Tesis de Factibilidad Gina Zambrano y Juan Chicaiza
Tesis de Factibilidad Gina Zambrano y Juan Chicaiza
Tesis de Factibilidad Gina Zambrano y Juan Chicaiza
CARRERA AGROINDUSTRIAS
TEMA:
AUTORES:
TUTOR:
DERECHOS DE AUTORÍA
……………………………………… ………………………………………...
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
III
Ángel Del Jesús Prado Cedeño certifica haber tutelado la tesis FACTIBILIDAD
PARA LA INSTALACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PROCESADORA DE
COMPOTA DE BANANO (Musa sapientum) EN EL CANTÓN BOLÍVAR, que ha
sido desarrollada por Juan Gabriel Chicaiza Intriago y Gina Lisseth Zambrano
Ganchozo, previa la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial, de acuerdo al
REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO DE TERCER
NIVEL de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix
López.
.…………………………………...………………..
ING. ÁNGEL DEL J. PRADO CEDEÑO, M.P.A.
IV
…………………………………………… ..…..…………………………………….
ARQ. GALO FALQUEZ AVILÉZ Mgs. ING. DAVID MOREIRA VERA M.P.A.
MIEMBRO MIEMBRO
………………………………………………
ING. PABLO GAVILANES LÓPEZ Mg
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
V
AGRADECIMIENTO
…………………………………….. .…..…………………………………….
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
VI
DEDICATORIA
A Dios por brindarme salud para luchar a diario por cumplir mis metas, a mis
padres por su amor, ejemplo de conducta, sacrificio personal y apoyo
incondicional que me han mostrado siempre, a mis hermanos por su apoyo
constante y a mis amigos por su ayuda en momentos en que la he requerido.
.……………………….…………….
JUAN G. CHICAIZA INTRIAGO
VII
DEDICATORIA
A Dios por brindarme salud y fuerzas para seguir progresando día a día, a mi hija
que es la inspiración por el cual esta meta se ha alcanzado y a mis padres que
con su apoyo incondicional han estado ahí en todos los momentos que los
necesité.
………………………………………….
GINA L. ZAMBRANO GANCHOZO
VIII
CONTENIDO GENERAL
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES ............................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................ 1
1.2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 3
1.3. OBJETIVOS .................................................................................................. 4
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 4
1.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................... 4
1.4. IDEA A DEFENDER ..................................................................................... 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 5
2.1. BANANO....................................................................................................... 5
2.2. TAXONOMÍA ................................................................................................ 5
2.3. VARIEDADES ............................................................................................... 6
2.3.1. VARIEDAD GROSS MICHEL ................................................................ 6
2.3.2. VARIEDAD VALERY .............................................................................. 6
2.3.3. VARIEDAD GRAN NANE ....................................................................... 6
2.3.4. VARIEDAD WILLIAM´S.......................................................................... 7
2.4. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.......................................................................... 7
2.5. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................................... 9
2.6. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y NUTRICIONALES ................................ 9
2.7. PRODUCCIÓN DE BANANO EN EL ECUADOR ....................................... 10
2.8. COMPOTAS ............................................................................................... 11
2.8.1. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPOTA ............................................. 12
2.8.2. PROCESO DE ELABORACIÓN........................................................... 13
2.9. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 13
2.9.1. ESTUDIO DE MERCADO .................................................................... 14
2.9.2. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ......................................................... 14
2.9.3. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ............................................................ 16
2.9.4. PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS ...................................................... 17
2.9.5. ESTUDIO TÉCNICO ............................................................................ 18
2.9.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO ............................................... 19
2.9.7. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................ 20
CAPÍTULO III. DESARROLLO METODOLÓGICO ............................................... 22
3.1. UBICACIÓN ................................................................................................ 22
3.2. VARIABLES EN ESTUDIO ......................................................................... 22
IX
CONTENIDO DE CUADROS
Cuadro 2.1. Características de banano natural como materia prima 1 ................... 9
Cuadro 2.2. Valor nutritivo de la fruta de banano por 100 gramos 2 ..................... 10
Cuadro 2.3. Requisitos de la compota 3 ............................................................... 12
Cuadro 3.1. Número de encuestas realizadas a personas responsables de familia
4 ............................................................................................................................ 23
Cuadro 3.2. Calificación para valorar la magnitud de matriz de Leopold 5 ........... 25
Cuadro 3.3. Calificación para valorar la importancia de la matriz de Leopold 6 .... 26
Cuadro 4.1. Proyección de la demanda 7 ............................................................. 30
Cuadro 4.2. Proyección de la oferta 8 ................................................................... 31
Cuadro 4.3. Proyección de precios 9 .................................................................... 32
Cuadro 4.4. Gastos de promoción y publicidad 10 ................................................ 33
Cuadro 4.5. Datos de la pregunta Nº 1 11............................................................ 35
Cuadro 4.6. Datos de la pregunta Nº 2 12............................................................ 36
Cuadro 4.7. Datos de la pregunta Nº 3 13............................................................ 37
Cuadro 4.8. Datos de la pregunta Nº 4 14............................................................ 38
Cuadro 4.9. Datos de la pregunta Nº 5 15............................................................ 39
Cuadro 4.10. Datos de la pregunta Nº 6 16.......................................................... 40
Cuadro 4.11. Datos de la pregunta Nº 7 17.......................................................... 41
Cuadro 4.12. Datos de la pregunta Nº 8 18.......................................................... 42
Cuadro 4.13. Datos de la pregunta Nº 9 19.......................................................... 43
Cuadro 4.14. Resultados del mercado de prueba 20 ........................................... 44
Cuadro 4.15. Capacidad instalada de la planta 21 ............................................... 47
Cuadro 4.16. Rendimiento del banano 22 ............................................................ 50
Cuadro 4.17. Formulación de la compota de banano 23...................................... 50
Cuadro 4.18. Rendimiento de la materia prima24 ................................................. 51
Cuadro 4.19. Resultados de los análisis bromatológicos realizados a la compota
de banano 25 ....................................................................................................... 51
Cuadro 4.20. Resultados de los análisis microbiológicos realizados a la compota
de banano 26 ....................................................................................................... 51
Cuadro 4.21. Análisis de la Matriz de Leopold 27 ................................................ 57
Cuadro 4.22. Inversión del proyecto 28................................................................. 59
Cuadro 4.23. Activos fijos 29 ................................................................................. 60
Cuadro 4.24. Terreno 30 ....................................................................................... 60
Cuadro 4.25. Construcción civil 31 ....................................................................... 61
Cuadro 4.26. Maquinarias y equipos 32 ................................................................ 61
Cuadro 4.27. Bienes de control 33 ....................................................................... 62
Cuadro 4.28. Vehículo 34 ..................................................................................... 62
Cuadro 4.29. Equipos de oficina 35 ..................................................................... 62
Cuadro 4.30. Muebles y enseres 36..................................................................... 63
Cuadro 4.31. Activos diferidos 37......................................................................... 63
Cuadro 4.32. Capital de trabajo 38....................................................................... 63
Cuadro 4.33. Materia prima e insumos 39 ........................................................... 64
Cuadro 4.34. Mano de obra 40............................................................................. 64
Cuadro 4.35. Presupuesto de costos y gastos 41 ................................................ 65
Cuadro 4.36. Costos de fabricación 42 ................................................................ 65
XII
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 4.1. Etiqueta del producto 1 ...................................................................... 34
Figura 4.2. Organización general de la empresa 2................................................ 45
Figura 4.3. Diagrama de flujo 3 ............................................................................ 52
Figura 4.4. Diseño de la planta procesadora de compota de banano (Escala 1:50)
4 ............................................................................................................................ 55
CONTENIDO DE GRÁFICOS
Gráfico 4.1. Proyección de la demanda 1 ............................................................ 30
Gráfico 4.2. Proyección de la oferta 2 .................................................................. 32
Gráfico 4.3. Datos expresados en % pregunta Nº 1 3 .......................................... 35
Gráfico 4.4. Datos expresados en % pregunta Nº 2 4 .......................................... 36
Gráfico 4.5. Datos expresados en % pregunta Nº 3 5 .......................................... 37
Gráfico 4.6. Datos expresados en % pregunta Nº 4 6 .......................................... 38
Gráfico 4.7. Datos expresados en % pregunta Nº 5 7 .......................................... 39
Gráfico 4.8. Datos expresados en % pregunta Nº 6 8 .......................................... 40
Gráfico 4.9. Datos expresados en % pregunta Nº 7 9 .......................................... 41
Gráfico 4.10. Datos expresados en % pregunta Nº 8 10 ...................................... 42
Gráfico 4.11. Datos expresados en % pregunta Nº 9 11 ...................................... 43
Gráfico 4.12. Punto de equilibrio 12 ..................................................................... 78
XIII
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Factibilidad, microempresa, compota, banano, matriz de Leopold.
XIV
ABSTRACT
In order to determine the feasibility of installing a small business for processing
banana compote (Musa sapientum) in Bolivar Canton, a market research was
conducted using data from INEC 2010 by obtaining a sample of 424 for the
implementation of targeted surveys to parents of children between 0 to 5 years old
and caregivers of older adults in Bolívar, Manta and Portoviejo cantons, reaching a
87% acceptance and demand of 80.069,76 kg/month, in the technical study the
size and distribution of various areas of the plant considering a total of 140 m2,
where it can produce 200 kg/day was established, the installed machinery and
equipment capacity is fixed, the availability and cost of raw materials, which was
obtained at $ 0,03/kg; using the matrix of Leopold to analyze environmental
impacts of the project show 28 positive and 22 negative impacts of medium
intensity, with most in the construction phase of low intensity, showing that the
implementation of this business will not affect the environmental resources of the
area, to determine the viability of the project Net Present Value (NPV) of $
274.934,25 was calculated, the Internal Rate of Return (IRR) with 35%, the Period
of Return on Investment (PRI) was 4,36 years and the balance point at 66,66%,
the project feasibility is demonstrated.
KEY WORDS
Feasibility, business, processor, compote, banana, Leopold Matrix.
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
Los países con mayor producción son India con un 19%; seguido de Brasil con
15%, y de Ecuador con 12%. China produce un 10% y otros países como
Colombia, Costa Rica, Filipinas y México, producen entre 6 y 4%, seguido de un
grupo grande de países, que con menos del 3% individual, producen un 36% del
total (Soto, 2011).
En el Ecuador de las 240 mil hectáreas sembrada de banano la Costa aporta con
el 81,43% de la producción nacional, la Sierra con el 15,36% y el Oriente con el
3,21% (AEBE, 2012). En la Costa, las provincias de mayor producción son: Los
2
Ríos con el 35% de la producción total y Guayas con el 32% (Revista el Agro,
2013).
1.2. JUSTIFICACIÓN
En el cantón Bolívar existen dos bananeras, una en el sitio El Limón con 24,76
hectáreas de superficie, con una producción aproximada anualmente de 3.397,87
toneladas de banano y una merma de 1.102 toneladas; la otra bananera ubicada
en el sitio El Arrastradero con 29,74 hectáreas de superficie1 mantiene un
promedio de producción anual aproximado de 4.777,3 toneladas de las cuales,
1.225,7 toneladas son pérdidas; con toda esta producción estas bananeras
constituyen un pilar muy importante en el desarrollo agrícola del sector, debido a
que todo el año producen banano para exportación; pero como se mencionó
anteriormente gran parte de la producción se queda en el país y se comercializa
para el consumo interno, otras veces se deteriora o se la utiliza para la
alimentación de animales, la misma que puede ser aprovechada y procesada
industrialmente con la implementación de una microempresa procesadora de
compota de banano; de esta manera se generarían fuentes de trabajo
contribuyendo con el desarrollo económico de la zona y la fruta no se
desperdiciaría obteniendo un alimento con valor agregado para el consumo
humano, en especial para los niños y adultos mayores, fortaleciendo la nutrición
de ellos.
1
Rosado, J y Navarrete, M. 2013. Extensión de las bananeras del cantón Bolívar (entrevista). Calceta-Manabí.
EC. GAD Bolívar. Departamento de gestión, planificación, subproductos, avalúos y catastros.
4
1.3. OBJETIVOS
2.1. BANANO
Según Casallas (2011), el banano común es una especie frutal; el fruto puede
tener entre 80 a 120 gramos de peso, se caracteriza por ser de forma curvilínea,
color amarillo, sabor dulce, textura dura. Nutricionalmente es considerado un
alimento altamente energético, con hidratos de carbono fácilmente asimilables,
pero pobre en proteínas y lípidos.
Garrido et al., (2005) mencionan que en muchas ocasiones los bananos son
afectados por numerosas enfermedades provocadas por bacterias, hongos, virus,
algas y nemátodos, que constituyen el principal factor limitante para su
producción; de la misma forma Valerio et al., (2002) indican que entre las más
frecuentes se encuentra la enfermedad de las hojas conocida como sigatoka
provocada por hongos del género Mycosphaerella; esta enfermedad afecta
considerablemente las plantaciones bananeras y se manifiesta por la presencia de
manchas negras (sigatoka negra) o amarillas (sigatoka amarilla) en las hojas de la
planta, las cuales reducen su superficie funcional.
2.2. TAXONOMÍA
2.3. VARIEDADES
Las plantas de esta variedad alcanzan alturas que oscilan entre 2,00 y 4,50
metros. Su inflorescencia ya al haber desarrollado sus frutos alcanzan una
longitud que va de 50 a 150 centímetros. El pseudo tallo de ésta variedad alcanza
un diámetro de 30 a 50 centímetros. En cuanto a normas de calidad ha sido un
éxito en el mercado internacional, sobre todo en cuanto a longitud, grosor, forma
de las manos, sabor y color. Su desventaja consiste en presentar poca resistencia
a los vientos.
Presenta un sistema radicular similar al Gran Nane, siendo una variedad de porte
pequeño; alcanzando una longitud de inflorescencia de 75 a 150 centímetros. El
pseudotallo alcanza una altura que oscila entre los 1,5 a 2 metros. El diámetro del
mismo es de 35 a 50 centímetros, siendo de un color verde. Esta variedad fue
introducida recientemente porque ha demostrado ser muy resistente a
inundaciones y al viento por su excelente anclaje.
Menjivar (2005), menciona que las raíces del banano poseen forma de cordón y
aparecen en grupos de 3 ó 4. Posee raíces superficiales y se distribuye en una
capa de 30 a 40 cm, se encuentra mayor concentración de estas, entre los
primeros 15 a 20 cm de profundidad. Las raíces son de color blanco, cuando
emergen y se vuelven amarillenta y duras, su diámetro oscila entre 5 y 10 mm; la
longitud varia y puede llegan entre 5 y 10 m en crecimiento lateral, si no son
obstaculizadas durante su crecimiento, y hasta 1,5 m de profundidad. El poder de
penetración de las raíces del banano es débil y su distribución radical está
relacionada con la textura y estructura del suelo.
Este mismo autor indica que morfológicamente, el cormo se define como un tallo
que desarrolla hojas en la parte superior y raíces adventicias en la parte inferior o
rizomorfo; produce una yema vegetativa o retoño que sale de la planta madre y
sufre un cambio anatómico y morfológico de los tejidos y al crecer diametralmente
forma el cormo. Los nudos están muy agrupados y en cada uno de ellos hay una
hoja cuya base foliar se extiende lateralmente hasta circundarlo. Tanto las hojas
bien desarrolladas como las escuamiformes de lámina foliar reducida que las
anteceden, subtienden una sola yema lateral o futuro retoño. El cormo es un
importante órgano de almacenamiento que ayuda a sustentar el crecimiento del
racimo y el desarrollo de los hijos de la planta, antes de la floración el cormo
contiene cerca del 35% del total de materia orgánica de la planta, el cual baja un
8
20% al momento que alcanza la madurez del fruto, conforme las reservas se
redistribuyen durante el crecimiento.
Navas (2009), afirmó que la madurez, ºBrix, peso, diámetro, longitud y el color son
factores muy importantes que ayudan a determinar, si la materia prima a usarse
está dentro de los parámetros de calidad y esto permitirá la obtención de un
producto en buen estado con mayor durabilidad y con excelentes propiedades
nutricionales.
APIB (2013) señala que el Ecuador, con aproximadamente 240 mil hectáreas
cultivadas produce 7,6 millones de toneladas que es un rendimiento aproximado
de 31,8 toneladas por hectárea y Ramírez y Solórzano (2012) establecen que los
principales destinos en las exportaciones del Ecuador son Estados Unidos,
Asociación Latinoamericana de Integración y la Unión Europea.
2.8. COMPOTAS
Cortés et al., (2007) muestran algunos datos a tener en cuenta para obtener una
compota con excelentes características organolépticas y nutricionales; quienes
indican que las frutas son productos altamente perecederos y sufren un proceso
de deterioro después de la recolección y durante el periodo de poscosecha, tanto
más rápido si son procesadas mediante pelado y cortado. Los deterioros
microbiológicos, bioquímicos y físicos llegan a ser los procesos dominantes que
afectan la seguridad y calidad del producto y determinan su tiempo de vida útil.
Seipel et al., (2009) argumenta que los fenoles son los responsables de uno de los
principales cambios en el color que se producen en la pulpa cuando la fruta es
sometida a algún daño físico como el corte, el pardeamiento enzimático. Para que
esta reacción ocurra, además de la presencia de los compuestos fenólicos, son
12
Navas (2009) sostiene que las características de una compota dependen mucho
del tipo de fruta que se va a usar como materia prima. En general, las compotas
son de consistencia viscosa o semisólida, con color y sabor típicos de fruta la que
la compone. Debe estar razonablemente exenta de materiales defectuosos que
normalmente acompañan a las frutas. De manera específica, las compotas de
banano son de color amarillo, con olor a banano característico, viscosidad
aceptable la cual no incite a la masticación. En el siguiente cuadro se citan los
requisitos de una compota según la legislación ecuatoriana.
Navas (2009) expresa que el proceso para elaborar las compotas se lo desarrolla
a partir del puré de banano como materia prima, al cual se le adiciona, almidón
modificado, azúcar, agua, ácidos cítrico y ascórbico.
CONSUMO APARENTE
D = CA = PL + I – E
A pesar de que ésta relación está planteada para estimar la demanda nacional, es
posible aplicarla a demandas locales, considerando la producción de fuera del
área de cobertura del proyecto como importaciones o exportaciones con respecto
a dicho mercado y como producción se considera lo que se produce en dicha
área.
CONSUMO POTENCIAL
Rosselli et al., (2001) interpretan que el método clásico para estimar la oferta es el
censo, que implica costos elevados y tiene grandes márgenes de error, incluso en
los países desarrollados. Los zoólogos, desde tiempo atrás, han reconocido que el
recuento completo de la población animal es poco práctico, cuando no imposible.
MÉTODOS PERSPECTIVOS
Series de Tiempo.- Este método requiere la menor información posible, dado que
la única variable independiente es el tiempo. Los resultados obtenidos pueden ser
satisfactorios para pronósticos encorto plazo, en tanto que en el mediano y largo
plazo puede estar sujeto a una proyección no tan acertada.
MÉTODOS NORMATIVOS
Chambi (2012), explica que para proyectar la oferta se debe estimar la oferta
futura, a partir de los datos de consumo aparente, utilizando uno de los métodos
de proyección. El método más recomendable es el de extrapolación de tendencia
histórica, que podrá reflejar el crecimiento del número de oferentes.
Proyección del precio del producto es importante tomar en cuenta cuál será el
valor al que se venderá el producto en el horizonte de tiempo que se estima durará
el proyecto de inversión; los elementos que deben considerarse en la proyección
de precios son:
Inflación.
Crecimiento de la demanda a futuro.
Características de los productos.
Expectativas de la empresa en la fijación inicial del precio.
18
Santos (2008), deduce que este estudio consiste en analizar y proponer diferentes
alternativas de proyecto para producir el bien que se desea, verificando la
factibilidad técnica de cada una de las alternativas. A partir del mismo se
determinarán los costos de inversión requeridos, y los costos de operación que
intervienen en el flujo de caja que se realiza en el estudio económico-financiero y
que UNAM (s.f.) indica que la importancia de este estudio se deriva de la
posibilidad de llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas
del proyecto que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el
uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o servicio
deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
Sabando (2007) indica que es la tasa de descuento a la cual el valor presente neto
de una inversión es cero; es un método comúnmente utilizado para evaluar los
proyectos de inversión. La tasa interna de retorno es una tasa que permite en este
caso que el VAN sea cero, el criterio para tomar una decisión frente a un proyecto
utilizando la TIR.
Según Castro (2006) se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una
determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos,
como también a los efectos de un fenómeno natural catastrófico, las acciones
humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos
colaterales sobre el medio natural o social; mientras los efectos perseguidos
suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos
secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos.
de Vida del proyecto o actividad. El método de Leopold está basado en una matriz
con las actividades que pueden causar impacto al ambiente del proyecto
ordenadas en columnas y los posibles aspectos e impactos ordenados en por filas
según la categoría (ambiente físico-biológico, socio-económico) (CEGESTI, s.f.).
22
3.1. UBICACIÓN
Estudio de mercado
Estudio técnico
Determinación de las causas y efectos del impacto ambiental
Estudio económico-financiero
PRIMERA ETAPA
3.3. ESTUDIO DE MERCADO
Utilizando los datos del INEC 2010, último censo poblacional del país, se llevó a
efecto un sistema de encuestas a padres de familia de niños entre 0 a 5 años de
edad y personas encargadas del cuidado de adultos mayores en los cantones
23
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
[3.1]
Dónde:
n = Muestra o números de encuestas
N = Población
Z = Coeficiente de confianza
e = Error absoluto de la muestra
24
MERCADO DE PRUEBA
SEGUNDA ETAPA
3.4. ESTUDIO TÉCNICO
TERCER ETAPA
3.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
MAGNITUD
Medida del grado, extensión o escala del impacto (en función de las
características del entorno).
Escala 1 a 10: 1 (magnitud < del impacto)
10 (magnitud máxima de los impactos)
La magnitud responde a: ¿Cuánto se ha alterado el ambiente?
IMPORTANCIA
SIGNO:
CUARTA ETAPA
3.6. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
4.1.1. MERCADO
4.1.2. DEMANDA
[4.1]
Dónde:
N = cantidad de personas
q = índice de consumo
[4.2]
Dónde:
CA= Consumo Aparente.
P= Producción Nacional.
I= Importaciones.
X= Exportaciones.
DI= Variación de Stock o inventario.
[4.3]
Dónde:
CPC= Consumo Per cápita
CCA= Consumo Aparente
N= Cantidad de población
[4.4]
N= Población aparente
960000
940000
920000
900000
Consumo (Kg/Año)
880000
860000
840000
820000
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
4.1.3. OFERTA
Se realizó la proyección de materia prima disponible para los años de vida útil del
proyecto, hasta el 2023; tiempo en el cual se consideró un incremento de la
producción del 1,5% anual; valor asumido por el crecimiento poblacional obtenido
en el último censo del INEC (2010), el mismo que esta relacionado con el
crecimiento de la demanda; además, cabe recalcar que se consideraron las
2.327,7 toneladas de mermas que se producen anualmente en las dos bananeras
del cantón Bolívar (en el sitio El Limón y en el Arrastradero).
Oferta (Ton/año)
2700
2600
2500
2400
Oferta (Ton/año)
2300
2200
2100
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
4.1.6. PRODUCTO
Pregunta Nº 1
1%
SI
NO
99%
Del total de personas encuestadas con hijos de entre 0 a 5 años de edad o adultos
mayores a su cuidado el 99,5% mencionaron que si consumen algún tipo de
alimento nutricional procesado a base de frutas; mientras que por otra parte el
0,5% de los encuestados indicaron que no adquieren estos productos porque
prefieren consumir frutas sin procesar.
36
Pregunta Nº 2
3%
10%
Compota de frutas
Cereales
Papillas
87%
3.- ¿De los siguientes tipos de presentaciones cual preferiría comprar usted?
Pregunta Nº 3
12%
120 gr
34% 54%
150 gr
170 gr
Pregunta Nº 4
17%
32%
Tiendas
Supermercados
este caso, es preciso asegurarse de que los productos se vendan en las tiendas
de esas zonas ya que existen personas de todos las clases sociales.
Pregunta Nº 5
10%
SI
NO
90%
Un 90% de los encuestados aseguró que conoce las propiedades nutritivas del
banano y un 10% afirmó que desconoce las propiedades nutricionales del mismo.
40
Pregunta Nº 6
SI
NO
Pregunta Nº 7
1% 1%
44%
Diariamente
54% Semanalmente
Quincenalmente
Mensualmente
Pregunta Nº 8
2% 0%
13%
43%
2
4
6
42%
8
10
Según las personas encuestadas afirmaron que estarían dispuestos a adquirir las
compotas de la siguiente manera, un 43% indicó que serían 2 unidades las que
compraría, el 42% aseguró que serían 4 unidades, el 13% 6 unidades y ninguna
de las personas encuestadas adquiría 10 unidades equivalente al 0%, estos
valores respecto a cada vez que realicen sus compras.
43
Pregunta Nº 9
8%
$1,00 - $1,15
$1,15 - $1,25
92%
Del total de encuestados el 92% señaló que estaría dispuesto a pagar un valor de
$1,00 a $1,15 por el producto en una presentación de 170 gr; mientras que un
pequeño porcentaje de 8% estableció que pagaría hasta $ 1,25 por la misma
presentación; estos valores no serían problemas cancelarlos debido a que en los
cantones Bolívar, Manta y Portoviejo se expenden compotas como San Jorge a un
precio de $1,25 y las compotas Gérber a $1,35 las mismas que son muy
adquiridas por los consumidores.
44
Gerente General
Secretario - Jefe de
contador producción
Chofer -
Operarios Guardia
distribuidor
GERENTE GENERAL
SECRETARIO - CONTADOR
Planificar, gestionar y realizar los pagos generados por las distintas actividades y
compromisos contraídos por la empresa, llevar el control de la contabilidad y
trámite de documentos e informes técnicos requeridos.
JEFE DE PRODUCCIÓN
Planificar las estrategias para el óptimo desarrollo del producto, realizar técnicas
de procesamientos para mejorar la calidad del producto y cumplir con los pedidos
de tal forma que la empresa brinde responsabilidad y seguridad a sus clientes.
OPERARIOS
CHOFER- DISTRIBUIDOR
GUARDIA
La planta iniciará la producción con el 50% del total de la capacidad instalada, que
corresponde a 200 Kg*día, con lo que se pretende cubrir el 5,7% del total de
aceptación conforme a la investigación de mercado e ir incrementando su
producción de acuerdo a la proyección de la demanda.
LICUADORA INDUSTRIAL LI 30
Construido en acero inoxidable tipo AISI 304, cambia de estado sólido a líquido,
en un medio acuoso, sustancias como frutas o verduras para la obtención de
jugos, guisos, salsas o aderezos. Además se puede emplear como
homogenizador de algunas mezclas. Motor de 2 HP *3600 RPM. Capacidad 30 Lt.
MARMITA KGL 60
CALDERA
Estructura de acero inoxidable 304 y partes en contacto con líquidos son de acero
inoxidable 316. Volumen y velocidad de llenado ajustables, boquillas dosificadoras
antiderrames. Tolva de alimentación de 35 Kg. Voltaje 220V. Velocidad de llenado
900 envases*hr. Rango de volumen de 100 – 500 gr.
SELLADORA
TUNEL PASTEURIZADOR
REFRACTÓMETRO DIGITAL
DE BANANO
DE BANANO
COMPOTA DE BANANO
BANANO
MATRIZ DE LEOPOL
1
Suelo -3 3 3 6
Factores Ambientales
3
Aire -5 0 5 5
Agua 0 0 0
Ruido -2 -4 -1 -1 -1 -1 10 10 20
2 4 1 1 1 1
Paisaje 0 4 0 4
4
Población 7 0 7
7
E+ 0 7 13 0 4 1 1 1 1 28
E- 0 7 2 0 9 1 1 1 1 22
ET 0 14 15 0 13 2 2 2 2 50
58
CONSTRUCCIÓN
OPERACIONES
INVERSIÓN
DENOMINACIÓN VALOR
TOTAL $ 197.153,42
Los activos fijos tienen un valor de $ 174.007,59 y comprenden los costos de:
terreno, construcción civil, maquinarias y equipos, vehículo, equipos de oficina,
muebles y enseres, siendo las maquinarias y equipos el rubro que determinó gran
parte del dinero en la inversión inicial.
TERRENO $ 4.000,00
VEHÍCULO $ 20.000,00
TOTAL $ 174.007,59
TERRENO
DENOMINACIÓN VALOR
CONSTRUCCIÓN CIVIL
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
BIENES DE CONTROL
VEHÍCULO
EQUIPOS DE OFICINA
MUEBLES Y ENSERES
El capital de trabajo operativo está constituido por los recursos disponibles con
que cuenta la empresa para su funcionamiento durante un mes y tiene un valor de
$ 11.257,57; los mismos que se detallan en el siguiente cuadro.
DENOMINACIÓN VALOR
MATERIA PRIMA E INSUMOS $ 9.652,57
TOTAL $ 11.257,57
64
COSTOS TOTALES
MATERIALES DIRECTOS
MATERIALES INDIRECTOS
DEPRECIACIONES
DETALLE VALOR AÑOS DEPRECIACIÓN ANUAL AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
ACTIVOS FIJOS 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONSTRUCCIÓN CIVIL 63.000,00 10 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00
MAQUINARIAS Y EQUIPOS 83.873,00 5 - 10 8.784,60 8.784,60 8.784,60 8.784,60 8.784,60 7.990,00 7.990,00 7.990,00 7.990,00 7.990,00
VEHICULO 20.000,00 5 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SUB TOTAL 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00
69
MANTENIMIENTO Y SEGURO
SERVICIOS BÁSICOS
GASTOS ADMINISTRATIVOS
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DEPRECIACIONES ADMINISTRATIVAS
MANTENIMIENTO ADMINISTRATIVO
GASTOS DE VENTAS
TOTAL $ 5.340,00
GASTOS DE PUBLICIDAD
TOTAL $ 9.558
MANO DE OBRA 23.400,00 23.751,00 24.107,27 24.468,87 24.835,91 25.208,45 25.586,57 25.970,37 26.359,93 26.755,33
DEPRECIACIÓN 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 19.084,60 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00 14.290,00
MANTENIMIENTO 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46 3.337,46
SERVICIOS BÁSICOS 1.878,00 1.906,17 1.934,76 1.963,78 1.993,24 2.023,14 2.053,49 2.084,29 2.115,55 2.147,29
SEGURO 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00
SUB TOTAL 47.900,06 48.279,23 48.664,09 49.054,72 49.451,21 45.059,05 45.467,52 45.882,12 46.302,94 46.730,07
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 12.025,30 12.025,30 12.025,30 12.025,30 12.025,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30 11.402,30
GASTOS DE VENTAS 5.340,00 5.420,10 5.501,40 5.583,92 5.667,68 5.752,70 5.838,99 5.926,57 6.015,47 6.105,70
GASTOS DE PUBLICIDAD 9.558,00 9.701,37 9.846,89 9.994,59 10.144,51 10.296,68 10.451,13 10.607,90 10.767,02 10.928,52
GASTOS FINANCIEROS 11.533,48 10.774,34 9.946,88 9.044,96 8.061,86 6.990,28 5.822,25 4.549,11 3.161,38 1.648,76
TOTAL $201.693,32 $203.266,87 $204.807,09 $206.308,35 $207.764,49 $203.751,14 $205.096,09 $206.373,60 $207.574,80 $208.689,93
74
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
DETALLE
INGRESOS OPERACIONALES
UNIDADES DE COMPOTAS 282000 286230 290523 294881 299305 303794 308351 312976 317671 322436
VALOR $ 0,80 $ 0,80 $ 0,81 $ 0,82 $ 0,83 $ 0,84 $ 0,84 $ 0,85 $ 0,86 $ 0,87
TOTAL INGRESOS
OPERACIONALES $224.194,73 $229.833,23 $235.613,54 $241.539,22 $247.613,93 $253.841,42 $260.225,53 $266.770,20 $273.479,47 $280.357,48
INGRESOS NO OPERACIONALES
CÁSCARAS Y SEMILLAS (QQ) 18,00 18,27 18,54 18,82 19,10 19,39 19,68 19,98 20,28 20,58
VALOR $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00 $ 1,00
TOTAL INGRESOS NO
OPERACIONALES $ 18,00 $ 18,27 $ 18,54 $ 18,82 $ 19,10 $ 19,39 $ 19,68 $ 19,98 $ 20,28 $ 20,58
TOTAL INGRESOS $224.212,73 $229.851,50 $235.632,08 $241.558,04 $247.633,03 $253.860,81 $260.245,21 $266.790,18 $273.499,75 $280.378,06
75
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
Total de Ingresos 224212,73 229851,50 235632,08 241558,04 247633,03 253860,81 260245,21 266790,18 273499,75 280378,06
Egresos 201693,32 203266,87 204807,09 206308,35 207764,49 203751,14 205096,09 206373,60 207574,80 208689,93
Utilidad Bruta 22519,42 26584,63 30824,99 35249,68 39868,54 50109,67 55149,12 60416,57 65924,95 71688,13
15% Participacion a los Trabajadores 3377,91 3987,69 4623,75 5287,45 5980,28 7516,45 8272,37 9062,49 9888,74 10753,22
Utilidad antes del Impuesto 19141,50 22596,94 26201,24 29962,23 33888,26 42593,22 46876,76 51354,09 56036,21 60934,91
25 % Impuesto a la Renta 4785,38 5649,23 6550,31 7490,56 8472,06 10648,30 11719,19 12838,52 14009,05 15233,73
UTILIDAD NETA 14356,13 16947,70 19650,93 22471,67 25416,19 31944,91 35157,57 38515,57 42027,16 45701,18
76
INGRESOS OPERACIONALES 224.194,73 229.833,23 235.613,54 241.539,22 247.613,93 253.841,42 260.225,53 266.770,20 273.479,47 280.357,48
EGRESOS OPERACIONALES 201.693,32 203.266,87 204.807,09 206.308,35 207.764,49 203.751,14 205.096,09 206.373,60 207.574,80 208.689,93
FLUJO NETO OPERACIONAL 22.501,42 26.566,36 30.806,45 35.230,86 39.849,43 50.090,27 55.129,44 60.396,60 65.904,67 71.667,55
INGRESOS NO
OPERACIONALES 18,00 18,27 18,54 18,82 19,10 19,39 19,68 19,98 20,28 20,58
AMORTIZACIÓN PRÉSTAMO 11.533,48 10.774,34 9.946,88 9.044,96 8.061,86 6.990,28 5.822,25 4.549,11 3.161,38 1.648,76
FLUJO NETO NO
OPERACIONAL 11.515,48 10.756,07 9.928,34 9.026,13 8.042,75 6.970,88 5.802,57 4.529,13 3.141,10 1.628,18
FLUJO NETO 10.985,94 15.810,29 20.878,11 26.204,73 31.806,68 43.119,39 49.326,87 55.867,47 62.763,57 70.039,37
SALDO INICIAL - - 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05
SALDO FLUJO - 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42
77
Dónde:
Cf = Costos fijos
p = Precio
Cv = Costo variable unitario
78
25.000
20.000 $ Ventas
15.000
Costo
Ventas ($)
10.000 Variable
Costo Fijo
5.000
Costo Total
0
0 7.831 15.662 23.492
-5.000 Beneficio
-10.000
Cantidad (Q)
79
FLUJO NETO (197.153,42) 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42
DESCONTADO 18% 0,18 (197.153,42) 9.310,12 19.244,64 29.016,07 38.106,00 46.196,22 55.122,12 62.198,60 67.573,55 71.416,15 73.904,20
TIR - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FLUJO NETO (197.153,42) 10.985,94 26.796,23 47.674,34 73.879,07 105.685,75 148.805,14 198.132,01 253.999,48 316.763,05 386.802,42
DESCONTADO AL TIR 0,35 (197.153,42) 8.115,41 14.622,44 19.217,80 21.999,53 23.247,78 24.179,98 23.782,95 22.522,52 20.748,74 18.716,27
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
Anacafé (Asociación Nacional del Café). 2004. Cultivo de banano. (En línea).
Consultado, 21 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en
http://portal.anacafe.org
UNAM. s.f. Estudio técnico. Facultad de economía. (En línea). MX. Consultado,
28 de jun. 2013. Formato PDF. Disponible en http://www.economia.unam
Vargas, J. s.f. Tamaño del proyecto. (En línea). MX. Consultado, 26 de jul.
2013. Formato DOC. Disponible en http://www.itescam.edu
ANEXOS
Anexo Nº 1. Encuesta de mercado de compota
Si No
Compota de frutas
Cereales
Papillas
Tiendas
Supermercados
Centros comerciales
Si No
Si No
Diariamente
Semanalmente
Quincenalmente
Mensualmente
2
4
6
8
10
$1.00 - $1.15
$1.15 - $1.25
90
Muchas gracias.
91