Viveros Comunitarios
Viveros Comunitarios
Viveros Comunitarios
CORPOPALO
Corporación para el Manejo Integral y
Recuperación de la Cuenca del Río Palo
Nit 800.191.735-5
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1: EL PROBLEMA ES CUESTIÓN DE TODOS ..................................................... 1
1.1 Del agua, su escases y la creatividad comunitaria necesaria para abordar este reto ........................ 1
CAPITULO 2: LA HISTORIA COMIENZA ASI… RESPUESTAS COMUNITARIAS ................16
2.1 Corpopalo, sus inicios como organización y cómo surge este proyecto de viveros comunitario .... 16
2.2 Desarrollo, evolución y perspectiva técnica y social de cada uno de los viveros: ............................ 21
2.2.3 Vivero Escolar Colegio de Tóez municipio de Caloto ................................................................. 21
2.2.2 Vivero Escolar Institución educativa El Credo, municipio de Caloto ......................................... 24
2.2.3 Vivero Escolar Institución educativa López Adentro, municipio de Caloto ............................... 26
2.2.4 Vivero comunitario Los Pinos, Municipio de Miranda. .............................................................. 28
2.2.5 Vivero comunitario Asofuturo, Municipio de Corinto ............................................................... 30
2.3 RESULTADOS INTERMEDIOS PARA DESTACAR DE ESTE PROCESO DE VIVEROS COMUNITARIOS. ... 32
2.4 Otras actividades realizadas en el marco del proyecto. ................................................................... 36
2.4.1 Empoderamiento comunitario .................................................................................................. 36
2.4.2 Intercambio de experiencias entre viveristas ............................................................................ 37
2.4.3 El calendario ambiental, los niños le pintan al medio ambiente. .............................................. 39
2.4.4 Mingas para la reforestación. .................................................................................................... 41
2.4.5 La alianza con Ecoaguas ............................................................................................................. 44
CAPITULO 3. LA HISTORIA CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS .................................47
3.1 Testimonios de empoderamiento comunitario ................................................................................ 47
3.2 Aquí también hablan los protagonistas. ........................................................................................... 55
3.3 Descripción del efecto de Corpopalo en la vida de la comunidad. ................................................... 57
CAPITULO 4: A MANERA DE CONCLUSION: LECCIONES APRENDIDAS .........................60
4.1 El sistema de innovación, la importancia de trabajar en redes solidarias y el trabajo colaborativo.
................................................................................................................................................................ 60
4.2 Testimonios de los otros protagonistas ............................................................................................ 63
4.3 Lecciones aprendidas desde las pérdidas y ganancias en términos del trabajo comunitario .......... 66
4.4 Conclusión: la colaboración, el voluntariado y el trabajo colaborativo............................................ 69
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ....................................................................................71
ii
TABLA DE IMÁGENES
iii
Foto 37: Estudiantes del colegio la Palomera-Caloto. Con elementos deportivos y juegos de
mesa comprados con los recursos de la venta de árboles a Ecoaguas. ........................................ 46
Foto 38: Inicio del proceso de trabajo comunitario, Vereda los Pinos- Miranda ............................ 48
Foto 39: Don Octavio en el vivero comunitario Los Pinos en plena producción. Año 2105......... 49
Foto 40: La profesora Julia Calambas y el técnico de Corpopalo, fortaleciendo esta alianza.
Año 2011. .................................................................................................................................................. 51
Foto 41: El rector Miguel Ángel Achipiz, y estudiantes de primaria. Concurso de pintura
ambiental. Año 2016 ................................................................................................................................ 53
Foto 42: Equipo de trabajo Colegio Toez- Caloto. Año 2014............................................................ 54
Foto 43: Padres de familia de la vereda El Credo, participando jornada de trabajo con los
estudiantes. Año 2013 ............................................................................................................................. 55
Foto 44: Viveristas Asofuturo. Corinto-Cauca. Año 2013 .................................................................. 56
Foto 45: Estudiantes del colegio Toez, realizando labores en el vivero. 2014. ............................. 57
Foto 46: Jornadas de trabajo comunitario. La Palomera-Caloto. 2013. .......................................... 58
Foto 47: Trabajando en red. La Palomera. 2013 ................................................................................ 59
Foto 48: Estableciendo alianzas. Umata Corinto-Comunidad-Corpopalo. Año 2012 ................... 61
Foto 49: Compra de implementos para el colegio el Credo. Año 2011 ........................................... 62
Foto 50: Reunión fortalecimiento de alianzas entre Corpopalo- Municipio de Corinto y
comunidades. Año 2015. ........................................................................................................................ 63
Foto 51: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013. ..................................... 64
Foto 52: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013 ...................................... 65
Foto 53: Modelo de intervención de Corpopalo .................................................................................. 66
Foto 54: Jornada de siembra Vereda La Palomera. 2014................................................................. 67
Foto 55: Trabajando en equipo. Vereda La Palomera 2014. ........................................................... 69
Foto 56: Aliados vereda la Palomera. 2016. ........................................................................................ 70
iv
CAPITULO 1: EL PROBLEMA ES CUESTIÓN DE TODOS.
El calentamiento global y por ende la escases del agua son problemas que se
presentan en la actualidad y son temas que cada día ocupan más la atención de
científicos, técnicos, políticos y en general, de los habitantes del planeta.
1
El Protocolo de Montreal (1987), que se originó después de que varios científicos
determinan que se estaba disminuyendo drásticamente la capa de ozono de la atmosfera
de la tierra debido al uso indiscriminado de cloro de los clorofluorocarbonos (CFCs),
compuestos químicos de gran utilización en los equipos y sistemas de refrigeración en
todo el mundo. El problema era muy serio por tanto, y a pesar de algunas opiniones de
incredulidad, el mundo fue tomando conciencia del problema al comprobarse que
aumentaban los casos de cáncer de piel y que el deterioro de la capa de ozono era una
realidad. A finales del año 1987 se da en Montreal Canadá la reunión de los
representantes de 100 países aproximadamente que firmaron un acuerdo llamado el
Protocolo de Montreal, en el cual se comprometían los países firmantes a disminuir
progresivamente la fabricación y por supuesto la utilización de los CFCs. Hoy en día se
puede decir que está controlada la fabricación y uso de estos productos y según estudios
se espera que a mediados del siglo la capa de ozono esté totalmente recuperada (ONU
2012).
Otra de las iniciativas realizadas para unir esfuerzos y lograr compromisos fue el
protocolo de Kioto el 10 de diciembre de 1997 en el cual alrededor de 107 países y con
un gran ausente como Estados Unidos, se comprometieron a disminuir sus emisiones de
dióxido de carbono y otros cinco gases. Otros grandes ausentes de este acuerdo fueron
China e India, países en procesos de desarrollo muy acelerados. Los niveles de
cumplimiento de este acuerdo han sido variados y Europa presenta un interesante
cumplimiento de los compromisos adquiridos. Otras iniciativas para determinar acciones
2
comunes para la conservación del medio ambiente fueron las Cumbres de Copenhague
y Cancún en el año 2009. (Greenpeace 2010).
3
Algunas de las medidas tomadas para enfrentar esta problemática se ven
reflejadas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC- el cual apoya
la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos y la trasformación
gradual del clima. Este además orienta la formulación de programas y proyectos
prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas pero que requieren
considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución, con el propósito de
reducir las consecuencias negativas en el largo plazo para las poblaciones, el sector
productivo y los ecosistemas, así como identificar y beneficiarse de cambios en el
territorio (DNP 2013).
4
negativo en sus tierras como consecuencia de las malas prácticas agrícolas y de esta
manera se asesoró a los agricultores para implementar sistemas agrosostenibles que se
pudieron implementar ya que la comunidad y el IDEAM desarrollaron los procesos
partiendo del trabajo colaborativo.
Entre las medidas se destacan los cercos vivos, es decir, la siembra de árboles, que
cuando crecen delimitan la finca de manera natural y contribuyen a la disminución del
impacto de las heladas y de los fuertes vientos en los cultivos, además que aumenta las
proteínas del suelo, lo que se refleja en el mejoramiento de la leche y la carne. (Lozano,
2014, p.28)
Sobre el tema, varias experiencias en América Latina han acogido este nuevo
planteamiento y han ejecutado procesos exitosos que involucran a las comunidades
como sus protagonistas. Entre ellos según Prins (2010) tenemos ejemplos como: El caso
campesino a campesino de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua; los comités
de investigación agrícola local (CIAL) en Centro y Sur América, promovidos y
5
acompañados por el CIAT-IPRA; los grupos de agricultores experimentadores apoyados
por el Programa Regional de Investigación Agrícola de Granos Básicos (PRIAG); grupos
de productores que aplican manejo integrado de plagas (MIP), promovidos por el
proyecto MIP-CATIE/NORAD en Nicaragua; las Escuelas de campo de agricultores
(ECA´s), iniciadas por FAO y ejecutadas en Centro y Sur América; el programa de
fitomejoramiento participativo con pequeños agricultores en Cuba, auspiciado por el
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); así como la experiencia de innovación
tecnológica e investigación participativa revalorizadora, acompañada en Bolivia por la
Universidad Agroecológica de Cochabamba (AGRUCO).
Otra alternativa desarrollada a nivel mundial y de una manera muy fuerte en Sur
y Centro América incluyendo a Colombia es la estrategia de viveros comunitarios
desarrollados a través de proyectos como los viveros comunitarios de la Fundación Coca
Cola en México, el proyecto Arbolear de viveros comunitarios en Argentina desarrollado
por la fundación Deuda Interna, el proyecto Un árbol para mi vereda desarrollado también
en Argentina por un grupo de voluntarios que buscan la implementación de viveros
comunitarios a nivel rural y urbano. Y finalmente, el proyecto de Viveros comunitarios de
las asociaciones de usuarios de agua de diferentes fuentes hídricas en el Valle del
Cauca, Colombia.
6
El fortalecimiento del sentido de comunidad y de pertenencia: Los territorios se
construyen a partir de las relaciones sociales, tejidas por el intercambio entre las personas que
llegan a compartir ese lugar, esta generación de espacios de convivencia permite fortalecer la
identidad local, y forjar el sentido de lugar y apego en las comunidades, posibilitando
preocupaciones y respuestas colectivas ante los riesgos de su entorno, así como una proyección
a mediano y largo plazo de los ideales comunitarios. Una forma de lograr este tipo de espacios
es promocionando las manifestaciones culturales propias de cada comunidad. La generación de
redes externas, las alianzas estratégicas pueden llevar a facilitar los procesos comunitarios,
enfocando los esfuerzos externos en aumentar los beneficios y recursos en la atención de
vulnerabilidades colectivas.
7
(IGAC, 2006). Cuenta con una gran diversidad en flora y fauna, seis (6) Parques
Naturales Nacionales donde habita el 70% de las aves del país, tres (3) reservas
forestales protectoras regionales, once (11) redes de reservas naturales de la Sociedad
Civil y cinco (5) áreas naturales municipales como áreas de conservación in situ con una
extensión, que suman aproximadamente 8.500 ha.
Dentro del área de jurisdicción del departamento, se encuentran cinco (5) de las
zonas hidrográficas más importantes de Colombia, posicionándolo como el
departamento con mayor cantidad de unidades biogeográficas.
8
El Departamento del Cauca cuenta con 5 grandes cuencas y 89 subcuencas. Para
este caso en particular se hablara de la subcuenca hidrográfica del Río Palo la cual hace
parte de la gran cuenca Cauca. Es una de las subcuencas más grandes de la zona norte
del departamento del Cauca: tiene un área aproximada de 152 mil hectáreas y un
recorrido de 92 Kilómetros desde el Páramo de Santo Domingo y Pisnos hasta su
desembocadura en el Río Cauca.
De acuerdo con el pre diagnóstico de la subcuenca del año 2003, las proyecciones
poblacionales para el año 2012 se estimaban en 314.495 habitantes pertenecientes a los
grupos indígenas, afrocolombianos y mestizos, distribuidos en un 42,6% en zonas
urbanas y en un 54% en el área rural.
La subcuenca del rio Palo, ha presentado como muchas otras subcuencas del
país procesos de deterioro ambiental lo cual lleva a determinar que el déficit de cobertura
boscosa dentro de la subcuenca Palo, es muy alto. De acuerdo con la aptitud de uso del
suelo definido por la C.R.C. y diferentes estudios, dentro de esta región, deberían existir
muchas más áreas destinadas a bosques y zonas de reserva natural que las que se
encuentran hoy en día.
9
Foto 2: Mapa Subcuenca Rio Palo. Fuente: CRC 2012
El norte del Cauca donde se encuentra ubicada la subcuenca del rio Palo presenta
también unas características sociales y culturales, que de una u otra forma inciden en
las condiciones ambientales de la subcuenca y además estas características son
fundamentales en el momento de la implementación de la estrategia de Gestión
Ambiental Comunitaria que se describe en este portafolio. La región del norte del Cauca
es una región con amplio predominio demográfico afro e indígena.
1
La Ley 218 de 1996 (más conocida como la Ley Páez) es tal vez el hito más importante de finales de siglo en la vida económica y
social del departamento del Cauca y en especial del norte del Cauca. Es innegable la importancia de esta ley de incentivos tributarios
en la transformación del aparato productivo caucano y en la atracción de inversión al departamento.(Centro de investigaciones, en
economía finanzas, ICESI, 2006)
10
se ha visto beneficiado con la instalación de industrias prósperas, pero esta prosperidad
no ha contribuido a reducir ni la pobreza ni las desigualdades sociales de las
comunidades ni el número de hogares con necesidades básicas insatisfechas y mucho
menos los problemas ambientales que agobian a muchas de las subcuencas o
microcuencas abastecedoras de agua.
Sin embargo los procesos de organización social han sido una fortaleza para
enfrentar desde diferentes ángulos la problemática social y ambiental del Norte del
Cauca y desde esta perspectiva las organizaciones no gubernamentales como es el
caso de Corpopalo Corporación para el manejo integral y recuperación del subcuenca
del rio Palo, desde su actuar ha generado con la estrategia de viveros comunitarios,
favorecer la gestión ambiental comunitaria que busca adelantar procesos de adaptación
al cambio climático y de esta manera proteger, conservar y recuperar las fuentes de agua
vitales para su desarrollo social y económico. Todo esto enmarcado en el
empoderamiento comunitario.
11
Foto 4: Taller de educación ambiental Vereda El Credo- Caloto
12
Esta iniciativa pretende capacitar a los viveristas para que sean actores activos en
la reforestación de sus cuencas, plantando árboles nativos producidos por ellos mismos
en el vivero comunitario. Igualmente busca brindar un espacio amigable de encuentro
que permita fortalecer el sentido de comunidad y traducir las capacidades aprendidas en
herramientas de salida laboral como ser la producción de árboles.
13
Este proceso de empoderamiento comunitario que se viene implementando
desde el año 2010, en una alianza entre CORPOPALO y las comunidades de los estos
tres municipios el norte del Cauca. Constituye un ejemplo claro de gestión ambiental
comunitaria que se debe evidenciar y visibilizar permitiéndoles a otras comunidades
recoger las lecciones aprendidas. Estas lecciones merecen ser transferidas a otros
procesos que con toda seguridad se están adelantando o se adelantarán en el marco de
post- acuerdo de paz, en donde el Cauca y todos los que hacen parte de él una vez
más se convierten en actores y escenarios fundamentales.
14
Foto 7: Capacitación Vivero Colegio Toez- Caloto- Cauca
15
CAPITULO 2: LA HISTORIA COMIENZA ASI… RESPUESTAS
COMUNITARIAS
2.1 Corpopalo, sus inicios como organización y cómo surge este proyecto
de viveros comunitario
Las comunidades interpusieron una acción popular contra las empresas Propal (
hoy en día Carvajal, Pulpa y Papel), Ingenio Cabaña y el Ingenio del Cauca pues se
encontraron en esos momentos unos peces muertos en el cauce del rio Palo y las
comunidades consideraron necesario interponer esta acción ya que todo indicaba que la
contaminación de las aguas del rio Palo eran la causa de la muerte de los peces y esta
contaminación según su criterio era producida por los efluentes de las empresas
mencionadas. El juez al cual le correspondió el caso, en su visita al terreno pudo
determinar que los peces encontrados como evidencia del hecho eran peces de mar y
no peces de rio. De este evento negativo en el cual salió a flote la inconformidad de la
comunidad con la presencia de las empresas en la zona y la falta de comunicación de
las empresas con la comunidad en términos generales así como la falta de articulación
16
entre el sector privado y la comunidad, surge un evento positivo y fue la necesidad
reconocida por parte de los empresarios de establecer una alianza con la comunidad
para trabajar conjuntamente por el desarrollo sustentable de esta región.
Es así como le solicitan a ADEMCA, asociación de empresas del norte del Cauca
(Hoy en día ANDI- SECCIONAL CAUCA), que revise el modelo de asociación de
usuarios de ríos que en ese momento se estaba implementando en el Valle del Cauca,
con el fin de establecer una asociación de usuarios del rio Palo con el propósito de
realizar todo el relacionamiento con la comunidad a través de esta.
Una vez revisado el modelo de las asociaciones de usuarios de rio del Valle del
Cauca en el cual todos los usuarios de una cuenca ya sean empresas o particulares unen
esfuerzos para hacer el mejor uso y aprovechamiento de la misma, proceso liderado por
la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), por parte de la asociación de
empresarios del Cauca (ADEMCA) y los directivos de las empresas interesadas en este
proceso se define que para el Cauca, específicamente para la subcuenca del rio Palo, el
mejor modelo a seguir es la conformación de una organización no gubernamental ONG
que permitiera, siguiendo un poco el modelo de las asociaciones de usuarios, establecer
líneas de acción conjuntas entre la comunidad, el sector privado y el público en pro del
mejoramiento y manejo de la subcuenca del rio Palo.
Así la corporación para el manejo Integral y recuperación de la cuenca del río Palo
CORPOPALO, fue constituida en el año 1993, materializando el compromiso de las
empresas Carvajal Pulpa y Papel, los Ingenios Cauca, Cabaña, Castilla Agrícola y otros
cañicultores de la cuenca, de promover la conservación y buen uso de las aguas de la
subcuenca del río Palo y sus alrededores, procurando en todas sus acciones el
mejoramiento de la calidad de vida de los moradores del área de influencia; es una
entidad sin ánimo de lucro, responsable administrativa y financieramente con las
instancias que le corresponde, con sus colaboradores y con los usuarios aportantes.
17
MISIÓN:
Propender por la conservación y buen uso de las aguas del río Palo, estimulando
y facilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores, en el área de
influencia de la cuenca del río.
VISIÓN:
Muchas de las empresas del norte del Cauca, han implementado prácticas
sostenibles en todas sus operaciones, de hecho algunas tienen alianzas con las
comunidades, organizaciones sociales y entidades de su área de influencia, con el
propósito de lograr sus propósitos y metas internas a la par de impulsar y apoyar los
propósitos locales. Un ejemplo de esto es la alianza de las empresas fundadoras de
Corpopalo.
18
cobrando especial relevancia la comunidades participantes del proceso, que son
quienes tiene relación directa con los factores que integran el sistema, en donde sus
acciones afectan tanto la parte alta como media y baja de la subcuenca.
En este mismo año de 2010 se inicia un proceso similar con el colegio agrícola de
Toez en la vereda Toez del municipio de Caloto. En este colegio se logra establecer un
vivero escolar que cuenta con la participación de toda la comunidad educativa y con el
liderazgo de la docente del área técnica. Hoy seis años después esta innovación social
con la cual se pretende apropiar y empoderar a los estudiantes para reaccionar ante la
situación de cambio climático, sigue fortaleciéndose y logrando sus objetivos.
19
Algunas investigaciones o afirmaciones de diferentes autores nos permiten
ratificar que al trabajar con las comunidades es necesario establecer alianzas o lazos de
confianza que permitan el desarrollo de ese empoderamiento.
La confianza entre las personas, los grupos, las culturas y los países tiene
que ser el camino para que las estrategias y los mecanismos políticos que dinamizan
a las sociedades puedan funcionar. Por tanto todos los procesos que emprende
Corpopalo parten precisamente como ya se mencionó de la confianza entre en los
actores, y en una zona como el Norte del Cauca, donde convergen tantas culturas y ha
sido históricamente afectada por el conflicto es fundamental construir en equipo
partiendo de la confianza entre los diferentes aliados para lograr procesos sostenibles
en el tiempo.
Los procesos que se construyen conjuntamente con todos los interesados, como
es el caso del proceso de los viveros comunitarios, aseguran su continuidad y
sostenibilidad y permiten que otros aliados se sumen al proceso permitiendo la
replicabilidad en otras zonas y con otros actores.
20
Foto 9: Primeras jornadas de trabajo en el vivero escolar de Tóez. Año 201
Este vivero cuenta con la participación de toda la comunidad educativa del colegio
Agropecuario de Toez desde el año 2010 y cada año el liderazgo de los procesos que
surgen alrededor del vivero son liderados por los estudiantes de los grados novenos y
décimo acompañados del liderazgo de la docente Julia Calambas, quien desde el primer
momento cuando Corpopalo le presentó la propuesta del vivero escolar, la aceptó con
gran entusiasmo y compromiso.
21
El vivero más que ser un espacio para la producción de plántulas se ha convertido
en el eje articulador entorno al cual se desarrollan muchas actividades académicas. Los
estudiantes destinan dentro de su jornada escolar algunas horas para dedicarse a la
producción de plántulas en el vivero, así como también para la siembra y mantenimiento
de las mismas en las zonas donde se realizan las reforestaciones y complementan estas
actividades con todos los procesos que según el plan educativo institucional hacen parte
de la formación técnica agrícola y agropecuaria.
Hoy seis años después el vivero cuenta con 2 eras de germinación construidas en
cemento y con 5 eras de crecimiento sobre una placa de cemento, estas se encuentran
cubiertas por polisombra. El área de preparación se sustrato y llenado de bolsas está
debidamente protegida por un techo.
22
Foto 10: Vivero Escolar de Toez año 2012, construcción de nuevas áreas.
Foto 11: Vivero escolar Toéz, con umbráculo para preparación de sustrato año 2016
23
2.2.2 Vivero Escolar Institución educativa El Credo, municipio de Caloto
En el año 2013, se inició el proceso del vivero escolar con la Institución educativa
El Credo, ubicada en el municipio de Caloto en la vereda del mismo nombre. Este vivero
se inicia gracias a la iniciativa del rector del colegio y del docente del área técnica,
quienes se acercaron a Corpopalo buscando apoyo para la implementación del vivero
escolar, ya que habían conocido la experiencia del vivero escolar de Toez.
Desde el comienzo se contó con la voluntad y el empoderamiento de las directivas
del colegio, los docentes y por supuesto de todos los estudiantes. El vivero se ha
convertido en parte fundamental en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, ya que las
actividades realizadas en éste se articulan con las desarrolladas en las otras áreas de
formación.
24
En el año 2015, se logró en alianza con el comité de cafeteros fortalecer la
infraestructura del vivero y hoy éste cuenta con piso en cemento para las eras de
crecimiento y una estructura mucho más sólida para la polisombra ya que la inicial tenia
soportes en guadua sobre los cuales se sostenía el alambre que servía como soporte
para la polisombra hoy estos soportes son en cemento, permitiendo tener una estructura
de mayor estabilidad para sostener la polisombra y el sistema de microriego. También
se cuenta con el área donde se prepara la tierra que posteriormente será depositada en
las bolsas para la siembra de semillas, esta área denominada el umbráculo está
totalmente terminada y en muy buenas condiciones. El vivero hoy tiene la capacidad de
producir hasta 10.000 plántulas al mismo tiempo y con la posibilidad de ampliar el área
del mismo.
25
Foto 14: Recibiendo material para mejoramiento de infraestructura El Credo. Año 2015
El vivero escolar López Adentro, está ubicado en la vereda que lleva su mismo
nombre en el municipio de Caloto y pertenece al cabildo indígena de López Adentro.
26
De los viveros escolares que hacen de esta red de trabajo comunitario
fomentada por Corpopalo, este es el último en ser implementado en el año 2014. Sin
embargo el empeño y dedicación de los estudiantes y de la profesora Adriana Tombe
les han permitido desarrollar las actividades y metas propuestas sin ningún
contratiempo.
En este vivero son los estudiantes del grado once quienes desarrollan las
actividades propias de la producción de árboles. Ellos, cursando su último año en el
colegio han querido dejar su huella aportando al mejoramiento del medio ambiente y
de las fuentes de agua de su vereda.
Foto 16: Estudiantes del grado 11, vivero López Adentro Llenado de bolsas. Año 2014
27
Foto 17: Jornada de trabajo comunitario vivero López. Año 2015.
Foto 18: Inicios del vivero comunitario Los Pinos, finca de Don Octavio año 2010.
28
Este vivero queda ubicado en la zona rural del Municipio de Miranda en la vereda
Los Pinos y es manejado por una familia de la vereda con el apoyo y asesoría técnica de
Corpopalo. Este vivero se implementó desde el año 2010. En ese año en el vivero se
produjo material vegetal con semillas nativas de la zona y a esta iniciativa de la familia
Ortiz, se unieron algunos habitantes de la vereda a través de la Junta de Acción Comunal.
Durante estos casi siete años la comunidad con el liderazgo de don Octavio quien
es un líder destacado en la zona, ha logrado proteger la cuenca de la quebrada el
Guanábano, ya que además de producir las plántulas de las semillas de los árboles que
tienen en su zona, estos son sembrados en las zonas de protección y les hacen un
seguimiento para garantizar su correcto desarrollo.
29
con polisombra, umbráculo con estructura y cubierta y todas las herramientas básicas
para el correcto funcionamiento del mismo.
Foto 20: Material para entregar al vivero Los Pinos. Zona urbana de Miranda. Año 2011
30
Foto 21: Jornadas de capacitación para viveristas de Asofuturo. Año 2010
Este vivero en sus inicios contó con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo del
municipio y del SENA y desde el año 2010 es apoyado y fortalecido por Corpopalo. El
vivero en términos de infraestructura cuenta con todos los elementos y áreas para lograr
31
una muy buena producción de árboles. Sus miembros al igual que en todos los viveros
comunitarios que se apoyan desde Corpopalo, han recibido capacitación en diferentes
áreas que incluyen técnicas de producción de viveros, preparación de sustratos y manejo
y recolección de semillas, entre otras.
Foto 22: Vista general de las eras de crecimiento del vivero año 2011.
Con lo anterior se reconoce, ciertamente, que los recursos críticos para activar
procesos de innovación socio-técnica deben procurar metas sociales, culturales y
políticas, como se plantea en Marulanda, N. y Tancredi (2010). La innovación social debe
32
ser entendida como una nueva forma de hacer las cosas, nuevos ámbitos de gestión al
estatus quo en una región o comunidad, que permita mejores resultados que los modelos
tradicionales, y mediante la cual se promueva y fortalezca la participación de la
comunidad y de sus actores sociales, convirtiéndolos en verdaderos agentes de su
propio desarrollo y por lo tanto reforzando una conciencia de ciudadanía.
33
El trabajo en alianzas y conformación de redes colaborativas y
solidarias han sido una gran fortaleza y resultado de este proceso, ya que cada
institución o participante aporta al proceso de acuerdo a sus conocimientos y
capacidades. Se ha logrado no solo que los viveristas fortalezcan las relaciones
entre ellos al igual que con las empresas del sector privado como público.
34
estudios en el SENA seccional Norte del Cauca en programas como, manejo de
recursos naturales y gestión ambiental.
Foto 23: Viveristas del vivero escolar Toez. Estudiantes del colegio Agrícola de Toéz. Año 2012
35
Figura 2. Mapa de la cuenca del Rio Palo , ubicación de los viveros comunitarios. Areas de impacto. Fuente
Corpopalo. Año 2015
36
práctica. Estos jóvenes que hacen parte de las instituciones educativas donde están los
viveros comunitarios, han logrado que sus padres se vinculen de manera activa también
en el proceso.
Foto 24: Viverista de Asofuturo en campaña ambiental en el parque principal de Corinto. Año 2011
37
Foto 25: Encuentro de viveristas en el vivero árboles para la Vida. Año 2013.
Foto 26: Encuentro de viveristas año 2014, taller sobre trabajo en equipo.
38
Foto 27: Encuentro de viverista año 2015. Intercambio de experiencias con viveristas del Valle del Cauca
39
Foto 28: Concurso de pintura ambiental, Centro educativo Corinto. Año 2012
Los dibujos seleccionados cada año en cada institución son los utilizados para el
diseño y producción de un calendario-programador que es entregado por Corpopalo a
todos sus aliados y por supuesto participantes del proyecto. Este calendario además
incluye mensajes y reflexiones sobre el cuidado del medio ambiente.
Foto 29: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Obando. Año 2012
40
Foto 30: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016
Foto 31: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016
41
Foto 32: Minga para reforestación, vereda Caicedo municipio de Caloto. Año 2012
Durante estos seis años se han realizado más de 50 mingas en las cuales el
protagonista es el trabajo colaborativo. En estas jornadas todos los miembros de la
comunidad participan, desde los niños que asumen con gran responsabilidad labores
como ayudar con el traslado de las plántulas desde los viveros hasta el lugar de la
siembra. Igualmente los mayores de la comunidad especialmente en las indígenas
definen el día más apropiado para realizar la jornada de siembra.
42
comunitario, construcción de alianzas y de redes y motivación entre la gente. Esto
garantiza la autogestión de la comunidad y el buen funcionamiento y administración de
los proyectos, y en las mingas que se han organizado para la reforestación se ha
evidenciado.
Foto 33: Jornada de aislamiento quebrada Venadillo, vereda el Credo-Caloto. Año 2010
Foto 34: Minga para reforestación vereda la Heroica- Corinto. Año 2012
43
2.4.5 La alianza con Ecoaguas
Foto 35: Reconocimiento de Syngenta-Ecoaguas a Corpopalo por el trabajo realizado con los viveros
comunitarios.
44
Este convenio ha permitido implementar y fortalecer acciones en municipios como
Miranda, Caloto y Corinto, todas encaminadas a la conservación de la Cuenca del Rio
Palo.
Foto 36: Representante de Ecoaguas, participando en las actividades de educación ambiental con los
viveristas el colegio Toéz. Caloto.
45
Foto 37: Estudiantes del colegio la Palomera-Caloto. Con elementos deportivos y juegos de mesa
comprados con los recursos de la venta de árboles a Ecoaguas.
46
CAPITULO 3. LA HISTORIA CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS
47
Foto 38: Inicio del proceso de trabajo comunitario, Vereda los Pinos- Miranda
Esta zona del norte del Cauca, en los últimos 10 años ha sido intervenida por un
gran número de proyectos e instituciones en su mayoría de cooperación internacional y
las comunidades donde se desarrolla esta innovación social no han sido ajenas a estos
procesos de intervención. Sin embargo, las propias palabras de algunos de los
protagonistas nos indican por qué este proceso de Corpopalo específicamente ha tenido
continuidad y ha logrado el empoderamiento de todos los participantes (comparado con
muchos otros proyectos de los cuales hoy la comunidad no identifica claramente los
resultados):
“(…) este proceso con Corpopalo nace de una problemática ambiental que la
misma comunidad manifestó y buscó apoyo para solucionar, por tanto la estrategia
retomó las prioridades establecidas por los grupos comunitarios como fue la de producir
árboles para el cuidado de las fuentes de agua. Ósea que no se impusieron actividades
y objetivos, al contrario se fueron construyendo conjuntamente (…).” (Entrevista
realizada a Octavio Ortiz, líder de la vereda Los Pinos- Miranda, 2016.).
48
comunitario y partiendo de sus conocimientos individuales, podían lograr enfrentar la
problemática ambiental como el cambio climático desde un trabajo comunitario.
Foto 39: Don Octavio en el vivero comunitario Los Pinos en plena producción. Año 2105.
Este cambio de actitud al que hace referencia don Octavio por parte de la
comunidad, quienes hoy seis años después y con profundo convencimiento, involucran
en sus actividades diarias y comunitarias todo los relacionado con los viveros
comunitarios, ha permitido que ellos mismos partiendo desde los más pequeños, los
jóvenes y por supuesto los adultos, hayan realizado cambios sustanciales en su forma
de reconocerse. Los miembros de esta comunidad están ahora convencidos de su papel
49
dentro de los procesos de desarrollo comunitario y de su responsabilidad en el cuidado
del medio ambiente, partiendo de su propia concepción o idea del mundo .
Es importante también destacar que tanto las comunidades como todas las
instituciones que han intervenido en este proceso han entendido que desde sus
aspiraciones vitales, su conjunto de creencias, su escala de valores, desde su concepto
de calidad de vida, desde sus propias tradiciones han asumido cada uno de ellos y
desempeñado su rol en este proceso desde el momento en que toman el reto y se
convencen de formar parte de esta innovación social participativa. Cada actor que ha
participado en el proyecto ya se de forma individual o a través de la institución a la que
pertenecen desempeñando no solo el rol que les corresponde, sino apropiándose de este
y asumiendo su labor como parte de su vida.
“ (…) todo esto que hemos logrado hacer, para proteger y mejorar nuestro medio
ambiente, desde el año 2010, con los estudiantes y docentes de aquí del colegio no se
hubiera logrado si no hiciéramos parte de este proyecto con Corpopalo. Ya que este
proceso lo asumimos a diferencia según me han contado los viveristas de otras zonas,
con responsabilidad y convencidos que era la única forma de lograr que tanto los
estudiantes como sus padres participaran de forma muy activa en el cuidado de nuestras
fuentes de agua (…)”. (Entrevista realizada Julia Calambas. 2016)
50
Foto 40: La profesora Julia Calambas y el técnico de Corpopalo, fortaleciendo esta alianza. Año 2011.
Los protagonistas de esta historia afirman que ha sido un éxito el proyecto porque
éste ha involucrado activamente a los grupos de viveristas, hombres, mujeres, jóvenes,
y niños para asegurar que ellos sean parte de esta creación de nuevas formas de
enfrentar los problemas ambientales. La idea ha sido pues entender mejor el cambio
51
climático para poder interiorizar y aplicar actividades y prácticas que pasan a ser parte
de su estilo de vida.
“(…) cuando iniciamos la alianza con Corpopalo, para la implementación del vivero,
fue un poco difícil lograr que los otros docentes a diferencia de la profesora Adriana, se
involucraran y creyeran en esta estrategia, pero después de las primeras reuniones se
dieron cuenta que este era un proceso donde la metodología y las estrategias se definían
de una manera totalmente participativa y que la opinión tanto de los docentes como de
los estudiantes era fundamental. Hoy todos participan y están comprometidos con este
proceso (…)”. (Entrevista realizada a Miguel Ángel Achipiz. 2016)
52
Foto 41: El rector Miguel Ángel Achipiz, y estudiantes de primaria. Concurso de pintura ambiental. Año 2016
“(…) siempre participamos en todas las actividades del proyecto del vivero, pero
también podemos opinar y siempre tienen en cuenta lo que decimos, a mis compañeros
y a mí nos gusta que nos tengan siempre en cuenta (…)”. (Entrevista estudiante de grado
11 colegio La Palomera. 2016)
53
Foto 42: Equipo de trabajo Colegio Toez- Caloto. Año 2014
“ (…) los padres de familia al inicio del proyecto no colaborábamos mucho con las
actividades, pero poco a poco al ver como los muchachos estaban entusiasmados
trabajando en el vivero y después sembrando y cuidando los árboles, nos dimos cuenta
de lo importante que era participar y hacer parte activa del proceso. Así nos fuimos
vinculando y hoy participamos en casi todas las actividades (…)” (Entrevista con doña
Sofía, madre de familia vereda EL Credo. Año 2016)
54
Foto 43: Padres de familia de la vereda El Credo, participando jornada de trabajo con los estudiantes. Año
2013
Para las personas que participan en los viveros, sobre todo en los desarrollados
con los grupos comunitarios como las juntas de acción comunal, este proceso les ha
permitido además de capacitarse y ampliar sus conocimientos alrededor de temas como
el cuidado del medio ambiente, cambio climático, producción forestal en viveros, tener
una mejores opciones laboral.
Esto se puede evidenciar por ejemplo con el vivero de Asofuturo, del municipio
de Corinto, en el cual los viveristas se han organizado de tal forma que cada día de la
semana uno de ellos realiza las actividades propias del vivero y tienen jornadas de
trabajo comunitario todos los viernes. De esta manera tienen producción constante y han
logrado hacer del vivero una unidad de negocio que les permite ingresos.
“(…) cuando iniciamos el vivero comunitario, no imaginamos que este podía ser
también como una forma de obtener recursos adicionales, hoy todos los que hacemos
parte de Asofuturo damos gracias a este proyecto que nos ha permitido además de cuidar
nuestro medio ambiente, tener un recursos adicionales que en mi caso me sirven para
55
pagar a veces los pasajes de mi hijo que estudia en Santander de Quilichao (…)”
(Entrevista realizada a Maricel López 2016).
Los jóvenes son también parte fundamental en este proceso pues han logrado
establecer una dinámica de aprendizaje a través del hacer. Ellos se encargan de todas
las actividades que tienen lugar en los viveros escolares y son los responsables de
preparar el sustrato, llenar las bolsas, buscar las semillas y por supuesto cuidar las
plántulas durante su crecimiento. Esto les ha permitido desarrollar la idea de aprovechar
esta oportunidad de aprender todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y
la producción de árboles, para establecer sus propios viveros.
Según nos indica la profesora Julia, tres de los estudiantes que ya se graduaron
del colegio y tuvieron durante sus grados décimo y once la oportunidad de participar en
el proceso del vivero, han establecido pequeños viveros en sus casas en los cuales
producen árboles que son vendidos o utilizados en las jornadas de reforestación que
ellos mismos promueven al interior de sus comunidades.
56
“(…) el colaborar en el vivero del colegio y aprender todas las labores y también
los procesos de reforestación, me despertó el interés por cuidar el medio ambiente y hoy
tengo mi vivero en la casa, allí produzco nacedero, ortigo, flor amarillo y otras más. A
veces los vendo y en otras ocasiones los llevo con mis vecinos a sembrar a la orilla del
rio. Esto me ha gustado mucho y estoy pensando en estudiar en el SENA, una técnica
en ambiental (…)” (entrevista realizada a egresado del colegio Toez. 2016).
Foto 45: Estudiantes del colegio Toez, realizando labores en el vivero. 2014.
57
los municipios de Corinto, Miranda y Caloto, Ecoaguas, Comité de Cafeteros, las
instituciones educativas Credo, Toéz, Palomera, López Adentro y las comunidades de
las veredas El Credo, Toéz, Palomera, Los Pinos, La Heroica, López Adentro entre otras.
Todas estas instituciones y comunidades han contribuido de una u otra forma a encontrar
conjuntamente las soluciones más apropiadas a los problemas comunes con respecto al
medio ambiente.
58
Foto 47: Trabajando en red. La Palomera. 2013
59
CAPITULO 4: A MANERA DE CONCLUSION: LECCIONES
APRENDIDAS
Esta afirmación, nos permite definir cómo este proceso de Innovación social
enfocado a enfrentar un problema ambiental, ha sido posible gracias al trabajo en red y
a las alianzas estratégicas que durante estos seis años Corpopalo ha logrado establecer.
“(...) No hay ningún proyecto hoy en día que haga la Corporación en el cual, no
se parta del equipo de los viveristas multiplicadores, y en muchas ocasiones estas
nuevas acciones parten de ellos mismos. (...).” (Entrevista a Yolanda Garcés, directora
ejecutiva de Corpopalo 2016)
60
Foto 48: Estableciendo alianzas. Umata Corinto-Comunidad-Corpopalo. Año 2012
Este tipo de alianzas son exitosas y permiten unir los esfuerzos de muchos actores
para el cumplimiento de metas comunes. Hoy en día las alianzas entre los sectores
público, privado y la comunidad son mucho más comunes y de mayor éxito como explica
Laborde (2014).
“Las empresas se dan cuenta de que hay organizaciones de la sociedad civil que
ya tienen la información que necesitan sobre innovación social y que están dispuestas a
tomar riesgos que ellas no pueden. Por medio de alianzas estratégicas, ambos actores
pueden escalar su impacto” (p.3).
“(…) en algunas ocasiones con los recursos obtenidos con la venta de los arboles
producidos se ha logrado durante algunos meses suministrar los desayunos escolares a
61
los estudiantes de primaria de nuestra institución (…)” (entrevista profesor Juvenal
colegio La Palomera- 2016)
“(…) este año tuvimos una producción muy alta de árboles los cuales gracias a
este proyecto y a la alianza entre Corpopalo y Propal, pudimos venderlos y estos
recursos obtenidos los vamos a utilizar para comprar un terreno que esta aledaño al
colegio y que necesitamos para poder desarrollar allí nuestro proyecto agropecuario (…)”
(entrevista profesor Pablo del colegio El Credo- 2016)
62
Foto 50: Reunión fortalecimiento de alianzas entre Corpopalo- Municipio de Corinto y comunidades. Año
2015.
63
“(…) para syngenta y Ecoaguas es muy importante obtener los resultados que hoy
se tienen y en los cuales las alianzas son indispensables y sobretodo las relaciones que
Corpopalo ha logrado con todas las comunidades. Para mí es muy importante este
modelo de innovación, porque puede ser replicado en otros lugares donde los actores
pueden encontrarse, entonces la intención es que este modelo pueda servir a nivel de
cuencas. Por lo regular estos tres actores (comunidad-empresa y organizaciones
sociales) son dispersos en otros escenarios pero aquí se han logrado unir con un fin de
reforestar la cuenca y darle mejores condiciones al agua”
“(…) Nosotros iniciamos en el año 1995 y desde este año hasta el año 2.000
hacíamos solo el trabajo de entregar arboles los cuales los comprábamos en un vivero
privado, y desde el año 2.000 iniciamos el proceso de aliarnos con las asociaciones de
usuarios de ríos de Valle y después del Cauca, desde allí vimos un cambio total del
programa cuando involucramos a las comunidades, cuando llegamos a trabajar con esos
actores que día a día se esfuerzan por mantener la cuenca, pero también reconocemos
que esto lo une un eslabón que en este caso es Corpopalo (…)”. (Entrevistas con
Alexander Joya. 2016)
64
Foto 52: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013
“(…) La cuenca tiene actores diversos que les ha tocado vivir en situaciones
complejas. Aquí conviven afros, indígenas, campesinos, es una cuenca donde está todo
el sector azucarero, las grandes plantaciones de caña y el sector industrial más
importante del Cauca. Cada uno ha recibido de una u otra manera afectaciones por el
conflicto, por el narcotráfico y todo lo que se desprende de estas actividades y por tanto
cada uno vive buscando defenderse y desconfiando de lo que hace el otro y esto hace
muy difícil el establecimiento de redes colaborativas o el trabajo en red. (…)” (entrevista
Yolanda Garcés, directora ejecutiva Corpopalo. 2016)
“ Este trabajo de más de veinte años con todos estos actores nos ha enseñado
que lo más importante es hacer trabajo en conjunto y generar confianza y esto se logra
en la medida que cada que inicia un proceso nuevo o ingresa un actor a un proceso que
65
ya está caminando, se deja claro cuál es el rol de cada uno en las actividades o
estrategias que se tienen planeadas además de qué va a obtener allí en el proceso y a
qué se compromete para que todo camine bien desde el inicio (…)”(entrevista Yolanda
Garcés, directora ejecutiva Corpopalo. 2016)
66
Los grupos comunitarios, estudiantes, padres de familias, docentes, instituciones
públicas y privadas y la comunidad en general, todos protagonistas de esta historia han
identificado que son muchas las lecciones aprendidas en este proyecto, pero también
reconocen que se requiere mejorar en algunos aspectos y de esta manera seguir
cumpliendo con el propósito de esta innovación social que parte de la gestión ambiental
comunitaria. Algunas de esas lecciones aprendidas se pueden resumir así:
Hoy las Comunidades reconocen que son más comunicativas y se esfuerzan por
propiciar que otras personas se den cuenta del trabajo que están haciendo y ellos puedan
retomar estas acciones ambientales para hacerlas en sus propias comunidades.
67
Se pueden identificar cambios sustanciales en cuanto al crecimiento personal y a
las relaciones interpersonales sobre todo en los grupos de los colegios que participan en
el proyecto. Por ejemplo, los jóvenes de los grados décimos y once que al inicio del
proyecto eran indiferentes al mismo y más aún a la problemática ambiental de su región,
hoy tienen una posición muy diferente y comprometida con su entorno.
68
Foto 55: Trabajando en equipo. Vereda La Palomera 2014.
Es importante concluir que más allá del rol que como actores individuales o
institucionales juguemos en este proceso, debemos partir de una base de confianza, y
reconocer que aunque hablamos lenguajes diferentes, todos buscamos mejores
condiciones de vida, prosperidad y felicidad.
69
Foto 56: Aliados vereda la Palomera. 2016.
70
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
GORE, Albert Arnold. Earth in the Balance: Ecología y el Espíritu Humano., 2007
71
Lopez, Ana Teresa., Cruz, Luz María. Participación comunitaria desde la
Universidad.
Ramírez, A. (2004a) Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por parte
de las comunidades de la cuenca alta del Río Teusacá. (Tesis de Grado en
Ecología). Universidad Javeriana.
Rengifo, R., B.A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba F.J., (2012). La
educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la
problemática ambiental en Colombia
72