Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 0 - Conceptos Básicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

0

UNIDAD
CONCEPTOS
BÁSICOS DE
ELECTRICIDAD

Antes de comenzar con el desarrollo de este módulo de


Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas conviene
repasar algunos conceptos básicos de electricidad que
además te servirán para el resto de módulos de este Ciclo
Formativo correspondiente al título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas y Automatizadas.

La electricidad (del griego élektron, cuyo significado es


‘ámbar’) es el conjunto de fenómenos físicos relacionados
con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en
una gran variedad de fenómenos como los rayos, la
electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo
de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil
que tiene un sinnúmero de aplicaciones como el transporte,
la climatización, la iluminación o la informática. ¿Te
imaginas como sería nuestro día a día sin electricidad?
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

Índice
1. Tipos de corriente eléctrica...............................................................................................................4
2. Circuito eléctrico..............................................................................................................................4
2.1 Definición y partes de un circuito eléctrico...............................................................................4
2.2 Diversos tipos de conexión de los componentes de un circuito eléctrico..................................5
2.2.1 Conexión de resistencias....................................................................................................6
2.2.2 Conexión de condensadores...............................................................................................7
2.2.3 Acoplamiento de bobinas...................................................................................................9
3. Magnitudes eléctricas.....................................................................................................................11
3.1 Tensión eléctrica......................................................................................................................11
3.2 Corriente eléctrica....................................................................................................................11
3.3 Fuerza electromotriz................................................................................................................11
3.4 Resistencia...............................................................................................................................12
3.5 Potencia....................................................................................................................................13
3.6 Energía eléctrica.......................................................................................................................13
3.7 Magnitudes y valores característicos en corriente alterna.......................................................13
4. Leyes básicas de la electricidad......................................................................................................14
4.1 Ley de Ohm.............................................................................................................................14
4.2 Ley de Joule y potencia eléctrica.............................................................................................14
5. Potencia en corriente alterna..........................................................................................................15
6. Corrección del factor de potencia...................................................................................................17
7. Sistemas trifásicos..........................................................................................................................18
7.1 Definición................................................................................................................................18
7.2 Conexión en estrella y triángulo..............................................................................................20
7.3 Comparación de las conexiones estrella y triángulo en los generadores.................................21
7.4 Comparación de las conexiones estrella y triángulo en las cargas..........................................21
7.5 Cargas estrella-triángulo equivalentes.....................................................................................21
8. Medida de potencia.........................................................................................................................22
8.1 Medida de potencia en corriente continua...............................................................................22
8.2 Medida de potencia en corriente alterna monofásica...............................................................23
8.2.1 Medida de potencia activa con vatímetro.........................................................................23
8.2.2 Medida de potencia reactiva con varímetro.....................................................................23
8.3 Medida de potencia en corriente alterna trifásica....................................................................23
8.3.1 Medida de potencia en un sistema trifásico con neutro...................................................23
8.3.2 Medida de potencia en corriente alterna trifásica sin neutro............................................24

2
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

1. Tipos de corriente eléctrica


Según la forma en la que se ha generado, la corriente eléctrica Sabías que…
puede ser de dos tipos: A finales del siglo XIX se
construyeron las primeras centrales
• Continua: Los electrones se mueven en un mismo eléctricas, que producían corriente
sentido (del polo negativo al polo positivo). Es continua y pocos años después aparece
generada por pilas o baterías (transformación de energía la corriente alterna. En la película “La
química en eléctrica) o por células fotovoltaicas guerra de las corrientes” (2017) se trata
la guerra que mantuvieron Thomas
(transformación de energía radiante en eléctrica).
Edison (defensor de la corriente
Los voltajes suelen ser bajos (3.3V o 5V en electrónica) continua) y Nikolai Tesla (defensor de
la corriente alterna) por el control del
y 12V o 24V en instalaciones automatizadas.
incipiente mercado de la generación y
• Alterna: Los electrones cambian el sentido del distribución de energía eléctrica
movimiento. Es empleada mayoritariamente para la
producción, transporte y distribución de la energía
eléctrica. La razón más importante por la cual se usa
ampliamente la corriente alterna viene determinada por
su facilidad para elevar o reducir la tensión utilizando
transformadores, y de esa forma reducir las pérdidas en
el transporte. Las máquinas eléctricas que funcionan
con corriente alterna también son más fáciles de
construir. Es generada mediante un alternador
(transformación de energía mecánica en eléctrica).

2. Circuito eléctrico
2.1 Definición y partes de un circuito eléctrico
Para aprovechar la energía eléctrica, se construye un circuito eléctrico, que se define como el
conjunto de elementos que, conectados entre sí permiten el paso de la energía eléctrica.
Los elementos que componen un circuito eléctrico se encuentran representados en la siguiente
figura:

Figura 1. Circuito eléctrico.

4
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
a) Generadores o fuentes de energía, que suministra la tensión y/o corriente.
b) Dispositivos de maniobra, que nos permiten gobernar la corriente eléctrica con mayor
eficacia y seguridad. Pueden ser manual (como el interruptor) o automático mediante la
incorporación de relés térmicos o electromagnéticos.
c) Receptores o cargas, cualquier tipo de aparato eléctrico que consume energía, de naturaleza
resistiva, inductiva, capacitiva o una combinación de ellas.
d) Conductores, que transportan la energía de los generadores a los receptores.

Figura 2. Figura 4. Figura 3.


a) Receptor resistivo. a) Generador de corriente continua. a) Interruptor manual.
b) Receptor inductivo. b) Generador de corriente alterna. b) Interruptor automático.
c) Receptor capacitivo. c) Seccionador con fusible.

2.2 Diversos tipos de conexión de los componentes de un


circuito eléctrico
Existen diversas formas de conectar los componentes eléctricos, siendo los principales: serie,
paralelo, serie-paralelo, en estrella y triángulo.
Para el caso de resistencias:

Figura 5. Conexiones típicas de componentes.

5
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

2.2.1 Conexión de resistencias Recuerda...


Dado un circuito resistivo cualquiera, llamamos resistencia En el siguiente vídeo podrás
profundizar sobre las resistencias.
equivalente (Req), a aquella que, puesta en el lugar del circuito,
produce los mismos efectos.

2.2.1.1 Conexión de resistencias en serie


En el circuito de la figura, se muestran tres resistencias en
serie, por las que circula una misma corriente I.
La caída de tensión en cada resistencia es:

U AB =U A −U B =R 1⋅I
U BC =U A −U B =R 2⋅I
U CN =U A −U B =R3⋅I

Sumando las tres ecuaciones:


U AB +U BC +U CN =U A−U N =U AN =R1⋅I + R2⋅I + R3⋅I=( R 1+ R 2+ R 3)⋅I

En el circuito equivalente:
U AN =R eq⋅I

Que al igualarlo a la ecuación anterior obtenemos:


Req⋅I =( R1 + R2 + R3 )⋅I
Req =R1 + R2 + R3

Para el caso general de n resistencias, obtenemos:


n
Req =R1 + R2+ ...+ R n=∑ Ri
i=1

La resistencia equivalente de un conjunto de resistencias en serie es la suma de todas las


resistencias.
Para el caso particular en que todas las resistencias sean iguales: Req =n⋅R

6
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
2.2.1.2 Conexión de resistencias en paralelo
En el circuito de la figura, se muestran tres resistencias a las que se les aplica la misma tensión, por
lo que se encuentran conectadas en paralelo:
U AN =R 1⋅I 1
U AN =R 2⋅I 2
U AN =R 3⋅I 3
La corriente total I se distribuye por cada una de
la resistencias:
U AN U AN U AN
I =I 1 + I 2+ I 3= + +
R1 R2 R3
En el circuito equivalente:
U AN
U AN =I⋅R eq → I=
Req
Que al igualarlo a la ecuación anterior, obtenemos:
U AN U AN U AN U AN
= + +
Req R1 R2 R3
1 1 1 1
= + +
R eq R1 R2 R3
Para el caso general de n resistencias, obtenemos:
n
1 1 1 1 1
= + +...+ =∑
R eq R 1 R 2 Rn i=1 R i
La inversa de la resistencia equivalente de un conjunto de n resistencias en paralelo, es la suma
algebraica de cada una de las inversas de las resistencias.
R
Para el caso particular de que todas las resistencias sean iguales: Req =
n

2.2.1.3 Conexión de resistencias en montaje mixto


Se trata de una combinación de resistencias en montaje serie y paralelo.
Para hallar la resistencia equivalente, se van sustituyendo grupos de resistencia conectadas en serie
o en paralelo, hasta llegar al circuito simplificado con una única resistencia equivalente.

Recuerda...
En el siguiente vídeo podrás
2.2.2 Conexión de condensadores profundizar sobre los condensadores.

2.2.2.1 Conexión de condensadores en serie


En el circuito de la figura, se muestran tres condensadores
por los que pasa la misma corriente eléctrica, es decir, se
encuentran conectados en serie.

7
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

Es por ello que la carga en todos los condensadores es la misma:

Q
U AB=U A −U B =
C1
Q
U BC =U B −U C =
C2
Q
U CN =U C −U N =
C3

Sumando las tres ecuaciones:


Q Q Q
U AB +U BC +U CN =U A−U N =U AN = + +
C1 C 2 C 3

Para el circuito equivalente:


Q
U AN =
C Eq

Que al igualarlo a la ecuación anterior, obtenemos:


Q Q Q Q 1 1 1 1
= + + → = + +
C eq C 1 C 2 C 3 C eq C 1 C 2 C 3

Para el caso general de n condensadores, obtenemos:


n
1 1 1 1 1
= + +...+ =∑
C eq C 1 C 2 C n i=1 C i

2.2.2.2 Conexión de condensadores en paralelo


En el circuito de la figura, se muestran tres condensadores a los que se les aplica la misma tensión,
por lo que se encuentran conectados en paralelo:
Q1
U AN =
C1
Q
U AN = 2
C2
Q
U AN = 3
C3

La carga total se distribuye en los tres condensadores:


Q=Q 1 +Q 2 +Q3 → Q=U AN⋅(C 1+C 2 +C3 )
Del circuito equivalente obtenemos:
Q=C eq⋅U AN

8
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS

Que al igualarlo a la expresión anterior obtenemos:


C eq⋅U AN =U AN⋅(C1 +C 2+C 3) → C eq=C 1+C 2 +C 3

Para el caso general de n condensadores obtenemos:


n
C eq=C 1+C 2 +...+C n=∑ Ci
i=1

2.2.2.3 Conexión de condensadores en montaje mixto


En el caso de un montaje mixto, se van sustituyendo grupos de condensadores conectados en serie y
en paralelo, hasta llegar a un único condensador equivalente.

2.2.3 Acoplamiento de bobinas Recuerda...


En el siguiente vídeo podrás
2.2.3.1 Autoinducción profundizar sobre las bobinas.
Cuando una corriente circula por un circuito eléctrico, se
genera un campo magnético, que varía cuando cambia dicha
corriente. Se producen por tanto variaciones de flujo
magnético que inducen a su vez una fuerza electromotriz en el
circuito, denominada fuerza electromotriz autoinducida.
La fuerza electromotriz autoinducida se relaciona con la
corriente mediante el coeficiente de autoinducción (L), cuya
unidad en el SI es el henrio (H):
di
e=L⋅
dt
El coeficiente de autoinducción depende exclusivamente de la
geometría del circuito y de sus propiedades magnéticas. Por ejemplo,
para el caso de una bobina:
2
μ⋅S⋅N
L=N⋅Φ =
l l

Donde N es el número de espiras, Φ el flujo magnético, l la longitud de la bobina, μ la


permeabilidad magnética y S la sección del núcleo.

9
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

2.2.3.2 Inducción mutua


En el diagrama de la figura se representan dos bobinas:

Si por la primera bobina circula una corriente i1 variable con el tiempo, se produce un flujo
magnético Φ1. Una parte de este flujo se dispersa en el espacio Φ 11, pero otra parte Φ12 atraviesa la
segunda bobina, induciendo una fuerza electromotriz:
di1
e 2=M⋅
dt
Donde M es el coeficiente de inducción mutua entre las dos bobinas, siendo su unidad el henrio (H).
Su valor es:

M =k⋅√ L1⋅L2

Donde L1 es el coeficiente de autoinducción de la primera bobina, L2 el de la segunda bobina, y k el


coeficiente de acoplamiento.
El coeficiente de acoplamiento varía entre 0 (cuando no existe inducción mutua) y 1 (cuando el
acoplamiento es perfecto).
A efectos de la inducción mutua, se debe tener en consideración el sentido de los arrollamientos de
las bobinas. Para ello se marca un punto en los terminales, tal como se muestra en la siguiente
figura:

Cuando en dos bobinas acopladas magnéticamente las corrientes que por ellas circular entran (o
salen), en ambas bobinas, por los terminales marcados por un punto, los efectos de sus campos
magnéticos se suman. En caso contrario se restan.

10
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS

3. Magnitudes eléctricas
3.1 Tensión eléctrica
Se trata de la magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial eléctrico
entre dos puntos.
Su unidad en el SI es el voltio (V), y la medida se realiza utilizando el
voltímetro, colocado en paralelo respecto los dos puntos deseados del circuito.

3.2 Corriente eléctrica


Cuando dos puntos de un circuito se encuentran a diferente potencial eléctrico, se produce un
movimiento de cargas eléctricas. A la cantidad de carga que circula por unidad de tiempo se le
denomina intensidad de corriente.

La unidad en el SI de la corriente eléctrica es el amperio


(A), que se define como la corriente necesaria que debe
circular por dos conductores rectos paralelos de longitud
infinita y sección circular despreciable, colocados a un
metro de distancia, para que se produzca entre estos
conductores una fuerza de 2x10-7 Newton por metro de
longitud.

La medida de la corriente eléctrica se utiliza el amperímetro, clocándose en serie entre los


elementos que constituyen el circuito.

3.3 Fuerza electromotriz


Toda causa capaz de mantener electrones en movimiento en un circuito
recibe el nombre de fuerza electromotriz, y es una característica de los
generadores eléctricos.
La fuerza electromotriz es de la misma naturaleza que la tensión
eléctrica, y por lo tanto, también se mide en voltios. Todo generador
real suele tener una resistencia interna, por lo que la fuerza
electromotriz de un generador sólo suele coincidir con su tensión en
bornas cuando el generador se encuentra en vacío.

11
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

3.4 Resistencia
Se denomina resistencia eléctrica a la magnitud física que cuantifica la oposición al flujo de
corriente eléctrica. La unidad en el SI es el ohmio (Ω) y su medida se realiza utilizando el óhmetro.
La resistencia depende proporcionalmente de la resistividad del material (ρ), magnitud que permite
comparar si un material es mejor o peor conductor que otro. Además, la resistencia también es
proporcional a la longitud del objeto (l) e inversamente proporcional a su sección (s):
l
R= ρ⋅
s
Los materiales se dividen en conductores, semiconductores y aislantes. De entre los conductores,
destacan por su baja resistividad el cobre y el aluminio, por lo que junto a su precio asequible, son
ampliamente utilizados para la fabricación de cables eléctricos.

Material Resistividad ( Ω mm2/ m)


Cobre 0,0172
Aluminio 0,0278

Es especialmente relevante la resistividad del terreno. Por ejemplo, el Reglamento Electrotécnico de


Baja Tensión, en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT 18 (Instalaciones de puesta a
tierra) proporciona valores de resistividad de diversos terrenos. Como valores orientativos:

Terreno Resistividad ( Ω m)
Arcilla plástica 50
Roca de mica y cuarzo 800

La resistividad depende de la temperatura, siguiendo la expresión:


ρ f = ρ 20⋅(1+ α⋅Δ T )

Donde ρf es la resistividad la temperatura T f, ρ20 la resistividad a 20ºC, α el coeficiente de


temperatura (0,00393 ºC-1 para el cobre y aluminio) y ΔT el diferencial de temperatura (Tf -20).

La dependencia de la resistencia con la temperatura es equivalente:


Rf =R20⋅(1+ α⋅ΔT )

Atendiendo a su coeficiente de temperatura, podemos clasificar a los materiales conductores en:


• PTC (Possitive Temperature Coefficient, coeficiente de temperatura positivo) cuando α > 0.
Cuando la temperatura aumenta, aumenta la resistencia, lo cual suele ocurrir en los
conductores.

12
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
• NTC (Negative Temperature Coefficient, coeficiente de temperatura negativo) cuando α <
0. Cuando la temperatura aumenta, disminuye la resistencia, lo cual suele ocurrir en los
semiconductores.
Conocer el coeficiente de temperatura de los materiales es útil para múltiples aplicaciones, como la
fabricación de sensores de temperatura, de forma que se puede obtener la temperatura conociendo la
variación de resistencia en un conductor o semiconductor.

3.5 Potencia
Energía consumida o absorbida en la unidad de tiempo. Se mide en vatios (w).

3.6 Energía eléctrica


Forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que
permite establecer una corriente eléctrica entre ambos, para obtener trabajo. Se mide en kilovatio
hora (KWh).

3.7 Magnitudes y valores característicos en corriente alterna


Las señales en corriente alterna son de tipo
senoidal, que siguen la siguiente expresión:
e (t)=E 0⋅sen(ω⋅t +α )

Donde:
• e(t) es el valor instantáneo de la
función.
• E0 es el valor máximo de la función.
• ω es la pulsación, en radianes por segundo.
• α es el ángulo de fase.

La pulsación se puede determinar en función de la frecuencia o el periodo.


2⋅π
ω =2⋅π ⋅f =
T

13
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

La frecuencia es el número de oscilaciones por unidad de tiempo, se mide en ciclos/segundo. El


periodo es el tiempo que tarda en realizar una oscilación completa.

El valor eficaz es el valor de la magnitud continua que realizara el mismo efecto Joule que la
magnitud alterna. Se conoce por sus siglas en inglés RMS (Root mean square):


T
1
E RMS= ⋅∫ e ⋅dt
2
T 0

E0
Para el caso de una señal sinusoidal: E RMS=
√2

4. Leyes básicas de la electricidad


4.1 Ley de Ohm
La intensidad de corriente I que circula por una conductor de resistencia R es directamente
proporcional a la diferencia de potencial aplicada en los extremos de dicho conductor e
inversamente proporcional a la resistencia:
V
I=
R

Despejando la ecuación podemos obtener las


tres expresiones de la ley según la magnitud
que queramos calcular.

4.2 Ley de Joule y potencia eléctrica


Cuando por un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se
transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del conductor por el que
circulan.
Como ya se ha introducido, la potencia es la cantidad de energía desarrollada en la unidad de
tiempo:
2 V
P=V⋅I =R⋅I = 2
R

14
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
Teniendo en cuenta que la energía es la potencia por el tiempo, obtenemos:
2
E=P⋅t → E=R⋅I ⋅t (julios)
Conociendo que 1 julio es aproximadamente 0,24 calorías, obtenemos el calor generado por el paso
de una corriente eléctrica I a través de un conductor de resistencia R:
2
Q=0,24⋅R⋅I ⋅t (calorías)

5. Potencia en corriente alterna


En corriente alterna la tensión es una función senoidal que sigue la siguiente expresión:
V (t)=V m⋅sen (ω⋅t+ α )

La intensidad es también una señal senoidal, que para un caso genérico en que la carga no sea
puramente resistiva, se encuentra desfasada un ángulo φ respecto la tensión:
I ( t)=I m⋅sen ( ω⋅t+ α −φ )

Cuando se trate de una carga inductiva, la intensidad se encuentra retrasada respecto la tensión y
para un circuito capacitivo, la intensidad está adelantada.
Para operar las magnitudes en corriente alterna recurrimos al uso de
fasores, que no es más que la representación vectorial de un número
complejo:

V (t)=V m⋅sen (ω⋅t+ α ) → V⃗ =V⋅e j⋅α =V⋅( cos α + j⋅sen α )


I (t)=I m⋅sen ( ω⋅t+ α −φ ) → ⃗I =I⋅e
j⋅( α − φ )
=I⋅(cos (α −φ )+ j⋅sen( α −φ ))

Donde V e I son los valores eficaces de la tensión y la corriente:


Vm I
V= , I= m
√2 √2

Por otro lado, las cargas o receptores se definen por su impedancia. Aplicando la Ley de Ohm
generalizada:

V⃗ V⋅e


Z= =

=Z⋅e =Z⋅( cos φ + j⋅sen φ )=R+ j⋅X
⃗I I⋅e jα −φ

La impedancia por tanto se compone de una parte real (resistencia, R) y


una parte imaginaria (reactancia, X). Además, atendiendo a la naturaleza
de la carga, podemos definir:
• Reactancia inductiva (XL), que se define como la oposición que
presenta una inductancia al paso de una corriente alterna, y se
define: X L=ω⋅L

15
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

• Reactancia capacitiva (XC), que se define como la oposición que presenta un condensador al
1
paso de una corriente alterna, y se define: X C =
ω⋅C

1
De esta forma, obtenemos: Z⃗ =R+ j⋅( X L− X C )=R+ j⋅(ω⋅L− )
ω⋅C
Debemos remarcar que la impedancia es un número complejo, no un
fasor.

La potencia instantánea se define como:


P(t)=V (t)⋅I (t)=V m⋅I m⋅sen( ω⋅t +α )⋅sen( ω⋅t+ α −φ )

Teniendo en cuenta que 2⋅Sen x⋅Sen y=cos (x− y )−cos( x+ y ) , obtenemos:


V m⋅I m
P(t)=V (t)⋅I (t)= (cos( ω⋅t+ α −ω⋅t−α +φ )−cos (ω⋅t + α +ω⋅t+ α −φ ))
2
V m⋅I m
P(t)=V (t)⋅I (t)= (cos( φ )−cos(2⋅ω⋅t +2⋅α −φ ))
2
Obtenemos por tanto que la potencia instantánea consta de un término constante y un término
variable en el tiempo (cuyo valor medio es cero).

El valor medio de la potencia o potencia activa es por tanto:


V ⋅I
P= m m⋅cos φ =V⋅I⋅cos φ
2
Donde V e I son los valores eficaces de la tensión y la
corriente. La unidad de la potencia activa en el SI es el vatio
(W).

El término cos φ se denomina factor de potencia, siendo φ


el ángulo formado entre V e I. Cuando se trate de un circuito
inductivo (en el que la intensidad se encuentra retrasada
respecto la tensión) diremos que el factor de potencia está en
retraso, y para un circuito capacitivo (donde la intensidad está
adelantada) que el factor de potencia está en adelanto.

16
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
A partir de los fasores de tensión y corriente, se define la potencia potencia aparente:
⃗ ⋅I⃗∗=V⋅e j⋅α⋅I⋅e− j⋅( α −φ )
⃗S =V

S =V⋅I⋅e j⋅φ =V⋅I⋅cos φ + j⋅V⋅I⋅Sen φ

S =P+ j⋅Q
Su unidad en el SI es el voltio-amperio (VA). La parte real corresponde a
la potencia activa P (término que acabamos de obtener a partir de la
potencia instantánea), y la parte imaginaria a la potencia reactiva Q, cuya
unidad en el SI es el voltio-amperio reactivo (VAr).

6. Corrección del factor de potencia


En instalaciones industriales predominan las cargas
inductivas, ya que es muy frecuente la utilización de motores
eléctricos. Esto se traduce un retraso de la intensidad respecto
la tensión y un consumo de potencia reactiva.
Mientras que la potencia activa representa la potencia útil de
una carga, la potencia reactiva es necesaria para el
funcionamiento del receptor, pero no proporciona trabajo útil
y sí aumenta la potencia aparente total consumida.
El caso más extremo sería con una hipotética carga puramente Figura 6. Batería de
condensadores para compensar
inductiva o capacitiva, donde toda la energía consumida sería
energía reactiva.
reactiva y no se consigue trabajo útil.
A través del triángulo de potencias, se puede observar como lo más óptimo es que el ángulo φ sea
muy pequeño (factor de potencia cosφ cercano a 1), buscando que la potencia se acerque a la
potencia activa.
Esto se consigue mediante la instalación de condensadores
en paralelo con la carga, que aumentan el factor de potencia,
disminuyendo la potencia reactiva y la potencia aparente.
Por tanto, se consigue una utilización más eficiente de la
potencia del sistema.

A continuación procedemos a calcular el condensador que se


debe conectar en paralelo con una carga inductiva para
mejorar el factor de potencia de cosφ a cosφ’ .
La potencia reactiva consumida por la carga es: Q=S⋅sen φ

17
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

Al instalar el condensador, la potencia reactiva consumida por el conjunto es: Q' =S '⋅sen φ '

Por tanto, el condensador debe suministrar:


P P
QC =Q−Q '=S⋅sen φ −S '⋅sen φ '=( )⋅sen φ −( )⋅sen φ '
cos φ cos φ '

QC =P⋅(tg φ −tg φ ' )

Como Q C =V 2 / X C y X C =1 /C⋅ω , obtenemos:

P⋅( tg φ −tg φ ')=V 2⋅C⋅ω

P⋅(tg φ −tg φ ')


C= 2
(Faradios)
V ⋅ω
Para sistemas polifásicos (y en especial los trifásicos) se procede de forma similar para la
compensación de la potencia reactiva.
Las compañías eléctricas penalizan económicamente el consumo de potencia reactiva. Por ello, es
muy habitual que en instalaciones industriales se procedan a instalar baterías de condensadores para
la compensación de potencia reactiva:
• Existen baterías de condensadores fijos, que no se ajustan al consumo variable de la
instalación.
• Otra opción son baterías de condensadores automáticas, que permite conectar y desconectar
condensadores individuales realizando una compensación por pasos o escalones en función
del consumo de la instalación.
• También debemos comentar que con la penetración cada vez mayor de las energías
renovables y la autogeneración de energía, existen en las instalaciones equipos electrónicos
auxiliares como inversores fotovoltaicos, que tienen la capacidad de compensar energía
reactiva.

7. Sistemas trifásicos

7.1 Definición
Un sistema trifásico está formado por un conjunto de tres tensiones monofásicas desfasadas 120º.

V R (t)=V m⋅sen (ω⋅t)


2⋅π
V S (t)=V m⋅sen( ω⋅t− )
3
2⋅π
V T (t)=V m⋅sen( ω⋅t+ )
3

18
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
Las fases se suelen denominar como R, S y T, aunque en algunos casos también se utiliza L 1, L2 y
L3 o A, B y C.
Tanto en la generación de energía eléctrica como en el transporte y distribución de la misma se
utilizan sistemas trifásicos:
• Permite una construcción más sencilla de las
Recuerda...
máquinas eléctricas, obteniendo mejores En las industrias se utiliza, casi en
rendimientos. exclusiva, el sistema trifásico mientras
• Requiere conductores de menor sección para el que en las instalaciones domésticas se
transporte de una misma potencia que en monofásica. utiliza corriente monofásica, ya que las
cargas son de menor consumo.
• Permite conectar cargas tanto en monofásica como en
trifásica, disponiendo además de dos valores de
tensión distintos según se realice la conexión.

Los generadores trifásicos están formados por tres fuentes de tensión, que en realidad son las tres
bobinas de un alternador. Se encuentran conectadas entre sí en estrella o en triángulo, y de esta
forma, para el transporte se utilizan tres conductores en vez de seis si los generadores fueran
independientes.

En la conexión en estrella, se puede emplear un conductor adicional (Neutro), cuya corriente tendrá
una resultante cero si el sistema está equilibrado, tal como se observa en la representación vectorial
de la izquierda.
Por lo tanto, podemos encontrar sistemas trifásicos de 3 y 4 conductores.

En todo sistema trifásico se definen dos tipos de tensiones (tensión de fase y tensión de línea) y dos
tipos de corrientes (corriente de fase y corriente de línea).
La tensión de fase se define como la diferencia de tensión que aparece entre los bornes de una de las
cargas o generadores conectadas al sistema trifásico. La tensión de línea se define como la
diferencia de tensión que aparece entre los conductores de la instalación.
Análogamente, la corriente de fase, se define como la corriente que circula por una de las cargas o
generadores conectadas al sistema trifásico. La corriente de línea, se define como la corriente que
circula a través de los conductores de la instalación.

19
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

7.2 Conexión en estrella y triángulo


Los receptores trifásicos también pueden conectarse en triángulo y en estrella:
• Conexión en estrella
Los circuitos de los generadores y receptores se encuentran
en serie con los conductores, de forma que la corriente de
fase coincide con la corriente de línea. I Línea=I Fase

Respecto las tensiones, la tensión de línea se puede expresar


en función de las tensiones de fase, lo cual se muestra
gráficamente en la figura de la derecha:
V RS =V R −V S
V ST =V S −V T
V RT =V R −V T

Teniendo en cuenta que en un sistema equilibrado, las


tensiones de línea tienen el mismo valor eficaz, al igual que
las tensiones de fase, obtenemos:
|V RS|=|V R|⋅cos 30 º +|V S|⋅cos 30 º
|V RS|=|V ST|=|V RT|=V Línea → √3
V Línea =2⋅V Fase⋅cos 30 º=2⋅ ⋅V Fase
|V R|=|V S|=|V T|=V Fase 2
V Línea=√ 3⋅V Fase

La potencia de una fase es: PFase =V Fase⋅I Fase⋅cos φ

PTotal =3⋅V Fase⋅I Fase⋅cos φ


La potencia total: QTotal =3⋅V Fase⋅I Fase⋅sen φ
S Total =3⋅V Fase⋅I Fase

V Línea
PTotal =3⋅ ⋅I ⋅cos φ = √ 3⋅V Línea⋅I Línea⋅cos φ
Que también se puede expresar como: √ 3 Línea
Q Total =√ 3⋅V Línea⋅I Línea⋅sen φ
S Total =√3⋅V Línea⋅I Línea

• Conexión en triángulo
En este caso, la tensión de fase es igual a la tensión de línea:
V Línea =V Fase

Respecto las corrientes, realizando un desarrollo


equivalente al apartado anterior obtenemos:

I Línea=√ 3⋅I Fase

20
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
Respecto la potencia, obtenemos las mismas expresiones que para la conexión en estrella:
PTotal =3⋅V Fase⋅I Fase⋅cos φ
QTotal =3⋅V Fase⋅I Fase⋅sen φ
S Total =3⋅V Fase⋅I Fase

I Línea
PTotal =3⋅V Línea ⋅cos φ =√ 3⋅V Línea⋅I Línea⋅cos φ
√3
Q Total= √3⋅V Línea⋅I Línea⋅sen φ
STotal =√ 3⋅V Línea⋅I Línea

7.3 Comparación de las conexiones estrella y triángulo en los


generadores
La tensión e intensidad de fase no varía, ya que es una característica propia del generador y es
independiente de la conexión exterior. Como ya hemos visto, la potencia total entregada tampoco
varía, pero si cambian los valores de tensión y corriente de línea:

• En estrella, la intensidad de línea es la intensidad de fase, y la tensión de línea es √3


mayor que la tensión de fase, por lo que precisará mayores aislamientos.
• En triángulo, la tensión de línea es igual a la tensión de fase, pero la corriente de línea es
√ 3 mayor que la corriente de fase, siendo necesario una mayor sección de los
conductores.

7.4 Comparación de las conexiones estrella y triángulo en las


cargas
Cuando se mantiene fija la tensión de red, la potencia consumida por una carga dependerá del tipo
de conexión.

U 2Fase
La potencia consumida por el receptor es: S=3⋅
Z

Cuando la conexión se realiza en estrella: S Y =3⋅


U Línea 2
√3
/Z= ( )
U 2Línea
Z
2 2
U Fase U Línea
Cuando la conexión es en triángulo: S Δ =3⋅ =3⋅
Z Z
Obtenemos por tanto que la potencia en triángulo es tres veces mayor que en la conexión en estrella.

7.5 Cargas estrella-triángulo


equivalentes
Se definen cargas estrella-triángulo equivalentes
como aquellas que consumen la misma potencia
manteniendo constante la tensión de red.

21
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

En la resolución de circuitos hay ocasiones en las que resulta conveniente trabajar con la conexión
en estrella y otras en las que resulta más fácil trabajar con la conexión en triángulo.
Por ser el sistema equilibrado:
Z R =Z S =Z T =ZY
Z RS=Z ST =Z RT =Z Δ

La impedancia entre los bornes R y S de la conexión en estrella es:


Z RS eq=Z R + Z S =2⋅Z Y

La impedancia entre los bornes R y S de la conexión en triángulo:


1 1 1
= +
Z RS eq Z RS Z RT + Z ST

Z RS⋅( Z RT + Z ST ) 2⋅Z Δ
Z RS eq= =
Z RS + Z RT + Z ST 3


Igualando ambas expresiones obtenemos: Z Y =
3

En el caso de que el sistema no esté equilibrado, recurrimos a las ecuaciones de Kenelly:


Transformación Triángulo → Estrella Transformación Estrella → Triángulo
Z RS⋅Z RT Z ⋅Z + Z ⋅Z + Z ⋅Z
Z R= RRS = R S S T R T
Z RS+ Z ST + Z TR ZT
Z RS⋅Z ST Z S⋅Z R +Z R⋅ZT +Z S⋅Z T
Z S= Z ST =
Z RS+ Z ST + Z TR ZR
Z ST⋅Z RT Z S⋅Z R + Z R⋅Z T + Z S⋅ZT
ZT = Z RT =
Z RS + Z ST + Z TR ZS

8. Medida de potencia
8.1 Medida de potencia en corriente continua
En corriente continua, la potencia se puede expresar como: P=V⋅I
Por lo tanto, para su medida bastará con cobtener la tensión mediante un
voltímetro y la corriente con un amperímetro (método indirecto).
También se puede emplear un vatímetro electrodinámico, indicado
cuando la potencia tiene muchas fluctuaciones (método directo).

22
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS

8.2 Medida de potencia en corriente alterna monofásica


Como acabamos de exponer, en corriente alterna la potencia está compuesta por una parte real
(potencia activa) y una parte imaginaria (potencia reactiva), que están condicionadas por el desfase
que normalmente existe entre intensidad y la tensión. Por este motivo, no posible utilizar un
voltímetro y amperímetro como en corriente continua, salvo que que la
intensidad y la tensión estén en fase (carga puramente resistiva).
Para determinar el triángulo de potencias:
• La potencia activa se obtiene utilizando un vatímetro.
• La potencia aparente, midiendo la corriente y tensión: S=V⋅I
• Por último, la potencia reactiva se puede obtener directamente
con un varímetro o indirectamente a través de la potencia activa y aparente Q=√ S −P
2 2

8.2.1 Medida de potencia activa con vatímetro


Los vatímetros disponen de dos bobinas de medida, una fija y otra móvil. La bobina fija se conecta
en serie con la carga para medir la corriente, mientras que la bobina móvil se conecta en paralelo, de
forma que es recorrida por una corriente proporcional a la tensión.
Se puede demostrar que la desviación de la bobina móvil (y por tanto de la aguja indicadora) es
proporcional a la potencia activa del receptor:
α =K⋅U⋅I⋅cos φ =K⋅P
Donde K es una constate que depende de las características constructivas del vatímetro.

8.2.2 Medida de potencia reactiva con varímetro


El varímetro o vármetro es un aparato que indica directamente la potencia reactiva. Su
funcionamiento es equivalente al de un vatímetro, en el que se desfasa 90º la intensidad que
atraviesa la bobina móvil mediante un circuito inductivo o capacitivo, de forma que la desviación de
la aguja es proporcional a la potencia reactiva.
α =K⋅U⋅I⋅sen φ =K⋅Q

8.3 Medida de potencia en corriente alterna trifásica


8.3.1 Medida de potencia en un sistema trifásico con neutro
• Sistema equilibrado
Al estar el sistema equilibrado, la potencia es
igual en cada una de las tres fases, por lo que
bastará medir la potencia en una de ellas:
P=3⋅P Fase
S=3⋅V Fase⋅I Fase
Q=√ S −Q
2 2

23
0. CONCEPTOS BÁSICOS Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas

• Sistema no equilibrado
En este caso no hay más remedio que recurrir a medir la potencia de cada de las fases:

8.3.2 Medida de potencia en corriente alterna trifásica sin neutro


Para medir potencia en sistemas trifásicos de tres conductores, tanto equilibrados como
desequilibrados, se utiliza normalmente el método de dos vatímetros, denominado método de Aron.
La potencia instantánea en un sistema trifásico es:
P(t)=I R (t)⋅V R (t)+ I S (t )⋅V S (t)+ I T (t)⋅V T (t)

Como en un sistema trifásico se cumple I R (t)+ I S (t)+ I T (t)=0 → I T (t)=−I R (t)−I S ( t) ,


obtenemos:
P(t)=I R (t)⋅V R (t)+ I S (t)⋅V S ( t)+(−I R (t)−I S (t ))⋅V T (t)
P( t)=I R (t )⋅(V R (t)−V T (t))+ I S (t)⋅(V S (t)−V T (t))
P(t)=I R (t)⋅V RT (t)+ I S (t)⋅V ST (t)

Lo que demuestra que con dos vatímetros se puede medir la potencia de un sistema trifásico:

La potencia activa por tanto es P=P1 + P2


Se puede demostrar además que la potencia reactiva es: Q=√ 3⋅(P1−P2)

De forma que se puede obtener la potencia aparente como S=√ P +Q


2 2

24
Técnicas y Procesos en Instalaciones Domóticas y Automáticas 0. CONCEPTOS BÁSICOS
Se puede obtener además:
• Si P1 = P2 el receptor es resistivo y el factor de potencia es la unidad
• Si P1>P2, el receptor es inductivo.
• Si P2>P1, el receptor es capacitivo.

Cuando el sistema está equilibrado, es posible formar un neutro artificial con dos resistencias que
tengan un valor igual al del circuito voltimétrico del vatímetro. Estas resistencias suelen estar
incluidas en los vatímetros comerciales para sistemas trifásicos de tres fases sin neutro.
En este caso, también se puede obtener la potencia reactiva utilizando un único vatímetro conectado
como se indica en la figura.

25

También podría gustarte