Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Factibilidad Gina Zambrano y Juan Chicaiza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA AGROINDUSTRIAS

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO


AGROINDUSTRIAL

TEMA:

FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA


MICROEMPRESA PROCESADORA DE COMPOTA DE BANANO
(Musa sapientum) EN EL CANTÓN BOLÍVAR

AUTORES:

JUAN GABRIEL CHICAIZA INTRIAGO


GINA LISSETH ZAMBRANO GANCHOZO

TUTOR:

ING. ÁNGEL DEL J. PRADO CEDEÑO, M.P.A.

CALCETA, FEBRERO 2014


II

DERECHOS DE AUTORÍA

Juan Gabriel Chicaiza Intriago y Gina Lisseth Zambrano Ganchozo, declaramos


bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de nuestra autoría, que no ha sido
previamente presentado para ningún grado o calificación profesional, y que hemos
consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedemos los derechos de propiedad


intelectual a la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

……………………………………… ………………………………………...
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ángel Del Jesús Prado Cedeño certifica haber tutelado la tesis FACTIBILIDAD
PARA LA INSTALACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PROCESADORA DE
COMPOTA DE BANANO (Musa sapientum) EN EL CANTÓN BOLÍVAR, que ha
sido desarrollada por Juan Gabriel Chicaiza Intriago y Gina Lisseth Zambrano
Ganchozo, previa la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial, de acuerdo al
REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER
NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López.

.…………………………………...………………..
ING. ÁNGEL DEL J. PRADO CEDEÑO, M.P.A.
IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los suscritos integrantes del tribunal correspondiente, declaran que han


APROBADO la tesis FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA
MICROEMPRESA PROCESADORA DE COMPOTA DE BANANO (Musa
sapientum) EN EL CANTÓN BOLÍVAR, que ha sido propuesta, desarrollada y
sustentada por Juan Gabriel Chicaiza Intriago y Gina Lisseth Zambrano
Ganchozo, previa la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial, de acuerdo al
REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER
NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López.

…………………………………………… ..…..…………………………………….
ARQ. GALO FALQUEZ AVILÉZ Mgs. ING. DAVID MOREIRA VERA M.P.A.
MIEMBRO MIEMBRO

………………………………………………
ING. PABLO GAVILANES LÓPEZ Mg
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
V

AGRADECIMIENTO

A la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López


que nos dio la oportunidad de una educación superior de calidad y en la cual
hemos forjado nuestros conocimientos profesionales día a día; a Dios por ser
generoso con nosotros y nuestras familias, por darnos el invaluable don de la vida,
con la cual avanzamos a diario y luchamos por nuestras metas y a nuestros
padres por ser nuestros guías con sus palabras de ánimo en nuestros momentos
de tristeza o desinterés, y por ese esfuerzo diario que realizan para darnos la
mejor herencia como lo es el estudio.
.

…………………………………….. .…..…………………………………….
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
VI

DEDICATORIA

A Dios por brindarme salud para luchar a diario por cumplir mis metas, a mis
padres por su amor, ejemplo de conducta, sacrificio personal y apoyo
incondicional que me han mostrado siempre, a mis hermanos por su apoyo
constante y a mis amigos por su ayuda en momentos en que la he requerido.

.……………………….…………….
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO
VII

DEDICATORIA

A Dios por brindarme salud y fuerzas para seguir progresando día a día, a mi hija
que es la inspiración por el cual esta meta se ha alcanzado y a mis padres que
con su apoyo incondicional han estado ahí en todos los momentos que los
necesité.

………………………………………….
GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
VIII

CONTENIDO GENERAL
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ............................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS .................................................................................................. 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................... 4
1.4. IDEA A DEFENDER ..................................................................................... 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 5
2.1. BANANO....................................................................................................... 5
2.2. TAXONOMÍA ................................................................................................ 5
2.3. VARIEDADES ............................................................................................... 6
2.3.1. VARIEDAD GROSS MICHEL ................................................................ 6
2.3.2. VARIEDAD VALERY .............................................................................. 6
2.3.3. VARIEDAD GRAN NANE ....................................................................... 6
2.3.4. VARIEDAD WILLIAM´S.......................................................................... 7
2.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.......................................................................... 7
2.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................................... 9
2.6. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y NUTRICIONALES ................................ 9
2.7. PRODUCCIÓN DE BANANO EN EL ECUADOR ....................................... 10
2.8. COMPOTAS ............................................................................................... 11
2.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPOTA ............................................. 12
2.8.2. PROCESO DE ELABORACIÓN........................................................... 13
2.9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 13
2.9.1. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 14
2.9.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ......................................................... 14
2.9.3. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ............................................................ 16
2.9.4. PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS ...................................................... 17
2.9.5. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 18
2.9.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ............................................... 19
2.9.7. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 20
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................... 22
3.1. UBICACIÓN ................................................................................................ 22
3.2. VARIABLES EN ESTUDIO ......................................................................... 22
IX

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................. 22


3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .............................................................. 22
3.3. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................... 22
3.3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO ....................................................... 22
3.4. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................... 24
3.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 24
3.5.1. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LA MATRIZ DE LEOPOLD ............... 24
3.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ..................................................... 26
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................... 27
4.1. ESTUDIO DE MERCADO........................................................................... 27
4.1.1. MERCADO ........................................................................................... 27
4.1.2. DEMANDA ........................................................................................... 27
4.1.3. OFERTA ............................................................................................... 30
4.1.4. PROYECCIÓN DE PRECIOS .............................................................. 32
4.1.5. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO .............. 33
4.1.6. PRODUCTO ......................................................................................... 33
4.1.7. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS......................................................... 35
4.1.8. RESULTADO DEL MERCADO DE PRUEBA ...................................... 44
4.2. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................... 45
4.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ......................................................... 45
4.2.3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA .................................. 45
4.2.4. CAPACIDAD INSTALADA ................................................................... 47
4.2.5. MAQUINARIAS Y EQUIPOS EMPLEADOS EN EL PROCESO .......... 48
4.2.6. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA ............................................. 49
4.2.7. PRUEBA PILOTO ................................................................................ 50
4.2.8. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS REALIZADOS A LA COMPOTA DE
BANANO ........................................................................................................ 51
4.2.9. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS REALIZADOS A LA COMPOTA DE
BANANO ........................................................................................................ 51
4.2.10. DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE COMPOTA
DE BANANO .................................................................................................. 52
4.2.11. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA
ELABORACIÓN DE COMPOTA DE BANANO .............................................. 53
4.2.12. DISEÑO DE LA PLANTA PROCESADORA DE COMPOTA DE
BANANO ........................................................................................................ 55
4.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................................... 56
X

4.3.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD EN LA FASE DE


CONSTRUCCIÓN .......................................................................................... 58
4.3.2. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD EN LA FASE DE
OPERACIONES ............................................................................................. 58
4.3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN ................................................................. 58
4.4. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ................................................... 59
4.4.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 59
4.4.2. GASTO FINANCIERO .......................................................................... 71
4.4.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA COMPOTA DE BANANO .... 72
4.4.4. PROYECCIÓN DE COSTOS ............................................................... 73
4.4.5. PROYECCIÓN DE INGRESOS ........................................................... 74
4.4.6. ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA ............................................. 75
4.4.7. FLUJO DE CAJA .................................................................................. 76
4.4.8. PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................... 77
4.4.9. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
....................................................................................................................... 79
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 80
5.1. CONCLUSIONES..................................................................................... 80
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 81
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 82
ANEXOS ............................................................................................................... 87
XI

CONTENIDO DE CUADROS
Cuadro 2.1. Características de banano natural como materia prima 1 ................... 9
Cuadro 2.2. Valor nutritivo de la fruta de banano por 100 gramos 2 ..................... 10
Cuadro 2.3. Requisitos de la compota 3 ............................................................... 12
Cuadro 3.1. Número de encuestas realizadas a personas responsables de familia
4 ............................................................................................................................ 23
Cuadro 3.2. Calificación para valorar la magnitud de matriz de Leopold 5 ........... 25
Cuadro 3.3. Calificación para valorar la importancia de la matriz de Leopold 6 .... 26
Cuadro 4.1. Proyección de la demanda 7 ............................................................. 30
Cuadro 4.2. Proyección de la oferta 8 ................................................................... 31
Cuadro 4.3. Proyección de precios 9 .................................................................... 32
Cuadro 4.4. Gastos de promoción y publicidad 10 ................................................ 33
Cuadro 4.5. Datos de la pregunta Nº 1 11............................................................ 35
Cuadro 4.6. Datos de la pregunta Nº 2 12............................................................ 36
Cuadro 4.7. Datos de la pregunta Nº 3 13............................................................ 37
Cuadro 4.8. Datos de la pregunta Nº 4 14............................................................ 38
Cuadro 4.9. Datos de la pregunta Nº 5 15............................................................ 39
Cuadro 4.10. Datos de la pregunta Nº 6 16.......................................................... 40
Cuadro 4.11. Datos de la pregunta Nº 7 17.......................................................... 41
Cuadro 4.12. Datos de la pregunta Nº 8 18.......................................................... 42
Cuadro 4.13. Datos de la pregunta Nº 9 19.......................................................... 43
Cuadro 4.14. Resultados del mercado de prueba 20 ........................................... 44
Cuadro 4.15. Capacidad instalada de la planta 21 ............................................... 47
Cuadro 4.16. Rendimiento del banano 22 ............................................................ 50
Cuadro 4.17. Formulación de la compota de banano 23...................................... 50
Cuadro 4.18. Rendimiento de la materia prima24 ................................................. 51
Cuadro 4.19. Resultados de los análisis bromatológicos realizados a la compota
de banano 25 ....................................................................................................... 51
Cuadro 4.20. Resultados de los análisis microbiológicos realizados a la compota
de banano 26 ....................................................................................................... 51
Cuadro 4.21. Análisis de la Matriz de Leopold 27 ................................................ 57
Cuadro 4.22. Inversión del proyecto 28................................................................. 59
Cuadro 4.23. Activos fijos 29 ................................................................................. 60
Cuadro 4.24. Terreno 30 ....................................................................................... 60
Cuadro 4.25. Construcción civil 31 ....................................................................... 61
Cuadro 4.26. Maquinarias y equipos 32 ................................................................ 61
Cuadro 4.27. Bienes de control 33 ....................................................................... 62
Cuadro 4.28. Vehículo 34 ..................................................................................... 62
Cuadro 4.29. Equipos de oficina 35 ..................................................................... 62
Cuadro 4.30. Muebles y enseres 36..................................................................... 63
Cuadro 4.31. Activos diferidos 37......................................................................... 63
Cuadro 4.32. Capital de trabajo 38....................................................................... 63
Cuadro 4.33. Materia prima e insumos 39 ........................................................... 64
Cuadro 4.34. Mano de obra 40............................................................................. 64
Cuadro 4.35. Presupuesto de costos y gastos 41 ................................................ 65
Cuadro 4.36. Costos de fabricación 42 ................................................................ 65
XII

Cuadro 4.37. Materiales directos 43..................................................................... 66


Cuadro 4.38. Mano de obra directa 44 ................................................................. 66
Cuadro 4.39. Materiales indirectos 45 .................................................................. 66
Cuadro 4.40. Mano de obra indirecta 46 .............................................................. 67
Cuadro 4.41. Depreciación de los activos fijos (Expresados en dólares) 47 ........ 68
Cuadro 4.42. Mantenimiento 48 ........................................................................... 69
Cuadro 4.43. Seguro 49 ....................................................................................... 69
Cuadro 4.44. Servicios básicos 50 ....................................................................... 69
Cuadro 4.45. Gastos administrativos 51 .............................................................. 70
Cuadro 4.46. Personal administrativo 52 ............................................................. 70
Cuadro 4.47. Depreciaciones administrativas 53 .................................................. 70
Cuadro 4.48. Mantenimiento administrativo 54 ..................................................... 70
Cuadro 4.49. Gastos de ventas 55 ....................................................................... 71
Cuadro 4.50. Gastos de publicidad 56 ................................................................. 71
Cuadro 4.51. Gasto financiero (Expresados en dólares) 57 ................................. 72
Cuadro 4.52. Determinación del precio de la compota de banano 58 .................. 72
Cuadro 4.53. Proyección de costos (Expresados en dólares) 59 ......................... 73
Cuadro 4.54. Proyección de ingresos 60 ............................................................. 74
Cuadro 4.55. Estado de situación económica 61 ................................................. 75
Cuadro 4.56. Flujo de caja 62 .............................................................................. 76
Cuadro 4.57. Valores para obtener el punto de equilibrio 63 ............................... 78
Cuadro 4.58. Datos para obtener el punto de equilibrio 64 .................................. 78
Cuadro 4.59. VAN y TIR 65 .................................................................................. 79

CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 4.1. Etiqueta del producto 1 ...................................................................... 34
Figura 4.2. Organización general de la empresa 2................................................ 45
Figura 4.3. Diagrama de flujo 3 ............................................................................ 52
Figura 4.4. Diseño de la planta procesadora de compota de banano (Escala 1:50)
4 ............................................................................................................................ 55

CONTENIDO DE GRÁFICOS
Gráfico 4.1. Proyección de la demanda 1 ............................................................ 30
Gráfico 4.2. Proyección de la oferta 2 .................................................................. 32
Gráfico 4.3. Datos expresados en % pregunta Nº 1 3 .......................................... 35
Gráfico 4.4. Datos expresados en % pregunta Nº 2 4 .......................................... 36
Gráfico 4.5. Datos expresados en % pregunta Nº 3 5 .......................................... 37
Gráfico 4.6. Datos expresados en % pregunta Nº 4 6 .......................................... 38
Gráfico 4.7. Datos expresados en % pregunta Nº 5 7 .......................................... 39
Gráfico 4.8. Datos expresados en % pregunta Nº 6 8 .......................................... 40
Gráfico 4.9. Datos expresados en % pregunta Nº 7 9 .......................................... 41
Gráfico 4.10. Datos expresados en % pregunta Nº 8 10 ...................................... 42
Gráfico 4.11. Datos expresados en % pregunta Nº 9 11 ...................................... 43
Gráfico 4.12. Punto de equilibrio 12 ..................................................................... 78
XIII

RESUMEN

Con el propósito de determinar la factibilidad para la instalación de una


microempresa procesadora de compota de banano (Musa sapientum) en el
Cantón Bolívar, se realizó la investigación de mercado, utilizando datos del INEC
2010 obteniendo una muestra de 424 para la aplicación de encuestas dirigidas a
padres de familia de niños entre 0 a 5 años de edad y personas encargadas del
cuidado de adultos mayores en los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo,
alcanzando una aceptación del 87% y una demanda de 80.069,76 kg*mes; en el
estudio técnico se estableció el tamaño y distribución de las distintas áreas de la
planta considerando un total de 140 m2, donde se producirán 200 Kg*día; se fijó la
capacidad instalada de maquinarias y equipos, la disponibilidad y costo de la
materia prima, la cual se obtendrá a $ 0,03*kg; utilizando el método de la matriz de
Leopold se cuantificó los impactos ambientales del proyecto, donde se
encontraron 28 impactos positivos de intensidad media y 22 negativos, siendo la
mayoría en la fase de construcción de baja intensidad, demostrando que la
implantación de esta microempresa no afectará los recursos ambientales de
mayor énfasis de la zona; finalmente para determinar la viabilidad del proyecto se
calculó el Valor Actual Neto (VAN) que fue de $ 274.934,25, la Tasa Interna de
Retorno (TIR) con el 35%, el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)
resultó de 4,36 años y el punto de equilibrio del 66,66% valores con los que se
demuestra la factibilidad del proyecto.

PALABRAS CLAVE
Factibilidad, microempresa, compota, banano, matriz de Leopold.
XIV

ABSTRACT
In order to determine the feasibility of installing a small business for processing
banana compote (Musa sapientum) in Bolivar Canton, a market research was
conducted using data from INEC 2010 by obtaining a sample of 424 for the
implementation of targeted surveys to parents of children between 0 to 5 years old
and caregivers of older adults in Bolívar, Manta and Portoviejo cantons, reaching a
87% acceptance and demand of 80.069,76 kg/month, in the technical study the
size and distribution of various areas of the plant considering a total of 140 m2,
where it can produce 200 kg/day was established, the installed machinery and
equipment capacity is fixed, the availability and cost of raw materials, which was
obtained at $ 0,03/kg; using the matrix of Leopold to analyze environmental
impacts of the project show 28 positive and 22 negative impacts of medium
intensity, with most in the construction phase of low intensity, showing that the
implementation of this business will not affect the environmental resources of the
area, to determine the viability of the project Net Present Value (NPV) of $
274.934,25 was calculated, the Internal Rate of Return (IRR) with 35%, the Period
of Return on Investment (PRI) was 4,36 years and the balance point at 66,66%,
the project feasibility is demonstrated.

KEY WORDS
Feasibility, business, processor, compote, banana, Leopold Matrix.
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El banano es la fruta más cultivada a nivel mundial, agricultores de 120 países


cultivan cerca de 90 millones de toneladas de banano al año, y un 80% de la
producción mundial se consume y comercializa localmente en cada país (Revista
el Agro, 2013); al mismo tiempo es el cuarto cultivo de mayor producción luego del
trigo, arroz y maíz.

Es parte fundamental de la economía de pequeños países tales como Ecuador,


Filipinas, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá cuyos ingresos
están basados en la agricultura y explotación de recursos naturales (INEC, 2011).

Los países con mayor producción son India con un 19%; seguido de Brasil con
15%, y de Ecuador con 12%. China produce un 10% y otros países como
Colombia, Costa Rica, Filipinas y México, producen entre 6 y 4%, seguido de un
grupo grande de países, que con menos del 3% individual, producen un 36% del
total (Soto, 2011).

En el 2012 la producción de banano de los países latinoamericanos mejoró, Brasil


con 479.614 hectáreas produjo 6,76 millones de toneladas, lo que significa un
rendimiento de 14,1 toneladas por hectárea, Ecuador con aproximadamente 240
mil hectáreas cultivadas produjo 7,6 millones de toneladas que es un rendimiento
aproximado de 31,8 toneladas por hectárea, también la productividad en
Guatemala es notoria ya que con 59.391 hectáreas cultivadas produjo 2,4 millones
de toneladas, con un rendimiento aproximado de 40,4 toneladas por hectárea.
Costa Rica produjo 2,5 millones de toneladas, México 2,4 millones de toneladas,
Colombia 2,0 millones de toneladas y Honduras 691 mil toneladas (APIB, 2013).

En el Ecuador de las 240 mil hectáreas sembrada de banano la Costa aporta con
el 81,43% de la producción nacional, la Sierra con el 15,36% y el Oriente con el
3,21% (AEBE, 2012). En la Costa, las provincias de mayor producción son: Los
2

Ríos con el 35% de la producción total y Guayas con el 32% (Revista el Agro,
2013).

Sin embargo, existe un alto porcentaje de rechazo de esta fruta en relación a la


producción total de banano en el país, que representa el 14% (un millón de
toneladas aproximadamente) de desechos que no son utilizados óptimamente y un
porcentaje no tan elevado de esta materia prima se destina a la comercialización
nacional (Ramírez y Solórzano, 2012). Debido a que no todo este producto se
exporta porque debe cumplir con parámetros de calidad para su comercialización
en el mercado exterior, la fruta no seleccionada es destinada para el consumo
interno, otras veces se deteriora o se la utiliza para la alimentación de animales, y
no se la aprovecha realizando un producto nutritivo que ayude a combatir los
problemas de desnutrición.

La FAO (2000) es una organización que se preocupa por la desnutrición proteico-


energética, debido a que es uno de los problemas nutricionales más importante en
los niños en países en desarrollo; este problema se encuentra también en la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe, y se da en los niños que
consumen una cantidad insuficiente de alimento para satisfacer sus necesidades
de energía y nutrientes. La primera manifestación importante de este problema
nutricional es una detención del crecimiento, siendo este efecto notable en niños
de la misma edad con diferente estatura y menor peso.

Con las referencias antes mencionadas se plantea la siguiente interrogante:

¿Cómo aprovechar el banano que se desperdicia en las bananeras del cantón


Bolívar para la obtención de un alimento que aporte calidad nutricional en la dieta
de infantes y adultos mayores?
3

1.2. JUSTIFICACIÓN

En el cantón Bolívar existen dos bananeras, una en el sitio El Limón con 24,76
hectáreas de superficie, con una producción aproximada anualmente de 3.397,87
toneladas de banano y una merma de 1.102 toneladas; la otra bananera ubicada
en el sitio El Arrastradero con 29,74 hectáreas de superficie1 mantiene un
promedio de producción anual aproximado de 4.777,3 toneladas de las cuales,
1.225,7 toneladas son pérdidas; con toda esta producción estas bananeras
constituyen un pilar muy importante en el desarrollo agrícola del sector, debido a
que todo el año producen banano para exportación; pero como se mencionó
anteriormente gran parte de la producción se queda en el país y se comercializa
para el consumo interno, otras veces se deteriora o se la utiliza para la
alimentación de animales, la misma que puede ser aprovechada y procesada
industrialmente con la implementación de una microempresa procesadora de
compota de banano; de esta manera se generarían fuentes de trabajo
contribuyendo con el desarrollo económico de la zona y la fruta no se
desperdiciaría obteniendo un alimento con valor agregado para el consumo
humano, en especial para los niños y adultos mayores, fortaleciendo la nutrición
de ellos.

Actualmente el gobierno ecuatoriano ha desarrollado diversos programas dirigidos


hacia la niñez y a adultos mayores, como el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI)
que permite atender a niños y niñas de 0 a 5 años de edad y la Fundación
Eugenio Espejo dirigida hacia la atención de adultos mayores ecuatorianos en
situación de pobreza y vulnerabilidad; por lo que se establece destinar la compota
de banano como una alternativa alimenticia, hacia las madres y padres de familia
para mejorar la calidad y cualidades del alimento que le dan a sus hijos, también a
encargados del cuidado de adultos mayores, con el fin de mitigar la desnutrición y
la mala alimentación de los mismos en edades de desarrollo y fortalecimiento
respectivamente, entonces la compota de banano contribuirá con el aporte de

1
Rosado, J y Navarrete, M. 2013. Extensión de las bananeras del cantón Bolívar (entrevista). Calceta-Manabí.
EC. GAD Bolívar. Departamento de gestión, planificación, subproductos, avalúos y catastros.
4

nutrientes que ayuden al crecimiento físico y desarrollo intelectual de niños y el


mantenimiento de los nutrientes en ancianos dentro de todas las actividades que
ellos realicen.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para la instalación de una microempresa procesadora de


compota de banano (Musa sapientum) en el cantón Bolívar.

1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Establecer la oferta y la demanda mediante un estudio de mercado de la


compota de banano.
 Determinar el estudio técnico para la elaboración del producto que se desea
obtener.
 Determinar las causas y efectos del impacto ambiental que produce la
implementación de la microempresa procesadora de compota de banano en
el cantón Bolívar.
 Realizar un estudio económico-financiero para la implementación de la
microempresa procesadora de compota de banano.

1.4. IDEA A DEFENDER

Se plantea la instalación de una microempresa procesadora de compota de


banano que aporte al aprovechamiento de esta materia prima, fortaleciendo la
economía, el desarrollo nutricional de los niños y el aporte energético en adultos
mayores.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. BANANO

Según Casallas (2011), el banano común es una especie frutal; el fruto puede
tener entre 80 a 120 gramos de peso, se caracteriza por ser de forma curvilínea,
color amarillo, sabor dulce, textura dura. Nutricionalmente es considerado un
alimento altamente energético, con hidratos de carbono fácilmente asimilables,
pero pobre en proteínas y lípidos.

Garrido et al., (2005) mencionan que en muchas ocasiones los bananos son
afectados por numerosas enfermedades provocadas por bacterias, hongos, virus,
algas y nemátodos, que constituyen el principal factor limitante para su
producción; de la misma forma Valerio et al., (2002) indican que entre las más
frecuentes se encuentra la enfermedad de las hojas conocida como sigatoka
provocada por hongos del género Mycosphaerella; esta enfermedad afecta
considerablemente las plantaciones bananeras y se manifiesta por la presencia de
manchas negras (sigatoka negra) o amarillas (sigatoka amarilla) en las hojas de la
planta, las cuales reducen su superficie funcional.

Además, Delgado et al., (2008) señalan que si se desea obtener banano de


calidad el uso eficiente de la luz y el control estricto de enfermedades y nutrición
de la planta durante las etapas iniciales del crecimiento de los cultivos, aumenta
los rendimientos por unidad de área. La luz puede ser modificada mediante
arreglos de siembra en cuadro o triángulo, así como por el manejo de las
distancias entre plantas e hileras.

2.2. TAXONOMÍA

Casallas (2011) plantea que el banano y el plátano pertenecen al orden


Escitaminales (6 familias), familia: Musáceas (3 subfamilias) y género: Musa, este
género está dividido en 5 secciones, de los que la sección: Eumusa comprende
las dos especies: Musa acuminata (banano) y Musa Balbisiana (plátano).
6

2.3. VARIEDADES

CEIRD (2011), indica que actualmente en el mundo existen 500 variedades de


banano. Los bananos por lo general se cocinan, se hierven, se hacen al vapor, se
fríen o se asan, se comen en diferentes formas de: chips, tostones, rebanadas,
moneditas, etc. Con tanta variedad, el color de la piel del banano puede cambiar
de amarillo verdoso, amarillo, amarillo rojizo hasta rojo. La pulpa del banano es de
color marfil, la piel, fina y amarilla y el sabor dulce, intenso y perfumado y que
cada variedad presenta características diferentes que permiten diferenciarlas una
de otra; a continuación Anacafé (2004) menciona algunas características de las
siguientes variedades de banano:

2.3.1. VARIEDAD GROSS MICHEL

Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo y conservación.

2.3.2. VARIEDAD VALERY

Las plantas de esta variedad alcanzan alturas que oscilan entre 2,00 y 4,50
metros. Su inflorescencia ya al haber desarrollado sus frutos alcanzan una
longitud que va de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo de ésta variedad alcanza
un diámetro de 30 a 50 centímetros. En cuanto a normas de calidad ha sido un
éxito en el mercado internacional, sobre todo en cuanto a longitud, grosor, forma
de las manos, sabor y color. Su desventaja consiste en presentar poca resistencia
a los vientos.

2.3.3. VARIEDAD GRAN NANE

Esta variedad presenta un sistema radicular fibroso, grueso y suculento,


alcanzando un largo de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo alcanza un grosor de
30 a 70 centímetros siendo de un color café oscuro. La altura de las plantas de
esta variedad oscila entre 1,50 a 2,50 metros. Es una variedad más pequeña que
la valery, de mayor anclaje y resistencia al viento. Su inflorescencia alcanza
tamaños desde 75 a 150 centímetros.
7

2.3.4. VARIEDAD WILLIAM´S

Presenta un sistema radicular similar al Gran Nane, siendo una variedad de porte
pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150 centímetros. El
pseudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1,5 a 2 metros. El diámetro del
mismo es de 35 a 50 centímetros, siendo de un color verde. Esta variedad fue
introducida recientemente porque ha demostrado ser muy resistente a
inundaciones y al viento por su excelente anclaje.

2.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Menjivar (2005), menciona que las raíces del banano poseen forma de cordón y
aparecen en grupos de 3 ó 4. Posee raíces superficiales y se distribuye en una
capa de 30 a 40 cm, se encuentra mayor concentración de estas, entre los
primeros 15 a 20 cm de profundidad. Las raíces son de color blanco, cuando
emergen y se vuelven amarillenta y duras, su diámetro oscila entre 5 y 10 mm; la
longitud varia y puede llegan entre 5 y 10 m en crecimiento lateral, si no son
obstaculizadas durante su crecimiento, y hasta 1,5 m de profundidad. El poder de
penetración de las raíces del banano es débil y su distribución radical está
relacionada con la textura y estructura del suelo.

Este mismo autor indica que morfológicamente, el cormo se define como un tallo
que desarrolla hojas en la parte superior y raíces adventicias en la parte inferior o
rizomorfo; produce una yema vegetativa o retoño que sale de la planta madre y
sufre un cambio anatómico y morfológico de los tejidos y al crecer diametralmente
forma el cormo. Los nudos están muy agrupados y en cada uno de ellos hay una
hoja cuya base foliar se extiende lateralmente hasta circundarlo. Tanto las hojas
bien desarrolladas como las escuamiformes de lámina foliar reducida que las
anteceden, subtienden una sola yema lateral o futuro retoño. El cormo es un
importante órgano de almacenamiento que ayuda a sustentar el crecimiento del
racimo y el desarrollo de los hijos de la planta, antes de la floración el cormo
contiene cerca del 35% del total de materia orgánica de la planta, el cual baja un
8

20% al momento que alcanza la madurez del fruto, conforme las reservas se
redistribuyen durante el crecimiento.

Además, las hojas se originan del punto central de crecimiento o meristemo


terminal, situado en la parte superior del bulbo, luego se forma precozmente el
pecíolo y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina
posteriormente. La lámina foliar es dorsiventral y glabra. Externamente, el limbo se
observa como una lámina delgada, muy verde en su cara superior y más o menos
glauca en la inferior, está surcada por una nervadura estriada formada por las
venas mayores que resaltan en la cara adaxial. La producción de las hojas cesa
cuando emerge la inflorescencia.

El pseudotallo ofrece a la planta apoyo y la capacidad de almacenar reservas


amiláceas; por otra parte, le permite alcanzar mayor altura y elevar el nivel de las
láminas foliares que captan la luz solar. En una planta adulta puede medir 5 m de
altura y 40 cm de diámetro según el clon. Su estructura es resistente y puede
soportar el peso de las láminas foliares y de su inflorescencia que llega hasta 75
kg.

Cuando se han producido cerca de 20 hojas, surge el tallo floral, cuya


continuación forma el eje de la inflorescencia, donde las hojas son reemplazadas
por brácteas femeninas y masculinas dando origen a la bellota o chira, la
inflorescencia está formada por glomérulos florales dispuestas en dos hileras e
insertadas en el caquis, conocidos como coronas (manos), por su parte las flores
corresponden a tres clases: postiladas, que forman las manos superiores, neutras,
en la sección central y estaminadas, que se ubican en el punto terminal del
racimo. El fruto se forma partiendo de los ovarios de las flores pistiladas que
muestran un gran aumento en volumen; la parte comestible es el resultado del
engrosamiento de las paredes del ovario convertido en una masa parenquimatosa
cargada de azúcar y almidón.
9

2.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Navas (2009), afirmó que la madurez, ºBrix, peso, diámetro, longitud y el color son
factores muy importantes que ayudan a determinar, si la materia prima a usarse
está dentro de los parámetros de calidad y esto permitirá la obtención de un
producto en buen estado con mayor durabilidad y con excelentes propiedades
nutricionales.

Cuadro 2.1. Características de banano natural como materia prima 1


Características Parámetros
Madurez 0
ºBrix >7
Peso > 200 g
Diámetro > 1,34 pulgadas
Longitud > 7 pulgadas
Color Verde característico
Defectos Parámetros
Pudrición 0%
Sobremadurez 0%
Inmadurez 100%
Daño Mecánico 3%
Daño por Insecto Max 1%
Otros (Hongos) 0%
Fuente: Navas, 2009.

2.6. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y NUTRICIONALES

Anacafé (2004) señala que el banano es un alimento rico en carbohidratos por lo


que su valor calórico es elevado, al mismo tiempo Navas (2009), menciona que
entre los nutrientes más representativos que posee se encuentra el potasio,
magnesio y el ácido fólico. Además, presenta un alto contenido de fibra
convirtiéndola en una fruta muy digestiva; aunque los niveles de sodio son bajos,
pero también, ayuda a proveer vitaminas esenciales como la vitamina C, B6, B1,
B2.
10

Cuadro 2.2. Valor nutritivo de la fruta de banano por 100 gramos 2


Componentes Cantidades
Agua (gr) 58 – 80
Fibra (gr) 0.3 – 3.4
Azúcar (gr) 15.1 – 22.4
Grasa (gr) 0.4
Proteínas (gr) 1.1 – 2.7
Calorías (Kcal) 77 – 116
Ácido Ascórbico (mg) 0 – 31
Carotenos (mg) 0.04 – 0.66
Tiamina (mg) 0.02 – 0.06
Riboflavina (mg) 0.02 – 0.08
Niacina (mg) 0.04 – 0.08
Ácido Fólico (ug) 10
Piridoxina (mg) 0.5
Vitamina A (Unidades Inter) 190
Calcio (mg) 22
Hierro (mg) 0.4 – 1.6
Fósforo (mg) 29
Sodio (mg) 1
Potasio (mg) 370
Fuente: SEA et al., 2007.

2.7. PRODUCCIÓN DE BANANO EN EL ECUADOR

APIB (2013) señala que el Ecuador, con aproximadamente 240 mil hectáreas
cultivadas produce 7,6 millones de toneladas que es un rendimiento aproximado
de 31,8 toneladas por hectárea y Ramírez y Solórzano (2012) establecen que los
principales destinos en las exportaciones del Ecuador son Estados Unidos,
Asociación Latinoamericana de Integración y la Unión Europea.

AEBE (2013), menciona que entre los principales exportadores de banano en el


año 2012 en Ecuador se encuentran: Ubesa, Truisfruit, Comersur, Oro banana,
Bagnilas, Asoagrabil, Friesky, Cobaqui, Reybanpac, Ecuagreenprodex, entre
otras; estas empresas se encuentran en los 10 primeros lugares de exportadores
en Ecuador, existen muchas más, pero con menor cantidad de exportación.
11

2.8. COMPOTAS

Navas (2009) indica que la compota es el producto preparado con un ingrediente


de fruta (fruta entera, trozos de fruta, pulpa o puré de fruta, zumo de fruta o zumo
de fruta concentrado), mezclado con un edulcorante, carbohidrato, ácido
ascórbico, con o sin agua y elaborado para adquirir una consistencia adecuada.

Cortés et al., (2007) muestran algunos datos a tener en cuenta para obtener una
compota con excelentes características organolépticas y nutricionales; quienes
indican que las frutas son productos altamente perecederos y sufren un proceso
de deterioro después de la recolección y durante el periodo de poscosecha, tanto
más rápido si son procesadas mediante pelado y cortado. Los deterioros
microbiológicos, bioquímicos y físicos llegan a ser los procesos dominantes que
afectan la seguridad y calidad del producto y determinan su tiempo de vida útil.

Sandoval (2010), determina que el ácido ascórbico en uno de los principales


insumos utilizados en las compotas, debido a que ayudan a combatir la oxidación
de las frutas producida por la polifenoloxidasa; es un compuesto blanco, cristalino
o levemente amarillo, inodoro que se oscurece de manera gradual en su
exposición con la luz. Estando seco, es estable al aire, pero en solución se
deteriora con rapidez en presencia de aire. Tiene un punto de fusión de alrededor
de 190ºC. Es soluble en 1 gr por 3 ml de agua o 40 ml de alcohol, insoluble en
cloroformo, éter o benceno, en la naturaleza se puede encontrar en su forma
reducida y en su forma oxidada, según Chaves y Avanza (2006), previene el
pardeamiento enzimático por reducción de compuestos quinónicos a sus
compuestos polifenólicos originales. Sin embargo, Calderón et al., (2012) señalan
que una vez que el ácido ascórbico ha sido completamente oxidado a ácido
dehidroascórbico, las quinonas pueden volver a acumularse y oscurecer la fruta.

Seipel et al., (2009) argumenta que los fenoles son los responsables de uno de los
principales cambios en el color que se producen en la pulpa cuando la fruta es
sometida a algún daño físico como el corte, el pardeamiento enzimático. Para que
esta reacción ocurra, además de la presencia de los compuestos fenólicos, son
12

necesarios el oxígeno y las enzimas polifenoloxidasas (PPO), siendo esta una de


las enzimas más estudiadas en la industria de los alimentos ya que es la
responsable de las reacciones de pardeamiento enzimático en frutas y verduras.
Una de las razones por las cuales es importante su estudio es porque
comercialmente es indeseable, ya que modifica las propiedades sensoriales,
nutricionales y en general de calidad que perjudica la comercialización de un
producto. Guerrero (2009) indica que la polifenoloxidasa es capaz de catalizar
reacciones de oxidación de compuestos polifenólicos en presencia de oxígeno
molecular y la presencia de los compuestos oxidados por la enzima son
precursores de las reacciones de pardeamiento que ocurren en los procesos de
pos-recolección y manipulación de frutas y hortalizas.

2.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPOTA

Navas (2009) sostiene que las características de una compota dependen mucho
del tipo de fruta que se va a usar como materia prima. En general, las compotas
son de consistencia viscosa o semisólida, con color y sabor típicos de fruta la que
la compone. Debe estar razonablemente exenta de materiales defectuosos que
normalmente acompañan a las frutas. De manera específica, las compotas de
banano son de color amarillo, con olor a banano característico, viscosidad
aceptable la cual no incite a la masticación. En el siguiente cuadro se citan los
requisitos de una compota según la legislación ecuatoriana.

Cuadro 2.3. Requisitos de la compota 3


REQUISITOS UNIDAD MÍNIMO MÁXIMO MÉTODO DE ENSAYO
Sólidos totales g/100g 15 - INEN 14
Vitamina C Mg/100g 30 - INEN 384
pH - 4,5 INEN 389
Sal (NaCl) Mg/100g - - INEN 51
Vacío Kpa 60 - INEN 392
Contenido Calórico J/100g - 420 -
Fuente: Navas, 2009.
13

2.8.2. PROCESO DE ELABORACIÓN

Navas (2009) expresa que el proceso para elaborar las compotas se lo desarrolla
a partir del puré de banano como materia prima, al cual se le adiciona, almidón
modificado, azúcar, agua, ácidos cítrico y ascórbico.

El proceso se inicia con la recepción de la materia prima, que posteriormente se


mezcla en una marmita y es calentado un tiempo determinado con el fin de que
todos los ingredientes interactúen y se pueda conseguir la textura deseada. Una
vez alcanzada la textura deseada se inicia el proceso de llenado y sellado, para
luego someter a los envases a un tratamiento térmico de pasteurización. Luego
inicia la etapa de etiquetado para que finalmente el producto sea empacado para
su distribución final.

2.9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el


negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe
desarrollar para que sea exitoso y a la vez si el negocio propuesto contribuye con
la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el ambiente
(Luna, 1999).

Santos (2008), indica que el estudio de factibilidad de cierta manera es un proceso


de aproximaciones sucesivas, donde se define el problema por resolver. Para ello
se parte de supuestos, pronósticos y estimaciones, por lo que el grado de
preparación de la información y su confiabilidad depende de la profundidad con
que se realicen tanto los estudios técnicos, como los económicos, financieros y de
mercado, y otros que se requieran. En cada etapa deben precisarse todos
aquellos aspectos y variables que puedan mejorar el proyecto, o sea optimizarlo.
Puede suceder que del resultado del trabajo pudiera aconsejarse una revisión del
proyecto original, que se postergue su iniciación considerando el momento óptimo
de inicio e incluso lo anterior no debe servir de excusa para no evaluar proyectos.
Por el contrario, con la preparación y evaluación será posible la reducción de la
incertidumbre que provocarían las variaciones de los factores.
14

2.9.1. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es más que el análisis de la oferta y demanda o de los


precios del proyecto. Muchos costos de operación pueden pronosticarse
simulando la situación futura y especificando las políticas y procedimientos que se
utilizarán como estrategia comercial según Santos (2008), discutido por Torres,
(2002) que argumenta que este estudio consiste en realizar una investigación de
mercado para la elaboración de un plan de inversión, es decir indagar sobre la
demanda y oferta de determinado producto. Uno de los objetivos primordiales es
determinar la cantidad de bienes y servicios que se van a ofrecer provenientes de
una nueva unidad de producción y que la sociedad estaría dispuesta a adquirir a
determinados precios. De acuerdo con la capacidad de producción y con la
demanda establecida.

2.9.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Porteiro (2010) determina que el pronóstico de la demanda estima la cuantía de


los bienes o servicios que ofrecerá el proyecto y que la comunidad estaría
dispuesta a adquirir a ciertos precios, durante el horizonte de planeamiento de la
inversión.

2.9.2.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda pretende cuantificar a partir de análisis históricos el


volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción
del proyecto (Santos, 2008); las previsiones de evolución del tamaño del mercado
que requiera la tipología de los productos o de los servicios objeto de la acción
comercial de la empresa. Su finalidad es llegar a conocer con precisión: cuál es el
tamaño y el volumen de la demanda, cuál es la capacidad de compra de los
clientes potenciales señalados como público-objetivo, las cifras del consumo
medio por cliente, las pautas del comportamiento más probable de la demanda
(EOI, s.f.). Debe identificar a los competidores actuales, su capacidad de influencia
sobre la demanda global y su previsible evolución en el futuro. La entrada de
nuevos competidores siempre presupone una pérdida de cuota de mercado de las
15

restantes empresas, aunque en ocasiones sirve para incrementar la demanda


global, lo que puede beneficiar a las empresas en conjunto como lo confirma
(Rojas, 2009).

 CONSUMO APARENTE

UNC (2012) argumenta que el consumo aparente se basa en cifras de producción


local, las importaciones y las exportaciones.

Demanda = Consumo aparente = Producción local + importaciones –


Exportaciones.

D = CA = PL + I – E

A pesar de que ésta relación está planteada para estimar la demanda nacional, es
posible aplicarla a demandas locales, considerando la producción de fuera del
área de cobertura del proyecto como importaciones o exportaciones con respecto
a dicho mercado y como producción se considera lo que se produce en dicha
área.

 CONSUMO POTENCIAL

Según Peláez (2009) el mercado potencial es aquel mercado conformado por el


conjunto de clientes que no consume el producto que deseamos ofrecer, debido a
que no tienen las características exigidas por nosotros del segmento al que
deseamos vender, porque consumen otro producto (pollo), le compran a la
competencia, ya sea uno similar o un sustituto (conservas de atún) o
sencillamente no consumen por temor a ver afectado su salud.

2.9.2.2. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La proyección de la demanda abarca la vida operacional del proyecto. Estimando


que en función del porcentaje la tasa de crecimiento poblacional de un cantón
indicada por el INEC se proyecta la población para 10 años de instalación de una
empresa (Barreto y Rojas, 2011).
16

2.9.3. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA

Rosselli et al., (2001) interpretan que el método clásico para estimar la oferta es el
censo, que implica costos elevados y tiene grandes márgenes de error, incluso en
los países desarrollados. Los zoólogos, desde tiempo atrás, han reconocido que el
recuento completo de la población animal es poco práctico, cuando no imposible.

2.9.3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Barreto y Rojas (2011) argumentan que el propósito del análisis de la oferta es


definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del
mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, opera en
función de una serie de factores, como el precio del producto en el mercado y
otros; además, para la EPN (s.f.), la proyección de la demanda puede ser
realizada utilizando diferentes métodos que pueden ser agrupados en tres
categorías:

 MÉTODOS PERSPECTIVOS

Los métodos perspectivos sean estadísticos o econométricos basan sus


proyecciones futuras en necesidades pasadas, se clasifican en los siguientes:

Métodos Estadísticos.- Estos métodos se basan en la proyección de la demanda


futura tan solo en lo que ocurrió en el pasado con respecto a este parámetro
mediante un análisis de series estadísticas utilizando la información disponible.

Series de Tiempo.- Este método requiere la menor información posible, dado que
la única variable independiente es el tiempo. Los resultados obtenidos pueden ser
satisfactorios para pronósticos encorto plazo, en tanto que en el mediano y largo
plazo puede estar sujeto a una proyección no tan acertada.

Regresiones y Extrapolaciones.- Al igual que el método anterior presenta como


variable independiente al tiempo, pero determina la demanda futura extrapolando
la tendencia de la información pasada.
17

Métodos Econométricos.- En estos métodos el análisis pretende presentar


cualitativamente las relaciones casuales de variables económicas.

 MÉTODOS NORMATIVOS

Debido a variables que no consideran los métodos anteriores que influyen en el


comportamiento de la demanda tales como: económicas, crecimiento poblacional-
económico. No se puede tener una proyección bien fundamentada, por lo tanto, se
trata de normar el criterio de proyección de la demanda con el objetivo de
homogenizar el método de proyección de demanda que cada empresa realiza
utilizando las mismas variables de análisis.

 MÉTODOS DE CONFRONTACIÓN OFERTA – DEMANDA

Este método utiliza modelos de proyección muy complejos, ya que intervienen un


sin número de variables en cada modelo tanto de oferta como demanda del
producto.

2.9.3.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Chambi (2012), explica que para proyectar la oferta se debe estimar la oferta
futura, a partir de los datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos
de proyección. El método más recomendable es el de extrapolación de tendencia
histórica, que podrá reflejar el crecimiento del número de oferentes.

2.9.4. PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS

Proyección del precio del producto es importante tomar en cuenta cuál será el
valor al que se venderá el producto en el horizonte de tiempo que se estima durará
el proyecto de inversión; los elementos que deben considerarse en la proyección
de precios son:

 Inflación.
 Crecimiento de la demanda a futuro.
 Características de los productos.
 Expectativas de la empresa en la fijación inicial del precio.
18

 Estrategias de la empresa con respecto al mercado y precios.

Para efectos del proyecto, aplicarle al precio estipulado, la tasa de la inflación


estimada para los próximos cinco años. Si por algún motivo, se requiere proyectar
para otros años, se deberá indagar la tasa estimada de inflación para los años a
proyectar. Esta información se encuentra en perfiles y pronósticos económicos en
las páginas de internet de SHCP, o Bancomext, Banamex, entre otros indica
Vargas (2009?).

2.9.5. ESTUDIO TÉCNICO

Santos (2008), deduce que este estudio consiste en analizar y proponer diferentes
alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la
factibilidad técnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se
determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que
intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero y
que UNAM (s.f.) indica que la importancia de este estudio se deriva de la
posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas
del proyecto que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el
uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.

2.9.5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Vargas (s.f.) señala que este punto consiste en determinar el tamaño o


dimensionamiento que deban tener las instalaciones, así como la capacidad de la
maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversión del proyecto. El
tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de
bienes o servicios, durante un periodo de operaciones normales.

Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir,


volumen, peso, valor o número de unidades de productos elaborados por ciclo de
operación, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto de
19

inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de obra o la generación de


ventas o de valor agregado.

2.9.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Santos (2008), expresa que el estudio económico-financiero de un proyecto,


hecho de acuerdo con criterios que comparan flujos de beneficios y costos,
permite determinar si conviene realizar un proyecto, o si es o no rentable y sí
siendo conveniente es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su
inicio. En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio
útil para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más
rentables y descartando los que no lo sean.

2.9.6.1. PUNTO DE EQUILIBRIO

Es donde el valor de las ventas o el volumen de un producto y los gastos (costos


de ventas más gastos generales y de administración) son iguales, dicho de otra
forma, si se vende o producen cantidades de productos por debajo de esa
cantidad la empresa operará con pérdidas, mientras que si se vende o producen
productos por encima de ese valor la empresa operará con utilidades establecido
por Pérez (2009).

2.9.6.2. VALOR ACTUAL NETO

Nieto (2009) menciona que en un proyecto empresarial es muy importante analizar


la posible rentabilidad del proyecto y sobre todo si es viable o no. Cuando se
forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una
rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que
una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades
financieras solventes). El valor actual neto, más conocido por las siglas de su
abreviación, VAN, es una medida de los excesos o pérdidas en los flujos de caja,
todo llevado al valor presente (el valor real del dinero cambia con el tiempo). Es
por otro lado una de las metodologías estándar que se utilizan para la evaluación
de proyectos.
20

2.9.6.3. TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)

Sabando (2007) indica que es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto
de una inversión es cero; es un método comúnmente utilizado para evaluar los
proyectos de inversión. La tasa interna de retorno es una tasa que permite en este
caso que el VAN sea cero, el criterio para tomar una decisión frente a un proyecto
utilizando la TIR.

2.9.7. IMPACTO AMBIENTAL

Según Castro (2006) se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos,
como también a los efectos de un fenómeno natural catastrófico, las acciones
humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social; mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.

2.9.7.1. IMPACTO AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA

Castro (2006) menciona que la contaminación ambiental de origen industrial, se


caracteriza por la emisión, dispersión y concentración de contaminantes naturales
y sintéticos cuyo destino final son los diferentes elementos ambientales. Dichos
contaminantes dependiendo de sus propiedades físicas y químicas, producen
alteraciones al biotopo donde se encuentran, y además, debido a sus propiedades
toxicológicas afectan a los organismos vivos presentes en dichos medios,
produciendo cambios ya sean en el comportamiento fisiológico o de toxicidad.

2.9.7.2. MATRIZ DE LEOPOLD

La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi


cualquier tipo de proyecto. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es
de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
Previo a la realización de esta evaluación se debe de hacer un Análisis del Ciclo
21

de Vida del proyecto o actividad. El método de Leopold está basado en una matriz
con las actividades que pueden causar impacto al ambiente del proyecto
ordenadas en columnas y los posibles aspectos e impactos ordenados en por filas
según la categoría (ambiente físico-biológico, socio-económico) (CEGESTI, s.f.).
22

CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO

3.1. UBICACIÓN

El presente estudio de factibilidad se desarrolló en los cantones Bolívar, Manta y


Portoviejo pertenecientes a la Provincia de Manabí, donde se aplicó la
investigación de campo, iniciando con el estudio de mercado, para el cual se
realizó una encuesta dirigida a los habitantes de los cantones antes mencionados;
la prueba piloto de la elaboración del producto se ejecutó en el Taller de frutas y
vegetales del área agroindustrial de la ESPAM MFL, ubicada en las coordenadas
0°50′S 80°10′O; los análisis bromatológicos y microbiológicos se realizaron en los
laboratorios de la misma institución, de igual forma la parte financiera y ambiental.

3.2. VARIABLES EN ESTUDIO

3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE

 Factibilidad para la compota de banano

3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

 Estudio de mercado
 Estudio técnico
 Determinación de las causas y efectos del impacto ambiental
 Estudio económico-financiero

PRIMERA ETAPA
3.3. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se lo realizó utilizando las siguientes técnicas:

3.3.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Utilizando los datos del INEC 2010, último censo poblacional del país, se llevó a
efecto un sistema de encuestas a padres de familia de niños entre 0 a 5 años de
edad y personas encargadas del cuidado de adultos mayores en los cantones
23

Bolívar, Manta y Portoviejo con segmentación de 34, 172 y 218 encuestados


respectivamente; se lo realizó durante la segunda y tercera semana de octubre
con la cual se determinó la oferta, demanda, y volumen de producción requerido
de acuerdo a la factibilidad del tamaño poblacional de los cantones antes
mencionados.

Cuadro 3.1. Número de encuestas realizadas a personas responsables de familia 4


Población por Total de la Número de
Cantones Edades
edades población encuestas
0 – 5 años 4791
Bolívar 7752 34
65 años y más 2961
0 – 5 años 26888
Manta 38831 172
65 años y más 11943
0 – 5 años 31423
Portoviejo 49286 218
65 años y más 17863
Ʃ 95869 424

 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

[3.1]

Dónde:
n = Muestra o números de encuestas
N = Población
Z = Coeficiente de confianza
e = Error absoluto de la muestra
24

 MERCADO DE PRUEBA

El mercado de prueba se lo realizó en el Jardín Amado Quiroz del cantón Bolívar,


ya que en este plantel educativo se encontraron 60 posibles clientes tomando en
cuenta que fuesen madres o padres de familia de niños de 0 a 5 años de edad o
que estuviesen al cuidado de algún adulto mayor, quienes degustaron el producto
en estudio y proporcionaron sugerencias de las características del alimento.

SEGUNDA ETAPA
3.4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico se lo desarrolló en el taller agroindustrial de Frutas y vegetales


de la “ESPAM MFL” efectuándose pruebas pilotos para determinar la cantidad de
materia prima que se requiere para cubrir la demanda diaria, además se realizaron
los principales análisis bromatológicos para comprobar la calidad del producto, los
análisis microbiológicos para confirmar la inocuidad del producto en el envase y
finalmente se determinó el lugar de ubicación de la microempresa, la capacidad
instalada de la planta, la disponibilidad y costo de la materia prima.

TERCER ETAPA
3.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Este estudio se lo realizó con el fin de simplificar y ponderar los impactos


ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores; se
desarrolló aplicando la metodología de la matriz de Leopold siendo ésta un
recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos que afecten al
medio ambiente por la ejecución de la instalación de la microempresa. Estos
resultados se fundamentaron en información de hechos, sin embargo la
asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión individual del
evaluador.

3.5.1. MAGNITUD E INTENSIDAD DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

En cada elemento de la matriz (celda), se incluye 2 números separados por una


diagonal.
25

MAGNITUD

 Medida del grado, extensión o escala del impacto (en función de las
características del entorno).
 Escala 1 a 10: 1 (magnitud < del impacto)
 10 (magnitud máxima de los impactos)
 La magnitud responde a: ¿Cuánto se ha alterado el ambiente?

Cuadro 3.2. Calificación para valorar la magnitud de matriz de Leopold 5


MAGNITUD
CALIFICACION INTENSIDAD EFECTO
1 BAJA BAJA
2 BAJA MEDIA
3 BAJA ALTA
4 MEDIA BAJA
5 MEDIA MEDIA
6 MEDIA ALTA
7 ALTA BAJA
8 ALTA MEDIA
9 ALTA ALTA
10 MUY ALTA ALTA
Fuente: Castillo y Morán, 2013.

IMPORTANCIA

 Es la trascendencia del impacto, expresado mediante una cifra subjetiva


(peso relativo de cada impacto, con relación al resto del ambiente).
 ESCALA 1 a 10: 1 (importancia <) 10 (importancia >)
 El establecimiento de la importancia responde a: ¿Interesa la alteración
que se ha producido?

SIGNO:

 + (Impacto beneficioso) – (impacto adverso)


 La definición del signo del impacto, responde a: ¿Es deseable que ocurra
ese impacto?
26

 Respuesta positiva: asigna (+)


 Respuesta negativa: asigna el signo (–)

Cuadro 3.3. Calificación para valorar la importancia de la matriz de Leopold 6


IMPORTANCIA
CALIFICACIÓN DURACIÓN INFLUENCIA
1 TEMPORAL PUNTUAL
2 BAJA PUNTUAL
3 PERMANENTE PUNTUAL
4 TEMPORAL LOCAL
5 BAJA LOCAL
6 PERMANENTE LOCAL
7 TEMPORAL REGIONAL
8 BAJA REGIONAL
9 PERMANENTE REGIONAL
10 PERMANENTE NACIONAL
Fuente: Castillo y Morán, 2013.

CUARTA ETAPA
3.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Se lo realizó mediante la aplicación del programa estadístico Microsoft Excel,


donde se calculó la inversión del proyecto, la cual consta de Activos fijos; Capital
de trabajo y Activos diferidos. El estudio financiero se lo efectuó calculando el
valor actual neto (VAN) mediante la formula la tasa interna de retorno (TIR), el
Punto de equilibrio y el Periodo de Retorno de la inversión como indicadores
principales.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ESTUDIO DE MERCADO

4.1.1. MERCADO

Para el estudio de mercado se realizaron encuestas dirigidas a padres de familia


con hijos de 0 a 5 años de edad y a personas responsables del cuidado de adultos
mayores de los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo, con la que se determinó que
las compotas tienen un 87% de aceptación y se consideró una población aparente
del 5,7% del total de aceptación que la planta va a cubrir al iniciar la producción
con el 50% del total de la capacidad instalada, que corresponde a 4.000 Kg*mes;
además se calculó el consumo aparente de las ciudades en estudio, el cual es de
80.069,76 Kg*mes y el consumo percápita que dio como resultado 0,835 Kg*mes.
Se realizó la proyección de la demanda y de la oferta hasta el año 2023, tomando
como referencia la tasa del crecimiento poblacional del 1,5% según el INEC
(2010). Además, se llevó a efecto el mercado prueba con 60 madres de familia
quienes afirmaron que el producto es de buena calidad en cuanto a diferentes
características que ellos pudieron evaluar, sensorialmente comparada con la
competencia actual.

4.1.1.1. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

La compota de banano será distribuida dentro de los cantones Bolívar, Manta y


Portoviejo y estará dirigida a niños de 0 a 5 años de edad y adultos mayores.

4.1.2. DEMANDA

4.1.2.1. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Teniendo en cuenta la población estimada de 95.869 habitantes entre niños de 0 a


5 años de edad y adultos mayores en los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo
según el INEC (2010), el 87% indicó que consume compota, equivalente a 83.406
habitantes, con un índice de consumo de 0,24 Kg*semana, dato obtenido de la
investigación de mercado, para lo cual se utilizó la siguiente fórmula.
28

[4.1]

Dónde:
N = cantidad de personas
q = índice de consumo

4.1.2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Tomando en cuenta el comercio del mercado potencial se consideró una población


aparente del 5,7% del total de aceptación que la planta va a cubrir al iniciar su
producción con el 50% del total de la capacidad instalada, que corresponde a
4.000 Kg*mes debido a que el diseño de la planta, maquinarias y equipos están en
capacidad de incrementar su producción como se indica en el Cuadro 4.15.

 CONSUMO APARENTE DE LAS CIUDADES EN ESTUDIO

[4.2]

Dónde:
CA= Consumo Aparente.
P= Producción Nacional.
I= Importaciones.
X= Exportaciones.
DI= Variación de Stock o inventario.

Teniendo en cuenta que no existen valor de producción, importación, exportación


y variación de stock o inventario se puede establecer que el consumo aparente
(CA) equivale a la demanda aparente (DA) y esto a su vez es igual a la estimación
de la demanda (Q), lo cual indica que:
29

 CONSUMO PERCÁPITA DE LAS CIUDADES EN ESTUDIO

[4.3]

Dónde:
CPC= Consumo Per cápita
CCA= Consumo Aparente
N= Cantidad de población

 CONSUMO POTENCIAL DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

Para calcular el consumo potencial aparente dentro de los cantones Bolívar,


Manta y Portoviejo se utilizó la siguiente fórmula.

[4.4]

N= Población aparente

4.1.2.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para la proyección de la demanda se consideró el crecimiento a nivel de la


población del 1,5% de acuerdo al INEC (2010), tomando como referencia un
incremento de la demanda del 1,5% durante un periodo de 10 años.
30

Cuadro 4.1. Proyección de la demanda 7


Año Consumo (Kg/Año)
2014 835728
2015 848264
2016 860988
2017 873903
2018 887011
2019 900316
2020 913821
2021 927528
2022 941441
2023 955563

Gráfico 4.1. Proyección de la demanda 1

Proyección de la demanda (Kg/Año)


980000

960000

940000

920000

900000
Consumo (Kg/Año)
880000

860000

840000

820000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

4.1.3. OFERTA

4.1.3.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Dentro de los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo no existe una microempresa


dedicada al procesamiento de compota de banano, sin embargo existen empresas
que expenden sus productos dentro de estos cantones, siendo las principales
31

competencias Gérber y San Jorge de la cual una es importada, por lo tanto su


precio de venta es mayor que la nacional, razón por la que el producto tendrá
menor costo de fabricación, materia prima local y calidad nutricional debido a que
será realizado con banano que cuenta con un excelente manejo de producción.

4.1.3.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Se realizó la proyección de materia prima disponible para los años de vida útil del
proyecto, hasta el 2023; tiempo en el cual se consideró un incremento de la
producción del 1,5% anual; valor asumido por el crecimiento poblacional obtenido
en el último censo del INEC (2010), el mismo que esta relacionado con el
crecimiento de la demanda; además, cabe recalcar que se consideraron las
2.327,7 toneladas de mermas que se producen anualmente en las dos bananeras
del cantón Bolívar (en el sitio El Limón y en el Arrastradero).

Cuadro 4.2. Proyección de la oferta 8


Año Oferta (Ton/año)
2014 2327,7
2015 2362,6
2016 2398,1
2017 2434,0
2018 2470,5
2019 2507,6
2020 2545,2
2021 2583,4
2022 2622,1
2023 2661,5
32

Gráfico 4.2. Proyección de la oferta 2

Oferta (Ton/año)
2700

2600

2500

2400
Oferta (Ton/año)

2300

2200

2100
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

4.1.4. PROYECCIÓN DE PRECIOS

La microempresa procesadora de compota de banano, ha considerado un


incremento del 1% anual del valor del producto para satisfacer las necesidades
internas que se presenten durante el tiempo estimado, tomando en cuenta la
inflación de los productos alimenticios, dado que el promedio anual de este oscila
entre un 0,55% a 2,46% en los años 2011-2012 (INEC, 2012).

Cuadro 4.3. Proyección de precios 9


AÑOS PRECIOS
2014 $ 0,80
2015 $ 0,80
2016 $ 0,81
2017 $ 0,82
2018 $ 0,83
2019 $ 0,84
2020 $ 0,84
2021 $ 0,85
2022 $ 0,86
2023 $ 0,87
33

4.1.5. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

La compota de banano dirigida a niños y adultos mayores, se comercializará y


distribuirá de manera directa a tiendas, supermercados y centros comerciales de
los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo, en los cuales se realizará publicidad a
través de trípticos, gigantografías, anuncios en radio y canales de televisión local;
se hará el cálculo de los gastos invertidos en estos elementos promocionales.

Cuadro 4.4. Gastos de promoción y publicidad 10


GASTOS DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR ANUAL
TRÍPTICOS 600(Anual) $ 0.17 $ 102 $ 102
GIGANTOGRAFÍAS 6 (Por promoción) $ 16 $ 96 $ 96
RADIO 3 $ 60 (Mensual) $ 180 (Mensual) $ 2160
TELEVISIÓN 3 $ 200 (Mensual) $ 600 (Mensual) $ 7200
TOTAL $ 9558

4.1.6. PRODUCTO

4.1.6.1. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA

Para la elaboración de la compota se utilizaron bananos verdes de variedad


William´s, con un peso aproximado de 160-220 gr; los cuales se obtuvieron de las
mermas de las bananeras del cantón Bolívar, por esta razón no se pudo conseguir
un tamaño y peso estandarizado; la fruta permaneció durante 13 días en proceso
de maduración y 2 días en ventilación hasta que presentaron un color amarillo,
sabor dulce y textura dura, características idóneas para la elaboración del
producto.

4.1.6.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Navas (2009) indica que la compota es el producto preparado con un ingrediente


de fruta (fruta entera, trozos de fruta, pulpa o puré de fruta, zumo de fruta o zumo
de fruta concentrado), mezclado con un edulcorante, carbohidrato, ácido
ascórbico, con o sin agua y elaborado para adquirir una consistencia adecuada.
34

La compota de banano se expenderá en envases de vidrio en presentación de


170gr, la misma que se identificará con una etiqueta donde consta el nombre del
producto, la composición nutricional, el peso, la fecha de producción, vencimiento,
lote, precio y la dirección del lugar de elaboración.

Figura 4.1. Etiqueta del producto 1


35

4.1.7. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

1.- Dentro de la dieta alimenticia de su hijo(a) de 0 a 5 años de edad o adulto


mayor a su cuidado ¿consume o utiliza algún tipo de alimento nutricional
procesado en base a frutas?

Cuadro 4.5. Datos de la pregunta Nº 1 11


Pregunta Nº 1
# %
SI 422 99,5
NO 2 0,5
TOTAL 424 100

Gráfico 4.3. Datos expresados en % pregunta Nº 1 3

Pregunta Nº 1
1%

SI

NO

99%

Del total de personas encuestadas con hijos de entre 0 a 5 años de edad o adultos
mayores a su cuidado el 99,5% mencionaron que si consumen algún tipo de
alimento nutricional procesado a base de frutas; mientras que por otra parte el
0,5% de los encuestados indicaron que no adquieren estos productos porque
prefieren consumir frutas sin procesar.
36

2. ¿De los siguientes tipos de alimentos nutricionales procesados cuales


adquiere usted?

Cuadro 4.6. Datos de la pregunta Nº 2 12


Pregunta Nº 2
# %
Compota de frutas 367 87
Cereales 41 10
Papillas 14 3
TOTAL 422 100

Gráfico 4.4. Datos expresados en % pregunta Nº 2 4

Pregunta Nº 2
3%

10%

Compota de frutas
Cereales
Papillas
87%

El 87% de personas encuestadas con hijos de entre 0 a 5 años de edad o adultos


mayores a su cuidado señalaron que consumen compota de frutas dentro de la
dieta nutritiva evidenciando de esta manera que este tipo de productos tiene una
alta aceptación por parte del mercado, dejando un pequeño porcentaje distribuido
entre un 10% que adquieren cereales y el 3% papillas.
37

3.- ¿De los siguientes tipos de presentaciones cual preferiría comprar usted?

Cuadro 4.7. Datos de la pregunta Nº 3 13


Pregunta Nº 3
# %
120 gr 199 54
150 gr 123 34
170 gr 45 12
TOTAL 367 100

Gráfico 4.5. Datos expresados en % pregunta Nº 3 5

Pregunta Nº 3

12%

120 gr
34% 54%
150 gr
170 gr

El 54% de personas encuestadas indicaron que prefieren la presentación de 120gr


debido a la comodidad y costo, un 34% eligieron la presentación de 150 gr, y el
12% restante afirmó que prefiere la presentación de 170 gr.
38

4.- ¿Dónde adquiere usted normalmente los alimentos para su hijo(a) o


adulto mayor a su cuidado?

Cuadro 4.8. Datos de la pregunta Nº 4 14


Pregunta Nº 4
# %
Tiendas 118 32
Supermercados 188 51
Centros comerciales 61 17
TOTAL 367 100

Gráfico 4.6. Datos expresados en % pregunta Nº 4 6

Pregunta Nº 4

17%
32%

Tiendas
Supermercados

51% Centros comerciales

Según la FAO (2003) es necesario decidir en dónde se van a vender los


productos. Algunos pueden ser adquiridos por casi todo el mundo en casi
cualquier tienda. Otros, sin embargo, sólo pueden ser comprados por la gente más
pudiente que tiende a vivir en determinadas zonas de la ciudad como se
demuestra en la encuesta realizada dentro de los 3 cantones en estudio un 51%
afirmó que generalmente adquiere sus alimentos en supermercados, un 32% en
tiendas cercanas a su dirección domiciliaria y un 17% en centros comerciales, en
39

este caso, es preciso asegurarse de que los productos se vendan en las tiendas
de esas zonas ya que existen personas de todos las clases sociales.

5.- ¿Conoce usted las propiedades nutritivas que tiene el banano en la


alimentación infantil y de adultos mayores?

Cuadro 4.9. Datos de la pregunta Nº 5 15


Pregunta Nº 5
# %
SI 383 90
NO 41 10
TOTAL 424 100

Gráfico 4.7. Datos expresados en % pregunta Nº 5 7

Pregunta Nº 5

10%

SI
NO

90%

Un 90% de los encuestados aseguró que conoce las propiedades nutritivas del
banano y un 10% afirmó que desconoce las propiedades nutricionales del mismo.
40

6.- ¿Permitiría usted que su hijo(a) o adulto mayor a su cuidado consuma un


alimento rico en nutrientes como la compota de banano?

Cuadro 4.10. Datos de la pregunta Nº 6 16


Pregunta Nº 6
# %
SI 424 100
NO 0 0
TOTAL 424 100

Gráfico 4.8. Datos expresados en % pregunta Nº 6 8

Pregunta Nº 6

SI
NO

Del total de encuestados el 100% afirmó que suministraría alimentos ricos en


nutrientes a sus hijos o adulto mayor.
41

7.- ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto a adquirir compota de banano?

Cuadro 4.11. Datos de la pregunta Nº 7 17


Pregunta Nº 7
# %
Diariamente 3 1
Semanalmente 230 54
Quincenalmente 187 44
Mensualmente 4 1
TOTAL 424 100

Gráfico 4.9. Datos expresados en % pregunta Nº 7 9

Pregunta Nº 7
1% 1%

44%
Diariamente
54% Semanalmente
Quincenalmente
Mensualmente

Del total de encuestados el 54% afirmó que estaría dispuesto a adquirir el


producto semanalmente, el 44% quincenalmente y el 1% diariamente y
mensualmente.
42

8.- ¿Cuántas unidades adquiriría de compota de banano?

Cuadro 4.12. Datos de la pregunta Nº 8 18


Pregunta Nº 8
# %
2 183 43
4 176 42
6 57 13
8 8 2
10 0 0
TOTAL 424 100

Gráfico 4.10. Datos expresados en % pregunta Nº 8 10

Pregunta Nº 8
2% 0%

13%

43%
2
4
6
42%
8
10

Según las personas encuestadas afirmaron que estarían dispuestos a adquirir las
compotas de la siguiente manera, un 43% indicó que serían 2 unidades las que
compraría, el 42% aseguró que serían 4 unidades, el 13% 6 unidades y ninguna
de las personas encuestadas adquiría 10 unidades equivalente al 0%, estos
valores respecto a cada vez que realicen sus compras.
43

9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 170gr de compota de banano?

Cuadro 4.13. Datos de la pregunta Nº 9 19


Pregunta Nº 9
# %
$1,00 - $1,15 388 92
$1,15 - $1,25 36 8
TOTAL 424 100

Gráfico 4.11. Datos expresados en % pregunta Nº 9 11

Pregunta Nº 9

8%

$1,00 - $1,15
$1,15 - $1,25

92%

Del total de encuestados el 92% señaló que estaría dispuesto a pagar un valor de
$1,00 a $1,15 por el producto en una presentación de 170 gr; mientras que un
pequeño porcentaje de 8% estableció que pagaría hasta $ 1,25 por la misma
presentación; estos valores no serían problemas cancelarlos debido a que en los
cantones Bolívar, Manta y Portoviejo se expenden compotas como San Jorge a un
precio de $1,25 y las compotas Gérber a $1,35 las mismas que son muy
adquiridas por los consumidores.
44

4.1.8. RESULTADO DEL MERCADO DE PRUEBA

El mercado de prueba se lo realizó en el Jardín Amado Quiroz del cantón Bolívar,


donde se dio a degustar la compota de banano a 60 madres de familia con sus
hijos, a las mismas que se les aplicó una ficha sensorial del tipo Prueba de Escalar
de Control la cual sirve para evaluar si existen diferencias entre una o más
muestras y estimar el tamaño de las diferencias (Quintana, 2010). Entre las que
características organolépticas que se analizaron fueron el olor, sabor, textura y
apariencia; además para calificar la calidad de la compota de banano en cuanto a
cada una de las características antes mencionadas se utilizaron cuatros niveles:
Nivel 1 para mala calidad, nivel 2 para regular, nivel 3 para buena y nivel 4 para
muy buena. En el cuadro 4.14., se muestran los resultados del mercado de prueba
los que proporcionaron la aceptación del producto.

Cuadro 4.14. Resultados del mercado de prueba 20


DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN 60 CATADORES
Factores a calificar Niveles T1 T2 T3
Muy buena 35 33 30
Buena 17 16 18
OLOR Regular 8 11 12
Mala 0 0 0
TOTAL 60 60 60
Muy buena 41 30 28
Buena 15 12 19
SABOR Regular 3 8 13
Mala 1 10 10
TOTAL 60 60 60
Muy buena 33 32 34
Buena 18 16 16
TEXTURA Regular 8 12 10
Mala 1 0 0
TOTAL 60 60 60
Muy buena 40 34 35
Buena 11 19 15
APARIENCIA Regular 8 5 7
Mala 1 2 3
TOTAL 60 60 60
45

4.2. ESTUDIO TÉCNICO

En el estudio técnico se realizó la prueba piloto del producto, los análisis


bromatológicos y microbiológicos del mismo, se analizó el diseño y el tamaño
óptimo de la planta, maquinarias y equipos para el procesamiento de la compota.

4.2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Estará ubicada en la provincia de Manabí, en el cantón Bolívar en un lote de


400m2 en el km 1½ vía universitaria, tomando en cuenta la disponibilidad de los
servicios básicos, electricidad, agua potable, teléfono, internet y el fácil acceso
hacia el consumidor final e inversamente.

4.2.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

La microempresa será construida de acuerdo a las exigencias de calidad para el


buen desarrollo de las actividades que conlleva el área de administración,
producción y despacho de producto terminado; tomando en cuenta el material con
que será construida, los equipos que se utilizarán y los servicios básicos
disponibles.

4.2.3. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Gerente General

Secretario - Jefe de
contador producción

Chofer -
Operarios Guardia
distribuidor

Figura 4.2. Organización general de la empresa 2


46

 GERENTE GENERAL

Planificar y supervisar las labores administrativas y de funcionamiento general de


la empresa; garantizar que los procesos administrativos se ejecuten de manera
eficaz y según lo planificado; coordinar, dirigir y supervisar la elaboración de
informes y estudios especializados solicitados por los diversos organismos de
control de la empresa.

 SECRETARIO - CONTADOR

Planificar, gestionar y realizar los pagos generados por las distintas actividades y
compromisos contraídos por la empresa, llevar el control de la contabilidad y
trámite de documentos e informes técnicos requeridos.

 JEFE DE PRODUCCIÓN

Planificar las estrategias para el óptimo desarrollo del producto, realizar técnicas
de procesamientos para mejorar la calidad del producto y cumplir con los pedidos
de tal forma que la empresa brinde responsabilidad y seguridad a sus clientes.

 OPERARIOS

Es el recurso humano que estará dentro del área de producción; su misión es


controlar las máquinas durante el proceso de elaboración de las compotas,
mantener la inocuidad dentro de cada una de las operaciones para cubrir los
estándares de calidad del producto.

 CHOFER- DISTRIBUIDOR

Distribuir el producto a cada uno de los establecimientos de comercialización.

 GUARDIA

Mantener el orden en las inmediaciones de la planta, controlar el acceso y salida


de vehículos, resguardar la integridad de las personal que labora dentro de la
planta y la integridad de las instalaciones.
47

4.2.4. CAPACIDAD INSTALADA

La planta iniciará la producción con el 50% del total de la capacidad instalada, que
corresponde a 200 Kg*día, con lo que se pretende cubrir el 5,7% del total de
aceptación conforme a la investigación de mercado e ir incrementando su
producción de acuerdo a la proyección de la demanda.

Cuadro 4.15. Capacidad instalada de la planta 21


CONTROL DE TIEMPOS PRODUCTIVOS
Etapas
Número de Capacidad del Capacidad en Tiempo total realizadas al
Etapa Equipo
operarios equipo uso de la etapa mismo
tiempo
Recepción de
Manual 2 0,25 hr
materia prima
0,25 hr
Lavado y
Manual 2 0,25 hr
selección
Maduración Bodega 6400Kg*Mes 3200Kg*Mes
Lavado
Manual 1 0,33 hr
antibacteriano
2 hr
Pelado Cuchillos 4 2 hr
Pesado Balanza 1 1 hr
Pulpeado y Licuadora
1 30 Lt 30Lt 1,33 hr 1,33 hr
mezclado industrial
Cocción Marmita 1 230 Kg 230 Kg 0,33 hr 1,33 hr
Envasado Llenadora 2 900 envases*hr 1175 envases 1,33 hr
1,33 hr
Sellado Selladora 1 900 envases*hr 1175 envases 1,33 hr
Pasteurización Pasteurizador 1 5000 envases*hr 1175 envases 0,5 hr 0,5 hr
Etiquetado Etiquetadora 1 5000 envases*hr 1175 envases 0,25 hr 0,25 hr
Empacado Manual 2 1175 envases 0,5 hr
0,5 hr
almacenado Manual 2 1175 envases 0,5 hr
TOTAL DEL TIEMPO EMPLEADO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA COMPOTA 6,5 hr

Durante la jornada que se trabajará en la microempresa procesadora de compota


de banano existirán tiempos muertos en todas las etapas del proceso, los cuales
representan 1,5 horas; el tiempo activo durante la producción será de 6,5 horas,
cumpliendo un total de 8 horas laborables.
48

4.2.5. MAQUINARIAS Y EQUIPOS EMPLEADOS EN EL PROCESO

 LICUADORA INDUSTRIAL LI 30

Construido en acero inoxidable tipo AISI 304, cambia de estado sólido a líquido,
en un medio acuoso, sustancias como frutas o verduras para la obtención de
jugos, guisos, salsas o aderezos. Además se puede emplear como
homogenizador de algunas mezclas. Motor de 2 HP *3600 RPM. Capacidad 30 Lt.

 MARMITA KGL 60

Capacidad de 230 Kg, alta eficacia en el sistema calorífico (65% de eficacia),


sistema de inyección automático, la chaqueta de vapor permanentemente ingresa
o expulsa vapor no requerido. La precisión de la temperatura es de +- 1ºC de
variación (ideal para cocer a fuego lento).

 CALDERA

Capacidad 15 HP, tipo horizontal y vertical, diseño eficiente, generación de vapor


saturado seco, operación automática, bajo consumo del combustible. Con área de
transferencia de vapor de 5 pies cuadrados por caballo, presiones desde 120
hasta 200 Psig. Con una eficiencia del 85% sistemas On-Off o moduladas.

 LLENADORA DE LÍQUIDOS VISCOSOS

Estructura de acero inoxidable 304 y partes en contacto con líquidos son de acero
inoxidable 316. Volumen y velocidad de llenado ajustables, boquillas dosificadoras
antiderrames. Tolva de alimentación de 35 Kg. Voltaje 220V. Velocidad de llenado
900 envases*hr. Rango de volumen de 100 – 500 gr.

 SELLADORA

Fabricada en acero inoxidable con una capacidad de sellado de 900 envases*hr.


Voltaje 220V.
49

 TUNEL PASTEURIZADOR

El túnel pasteurizador protege los productos sensibles prolongando su


conservabilidad y al mismo tiempo, salvaguardando el sabor. Se distingue de los
pasteurizadores convencionales por el consumo muy bajo de energía y de agua.
Contiene un sistema de calentamiento ahorrador CHESS, el control de UP
finamente ajustado y el sistema de tanques buffer económico. Otra especialidad
son los transportadores con poca fricción que transportan los diferentes tipos de
envases de forma segura y protectora por el pasteurizador. Pasteuriza productos
en botellas de vidrio, envases PET y latas. Dependiendo de la ejecución
pasteuriza 5000 envases*hr.

 ETIQUETADORA JND 630

Máquina etiquetadora de envases redondos, tamaño de etiqueta 10-130 mm (sin


límite de longitud), precisión de etiquetado +-1mm. Potencia 400W AC110V-220V
50/60HZ. Velocidad de etiquetado de 5000 U*hr.

 PURIFICADOR DE AGUA EV9437-10

La conexión de entrada es de ¾”, el flujo máximo es de 25,4 litros*min. Opera a


temperatura de 2-38ºC con una presión de 10-125PSI, no requiere de conexión
eléctrica y el peso con que funciona es de 58 libras.

 REFRACTÓMETRO DIGITAL

Modelo PAL-1 tiene un rango de medida de 0-53ºBrix a una temperatura entre 9-


99ºC, con una muestra de 0,3 ml; protección al polvo y chorros de agua, su fuente
de energía es mediante 2 baterías tipo AAA.

4.2.6. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La microempresa procesadora de compota de banano tiene fácilmente la


oportunidad de expandirse, debido a que en el cantón Bolívar existe la
disponibilidad de banano durante todo el año, ya que cuenta con dos bananeras
una en el sitio El Limón con una producción aproximada anualmente de 3.397,87
50

toneladas de banano y una merma de 1.102 toneladas y otra en El Arrastradero


con una producción anual aproximada de 4.777,3 toneladas de las cuales, 1.225,7
toneladas son pérdidas; pero a pesar de ser banano rechazado para exportación
es materia prima de calidad con las que se tendrá un considerable margen de
producción cumpliendo con las exigencias de la demanda.

4.2.7. PRUEBA PILOTO

Se la realizó para determinar el rendimiento de la materia prima en la fabricación


de la compota.

Cuadro 4.16. Rendimiento del banano 22


Banano % 10Kg
Pulpa 74 7,4
Cáscara 19 1,9
Semilla 7 0,7

Según la UNC (2006) el rendimiento de la pulpa de banano oscila en 64% siendo


la diferencia del 10% con la reportada en el cuadro 4.15., de la investigación, la
cual es del 74%.

Cuadro 4.17. Formulación de la compota de banano 23


Ingredientes Formulación Cantidades
Banano 52% 2,6 Kg
Agua 40% 2,0 Lt
Azúcar 5,5% 275 gr
Almidón 2,5% 125 gr
TOTAL 100% 5,0 Kg
Ac. Cítrico 500mg/Kg 2,5 gr
Ac. Ascórbico 300mg/Kg 1,5 gr

Como se demuestra en el cuadro superior la formulación de la compota se banano


se basó en parámetros de acuerdo a NTE INEN 384 500mg*Kg que establece los
parámetros permisibles de Ácido Ascórbico como antioxidante para este tipo de
alimentos y en la NTE INEN 1098 norma implantada para la elaboración de
alimentos colados o picados para niños.
51

Cuadro 4.18. Rendimiento de la materia prima24


Mezcla sin procesar 5,0 Kg %
Producto terminado 4,4 kg 88
Mermas 0,6 Kg 12

El rendimiento de la materia prima en su totalidad para la elaboración de la


compota de banano presenta mermas reducidas, las cuales son producto del
efecto de la fabricación del mismo.

4.2.8. ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS REALIZADOS A LA COMPOTA

DE BANANO

Cuadro 4.19. Resultados de los análisis bromatológicos realizados a la compota de banano 25


PARÁMETROS MÉTODO UNIDAD RESULTADOS
Proteína INEN 465 % 0,95
Ceniza INEN 467 % 0,45
Grasa AOAC 17ºth % 0,01
Humedad INEN 464 % 77,13
Fibra INEN 542 % 0,07
Acidez VOLUMÉTRICO % 0,24
Carbohidratos ---------- % 21,39
Ph POTENCIOMÉTRICO --------- 4,47
º Brix REFRACTOMÉTRICO % 21,5
Vitamina C Volumétrico mg*g 22,8
Calorías ---------- Cal*g 84,1

4.2.9. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS REALIZADOS A LA COMPOTA

DE BANANO

Cuadro 4.20. Resultados de los análisis microbiológicos realizados a la compota de banano 26


PRUEBAS LÍMITES MÉTODOS DE
UNIDAD RESULTADOS
SOLICITADAS ADMITIDOS ENSAYO
Aerobios mesófilos UFC/g - 173 -
Mohos UFC/g 30 Ausencia 386
Levaduras UFC/g 30 Ausencia 386
52

4.2.10. DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DE

COMPOTA DE BANANO

Figura 4.3. Diagrama de flujo 3


53

4.2.11. DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA DE PROCESO PARA LA

ELABORACIÓN DE COMPOTA DE BANANO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.- Se recibió la materia prima, que en este


caso es el banano en estado de madurez fisiológica (hechos); se le realizó una
inspección visual del estado físico de la fruta y aquellos que se observaron en mal
estado por ejemplo: en estado de putrefacción o cortados, fueron descartados y
separados del lote.
LAVADO Y SELECCIÓN.- Luego de la recepción de la materia prima se llevó a
efecto un lavado del banano por medio de aspersión de agua a una temperatura
de 26°C, con el fin de eliminar tierra y materia extraña, donde se procedió a
seleccionar y separar el banano de acuerdo al grado de madurez, para su
almacenaje y posterior maduración.
MADURACIÓN.- El banano ingresa a unas habitaciones cerradas, donde
permanece por 13 días, para que el gas etileno que los frutos expulsan ayude
acelerando la maduración.
VENTILACIÓN.- Luego pasaron 2 días en ventilación para estar en óptimas
condiciones para su procesamiento.
LAVADO ANTIBACTERIANO.- Es un proceso más minucioso que el anterior
lavado. Este se hace con una disolución de 100 ppm de hipoclorito de sodio, para
desinfectar el fruto y que esté listo para la siguiente fase.
PELADO.- Se realizó un proceso manual, en donde se cumplieron todas las reglas
de salubridad depositando el banano sobre mesas de acero inoxidable para lograr
la separación de la cáscara y la semilla, obteniéndose un rendimiento del 74%; de
la que sólo queda la pulpa del banano, la cual se colocó directamente en una
solución de ácido ascórbico al 0,03% con el fin de evitar el pardeamiento para la
siguiente fase.
PULPEADO Y MEZCLADO.- El pulpeado del banano se realizó con el fin de
obtener el puré para la elaboración de la compota en una licuadora industrial,
donde también ingresó el ácido cítrico, el almidón y azúcar previamente pesados y
mezclados con el agua a una temperatura de 55-60ºC; la mezcla ingresó a esa
54

temperatura para poder integrar perfectamente el puré con los demás


compuestos.
COCCIÓN.- Esto tiene lugar en una marmita con agitación, en donde ingresa el
puré mezclado con los demás componentes. La temperatura en esta etapa debe
alcanzar los 55 - 60°C*20minutos con la finalidad de que el almidón actúe de
manera que proporcione la viscosidad deseada para la compota, además hay que
tener en cuenta que mucho tiempo de cocción y altas temperaturas, producen
degradación en el ácido ascórbico, debido a que en esta operación lo que se
realiza es una eliminación de agua hasta obtener un producto con 20-22 ºBrix.
ENVASADO.- Toda la mezcla pasa a la máquina de envasado, graduada para
dosificar de manera rápida el volumen requerido por el envase. Los envases para
las compotas son frascos de vidrio previamente esterilizados.
SELLADO.- Inmediatamente, los envases con el producto pasan a través de una
banda transportadora a la máquina selladora, donde se colocan las tapas de
aluminio en el frasco de vidrio, lo que brinda un sellado seguro y que evita
filtraciones de agua en la siguiente etapa.
PASTEURIZACIÓN.- Etapa primordial, que se realiza a 75ºC*30minuntos en un
túnel pasteurizador para evitar el crecimiento de microorganismos en el producto y
la pérdida de nutrientes en el mismo.
ETIQUETADO.- En esta etapa se adhieren las etiquetas de manera sincronizada
a los envases de vidrio, mediante la ayuda de una banda transportadora y la
máquina etiquetadora.
EMPACADO Y ALMACENADO.- Se empaca las compotas de manera manual en
cajas de cartón corrugado, para ser llevados a la bodega de producto terminado y
colocarlos en pallets a temperatura ambiente.
55

4.2.12. DISEÑO DE LA PLANTA PROCESADORA DE COMPOTA DE

BANANO

Figura 4.4. Diseño de la planta procesadora de compota de banano (Escala 1:50) 4


56

4.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental se lo realizó utilizando la metodología de la Matriz


de Leopold, que consiste en un diseño de tabla con doble entrada en el cual se
interrelacionan las acciones humanas es decir selección y adquisición del terreno,
preparación del terreno, obra civil, todas estas relacionadas con las acciones
previas a la instalación de la planta en cuanto a la fase de construcción civil y la
fase de operaciones con los efectos que estas causan sobre el medio ambiente
flora, fauna, suelo, aire, agua, ruido, paisaje, y población.
57

Cuadro 4.21. Análisis de la Matriz de Leopold 27

MATRIZ DE LEOPOL

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN


Recepción
Selección y de
Adquisición Preparación Obra civil Materia Licuadora
del terreno del terreno Equipo Prima Caldero industrial Selladora Etiquetadora llenadora E+ E- ET
Flora -3 3 3 6
3
Fauna -1 1 1 2

1
Suelo -3 3 3 6
Factores Ambientales

3
Aire -5 0 5 5

Agua 0 0 0

Ruido -2 -4 -1 -1 -1 -1 10 10 20

2 4 1 1 1 1
Paisaje 0 4 0 4

4
Población 7 0 7
7
E+ 0 7 13 0 4 1 1 1 1 28
E- 0 7 2 0 9 1 1 1 1 22
ET 0 14 15 0 13 2 2 2 2 50
58

4.3.1. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD EN LA FASE DE

CONSTRUCCIÓN

En la evaluación ambiental realizada a través de la matriz de Leopold en la fase de


construcción se encontraron 9 impactos ambientales negativos de intensidad baja;
permanente en los recursos flora y fauna respectivamente y una temporal en el
recurso ruido de igual intensidad; sin embargo, existen también impactos positivos
alcanzando un número de 20, el cual influye directamente sobre la generación de
empleo y desarrollo de la zona, dejando así comprobado que la instalación de la
microempresa no afecta sobre todo al medio ambiente.

4.3.2. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE LEOPOLD EN LA FASE DE

OPERACIONES

En esta etapa por medio de la matriz de Leopold se identificaron 13 impactos


negativos de los cuales la mayoría son de incidencia baja temporal y dos de ellos
de afectación media temporal, debido a que las maquinarias que serán utilizadas
para el procesamiento de la compota de banano afectaran (ruido) de manera
mínima, ya que podrían ser molestias para los operarios y habitantes de la zona.
Además se identificaron 8 impactos ambientales positivos para la etapa de
producción del alimento, debido a que se generará fuente de trabajo mejorando la
economía de la población.

4.3.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Para disminuir los impactos ambientales negativos debido a la implementación de


la microempresa procesadora de compota de banano se llevarán a efecto
capacitaciones para las personas que estén trabajando dentro de la
microempresa, a las cuales se les hará conocer los daños que podrían ocurrir si
no se realiza un buen trabajo desde inicio a fin en la elaboración del producto;
además, se colocarán silenciadores en las salidas de las maquinarias para
disminuir el ruido y no dar molestias a los habitantes y operarios, procurando así
59

conservar la salud de cada uno de ellos; y finalmente se implementarán áreas


verdes con el fin de preservar el medio ambiente donde estará la microempresa.

4.4. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

Una vez realizada la estimación de los ingresos de la microempresa procesadora


de compota de banano, durante 10 años el proyecto será factible puesto que el
valor actual neto presenta un ingreso de $ 274.934,25; la tasa interna de retorno
con un porcentaje de 35%, el tiempo estimado para la recuperación de la inversión
será de 4,36 años y finalmente el punto de equilibrio es del 66,66%.

4.4.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO

La inversión del proyecto tiene un monto total de $ 197.153,42; el cual se


compone de activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo, los mismos que
serán cubiertos mediante un crédito a la Corporación Financiera Nacional (CFN)
del 65% del total de la inversión con un interés del 9% anual y el 35% restante de
la inversión lo asumen los autores del proyecto. La inversión se distribuye de
forma detallada en el siguiente cuadro, en el cual se puede evidenciar que los
activos fijos son el costo de mayor relevancia en el proyecto.

Cuadro 4.22. Inversión del proyecto 28

INVERSIÓN

DENOMINACIÓN VALOR

ACTIVOS FIJOS $ 174.007,59

ACTIVOS DIFERIDOS $ 2.500,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 11.257,57

SUB TOTAL $ 187.765,16

IMPREVISTOS (5%) $ 9.388,26

TOTAL $ 197.153,42

CFN (65%) $ 128.149,72

AUTORES (35%) $ 69.003,70


60

4.4.1.1. ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos tienen un valor de $ 174.007,59 y comprenden los costos de:
terreno, construcción civil, maquinarias y equipos, vehículo, equipos de oficina,
muebles y enseres, siendo las maquinarias y equipos el rubro que determinó gran
parte del dinero en la inversión inicial.

Cuadro 4.23. Activos fijos 29


ACTIVOS FIJOS
DENOMINACIÓN VALOR

TERRENO $ 4.000,00

CONSTRUCCIÓN CIVIL $ 63.000,00

BIENES DE CONTROL $ 19,59

MAQUINARIAS Y EQUIPOS $ 83.873,00

MUEBLES Y ENSERES $ 1.400,00

VEHÍCULO $ 20.000,00

EQUIPOS DE OFICINA $ 1.715,00

TOTAL $ 174.007,59

 TERRENO

De acuerdo al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar,


el precio del terreno esta evaluado en $ 4.000,00 debido a que se encuentra
ubicado fuera de la zona urbana del cantón, siendo esta una razón importante
para el bajo costo económico del terreno.

Cuadro 4.24. Terreno 30


TERRENO

DENOMINACIÓN VALOR

TERRENO ( 400m2) $ 4.000,00


TOTAL
$ 4.000,00
61

 CONSTRUCCIÓN CIVIL

La infraestructura está constituida por las obras civiles de la empresa,


considerándose los precios actuales en el mercado local $ 280 por m2 y $ 80 el
metro lineal se estima un valor de $ 63.000,00.

Cuadro 4.25. Construcción civil 31


CONSTRUCCIÓN CIVIL
DENOMINACIÓN VALOR
PLANTA PROCESADORA DE COMPOTA ( 140m²) $ 63.000,00
TOTAL $ 63.000,00

 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

El valor de las maquinarias y los equipos para elaborar compota de banano es de


$ 83.873,00 de acuerdo a las cotizaciones dadas por casas productoras y
distribuidoras de productos para usos industriales de grado alimenticio;
destacando que estos costos podrían aumentar o disminuir, porque las
cotizaciones dadas por los proveedores tienen cierta validez de tiempo.

Cuadro 4.26. Maquinarias y equipos 32


MAQUINARIAS Y EQUIPOS
DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
BALANZA ELECTRÓNICA 2 $ 250,00 $ 500,00
BALANZA GRAMERA 1 $ 185,00 $ 185,00
MARMITA 1 $ 21.000,00 $ 21.000,00
TANQUE MEZCLADOR 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
LICUADORA INDUSTRIAL 2 $ 800,00 $ 1.600,00
TUNEL PASTEURIZADOR 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00
SELLADORA 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00
PURIFICADOR DE AGUA 1 $ 300,00 $ 300,00
CALDERA 1 $ 15.000,00 $ 15.000,00
ETIQUETADORA 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00
LLENADORA 1 $ 12.000,00 $ 12.000,00
REFRACTÓMETRO 2 $ 360,00 $ 720,00
CUCHILLOS 8 $ 20,00 $ 160,00
OLLAS 5 $ 60,00 $ 300,00
TERMÓMETRO 2 $ 64,00 $ 128,00
GABETAS PLÁSTICAS 4 $ 20,00 $ 80,00
MESAS DE ACERO INOXIDABLE 3 $ 300,00 $ 900,00
TOTAL $ 83.873,00
62

 BIENES DE CONTROL

Los bienes de control necesarios y que no se pueden obviar dentro de la empresa


tiene un costo mínimo con un valor de $ 11,59 los que se detallan a continuación.

Cuadro 4.27. Bienes de control 33


BIENES DE CONTROL
DENOMINACION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
SURTIDOR DE AGUA DE PLÁSTICO 1 $ 1,59 $ 1,59
BIDÓN 2 $ 5,00 $ 10,00
TACHO PLÁSTICO PEDALITO 2 $ 4,00 $ 8,00
TOTAL $ 19,59

 VEHÍCULO

El vehículo con características idóneas para la distribución del producto tiene un


costo de $ 20.000,00 de marca Chevrolet Luv D-Max.

Cuadro 4.28. Vehículo 34


VEHÍCULO
DENOMINACIÓN VALOR
CAMIONETA CHEVROLET LUV D- MAX $ 20.000,00
TOTAL $ 20.000,00

 EQUIPOS DE OFICINA

El valor de los equipos de oficina es de $ 1.715,00 necesarios para el manejo del


área administrativa los que se detallan en el cuadro a continuación.

Cuadro 4.29. Equipos de oficina 35


EQUIPOS DE OFICINA
DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
LAPTOP HP (20") + IMPRESORA MULTIFUNCIONAL 2 $ 600,00 $ 1.200,00
TELÉFONO 1 $ 15,00 $ 15,00
AIRE ACONDICIONADO SPLIT PANASONIC (1200 BTU) 1 $ 500,00 $ 500,00
TOTAL $ 1.715,00
63

 MUEBLES Y ENSERES

El valor de este rubro es de $ 1.400,00 en el cual se encuentran detallados los


muebles y enseres que serán parte del área administrativa y el área de producción
para mejorar el desempeño de cada uno de los trabajadores en cada una de sus
áreas de trabajo.

Cuadro 4.30. Muebles y enseres 36


MUEBLES Y ENSERES
DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNIT VALOR TOTAL
ESCRITORIO + SILLÓN + 2 SILLAS 2 $ 500,00 $ 1.000,00
ARCHIVADORES 2 $ 200,00 $ 400,00
TOTAL $ 1.400,00

4.4.1.2. ACTIVOS DIFERIDOS

Los activos diferidos tienen un valor de $ 2.500,00 que corresponden en este


proyecto a los estudios preliminares y a la constitución de la microempresa.

Cuadro 4.31. Activos diferidos 37


ACTIVOS DIFERIDOS
DENOMINACIÓN VALOR
ESTUDIOS PRELIMINARES $ 1.000,00
CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA $ 1.500,00
TOTAL $ 2.500,00

4.4.1.3. CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO

El capital de trabajo operativo está constituido por los recursos disponibles con
que cuenta la empresa para su funcionamiento durante un mes y tiene un valor de
$ 11.257,57; los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4.32. Capital de trabajo 38


CAPITAL DE TRABAJO

DENOMINACIÓN VALOR
MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 9.652,57

MANO DE OBRA $ 1.605,00

TOTAL $ 11.257,57
64

 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Para la elaboración del producto se requiere provisionarse un mes de materia


prima e insumos, para lo cual se necesitará un valor de $ 9.652,57.

Cuadro 4.33. Materia prima e insumos 39


MATERIA PRIMA E INSUMOS
DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT VALOR MENSUAL
BANANO Kg 3200,00 0,03 $ 96,00
AGUA TRATATADA Lt 1818,67 0,02 $ 36,37
ALMIDÓN MODIFICADO Kg 113,67 1,00 $ 113,67
AZÚCAR Kg 250,97 1,00 $ 250,97
ÁCIDO ASCÓRBICO Kg 1,36 20,00 $ 27,20
ÁCIDO CÍTRICO Kg 2,27 8,00 $ 18,16
ENVASES DE VIDRIO UNIDADES 23500 0,35 $ 8.225,00
ETIQUETAS UNIDADES 23500 0,03 $ 705,00
CAJA DE CARTÓN UNIDADES 330 0,30 $ 99,00
COMBUSTIBLE GALÓN 40 1,03 $ 41,20
MATERIALES DE LIMPIEZA KITS 4 10,00 $ 40,00
TOTAL $ 9.652,57

 MANO DE OBRA PREVIA A LA PRODUCCIÓN

Para empezar con el funcionamiento de la empresa se necesitará un valor de $


1.605,00; con el que se cancelará la mano de obra durante el primer mes.

Cuadro 4.34. Mano de obra 40


MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL TOTAL MENSUAL

OPERARIOS 5 $ 321,00 $ 1.605,00


TOTAL $ 1.605,00
65

4.4.1.4. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

El presupuesto de costos y gastos en el primer año de producción tienen un valor


de $ 207.587,72 y está formado por los gastos de operaciones, costos de
fabricación, gastos de administración, gastos de ventas, gastos de publicidad y
gastos financieros.

Cuadro 4.35. Presupuesto de costos y gastos 41


COSTOS Y GASTOS TOTALES
DENOMINACIÓN VALOR
COSTOS DE FABRICACIÓN $ 169.130,94
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 12.025,30
GASTOS FINANCIEROS $ 11.533,48
GASTOS DE VENTAS $ 5.340,00
GASTOS DE PUBLICIDAD $ 9.558,00
TOTAL $ 207.587,72

 COSTOS TOTALES

En primer lugar, se analizan los gastos anuales de fabricación, para lo cual se ha


calculado los gastos con respecto a: Materiales directos, materiales indirectos,
mano de obra directa, mano de obra indirecta, depreciación de los activos fijos,
mantenimiento y seguro y servicios básicos.

Cuadro 4.36. Costos de fabricación 42


COSTOS DE FABRICACIÓN
DENOMINACIÓN VALOR
COSTOS VARIABLES
MATERIALES DIRECTOS $ 6.508,48
MATERIALES INDIRECTOS $ 109.322,40
TOTAL COSTOS VARIABLES $ 115.830,88
COSTOS FIJOS
MANO DE OBRA DIRECTA $ 19.260,00
MANO DE OBRA INDIRECTA $ 9.540,00
DEPRECIACIÓN $ 19.084,60
MANTENIMIENTO $ 3.337,46
SERVICIOS BÁSICOS $ 1.878,00
SEGURO $ 200,00
TOTAL COSTOS FIJOS $ 53.300,06
TOTAL COSTOS FABRICACIÓN $ 169.130,94
66

 MATERIALES DIRECTOS

Los materiales directos que se necesitarán para la producción de compota de


banano tienen un valor de $ 6.508,48.

Cuadro 4.37. Materiales directos 43


MATERIA PRIMA E INSUMOS
DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
BANANO Kg 3200,00 0,03 $ 96,00 $ 1.152,00
AGUA TRATATADA Lt 1818,67 0,02 $ 36,37 $ 436,48
ALMIDÓN MODIFICADO Kg 113,67 1,00 $ 113,67 $ 1.364,04
AZÚCAR Kg 250,97 1,00 $ 250,97 $ 3.011,64
ÁCIDO ASCÓRBICO Kg 1,36 20,00 $ 27,20 $ 326,40
ÁCIDO CÍTRICO Kg 2,27 8,00 $ 18,16 $ 217,92
TOTAL $ 6.508,48

 MANO DE OBRA DIRECTA

El siguiente cuadro indica la cantidad de mano de obra directa requerida para la


producción de compota de banano y el sueldo a cancelar anualmente a los
operarios.

Cuadro 4.38. Mano de obra directa 44


MANO DE OBRA DIRECTA
DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL
OPERARIOS 5 $ 321,00 $ 19.260,00

 MATERIALES INDIRECTOS

En el siguiente cuadro se detallan los materiales indirectos que se utilizan


anualmente para la elaboración de compota de banano.

Cuadro 4.39. Materiales indirectos 45


MATERIALES INDIRECTOS
DENOMINACIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR UNIT VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
ENVASES DE VIDRIO UNIDADES 23500 0,35 $ 8.225,00 $ 98.700,00
ETIQUETAS UNIDADES 23500 0,03 $ 705,00 $ 8.460,00
CAJA DE CARTÓN UNIDADES 330 0,30 $ 99,00 $ 1.188,00
COMBUSTIBLE GALÓN 40 1,03 $ 41,20 $ 494,40
MATERIALES DE LIMPIEZA KITS 4 10,00 $ 40,00 $ 480,00
TOTAL $ 109.322,40
67

 MANO DE OBRA INDIRECTA

A continuación se expresan los valores de mano de obra indirecta que existirán


dentro de la microempresa.

Cuadro 4.40. Mano de obra indirecta 46


MANO DE OBRA INDIRECTA
DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL
JEFE DE PRODUCCIÓN 1 $ 450,00 $ 5.400,00
GUARDIA 1 $ 345,00 $ 4.140,00
TOTAL $ 9.540,00

 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

La depreciación de los activos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los


bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. La vida útil probable de
acuerdo a la naturaleza del bien, es la siguiente:

 Construcción civil: 10 años


 Vehículo: 5 años
 Maquinarias y equipos: 5-10 años
 Muebles y enseres: 5 años
 Equipos de oficina: 5 años

El total de la depreciación anual es de $ 19.084,60, valor obtenido por el método


de línea recta, es decir, se dividió el valor de las maquinarias y equipos por los
números de años.
68

Cuadro 4.41. Depreciación de los activos fijos (Expresados en dólares) 47

DEPRECIACIONES

DETALLE VALOR AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

ACTIVOS FIJOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONSTRUCCIÓN CIVIL 63.000,00 10 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00

MAQUINARIAS Y EQUIPOS 83.873,00 5 - 10 8.784,60 8.784,60 8.784,60 8.784,60 8.784,60 7.990,00 7.990,00 7.990,00 7.990,00 7.990,00

VEHICULO 20.000,00 5 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SUB TOTAL 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00
69

 MANTENIMIENTO Y SEGURO

El programa de mantenimiento es un costo del proyecto y por lo menos deberá


considerarse de un 2 a un 5% del costo de los edificios, instalaciones, maquinaria
y equipo para cubrir los gastos del programa de mantenimiento (CFN, 2010).

El cuadro 4.42., se muestra en forma porcentual y valorada las cantidades


estimadas para mantenimiento y seguro de la construcción civil, vehículo,
maquinarias y equipos.

Cuadro 4.42. Mantenimiento 48


MANTENIMIENTO
DETALLE VALOR % MANTENIMIENTO ANUAL
INDIRECTO
CONSTRUCCIÓN CIVIL 63.000,00 2% 1.260,00
MAQUINARIA Y EQUIPOS 83.873,00 2% 1.677,46
VEHICULO 20.000,00 2% 400,00
TOTAL 3.337,46

Cuadro 4.43. Seguro 49


SEGURO
DETALLE VALOR CUOTA MENSUAL ANUAL
VEHICULO 20000 1% $ 200,0
TOTAL $ 200,0

 SERVICIOS BÁSICOS

A continuación se muestran los valores estimados para la elaboración de los


productos de la empresa.

Cuadro 4.44. Servicios básicos 50


SERVICIOS BASICOS
DETALLE UNIDAD COSTO UNIT CONSUMO VALOR MENSUAL VALOR ANUAL
TELÉFONO Tarifa 30,00 1 27,00 324,00
ENERGÍA ELÉCTRICA kw 0,12 600 72,00 864,00
AGUA POTABLE m3 0,75 50 37,50 450,00
INTERNET Tarifa 20,00 1 20,00 240,00
TOTAL 156,50 1878,00
70

 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Se refiere a los costos del personal administrativo, depreciación y mantenimiento


de los equipos de oficina, muebles y enseres.

Cuadro 4.45. Gastos administrativos 51


GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
DENOMINACIÓN VALOR
PERSONAL ADMINISTRATIVO $ 11.340,00
DEPRECIACIÓN $ 623,00
MANTENIMIENTO $ 62,30
TOTAL $ 12.025,30

 PERSONAL ADMINISTRATIVO

Cuadro 4.46. Personal administrativo 52


PERSONAL ADMINISTRATIVO
DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL
GERENTE 1 $ 600,00 $ 7.200,00
SECRETARIA / CONTADOR 1 $ 345,00 $ 4.140,00
TOTAL $ 11.340,00

 DEPRECIACIONES ADMINISTRATIVAS

Cuadro 4.47. Depreciaciones administrativas 53


ADMINISTRATIVO
DEPRECIACIÓN
DETALLE VALOR AÑOS AÑO 2 AÑO 3 AÑOS 4 AÑO 5
ANUAL
MUEBLES Y
1.400,00 5 $ 280,00 $ 280,00 $ 280,00 $ 280,00 $ 280,00
ENSERES
EQUIPOS DE
1.715,00 5 $ 343,00 $ 343,00 $ 343,00 $ 343,00 $ 343,00
OFICINA
SUB TOTAL $ 623,00 $ 623,00 $ 623,00 $ 623,00 $ 623,00

 MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO

Cuadro 4.48. Mantenimiento administrativo 54


ADMINISTRATIVO
EQUIPOS DE OFICINA 1.715,00 2% 34,30

MUEBLES Y ENSERES 1.400,00 2% 28,00


TOTAL 62,30
71

 GASTOS DE VENTAS

Se refiere al sueldo del chofer y al consumo de combustible del vehículo al


entregar el producto a los diferentes puntos de ventas de los cantones.

Cuadro 4.49. Gastos de ventas 55


GASTOS DE VENTAS

DENOMINACIÓN CANTIDAD SUELDO MENSUAL SUELDO ANUAL

CHOFER/DISTRIBUIDOR 1 $ 345,00 $ 4.140,00

COMBUSTIBLE 1 $ 100,00 $ 1.200,00

TOTAL $ 5.340,00

 GASTOS DE PUBLICIDAD

Corresponden a trípticos, gigantografías, publicidad en radio y televisión, estos se


presentan a continuación:

Cuadro 4.50. Gastos de publicidad 56


GASTOS DE PUBLICIDAD

DENOMINACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VALOR ANUAL

TRÍPTICOS 600(Anual) $ 0.17 $ 102 $ 102

GIGANTOGRAFÍAS 6 (Por promoción) $ 16 $ 96 $ 96

RADIO 3 $ 60 (Mensual) $ 180 (Mensual) $ 2.160

TELEVISIÓN 3 $ 200 (Mensual) $ 600 (Mensual) $ 7.200

TOTAL $ 9.558

4.4.2. GASTO FINANCIERO

En el cuadro 4.51., se detallan las cuotas anuales que debe cancelar la


microempresa por concepto de gastos financieros en la realización de un crédito
de $ 128.149,72 con el 9% de interés durante un periodo de 10 años.
El presente proyecto será presentado ante una entidad financiera como la
Corporación Financiera Nacional (CFN).
72

Cuadro 4.51. Gasto financiero (Expresados en dólares) 57


Importe 128.150 PAGOS TOTALES
Años 10 PRINCIPAL 128.149,72
comisión de apertura 0,00% INTERES 71533,29
interés nominal 9% COMISIÓN 0
Periodo de pago 1 TOTAL 199.683,02
tipo de amortización 1
TABLA DE AMORTIZACION DE CUOTA FIJA
AÑO CUOTA FIJA INTERES AMORTIZACION AMORTIZADO PENDIENTE
0 128.149,72
1 19968,30 11533,48 8434,83 8434,83 119714,90
2 19968,30 10774,34 9193,96 17628,79 110520,94
3 19968,30 9946,88 10021,42 19215,38 100499,52
4 19968,30 9044,96 10923,34 20944,76 89576,17
5 19968,30 8061,86 11906,45 22829,79 77669,73
6 19968,30 6990,28 12978,03 24884,47 64691,70
7 19968,30 5822,25 14146,05 27124,07 50545,66
8 19968,30 4549,11 15419,19 29565,24 35126,46
9 19968,30 3161,38 16806,92 32226,11 18319,54
10 19968,30 1648,76 18319,54 35126,46 0,00

4.4.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE LA COMPOTA DE BANANO

Cuadro 4.52. Determinación del precio de la compota de banano 58


COSTOS Y GASTOS TOTALES
DENOMINACIÓN VALOR
COSTOS DE FABRICACIÓN $ 169.130,94
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN $ 12.025,30
GASTOS FINANCIEROS $ 11.533,48
GASTOS DE VENTAS $ 5.340,00
GASTOS DE PUBLICIDAD $ 9.558,00
TOTAL $ 207.587,72
UNIDADES DE COMPOTA 170gr 282.000
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN $ 0,74
8% UTILIDAD $ 0,06
PRECIO DE VENTA $ 0,80
73

4.4.4. PROYECCIÓN DE COSTOS

Cuadro 4.53. Proyección de costos (Expresados en dólares) 59


PROYECCIÓN DE COSTOS
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
COSTOS VARIABLES
MATERIA PRIMA E
INSUMOS 115.336,48 117.066,53 118.822,53 120.604,86 122.413,94 124.250,15 126.113,90 128.005,61 129.925,69 131.874,58
SUB TOTAL
115.336,48 117.066,53 118.822,53 120.604,86 122.413,94 124.250,15 126.113,90 128.005,61 129.925,69 131.874,58
COSTOS FIJOS

MANO DE OBRA 23.400,00 23.751,00 24.107,27 24.468,87 24.835,91 25.208,45 25.586,57 25.970,37 26.359,93 26.755,33

DEPRECIACIÓN 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00

MANTENIMIENTO 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46

SERVICIOS BÁSICOS 1.878,00 1.906,17 1.934,76 1.963,78 1.993,24 2.023,14 2.053,49 2.084,29 2.115,55 2.147,29

SEGURO 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00

SUB TOTAL 47.900,06 48.279,23 48.664,09 49.054,72 49.451,21 45.059,05 45.467,52 45.882,12 46.302,94 46.730,07
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 12.025,30 12.025,30 12.025,30 12.025,30 12.025,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30

GASTOS DE VENTAS 5.340,00 5.420,10 5.501,40 5.583,92 5.667,68 5.752,70 5.838,99 5.926,57 6.015,47 6.105,70

GASTOS DE PUBLICIDAD 9.558,00 9.701,37 9.846,89 9.994,59 10.144,51 10.296,68 10.451,13 10.607,90 10.767,02 10.928,52

GASTOS FINANCIEROS 11.533,48 10.774,34 9.946,88 9.044,96 8.061,86 6.990,28 5.822,25 4.549,11 3.161,38 1.648,76

TOTAL $201.693,32 $203.266,87 $204.807,09 $206.308,35 $207.764,49 $203.751,14 $205.096,09 $206.373,60 $207.574,80 $208.689,93
74

4.4.5. PROYECCIÓN DE INGRESOS

Cuadro 4.54. Proyección de ingresos 60


INGRESOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
DETALLE

INGRESOS OPERACIONALES

UNIDADES DE COMPOTAS 282000 286230 290523 294881 299305 303794 308351 312976 317671 322436

VALOR $ 0,80 $ 0,80 $ 0,81 $ 0,82 $ 0,83 $ 0,84 $ 0,84 $ 0,85 $ 0,86 $ 0,87
TOTAL INGRESOS
OPERACIONALES $224.194,73 $229.833,23 $235.613,54 $241.539,22 $247.613,93 $253.841,42 $260.225,53 $266.770,20 $273.479,47 $280.357,48

INGRESOS NO OPERACIONALES

CÁSCARAS Y SEMILLAS (QQ) 18,00 18,27 18,54 18,82 19,10 19,39 19,68 19,98 20,28 20,58

VALOR $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00
TOTAL INGRESOS NO
OPERACIONALES $ 18,00 $ 18,27 $ 18,54 $ 18,82 $ 19,10 $ 19,39 $ 19,68 $ 19,98 $ 20,28 $ 20,58

TOTAL INGRESOS $224.212,73 $229.851,50 $235.632,08 $241.558,04 $247.633,03 $253.860,81 $260.245,21 $266.790,18 $273.499,75 $280.378,06
75

4.4.6. ESTADO DE SITUACIÓN ECONÓMICA

Cuadro 4.55. Estado de situación económica 61

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Total de Ingresos 224212,73 229851,50 235632,08 241558,04 247633,03 253860,81 260245,21 266790,18 273499,75 280378,06

Egresos 201693,32 203266,87 204807,09 206308,35 207764,49 203751,14 205096,09 206373,60 207574,80 208689,93

Utilidad Bruta 22519,42 26584,63 30824,99 35249,68 39868,54 50109,67 55149,12 60416,57 65924,95 71688,13

15% Participacion a los Trabajadores 3377,91 3987,69 4623,75 5287,45 5980,28 7516,45 8272,37 9062,49 9888,74 10753,22

Utilidad antes del Impuesto 19141,50 22596,94 26201,24 29962,23 33888,26 42593,22 46876,76 51354,09 56036,21 60934,91

25 % Impuesto a la Renta 4785,38 5649,23 6550,31 7490,56 8472,06 10648,30 11719,19 12838,52 14009,05 15233,73

UTILIDAD NETA 14356,13 16947,70 19650,93 22471,67 25416,19 31944,91 35157,57 38515,57 42027,16 45701,18
76

4.4.7. FLUJO DE CAJA

Cuadro 4.56. Flujo de caja 62


FLUJO DE CAJA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS OPERACIONALES 224.194,73 229.833,23 235.613,54 241.539,22 247.613,93 253.841,42 260.225,53 266.770,20 273.479,47 280.357,48

EGRESOS OPERACIONALES 201.693,32 203.266,87 204.807,09 206.308,35 207.764,49 203.751,14 205.096,09 206.373,60 207.574,80 208.689,93

FLUJO NETO OPERACIONAL 22.501,42 26.566,36 30.806,45 35.230,86 39.849,43 50.090,27 55.129,44 60.396,60 65.904,67 71.667,55
INGRESOS NO
OPERACIONALES 18,00 18,27 18,54 18,82 19,10 19,39 19,68 19,98 20,28 20,58

INVERSIÓN INICIAL 197.153,42

PRÉSTAMO BANCARIO 128.149,72


EGRESOS NO
OPERACIONALES 11.533,48 10.774,34 9.946,88 9.044,96 8.061,86 6.990,28 5.822,25 4.549,11 3.161,38 1.648,76

INVERSIÓN PARCIAL (65%) 128.149,72

AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO 11.533,48 10.774,34 9.946,88 9.044,96 8.061,86 6.990,28 5.822,25 4.549,11 3.161,38 1.648,76
FLUJO NETO NO
OPERACIONAL 11.515,48 10.756,07 9.928,34 9.026,13 8.042,75 6.970,88 5.802,57 4.529,13 3.141,10 1.628,18

FLUJO NETO 10.985,94 15.810,29 20.878,11 26.204,73 31.806,68 43.119,39 49.326,87 55.867,47 62.763,57 70.039,37

SALDO INICIAL - - 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05

SALDO FLUJO - 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42
77

4.4.8. PUNTO DE EQUILIBRIO

Según García (2009) en el punto de equilibrio de un negocio las ventas son


iguales a los costos y los gastos, al aumentar el nivel de ventas se obtienen
utilidades, y al bajar se producen pérdidas. Al calcular el punto de equilibrio se
determinó que se necesita vender mínimo 15.662 unidades de compota mensual a
un costo unitario de $ 0,80 para alcanzar el punto de equilibrio del 66,66% y cubrir
los costos de producción.

Para determinar el punto de equilibrio se utilizó la siguiente fórmula donde se


consideraron los costos fijos, precio del producto y los costos variables.

FÓRMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Dónde:
Cf = Costos fijos
p = Precio
Cv = Costo variable unitario
78

Cuadro 4.57. Valores para obtener el punto de equilibrio 63


Precio Venta 0,80
Coste Unitario 0,42
Gastos Fijos Mes 5.889
Pto. Equilibrio 15.662
$ Ventas Equilibrio 12.529

Cuadro 4.58. Datos para obtener el punto de equilibrio 64


Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD
Q Ventas 0 7.831 15.662 23.492
$ Ventas 0 6.265 12.529 18.794
Costo Variable 0 3.320 6.641 9.961
Costo Fijo 5.889 5.889 5.889 5.889
Costo Total 5.889 9.209 12.529 15.850
Beneficio -5.889 -2.944 0 2.944
Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 15.662 unidades mes

Gráfico 4.12. Punto de equilibrio 12

25.000

20.000 $ Ventas

15.000
Costo
Ventas ($)

10.000 Variable
Costo Fijo
5.000
Costo Total
0
0 7.831 15.662 23.492
-5.000 Beneficio

-10.000
Cantidad (Q)
79

4.4.9. VALOR ACTUAL NETO (VAN) Y TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Cuadro 4.59. VAN y TIR 65


VAN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO (197.153,42) 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42

DESCONTADO 18% 0,18 (197.153,42) 9.310,12 19.244,64 29.016,07 38.106,00 46.196,22 55.122,12 62.198,60 67.573,55 71.416,15 73.904,20

Valor Actual Neto 274.934,25

TIR - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

FLUJO NETO (197.153,42) 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42

DESCONTADO AL TIR 0,35 (197.153,42) 8.115,41 14.622,44 19.217,80 21.999,53 23.247,78 24.179,98 23.782,95 22.522,52 20.748,74 18.716,27

VAN NULO 0,00


TASA INTERNA DE
35%
RETORNO (%)
PERÍODO DE
4,36 años
RECUPERACIÓN
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 De acuerdo al estudio de Mercado dirigido a padres de familia de niños


entre 0 a 5 años de edad y personas encargadas del cuidado de adultos
mayores en los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo se estableció que
la compota de banano tiene una aceptación del 87%, generando como
resultado una demanda de 80.069,76Kg*mes.

 En el estudio técnico se realizó el diseño de la planta con un tamaño


total de 140 m2 que iniciará su producción con el 50% de su capacidad
instalada, cubriendo así el 5,7% de la demanda, con una producción de
200 kg*día.

 En el estudio Económico-Financiero la implementación de la


microempresa procesadora de compota de banano es factible, debido al
bajo costo de materia prima ($ 0,03*Kg) rubro que influyó notablemente
en los costos de producción para obtener un producto con un precio de $
0,80*Unidad, menor al costo de las compotas del mismo volumen que
existen en el mercado con valores de $1,25 la de marca San Jorge y
$1,35 Gerber.

 La construcción de la microempresa procesadora de compota de banano


presenta impactos ambientales positivos dentro de la comunidad, debido
a que generará fuentes de trabajo y mejorará el desarrollo de la zona, en
cuanto a impactos ambientales negativos serán imperceptibles, los
mismos que pueden minimizarse con medidas correctoras durante su
periodo de funcionamiento.

 El VAN $ 274.934,25 mayor a cero indicando la factibilidad del proyecto,


el TIR 35% superando el 20% que es el nivel mínimo para indicar la
rentabilidad de un negocio el periodo de retorno de la inversión será de
81

4,36 años, inferior a 5 años, periodo normal de recuperación de una


inversión de este tipo. Demostrando así la total factibilidad del proyecto.

5.2. RECOMENDACIONES

 Implementar la microempresa procesadora de compota de banano en el


Cantón Bolívar.

 Lanzar el producto al mercado en envases de 170gr para cambiar


hábitos de consumo ofertando un producto de mayor volumen a menor
costo y con similares características nutricionales.

 Presentar este proyecto a entidades financieras con el fin de que se


considere como un proyecto representativo para la adquisición de un
crédito para la implantación del mismo.
BIBLIOGRAFÍA

AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador). 2013. Compañías


exportadoras de banano. (En línea). EC. Consultado, 28 de jun. 2013.
Formato PDF. Disponible en http://www.aebe.com.ec

AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador). 2013. El Sistema


Agroalimentario del Banano en el Ecuador. (En línea). EC. Consultado,
31 de jun. 2013. Formato HTML. Disponible en
http://ambitoeconomico.blogspot.com

APIB (Asociación de Productores Independientes de Banano). 2013.


Productividad de banano en el mundo. (En línea). GT. Consultado, 31 de
jun. 2013. Formato HTML. Disponible en http://www.apib.com.gt

Anacafé (Asociación Nacional del Café). 2004. Cultivo de banano. (En línea).
Consultado, 21 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://portal.anacafe.org

Barreto, J; Rojas, J. 2011. Factibilidad de una planta procesadora para la


obtención de pulpa congelada de naranja en el cantón Bolívar. Análisis
de la oferta, proyección de la demanda. Tesis. Ing. Agroindustrial.
ESPAM MFL. Calceta - Manabí, EC. p. 29, 44,46.

Calderón, M; Raybaudi, R; Mosqueda, J; Tapia, T. 2012. Efecto de la luz UV-C


y ácido málico sobre poblaciones de Rhodotorula glutinis y vida útil de
rebanadas de papaya maradol. Venezuela. Bioagro. Vol. 24. Nº 2. p 103-
114.

Casallas, L. 2011. Evaluación del análisis fisicoquímico del banano común


(Musa sapientum l) transformado por acción de la levadura Candida
guilliermondii. Tesis. Ing. Microbióloga industrial y Nutricionista dietista.
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, CO. p 34.

Castillo, G y Morán, M. 2013. Factibilidad para la instalación de una planta


procesadora de alimento infantil a partir de la harina de camote
(Ipomoea batatas) en la ciudad de Calceta. Tesis. Ing. Agroindustrial.
ESPAM MFL. Calceta - Manabí, EC. p. 45-46.

Castro, A. 2006. Manejo de residuos sólidos en municipios saludables. Impacto


Ambiental. Perú.

CEGESTI. s.f. Evaluación del Impacto Ambiental – Matriz de Leopold. (En


línea). Consultado, 28 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.comprasresponsables.org

CEIRD (Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana). 2011.


Perfil económico del banano. (En línea). RD. Consultado, 21 de jun.
2013. Formato PDF. Disponible en http://www.cei-rd.gov.do
83

CFN (Corporación Financiera Nacional). 2010. Plan de negocios. (En línea).


Consultado, 31 de ene. 2014. Formato PDF. Disponible en

Chambi, G. 2012. Proyección de oferta y demanda. Estudio de mercado. (En


línea). EC. Consultado, 06 de jul. 2013. Formato HTML. Disponible en
http://www.emagister.com

Chaves, M y Avanza, J. 2006. Evaluación de pretratamientos en el secado


convectivo de berenjenas. AR. Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas Universidad Nacional del Nordeste. E-029.

Cortés, M; Osorio, A y García E. 2007. Manzana deshidratada fortificada con


vitamina e utilizando la ingeniería de matrices. Medellín, CO. Revista de
la Facultad de Química Farmacéutica. ISSN 0121-4004. Vol. 14. Nº 2. p
17 – 26.

Delgado, E; Gómez, N; González, O; Marín, C. 2008. Evaluación a nivel de


finca del efecto de la alta densidad de siembra en plátano (Musa AAB cv.
Subgrupo plátano Hartón), municipio Obispo, Barinas, Venezuela.
Obispo – Barinas, VE. Rev. Fac. Agron. N° 25. p 603 – 616.

EOI (Escuela de Organización Industrial). s.f. La estimación de la Demanda en


Proyectos de negocio. (En línea). ES. Consultado, 01 de ago. 2013.
Formato HTML. Disponible en http://www.eoi.es

EPN (Escuela Politécnica Nacional). s.f. Proyección de la demanda. (En línea).


EC. Consultado 04 de ago. 2013. Formato (PDF). Disponible en
http://dspace.epn.edu.ec

FAO (Food American Organization). 2000. Mejorando la nutrición a través de


huertos y granjas familiares. Problemas de alimentación y nutrición.
Numero de trabajo V5290. Hoja de información Nº 5.

FAO (Food American Organization). 2003. Guía de extensión en


comercialización 3. Estudio de mercados agroindustriales. ISSN 1020-
9484

García, A. 2009. El Punto de Equilibrio. Tesis. MSc. Políticas Públicas. Campus


Virtual. MX. p 6.

Garrido, M; Ordosgoitti, A; Lockhart, B. 2005. Identificación del virus del rayado


del banano en Venezuela. Caracas, VE. INCI. Vol. 30. N° 2.

Guerrero, C. 2009. Inhibición de la actividad enzimática de la polifenoloxidasa


extraída del banano (Cavendish valery) mediante sistemas bifásicos
acuosos con isoespintanol y ácido ascórbico. Tesis. MSc. Ciencia y
Tecnología de Alimentos. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
CO. p 91.
84

INEC (Instituto nacional de estadísticas y censo). 2011. Análisis del sistema


agroalimentario del banano en el Ecuador. (En línea). EC. Consultado,
21 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.ecuadorencifras.com

INEC (Instituto nacional de estadísticas y censo). 2012. Reporte mensual de


inflación. (En línea). EC. Formato PDF. Disponible en
http://www.revistalideres.ec

Luna R. 1999. Manual para determinar la factibilidad económica de proyectos.


Programa Ambiental Regional para Centroamérica/Central American
ProtectedAreasSystem. p 13.

Menjivar, R. 2005. Estudio del potencial antagonista de hongos endofíticos para


el biocontrol del nematodo barrenador Radopholus similis en
plantaciones de banano en Costa Rica. Tesis. MSc. Agrónomo. CATIE.
Turrialba, CR. p 81.

Navas, C. 2009. Diseño de la Línea de Producción de Compotas de Banano.


Tesis. Ing. Alimentos. ESPOL. Guayaquil, EC. p 100.

Peláez, A. 2009. Mercado potencial vs mercado objetivo. (En línea). EC.


Consultado, 06 de jul. 2013. Formato HTML. Disponible en
http://markegruop.blogspot.com

Pérez R. 2009. El punto de equilibrio. (En línea). Consultado, 28 de jun. 2013.


Formato PDF. Disponible en http://www.gestiopolis.com

Porteiro, J. 2010. Análisis y proyección de la demanda en los estudios de


factibilidad. (En línea). UY. Consultado, 06 de jul. 2013. Formato PDF.
Disponible en http://www.ccee.edu

Quintana, L. 2010. Evaluación sensorial. Lección 18. Escalar de control. (En


línea). CO. Formato HTML. Disponible en http://datateca.unad.edu.co

Ramírez, C y Solórzano, S. 2012. Banano rechazado para exportación en


Ecuador: propuesta de creación de valor para lograr su introducción al
mercado internacional. Tesis. MSc. Administración de Empresas.
Universidad Politécnica Salesiana. Guayaquil, EC. p 229.

Revista el Agro. 2013. El banano en el Ecuador y el mundo. (En línea). EC.


Consultado, 30 de jul. 2013. Formato HTML. Disponible en
http://www.revistaelagro.com

Rojas, S. 2009. Análisis de la demanda. (En línea). EC. Consultado, 06 de jul.


2013. Formato HTML. Disponible en http://www.buendato.com

Rosselli, D; Otero, A; Héller, D; Calderón, C; Moreno, S; Pérez, A. 2001.


Estimación de la oferta de médicos especialistas en Colombia con el
85

método de captura-recaptura. Bogotá, CO. Revista panamericana de


salud pública. Vol.9. P 2

Sabando, J y Delgado, V. 2007. Creación de una empresa para la elaboración,


distribución y exportación a suiza de manteca de cacao en la ciudad de
manta en el año 2007. Tesis Ingeniería Comercial. ULEAM. Manta –
Manabí, EC. p 110.

Sandoval, S. 2010. Cuantificación de Ácido Ascórbico (Vitamina C) en Néctares


de Melocotón y Manzana Comercializados en Supermercados de la
Ciudad Capital. Tesis. Ing. Química Farmacéutica. Universidad De San
Carlos de Guatemala. p 54.

Santos, T. 2008. Estudio De Factibilidad De Un Proyecto De Inversión: Etapas


En Su Estudio. (En línea). Formato HTML. Consultado 28 de jun. de
2013. Disponible en http://www.eumed.net

SEA (Secretaría de Estado de Agricultura); IICA (Instituto Interamericano de


Cooperación para la Agricultura); CNC (Consejo Nacional de
Competitividad). 2007. Estudio de la cadena agroalimentaria de banano
en la República Dominicana. (En línea). RP. Consultado, 29 de jul. 2013.
Formato PDF. Disponible en http://www.iica.int

Seipel, M; Pirovani, M; Güemes, D; Gariglio, N y Piagentini, A. 2009.


Características fisicoquímicas de los frutos de tres variedades de
manzanas cultivadas en la región centro-este de la provincia de Santa
Fe. Revista FAVE - Ciencias Agrarias. Vol. 8. Nº 1. ISSN 1666-7719. p
28 – 36.

Soto, M. 2011. Situación y avances tecnológicos en la producción bananera


mundial. CR. Revista Brasileira de Fruticultura. Vol. 33. N° 1.

Torres, C. 2002. Colombia manual agropecuario tecnología orgánicas de la


granja integral autosuficiente tomo I pág. 682-683, estudio de mercado
pág. 233-285.

UNAM. s.f. Estudio técnico. Facultad de economía. (En línea). MX. Consultado,
28 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.economia.unam

UNC (Universidad Nacional de Colombia). 2012. Técnicas indirectas para


calcular la demanda potencial. (En línea). CO. Consultado, 06 de jul.
2013. Formato HTML. Disponible en http://www.virtual.unal.edu

UNC (Universidad Nacional de Colombia). 2006. Procesamiento y conservación


de frutas. (En línea). CO. Consultado, 16 de dic. 2013. Formato HTML.
Disponible en http://www.virtual.unal.edu.co

Valerio, R; Lindorf, H; García, E. 2002. Anatomía foliar comparada de ocho


cultivares de banano con relación a la resistencia o susceptibilidad a la
86

Sigatoka (amarilla y negra). Chaguaramos-Caracas, VE. Revista


Agronomía Tropical. Vol. 52. Nº 4.

Vargas, J. 2009. Formulación y evaluación de proyectos. (En línea). MX.


Consultado, 06 de jul. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://www.itescam.edu

Vargas, J. s.f. Tamaño del proyecto. (En línea). MX. Consultado, 26 de jul.
2013. Formato DOC. Disponible en http://www.itescam.edu
ANEXOS
Anexo Nº 1. Encuesta de mercado de compota

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA


DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

El objetivo de la presente encuesta es determinar el consumo de la compota


de banano en los cantones Bolívar, Manta y Portoviejo.
Lea detenidamente las preguntas y las observaciones que hay en la pregunta
1 y 2 de la ficha y marque con una X donde corresponda.
Agradecemos su sinceridad.

1.- Dentro de la dieta alimenticia de su hijo(a) de 0 a 5 años de edad o


adulto mayor a su cuidado ¿consume o utiliza algún tipo de alimento
nutricional procesado en base a frutas?

(Si selecciona la opción NO continuar a la pregunta 5)

Si No

2. ¿De los siguientes tipos de alimentos nutricionales procesados cuales


adquiere usted?

(Si NO se adquiere compotas de frutas continuar a la pregunta 5)

Compota de frutas
Cereales
Papillas

3.- ¿De los siguientes tipos de presentaciones cual preferiría comprar


usted?

120gr 150gr 170gr


89

4.- ¿Dónde adquiere usted normalmente los alimentos para su hijo(a) o


adulto mayor a su cuidado?

Tiendas
Supermercados
Centros comerciales

5.- ¿Conoce usted las propiedades nutritivas que tiene el banano en la


alimentación infantil y de adultos mayores?

Si No

6.- ¿Permitiría usted que su hijo(a) o adulto mayor a su cuidado consuma un


alimento rico en nutrientes como la compota de banano?

Si No

7.- ¿Con qué frecuencia estaría dispuesto a adquirir compota de banano?

Diariamente
Semanalmente
Quincenalmente
Mensualmente

8.- ¿Cuántas unidades adquiriría de compota de banano?

2
4
6
8
10

9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por 170gr de compota de banano?

$1.00 - $1.15
$1.15 - $1.25
90

Anexo Nº2. Ficha de evaluación sensorial

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE


MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

El siguiente test que tienen en sus manos es para determinar la calidad


organoléptica de la Compota de Banano, deberán oler, degustar, tocar y ver la
apariencia de cada una de las muestras y calificar según su perspectiva la
muestra T1 VS T2 y T3 marcando con un visto las opciones: “Muy buena” “Buena”
“Regular” y “Mala” en relación con T2 y T3.

DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN MUESTRA MUESTRA MUESTRA


Factores a calificar Niveles T1 T2 T3
Muy buena
Buena
OLOR
Regular
Mala
Muy buena
Buena
SABOR
Regular
Mala
Muy buena
Buena
TEXTURA
Regular
Mala
Muy buena
Buena
APARIENCIA
Regular
Mala

Muchas gracias.
91

Anexo Nº3. Ficha de evaluación sensorial modelo Prueba de escalar de


control.
92

Anexo Nº 4. Autor del proyecto encuestando

Anexo Nº 5. Autor del proyecto encuestando


93

Anexo Nº 6. Elaboración del producto

Anexo Nº 7. Elaboración del producto


94

Anexo Nº 8. Cocción de la Compota

Anexo Nº 9. Producto Terminado


95

Anexo Nº 10. Mercado Prueba

Anexo Nº 11. Mercado Prueba


96

Anexo Nº 12. Análisis bromatológicos de la compota de banano


97

Anexo Nº 13. Análisis microbiológicos de la compota de banano


98

Anexo Nº 14. Cotización de marmita


99

Anexo Nº 15. Cotización de purificador de agua

También podría gustarte