Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Viveros Comunitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA:

DEL DICHO AL HECHO


“VIVEROS COMUNITARIOS”

MAESTRÍA EN GERENCIA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL

ESTUDIANTE: ALBA ALICIA ROJAS VÉLEZ

ORGANIZACIÓN CON LA CUAL SE DESARROLLA LA ESTRATEGIA:

CORPORACIÓN PARA EL MANEJO INTEGRAL Y RECUPERACIÓN DE LA CUENCA


DEL RIO PALO- CORPOPALO

CORPOPALO
Corporación para el Manejo Integral y
Recuperación de la Cuenca del Río Palo
Nit 800.191.735-5
TABLA DE CONTENIDO
CAPITULO 1: EL PROBLEMA ES CUESTIÓN DE TODOS ..................................................... 1
1.1 Del agua, su escases y la creatividad comunitaria necesaria para abordar este reto ........................ 1
CAPITULO 2: LA HISTORIA COMIENZA ASI… RESPUESTAS COMUNITARIAS ................16
2.1 Corpopalo, sus inicios como organización y cómo surge este proyecto de viveros comunitario .... 16
2.2 Desarrollo, evolución y perspectiva técnica y social de cada uno de los viveros: ............................ 21
2.2.3 Vivero Escolar Colegio de Tóez municipio de Caloto ................................................................. 21
2.2.2 Vivero Escolar Institución educativa El Credo, municipio de Caloto ......................................... 24
2.2.3 Vivero Escolar Institución educativa López Adentro, municipio de Caloto ............................... 26
2.2.4 Vivero comunitario Los Pinos, Municipio de Miranda. .............................................................. 28
2.2.5 Vivero comunitario Asofuturo, Municipio de Corinto ............................................................... 30
2.3 RESULTADOS INTERMEDIOS PARA DESTACAR DE ESTE PROCESO DE VIVEROS COMUNITARIOS. ... 32
2.4 Otras actividades realizadas en el marco del proyecto. ................................................................... 36
2.4.1 Empoderamiento comunitario .................................................................................................. 36
2.4.2 Intercambio de experiencias entre viveristas ............................................................................ 37
2.4.3 El calendario ambiental, los niños le pintan al medio ambiente. .............................................. 39
2.4.4 Mingas para la reforestación. .................................................................................................... 41
2.4.5 La alianza con Ecoaguas ............................................................................................................. 44
CAPITULO 3. LA HISTORIA CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS .................................47
3.1 Testimonios de empoderamiento comunitario ................................................................................ 47
3.2 Aquí también hablan los protagonistas. ........................................................................................... 55
3.3 Descripción del efecto de Corpopalo en la vida de la comunidad. ................................................... 57
CAPITULO 4: A MANERA DE CONCLUSION: LECCIONES APRENDIDAS .........................60
4.1 El sistema de innovación, la importancia de trabajar en redes solidarias y el trabajo colaborativo.
................................................................................................................................................................ 60
4.2 Testimonios de los otros protagonistas ............................................................................................ 63
4.3 Lecciones aprendidas desde las pérdidas y ganancias en términos del trabajo comunitario .......... 66
4.4 Conclusión: la colaboración, el voluntariado y el trabajo colaborativo............................................ 69
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ....................................................................................71

ii
TABLA DE IMÁGENES

Foto 1: Mapa Departamento del Cauca Fuente: CRC 2015 ............................................................... 8


Foto 2: Mapa Subcuenca Rio Palo. Fuente: CRC 2012 .................................................................... 10
Foto 3: Grupo de estudiantes- viveristas del Colegio El CREDO..................................................... 11
Foto 4: Taller de educación ambiental Vereda El Credo- Caloto ..................................................... 12
Foto 5: Vivero colegio El Credo ............................................................................................................. 12
Foto 6: Construcción del Vivero – Colegio La Palomera. Caloto Cauca ......................................... 14
Foto 7: Capacitación Vivero Colegio Toez- Caloto- Cauca ............................................................... 15
Foto 8: Viveristas colegio La Palomera ................................................................................................ 15
Foto 9: Primeras jornadas de trabajo en el vivero escolar de Tóez. Año 201 ................................ 21
Foto 10: Vivero Escolar de Toez año 2012, construcción de nuevas áreas. ................................ 23
Foto 11: Vivero escolar Toéz, con umbráculo para preparación de sustrato año 2016 ............... 23
Foto 12: Inicios de producción en el vivero escolar El Credo. Año 2013. ....................................... 24
Foto 13: Vivero El credo en plena producción. Año 2016 ................................................................. 25
Foto 14: Recibiendo material para mejoramiento de infraestructura El Credo. Año 2015 .......... 26
Foto 15: Primeras jornadas de siembra Vivero de López Adentro................................................... 26
Foto 16: Estudiantes del grado 11, vivero López Adentro Llenado de bolsas. Año 2014 ............ 27
Foto 17: Jornada de trabajo comunitario vivero López. Año 2015. .................................................. 28
Foto 18: Inicios del vivero comunitario Los Pinos, finca de Don Octavio año 2010. ..................... 28
Foto 19: Primeras eras de crecimiento del vivero. Año 2010. .......................................................... 30
Foto 20: Material para entregar al vivero Los Pinos. Zona urbana de Miranda. Año 2011 .......... 30
Foto 21: Jornadas de capacitación para viveristas de Asofuturo. Año 2010 .................................. 31
Foto 22: Vista general de las eras de crecimiento del vivero año 2011. ......................................... 32
Foto 23: Viveristas del vivero escolar Toez. Estudiantes del colegio Agrícola de Toéz. Año 2012 ........... 35
Foto 24: Viverista de Asofuturo en campaña ambiental en el parque principal de Corinto. Año
2011............................................................................................................................................................ 37
Foto 25: Encuentro de viveristas en el vivero árboles para la Vida. Año 2013. ............................. 38
Foto 26: Encuentro de viveristas año 2014, taller sobre trabajo en equipo.................................... 38
Foto 27: Encuentro de viverista año 2015. Intercambio de experiencias con viveristas del Valle
del Cauca .................................................................................................................................................. 39
Foto 28: Concurso de pintura ambiental, Centro educativo Corinto. Año 2012 ............................. 40
Foto 29: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Obando. Año 2012 .................. 40
Foto 30: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016 ........ 41
Foto 31: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016 ........ 41
Foto 32: Minga para reforestación, vereda Caicedo municipio de Caloto. Año 2012 ................... 42
Foto 33: Jornada de aislamiento quebrada Venadillo, vereda el Credo-Caloto. Año 2010 ......... 43
Foto 34: Minga para reforestación vereda la Heroica- Corinto. Año 2012 ...................................... 43
Foto 35: Reconocimiento de Syngenta-Ecoaguas a Corpopalo por el trabajo realizado con los
viveros comunitarios............................................................................................................................ 44
Foto 36: Representante de Ecoaguas, participando en las actividades de educación ambiental
con los viveristas el colegio Toéz. Caloto. ........................................................................................... 45

iii
Foto 37: Estudiantes del colegio la Palomera-Caloto. Con elementos deportivos y juegos de
mesa comprados con los recursos de la venta de árboles a Ecoaguas. ........................................ 46
Foto 38: Inicio del proceso de trabajo comunitario, Vereda los Pinos- Miranda ............................ 48
Foto 39: Don Octavio en el vivero comunitario Los Pinos en plena producción. Año 2105......... 49
Foto 40: La profesora Julia Calambas y el técnico de Corpopalo, fortaleciendo esta alianza.
Año 2011. .................................................................................................................................................. 51
Foto 41: El rector Miguel Ángel Achipiz, y estudiantes de primaria. Concurso de pintura
ambiental. Año 2016 ................................................................................................................................ 53
Foto 42: Equipo de trabajo Colegio Toez- Caloto. Año 2014............................................................ 54
Foto 43: Padres de familia de la vereda El Credo, participando jornada de trabajo con los
estudiantes. Año 2013 ............................................................................................................................. 55
Foto 44: Viveristas Asofuturo. Corinto-Cauca. Año 2013 .................................................................. 56
Foto 45: Estudiantes del colegio Toez, realizando labores en el vivero. 2014. ............................. 57
Foto 46: Jornadas de trabajo comunitario. La Palomera-Caloto. 2013. .......................................... 58
Foto 47: Trabajando en red. La Palomera. 2013 ................................................................................ 59
Foto 48: Estableciendo alianzas. Umata Corinto-Comunidad-Corpopalo. Año 2012 ................... 61
Foto 49: Compra de implementos para el colegio el Credo. Año 2011 ........................................... 62
Foto 50: Reunión fortalecimiento de alianzas entre Corpopalo- Municipio de Corinto y
comunidades. Año 2015. ........................................................................................................................ 63
Foto 51: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013. ..................................... 64
Foto 52: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013 ...................................... 65
Foto 53: Modelo de intervención de Corpopalo .................................................................................. 66
Foto 54: Jornada de siembra Vereda La Palomera. 2014................................................................. 67
Foto 55: Trabajando en equipo. Vereda La Palomera 2014. ........................................................... 69
Foto 56: Aliados vereda la Palomera. 2016. ........................................................................................ 70

iv
CAPITULO 1: EL PROBLEMA ES CUESTIÓN DE TODOS.

1.1 Del agua, su escases y la creatividad comunitaria necesaria para


abordar este reto

El calentamiento global y por ende la escases del agua son problemas que se
presentan en la actualidad y son temas que cada día ocupan más la atención de
científicos, técnicos, políticos y en general, de los habitantes del planeta.

Según muchos investigadores el calentamiento global y sus consecuencias, el


cambio climático es unos de los mayores problemas ambientales al cual nos
enfrentamos, ya que no solo representan efectos negativos irreversibles para el planeta
sino también para todos los seres vivos que lo habitamos. Gore (2007) afirma: “El
calentamiento global es un problema que tiene en alerta al mundo. Las proyecciones
sobre lo que ocurrirá en el planeta en los próximos 50 años de no frenarse las emisiones
de los gases invernadero son preocupantes” (p.65).

El calentamiento global podría afectar a la agricultura y el uso de la tierra,


marchitando las plantas, debilitando las semillas y volviendo estériles tierras que han sido
históricamente muy productivas. Las temperaturas más altas, harán que aumente el uso
del agua y pueden interactuar con la contaminación atmosférica, el pastoreo excesivo y
el agotamiento de los bosques y la biodiversidad de las especies vegetales se vería
reducida. Esto nos lleva a considerar la necesidad de realizar cambios en nuestras
formas de economía, en nuestros estilos de vida y en nuestros comportamientos
sociales. Estos cambios nos permitirán frenar de una u otra manera las consecuencias
ambientales y asegurar la estabilidad de todos los ecosistemas para las futuras
generaciones.

En el mundo se han realizado varios esfuerzos para mitigar y disminuir todos


estos procesos inadecuados del uso y manejo de los recursos naturales,
comprometiendo a los dirigentes de las naciones en metas y acuerdos como los que se
presentan a continuación.

1
El Protocolo de Montreal (1987), que se originó después de que varios científicos
determinan que se estaba disminuyendo drásticamente la capa de ozono de la atmosfera
de la tierra debido al uso indiscriminado de cloro de los clorofluorocarbonos (CFCs),
compuestos químicos de gran utilización en los equipos y sistemas de refrigeración en
todo el mundo. El problema era muy serio por tanto, y a pesar de algunas opiniones de
incredulidad, el mundo fue tomando conciencia del problema al comprobarse que
aumentaban los casos de cáncer de piel y que el deterioro de la capa de ozono era una
realidad. A finales del año 1987 se da en Montreal Canadá la reunión de los
representantes de 100 países aproximadamente que firmaron un acuerdo llamado el
Protocolo de Montreal, en el cual se comprometían los países firmantes a disminuir
progresivamente la fabricación y por supuesto la utilización de los CFCs. Hoy en día se
puede decir que está controlada la fabricación y uso de estos productos y según estudios
se espera que a mediados del siglo la capa de ozono esté totalmente recuperada (ONU
2012).

La "Cumbre para la Tierra", que se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio


de 1992, fue otro momento crucial para poner freno a los procesos de deterioro
ambiental. Los objetivos fundamentales de la cumbre eran lograr un equilibrio justo entre
las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de
las generaciones futuras y sentar las bases para una asociación mundial entre los países
desarrollados y los países en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de
la sociedad civil para lograr atender las necesidades y los intereses comunes.(ONU
2002)

Otra de las iniciativas realizadas para unir esfuerzos y lograr compromisos fue el
protocolo de Kioto el 10 de diciembre de 1997 en el cual alrededor de 107 países y con
un gran ausente como Estados Unidos, se comprometieron a disminuir sus emisiones de
dióxido de carbono y otros cinco gases. Otros grandes ausentes de este acuerdo fueron
China e India, países en procesos de desarrollo muy acelerados. Los niveles de
cumplimiento de este acuerdo han sido variados y Europa presenta un interesante
cumplimiento de los compromisos adquiridos. Otras iniciativas para determinar acciones

2
comunes para la conservación del medio ambiente fueron las Cumbres de Copenhague
y Cancún en el año 2009. (Greenpeace 2010).

Sin embargo contrariamente a muchos de los compromisos trazados en estas y


otras iniciativas los procesos de deterioro del medio ambiente siguen latentes, de hecho
los principales problemas ambientales determinados para estos últimos tiempos y
publicados en el portal Planet Earth Herald comprenden: Sobre población, cambio
climático, pérdida de la biodiversidad, ciclos de fosforo y nitrógeno, disminución del
recurso hídrico y contaminación y acidificación de los océanos.

Un último esfuerzo se ha determinado a nivel mundial para lograr establecer metas


y estrategias que nos permitan ser la última generación de la raza humana con la
oportunidad de hacer cambios y tomar medidas de conservación y manejo del medio
ambiente que garanticen a las futuras generaciones la disponibilidad de los recursos
naturales como el agua. Este esfuerzo fue el acuerdo firmado el pasado septiembre de
2015 llamado la agenda 2030 que abarca los 17 objetivos de desarrollo sostenible

Colombia no es un país ajeno a toda esta problemática mundial del deterioro


ambiental, por el contrario siempre ha estado presente en los acuerdos establecidos para
enfrentar el problema en contextos globales. La última investigación realizada por el
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM calculó, para
Colombia, un aumento de la temperatura media del orden de 0.13°C/década para 1971-
2000 y los escenarios de cambio climático proyectan que la temperatura promedio del
aire en el país aumentará con respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1.4°C
para el 2011-2040, 2.4°C para 2041-2070 y 3.2°C para el 2071-2100. A lo largo del siglo
XXI, los volúmenes de precipitación decrecerían entre un 15% y 36% para amplias zonas
de las regiones Caribe y Andina y existirían incrementos de precipitación hacia el centro
y norte de la Región Pacífica. La humedad relativa disminuiría especialmente en la
Guajira, Cesar, Tolima y Huila (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible 2014).

3
Algunas de las medidas tomadas para enfrentar esta problemática se ven
reflejadas en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC- el cual apoya
la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos y la trasformación
gradual del clima. Este además orienta la formulación de programas y proyectos
prioritarios, así como el fortalecimiento de acciones ya emprendidas pero que requieren
considerar las variables climáticas en su planeamiento y ejecución, con el propósito de
reducir las consecuencias negativas en el largo plazo para las poblaciones, el sector
productivo y los ecosistemas, así como identificar y beneficiarse de cambios en el
territorio (DNP 2013).

Estas medidas adoptadas por Colombia para enfrentar este fenómeno y


contrarrestar sus efectos ambientales, económicos y sociales, han requerido también del
compromiso de todos los que hacen parte del país. El éxito de muchos de estos
esfuerzos ha dependido del empoderamiento por parte de las comunidades quienes con
acciones que reflejan como el trabajo colaborativo permiten obtener mejores resultados
y lo más importante, sostenibles en el tiempo.

Por su parte, y teniendo en cuenta lo anterior es importante mencionar que el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) ha adelantado
proyectos en el macizo colombiano y en la zona rural de La Calera y Choachí
(Cundinamarca): “El INAP es uno de los proyectos más importantes, que cuenta con el
reconocimiento del Banco Mundial a Colombia, por ser el único país en el mundo que ha
adelantado un proyecto de adaptación al cambio climático, en el cual se invirtieron cerca
de 4,5 millones de dólares” aseguró Ricardo José Lozano, ex director del Ideam.

Según explicó Lozano, en el caso de La Calera y Choachí, ocho veredas ya cuentan


con herramientas y capacidad para adaptarse al cambio climático. En 124 fincas de
comunidades campesinas se adelantó un diagnóstico para determinar el impacto

4
negativo en sus tierras como consecuencia de las malas prácticas agrícolas y de esta
manera se asesoró a los agricultores para implementar sistemas agrosostenibles que se
pudieron implementar ya que la comunidad y el IDEAM desarrollaron los procesos
partiendo del trabajo colaborativo.

Entre las medidas se destacan los cercos vivos, es decir, la siembra de árboles, que
cuando crecen delimitan la finca de manera natural y contribuyen a la disminución del
impacto de las heladas y de los fuertes vientos en los cultivos, además que aumenta las
proteínas del suelo, lo que se refleja en el mejoramiento de la leche y la carne. (Lozano,
2014, p.28)

Con respecto al macizo colombiano, se diseñó un análisis de vulnerabilidad


climática, replicable en ecosistemas de alta montaña y territorios étnicos. Asimismo,
existe una guía metodológica que permite incorporar la gestión del riesgo en los planes
de ordenamiento territorial. (Ibid).

A nivel mundial como en Latinoamérica y por supuesto en Colombia, las acciones


implementadas como procesos de adaptación al cambio climático o a la variabilidad
climática han requerido en gran medida de procesos de empoderamiento comunitario
como estrategias de innovación social.

Sobre el tema, varias experiencias en América Latina han acogido este nuevo
planteamiento y han ejecutado procesos exitosos que involucran a las comunidades
como sus protagonistas. Entre ellos según Prins (2010) tenemos ejemplos como: El caso
campesino a campesino de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua; los comités
de investigación agrícola local (CIAL) en Centro y Sur América, promovidos y

5
acompañados por el CIAT-IPRA; los grupos de agricultores experimentadores apoyados
por el Programa Regional de Investigación Agrícola de Granos Básicos (PRIAG); grupos
de productores que aplican manejo integrado de plagas (MIP), promovidos por el
proyecto MIP-CATIE/NORAD en Nicaragua; las Escuelas de campo de agricultores
(ECA´s), iniciadas por FAO y ejecutadas en Centro y Sur América; el programa de
fitomejoramiento participativo con pequeños agricultores en Cuba, auspiciado por el
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA); así como la experiencia de innovación
tecnológica e investigación participativa revalorizadora, acompañada en Bolivia por la
Universidad Agroecológica de Cochabamba (AGRUCO).

El PNUD a nivel mundial también ha desarrollado y apoyado estas iniciativas que


parten del empoderamiento comunitario como estrategia de innovación social para
abordar problemas como los ambientales, una ejemplo es lo desarrollado en Cuba con
el proyecto ´Mitigación y adaptación comunitaria al cambio climático´, en la cuenca del
río Guaso, en el cual se buscó revertir la problemática ambiental identificada, abordando
una iniciativa comunitaria de manejo integrado del ecosistema que constituye una
alternativa de mitigación al cambio climático y favorece la creación de capacidades en el
medio y las comunidades.

Otra alternativa desarrollada a nivel mundial y de una manera muy fuerte en Sur
y Centro América incluyendo a Colombia es la estrategia de viveros comunitarios
desarrollados a través de proyectos como los viveros comunitarios de la Fundación Coca
Cola en México, el proyecto Arbolear de viveros comunitarios en Argentina desarrollado
por la fundación Deuda Interna, el proyecto Un árbol para mi vereda desarrollado también
en Argentina por un grupo de voluntarios que buscan la implementación de viveros
comunitarios a nivel rural y urbano. Y finalmente, el proyecto de Viveros comunitarios de
las asociaciones de usuarios de agua de diferentes fuentes hídricas en el Valle del
Cauca, Colombia.

Según Pérez Martínez (2012), todas estas iniciativas de empoderamiento


comunitario han logrado en su mayoría:

6
El fortalecimiento del sentido de comunidad y de pertenencia: Los territorios se
construyen a partir de las relaciones sociales, tejidas por el intercambio entre las personas que
llegan a compartir ese lugar, esta generación de espacios de convivencia permite fortalecer la
identidad local, y forjar el sentido de lugar y apego en las comunidades, posibilitando
preocupaciones y respuestas colectivas ante los riesgos de su entorno, así como una proyección
a mediano y largo plazo de los ideales comunitarios. Una forma de lograr este tipo de espacios
es promocionando las manifestaciones culturales propias de cada comunidad. La generación de
redes externas, las alianzas estratégicas pueden llevar a facilitar los procesos comunitarios,
enfocando los esfuerzos externos en aumentar los beneficios y recursos en la atención de
vulnerabilidades colectivas.

Todo este panorama de procesos de adaptación al cambio climático presente en


diferentes regiones del mundo y por supuesto de Colombia, también se denotan en
departamentos como el Cauca, en el cual se desarrolla la experiencia de conservación
y adaptación al cambio climático que se detallara en este portafolio. Por tanto, es
importante conocer un poco más de este departamento y de la región del mismo donde
se está implementando esta estrategia.

Entre las principales características ambientales del departamento del Cauca se


pueden distinguir dos macizos: el Macizo Colombiano y el Macizo del Micay. El primero
de ellos, el más relevante y conocido por su importancia nacional al ser el núcleo de las
zonas hidrográficas altas de Cauca, Patía, Magdalena y Caquetá y el segundo,
corresponde a una estrella fluvial de considerable importancia a nivel regional, en
especial para la zona hidrográfica del Pacífico, por cuanto ahí se originan los Ríos López
de Micay, Guapí, Napi y Timbiquí. Las corrientes de estos ríos sustentan el desarrollo de
procesos culturales, sociales, ambientales, económicos y políticos de campesinos,
indígenas y afro descendientes del Pacífico Caucano.

La posición geográfica del departamento, así como la configuración


geomorfológica asociada a la presencia de tres cordilleras andinas, determina diferentes
pisos térmicos y sus características, con altitudes que van desde 0 a 5.655 m.s.n.m.

7
(IGAC, 2006). Cuenta con una gran diversidad en flora y fauna, seis (6) Parques
Naturales Nacionales donde habita el 70% de las aves del país, tres (3) reservas
forestales protectoras regionales, once (11) redes de reservas naturales de la Sociedad
Civil y cinco (5) áreas naturales municipales como áreas de conservación in situ con una
extensión, que suman aproximadamente 8.500 ha.
Dentro del área de jurisdicción del departamento, se encuentran cinco (5) de las
zonas hidrográficas más importantes de Colombia, posicionándolo como el
departamento con mayor cantidad de unidades biogeográficas.

Foto 1: Mapa Departamento del Cauca Fuente: CRC 2015

8
El Departamento del Cauca cuenta con 5 grandes cuencas y 89 subcuencas. Para
este caso en particular se hablara de la subcuenca hidrográfica del Río Palo la cual hace
parte de la gran cuenca Cauca. Es una de las subcuencas más grandes de la zona norte
del departamento del Cauca: tiene un área aproximada de 152 mil hectáreas y un
recorrido de 92 Kilómetros desde el Páramo de Santo Domingo y Pisnos hasta su
desembocadura en el Río Cauca.

El rio Palo desemboca en la cuenca hidrográfica del Río Cauca entregándole


36.1 m3/s de agua (el 15,4 % del caudal del río Cauca en este tramo –Norte del Cauca-
). En términos de división político administrativa la subcuenca del rio Palo abarca 10
municipios, comprende completamente a cuatro (Toribio, Corinto, Jámbalo y Padilla) y
parcialmente a los otros seis (Silvia, Miranda, Caloto, Puerto Tejada, Villarrica y
Guachene). Además provee el agua para el uso doméstico, agrícola, industrial,
hidroeléctrico, recreación etc., de esta región y de parte del Valle del Cauca.

De acuerdo con el pre diagnóstico de la subcuenca del año 2003, las proyecciones
poblacionales para el año 2012 se estimaban en 314.495 habitantes pertenecientes a los
grupos indígenas, afrocolombianos y mestizos, distribuidos en un 42,6% en zonas
urbanas y en un 54% en el área rural.

La subcuenca del rio Palo, ha presentado como muchas otras subcuencas del
país procesos de deterioro ambiental lo cual lleva a determinar que el déficit de cobertura
boscosa dentro de la subcuenca Palo, es muy alto. De acuerdo con la aptitud de uso del
suelo definido por la C.R.C. y diferentes estudios, dentro de esta región, deberían existir
muchas más áreas destinadas a bosques y zonas de reserva natural que las que se
encuentran hoy en día.

9
Foto 2: Mapa Subcuenca Rio Palo. Fuente: CRC 2012

El norte del Cauca donde se encuentra ubicada la subcuenca del rio Palo presenta
también unas características sociales y culturales, que de una u otra forma inciden en
las condiciones ambientales de la subcuenca y además estas características son
fundamentales en el momento de la implementación de la estrategia de Gestión
Ambiental Comunitaria que se describe en este portafolio. La región del norte del Cauca
es una región con amplio predominio demográfico afro e indígena.

Según De Roux en el informe ODM (2012), el índice de calidad de vida de la zona


Norte del Cauca está muy por debajo del promedio nacional, lo que evidencia un bajo
nivel de desarrollo social de los municipios, manifestado en el limitado bienestar de sus
habitantes. Ello, a pesar de contar con suelos fértiles, disponibilidad de carreteras y haber
sido cobijado por la ley de incentivos tributarios y arancelarios o 1Ley Páez. Si bien es
cierto que la norma trajo una nueva dinámica económica con altos niveles de crecimiento
productivo y mayor participación de la región en el PIB nacional, podemos decir el Cauca

1
La Ley 218 de 1996 (más conocida como la Ley Páez) es tal vez el hito más importante de finales de siglo en la vida económica y
social del departamento del Cauca y en especial del norte del Cauca. Es innegable la importancia de esta ley de incentivos tributarios
en la transformación del aparato productivo caucano y en la atracción de inversión al departamento.(Centro de investigaciones, en
economía finanzas, ICESI, 2006)

10
se ha visto beneficiado con la instalación de industrias prósperas, pero esta prosperidad
no ha contribuido a reducir ni la pobreza ni las desigualdades sociales de las
comunidades ni el número de hogares con necesidades básicas insatisfechas y mucho
menos los problemas ambientales que agobian a muchas de las subcuencas o
microcuencas abastecedoras de agua.

Foto 3: Grupo de estudiantes- viveristas del Colegio El CREDO

Sin embargo los procesos de organización social han sido una fortaleza para
enfrentar desde diferentes ángulos la problemática social y ambiental del Norte del
Cauca y desde esta perspectiva las organizaciones no gubernamentales como es el
caso de Corpopalo Corporación para el manejo integral y recuperación del subcuenca
del rio Palo, desde su actuar ha generado con la estrategia de viveros comunitarios,
favorecer la gestión ambiental comunitaria que busca adelantar procesos de adaptación
al cambio climático y de esta manera proteger, conservar y recuperar las fuentes de agua
vitales para su desarrollo social y económico. Todo esto enmarcado en el
empoderamiento comunitario.

11
Foto 4: Taller de educación ambiental Vereda El Credo- Caloto

Foto 5: Vivero colegio El Credo

Corpopalo, ha desarrollado esta estrategia partiendo de la premisa que los


viveros comunitarios son espacios de encuentro y capacitación con el objetivo de
empoderar a la comunidad en la restauración de sus fuentes de agua y por supuesto del
medio ambiente. Estos viveros funcionan como plataforma de reunión, divulgación de
prácticas sustentables, cultura y expresiones artísticas para el desarrollo del ser humano
como ser natural.

12
Esta iniciativa pretende capacitar a los viveristas para que sean actores activos en
la reforestación de sus cuencas, plantando árboles nativos producidos por ellos mismos
en el vivero comunitario. Igualmente busca brindar un espacio amigable de encuentro
que permita fortalecer el sentido de comunidad y traducir las capacidades aprendidas en
herramientas de salida laboral como ser la producción de árboles.

La realización de este portafolio pretende dar a conocer algunos aspectos


relevantes del proceso de innovación social logrado a través de la gestión ambiental
comunitaria con la implementación de viveros comunitarios en 3 municipios del norte del
Cauca: Miranda, Corinto y Caloto. En estos municipios se ha logrado con el proceso de
intervención de CORPOPALO, generar el empoderamiento comunitario alrededor de una
estrategia de adaptación al cambio climático como es la producción de especies
forestales nativas para la conservación de las fuentes de agua que actualmente y en un
futuro son las que suministran el recurso hídrico para el abastecimiento de los
acueductos veredales y municipales.

Este portafolio permite evidenciar un modelo innovador que ha sido cocreado y


que permite responder con los recursos que actualmente tienen las comunidades a
desafíos y problemas que pueden parecer sin respuesta, como son las acciones para
enfrentar el cambio climático. Además puede ser replicable y transferible teniendo en
cuenta las lecciones aprendidas. Este modelo de gestión ambiental comunitaria
motivado desde la preocupación de una organización no gubernamental de recuperar y
mantener una de las mayores subcuencas del Norte del Cauca, ha permitido que la
organización comunitaria desde los diferentes manifestaciones como son las juntas de
acción comunitaria, las instituciones educativas o el mismo grupo familiar den respuesta
como ya se mencionó a un desafío tan grande como es lograr implementar acciones de
adaptación para el cambio climático. Las comunidades involucradas han logrado
implementar acciones de autocuidado que imprimen a este proceso de innovación social
su esencia haciéndolo exitoso. Este portafolio además nos permite conocer cuál es el
alcance que éste tiene en las personas, especialmente en los jóvenes a quienes va
dirigido, esperando que esta actividad haya generado un cambio en la concepción que
tienen con respecto al medio ambiente (Asunción, 2001).

13
Este proceso de empoderamiento comunitario que se viene implementando
desde el año 2010, en una alianza entre CORPOPALO y las comunidades de los estos
tres municipios el norte del Cauca. Constituye un ejemplo claro de gestión ambiental
comunitaria que se debe evidenciar y visibilizar permitiéndoles a otras comunidades
recoger las lecciones aprendidas. Estas lecciones merecen ser transferidas a otros
procesos que con toda seguridad se están adelantando o se adelantarán en el marco de
post- acuerdo de paz, en donde el Cauca y todos los que hacen parte de él una vez
más se convierten en actores y escenarios fundamentales.

Foto 6: Construcción del Vivero – Colegio La Palomera. Caloto Cauca

14
Foto 7: Capacitación Vivero Colegio Toez- Caloto- Cauca

Foto 8: Viveristas colegio La Palomera

15
CAPITULO 2: LA HISTORIA COMIENZA ASI… RESPUESTAS
COMUNITARIAS

2.1 Corpopalo, sus inicios como organización y cómo surge este proyecto
de viveros comunitario

Desde su inicio en el año 1993, la corporación para el manejo integral y


recuperación de la cuenca del rio Palo- CORPOPALO, le ha apostado a establecer
alianzas entre los diferentes actores que intervienen o viven en la subcuenca del rio Palo,
logrando en estos 23 años de procesos de intervención unas relaciones de confianza y
de respeto mutuo por la cosmovisión de cada una de las comunidades y de los entes
que intervienen directamente en la subcuenca. Es evidente que su modelo de
intervención se basa precisamente en esto, en la confianza.

Hace 23 años cuando algunas empresas ya tenían una presencia fuerte en el


norte del Cauca, como es el caso de los ingenios azucareros y cuando una de las plantas
procesadoras de papel más grande del país ya tenían establecidos sus procesos en esta
región del departamento, surgió un hecho de protesta de las comunidades del área de
influencia de estas empresas.

Las comunidades interpusieron una acción popular contra las empresas Propal (
hoy en día Carvajal, Pulpa y Papel), Ingenio Cabaña y el Ingenio del Cauca pues se
encontraron en esos momentos unos peces muertos en el cauce del rio Palo y las
comunidades consideraron necesario interponer esta acción ya que todo indicaba que la
contaminación de las aguas del rio Palo eran la causa de la muerte de los peces y esta
contaminación según su criterio era producida por los efluentes de las empresas
mencionadas. El juez al cual le correspondió el caso, en su visita al terreno pudo
determinar que los peces encontrados como evidencia del hecho eran peces de mar y
no peces de rio. De este evento negativo en el cual salió a flote la inconformidad de la
comunidad con la presencia de las empresas en la zona y la falta de comunicación de
las empresas con la comunidad en términos generales así como la falta de articulación

16
entre el sector privado y la comunidad, surge un evento positivo y fue la necesidad
reconocida por parte de los empresarios de establecer una alianza con la comunidad
para trabajar conjuntamente por el desarrollo sustentable de esta región.

Es así como le solicitan a ADEMCA, asociación de empresas del norte del Cauca
(Hoy en día ANDI- SECCIONAL CAUCA), que revise el modelo de asociación de
usuarios de ríos que en ese momento se estaba implementando en el Valle del Cauca,
con el fin de establecer una asociación de usuarios del rio Palo con el propósito de
realizar todo el relacionamiento con la comunidad a través de esta.

Una vez revisado el modelo de las asociaciones de usuarios de rio del Valle del
Cauca en el cual todos los usuarios de una cuenca ya sean empresas o particulares unen
esfuerzos para hacer el mejor uso y aprovechamiento de la misma, proceso liderado por
la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), por parte de la asociación de
empresarios del Cauca (ADEMCA) y los directivos de las empresas interesadas en este
proceso se define que para el Cauca, específicamente para la subcuenca del rio Palo, el
mejor modelo a seguir es la conformación de una organización no gubernamental ONG
que permitiera, siguiendo un poco el modelo de las asociaciones de usuarios, establecer
líneas de acción conjuntas entre la comunidad, el sector privado y el público en pro del
mejoramiento y manejo de la subcuenca del rio Palo.

Así la corporación para el manejo Integral y recuperación de la cuenca del río Palo
CORPOPALO, fue constituida en el año 1993, materializando el compromiso de las
empresas Carvajal Pulpa y Papel, los Ingenios Cauca, Cabaña, Castilla Agrícola y otros
cañicultores de la cuenca, de promover la conservación y buen uso de las aguas de la
subcuenca del río Palo y sus alrededores, procurando en todas sus acciones el
mejoramiento de la calidad de vida de los moradores del área de influencia; es una
entidad sin ánimo de lucro, responsable administrativa y financieramente con las
instancias que le corresponde, con sus colaboradores y con los usuarios aportantes.

Esta razón de ser de CORPOPALO se fundamenta dando cumplimento a lo


estipulado en la misión y visión de esta institución:

17
MISIÓN:

Propender por la conservación y buen uso de las aguas del río Palo, estimulando
y facilitando el mejoramiento de la calidad de vida de los moradores, en el área de
influencia de la cuenca del río.
VISIÓN:

Liderar el manejo integral y recuperación de la cuenca del río Palo, impulsando


políticas, realización de programas y acciones concertadas con las empresas privada, el
estado y las comunidades usuarias del recurso hídrico para el logro de un desarrollo
sostenible de la región, mediante la conservación, manejo, fomento y aprovechamiento
de los recursos naturales.
El papel de la empresa privada en los retos que hoy enfrentan las regiones en
aspectos ambientales, sociales y económicos, que a su vez están relacionados con el
crecimiento poblacional, la creciente urbanización y la necesidad de proteger los
recursos naturales, es fundamental y obliga a la empresas a incorporar prácticas de
sostenibilidad en sus estrategias de negocio.

Muchas de las empresas del norte del Cauca, han implementado prácticas
sostenibles en todas sus operaciones, de hecho algunas tienen alianzas con las
comunidades, organizaciones sociales y entidades de su área de influencia, con el
propósito de lograr sus propósitos y metas internas a la par de impulsar y apoyar los
propósitos locales. Un ejemplo de esto es la alianza de las empresas fundadoras de
Corpopalo.

Desde el año 2010, se ha estado implementando como estrategia de intervención


de CORPOPALO lo que se ha denominado “viveros comunitarios”. Se trata de un modelo
de desarrollo social integral en construcción, en donde las comunidades, las instituciones
educativas y el sector privado de los municipios de Corinto, Miranda y Caloto unen
esfuerzos y comparten saberes respetando la cosmovisión de cada participante. Parte
fundamental del modelo consiste en entender la subcuenca como un sistema integrado
por seres humanos, animales, agua, bosque y suelo, que se relacionan entre sí,

18
cobrando especial relevancia la comunidades participantes del proceso, que son
quienes tiene relación directa con los factores que integran el sistema, en donde sus
acciones afectan tanto la parte alta como media y baja de la subcuenca.

Este proyecto nace como respuesta a una necesidad comunitaria de poder


disfrutar de una mejor cantidad y calidad de agua a mediano y largo plazo. Es por esta
razón que teniendo como base algunas experiencias de trabajo articulado con
CORPOPALO, la comunidad de la vereda Los Pinos del municipio de Miranda en cabeza
del presidente de la junta de acción comunal de su momento en el año 2010 decide unir
esfuerzos y aceptar la propuesta de CORPOPALO de establecer esta alianza de
colaboración e iniciar la implementación de un vivero comunitario. Con el apoyo y la
asesoría de esta corporación se asume que se logrará en principio producir algunas
plántulas nativas, las cuales posteriormente serían sembradas en las áreas de protección
de la principal fuente de agua de la cual surten el acueducto veredal. Esta iniciativa de
trabajo comunitario logró de forma muy acertada su propósito y después de seis años
sigue trabajando en pro del medio ambiente.

En este mismo año de 2010 se inicia un proceso similar con el colegio agrícola de
Toez en la vereda Toez del municipio de Caloto. En este colegio se logra establecer un
vivero escolar que cuenta con la participación de toda la comunidad educativa y con el
liderazgo de la docente del área técnica. Hoy seis años después esta innovación social
con la cual se pretende apropiar y empoderar a los estudiantes para reaccionar ante la
situación de cambio climático, sigue fortaleciéndose y logrando sus objetivos.

El factor diferencial de este proceso está determinado por la integralidad en


sus componentes y por los actores que interactúan en él, dadas sus diferencias e
intereses. Otro factor que influye es el entorno en el que se desarrolla y la evolución del
mismo, cobrando especial relevancia el componente social a través del cual se pretende
facilitar la identificación de soluciones a problemas ambientales y sociales tan marcados
como el cambio climático. En términos generales esta estrategia de innovación social ha
permitido un proceso de empoderamiento comunitario, logrando dar respuesta con sus
propios recursos y conocimientos a retos tan grandes como es la adaptación al cambio
climático.

19
Algunas investigaciones o afirmaciones de diferentes autores nos permiten
ratificar que al trabajar con las comunidades es necesario establecer alianzas o lazos de
confianza que permitan el desarrollo de ese empoderamiento.

La confianza entre las personas, los grupos, las culturas y los países tiene
que ser el camino para que las estrategias y los mecanismos políticos que dinamizan
a las sociedades puedan funcionar. Por tanto todos los procesos que emprende
Corpopalo parten precisamente como ya se mencionó de la confianza entre en los
actores, y en una zona como el Norte del Cauca, donde convergen tantas culturas y ha
sido históricamente afectada por el conflicto es fundamental construir en equipo
partiendo de la confianza entre los diferentes aliados para lograr procesos sostenibles
en el tiempo.

Los procesos que se construyen conjuntamente con todos los interesados, como
es el caso del proceso de los viveros comunitarios, aseguran su continuidad y
sostenibilidad y permiten que otros aliados se sumen al proceso permitiendo la
replicabilidad en otras zonas y con otros actores.

A partir de estos planteamientos, este proyecto de viveros comunitarios de


Corpopalo, ha logrado sus objetivos y el poder replicar esta experiencia con otras
comunidades, de hecho cada año desde el 2010 se implementa o fortalece un vivero
nuevo.

20
Foto 9: Primeras jornadas de trabajo en el vivero escolar de Tóez. Año 201

2.2 Desarrollo, evolución y perspectiva técnica y social de cada uno


de los viveros:

2.2.3 Vivero Escolar Colegio de Tóez municipio de Caloto

Este vivero cuenta con la participación de toda la comunidad educativa del colegio
Agropecuario de Toez desde el año 2010 y cada año el liderazgo de los procesos que
surgen alrededor del vivero son liderados por los estudiantes de los grados novenos y
décimo acompañados del liderazgo de la docente Julia Calambas, quien desde el primer
momento cuando Corpopalo le presentó la propuesta del vivero escolar, la aceptó con
gran entusiasmo y compromiso.

21
El vivero más que ser un espacio para la producción de plántulas se ha convertido
en el eje articulador entorno al cual se desarrollan muchas actividades académicas. Los
estudiantes destinan dentro de su jornada escolar algunas horas para dedicarse a la
producción de plántulas en el vivero, así como también para la siembra y mantenimiento
de las mismas en las zonas donde se realizan las reforestaciones y complementan estas
actividades con todos los procesos que según el plan educativo institucional hacen parte
de la formación técnica agrícola y agropecuaria.

El vivero escolar funciona con el apoyo y asesoría técnica de Corpopalo desde el


año 2010. Durante estos seis años se ha logrado que otras entidades como la Secretaria
de desarrollo comunitario del municipio de Caloto, el comité de cafeteros y Ecoaguas se
vinculen de una u otra manera con esta estrategia fortaleciendo esta red solidaria en la
cual todos aportan y construyen.

Parte del trabajo colaborativo ha permitido fortalecer en términos de


infraestructura el vivero. El mismo inició con la producción de 200 plántulas cuyas
semillas fueron entregadas por Corpopalo a los jóvenes del grado 11 del año 2010 y que
lograron poner a germinar en un improvisado germinador. Luego con la colaboración
también de Corpopalo se logró conseguir las bolsas y el abono para terminar el proceso
de producción de las plántulas.

Hoy seis años después el vivero cuenta con 2 eras de germinación construidas en
cemento y con 5 eras de crecimiento sobre una placa de cemento, estas se encuentran
cubiertas por polisombra. El área de preparación se sustrato y llenado de bolsas está
debidamente protegida por un techo.

22
Foto 10: Vivero Escolar de Toez año 2012, construcción de nuevas áreas.

Foto 11: Vivero escolar Toéz, con umbráculo para preparación de sustrato año 2016

23
2.2.2 Vivero Escolar Institución educativa El Credo, municipio de Caloto

Foto 12: Inicios de producción en el vivero escolar El Credo. Año 2013.

En el año 2013, se inició el proceso del vivero escolar con la Institución educativa
El Credo, ubicada en el municipio de Caloto en la vereda del mismo nombre. Este vivero
se inicia gracias a la iniciativa del rector del colegio y del docente del área técnica,
quienes se acercaron a Corpopalo buscando apoyo para la implementación del vivero
escolar, ya que habían conocido la experiencia del vivero escolar de Toez.
Desde el comienzo se contó con la voluntad y el empoderamiento de las directivas
del colegio, los docentes y por supuesto de todos los estudiantes. El vivero se ha
convertido en parte fundamental en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, ya que las
actividades realizadas en éste se articulan con las desarrolladas en las otras áreas de
formación.

El Vivero en su primer año logró la producción de 500 plántulas de especies


nativas que fueron sembradas en el área de protección de la fuente de agua de la cual
se surte el colegio. Actualmente el vivero tiene una producción de más 7.000 plántulas.
Todo este trabajo lo realizan cada año los estudiantes del grado décimo con el apoyo del
docente Pablo Guetia y el acompañamiento de CORPOPALO.

24
En el año 2015, se logró en alianza con el comité de cafeteros fortalecer la
infraestructura del vivero y hoy éste cuenta con piso en cemento para las eras de
crecimiento y una estructura mucho más sólida para la polisombra ya que la inicial tenia
soportes en guadua sobre los cuales se sostenía el alambre que servía como soporte
para la polisombra hoy estos soportes son en cemento, permitiendo tener una estructura
de mayor estabilidad para sostener la polisombra y el sistema de microriego. También
se cuenta con el área donde se prepara la tierra que posteriormente será depositada en
las bolsas para la siembra de semillas, esta área denominada el umbráculo está
totalmente terminada y en muy buenas condiciones. El vivero hoy tiene la capacidad de
producir hasta 10.000 plántulas al mismo tiempo y con la posibilidad de ampliar el área
del mismo.

Foto 13: Vivero El credo en plena producción. Año 2016

25
Foto 14: Recibiendo material para mejoramiento de infraestructura El Credo. Año 2015

2.2.3 Vivero Escolar Institución educativa López Adentro, municipio de


Caloto

Foto 15: Primeras jornadas de siembra Vivero de López Adentro

El vivero escolar López Adentro, está ubicado en la vereda que lleva su mismo
nombre en el municipio de Caloto y pertenece al cabildo indígena de López Adentro.

26
De los viveros escolares que hacen de esta red de trabajo comunitario
fomentada por Corpopalo, este es el último en ser implementado en el año 2014. Sin
embargo el empeño y dedicación de los estudiantes y de la profesora Adriana Tombe
les han permitido desarrollar las actividades y metas propuestas sin ningún
contratiempo.

En este vivero son los estudiantes del grado once quienes desarrollan las
actividades propias de la producción de árboles. Ellos, cursando su último año en el
colegio han querido dejar su huella aportando al mejoramiento del medio ambiente y
de las fuentes de agua de su vereda.

En el año 2015, el vivero también fue fortalecido en su infraestructura, gracias


a la vinculación a través de Corpopalo del Comité de Cafeteros, institución que aporto
material para esta labor. Este aporte permitió construir dos germinadores, construir
el piso en cemento de las eras de crecimiento y la estructura para la polisombra.
Actualmente el vivero tiene una producción de 2.000 plántulas, pero en su primer año
de trabajo en el 2014 el vivero tuvo una producción de 400 plántulas.

Foto 16: Estudiantes del grado 11, vivero López Adentro Llenado de bolsas. Año 2014

27
Foto 17: Jornada de trabajo comunitario vivero López. Año 2015.

2.2.4 Vivero comunitario Los Pinos, Municipio de Miranda.

Foto 18: Inicios del vivero comunitario Los Pinos, finca de Don Octavio año 2010.

28
Este vivero queda ubicado en la zona rural del Municipio de Miranda en la vereda
Los Pinos y es manejado por una familia de la vereda con el apoyo y asesoría técnica de
Corpopalo. Este vivero se implementó desde el año 2010. En ese año en el vivero se
produjo material vegetal con semillas nativas de la zona y a esta iniciativa de la familia
Ortiz, se unieron algunos habitantes de la vereda a través de la Junta de Acción Comunal.

El vivero surge de la preocupación comunitaria por la cantidad de agua de la


Quebrada El Guanábano, la cual surte el acueducto de la vereda y sus habitantes han
visto como poco a poco su caudal disminuye. Este problema ambiental que afectaba de
manera general a toda la comunidad, dio origen a esta iniciativa comunitaria que desde
el comienzo contó con el apoyo de Corpopalo.

Durante estos casi siete años la comunidad con el liderazgo de don Octavio quien
es un líder destacado en la zona, ha logrado proteger la cuenca de la quebrada el
Guanábano, ya que además de producir las plántulas de las semillas de los árboles que
tienen en su zona, estos son sembrados en las zonas de protección y les hacen un
seguimiento para garantizar su correcto desarrollo.

Esta iniciativa puede ser tomada como un ejercicio de gestión ambiental


comunitaria, ya que ha logrado sostenerse en el tiempo alcanzando el empoderamiento
de la mayor parte de la comunidad.

Es de resaltar que el trabajo de producción en el vivero es realizado en gran parte


por las mujeres de la comunidad así como por señores que como don Octavio han
convertido su trabajo en el vivero como una labor más de las que se realizan en la zona
rural.

Este vivero comunitario se ha fortalecido en términos de infraestructura gracias al


aporte y apoyo de entidades como Ecoaguas que sumadas a todo el apoyo de Corpopalo
han permitido que hoy el vivero cuente con eras de crecimiento, germinadores cubiertas

29
con polisombra, umbráculo con estructura y cubierta y todas las herramientas básicas
para el correcto funcionamiento del mismo.

Foto 19: Primeras eras de crecimiento del vivero. Año 2010.

Foto 20: Material para entregar al vivero Los Pinos. Zona urbana de Miranda. Año 2011

2.2.5 Vivero comunitario Asofuturo, Municipio de Corinto.

30
Foto 21: Jornadas de capacitación para viveristas de Asofuturo. Año 2010

El vivero ASOFUTURO, está ubicado en la zona urbana del municipio de Corinto.


Es un vivero comunitario en el cual se integran viveristas que pertenecen a la asociación
Asofuturo, una asociación de personas de diferentes barrios de la zona urbana del
municipio de Corinto, que se dedican a las actividades de conservación del medio
ambiente. Sobresale entre estas actividades la producción de plántulas de especies
nativas que son utilizadas para reforestar las principales fuentes de agua que abastecen
acueductos en el municipio.

En este vivero se congregan alrededor de una problemática ambiental como es la


deforestación y la escases de agua en época de verano, miembros de las juntas de
acción comunal de la zona urbana de Corinto, quienes a través de su gestión ambiental
comunitaria se preocupan por la protección y mejoramiento de sus ecosistemas no solo
urbano si no los de la zona rural de su municipio, ya que la mayoría de las plántulas que
se producen en este vivero son sembradas en las diferentes fuentes de agua de la zona
rural .

Este vivero en sus inicios contó con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo del
municipio y del SENA y desde el año 2010 es apoyado y fortalecido por Corpopalo. El
vivero en términos de infraestructura cuenta con todos los elementos y áreas para lograr

31
una muy buena producción de árboles. Sus miembros al igual que en todos los viveros
comunitarios que se apoyan desde Corpopalo, han recibido capacitación en diferentes
áreas que incluyen técnicas de producción de viveros, preparación de sustratos y manejo
y recolección de semillas, entre otras.

Foto 22: Vista general de las eras de crecimiento del vivero año 2011.

2.3 RESULTADOS INTERMEDIOS PARA DESTACAR DE ESTE


PROCESO DE VIVEROS COMUNITARIOS.

En este proceso, cuya ejecución ya ha superado los seis años, se mantienen y


fortalecen los procesos de acompañamiento en innovación social, se consolidan los
fundamentos metodológicos que apuntan al empoderamiento de las comunidades y a la
creación y fortalecimiento de redes solidarias que garantizan la sostenibilidad y
multiplicidad de las lecciones aprendidas de este proceso en otras zonas de la
subcuenca.

Con lo anterior se reconoce, ciertamente, que los recursos críticos para activar
procesos de innovación socio-técnica deben procurar metas sociales, culturales y
políticas, como se plantea en Marulanda, N. y Tancredi (2010). La innovación social debe

32
ser entendida como una nueva forma de hacer las cosas, nuevos ámbitos de gestión al
estatus quo en una región o comunidad, que permita mejores resultados que los modelos
tradicionales, y mediante la cual se promueva y fortalezca la participación de la
comunidad y de sus actores sociales, convirtiéndolos en verdaderos agentes de su
propio desarrollo y por lo tanto reforzando una conciencia de ciudadanía.

Esta estrategia de gestión ambiental comunitaria nos permite hoy presentar


algunos resultados intermedios que se deben seguir fortaleciendo y que deben conducir
a otros resultados que sigan dando respuesta desde lo comunitario a este gran reto de
adaptación al cambio climático. Algunos de esos resultados los podemos enumerar a
continuación:

 Aprovechamiento de la biodiversidad y conservación ambiental. Esto


se ha logrado principalmente a través de los encuentros de viveristas que
constituyen espacios de intercambio de saberes, de semillas, realidades y
compromisos, de difusión, valoración y conservación de las especies nativas.

 Por otra parte, la totalidad de los viveros tienen una producción de


plántulas nativas que son año tras año utilizadas en proceso de reforestación,
como en prácticas para protección de cuencas y conservación de aguas y suelos.
Estas actividades en su gran porcentaje se realizan sobre las fuentes de agua
abastecedoras de los acueductos veredales.

 Esta iniciativa se ha implementado mediante la capacitación


participativa a los viveristas sobre el uso de nuevas tecnologías de manejo de
semillas y producción de plántulas en vivero, pero destacando y respetando los
saberes ancestrales de la comunidad. Así, se ha incentivado el intercambio de
conocimientos a través procesos de capacitación e intercambio de saberes y
experiencias. Desde el año 2010 cuando se inició este proceso a la fecha se han
logrado realizar aproximadamente 100 jornadas de capacitación impactando a
más de 500 personas.

33
 El trabajo en alianzas y conformación de redes colaborativas y
solidarias han sido una gran fortaleza y resultado de este proceso, ya que cada
institución o participante aporta al proceso de acuerdo a sus conocimientos y
capacidades. Se ha logrado no solo que los viveristas fortalezcan las relaciones
entre ellos al igual que con las empresas del sector privado como público.

 Este proceso también ha permitido que los jóvenes de las diferentes


instituciones educativas que participan de esta estrategia de viveros comunitarios
desarrollen un sentido de responsabilidad al darles la oportunidad de ampliar sus
habilidades y experiencias en la gestión ambiental comunitaria. Los jóvenes han
adquirido confianza al ver que sus opiniones son valoradas y contribuyen
directamente al cambio positivo en su comunidad. Su participación va en aumento
desarrollando el sentido de pertenencia al contribuir directamente en la toma de
decisiones. El aumentar significativamente la participación de los jóvenes ha
logrado traer muchos beneficios a esta iniciativa de innovación social.

 Algunos de estos jóvenes que han tenido la oportunidad de participar


directamente en los viveros comunitarios, hoy después de terminado su formación
en las instituciones educativas, han desarrollado iniciativas propias de producción
de árboles en pequeños viveros que han implementado en sus viviendas, con el
fin de seguir apoyando la conservación del medio ambiente. Otros que han tenido
la oportunidad de continuar con su proceso de formación ya sea técnica o
tecnología y algunos casos universitarias, se han inclinado por la formación en
áreas ambientales.

 Es importante mencionar que 3 jóvenes egresados del Colegio


Agropecuario de Toez y 1 egresado del Colegio El Credo, han establecido en sus
viviendas pequeños viveros como un emprendimiento rural. Por otro lado 7
jóvenes egresados de las instituciones participantes del proyecto hoy cursan el
programa Tecnológico de Agroambiental en una universidad de la región. Y 10
jóvenes egresados de estas instituciones están actualmente están cursando

34
estudios en el SENA seccional Norte del Cauca en programas como, manejo de
recursos naturales y gestión ambiental.

Foto 23: Viveristas del vivero escolar Toez. Estudiantes del colegio Agrícola de Toéz. Año 2012

 En terminos de areas reforestadas con el material vegetal producido


en los diferentes viveros comunitarios, se puede definir que durante estos seis
años se ha logrado producir aproximadamente 70.000 arboles de especies nativas
con los cuales se han impactado aproximadamente 1.428 hectareas las cuales se
han beneficiado de estas reforestaciones. Esta iniciativa partió del interés por
parte de la comunidad de proterger sus fuentes de agua y hoy se puede identificar
que 300 nacimientos de agua han sido protegidos y mejorados con estas jornadas
de siembra.

35
Figura 2. Mapa de la cuenca del Rio Palo , ubicación de los viveros comunitarios. Areas de impacto. Fuente
Corpopalo. Año 2015

2.4 Otras actividades realizadas en el marco del proyecto.

Esta experiencia significativa de los viveros comunitarios desarrollada por


Corpopalo en el Norte del Cauca, especificamente en los municipios de Corinto, Miranda
y Caloto ha logrado cumplir con objetivos que no estuvieron trazados desde el inicio de
la propuesta, pero se fueron logrando a medida que se desarrollaban actividades y que
la comunidad se empoderaba del proceso y por supuesto a través de las alianzas y redes
solidarias que han surgido en el camino.

2.4.1 Empoderamiento comunitario

El empoderamiento de cada una de los miembros de las comunidades con las


cuales se desarrolla esta innovación social, les ha permitido unir esfuerzos para
encontrar posibles soluciones logrando disminuir su riesgo y vulnerabilidad frente a la
variabilidad y al cambio climático, de forma que la resiliencia comunitaria ha ido
aumentando. Los jóvenes también han logrado ser parte importante en este proceso
pues ellos aportan ideas desde una perspectiva propia, al mismo tiempo que promueven
el desarrollo comunitario resiliente de mano con las comunidades, de una manera

36
práctica. Estos jóvenes que hacen parte de las instituciones educativas donde están los
viveros comunitarios, han logrado que sus padres se vinculen de manera activa también
en el proceso.

Foto 24: Viverista de Asofuturo en campaña ambiental en el parque principal de Corinto. Año 2011

2.4.2 Intercambio de experiencias entre viveristas

Desde el año 2011, se realizan actividades o encuentro entre los diferentes


viveristas que hacen parte de los viveros comunitarios, con el objetivo de fortalecer la
cooperación y el intercambio de información y experiencias todas alrededor del tema que
los une: la producción de árboles nativos. Sin embargo se ha logrado que en estos
encuentros se pueda también compartir información sobre temas comunes como son el
cambio climático, producción agrícola, intercambio cultural y el trabajo comunitario

37
Foto 25: Encuentro de viveristas en el vivero árboles para la Vida. Año 2013.

Algunos de estos encuentros se han realizado en los viveros comunitarios y otros


en sitios campestres del Valle del Cauca. En estos espacios no solo se realiza el
intercambio de conocimientos entre los viveristas, también son aprovechados para
realizar talleres de crecimiento personal, trabajo en equipo y liderazgo.

Foto 26: Encuentro de viveristas año 2014, taller sobre trabajo en equipo.

38
Foto 27: Encuentro de viverista año 2015. Intercambio de experiencias con viveristas del Valle del Cauca

2.4.3 El calendario ambiental, los niños le pintan al medio ambiente.

39
Foto 28: Concurso de pintura ambiental, Centro educativo Corinto. Año 2012

Desde el año 2011 se viene realizando el concurso de pintura ambiental, con la


participación de los niños y niñas de los grados primero a quinto de las diferentes
instituciones educativas que hacen parte de este proyecto. Este tiene como objetivo
permitir que los niños cada año utilizando témperas pinten lo que ellos deseen expresar
sobre temas relacionados con el medio ambiente. Cada año se escoge un tema diferente
y algunos de los temas han sido el agua, la flora y la fauna de mi región, el medio
ambiente y la paz.

Los dibujos seleccionados cada año en cada institución son los utilizados para el
diseño y producción de un calendario-programador que es entregado por Corpopalo a
todos sus aliados y por supuesto participantes del proyecto. Este calendario además
incluye mensajes y reflexiones sobre el cuidado del medio ambiente.

Es importante resaltar que este concurso de pintura ambiental es acompañado de


charlas enfocadas en la conservación del medio ambiente.

Foto 29: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Obando. Año 2012

40
Foto 30: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016

Foto 31: Realización del concurso de pintura ambiental, colegio Toez.- Caloto. Año 2016

2.4.4 Mingas para la reforestación.

41
Foto 32: Minga para reforestación, vereda Caicedo municipio de Caloto. Año 2012

El principal motivo por el cual se da inicio a esta estrategia de viveros comunitarios,


fue la preocupación de las comunidades por el deterioro ambiental de sus fuentes de
agua causado en gran porcentaje por la deforestación. Precisamente esta razón permite
que los viveros no solo se establezcan con el propósito de producir plántulas sino que
también generan que toda la comunidad a través de lo que hemos llamado en este
proceso como gestión ambiental comunitaria, una esfuerzos y realice las mingas para la
siembra de estas plántulas en las zonas de protección de sus fuente de agua.

Durante estos seis años se han realizado más de 50 mingas en las cuales el
protagonista es el trabajo colaborativo. En estas jornadas todos los miembros de la
comunidad participan, desde los niños que asumen con gran responsabilidad labores
como ayudar con el traslado de las plántulas desde los viveros hasta el lugar de la
siembra. Igualmente los mayores de la comunidad especialmente en las indígenas
definen el día más apropiado para realizar la jornada de siembra.

El empoderamiento de las comunidades en este proceso se ha logrado


permitiendo que haya una distribución de roles. Por ejemplo, para evitar depender de
una persona, se han promovido equipos donde se comparten las tareas en el liderazgo

42
comunitario, construcción de alianzas y de redes y motivación entre la gente. Esto
garantiza la autogestión de la comunidad y el buen funcionamiento y administración de
los proyectos, y en las mingas que se han organizado para la reforestación se ha
evidenciado.

Foto 33: Jornada de aislamiento quebrada Venadillo, vereda el Credo-Caloto. Año 2010

Foto 34: Minga para reforestación vereda la Heroica- Corinto. Año 2012

43
2.4.5 La alianza con Ecoaguas

Foto 35: Reconocimiento de Syngenta-Ecoaguas a Corpopalo por el trabajo realizado con los viveros
comunitarios.

Desde el año 2010 Corpopalo y la multinacional Syngenta, específicamente con


su programa Ecoaguas, unen esfuerzos. El objetivo de esta gran alianza es contribuir al
mejoramiento ambiental de la cuenca del Rio Palo y al mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones que hacen parte de la cuenca.

La unión busca también crear conciencia ambiental en las diferentes comunidades


con las cuales se trabaja en busca del uso sostenible de los recursos naturales y la
conservación del medio ambiente. Todo este trabajo se realiza articulado con los
procesos productivos y el desarrollo social. Las actividades de esta alianza están
enmarcadas en una política de conservación del medio ambiente y la responsabilidad
social.

44
Este convenio ha permitido implementar y fortalecer acciones en municipios como
Miranda, Caloto y Corinto, todas encaminadas a la conservación de la Cuenca del Rio
Palo.

La actividad prioritaria para el cumplimento del objetivo de esta alianza es la


implementación y apoyo a viveros comunitarios en los cuales se realiza la producción de
material forestal que posteriormente es utilizado en actividades de reforestación,
recuperación y aislamiento de fuentes de agua entre otras.

Foto 36: Representante de Ecoaguas, participando en las actividades de educación ambiental con los
viveristas el colegio Toéz. Caloto.

Esta alianza ha permitido que los viveros comunitarios sean fortalecidos en


infraestructura y comercialmente ya que Syngenta cada año desde el 2010, realiza
aportes a los viveros para compra de materiales y parte de las plántulas producidas por
los viveros son compradas también por la empresa para que sean utilizadas en los
procesos de reforestación por los mismos viveristas en sus fuentes de agua. Los
recursos económicos que reciben los viveros por la venta de estos árboles a Ecoaguas,
son utilizados para fortalecer sus viveros y en el caso de los colegios para actividades o
compra de elementos para el uso de los estudiantes.

45
Foto 37: Estudiantes del colegio la Palomera-Caloto. Con elementos deportivos y juegos de mesa
comprados con los recursos de la venta de árboles a Ecoaguas.

A partir de la lecciones aprendidas de este proceso de viveros comunitarios,


Ecoaguas como parte de su política de responsabilidad social empresarial, inicio desde
el año 2012 la implementación de este mismo proceso en otras regiones del país como
es el caso de los viveros escolares implementados en zona rural de Cartagena y Boyacá
en una alianza entre Ecoaguas y las instituciones educativas.

Esta iniciativa de la Multinacional Syngenta que a través de su empresa Ecoaguas


ha logrado realizar alianzas en diferentes zonas del país para apoyar iniciativas de
conservación del medio ambiente como es el caso de los viveros comunitarios, le ha
concedido diferentes reconocimientos a nivel nacional e internacional por su aporte al
cuidado del medio ambiente como por el ejemplo el reconocimiento premio BiBo
entregado por El Espectador “Un compromiso para vivir mejor” el cual destaca a
organizaciones no gubernamentales, empresas, instituciones y gremios que por sus
prácticas medioambientales sobresalen en el entorno empresarial.

46
CAPITULO 3. LA HISTORIA CONTADA POR LOS PROTAGONISTAS

Actores y Actrices de este proceso...

3.1 Testimonios de empoderamiento comunitario

Entre los actores y actrices de este proceso de gestión ambiental comunitaria


podemos mencionar que han participado:

 320 Niños, niñas y adolescentes de las diferentes instituciones


educativas de los municipios de Caloto, Miranda y Corinto que participan en el
proyecto de manera activa.

 180 adultos que hacen parte de las diferentes comunidades e


instituciones educativas. Algunas de estas personas son los padres de familia de
los estudiantes que participan en el proceso.

 20 docentes y directivos docentes que han liderado el proceso desde


el inicio.

Todo este esquema de gestión ambiental comunitaria ha requerido de acuerdos


comunes entre los participantes para diseñar, desarrollar, practicar y evaluar acciones
que permitan el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas como equipo. Todo este
proceso tiene un cimiento fundamental y es la confianza.

47
Foto 38: Inicio del proceso de trabajo comunitario, Vereda los Pinos- Miranda

Esta zona del norte del Cauca, en los últimos 10 años ha sido intervenida por un
gran número de proyectos e instituciones en su mayoría de cooperación internacional y
las comunidades donde se desarrolla esta innovación social no han sido ajenas a estos
procesos de intervención. Sin embargo, las propias palabras de algunos de los
protagonistas nos indican por qué este proceso de Corpopalo específicamente ha tenido
continuidad y ha logrado el empoderamiento de todos los participantes (comparado con
muchos otros proyectos de los cuales hoy la comunidad no identifica claramente los
resultados):

“(…) este proceso con Corpopalo nace de una problemática ambiental que la
misma comunidad manifestó y buscó apoyo para solucionar, por tanto la estrategia
retomó las prioridades establecidas por los grupos comunitarios como fue la de producir
árboles para el cuidado de las fuentes de agua. Ósea que no se impusieron actividades
y objetivos, al contrario se fueron construyendo conjuntamente (…).” (Entrevista
realizada a Octavio Ortiz, líder de la vereda Los Pinos- Miranda, 2016.).

A partir de las entrevistas realizadas a los protagonistas de esta historia, ellos


identificaron que ya contaban con conocimientos previos sobre educación ambiental y
procesos de reforestación. Sin embargo, no tenían claro como desde un esfuerzo

48
comunitario y partiendo de sus conocimientos individuales, podían lograr enfrentar la
problemática ambiental como el cambio climático desde un trabajo comunitario.

Foto 39: Don Octavio en el vivero comunitario Los Pinos en plena producción. Año 2105.

“(…) al comienzo del proyecto la comunidad no tenía confianza y no creía en que


si nos uníamos podíamos tener un vivero comunitario donde logramos producir los
árboles para proteger nuestras propias tierras y que aprovecháramos la experiencia que
teníamos como agricultores. Por eso iniciamos pocos. Éramos como 4 familias con las
que empezamos a construir el vivero en mi finca con el acompañamiento de Corpopalo
y luego cuando nos dieron la primera capacitación ya éramos como 10 familias, hoy
somos muchos más (…)”. (Entrevista realizada a Octavio Ortiz 2016.).

Este cambio de actitud al que hace referencia don Octavio por parte de la
comunidad, quienes hoy seis años después y con profundo convencimiento, involucran
en sus actividades diarias y comunitarias todo los relacionado con los viveros
comunitarios, ha permitido que ellos mismos partiendo desde los más pequeños, los
jóvenes y por supuesto los adultos, hayan realizado cambios sustanciales en su forma
de reconocerse. Los miembros de esta comunidad están ahora convencidos de su papel

49
dentro de los procesos de desarrollo comunitario y de su responsabilidad en el cuidado
del medio ambiente, partiendo de su propia concepción o idea del mundo .

Es importante también destacar que tanto las comunidades como todas las
instituciones que han intervenido en este proceso han entendido que desde sus
aspiraciones vitales, su conjunto de creencias, su escala de valores, desde su concepto
de calidad de vida, desde sus propias tradiciones han asumido cada uno de ellos y
desempeñado su rol en este proceso desde el momento en que toman el reto y se
convencen de formar parte de esta innovación social participativa. Cada actor que ha
participado en el proyecto ya se de forma individual o a través de la institución a la que
pertenecen desempeñando no solo el rol que les corresponde, sino apropiándose de este
y asumiendo su labor como parte de su vida.

La profesora Julia Calambas, docente de la Institución Etnoeducativa de Toez,


líder de este proceso en su comunidad no solo educativa, sino en general en toda la
comunidad de Toez, nos cuenta como ha sido el proceso para ellos.

“ (…) todo esto que hemos logrado hacer, para proteger y mejorar nuestro medio
ambiente, desde el año 2010, con los estudiantes y docentes de aquí del colegio no se
hubiera logrado si no hiciéramos parte de este proyecto con Corpopalo. Ya que este
proceso lo asumimos a diferencia según me han contado los viveristas de otras zonas,
con responsabilidad y convencidos que era la única forma de lograr que tanto los
estudiantes como sus padres participaran de forma muy activa en el cuidado de nuestras
fuentes de agua (…)”. (Entrevista realizada Julia Calambas. 2016)

50
Foto 40: La profesora Julia Calambas y el técnico de Corpopalo, fortaleciendo esta alianza. Año 2011.

El proyecto de viveros comunitarios se ha convertido en una estrategia que genera


procesos de aprendizaje individual y colectivo a través de la combinación de
componentes de innovación social participativa. Se basa en las decisiones colectivas que
plantean los grupos después de auto-diagnosticarse, lo cual implica que cada grupo de
pequeños viveristas puede decidir qué componentes son prioritarios y cuáles pueden
desarrollarse después.

El empoderamiento comunitario establecido a partir de este proyecto de gestión


ambiental comunitaria y de innovación social combinan saberes por medio de
experiencias e intervenciones concretas, lo que permite a toda los involucrados aprender
a hacer las cosas de forma diferente, lograr soluciones prácticas y generar nuevos
conocimientos.

Los protagonistas de esta historia afirman que ha sido un éxito el proyecto porque
éste ha involucrado activamente a los grupos de viveristas, hombres, mujeres, jóvenes,
y niños para asegurar que ellos sean parte de esta creación de nuevas formas de
enfrentar los problemas ambientales. La idea ha sido pues entender mejor el cambio

51
climático para poder interiorizar y aplicar actividades y prácticas que pasan a ser parte
de su estilo de vida.

El rector de la Institución Educativa Etnoeducativa de Toéz, el licenciado Miguel


Ángel Achipiz, opina que este proceso y alianza con Corpopalo para el establecimiento
del vivero en su institución, siempre se ha desarrollado de manera participativa y con
mucho respeto por la filosofía del colegio.

“(…) cuando iniciamos la alianza con Corpopalo, para la implementación del vivero,
fue un poco difícil lograr que los otros docentes a diferencia de la profesora Adriana, se
involucraran y creyeran en esta estrategia, pero después de las primeras reuniones se
dieron cuenta que este era un proceso donde la metodología y las estrategias se definían
de una manera totalmente participativa y que la opinión tanto de los docentes como de
los estudiantes era fundamental. Hoy todos participan y están comprometidos con este
proceso (…)”. (Entrevista realizada a Miguel Ángel Achipiz. 2016)

“(…) el proyecto ha permitido también la vinculación de los padres de familia y


para esta comunidad indígena es muy importante también que los mayores se vinculen
y nos transfieran sus conocimientos como el manejo de las semillas o cuando debemos
hacer las siembras y esto se ha podido hacer gracias a que se ha hecho de manera muy
participativa y como ya lo mencioné respetando nuestra filosofía de vida (…)”. (Entrevista
realizada a Miguel Ángel Achipiz. 2016)

52
Foto 41: El rector Miguel Ángel Achipiz, y estudiantes de primaria. Concurso de pintura ambiental. Año 2016

Todo este proyecto se ha constituido en un proceso de aprendizaje interactivo


continuo, en el cual toda la comunidad es activamente participativa, así como las
instituciones que hacen parte de esta alianza. Las comunidades primero identifican las
causas de los problemas que se presentan en diferentes momentos, después identifican
las alternativas de solución, las responsabilidades y así diseñan metodologías para
lograr mayor participación de toda la comunidad.

Esto con la finalidad de acompañar y, de ser necesario, modificar la estrategia de


trabajo, con cada grupo comunitario, logrando la planificación participativa de todas las
actividades. Un eslabón importante en todo este proceso es el intercambio de
experiencias que realizan los viveristas enriqueciendo el proceso y asegurando su
continuidad y por supuesto mejoramiento.

“(…) siempre participamos en todas las actividades del proyecto del vivero, pero
también podemos opinar y siempre tienen en cuenta lo que decimos, a mis compañeros
y a mí nos gusta que nos tengan siempre en cuenta (…)”. (Entrevista estudiante de grado
11 colegio La Palomera. 2016)

53
Foto 42: Equipo de trabajo Colegio Toez- Caloto. Año 2014

“ (…) implementar una innovación social desde la perspectiva intercultural,


supone escucharnos a nosotros mismos y escuchar a los demás, de acuerdo con la
sabiduría de las comunidades indígenas y afrocolombianas de nuestra región, y en este
proyecto nos ha permitido lograr eso, escucharnos unos a otros (…)”. (Entrevista con el
profesor Pablo Muñoz. 2016)

“ (…) los padres de familia al inicio del proyecto no colaborábamos mucho con las
actividades, pero poco a poco al ver como los muchachos estaban entusiasmados
trabajando en el vivero y después sembrando y cuidando los árboles, nos dimos cuenta
de lo importante que era participar y hacer parte activa del proceso. Así nos fuimos
vinculando y hoy participamos en casi todas las actividades (…)” (Entrevista con doña
Sofía, madre de familia vereda EL Credo. Año 2016)

54
Foto 43: Padres de familia de la vereda El Credo, participando jornada de trabajo con los estudiantes. Año
2013

3.2 Aquí también hablan los protagonistas.

Para las personas que participan en los viveros, sobre todo en los desarrollados
con los grupos comunitarios como las juntas de acción comunal, este proceso les ha
permitido además de capacitarse y ampliar sus conocimientos alrededor de temas como
el cuidado del medio ambiente, cambio climático, producción forestal en viveros, tener
una mejores opciones laboral.

Esto se puede evidenciar por ejemplo con el vivero de Asofuturo, del municipio
de Corinto, en el cual los viveristas se han organizado de tal forma que cada día de la
semana uno de ellos realiza las actividades propias del vivero y tienen jornadas de
trabajo comunitario todos los viernes. De esta manera tienen producción constante y han
logrado hacer del vivero una unidad de negocio que les permite ingresos.

“(…) cuando iniciamos el vivero comunitario, no imaginamos que este podía ser
también como una forma de obtener recursos adicionales, hoy todos los que hacemos
parte de Asofuturo damos gracias a este proyecto que nos ha permitido además de cuidar
nuestro medio ambiente, tener un recursos adicionales que en mi caso me sirven para

55
pagar a veces los pasajes de mi hijo que estudia en Santander de Quilichao (…)”
(Entrevista realizada a Maricel López 2016).

Foto 44: Viveristas Asofuturo. Corinto-Cauca. Año 2013

Los jóvenes son también parte fundamental en este proceso pues han logrado
establecer una dinámica de aprendizaje a través del hacer. Ellos se encargan de todas
las actividades que tienen lugar en los viveros escolares y son los responsables de
preparar el sustrato, llenar las bolsas, buscar las semillas y por supuesto cuidar las
plántulas durante su crecimiento. Esto les ha permitido desarrollar la idea de aprovechar
esta oportunidad de aprender todo lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y
la producción de árboles, para establecer sus propios viveros.

Según nos indica la profesora Julia, tres de los estudiantes que ya se graduaron
del colegio y tuvieron durante sus grados décimo y once la oportunidad de participar en
el proceso del vivero, han establecido pequeños viveros en sus casas en los cuales
producen árboles que son vendidos o utilizados en las jornadas de reforestación que
ellos mismos promueven al interior de sus comunidades.

56
“(…) el colaborar en el vivero del colegio y aprender todas las labores y también
los procesos de reforestación, me despertó el interés por cuidar el medio ambiente y hoy
tengo mi vivero en la casa, allí produzco nacedero, ortigo, flor amarillo y otras más. A
veces los vendo y en otras ocasiones los llevo con mis vecinos a sembrar a la orilla del
rio. Esto me ha gustado mucho y estoy pensando en estudiar en el SENA, una técnica
en ambiental (…)” (entrevista realizada a egresado del colegio Toez. 2016).

Foto 45: Estudiantes del colegio Toez, realizando labores en el vivero. 2014.

3.3 Descripción del efecto de Corpopalo en la vida de la comunidad.

En este proceso de innovación social una de las estrategias que ha permitido el


desarrollo y continuidad del proceso es el establecimiento de redes de intercambio y
redes colaborativas y por supuesto, espacios para la interacción, que han facilitado la
innovación y el aprendizaje.

Este es un esfuerzo de varias instituciones, liderado por Corpopalo, pero es


importante mencionar la voluntad e interés de aportar a la solución de un problema
comunitario como es el cambio climático, por parte de instituciones como: las Umatas de

57
los municipios de Corinto, Miranda y Caloto, Ecoaguas, Comité de Cafeteros, las
instituciones educativas Credo, Toéz, Palomera, López Adentro y las comunidades de
las veredas El Credo, Toéz, Palomera, Los Pinos, La Heroica, López Adentro entre otras.
Todas estas instituciones y comunidades han contribuido de una u otra forma a encontrar
conjuntamente las soluciones más apropiadas a los problemas comunes con respecto al
medio ambiente.

Es importante tener en cuenta que el Cauca presenta índices altos en términos de


pobreza y que el asistencialismo no es una solución, porque no crea las condiciones de
desarrollo personal ni social viable. Es por esos que las acciones que se realicen en
colectivo u organizado se deben basar en la reciprocidad, el voluntariado y la acción
solidaria. Lo anterior ha sido tenido en cuenta para el desarrollo de esta innovación, que
durante estos seis años ha permitido el crecimiento personal y la transformación social
de cada uno de los que participamos en ella.

Foto 46: Jornadas de trabajo comunitario. La Palomera-Caloto. 2013.

58
Foto 47: Trabajando en red. La Palomera. 2013

59
CAPITULO 4: A MANERA DE CONCLUSION: LECCIONES
APRENDIDAS

4.1 El sistema de innovación, la importancia de trabajar en redes


solidarias y el trabajo colaborativo.

“A pesar de la publicidad actual y lemas, el mundo no cambia a razón de una


persona a la vez. Va cambiando en tanto las redes de relaciones se van formando entre
personas al descubrir que comparten una causa en común y una visión de lo que es
posible” (Wheatley y Frieze, 2013).

Esta afirmación, nos permite definir cómo este proceso de Innovación social
enfocado a enfrentar un problema ambiental, ha sido posible gracias al trabajo en red y
a las alianzas estratégicas que durante estos seis años Corpopalo ha logrado establecer.

Es importante resaltar que la estrategia de conformar redes entre los viveristas y


todos las instituciones que participan de este proyecto y trabajar conjuntamente e
intercambian experiencias es una realidad posible, en la cual el empoderamiento
comunitario ha sido fundamental para el fortalecimiento de esta innovación.

El fortalecimiento de estas redes solidarias y el éxito del trabajo colaborativo es


en parte explicado por el trabajo de los líderes comunitarios y de los viveristas. Ellos,
después de haber sido capacitados y de haber entendido la importancia del trabajo en
alianza, asumen un papel determinante en la difusión del conocimiento y ayudan en la
gestión y obtención de mejores resultados en cada proyecto que desarrollan.

“(...) No hay ningún proyecto hoy en día que haga la Corporación en el cual, no
se parta del equipo de los viveristas multiplicadores, y en muchas ocasiones estas
nuevas acciones parten de ellos mismos. (...).” (Entrevista a Yolanda Garcés, directora
ejecutiva de Corpopalo 2016)

60
Foto 48: Estableciendo alianzas. Umata Corinto-Comunidad-Corpopalo. Año 2012

Este tipo de alianzas son exitosas y permiten unir los esfuerzos de muchos actores
para el cumplimiento de metas comunes. Hoy en día las alianzas entre los sectores
público, privado y la comunidad son mucho más comunes y de mayor éxito como explica
Laborde (2014).

“Las empresas se dan cuenta de que hay organizaciones de la sociedad civil que
ya tienen la información que necesitan sobre innovación social y que están dispuestas a
tomar riesgos que ellas no pueden. Por medio de alianzas estratégicas, ambos actores
pueden escalar su impacto” (p.3).

Los resultados obtenidos en esta innovación social, en algunos casos no fueron


proyectados desde el inicio, sin embargo han logrado tener un impacto alto en términos
sociales y ambientales. El trabajo colaborativo y a las redes establecidas entre todos los
actores han jugado un papel fundamental.

Algunos de esos resultados los exponen los docentes de las instituciones:

“(…) en algunas ocasiones con los recursos obtenidos con la venta de los arboles
producidos se ha logrado durante algunos meses suministrar los desayunos escolares a

61
los estudiantes de primaria de nuestra institución (…)” (entrevista profesor Juvenal
colegio La Palomera- 2016)

“(…) este año tuvimos una producción muy alta de árboles los cuales gracias a
este proyecto y a la alianza entre Corpopalo y Propal, pudimos venderlos y estos
recursos obtenidos los vamos a utilizar para comprar un terreno que esta aledaño al
colegio y que necesitamos para poder desarrollar allí nuestro proyecto agropecuario (…)”
(entrevista profesor Pablo del colegio El Credo- 2016)

“(…) el vivero nos ha permitido tener la posibilidad de suministrar mayores


herramientas didácticas para los estudiantes, en nuestro caso, en el año 2013 pudimos
comprar implementos deportivos y juegos didácticos (…)”. (Entrevista profesora Adriana
colegio López Adentro)

Foto 49: Compra de implementos para el colegio el Credo. Año 2011

62
Foto 50: Reunión fortalecimiento de alianzas entre Corpopalo- Municipio de Corinto y comunidades. Año
2015.

4.2 Testimonios de los otros protagonistas

Para empresas como Syngenta y específicamente para su programa Ecoaguas,


el trabajo en red es fundamental. Es así como desde el año 2007 se estableció una
alianza con las asociaciones de usuarios del Valle del Cauca y comenzó su apoyo a los
procesos de viveros comunitarios.

Syngenta es una empresa líder mundial en el negocio agrícola (Agronegocios),


con la cual se ayuda a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio
ambiente, y a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas conjuntamente con
las comunidades

Como ya se ha mencionado en el año 2010 se establece la alianza con Corpopalo


y el apoyo a los viveros que Corpopalo en ese momento tenía establecidos. Estas
alianzas le han permitido a Ecoaguas fortalecer su propósito de aportar al cuidado del
medio ambiente y en especial a la protección de las fuentes de agua a través de los
procesos de reforestación. Esto comenta el Ingeniero Alexander Joya representante de
Ecoaguas:

63
“(…) para syngenta y Ecoaguas es muy importante obtener los resultados que hoy
se tienen y en los cuales las alianzas son indispensables y sobretodo las relaciones que
Corpopalo ha logrado con todas las comunidades. Para mí es muy importante este
modelo de innovación, porque puede ser replicado en otros lugares donde los actores
pueden encontrarse, entonces la intención es que este modelo pueda servir a nivel de
cuencas. Por lo regular estos tres actores (comunidad-empresa y organizaciones
sociales) son dispersos en otros escenarios pero aquí se han logrado unir con un fin de
reforestar la cuenca y darle mejores condiciones al agua”

“(…) Nosotros iniciamos en el año 1995 y desde este año hasta el año 2.000
hacíamos solo el trabajo de entregar arboles los cuales los comprábamos en un vivero
privado, y desde el año 2.000 iniciamos el proceso de aliarnos con las asociaciones de
usuarios de ríos de Valle y después del Cauca, desde allí vimos un cambio total del
programa cuando involucramos a las comunidades, cuando llegamos a trabajar con esos
actores que día a día se esfuerzan por mantener la cuenca, pero también reconocemos
que esto lo une un eslabón que en este caso es Corpopalo (…)”. (Entrevistas con
Alexander Joya. 2016)

Foto 51: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013.

64
Foto 52: Ecoaguas en intercambio de experiencias con viveristas 2013

El actor articulador de todo este proceso de innovación social es CORPOPALO.


Esta organización no gubernamental ha logrado establecer un modelo de intervención
social en la subcuenca del rio Palo teniendo en cuenta las lecciones aprendidas, y
partiendo como lo dice su directora ejecutiva, la Ingeniera Yolanda Garcés, de la
generación de confianza y el respeto por el otro.

“(…) La cuenca tiene actores diversos que les ha tocado vivir en situaciones
complejas. Aquí conviven afros, indígenas, campesinos, es una cuenca donde está todo
el sector azucarero, las grandes plantaciones de caña y el sector industrial más
importante del Cauca. Cada uno ha recibido de una u otra manera afectaciones por el
conflicto, por el narcotráfico y todo lo que se desprende de estas actividades y por tanto
cada uno vive buscando defenderse y desconfiando de lo que hace el otro y esto hace
muy difícil el establecimiento de redes colaborativas o el trabajo en red. (…)” (entrevista
Yolanda Garcés, directora ejecutiva Corpopalo. 2016)

“ Este trabajo de más de veinte años con todos estos actores nos ha enseñado
que lo más importante es hacer trabajo en conjunto y generar confianza y esto se logra
en la medida que cada que inicia un proceso nuevo o ingresa un actor a un proceso que

65
ya está caminando, se deja claro cuál es el rol de cada uno en las actividades o
estrategias que se tienen planeadas además de qué va a obtener allí en el proceso y a
qué se compromete para que todo camine bien desde el inicio (…)”(entrevista Yolanda
Garcés, directora ejecutiva Corpopalo. 2016)

Este modelo de gestión de Corpopalo tiene como principios fundamentales la


compatibilidad, la continuidad, la construcción colectiva, el respeto, las alianzas y la
articulación de todos los actores, basados en algo primordial como es la generación de
confianza, que permite el desarrollo de las demás.

En este grafico se puede identificar de manera resumida el modelo implementado


por Corpopalo, que en términos generales es un proceso de gestión ambiental
comunitaria y su gran apuesta son los viveros comunitarios.

Modelo de gestión socio ambiental y económica para el Desarrollo Sostenible


implementada por Corpopalo

Foto 53: Modelo de intervención de Corpopalo

4.3 Lecciones aprendidas desde las pérdidas y ganancias en


términos del trabajo comunitario

66
Los grupos comunitarios, estudiantes, padres de familias, docentes, instituciones
públicas y privadas y la comunidad en general, todos protagonistas de esta historia han
identificado que son muchas las lecciones aprendidas en este proyecto, pero también
reconocen que se requiere mejorar en algunos aspectos y de esta manera seguir
cumpliendo con el propósito de esta innovación social que parte de la gestión ambiental
comunitaria. Algunas de esas lecciones aprendidas se pueden resumir así:

Foto 54: Jornada de siembra Vereda La Palomera. 2014.

Hoy las Comunidades reconocen que son más comunicativas y se esfuerzan por
propiciar que otras personas se den cuenta del trabajo que están haciendo y ellos puedan
retomar estas acciones ambientales para hacerlas en sus propias comunidades.

Los viveristas tienen aprendizajes adquiridos y enseñanzas trasmitidas entre ellos


mismos, mediante el intercambio de experiencias. Estas actividades no solo han
generado conocimientos técnicos en cuanto a la incidencia en los usos y diversidad de
semillas, plántulas y la producción en viveros, sino que permitió la valoración y
comprensión de otras culturas y formas de vida, ya que el proyecto cuenta con la
participación de diferentes actores.

67
Se pueden identificar cambios sustanciales en cuanto al crecimiento personal y a
las relaciones interpersonales sobre todo en los grupos de los colegios que participan en
el proyecto. Por ejemplo, los jóvenes de los grados décimos y once que al inicio del
proyecto eran indiferentes al mismo y más aún a la problemática ambiental de su región,
hoy tienen una posición muy diferente y comprometida con su entorno.

También se pueden apreciar transformaciones importantes en los procesos de


toma de decisiones de las comunidades. Las mismas reconocen hoy que mediante
pactos de participación permanente se logran mayores objetivos, permitiendo con ello
contrarrestar situaciones negativas, resolver conflictos e interactuar con los sectores
público y privado, para alcanzar sus objetivos y metas organizacionales.

El principal aprendizaje que nos deja esta experiencia es la importancia de trabajar


en red y en alianza con otras organizaciones sean públicas o privadas, pero partiendo
de la confianza y el respeto por el otro. La creación de confianza vía alianzas con las
comunidades ha sido un factor clave en los buenos resultados obtenidos

La recuperación de la noción de cohesión social basada en el desarrollo de


acciones participativas tales como el trabajo en equipo, permite el empoderamiento de
la comunidad misma encontrando soluciones desde sus conocimientos para enfrentar un
problema global como el cambio climático.

La vinculación de las instituciones educativas es fundamental en procesos de


empoderamiento comunitario y de conservación del medio ambiente, ya que la
comunidad educativa la conforman no solo los estudiantes y docentes, sino también las
familias. Este proceso al vincular los estudiantes creó un puente que permitió de manera
inmediata la participación de los padres de familia.

68
Foto 55: Trabajando en equipo. Vereda La Palomera 2014.

4.4 Conclusión: la colaboración, el voluntariado y el trabajo


colaborativo.

De manera general, ésta innovación social permitió desde la capacidad colectiva


dar respuesta desde lo local y comunitario a situaciones consideradas de interés global
como es el cambio climático. En términos prácticos, todos los protagonistas de esta
historia ya desde lo individual o lo colectivo han logrado realizar cambios sustanciales en
su forma de abordar los problemas ambientales y reconociendo que todos son parte de
la solución.

Es importante concluir que más allá del rol que como actores individuales o
institucionales juguemos en este proceso, debemos partir de una base de confianza, y
reconocer que aunque hablamos lenguajes diferentes, todos buscamos mejores
condiciones de vida, prosperidad y felicidad.

Es posible decir, a partir de esta experiencia, que se genera una forma de


innovación social que parte de un proceso comunitario en el cual se superan los modelos
tradicionales de organización mediante un ejercicio de participación compartida, que le
otorga fundamento a la construcción y promoción de compromisos auténticos para el
crecimiento y el aprendizaje en equipo. El diálogo y la concertación son esenciales para
la sostenibilidad de las alianzas. Se indica, así mismo, la efectividad de las metas
compartidas en las que persiste una visión genuina, donde todos los individuos y
colectividades aprenden y ordenan sus deseos para el beneficio común.

69
Foto 56: Aliados vereda la Palomera. 2016.

El desarrollo de proyectos de innovación social como el presentado en este


portafolio le permite a instituciones como Corpopalo ya todos sus aliados una experiencia
sumamente gratificante y significativa en su proceso de fortalecimiento el cual le permite
seguir trabajando en pro del desarrollo sustentable. De este proceso se puede concluir
que ha dejado un gran aprendizaje para todos sus actores, aunado al reforzamiento de
un conjunto de valores tales como: solidaridad, participación respeto, responsabilidad,
compromiso, que sin duda; han dado lugar a los resultados obtenidos hasta hoy y a
garantizar la sostenibilidad del proyecto.

70
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Cicilia Krohling Peruzzo; Thomas Tufte Jair Vega Casanova ( 2011).Prácticas


comunitarias, teorías y demandas sociales. Editorial Universidad del Norte.
Barranquilla (Colombia) 2011.

 Castellanos, M. (2002). Contexto Socioeconómico de Cerros Orientales. (Informe


*nal). Bogotá; Departamento Administrativo del Medio Ambiente DAMA.

 CIDSE de la Universidad del Valle, en el informe de “Desigualdades étnicas


raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el norte del Cauca y sur del
Valle”

 Gallegos Ramírez, Mónica. El desarrollo humano sustentable no es posible en el


capitalismo Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad de Guadalajara, México.2012.

 Guerrero Horta, Antonio (2006). Participación juvenil decisiva. Disponible


en:http://209.85.215.104/search?q=cache:KHgf7FNdPZAJ:www.imjuventud.gob.
mx/pdf/M%C3%A9xico_Joven/2006/sep_octubre_06.pdf+participacion+juvenil+e
n+el+desarrollo+de+la+comunidad&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co&lr=lang_es

 GORE, Albert Arnold. Earth in the Balance: Ecología y el Espíritu Humano., 2007

 DNP (2013) Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –PNACC

 ICESI ( 2006) Centro de investigaciones, en economía finanzas Equipo de


Investigación del CIENFI.

71
 Lopez, Ana Teresa., Cruz, Luz María. Participación comunitaria desde la
Universidad.

 Melo Henríquez, A. I. (2013). Estrategias pedagógicas para el conocimiento de la


conservación y sostenibilidad ambiental en la corporación educativa del litoral.
Boletín Redipe. REDIPE, Red Iberoamericana de Pedagogía. Retrieved from.

 Ministerio de ambiente informe IDEAM 2014

 PNUD, (2008) “El medio ambiente y el desarrollo sostenible”, en Inforápida, julio.

 Portal Planet Earth Herald http://www.expoknews.com/los-10-problemas-


ambientales-mas-apremiantes/

 Ramírez, A. (2004a) Percepción del Territorio y Uso Actual del Paisaje por parte
de las comunidades de la cuenca alta del Río Teusacá. (Tesis de Grado en
Ecología). Universidad Javeriana.

 Rueda, Teresa y Jessica Sepúlveda (s/f) “Desarrollo Humano Sustentable”,


mimeo.

 Rengifo, R., B.A., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba F.J., (2012). La
educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la
problemática ambiental en Colombia

 (Rueda y Sepúlveda, s/f). (Como se cita en Gallegos Ramírez, 2012, p.1)

 Universidad del Rosario., Fascículo 6 del programa de divulgación científica. 2013

72

También podría gustarte