Resumen de Vital I1
Resumen de Vital I1
Resumen de Vital I1
Unidad I
Unidad II
Unidad III
La psicología científica o general: es la disciplina que tiene por objeto los fenómenos de
conducta y las experiencias intimas de carácter psíquico, conscientes o no. Cumple dos
etapas: descripción y explicación. Esta psicología no ha abandonado sus conexiones con
la filosofía, siempre duran los problemas metafísicos.
En la Antigüedad: tratado de Aristóteles llamado “De anima” (la psicología era una
rama de la filosofía y el estudio del alma era parte de la metafísica)
Teoría de la evolución de Darwin; decía que los objetos del universo han
experimentado transformaciones en su desarrollo con el transcurso del tiempo,
que los han llevado de un estado primitivo, homogéneo e inestable, a otro cada
vez más evolucionados, complejos y heterogéneos. También escribió sobre la
evolución del niño, y sus tres primeros años, texto sobre psicología infantil.
1882; libro que da inicio a la disciplina, “El alma del niño”, basado en
observaciones, de Preyer.
Estudios desde el campo de la filosofía, educación, medicina, aportaron al
surgimiento de la psicología evolutiva.
Consolidación: En la psicología prevalecía un planteo estático, con interés en las
facultades psíquicas ya maduras, por lo que el estudio del niño quedaba relegado a cierto
lugar marginal. Las transformaciones sociales y políticas de la Edad Contemporanea, las
nuevas concepciones de la biología, y los cambios en la pedagogía del romanticismo,
cuestionaron las estructuras rígidas y estáticas. Así surge en el siglo XX la psicología
evolutiva, debido a los intereses sociales a fines del Siglo XIX, enfocados en la infancia y
las primeras etapas de la vida.
Krueger fue el verdadero creador, al proponer el 1912 que el método psicoevolutivo
requiere que el psicólogo pueda comprender y describir la vida psíquica individual en un
momento dado y que esto le permita pronosticar la dirección del desarrollo posterior.
Características:
2) WATSON
Para Watson el desarrollo se presentaba como conducta aprendida. Sostenía la teoría de
los empiristas ingleses, donde la mente del ser humano nace como una tabla rasa, un
cuarto vacío. A esa tabla rasa se va registrando todo el mundo sensible por medio de la
experiencia que ellos mismos van adquiriendo a lo largo de su vida.
Las conductas de los hombres responden a cambios en el medio ambiente. El ser
humano es el resultado de tres factores: el programa genético, el medio ambiente y la
interacción entre ambos.
3) FREUD:
Para Freud el desarrollo se daba como cambio en la erotización del cuerpo y en la forma
de resolución de conflictos que se iban presentando en la ida de la persona. Para Freud
esta teoría se asienta en la existencia de una energía vital: la sexualidad, fuente del
proceso creativo y del placer.
La energía sexual se deposita en “zonas erógenas”, cuya localización es diferente según
la edad del niño.
a) Etapa oral: el niño conoce los objetos llevándoselos a la boca, a través del “tacto
oral”. Su alimentación es a través de la succión. Primeras sensaciones de placer y
displacer.
b) Etapa sádico-anal: (hasta 3 años) las zonas erógenas son los músculos,
incluyendo los esfínteres. Es una etapa donde el niño encuentra placer en la
manipulación y destrucción de objetos (morder, romper, etc). Preocupacion
principal: control (de esfínteres y todo a su alrededor)
c) Etapa fálica: (hasta los 5 años) las zonas erógenas son los genitales. El niño se
identifica con el progenitor de su mismo sexo.
d) Etapa de latencia: (luego de los 6 años) se produce una represión de la sexualidad
en ambos sexos. Niños con niños, y niñas con niñas.
e) Etapa de pubertad: aparece la genitalidad en toda su expresión. Continua la
represión de los deseos hacia los padres y se re direccionan los impulsos sexuales
hacia individuos externos a la familia y del sexo opuesto.
Dos modelos de desarrollo según Freud, el tipo cronológico (etapa oral, anal, etc) y el
tipo estructural, donde Freud plantea la naturaleza de la vida psíquica donde existen 3
estructuras: el ello (impulsos inconscientes propios de nuestra naturaleza biológica y
genética); el yo (instrumento para que interaccionemos con la realidad, siendo éste
consciente y administrando la relación entre el ello y la realidad) y por último el
superyó (organiza el yo y funciona como censura moral de las pulsiones del ello).
4) PIAGET
El desarrollo del niño se da como proceso cognitivo. Para entender a un adulto, hay
que conocer las distintas etapas que atravesó en su infancia.
En cada etapa de su desarrollo el niño construye un esquema interno con el cual
puede comprender el mundo. Este esquema se construye a través de la activa
interacción con el mundo que el niño va moldeando.
Piaget habla de 4 esquemas o estadios básicos del desarrollo del niño:
a) Inteligencia sensorio-motriz: desde el nacimiento hasta el aprendizaje del lenguaje.
El niño actúa sobre los objetos que están presentes en forma inmediata.
b) Representación pre-operatoria: aparece la capacidad de representación simbólica.
Los símbolos guardan alguna relación con el objeto. La máxima expresión
simbólica es el lenguaje, puede haber inteligencia sin leguaje, pero no
pensamiento sin lenguaje.
c) Operaciones concretas: 7 años a los 12. El niño es capaz de resolver problemas
planteados frente a situaciones concretas y desarrolla conceptos lógicos que se
van integrando de forma progresiva. Puede, por ejemplo, acomodar 3 objetos y
ordenarlos, pero planteando una situación abstracta el niño no podrá realizarlo
d) Pensamiento lógico-formal: 12 a 15 años. El niño puede hacer operaciones en el
plano simbólico. La capacidad más importante que éste tiene es poder razonar
sobre enunciados, hipótesis y no solamente sobre objetos concretos y visibles. Lo
que se desarrolla en esta etapa es el esquema interno con que el niño interpreta el
mundo.
5) VIGOSTKY
Para Vigostky el desarrollo es una cuestión de contexto. Los estados de la conciencia
se generar a partir de la experiencia social. La conciencia individual se construye
desde afuera, mediante la interacción con los demás.
El principio constructor de las funciones superiores se encuentran afuera del individuo,
en las relaciones personales.
Vigostky en sus trabajos sobre el desarrollo del niño hace énfasis en la relación entre
el pensamiento y el lenguaje, siendo estas funciones que se van desarrollando por
separado en un comienzo pero luego éstas se encuentran y continúan
desarrollándose juntas. Se encuentra la actividad intelectual y ese pensamiento se
convierte en una actividad verbal, el lenguaje.
También el desarrollo dependía, según éste autor de los cambios culturales y
económicos en el que estaba inmerso el niño durante su desarrollo.
Ej: niños del campo cuyo razonamiento y lenguaje reflejaban patrones de actividades
cotidianas, mientras que en niños del campo con más educación un lenguaje más
amplio y un razonamiento sobre las actividades cotidianas y más abstractas.
Afirma que la adquisición del lenguaje no se podría lograr sin un sistema de apoyo por
el mundo social combinado con la capacidad de adquirirlo; y que ese lenguaje es el
pasaporte de ingreso a la cultura humana.
Cada uno de los miembros del grupo familiar ocupaban un lugar y cumplían con
una función.
El deber de la mujer era la continuidad de la familia y de la especie.
La vida y la muerte eran momentos naturales y esperables, un hijo era
reemplazado por otro.
El niño era un “niño público”. Era dado a luz en un lugar privado pero con la ayuda
de parientes y vecinas convirtiendo su nacimiento en algo público.
La infancia de esta época era una etapa de aprendizaje donde los padres
preparaban a sus hijos e hijas para sus respectivas responsabilidades.
Poca intimidad en la familia y un gran sentimiento de pertenencia a una gran
familia.
Niños y adultos vestían con las mismas ropas
INFANCIA EN LA MODERNIDAD
LA INFANCIA EN LA ARGENTINA
La etapa fundacional de la educación nacional en nuestro país fue impulsada por
Domingo Faustino Sarmiento, acompañada por una concepción moderna de la infancia,
donde un niño está subordinado a sus padres y docentes, sin derechos propios.
Entre los años 1890 y 1910, los niños y adultos del país van diferenciándose, y a su vez
diferencian tres grupos de niños bien definidos: los pobres, los de sectores medios y los
de la elite. En los últimos dos casos su política estaba orientada a la enseñanza, siendo
los primeros dejados de lado.
Luego de un tiempo surgio la preocupación por los niños abandonados.
Posteriormente el peronismo tomó como lema “Los niños son los privilegiados” sin
distinciones. Aunque hasta el día de hoy esa diferenciación de los grupos sigue vigente en
varios aspectos.
Una característica común de la niñez es que son sujetos pasivos, en todas sus
conceptualizaciones anteriores. Su participación activa en la sociedad civil los dio a
conocer como sujetos de derecho cuya palabra debe ser escuchada. Aunque no ha
supuesto ningún cambio sustancial de la situación.
LA PEDAGOGÍA AL SERVICIO DEL JUGUETE: Hoy en día cada juguete está hecho para determinada
edad, y cumple con los requisitos que el niño a esa edad necesita. Por ello ya no se puede regalar
un juguete porque te guste, sino tiene que ser uno que esté acoplado a la necesidad de la etapa
del niño, y esto no permite que el niño pueda desarrollar tranquilamente escénica de la
experiencia infantil, el niño pierde la opción de agarrar un objeto, de construirlo, de imaginarlo,
además de esta experiencia, pierde el objeto transicional, que se basa en que el niño pueda
imaginar y dar forma a ciertas cosas. Como por ejemplo en la ausencia de la madre, el niño agarra
la punta de una toalla, la sabana, un peluche, que es suave y tiene el olor de la madre para
remplazar su ausencia. Pierde la creatividad.
EL NIÑO INFORMATIZADO: Hoy en día existen muchas imágenes, espejos, juegos que hipnotizan
al niño, pero una de las más relevantes es la computadora, que posee dibujos en 3D, grandes
gráficos que deleitan al niño, a lo que hay q sumarle también el acceso al internet. Si bien el
internet a traído consigo grandes conocimientos, información e innovación, este es considerado
un juguete ideal para el niño, pero a la vez algo que no es correcto en el desarrollo de este. La
relación del niño y el computador depende de la imagen que lo retenga y el interés de este.
El niño en sus primeras etapas necesita la presencia de otra persona, necesita de alguien que no
sea el mismo, y el niño busca esta necesidad en la computadora, en el Internet. Así los niños
escuchan por los ojos, y cuando quieren oír, ven con los oídos. El Internet y la computadora
pretende matematizar el pensamiento del niño.
MEMORIA MAQUINAL: El niño mientras juega va creando una buena memoria, y esta se olvida
para regresar como un recuerdo de otro modo, cuando el niño entra en contacto con la tecnología
cada vez juegan y piensan menos, se los adentra más al mundo adulto, en donde se le propician
riquezas, poder, prosperidad.
LOS BEBES ROBOT: El niño mediante va creciendo, le impresiona y llama la atención todo, para él
todo es desconocido, por lo cual cuando se asusta con algo nuevo rápidamente tiende a buscar lo
conocido, como su mama. Por los que los padres tratan de eliminar o amortiguar la relación del
bebe con ciertas cosas nuevas. Pero las grandes industrias y la economía giran en torno a esto,
para venderles algo o darles algo, como un oso robot, pero ¿Quién es el robot aquí?
EL NIÑO ZAPPING: Una vez que el niño se pone frente a la televisión es cautivado por una serie de
imágenes que ocurren unas tras otras, una vez que el niño agarra el control y aprende a cambiar
de canal, puede quedarse mucho tiempo frente al televisor, por lo que está controlado por las
imágenes que pasan, este niño aun no reconoce lo que ve por lo cual sigue cambiando de canal,
rápidamente, sin detenerse. El niño es controlado. También pasa esto en los Shopping, en donde
es un lugar donde el niño va a consumir y a divertirse.
EL “JUEGO” DE LA MUERTE: Hay muchos juegos de violencia hoy en día que son accesibles para
los niños, y ellos los consumen con normalidad, quizás esto es normal en la sociedad, pero se le
está implantando violencia desde muy chicos.
El mundo virtual nos transmite a otro mundo, en donde podemos interactuar sin ni siquiera estar
ahí, todas las relaciones sociales se basan ahora a través del internet, como también la
información, suplantando consultas a médicos, a deportologos, etc. y también la sexualidad de
encuentra en internet.
UNIDAD II
Las organizaciones familiares en las ciencias sociales
La familia, como objeto de estudio de las ciencias sociales ha sido abordada desde
diferentes marcos teóricos y desde distintos campos disciplinares: antropología,
sociología, historia, psicoanálisis, etc.
Pero bien, la mayoría de estas estuvieron de acuerdo con un concepto de familia:
agrupación biológica de individuos unidos por lazos de consanguinidad, siendo un sistema
altamente complejo donde también están ligadas las relaciones entre los miembros
mismos de la agrupación teniendo un significado a social y cultural.
TRANSFORMACIONES EN LOS GRUPOS FAMILIARES
Familia griega: la familia estaba gobernada por el padre y la mujer solo servía para las
tareas domésticas, para procrear y el placer sexual. Así también para mantener la
herencia se producía la herencia por sangre, pero era una herencia paterna y no una
herencia materna, el griego usaba a la mujer como quería, y esta no debía (o podía) estar
en contra.
Familia romana: que estaban gobernadas por un único dueño (fater familias) que tenía
bajo su dominio a la mujer y sus hijos, y también a los esclavos y sirvientes que estén
bajo su cargo. Él tenía la decisión de la vida y de la muerte.
Familia de la edad media: Lo más importante era ocupar un lugar en las tierras y así
gobernarlas, y para no perderlas se necesitaba un primogénito, el cual era el más
importante, la mujer seguía siendo un objeto secundario. Luego se incorpora la iglesia
católica en la edad media y dio una serie de derechos a la mujer, también estableció que
el hombre era padre por los hijos, y que la mujer ya no era esclava, era la compañera.
Así en relación de la iglesia y a Dios la mujer tenía que respetar al hombre o sino ser
castigada, ya que el hombre era quien encabezaba la familia, y este al mismo tiempo era
encabezado por Dios. También se consideraba a la mujer como algo inferior y malo, una
tentación del diablo.
Con respecto al amor, este no existía en las familias, no se lo consideraba como hoy lo
consideramos, sino más bien como la pasión que surgía en los encuentros sexuales.
En esas épocas lo que más se temían era el castigo del padre, quien tenía la autoridad de
castigar a los hijos y a la mujer para “enderezarlos”.
Familia de la edad moderna:
El grupo familiar adopta nuevas prácticas sociales vinculadas al público-mundo privado y
a lo femenino-masculino.
Los hombres son considerados responsables absolutos del mantenimiento económico de
la familia y conservan su mayor jerarquía y poder dentro del grupo familiar.
La mujer queda a cargo de la esfera privada, realizando tareas para las cuales está
naturalmente dotada y que carecen de valor social legitimado. Mantienen un lugar de
subordinación.
Surge en esta época el amor maternal mientras que en la pareja surge el amor romántico.
Ya no es un discurso de responsabilidad y deber, sino de amor, felicidad e igualdad.
La mujer comienza a ser valorada, transformándose en una compañera querida por el
hombre y cumple la importante función de educar a los hijos.
Se definirá a la mujer del siglo XVIII por su capacidad de ser madre, no tiene sentido en
ella misma, sino en relación a que debe cuidar, educar, mantener y acompañar a su hijo.
Se detectan significaciones imaginarias construidas sobre lo femenino y lo masculino,
sistemas de prioridades para ambos géneros, señalando lo permitido y lo prohibido.
GENERO Y VIOLENCIA: Nuestra cultura ha originado arquetipos populares de la
masculinidad y feminidad, instituyendo prácticas sociales, creencias y pautas de
comportamiento diferenciados por sexo que permiten naturalizar el surgimiento de la
violencia en la pareja.
Familia posmoderna:
En la sociedad occidental la institución familiar ha pasado por dos grandes crisis. La
primera fue la crisis de la familia tradicional (pasaje de la familia extensa a la familia
nuclear) y la transformación de la familia nuclear a la familia posmoderna (donde ya
existen distintos estilos de grupos familiares).
La familia en la actualidad se reorganiza y se posiciona de manera diversa no solo en lo
social sino también hacia su interior, definiendo alianzas entre sus integrantes, roles y
funciones. Se debilitaron los lazos familiares, por la mujer trabajadora, el padre pierde
autoridad, el consumo aumentó, los desarrollos científicos y tecnológicos, las alianzas
matrimoniales se debilitan, el papel de la mujer varía, se crean nuevas subjetividades, etc.
FUNCIÓN DE LA FAMILIA:
Función regularizadora: Permite al niño vivir a pesar de ser débil, es decir que los padres van
amortiguando el contacto del niño con el medio, lo van introduciendo poco a poco en el mundo y
en el contacto
Función socializadora: La familia representa una parte de la sociedad por sus diferentes
integrantes familiares y las características que tiene cada uno. El niño aprende lo que es la
subordinación, la dependencia, etc. A través de la relación madre padre e hijo padres aprende la
idea de pareja, hijos, familia.
Función individualizadora: Permite al niño conocerse y formarse como uno mismo, a través de la
autonomía, independencia e identificación.
Hasta concluir en la adolescencia, el niño necesita:
(winnicott y ficha Daniel medina) Mediante el desarrollo del psiquismo y el contacto con el medio
el niño va desarrollando un nivel de dependencia el cual se divide en tres:
Dependencia absoluta: El niño depende absolutamente del cuidado de la madre, aquí no
hay lugar para el “yo” y el “no-yo”, la madre y el niño son uno solo, esto le ayudara al
proceso madurativo del niño, la madre es suficientemente buena cuando se ocupa de las
necesidades, de los cuidados y de dar afecto y amor en esta etapa.
Dependencia relativa: El niño siente un desapego de la madre, y va reconociendo objetos
y personas externas a su mundo, el niño poco a poco va sintiendo curiosidad por el mundo
y se va despegando no tan bruscamente. La madre ahora si se dedica a sus intereses y
también a los del niño.
Hacia la independencia: El niño desarrolla gran capacidad intelectual, con el cuidado de
los padres, con la autonomía que va adquiriendo, con el desarrollo de la confianza el niño
es capaz de poder vivir sin pasar la mayor parte del tiempo con el cuidado real de los
padres.
Funcion paterna: Lacan lo explica como la boca del cocodrilo (madre) y el padre sería el
palo dentro de la boca del cocodrilo.
La función paterna prohíbe al niño a poseer a su madre como objeto de satisfacccion y
frustra a la madre de tener a su hijo como objeto de satisfacción. El padre se interpone
entre la madre y el hijo, es quien representa la autoridad y la ley.
Winnicott: La función paterna va ligada a distintos roles que el padre tiene que ocupar: por
ejemplo, es representante del mundo externo, alivia a la madre de los métodos de crianza
duros, es objeto de identificación, representa la ley, promueve un ambiente indestructible
(confianza del niño a la pareja), puede fallar (muestra de realidad al niño), participa en el
juego de su hijo. Tambien es necesario que este entre en la vida del niño a temprana
edad para que se vaya construyendo el complejo de Edipo, la cual será la primera
relación interpoersonal gobernada por impulsos de amor y de rivalidad.
OIBERMAN: Observando a los bebes
Últimamente se ha registrado que la interacción padre hijo a aumentado mucho más que la
interacción que ya venía teniendo madre hijo
Existe diferentes conceptos de padre nuevo que fueron formulados por antropólogos e
investigadores:
Potencialidad innata paterna: es un sentimiento que se genera cuando el padre entra en contacto
con el recién nacido. Se producen los siguientes pasos.
El padre es considerado como un agente emocional del recién nacido, sirve de apoyo para la
madre, en el momento del parto, ayuda emocionalmente a la madre y sobre todo al bebe. Aunque
este apoyo se ve interrumpido por horarios de trabajo, reuniones, etc.
EL CONCEPTO COUVADE: es la identificación del padre con la madre antes, en el y después del
parto. Este concepto se ha confundido con 2 tradiciones muy distintas y que tienen que ver con el
momento del nacimiento. La primera está relacionada con una dieta estricta observada por el
padre en relación al hijo, pues cree que están conectados a través de este vínculo y que todos sus
actos pueden herir, afectar, o matar al niño. La otra tradición se basa en la simulación del parto
por parte del padre hacia la madre.
Hay investigaciones en donde el padre engorda en el momento de los 9 meses, como también la
presencia de sueños, vómitos, náuseas, etc.
CONCEPCIÓN PSICOANALÍTICA DE PATERNIDAD: Freud establece que en los primeros años el rol
de la madre es crucial para el desarrollo del niño, se genera el primer amor, pero después cuando
crece es crucial el padre, porque este interviene entre la madre y el hijo.
En los primeros 4 meses el padre es el complemento de la madre, en los 6 a 12 meses se aumenta
la interacción recíproca entre el padre y el hijo, entre 12 a 24 meses la figura del padre ya está
impuesta en el niño, es reconocida, esto lleva tres niveles:
El padre separa al niño de su objeto de amor
El padre hace conocer al niño lo que significa un “NO” y el “YA VIENE PAPÁ”
El padre facilita el sentido de diferenciación sexual en el niño.
Se realizó un experimento en donde los padres iban a ser observados en las 72 horas posteriores
al nacimiento de su hijo, para analizar su comportamiento. (Escala de Observacion Paterna)
Actitud al ver al recién nacido: Se observaba como los padres adoptaba su postura de
compromiso paterno. Sus actitudes eran: Mirar, tocar, abrazar, etc
Tiempo que pasa con el bebé: Es el tiempo que el padre pasaba en la observación que le hacían a
la criatura(obviamente en presencia de la madre) su actitudes eran: pasar todo el tiempo de la
observación, pasar poco en el tiempo de la observación y no pasar nada.
Emociones al ver al hijo: exaltado, ansioso, indiferente, o rechazo al bebe.
New Father: hoy en día el padre no puede entrar cuando el niño nace (esto pasa en argentina) y
solo se lo llama en momentos de emergencia, “el padre nuevo lleva al nene a la plaza entra mucho
más en su vida.”
UNIDAD III
Videla; Maternidad: mito y realidad
La maternidad y la sociedad actual: Es indudable que la sociedad y la cultura proponen
determinados modelos de “la familia” y de “la maternidad”. Los individuos se esfuerzan
por adaptarse a los modelos propuestos.
Este intento de satisfacción a aquellos modelos trae conflictos en los vínculos entre
madre-hijo y familia-hijo. Además de los ya existentes conflictos inconscientes en el
ejercicio de la maternidad.
El individuo debe someterse a un proceso de socialización, que consiste en aprender lo
que tiene que hacer para otras personas y conoce lo que ellas esperan de él. Para unirse
con la sociedad debe asumir determinadas formas de conductas reguladas, y no limitarse
a su propia satisfacción.
Así los modelos sociales prestablecidos indica la forma en que debe establecerse el
vinculo madre-hijo durante los primeros meses de vida. Entonces, muchas veces el placer
de ser madre y ser hijo, se convierte en un vínculo impuesto, en una exigencia
inmodificable a cuyo mantenimiento la sociedad contribuye en todas sus expresiones.
Este nuevo ser nace en una estructura concreta denominada “familia”, la cual brina al
recién nacido su dotación biológica y el cuidado y la atención de todas sus necesidades.
Este debe depender en forma casi absoluta de su madre quien transmitirá la cultura.
La biología y la mujer: Fueron las ciencias biológicas quienes determinaron el papel de la mujer y
su perfil. Determinando a estas que solo servirán para concebir, pero con el descubrimiento del
periodo, del útero, de hormonas, que la mujer se fue considerando algo más que solo una
maquina reproductora, no se tiene que establecer que un sexo se imponga sobre otro, sino que
haya una estabilidad entre ambos. Gracias a la ciencia la mujer es lo que es, y necesita de muchos
más cuidados, como en los partos, etc.
La madre presenta ciertos síntomas en el momento del embarazo, lo que son considerados como
el lenguaje corporal frente al embarazo, el padre también puede presentarlos:
Algunos médicos establecen que los síntomas se dan por un rechazo al bebe, esto provoca que las
madres sientan culpa por ello. Otros establecen que las mujeres expresan el dolor, y piden ayuda
con la situación que están pasando.
Freud establece que los síntomas de deben al pasado triangulo edípico de la madre, esta se remite
a su niñez, a su relación con sus padres cuando era chica, lo que recibe el nombre de complejo
edípico de espejo. También establece la ambivalencia, es decir que aunque la madre quiera tener
el bebe y lo planee, esta tiene problemas inconscientes dentro suyo que ejercen en forma de
síntomas.
Estos síntomas que normalmente se dan en las mujeres pueden ser físicos y psicológicos, así como
también los psicosexuales; como nauseas, hambre repentina, obesidad, mareos, pérdida de
memoria, etc., como también los psicológicos como el miedo, traumas, fobias, angustia y
problemas psicosexuales.
Se establece que la madre puede también tener varios sueños, en donde representa al bebe como
un cangrejo o piraña que la va succionando poco a poco.
La madre puede tener fantasías, como la de darle un hijo al su pareja, o revivir la figura de su
madre en el feto, y dar un hermano como el que su padre nunca le dio, así también reflejar el “YO”
de ella en el feto.
Otra cuestión es el enigma del sexo del bebé, ella se comunican y saben lo que siente el niño,
inconscientemente, y determinan su sexo, muchas madres no quieren hacerse estudios para saber
el sexo porque representa un tabú como también un deseo de ellas por tener una fantasía de qué
será.
Síntomas de embarazo:
La madre presenta ciertos síntomas que ponen en evidencia su embarazo, estos se dividen en
inseguros y seguros. Los primeros tienen que ver con los mareos y nauseas en las mañanas en el
primer mes, pese a esto la mujer no baja de peso, pues luego come con normalidad. Aunque
puede ser en algunos casos que estas nauseas la puede acompañar hasta finalizar los nueves
meses. Hay que diferenciar este vomito con el vómito incoercible que produce deshidratación y
hasta la muerte de la madre o el feto.
También se produce los cambios de antojo, donde la madre desea:
También se produce un cambio corporal, como salpicaduras marrones en sus mejillas y piel, brillo
en sus ojos y pelo, la vagina está más lubricada y caliente como también secreción amarrilla en los
pezones
La psicoprofilaxis se encarga de atender a la mujer en sus dudas e informarla, para establecer que
todos los síntomas son parte de un proceso y no son patologías.
Los temores que posee la madre son de dos clases, uno que es común en todas las madres y el
otro que tiene que ver con sus situaciones personales.
TEMOR A PERDER SU ATRACTIVO FISICO: La mujer pasa por un gran cambio corporal mediante el
embarazo, y esto para ellas llega a ser angustiante, los senos comienzan a crecer, al igual que su
abdomen, y ellas tienen miedo a quedar hechas un monstruo, que el marido no las quiera más,
etc.
Muchas no quieren amamantar mucho al bebe por miedo a que sus tetas se caigan y no vuelvan a
ser las mismas que antes. Otras tienen la idea que hay que comer por dos, y luego del parto hay
que consumir muchos lácteos para la producción de leche, y esto es falso, es la causa porque
muchas llegan a engordar mucho.
TEMOR A TENER UN HIJO ANORMAL O MONSTRUOSO: Este temor se ocasiona porque la madre
tuvo alguna agresividad reprimida con su propia madre, o por la mala educación sexual que recibió
de pequeña. Si se le enseña que el coito es algo malo y desagradable, y que la menstruación es
algo asqueroso, puede generar problemas más adelante, como por ejemplo este temor.
TEMOR A TENER UN HIJO MOGOLICO: La mayoría de las mujeres tiene miedo a temer un niño
mogólico, si bien los que tienen esta patología pueden convivir socialmente, hay muchos otros que
están graves, y tienen que estar internados, por eso los padres tienen miedo.
TEMOR A NO TENER LECHE: La lactancia materna requiere un gran gasto de energía, por lo que
después del parto la mujer tiene que redistribuir su energía en el trabajo, en lo sexual, en las
tareas domésticas, en la lactancia. Por lo que no va a tener energía para todas y tiene miedo a no
tener leche. También está condicionada a su pasado, si su mama no la Amamantó porque ella
debería hacerlo.
TEMOR A MORIR EN EL PARTO: Si bien la ciencia avanzó mucho para que estas cosas no
ocurrieran, aun así, hay casos en los que sucede, algunas madres que ya tienen hijos tienen peor
miedo debido al abandono que causaría su muerte.
TEMOR A LA MUERTE DEL HIJO: Este miedo puede darse por problemas particulares que se tuvo
con la madre, o también por un embarazo no deseado y que al final se adaptó, y tanto pensar en
eliminar ese embarazo, cuando llega la hora tienen miedo a que suceda de verdad.
TEMOR A SUFRIR DOLOR EN EL PARTO: Las mujeres generación por generación han establecido
este dolor como si a todas le pasará de forma similar, cada una exagerando cada vez más y más. El
dolor también tiene que ver con el desprendimiento emocional del niño que a pasado 9 meses
dentro de la madre.
PREOCUPACIONES CON RESPECTO A LA ANESTESIA:
Se dividen en dos clases de peticiones, las que quieren anestesia y las que quieren un parto
normal, hoy en día la anestesia es algo fundamental para los médicos, ya que facilita su trabajo,
pero son pocas las madres que realmente deciden hacérselo, debido a que quieren presenciar el
parto, el nacimiento de su propio hijo, es algo gratificante para ellas.
Existen muchos casos en donde no se consulta a las madres y los médicos le colocan anestesia, y
provocan la pérdida del gran momento, algunas veces las propias parteras le colocan sin que el
medico sepa, las anestesia no solo se dan en mascarillas o inyecciones, sino también por pastillas.
Hoy en día un médico que realiza un parto normal se lo tacha de loco. Por lo general las mujeres
que son anestesiadas se quedan con las ganas de saber que se siente parir. (Y vuelven a
embarazarse al poco tiempo.)
La cesárea para los médicos es una forma rápida y precisa de evitar problemas
posteriores, que es segura a tratar de sacar al bebe por un parto largo y natural.
Obviamente muchos piensan distinto. La cesárea se da para; Evitar obstáculos en el
conducto natural de la mujer, para evitar problemas en el conducto de la mujer, para
salvar la vida de la madre y del niño.
La vientosa extratora es una máquina que se apega en la cabeza del bebe y succiona. Esto
provoca malestares en él bebe, y luego no quiere leche, y tiene miedo.
El Fórceps son pinzas que han ido cambiando en el tiempo, pueden tener diferentes
formas y se usan para sacar al bebe en el parto ya sea natural o cesárea, también para
girar su cabecita.
El hombre también siente ansiedad al igual que la madre, también tiene deseos de conocer a su
hijo, por el tiempo la concepción del hombre a ido cambiando, ya no es el que solo sustentaba a la
familia económicamente mientras los hijos y la mujer se quedaban en casa, ni tampoco el padre
que se queda afuera de la sala esperando que le permitan ver a su hijo. Sino es el hombre sensible
y afectivo que está en medio del parto y ayuda a pujar a la madre para el nacimiento de su
criatura.
ANSIEDAD POR LA INTEGRIDAD DEL BEBE Y SU ESTADO DENTRO DEL VIENTRE DE LA MUJER:
Frente a que no puede sentir los movimientos del bebe que siente la madre, o el desarrollo
embrionario que convive con la madre, el padre se ve libre a la imaginación de esto, por lo que lo
hace más terrorífico a la hora de ponerse a pensar. También surge el pensamiento de que si él
podrá procrear hijos íntegros y de buena salud
ANSIEDAD EN EL ROL DEL PARTO: El hombre se ríe cuando la mujer ensaya para el parto, pero es
porque el desconoce todo lo que pasa y lo que va a pasar, su ansiedad aumenta al preguntarse
que pasara si él bebe nace en casa, o si no encuentra al médico o la partera, etc.
ANSIEDAD FRENTE AL DESEMPEÑO COMO PADRE: El padre es nuevo en esto, por ello se empieza
a preocupar como será la relación con su hijo y sobre todo con su mujer, el niño aumentará la
relación afectiva entre ellos o los alejará, por lo cual el padre tiende a tener la idea de separar al
niño en otro cuarto.
ANSIEDAD SOBRE LA ECONOMÍA Y EL FUTURO: El padre deja que se preocupe la madre de ciertas
cosas mientras él se preocupe de sustentar y sostener la familia.
La madre procura arreglarse, estar bien vestida, peinada, etc. La falta de halagos y protección,
generan fiebre, shock, hemorragias, etc.
Otro aspecto que caracteriza a la madre en esta etapa es el miedo a que le roben el hijo, que en
las visitas de los familiares este oculto el ladrón.
Luego empieza la madre a desconfiar de la institución, que todo lo que hacen es algo malo, que
todo es asqueroso, se empieza a sentir incomoda y quiere buscar un refugio en su casa.
Hay estados más intensos en donde la madre puede llegar a las alucinaciones. Después está el
contacto con él bebe, que se produce un reconocimiento de parte de la mama hacia él bebe,
asimilando así las fantasías que tenía con este, si las fantasías eran negativas o terroríficas, este
reconocimiento va a tardar. La necesidad de la abuela en el puerperio es indispensable para la
madre, pues la ayuda a calmarse, como también tiene que haber un pediatra.
Con respecto al padre, el haber esperado un sexo, y que le haya salido otro, genera una depresión
en el, pero este algunas veces no lo demuestra. Con respecto a los hermanos en casa, se empiezan
a orinar, a hacer una regresión.
A las 3 semanas se empieza a sentir un deseo sexual tanto el padre como la madre, pero esto no
se logra porque la madre aún tiene miedo, no se siente lista, o simplemente lo rechaza. También
busca protección debido a que se siente rechazada por la familia que critica que ella haya tenido
un hijo.
Empieza a sentir sensaciones sexuales cuando él bebe mama de su pecho. Esto se debe a la falta
de sexualidad entre los padres.
Cuando él bebe se enferma la madre siente una gran culpa, y cree que es por ella. En casos
extremos las patologías del bebe si están vinculadas con la depresión de la madre.
LA REANUDACIÓN DE LAS RELACIONES SEXUALES:
La mujer empieza sentir que está rota por dentro, destruida, y la sensación de dolor que provoca
la cicatriz alimenta este sentimiento. Se produce la aparición del deseo sexual tanto en el hombre
como en la mujer, pero al mismo tiempo lo ven como algo terrorífico, por lo que se rechazan, y
más por parte de la mujer.
Empiezan a discutir, y esto es por la represión sexual que tiene y por los celos.
En general las madres que tuvieron un buen parto, tienden a querer embarazarse de nuevo
inconscientemente para repetir la experiencia, pero esto genera un temor a la vez y por ende un
mayor rechazo sexual. Por parte del padre, este tiene miedo a dañar a la mujer y a la castración
por lo que provoca una inseguridad en el marido. Al mismo tiempo empieza a sentir celos por la
relación que tiene la madre con el hijo, la represión sexual del padre puede llevarlo a una
eyaculación precocísima o precoz. La madre siente infidelidad por parte del padre, por lo cual
genera aún más rechazo.
DEL SEGUNDO AL SEXTO MES DEL POSPARTO: La mejoría en las relaciones establece un mejor
vínculo de la madre y él bebe, empieza a sentir más relajada, al llevar a cabo sus tareas cotidianas
esta relajación aumenta aún más.
La mujer en el trabajo empieza a sentir culpa por abandonar a su hijo, como también un
sentimiento de protección.
Hoy en día está de moda darle de comer al niño papilla, pero esto exige al niño a adaptarse a
masticar, y eso aún no está desarrollado en él. Para la madre esto implica una ansiedad que lleva a
la depresión, pues su rol de lactancia empezaría a ser reemplazado poco a poco por los alimentos
al niño, que ocurre después del 5to mes.
El primer diente del niño produce que este esté irritado y llore de noche, por lo que provoca
ansiedad en la madre y el padre. Con respecto a los hermanos mayores, depende de la relación de
la madre con ellos para que esto se produzca en buena manera. El conflicto entre los hermanos
puede provocar ansiedad en la madre.
Cuando la criatura es niña la madre tiende a pensar que está reemplazando a la abuela, y si es
varón al marido de la abuela (o sea su propia madre). Si la abuela entra en un rol de querer
establecer el cuidado del niño, esto provoca rechazo de la madre diciendo que es su hijo y hace lo
que quiere con él. Y si la abuela se aleja la madre siente ansiedad y dice que le falta el apoyo
materno. También ocurre lo mismo con la suegra.
CONSECUENCIAS DE UN MAL PURPERIO:
La madre suele tener alucinaciones, estas pueden ser auditivas o ella expresarse o hablar sola,
también alucina q la van a robar, o asesinar o envenenar. También se siente mal con ella misma,
cree que no sirve para ser madre, que no sirve para nada. Otra característica es que ella rechaza al
niño, no lo quiere, esto después de un tiempo pasa, y cuida del niño, pero observaciones
confirmar que ella da al niño para que otra persona se encargue de él. También otra patología es
que trata de sustituir la tarea materna con las drogas, con los amantes en vida sexual, etc. Algunas
llegan a tener ideas de suicidio.
También suele pasar que la madre atiende solo y únicamente al bebe y se desliga de todo lo
demás
El desarrollo humano es un proceso por medio del cual los seres vivos logran una mejor capacidad
funcional de sus sistemas en virtud de los fenómenos de crecimiento y maduración. El estudio del
desarrollo infantil es la rama de conocimiento que estudia la naturaleza y la regularización
funcional, estructural, conductual del niño mediante su crecimiento y maduración.
Es un conjunto de transformaciones psicofísicas que van en una dirección definida temporal y
sistemática, es temporal porque ciertos logros se espera que se den en ciertas edades. Y
sistemática porque los logros requieren del crecimiento de estructuras orgánicas y de la
maduración.
Dirección de la maduración:
Ley céfalo caudal: Crecen y maduran primero las partes del cuerpo más próximas a la cabeza. Se
controla primero las partes del cuerpo más próximas a la cabeza
Ley próximo distal: Crecen y maduran primero las partes del cuerpo más próximo al eje corporal.
Se controla primero las partes del cuerpo más próxima al eje corporal.
Desarrollo físico: que consta del cuerpo y el cerebro, las capacidades motrices y sensorial,
Por ejemplo, un niño con infección en el odio puede no desarrollar bien el habla.
Contexto es un escenario físico integrado por actores ligado a diferentes vínculos. Cualquier
individuo, desde que nace, está ligado a un escenario de este tipo.
Para la biología el desarrollo comienza desde la concepción (la Unión del cigoto y el
espermatozoide) Para la psicología el desarrollo empieza desde el deseo de los padres por tener
un niño.
Fase de resistencia: se elimina los estímulos nocivos y segrega adrenalina para la adaptación del
organismo.
Fase de agotamiento: la resistencia tiene un límite y si aún permanecen los estímulos nocivos se
produce un agotamiento o fatiga, en los peor de los casos muerte.