIA), WESCO S.A. (ESPAÑA),

USINAS SIDERURGICAS DE MINAS S.A. (ESPAÑA), ARBED S.A.

(LUXEMBURGO), SIDERSA S.A. (ESPAÑA).

Los proveedores tendrán capacidad comprobada para proporcionar productos que

cumplan con todos los requerimientos de las especificaciones y calidad56.

56
Capitulo de control de calidad
La negociación con estos proveedores comprenderá una serie de etapas que se

desarrollarán o ampliarán en el momento de la selección de un proveedor único,

que contará el astillero para el suministro (ver figura 31). La decisión de un

proveedor único es recomendada por razones de estandarización del producto

final, el mejoramiento de la calidad de las materias primas, y disminución en los

costos de inventario.

Por circunstancias mayores se negociará con proveedores locales que estén

dispuestos a suministrar la cantidad que sea solicitada.

1. Identificación y
desarrollo de las
fuentes de
abastecimiento

2. Selección de
proveedores y
4. Emisión de negociar contrato
compra- contrato
escrito al proveedor

3. Elaboración y
cotizaciones de
fuentes de oferta

Figura 31. Etapas de negociación


Las condiciones comerciales para la selección y realización del contrato es que el

material llegue al muelle del astillero y que el costo cubra la póliza de seguro, los

gastos de manejo y transporte, este tipo de negociación es llamada C.L.F. (Cost

Insurance Freigth).

Cuando comprar. El requerimiento de las láminas y perfiles de acero se

efectuará para la actual demanda de barcazas: dos pedidos anuales, que se

realizarán uno con 4 meses de anticipación de la producción de la primera barcaza

y luego el segundo pedido en la cuarta parte del año de producción de acuerdo

con la demanda.

Esta programación se efectuará de esta manera ya que el tiempo de movilización

de la materia prima a tierras colombianas se demora aproximadamente 3 meses,

esto sin incluir el tiempo de negociación y acuerdos entre proveedor- cliente.

El objetivo de hacer este tipo de compras es reducir al mínimo la cantidad de

inventario de materia prima en el parque de material bruto, disminuir el tiempo de

estancia del acero en inventario, y optimizar el espacio destinado para el

almacenamiento de estas.
Cuanto comprar. La cantidad de materia prima para la primera compra es

de 3300 toneladas de acero entre láminas y perfiles, que se dispondrá para la

manufactura de 10 barcazas en la primera mitad del año. La segunda compra es

de 1800 toneladas que se utilizarán para la producción de las 5 barcazas

restantes.

No existirá un modelo de inventario rígido ya que las condiciones de compra y

entrega de la materia prima está sujeta a el tiempo en que se tarda en poner el

pedido en el muelle del astillero.


6.2 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

Para poder realizar el manejo de los materiales de una forma más eficiente se

requiere de una clasificación de los productos o de los diferentes insumos que el

astillero necesita adquirir.

La clasificación que se va utilizar es :

Materia Prima. Estos insumos corresponden a las diferentes tipos de láminas y

perfiles de acero para la construcción de la barcaza tipo tina57.

Materiales de Producción. Estos insumos corresponden a las diferentes

soldaduras (electrodos, alambres, material de aporte y fundente), así como de los

diferentes clases de pintura: primer, pintura intermedia y pintura de acabado58.

También aquí se hace referencia de algunos accesorios de la embarcación.

Materiales Indirectos. A estos materiales corresponden: la arena y oxigeno

utilizada para la limpieza, los gases utilizado en las operaciones de soldadura y

57
Ver capitulo de materia prima. P.
58
ver capitulo de Diseño del proceso materia prima.
requisiciones de madera para acuñar cada una de las barcazas a los carros sobre

el varadero o rieles59.

A continuación se hará el estudio de rutas de todo el material, valorando las

toneladas, número de piezas, características máximas, medias y mínimas dentro

de la fase, proceso o máquina.

6.2.1 Proceso de Recepción de los Materiales. La recepción del material es una

de las actividades más importante en todas las empresas , ya que de aquí va a

depender la calidad de todos los procesos que se lleven acabo inmediatamente

después.

El astillero actualmente hace la recepción del material por vía terrestre, ó por

camión. Pero para la construcción de barcazas tipo tina que se tiene planeado

realizar, el astillero debe estar preparado para recibir materias primas por vía

terrestre y marítima. La razón de que los materiales lleguen por vía marítima, se

debe a que habrán laminas y estructuras de acero que por su tamaño no podrán

ser transportada por vía terrestre. El astillero deberá contar con un elevador en el

muelle y un parque de material bruto con tal de tener la capacidad para recibir las

laminas y estructuras, sin embargo, sin olvidar la recepción de materiales por vía

59
ver capitulo de Diseño del proceso materia prima.
terrestre que seria la de los materiales de producción que luego son llevados a un

almacén y de los materiales indirectos que luego serán almacenados. La

recepción de los materiales consiste en la inspección de cada uno de los

productos requeridos del astillero para luego darle su debido almacenamiento.

6.2.1.1 Recepción y almacenamiento de Materias Primas. La recepción de los

productos que se han clasificado como materia prima, como las láminas y

estructuras, llegarán al astillero vía marítima, ya que la mayoría de estos

productos serán importados de acerrias y proveedores extranjeros porque las

dimensiones que se requieren para la construcción de barcazas, no son

comerciales en el país y manejar estas láminas de grandes proporciones vía

terrestre sería casi imposible transportarlas en camión. Por esto razón se recurre a

la vía marítima como el transporte más factible para láminas y estructuras,

acogiéndose a lo que generalmente realizan los grandes astilleros del mundo los

cuales tienen arreglo de planta de cuarta generación.

Equipo para la Recepción de Materias Primas. Para la recepción de estas

láminas se necesitaría de una infraestructura que debe contar con un elevador el

cual tiene movimientos longitudinales a través de rieles y movimientos

transversales con carros que tienen ventosas electromagnéticas y corren en su

viga principal (ver figura 32 y 33); y una grúa martillo con capacidad de elevación
de 50 toneladas la cual gira 360° balanceada con pesos, y son controladas desde

una estación. Esta grúa se adapta y es la más utilizada para los servicios de

muelles, por esta razón el elevador será utilizado para transportar las materias

primas de los buques (barcazas) atracados en el muelle a el parque de material

bruto, y la grúa martillo será utilizada para movilizar la materia del parque de

material bruto al sitio de limpieza (ver figura 32).

Figura 32. Grúa martillo del parque de láminas y perfiles


Figura 33. Elevador con ventosas electromagnéticas

Parque de Material Bruto. Vamos a llamar parque al área del astillero donde se

recepcionan las materias primas, es decir, todo el acero recibido como son:

láminas y perfiles.

Es el principio de la cadena de producción, donde se recibe, se ordena y se

almacena todo el acero recibido para la construcción de las barcazas tipo tina. En

este parque las materias primas serán inspeccionadas, luego, son clasificadas

para ser sometidas a los procesos de limpieza. El parque de material bruto deberá
estar ubicado sobre el litoral del muelle ya que las materias primas serán recibidas

vía marítima, porque tanto las dimensiones como la cantidad de material, son más

fácil de transportar por esta vía, lo cual le permitirá al astillero conseguir el mínimo

transporte y manipulación.

La superficie del parque dependerá de las facilidades de acopio de material y

sobre todo del grado de normalización de las láminas, teniendo en cuenta que

todo este acero debe ser el suficiente para la construcción de las barcazas de

acuerdo con la cartera de pedidos del astillero. (Ver figura 34)

Figura 34 . Vista aérea de parque de materiales

Las láminas se apilan horizontalmente sobre vigas de cemento (Ver figura 35),

para evitar el contacto con el suelo, las pilas suelen ser del orden de 25 láminas
como máximo. En el ordenamiento se tendrá en cuenta la carga útil por metro

cuadrado que puede resistir el piso. Hay que procurar que la lámina inferior de la

pila no este más de un año en el parque, para evitar su corrosión.

Figura 35 . Pilas de láminas en soportes de cementos

6.2.1.2 Recepción y almacenamiento de Materiales de producción. Los

materiales de producción como la soldadura, el alambre, fundentes y pinturas


llegaran al astillero vía terrestre. Estos materiales tendrán un almacenamiento

diferente de acuerdo a la naturaleza de cada material.

Equipo para la Recepción de Materiales de producción. Para el descargue de

los diferentes materiales de producción, los cuales vienen empacados, en cajas

para el caso de la soldadura, los materiales de aporte, algunos accesorios de la

barcaza y las pinturas envasadas en sus respectivos tanques, se realiza a través

de grúas de bajo tonelaje, que permitan trasladarlos de los camiones de los

proveedores a su sitio de almacenamiento.

Almacenamiento para Materiales de Producción. El almacén de materiales de

producción debe estar dotado con hornos donde permanecerán los electrodos y

los fundentes a una temperatura no mayor a 40°C para mantenerlos libre de la

humedad, ya que este factor produce cambios en las características de

soldabilidad, estabilidad del arco y apariencia del revestimiento, pueden presentar

porosidades u otros defectos que los dejen fuera de la aprobación de las normas

de inspección.

Los alambres y los materiales de aporte para la soldadura estarán almacenados

en estanterías, en sus respectivas cajas.


Las pinturas marinas se almacenan según la clase, es decir, se acumulan en un

espacio las Primer, en otro área la intermedia y luego las de acabado, siendo las

más usadas las Primer. No se deben colocar mas de 2 galones uno sobre otro. Su

ubicación dentro del almacén debe estar separado de los hornos de soldadura y

libres de la exposición directa de los rayos solares.

Este almacén deberá ser ventilado con el fin de mantener las propiedades de los

diferentes materiales de producción.

6.2.1.3 Recepción y Almacenamiento de Materiales Indirectos. Los

materiales como son: la arena, los cilindros de gases y la madera, tendrán un

manejo especifico de acuerdo a las características que estos poseen.

Equipo para la Recepción de Materiales Indirectos. La arena llegará al astillero

a través de volquetas, las cuales depositaran este insumo cerca de los silos de

almacenamiento.

Los cilindros de gas llegarán en camiones de los cuales serán bajados por

diferenciales y luego llevados a su respectivo almacén por carretillas industriales.


La madera al igual que los gases llegaran al astillero en camiones y serán

transportadas por montacargas a su lugar de deposito.

Almacenamiento de materiales Indirectos. La arena antes de ser almacenadas

en las tolvas o silos será sometida al proceso de tamizado para que esta quede

con la debida granulación para los procesos de limpieza. Luego, la arena se

depositará en las tolvas de forma manual a través de palas.

Los cilindros de gas como los de: acetileno, agasol, argon, nitrógeno y oxigeno

serán almacenados en el almacén de gases. El almacén de gases debe ser un

lugar fresco, donde no estén en contacto con aceite o grasa, lejos de materiales

inflamables, los cilindros deben estar asegurados con cadenas a la pared, postes

o porta-cilindros en posición vertical.

La madera se colocará o depositará en un lugar seco y alejado de las chipas de la

soldadura.

6.2.2 Limpieza y Pintura de Láminas y Perfiles. Este proceso se realizara

después de la recepción de las láminas y perfiles. Los insumos utilizados para la

limpieza del acero es la arena y para el proceso de pintura se utilizará, la

anticorrosiva (primer).
Equipo para los procesos de limpieza y pintura. Estos procesos utilizan los

mismos equipos para la compresión de aire y para la expulsión de la arena y la

pintura a alta presión. Por las características como las dimensiones y la cantidad

de laminas a limpiar y pintar se necesitan un equipo de compresores portátiles de

900 CFM, 125 psi y boquillas para arena chorro penetrante de 1 ½ plg. entre

otras. (Ver figura 36)

Figura 36. Compresor de 900 CFM

Talleres de Limpieza y Pintura. Para la realización de la limpieza y pintura de

láminas y perfiles, cada operación cuenta con su taller. Estos talleres son

cubiertos para evitar dispersión de polvo suspendido en el aire y el desperdicio de

la pintura por las corrientes de aire. Estos talleres disponen de un área de 200 m2

cada uno.
Cada taller estará equipado con un puente grúa de 3.2 toneladas con una altura

de elevación de 5.9 metros y una luz entre ejes del camino de rodadura de 7.5

metros, con ventosas electromagnéticas.

Las láminas y perfiles una vez pintados son transportados al taller de

prefabricación por medio de una grúa móvil de 5 toneladas.

6.2.3 Prefabricación de Acero. La prefabricación son las diferentes operaciones

para labrar las piezas y elementos que integra la estructura de la barcaza tipo tina.

Las operaciones que se realizan para fabricar familias de piezas son: el corte,

rolado y doblado. Luego, se realiza las primeras soldaduras para la unión de los

primeros sublocks.

Equipo en los Procesos de Prefabricaciones. Los equipos que se requieren

para la elaboración de las familias de piezas de cada uno de los blocks que se

ensamblan para el montaje de la barcaza tipo tina son: máquina de corte de

plasma manual y automática, roladora, dobladora, equipo de soldadura automática

SAW y equipo de soldadura semiautomática MIG-MAG.


Máquina de corte con plasma Automática. Máquina de corte por plasma

con piscina de corte bajo el agua, alta velocidad, alta calidad en el corte de la

chapa por no calentarse la chapa (ver figura 37 y 38).

• El potente software CAD/CAM, suministrado habitualmente con la máquina,

completo con optimizacíon de la chapa y posibilidad de importar diseños en

formato DXF, eleva la flexibilidad del equipo.

• El sistema de aspiración de humos, gestionado como un eje adicional de

CN, asegura el pleno respeto de las normativas europeas en relación con la

protección del medio ambiente.

• El CNC está equipado con capacidad de simulación de corte, tanto de una

sola pieza como de la chapa entera optimizada.

• El pieno respecto a la normativa CE garantiza su introducción en empresas

de organización moderna.
Figura 37. Máquina de corte por plasma
Máquina de corte por plasma manual. Máquinas de corte por plasma,

alimentación de corriente trifásica, protección termostática automática, indicador

de falta de suministro de aire y manómetro indicador de aire, utilizadas con

compresor normal. El equipo es más eficiente y económico que el sistema de

corte tradicional por oxiacetileno.

Este equipo permite cortar acero velozmente sin deformar la láminas aún pintadas.

Es recomendada para todo tipo de acero. La velocidad de corte es el doble del

oxicorte.

Descripción del equipo.

PLASMA X1103

- Espesor de corte sobre acero: 40mm

- Peso: 155 Kg

- Dimensiones: 51*70*90 cm

- Corriente de corte: 150A

(Ver figuras 39)


Figura 39. Máquinas de corte manual
Roladora.

Capacidades

Máximo largo permitido 40’

Máximo espesor permitido 3/4”

Figura 40. Roladora de 40 pies.


Dobladora.

Capacidades

Máximo largo permitido 20’

Máximo espesor permitido 3/4”

Espesor de predoblado 5/8”

Figura 41. Dobladora de 20 pies

Soldadura de arco sumergido (SAW). La soldadura de arco sumergido

produce la coalescencia del metal por medio del calentamiento de este gracias a

un arco metálico producido entre un electrodo y el metal base. El arco eléctrico y

el charco metálico se encuentran “sumergidos” bajo un fundente granular. El


metal de aporte es el obtenido del electrodo o de adiciones de polvo metálico.

Ventajas:

• Ratas de deposición hasta de 50Kg/h., gracias a su capacidad de manejar

elevadas intensidades de corriente (600 A para 3/32” y hasta de 5000 A

para aplicaciones con múltiples electrodos).

• Elevado factor de operación. Especialmente en aplicaciones de múltiples

pases y recubrimientos, con el arco sumergido se puede alcanzar hasta un

100% de factor de operación.

• Mínima limpieza. El chisporreteo casi inexistente y al muy fácil remoción de

la escoria hacen mínima la limpieza.

• Alta velocidad de avance. Por la posibilidad de ajustar parámetros y con

ayuda de montajes automáticos se pueden alcanzar velocidades de hasta 5

metros por minuto.

• Bajo de hidrógeno. El proceso de arco sumergido es bajo de hidrógeno, por

tal motivo se caracteriza por su buena resistencia a la fisuración.

• Minimiza errores del operario. Las maquinas automáticas que controlan las

variables y la ubicación del arco sumergido eliminan los errores por cambio
de operario.

Descripción del equipo

Generador : MEGA-ARC R 600S

- Peso: 249.5Kg

- Longitud: 24 1/8 (866.8mm)

- Altura: 30 5/8 (777.9mm)

- Ancho: 24 ¼ (616mm)

- Amperios: 600

- Corriente: AC / DC

Alimentador de alambre: LT-7 (LINCOLN ELECTRIC)

Peso: 29.4Kg

Longitud: 33 “ (838 mm)

Ancho: 14” (356 mm)

Altura: 27.5” (698 mm)

Figura 42. Equipo de soldadura SAW


Soldadura MIG/MAG. El método MIG/MAG se cuenta entre los de

soldadura por arco, lo que significa que se aprovecha un arco eléctrico para

fundir el metal base y el de aporte y formar la soldadura.

Ventajas:

• Elevada productividad Relativo Bajo aporte de calor a la pieza de trabajo

• Facilidad de automatización

• Soldadura en cualquier posición

• Todos los materiales de construcción (metales férricos y no férricos)

• La productividad es considerablemente superior a la soldadura de arco

metálico manual ya que no son necesarias las interrupciones para el

cambio de electrodo.

Descripción del equipo

- Generador: MEGA-MIG RC-650 RSV

- Modo de transferencia: Corto circuito, Globular, Spray

- Amperios: 50 a 375 para RC-300 RSV

50 a 600 para RC-450-RVS

100 A 800 para RC-650-RVS

- Maneja todo tipo de alambre (semiautomática o automática)

- Alimentador de alambre: MEGA-MIG RC-650 RSV

- Control automático y semiautomático

- 4 rollos de alambre
- Peso: 23.6 Kg

- Longitud: 25”

- Ancho: 15”

- Altura: 14-1/2”

Figura 43. soldadura de perfiles MIG- MAG


Taller de Prefabricación. Las láminas ya preparadas procedentes del taller de

pintura entran a la línea de prefabricación mediante un puente grúa birraíl que

puede llegar a moverse a lo largo de la línea de prefabricación a 50 metros por

minuto. Tiene una luz entre ejes de 39 metros y 5 toneladas de capacidad de

elevación, y esta provisto de equipo electromagnético de 16 electroimanes

circulares para mantener la carga sustentada durante mas de 20 minutos. Las

láminas pasan a las primeras soldaduras por medio de un puente grúa de 3.2

toneladas, con una luz entre ejes de 39 metros y una altura de elevación al gancho

7.5 metros (ver figura 44). Se disponen de caballetes o soportes para la

construcción del block

Figura 44. Puente Grúa con ventosas electromagnéticas.


6.2.4 Ensambles de Sublocks Y Blocks. Este etapa del proceso es donde se

realiza los montajes de los semiblocks, sublocks, blocks y grandblocks.

Equipo de Subensamble. El equipo que se utiliza para la soldadura de las

estructuras, forros y grabaciones en el forro, que son hechos en el sitio de

subensambles, a campo abierto, es la soldadura de electrodo revestido, que es

comúnmente utilizada para esta clase de procesos en la mayoría de los astilleros.

Este equipo se caracteriza por la facilidad de trasportarlo en el sitio de trabajo.

Máquina de soldadura de electrodo revestido.

Conexión monofásica, 200/380V.

Toma auxiliar de 220V, independientemente de la tensión de la red (potencia

2.500 W max.).

Facilidad de transporte.

Ventilación forzada en todos los modelos

Cumple normas CE

(Ver figura 45)


Figura 45. Equipo de electrodo revestido
Sitio de Subensamble. Es el área de máxima capacidad de izada del astillero.

Esta compuesto por dos espacios, uno para realizar el subensamble de las proas

y las popas y el otro para el subensamble de las alas y almacenamiento de los

fondos.

Se caracteriza por tener gradas que sirven para el ensamble de las proas y las

popas exclusivamente, (ver figura 46). Estas tarimas hechas en acero y son

capaces de soportar de hasta 60 toneladas, sus dimensiones son de 9 metros de

por 12 metros.
Las alas son ensambladas en el piso por su gran longitud, por lo cual esta

superficie debe ser de cemento y totalmente nivelada y plana.

Se utilizan las grúas de mayor tamaño para el giro y transporte de los blocks a la

línea de ensamble. Se emplean 2 grúas basculante con capacidad de carga de

100 toneladas y capacidad de elevación de 12 metros (figura 47). También se

utilizan diferenciales industriales para la izada de los pequeñas estructuras y forros

(figura 48).

Figura 47. Subensamble del block de Proa

Figura 48. Diferenciales Industriales


6.2.5 Ensamble Final y Botadura. En este sitio es donde se realiza el montaje

final de los blocks de la barcaza, anteriormente fabricados, sobre la línea de

ensamble.

Equipo de Ensamble Final y botadura. Para la izada de los blocks a la línea de

ensamble se utiliza las dos grúas utilizadas en el sitio de subensambles (figura

49). El equipo utilizado es el de soldadura de electrodo revestido, visto

anteriormente60, y el uso del equipo de pintura para la aplicación de la capa de

pintura de acabado.

Figura 49 . Izada de blocks a la línea de ensamble

60
Equipo de soldadura. Pág. 223
Figura 51. Aplicación de pintura de acabado

Sitio de ensamble final y botadura. Este sitio consta de 2 rieles paralelos de

aproximadamente uno de 168 metros y otro de 115 metros de longitud que tiene

capacidad de hasta 4 barcazas alineadas.


El movimiento longitudinal y transversal de las barcazas en el varadero se realizan

a través de Winches con 100 toneladas.

El sitio de la botadora consta de 9 rieles inclinados hacia el mar y tiene 90 metros

de longitud y capacidad para botar una barcaza (ver figura 52 ).

Figura 52. Botadura de la barcaza


6.3 DIAGRAMA DE RECORRIDO

El diagrama de recorrido se usa como base para analizar el flujo de los materiales.

Antes de que pueda acortarse un transporte es necesario visualizar donde habría

sitio para agregar una instalación o un dispositivo que permita disminuir una

distancia. Así mismo, es útil considerar posibles áreas de almacenamiento

temporal o permanente, estaciones de inspección y puestos de trabajo.

En el anexo Q se muestra un plano a escala de la distribución propuesta con las

áreas de cada sitio y las líneas de flujo que indican el movimiento del material de

una actividad a otra.


7. CONTROL DE CALIDAD

El objetivo de este capítulo es describir las actividades de control que deberá

realizar el astillero para tener una buena participación en el mercado ya que el

mercado a atender exige este parámetro como uno de los más importantes y de

antemano reducir los costos de mala calidad que se puedan presentar. Por esta

razón la construcción se realizará bajo el concepto de ciclo de calidad, el cual se

explica en la figura 53.

Necesidades Producto
liente

ercadotecnia
ontrol de
Interpretación de
calidad
Inspección

Especificaciones

ngeniería peraciones

Figura 53. Ciclo de calidad


7.1 DIAGNOSTICO DEL CONTROL DE CALIDAD ACTUAL EN EL PROCESO

DE MANTENIMIENTO EN ASTIVIK S.A.

Actualmente en el astillero la actividad de control a la materia prima y a los

procesos es muy reducida, no cuenta con laboratorios metalográficos, para los

procesos de selección de materia prima ni para el proceso de soldadura. Las

inspecciones que se realizan son visuales, para aceptar los lotes de láminas y

perfiles. La inspección es realizada por el ingeniero encargado de cada proyecto

(en el proceso de reparación).

Para la clasificación de los soldadores no realizan ningún tipo de procedimiento,

ya que los que actualmente trabajan en planta son subcontratados y garantizados

por el contratista.

7.1.1 Control de la Materia Prima. La inspección de materia prima se realiza

para asegurar el cumplimiento de las especificaciones por parte del proveedor,

estas inspecciones son reducidas cuando el proveedor tiene sus productos

certificados por las casa clasificadoras. Sin embargo, se explica a continuación

cuales son los factores críticos a controlar en este rubro.


Láminas de acero. El acero que es requerido por el astillero como materia

prima proviene de una empresa siderurgia extranjera llamada COMBINATUL

SIDERURGIC SIDEX S.A. (GALATI - RUMANIA) y es suministrada por las

empresa Nicastillo S.A. y Aceros de Colombia S.A. que las importa de este país.

El proceso de control de calidad de estas laminas, inician antes de que estén en el

astillero, cuando se recibe la factura de compra y el certificado de inspección; este

certificado debe venir con el sello de garantía de la casa SURVEYOR TO

LLOYD’S REGISTER OF SHIPPING, que acredita la calidad y garantía del

material que se esta comprando; también traen descritas las normas de calidad

ASTM A 131/91 y ASMT A 6/9462, de las especificaciones químicas del acero que

deben coincidir con las que fueron ordenadas por el astillero, así también, debe

describir datos como: el nombre del producto, en nuestro caso, Láminas de Acero

Estiradas en Caliente, número de lotes que son enviados y sus pesos respectivos,

el número de la colada que proviene de la siderurgia, fecha de entrega, y número

de la orden de compra. Las propiedades químicas del acero deben ser las

composiciones permitidas, especialmente que la proporción de carbono del acero

sea del 0.2% 63 .

Luego, cuando son recibidas las láminas, al entrar al astillero estas deberán llevar

el número de la colada, el sello de garantía de la SURVEYOR TO LLOYD’S

62
Ver capitulo materia prima. Pág .108
63
ibid. Pág.108 ... véase cuadro 29...
REGISTER OF SHIPPING y el número del lote para poder ser recibidas, luego se

inspecciona de forma visual que la lámina este en perfectas condiciones, es decir,

sin agrietamientos, limpias, aplanadas y sin laminaciones; el número del

certificado de inspección concuerde con el que trae descrita la lámina y que

cumpla con las medidas especificas.

Perfiles. Los perfiles por tener la misma propiedad del acero, las exigencias

son similares, ya que son de acero con bajo contenido de carbono, tiene las

mismas propiedades químicas especificada por la norma ASTM. Aparte de esto

cumple con el mismo procedimiento de inspección cuando son compradas y

recibidas en el astillero.

Insumo de soldadura. El proveedor actual de los materiales de soldadura,

electrodos, alambres, fundentes, son generalmente de la casa Manufacturas S.A..

con sus productos WEST ARCO, esta empresa cuenta con el certificado de

calidad de la Norma NTC-ISO 9002/94, que aprueba que el sistema de calidad es

aplicable para las siguientes actividades: fabricación y comercialización de

electrodos revestidos para soldadura manual, soldadura de mantenimiento y

alambres de procesos MIG/MAG, Arco sumergido y oxiacetileno.

Además, presenta certificados de calidad de la ABS para los productos de varias


soldadura de las cuales algunas son utilizadas para el proceso de construcción y

actualmente utilizadas para el proceso de mantenimiento, son: WA-82, WA-86,

WA60/780, WA61/780; y la SUVERYOR LLOYD’S REGISTER, certifica la calidad

a los siguientes: ACP 611SS, XL, ZIP 24, ZIP 10T, para sus productos WEST

ARCO.

Los materiales de aporte que son suministrado por el proveedor viene

especificados por sigla que han desarrollado las sociedades AWS – ASTM, como

fueron especificados en la materia prima.

7.1.2. Control en el Proceso de Reparación. Los controles realizados son: se

realizan inspecciones visuales, cuando el operario esta soldando, cuando se

realiza un cambio de láminas.

Los controles para la entrega de los materiales que fueron sanblasteados y

pintados se observa que no tengan corrosión y que la superficie no este

corrugada. En la pintura se inspecciona la apariencia: que este homogénea en

toda la superficie de las láminas y con un medidor se mide en varias zonas de la

embarcación el espesor (no mayor de 3 mils).


7.1.3 Control en el Producto Final. Las inspecciones que se realizan al final del

proceso de reparación son: que se hayan realizado todos los cambio de láminas;

cuando las soldaduras están terminadas, se realiza una inspección con una

homologación de tintas penetrantes a toda la embarcación. Se realiza la

inspección de la pintura final (Acabado) si es homogénea y si cumple con los

requisitos de espesor.
7.2 CONTROL DE CALIDAD PROPUESTO.

La siguiente propuesta se basa en normas generales de construcción de

embarcaciones de la casas clasificadoras AMERICAN BEUREAU OF SHIPPING,

SURVEYOR TO LLOYD’S REGISTER OF SHIPPING, que regulan los procesos y

materiales para la construcción. También se tomó como guía la norma ISO

9000/2000.

El primer paso para el diseño de un sistema de control de calidad es la

identificación de los puntos críticos en cada uno de los procesos donde se

necesita inspección. La guía para hacer esto es la siguiente:

Inspección de las materias primas.

Inspeccionar el producto en proceso.

inspección del producto terminado.

La figura 54. Muestra los procesos y materiales críticos de control.


SOLDADURA

LIMPIEZA LAMINAS y
PERFILES

CONTROL
DE
CALIDAD

ALINEACIÓN DE PINTURA
PERFILES

INSPECCIÓN

Figura 54. Control de calidad críticos

7.2.1 Materia Prima. El control de calidad en la materia prima se realiza a los

productos críticos como son: Láminas, perfiles, arena, pintura e insumos de

soldadura.

Láminas. Para la aceptación de las láminas se realiza una inspección del

100%, ya que es un material crítico. Las inspecciones necesarias a realizar son: El


estado de la lámina debe estar libre de oxidos-Corrosión (Pitting); se debe realizar

una prueba de espesores con Ultrasonido, el eco emitido debe ser no intermitente,

que significa que esta libre de laminación. Se verifica la autenticidad del certificado

impreso por medio de una casa clasificadora. Debe tener impreso el sello de la

siderurgia y número de la colada.

Cuadro 70. Características de calidad de la lámina

ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Apariencia Libre de corrosión
Libre de laminación
Sello de garantía en buen estado en
la lámina
Libre de agrietamiento
Dimensiones No debe exceder 2.0 mm de la
longitud (L)especificada. L ± 2 mm
Cantidad La especificada en la orden de
compra
Sonido ultrasónico Intermitente

La diferencia entre medidas de diagonales de un láminas de acero rectangular

será (ver tabla 1):

Tabla 1. tolerancia en la medidas

Hasta 2 metros ... ... ... ... ... 2mm

De 2 a 5 metros ... ... ... ... ...3mm

De 5 metros en adelante ... 5mm


Para registrar y llevar un control de las láminas, se propone un formato que

maneje la historia de las condiciones de las láminas que llegan al astillero

(Trazabilidad), con esto se podrá evaluar la calidad del proveedor y se tendrán

conocimientos exactos de las condiciones de las láminas por cada proveedor. Ver

anexo Q.

Perfiles. Los perfiles cuando llegan al astillero y sufren imperfecciones en

la superficie, puede ser corregido hasta cierto grado sin perder su característica de

calidad; estas imperfecciones, pueden ser producidas por cambios abruptos en el

entorno, descuido en su manipulación, desgaste por la corrosión, astillas,

escamas, etc., y son manipulables hasta donde la degradación no se extienda por

debajo de la superficie laminada como lo muestran el cuadro 71.

Cuadro 71. Tolerancias desgaste de perfiles

ESPESOR DEL PERFIL DEGRADACIÓN


En acero menos de 3/8” (10mm) en
1/32” (1mm)
espesor
En acero de 3/8” (10mm) hasta 2”
1/16” (2mm)
(50mm) de espesor inclusive
En acero más de 2” (50mm) de espesor 1/8 “(3mm)

Si las imperfecciones exceden el grado de profundidad de acuerdo con lo

enunciado anteriormente, la soldadura estará sujeta a las siguientes condiciones:


• El área total de la imperfección no debe exceder el 2% del total del área de

la pieza.

• La reducción total del espesor por causa de la remoción de las

imperfecciones, no excederá el 30% del espesor nominal en la localización

de la imperfección, ni la profundidad de la imperfección antes de la

soldadura excederá 1 ¼” (32mm).

Pintura. La pintura se debe verificar que sea la referencia solicitada, que su

estado sea liquido (normal), el color sea el especificado, su inspección es

aleatoria. No se requiere de un formato especial para su recepción al astillero.

Insumos de soldadura. se inspecciona que los electrodos, alambres y

fundente estén sellados en sus respectivas bolsas, que no estén quebrados, su

color sea normal, que no hayan perdido revestimiento, que no estén húmedos, y

que en general cumplan con las normas de calidad de las casas clasificadoras. Se

propone un formato para la aceptación de los pedidos de insumos de soldadura.

Ver anexo R. El cuadro 72 muestra los atributos y las variables a controlar en los

insumos de soldadura.
Cuadro 72. Característica de calidad de los insumos de soldadura

ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Apariencia Libre de humedad
Libre de grasa
Revestimiento normal
Alambre y electrodos sin roturas
Cantidad La especificada en la orden de
compra

7.2.2 Control de Calidad en el Proceso. Es inspeccionar el producto en proceso

mientras se este dando, esta operación se debe establecer antes de que se lleven

operaciones irreversibles. La determinación precisa de donde se deben realizar las

inspecciones es en el diagrama de operaciones o en el cronograma de

actividades64

Limpieza o sandblasting. La operación de limpieza de láminas se

inspecciona de forma visual (atributos), observando que las láminas y perfiles no

tengan corrosión en la superficie. El material debe quedar libre de corrosión,

grasas y aceites para que la aplicación y adherencia de la pintura quede perfecta.

Cuadro 73. Característica de calidad de la operación de limpieza

64
Ver diagrama de operaciones y diagrama Gantt en el capitulo de diseño de proceso.
ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Apariencia Libre de corrosión
Libre de grasa y aceites
Espesor El desgaste de la lámina no deberá
exceder 1.5 mm del espesor nominal

Para el control de las características variables es posible que se utilicen las cartas

de control, para mantener identificado los resultados de la operación y poder

determinar las causas de las posibles variaciones en los espesores. La

especificación es E(espesor de la lámina) ± 1.5 mm.

Pintura. Las variables a controlar en el proceso de aplicación de pintura

son: la especificación del espesor de cada capa de pintura primer e

intermedia es de 3 mils, y de 6 mils de espesor para la capa de pintura anti-fouling

(acabado); esta medida se realiza por medio de un calibrador de espesores de

pintura, cuando la pintura lleva un tiempo de secado de 4 horas y es un dato

especifico propio del astillero. La inspección cualitativa (por atributo) de acabado

de cada clase de pintura se realizará de forma visual.

Las especificaciones para sistemas de pintura de alta protección establecen

espesores mínimos de película seca que deben cumplirse si se quiere obtener su

máxima eficiencia. La calidad de este proceso es lograr los espesores en el

número correcto de manos sin dejar zonas por debajo de la especificación, que
significaría trabajo adicional y riesgos de fallas costosas.

Los inspectores tomarán varias lecturas en una zona determinada, con un medidor

de espesores y harán el promedio hasta obtener un valor representativo. El

número de lecturas o el porcentajes de ellas que se permitirá por debajo de

especificación en una tolerancia de 0.1 mils para cualquiera de las capas de

pintura.

Cuadro 74. Características de calidad en la operación pintura

ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Apariencia Color uniforme
Color especifico de cada tipo de
pintura
Espesor Primer 3 mils ± 0.1mils
Intermedio 3 mils ± 0.1mils
Acabado 6 mils ± 0.1mils

Para el registro de los valores obtenidos de las inspecciones de cada tipo de

pintura se propone el formato del anexo S que determinará la aceptación o

rechazo del espesor de acuerdo a lo registrado en el cuadro anterior. Si no cumple

con los parámetros anteriores se puede determinar las causas asignables o

especiales que pueden estar afectando el proceso. La figura 55 representa los

factores críticos ha inspeccionar y ajustar para el proceso de pintura de los

materiales y del producto final.


Material Operario
Contenido
Cantidad
Capacitación
Estado
Pintura Fatiga Conocimiento
Láminas y
Adecuada Emanación de
Corrosión Espesores
perfiles

Humedad de pintura
Presión
Ajuste Ambiente
Temperatura
Boquilla
Máquina
Inspección

Figura 55. Diagrama causa –efecto para los defectos de pintura.

Calidad en el Corte. Antes de proceder al corte de las planchas se

somete a un examen visual para comprobar el estado de su superficie. Los

defectos que se pueden observar, por mal manejo de estas dentro del astillero,

son las picaduras o lascas.

Las picaduras con una profundidad inferior a 0.1mm no requieren ser separadas.

Para picaduras mayores de 0.5 mm y que afectan a mas del 25% de la superficie

de la lámina se repasará con piedra esmeril si la profundidad es menor a 0.06e,

siendo e el espesor de la lámina. Cuando la profundidad sea mayor habrá que

repasar la lámina con soldadura y posteriormente esmerilada.


Un defecto que puede aparecer durante el corte es la laminación. Si esto sucede

se hace una inspección de ultrasonido para determinas le extensión de la

laminación. Si esta es local y pequeña se puede resanar y soldar.

En cuanto al corte propiamente dicho es necesario controlar dos aspectos: las

dimensiones de las piezas y la calidad de los cortes.

Para las piezas de las estructuras se acepta 2 mm de tolerancia en el corte con

respecto a las dimensiones correctas.

La rectitud de los bordes de láminas para soldadura automática debe ser de 0.3

mm, para soldadura manual 2 mm y para soldadura semiautomática de 1 mm.

Los puntos críticos a controlar se resume en el cuadro 75.

Cuadro 75. Características de calidad en la operación corte

ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Apariencia Acabado Acabado de los bordes lisos
Sin laminación
Pintura Pintura intacta
Picaduras Sin picaduras o lascas
Profundidad (P)
0.1mm < P <0.5 mm
Dimensiones Láminas Tolerancia 2 mm
Perfiles Tolerancia 0.5 mm
La figura 56 muestra los puntos críticos a inspeccionar y ajustar para la operación
de corte.

Material Operario

Corrosión Inexperiencia Contenido


Láminas y Capacitación
perfiles Conocimiento
Marcado
Corte

Sujeción
Programación Ajuste
Boquilla
Máquina

Figura 56. Diagrama causa- efecto para cortes imperfectos.

Rolado. Las tolerancias en el rolado son:

Planchas curvas: Holgura entre plantilla y lámina entre 0 y 2mm

Perfiles Curvos: Holgura entre plantilla y perfil entre 0 y 2 mm

Calidad de la Soldadura. Las soldaduras de “calidad” pueden clasificarse


como buenas y muy buenas. Las buenas soldaduras son las que cumplen con los

requisitos de aspecto (cualidades) y que a la vez se comportan de acuerdo con lo

previsto hasta que son retiradas del servicio por decisión del usuario. Las

soldaduras muy buenas son las efectuadas bajo condiciones de intenso control de

calidad y para las cuales la única diferencia es el aumento del costo de

producción.

La soldadura es de muy buen calidad cuando:

• Se cumple con el procedimiento exacto de aplicación y con el equipo de

soldadura adecuado.

• El soldador es establecido por el código de Soldadura Estructural de la

AWS (Structural Welding Code).

• Se crea un departamento de ingeniería de manufactura que pueda llevar las

inspecciones de las soldaduras realizadas.

Para conseguir una calidad muy buena en la soldadura, se prepara una hoja de

procedimiento de aplicación (ver anexo R). Si después de probar un cierto número

de soldaduras se encuentra que estas tienen características de desempeño en

exceso de las normales, debe modificarse el procedimiento de aplicación y hasta

el mismo diseño de la junta.


Los principales procedimientos de inspección para el proceso de soldadura son los

siguientes:

- Inspección Visual. Este es el método más fácil de aplicar, frecuentemente

usado, rápido, y de un costo relativamente bajo, porque proporciona información

muy importante en relación con el cumplimiento general de la unión soldada con el

requerimiento de la especificación. La inspección visual se realiza antes de aplicar

la soldadura, durante la labor de aplicación y después de haberla terminado.

Para la inspección se debe revisar el material por soldar en busca de defectos

tales como escamas, costuras, laminaciones en placa y dimensiones de la placa.

Después de ensamblar las partes que han de soldarse, se inspecciona para notar

si hay abertura de raíz incorrectas, preparación inadecuada de los bordes.

Durante de la aplicación de la soldadura el inspector de calidad comprueba que

se este cumpliendo con todo los requerimientos de la hoja de procedimientos, es

decir, número de pases correspondiente, que sea la soldadura asignada en el

plano para la sección que se va a soldar la corriente de la soldadura, rapidez de

avance. Después de haber terminado la soldadura, el inspector verifica

generalmente el conjunto soldado en busca de datos tales como:

• Exactitud dimensional del conjunto con respecto a los espesores de las

laminas.
• Que exista conformidad con los requerimientos especificados en el plano.

• La presencia de cráteres vacíos, picada, socavamientos, traslapes y grietas.

• Se verifica el tamaño y el contorno de los cordones de soldadura con un

calibrador de soldadura dependiendo del tipo de junta. Este calibrador se usa

solo para cordones de filete. Con el calibrador se determina si el tamaño esta o

no dentro de los límites permitidos si hay concavidad o convexidad excesivas.

Tal calibrador se hace para usarse en uniones entre superficies que sean

perpendiculares o casi perpendiculares. Este procedimiento comúnmente se

realiza de forma aleatoria en el astillero, es decir, se escoge un tipo de

soldadura que se este realizando y se le hace este tipo de prueba. Además el

operario también participa en esta actividad cuando esta cumpliendo con la

hoja de procedimiento e inspecciona su trabajo.

El cuadro 76 muestra los atributos y variables a controlar en la aplicación de la

soldadura.
Cuadro 76. Inspección visual de la soldadura

ATRIBUTO/VARIABLES CONTROL
Antes Apariencia Sin escamas o costuras
Sin laminación
Aberturas de raíz
Preparación adecuada de bordes
Durante Hoja de Número correspondiente de pases
procedimientos Soldadura asignada
Rapidez de avance
Después Apariencia Presencia de vacíos, grietas.
Contorno y tamaño de los cordones
de soldadura

Inspección Radiográfica. La inspección radiográfica es la demás éxito y la más

confiable para la prueba no destructiva de soldadura. No obstante, como la

mayoría de las herramientas tiene ciertas limitaciones y su aplicación e

interpretación correcta requieren un conocimiento técnicos del método, una

concepción razonable del tipo de defectos descubiertos y un conocimiento de la

relación que hay entre los defectos y especificación aplicable.

Este método de prueba aprovecha la posibilidad que ofrecen las radiaciones de

onda corta, como los rayos X y los gamas, que penetran a través de objetos

opacos a la luz ordinaria en general a menor longitud de ondas corresponde a

mayor poder de penetración. No toda la radiación penetra a través de la

soldadura; parte de ella es absorbida. Si hay una cavidad, como por ejemplo un

poro de escape de gases en el interior de la soldadura, el haz de radiación tendrá

menos metal que traspasar que en una soldadura sana. Consecuentemente,


habrá una variación, que si se mide o registra en una película se exhibe la

radiación, dará una imagen que indicará la presencia del defecto. La imagen es

una sombra de rayos X del defecto interno y tal fotografía de la sombra se llama

radiografía. Una buena radiografía es aquella que fielmente grabe la imagen de los

rayos X de manera que permiten establecer la presencia o ausencia de un defecto

en la soldadura, y si la hay definir claramente su tamaño forma y ubicación.

Para reducir la probabilidad de la mala interpretación de las radiografías por falta

de claridad y contraste, se usa un calibrador conocido como Penómetro, al lado de

la soldadura presentada y alejado de la película. El penómetro especificado por el

Código de Calderas y Recipientes sujetos a Presión, de la ASME, esta formado

por una cinta delgada del metal con las mismas características de absorción que

el metal de soldadura, de la soldadura. Cuando se va a radiografiar una soldadura,

se selecciona un penómetro de espesor igual o menor del 2% del espesor de la

soldadura, y se coloca a lo largo de la soldadura que se va a radiografiar65.

65
HORWITZ Henry. SOLDADURA. Aplicaciones y practicas.
La figura 57 muestra los puntos críticos a controlar para el proceso de soldadura.

Material Operario

Corrosión Contenido

Astillas Láminas y Radiación Capacitación


Fatiga
perfiles Conocimiento
Escamas Esfuerzo Visual
Defecto de

soldadura
MIG Herramienta
Adecuada Medición
Método de
SAW E.R.
Máquina
Inspección

Figura 57. Diagrama causa- efecto para defectos de soldadura.

Estas clases de ensayo puede ser realizado por subcontratación a empresas

como END Ltda. y Control de soldadura Ltda., que se dedican a hacer pruebas

destructivas y no destructivas a metales, soldadura, plástico etc., para empresas

que manipule o trabaje con estos elementos.

Alineación de perfiles y láminas. Este proceso es fundamental al

momento de ensamblar dos elementos o piezas, ya que deben tener una medida

exacta para garantizar el proceso de soldadura y la solidez de las estructuras.


Para la alineación de las estructuras la podemos ver en los anexos de las

especificaciones de la barcaza. El procedimiento critico para que no ocurra una

desalineada de láminas y perfiles es tomar datos estadísticos de las dimensiones

de las láminas y perfiles después de los respectivos cortes para poder tomar

control en estos procesos y sacar cortes perfectos; esto sustenta el uso de la alta

tecnología de corte con plasma tanto automática como manual, que brinda cortes

altamente definidos y precisos, la cual permite el ahorro de tiempo en esta

operación, la eliminación de controles constantes de los inspectores de calidad y

la reducción de riesgo de realizar un segundo corte a el material.

Aunque en la aplicación de la soldadura el material puede sufrir una expansión y

es lo que comúnmente sucede, se hace necesario dejar pestañas al material y

cortarlo cuando este punteado sobre la estructura, para corregir esta operación

que retarda el tiempo de producción es recomendable buscar una tolerancia en el

momento de corte del material que no perjudique la operación de soldadura que

se le aplicará.

7.2.3 Inspección al Producto Final. Este es el punto de inspección crítico, se

realiza para observar los defectos que pueda tener el producto y utilizarlos para la

retroalimentación al personal de tal manera que se determine las causas

fundamentales para su corrección.


Para la construcción y reparación de embarcaciones es función de una casa

clasificadora la cual este al servicio y le corresponda este tipo de actividad, enviar

un inspector de calidad para verificar la conformidad del producto con las normas

estándares que ellas manejan y puedan dar autorización para la puesta a flote de

la barcaza.

La inspección final que se lleva a cabo es la verificación de la alineación de la

embarcación con equipo de topografía, para la evaluación de las deflexiones por

fallas en la estructura esto con el fin de garantizar su flotabilidad.

Los ensayos del astillero son siempre realizados por este para localizar y resolver

problemas antes de la botadura oficial al mar. Los siguientes es una lista típica de

los ensayos de mar hechos por los astilleros.

Salida del astillero: para verificar la flotabilidad y estabilidad de las

barcazas, por lo general se realizan a todas las barcazas ya que el almacén de

este producto se establece en el muelle.

Navegar halado con remolcador: Esto en caso de que la empresa tenga a

su disposición de un remolcador para realizar pruebas de maniobra en el muelle y

a mar abierto. Esto por lo general se realiza una hora de ensayo lo cual nos puede

determinar si presenta perforaciones o defectos de estanqueidad en su estructura

(si es posible).
8. EVALUACION ECONOMICA

Cuadro 77. Inversión en maquinaria65

MAQUINARIA CANTIDAD VALOR EN PESOS ($)66


Compresor 2 750.000.000
Equipo de sandblasting 4 300.000.000
Equipo de pintura 2 75.000.000
Roladora 1 64.000.000
Máquina de corte con 1
118.055.000
plasma automática
Máquina de corte con 1
10.000.000
plasma manual
Equipo de soldadura SAW 2 20.000.000
Equipo de soldadura MIG 2 11.195.000
Equipo de soldadura 2
126.000.000
Electrodo revestido
Guinche 1 1.112.500
Puente grúa (10 ton) 1 73.460.000
Montacargas (2.5 ton) 1 77.805.000
Puente grúa (12 ton) 1 162.415.000
Grúa basculante (100ton) 1 320.000.000

65
Algunos precios cotizados son de maquinaria de segunda
66
Los valores de algunas maquinaria fue consultado en las páginas de internet: www.masActivos.com , su
valor de dólares fue convertido a pesos, con un precio de $2500.
Estado de costos de una barcaza

Materia Prima67 Valor ($)

Acero (láminas y perfiles) 277.100.000

Total................................... 277.100.000

Mano de Obra68

Soldador 19.110.000

Pailero 11.375.000

Ayudante 4.550.000

Ayudaste avanzado 6.300.000

Total................................... 41.335.000

Gastos Generales de fabricación

Mano de obra indirecta 1.500.000

Insumo de soldadura 14.014.000

Arena 4.884.000

Pintura 6.265.365

Total ....................................................................... 26.663.365

TOTAL COSTO BARCAZA TIPO TINA ............ 345.098.365

PRECIO DE VENTA

Costo de venta 345.098.365


67
Los precios fueron cotizados con los principales proveedores de esta factoría. Ver anexo S
68
Fuente cotizada en Astivik S.A. se realizó una estimación a partir de los datos actuales y adaptado a la
nueva capacidad. El valor tiene incluido prestaciones.
(+) Administración 24.156.885

(+) Imprevistos 17.254.918

(+) Utilidad 51.764.754

TOTAL $ 438.274.922

TOTAL MAS IVA (14%) $ 499.633.411

Costo del terreno. El costo del terreno por metro cuadrado en la zona de Mamonal

y con playa es de $130.000 m2 .

El astillero actualmente cuenta con un área de 16.000 m2 , para el nuevo proyecto

requeriría una adecuación de 34.896 m2 , que tendría un costo aproximado de

2.456.480.000 millones de pesos.

CRITERIOS DECISORIOS DE INVERSIÓN


Las anualidades del flujo de caja son los ingresos anuales por las ventas de 15

barcazas por año, que se aumenta un 12% de la inflación sobre el precio de venta

(IPP), menos los egresos que aumentan a un 9% (IPC)

La inversión inicial corresponde al valor de la adquisición de la maquinaria, terreno

y equipo que se empleará para la manufactura de las barcazas.

Para mostrar la factibilidad del proyecto evaluamos, la inversión con la tasa interna

de retorno (TIR), el valor presente neto del proyecto y la recuperación del capital.

Flujo de caja libre


Ingresos operativos

- Egresos operativos

= UTILIDAD OPERATIVA

+ Depreciaciones

= FLUJO DE CAJA BRUTO

En el cuadro 78 muestra los flujos de caja para los 10 primeros años del proyecto.

Cuadro 78. Flujos de caja proyectado (pesos)

Ingresos Egresos U. Operacional Depreciación F. C. Bruto


Año 1 6.574.123.830 5.179.475.475 1.394.648.355 139.464.836 1.534.113.191
Año 2 7.363.018.690 5.645.628.268 1.717.390.422 171.739.042 1.889.129.464
Año 3 8.246.580.932 6.153.734.812 2.092.846.121 209.284.612 2.302.130.733
Año 4 9.236.170.644 6.707.570.945 2.528.599.699 252.859.970 2.781.459.669
Año 5 10.344.511.122 7.311.252.330 3.033.258.792 303.325.879 3.336.584.671
Año 6 11.585.852.456 7.969.265.040 3.616.587.416 361.658.742 3.978.246.158
Año 7 12.976.154.751 8.686.498.893 4.289.655.858 428.965.586 4.718.621.443
Año 8 14.533.293.321 9.468.283.794 5.065.009.527 506.500.953 5.571.510.480
Año 9 16.277.288.519 10.320.429.335 5.956.859.184 595.685.918 6.552.545.103
Año 10 18.230.563.142 11.249.267.975 6.981.295.167 698.129.517 7.679.424.683

Valor presente neto (VPN). La tasa de interés (costo de capital) aplicada

es de 14.17% anual vencido69.

El periodo (n) estimado es de 10 años.

El valor total de la inversión en maquinaria y terreno es de $ 4.585.522.000

millones de pesos.

El diagrama de flujo muestra la representación de la inversión inicial en el año

2005, las ventas anuales de 15 barcazas a lo largo de los 10 años. (Ver figura 58).

6.552.545.103
5.571.510.480 7.679.424.683
4.718.621.443
3.336.584.671 3.978.246.158
2.781.459.669
69
Dato suministrado de las2.302.130.733
1.889.129.464 actuales tasas de interés de la corporación de ahorro y vivienda Davivienda. Es la
1.534.113.
tasa que equivale tener un CDT a termino de un año.

2005 2015

4.585.522.000
Figura 58. Diagrama de tiempo.

Para el efecto de hallar el valor presente de la inversión aplicamos la formula de

equivalencia para traer las utilidades a un valor presente neto70 como sigue:

P = F / (1+i )n (1)

P = F (P/F, 14.17, 10)

Donde,

P: valor presente neto

F: valor futuro

i: tasa mínima de retorno (anual)

n: Tiempo del proyecto (años)

entonces, hallamos el valor presente de cada flujo de caja en el año 2002. de aquí

tenemos que:

P = 28.795.154.176 - 4.585.522.000

70
Varela, Rodrigo. Evaluación Económica de inversiones. Pág.51
P = 24.209.632.176 pesos

Para el 2002 los ingresos por la venta de 15 barcazas anuales durante un periodo

de 10 años cubren la inversión inicial de $ 4.585.522.000 y el interés de 14.17%

anual sobre la inversión no amortizada.

Tasa Interna de Retorno (TIR).

A continuación se indica el proceso para hallar el valor de la tasa interna de

retorno.

Valor presente de los egresos = Valor presente de los ingresos

Llevamos todos los valores presentes a un futuro en el año 2012, para luego hallar

la tasa de retorno mínima llevando este futuro a un presente.

F = P (1+i)n (2)

El valor futuro en el año 2015 de todos los flujos de caja es:

F2015 = 74.822.038.254

Entonces,
I = F (P/ F, i, 10)

4.585.522.000 = 74.822.038.254 / (1+ i)10

Calculando el valor de i, tenemos

i = 42.0%

Los ingresos del proyecto son suficientes para generar un retorno del 42.0% anual

sobre el capital no amortizado.

Los ingresos del proyecto son suficientes para recuperar la inversión del año 2005

Vida de servicio (n).

La vida de servicio es el tiempo en el cual el astillero podrá recuperar su capital de

inversión a una tasa de 14.17% anual.

De la ecuación 1 despejamos el valor de n.

I = F (P/ F, 14.17, n)

n = 20.5 años
Al cabo de 20.5 años astilleros Astivik S.A. habrá recuperado los $ 4.585.522.000

y logrado rendimiento del 14.17% anual sobre la inversión no amortizable.

También podría gustarte