Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mapa de Peligros Trujillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 282

INSTITUTO NACIONAL DE UNIVERSIDAD NACIONAL

DEFENSA CIVIL DE TRUJILLO


INDECI UNT

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE


IIDMA

MAPA DE PELIGROS DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO Y ZONAS
ALEDAÑAS

PRIMERA ETAPA DEL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES

TRUJILLO – JULIO – 2002


Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CONVENIO DE EJECUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNT


INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI

FUNCIONARIOS

- Magister Huber Rodríguez Nomura, Rector de la Universidad Nacional


de Trujillo.

- Magister Segundo Seijas Velásquez, Director del Instituto de


Investigación en Desastres y Medio Ambiente.

- Contralmirante (r) Luis Podestá Llosa, Jefe del Instituto Nacional de Defensa
Civil.

- Ingeniero Alfredo Pérez Galeno, Director Técnico Nacional de INDECI.

- Ingeniero César Chonate Vergara, Jefe del Instituto Nacional de Defensa


Civil – Trujillo.

-i-
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

COORDINADOR GENERAL: Ms. Ing. Donato Cárdenas Alayo

COORDINADOR TÉCNICO – CIENTÍFICO: Ing. Rolando Jara Díaz

EQUIPO TÉCNICO – CIENTÍFICO:

Dra. Mblg. Nélida Murga Gutiérrez


Ms. Blgo. Angelita Cabrera Cabrera
Ms. Ing. Anselmo Carrasco Silva
Ms. Econ. Lorenzo Rojas Mallqui
Ms. Arq. Leyla Morán Castillo
Ing. Moisés Gayoso Paredes
Ing. Walter Cojal Loli
Ing. José Luis González Sánchez
Ing. Percy Díaz Chinchayhuara
Bach. Carlos Cipriano Cabrera

SECRETARIA:

Srta. Melva Díaz Campos

- ii -
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), a través de su Instituto de


Investigación en Desastres y Medio ambiente (IIDMA), tiene como uno de sus fines
principales realizar Proyección Social hacia la comunidad; participando en la
elaboración y ejecución de Programas de Desarrollo integral de nuestra ciudad y
zonas aledañas, mas aún si ha sufrido efectos de desastres naturales.

En la última década, instituciones públicas como el INADUR (Instituto


Nacional de Desarrollo), INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), etc. están
desarrollando estudios para evaluar peligros naturales y Antropogénicos de modo
que se pueda identificar las acciones pertinentes para evitar o mitigar los daños que
podrían ocasionar.

En este contexto, en Agosto del 2001, la UNT e INDECI suscribieron un


Convenio Marco y en base a este un Convenio Específico, que encargaba a la UNT
la realización del estudio: “Mapa de Peligros de la Ciudad de Trujillo y Zonas
Aledañas”, como una primera etapa, dentro del Programa CIUDADES
SOSTENIBLES, que en su segunda y tercera etapa deberá completarse, con los
estudios de Uso de Suelos y Medidas de Mitigación de los Desastres,
respectivamente.

El presente estudio, en consecuencia, servirá como base, para que las


siguientes etapas permitan a que Trujillo se convierta en una Ciudad Sostenible.

Esperamos que el documento que aquí presentamos, incentive la conciencia


de las instituciones locales, públicas y privadas, que dejándose de intereses políticos
se preocupen mas de propiciar el desarrollo sostenible de nuestra ciudad y ciudades
de nuestro entorno.

Trujillo, Julio 2002

- iii -
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

RESUMEN

El presente estudio denominado MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE


TRUJILLO Y ZONAS ALEDAÑAS, identificó los peligros naturales y
antropogénicos, a los que están expuestos las ciudades de Trujillo, La Esperanza,
Florencia de Mora, El Porvenir, Huanchaco, Víctor Larco y Moche.

En el área de estudio puede identificarse como zona ALTAMENTE PELIGROSA a


.................................
por lo que está prohibida para fines urbanos, en cambio puede usarse como reserva
ecológica, recreación abierta o para cultivo de plantas de ciclo corto.

Así mismo, se considera zona PELIGROSA,


a..............................................................................
en consecuencia su uso urbano se permitirá luego de efectuarse estudios detallados y
especializados, se recomienda para usos urbanos de baja densidad.

Por otro lado tenemos como zona de PELIGRO MEDIO,


a..........................................................
que pueda darse uso urbano, con estudios geotécnicos normales.

Finalmente tenemos como zona de PELIGRO BAJO, a


..................................................
recomendada para usos urbanos de alta densidad y allí deberá ubicarse los edificios
indispensables como hospitales, cuarteles de PNP, bomberos, centros educativos, etc.

- iv -
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

INDICE

CAPITULO I………………………………………………………………………… 001


GENERALIDADES…………………………………………………………………. 001
1.1 Introducción……………………………………………………………………….. 001
1.1.1 Antecedentes…………………………………………………………….... 002
1.1.2 Objetivos………………………………………………………………….. 002
1.1.3 Importancia……………………………………………………………….. 002
1.2 Ciudades Sostenibles…………………………………………………………….... 002
1.2.1 Definición……………………………………………………………….... 002
1.2.2 Características…………………………………………………………….. 003
1.3 Curitiba Ciudad Modelo…………………………………………………………... 004
1.4 Mapa de Peligros………………………………………………………………….. 005
1.4.1 Definición……………………………………………………………….... 005
1.4.2 Metodología de la Elaboración………………………………………….... 005
A. Método General Simplificado………………………………………… 005
A.1 Fenómeno de Origen Geológico………………………………… 007
A.2 Estudios Geológicos…………………………………………….. 009
A.3 Mecánica de Suelos……………………………………………… 009
A.4 Actividad Volcánica…………………………………………….. 010
A.5 Tsunamis………………………………………………………… 011
A.6 Fenómenos de Origen Climático o Hidrológico………………… 011
B. Método General Simplificado para Ciudades Pequeñas……………… 013
C. Método Simplificado para Ciudades Medianas………………………. 014
D. Estudios de Sitio……………………………………………………… 015
E. Los Incendios – IC……………………………………………………. 016
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

LISTA DE FIGURAS – CAPITULO I

Figura 1.1 Curitiba Ciudad Modelo…………………………………………………... 006


Figura 1.1.a Vista General de la ciudad………………………………….. 006
Figura 1.1.b Zonificación Urbana………………………………………... 006
Figura 1.1.c Vía central rápida, exclusiva para buses……………………. 006
Figura 1.1.d Sistema de Vías y tipos buses………………………………. 006
Figura 1.1.e Paradero “Tubo”. Pasajeros ingresando al bus……………… 006
Figura 1.1.f Bus biarticulado, cerca de su terminal. Curitiba, Brasil……. 006
Figura 1.2 Mapa de Peligro Sísmico Global (SGPA, 1999)………………………….. 008
Figura 1.3 Mapa de peligro sísmico de la ciudad de Chimbote
(Misión Japonesa / Sub- Comisión Técnica CRYRZA, 1970…………….. 008
Figura 1.4 Mapa de peligros climáticos. Tesis CISMID
FIC: UNI/Prof. Manuel Hermoza 1999………………............…………… 012
Figura 1.5 Mapa de peligros de Chimbote,
Nuevo Chimbote (CEREN/PNUD/INADUR, 2000)……………………... 013
Figura 1.6 Ejemplo de estudios de micro zonificación para ciudades pequeñas
en el caso de Aplao, Arequipa, Perú afectada por el sismo de 1979……… 014
Figura 1.7 Ubicación Original y Final de un hospital en la selva
central -Peru Perú…………………………………………………………. 015
Figura 1.8 Planta industrial al N-W de Lima y Plot-plan de acuerdo
a la importancia de edificios y contenidos………………………………… 016
Figura 1.9 Politécnico A. Taboada dañado por El Niño 1982-83…….................……. 016

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Sectores Según el Grado de Peligro………………………………………… 007


Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO II............................................................................................................... 018

MARCO REGIONAL.................................................................................................. 018


2.1 Aspecto Físico del Departamento de La Libertad………………………………… 018
2.1.1 Topografía………………………………………………………………… 020
2.1.2 Hidrografía………………………………………………………………... 021
2.1.3 Climatología………………………………………………………………. 022
2.1.4 Geotecnia………………………………………………………………….. 024
2.1.5 Geología Regional………………………………………………………… 024
2.2 Aspecto Social del Departamento de La Libertad………………………………… 026
2.3 Aspecto Económico - Productivo del Departamento de La Libertad……………... 027
2.4 Biodiversidad del Departamento de La Libertad………………………………….. 027
A. Lomas costeras………………………………………………………………… 028
B. Ecosistemas marino intermareal……………………………………………….. 030
C. Humedales……………………………………………………………………... 030
D. Monte ribereño del río moche…………………………………………………. 031
E. Bocana del río moche………………………………………………………….. 032
F. Flora cultivada en los parques de Trujillo……………………………………… 033

LISTA DE FIGURAS – CAPITULO II

Figura 2.1 División Política de La Libertad……………………………………….... 018


Figura 2.2. Vista del Asentamiento Humano Alto Trujillo……………….…………. 022
Figura 2.2 El Cerro Campana, ubicado a 15 Km. al Norte de la ciudad de Trujillo… 028
Figura 2.3 Vegetación del Cerro Campana en el mes de Agosto……………………. 029
Figura 2.4 Phalacrocórax Boungainvilli…………………………………………….. 030
Figura 2.5 Cathartes Aura Jota………………………………………………………. 030
Figura 2.6 Larus Belcheri “Gaviota”………………………………………………… 030
Figura 2.7 Numenius Phaeopus Hudsonicus………………………………………… 030
Figura 2.8 Schoenoplectus Californicus “Totora”, zona de Chan Chan…………….. 031
Figura 2.19 Typha Angustifolia “tifa”, zona de la Bocana…………………………… 032
Figura 2.10 Zonotrichia Capensis Peruviensis “Gorrión Peruano”…………………... 032
Figura 2.11 Chotophaga Sulcirostris “guardacaballo”……………………………….. 032
Figura 2.12 Nycticorax Nycticorax Hoactil “Huaco”……………………………….. 032
Figura 2.13 Tanacetum Cinerarifolium “Margarita”…………………………………. 033
Figura 2.14 Zantedeschia Aetiopica (L.) Spreng. “cartucho”………………………… 033
Figura 2.15 Pyrocephalus Rubinus “Putilla” (hembra)……………………………….. 034
Figura 2.16 Columbina Cruziana “Tortolita”……………………………………….. 034
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

LISTA DE TABLAS – CAPITULO II

Tabla 2.1 División Política y Población Censada del Dpto. de La Libertad…………. 018
Tabla 2.2 Tipos de Paisaje en algunos lugares del Dpto. de La Libertad…………….. 021
Tabla 2.3 Locales Escolares De La Provincia De Trujillo…………………………… 026
Tabla 2.4 Visitantes A Las Zonas Arqueológicas De Trujillo 1999…………………. 027

CAPITULO III………………………………………………………………………. 035

DELIMITACION Y CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO………. 035


3.1. Características Urbanas del Distrito de Trujillo y Zonas Aledañas……………… 035
a. Centro Histórico……………………………………………………………… 035
b. Barrios Antiguos fuera del Centro Histórico………………………………… 038
c. Zona de Urbanizaciones……………………………………………………... 039
d. Zonas de Pueblos Jóvenes……………………………………………………. 039
d.1. Pueblos Jóvenes Periféricos Zona Alta…………………………………. 039
d.2. Pueblos Jóvenes Periféricos Cercanos al Mar…………………………... 040
d.3. Pueblos Jóvenes Ubicados dentro de la Ciudad………………………… 040
3.1.1. Características de la Problemática Poblacional y de Vivienda…………... 042
3.2. Usos de Suelos en el Área de Estudio……………………………………………. 044
a. Zona comercial……………………………………………………………….. 044
b. Zona Residencial……………………………………………………………... 045
c. Zona Industrial……………………………………………………………….. 045
3.3. Sistema Vial Regional……………………………………………………………. 046
a. Vías de Carácter Nacional……………………………………………………. 047
b. Vías de Enlace Regional……………………………………………………… 047
c. Vías Metropolitanas………………………………………………………….. 047
d. Vías de Carácter Local……………………………………………………….. 048
3.4. Tendencias de Expansión Urbana………………………………………………... 050
3.5. Servicios Básicos………………………………………………………………… 051
a) La fuente superficial del Río Santa………………………………………….. 051
b) La fuente subterránea……………………………………………………….. 052
3.6. Caracterización Físico Geográfica……………………………………………….. 062
3.6.1. Clima…………………………………………………………………….. 062
3.6.2. Geomorfología…………………………………………………………… 064
3.6.3. Hidrología del área de estudio…………………………………………… 068
A. Cuenca del Río Moche………………………………………………. 068
B. Quebrada San Ildefonso……………………………………………... 072
C. Quebrada El León (Río Seco)……………………………………….. 073
3.6.4. Nivel freático del área de estudio………………………………………... 074
3.6.5. geología del área de estudio……………………………………………... 080
A. estratigrafía………………………………………………………….. 080
a) jurásico superior: formación Chicama………………………….. 080
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

b) Cretáceo inferior: formación Casma……………………………. 080


c) Cuaternario pleistoceno y reciente……………………………… 080
3.6.6. Características hidrogeológicas…………………………………………. 085
3.6.7. Hidrografía………………………………………………………………. 099
3.6.8. Topografía……………………………………………………………….. 100
3.6.9. Mecánica de suelos……………………………………………………… 102
3.6.10. Geotectónica…………………………………………………………….. 113
3.6.11. Dinámica de Suelos……………………………………………………… 134
3.6.12. Nivel Freático……………………………………………………………. 148
3.6.13. Antecedentes de Desastres………………………………………………. 149

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1 Centro Histórico de Trujillo…………………………………………….. 038


Figura 3.2 Extensión del Continuo Urbano……………………………………….... 041
Figura 3.3 Plano de Zonificación General………………………………………….. 046
Figura 3.4 Red Vial Básica – Anillos Viales……………………………………….. 049
Figura 3.5 Mapa Eólico con Periodo de Recurrencia de 50 Años………………….. 063
Figura 3.6 Prolongación del Cerro “Blanco”...…..…………………………………. 066
Figura 3.7 Afloramientos rocosos tipo granodioríticos de la parte alta
Quebrada San Idelfonso………… ……………………………………… 066
Figura 3.8 Acantilado del Río Seco – Huanchaco....………………………………. 067
Figura 3.9. Flanco norte del Cerro “Cabras”…..…………………………………….. 082
Figura 3.10. Cauce de la Quebrada “San Idelfonso”.……………………………….... 083
Figura 3.11 Zona Alta del Distrito La Esperanza donde se aprecia el
Cerro “Cabras” (656 m.s.n.m.)………………………………………….. 084
Figura 3.12 Cerro “Blanco”, afloramiento granodiorítico…………………………… 085
Figura 3.13 Acantilado fluvio-aluvial de la zona “El Boquerón” de Huanchaco……. 096
Figura 3.14 Cauce de la Quebrada de Río Seco y el acantilado sobre su
margen izquierda, a 400 m antes de su desembocadura al mar
de Huanchaco……………………………………………………………. 097
Figura 3.15 Sismotectónico del Perú –Zona de Trujillo……………………………… 116
Figura 3.16 Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-10………………………. 120
Figura 3.17 Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-11………………………. 120
Figura 3.18 Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-12………………………. 121
Figura 3.19 Fuentes Sísmicas Continentales (0-70km) y Subducción Superficial
(0-70 km) de la Zona de Estudio………………………………………… 128
Figura 3.20 Fuentes Sísmicas de Subducción Intermedia (71-300 km) y Profunda
(500-700 km) de la Zona de Estudio……………………………………. 129
Figura 3.21 Curva de Aceleración Máxima Vs. Periodo de Retorno………………… 130
Figura 3.22 Curva de Aceleración Máxima Vs. Riesgo Sísmico Anual……………... 131
Figura 3.23 Espectros de Aceleración Promedio correspondientes a diferentes
condiciones del Subsuelo. Ref. Seed (1987)……………………………. 137
Figura 3.24 Esquema para evaluar los Efectos Locales del Suelo. Ref.
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Schnabelet al (1972)……………………………………………………. 139


Figura 3.25 Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Buenos Aires…. 145
Figura 3.26 Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Monserrate……. 146
Figura 3.27 Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Trujillo
Histórico………………………………………………………………... 146
Figura 3.28 Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de La Esperanza….. 147
Figura 3.29 Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de La Esperanza….. 147
Figura 3.30 Mapa de Isosistas del terremoto del Norte de 19 de Febrero de 1619…... 150
Figura 3.31 Mapa de Isosistas del sismo de la Libertad del 2 de setiembre de 1759… 151
Figura 3.32 Mapa de Isosistas del Sismo de Trujillo del 28 de Setiembre de 1906…. 152
Figura 3.33 Mapa de Isosistas del Sismo del 20 de Mayo de 1917………………….. 154
Figura 3.34 Mapa de Isosistas del Sismo del 21 de Junio de 1937………………….. 155
Figura 3.35 Mapa de Isosistas del Sismo del 17 de Octubre de 1966……………….. 157
Figura 3.36 Mapa de Isosistas del Sismo del 31 de Mayo de 1970………………….. 158

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 División Política de La Provincia De Trujillo…………………………….. 042


Tabla 3.2 Colectores a renovar en el Centro Cívico…………………………………. 054
Tabla 3.3 Colectores a renovar en el Alambre, Santa Isabel, San Salvador,
San Nicolás, Sanchez Carrión y Av. Mansiche…………………………… 055
Tabla 3.4 Colectores a renovar en Intendencia y el Molino…………………………. 056
Tabla 3.5 Colectores a renovar en La Noria, El Bosque y Santo Dominguito………. 058
Tabla 3.6 Colectores a renovar en Huerta Grande, Primavera y Quintanas…………. 059
Tabla 3.7 Colectores a renovar en Pay Pay, Los Granados, Chimu, Razuri
y Daniel Hoyle……………………………………………………………. 060
Tabla 3.8 Colectores a renovar en Aranjuez, Palermo, Chicago y El Sol…………… 061
Tabla 3.9-A Resumen de datos meteorológicos cuenca del Río Moche……………... 070
Tabla 3.9-B Leyenda del diagrama fluvial cuenca del Río Moche…………………... 071
Tabla 3.10 Grandes Sismos Peruanos…………………………………………………. 125
Tabla 3.11 Coordenadas Geográficas de las Fuentes para Trujillo…………………… 132
Tabla 3.12 Parámetros Sismológicos de las Fuentes para Trujillo…………………… 132
Tabla 3.13. Valores Referenciales para la Selección de Movimientos Sísmicos
de Diseño………………………………………………………………….. 133
Tabla 3.14 Resultados de Aceleraciones Máximas de la Ciudad de Trujillo…………. 133
Tabla 3.14 Movimientos sísmicos usados para evaluar la respuesta sísmica en
la Ciudad de Trujillo……………………………………………………… 142
Tabla 3.15 Características del Acelerograma………………………………………… 143
Tabla 3.16 Periodo Fundamental del Suelo………………………………………….. 144
Tabla 3.17 Amplificación de la Aceleración…………………………………………. 145
Tabla 3.18 Nivel freático de la ciudad de Trujillo……………………………………. 148
Tabla 3.19 Sismos y Tsunamis en la Costa Peruana 1555-2001……………………… 159
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO IV……………………………………………………………………… 161

EVALUACION DE PELIGROS………………………………………………….. 161


4.1. Geodinámica Externa…………………………………………………………... 161
4.1.1. Impacto de la acción pluvial…………………………………………….. 161
a) Activación de las quebradas…………………………………………... 161
b) Elevación del nivel freático…………………………………………… 172
c) Impacto de acción marítima ………………………………………….. 176
d) Impacto de la acción eólica…………………………………………… 176
d) Arenamiento de superficie……………………………………………. 176
4.2. Geodinámica Interna…………………………………………………………… 177
4.1.1.-Impacto de la acción sísmica……………………………………………. 177
a) Intensidades de IX Mercalli…………………………………………. 178
b) Intensidades de VIII+ Mercalli………………………………………. 178
a) Intensidades de VIII Mercalli………………………………………. 179
b) Intensidades de VII Mercalli………………………………………. 179
4.1.2.-Impacto de la acción tsunamigénica……………………………………. 179
4.3. Desastres Antropogénicos o tecnológicos……………………………………... 183
a) Incendios en zonas tugurizadas…………………………………………….. 183
b) Conflagración por GLP (gas licuado de petróleo)………………………….. 185
c) Contaminación ambiental…………………………………………………… 194
c.1) Contaminación del aire……………………………………………….. 194
c.2) Contaminación del agua……………………………………………….. 198
c.3) Contaminación del suelo………………………………………………. 201
4.4. Epidemiología de las enfermedades transmisibles……………………………... 205
4.4.1. Enfermedades entéricas………………………………………………... 206
4.4.2. Infecciones respiratorias agudas……………………………………….. 213
4.4.3. Tuberculosis……………………………………………………………. 215
4.4.4. Enfermedades inmunoprevenibles……………………………………… 216
4.4.5. Enfermedades transmitidas por vectores………………………………. 220
4.4.6. Otras enfermedades transmisibles……………………………………… 228
4.5. Pobreza en el área de estudio…………………………………………………… 232
4.5.1) Métodos de medición……………………………………………………. 232
a) El método de necesidades básicas insatisfechas……………………. 233
4.6. Aspecto educacional del área de estudio……………………………………….. 245
4.6. Sistema de información geográfica de los peligros de la ciudad de
Trujillo y zonas aledaña………………………………………………………… 256
4.6.1. Metodología General…………………………………………………… 256
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

LISTA DE FIGURAS – CAPITULO IV

Figura 4.1 Grifo de la Panamericana Sur………………………………………….. 195


Figura 4.2 Briquetera del Cerro Pesqueda………………………………………… 196
Figura 4.3 Ladrillera de la Campiña de Moche…………………………………… 197
Figura 4.4. Quema de latas y llantas viejas en el “botadero El Milagro de Trujillo” 197
Figura 4.5 Curtiembre “La Rivera” ubicada en la Panamericana Sur…………….. 198
Figura 4.6 Efluentes de la curtiembre “La Rivera” desembocando en uno de
los canales del Río Moche…………………………………………….. 199
Figura 4.7 Distribución porcentual de las 122 curtiembres. 2002………………… 199
Figura 4.8 Pozas de oxidación de Covicorte del distrito de Trujillo……………… 201
Figura 4.9 Agua que sale de las pozas de oxidación con un DBO alto…………… 000
LA FIGURA NO ESTA
Figura 4.10 Basura de Hospitales…………………………………………………... 202
Figura 4.11 La familia se sienta a descansar y se prepara para tomar sus alimentos. 203
Figura 4.12 Después de las 6p.m. aparecen los chanchos en busca de alimento…… 203
Figura 4.13 Porcentajes de Parásitos Intestinales presentes en trabajadores
del relleno “El Milagro” .Trujillo 2000………………………………… 204
Figura 4.14 Porcentajes de Parásitos Intestinales presentes en trabajadores
del relleno “El Milagro” .Trujillo 2000………………………………… 205
Figura 4.15 Incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) según
distritos de Trujillo, en años 2000 a 2002……………………………… 208
Figura 4.16 Viviendas en el sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir…………... 208
Figura 4.17 Panorama de las viviendas del sector Alto Trujillo del
distrito El Porvenir……………………………………………………... 209
Figura 4.18 Viviendas reconstruidas en el sector Mampuesto del
distrito El Porvenir……………………………………………………... 209
Figura 4.19 Lagunas de sedimentación del sector Valdivia Alta del distrito
La Esperanza …………………………………………………………… 210
Figura 4.20 Lagunas de sedimentación del sector El Tablazo del
distrito Huanchaco……………………………………………………… 210
Figura 4.21 Incidencia y casos sospechosos de cólera según distritos de
Trujillo, en años 1999 a 2001…………………………………………... 212
Figura 4.22 Casos sospechosos de cólera en La Libertad, según meses y
años 1999 a 2001……………………………………………………….. 212
Figura 4.23 Incidencia de enfermedades respiratorias agudas (IRAs) en menores
de 5 años, según distritos de Trujillo, en años 2000 a 2002……………. 214
Figura 4.24 Incidencia de tuberculosis según distritos de Trujillo (1999 a 2002)…... 215
Figura 4.25 Anopheles hembra, vector de malaria………………………………….. 222
Figura 4.26 Incidencia de malaria por Plasmodium vivax (IVA) en distritos
Moche y Laredo, en años 2000 a 2002………………………………… 222
Figura 4.27 Canal de riego de caña de azúcar con agua estancada, en Moche……… 223
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.28 Canal de drenaje con agua estancada, en sector Santa Rosa
cerca al río Moche……………………………………………………… 223
Figura 4.29 Agricultores en Moche, uno de ellos presentó malaria este año 2002…. 224
Figura 4.30 Aedes Aegypti hembra, vector de dengue……………………………... 225

Figura 4.31 Distritos de la provincia de Trujillo con dengue clásico,


en el 2000 y el 2001……………………………………………………. 226
Figura 4.32 Casos de dengue en la provincia de Trujillo, según meses en los años
2000 a 2002……………………………………………………………. 226
Figura 4.33 Casos de dengue en distritos de Trujillo, según años 2000 a 2002……. 227
Figura 4.34 Ejemplo de relación de la base geográfica con una base de datos
en un SIG aplicado a la ciudad de Trujillo…………………………….. 257
Figura 4.35 Modelo SIG aplicado al crecimiento urbano de la ciudad de Trujillo… 257

LISTA DE TABLAS – CAPITULO IV

Tabla 4.1 Drenes construidos tantos abiertos como entubados…………………... 167


Tabla 4.2 Estado situacional de los drenes……………………………………….. 168
Tabla 4.3 Resumen De Intensidades Mercalli Modificada……………………….. 178
Tabla 4.4 Altura de la ola según Yamaguchi……………………………………... 180
Tabla 4.5 Altura de la ola según Silgado…………………………………………. 180
Tabla 4.6 Altura de la ola según Katsuyaki Abe…………………………………. 180
Tabla 4.7 Incidencia acumulada y casos de enfermedades inmunoprevenibles
en distritos de la provincia Trujillo, en el 2001……………………....... 216
Tabla 4.8 Casos de tétanos no neonatal y neonatal en distritos de Trujillo,
1997-2002……………………………………………………………… 217
Tabla 4.9 Casos de tos ferina en los distritos de Trujillo, 2000 – 2002…………... 217
Tabla 4.10. Casos de sarampión en distritos de Trujillo, 1997-2002………………. 218
Tabla 4.11 Casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años de edad,
de los distritos de Trujillo, 1997-2002…………………………………. 219
Tabla 4.12 Casos de rubéola en distritos de Trujillo, 1997-2002………………….. 219
Tabla 4.13 Indices de infestación aédica en distritos de Trujillo,
según meses del primer semestre del 2002……………………………. 227
Tabla 4.14 Hogares con NBI por tipo indicador para Trujillo y Distritos
aledaños 1993…………………………………………………………... 246
Tabla 4.15 Población con NBI por tipo de indicador de Trujillo y
Distritos aledaños 1993………………………………………………… 247
Tabla 4.16 Población por Nº de NBI en función al % de hogares con
NBI de Trujillo y Distritos aledaños…………………………………… 248
Tabla 4.17 Indicadores de Educación de Trujillo y Distritos aledaños……………. 249
Tabla 4.18 Indicadores de Trabajo y Empleo de Trujillo y Distritos aledaños……. 250
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO V………………………………………………………………………. 258

RESULTADOS DE LOS MAPAS DE PELIGROS……………………………… 258

5.1. Mapa de peligros según capacidad Portante (M-5.1)…………………………… 258


5.2. Mapa de Peligros Climáticos y Tsunamis (M-5.2)……………………………… 258
5.3. Mapa de Peligros por contaminación Antropogénica (M-5.3)………………….. 258
5.4. Mapa de Peligros por Malaria y Dengue. (M-5.4)……………………………… 258
5.5. Mapa de Pobreza (M-5.5)………………………………………………………. 259
5.6. Mapa Poblacional de Trujillo (M-5.6)………………………………………….. 259
5.7. Mapa de Peligros General de la ciudad de Trujillo y zonas Aledañas (M-5.7)… 259

CAPITULO VI……………………………………………………………………… 267

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………... 267


6.1 CONCLUSIONES………………………………………………………………. 267
6.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………… 268

162
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCION.-

1.1.1 ANTECEDENTES

La seguridad de las personas esta garantizada legalmente por el Art. 3°


de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin embargo por
diversas circunstancias, millones de seres humanos en todo el mundo sufren
de INSEGURIDAD, debido a los peligros naturales y Antropogénicos a los
que están expuestos.

Los peligros naturales, tales como: Sismos, Tsunamis, Inundaciones,


Deslizamientos, etc. son sin duda, los factores que mayor destrucción causan
en las zonas pobladas, precisamente por falta de seguridad en sus
edificaciones y por la mínima cultura de su prevención.

En años recientes, los peligros generados por el hombre, llamamos peligros


antropogénicos o antrópicos, tales como Incendios, Contaminación
ambiental, conflagraciones, etc. también han colocado a los poblaciones en
situación de inseguridad, pues la destrucción evidente que podría darse, es
un hecho.

En nuestro país, la realidad no es distinta, por ubicarnos en la zona del


CINTURÓN DEL FUEGO, con un mar territorial propenso a las variaciones
de temperatura condicionadas por la Corriente de Humboldt por lo que a
través de nuestra historia ha sufrido innumerables desastres naturales y
Antropogénicos.

Trujillo y las zonas pobladas aledañas, no son ajenos a los peligros naturales
y antrópicos; por lo que será de vital importancia apuntar a lograr ciudades
seguras y a futuro, ciudades sostenibles.

Un razonable plan de ordenamiento territorial debe comprender un plan de


PREVENCIÓN Y MITIGACION DE DESASTRES, cuyo objetivo
primordial debe ser, reducir las pérdidas humanas y materiales, de tal
manera que no se interrumpa el desarrollo sostenido de la ciudad, como
consecuencia de una catástrofe, que obstaculice de manera significativa el
ritmo de su crecimiento social y económico. Ello se conseguirá si se reduce
significativamente el RIESGO, que viene a ser el resultado de la exposición
de la construcción hecha por el hombre, con el grado de vulnerabilidad que
le es inherente, frente al PELIGRO al que será sometido. Kuroiwa (2002).

En 1995, en el Perú se hizo una evaluación de los logros y problemas


pendientes en cuanto a la seguridad frente a los fenómenos naturales
externos, concluyéndose que los problemas más críticos eran:

1
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ƒ Poca difusión de conocimientos que permiten reducir drásticamente los


efectos negativos de los fenómenos naturales destructivos, y
ƒ Crecimiento rápido, continuo y caótico de las grandes y medianas
ciudades, poniendo en grave riesgo a sus habitantes.

El segundo problema se enfrentó, desde 1998, con el Programa de Ciudades


Sostenibles – Primera Etapa, que implica estudios de Mapa de Peligros, Plan
de Uso de Suelos y Plan de Mitigación de los Efectos Producidos por los
Desastres. Kuroiwa (2002).

Entre 1999 – 2001, se ha realizado estudios completos y ordenanzas


municipales, del Programa Ciudades Sostenibles – 1era Etapa, para las
siguientes ciudades: Sullana, Ica, Talara, Chimbote, Chulucanas, Paita,
Huarmey, Parcona, La Tinguiña, San José de los Molinos, Tumbes, Aguas
Verdes, Huancabamba, Nazca, Palpa.

A mediados del 2001 y finales de ese año, otras ciudades están en proceso
de desarrollo sus proyectos de Ciudades Sostenibles – 1ra Etapa: Piura,
Sechura, Arequipa, Trujillo, entre otras.

1.1.2 OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son:

ƒ Determinar un área razonable para elaborar un mapa de peligros.


ƒ Elaborar mapas del Aspecto Físico, Social, Económico – Productivo, de
Biodiversidad de capacidad portante, de Inundaciones, de Epidemiología
y de Amenazas ambientales.
ƒ Evaluar los Peligros Naturales y Antropogénicos del área de estudio,
representándolos en sus mapas respectivos.
ƒ Elaborar un Mapa de Peligros consolidado, en base a los Mapas antes
realizados.

1.1.3 IMPORTANCIA

La Importancia, que tendrá la culminación del presente trabajo se


traduce en que se presentará a las autoridades pertinentes, un documento
Técnico – Científico que les permitirá tomar como base para la realización
de la siguiente etapa del Programa de Ciudades Sostenibles, es decir
elaborar el estudio del Plan de Uso de suelos para la reducción de desastres
y disminución de costos de construcción.

1.2 CIUDADES SOSTENIBLES.-

1.2.1 DEFINICIÓN.-

Es aquella ciudad segura, ordenada, saludable, atractiva cultural y


físicamente, eficiente en su funcionamiento y desarrollo, sin afectar al

2
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

medio ambiente y, como consecuencia de todo ello, gobernable. El objetivo


final de una ciudad sostenible, es lograr que sea una ciudad competitiva, es
decir, capaz de producir bienes y servicios de manera eficiente, que atraiga
inversiones para crear nuevos puestos de trabajo, con lo que seria posible
elevar la calidad de vida de sus habitantes de manera efectiva. Kuroiwa
(2002).

1.2.2 CARACTERÍSTICAS.-

CIUDAD SEGURA: Atributo relacionado a que toma atinadas


previsiones frente a los fenómenos naturales y antropogénicos externos
y sus secuelas; los que provocan generalmente numerosas victimas y
cuantiosos daños materiales.

CIUDAD ORDENADA: Se refiere a que la ciudad crece ordenadamente


y sus habitantes se conducen apropiadamente, respetando las normas
establecidas.
El crecimiento ordenado supone un buen planeamiento físico, adecuada
implementación y mantenimiento.

CIUDAD SALUDABLE: Es decir una ciudad con agua, tierra y aire


limpios. Donde se ha eliminado la contaminación causada por el parque
automotor anticuado, aguas servidas vertidas al mar, recolección
incompleta de los deshechos sólidos, derrames de sustancias
contaminantes, etc.

CIUDAD ATRACTIVA CULTURAL Y FÍSICAMENTE: Es decir con


un ambiente agradable y con posibilidades de gozar de una vida cultural
rica.

EFICIENTE EN SU FUNCIONAMIENTO: Con un equipo municipal


capaz en el manejo administrativo y de los recursos, motivado a servir a
su comunidad con dedicación, honestidad y transparencia, que tenga
claros objetivos de su gestión a corto, mediano y largo plazos.
Puede empezarse con Programas de fortalecimiento institucional de los
municipios.

CIUDAD GOBERNABLE: Es decir una ciudad donde se han eliminado


los enfrentamientos inútiles, pues se han creado condiciones favorables
para el progreso.
El gobierno de la ciudad se elige democráticamente en función de los
intereses de la mayoría ciudadana.

CIUDAD COMPETITIVA: Es la consecuencia del desarrollo armónico


de todos los atributos antes mencionados.

3
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

1.3 CURITIBA CIUDAD MODELO.- (Kuroiwa, 2002)

Curitiba es la capital del estado brasileño de PARANA, con 1 800 000 habitantes,
ubicada en la Costa Atlántica.

Su lema “Desarrollo urbano con calidad de vida” procura un desarrollo sostenible


basado en soluciones creativas y racionales.

Actualmente se le considera como modelo de desarrollo urbano a nivel


internacional.

La zonificación de la ciudad define y reglamenta las áreas con funciones y


parámetros de ocupaciones específicos para instalaciones industriales, preservación
ambiental en el fondo de los valles inundables, conservación del centro histórico,
zonas para el comercio y prestaciones de servicios, densificando las áreas cercanas a
los ejes principales.

El crecimiento de la ciudad, además de sustentarse en la zonificación racional, se


basa en la priorización del transporte colectivo sobre el individual, con vías de
desplazamiento rápido del centro a la periferia, para autobuses (dos carriles) y para
baja velocidad (otros dos carriles laterales)

En los extremos de los ejes, existen grandes terminales, donde se concentran los
usuarios de barrios adyacentes que son conducidos a dichos puntos por líneas
complementarias. De estas áreas se embarcan en las líneas expresas, que conducen
al centro de la ciudad.

Una novedad en el transporte, son las estaciones tubo, donde se hace el pago
anticipado del pasaje y le sirve para todo el sistema antes descrito.

Otro aspecto destacable en Curitiba, es la solución al problema de inundaciones,


preservando las áreas útiles para drenaje natural y la prohibición con fines urbanos,
asignándolas más bien para parques, lagos artificiales y recreación.

La compra de basura en los barrios pobres con bonos para el transporte y alimentos,
y la contratación de jubilados desempleados para limpieza de zonas especificas hace
de Curitiba una ciudad limpia.

Otro fenómeno que ayuda a su denominación de “Ciudad Ecológica de Brasil”, es la


creación de la Universidad del Medio Ambiente, en donde no hay prerrequisito para
ingresar, pues un taxista, un ingeniero o un estudiante pueden profundizar sus
conocimientos y desarrollar investigaciones aplicadas de acuerdo a su entorno
ambiental.

Su desarrollo económico, pasó de ser agrícola a Industrial (desde 1973) siendo los
rubros prioritarios la industria mecánica, materiales eléctricos y de comunicaciones,
equipos de transporte, diseño urbano, medicina quirúrgica, tecnología ambiental,
mecánica de precisión.

4
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Por todo lo mencionado, Curitiba inicia con merecido optimismo el siglo XXI, pues
a pesar de tener los usuales problemas de ciudades del tercer mundo, como la
pobreza de un sector de su población, al final es una ciudad digan de ser visitada e
imitada.

1.4 MAPA DE PELIGROS.-

1.4.1 DEFINICIÓN.-

Es el resultado de la superposición de mapas de amenazas naturales y


antropogénicas, elaborados para una determinada área geográfica, esos
mapas han sido realizados con los respectivos estudios geológicos “in situ”
y la información histórica.

1.4.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN.-

A. METODO GENERAL SIMPLIFICADO

a) Lo primero que se debe hacer es delimitar el área de estudio, debe


ser la ciudad actual y las posibles zonas de expansión.
b) Se determinan los fenómenos naturales y antropogénicos que
amenazan el área de estudio, usando los estudios geológicos “in
situ” y los datos históricos que se tengan a la mano.
c) Para cada fenómeno identificado, se evalúa su grado de amenaza:
MUY ALTO, ALTO, MEDIO y BAJO, y se fija sus límites
geográficos de incidencia.
d) En un mapa patrón se superponen los efectos de todos los mapas
estudiados, considerando prioritariamente el peligro de mayor grado
en cada sector.
e) El mapa resultante del paso anterior, debe exponer los sectores
clasificados en 4 niveles de amenaza, representados por los colores e
indicaciones de la tabla 1.1

5
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.1.1.a Vista General de la ciudad.

Fig.1.1.c Vía central rápida,


exclusiva para buses.

Fig.1.1.b Zonificación Urbana. Fig.1.1.d Sistema de Vías y tipos buses.

Fig.1.1.e Paradero “Tubo”. Pasajeros Fig. 1.1. f Bus biarticulado, cerca de su


ingresando al bus. terminal. Curitiba, Brasil

Fig.1.1 Curitiba Ciudad Modelo

6
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 1.1. Sectores Según el Grado de Peligro.

RESTRICCIONES Y
GRADO DE
CARACTERÍSTICAS RECOMENDACIONES
PELIGRO
DE USO
a) Las fuerzas naturales o sus - Prohibido su uso con
efectos son tan grandes que las fines urbanos.
construcciones efectuadas por - Se recomienda usarlos
Color Rojo:
el hombre no pueden resistir. como reservas ecológicas,
ALTAMENTE
b) De ocurrir el fenómeno las recreación abierta o para
PELIGROSO
perdidas llegan al 100%. cultivo de plantas de ciclo
c) El costo para reducir los daños corto.
es alto.
a) La amenaza natural es alta pero - Se permite su uso urbano
se puede tomar medidas después de estudios
efectivas de reducción de daños detallados por
Color Naranja:
a costos aceptables, utilizando especialistas con
PELIGROSO
técnicas y materiales experiencia.
adecuados. - Recomendable para usos
urbanos de baja densidad.
a) Amenaza natural moderada. - Adecuado para usos
Color Amarillo:
urbanos.
PELIGRO
- Investigaciones
MEDIO
geotectónicas normales.
a) Suelo con baja amplificación de - Ideal para usos urbanos
ondas sísmicas. de alta densidad y
b) Remota probabilidad de ubicación de edificios
Color Verde:
fenómenos naturales intensos o indispensables como
PELIGRO BAJO
falla gradual del suelo. Hospitales, Centros
Educativos, PNP,
Bomberos, etc.

A.1 FENÓMENOS DE ORIGEN GEOLÓGICO

SISMOS

La sismicidad regional se determina cuantificando la


actividad en la zona de influencia del área en estudio, basándose
en la información histórica, registros instrumentales y en las
características tectónicas. Un buen número de países de Latino
América y El Caribe tienen zonificados sísmicamente sus
territorios, y en ello se basa el coeficiente de zonificación (Z) de
sus normas sismorresistentes.

Uniendo esfuerzos y trabajando en equipo, numerosas


instituciones y personas de casi todos los países del mundo,
produjeron el Mapa de Peligro Sísmico Global (GSHM, sel). Un
grupo de distinguidos sismólogos (Giardini y otros, 1999)

7
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

compiló el aporte de lo que cada país había producido, y se


coordino por regiones Norte y Centro América, Sudamérica,

Fig. 1.2 Mapa de Peligro Sísmico Global (SGPA, 1999)

Fig. 1.3 Mapa de peligro sísmico de la ciudad de Chimbote (Misión Japonesa /


Sub- Comisión Técnica CRYRZA, 1970
África, S-W y S-E del Pacifico, Asia, Europa-Mediterránea. El
mapa que se presenta en la Fig.1.2, muestra a colores, desde el
mas claro (verde) a los mas oscuros (rojo y marrón) una
creciente sismicidad. En este caso, el mapa presenta la
aceleración pico en roca (entre 8 y 40% g.) con una probabilidad
de excedencia del 10%, en un periodo de exposición de 50 años,
periodo que corresponde a una etapa de retorno del evento de
475 años.

8
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La intensidad sísmica probable a nivel local, se puede estimar


determinando la amenaza en el sector de estudio, a partir de la
sismicidad regional y las condiciones del sitio dadas por su
geología, características del suelo y topografía. Las intensidades
observadas en sismos que han afectado en el pasado el área de
estudio, son de gran ayuda para decidir finalmente las intensidades
esperadas. La Fig. 1.3 muestra el mapa de peligros sísmicos para
Chimbote, Perú

A.2 ESTUDIOS GEOLÓGICOS

A los tradicionales estudios de la estratigrafía, de la


tectónica, de las características geohistóricas y de la hidrogeología,
en las ultimas décadas se han agregado otras disciplinas sobre
inundaciones, deslizamientos, avalanchas, fallas de suelo y
solifluxión, derrumbes, etc., con lo que los estudios geológicos son
ahora integrales. Si bien, algunos de estos fenómenos no son de
origen geológico, se incluyen aquí porque usualmente con el fin de
facilitar las operaciones, son considerados en las investigaciones
geológicas. Estos estudios comprenden los siguientes aspectos:

- Análisis de la morfología local.


- Estudio de la naturaleza de la roca basal y del suelo de
cobertura.
- Identificación de los fenómenos que presentan peligro para las
personas y las construcciones.
- Estudio del origen del fenómeno, su evolución y de los
factores que contribuyen a su ocurrencia.
- Establecimiento de medidas preventivas para reducir o anular
el riesgo.
- Establecimiento de límites de seguridad y preparación del
mapa de microzonificación geológica.

La microzonificación geológica se usa para el planeamiento de uso


de suelos para la reducción de desastres, para preparar el programa
de exploración de suelos, y para la selección de los lugares donde
se pueden medir micro trepidaciones con la mayor eficiencia.
Todo esto se realiza para que los estudios de suelos sean
eficientes y de menor costo.

A.3 MECÁNICA DE SUELOS

La mecánica de suelos y la geología son estudios básicos


necesarios en el desarrollo de la metodología de
microzonificación. Los estudios de suelos son relativamente
costosos, así que la ubicación de los puntos de prospección debe
ser cuidadosamente escogida de acuerdo al estudio previo de la
geología. Si se trata del desarrollo de complejos arquitectónicos, se
requiere la distribución de las edificaciones (plot plan), incluyendo

9
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

los pesos estimados para determinar la profundidad de


exploración. La capacidad portante del suelo a nivel de
cimentación y la profundidad del nivel freático son dos de los
datos mas importantes que se deben determinar en cualquier
programa de exploración del suelo.

Dentro de los estudios geológicos y de mecánica de suelos en


general, se consideran los fenómenos geológico-climáticos que
incluyen posibles fallas de suelos. Estas se originan por las
vibraciones producidas por sismos, como la licuación que ocurre
en suelos granulares saturados y sueltos; o por fallas de taludes o
pendientes inclinadas, cuando la carga se incrementa y la
capacidad de corte se reduce, por vibraciones sísmicas o por
humedecimiento del suelo. Los cambios en las propiedades del
suelo provocadas por el agua pueden causar expansión o colapso
de mismo, ocasionando levantamientos o hundimientos y la
subsecuente falla de las construcciones.

Para prevenir daños a la cimentación y a las superestructuras debe


estudiarse la presencia de sales que pueden disolverse en contacto
con el agua, creando oquedades en el subsuelo, causando
hundimientos o incrementando la agresividad química del suelo
contra el concreto.

Los estudios de estas fallas se mapean, indicando los limites de los


diferentes grados de intensidades con que ocurren; datos con los
que se prepara el mapa de peligros.

A.4 ACTIVIDAD VOLCÁNICA

El principal objetivo de incluir el vulcanismo en los


estudios de microzonificación, es aplicar los resultados en el
planeamiento de uso de suelos para mitigar sus efectos en la costa
occidental del Sur, Centro América y el Caribe.

Los fenómenos asociados a las erupciones volcánicas son: flujos


de lava, liberación de nubes de cenizas, avalanchas calientes y
explosiones laterales, flujos de barro y escapes de gas y
cenizas. Estos fenómenos ocurren en la cumbre del volcán, cerca
de ella en sus laderas, en general dentro de un radio de 5 a 10 Km.
En casos de gran explosión puede alcanzar mayores distancias

El mapa de amenazas de muchos de los volcanes activos en las


Américas aparace un pulpo: el cráter del volcán al centro es la
cabeza roja, desde donde los flujos de lado se extienden, cual
largos tentáculos.

10
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

A.5 TSUNAMIS

En los últimos 450 años, las costas occidentales de Sur y


Centro América, han sido abatidas numerosas veces por
destructores tsunamis. El Callao, fue destruido en 1688 y 1746.

El tsunami de 1746 causo la muerte de 4 800 de sus 5 000


habitantes. Arica fue destruida en 1868 y la costa sur de Chile fue
desbastada en 1960. En todos estos casos los tsunamis fueron
generados por sismos de gran magnitud.

Un dato muy importante en una investigación sobre tsunamis, es el


tiempo de llegada de la primera ola al punto de interés en la
costa, después de ocurrido el sismo generador, pues este es el
tiempo con que se cuenta para evacuar a la población amenazada.
La estimación de la altura de ola en la costa y la delimitación
de la zona de inundación, son los otros parámetros que es
importante calcular y diagramar para preparar el mapa de peligros.

Los resultados de estos estudios sirven para organizar planes de


emergencia y en el plan de uso de suelo, para reducir los daños
que pudieran provocar los tsunamis.

A.6 FENÓMENOS DE ORIGEN CLIMÁTICO O


HIDROLÓGICO

HURACANES, TORMENTAS TROPICALES E


INUNDACIONES

Los huracanes y las tormentas tropicales que atacan


Centro América y el Caribe, obtienen su energía y agua del
abundante vapor generado en las aguas tropicales del Atlántico
y Pacifico. Las primeras se generan al oeste de África y
avanzan hacia el N-W.

Cuando un huracán choca contra la costa, se producen grandes


olas que causan inundaciones a los largo del litoral. Los
vientos huracanados, con velocidades superiores a los 150
Km/h, arrancan techos y destruyen edificaciones. En 1997, el
huracán Linda que afecto la costa Pacifica frente a Baja
California, México, alcanzo por primera vez casi los 300
Km/h. A medida que el huracán se interna en el continente
pierde energía, y cuando choca contra montañas altas y frías se
produce una condensación rápida que genera lluvias intensas,
las mismas que pueden producir inundaciones devastadoras.
Ya se ha comentado los efectos causados en Honduras por el
Huracán N° 2 de 1934.

Es indispensable para los planes de mitigación, y uso de


suelos, la confección de mapas de inundación a lo largo de los

11
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ríos y costas de áreas amenazadas por huracanes y por los


flujos de lodo que se desprenden de montañas deleznables; tal
como ocurrió en las faldas del volcán Casitas en Nicaragua,
durante el huracán Mitch, en 1998.

Fig. 1.4 Mapa de peligros climáticos. Tesis CISMID FIC: UNI/Prof. Manuel
Hermoza 1999

FENÓMENO EL NIÑO

El mapeo de las zonas inundadas por El Niño 1982-83


en varias ciudades del N-W del Perú, cuando las huellas
estaban aun frescas, han aportado valiosas informaciones para
estudiar El Niño 1997-98, preparar mapas de inundación tomar
medidas preventivas, y acelerar la implementación del
programa CS-1E.

Fig. 1.4 ilustra el Mapa de peligro climático para la Ciudad de


Chimbote, Perú. La Fig. 1.5 que es la envolvente o la suma del
mapa de peligro geológico y el climático. Este es el mapa de
peligros utilizado en el plan de uso del suelo, en Chimbote.

12
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La pequeña ciudad de
Aplao, después de ser
afectad por el sismo de
Arequipa, Perú en 1979,
fue estudiada en 1980 e
inspiró la metodología.
Se le ha agregado una
quebrada, para que el
ejemplo sea más general.
La población de Aplao
proyectada el año 2000
es de 9 643 habitantes,
Fig. 1.6.

C. METODO
SIMPLIFICADO
PARA CIUDADES
MEDIANAS

En las ciudades
medianas existen zonas
libres entre las áreas
construidas y las que
utilizan los vehículos
para el transporte Fig. 1.6 Ejemplo de estudios de micro
público; por zonificación para ciudades pequeñas en el
consiguiente, las áreas caso de Aplao, Arequipa, Perú afectada por
por desarrollar son el sismo de 1979
extensas y existen otras
alternativas de terrenos por analizar.

Se comienza por seleccionar las áreas que pueden ser desarrolladas y se


les asigna un número; enseguida, se las califica de acuerdo a sus
condiciones físicas, legales, económicas y sociales. Esta calificación
sirve de guía para un estudio de factibilidad técnico-económica.

Los aspectos físicos que se estudian son: geología, topografía,


características de los suelos, grado de seguridad, accesos, facilidades y
servicios públicos requeridos.

Desde el punto de vista legal se contempla la propiedad de la tierra y se


verifica si hay restricciones para su uso urbano, como la existencia de
restos arqueológicos. En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura – INC,
identifica los restos arqueológicos intangibles y fija sus linderos.

Desde el punto de vista económico se estudia el costo del terreno, de la


habilitación urbana y de la construcción de edificaciones.

14
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El uso social del espacio urbano es analizado, conjuntamente con la


posible demanda de tierras para las próximas décadas.

Luego del estudio de las alternativas, y de acuerdo a los criterios


enunciados, se seleccionan los mejores sectores para ser urbanizados.
Los objetivos son los mismos: mayor seguridad física y menor costo de
construcción. La ciudad de Moquegua ubicada al S-W del Perú que hoy
tiene mas de 43 000 habitantes, fue seleccionada en la década del
ochenta para desarrollar esta metodología.

D. ESTUDIOS DE SITIO

Son estudios que tienen las mismas exigencias técnicas que los
realizados para la microzonificación, pero confinados por lo linderos del
terreno seleccionados; como seria el caso del terreno de un complejo
hospitalario.

Lo mínimo que debe determinarse es la sismicidad de la región, las


características locales del suelo, geología y topografía y los coeficientes
exigidos por las normas sismorresistentes. También es necesario evaluar
la amenaza sobre el terreno de todos fenómenos naturales que ocurren
en el área.

Tratándose de edificaciones indispensables en caso de desastres, como


hospitales, locales educativos designados como refugios, cuarteles de
bomberos y policías, es necesario seleccionar el mejor terreno a partir de
varias opciones. Si se dispone de terrenos un tanto extensos, es posible
la reducción sustancial de la amenaza natural, efectuando estudios de
sitio y ubicando los componentes mas importantes de un complejo en los
sectores que las investigaciones indiquen como los mas seguros;
realizando traslados de distancias cortas en el plot plan, y efectuando la
distribución de los edificios de acuerdo a su importancia.

Ejemplos ilustrativos de lo
expresado son:

- Un hospital en la selva alta


central del Perú, cuya
ubicación inicial tuvo que
ser combinada en el
proyecto para eludir la
amenaza del flujo de lodo de
un cerro y de una pequeña
quebrada y del desborde de
un río, Fig. 1.7.
- Un complejo industrial en la
costa norte de Lima
Metropolitana estaba
amenazada por tsunamis. Se Fig. 1.7 Ubicación Original y Final
de un hospital en la selva central -

15
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

s
u
g
i
r
i
ó

u
n

a
r
r
e Fig. 1.9 Politécnico A. Taboada
g dañado por El Niño 1982-83
l Talleres y cancha de fútbol
o intercambiaron posiciones, al ser
Fig. 1.8 Planta industrial al N-W de reubicados
Lima y Plot-plan
e de acuerdo a la
importancia nde edificios y contenidos

el plot plan: lo menos costoso, en las áreas disponibles cerca al mar;


luego lo de costo intermedio, como los depósitos de materia prima; y
lo mas costoso e importante como el almacén de productos
terminados, lo mas alejado del mar, Fig. 1.8.
- Colegio Regional de Talara. Los talleres fueron severamente
dañados por la erosión de una quebrada adyacente. Se adquirió un
terreno contiguo. Los nuevos talleres se edificaron lejos de la
quebrada y la cancha de fútbol se trasladó al borde de esta. Un cerco
móvil delimita el área utilizable. Se aprecia que las aulas y oficinas
administrativas no serán dañadas. (Fig. 1.9).

E. LOS INCENDIOS – IC

Son desastres muy devastadores, adquieren enormes


proporciones como efecto secundario de los terremotos en áreas
urbanas; y en las áreas forestales, cuando no se tiene control sobre ellos.

Resultados de investigaciones recientes de los terremotos e incendios


ocurridos en Loma Prieta, California, en 1989, Northridge, California,
1994 y Kobe, Japón, en 1995, como los presentados por O’Rourke en la
6CIZS, realizada en Palm Spring California, en noviembre de 2000 y las
conclusiones y las conclusiones de estudios consignadas en este capitulo
sobre efectos sísmicos en sistemas de agua potable y vías de transporte
permiten comprender las causas por las que se pierde el control de las
conflagraciones en áreas urbanas.

16
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

A la luz de estos acontecimientos se analizan y comentan los grandes


terremotos e incendios que afectaron Tokio en 1923 y las ciudades
mencionadas. El terremoto e incendio de San Francisco, California, en
1960, se incluye en el análisis del sismo de Loma Prieta, por coincidir en
ubicación geográfica.

Se dice que los incendios se incrementan con el desarrollo. Los ejemplos


que acaban de mencionarse parecen confirmarlo. En América Latina y el
Caribe (ALC) pocos terremotos han sido seguidos por incendios. En el
terremoto de Managua, Nicaragua, en 1972, de manera extraña varios
incendios se iniciaron días después del sismo, cuando la energía
eléctrica estaba cortada y aparentemente no había causas para que ello
sucediese.

En Ciudad de México en 1985, se incendiaron unos pocos edificios


aislados. Sin embargo, en los hogares y oficinas de las grandes ciudades
de ALC, se usan con creciente frecuencia equipos y aparatos que
requieren de energía eléctrica, cada vez mas centros urbanos son
abastecidos con gas mediante tuberías, y la sofisticación del
amoblamiento y de las decoraciones aumenta los volúmenes de material
combustible, por ello puede preverse que el riesgo de incendios en las
ciudades se incrementara; factor que será necesario considerar en la
planificación a largo plazo para evitar los estragos del fuego.

¿Por qué se pierde el control de los incendios en las grandes urbes


en caso de terremotos?

Las intensas vibraciones sísmicas producen incendios en varios


puntos de las ciudades porque el impacto provoca en las edificaciones
corto circuitos, volcamientos de materiales inflamables o escape de gas;
por otra parte, las deformaciones permanentes del suelo causan rotura de
tuberías con la consiguiente perdida de la presión a carencia de agua;
licuaciones de suelo provocan rotura y hundimiento en los pavimentos,
la caída de postes y la destrucción de construcciones que bloquean las
calles; todo ello impide o dificulta el acceso a los bomberos, a lo cual se
suma la falta de agua que lo priva de su principal medio para el control
de los incendios.

17
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO II

MARCO REGIONAL

El espacio regional está conformado por una unidad geográfica, social y


económica que comprende una estructura urbano- regional desarrollada sobre la base de
su potencialidad de recursos naturales. Las posibilidades de desarrollo y expansión de
una ciudad enmarcan necesariamente en el contexto socio-económico de la región a la
que pertenece.

El marco regional en el que se inscribe el desarrollo de la ciudad de Trujillo, comprende


un espacio geográfico mayor al departamental en razón al rol que desempeña como
primer productor de caña de azúcar y segundo en producción de arroz del Perú. Sin
embargo, tomando en consideración las pautas establecidas por la ley N° 26992 Ley
Marco de Descentralización del 30 de enero de 1998 que promueve la descentralización
regional sobre el ámbito departamental, consideraremos dicho espacio como marco
regional en el presente estudio.

2.1 ASPECTO FISICO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

El departamento de La Libertad se ubica geográficamente en la Zona Norte


Occidental de nuestro país, siendo su superficie departamental de 24 795 km2 y
una densidad promedio de 59,1 hab/km2. Políticamente está dividido en 12
provincias y 83 distritos, 5 provincias están en la costa y 7 en la sierra. (Ver Tabla
2.1 y Fig. 2.1)

Tabla 2.1.- División Política y Población Censada del Dpto. de La Libertad

N° PROVINCIAS POBLACIÓN POBLACIÓN % EN RELACION


1997 2000 AL
DEPARTAMENTO
1 Trujillo 676924 732592 49,97
2 Ascope 110921 109922 7,50
3 Bolívar 18100 18776 1,28
4 Chepen 63066 64894 4,43
5 Julcán 39014 40281 2,75
6 Otuzco 87979 89368 6,10
7 Pacasmayo 87667 93062 6,35
8 Pataz 68326 70491 4,81
9 Sánchez 116012 121109 8,26
Carrión
10 Santiago de 52770 51995 3,55
Chuco
11 Gran Chimú 30088 30191 2,06
12 Virú 20406 43289 2,95
TOTAL 1465970 100

18
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

19
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La Libertad es un departamento donde los factores costa y sierra se encuentran


equilibrados. En ese punto es donde la Cordillera de los Andes se conecta con el
Pacífico, como consecuencia de la dirección que siguen nuestras costas. Los Andes
se ven por primera vez desde Trujillo, presentando una hilera de cumbres dentadas
de poca elevación, pero tras de las cuales la meseta andina empieza a elevarse
bruscamente hacia el Este, en las Provincias de Otuzco y Santiago de Chuco. Estas
dos provincias abarcan las cuencas hidrográficas del Pacífico, que determinan la
formación de los ríos Moche y Virú al Sur y Chicama al Norte. La Provincia de
Pacasmayo, situada más al Norte, es eminentemente costera. La Provincia de
Huamachuco, al Este, pertenece en cambio a la Cuenca del Atlántico.

Sus llanuras extensas, donde se cultiva principalmente la caña de azúcar, le dan una
fisonomía de litoral marítimo amplio y fecundo. Sus sierras próximas le otorgan una
categoría minera de primera clase, principalmente por sus riquezas carboníferas y
auríferas. Inmediatamente después de las sierras mineras, hay una zona de Selva
Alta donde la riqueza aurífera y el clima tropical son las características más
saltantes. Dotado de un clima suave, sus valles son de alta productividad. Dispone
además de amplias tierras por irrigar en los valles como el de Virú. Sus costas,
magníficamente dotadas por la naturaleza, ofrecen puertos naturales como el de
Chicama, mientras que Huanchaco sirvió durante siglos como el principal puerto de
desembarque en esa zona.

En la costa norte del Perú, existen periodos cíclicos de lluvias torrenciales, cada
cierto tiempo los años que se tienen registrados, son los siguientes: 1576, 1578,
1701, 1720, 1728, 1747, 1858, 1891, 1925, 1973 , 1983 y 1998.

2.1.1 TOPOGRAFÍA

El interfluvio Moche – Virú esta constituido por una gran llanura


aluvial-eólica se encuentra atravesado por quebradas como de Uripe y Río
Seco, y se extiende paralela al litoral. Su Topografía es variable,
presentando áreas con relieves ligeramente ondulados a fuertemente
ondulados. Presenta áreas con abundantes dunas en forma de Volcanes que
avanzan hacia el Este
En el Interfluvio Chicama – Moche se localiza un paisaje de llanura aluvial
piedemonte constituido por abanicos aluviales que descienden de la parte
alta formando áreas con micro relieve ondulado y abundante pedregosidad
superficial constituida por fragmentos sub-angulares y redondeados. Es
característico este paisaje en sectores que constituyen lechos propiamente
dichos.

Por otro lado existen áreas que tienen cierta influencia eólica y se localizan
en las áreas cercanas al Cerro Campana, originando áreas con relieves
ligeramente ondulados y arenosos.

Las zonas ocupadas por el Centro Histórico, los barrios antiguos y las
urbanizaciones residenciales tienen una topografía plana, con una pendiente
entre 1% y 1,5% y está a una altura sobre el nivel del mar comprendido
entre los 18 y los 50 metros.

20
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los terrenos comprendidos entre el mar (Buenos Aires) y los 18 metros de


cota son sin embargo de menor pendiente de apenas 0,5%. Las laderas de los
cerros “Cabras”, “Mampuesto” y le “El Presidio” ocupadas por los distritos
de “La Esperanza”, “Florencia de Mora” y “El Porvenir”, respectivamente,
poseen una topografía menos uniforme y de pendientes pronunciadas y
están comprendidos ente las cotas sobre el nivel del mar de 70 metros a los
150 metros.

Tabla 2.2.- Tipos de Paisaje en algunos lugares del Dpto. de La Libertad

Gran Paisaje Paisaje Sub Paisaje Lugar


Barra de playa Chorobal
Salaverry
Llanura aluvial eólica
Llanura eolica Chorobal-Salaverry
Esperanza
Campiña
Terraza baja Ribereño San José
Inundable
Llanura fluvial actual Terraza baja no Ribereño
del inundable
Río Moche Terraza Media San José
Terraza Alta Moche
Las Delicias
Antiguos cauces Ribereño
de Río Las Delicias
Piedemonte sub Ápice
Llanura aluvial reciente
Piedemonte

Piedemonte
reciente

2.1.2 HIDROGRAFÍA

La elaboración de un “Mapa de Peligros de Trujillo y Zonas


Aledañas”, tienen en cuenta áreas que están incluidas en la Cuenca del Río
Moche, por ese motivo, las características del recurso hídrico a considerar
en el presente documento están referidas a las aguas que permanentemente
discurren por el cauce del Río Moche, alimentadas por sus afluentes en todo
su recorrido y por las aguas provenientes de la activación de las quebradas y
cauces naturales normalmente inactivos, que descienden de los cerros
vecinos hacia la planicie aluvial donde se ubica la ciudad de Trujillo y
pueden causar daños a la infraestructura vial, agrícola y centros poblados
aledaños.

21
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Centraremos nuestra evaluación en los eventos ocurridos en 1 982-1 983 y 1


997-1 998, a fin de poder definir las zonas vulnerables que nos permitan
elaborar el mapa de peligros de la ciudad de Trujillo,

El estudio hidrológico de la provincia de Trujillo tiene como objetivo


evaluar las quebradas que presentan mayor riesgo de afectación tanto por la
magnitud de su cuenca colectora por al proximidad a centros poblados; por
ello será necesario la evaluación de los caudales que puedan presentarse en
al cuenca del río Moche, Quebrada El León, Río Seco y San Ildefonso,
localizadas en diferentes distritos de la Provincia.

Figura 2.2. Vista del Asentamiento Humano Alto Trujillo donde se observa las
viviendas bastante cercanas al borde del talud de la Quebrada de
San Ildefonso

2.1.3 CLIMATOLOGIA

La información climatológica ha sido recopilada de diversos estudios


realizados anteriormente, los mismos que previamente fueron procesados y
evaluados para la Cuenca del río Moche por el Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC.

El tipo de clima encontrado se define como Muy Seco y Semi Cálido con
deficiencia de lluvias en todas las estaciones y sin cambio térmico invernal
bien definido, semi cálido y húmedo desde el punto de vista atmosférico.

ƒ Precipitación.- La zona de estudio se ubica en la zona de valles


comprendida entre la franja del litoral y aproximadamente los 200
m.s.n.m. en donde las precipitaciones son escasas y de régimen
irregular. Algunas precipitaciones que puedan ocurrir se presentan entre
junio y setiembre y se deben principalmente a la influencia de las
nieblas aductivas para el riego.

ƒ Temperatura.- Este factor meteorológico cuyas variaciones térmicas


están ligadas a la altitud se han observado variaciones que van desde 15°
a 22° C, quedando comprendida una gama de valores térmicos que

22
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales. Los Valores promedio


Mensuales están sujetos a una oscilación muy marcada durante el año
siendo mayores durante el verano, con su punto mas alto en el mes de
marzo (21.5°C) y menores en invierno, con su punto mas bajo en los
meses de Agosto-Septiembre (17°C). ).

ƒ Humedad Relativa .- de acuerdo a los registros del CORPAC se observa


que no existe mayores cambios, presentando una media de 78%

ƒ Vientos.- los vientos que se presentan según la escala Beaufort se


catalogan entre “brisa débil” a “brisa muy débil” dependiendo de la
estación y de la posición en los valles, existiendo en algunos sectores
por razones de encajonamiento con los afloramientos rocosos hasta
brisas Moderadas, en los valles y en las pampas ubicadas cercanas al
litoral, los vientos y con dirección predominantemente Sur y Sur Este
pueden se de 19 a 25 Km/h (Puerto Chicama y Huanchaco).

ƒ Horas de Sol.- En términos generales se puede decir que los promedios


de horas de sol es muy regular variando en promedio entre 7 horas
diarias en verano a 5 horas en invierno.

ƒ Evaporación.- En el Valle de Moche la Evaporación fluctúa entre los


770 mm y 950 mm por año (octubre a Marzo promedios mas altos y de
julio a agosto los mas bajos). En general el promedio diario anual es de
4,6 mm con máximos de 5,8 mm en verano y mínima de 3,6 mm en
invierno, clasificándose el clima como per-árido y semi cálido.

ƒ Mar Peruano.- La corriente peruana tiene dirección Sur, Sur-Este y es


de gran influencia, siendo el clima desértico de características
generalmente de temperaturas altas, humedad relativa baja, y poca
nubosidad, esto se modifica alo largo de nuestro litoral por la presencia
de la Corriente Peruana, corriente fría que circula paralela a la línea de
costa; que constituye en la formación de nubosidad de tipo estratiforme,
denso de temperatura y ausencia de precipitación tipo lluvia. La
ausencia de nubes de desarrollo vertical y precipitación tipo lluvia, se
debe a una inversión térmica permanente que aunque es mas débil en
verano oscila entre los 500 a 1000 m. de altitud, aun cuando las
precipitaciones son escasas el contenido de humedad es muy alto en los
primeros 1000 m. de altitud, ocasionando abundante nubosidad
estratiforme, nieblas y tenues garúas. El sistema de Corriente Peruana,
opera durante todo el año, excepto cuando ocurren invasiones de aguas
cálidas, conocidas como fenómeno “El Niño”, acompañadas de
nubosidad de desarrollo vertical, chubascos o lluvias. En estas ocasiones
los vientos alisios se debilitan y las temperaturas del agua del mar y aire
se incrementan considerablemente.

ƒ Anomalías Climáticas, marinas y geológicas.- El área de estudio se


encuentra ubicada en zonas expuestas a fenómenos naturales
imprevistos que de acuerdo a su intensidad pueden ser considerados
como desastres: terremotos, maremotos y el FEN (Fenómeno del Niño).

23
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Las ocurrencias de los maremotos y terremotos tienen relación directa


con las fallas geológicas sub marinas del Pacífico Sur y con las fallas
continentales; el FEN es consecuencia de las alteraciones atmosféricas,
las cuales repercuten en la circulación oceánica alterando la presión
atmosférica y modificando el comportamiento de los vientos. Este
fenómeno dependiendo de la intensidad con la que se presenta, causa
innumerables daños como los registrados en 1 891, 1 925, 1 941-42, 1
982-83 y 1 997-98.

2.1.4 GEOTECNIA

En general la ciudad de Trujillo presenta un suelo homogéneo; arena


pobremente graduada de grano fino a medio, que varía en potencia,
compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad. El primer
estrato con una profundidad de 2 m se le puede considera material de relleno
o tierra de cultivo dependiendo del sector. Los estratos sucesivos son una
combinación de arena pobremente graduada de grano fino medio con
pequeños porcentajes de limo y/o arcilla en el distrito de la Esperanza en la
zona destinada al Parque Industrial se pude apreciar la existencia de
hormigón, grava pobremente graduada con presencia de piedras medianas y
grandes.

La resistencia portante del terreno en la zona de estudio de Trujillo y las


zonas aledañas tienen un promedio de 1 Kg/cm2 variando entre 0.5 Kg/cm2
como mínimo en la zona de Buenos Aires hasta 3.5 en la zona del Parque
Industrial de Trujillo. Para mayor detalle sírvase revisar el capitulo IV y
anexos correspondientes del presente estudio.

2.1.5 GEOLOGIA REGIONAL

Toda la Geología de la Región ha sido ampliamente descrita por H.


Jaén en el Boletín N° 17, cuadrángulos Trujillo-Salaverry del ExServicio de
Geología y Minería, en una extensión aproximada de 3000 Km2. para ambos
cuadrángulos. En este caso la Geología tiene objetivos de investigación
fundamentalmente económica (Fig. 2.1).

Para los fines del presente estudio, señalaremos resumidamente las


formaciones y afloramiento que predominan en dicha área.

Rocas Sedimentarias. Las exposiciones de este tipo de rocas son


relativamente de poca distribución, ubicadas principalmente hacia el Nor
este y a 18 Km. de la Ciudad de Trujillo sobre la margen derecha del Río
Moche donde aflora la formación Casma del Cretáceo inferior.
Litológicamente en esta zona consiste de derrames de andecita y riolita con
algunos horizontes de lavas almohadilladas; no presenta el fuerte
metamorfismo que caracteriza a los afloramientos de la faja litoral.

Otras exposiciones de esta formación y remanentes de la formación


Chicama serán descritas en el área de interés del presente estudio.

24
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Rocas Intrusivas: Los rasgos topográficos más notables y que constituyen


las estribaciones occidentales de la cordillera andina, están ampliamente
representados por rocas intrusivas que forman parte del gran batolito andino,
y cuya composición varía desde diorita a granito, pasando por granodiorita-
tonalita. Por su mayor resistencia a los agentes externos de erosión, los
afloramientos de estas rocas se caracterizan por presentar una línea de
cumbres de los cerros bastante sinuosas y accidentadas.

Depósitos Cuaternarios:
ƒ Depósitos aluviales:
Estos depósitos tienen amplia distribución en todo el sector occidental
de la región estudiada, donde se encuentran constituyendo las planicies
de los valles de nuestra costa, los cauces y quebradas están
representados por los antiguos conos de deyección del Río Moche y sus
afluentes en su transcurso desde su naciente hasta su explayamiento en
el cono aluvial del valle sobre el litoral donde en algunos lugares
termina en escarpas producidas por erosión marina.

El material consiste de gravas, arena y arcillas generalmente mal


clasificadas; las gravas se componen de elementos subangulosos y
subredondeados de diversos tipos de rocas, gravas de elementos más
redondeados se encuentran en gran proporción en el lecho de los ríos
actuales.

El espesor de estos depósitos aluviales varía desde pocos metros hasta


más de 200.

ƒ Terrazas Marinas
En algunos lugares del litoral se pueden apreciar terrazas marinas
escalonadas que pueden alcanzar altitudes hasta de 15m y que se
extienden a veces por un kilómetro tierra adentro donde quedan
cubiertas por los depósitos aluviales. Los mejores ejemplos se
encuentran entre la caleta de Guañape y el Puerto de Salaverry y
también entre el balneario de Buenos Aires y Santiago de Cao en el valle
de Chicama.

Las terrazas consisten en conglomerados poligénicos de gravas, arenas y


arcillas.

ƒ Depósitos eólicos:
Esta clase de acumulaciones se presentan en las pampas costaneras y
laderas de los cerros situados en el frente occidental andino, donde
ocasionalmente llegan a situarse hasta los 1,000 m de altitud.

En las planicies las arenas eólicas forman en unos casos una cubierta de
grosor variable, que constituyen los médanos del tipo barcana, como los
observados en el valle de Virú. En este lugar entre los kilómetros 514 y 515
de la carretera Panamericana, se encuentra la duna Pur-Pur, famosa por la
perfección de sus forma y ser la mayor que existe en la región y que
actualmente debido a que se encuentra rodeada de áreas cultivadas la

25
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

migración de su arena se encuentra paralizada, y consecuentemente se está


desgastando lentamente.

2.2 ASPECTO SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

La población del departamento de La Libertad estimada para el año 2000


fue de 1 465 970 habitantes que representarían porcentualmente al 5,71 % de la
población nacional a ese año, las cuales 51,2 % son mujeres y el 48,8 % son
población masculina.
En cuanto a la Tasa Global por Fecundidad se tiene un ligero decaimiento (2,6 para
el periodo 2000-2005; 2,3 para el periodo 2005-2010; 2,2, para el periodo 2010-
2015). Y por ende la Tasa Bruta de Natalidad se reduce de 22,4 % (2000-2005) a
18,65% (2010-2015).

En los últimos años se ha registrado un ligero crecimiento en la Tasa Bruta de


Mortalidad (5,6%), así como un leve incremento en la Esperanza de vida (73,0 para
el periodo 2000-2005 ;74,1 para el periodo 2005-2010; 75,2 para el periodo 2010-
2015), sin embargo aún falta mejorar la calidad de los servicios de salud para
superar el déficit de atención.

En cuanto a Educación se tiene que la Tasa de Analfabetismo es del 16% para la


población femenina y 6% para la población masculina a nivel departamental. Sin
dejar de mencionar además el número de locales escolares que se dan a
continuación. (Tabla 2.3).

TABLA 2.3.- Locales Escolares De La Provincia De Trujillo

LOCALES URBANO RURAL TOTAL


ESCOLARES
ESTATAL 632 1 392 2 024
PRIVADO 553 44 597

Asimismo la Educación Superior está bajo la responsabilidad de las universidades:


Universidad Nacional de Trujillo, Universidades particulares como Antenor
Orrego, César Vallejo, del Norte y Universidad Católica en la ciudad de Trujillo.
En el sector laboral es importante indicar que la Tasa de Desempleo es del 12,1% a
nivel departamental lo que origina una migración masiva hacia las ciudades de la
costa para encontrar mejores niveles de vida para sus familias.
En el sector salud se tiene que los índices de Recursos Humanos e Infraestructura
por habitante es la siguiente, por cada médico hay 8,3 habitantes; en cuanto a
enfermeras es a 5,6; camas 16,9 y los establecimientos de salud es a 2,3 habitantes.
En cuanto a medios de comunicación escrita los de mayor circulación en las
ciudades de La libertad son: La Industria, Satélite y Nuevo Norte.

26
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

2.3 ASPECTO ECONOMICO-PRODUCTIVO DEL DEPARTAMENTO DE LA


LIBERTAD

Por su ubicación geográfica, clima apropiado, potencial agrícola, minero e


industrial, y contando con la infraestructura necesaria como: carreteras (la
Panamericana que recorre toda la Costa y aquellas que penetran la Sierra), puerto
marítimo de Salaverry, aeropuerto de Trujillo, crean las condiciones que permiten
que La Libertad presente ventajas comparativas con respecto al resto de las
regiones.

En el sector turismo prevalece las visitas a los lugares arqueológicos siendo los de
mayor importancia las ruinas de: Chan-Chan, Tschudi, Arco Iris y la Huaca El
Dragón. Cabe indicar que en el año 1999 se registraron 124 619 visitantes entre
nacionales y extranjeros. Asimismo se espera que para los próximos 10 años se
incremente en un 30% las divisas en este sector por las magníficas ruinas que
presentan y por los bellos parajes que posee este departamento.

Tabla 2.4.-Visitantes A Las Zonas Arqueológicas De Trujillo 1999

Ruinas Nacionales Extranjeros


Arco iris 97075 27544
Chan Chan 11420 3901
Tschudi 8529 2253
Huaca El 77126 21390
Dragón
Total 194150 55088

2.4 BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Más allá de los factores sociales y macrofísicos condicionantes de los


desastres, existen factores asociados que resultan de importancia crítica para un
análisis del riesgo ambiental para la región.

El problema del inadecuado manejo ambiental y de la inestabilidad de los


ecosistemas es uno de ellos. Los rápidos procesos de deforestación en las cuencas
altas y medias de los ríos acentúan los ritmos de descarga pluvial, aumenta las tasa
de erosión y niveles de sedimentación de los canales de los ríos y tiene en general
un impacto en los patrones de las inundaciones sufridas. Este fenómeno
macroregional se ve aumentado en zonas urbanas y metropolitanas por el impacto
que tiene el crecimiento residencial, de los servicios, del comercio e industrias.

Es importante el estudio de las comunidades vegetales, conocer las familias y


especies de plantas (árboles, arbustos, pastos) que se desarrollan en el área de
estudio, clasificando y diferenciando las especies “nativas” o típicas del lugar que se
desarrollan facilmente sin la intervención del hombre, de otras especies “exóticas”
impuestas y adaptadas por él. Así mismo ver el estado de conservación, posibilidad
de regeneración y recuperación del equilibrio ecológico con la finalidad de reducir
al mínimo la erosión del suelo, una de las causas más importantes de los fenómenos
geodinámicos.

27
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

A. LOMAS COSTERAS

La corriente fría Peruana, causa una espesa capa de nubes características


de nuestra costa y los vientos que soplan del Sur y Sud-Este, produciendo una
“garúa” la cual causan un curioso habitad, tan hermoso como frágil. La
vegetación empieza casi a orillas del mar y asciende hasta los 1000 metros,
existiendo variaciones notables en las diversas lomas; sobre los 1000 metros
cesa la influencia de la neblina por la inversión térmica.

E
n

l
a

v
e
g
e
t
a
c
i
ó
n

l Fig. 2.2. El Cerro Campana, ubicado a 15 Km. al Norte de la ciudad de


o Trujillo
m
En la vegetación lomal existe una relación armoniosa entre clima y vegetación,
donde los diferentes tipos vitales de plantas han logrado desarrollarse,
especializarse y adaptarse a condiciones extremas para no solo vivir sino
sobrevivir; constituyéndose por lo tanto en la flora más extraña e interesante
de América del Sur.
Las lomas costeras se encuentran ubicadas en las costas de Trujillo, Virú y
Chicama, que dadas las condiciones apropiadas de humedad, se genera una flora
y fauna particular.
Están compuestas por los siguientes cerros:
1. Cerro Cabezón (1236 msnm)
2. Cerro La Cumbre (650 msnm)
3. Cerro Campana (993 msnm)
4. Cerro Prieto (753 msnm)
5. Cerro Cabras (655 msnm)
6. Cerro El Alto (1000 msnm)

28
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

7. Cerro Blanco (350 msnm)


8. Cerro Chico (250 msnm)
9. Cerro Ochiputur (1153 msnm)
10. Cerro La Mina (750 msnm)
11. Cerro Pan de Azúcar (400 msnm)
12. Cerro de la Rinconada (600 msnm)
13. Cerro de las Lomas (1150 msnm)
14. Cerro Queneto (950 msnm)
15. Cerro Piedra Parada (545 msnm)
16. Cerro Mal Paso (650 msnm)
17. Cerro Tres Cruces (750 msnm)

Por otro lado se ha demostrado que el evento el Niño 1997-1998 ha generado un


impacto biológico a través de la alteración climática, haciendo variar la
dominancia de las especies de líquenes y cactáceas por 3 especies estacionales
como son:
Exodecorus prostratus, Tiquilia dichotema y Calandrinia ungulata.
Los mamíferos representativos son el zorro Pseudalopex sechurae y la vizcacha
Ligidium peruvianum (Fig. 2.2 y Fig. 2.3).

Fig. 2.3. Vegetación del Cerro Campana en el mes de Agosto.

29
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

B. ECOSISTEMAS MARINO INTERMAREAL

Compuesto por la línea costera sometida a la variación de las mareas.


Presenta una diversificación de especies de invertebrados, vertebrados y
vegetales (algas). Solamente en esta última tenemos 36 géneros representados.

Fig.2.4. Phalacrocórax
boungainvilli Fig 2.5. Cathartes aura jota

Fig.2.6. Larus belcheri “gaviota” Fig.2.7. Numenius phaeopus hudsonicus

C. HUMEDALES

30
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los humedales son superficies cubiertos de agua, sean estas de régimen


natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce o
salobre Puhe (1997).

Los humedales proporcionan beneficios para el ambiente, como proveen las


aguas subterráneas, sostienen y controlan las inundaciones, benefician al
hombre con sus productos naturales y sus componentes importantes del paisaje.
Los humedales en el Perú desde épocas preincas han cumplido un rol importante
en la supervivencia de las poblaciones nativas. Aunque su contribución a la
economía han sido mayormente ignorada, sin embargo muchas poblaciones
rurales dependen de ellos para desarrollar sus diversas actividades como único
medio para satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia Pulido (1992) y
Castro et al. (1990).

En la Costa Liberteña se pueden


distinguir dos clases de totorales.
Los que han sido exprofesamente
excavados hasta encontrar la napa
freática muy cerca al mar como en el
caso de Huanchaco, Huanchaquito;
y los que en el agua ha aflorado
formando puquiales, como en
Salaverry.
Los principales Humedales son: de
Huanchaco con 46,72 Ha. y las
especies dominantes son;
Schoenoplectus californicus "totora"
(Fig. 2.8) "y Distichlis spicata (L)
Greene "grama salada", en Chan
Chan y Vía de Evitamiento Buenos.
Aires alrededor de 50 Ha. y la Fig.2.8. Schoenoplectus californicus
especie más representativa es: Typha “totora”, zona de Chan Chan
angustifolia L., los Humedales de
Moche con 1 Ha. se encuentra dispersos y en Salaverry con 10 Ha. la Typha
angustifolia es la especie dominante.
En resumen, la Región cuenta con 300 a 400 hectáreas de humedales, de los
cuales 107,72 ha. se encuentran en Trujillo y alrededores.

D. MONTE RIBEREÑO DEL RIO MOCHE

Comprende aproximadamente 50 hectáreas de vegetación arbórea. Se


han registrado en la trama bocana – puente Conache, 18 especies de plantas
(Fig. 2.9), 14 de peces, 10 de anfibios y reptiles, 62 especies de aves (41
géneros, 23 familias y 12 ordenes) y 06 mamíferos. Desde el puente hasta el
sector barraza se han registrado hasta 28 especies de aves (Fig. 2.10, 2.11 y
2.12). Lujan. et. al. (1999).

31
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 2.19. Typha angustifolia “tifa”, Fig. 2.10: Zonotrichia capensis peruviensis
zona de la Bocana “gorrión peruano”

Fig. 2.11: Chotophaga sulcirostris Fig. 2.12: Nycticorax nycticorax


“guardacaballo” hoactil “huaco”

E. BOCANA DEL RIO MOCHE

32
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La Bocana Del Río Moche, es una albufera temporal que se encuentra


situada al sur del Distrito de Víctor Larco, abarcando una superficie de 10.2 Ha.,
entre la desembocadura del Río Moche, hacia 450 metros aguas arriba.
Las aguas de la Bocana del Río Moche proceden de tres fuentes del mar, del río
y de las aguas servidas y/o regadíos. El agua del mar penetra durante las mareas
altas, siendo las aguas del río y las aguas servidas o de regadío las que tienen un
flujo continuo hacia la bocana durante todo el año, siendo mayor durante la
estación de verano.

Este cuerpo de agua es el más amenazado, en sus diferentes sistemas. La erosión


marina producto de la desviación de las corrientes hacia el continente, como
consecuencia de la infraestructura del Puerto de Salaverry y la serie de Molones
construidos en las Delicias, permanentemente esta disminuyendo el área de la
bocana del Río Moche.

F. FLORA CULTIVADA EN LOS PARQUES DE TRUJILLO.

Se observó 40 Juntas vecinales, que comprende 215 parques, entre


plazas, plazuelas, parques infantiles, parques deportivos, óvalos y avenidas que
comprenden 27 660.91 m2

Se determinó 137 especies de plantas ornamentales, correspondientes a 113


géneros y a 58 familias. De ellas, 68 son hierbas (44,6%), 39 arbustos (28,4%) y
30 árboles (22%), al mismo tiempo, 107 (78%) son especies exóticas y las
restantes (22%) son nativas. A continuación se presenta algunos especimenes
(Fig. 2.13, 2.14, 2.15 y 2.16). Mejía, et. al. (1997).

Fig.2.13: Tanacetum cinerarifolium


“margarita”

Fig.2.14: Zantedeschia aetiopica (L.)


Spreng. “cartucho”
33
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 2.15: Pyrocephalus rubinus


“putilla” (hembra)

Fig. 2.16: Columbina cruziana

34
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

34
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO III

DELIMITACION Y CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

En el presente trabajo se considerará como área de estudio los distritos:


Huanchaco, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Moche, Trujillo y Víctor
Larco. (Ver Mapa del área de estudio, M-3.1).

3.1. CARACTERISTICAS URBANAS DEL DISTRITO DE TRUJILLO Y


ZONAS ALEDAÑAS

La ciudad de Trujillo se ha zonificado por sectores de acuerdo a su origen y


a las características urbanas homogéneas que presenta distinguiéndose:

a. Centro Histórico

También denominada Núcleo Principal, Centro Cívico o Zona


Monumental. Formada por la antigua ciudad de origen colonial se encuentra
encerrada por la Avenida España formando un óvalo de 950 m de ancho por
1 300 m de largo, orientado el eje mayor en dirección Noreste –Suroeste. Tiene
64 manzanas, ocupando una extensión de 100,02 ha y albergando en la
actualidad una población aproximada de 20 000 habitantes y 3 900 viviendas.
Donde están localizadas las actividades Institucionales, Comerciales,
Financieras y de Servicios. (Ver Fig. 3.1).

En esta zona destacan por su valor histórico numerosas casonas coloniales


(siglo XVII y XVIII), muchas de ellas modificadas en la época republicana
(siglo XIX), además destacan los templos de origen virreynal con sus
características torres y cúpulas, que por su continuidad y conservación forman
parte del atractivo turístico de la ciudad.

También se puede observar edificaciones de trazo irregular, como resultado de


la distribución indiscriminada de las propiedades inmuebles. Las antiguas
manzanas de 120 m x 160 m, contenían únicamente 3 solares, pero se han
subdividido en el transcurso de los siglos, sin sujeción a norma alguna, primero
por razones de herencia y sucesiones, y más recientemente por razones
especulativas, ya que por encontrarse en zonas céntricas aumenta su valor
comercial.

35
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Aquí dejar en blanco pues se colocara el mapa M-3.1

En este sector se puede apreciar construcciones de diferentes materiales: las


más antiguas de adobe y quincha, las más recientes de albañilería y concreto

36
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

armado. La gran mayoría son edificaciones menores de 3 pisos de altura, hay


poca edificación mayor de 3 pisos.

En promedio la edificación antigua de Trujillo muestra un estado de


conservación superior al de otras ciudades de traza colonial en el Perú .La
edificación en materiales térreos presenta el natural desgaste del tiempo y de
su uso a través de los siglos. Es también visible la calidad y la fortaleza de
este tipo de edificación que ha podido mantenerse en su prolongada vida y
resistir la fuerza de los eventos sísmicos que eventualmente asolan la región.

Los resultados obtenidos nos indican que 43,59% de edificios históricos se


encuentran en mal estado de conservación , el 33,33 % en regular , y el 17,85
% en bueno y en estado ruinosos el 5,13 % .en suma , existe un 48,72 %
edificaciones históricas que requieren intervención inmediata y preventiva.

Así el 60,3 % de paramentos son de adobe y el 30,2 % de quincha, utilizándose


esta última preferentemente en el segundo nivel .Para las cubiertas el 64 % está
conformada por caña y torta de barro .El entablado de madera, en este caso,
representa el 20%.

El estucado de yeso para el caso del cielo raso representa un 62,7%, estando
sujeto su modificación en relación al estado de conservación de las cubiertas,
colocándose entonces cielo raso de madera, plástico, tela, etc.

Un aspecto significativo sobre las modificaciones realizadas es que el tipo de


piso original ha sido retirado y/o modificado, encontrando un 37 % de pisos
con cemento pulido, frente a un 20,7% y 24,10 % de materiales originales,
como losetas o entablado de madera respectivamente.

37
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.1 Centro Histórico de Trujillo

b. Barrios Antiguos fuera del Centro Histórico.

Formadas por áreas próximas a la Av. España, que con anterioridad a


1 950 se habían constituido como zona urbano marginal y se caracterizan por
su alto grado de tugurización y cumple con dotar a Trujillo con un área de
comercialización a nivel micro regional de productos agropecuarios y terminal
de trasporte a nivel regional.

38
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Estas áreas forman parte de la primera expansión de la ciudad que en las dos
primeras décadas del presente siglo podemos reconocerlas en las zonas
denominadas Mansiche, Chicago, Unión y a partir de 1 940, en Moche, el
Molino, La Intendencia y Aranjuez áreas que se han localizado entre el primer
y segundo anillo de la ciudad, ocupando una extensión aproximada de 154,52

Ha y albergando en la actualidad una población estimada en 53 000 habitantes


y 10 500 viviendas.
En estos barrios se instalaron gente que habían migrado de la serranía de los
departamentos de La Libertad, Cajamarca y Ancash. Vivían en forma precaria
con edificaciones de un solo piso de adobe en mayor proporción, y de quincha
como material de construcción, con el transcurso de los años se fueron
edificando callejones y quintas que dieron problemas de hacinamiento y
tugurización.

Esta zona se caracteriza por el mal estado y las inadecuadas condiciones de


habitabilidad de las viviendas, condiciones que también alcanza a un gran
porcentaje de edificaciones destinadas a otros usos y al espacio urbano, cuya
conservación y mantenimiento es deficiente y su nivel de deterioro alto, con
una configuración urbana y regular y una trama vial trunca, que limita la
continuidad del proceso de consolidación, transformación y desarrollo de esta
zona.

c. Zona de Urbanizaciones

Formado a la periferia de las dos anteriores y constituye la expansión


planificada de Trujillo, a partir de 1 955.
En la actualidad cuenta con una extensión total estimada en 1 336,87 ha y
alberga una población de 179 000 habitantes y 35 000 viviendas.

Esta zona está edificada sobre los terrenos de cultivo que rodeaban a Trujillo
Colonial dando origen a una expansión horizontal de la ciudad.
Contando con amplias avenidas, calles y grandes parques. Las edificaciones
son en su totalidad de albañilería de ladrillo con altura predominante de 2 pisos,
destinadas eminentemente a residencias.

d. Zonas de Pueblos Jóvenes

Alrededor del distrito de Trujillo se pueden diferenciar 3 tipos de


pueblos jóvenes (ahora con categoría de distritos, algunos de ellos):

d.1. Pueblos Jóvenes Periféricos Zona Alta.

A inicios de la década del cincuenta se forman las barriadas el


porvenir y la esperanza dando origen posteriormente a los actuales
distritos El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza; se encuentran

39
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

rodeando al distrito de Trujillo por el Noreste y Norte a manera de


cinturón urbano.

Cuentan en total con una extensión aproximada de 1 200 ha y alberga en


la actualidad a una población de 215 000 hab.
Son asentamientos humanos de generación espontánea que ocupan las
laderas de los cerros “El Presidio”, “Las Animas “, “Cabras” y otras
zonas.

Presentan un trazo regular, con excepción de la zona antigua de la


barriada El Porvenir.
Las edificaciones son adobe como material de construcción y de un piso
en general.

d.2. Pueblos Jóvenes Periféricos Cercanos al Mar.

Formado por los pueblos jóvenes del distrito de Víctor Larco


Herrera, se encuentra al oeste del distrito de Trujillo, a orillas de océano
Pacífico a 2 m.s.n.m. En la actualidad cuenta con una población estimada
en 51 130 habitantes, ocupando una extensión de 190 Ha.
Presenta un trazo regular, con edificaciones de un piso de adobe en su
gran mayoría.

El nivel freático se encuentra a 0,50 m de profundidad, que ocasiona el


humedecimiento de las cimentaciones y paredes.

d.3. Pueblos Jóvenes Ubicados dentro de la Ciudad

Estos se forman con invasiones que se realizaron en terrenos


abandonados, por numerosas familias que vivían en callejones y quintas
del Centro Cívico y barrios antiguos (La Unión, Chicago, Moche y
Mansiche), que perdieron sus viviendas como consecuencia del sismo del
31 de mayo de 1 970.

A esta zona corresponde los sectores:

-Liberación Social
-Gran Chimú-Monserrate
-Santa Isabel
-El Alambre
-Prolongación Av. Santa.

Presentan un trazo irregular, con calles angostas, edificaciones de adobe,


sin parques.

La extensión del continuo urbano se puede apreciar en la Figura 3.2.

40
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.2 Extensión del Continuo urbano

41
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.1.1. Características de la Problemática Poblacional y de Vivienda.

De acuerdo a la información estadística, la región La Libertad, ha


tenido un cambio radical en cuanto a tipo de población rural a urbana.
En el censo de 1 940 la población urbana representaba el 31,1 % en 1 972
el 60% y en 1993 significó el 68 % de la población total de la región.

Esta conversión ha traído como consecuencia que algunas provincias


hallan concentrado mayor población que otras; como es el caso de
Trujillo que en 1 940 significaba el 36,8% y en 1 993 a 49,7% de la
población regional.

Tabla 3.1. División Política de La Provincia De Trujillo

Distritos de Trujillo Población 1997 Población 2000 % en relación a la


Provincia
Trujillo 271290 284949 38,90
El Porvenir 95081 104677 14,29
Florencia de Mora 37203 38307 5,23
Huanchaco 25539 30241 4,13
La Esperanza 117709 128204 17,50
Laredo* 33922 38446 5,25
Moche 26729 30355 4,14
Poroto* 5221 5828 0,80
Salaverry* 9298 9961 1,36
Timbal* 3803 3946 0,54
Víctor Larco Herrera 51129 57678 7,87
TOTAL 732592 100
*Zonas excluidas del estudio en realización.

En forma particular la ciudad de Trujillo ha tenido un crecimiento


explosivo, que le ha convertido en la tercera ciudad más poblada del país,
siendo uno de los factores los fuertes flujos migratorios que ha sufrido en
diferentes épocas y por causas diversas.

A partir de 1 940 se ha venido produciendo flujos migratorios


progresivos de población rural y de centros urbanos menores de la
provincia de Trujillo, del resto del departamento de La Libertad, y de los
departamentos de Cajamarca y Ancash, ocasionando problemas de
hacinamiento y tugurización en la zona central antigua y dando origen
los pueblos jóvenes periféricos de la ciudad.
En 1 970 como consecuencia del terremoto del 31 de mayo, el flujo
migratorio se incrementó, especialmente por la población afectada de la
sierra de Ancash.

42
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

A inicios de la década de los ochenta, también se incrementó el flujo


migratorio como consecuencia de las acciones terroristas en algunas
provincias de los departamentos de Cajamarca, La Libertad, Ancash y
Huanuco que originó que las declarasen como zonas de emergencia.

Estas corrientes migratorias solo pueden explicarse a través de factores


históricos que han contribuido a su formación dentro de los cuales
Trujillo ha desempeñado su papel privilegiado de capital política del
Norte, desde la época colonial, hasta el presente reflejando el mismo
centralismo administrativo que caracteriza al país en su conjunto.
El proceso migratorio, el crecimiento vegetativo de la población y las
consecuencias del terremoto de 1 970 han determinado la configuración
actual de la ciudad de Trujillo.
Mencionaremos algunos problemas que se presentan en la ciudad de
Trujillo:

Adaptación de las Áreas Antiguas a Nuevas Funciones.

El centro de la ciudad debe adaptarse a las necesidades crecientes en


materia de comercio central y funciones administrativas y culturales. Este
proceso de especialización desplaza a la vivienda a nuevas áreas.

Tugurios.

Las casas antiguas que habían sido utilizadas como viviendas


unifamiliares son dejadas por sus propietarios que se trasladan a nuevas
zonas urbanas; como la renta que debía producir la propiedad así
desocupada no puede normalmente ser soportada por una sola familia, se
procede a alquilarla por departamentos a varias familias, algo más tarde
se constituyen nuevos departamentos en los espacios abiertos, y lo que
antes era una vivienda unifamiliar se convierte en un tugurio. Esto es lo
que ha ocurrido en el sector central de Trujillo.

Deterioro de viviendas

Hay zonas urbanas antiguas, donde las viviendas paulatinamente se han


ido deteriorando y que no han sido reparadas adecuadamente, no obstante
la ocurrencia de un sismo fuerte como el del año 1 970.

Contaminación por aguas servidas

Gran parte de aguas servidas del área de estudio se evacuan directamente


al mar sin tratamiento previo, lo que determina la contaminación del
medio ambiente.

43
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Pérdida considerable de terrenos agrícolas en el valle de Santa


Catalina (Moche)

En los diferentes Planes Reguladores de Trujillo han utilizado los


terrenos agrícolas del valle de Santa Catalina como zona de expansión
urbana, disminuyéndolo considerablemente. Las chacras de piña, caña de
azúcar, verduras han sido reemplazadas por urbanizaciones residenciales
donde predomina una baja densidad poblacional.

3.2. USOS DE SUELOS EN EL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio es un ente complejo conformado por asentamientos


humanos, áreas agrícolas, áreas arqueológicas y extensos territorios con usos
diferenciados, sujetos a modificaciones de carácter violento de acuerdo con la
particular dinámica de este sector del territorio nacional.
El Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo propone el manejo integral de
estos espacios tratados como una sola unidad de planificación, susceptible a una
estructuración global, un funcionamiento integral y la obtención de metas
compartidas de mejora de la calidad de vida y calidad del ambiente para todos sus
habitantes y componentes urbanos.

Usos Mayores de Suelo

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC contempla un canal secundario que asegura


el riego para la campiña del valle aguas abajo de Galindo y permite poner bajo
cultivo las tierras eriazas de la margen izquierda en el sector que va de Alto
Salaverry hasta la Hacienda Santo Domingo. Esta obra modificará sustancialmente
la estructura del valle, su paisaje y la economía de sus sectores productivos.
Son también valores importantes de este territorio, los restos arqueológicos
monumentales, cuya preservación, promoción y puesta en valor son tareas
concurrentes con las metas del desarrollo.
Así mismo es importante tomar en cuenta la condición de fragilidad ecológica del
área metropolitana, vulnerable a peligros, referidos principalmente al riesgo
sísmico, a los provenientes de inundaciones y la erosión tanto marítima como
ribereña.

El área urbana de la ciudad de Trujillo tiene en la actualidad se distribuye de


acuerdo al uso de suelo en:

a. Zona comercial

La zona comercial de la ciudad de Trujillo, ocupa un área aproximada de


196,08 ha que representa al 4,5% del área total. Principalmente, ocupando una
extensión estimada de 40,40 ha en el centro cívico, donde se realizan las

44
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

actividades financieras, comerciales, administrativas y de servicios para toda la


región.

Los barrios antiguos también cumplen con dotar a la ciudad con una red de
comercialización a nivel micro regional de productos agropecuarios, vestido y
calzado, y terminal de trasporte a nivel regional, ocupando en su conjunto una
extensión aproximada de 65,80 ha.
En las urbanizaciones, a lo largo de los principales viales partiendo de la Av.
España y alrededor de la Av. América, también se pueden encontrar
establecimientos comerciales, que brindan sus servicios a nivel metropolitano,
ocupando una extensión estimada de 45 ha.
En los pueblos jóvenes de la ciudad también se pueden encontrar
establecimientos comerciales alrededor de los mercados de abastos y en las
avenidas principales que brindan sus servicios a nivel local, se calcula una
extensión de 44,88 ha en total.

b. Zona Residencial

La zona residencial de la ciudad de Trujillo ocupa un área de 3 071,97 ha que


representa al 70,3% del área total.
Se distribuye en la zona central antigua en 60,62 ha en los barrios antiguos en
197,39 ha, en las urbanizaciones en 1 325,83 ha y en los pueblos jóvenes en 1
488,13 ha.

c. Zona Industrial

La zona industrial de la ciudad de Trujillo, ocupa un área total de 1 104,74 ha


y está localizada en 3 sectores:

La urbanización Santa Leonor con una extensión de 34,44 ha, en la


Panamericana Sur, antes de entrar a la ciudad ocupando un área de 124,6 ha y
en el Parque Industrial ubicado en la Panamericana Norte con un área
aproximada de 945,70 ha.

La zonificacion general del área de estudio, se puede apreciar en la Figura 3.3.

45
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.3 Plano de Zonificación General

3.3. SISTEMA VIAL REGIONAL

El sistema vial tiene como finalidad establecer la red que garantice la


interrelación y el conjunto y vinculaciones entre las grandes áreas urbanas de la
metrópoli y de esta con la región y el resto del país, con fluidez espacial adecuada,
evitando en lo posible producir fenómenos de saturación y congestionamiento.

46
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Actualmente el sistema vial tiene un sentido radial concéntrico a la que se conectan


vías expresas que permiten un transito rápido y movilidad óptima para el trafico
directo el área central y los distritos de Huanchaco y el complejo Moche-Salaverry
y el sector de Laredo. El PLANDEMETRU distingue cuatro grandes categorías de
vías:

a. Vías de Carácter Nacional

Son las vías que forman parte del Sistema nacional de Carreteras que cruzan el
área metropolitana y la vinculan con el resto del país. En el Área de estudio
tenemos la Carretera Panamericana Norte es la única carretera que existe
actualmente, como proyecto a largo plazo se tiene la autopista Costanera que se
proyectaría desde la margen derecha del Río Santa hasta conectarse con la vía
de evitamiento de Trujillo, otra propuesta de vía de interconexión de gran
importancia es la Carretera de Penetración Salaverry-Juanjuí, con 535 km. de
longitud que atravesaría las tres regiones naturales y representa una alternativa
de integración y desarrollo regional.

b. Vías de Enlace Regional

Son aquellas que integran a la metrópoli con distintas sub regiones del país en
el área de estudio tenemos: Los tramos Trujillo, Virú, Chao hacia el Sur y
Trujillo, El Milagro, Chicama, de la actual carretera Panamericana Norte.
Se proyecta a futuro la Carretera Salaverry a Santiago de Chao (valle de
Chicama) que pasará por el tablazo de Huanchaco. Su trazo formaría parte de la
nueva Autopista Costanera.

c. Vías Metropolitanas

Son aquellas destinadas a soportar grandes flujos vehiculares, con circulación


en condiciones de flujo libre.
Se plantean como vías expresas y semi expresas: La prolongación de la Av.
Villarreal, Prolongación de la Av. Gonzales Prada y la Av. Industrial, en el
tramo del sector de Laredo.
Como vías Arteriales: Anulares y Radiales
Son todas aquellas que conforman los anillos viales concéntricos que se
complementan con las vías radiales para vincular eficientemente las diferentes
áreas urbanas de Trujillo metropolitano con el área central. Forman parte de la
red vial básica de la ciudad. Los anillos viales que articulan grandes áreas de
atracción de la ciudad en forma fluida así mismo permiten la estructuración de
las áreas urbanas constituyéndose en ejes viales de gran potencialidad de
generación de dinamismo urbano, con actividades comerciales y de servicios.
Las principales son: la Av. España que es el anillo Vial del Centro Histórico,
la Av. América que es el anillo de desconcentración, anillo vial de la Av.
Casals variante de la Av. América Norte. Los anillos viales que articulan

47
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

grandes áreas de atracción de la ciudad en forma fluida así mismo permiten la


estructuración de las áreas urbanas constituyéndose en ejes viales de gran
potencialidad de generación de dinamismo urbano, con actividades comerciales
y de servicios. Las principales son: la Av. España que es el anillo Vial del
Centro Histórico, la Av. América que es el anillo de desconcentración, anillo
vial de la Av. Casals variante de la Av. América Norte. Vías Arteriales
Radiales originalmente planteadas en función de salir o ingresar al Centro
Histórico de Trujillo construyéndose en ejes transversales y longitudinales de
desarrollo las principales son la Av. Víctor Larco, Av. Los Incas que se
prolonga a la Av. Vallejo Este y Oeste, la Av. Nicolás de Piérola que continua
con la José Gabriel Condorcanqui (Panamericana Norte), la Av. Tupac Amaru-
Av. Tahuantinsuyo, la Av. Miraflores, la Av. Mansiche (Carretera a
Huanchaco) y la Av. Moche.

d. Vías de Carácter Local

Vías de Colectoras Residenciales son las vías que tienen como función llevar
el transito de las vías locales a las vías arteriales y en algunos casos a las vías
expresas.

Vías Locales tiene como función principal proveer de acceso a los predios o
lotes urbanos, canalizando los flujos de transporte local hacia y desde las vías
colectora interdistritales o distritales.

Vías de Integración Urbano Rural son vías de diseño especial destinadas al


servicio de sectores rurales adyacentes al complejo trujillano y a facilitar su
integración a la ciudad
La estructura urbana Vial del Centro Histórico de Trujillo está definida y
compuesta de la siguiente manera:
• 64 manzanas
• 15 calles
• 107 cuadras con vías vehiculares
• 02 cuadras con vías peatonales
• 01 pasaje de doble vía
• 01 pasaje de una vía
• 01 pasaje sin salida
• 01 pasaje peatonal
• 24 cuadras de la Av. España
• 16 ingresos al centro Histórico
• 14 salidas del centro Histórico

Los componentes básicos del sistema de transito en la ciudad de Trujillo son:


Sistema de servicios de Transporte, conformado por las empresas que
brindan servicios de transportes de personas y carga existentes dentro de la
ciudad .Considerando las variantes, existe una clara diferencia entre el

48
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

transporte público y privado, donde éste último puede ser transporte público
individual, (servicio de Taxi) y transporte público masivo o colectivo, ya sea
del servicio rápido o servicio normal, tales como buses, microbuses,
camionetas rurales o combis, comités y otros.

Sistema de equipamiento vial o gestión de Vías, son todas las organizaciones


e instituciones que de manera funcional gestiona la infraestructura vial de la
ciudad, llámese la red vial vehicular y peatonal, la geometrización de la ciudad,
la zonificación, el diseño e implementación de nuevas vías de rodamiento,
intersecciones, etc.

Sistema de Control Vial, involucra a todos los entes que regulan los
mecanismos que permiten armonizar y dar seguridad al flujo de los diversos
elementos que intervienen en el sistema, a través de las diferentes vías del
sistema. Este sistema abarca al sistema policial de transito y a los subsistemas
responsables de administrar los elementos de señalización.

Sistema de formación Vial, pertenecen al conjunto de Programas de


Educación Vial, orientados hacia distintas categorías de factores humanos:
peatones o transeúntes, conductores, cobradores, inspectores, etc. Relacionado
estos factores a través de servicios de enseñanza y formación en la
normatividad y reglamentación del uso de los demás componentes del sistema
enfocado. En la Figura 3.4 se aprecia la Red Vial Básica.

Fig. 3.4 Red Vial Básica – Anillos Viales

49
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.4. TENDENCIAS DE EXPANSION URBANA

La población de Trujillo con una población actual cercana a los 677 000
habitantes ocupa una área urbana de 4 372,80 Ha.
De acuerdo a las tasas de crecimiento de la población y a la forma como se ha
venido expandiendo la ciudad de manera horizontal, edificaciones viviendas
particulares unifamiliares, la demanda de tierras con fines de expansión urbanos
será grande, teniendo en consideración que para el año 2020 la población de la
ciudad será cercana al millón de habitantes, prácticamente se duplicará en el
transcursos de 18 años, se requieren tomar políticas de destugurización en la zona
central antigua y densificación de las urbanizaciones y pueblos jóvenes, de lo
contrario de seguir el crecimiento espontáneo de la ciudad se requerirá de un área
equivalente a la que existe en la actualidad.

Direcciones de la Expansión Urbana

La tendencia de expansión urbana es llenar los espacios disponibles en los bordes


de los límites actuales de la ciudad.
Las direcciones de expansión por el Nor-Oeste es sobre una área comprendida
entre la zona intangible y los límites de la ciudad, de uso agrícola o semiagrícola.
Esta zona posee alrededor de 300 a 350 Ha que podrían servir para futuras
expansiones, presentando mas o menos el 50 % del tamaño actual de la ciudad.
Por el sur tenemos una franja desde las zonas pantanosas cerca al mar hasta la parte
Sur-oeste del Distrito de Laredo .Esta zona es actualmente usada en la explotación
agrícola, no obstante en las dos márgenes norte de la Panamericana ya se han
asentado diversas empresas industriales .Esta zona tiene una extensión que podría
construirse una ciudad más del tamaño de Trujillo en la actualidad.

Para la habilitación del área urbana que da acomodo a una población en Trujillo
Metropolitano de casi un millón de habitantes en el año 2015, sobre escasamente
6500 hectáreas, la parte central existente de la ciudad, con sus facilidades
comerciales y publicas, no será adecuado bajo ninguna circunstancia.
Por un lado, en el curso del desarrollo urbano, habrá una expansión espontánea del
centro, y por otro lado, tal expansión debe ser planificada de antemano de modo
que las instalaciones modernas puedan irse formando, especialmente algunas que
no pueden tomarse en forma particular, tales como calles nuevas, plazas, parques,
zonas para peatones, paraderos para microbuses, etc.

Según el PLANDEMETRU, las áreas consolidadas, con una extensión de 5 002 ha,
de las cuales 220 ha. Corresponden a las zonas ocupadas por la industria básica del
parque Industrial de Trujillo, y la zona agro industrial Sur salida a Moche; otros
375 ha. A diversos equipamientos de carácter metropolitano, distribuidos en el
continuo urbano, y el resto con 4 407 ha. Ocupadas por diversos usos
predominantemente residenciales, viales, comerciales e industriales, institucionales
y equipamientos comunales. Las áreas programadas para la expansión urbana, con
un total de 2 330 ha. Corresponden: 332 ha. Para fines de la industria básica y la
agro industria y los 1 978 ha para fines residenciales y usos complementarios.

50
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La ciudad de Trujillo ha sufrido un rápido crecimiento en las tres últimas décadas


resultado del incremento de su población, aumentando de esta manera
considerablemente la ocupación de terrenos adyacentes a los límites de la ciudad.
La posibilidad de no alcanzar las densidades normadas, nos lleva a pensar en la
demanda a corto plazo de espacios vitales, por lo que es muy importante la
determinación de áreas de expansión.

3.5. SERVICIOS BASICOS

La Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad –


SEDALIB S.A., es la entidad que brinda estos servicios básicos de saneamiento. Su
organización operacional abarca las localidades de Chepén, Guadalupe,
Pacasmayo, San Pedro de Lloc, Puerto Malabrigo, Paiján, Chocope, Huanchaco,
Moche, Salaverry, Chao, Virú y Trujillo Metropolitano, para ello ha establecido su
sede principal en la ciudad de Trujillo.

Conforme a su Ley de creación, SEDALIB S.A. tiene por finalidad brindar en


óptimos niveles de eficiencia sus servicios de abastecimiento de agua potable, así
como la evacuación de las aguas servidas de los centros urbanos y localidades del
ámbito de su jurisdicción. Las actividades que comprende el programa se
desarrollan en la ciudad de Trujillo Metropolitano, Provincia de Trujillo,
Departamento de La Libertad.

La población bajo su administración es de 850 000 habitantes, la cobertura de


servicio de agua potable directa a diciembre de 2000 alcanzó el 63% de la
población del ámbito de atención de SEDALIB S.A. Por el lado del alcantarillado
la cobertura directa alcanzó el 57,03 % del total antes indicado.

Sistema de Agua Potable


El agua potable de Trujillo recibe el aporte del agua captada del río Santa a través
del Proyecto Especial de CHAVIMOCHIC y el agua subterránea que es captada a
través de pozos profundos e impulsada a reservorios o directamente a las redes de
distribución.

En diciembre de 1999 la producción de agua potable en Trujillo fue de 38’391 624


m3/s, de la cual el 54% provenía de fuentes subterráneas, y el 46% se abastecía de
fuentes superficiales. Se tenía una cobertura del 73,6%, con 93209 conexiones de
agua potable que atendían a 592 730 habitantes. A la fecha la cobertura alcanza el
74%. La dotación establecida es de 160 L/hab/día en la ciudad de Trujillo, y de 120
L/hab/día en las zonas marginales (alrededores)

El abastecimiento de agua para consumo humano se hace a partir de los recursos de


dos fuentes:
a) La fuente superficial del Río Santa, que para el presente estudio la dividimos en
los siguientes sectores:
• Sector A:

51
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Comprende desde la bocatoma, el Río Santa, hasta la planta de tratamiento


del Alto Salaverry, en el valle Santa Catalina. Las aguas son conducidas
por un canal abierto hecho de concreto armado, de aproximadamente 200
km de longitud, con capacidad para 50 m3/s de los cuales 1 m3/s se ha
previsto captar a través de la planta de tratamiento para abastecer de agua
potable a Trujillo. Esta compuesta por las siguientes estructuras: bocatoma,
desripiador, desarenador, canal madre, túnel intercuencas, sifón Pur-pur,
túneles del tramo Virú – Moche, etc.
Este sector no se ha considerado en el ámbito del presente informe debido a
que es propiedad del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, y no se
encuentra dentro de nuestra zona de estudio.

• Sector B:
Comprende el área a cargo de SEDALIB denominada “Trujillo
Metropolitano”, desde la planta de tratamiento de agua potable hasta los
reservorios, incluyendo las siguientes estructuras: derivaciones, líneas de
aducción, cámara de bombeo, reservorios y redes de distribución.

b) La fuente subterránea
El acuífero subterráneo del Valle Santa Catalina se explota a través de 43 pozos
tubulares, mediante equipos de bombeo electromecánicos, produciendo 581,9
L/s.
El agua proveniente de la fuente subterránea y superficial, es conducida a 34
reservorios en operación, de los cuales 16 son elevados y 18 son apoyados, que
acumulan una capacidad total de almacenamiento de 43 010 m3. De estos
reservorios 16 se encuentran en la Administración Técnica I, con un volumen
de almacenamiento de 21 250 m3.

Planta de Tratamiento de Agua Potable: Tiene capacidad para atender una


dotación de 1,0 m3/s de producción de agua potable tratada. Actualmente esta
operando en un 70% de su capacidad. Es de concreto armado, la tiene a su
cargo CHAVIMOCHIC y se ubica en Alto Salaverry.

Líneas de Conducción, Impulsión y Aducción: El sistema de conducción más


importante es la tubería de Hierro Dúctil proveniente de la Planta de
Tratamiento con una longitud de Total de 17,8 Km, cuyos diámetros varían
entre 900 mm y 400 mm. Las tuberías de impulsión provenientes de los pozos,
y las líneas de aducción de los reservorios varían de 6’’ a 12’’ de diámetro,
siendo en su mayoría tuberías de Asbesto Cemento y PVC.

Estaciones de Bombeo: Se cuenta con 2 estaciones de bombeo y 4 de


rebombeo, haciendo un total de 6 estaciones, una ubicada en la Administración
Técnica I y cinco en la Administración Técnica II. Estas estaciones sirven para
alimentar a los reservorios ubicados sobre la cota 160 m.s.n.m y eventualmente
proporcionan agua directamente a algunos sectores de la población. Los pozos
carecen de una planta de generación eléctrica, de tal modo que la energía
requerida para el funcionamiento de estas cámaras, es tomada de la red tendida
por Hidrandina.

52
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Redes de Distribución: Las redes de distribución están compuestas


principalmente por tuberías de AC, PVC y fierro fundido en la parte antigua de
la ciudad (Centro Cívico). Los diámetros varían entre φ 3’’ y φ 14’’ con una
longitud aproximada de 770 km.

Funcionamiento del Sistema de Agua Potable

Tal como se viene explicando, el sistema cuenta con dos fuentes de abastecimiento:

• El agua superficial captada del Río Santa y llevada a la Planta de Tratamiento,


es conducida por gravedad, a través de las líneas de conducción hacia los
reservorios, ubicados en la parte alta de la ciudad (sobre la cota 75 m.s.n.m).
Este sistema abastece el 100% de la zona II y el 40% de la zona I, mediante
derivaciones con tuberías de 500 hasta 600 mm. En la zona II los principales
reservorios Miguel Grau (3 000 m3), Florencia de Mora (1 300 m3), Alto
Trujillo (2 500 m3), Manuel Arévalo (3 000 m3) y los PIT (8 000 m3). En la
zona I se destacan el reservorio Los Gemelos, (5 000 m3), Nuevo Pesqueda (3
000 m3), Alto Pesqueda (2500 m3). Posteriormente, mediante líneas de
aducción se alimenta a los diversos sectores de abastecimiento.

• El agua subterránea es captada a través de pozos profundos e impulsa a


reservorios o directamente a las redes de distribución. Existen dos líneas
principales de impulsión; la primera proviene de la batería de pozos Laredo que
complementa el llenado de los reservorios Gemelos, y la segunda que recorre la
carretera industrial y alimenta a los reservorios: Monserrate, San Andrés y
redes de distribución de la zona oeste de la ciudad. Independientemente del
sistema descrito, existen pozos que alimentan directamente a distintos sectores
de abastecimiento.

Sistema de Alcantarillado

En la actualidad aproximadamente 370 km de redes de alcantarillado presentan un


alto grado de vulnerabilidad a la ocurrencia de eventos naturales, porque ya han
cumplido su periodo de diseño y porque estructuralmente están bastante
deterioradas por efecto principalmente de los gases, en términos generales son dos
los motivos para que ello ocurra:

a) Antigüedad de las tuberías, algunas datan del año 1933


b) Tipo de material de fabricación: arcilla vitrificada, fierro fundido y concreto
simple normalizado.

En los últimos años se ha podido comprobar que en la mayoría de tramos la


tubería se ha desintegrado a tal extremo que sólo existe el canal por donde discurre
el desagüe. Con el fin de preservar el servicio en forma constante, SEDALIB S.A.
está realizando trabajos específicos de mantenimiento correctivo y con mayor
frecuencia en dos actividades: Reparación y cambio de las tuberías en los tramos

53
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

que colapsan y desatoros. En situaciones extremas de emergencia en donde la


población está expuesta a aguas servidas, se están renovando tramos completos, sin
embargo por el problema de financiamiento no se rehabilitan mayor cantidad de
tramos.

Situación en el Centro Cívico

Las redes de agua potable y alcantarillado existentes en el Centro Cívico se


instalaron a partir del año 1930 para atender a una población que era muy inferior a
la que actualmente tiene. La red de alcantarillado en orden de antigüedad está
compuesta de materiales como: Arcilla vitrificada de Ø 6”, fierro fundido Ø 6” y
8”, y CSN Ø 6” y 8”.

En este sector las tuberías presentan dos problemas, la falta de capacidad de


conducción y deterioro de la parte superior del lomo de los tubos, lo que origina el
asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o rebalses de
desagüe, ello se complica más aún si se tiene en cuenta que en este sector el tráfico
aunque no pesado es intenso y contribuye al asentamiento de los colectores.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

Tabla 3.2 Colectores a renovar en el Centro Cívico

Urbanización - Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
CENTRO CIVICO
Bolívar 8” 400 25 Entre Junín a España Este
San Martín 8” 1 200 76 Toda la calle
Independencia 8” 450 25 Desde Orbegoso a España Oeste
Francisco Pizarro 8” 450 20 Desde Junín a España Oeste
Ayacucho 8” 1 200 68 Toda la calle
Estete cuadras 5, 6 y 7 8” 300 25 Plazuela Recreo a España Sur
Colón cuadras 5, 6 y 7 8” 300 24 Desde Fco. Pizarro a España Sur
Gamarra 8” 800 60 Desde Zepita a España Sur
Orbegoso cdras. 4, 5, 6, 7 y 8 8” 400 30 Desde Independencia a España Sur
Almagro 8” 800 55 Toda la calle
Bolognesi 8” 800 50 Toda la calle
Alfonso Ugarte 8” 600 35 Toda la calle
Psje Modesto Blanco 8” 60 8 Todo el pasaje
Grau 8” 700 28 2 colectores, Ø12” y Ø8”
Av. España 8” 1 500 50 Desde Unión a Av. España cdra. 3
Psje. San Agustín 8” 180 12 Todo el pasaje
Total General 8” 10 140 591

¾ Renovación de 9 940 m de tubería 8” y 200 m de tubería 12”, todas con tubería PVC

54
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

¾ Renovación de 591 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de 4 137 m de


tubería 6” PVC.
* Es posible que al término del proyecto se hayan realizado las renovaciones correspondientes, sin
embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se podrían realizarse mas
adelante.

Situación en El Alambre, Santa Isabel, San Salvador, San Nicolás, Sánchez


Carrión y Av. Mansiche

Las urbanizaciones indicadas, son sectores antiguos de la ciudad y se ubican al


norte del Centro Cívico.

La antigüedad de las instalaciones en estos lugares data de 1940, ya que eran las
primeras áreas de expansión desde el centro de la ciudad. La tubería del sistema de
alcantarillado es de CSN Ø 8”; en algunos casos pasa por debajo de las viviendas.

En estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de capacidad de


conducción y deterioro de la parte superior de los tubos, lo que origina el
asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o rebalses de
desagüe.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

Tabla 3.3 colectores a renovar en el Alambre, Santa Isabel, San Salvador, San
Nicolás, Sanchez Carrión y Av. Mansiche

Urbanización - Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
EL ALAMBRE
Filadelfia 8” 400 23 Av. Mansiche a Pedro Muñiz
Boston 8” 350 20 Praga a Pedro Muñiz
Frankfurt 8” 350 20 Praga a Pedro Muñiz
Buenos Aires 8” 180 10 Manchester a Pedro Muñiz
Manchester 8” 180 10 Tíbet a Buenos Aires
SANTA ISABEL
Praga 8” 200 12 Filadelfia a Buenos Aires
Psje Florencia 8” 180 10 Todo el pasaje
Atenas 8” 120 7 Liverpool a Bombay
Surinam 8” 180 10 Pasaje Surinam a Pedro Muñiz
SAN SALVADOR
Av. Mansiche Cdra. 11 8” 120 7
SAN NICOLAS
Jesús de Nazareth 8” 350 20 Desde Roma hasta D. A. Carrión
SANCHEZ CARRION
Caracas 8” 120 7 Medellín a Río de Janeiro

55
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Medellín 8” 120 7 Santiago de Chile a Pedro Muñiz


La Paz 8” 120 7 Santiago de Chile a Pedro Muñiz
Asunción 8” 120 7 Santiago de Chile a Pedro Muñiz
AV. MANSICHE
Av. Mansiche 8” 900 52 G. de la Torre a Av. España Norte
10” 165 4 Av. América a G. de la Torre
12” 350 G. de la Torre a Av. España Norte
Total General 4 505 235
¾ Renovación de 3 940 m de tubería 8” y 200 m de tubería 12”, todas con tubería PVC
¾ Renovación de 591 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de 4 137 m de
tubería 6” PVC.
* Es posible que al término del proyecto se hayan realizado las renovaciones correspondientes, sin
embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se podrían realizarse mas
adelante.

Situación en Intendencia y El Molino

Las urbanizaciones indicadas, también son sectores antiguos de la ciudad y se


ubican al Este del Centro Cívico.

La antigüedad de las instalaciones en estos lugares data de 1940, ya que eran las
primeras áreas de expansión desde el centro de la ciudad. La tubería del sistema de
alcantarillado es de CSN Ø 8”; en algunos casos pasa por debajo de las viviendas.

En estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de capacidad de


conducción y deterioro de la parte superior de los tubos, lo que origina el
asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o rebalses de
desagüe.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

Tabla 3.4 Colectores a renovar en Intendencia y el Molino

Urbanización - Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
LA INTENDENCIA-EL MOLINO
Pachitea 8” 150 9 Colector atraviesa la vivienda
Psje. Zaña 8” 60 3 Colector atraviesa la vivienda
Psje. Jequetepeque 8” 60 3 Colector atraviesa la vivienda
M. Rodríguez 8” 80 5 D. Hoyle a Av. Del Ejército
Psje Manu 8” 180 10 Ucayali a Av. Perú
Ucayali 8” 400 23 Tambo a Manu
Tambo 8” 330 19 Av. Santa a Av. Perú
Suches 8” 100 6 Av. Santa a Putumayo
Psje Tigre 8” 120 7 Todo el pasaje
Psje Ilave 8” 240 14 Todo el pasaje

56
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Borgoña 8” 400 23 Av. El Ejército a Av. Miraflores


Cecilio Cox 8” 400 23 Av. Santa a Av. Miraflores
Daniel Hoyle 8” 450 26 Av. América Norte a Pinillos
Santa Cruz 8” 260 15 Cecilio Cox a Av. Santa
Coronel Gómez 8” 500 29 Jequetepeque a Odonovan
Psje Olaya 8” 120 7 Unión a Av. Perú
Mantaro, cuadras 1-4 8” 550 32 Unión a Av. Miraflores
Huallaga cuadras 1-5 8” 650 38 Av. Unión a Huampaní
Psje Chicama 8” 180 10 Av. Del Ejército a Av. Miraflores
Marañón 8” 200 12 Unión a Av. Santa
Psje Agricultura 8” 120 7 Pasa por mercado
Chira cuadra 2 8” 120 7 Rímac a Av. Perú
Rímac 8” 660 38 Amazona a Napo
Av. Del Ejército 8” 950 55 América Norte a Amazonas
Amazonas 8” 300 17 Unión a Av. Miraflores
Total General 7 580 440

¾ Renovación de 7 580 m de tubería 8” con tubería PVC


¾ Renovación de 440 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de 3 080 m de
tubería 6” PVC.
• Es posible que al término del proyecto se hayan realizado las renovaciones correspondientes, sin
embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se podrían realizarse mas
adelante.

Situación en La Noria, El Bosque y Santo Dominguito

Las urbanizaciones indicadas se ubican al Sur Este del Centro Cívico de Trujillo.

Las instalaciones en estos lugares se ejecutaron durante los años 1975-80. La


tubería del sistema de alcantarillado es de CSN Ø 8”, para el caso de la Urb. El
Bosque el sistema del alcantarillado inicialmente concebido para esta única
urbanización recibe actualmente los aportes de los AAHH del Cerro Pesqueda que
han sobrecargado peligrosamente el sistema de alcantarillado y lo hacen operar casi
al límite de su capacidad.

En estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de capacidad de


conducción y deterioro de la parte superior de los tubos, lo que origina el
asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o rebalses de
desagüe.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

57
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.5 Colectores a renovar en La Noria, El Bosque y Santo Dominguito

Urbanización – Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
LA NORIA
T. Rodríguez de Mendoza 8” 400 23 Rosales a Aristóteles
Emmanuel Kant cuadra 4 8” 120 7 Rosales a Sócrates
Jaime Balmes 8” 300 17 Salazar Bondy a Aristóteles
EL BOSQUE
Rafael Sanzio cuadra 7 y 8 8” 180 10 Leonardo Da Vinci a G. Barrón
Basilio Pacheco 8” 400 23 Leonardo Da Vinci a Juan Zapata
Gil de Castro 8” 400 23 Leonardo Da Vinci a Juan Zapata
SANTO DOMINGUITO
Baca Flor 8” 600 35 R. Palma a Mariano Melgar
Francisco Lazo cuadra 5 8” 120 7 Corpancho a Marino Melgar
Borgoño 8” 400 23 Av. El Ejército a Av. Miraflores
Pancho Fierro 8” 350 20 Camilo Brent a Cavero de Toledo
Sérvulo Gutiérrez 8” 600 35 V. A. Belaunde a L. Da Vinci
Julia Codesido 8” 700 41 V. A. Belaunde a Baca Flor
Ascencio del Solar 8” 300 17 Mdo. Indoamericano a Psje Tres
Miguel Ángel 8” 400 23 R. Palma a Leonardo Da Vinci
Av. Carlos Wisse 8” 350 20 Unión a Av. Miraflores
Total General 5 220 303

¾ Renovación de 5 220 m de tubería 8” PVC


¾ Renovación de 303 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de
2 121 m de tubería 6” PVC.
* Es posible que al término del proyecto se hayan realizado las renovaciones correspondientes, sin
embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se podrían realizarse mas adelante

Situación en Huerta Grande, Primavera y Quintanas

Las urbanizaciones indicadas se ubican al Norte del Centro Cívico de Trujillo.

Las redes de agua potable y alcantarillado existentes en estas urbanizaciones se


instalaron a partir del año 1965-70. Las redes de alcantarillado en estos sectores se
caracterizan por ser el CSN.

En estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de capacidad de


conducción y deterioro de la parte superior de los tubos, lo que origina el
asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o rebalses de
desagüe.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

58
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.6 Colectores a renovar en Huerta Grande, Primavera y Quintanas

Urbanización – Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
HUERTA GRANDE
Progreso 8” 120 7 Agricultura a Av. España Norte
Agricultura 8” 180 10 La Constancia a Av. España Norte
Minería 8” 60 3 La Constancia a Av. España Norte
La Constancia 8” 350 20 Agricultura a Juan Tirado
PRIMAVERA
Ballón Farfán 8” 240 14 Chávez Aguilar a Daniel Robles
Andrés Sas 8” 180 10 Chávez Aguilar a Rebagliati
Collantes 8” 100 6 Chávez Aguilar a Rebagliati
Villalobos 8” 180 10 Chávez Aguilar a Rebagliati
Alfonso Da Silva 8” 350 20 Chávez Aguilar a T. Valcárcel
Chávez Aguilar 8” 350 20 Ballón Farfán a Felipe Pinglo
LAS QUINTANAS
Nicolás Rebaza cuadras 7 y 8 8” 200 12 Sarmiento a parque
Total General 2,310 134

¾ Renovación de 2 310 m de tubería 8” PVC


¾ Renovación de 134 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de
938 m de tubería 6” PVC.
¾ * Es posible que al termino del proyecto se hayan realizado las renovaciones
correspondientes , sin embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se
podrían realizarse mas adelante

Situación en Pay Pay, Los Granados, Chimu, Razuri y Daniel Hoyle

Las urbanizaciones indicadas se ubican al Este del Centro Cívico de Trujillo y


externamente a la Av. América Norte, son también sectores antiguos de la ciudad.

Las redes de agua potable y alcantarillado existentes en estas urbanizaciones se


instalaron a partir del año 1960-65. Las redes de alcantarillado en estos sectores se
caracterizan por ser el CSN 8” y también porque en algunos casos no tienen el
diámetro adecuado.

En resumen, en estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de


capacidad de conducción y deterioro de la parte superior o lomo de los tubos, lo
que origina el asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o
rebalses de desagüe.

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

59
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.7 Colectores a renovar en Pay Pay, Los Granados, Chimu, Razuri y Daniel
Hoyle

Urbanización – Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
PAY PAY
Pedro Ruiz Gallo 8” 270 16 Av. América Norte a Av. Villarreal
De la Cierva 8” 330 19 Av. América Norte a Av. Villarreal
Edinson 8” 95 6 De la Cierva a Llona
Mar 8” 70 4 De la Cierva a Llona
Llona 8” 130 8 Edison a Morse
LOS GRANADOS
Fermín Tangüis 8” 100 6 Heredia a Hipólito Unanue
Cayetano Heredia 8” 400 23 Unión a Quezada
Hipólito Unanue 8” 600 35 Unión a Prolongación Santa
URB. CHIMU
Llanos Zapata 8” 400 23 Carlos Monge a O. Reselles
RAZURI
Pallardeli cuadra 1 y 2 8” 100 6 Pablo de Olavide a Pumacahua
DANIEL HOYLE
Prolong. Av. Perú 8” 450 26
Humboldt 8” 350 20
Albert Einstein 8” 350 20
Hipócrates 8” 120 7
Alexander Fleming 8” 360 21
Total General 4 125 239

¾ Renovación de 4 125 m de tubería 8” con tubería PVC


¾ Renovación de 239 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de 1 673 m de
tubería 6” PVC.
* Es posible que al término del proyecto se hayan realizado las renovaciones correspondientes, sin
embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se podrían realizarse mas adelante

Situación en Aranjuez, Palermo, Chicago y El Sol

Las urbanizaciones que constituyen este proyecto se ubican al Este y al Sur Este
del Centro Cívico de Trujillo e internamente a la Av. América Norte y Sur, salvo la
Urb. El Sol.

Las redes de agua potable y alcantarillado existentes en estas urbanizaciones se


instalaron a partir del año 1960-70. Las redes de alcantarillado en estos sectores se
caracterizan por ser el CSN 8” y también porque en algunos casos no tienen el
diámetro adecuado.

En resumen, en estos sectores las tuberías presentan dos problemas, la falta de


capacidad de conducción y deterioro de la parte superior o lomo de los tubos, lo
que origina el asentamiento de tramos de colector y consecuentemente atoros o
rebalses de desagüe.

60
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Actualmente para mantener el sistema operativo se realizan labores de desatoro de


redes y renovación de tramos de colector donde el desatoro ya no es la solución,
pero en términos generales todas éstas son actividades paliativas que no solucionan
de lleno el problema del deterioro de los colectores y sólo prolongan la agonía de
un sistema que está a punto de colapsar.

Tabla 3.8 Colectores a renovar en Aranjuez, Palermo, Chicago y El Sol

Urbanización – Dirección Ø Long. Conex. Observaciones


(m) Domic.
ARANJUEZ
Cerro de Pasco 8” 650 38 Puno a Majes
Ancash 8” 350 20 Puno a Cerro de Pasco
Piura 8” 400 23 Ancash a Av. América Norte
Moquegua 8” 150 9 Av. Vallejo a Ancash
Iquitos 8” 150 9 Av. Vallejo a Puno
Lambayeque 8” 400 23 Av. Vallejo a Unión
Pacasmayo 8” 120 7 Piura a Unión
Tacna 8” 120 7 Cerro de Pasco a Parque
PALERMO
José Sabogal 8” 350 20 Arequipa a Sinchi Roca
El Tunante 8” 350 20 Av. Vallejo a F. Sandoval
Feijo de Sousa 8” 300 17 Av. Vallejo a De la Puente
Valle Goicochea cuadra 2 y 3 8” 150 9
8”
8”
8”
8”
8”
Hipólito Unanue 8” 600 35 Unión a Prolongación Santa
URB. CHIMU
Llanos Zapata 8” 400 23 Carlos Monge a O. Reselles
RAZURI
Pallardeli cuadra 1 y 2 8” 100 6 Pablo de Olavide a Pumacahua
DANIEL HOYLE
Prolong. Av. Perú 8” 450 26
Humboldt 8” 350 20
Albert Einstein 8” 350 20
Hipócrates 8” 120 7
Alexander Fleming 8” 360 21
Total General 4 125 239

¾ Renovación de 11 620 m de tubería 8”, 165 m de tubería de 10” y 225 m de tubería de


16”, todo con tubería PVC.
¾ Renovación de 697 conexiones domiciliarias, se requiere la instalación de 4 880 m de
tubería 6” PVC.
¾ * Es posible que al termino del proyecto se hayan realizado las renovaciones
correspondientes , sin embargo estos datos servirían para los planes de mitigación que se
podrían realizarse mas adelante

61
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6. CARACTERIZACION FISICO GEOGRAFICA

3.6.1. CLIMA

El clima en el área de estudio es per-árido y semi-árido y se


caracteriza principalmente por la ausencia de lluvias sin extremos de calor
o frío. El clima debería tener temperatura entre 25 a 40 grados centígrados,
con lluvias torrenciales, como en otras zonas similares .No sucede esto,
porque cerca de la costa norteña pasa la corriente de Humbolt, se trata de
un río de agua fría en medio del mar, que discurre de Sur a Norte . Y este
fenómeno natural enfría y desvía la corriente del Niño de aguas calientes,
ya que es la que produce evaporación y lluvias, y más bien den origen a una
atmósfera que atrae niebla y garúa.
Además en la cordillera de los Andes que impide el paso de los vientos
alisios cargados de humedad, producen 2 fenómenos principales: la
intensificación de las lluvias en el flanco andino oriental, y la condición
desértica de la costa trujillana agudizada por la corriente de Humbolt.

Temperatura.- La temperatura del área de estudio oscila en promedios


mensuales (Respecto a su patrón climatológico, la temperatura máxima,
presenta anomalías negativas alrededor de –2,0°C, para toda la costa en
general.) : 18,6 ºC de temperatura media, 22,5 ºC temperatura alta media, y
15,5 ºC de temperatura mínima media; correspondiendo la temperatura
máxima absoluta mensual al mes de Marzo con 27,5 ºC, de promedio y una
temperatura mínima absoluta mensual al mes de Julio con 21,1 ºC.

Precipitación.-Las precipitaciones son escasas, generalmente menores a


100 mm por año, y se producen como ligeras lloviznas en los meses de
invierno .El invierno es nublado con garúa y baja nubosidad entre los
meses de Abril a Noviembre. Las estaciones meteorológicas situadas en
distintos lugares de la faja costanera registran precipitaciones muy bajas; la
estación de la ciudad señala una media anual de 1,7 mm.
En el fondo de los valles del flanco andino el clima es templado y
semiárido, mientras que en el altiplano es frío y subhumedo.
A partir de los 1 000 m.s.n.m. se produce un incremento rápido de las
precipitaciones pluviales, registrándose las máximas descargas arriba de
los 2 000 m.s.n.m. Los registros de las medias anuales en las siguientes
estaciones son Salagual (2 332 m.s.n.m.) 1 283 mm, Campoden (1 430
m.s.n.m.) 616, 2mm, y Motil (3 207 m.s.n.m.) 886,2 mm, respectivamente.

Humedad relativa.- Se aprecia que la humedad relativa tiene un régimen


casi uniforme a lo largo del año, presentando solamente una oscilación de
2,6 %. En términos generales se verifica que la humedad relativa es mayor
durante el invierno (88 %) que en el verano (77%), lo que nos da un
promedio anual de 83, 5%.

Presión Atmosférica.- En base a los registros mensuales de la Estación de


CORPAC el promedio anual es de 1012,89 mb. Los valores barométricos

62
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

tienen una tendencia a incrementarse durante el invierno y la primavera, y a


descender durante el verano, debido a que en una estación se presenta
mucha inestabilidad atmosférica, originada por la mayor insolación
persistente en el área.

Vientos.- De acuerdo a los registros podemos notar que predomina con


notable persistencia el viento SUR, que en muy pocas oportunidades varia a
SURESTE.
La velocidad que alcanza el viento, oscila desde 9,8 Km/h, en promedio,
correspondiendo estos valores al grado 2, según la escala de Beaufort de
la clasificación de vientos, denominan do al viento por el mismo autor
como “flojito”.
Sin embargo para fines de diseño para periodos de Recurrencia de 50 años,
se han hallado isótacas quantiles de 0,02 para velocidades extremas de
viento. (Ver Fig.3.5).
En ese sentido se considera que el área de la costa de la región estudiada
esta siempre bajo la influencia de un viento dominante SUR.

Fig. 3.5 Mapa Eólico con Periodo de Recurrencia de 50 Años

63
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Consideraciones Hidrológicas Básicas

Se presenta información hidrológica, específicamente de máximas


avenidas, con lo cual se logrará:

• La definición de las áreas inundables que permitirá identificar las


zonas vulnerables, las cuales serán incluidas en el mapa de peligros;
• La determinación de las máximas avenidas en las diferentes cuencas,
que permitirá evaluar los puntos críticos que pueden colapsar y
ocasionar inundaciones.
• Teniendo como referencia las dimensiones de las quebradas secas que
se activaron en los eventos anteriores, podemos identificar las áreas
invadidas de los cauces, los mismos que se incluirán en el mapa de
peligros.

3.6.2. GEOMORFOLOGIA

El valle del Río Moche, en igual forma que el resto de valles de


nuestra costa, recibe sedimentos fluviales transportados por el río que
desciende desde considerables alturas (sobre los 4 000 m.s.n.m.) en
régimen de avenidas turbulentas y fuertes de corta duración; este tipo de
escorrentía produce una sedimentación de materiales gruesos, a muy
gruesos, alternados con elementos finos como arenas, limos y arcillas, ya
sea mezclados o en estratos y lentes de poca extensión lateral. Como
consecuencia de este régimen de escorrentía, no es posible encontrar
depósitos exentos de materiales finos, que frecuentemente se forman bajo
un régimen de flujos permanentes y fijos.
Los elementos componentes que constituyen el relleno aluvial provienen
mayormente de rocas sedimentarias que predominan en la zona andina
(cuarcitas, areniscas, pizarras), y de las rocas magmáticas que forman las
laderas occidentales de la cordillera.
Por la gran variabilidad tanto en los productos de erosión depositados,
como en los mismos procesos de deposición, se tiene como resultado una
elevada variación de los sedimentos, que hace muy difícil una correcta
correlación estratigráfica, aún sobre distancias relativamente pequeñas, lo
cual ha sido comprobado con los estudios geofísicos realizados.

Pampas Costeras
Por lo expuesto, la configuración geomorfológica del área en estudio,
distingue en forma general, la zona occidental de formas llanas que
comprende los terrenos bajos de la costa formados por restos de terrazas
marinas, aluviales y conos deyectivos en distinto grado de preservación,
que se desarrollan desde el litoral hasta una altitud de aproximadamente

64
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

200 m.s.n.m. donde destacan algunas elevaciones rocosas, con frecuencia


aislados, que constituyen las estribaciones más accidentales de la Cordillera
de los Andes. Esta unidad por el Oeste, está limitada por escarpas que
bordean el litoral.

Flanco disectado de los Andes


Esta unidad, de menor interés para el presente estudio, se extiende entre las
pampas costeras y el borde altiplano, con altitudes que varían entre 200 a 3
500 m.s.n.m. está esculpida en rocas sedimentarias y volcánicas, cuyas
edades van desde el Jurásico Superior hasta de Terciario Inferior, y en
rocas intrusivas del batolito andino.
Esta unidad, se caracteriza por su fuerte pendiente y por estar intensamente
disectada por numerosos valles jóvenes con sección transversal “V” que
sólo en sus tramos inferiores, correspondientes a las pampas costaneras,
adquieren gran amplitud y sus causes tienen gradientes moderados.

Agentes Modeladores:
Dentro de los agentes modeladores del paisaje, el agua y el viento han
jugado un papel principal en la formación del relieve actual del valle.
Las aguas provenientes de deshielos pleistocénicos han sido en gran parte
responsables del socavamiento del valle, acción que continua en la
actualidad, principalmente por las aguas meteóricas que se colectan en las
partes altas del flanco andino. Los productos de erosión han sido
transportados y depositados en forma de terrazas y abanicos aluviales,
como los que se observan en las quebradas de León y Río seco, en sus
salidas a la planicie costera.
El modelado producido por el viento se manifiesta en forma de oquedades,
redondeamientos y superficies pulidas que presentan los afloramientos
rocosos de las pampas costeras, como se pueden claramente observar en los
afloramientos del Cerro Blanco en las cercanías de las Huacas del Sol y la
Luna. (Ver Fig. 3.6 y Fig.3.7).
Igualmente son características en la superficie de los medanos y mantos de
arena las rizaduras producidas por el viento.

65
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.6 Prolongación del Cerro “Blanco”, donde se destaca la acción del
intemperismo mecánico, característico en afloramientos granodioríticos
debido a los fuertes vientos de la zona.

Fig. 3.7 Afloramientos rocosos tipo granodioríticos de la parte alta Quebrada San
Idelfonso, con claras muestras del intemperismo característico en este
tipo de rocas.

66
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Suelos
De acuerdo a su origen, los suelos que predominan en el valle pueden ser
clasificados en aluviales, marinos, eólicos y coluviales.
a) Los suelos aluviales se encuentran ampliamente distribuidos en el valle,
formando el cono de deyección del Río Moche, las terrazas aluviales y
los abanicos de deyección. Físicamente son suelos de textura ligera a
media, profundos o superficiales. Ver Fig. 3.8.
b) Los suelos marinos se encuentran situados en áreas interfluviales, es
decir entre valle y valle, comprenden pampas eriazas que se extienden
desde el borde litoral hasta los primeros contrapuertes de la Cordillera;
son suelos de textura arenosa, suelta en la mayoría de las veces y
cimentadas por sales en algunos casos.
c) Los suelos eólicos se hallan constituidos de arena transportada por el
viento y depositada en capas de variado espesor, encima de una mezcla
de arena, grava, guijarros y piedras subangulares de origen aluvial.
Estos depósitos en nuestro valle se distribuyen tanto en superficie como
en el subsuelo, como veremos más adelante.
d) Los suelos coluviales se hallan formados por materiales gruesos
(gravas) mezcladas con limo y arcilla que han sufrido poco transporte,
localizándose hacia la base de los cerros o en las pampas adyacentes.

Fig. 3.8 Acantilado del Río Seco –


Huanchaco, que muestra la litología
del tipo de suelos con intercalaciones
irregulares de gravas angulosas y
sedimentos limo-arcillosos.

67
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6.3. HIDROLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO

Consideraciones Básicas

Se presenta información hidrológica, específicamente de máximas


avenidas, con lo cual se logrará:
• La definición de las áreas inundables que permitirá identificar las zonas
vulnerables, las cuales serán incluidas en el mapa de peligros;
• La determinación de las máximas avenidas en las diferentes cuencas,
que permitirá evaluar los puntos críticos que pueden colapsar y
ocasionar inundaciones.
• Teniendo como referencia las dimensiones de las quebradas secas que
se activaron en los eventos anteriores, podemos identificar las áreas
invadidas de los cauces, los mismos que se incluirán en el mapa de
peligros.

Estudio de Descargas Máximas

El análisis de los eventos extremos, en este caso las descargas


máximas, es de gran interés que permite determinar las magnitudes y
frecuencias para el control de las inundaciones, drenaje y otros.
En el ámbito de estudio que abarca la provincia de Trujillo, por un lado
existe registros de descargas máximas del río Moche y por otro lado existen
las quebradas de interés (El León, Río Seco, San Ildefonso y San Carlos)
que no cuentan con información hidrométrica.

A. Cuenca del Río Moche

Ubicación
La cuenca del río Moche se encuentra ubicada en la Costa Norte del
Perú, abarcando parte de las provincias de Trujillo, Otuzco, Julcán y
Santiago de Chuco, pertenecientes al Departamento de La Libertad,
teniendo una superficie total de 2 708 Km2; de la superficie total, el
52% corresponde a la denominada “cuenca húmeda” (entre 1 700 a 4
200 m.s.n.m.).

Geográficamente, la cuenca estudiada limita, por el Norte, con la


cuenca del río Chicama, por el Sur, con la cuenca del río Virú, por el
Este, con la cuenca del río Santa, y por el Oeste con el Océano Pacífico.

Hidrografía e Hidrología
El río Moche pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene sus
orígenes en la laguna Grande, sobre los 3,988 m.s.n.m. Su cuenca tiene

68
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

un área total de drenaje de 2,708 Km2 y una longitud de recorrido de


102 Km. aproximadamente, con pendiente promedio de 4 %.

La “cuenca húmeda”, que es el área de aporte efectivo de las lluvias, es


de 1,418 Km2 habiéndose fijado este límite en la cota de los 1,500
m.s.n.m. Esta área representa el 52 % de la superficie total y es la que
se estima, contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

En líneas generales, la cuenca tiene una forma alargada que se ensancha


a medida que nos acercamos a la desembocadura. La configuración
hídrica de la cuenca así como sus descargas medias anuales se muestra
en las Tablas 3.9.A y tabla 3.9.B.

El río Moche nace en la laguna Grande con el nombre de río Grande,


adoptando posteriormente los nombres de río San Lorenzo y río
Constancia; a la altura de la localidad de San Juan, a unos 14 Km. de su
origen, toma el nombre de río Moche, el mismo que conserva hasta su
desembocadura en el mar.

El análisis de la información pone de manifiesto que el río Moche


presenta características propias de torrente, observándose marcadas
diferencias entre sus parámetros extremos.

Geomorfología

La cuenca del río Moche, como la mayoría de los ríos de la costa, es de


fondo profundo y quebrado, con fuerte pendiente, presentando un
relieve escarpado y en partes, abrupto, cortado por quebradas profundas
y estrechas gargantas. Se encuentra limitada por cadenas de cerros que,
en dirección al Océano Pacífico, muestran un descenso sostenido y
rápido del nivel de cumbres.

En la parte inferior del valle se ha formado, como consecuencia de la


brusca disminución de la pendiente, un pequeño cono de deyección la
llanura aluvial, producto de la depresión del material transportado por
el rio.

69
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.9-A
RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS CUENCA DEL RIO MOCHE

Elementos Uni- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic PROM.TOTAL
Meteorológicos dad ANUAL
CUENCA DEL RIO MOCHE – ESTACION SAMNE
TEMP. PMME. °C 23,9 24,4 25,0 25,0 25,0 25,0 24,7 24,7 24,4 24,7 24,4 24,4
TEMP. PM. °C 17,5 17,9 18,0 17,3 17,4 17,0 17,3 17,3 17,4 17,6 17,4 17,1 17,4
TEMP. pmme. 10,8 11,1 11,4 11,4 11,4 10,6 10,6 10,8 10,8 10,8 10,0 10,0
PREC. TMME. 70,0 110,0 100,0 50,0 15,0 1,0 1,0 2,0 20,0 25,0 30,0 37,0
PREC. TPM. mm. 30,0 42,2 41,1 21,2 3,8 0,0 0,1 0,5 4,8 6,8 6,8 5,8 162,4
PREC. Tmme. 0,0 3,0 0,’0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
HR PM. % 80 80 82 81 74 72 76 75 71 75 74 75 76

70
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.9-B
LEYENDA DEL DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA DEL RIO MOCHE
NOMBRE CODIGO PROGRESIVA ALTITUD AREA MODULO LUGAR
(msnm) (km2) (m3/seg)
Moche P - 14 0 0 2681 10,3 d. Océano Pacífico
24 200 1842 10,0 h.e.a. Quirihuac
31 670 1131 8,6 c.R. Sinsicap
58 2120 746 7,4 c.R. Chanchacap
65 2450 480 6,4 c.R. Otuzco
69 2620 374 5,3 c.R. Chota
75 2800 251 4,0 c.R. Motil
107 4100 0 0,0 Naciente
Sinsicap P - 1402 31 670 486 1,2 d.R. Moche
34 750 348 0,8 c.R. La Cuesta
40 920 163 0,5 c.Q. Llantén
67 4080 0 0,0 Naciente
La Cuesta P - 140202 34 750 130 0,3 d.R. Sansicap
57 4000 0 0,0 Naciente
Qda. Llantén P - 140204 40 920 164 0,3 d.R. Sansicap
50 3000 0 0,0 Naciente
Chanchacap P - 1401 58 2120 92 0,4 d.R. Moche
76 360 0 0,0 Naciente
Otuzco P - 1404 65 2450 180 0,7 d.R. Moche
87 3600 0 0,0 Naciente
Chota P - 1406 69 2620 94 1,0 d.R. Moche
79 3830 0 0,0 Naciente
Mótil P - 1408 75 2800 102 1,2 d.R. Moche
98 3860 0 0 Naciente

71
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

B. Quebrada San Ildefonso

Generalidades

La quebrada de San Ildefonso desciende desde los cerros El


Alto y San Ildefonso situados al Nor Este de la ciudad de Trujillo; en su
curso alto presenta cauce rocoso y estrecho. Atraviesa luego depósitos
aluviales potentes y erosionables en una distancia de 2.5 Km. hasta
llegar a la zona urbana del El Porvenir donde el cauce natural de la
quebrada se encuentra urbanizado.
La mayor contingencia de riesgo que producirá la reactivación de la
quebrada es lógicamente la zona descrita, donde el curso preferencial
que tomará el escurrimiento será a través de las calles Hipólito Unanue
y Riva Agüero, que descienden contiguas al cauce natural, al término
de los cuales el flujo de aguas se orientará hacia el Cementerio de
Mampuesto. Este cementerio ocupa una depresión originada por un
dique artificial de tierra de unos 650 m. de longitud y altura variable
entre 4 y 6 m., el mismo que colapsó durante el Fenómeno El Niño de
1,997 – 1,998
El escurrimiento que inicialmente se detenía en dicha depresión, ha
sido orientado hacia el canal tapado La Mochica, a través de una
tubería cuya capacidad es de 3.0 m3/s.; todo adicional se canalizaría a
través de la Avenida Miraflores hacia la zona antigua de la ciudad.

Características de La Quebrada

La quebrada San Ildefonso tiene un área aproximada de 23.7


Km2, de forma aproximada semicircular, la pendiente del cauce
principal es de 6.3%; geomorfológicamente, se espera también una
respuesta rápida a las precipitaciones, en forma de descargas bruscas.
La sección transversal en sus cursos medio e inferior es bastante
amplia, con anchos de base que varían entre 40 a 60 m y con alturas
variables de hasta 10 m; en la parte alta de la quebrada la sección se
angosta hasta presentar anchos en la base de 15 m.
Es importante mencionar que por acción de las constantes excavaciones
para extraer materiales de construcción, la sección transversal se ha
alterado completamente, presentando sin embargo condiciones más
favorables para atenuar los efectos de una avenida extrema.
No se cuenta con datos exactos acerca de los caudales en la quebrada
San Ildefonso durante las épocas de lluvias; por ese motivo, para
determinar el Caudal Máximo Instantáneo durante el Fenómeno El
Niño de 1,983 se tomó como referencia una tormenta cuya intensidad
es de 10 mm/h, de una duración correspondiente al tiempo de
concentración de la cuenca, de 60 minutos, con lo cual se tiene
aproximadamente un caudal de 26 m3/s.
Con la misma metodología se ha podido estimar un Caudal Máximo
Instantáneo para el Fenómeno El Niño de 1,997 – 1,998 de 60 m3/s y

72
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

que originó el colapso del dique de Mampuesto, produciendo daños a la


propiedad e inundando la ciudad de Trujillo.
Considerando que en la quebrada de San Ildefonso no es caudal líquido
lo que preocupa sino el gran arrastre de material sólido, se ha
construido un dique de roca a una distancia estimada de 5 Km. de la
zona urbana, abarcando aguas arriba un área de 7.6 Km2, de modo que
permita retener el material sólido transportado de gran tamaño, para
que así fluya el agua sólo con sedimentos con tamaños inferiores a los
cantos rodados pequeños (Ø < 100mm) y además, disipar la energía
cinética de las aguas, consiguiendo el laminado de las mismas y
reduciendo el peligro de desborde aguas abajo, en la zona urbana.

C. Quebrada El León (Río Seco)

Generalidades

La quebrada de El León, que en su parte baja se llama “Río


Seco”, así como varias quebradas menores intermedias, tiene sus
cauces de escurrimiento de Este – Oeste; casi la totalidad de estos
cursos naturales confluyen finalmente hacia un cauce receptor que
luego de atravesar el flanco sur del distrito de Huanchaco desemboca
en el mar.
Otro punto de descarga al mar, pero de menor área de influencia es la
quebrada de Valdivia cercana al área arqueológica de Chan Chan.

Características

A raíz del denominado Fenómeno El Niño, que es un fenómeno


recurrente se esperan intensas precipitaciones en nuestra localidad,
donde el último evento ocurrió durante 1,997 – 1,998. Dichas
precipitaciones producirán escurrimientos de agua importantes en la
quebrada El León que representará un gran peligro de afectación, tanto
por la amplitud de su cuenca colectora como por su proximidad a
centros poblados.
El estudio hidrológico desarrollado para la evaluación de los caudales
que pueden presentarse en esa quebrada señala descargas máximas
instantáneas del orden de 76 m3/s a su paso por la carretera
Panamericana Norte. La magnitud del caudal señalado indica que las
medidas a tomar para prevención o mitigación de desastres que pueden
ocasionar, suponen obras de cierta envergadura con diseños específicos.
La descarga antes indicada ha sido estimada mediante métodos
indirectos, debido a la falta de información hidrométrica propia; las
quebradas en estudio confluyen a un cono de deyección aluvial, muy
amplia, en el cual éstas convergen en sus puntos de entrega, lo cual
atenúa el efecto de la avenida.
De acuerdo con el mapa Geológico M-3.5 presentado mas adelante, los
cauces naturales que conforman la quebrada, y en general el
escurrimiento superficial que podría producirse por lluvias intensas, se

73
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

encuentran interceptadas por la carretera Panamericana, la vía de


evitamiento y la carretera a Huanchaco.
Un elemento interceptor del escurrimiento, es la muralla Mochica que
atraviesa toda la planicie aluvial situada entre los cerros Las Cabras y
Campana. Dicha muralla está conformada por un muro central
construido con piedras grandes y barro, de 1.50 m. de ancho y altura de
3.00 m. o más sobre el terreno natural; el muro esta recubierto
enteramente con enrocado liviano, con taludes de 1.5:1 o más tendidos.
En la actualidad la muralla se encuentra destruida en varios tramos,
justamente donde atraviesa cauces naturales. La muralla sigue
pendiente descendente hacia el cauce de la quebrada de El León de
manera que el escurrimiento interceptado por la muralla es derivado
hacia dicha quebrada.
Por efecto del Fenómeno El Niño se han producido severas erosiones
que han ampliado y socavado su cauce notándose terrazas altas y
huellas recientes de sus niveles de agua de escurrimiento.

3.6.4. NIVEL FREATICO DEL AREA DE ESTUDIO

En el estudio de "Planeamiento de drenaje del Valle Moche",


realizado en 1995 se evaluó las condiciones de drenaje del valle habiéndose
determinado que las zonas con problemas de drenaje son:

La superficie ubicada principalmente en la parte baja del valle, a lo largo


del litoral marino, tiene baja pendiente, el nivel del terreno varía entre 0 a 4
msnm. Y la gradiente hidráulica de la napa freática no supera el 0,35%, es
decir existe un flujo muy lento hacia el mar. Esta zona es receptora de las
recargas de agua de riego de la parte media y alta del valle. Parte de esta
zona es considerada marginal por no tener un adecuado nivel para evacuar
los excedentes drenables con respecto al nivel del mar, especialmente
aquella que se sitúa adyacente a la desembocadura del río Moche, siendo el
resto recomendable para cultivos de raíces superficiales, tales como
hortalizas.

La zona ubicada en la parte media del valle, margen derecha del río Moche
recepciona las recargas de riego y flujo subterráneo de la parte alta del
mismo, recargas que se incrementan debido a la conformación geológica
del terreno, al estrecharse la sección transversal del valle de
aproximadamente de 6 a 2 Km. de longitud, entre la cadena de
afloramientos rocosos de los cerros denominados Presidio, Pesqueda y
Cerro Blanco. La zona afectada está comprendida entre las localidades de
Santa Rosa y Barraza, hasta donde llega el efecto de remanso del acuífero
superficial. La gradiente hidráulica en esta zona es de 0,6%, relativamente
baja para un normal flujo de agua subterránea.

74
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La zona adyacente a la margen izquierda del río Moche, en la parte inferior


de la localidad de Santo Domingo, conforma una terraza angosta y paralela
al río, que recepciona las filtraciones de agua de riego que ocurren en el
área agrícola que conforman la terraza superior.

Afloramiento de aguas o manantiales con relación al problema de


drenaje y salinidad

En el valle Moche existen afloramientos, que son de gran


importancia debido a que son utilizados con fines agrícolas; entre los que
podemos mencionar al Puquio Alto y Puquio Bajo, ubicados en el sector
Santa Rosa.

Dependiendo de su ubicación algunos puquios que afectan localmente a


una pequeña área, tiene una conductividad eléctrica que no significa peligro
de salinización.

Actualmente se extrae del acuífero una masa anual de 26 539 315,20 m³


que equivale a un caudal de explotación continua de 0,84 m³/s.
Todos los drenes principales existentes han sido construidos por el
Proyecto CHAVIMOCHIC con la finalidad de evacuar los excedentes
drenables del valle y actualmente casi la totalidad contribuyen en la
solución del problema, pero no son suficientes, dado que se debe
complementar en algunas zonas con drenes secundarios y parcelarios.

La efectividad de drenaje de la infraestructura construida, se ve disminuida


porque a la fecha no existe un programa de mantenimiento de los drenes
principales existentes, el cual es responsabilidad de la junta de usuarios de
agua de cada valle, según lo estipula el Decreto Supremo N' 037-89-AG
"Reglamento de Organización de Usuarios de Agua".

Necesidades de drenaje horizontal adicionales

Dadas las condiciones de drenaje de los valles, es necesario que el


sistema principal sea complementado con un sistema de drenaje secundario
y parcelario en algunos sectores del valle estudiado.

Intensificar el drenaje vertical mediante la explotación de agua


subterránea

En las condiciones sin el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, el


valle de Moche explotaba el agua subterránea, ya sea para fines
poblacionales y agrícolas. Esta explotación del agua subterránea controlaba
la elevación del nivel freático en los valles, evitando que los problemas de
drenaje en el valle no se agudicen.

75
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Si analizamos la situación que se viene presentando en el valle Moche,


vemos que en 1996 se explotaba un volumen anual aproximado de agua
subterránea de 38 600 000 m³, de los cuales 33 500 000 m³ para consumo
poblacional (por parte de SEDALIB) y 5 100 000 m³ para riego (por parte
de la CAA. Laredo). A esto hay que sumarle el agua explotada por las
Cooperativas Santa Rosa y Barraza, y los pequeños y medianos agricultores
del valle.

A la fecha se tiene conocimiento que ha disminuido considerablemente el


volumen de explotación de agua subterránea en el valle Moche, tanto para
uso poblacional como agrícola.

Con la finalidad de que la explotación del agua subterránea se comporte


como un drenaje vertical, a raíz de la construcción de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Trujillo, el Proyecto
CHAVIMOCHIC suscribió un Acta con SEDALIB, en la cual esta última
se comprometía a seguir explotando un volumen de 1,2 m ³/s, con la
posibilidad de incrementarse a 2,4 m³/s.

En los Mapas M-3.2, M-3.3 y M-3.4 se pueden apreciar los niveles


freáticos durante los años 1994, 1999 y 2000, notándose ciertamente un
incremento notable, al punto que para el año 2000, se tiene el agua a 1
metro de profundidad en Buenos Aires, La Bocana del río Moche, parte
baja de Chan Chan, cerca de la autopista a Salaverry, algunas zonas de
Barraza y Santa Rosa.

76
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.2

77
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.3

78
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa m-3.4

79
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6.5. GEOLOGÍA DEL AREA DE ESTUDIO

A. ESTRATIGRAFÍA

La columna estratigráfica de la zona estudiada comprende una


secuencia interrumpida de rocas sedimentarias y volcánicas que en
edad corresponde desde el Jurásico Superior hasta el cuaternario
reciente. Lo que se puede apreciar en el mapa geológico M-3.5

a) Jurásico Superior: Formación Chicama


Aunque mayormente esta formación se encuentra expuesta con una
amplia distribución a partir de los 600 m.s.n.m. de la cuenca de
nuestro valle, sin embargo es posible ubicar afloramientos
restringidos en los límites de la zona de interés y ubicados hacia al
norte y noreste aproximadamente a 8 y 18 Km. de la ciudad de
Trujillo, en los cerros Pibote, El Alto y Prieto.
En estas localidades la serie sedimentaria está compuesta
principalmente de lutitas pizarrosas y arenosas y ocasionales
horizontes de areniscas, cuarcitas, calizas y escasos lentes de yeso.

b) Cretáceo Inferior: Formación Casma.


En el área de interés del presente estudio las exposiciones de esta
serie volcánica-sedimentaria consistente en derrames de andecita y
riolita con algunos horizontes de lavas almohadilladas, podemos
observarla en la cumbre del cerro Cabras instruidas por cuerpos
intrusitos de diorita, granito y granodiorita. (Ver Fig. 3.9).
Parte de estos derrames se extienden con dirección sur-este, con
poca altitud y parcialmente cubiertos de arena, hasta la elevación
mayor que constituye lo que se conoce como Cerro Bolongo, en
cuyas inmediaciones está asentada la población del Alto Trujillo.
Una mayor exposición de esta formación se puede apreciar a 5 Km.
de Laredo sobre la margen derecha del Río Moche, en las cercanías
del anexo Galindo de la Empresa Laredo.

c) Cuaternario Pleistoceno y Reciente


Como se ha descrito en el acápite de la Geología Regional, estos
depósitos son los de mayor distribución en el ámbito del área de

80
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.5

81
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Estudio, pues constituyen el relleno fluvio-aluvial del cono


deyectivo del valle, sobre el cual se encuentran ubicadas la ciudad
de Trujillo, y las zonas urbanas periféricas.

El Cuaternario Pleistoceno están representados por los elementos de


origen marino que se ubican a lo largo de todo el litoral desde Salaverry
hasta Huanchaco, cuyos materiales consisten de conglomerados de
gravas, arena, limos y arcillas que en algunos casos aparecen como
acantilados, que han sido erosionados por el mar.

El Cuaternario Reciente, cuyos materiales son el producto de la


desintegración, transporte y deposición de las rocas aflorantes en la
cuenca, por los agentes de intemperismo y orientados en su
discurrimiento por los cursos principales del Río Moche y en menor
grado por las quebradas de León y Río Seco, y numerosas quebradas
menores que bajan de los cerros, formando torrenteras que han
permitido la dispersión del material suelto en forma de abanicos, dando
cierta uniformidad en el relleno de la planicie.

Fig. 3.9. Flanco norte del Cerro “Cabras”, en cuya cumbre puede observarse el
remanente de la formación Casma (color oscuro).

82
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los materiales que constituyen estos depósitos fluvio-aluviales


corresponden principalmente a elementos de rocas graníticas y
sedimentarias del tipo cuarcitas, subangulares a subredondeadas, de
tamaños medianos (2” a 4”), siempre acompañados de arenas, producto
de la desintegración de las mismas rocas durante su transporte.

Los materiales eólicos, constituidos por las arenas transportadas por el


viento y que llegan a extenderse desde la línea costera, llegando a
acumularse hasta las partes medias de las laderas de los cerros, y que en
nuestra área de interés cubren las áreas periféricas de los distrito de El
Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza y por supuesto las zonas
de expansión urbana de los mismos, como el caso del Alto Trujillo,
cuyas viviendas ya sobrepasan la cota 200 m.s.n.m. con dirección hacia
el Cerro Cabras al norte y al este llegan prácticamente sobre el borde
del cauce natural de la quebrada de San Idelfonso.( Ver Fig.3.10).

En las cercanías del Cerro Cabras, se ha podido determinar


directamente de estas arenas de 70 m a más, en pendientes que varían
entre 5 y 10% según las zonas. (Ver Fig.3.11).

Mayores informaciones sobre el relleno aluvial del valle se precisarán


cuando se trate las características hidrológicas.

Fig. 3.10. Cauce de la Quebrada “San Idelfonso”, en su Parte Baja; observándose los
sedimentos de arenas y limoarcillosos del Cuarternario Reciente y el Asentamiento
Humano del Alto Trujillo, muy cerca del cauce.

83
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.11. Zona Alta del Distrito La Esperanza donde se aprecia el Cerro “Cabras” (656
m.s.n.m.): afloramiento granítico que intruye al remanente de la formación Casma; y el
gran depósito de arenas eólicas que alcanzan espesores de 70 m a más.

Rocas Intrusivas
Las rocas intrusitas aflorantes en el área de estudio forman parte del
gran batolito andino, se encuentran emplazadas en formaciones
sedimentarias y volcánicas mesozoicas y terciarias. Sus exposiciones
predominan en la zona y constituyen los límites del valle de Moche, y
continúan, a diferentes profundidades, por debajo del relleno aluvial.
Ver Fig.3.12.
La secuencia de emplazamiento de los intrusivos, se ha podido
establecer merced a las observaciones principalmente en los cerros
“Cabras”, “Blanco”, “Mochal”, “Huaca de los Chinos”, etc, como
sigue: Diorita, Granodiorita, Adamelita – Tonalita y Granito.
Entre los principales afloramientos intrusivos cercanos a la zona de
interés se encuentran los cerros Blanco, Pesqueda, Presidio,
Mampuesto, Cabras, y algo más alejados hacia el NE se tienen el Cerro
San Ildefonso y El Alto, cuyas líneas de cumbres constituyen los
límites de la microcuenca que dan origen a la quebrada de San
Ildefonso, una de las mayor riesgo sobre los asentamientos urbanos de
El Porvenir, Alto Trujillo, Florencia de Mora, y la ciudad de Trujillo,
en épocas cuando se produce el fenómeno “El Niño” y hacia el NE se
tienen los cerros Prieto y Campana y La Virgen que delimitan el área
del valle.
84
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los flancos Norte y Sur de los Cerros El Alto y Prieto, delimitan la


microcuenca de las quebradas de El León y Río Seco, cuyos cauces se
unen aproximadamente en la cota 150 m.s.n.m. para continuar con
dirección Sur Oeste hasta su desembocadura en el mar de Huanchaco.
La mayoría de este tipo de rocas se halla diaclasadas en bloques
tabulares, que muestran exfoliación concéntrica y cárcabas irregulares.
La edad de las rocas intrusivas del área, ha sido asignada, en términos
generales, al Cretáceo Superior y Terciario Inferior.

Fig. 3.12. Cerro “Blanco”, afloramiento granodiorítico, cuya base está cubierta por
depósitos de arena eólica, sobre la margen izquierda del cauce del Río Moche.

3.6.6. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

Consideraciones Generales
Para conocer las características del subsuelo del área del valle de Moche,
en la extensión que corresponde al presente estudio, se ha considerado la
información proveniente de cincuenta pozos, ejecutados con fines de
abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, de
los cuales se han obtenido perfiles litológicos hasta ser profundidades entre
los 40 y 70 metros.
Adicionalmente durante los años 1968, 1970 y 1972 se ejecutaron 245
sondajes geofísicos verticales de resistividad eléctrica con profundidades
mayores a los 300 metros, distribuidos en todo el valle y que han permitido
conocer las diferentes capas litológicas que conforman el relleno aluvial del
valle, sus espesores, composición, características hidrogeológicas que

85
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.13 Acantilado fluvio-aluvial de la zona “El Boquerón” de Huanchaco que


muestra la intercalación de sedimentos granulares y finos en una altura de 15 m.

96
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig. 3.14. Cauce de la Quebrada de Río Seco y el acantilado sobre su margen izquierda, a
400 m antes de su desembocadura al mar de Huanchaco.

Para obtener información del subsuelo de esta zona como en las áreas
anteriores del valle, igualmente se ha utilizado secciones geológicas a
base de sondajes geofísicos D-D´ y E-E´ (Ver M-3.9).
El espesor del relleno aluvial no es totalmente uniforme en toda el área:
Es reducido a lo largo de un eje que pasa por el centro del área donde
alcanza 130-150 metros, y a ambos lados del mismo, al Este y Oeste, se
presentan dos profundas fosas con un relleno de espesor entres 230 y
250 metros (Ver Perfil D-D-del M-3.9).
La fosa oriental se conecta con el valle de Moche prolongándose en
dirección a la ciudad de Trujillo, y cerrándose hacia los cerros sobre la
zona de La Esperanza; en cambio la fosa occidental va disminuyendo
hacia los afloramientos graníticos ubicados sobre el Río Seco, donde el
espesor del relleno en el cause del río es de 130 metros.
La composición del relleno aluvial es aproximadamente similar al resto
del valle, es decir presenta igualmente dos complejos litológicos. Uno
superior compuesto de guijarros redondeados, cantos y arena,
mezclados con menor porcentaje de limo y arcilla. Su espesor es muy
reducido, no mayor a 25 metros; salvo una pequeña zona hacia el Este
donde un pozo exploratorio (Pz-110) ubicó un espesor hasta los 40
metros.
En esta zona las observaciones del nivel freático indican que éste se
halla a una profundidad relativamente grande por debajo de la
superficie (20 a 30 metros). El espesor notable de la zona no saturada
explica las resistividades altas, puesto que las capas en su mayoría se
hallan por sobre el nivel freático.
97
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.9

98
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El complejo de sedimentos finos, constituye el perfil por debajo del


complejo grueso somero, hasta la roca del basamento alcanzando
espesores entre 100 y 180 metros.
Si observamos el perfil geológico E-E´ en el mismo plano, con
dirección de norte a sur, es decir entre La Esperanza y El Milagro,
pasando por las ruinas de Chan- Chan y el mar entre Buenos Aires y
Huanchaquito podemos observar que como en el caso anterior se
presentan los mismos complejos litológicos antes descritos, uno
superior “grueso” y el segundo “inferior” fino ambos aproximadamente
con la composición litológica. En el caso del complejo superior grueso
su espesor varía entre 20 y 30 metros y el inferior constituida por
materiales finos varía entre 120 y 160 metros. En esta zona, dada la
pendiente del terreno, el nivel freático se va elevando con dirección
hacia el mar, en cuya cercanía se le encuentra actualmente a 0.50
metros (Pozo RHS-209) sobre la actual vía de evitamiento en el Km.
569.5, cerca de Huanchaquito.

Geología Estructural

En el área estudiada los rasgos estructurales guardan estrecha relación


con la naturaleza de las rocas expuestas. Por consiguiente estando
nuestra zona de interés de estudio cubierta principalmente por el cono
defectivo del valle de Moche, es decir sobre el relleno aluvial del
cuaternario reciente, y los pequeños afloramientos rocosos que
aparecen son tipo granodioríticos, en esta zona no se presentan rasgos
estructurales como plegamientos o fallas y sólo se puede mencionar la
existencia de terrazas marinas escalonadas y cordones litorales
emergidos en ciertos lugares del litoral, que indican manifestaciones de
movimientos epirogénicos acaecidos durante el Cuaternario. Por la
escasa diferencia vertical que existe entre las terrazas, se infiere que las
etapas del levantamiento fueron de corta duración, alternándose con
períodos de tranquilidad.

Otra evidencia de dichos movimientos es la presencia de terrazas


fluviales a lo largo del valle y alguna de ellas queda colgada en los
flancos a diferentes alturas sobre el lecho actual.

3.6.7. HIDROGRAFIA

En el área de estudio, el discurrimiento hidrológico, producto de las


precipitaciones pluviales, se da a través de los cauces definidos y de
pequeñas quebradas que nacen de la cuenca principal.

99
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los cauces definidos están representados por el Río Moche, por el sur y por
el Río Seco por el Norte; siendo el primero de carácter estacional, es decir,
tiene relación directa con las lluvias que anualmente caen en su amplia
cuenca durante los meses de Enero a Marzo; con una descarga media anual
de hasta 40 m3/s para el mes de Marzo; y de hasta 0,27 m3/s para el mes de
Agosto.

El Río Seco, que nace en la microcuenca de las quebradas de Río Seco y


del León aproximadamente a 12 Km. al norte de la ciudad de Trujillo, que
unen sus cauces muy cerca del actual “Relleno Sanitario” para proseguir,
hasta su desembocadura en el mar de Huanchaco: El cauce de este río,
como su nombre lo señala, no presenta discurrimiento superficial en
condiciones normales de precipitación pluvial, ni menos aún sin las
pequeñas quebradas que nacen de los cerros que flanquean el lado este del
área.

3.6.8. TOPOGRAFÍA

Las zonas ocupadas por el Centro Histórico, los barrios antiguos y


las urbanizaciones residenciales tienen una topografía plana, con una
pendiente entre 1% y 1,5% y está a una altura sobre el nivel del mar
comprendido entre los 18 metros y los 50 metros.

Los terrenos comprendidos entre el mar (Buenos aires) y los 18 metros de


cota son sin embargo de menor pendiente de apenas 0,5%.

Las laderas de los cerros “Cabras” , “Mampuesto” y “El Presidio” ocupadas


por los distritos de “ La Esperanza”,”Florencia de Mora” y “ El Porvenir” ,
respectivamente , poseen una topografía menos uniforme y de pendientes
pronunciadas y están comprendidos entre las cotas sobre el nivel del mar de
70 metros a los 150 metros. (Ver M-3.10).

100
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.10

101
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6.9. MECÁNICA DE SUELOS

En general la ciudad de Trujillo presenta un suelo homogéneo;


arena pobremente graduada de grano fino a medio, que varía en potencia,
compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad. El primer
estrato con una profundidad de 2 m se le puede considera material de
relleno o tierra de cultivo dependiendo del sector. Los estratos sucesivos
son una combinación de arena pobremente graduada de grano fino medio
con pequeños porcentajes de limo y/o arcilla. En el distrito de la Esperanza
en la zona destinada al Parque Industrial se pude apreciar la existencia de
hormigón, grava pobremente graduada con presencia de piedras medianas y
grandes.

La resistencia portante del terreno en la zona de estudio de Trujillo y las


zonas aledañas tienen u n estudio de 1 Kg/cm2 variando entre 0.5 Kg/cm2
como mínimo en la zona de Buenos Aires hasta 3.5 en la zona del Parque
Industrial de Trujillo.

Se ha realizado 23 estudios de suelos en la ciudad de Trujillo, distribuidos


en los diferentes sectores de la ciudad. (Ver M-3.11). Donde se puede
observar el perfil de suelos, naturaleza del terreno, la clasificación
correspondiente de los mismos de acuerdo al SUCS y la resistencia
admisible a nivel de cimentación superficial.
Las características de mecánicas de suelos, se presenta de los perfiles
encontrados por distritos y sectores:

- Sector Trujillo, en la zona central antigua, el perfil de suelo es uniforme y


está constituido por una capa superior de material de relleno, formado por
arena limosa, pedazos de ladrillo, y pajas en estado suelto; alcanza
profundidades que varían hasta los 2 m. Asimismo se encuentra, arena fina
(SP-SM), pobremente graduada, mezclados con pequeños lentes de limo y
arcilla, color amarillento, variando su densidad relativa con la
profundidad, de baja a mediana. Varía en profundidad de 2 a 7 m. En el
estrato subyacente, encontramos arena fina y gruesa con limo inorgánico
no plástico, fuertemente cimentada (SM), en profundidades que varían de
7 a 11 m. En esta zona la capacidad admisible del terreno es de 1 kg/cm2.
-
En las urbanizaciones residenciales ubicadas alrededor de la zona
central antigua, se encuentra perfiles de suelos homogéneos. Constituidos
por una capa superior de tierra de cultivo, arcilla de baja plasticidad, en
profundidades que varían hasta los 2 m según los sectores. En la capa
subyacente encontramos arena limosa (SP-SM), pobremente graduada de
grano fino y redondo, lago húmeda y de color amarillo, con limo
inorgánico plástico. Se presenta lentes de arena gruesa: presenta densidad

102
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

relativa media. Varía en profundidad hasta los 5 m. En esta zona la


capacidad admisible del terreno es de 1 kg/ cm2.

En el sector de la Ciudad Universitaria se encuentra, arena limosa


(SM), arena pobremente graduada de grano fino y redondo, con
inclusiones de grava de ½” a ¼”. Densidad relativa muy densa. En
profundidades que varía hasta los 6,50 m. La capacidad admisible del
terreno es de 2 kg/cm2.

- Sector Víctor Larco, El perfil de suelo encontrado: en la capa superficial


arena limosa (SM), de grano fino contaminada con material orgánico,
alcanza profundidades de 1,20 m. El estrato subyacente es arena limosa
pobremente graduada de grano fino (SP-SM), color amarillo y plomo con
diferentes porcentajes de limo orgánico no plástico, medianamente densa.
Alcanza profundidades de 4 m.
-
En esta zona se encuentra el nivel freático casi superficial. La capacidad
admisible del terreno es de 0,5 kg/cm2 para una profundidad de
cimentación superficial de 1m de profundidad.

- Sector El Porvenir, en el estrato superficial arena pobremente graduada


de grano muy fino (SP-SM), de forma redondeada, seca de color marrón
claro. Presencia de conchuelas. Densidad relativa: suelta hasta los 0,5 m;
medianamente densa hasta 1 m de profundidad. Varía el espesor del
estrato hasta 1,50 m. En el estrato subyacente encontramos arena
pobremente graduada de grano fino (SP), seca color marrón claro.
Presencia de limo inorgánico no plástico en un 5% .densidad relativa:
densa. El espesor del estrato varía hasta 3,50 m.

- Sector La Esperanza y Florencia de Mora, Arena fina con pequeños


porcentajes de limo (SP), arena pobremente graduada de grano fino, de
forma redondeada, seca de color marrón claro, con 4% de limo
inorgánico no plástico. Estrato de características uniformes. Densidad
relativa: hasta los 0,50 m suelta, a 1m medianamente densa, al 3,50 m
denso.

- En el sector del Parque Industrial, los perfiles estratigráficos son


homogéneos, variando sólo en su potencia y compacidad.
Superficialmente encontramos arena de origen eólica, hasta 0,50 m; de
granulometría fina a media, continuando el mismo tipo de arena (SP-
SM), con pequeños lentes de limos arenosos hasta los 3m, con presencia
de gravillas y gravas, en estado relativamente seco. Luego encontramos el
estrato de conglomerado (GP-SP), arena semigruesa con bajos
porcentajes de finos que empaca grava y gravillas subangulosas en un
40% a 60%, así como bolones que alcanzan 10” de diámetro, este estrato
tiene mediana compacidad. La capacidad admisible en este sector varía
de 1,5 kg/ cm2 a 2 kg/ cm2.

103
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

De acuerdo a los estudios se deduce y se concluye:


- En general la ciudad de Trujillo presenta un suelo homogéneo: arena
pobremente graduada de grano fino a medio, que varían en potencia,
compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad.
- El primer estrato con una profundidad de 2 m se le puede considerar
material de relleno o tierra de cultivo dependiendo del sector.
- Lo estratos sucesivos son una combinación de arena pobremente
graduada de grano fino medio con pequeños porcentajes de limo y/o
arcilla.
- En el distrito de la Esperanza en la zona destinada al Parque Industrial
se puede apreciar la existencia de hormigón, grava pobremente
graduada con presencia de piedras medianas y grandes. (Ver Mapas M-
3.12 y M-3.13).

104
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.11

105
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.12

106
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.13

107
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA (ver mapa M-3.14)

ZONA IA

Presenta una capa superficial de aproximadamente 0.60 m de espesor de


material relleno, formado por arenas limo-arcillosas (SC – SM) con
presencia de: materia orgánica, en las urbanizaciones periféricas: y restos
de ladrillo y desmonte en el Centro Cívico y alrededores. Esta capa se
encuentra en estado parcialmente saturado y presenta una compacidad
semi-suelta.

Posteriormente se encuentra un estrato formado por arenas limosas (SM),


con partículas que varían de forma sub-angulosa a sub-redondeada, color
beige claro, humedad variable entre parcialmente seca y parcialmente
húmeda, y compacidad semi-densa. La profundidad de este estrato varía
entre 1.40 m – 2.00 m.

En el sondaje realizado en el grifo San Fernando (Urb. San Fernando), se


encontró entre los 0.50 m y 1.35 m iniciales, una arcilla de baja plasticidad
(CL), color marrón oscuro, parcialmente húmeda y de consistencia semi-
dura.

La capacidad portante de esta zona varía de 0.7 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2.

ZONA IB

Se encuentra en los primeros 1.10 m aproximadamente un estrato


superficial formado por arena arcillosa (SC) de tipo orgánico, color
marrón oscuro, parcialmente húmeda: partículas de forma sub-angulosa a
angulosa. En algunas zonas esta arena se encuentra mezclada con restos de
desmonte y desechos orgánicos: presenta un estado de compacidad semi-
densa.

Posteriormente encontramos una arena pobremente graduada (SP), la cual


incrementa el diámetro de sus partículas a medida que se profundiza: es de
color beige amarillento: contenido de humedad variable entre
parcialmente seco y parcialmente húmedo, en la parte cercana a Buenos
Aires y la Urb. El Golf se tendrá especial cuidado por presencia de nivel
freático alto, partículas de forma sub-angulosas a sub-redondeada. La
compacidad de este estrato es definida como semi-densa.

La capacidad portante de esta zona varía de 0.7 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2.

108
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ZONA IIA

Se aprecia inicialmente en toda la zona, entre la superficie y una


profundidad variable de 1.40 m ~ 2.70m, una arcilla limosa (CL), de color
marrón, de mediana plasticidad (IP = 11% ~ 16%), humedad inicial baja
((!)) = 6% ~ 9%), aumentando esta a medida que se profundiza. El estado
de consistencia de este estrato varia de semi-blanda a semi-dura (N = 7 ~
17).

A continuación y hasta una profundidad promedio de 10.00 m se aprecia


una arena pobremente graduada (SP), color pardo amarillento,
medianamente denso, con humedad inicial baja ((¡)) = 3% - 4%),
aumentando esta con la profundidad.

En el terreno de se ubica actualmente el campus de la UPAO, se encontró


a partir de los 2.50 m aproximadamente y hasta los 6.00 m, capas de
arcilla de mediana plasticidad (IP = 20% ~ 21%), color marrón oscuro,
con oxidaciones amarillentas y puntos negruzcos, humedades de (¡) = 24%
~ 27%, intercaladas con capas de arenas finas limosas, color beige
amarillento; poco a nada plásticas, semi-compactas, suelos limos poco
plásticos (ML) y de buena plasticidad (MH); y arcilla de buena plasticidad
(CH), índice de plasticidad, IP=26% ~ 40%; y humedad, (¡) = 19% ~ 31%.

La capacidad portante de esta zona varía de 0.7 kg/cm2 a 1.2 kg/cm2.

ZONA IIB

Se presenta una superficie de material de relleno conformada por arcilla


(CL), de color beige, mezclada con restos de ladrillo y materia orgánica en
estado de descomposición. Este relleno se encuentra en estado
parcialmente saturado y alcanza una profundidad promedio de 0.50m.

Subyaciendo a la capa anterior se encuentra un estrato formado por arcilla


de baja plasticidad (CL), color beige oscuro, con valores de contenido de
humedad menores a 5% ((¡)< 5%). La consistencia de esta arcilla varia de
suelta (N = 1, cerca de la Plaza de Armas); a semi-dura (N = 16, Centro
Comercial Don Carlos). La profundidad de este estrato alcanza los 1.70m
en promedio.

Luego se encuentra una arena pobremente graduada (SP), de forma semi


angulosa a semi-redondeada, color pardo amarillento, densidad variable de
suelta (N = 9, Centro Comercial El Virrey) a semi-denso (N = 16, cerca de
la Plaza de Armas). Este estrato se encuentra en estado parcialmente
saturado y tienen una potencia aproximada de 6.00 m.

La capacidad portante de esta zona varía de 0.7 kg/cm2 a 1.2 kg/cm2.

109
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ZONA III

Se observa en esta zona, entre la superficie y una profundidad promedio


de 1.20 metros, una arena fina arcillosa (SC) de color beige claro, en
estado parcialmente seco y de consistencia semi-densa.

A continuación y hasta una profundidad de 5.00 m en promedio se


observa una arena gruesa limpia (SP), de color gris claro, consistencia
semi-densa y partículas sub-angulosas, conocida como “hormigón”.
Aisladamente se encuentran rocas de diámetro variable entre 2 y 25
pulgadas.

La capacidad portante de esta zona varia de 1.5 Kg/cm2 a 3.5 Kg/cm2.

ZONA IV

Sector Víctor Larco, el perfil de suelo encontrado: en la capa superficial


arena limosa (SM), de grano fino contaminada con material orgánico
alcanza profundidades de 1,20 m. El estrato subyacente es arena limosa
pobremente graduada de grano fino (SP-SM), de color amarillo y plomo
con diferentes porcentajes de limo orgánico no plástico, medianamente
densa. Alcanza profundidades de 4 m. En esta zona se encuentran el nivel
freático casi superficial. La capacidad admisible del terreno varia de 1
kg/cm2 a 0,5 kg/cm2 para una profundidad de cimentación superficial de
1m de profundidad. Asimismo esta zona es susceptible de licuación de
suelos.

ZONA V

Sector el Porvenir, en el estrato superficial arena pobremente graduada de


grano muy fino (SP-SM), de forma redondeada, seca de color marrón
claro. Presencia de conchuelas. Densidad relativa: suelta hasta los 0,5 m;
medianamente densa hasta 1 m de profundidad. Varía el espesor del
estrato hasta 1,50 m. En el estrato subyacente encontramos arena
pobremente graduada de grano fino (SP), seca color marrón claro.
Presencia de limo inorgánico no plástico en un 5% densidad relativa:
densa. El espesor del estrato varía hasta 3,50 m., este sector es susceptible
a licuación de suelos.

Sector la Esperanza y Florencia de Mora, Arena fina con pequeños


porcentajes de limo (SP - SM) arena pobremente graduada de grano fino,
de forma redondeada, seca de color marrón claro, con 4% de limo
inorgánico no plástico. Estrato de características uniformes, densidad
relativa: hasta los 0,50 m suelta, a 1m mediante densa, a los 3,50 m
densos, este sector también es susceptible a licuación de suelos.

110
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En el sector del Parque Industrial, los perfiles estratigráficos son


homogéneos, variando sólo en su potencia y compacidad.
Superficialmente encontramos arena de origen eólica, hasta 0,50 m; de
granulometría fina a media, continuando el mismo tipo de arena (SP-SM),
con pequeños lentes de limos arenosos hasta los 3m, con presencia de
gravillas y gravas, en estado relativamente seco, Luego encontramos el
estrato de conglomerado (GP-SP), arena semigruesa con bajos porcentajes
de finos que empaca grava y gravillas subangulosas en un 40% a 60%, así
como bolones que alcanzan 10” de diámetro, este estrato tiene mediana
compacidad. La capacidad portante en este sector varía de 1,5 kg/cm2 a
3,5kg/cm2. Siendo susceptible a licuación de suelos las áreas en la que se
presenta arena pobremente graduada en el perfil del suelo.

En general la ciudad de Trujillo presenta un suelo homogéneo; arena


pobremente graduada de grano fino a medio, que varía en potencia,
compacidad y resistencia en los diferentes sectores de la ciudad. El primer
estrato con una profundidad de 2 m se le puede considera material de
relleno o tierra de cultivo dependiendo del sector. Los estratos sucesivos
son una combinación de arena pobremente graduada de grano fino medio
con pequeños porcentajes de limo y/o arcilla. En el distrito de la Esperanza
en la zona destinada al Parque Industrial se pude apreciar la existencia de
hormigón, grava pobremente graduada con presencia de piedras medianas y
grandes.

La resistencia portante del terreno en la zona de estudio de Trujillo y las


zonas aledañas tienen un promedio de 1 kg/cm2 variando entre 0.5 kg/cm2
como mínimo en la zona de Buenos Aires hasta 3.5 en la zona del Parque
Industrial de Trujillo.

Se ha realizado 110 estudios de suelos en la ciudad de Trujillo, distribuidos


en los diferentes sectores de la ciudad. Ver M-3.11. Donde se puede
observar el perfil de suelos, naturaleza del terreno, la clasificación
correspondiente de los mismos de acuerdo al SUCS y la resistencia
admisible a nivel de cimentación superficial.
Las características de mecánicas de suelos, se presenta en los diferentes
perfiles encontrados por distritos y sectores:

111
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-3.14

112
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6.10. GEOTECTONICA

Marco Tectónico y Fuentes Sísmicas

La cordillera de los Andes constituye la deformación de la margen


occidental de América del Sur; que se ha desarrollado durante los últimos
200 millones de años. Entre los 200 y 80 millones de años antes de Cristo,
esta región se encontraba debajo del nivel del mar y fué el foco de una
densa sedimentación marina. La región emergió generando fallas y
actividad volcánica, elevándose hasta alcanzar su presente altitud sobre el
nivel del mar (Mourier, 1998).

En el presente, la Geodinámica de la margen occidental del continente es


dominada por la interacción entre dos placas litosféricas: la placa
continental – Sud Americana, y la placa oceánica – Nazca. Esta ultima se
desplaza hacia al Este y penetra debajo (“proceso de subducción”) de la
placa continental, la que a su vez se desplaza en dirección contraria (Isacks
et. Al., 1968; James, 1971; Megard, 1973). Los valores medios para los
últimos 5 millones de años sugieren que la dirección de convergencia de
estas dos placas es aproximadamente N80°E (Minster et. Al., 1974), y que
la velocidad de convergencia es de 80 a 100 km/ma (Pilger, 1983) o sea
unos 8 a 10 cm por año. La placa Nazca penetra debajo del Perú con una
inclinación de aproximadamente 30° hasta llegar a una profundidad de
unos 100 km debajo de la superficie. A partir de ese punto se aprecia un
comportamiento diferente entre el segmento al norte de los 16° S y el
segmento al sur de esta latitud. Este último mantiene el ángulo de
penetración de 30° para continuar su avance debajo del continente, hasta
llegar a una profundidad del orden de los 300 kilómetros. En cambio, el
segmento norte, a partir de los 100 Km. de profundidad, continua
penetrando debajo del continente en un plano casi horizontal, hasta una
distancia del orden de los 600 o más kilómetros de la costa, para luego
iniciar una resubducción a un ángulo muy empinado, llegando a
profundidades de 600 km o más. (Barazangi & Isacks, 1979; Hasegawa
& Sacks 1981; Grange et al 1984, Rodríguez & Tavera 1991)

PELIGRO SISMICO Y DEFINICIONES

El peligro sísmico es la probabilidad de que en determinado lugar


ocurra un movimiento sísmico de determinada magnitud o mayor, en un
determinado plazo de tiempo.
En general, el parámetro magnitud se relaciona con la cantidad de energía
liberada así como otros parámetros como la aceleración máxima, el valor
espectral de la velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo o
el valor medio de la intensidad.

113
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Cuando la sismicidad está asociada al proceso de subducción, generalmente


se pueden identificar dos “fuentes” donde se generan los terremotos
tectónicos. Una de ellas corresponde a la región donde se desarrolla el
proceso de subducción, conocida como la zona de Wadatti-Benioff. En esta
zona se generan sismos en la vecindad del contacto entre dos placas y en la
misma zona de contacto – eventos interplaca. La otra región es la parte
continental que corresponde a la capa superior de la Tierra, llamada
“litosfera”, cuya profundidad llega hasta los 80 kilómetros debajo de la
superficie. El estrato más externo de la litosfera es la corteza, una especie
de “piel rocosa”, entre 5 y 40 kilómetros de espesor.

Denominamos “fallas” a cambios de estructura, es decir, desplazamientos


claros de estratos en la misma roca, o de un tipo de roca apoyado sobre otro
tipo, - a lo largo de un plano de contacto. Las fallas varían en longitud,
profundidad, tipo y velocidad de desplazamiento; estos parámetros deben
ser identificados y cuantificados para poder calcular el peligro sísmico.
Existen fallas inactivas que no son escenarios de terremotos y que quizás
no lo sean nunca más; en otros casos, un gran desplazamiento repentino y
el origen de un gran terremoto pudo haber ocurrido hace decenas de miles
de años y no conocemos su periodo de retorno.

La zona Wadatti-Benioff es la fuente sísmica más importante en términos


de su dinámica y liberación de energía. Por un lado, la convergencia de la
placa Sudamericana con la placa Nazca da lugar a la acumulación de
energía elástica en toda la región aledaña a la zona de contacto. Esta
energía es liberada en parte por la constante sismicidad que caracteriza la
región y, sobre todo, por grandes rupturas de la corteza o el súbito colapso
de grandes volúmenes de roca, eventos que se traducen en terremotos
destructivos a todo lo largo de la costa y tierra adentro. Varios parámetros
como la edad de la placa oceánica, el ángulo de subducción, y velocidad de
convergencia, condicionan esta región a un fuerte acoplamiento entre
placas (Ruff & Kanamori, 1993). No es de extrañar que los mas fuertes
terremotos del mundo y a la vez los más frecuentes son esperados en estas
zonas. Los grandes y medianos eventos sísmicos intra-placa en el
continente son relativamente menos frecuentes; sin embargo, tienen un gran
potencial destructivo debido a que sus hipocentros son poco profundos.

SISMICIDAD HISTORICA

La importancia de los datos históricos es determinante para identificar


fuentes sísmicas y para estimar parámetros de los terremotos.
En 1 932 la Institución Carnegie de Washington instaló en el Observatorio
Magnético de Huancayo un moderno Observatorio Sismológico – uno de
los mejores en América del Sur. Los datos de Huancayo contribuyeron a un
mejor conocimiento de la sismicidad nacional y regional. Aun así, el
estudio de muchos sismos peruanos, relativamente recientes, descansa en el
paciente y cuidadoso trabajo de investigadores como Enrique Silgado.

114
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En 1 945 se instaló un acelerógrafo en Lima. Se trata de un instrumento que


mide los movimientos fuertes del terreno durante un terremoto y esta a
cargo del IGP.

Recién los años 1 962 – 64 se instaló la red sismológica mundial


(WWNSS), equipada con equipos modernos de alta ganancia, con fondos
del gobierno de los Estados Unidos de América. La red incluyó dos nuevas
estaciones sísmicas peruanas: las de Ñaña y Arequipa. Antes de que ese
hecho fuera realidad, muchas de las localizaciones instrumentales, sobre
todo las telesísmicas, eran poco confiables y el umbral de detección, tanto a
nivel mundial, como regional y nacional, era muy alto.

Podríamos decir que la Sismicidad Histórica da paso a la Sismicidad


Instrumental cuando se cuenta con una red sísmica lo suficientemente
densa y con instrumentos de alta ganancia, capaz de detectar sismos en
cualquier parte del territorio nacional o regional de magnitudes del orden
4,5.

INTENSIDADES HISTORICAS

El parámetro de fundamental importancia que aporta la Sismicidad


Histórica es la Intensidad Sísmica.
La ciudad de Trujillo fue afectada por varios terremotos la cual se tiene
referencias desde la época de la Colonia (ver antecedentes de desastres por
sismos).

Estas informaciones se basan principalmente en la descripción de los


sismos que tuvieron mayores efectos y que se encuentran en grandes
archivos de España, Francia e Inglaterra – sobre todo en el Archivo General
de las Indias en Sevilla. La información consiste en un gran volumen de
informes oficiales, comunicaciones, cartas, y otras fuentes que describen
los daños y efectos de los terremotos fuertes y leves. Estos archivos han
sido preservados y catalogados; son consultados por diversos especialistas.
Entre ellos sismólogos, quienes interpretan los textos descriptivos y los
traducen a parámetros cuantitativos para determinar una Intensidad
Sísmica con referencia a una escala como la de Mercalli Modificada.

La historia sísmica de Trujillo se conoce desde el 19 de febrero de 1 619,


cuyo sismo tuvo intensidad de IX (MM), y una magnitud de 7,0; causó la
destrucción total de los edificios de la época, construidos de adobe y barro,
agrietándose el suelo en distintas zonas producto del fenómeno de licuación
de suelos saturados, con afloramiento de agua gredosa, formando torrentes.
De los eventos sísmicos que se incluyen, 9 habrían causado daños de
moderados a considerables en la zona de interés. Los eventos son
indistintamente de tipo subducción, con epicentros frente a la costa, o de
tipo intra-placa en el continente.

115
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La no preponderancia de actividad sísmica relacionada con el proceso de


subducción favorece la hipótesis de Dorbath et al. (1 990), de acuerdo con
la cual, por lo menos en los últimos 500 años, en el norte del Perú habría
menor grado de acoplamiento de las dos placas. De ser así, también sería
menor el peligro sísmico que se genera en la parte norte de la zona de
subducción, en comparación con el resto del litoral.

SISMICIDAD INSTRUMENTAL

El área de influencia sísmica de la ciudad de Trujillo para realizar el


análisis sísmico, se ha definido entre las latitudes 0,73° y 14,8° S y 73° y
82° W ,para esto hemos recopilado información instrumental de sismicidad
del área, confeccionando un catálogo con sus respectivos datos, tales como
tiempo de ocurrencia, coordenadas espaciales, magnitud.

DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS SISMOS

Como de puede ver en el gráfico de sismicidad de Trujillo (Fig.3.15), la


mayor actividad sísmica esta localizada bajo el océano y, corre paralela a
la costa, donde se observa una marcada concentración de los eventos
sísmicos en la zona de Trujillo y Lima. Además, también apreciamos una
gran actividad sísmica en la parte norte de la región San Martín.

Fig.3.15.Sismotectónico del Perú –Zona de Trujillo

DERIVA CONTINENTAL

La deriva continental, lleva a América del Sur hacia al oeste, mientras


que el fondo oceánico formado en este caso por la placa de Nazca penetra
por subducción debajo de nuestro continente. Además de causar terremotos
116
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

y haber creado la Cordillera de los Andes, esta colisión ha causado la


deformación y levantamiento de la costa peruana (eventual causa de la
destrucción del sistema de riego CHIMU). El desplazamiento del
continente hacia el Oeste alcanza 10 cm por año en este valle y 15 cm en
zonas más al Sur, produciéndose una deformación constante.

RASGOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

En la cadena de Cerros Illescas de la Cordillera de los Costa, expuesta


en el desierto de Sechura, se encuentran las estructuras de fallamiento mas
occidentales del área que describimos.

La cadena Illescas constituye el Complejo Basal de la Costa, el cual ha sido


afectado por un intenso fallamiento que dieron lugar a las estructuras
principales: fallas illescas y Tric – Trac. La falla illescas constituye un
accidente Tarde Hercinico de actividad observada desde el Eoceno
superior reactivándose durante el Terciario. En la actualidad constituye
una falla de 3 km de ancho caracterizado por integrar un sistema de fallas
regionales de dirección NW – SE. El salto vertical de la falla illescas
acumulando desde el Eoceno superior se estima en 700 m. Sus últimos
movimientos registrados, llegan hasta el Cuaternario con la Transgresión
Pleistocenica cuando se depositaron los Tablazos y la posterior regresión
por levantamientos del bloque occidental. La Falla illescas fue inicialmente
una falla normal, reactivándose durante el Eoceno Superior – Meoceno
inferior, como una falla normal; posteriormente durante el Mio Plioceno se
reactivo como una falla inversa, y durante el Pleistoceno devino en falla
normal.

La falla Tric Trac tiene su traza paralela a la falla illescas encontrándose al


este de ella. Es una falla normal con plano inclinado al Este y bloque
hundido siniestral. Su salto se estima en 470 m. Los movimientos de
ambas fallas en el área de Sechura ha dado lugar a una tectónica
caracterizada por el desarrollo de grabens y horts en el basamento Pre –
Terciario.

Continuando por la Faja Costera, hacia al Sur, no se conocen fallamientos


ni plegamientos notables. En punta lobos, Chicama, se ha reconocido una
falla normal de rumbo N-S, con bloque hundido al Oeste. Su traza tiene una
longitud de 2,5 km. El Flanco Occidental y Faja Andina en el área
comprendida entre los 6°00’ y 7°00’ de latitud Sur y 78°00’ y 79°00’ de
longitud Oeste, se encuentran dos fallas inversas de rumbo NO-SE con
bloque levantado al SO, dando lugar a sobreescurrimientos con longitud de
trazas de 30 y 100 km. Entre los 7°00’ y 8°00’ de lat. Sur y 77°00’ y
79°00’ de Longitud, se continúan los sobrescurrimientos, anteriores con el
mismo rumbo general. Aparecen otros sobrescurrimientos paralelos, de
gran amplitud y fallas normales; así mismo se desarrolla un sistema de
pliegues apretados que afectan a rocas del grupo Goyllarisquisga y las
formaciones Yumagual, Quilquiñal y Cajamarca del Cretáceo.

117
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En este sector, algunas fallas alcanzan hasta 120 km de largo, continuando


hacia el Sur hasta la latitud de Huaraz por una distancia adicional de 200
km. Un hecho notable lo constituyen la inflexión de los pliegues,
sobreescurrimientos y fallas normales en dirección N-NE. Las
deformaciones existentes corresponden al ciclo Pre-Cambriano en el límite
oriental del área y las fases Peruana y Quichuana en el Centro y Occidente
del área.

Es de notar que las zonas de pliegues y fallas desarrolladas en el grupo


Goyllarisquizga y mas recientes, se prolongan hacia el Oeste hasta
Paredones, Contumaza y Lucma, localidades donde aparecen en contacto
con las sedimentitas de la formación Chicama y los Volcánicos Calipuy,
que marcan el límite de la cuenca Cretácea al Oeste.

Entre los 8°00’ y 9°00’ S y 76°30’ y 78°00’ W se continúan 3


sobrescurrimientos importantes, el mas Nor-Oriental de los cuales con 140
km de largo corresponde a la Falla Marañón que nace desde Cerro de
Pasco. Esta estructura a partir de las 8°30’ S, pasa a falla normal a lo largo
del Marañón. Es de mencionar que esta falla que se emplaza desde Cerro de
Pasco hasta Cajamarca alcanza 500 km de longitud.

En el valle del Marañón se observa fajas hundidas que corresponden a


fallamientos en bloque denominados por algunos autores como fosas
tectónicas del Marañón. Estos fallamientos en bloques originados por
acción de las fallas normales se produjeron en toda la región Andina. Todas
las estructuras corresponden a áreas de deformación Tardi Hercínicas,
Peruana, Incaica, y Quichuana acompañado con magmático granitoide.

Entre los 9°00’ y 10°00’S y 76°00’ y 77°30’W, como se ha mencionado, se


delinea el tramo de falla normal de la falla Marañón que culmina en las
cercanías de Cerro de Pasco donde ha constituido una zona de fallas
longitudinales denominadas Cerro de Pasco 1 y 2; son fallas de alto ángulo
con buzamiento de 60 y 80° al Este. Estas estructuras separan nítidamente
dos esquemas estructurales diferentes: al Este las rocas plegadas del Grupo
Pucara y al Oeste los sedimentos terciarios fuertemente comprimidos.

El territorio delineado presenta áreas de deformación correspondientes a


fases Tardía Hercínica, Peruana, Incaica y Quichuana. Hacia el Suroeste de
la falla Marañón se presentan los sobrescurrimientos que vienen desde el
Noreste y cuyos tramos finales se encuentran aproximadamente a 30 km de
Huaraz. Otro rasgo estructural importante en este último sector, lo
constituye la falla del Callejón de Huaylas que viene desde Santiago de
Chuco y termina cerca de Chiquián.

La región que se describe presenta además, numerosas estructuras de falla


de dirección SO-NE y E-O, en su mayoría de tipo normal, constituyendo
estilos tectónicos locales que no han sido aun debidamente cartografiados y
estudiados. En todo caso, representa elementos estructurales menores en
relación al fallamiento longitudinal descrito.

118
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

SISMOTECTONIA

La tectónica de placas señala para la región del pacifico una


interacción por subducción de la Placa de Nazca con relación a la Placa
Sudamericana. La sismicidad y la solución de mecanismos focales de
varios sismos peruanos evidencian (ver Fig. 3.16, 3.17 y 3.18) que esta
subducción se manifiesta a través de una superficie de escurrimiento de
bajo ángulo (10°15’ a 12°) en la zona central y norte del Perú, según
Stauder. De acuerdo a éste autor el estudio del mecanismo focal del terreno
del 31 de Mayo de 1970, indica que el fallamiento asociado a este sismo es
de tipo normal. Es decir, fracturamiento de tensión que esta ligado a la zona
de flexión de la Placa de Nazca; la fractura se produjo dentro de ella. Por
otro lado, tres replicas comparables es profundidad al sismo principal,
presentan fallamiento inverso que oscurece la interpretación global; es
probable que estos sismos respondan a un reajuste de los esfuerzos que
originaron la fractura mayor inicial.

La dirección del fallamiento asociado con el sismo del 31 de mayo de 1970


de acuerdo a la solución del mecanismo focal, es paralelo a la línea de costa
y al fallamiento regional asociado al tectonismo andino.

La proyección hacia el Norte del fallamiento asociado al sismo de 1970, se


ubicara a 50 km. perpendicularmente de la ciudad de Trujillo.

La tectónica indica que el área de influencia de Trujillo evidencian un


proceso dinámico interno intenso que ha dado lugar ha estructuras
morfológicas características, como resultado de los fracturamientos,
plegamientos y levantamientos regionales de las unidades geológicas.

La última deformación tectónica corresponde a la deformación Andina,


esto es la formación y desarrollo de los Andes con todos sus sistemas de
fallamientos y plegamiento de han modelado la topografía que se conoce
actualmente, como consecuencia, dentro del área de influencia quedan aun
zonas de fallamiento superficial activo en el presente siglo, ubicados a mas
de 150 km. al Sureste de Trujillo, constituyendo los sistemas de fallamiento
de la Cordillera Blanca y los sobrescurrimientos de la cuenca del Marañón.

La ciudad de Trujillo se encuentra dentro de la fase de deformación


mesoterciaria o quichuana, como ultima fase de deformación Andina y
dentro de esta unidad de deformación, la actividad sísmica es de carácter
intermedio; por lo tanto las intensidades que puedan desarrollarse en roca o
suelo duro serian del orden de VII (MM).

Dentro de la regionalizacion sismotectonica para el Peru (Jorge Alva y


Jorge Meneses, 1984), Trujillo se ha ubicado en una zona, donde se puede
esperar intensidades máximas de VIII (MM).

119
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El Ing. Deza determinó la posibilidad que cada 200 años se puede esperar
un sismo que produzca una intensidad del grado IX en la escala de Mercalli
Modificada.

Fig.3.16.Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-10.

Fig.3.17.Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-11.

120
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.18.Profundidad Local de la Actividad Sísmica C-12.

De ocurrir sismos debajo de la ciudad, estos se producirán a más de 70 km


de profundidad. Sin embargo, la mayor influencia de los sismos será de
aquellos que ocurran en el mar, en la zona de interacción de la placas tal
como los terremotos que han sacudido la ciudad causándole graves daños
en diversas épocas.

PELIGRO SISMICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

Con el objeto de analizar e Peligro Sísmico de la Ciudad de Trujillo,


se hizo uso de programa RISK, para una ubicación aproximada de Trujillo
de 8°06’00’’ Sur y 79°01’12’’ Oeste. Para tal efecto se ha usado 6 fuentes
sismogénicas de subducción y 2 fuentes continentales aplicables a Trujillo,
de las 20 fuentes sismogénicas propuestas para el Perú por Jorge Alva y
Jorge Castillo (1 993), con sus respectivas ecuaciones de recurrencia, las
que son modelos sismotectónicos representativos de la geometría de las
fuentes.

Por otra parte, hemos consultado el trabajo de microzonificación sísmica


del Perú, para la zona de Trujillo realizada por Casaverde y Vargas en 1980
basado en métodos probabilísticos, donde se presenta los mapas de
distribución de aceleraciones máximas, para periodos de retorno de 30, 50
y 100 años, los cuales nos servirá para comparar nuestros resultados.
121
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

LA ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN

Considerando que para la zona de influencia de la ciudad de Trujillo,


no se dispone de la información instrumental adecuada (acelerogramas),
hemos tomado resultados de estudios de atenuación hechos a base de los
mapas de isosistas de los sismos más fuertes ocurridos en el Perú.

Efectuando un análisis de las soluciones del mecanismo focal de los


principales sismos ocurridos en los últimos 25 años en el Norte del Perú, se
encontró que dichas soluciones dan direcciones de rotura paralelas a la
costa; tomando uno de los mas fuertes, ocurrido el del 31 de mayo de 1970,
se observa que la dirección del fallamiento proyectado hacia el Norte,
pasaría a 50 km de la ciudad de Trujillo. Esta distancia podría considerarse
como la “Distancia Crítica” para los sismos de subducción.

Dentro de los estudios característicos que sobre niveles de aceleración que


han llevado a cabo fuera del Perú, tenemos los trabajos de Schnabel y Seed
(1 972), Cloud (1 972), Donovan (1 972) y otros, quienes se considera que
la aceleración registrada en un lugar esta en función, de varios parámetros
entre ellos, la magnitud del sismo, la profundidad, la distancia epicentral, la
estratigrafía del lugar, etc.

La atenuación de la aceleración es un fenómeno derivado de la disipación


de la energía sísmica a medida que el tren ondulatorio se propaga por la
tierra. Es decir la atenuación quizás depende de la dirección de
propagación.

La disipación se debe a la combinación de fenómenos geométricos y


mecánicos. Uno de los fenómenos son los efectos locales, que involucran
refracciones, reflexiones y disipación especial de energía

En muchas partes se ha observado que los mapas de isosistas tienen formas


largas que son concordantes con el alineamiento de la ruptura cuando de
fallas geológicas se trata (isosistas en el Capitulo II).

El desplazamiento del tren de ondas y la disipación de energía asociada, se


maneja en función de estudios de regresión sobre muestras de aceleración
pico, es decir sobre valores máximos.

Muchos investigadores han hallado diversos tipos de ecuaciones de


atenuación. En algunos casos son mas de carácter local, sin embargo, los
estudios de McGuirre (1974), son utilizados con mucha frecuencia en
diferentes partes del mundo para fuentes de origen continental, su estudio
es resultado de emplear una muestra bastante amplia. En cambio, para los
parámetros de recurrencia de las fuentes sismogénicas de subducción que
utilizamos para evaluar el peligro sísmico de la zona de estudio fueron
presentadas por Arévalo (1 984); donde la ley de atenuación de
aceleraciones es la siguiente:
122
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

a = 68,7 e0,8Ms (R + 25)-1,0 Ec.


3.1
Donde:
a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en km

Para las fuentes asociadas con la sismicidad de origen continental se utiliza


la ley de atenuación de aceleraciones propuesta por McGuirre en 1 974, la
cual fue empleada para la Costa Oeste de los Estados Unidos.

a = 472 x 100,28Ms (R + 25)-1,3 Ec. 3.2


Donde:
a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas superficiales
R = distancia hipocentral en km

Desviación Estándar: La ecuación Ec. 3.2 hallada por McGuirre, lo


realizo con muestras estadísticas, con dispersión apreciable de los datos,
cabe destacar que este es un valor independiente de la magnitud y de la
distancia hipocentral o epicentral; y viene a ser la desviación estándar del
logaritmo de la atenuación.

Las ecuaciones corresponden al mejor ajuste; por lo tanto, sus situación se


asocia a un valor medio del parámetro. Esto representa evidentemente un
peligro para el diseño si no se tiene en cuenta los valores dispersos, puesto
que podría interpretarse la situación como aquella en que la mitad de los
eventos futuros se iguale o sobrepase el valor, y en la otra mitad resulte por
debajo del estimado; nadie se atreve a correr riesgos tan elevados. Por lo
que el autor de la ecuación suministra un medida de la dispersión en
términos de la desviación estandar σ = 0,57.

Para nuestro caso tomamos los valores hallados por Jorge Alva y Jorge
Castillo (1993) para las Fuentes Continentales y de las Fuentes de
Subducción para el Perú, cuyo valor para el primer caso es de 0,51 y el
siguiente 0,70 este ultimo mucho mas conservador que el encontrado por
McGuirre.

RECURRENCIA DE LAS MAGNITUDES

La recurrencia de las magnitudes viene a ser la síntesis del pasado


de la sismicidad dentro del área de influencia de una región. La sismicidad
esta conformada por los datos sobre los sismos pasados, los cuales se
pueden reducir de tal manera que se deduzcan de ellos importantes
características regionales. La recurrencia de las magnitudes es una de esas
posibles deducciones. La muestra para el estudio de recurrencia de las
magnitudes es la que queda dentro del área de influencia, la cual realmente
representa la proyección de un volumen de influencia

123
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Con el área de influencia seleccionada y con los datos sobre los sismos
pasados que quedan ubicados dentro del área de influencia, se puede formar
un listado incremental de las magnitudes de la muestra. Este listado
consiste en colocar las magnitudes en orden creciente y a partir de una
magnitud mínima, usualmente igual a tres o cuatro, se comienza a contar
los sismos que igualan o superan niveles de magnitud de referencia. La
metodología fue planteada por Ritcher.

Donde M es la magnitud evaluada en base a ondas superficiales. El valor


de A, resultado de la intersección con las abcisas, el cual hasta cierto punto
una medida de la magnitud máxima de la región; N el valor de los sismos
que igualan o superan el nivel de referencia M; B es la pendiente de la recta
de Regresión llamada también Tasa.

Cuando log (N) tiende a cero, M tiene el valor de A, por lo tanto, A es una
indicación de la magnitud máxima real.

La recurrencia de las magnitudes suministra dos elementos básicos para


cualquier estudio de peligro sísmico. La magnitud máxima y la distribución
de la muestra de magnitudes regionales, entre grandes y pequeños. Por
ejemplo un valor grande de la tasa (2,5 o mayor) significa predominancia
de los sismos pequeños. Un valor pequeño (1,2 o menores), significa
predominancia de los sismos con magnitudes mayores. Es decir que, se
podría interpretar que mientras más bajos sean los valores de la Tasa, mas
alta resulta la peligrosidad regional.

Escala de Magnitudes: Dentro de las escalas mas conocidas tenemos la


Ms, Mb y Mw, donde las 2 primeras son ampliamente utilizados y
representan las ondas de cuerpo y las ondas superficiales. La magnitud Mw
de Kanamori tiene la particularidad de poder ser empleada en aquellas
oportunidades en la escala convencional de magnitudes se satura y es usada
para determinar las magnitudes de los grandes terremotos.

FUENTES SISMOGENICAS

Las fuentes sismogénicas son proyecciones de volúmenes


litosféricos dentro de los cuales se presume que pueden ocurrir sismos con
origen tectónico similar. Esto quiere decir que una fuente sismotectónica no
es una falla geológica activa, pero también significa que s muy probable
que una fuente se asocie a una o varias fallas activas.

Desde el punto de peligro sísmico, las fuentes sismogénicas desempeñan un


papel fundamental; por lo tanto, se debe conocer en donde están ubicadas,
cual es la recurrencia de las magnitudes de los sismos asociados a su
actividad y, cual es la magnitud máxima razonable que puede originar una
ruptura en alguna de las fallas de la fuente. Es tradicional ubicar las
fuentes dentro del mismo mapa del área de influencia.

124
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El Oeste de Sudamérica, es uno de los márgenes continentales de mayor


actividad tectónica en el mundo. A lo largo de este margen, convergen la
placa oceánica de Nazca y la placa Continental Sudamericana, dando como
resultado la subducción de la Placa de Nazca.

Las áreas oceánicas y costeras del Perú “ZONA FUENTE DE


SUBDUCCIÓN SUPERFICIAL (F2, F3) y CONTINENTAL (F7, F11)”,
que buza entre la fosa oceánica y el área costera del Perú, experimentado
frecuentes sismos superficiales con Mw >= 7,5 ó grandes con Mw = 7,75.
Los sismos históricos interplacas ocurridos en esta área han hallado un
magnitud de Mw (24 de Mayo de 1 940 y 24 de Agosto de 1942). En los
últimos 40 años ocurrieron 3 grandes sismos a lo largo de la costa del Perú
como se muestra en el Tabla 3.10

Tabla 3.10: Grandes Sismos Peruanos

FECHA Ms (1) Mw (2)


17 Oct. 1 966 7,5 I 8,1
31 May. 1 970 7,8 N 7,9
03 Oct. 1 974 7,6 N 8,1

(1) Fuente de datos: Gutemberg y Ritcher (1965)


I = ISC
N = NOAA
(2) Valores Mw de Kanamori (1 977)

Se estima que el intervalo de recurrencia promedio es esta zona fuente, para


un sismo de magnitud de 6,8 Mb ó mayor, es de 50 años aproximadamente.
La aproximación mas cercana al sitio de investigación se estima en el orden
de “40 – 60 km de profundidad.”

Por debajo del interior del continente “ZONA FUENTE DE


SUBDUCCIÓN INTERMEDIA”, ocurren sismos de profundidad
intermedia, con profundidades locales de 71 a 300 km, dentro de la placa
subandina de Nazca.

Los sismos históricos con focos dentro de esta placa, alcanzan magnitudes
de hasta 7,2 Mb.

La distribución de espacial de la actividad sísmica y las características


neotectónicas en el Perú, permitieron a J. Alva y J. Castillo (1 993) definir
20 fuentes sismogénicas en lugar de las 27 propuestas por Casaverde y
Vargas (1 979). En el presente estudio usaremos las primeras, las cuales
han sido ubicadas espacialmente y calibradas sus actividades, obteniendo
de esta manera los elementos necesarios para la estimación del peligro
sísmico de la Ciudad de Trujillo.

125
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Respecto a la magnitud máxima que se introduce en la formula de


atenuación de la aceleración, se utiliza el valor de Ms, que razonablemente
podemos esperar de la ruptura proveniente, ya sea de los estudios de
recurrencia de las magnitudes o de la sismotectónica regional. En
consecuencia las magnitudes de cada fuente sismogénica quedan acotadas
entre un Mmin y un Mmáx que deben ser como se ha mencionado en la escala
Ms.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO


SISMICO

El objeto de presentar la evaluación básica del peligro sísmico local


de la Ciudad de Trujillo lo apoyamos en torno a la idea de analizar la
confiabilidad de las estructuras a emplazar en la ciudad usando métodos
probabilísticas.

En la década de los años 60 – 70 Cornell, escribio varios artículos sobre


peligro sísmico basado en un modelo de Fuente Puntual. Posteriormente
Der Kiuregnian propuso el modelo de Línea Fuente el cual tiene en cuenta
el proceso extendido de la ruptura.

La evaluación del peligro sísmico local de la Ciudad de Trujillo se justifica


en el sentido de ser una de las ciudades más importantes económicamente y
ser la tercera ciudad mas poblada en el país. La evaluación del peligro
sísmico nos permitirá evaluar la probabilidad que un parámetro de diseño
como la intensidad (denominación general extensivo a cualquier
característica del sismo) del terreno sea igualado a superado dentro de un
tiempo de exposición prefijada.

La metodología propuesta por Cornell (1 970) y Algermissen (1 982), son


trabajos que consideran la aleatoriedad de la ocurrencia de terremotos en el
espacio y el tiempo. En 1 976 McGuirre implemento el programa RISK,
elaborado en base a los lineamientos establecidos por Cornell.

A continuación se detallan los pasos fundamentales del tratamiento para la


evaluación del peligro sísmico:

1. Evaluación de las fuentes regionales dentro del área de influencia, estas


incluyen sitio donde se va evaluar el riego, ubicación de los epicentros
asociables a cada una de las fuentes sismogénicas identificadas como
aportantes al peligro sísmico local.

2. Evaluación de la recurrencia de las magnitudes de cada una de las


fuentes sismogénicas identificadas dentro del área de influencia, esto
incluye el sismo máximo probable y la tasa.

3. Evaluación de las magnitudes máximas de cada una de las fuentes que


deben introducirse en las ecuaciones de atenuación de la aceleración.

126
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4. Determinación de la función de probabilidad condicional acumulada


del parámetro de peligro, donde el parámetro de peligro será la
aceleración en terreno firme (roca base).

La metodología lo que persigue es reflejar la historia pasada a través de la


recurrencia de las magnitudes y, la futura mediante un generador de
eventos aleatorios.

La probabilidad de ocurrencia P(a) de que una aceleración A, generada por


la ruptura de una fuente sismogénica cualquiera, resulte igual o inferior a
un parámetro prefijado, se puede definir con respecto a un valor “a” el cual
se toma como un nivel de referencia arbitrario, siempre y cuando la ruptura
produzca una magnitud mayor que la especificada como mínima. La
ecuación deducida para determinar el nivel de excedencia es:

P (a) máx = e –t(1-P(a)) Ec. 3.3

La función (1 – P(a)), tiene una importancia especial porque se trata de


diseñar para los máximos valores de P(a), o lo que es igual, diseñar para
los mínimos de (1 – P(a)). El parámetro t viene a ser el tiempo de
exposición. El llamado Tr, periodo de retorno medio, su valor esta dado por
el inverso de la función (1 – P(a)):

Tr = 1 / (1 – P(a)) Ec. 3.4

Combinando las ecuaciones Ec. 3.3 y Ec. 3.4 y, tomando logaritmos nos
resulta la ecuación Ec. 3.5, que nos permite seleccionar la probabilidad
P(a)máx, a un exposición cualquiera, que al reemplazarlos obtendremos el
valor de periodo de retorno de las intensidades para las condiciones
establecidas.

In P(a)máx = - (t / Tr) Ec. 3.5

Si colocamos la construcción en una escala de tiempo arbitrario sobre el


cual se cuenta el tiempo de exposición, inicio o el transcurso del tiempo de
exposición podrían coincidir con la ocurrencia de alta magnitud, o por el
contrario, el tiempo podría transcurrir, agotarse el de exposición yo ocurrir
un sismo de alta magnitud dentro del tiempo de exposición. Entonces para
que se traslaparan la ocurrencia de una alta magnitud con el tiempo de
exposición, habría que alargarle a este el lapso hasta un valor igual o
superior al periodo de retorno medio de alta magnitud. El razonamiento
anterior permite pensar que lo mas lógico seria estimar el tiempo de
exposición, ligarlo con la confiabilidad del problema y, de allí deducir el
periodo de retorno medio Tr.

PERIODO DE RETORNO Y PROBABILIDAD

La evaluación de las fuentes regionales que tienen influencia directa


para la ciudad de Trujillo fueron establecidas en el Trabajo de Zonificación
Sísmica del Perú hecha por J. Alva y J. Castillo en 1 993. Las coordenadas
127
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

de las fuentes se muestran en el Tabla 3.2. Los parámetros de recurrencia


sísmica de las zonas sismogénicas utilizadas se presentan en la Tabla 3.3.

Fig.3.19. Fuentes Sísmicas Continentales (0-70km) y Subducción Superficial


(0-70 km) de la Zona de Estudio.

128
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.20. Fuentes Sísmicas de Subducción Intermedia (71-300 km) y Profunda (500-


700 km) de la Zona de Estudio.

129
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Las Figuras 3.19 y 3.20 nos muestran la ubicación física de las fuentes
usadas. Las fuentes F7 y F11, representan la sismicidad de origen
continental. Las fuentes F2 y F3, son de subducción superficial. Las fuentes
F14, F15, F18 y F19, de profundidad intermedia y profunda.

Los periodos de retorno se adoptaron de acuerdo a las recomendaciones


dadas por GRASES (1 989) para la selección de movimientos sísmicos de
diseño, según el tipo de obra existente o por construir presentadas en la
Tabla 4.4.
La evaluación del peligro sísmico se efectuó usando el programa RISK (en
el CC-CISMID), desarrollando por McGuirre (1 976) y aplicando la
metodología antes descrita de acuerdo a las obras existentes en la Ciudad
de Trujillo.

Se encontró el peligro anual de aceleración sísmica de Trujillo para las


coordenadas 08°06’41’’ Latitud Sur y 79°01’30’’ Longitud Oeste. Se
adopto la probabilidad máxima de P(a) máx en 90% para un tiempo de
exposición (vida útil de las obras) de 10, 20, 30, 50, 100 años.

Los resultados obtenidos son de 412 gal para un tiempo de exposición de


50 años (vida útil) o periodo de retorno de 475 años, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento Nacional de Construcciones. Los resultados
de la superposición de los resultados debido las fuentes de subducción y
fuentes continentales se muestran en la Tabla 3.5 y las Figuras 3.21 y 3.22.

Fig.3.21.Curva de Aceleración Máxima Vs. Periodo de Retorno.

130
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.22.Curva de Aceleración Máxima Vs. Riesgo Sísmico Anual.

131
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.11 Coordenadas Geográficas de las Fuentes para Trujillo


FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS
Longitud Latitud Longitud Latitud
F2 -82,00 -3,39 -80,17 -3,45
-82,00 -6,83 -80,67 -5,42
-81,17 -9,00 -79,27 -7,90

F3 -81,17 -9,00 -79,27 -7,90


-77,00 -14,80 -75,84 -13,87

F7 -78,28 -8,20 -77,86 -8,07


-77,21 -10,47 -76,83 -10,23

F11 -79,10 -5,20 -75,10 -4,33


-76,34 -10,67 -74,17 -9,33
-74,76 -13,13 -72,48 -11,40

F14 -81,00 -3,07 -79,20 -3,07


-81,93 -5,73 -78,60 -4,00
-79,80 -8,13 -77,17 -6,53

F15 -79,80 -8,13 -77,17 -6,53


-76,38 -14,30 -73,86 -12,46

F18 -79,59 -2,55 -77,50 -0,73


-78,60 -4,00 -75,51 -2,06
-77,17 -6,53 -75,27 -5,33

Referencia: J. Castillo

Tabla 3.12 Parámetros Sismológicos de las Fuentes para Trujillo

FUENTE Mmin Mmax TASA BETA PROF (km)

F2 4,8 7,9 4,57 3,06 40


F3 4,8 8 8,78 3,21 30-60
F7 4,9 7,4 0,4 5 40
F11 4,9 7,1 6,99 5,38 40
F14 4,9 6,5 2,14 5,74 100
F15 4,9 7,2 4,04 5,02 100-160
F18 4,9 7,5 6,04 4,54 110-180
F19 4,9 7 6,44 5,27 160

132
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.13. Valores Referenciales para la Selección de Movimientos Sísmicos


de Diseño

TIPO DE OBRA VIDA UTIL Probabilidad de Tiempo de Retorno


(t años) Excedencia (Tr años)
1600
Equipos de S/E eléctricas de 50 0,03
alto voltaje
950
Puentes o viaductos de arterias 100 0,1
principales
590
Tanques de almacenamiento de 30 0,05
Combustible
225-500
Edificaciones para Viviendas 50 10-20

Construcciones Temporales 15 0,3 40

Fuente: Grases (1 989)

Tabla 3.14 Resultados de Aceleraciones Máximas de la Ciudad de Trujillo

Periodo de Retorno A máx


(Años) (cm/s2)

30 199
50 228
100 274
200 329
285 361
475 412
900 488

Fuente Grases (1989)

133
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CONCLUSIONES

En la evaluación del peligro sísmico, la introducción de datos


neotectónicos, de la sismicidad histórica e instrumental y el uso de las
diferentes aproximaciones realizadas, establecen condiciones a ser
consideradas para la aplicación de un múltiple enfoque, con las siguientes
conclusiones:

- El área de interés esta localizada en un margen continental activo, el


cual muestra reciente deformación geológica. Además, esta área, en
términos geológicos, esta sujeta a una continua evolución de la cadena
Andina. Desde este punto de vista, el peligro sísmico es
cualitativamente alto.

- Las zonas de subducción y en especial aquellas en donde las placas


involucradas están fuertemente acopladas (como en la margen
occidental de Sud América) se generan los más fuertes y más
frecuentes terremotos. No obstante, las zonas de subducción en el Perú
están segmentadas, como consecuencia de ello el acoplamiento sísmico
decrece de sur a norte. Es así que sea poco probable que ocurran fuertes
terremotos de subducción al norte de los 9° S.

- El análisis estadístico de los datos instrumentales indican que el evento


más fuerte que podría ocurrir en el área de interés, en mas de 100 años,
seria de una magnitud de 7,8 Ms.

- Se esperan 6 terremotos de magnitudes 6,0 en los próximos 50 años.


Esta estimación puede oscilar, produciéndose menos eventos de
magnitud mayor o mas eventos de menor magnitud. El rango estaría
entre M 5,75-6,5.

- Las máximas aceleraciones esperadas en el lugar de interés serian 190 y


240 gals para los próximos 50 y 100 años respectivamente. La máxima
intensidad estimada es de VII grados para 50 y 100 años.

Considerando la historia sísmica de la región, se puede concluir que los


resultados obtenidos de las aproximaciones probabilísticas aquí presentadas
son razonables para los intervalos de recurrencia considerados.

3.6.11. DINAMICA DE SUELOS

Estimación de la Respuesta Dinámica en Depósitos de Suelos

Se propone determinar con este método el comportamiento


dinámico de los suelos de la Ciudad de Trujillo calculando espectros de
respuestas bajo sismos de entrada diferentes. Asimismo analizar las
probables intensidades que se podría esperar en los suelos de la ciudad,
utilizando el programa SHAKE.
134
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Lamentablemente no se tienen registros sísmicos en la zona, sin embargo se


han usado acelerogramas registrados en otras partes del país (Lima), y por
el sismo de El Centro-USA del 18 de mayo de 1940 (acelerograma White-
Noise), como movimiento de base en los depósitos típicos analizados.

La determinación de las propiedades dinámicas de los suelos, se


establecieron en base a algunos estudios geotécnicos, sin embargo por la
escasez de ellos algunas de las propiedades se han adoptado en función del
tipo de suelos encontrados, y las características que éstas podrían tener.

Todos los parámetros hallados se ordenaron, para lograr una adaptación del
programa SHAKE, aplicando la teoría de propagación unidimensional de
las ondas de corte en depósitos de suelo, utilizando señales sísmicas de
movimiento fuerte como fuerza de excitación.

CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Y LAS ESTRUCTURAS


Las características del comportamiento sísmico de un lugar dado, en un
evento particular, depende de muchos factores dentro de los cuales
tenemos:
- El mecanismo fuente del sismo
- La magnitud del sismo
- La distancia del lugar a la zona principal de liberación de emergía.
- Las características geológicas de las formaciones rocosas a través de las
cuales las ondas sísmicas deben viajar desde la fuente hasta el lugar de
la zona en estudio.
- Condiciones locales del suelo subyacente del lugar de estudio.
- Posibles efectos de superposición.

Como sabemos la energía que es liberada de una repentina fuente de falla


en la corteza terrestre a una profundidad de muchos kilómetros bajo la
superficie de suelo, viajará en la forma de ondas sísmicas hacia una zona de
gran importancia tal como una ciudad o una zona infraestructura
estratégica.

El efecto sísmico al alcanzar el área de estudio, las características de


movimiento serán modificados al pasar de las formaciones rocosas
subyacentes a los diferentes depósitos de suelos con propiedades variables
con la profundidad, de tal forma que al alcanzar la superficie del suelo
tendrán características diferentes en distintos lugares de la ciudad.

Aunque en algunos casos los datos no han sido cuantificados, los


numerosos casos de relaciones entre los niveles de daño en las
construcciones y la profundidad de los depósitos, se prevé un patrón
bastante consistente que tiene las siguientes características.
a. Para estructuras bajas de periodo relativamente corto se produce
máximo daño e intensidades del movimiento sobre depósitos

135
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

superficiales de periodo corto y mínima intensidad de daño sobre


depósitos de suelos profundos de periodo largo.
b. Para estructuras altas de periodo largo, se produce máximo daño e
intensidades del movimiento sobre depósitos profundos de periodo
largo y mínimo daño sobre depósitos superficiales de periodo corto.

Este patrón general sugiere que la intensidad del daño estructural esté
relacionado entre otros factores por el periodo natural de la estructura y el
periodo fundamental del depósito de suelo subyacente. Cuando estos
periodos son similares puede que ocurra el fenómeno de resonancia
entonces la respuesta de edificación puede ser muy alta. Cuando estos
períodos son bastante diferentes no se espera fuerte interacción entre el
suelo y la estructura.
La respuesta estructural es relativamente baja.

ESPECTROS DE RESPUESTA
De las características de los movimientos sísmicos, ninguna es tan
influenciada por las condiciones del suelo como la forma del espectro de
respuesta.

Estudios de las formas características del espectro de respuesta de


aceleración han sido realizadas por Seed, Ugas y Lysmer (1 974), para
grupos de registros acelerográficos obtenidos para cuatro condiciones de
suelo.
- Roca
- Suelos rígidos (menos de 200 pies de profundidad)
- Suelos no cohesivos profundos (mayor de 250 pies de profundidad)
- Depósitos de arcilla blandos a medianos en rigidez.

Los resultados de un estudio de las formas espectrales para un


amortiguamiento de 5%, para las cuatro condiciones de suelo antes
mencionadas se muestran en la Fig. 3.23; donde notamos que existen
amplias diferencias en las formas, dependiendo de las condiciones del suelo
particularmente para periodos mayores de 0,5 segundos, arriba de este valor
las amplificaciones espectrales son mucho más altas para depósitos de
suelo no cohesivo profundo y para depósitos de arcilla blanda o medio
rígido, que para suelos rígidos o roca.

136
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.23.Espectros de Aceleración Promedio correspondientes a diferentes condiciones


del Subsuelo. Ref. Seed (1987)

Resumiendo, los depósitos de suelo blando y profundo introducen una


mayor proporción de componentes de periodos largos en los movimientos
de la superficie, los efectos aparentemente se incrementan conforme la
profundidad o blandura del suelo crece. El error de considerar estos efectos
para periodos mayores que 0,5 segundos, podría conducir a mayores
discrepancias en la evaluación de las aceleraciones espectrales o en el
establecimiento de los criterios de diseño.

EVALUACIÓN DEL EFECTO FOCAL


Existen varios métodos para evaluar el efecto de las condiciones
locales del suelo sobre la respuesta del terreno durante los sismos. La
mayor parte de estos métodos se basan en la suposición que las principales
respuestas en un depósito de suelo son causadas por la propagación vertical
de las ondas de corte provenientes de la formación rocosa subyacente.
Procedimientos analíticos basados en este concepto, que incorporan un
comportamiento no lineal del suelo, han dado resultados en buena
concordancia con las observaciones de campo en cierto número de casos.
De ahí, que estos métodos estén logrando incrementar su uso en la
ingeniería sísmica para predecir las respuestas en depósitos de suelo y las
características de los movimientos en la superficie del terreno.

137
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El procedimiento analítico involucra los siguientes pasos:

a. Determinar las características de los movimientos probables a


desarrollar en la formación rocosa subyacente al lugar en estudio y
seleccionar un acelerograma con estas características para el análisis.
La aceleración máxima, el periodo predominante y la duración efectiva
son los parámetros más importantes de un movimiento sísmico.
Relaciones empíricas entre estos parámetros y distancia de falla
causante de los efectos, han sido establecidas para diferentes
magnitudes sísmicas por Gutemberg y Ritcher (1 956), Seed et al (1
969) y Schnabel y Seed (1 972).
Un movimiento sísmico de diseño con las características deseadas
puede ser seleccionado de los acelerogramas de movimiento fuerte que
han sido registrados durante sismos previos según Seed e Idriss (1969),
o de acelerogramas generados artificialmente estudiados por Housner y
Jennings (1964).
b. Las propiedades dinámicas del suelo como las relaciones promedio
entre el modulo dinámico de corte y la fracción de amortiguamiento de
suelos, como funciones de la deformación de corte y las propiedades
estáticas, han sido establecidas para varios tipos de suelo por los
investigadores Hardin y Drnevich (1 970) y Seed e Idriss (1 970). De
esta manera un programa relativamente simple de pruebas para obtener
las propiedades estáticas puede usarse en estas relaciones para
establecer las propiedades dinámicas con un grado suficiente de
precisión. Sin embargo, procedimientos mejor elaborados de pruebas
dinámicas son requeridos para problemas especiales en casos que
involucren tipos de suelos para los cuales no han sido establecidas
relaciones empíricas con las propiedades estáticas.

c. Para calcular la respuesta del depósito de suelo debido al movimiento


en la roca base, un método unidimensional de análisis puede ser usado
si la estructura es esencialmente horizontal. Programas desarrollados
para realizar este análisis se basan en una de las soluciones de la
ecuación de onda desarrollados por Kanai (1 951), Matthiesen et al (1
964), Roesset y Whitman (1 969) y Lysmer et al (1 971); o una
simulación de masas concentradas propuesta por Idriss y Seed (1 968).
En el presente estudio, se utiliza el programa SHAKE, basado en el
método unidimensional de ondas de corte desarrolladas por Schnabel,
Lysmer y Seed (1972). Dicho programa calcula la respuesta para un
movimiento de diseño dado en cualquier parte del sistema. Así tenemos
que, los acelerogramas obtenidos sobre la superficie del deposito
pueden usarse para generar nuevos movimientos de roca los cuales a su
vez, pueden ser usados como movimientos de diseño para otros
depósitos de suelo tal como se puede observar en la Fig. 3.24.
Asimismo el programa incorpora el comportamiento no lineal del suelo,
el efecto de la elasticidad de la roca base y los sistemas con
amortiguamiento variable.

138
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.24.Esquema para evaluar los Efectos Locales del Suelo. Ref. Schnabel et al(1972)

PARÁMETROS DINAMICOS DE LOS SUELOS

Dentro de los parámetros característicos de interés dinámicos tenemos:

a. La densidad de masa ρ(t.s2/m4) o peso unitario γ(t/m3), donde ρ=γ/9.8


b. El modulo de corte G(t/m2), o velocidad de onda de corte Vs(m/s),
donde G=ρ.Vs2.
c. El coeficiente de viscosidad η(t.s2/m2), o el factor de amortiguamiento
β.

Donde los parámetros mencionados G, Vs, β y η son dependientes de la


deformación pero pueden ser asumidos independientemente de la
frecuencia.

(a) Masa del Suelo:


El peso unitario de los suelos puede medirse rápidamente tomando
muestras del suelo en un sondaje. Usualmente, para calcular la presión
efectiva en un deposito de suelo, el peso unitario sumergido es γ = γ - 1. El
cual puede usarse para suelos bajo el nivel freático. Sin embargo, para el
análisis dinámico puede usarse simplemente el peso unitario G, debido a
que las partículas del suelo se mueven con el agua que las rodea.

(b) Modulo de corte y Velocidad de ondas de corte:


El modulo de corte G, y la velocidad de onda de corte están relacionadas
según la ecuación G = ρ.Vs2 La determinación de modulo de corte es
dependiente de la deformación por esta razón, se debe prestar atención a
que magnitud de deformación corresponde.
Dentro de los ensayos que podemos citar para determinar el modulo de
corte tenemos: el de exploración sísmica in situ, utilizando el sistema
down-hole, que consiste en producir ondas en la superficie y recibirlas
mediante geófonos a diferentes profundidades de un pozo tubular; el
139
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ensayo de compresión triaxial dinámico donde el módulo de corte esta


determinado por la pendiente esfuerza-deformación; el ensayo de columna
resonante, donde la frecuencia de resonancia permite determinar el modulo
de corte. Por ultimo tenemos la estimación del módulo de corte en base al
valor de N del ensayo de penetración estándar, donde G esta dado por:

G = 1200 N0,80
Vs = 81 N 0,40

Por otro lado, sabemos que el modulo de corte es función de la


deformación decreciendo su valor con el incremento de la misma.

Las deformaciones de corte en depósitos de suelo para exploración sísmica


o microtrepidaciones están en el rango de 10-5 a 10-3 %, y para sismos
destructivos están aproximadamente en le rango 0,5 a 10 %. Es decir, que
los módulos de corte se reducen de 1/3 a 1/5, en arcillas y 1/10 o menos
para arenas.

(c) Amortiguamiento de suelo:


El amortiguamiento de los suelos es una combinación del modelo de Voigt
y del modelo de Maxwell. Similarmente al módulo de corte, el
amortiguamiento cambia considerablemente con la deformación cuando las
deformaciones crecen los factores de amortiguamiento para arenas y
arcillas se incrementan.
Para deformaciones pequeñas, el amortiguamiento (β = 2%), es la misma
para la arena y la arcilla. Asimismo para grandes deformaciones como 0,5 a
1%, durante sismos destructivos, el amortiguamiento crece entre 12 a 15%,
para arcillas y 20 a 25%, para arenas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACELEROGRAMAS

Un acelerograma es un instrumento diseñado para que responda en


la zona de altas frecuencias del espectro, y un sismógrafo es diferente en el
sentido de que esta diseñado para responder principalmente en la zona de
frecuencia intermedia, en la cual domina la velocidad.

Nuestro mayor interés en ingeniería que alguna forma tiene que ver con el
planeamiento y diseño de obras civiles desde el punto sísmico, es tener una
idea sobre cuales serán las aceleraciones que las ondas del terreno portaran
en el sitio donde se construirá la obra. Es lógico hablar del interés en la
aceleración, puesto que aceleración combinada con masa produce fuerza,
esta produce deformación, la deformación produce esfuerzo y si éste es
muy alto se llega a la destrucción o colapso de construcción. Los
acelerogramas son elementos de estudio de gran importancia para nosotros,
pues dan información sobre las características locales de los sismos. Como
la aceleración se disipa en una forma rápida con la distancia, el
acelerógrafo se requiere que este cerca para que lo registre.

El estudio detenido de los acelerogramas nos permite a los ingenieros


determinar, además, las frecuencias dominantes del tren ondulatorio y sus
140
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

variaciones en términos de la distancia entre el instrumento y el foco; un


numero suficiente de ellos les permite inferir que puede esperarse para el
futuro en la misma localidad donde se han registrado los que han servido
para la inferencia.

Estudios adelantados por Newmark (Libro “Fundamentals of Earthquake


Engineering”, Prentice Hall 1971), sobre los acelerogramas registrados para
muchos y variados sismos los clasifico en cuatro categorías:

- Categoría I: Aquellos cuyos registros corresponde a


prácticamente un solo choque; este registro se logra a cortas distancias del
epicentro para sismos superficiales. A este grupo se puede asignar
temblores muy destructores como el de Skopje en 1963. Las magnitudes de
los sismos nombrados son apenas moderadas y su foco superficial indica
movimientos unidireccionales principalmente. En este tipo de registros es
casi seguro que las frecuencias dominantes del tren ondulatorio
correspondan a periodos cortos del orden de 0,2 seg.
- Categoría II: Sismos moderados largos con movimientos irregulares; el
contenido frecuencial de este grupo de terremotos es muy amplio y puede
estimarse entre 0,05 y 6 o mas segundos, con una distribución de
frecuencias muy uniforme, por lo cual se ha tenido a asimilarlos al llamado
“ruido blanco”
- Categoría III: Corresponde a sismos de larga duración que
muestran periodos predominantes bastante marcados. La interpretación de
estos registros se debe hacer con mucho cuidado, pues se puede estar
resaltando la respuesta local y no el acelerograma mismo en su conjunto.
Este tipo de sismos se nota claramente una tendencia a amplificar los
periodos alrededor de dos segundos.
- Categoría IV: Sismos que inducen grandes deformaciones en el
suelo, a pesar de la magnitud moderada que pueda tener.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA BAJO


SISMOS DE ENTRADA

Para hallar la respuesta dinámica de los suelos bajo sismos de


entrada, se ha utilizado el programa PCSHAKE, el cual calcula las
respuestas de un sistema de estratos homogéneos y viscoelásticos, de
extensión horizontal infinita, sujetos al viaje vertical de las ondas de corte.

Este programa evalúa la respuesta sísmica suelo-roca horizontalmente


estratificado e infinito, sujeto al paso transitorio y hacia arriba de las ondas
de corte provenientes de una formación rocosa subyacente. El método está
basado en la solución de la onda de Kanai y en el algoritmo de la
Transformada Rápida de Fourier. El movimiento usado como base para el
análisis puede ser aplicado en cualquier estrato del sistema.
La no linealidad del módulo de corte y del amortiguamiento es tomada en
cuenta para usar propiedades lineales equivalentes del suelo (Idriss y Seee,
1968, 1970) usando un procedimiento iterativo para obtener valores del
módulo y amortiguamiento compatibles con las deformaciones efectivas en
cada estrato.
141
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Las suposiciones para el análisis con el PCSHAKE:

1. Extensión infinita del suelo en la dirección horizontal.


2. Cada estrato está definido completamente por su modulo de corte,
amortiguamiento crítico, densidad del suelo y su espesor.
3. La respuesta en el sistema son causadas por la propagación vertical de
las ondas de corte provenientes de la formación rocosa subyacente.
4. Las ondas de corte están dadas como valores de aceleración a
intervalos igualmente espaciados en el tiempo. La repetición cíclica del
tiempo-historia de aceleraciones esta implícito en la solución.
5. La dependencia de la deformación del módulo y del amortiguamiento
está tomada en cuenta por un procedimiento lineal equivalente basado
en un nivel de deformación promedio efectivo calculado para cada
estrato.

EVALUACIÓN DE ESPECTROS DE LOS SUELOS DE LA CIUDAD


DE TRUJILLO

Registros utilizados y selección de sismos


Los movimientos seleccionados para estimar la respuesta sísmica, son los
acelerogramas de los sismos ocurridos en Lima y uno en Estados Unidos,
que por sus características de la categoría 2, de la clasificación de
Newmark (1971), vienen a ser sismos largos con movimientos irregulares
por lo que se ha asimilado al llamado ruido blanco. El cuadro 3.14, nos
muestra la fecha de ocurrencia y la componente empleada.

Tabla 3.14Movimientos sísmicos usados para evaluar la respuesta sísmica en la


Ciudad de Trujillo.
SISMO FECHA COMPONENTE
LIMA 17 DE OCT 1996 N82W
LIMA 31 MAY 1970 T
LIMA 03 OCT 1974 N08E
EL CENTRO-ILLINOIS-USA 18 MAY 1940 HORZ. N-S

Fuente : Defensa Civil

Características de Sitio
En base a la información geotectónica recopilada, la cual como se dijo
anteriormente es incompleta y la información geológica-geomorfológica se
trato de modelar el subsuelo de la mejor manera posible.

Para determinar la posición de la roca base, se uso el criterio expuesto por


Colindres (1983), según el cual cualquier estrato de suelo que presenta una
velocidad de las ondas de corte superior a 700 m/s puede considerarse
como un estrato duro.

El tipo de material encontrado en las zonas de la Esperanza, Florencia de


Mora y El Porvenir se trata casi siempre de arena suelta a semicompacta de
origen eólico sobre arena compacta de potencia variable.
142
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En la zona centro de Trujillo se tiene arena con diferente grado de


compacidad y de espesor que varia entre 8 y 10 m sobre el material
conglomerado (lecho de río).

En la franja que bordea el rió Moche tenemos una capa variable de material
arcilloso con espesor promedio variables entre 5 y 8 m de espesor, debajo
del cual encontramos material conglomerado, con lentes de limo.

En la zona del distrito de Víctor Larco Herrera, tenemos capa de arena en


estado semisuelto con nivel freático entre 0 y 5 m conforme se avance al
Este. Los estratos subyacentes se tratan también de arena en estado
compacto.

Respecto a la densidad se ha considerado un incremento de este valor con


la profundidad, en base al origen de los depósitos.

Una lista de las características mecánicas y dinámicas de los modelos que


se han utilizado, para obtener la respuesta sísmica en los estratos de suelo
en Trujillo, se resume en el Anexo 4.2.

Resultados

El resultado del análisis de la respuesta sísmica de los depósitos de la


ciudad de Trujillo, con las características dinámicas y mecánicas que se han
utilizado, se muestra en el Anexo 4.2.

Las cuatro zonas citadas son Buenos Aires, Monserrate, Trujillo y La


Esperanza, Florencia de Mora, y El Porvenir.

Los sismos fueron escalados a un valor de aceleración máxima de 0,412g.


El número mínimo de valores de aceleraciones utilizadas fue de 1024
(condición del PCSHAKE), para un intervalo de tiempo igual a 0,02
segundos.

Tabla 3.15 Características del Acelerograma

SISMO Máx. Acel. Frecuencia Tiempo de Acel. Nueva


Media de Mov. Ocurrencia En la Base
(c/s) (t en min.) (g)
EL CENTRO 0,31254 3.18 2.02 0.412
USA
LIMA 1966 0,18059 7.54 21.28 0.412
LIMA 1970 0,09775 5.97 4.88 0.412
LIMA 1974 0,17879 5.56 18.42 0.412

Para los depósitos de suelo modelados se obtuvieron valores del periodo


fundamental del suelo en reposo y los periodos fundamentales modificados
143
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

por efecto de la convolución del sismo para cada uno de los estratos
modelados, como podemos observar en la Tabla 3.8, ésto se debe a que las
propiedades dinámicas cambian con respecto a las inicialmente ingresadas
(ver Tabla 3.8).

El proceso es iterativo y convergente. Acaba cuando la diferencia de las


propiedades dinámicas entre dos lazos consecutivos es menor del 5%.

El movimiento convolucionado del sismo inicialmente ingresado se ve


afectado, conforme avanza hacia la superficie, por las condiciones locales
del sitio, por esta razón entre el estrato base y el horizonte superficial, se
produce una amplificación, incrementándose desde una aceleración
máxima de 0,412g en la base hasta valores de aceleración en la superficie
como se muestra en la Tabla 4.9.

Los espectros de respuesta para la superficie del terreno, se hizo para 5% de


amortiguamiento estructural. Los resultados muestran la ocurrencia de
valores pico de aceleración, en periodos estructurales cercanos a 0,3y 0,6
segundos tal como se aprecia en las Fig. 3.25, 3.26, 3.27, 3.28 y 3.29.

Tabla 3.16 Periodo Fundamental del Suelo

SUELO EN REPOSO EFECTO DE LA


CONVOLUCION DEL
SISMO
ESTRATO SISMO Período Velocidad Período Velocidad
Fundamental Promedio Fundamental Promedio
B C-1940 0,30 1224 0,42 870
L-1966 0,42 879
L-1970 0,42 872
L-1974 0,41 892
M C-1940 0,17 2181 0,52 704
L-1966 0,50 737
L-1970 0,48 758
L-1974 0,48 764
T C-1940 0,23 1506 0,48 756
L-1966 0,45 750
L-1970 0,44 773
L-1974 0,45 764
E4 C-1940 0,20 1582 0,43 738
L-1966 0,40 782
L-1970 0,40 794
L-1974 0,40 784
E8 C-1940 0,25 1461 0,53 688
L-1966 0,50 728
L-1970 0,49 755
L-1974 0,49 751

144
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 3.17 Amplificación de la Aceleración

EN LA BASE EN LA SUPERFICIE
ESTRATO SISMO Acel. Max. Tiempo Acel. Máx. Tiempo Frecuencia
(g) (s) (g) (s) c/s
B C-1940 0,412 2,02 0,94704 2,18 2,59
L-1966 21,28 0,98509 21,44 3,77
L-1970 4,88 1,08626 6,72 3,64
L-1974 18,42 0,85464 18,70 3,53
M C-1940 0,412 “ 0,88360 2,20 1,93
L-1966 0,66965 20,48 4,15
L-1970 0,74310 5,74 3,91
L-1974 0,80200 18,60 3,95
T C-1940 0,412 “ 0,89543 2,18 2,03
L-1966 0,72040 21,42 4,39
L-1970 0,75903 6,96 3,97
L-1974 0.82254 18,58 3,56
E4 C-1940 0,412 “ 0,87301 2,16 2,22
L-1966 0,71011 20,04 4,90
L-1970 0,73370 6,94 4,22
L-1974 0,85196 18,58 3,87
E8 C-1940 0,412 “ 0,84988 2,20 1,91
L-1966 0,59941 20,48 4,08
L-1970 0,72859 6,70 3,86
L-1974 0,77721 18,58 3,40

Fig.3.25.Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Buenos Aires.


145
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.26.Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Monserrate.

Fig.3.27.Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de Trujillo Histórico.

146
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.28.Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de La Esperanza.

Fig.3.29.Espectro Normalizado de Aceleraciones de la zona de La Esperanza.

147
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS DURANTE EVENTOS


SISMICOS

La capacidad portante muchas veces se ve reducida por efectos de


sismos. Se puede deducir que depósitos de suelos relativamente compactos
a muy compactos, las pérdidas de resistencia o deformaciones locales son
poco significativos, originando efectos sobre las estructuras, pero sin
alcanzar daños directos en su cimentación. En este caso las condiciones de
resistencia del suelo pueden considerarse como estables.

Para el caso de depósitos de suelos en estado suelto a muy suelto, total o


parcialmente saturados de agua, puede suceder que por efectos de las
vibraciones sísmicas se origine una pérdida de resistencia al cortante
parcial o total del suelo de cimentación o se susciten importantes
densificaciones del suelo, manifestándose a través de asentamientos
diferenciales, grandes asentamientos totales, fisuramientos, surgencias de
agua, licuación (se verá más adelante), etc. En este caso la condición del
terreno será inestable para la cimentación.

3.6.12. NIVEL FREÁTICO

La ciudad de Trujillo es abastecida de agua potable a través de la


explotación del agua del subsuelo por medio de pozos.

De acuerdo a la información proporcionada por la empresa SEDALIB


sobre la evaluación de la extracción de agua a noviembre de 1992 , se pudo
determinar el nivel freático de la napa freática Reflejada dicha información
en el Mapa M-3.14 se zonificó la ciudad de la siguiente manera:

Tabla 3.18.Nivel freático de la ciudad de Trujillo

ZONA PROFUNDIDAD NIVEL FREÁTICO


(m)
Distritos La Esperanza y Florencia de Mora 55 a 65 m
Distrito El Porvenir 30 a 50 m
Central Antigua 25 a 35 m
Urb. Residenciales al Norte del Centro 30 a 40 m
Cívico
Urb. Residenciales al Sur del Centro Cívico 15 a 25 m
Distrito de Víctor Larco 0,5 a 3 m
Balneario de Buenos Aires 0,26 a 0,47 m

Se concluye asimismo:
- El nivel freático se encuentra a pocos metros de la superficie en la zona
Oeste (Distrito de Víctor Larco) y Sur ( Cerca al río Moche ) de la
ciudad de Trujillo)
- El acuífero es recargado por la filtración de agua del río Moche,
especialmente en los meses de verano.

148
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

3.6.13. ANTECEDENTES DE DESASTRES

Antecedentes de Sismos
El relato histórico de los sismos que han ocurrido en el área data desde la
época colonial, con el sismo de 1619. El registro de los sismos que de
alguna manera tienen influencia en nuestra zona de estudio, como se verá
mas adelante en la evaluación del Peligro Sísmico se presenta en el Anexo
4.3. A continuación se describen los más destructivos.

SISMO DEL 19 DE FEBRERO DE 1619

Hora: 11:30 horas Magnitud: 7,0


Intensidad: IX en el epicentro cerca de Trujillo

Fue sentido en Zaña, Chiclayo, Chimbote y Santa con una intensidad de


VIII. Tuvo un radio de percepción de 400 km a partir del epicentro ver la
reconstrucción de las isosistas en la Figura 3.30. Sus replicas se sintieron
por un lapso de 15 días. Causo la destrucción total de la ciudad de Trujillo,
las villas de Zaña y Santa fueron fuertememente afectadas, hubo un total de
350 muertos. Se produjo un denso agrietamiento en la zona epicentral,
parece que la licuación de suelos saturados fue un fenómeno común, este
fenómeno fue acompañado por expulsiones de agua gredosa, viscosa y
pestilente.

SISMO DEL 06 DE ENERO DE 1725

Hora: 23:25 horas Magnitud: 6,5


Intensidad: VII en el epicentro Callejón de Huaylas
VII en la Zona de Trujillo

Diversos daños en la ciudad de Trujillo. Causo deslizamientos de la


Cordillera Blanca, arrasó en pueblo cerca de Yungay. Murieron cerca de
1500 personas.

SISMO DEL 02 DE SETIEMBRE DE 1759

Hora: 23:15 horas Magnitud: 6,5


Intensidad: VII entre Trujillo y Huamachuco, ver Figura 3.31

Tuvo un radio de percepción de 250 km, fue sentido hasta Lambayeque por
el Norte y Santa por el Sur. Causo 5 victimas en Trujillo donde muchas
construcciones fueron dañadas.

SISMO DEL 28 DE SETIEMBRE DE 1906

Hora: 12:25 horas Magnitud: 7,0


Intensidad: Estimado entre VIII y IX epicentro entre Trujillo y
Cajamarca Ver Figura 3.32.

149
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fué percibido en Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, Sullana, Piura,


Morropón, Tumbes, y Santa. Tuvo un radio de percepción de 600 km causó
mucha destrucción en muchas ciudades. Según comentario de muchos
investigadores parece que este sismo ha sido el mayor ocurrido en el área
de Zaña.

Fig.3.30.Mapa de Isosistas del terremoto del Norte de 19 de Febrero de 1619

150
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.4.32.Mapa de Isosistas del Sismo de Trujillo del 28 de Setiembre de 1906


152
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

SISMO DEL 20 DE JUNIO DE 1907


Hora: 06:23 horas Magnitud: 6,75
Intensidad: Estimado entre VIII en el epicentro ubicado en las
coordenadas 7°S y 81°W

Se sintió en Trujillo con una intensidad de IV. Su radio de percepción fué de 600
km.

SISMO DEL 20 DE MAYO DE 1917

Hora: 23:45 horas Magnitud: 7,0


Intensidad: VIII-VI en el epicentro, zona de Trujillo, ver Figura 3.33.

Se sintió en Zaña, Chiclayo, Chimbote, y Casma. Causo danos en la ciudad,


hubo agrietamientos de algunas casas y muchos edificios públicos como la
Prefectura, Hospital, Beneficiencia, Iglesias, Monasterios, y en muchas
viviendas, etc.

SISMO DEL 21 DE JUNIO DE 1937

Hora: 10:45 horas Magnitud: 6,75


Epicentro: 8,5°S y 80°W
Profundidad Focal: 60 km
Intensidad: VIII-VI en el epicentro, VII-VI zona de Trujillo,
ver Figura 3.34

Se sintió en Lambayeque, Puerto Salaverry, Chimbote, Casma, Cajamarca,


Cutervo, en el Callejón de Huaylas, etc. Su radio de percepción de estima
en 600 km en el diámetro de la elipse paralela a la costa y de 180 km en el
semi diámetro perpendicular. Hubo fuertes daños en Trujillo, ocasiono
caída de cornizas y rajadura de paredes, derrumbamiento parcial de las
torres de los templos en Salaverry y Lambayeque, y ligeros daños en
Cajamarca.

SISMO DEL 23 DE JUNIO DE 1951

Hora: 20:44:26 horas Magnitud: 5,5


Epicentro: 8,30°S y 79,80°W
Intensidad: V, epicentro entre Trujillo y Pacasmayo.

Sismo originado en el océano, se sintió en Cajamarca y Callejón de


Huaylas.

SISMO DEL 19 DE AGOSTO DE 1955

Hora: 19:51 horas


Intensidad: VII sentido en Piura, Lima
Efectos: Ligera destrucción en la Hacienda Cartavio
(Trujillo) y en Chimbote.
153
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.33. Mapa de Isosistas del Sismo del 20 de Mayo de 1917

154
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.34. Mapa de Isosistas del Sismo del 21 de Junio de 1937

155
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

SISMO DEL 17 DE OCTUBRE DE 1966

Sismo de Lima. La distribución de isosistas en la Figura 3.35.

SISMO DEL 03 DE FEBRERO DE 1969

Hora: 23:10:13 horas Magnitud: 6,0


Epicentro: 8°S y 80,13°W.
Profundidad Focal: 43 km
Intensidad: VII

Causó gran alarma en Trujillo y Chiclayo

SISMO DEL 31 DE MAYO DE 1970

Hora: 15:23:27.3 horas Magnitud: 6,0


Epicentro: 10,21°S y 78,5°W
Profundidad Focal: 54 km
Intensidad: Se sintió con una intensidad VII en la zona del
epicentro y con VII en Trujillo.

Trujillo sufrió pocos daños, sin embargo cabe mencionar, que las
estructuras que mayor sufrieron fueron las construcciones edificadas con el
tradicional adobe, y tal parece que la principal falla fué el desplome de los
muros por la facilidad de éstos para vibrar en sus planos perpendicular a su
eje, por la sencilla razón que no estuvieron suficientemente confinadas por
una viga collarín, que por cierto no se acostumbra usar en la zona (Moche).
De techo solamente se usaba una torta de barro, con apoyos simples sobre
los muros. Cabe mencionar que la cúpula de la vieja Catedral, construida
hace aproximadamente 350 años, se derrumbó perforando el altar y el piso
bajo el mismo.

Respecto a las construcciones de albañilería y concreto armado, los daños


fueron menores, hubieron daños estructurales, pero fueron puntuales de
cuidado, y las fallas comunes fueron columnas chatas, falta de
arriostramiento o por falla debida a asentamientos diferenciales de la
cimentación. La distribución de isosistas se presenta en la Figura 3.36.

156
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.35. Mapa de Isosistas del Sismo del 17 de Octubre de 1966

157
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Fig.3.36. Mapa de Isosistas del Sismo del 31 de Mayo de 1970

158
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Antecedentes de Tsunamis
Desde hace mas de 400 en nuestras costas se han presentado 210
tsunamis, generados por terremotos submarinos cercanos o lejanos, siendo
los primeros los que han ocasionado mayores daños.
La Costa Sur y Centro presentan un mayor registro de tsunamis, debido a
que se encuentran más próximas a la fosa que se extiende entre Callao
(Perú) y Valdivia (Chile), esta fosa se halla presente a lo largo de toda la
costa peruana y chilena, tomando por ello la denominación de Fosa Perú
Chile, delineando el contacto entre la litosfera oceánica de la Placa de
Nazca y la litosfera continental de la Placa Sudaméricana, donde se han
producido la mayoría de sismos.

Tabla 3.19.Sismos y Tsunamis en la Costa Peruana 1555-2001

COSTA SISMOS Y TSUNAMIS

NORTE 53
CENTRO 62
SUR 98

El último evento de tsunami fue registrado el 23 de Junio del 2001, en


Camaná, originado por un sismo con epicentro en el mar al NW de Ocoña,
6.9 escala de Richter. Se generaron tres grandes olas, la mayor alcanzo una
altura de 8.14 m., causando 23 muertos, 63 desaparecidos y dejando
cuantiosos daños materiales.
La ciudad de Trujillo fue alertado para 5 eventos de Tsunamis en los dos
últimos siglos, de las cuales se tienen solo registrado tres. Actualmente en
la ciudad de Trujillo y aledaños las edificaciones ribereñas han crecido
bastante, tal como el balneario de Buenos aires en el distrito de Víctor
Larco, en la zona de las Delicias en el distrito de Moche, Salaverry y
Huanchaco. Siendo estos centros poblados lugares de potencial peligro ante
tsunamis.
A continuación el detalle de los tres tsunamis registrados que afectaron la
ciudad de Trujillo.

TSUNAMI DE 1868

Origen : Al norte de Chile, Cerca del Puerto de Arica.


Fecha : 13 de agosto de 1868
Zona de Reporte : Trujillo
Fue causado por un terremoto de grado XI

TSUNAMI DE 1877

Origen : Al norte de Chile.


Fecha : 10 de mayo de 1877
Run-up: 0,8
159
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Zona de reporte : Salaverry

TSUNAMI DE 1966

Origen : Perú
Fecha : 17 de octubre de 1866
Run-up : 3,0
Zona de Reporte : Trujillo

INUNDACIONES

Se tiene conocimiento de desastres ocasionados por inundaciones


desde 1 925, cuyos efectos pueden ser comparados a los ocurridos durante
la presencia del Fenómeno El Niño de 1 997 – 1 998.
El evento ocurrido en 1 983 causó daños en la sierra y también provocó el
desborde de las aguas del río Moche en la parte alta (Poroto),
interrumpiendo el tránsito a ese distrito.
Durante la ocurrencia de las lluvias de 1 997 y 1 998, se vio afectada la
infraestructura urbana, vial, agrícola, educativa, etc., teniéndose el siguiente
reporte al mes de Abril de 1 998:

- Viviendas Afectadas 2 682 Unidades


- Población Damnificada 14 651 Hab.
- Canales, Drenes destruidos 2 594 Ml
- Canales, Drenes colmatados 6 543 Ml
- Centros Educativo Afectados 04 CCEE

Parte del daño producido se debió al colapso del dique de Mampuesto,


debido al incremento inusual de las precipitaciones pluviales, lo cual
ocasionó la inundación de la ciudad de Trujillo.

160
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO IV

EVALUACION DE PELIGROS

4.1. GEODINAMICA EXTERNA

Es la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales generadas por


la transformación de la superficie terrestre a causa de la acción pluvial, acción
marítima y acción eólica. Dichas fuerzas naturales pueden causar desastres en
ciudades como Trujillo que han crecido desmesuradamente sobre zonas
peligrosas e inadecuadas.
En la Geodinámica Externa de la ciudad de Trujillo, la acción pluvial es el
principal elemento que condiciona los peligros, e indirectamente condiciona
parte de la geodinámica interna. Cabe mencionar que en menor grado de
incidencia en los peligros se da la acción marítima y nula en la acción eólica.

4.1.1.-IMPACTO DE LA ACCIÓN PLUVIAL

Diferentes estudios han demostrado que existe una relación significativa entre
El Niño - Corriente del Sur (ENSO) y los caudales de los ríos de países que se
encuentran en la cuenca del Pacífico, esta relación es importante ya que ella
puede ser usada para predecir caudales, los cuales pueden ser utilizados en la
implementación de políticas de operación de embalses, para evitar pérdidas
debido a inundaciones, etc.

A) ACTIVACIÓN DE LAS QUEBRADAS.-

A lo largo de la cuenca del río Moche, debido a la variación de los caudales,


principalmente durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el cauce se hace
errático ya que, por el proceso de colmatación, principalmente en los tramos de
poca pendiente, se aprecia la elevación del fondo del nivel del cauce, lo que
ocasiona que las aguas discurran buscando las partes bajas, orientándose
generalmente hacia los costados del eje y generando la erosión de las riberas
que, ante una próxima avenida extraordinaria permitirá el desborde, poniendo
en peligro a las poblaciones que se ubican en las zonas aguas abajo del río.
Por el motivo anterior, se hace necesario ubicar esos puntos, que se hacen
vulnerables a los desbordes, a los cuales llamamos “puntos críticos”; los cuales
se deberán establecer paRA VARIAS CUENCAS (Ver Mapa M-4.1).

CUENCA DEL RIO MOCHE


Considerando que, la zona donde se ubica el puente Moche ha sido la que más
ha sufrido por los desbordes del río en períodos de avenidas extraordinarias,
hemos considerado en primer lugar, identificar los puntos críticos en dicha
zona, a los que adicionaremos de las otras zonas, tanto aguas arriba como aguas
abajo del puente.

161
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Zona Crítica 1: Se localiza aguas arriba del puente Moche, en la margen


derecha, hacia donde las aguas están orientadas, poniendo en peligro el drén
15.2 como se indica en el croquis correspondiente.
Zona Crítica 2: Se ubica, aguas arriba del punto anterior, en la misma margen;
en esta parte, el dique existente se ha debilitado por la colmatación del cauce,
el desborde. Al igual que del punto crítico 1, dañaría el drén 15.2, originando la
inundación del Parque Industrial Sur de Trujillo, así como la estructura del
puente Moche.
Zona Crítica 3: Se ubica en la margen izquierda, aguas debajo de la Bocatoma
Santa Lucía, donde los terrenos de cultivo, en avenidas ordinarias, pueden
sufrir erosión con el consiguiente desborde de las aguas y la consecuente
inundación del sector Curva de Sun del distrito de Moche.
Zona Crítica 4: Ubicado en la margen derecha, aguas arriba del puente
Moche, en la zona donde el drén 15.2 tiene la estructura de entrega al río. El
desborde del drén originaría la inundación de la zona industrial y de las
estructuras del puente.

Referente a las otras zonas, podemos identificar los siguientes puntos críticos:

1. Cerro Blanco, localizado en el puente de Fierro, donde se tiene el peligro


de desborde e inundación de la población asentada en ese sector.

2. Toma Jesús María II, localizada en la margen izquierda, en el distrito de


Laredo, donde se tiene el cauce colmatado y las riberas desprotegidas, por
lo cual se tiene el peligro de inundación del caserío de Jesús María.

3. Espino Limón, ubicado en el Km 13.00 de la carretera de penetración a la


Sierra; la margen derecha tiene la ribera debilitada, estando en riesgo la
población asentada en ese sector.

4. Puente Conache, que requiere reforzar las bases y la ribera, aguas arriba a
2 Km; la destrucción de la estructura del puente aislaría a las poblaciones
de Santo Domingo y Conache y el desborde pondría en peligro a las
poblaciones de San Hilarión, Santa Victoria, Chanchamayo, entre otras.

5. Santa Rosa, ubicado al frente de la toma Santa Lucía, donde se tiene un


tramo estimado de 1.00 Km que requiere protección, ya que un desborde
comprometería al Parque Industrial Sur y a la población asentada en el
lugar.

6. La Bocana, ubicada en la margen derecha, aguas abajo del puente Moche,


donde se tiene colmatación del cauce y riberas sin protección. Un eventual
desborde compromete a la población de la Urbanizaciones El Golf y
California.

162
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

QUEBRADA SAN IDELFONSO

1. GENERALIDADES

La quebrada de San Idelfonso desciende desde los cerros El Alto y San


Idelfonso situados al Nor Este de la ciudad de Trujillo; en su curso alto
presenta cauce rocoso y estrecho. Atraviesa luego depósitos aluviales
potentes y erosionables en una distancia de 2.5 Km hasta llegar a la zona
urbana del El Porvenir donde el cauce natural de la quebrada se encuentra
urbanizado.

La mayor contingencia de riesgo que producirá la reactivación de la


quebrada es lógicamente la zona descrita, donde el curso preferencial que
tomará el escurrimiento será a través de las calles Hipólito Unanue y Riva
Agüero, que descienden contiguas al cauce natural, al término de los cuales
el flujo de aguas se orientará hacia el Cementerio de Mampuesto. Este
cementerio ocupa una depresión originada por un dique artificial de tierra
de unos 650 m de longitud y altura variable entre 4 y 6 m, el mismo que
colapsó durante el Fenómeno El Niño de 1997 – 1998

El escurrimiento que inicialmente se detenía en dicha depresión, ha sido


orientado hacia el canal tapado La Mochica, a través de una tubería cuya
capacidad es de 3.0 m3/s; todo adicional se canalizaría a través de la
Avenida Miraflores hacia la zona antigua de la ciudad.

2. CARACTERISTICAS DE LA QUEBRADA

La quebrada San Idelfonso tiene un área aproximada de 23.7 Km2, de


forma aproximada semicircular, la pendiente del cauce principal es de
6.3%; geomorfológicamente, se espera también una respuesta rápida a las
precipitaciones, en forma de descargas bruscas.

La sección transversal en sus cursos medio e inferior es bastante amplia,


con anchos de base que varían entre 40 a 60 m y con alturas variables de
hasta 10 m; en la parte alta de la quebrada la sección se angosta hasta
presentar anchos en la base de 15 m.

Es importante mencionar que por acción de las constantes excavaciones


para extraer materiales de construcción, la sección transversal se ha
alterado completamente, presentando sin embargo condiciones más
favorables para atenuar los efectos de una avenida extrema.

No se cuenta con datos exactos acerca de los caudales en la quebrada San


Ildefonso durante las épocas de lluvias; por ese motivo, para determinar el
Caudal Máximo Instantáneo durante el Fenómeno El Niño de 1983 se tomó
como referencia una tormenta cuya intensidad es de 10 mm/h, de una
duración correspondiente al tiempo de concentración de la cuenca, de 60
minutos, con lo cual se tiene aproximadamente un caudal de 26 m3/s.

163
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Con la misma metodología se ha podido estimar un Caudal Máximo


Instantáneo para el Fenómeno El Niño de 1997 – 1998 de 60 m3/s y que
originó el colapso del dique de Mampuesto, produciendo daños a la
propiedad e inundando la ciudad de Trujillo.

Considerando que en la quebrada de San Idelfonso no es caudal líquido lo


que preocupa sino el gran arrastre de material sólido, se ha construido un
dique de roca a una distancia estimada de 5 Km de la zona urbana,
abarcando aguas arriba un área de 7.6 Km2, de modo que permita retener el
material sólido transportado de gran tamaño, para que así fluya el agua sólo
con sedimentos con tamaños inferiores a los cantos rodados pequeños (Ø <
100mm) y además, disipar la energía cinética de las aguas, consiguiendo el
laminado de las mismas y reduciendo el peligro de desborde aguas abajo,
en la zona urbana.

3. ZONAS INUNDABLES

Considerando que una eventual presencia del Fenómeno El Niño active la


quebrada de San Idelfonso y supere la capacidad de almacenamiento del
dique rocoso, los sectores de probable inundación se localizan en el Sector
Río Seco y en el recorrido aguas abajo del cementerio Mampuesto,
conforme se indica en el plano adjunto.

QUEBRADA EL LEON (RIO SECO)

1. GENERALIDADES

La quebrada de El León, que en su parte baja se llama “Río Seco”, así


como varias quebradas menores intermedias, tiene sus cauces de
escurrimiento de Este – Oeste; casi la totalidad de estos cursos naturales
confluyen finalmente hacia un cauce receptor que luego de atravesar el
flanco sur del distrito de Huanchaco desemboca en el mar.
Otro punto de descarga al mar, pero de menor área de influencia es la
quebrada de Valdivia cercana al área arqueológica de Chan Chan.

2. CARACTERISTICAS

A raíz del denominado Fenómeno El Niño, que es un fenómeno recurrente


se esperan intensas precipitaciones en nuestra localidad, donde el último
evento ocurrió durante 1997 – 1998. Dichas precipitaciones producirán
escurrimientos de agua importantes en la quebrada El León que
representará un gran peligro de afectación, tanto por la amplitud de su
cuenca colectora como por su proximidad a centros poblados.
El estudio hidrológico desarrollado para la evaluación de los caudales que
pueden presentarse en esa quebrada señala descargas máximas instantáneas
del orden de 76 m3/s a su paso por la carretera Panamericana Norte. La

164
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

magnitud del caudal señalado indica que las medidas a tomar para
prevención o mitigación de desastres que pueden ocasionar, suponen obras
de cierta envergadura con diseños específicos.
La descarga antes indicada ha sido estimada mediante métodos indirectos,
debido a la falta de información hidrométrica propia; las quebradas en
estudio confluyen a un cono de deyección aluvial, muy amplio, en el cual
éstas convergen en sus puntos de entrega, lo cual atenúa el efecto de la
avenida.
De acuerdo con el plano adjunto, los cauces naturales que conforman la
quebrada, y en general el escurrimiento superficial que podría producirse
por lluvias intensas, se encuentran interceptadas por la carretera
Panamericana, la vía de evitamiento y la carretera a Huanchaco.
Un elemento interceptor del escurrimiento, es la muralla Mochica que
atraviesa toda la planicie aluvial situada entre los cerros Las Cabras y
Campana. Dicha muralla está conformada por un muro central construido
con piedras grandes y barro, de 1.50 m de ancho y altura de 3.00 m o más
sobre el terreno natural; el muro esta recubierto enteramente con enrocado
liviano, con taludes de 1.5:1 o más tendidos. En la actualidad la muralla se
encuentra destruida en varios tramos, justamente donde atraviesa cauces
naturales. La muralla sigue pendientes descendentes hacia el cauce de la
quebrada de El León de manera que el escurrimiento interceptado por la
muralla es derivado hacia dicha quebrada.
Por efecto del Fenómeno El Niño se han producido severas erosiones que
han ampliado y socavado su cauce notándose terrazas altas y huellas
recientes de sus niveles de agua de escurrimiento.

3. AREAS INUNDABLES

La quebrada El León (Río Seco) durante las avenidas generadas por las
fuertes lluvias que ocasiona el Fenómeno El Niño, afecta a zonas urbanas,
estando en primer lugar la Asociación Agropecuaria Santa Rosa que se
ubica hacia el Oeste de la carretera Panamericana Norte, a la altura del Km
570; hacia el Este de la misma carretera y aguas abajo, se tiene los sectores
Sol Naciente y Virgen del Socorro (adyacentes al Parque Industrial); aguas
abajo y antes de la entrega al mar, las zonas inundables se ubican en la
localidad de Huanchaco y el sector Huanchaquito.
En Huanchaco, en la faja marginal estimada del cauce a unos 100-150 m.
de confluencia con el mar se encuentra una construcción de
aproximadamente 300 m de longitud que tiene estructuras de concreto en
sus bases que pueden originar el desvío de las aguas hacia la ribera opuesta.

165
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

HOJA EN BLANCO PARA EL MAPAM-4.1

166
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

DRENES EXISTENTES EN TRUJILLO Y ZONAS ALEDAÑAS

A continuación se muestra una relación de los drenes construidos, tanto


abiertos como entubados, habiéndose ejecutado 26 172.80 m de drenes abiertos
y 14 721 m entubados.
La nominación es similar al plano adjunto. (VER PLANO P-1.01)

Tabla 4.1. Drenes construidos tantos abiertos como entubados.

DREN LONGITUD (ML) LONGITUD


PRINCIPAL SECUNDARIO ABIERTO ENTUBADO (ML)

DM – 1.0 580.00 971.00 1,551.00


DM – 1.1 740.00 740.00
DM – 2.0 160.00 260.00 420.00
DM – 3.0 455.00 1,245.00 1,700.00
DM – 3.1 920.00 280.00 1,200.00
DM – 3.1.1 160.00 393.00 553.00
DM – 3.3 642.00 642.00
DM – 3.4 447.00 447.00
DM – 3.5 250.00 250.00
DM – 3.7 220.00 220.00
DM – 3.8 219.00 219.00
DM – 4.0 980.00 445.00 1,425.00
DM – 4.1 258.00 258.00
DM – 5.0 400.00 584.00 984.00
DM – 6.0 260.00 1,078.00 1,338.00
DM – 7.0 1,274.00 1,274.00
DM – 7.1 715.00 825.00 1,540.00
DM – 8.0 760.80 760.80
DM – 8.1 340.00 340.00
DM – 8.2 425.00 425.00
DM – 8.3 910.00 910.00
DM – 8.4 1,022.00 1,022.00
DM – 9.0 1,640.00 1,640.00
DM – 10.0 1,000.00 680.00 1,680.00
DM – 11.0 831.00 579.00 1,410.00
DM – 12.0 692.00 692.00
DM – 13.0 631.00 631.00
DM – 14.0 540.00 540.00
DM – 15.0 4,360.00 4,360.00
DM – 15.1 2,300.00 2,300.00
DM – 16.0 2,504.00 1,226.00 3,730.00
DM – 19.0 1,035.00 1,865.00 2,900.00
DM – 19.1 800.00 800.00
DM – 19.1.1 1,670.00 1,670.00
DM – 19.1.2 322.00 322.00
TOTAL 26,172.80 14,721.00 40,893.80

Fuente: Chavimochic

167
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ESTADO SITUACIONAL DE LOS DRENES

De acuerdo a las normas actuales, quienes deben ejecutar el mantenimiento a


dichos drenes son las juntas de usuarios, quienes descuidan dichas tareas por lo
cual muchas de las estructuras se encuentran colmatadas y en una eventual
ocurrencia de fuertes lluvias no podrían trabajar de acuerdo a diseño, según se
detalla en el cuadro adjunto. La limpieza de los drenes que se han programado
y se vienen ejecutando, de acuerdo con la Junta de Usuarios de Moche, consiste
en el desbroce y limpieza de vegetación; los drenes que desembocan en el mar
se encuentran arenados por lo que se ha procedido hacer sangrías que permitan
evacuar las aguas.
La relación de drenes cuya limpieza manual se encuentra en ejecución, son los
siguientes:

Tabla 4.2. Estado situacional de los drenes.

DREN LONG. PROG. ESTADO SITUACIONAL


(M) LIMP.
PRINCIPAL SECUNDARIO
DM – 1.0 580.00 580.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 1.1 740.00 740.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 2.0 160.00 Colmatado
DM – 3.0 455.00 455.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 3.1 920.00 920.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 3.1.1 160.00 160.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 4.0 (*) 980.00 980.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 5.0 400.00 400.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 6.0 260.00 Colmatado
DM – 7.0 1,274.00 1,274.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 7.1 715.00 Colmatado
DM – 8.0 (**) 760.80 Colmatado
DM – 8.1 340.00 Colmatado
DM – 8.2 425.00 Colmatado
DM – 9.0 1,640.00 Colmatado
DM – 10.0 1,000.00 Colmatado
DM – 11.0 831.00 831.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 12.0 692.00 692.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 13.0 631.00 631.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 14.0 540.00 540.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 15.0 4,360.00 3,750.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 15.1 2,300.00 1,085.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 16.0 2,504.00 2,504.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 19.0 1,035.00 Colmatado
DM – 19.1 800.00 800.00 Limpieza manual en ejecución
DM – 19.1.1 1,670.00 1,670.00 Limpieza manual en ejecución
Fuente: Chavimochic
(*) Este dren desemboca en una laguna, por lo que requiere alargar en unos
400 m. a fin de alcanzar el río Moche.
(**) Este dren que se ubica por la Urb. El Golf no ha podido ser limpiado
debido a la presencia de aguas servidas en su cauce.

168
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El desborde en el río Moche no produjo la inundación de Trujillo; lo que la


produjo a través de la acequia La Mochica, fue la rotura de la Bocatoma
Morovinchazao, que permitió discurrir enorme cantidad de agua por esa toma,
provocando el pánico entre los regantes quienes destruyeron la acequia y
botaron el agua hacia La Mochica. Esto rebalsó el cauce de ésta y el agua llegó
a inundar la ciudad de Trujillo.

Teniendo en cuenta, que en el canal La Mochica es la única infraestructura


que permite dar regadío a las áreas agrícolas de Huanchaco, se concluye que
este canal permanecerá por muchos años.
Estos eventos naturales de mayor ocurrencia en el Norte están asociadas al
fenómeno del Niño (1983 y 1998), produciendo grandes daños a la
infraestructura y economía de la ciudad.
Asimismo, por el material que predominan en los componentes arquitectónicos
y estructurales de las edificaciones de estudio (muros de adobe, techos con
torta de barro, etc) el agua se considera como la mayor causa potencial que
afecta su estabilidad y acelera su deterioro.
Estos eventos tienen necesariamente que estar relacionados con ciertos
aspectos topográficos y de geomorfología del terreno para reunir las
condiciones que favorezcan su ocurrencia.
En general, los sectores de riesgo en el Centro Urbano ante la ocurrencia de
una inundación se ubican al noreste, zona de fuerte pendiente que favorece el
discurrimiento de las aguas de lluvia (peor aun si son asfaltados). En el entorno
de esta zona se ubican los canales La Mochica Alta y Baja, este ultimo sin
revestimiento, que pueden ocasionar rebalse por falta de capacidad de
conducción.
En este caso, los riesgos previstos son:
En la Infraestructura:

- Daños en el sistema de desagüe debido al ingreso de agua con lodo a las


redes, lo que provocaría su represamiento y que los colectores trabajen a
presión (normalmente deben trabajar como canal) deteriorándolos
rápidamente, dado que las ¾ partes de las actuales redes tienen mas de 40
años de antigüedad.
- Daños en los sistemas de energía eléctrica y telefonía, por el ingreso de
agua con lodo en los buzones de inspección, lo cual podría ocasionar fallas
y por lo tanto restricciones en los servicios, además del riesgo de la caída
de los postes por erosión de sus bases.
- Daños en edificios antiguos construidos básicamente con materiales
térreos. El impacto se daría básicamente en los cimientos produciendo
riesgos de estabilidad estructural.
- Deterioro del asfaltado de las calles y avenidas.
- Deterioro de la infraestructura de los principales comercios ubicados en el
Centro Cívico.

169
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En el Aspecto Ambiental.

- Acumulación de material arcillosos en las principales calles afectadas, ello


deteriora el entorno ambiental, y producto del transito vehicular ocasionaría
la suspensión de material particulado en el aire que se depositara en las
avenidas.
- Riesgo de debilitar las bases del Monumento de la Plaza Mayor por el
hecho de que se ubica en una hondonada, lugar donde se represaría el agua.

Se indica como antecedente, la ocurrencia del fenómeno del Niño de 1998 que
produjo el desborde de la Quebrada de San Idelfonso y la presencia de lluvias
durante los meses de enero a marzo. Dicha amenaza estuvo identificada como
una inundación debido a fuertes precipitaciones, cuyos registros para la ciudad
de Trujillo fueron de 48 mm (cantidad acumulada durante el mes). Las
características de la inundación estuvo referida a:
Deterioro de la infraestructura sanitaria.
- Severidad por desborde de la quebrada San Idelfonso, Río seco y el León.
- Deterioro de equipos e interrupción de energía eléctrica.
- Antigüedad de las instalaciones de servicio (mayor de 50 años).
- Diámetro de instalaciones (12 pulgadas).

Asimismo el estimado de daños fueron: derrumbes, deslizamientos,


arenamiento, rotura de tuberías de desagüe, deterioro de buzones y tuberías,
colapso de redes, interrupción del servicio de energía eléctrica, colmatación de
los sistemas de alcantarillado por ingreso de lodo en las aguas de lluvias,
impacto en el servicio de agua y alcantarillado así como inundación de cales y
viviendas de la ciudad.

170
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-4.2

171
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

B) ELEVACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO

Hasta el año 1997, considerando el escaso recurso hídrico del río Moche, se
optó por extraer el agua del subsuelo para uso agrícola, especialmente para el
cultivo de caña de azúcar en la actual Empresa Agroindustrial de Laredo
extrayendo 5 000 000.00 m3/año. Asimismo la actual Empresa de Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (SEDALIB)
continuaba con la explotación del agua del subsuelo a través de 58 pozos
tubulares que producían 34 101 648 m3/año, esta explotación de agua
subterránea ejerce paralelamente un drenaje vertical que contribuye a abatir los
elevados niveles freáticos.1

Con la ejecución del Proyecto Especial Chavimochic, que comprende la


derivación de las aguas del río Santa se tiene que la eficiencia de riego
alcanzaría el 50%, se observa que el otro 50% del caudal de agua se constituirá
en flujo subterráneo que irían a alimentar las napas acuíferas existentes
elevando el nivel freático2; por lo que se llevó a cabo el estudio "Planeamiento
del Sistema de Drenaje principal valle Moche" permitiendo la ejecución de 45
Km de drenes principales. En este estudio se recomendó que SEDALIB y la
Empresa Agroindustrial de Laredo continuaran con la explotación del agua
subterránea, asimismo se recomendó la entrega de agua a partir del Canal
Madre Chavimochic a la planta de tratamiento de agua potable de Trujillo para
uso poblacional; de 0,56 m3/s del año 1995 a 0,84 m3/s para el año 2000.

Al contar con las aguas provenientes del río Santa a través del proyecto
Chavimochic, Sedalib, la Empresa Agroindustrial de Laredo y algunos regantes
han dejado de explotar las aguas subterráneas tal como lo venían realizando en
años anteriores; ante esta situación se llevó a cabo el monitoreo del nivel
freático de la zona arqueológica de Chan Chan en los meses de noviembre de
1998, febrero, abril y junio de 1999, apreciándose el aumento progresivo del
nivel freático y de las áreas con problema de drenaje3.

El nivel del agua del subsuelo en varias partes de la propiedad de Laredo es


alto y se exige bombear o drenar para disminuir el impacto de las altas láminas
de agua en el crecimiento de la caña de azúcar. La empresa está examinando la
oportunidad de extraer el agua del subsuelo para atender las demandas del
molino y ampliar los requerimientos de irrigación4. (Ver mapa M-4.3, M-4.4 y
M-4.5)

1
Succlh, J. 1995 Planeamiento del Sistema de Drenaje, Proyecto Valle de moche. Ministerio
de la Presidencia ,
2
Iglesias, W, F. Vásquez y R. Turkowsky. 1989. Simulación Numérica de la napa Freática
del Valle de virú con fines de drenaje en Perú. FAO. Santiago – Chile. 28p
3
Ministerio de la Presidencia 1999. Monitoreo del Nivel Freático de la Zona Arqueológica de
Chan Chan. Ministerio de la Presidencia, Trujillo.
4
Corporación Financiera Internacional. 1999. Resumen de la Revisión Medioambiental.
Empresa Agroindustrial Laredo.

172
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para el mapa M-3.3

173
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para m-4.4

174
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el M-4.5

175
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

C) IMPACTO DE ACCIÓN MARÍTIMA

Para que exista el impacto las aguas marítimas en su desplazamiento deben


formar corrientes marinas locales, las que tienen diversas orientaciones de
acuerdo a la atracción de la gravedad de la luna o el sol. Así en su
desplazamiento causan erosión, depositando los materiales finos en las áreas
aledañas causando avenamiento.
Esto no se observa, sin embargo en épocas del año existe un ligero
desplazamiento del mar hacia la playa de Buenos Aires.
Además no existe erosión de ante playa, así lo demuestra en la desembocadura
del río Moche, Huanchaco y Salaverry donde sus infraestructura no corre
peligro de colapso por el avance de aguas marítimas tierra adentro.

D) IMPACTO DE LA ACCIÓN EÓLICA

No existe formación de dunas, que son causadas por fuertes vientos, sin
embargo hay depósitos de material eólico en una parte de la ciudad de Trujillo
cuya cubierta de arena eólica es de 5-6 m de espesor de promedio, que se hace
muy gruesa en la zona de La Esperanza y El Porvenir donde alcanzarían hasta
34 m.

D) ARENAMIENTO DE SUPERFICIE

Es el traslado de arenas sueltas sobre las superficies de sectores determinados


sin producir grandes acumulaciones o dunas. Esta afecta a las áreas no
ocupadas depositando arenas en suelos a cimentar en el futuro, que en caso de
no limpiarse producirá densificación en la construcción.
Este tipo de arenamiento se ubica en la zona norte de Huanchaco, a lo largo de
la carretera Huanchaco – Trujillo (Chan –Chan), Sector de Salaverry, Las
Delicias, Cº Cabras –CºPrieto.

176
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.2. GEODINAMICA INTERNA

Corresponde a la evaluación de los efectos de las fuerzas naturales


generados por la evolución de la corteza terrestre. Estas fuerzas son las
acciones sísmica, tsunamigénica y volcánica, no dándose este último en el caso
de la ciudades de Trujillo, Huanchaco y Salaverry.

4.1.1.-IMPACTO DE LA ACCIÓN SÍSMICA

Generalmente el movimiento del suelo y la falla de la estructura debido a un


sismo es especialmente gobernada por la magnitud y la distancia epicentral.
Pero cuando se tiene un área local determinada, tomar en cuenta las
condiciones locales de topografía y condiciones de suelo es muy importante.
El subsuelo en Trujillo consiste básicamente de depósitos de arena suelta a
medio densa. Los espesores de las capas en general aumentan en la dirección al
mar. El nivel freático varía con la topografía.
La respuesta de las estructuras durante sismos es afectadamente principalmente
por el espesor de las capas, las propiedades mecánicas y la profundidad del
nivel freático.

Intensidades Sísmicas Probables en Trujillo

Los valores probables de intensidades sísmicas para diversos sectores de la


ciudad para un sismo de determinada magnitud, tomando como base la
información geotectónica del suelo y tomando como base los daños producidos
según los registros de anteriores sismos, se concluye que la Ciudad de Trujillo
como ya se dijo anteriormente se espera intensidades muy altas.

En la Tabla 4.3 se presenta el resumen de la tabla de intensidades MM, no


obstante esta escala adolece de subjetividad para los evaluadores, pues muy
probablemente, diferentes personas asignarían diferente grado de intensidad a
un temblor en el mismo sitio, en la actualidad esta escala de intensidades es la
más usada.

Es indudable que las intensidades sísmicas mas altas se registraran en los


suelos en estado mas sueltos y de capacidades portantes bajas. A continuación
se describen las zonas y su probable intensidad sísmica máxima.

177
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 4.3 Resumen De Intensidades Mercalli Modificada

Grado de Calificación Descripción de los efectos


Intensidades
I Despreciable Solo detectado por instrumentos
II Sensible Sentido por gente muy sensible. Objetos
colgando oscilan
III Ligero Pequeñas vibraciones
IV Moderado Sentido en interiores. Ruidos por adornos
que se mueven
V Algo fuerte La mayoría lo siente. Algo de pánico. Daños
menores.
VI Fuerte Daños en estructuras sin construcción,
sismoresistente.
VII Muy fuerte La gente corre. Se presentan daños en
construcciones de calidad y graves daños en
casas de adobe y tierra.
VIII Destructor Graves daños en las construcciones
IX Ruinoso Graves daños en las construcciones de
calidad.
Destrucción casi total de obras no
sismorresistentes.
X Desastroso Solo construcciones con diseño
sismorresistente sobreviven.
XI Desastroso en Pánico general. Destrucción casi total
Extremo Grietas en el terreno
XII Catastrófico Destrucción total.

a) INTENSIDADES DE IX Mercalli Modificada


La intensidad de IX en la escala de Mercalli Modificada es muy probable
que estos valores se alcancen en depósitos de suelos en estado suelto a muy
suelto (SP) parcial o totalmente saturado de agua. Estas condiciones se
presentan el distrito de Víctor Larco, donde el nivel freático es muy alto, su
suelo es arena en estado semi-compacto. También esta intensidad se
presentaría en los distritos de la Esperanza el distrito de Florencia de Mora
y el distrito El Porvenir, donde se tiene un estrato de arena eólica de gran
potencia es estado suelto.

b) INTENSIDADES DE VIII+ Mercalli Modificada


Las intensidades de mayores a VIII, se alcanzan en depósitos de mediana a
baja densidad, con niveles freáticos debajo de los 10 m. Este
comportamiento se podría alcanzar en la zona comprendida entre la Av.
Huamán y la Av. América Sur, parte del segundo anillo de la ciudad.

178
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

a) INTENSIDADES DE VIII Mercalli Modificada


Estas intensidades se alcanzarían en desde la Av. América Sur hasta la zona
de Mampuesto, abarcando la zona central de Trujillo, donde se tienen la
mayoría de servicios de la ciudad.

b) INTENSIDADES DE VII Mercalli Modificada


Estos suelos se caracterizan por ser relativamente compactos y están
integrados por areniscas, conglomerados en matriz arenosa, con carbonatos
de calcio, porcentaje de sales, sulfatos que actúan como cementantes. Esto
se presentaría en la margen Norte del río Moche.

4.1.2.-IMPACTO DE LA ACCIÓN TSUNAMIGÉNICA

El Perú se encuentra en una zona de subducción donde la generación de sismos


tectónicos es frecuente (teniendo en consideración la teoría de tectónica de
placas). De todos los sismos tectónicos los mayores y más destructivos ocurren
en el área oceánica costera y son los que generan los tsunamis. Con mayor
frecuencia estos se dan en la costa central y sur del Perú (en donde la placa de
Nazca se desliza por debajo y hacia el interior de la placa Sudamericana,
denominada zona de subducción).

A pesar del enorme número de terremotos de magnitudes menores, solo


algunos de ellos han sido asociados a Tsunamis. Por eso se sospecha que esto
en pocos y probablemente algunos de los otros, se iniciaron por desplome o
deslizamiento de sedimentos a gran escala, los mismos que generarían
corrientes de turbidez, ocasionados y desencadenados por los movimientos
súbitos de poca magnitud.

EVALUACIÓN DE POTENCIALES TSUNAMIS EN LAS


COSTAS DE LA ZONA DE ESTUDIO (Ver Mapas M-4.6 y M-4.7)

a. Tiempo de llegada de la Primera Ola.

Teniendo en consideración que la línea costera de Trujillo es casi paralela


al eje de generación de los Tsunamis y asumiendo una magnitud Ms= 7,0,
de características de un supuesto sismo tsunamigénico originado dentro de
los limites de la fuente de subducción 2, frente a la costa de Trujillo y
dibujando una envolvente con el modelo de propagación que consiste en el
trazado de las curvas de refracción: se obtuvo el plano de tiempo de llegada
de la primera ola a la zona ribereña de Trujillo (Buenos Aires, y las
Delicias).
El sismo tsunamigénico se toma teniendo en consideración que no se tiene
un foco preciso en el eje tsunamigénico que pasa aproximadamente a 50
km de la costa y que podría estar ubicado en cualquier punto. Sin embargo
el punto más crítico es la distancia mas corta entre la ciudad puntual y el
eje, dada por su distancia perpendicular.
Según los criterios de Iida y Hotari el área de concentración de Tsunamis
esta formada por una elipse, si consideramos un sismo cuya magnitud Ms =

179
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

7,0, la elipse de generación tendría los parámetros siguientes: Eje mayor S


= 54 Km y Eje menor b = 44 Km.
El tiempo de llegada para la primera ola a Trujillo fue de 27 minutos, la
cual presentamos gráficamente en el plano, sin embargo podríamos
considerar que para sismos de mayor magnitud el tiempo de llegada seria
menor, pues el área de generación del Tsunami seria mayor.
Para considerar la posibilidad de ocurrencia de sismos mayores de 7, ya sea
7,5 ó 8 Ms es conveniente considerar como 20 minutos el tiempo de
llegada de la primera ola para fines de evacuación.

b. Altura de la ola en la costa.

Empleando el criterio de Yamaguchi, Silgado y Katsuyuki Abe y teniendo


en consideración la batimetría del lecho marino frente a la ciudad de
Trujillo y la magnitud de los sismos tsunamigénicos, se ha obtenido las
alturas probables de ola.

Tabla 4.4 Altura de la ola según Yamaguchi

D(km) H(m)
50 0,43
30 1,65
25 2,30
20 3,22

Tabla 4.5 Altura de la ola según Silgado

Ms H(m)
7 0,68
7,5 1,68
8 4,17

Tabla 4.6 Altura de la ola según Katsuyaki Abe

Mw H(m)
6,8 1,25
7,5 2,81
8,4 7,94
De los cuadros anteriores concluimos que la altura de la ola probable
estaría entre 1,5 y 4 m.

180
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja en blanco para el mapa M-4.6

181
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.7

182
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.3. DESASTRES ANTROPOGENICOS O TECNOLOGICOS

A) INCENDIOS EN ZONAS TUGURIZADAS

Los incendios son identificados como una amenaza que causa grandes daños a
la infraestructura y a la vida de la población, al producir altas temperaturas,
humos y gases tóxicos e irritantes, considerando que en la mayoría de los casos
las edificaciones en el Centro Histórico utilizan coberturas con materiales
combustibles, como la madera y la caña, es posible identificar a dichas
edificaciones como altamente vulnerables ante incendios, teniendo en cuenta
también que el fuego se propaga en espacios cerrados y en forma horizontal al
ras del techo.

Asimismo cabe anotar que ante la ocurrencia de sismos se identifican también


a los incendios como eventos que generalmente se suscitan ante la ocurrencia
del primero, e incrementan su impacto en edificaciones con instalaciones
eléctricas en mal estado o expuesto, así como ante la ausencia de equipos y
brigada de seguridad, tales como extintores, gabinetes con mangueras de agua,
principalmente en casa donde la tugurización es frecuente en la ciudad de
Trujillo y aledaños. (Ver mapa M-4.8)

183
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Mapa M-4.8

184
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

B) CONFLAGRACIÓN POR GLP (GAS LICUADO DE PETRÓLEO)

En esta parte del estudio se tratará el problema de la conflagración, tomando en


cuenta su origen y consecuencias. (Ver mapas M-4.9, M-4.10 y M-4.11)
Lo esencial para determinar las fuentes potenciales de una conflagración y los
daños que puedan causar, es la metodología a seguir. La cual deviene
básicamente de parámetros estadísticos y de antecedentes.
Los parámetros estadísticos nos mostrarán las condiciones iniciales, la
magnitud, los alcances destructivos y otras características de eventos
ocurridos en el mundo como consecuencia del fenómeno BLEVE.

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACION DEL


PELIGRO.

De estos almacenes dependen muchas zonas de Trujillo como fuente de


suministro de combustible, así el criterio en el estudio se determinará la
magnitud del peligro en base a experiencias ya ocurridas, y principalmente por
presentar, la zona crítica, condiciones similares a las azotadas por el fenómeno
BLEVE. Por lo tanto las fuentes potenciales más importantes de la
conflagración en esta zona son:

- Depósitos de LLAMA GAS S.A.


- Depósitos de ZETA GAS ANDINO S.A.
- Depósitos de LIMA GAS S.A.
- Depósitos de NOR GAS S.R.L.

Cualquiera que sea la fuete del fenómeno, este puede ser originado en la zona
crítica por:
- Desastre natural
- deficiente mantenimiento de los depósitos de almacenamiento
- Problemas operacionales
- Otros (atentados, accidentes, etc).

Unas vez iniciado el fenómeno, de las fuentes de conflagración se origina bolas


de fuego que irradian grandes temperaturas que causan una destrucción local
inmediata, cuya magnitud depende de la cantidad de combustible almacenado.

Posteriormente el combustible pulverizado frío o incandescente es expulsado a


grandes distancias que junto con el aumento de la temperatura que causa
incendios secundarios en una radio máximo que depende de varias condiciones,
que las podemos dividir en:

CLIMATICAS: Vientos, temperatura y humedad relativa


LOCALES: Materiales de construcción, productos químicos y combustibles.
HUMANOS Y DE RECURSOS: Facilidad y rapidez en el combate contra
incendios.

185
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Al problema del incendio, habrá que añadir el originado por los fragmentos de
diferentes tamaños despedidos al momento de la explosión, los cuales pueden
abarcar centenares de metros.
A continuación se muestran los datos necesarios que se usaran en la estimación
de la magnitud de los fenómenos en cuestión y así evaluar los incidentes y
daños respectivos.

PARAMETROS ESTADISTICOS PARA LA EVALUACION DE DAÑOS

El Gas Licuado de Petróleo comúnmente conocido como GLP, es básicamente


una mezcla de hidrocarburos (propano, butano, isobutano y algunos
hidrocarburos insaturados) que son gases a temperatura ambiente, pero que
debajo de su punto de ebullición se producen gases de petróleo en cantidades
considerables lo cual permite almacenarlo, transportarlo y distribuirlo. El área
susceptible a afectación, al ambiente o a las personas, en caso de fuga y/o
explosión de gas, es proporcional a la cantidad liberada. Para el caso de las
tuberías, el área dañada es paralela a esta.

ESTIMACION DE LA MAGNITUD DEL INCIDENTE POR BLEVE EN


TRUJILLO

* Fuentes Potenciales de Trujillo

De lo analizado anteriormente y de lo existente en la zona en estudio se


concluye que las principales fuentes que pueden originar BLEVE, son:

1. Planta “LLAMA GAS S.A.”

Esta planta almacena en su interior gas licuado de petróleo en la zona


de El Milagro (GLP1), distrito de Huanchaco.

2. Planta “ZETA GAS ANDINO S.A.”

Esta planta almacena en su interior gas licuado de petróleo en Calle


Real, Ovalo La Marina (GLP2), distrito de Trujillo.
3. Planta “LIMA GAS S.A.”

Esta planta almacena en su interior gas licuado de petróleo en la zona


del Parque Industrial (GLP3), distrito de Trujillo.

4. Planta “NORGAS S.R.L.”

Esta planta almacena en su interior gas licuado de petróleo en LA


CARRETERA Industrial hacia Laredo (GLP4), distrito de Trujillo.

5. Planta “REPSOL YPF”

186
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

* Desarrollo de los incidentes

En base a los acontecimientos de incendios producidos por BLEVE


en plantas de gas licuado podemos seguir la siguiente secuencia de hechos.
Se produce una fuga de gas por problemas de mantenimiento y/o
deficiencia de operación, desastre natural u otra causa, si ah esto se agregan
falta de equipos modernos de detección de fugas, falta de planes de
prevención y control, tendremos que esta alcanzará tal magnitud que se
formaran en pocos minutos una gran nube de gas.
Se debe tener en cuenta que por la brisa o viento de la zona, la nube podría
concentrarse en una sola dirección, pudiendo encontrar una fuente de
ignición en su recorrido y que puede estar fuera de los límites de la planta.
Cuando la nube de gas se enciende con gran estruendo, el gas del ambiente
se consumirá y el fuego solo se concentrara en el lugar de fuga como si
fuera “un gran mechero”; la destrucción, en ese momento, solo se limitara
al área que ocupo la nube de gas al prenderse.
Aproximadamente transcurridos entre 10 y 15 minutos del inicio del fuego
en el tanque se producirá el primer BLEVE, dando lugar a una gran bola de
fuego con llamas a cientos de metros de distancias causando destrucción
debido a la onda de calor, a la onda expansiva de la explosión y a los otros
fragmentos expulsados. También explosionaran y prenderán otros tanques;
la lluvia de gotas prendidas y frías de gas licuado caerá en los alrededores
de cientos de metros de distancia dando lugar a incendios diseminados en
forma radial.
La onda de calor y las gotas de gas podrían originar otros incendios de gran
magnitud convirtiéndose este a su vez, en focos de propagación del
incendio.
En caso que el siniestro se origine por sismos severos, la situación descrita
anteriormente se hará aún más crítica, por los equipos, recursos y personal
aun mas restringida.

ESTIMACION DE LA ZONA DE PELIGRO

Según los antecedentes históricos y debido a las características que presenta la


zona en estudio podemos decir que los efectos del BLEVE alcanzarán cuatro
áreas o zonas.

ZONA A:
Esta área esta comprendida en un círculo de radio especifico y centro en el
contenedor (esfera o tanque). En esta zona se generara la bola de fuego con
temperaturas en promedio de 1 200 ºC, ocasionando por consiguiente la
calcinación casi instantánea de cualquier objeto que se encuentre dentro de
estos linderos.

ZONA B:
Esta área comprende un anillo que rodea la Zona A, en la cual la temperatura
promedio estaría por los 500 ºC, pero los incendios siguen siendo principales y

187
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

la incidencia de daños elevada. Se considera que en esta zona impactarán la


mayoría de esquirlas y la onda expansiva de la explosión será intensa.

ZONA C:
Esta zona que comprende un segundo anillo que rodea al anterior. Se estima
que la temperatura promedio puede llegar a los 200 ºC, en promedio por lo que
la incidencia de daños se va mitigando. Asimismo se prevé que a esta zona
lleguen algunas esquirlas de tamaño importante que pueden dañar algunos
locales.
La lluvia de combustible frío o en llamas originará incendios con
probabilidades de propagación.

ZONA D:
Esta zona no tiene una delimitación específica ya que en ella es esta
considerando que los incendios se propagaran dependiendo de ciertas
condiciones locales mencionados anteriormente. Como son los materiales
inflamables, humedad, viento, etc., los que puedan influir haciendo que el
incendio asuma una dirección.
También existe la probabilidad de que las esquirlas superen la zona C, como
ocurrieron en el desastre de San Juanico y donde esquirlas cayeron a varios
kilómetros del punto de explosión.
En el caso de tanques horizontales ocurre un fenómeno particular y es que
cuando presentan BLEVE, algunos de estos, salen espedidos en la dirección de
su parte mas alargada, logrando alcanzar grandes distancias. En el desastre de
San Juanico algunos tanques horizontales de 20 Ton alcanzaron distancias de
1200 metros.
Es importante mencionar que se ha asumido una relación entre los radios de las
diferentes zonas, es decir, en la zona A se considerara un radio Ra y que
depende la capacidad del tanque, los demás radios se asumen con la siguiente
relación:

Rb = 3Ra aprox.
Rc = 6Ra aprox.
Rd = No definido

Estos valores se eligieron tomando en cuenta los radios de los principales


efectos en los desastres de San Juanico, East Montreal y Feyzin, en los cuales
las zonas de los diferentes efectos tomaron aproximadamente estos radios.
De lo anterior se puede establece para las fuentes conflagratorias en Trujillo,
las siguientes características:

GLP1. FUENTE: LLAMA GAS S.A.


ORIGEN: Tanques de GLP (Gas licuado de Petróleo) capacidad
máxima 20 000 galones.
Zona A
- Radio: 250 m aprox.
- Temperatura Promedio: 1 200 ºC aprox.

188
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

- Observaciones : Daños principales, bola de fuego, otras explosiones,


calcinación total, fragmentos impulsados
Zona B
- Entre Radios: 250 y 750 m aprox.
- Temperatura promedio: 500 ºC aprox.
- Observaciones: Incendios principales, gran onda expansiva, impacto
importante de esquiarlas, onda calorífica, lluvia de combustible y gran
calcinación.
Zona C
- Entre Radios: 750 y 1500 m aprox.
- Temperatura promedio: 200 ºC aprox.
- Observaciones: Lluvias de combustible origina nuevos incendios, algunas
esquirlas impactan, onda calorífica importante.
Zona D
- Sobre pasa Radio: 1500 m aprox.
- Temperaturas : menores a 200 ºC
- Observaciones : Propagación de incendios ,congestión vehicular y de
curiosos, área de ayuda inmediata

GLP2. FUENTE: ZETA GAS ANDINO S.A.


ORIGEN: Tanques de GLP (Gas licuado de Petróleo) capacidad
máxima 21 591 gal.
Zona A
- Radio: 270 m aprox.
- Temperatura Promedio: 1 250 ºC aprox.
- Observaciones: Daños principales, bola de fuego, otras explosiones,
calcinación total, fragmentos impulsados
Zona B
- Entre Radios: 270 y 810 m aprox.
- Temperatura promedio: 600 ºC aprox.
- Observaciones: Incendios principales, gran onda expansiva, impacto
importante de esquiarlas, onda calorífica, lluvia de combustible y gran
calcinación.
Zona C
- Entre Radios: 810 y 1620 m aprox.
- Temperatura promedio: 200 ºC aprox.
- Observaciones: Lluvias de combustible origina nuevos incendios, algunas
esquirlas impactan, onda calorífica importante.
Zona D
- Sobrepasa Radio: 1620 m aprox.
- Temperaturas : menores a 200 ºC
- Observaciones : Propagación de incendios, congestión vehicular y de
curiosos, área de ayuda inmediata

GLP3. FUENTE: LIMA GAS S.A.


ORIGEN: Tanques de GLP (Gas licuado de Petroleo) capacidad
máxima 20 000 gal.

189
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Zona A
- Radio: 250 m aprox.
- Temperatura Promedio: 1 200 ºC aprox.
- Observaciones: Daños principales, bola de fuego, otras explosiones,
calcinación total, fragmentos impulsados
Zona B
- Entre Radios: 250 y 750 m aprox.
- Temperatura promedio: 500 ºC aprox.
- Observaciones: Incendios principales, gran onda expansiva, impacto
importante de esquiarlas, onda calorífica, lluvia de combustible y gran
calcinación.
Zona C
- Entre Radios: 750 y 1500 m aprox.
- Temperatura promedio: 200 ºC aprox.
- Observaciones: Lluvias de combustible origina nuevos incendios, algunas
esquirlas impactan, onda calorífica importante.
Zona D
- Sobre pasa Radio: 1500 m aprox.
- Temperaturas: menores a 200 ºC
- Observaciones: Propagación de incendios, congestión vehicular y de
curiosos, área de ayuda inmediata

GLP4. FUENTE: NORGAS S.R.L.


ORIGEN: Tanques de GLP (Gas licuado de Petroleo) capacidad
máxima 19 000 gal.
Zona A
- Radio: 240 m aprox.
- Temperatura Promedio: 1 200 ºC aprox.
- Observaciones: Daños principales, bola de fuego, otras explosiones,
calcinación total, fragmentos impulsados
Zona B
- Entre Radios: 240 y 720 m aprox.
- Temperatura promedio: 500 ºC aprox.
- Observaciones: Incendios principales, gran onda expansiva, impacto
importante de esquiarlas, onda calorífica, lluvia de combustible y gran
calcinación.
Zona C
- Entre Radios: 720 y 1440 m aprox.
- Temperatura promedio: 200 ºC aprox.
- Observaciones: Lluvias de combustible origina nuevos incendios, algunas
esquirlas impactan, onda calorífica importante.
Zona D
- Sobre pasa Radio: 1440 m aprox.
- Temperaturas: menores a 200 ºC
- Observaciones: Propagación de incendios, congestión vehicular y de
curiosos, área de ayuda inmediata

190
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.9

191
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.10

192
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.11

193
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

C.-CONTAMINACION AMBIENTAL

Las áreas urbanas del Mundo están en continúo crecimiento. La


concentración de servicios, las facilidades de acceso a la información,
educación y las mejores oportunidades de promoción social atraen a las
ciudades una multitud de personas procedentes de zonas rurales (Oceáno,
2000).

El hombre ha realizado desde su aparición actividades que han influenciado


sobre bosques, el aire, el agua y el suelo. Ultimamente llamó mucho la atención
por la contaminación de estos recursos, un tema que a todos debe de
importarnos pues a todos nos afecta. (Ondarza, R. 1993).

El potencial de inundaciones se incrementa debido a la creciente tendencia a


depositar desechos sólidos en los lechos de los ríos, lo que bloquea muchas de
las veces los canales y conduce al peligro de inundaciones violentas y rápidas
(Lavell, A. 1949).

Las actividades principales que realiza el hombre sobre el medio natural y los
recursos que utiliza para su bienestar y desarrollo, dentro del área de estudio
son: actividades agrícolas, pecuarias, agroindustriales y construcción entre
otras. Estas actividades traen consigo la contaminación del ambiente, afectando
la calidad de vida de los pobladores. Asi mismo, la gran densidad de población
de las ciudades, agudiza los problemas ocasionados por la contaminación.

Por lo tanto este proyecto se trazo como uno de sus objetivos determinar las
amenazas antropogénicas o antrópicas, con la finalidad de evitar accidentes
tecnológicos a nivel local que podrían ser dañinos para la salud y el medio
ambiente.

C:!) CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Se han realizado varios estudios respecto a la determinación y concentración


cuantitativa de: NO2 , SO2, H2S, Pb, PM10 y Cu entre otros, que si bien es cierto
no han pasado los máximos permisibles de la OMS, EPA y DIGESA; se pudo
encontrar plomo en sangre de niños, el estudio fue realizado por la Dirección
Regional de Salud en el año 1999, en Trujillo, Porvenir, Laredo, La Esperanza
y Salaverry llegando a la conclusión que en Salaverry se registraron los niveles
más altos de plomo en sangre, seguido del Porvenir y luego Trujillo.
Una de las causas de la contaminación del aire es el transporte público y
privado, por la combustión incompleta de la gasolina, el petróleo,
desprendiendo SO2, CO2, Pb y NO.

En la actualidad (hasta Enero de 2002), la Dirección regional de Transporte,


Comunicación y Vivienda, determinó que hay un total de 831 unidades
interprovinciales registradas que circulan dentro de las 24 horas del día.
También se estimó que alrededor 2001 vehículos promedio por hora, se

194
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

encuentran en circulación al mismo tiempo en un momento dado por el Centro


Histórico de Trujillo (Hernández, O. 2001).

Otra de las causas es el aumento excesivo de grifos y estaciones de servicio,


que en la actualidad hasta el mes de Abril de 2002, llegan a un total de 78
registrados y existe un 30% de establecimientos que funcionan en forma
irregular. Estas instalaciones desprenden gases de compuestos orgánicos
volátiles (COV), que estarían contaminando el aire (Fig. 4.1).

La cercanía con que se encuentran estos establecimientos, es una de las


preocupaciones de los pobladores que se quejan por las facilidades que se les
ha dado para sus licencias y la forma como burlan otros las normas. Para la
licencia de funcionamiento se requiere una serie de documentación, dentro de
las cuales tienen que tener un Plan de Contingencias para enfrentar cualquier
peligro natural o antropogénico, pero también es cierto, que falta fiscalización
por parte de las autoridades responsables y ejecutar las normas.

Figura 4.1 Grifo de la Panamericana Sur

La fabricación de ladrillos (Figura 4.2.), es una de las actividades que aparte de


empobrecer el suelo agrícola del valle Moche, utiliza petróleo, llantas viejas,
aceite quemado, hulla, en la quema del ladrillo de arcilla, contaminando la
atmósfera con gases como: NO2, CO, SO2 , hidrocarburos y partículas;
cubriendo muchos cultivos con hollín.

195
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Los desechos sólidos del distrito de Trujillo y zonas aledañas no cuentan con
un relleno sanitario, se tiene un botadero a campo abierto que a partir de las 6
p.m. empiezan quemar el papel impregnado en las latas para poder ser vendidas
posteriormente (Fig.4.3), observe la gran cantidad de humo que desprenden
estos actos.

Otra de las fuentes de contaminación atmosférica es el incinerador del


cementerio que contamina con partículas, gases de NO2, H2S, CO.

La lista se puede ver incrementada con la actividad que realizan las pollerías y
churrasquerías que se encuentran ubicadas por todo Trujillo y alrededores, usan
briquetas de carbón para preparar sus diversos potajes, en lugares muy
pequeños y no cumplen la normatividad por ejemplo sobre la longitud de sus
chimeneas. Incluso se ha producido un accidente últimamente con 02 víctimas
como resultado.

Las briqueteras de carbón de piedra (Fig.4.4.) es otra fuente de contaminación


del aire, las familias que vive alrededor de estas empresas tienen sobre sus
casas y rostros una capa fina de carbón.

Figura 4.2 briquetera del Cerro Pesqueda

196
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.3 Ladrillera de la Campiña de Moche

Figura 4.4.Quema de latas y llantas viejas en el “botadero El Milagro de Trujillo”.

197
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

C.2) CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Las aguas superficiales se ven contaminadas a nivel del tramo bajo en el valle
Moche, con descargas de efluentes de industrias como la Molinera Inca, de la
tenería “La Rivera”, fábricas metal-mecánicas, desechos sólidos y desmontes.
Debemos mencionar que aguas arriba se contamina con los efluentes de las
industrias mineras que arrojan sus efluentes generados en los procesos
metalúrgicos.

Se tiene que dar importancia a los provenientes de la tenería o curtiembre, por


la concentración de Cr+6 que tienen esos efluentes.

En Trujillo el curtido de los cueros es una de las industrias más importantes,


pero que presentan problemas ambientales con sus efluentes, ya que son
arrojados unos al río Moche y otros al desagüe municipal, impidiendo la
efectividad de las pozas de oxidación al 100%. Trujillo segundo productor de
cueros y pieles después de Lima, cuenta con 122 curtiembres formales,
distribuidas de la siguiente manera: en el distrito de Trujillo 17%, en el
Porvenir 25%, Florencia de Mora el 8%, La Esperanza el 47%, Laredo 1% y
Moche el 2%. (López, 2002) (Fig.4.5).

Como puede verse en la Fig.4.6 los efluentes de la curtiembre “La Rivera”


desembocan en las aguas del río Moche contaminando de esta manera el agua
superficial, que por infiltración conllevan a contaminar el agua subterránea y
que de una u otra manera ingresan a la cadena alimenticia, ocasionando efectos
adversos en los seres humanos, animales o vegetales muchas de las veces
irreversibles. También ocasiona que los suelos agrícolas se contaminen y
queden inutilizados.

Figura 4.5 Curtiembre “La Rivera” ubicada en la Panamericana Sur

198
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.6 Efluentes de la curtiembre “La Rivera” desembocando en uno de los canales
del río Moche, observe el color del efluente (más oscuro).

2%
1% 17%

Trujillo
Porvenir
Florencia de Mora
47% La Esperanza
25% Laredo
Moche

8%

Figura 4.7 Distribución porcentual de las 122 curtiembres. 2002.

199
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Venegas, 1998 realizó la caracterización de los efluentes finales de las


curtiembre y respecto a los niveles de cromo +3 en las curtiembres de Trujillo y
zonas aledañas, se encuentran por encima de los límites máximos permisibles
(LMP), entre 1 905 ppm y 2 457 ppm siendo los LMP según las normas
internacionales de descarga de efluentes de curtiembres en aguas superficiales,
entre 1 y 5 ppm (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, 1995)

No se han realizado análisis respecto al Cr+6, que como residuo de las


industrias químicas, de cromado, cerámica, curtiembre etc. Puede contaminar
las aguas, pudiendo pasar también a las aguas subterráneas. Es un agente
cancerígeno de las vías respiratorias. El LMP es de 0,05 ppm (Instituto de
Investigaciones Ecológicas, 2000).

El uso indiscriminado de los plaguicidas pone en riesgo la vida del hombre,


animales y vegetales, debido a la contaminación de agua, aire y suelo, los
cuales al entrar en la cadena alimenticia se bioacumulan, ocasionando en
algunos años, diversos cánceres, numerosas mutaciones etc.

Los pesticidas y fertilizantes, son peligrosos por su mal manejo. Son pocos los
estudios que se han realizado. Se determinó que es el Metamidofos uno de los
insecticidas más usados en el valle Moche y que los agricultores hacen caso
omiso de los “plazos de seguridad” que deben de tener ciertos insecticidas,
cosechando antes que pase este tiempo. También se encontró que en el Sector
Mochica hubo contaminación por el insecticida Monocrotofos, sobrepasando
los LMP (0,5 ppm) según el Vademécum Agrario 95/96 (Cabrera, 1997).
Amaya, 1995 menciona que los cultivos que mayor número de plaguicidas
utilizaron fueron: la fresa (32), el tomate (31), zapallo (30) y repollo (29)
(Fig.4.8), ocasionando una mayor contaminación por insecticidas. También se
está presentando problemas en la calidad del agua subterránea por la presencia
de nitritos, que tiene su origen en los fertilizantes y que no existe un
asesoramiento técnico en el campo sobre uso y manejo de los plaguicidas, lo
cual trae consigo un desconocimiento sobre los riesgos que conllevan el uso
indiscriminado de los plaguicidas, tanto para la salud como para el medio
ambiente.

La actividad industrial que tenemos en el distrito de Trujillo, como la fábrica


de cerveza Backus, las fábricas de gaseosas, curtiembres, grifos, estaciones de
servicios etc. arrojan sus efluentes al desagüe municipal, ocasionando muchas
de las veces atoros, por la alta concentración de materia orgánica de los
camales y curtiembres; las fábricas de gaseosas y cerveza sus efluentes tienen
concentraciones altas de fosfatos, todo esto no permite un buen rendimiento al
100% de las pozas de oxidación de Trujillo (Fig.4.9), Huanchaco, Salaverry
como se tenía planeado en el proyecto antes de construirlas, incluso algunas no
funcionan por la napa freática alta. De esta manera los cultivos de vegetales
como maíz, rabanito, caigua, cebolla etc. llegan a nuestra mesa contaminados.
Los alimentos se ven contaminados también porque los agricultores
irresponsablemente rompen las tuberías de desagüe y riegan directamente con

200
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

aguas negras plantas de tallo corto como: lechuga, cebolla, zanahoria etc. y
plantas de tallo largo como: caña de azúcar. Esta agua tiene bacterias y
protozoarios que muchas de las veces produce fiebre tifoidea, cólera,
disentería, enteritis etc. (Cabrera, 1999).

Las aguas freáticas se ven contaminadas por residuos de plaguicidas, debido al


escurrimiento agrícola y filtración hacia las capas freáticas. Algunas bacterias y
la mayoría de contaminantes sólidos en suspensión son removidos o eliminados
usando el agua superficial contaminada y se infiltra a través del suelo a los
acuíferos.

C.3) CONTAMINACION DEL SUELO

El suelo ha sido desde siempre el vertedero por excelencia, de una buena parte
de los residuos originados por el hombre, dada su fácil accesibilidad. El suelo
se contamina por depositar dos tipos de agentes: los desechos sólidos y los
residuos peligrosos.

Los desechos de una población pueden ser gases, líquidos y sólidos. Los
desechos gaseosos se liberan a la atmósfera, los líquidos y algunos sólidos
discurren hacia las aguas residuales y la mayor parte de desechos sólidos, tanto
industrial como doméstico es uno de los problemas serios que enfrenta la
sociedad, para desplazarlos de un lado a otro para poder eliminarlos.

Los riesgos por el manejo inadecuado de los desechos sólidos urbanos y


hospitalarios, pueden ser directos con las personas: segregadores y recolectores
de la “basura” e indirectos, porque afecta la salud de la población originando la
proliferación de vectores de enfermedades, tales como insectos y roedores, que
encuentran en la basura su alimento y las condiciones adecuadas para su
reproducción. Además la basura actualmente lo están usando como alimento de
cerdos y aves, práctica por supuesto no recomendad como disposición final,
porque se corre el riesgo de deteriorar la salud pública, ya que el consumo de
cerdos alimentados con basura causan enfermedades, como la cisticercosis y la
triquinosis etc.

Figura 4.8 Pozas de oxidación de Covicorte del distrito de Trujillo.

201
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Lo único que tenemos es un botadero llamado “relleno sanitario El Milagro”, el


cual concentra los residuos sólidos de la ciudad de Trujillo y zonas aledañas.
Está ubicado en el centro poblado menor “El Milagro” al Noreste de la ciudad
de Trujillo, a la altura del kilómetro 571 de la Panamericana Norte, con un
trecho perpendicular hacia el Este 2 Km. Este relleno concentra los residuos
sólidos generados por la ciudad de Trujillo y alrededores Entre estos residuos
tenemos a; los residuos domiciliarios, de mercados, de parques, de industrias, y
de hospitales (Cabrera, 2000).
Basura doméstica: provenientes de todas las viviendas y normalmente se
recolecta residuos de materia orgánica y desperdicios como, tierra, vidrios,
latas, papel, cajas, fierros, etc.
Basura industrial, proveniente del proceso de transformación de la materia
prima y sus productos.
Basuras hospitalarias (Fig.4.10), se caracterizan por su alto riesgo a la salud de
la población que requiere un tratamiento en especial: como; fetos, restos de
operaciones quirúrgicas, agujas, medicinas pasadas etc. Estos residuos se
clasifican según categorías: los residuos biocontaminados, son aquellos de
potencial riesgoso para la persona que entre en contacto con ellos; los residuos
especiales, son aquellos residuos con características de potencial peligroso por
ser corrosivos, inflamables, tóxicos, explosivos, reactivos y radioactivos y los
residuos comunes, residuos domésticos generados por el personal
administrativo.

Figura 4.10 Basura de Hospitales

202
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.11: La familia se


sienta a descansar y se prepara
para tomar sus alimentos.
Muchos trabajadores son de la
sierra, que vinieron en busca de
una oportunidad de trabajo y
esto es lo que encuentra.

Figura 4.12: Después de las


6p.m. aparecen los chanchos en
busca de alimento. Días después
aparecerán en diferentes
centros de abastos de Trujillo.

203
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Basuras de mercados y centros comerciales; así como de parques y jardines. Su


composición es variable desde comida para el caso de los restaurantes, como
hojarasca, pasto de los parques o jardines y desmontes provenientes de trabajos
de demolición o de construcción civil. Ver Fig.4.11 y 4.12.
Cerca de 28 carros recolectores llegan todos los días desde diferentes lugares
como; de Trujillo 15, de La Esperanza 06, de Víctor Larco 04, de Florencia de
Mora 02, de El Porvenir 01, de curtiembres, granjas y fábricas. Los distritos
Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry llevan su basura al botadero que está al
pie del cerro La Rinconada. Estos vehículos tienen una capacidad entre 4 y 5
toneladas. Algunos carros hacen doble vuelta (Cabrera, 2000).
Trujillo tiene actualmente alrededor de 600,000 habitantes, los cuales generan
cerca de 0,320 kg/hab/día (Dirección Técnica de Salud Ambiental y Ministerio
de Salud, 1989), haciendo un total de 226 toneladas diarias, de las cuales 13
toneladas son residuos tóxicos y 100 m3 de desmontes. Actualmente existe una
cobertura del 95% (Rojas y Solís, 1999).
En el botadero “El Milagro” tenemos una población de alrededor de 200
familias expuestas a sustancias peligrosas por estar en contacto directo con los
desechos.
Esta población tiene un alto índice de infecciones parasitarias como:
Entamoeba coli 83.3%, Giardia lamblia un 33.3%, Ballatidium coli 3.33% y
Trichomonas humanis 3.33%. se encontró también asociaciones como de
Entamoeba coli y Giardia lamblia; Entamoeba coli y Trichomonas hominis
(Fig.4.13 y 4.14).
La población trabajadora del relleno sanitario “El Milagro”se encuentra en un
ambiente favorable para la presencia de estas enfermedades y las condiciones
socioeconómicas de esta población favorecen la transmisión de las parasitosis
intestinales y otras enfermedades.
Debemos de mencionar también que está dentro del Proyecto de Chavimochic
III que el canal estaría pasando por la parte de atrás del cal, lo que sería un
peligro si el tramo del canal, frente a desastre natural (terremoto) se rompería.

17%

No parasitados

Parasitados

83%

Figura 4.13. Porcentajes de Parásitos Intestinales presentes en trabajadores del relleno


“El Milagro” .Trujillo 2000.

204
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

90
83.00%
80

70

60

50

40
33.33%

30

20

10 3.33% 3.33%

0
1

Entamoeba coli Giardia lamblia Ballatidium coli Trichomonas hominis

Figura 4.14.Porcentajes de Parásitos Intestinales presentes en trabajadores del relleno


“El Milagro” .Trujillo 2000.

4.4. EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Las enfermedades transmisibles que se presentan endémicamente en la


ciudad de Trujillo y zonas aledañas, y que involucran peligro y riesgo de
transmisión, son: las diarreas agudas incluyendo las acuosas y disentéricas, el
cólera, la fiebre tifoidea, las parasitosis intestinales, las infecciones
respiratorias agudas, la tuberculosis, el tétanos, la tos ferina, el sarampión, la
parálisis flácida aguda, la rubéola, la malaria y el dengue; las cuales
corresponden a aquellas que representan un riesgo de propagación ante la
ocurrencia de un fenómeno natural, si no se aplican las medidas de prevención
o de mitigación adecuadas. Estas enfermedades podrían afectar con diferente
intensidad la salud y la vida de la población, dependiendo de su nivel de
preparación y protección para enfrentar un desastre, sea natural o
antropogénico, y de ellas, las que constituyen mayor peligro en las zonas de
estudio incluyen principalmente a las enfermedades entéricas las cuales son
transmitidas por contaminación fecal y aquellas transmitidas por vectores, las
cuales podrían propagarse rápidamente si se presentan las condiciones
ambientales favorables para la proliferación de los vectores específicos.

205
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Las enfermedades transmisibles de riesgo en las zonas de estudio, se


encuentran entre las principales enfermedades que se deben vigilar en situación
de desastre, y en particular, en los albergues temporales y campamentos. Se ha
descrito que en los refugios provisionales, se deben vigilar: las enfermedades
diarreicas, cuyas causas principales son el hacinamiento, la contaminación del
agua y de los alimentos; las enfermedades respiratorias debidas a vivienda
insatisfactoria, escasez de mantas y de ropa; la tuberculosis, favorecida por el
hacinamiento y la desnutrición; el sarampión, por el hacinamiento; la
meningitis meningocócica, por el hacinamiento; el tétanos, transmitido por
heridas en la población no vacunada, una intervención obstétrica mal
practicada puede causar tétanos neonatal; las parasitosis intestinales, por
hacinamiento y saneamiento deficiente; el paludismo y el dengue, debido a
cambios ambientales que pueden generar criaderos de los zancudos vectores; la
sarna, por hacinamiento y falta de higiene personal (OPS, 1989; Seaman et al,
1989; Western, 1982).

Según los indicadores de morbilidad presentados en años recientes en los


distritos aledaños del distrito Trujillo, cada enfermedad transmisible presenta
un nivel de riesgo variable según su etiología y el área geográfica, y puede ser
alto, mediano o bajo, o sin riesgo. El nivel de riesgo y la vulnerabilidad de la
población varía incluso dentro de los diferentes distritos, por estar asociado a
diversos factores como son, al saneamiento ambiental, el hacinamiento, el nivel
de pobreza, el estado nutricional, la conducta higiénica y los hábitos de la
población. Ante un fenómeno natural estos niveles de riesgo podrían
maximizarse y generalizarse a las diversas áreas si no se actúa adecuada y
oportunamente. El estudio realizado mostró que la población de la ciudad de
Trujillo y zonas aledañas es vulnerable a las diversas enfermedades
transmisibles existentes, y su susceptibilidad a ellas podría aumentar frente a
los desastres naturales. A continuación se analizan aspectos epidemiológicos de
las enfermedades transmisibles de peligro en el ámbito del estudio.

4.4.1. Enfermedades entéricas

Las enfermedades transmisibles entéricas endémicas en las zonas


de estudio y de peligro para la salud, corresponden a las enfermedades
diarreicas agudas (EDAs), el cólera, la fiebre tifoidea y las parasitosis
intestinales, cuyas frecuencias varían según las áreas y las estaciones
del año o las condiciones climáticas. En 1998, durante la época del
fenómeno “El Niño”, las enfermedades diarreicas y los casos de cólera
incrementaron considerablemente; el nuevo brote de cólera afectó las
principales provincias de la costa peruana y entre éstas, Trujillo
(DIRES LL, 2000ª). En la transmisión de las enfermedades entéricas
pueden influir los desplazamientos poblacionales, así como la
interrupción y contaminación del abastecimiento de agua y de los
servicios de saneamiento, con el riesgo de mayor exposición a los
agentes infecciosos. Como estas enfermedades se transmiten debido a
contaminación fecal y mediante la vía oral, existe riesgo de adquirirlas
si ocurriese contaminación fecal del agua, de los alimentos o del

206
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ambiente en que habita la población, a lo cual se podría adicionar el


aumento de moscas, cucarachas y roedores por acumulación de basura,
los cuales suelen ser vectores mecánicos de los agentes causales de
enfermedades entéricas.

La enfermedad diarreica está entre las tres primeras causas de


morbilidad y mortalidad en niños menores de un año en el Perú, y
afecta mayormente a los menores de cinco de años. Esta enfermedad se
caracteriza por la evacuación de heces sueltas en número de tres o más
en 24 horas, denominándose diarrea aguda cuando el episodio tienen
una duración menor de 14 días y diarrea persistente cuando la duración
es igual o mayor a 14 días (MINSA, 1996). Los gérmenes más
frecuentes que pueden causarla son: los rotavirus, las bacterias
Escherichia coli enterotoxigénica, E. coli enteropatógena, Vibrio
cholerae, Campylobacter jejuni, Shigella sp., y los protozoarios
Giardia lamblia, Cryptosporidium sp., Entamoeba histolytica
(UNISAP, 1995 MINSA, 1996). La frecuencia de las diarreas suele
aumentar en época de verano, y está asociada a factores socio-
económicos, a las condiciones de saneamiento, al uso de agua segura, a
la conducta higiénica y los hábitos alimenticios de la población, e
incluso al incremento de la venta ambulatoria de alimentos sin un
control sanitario. En la vigilancia nacional de las enfermedades
diarreicas se consideran las enfermedades diarreicas agudas (acuosas y
disentéricas) y el cólera por separado.

Las enfermedades diarreicas agudas se presentan continuamente en


la población de las zonas de estudio y mayormente, en las áreas urbano-
marginales. Los números de casos notificados y las tasas de incidencia
de estas enfermedades en los distritos de la provincia Trujillo suelen ser
elevados, como lo registrado desde el 2000 hasta la semana
epidemiológica (SE) 27 del 2002 (Fig. 4.15). En el ámbito de estudio,
según la estratificación del riesgo de transmisión establecida en base a
la tasa de incidencia de EDAs (DIRES LL, 2001), los distritos
Florencia de Mora, Trujillo y Moche presentan muy alto riesgo de
transmisión, y los restantes, alto riesgo; como se expresa en el mapa de
peligro elaborado (M-3.6.1), siendo de alto peligro para la salud de la
población.

Las inspecciones realizadas a las zonas de estudio, mostraron la


existencia de diversos factores de riesgo de transmisión de
enfermedades entéricas, los cuales podrían maximizarse si no se
adoptan medidas correctivas apropiadas. La población de las áreas
urbano-marginales o de expansión estaría más expuesta a adquirir estas
enfermedades; las informaciones en los centros de salud y de los
pobladores del lugar expresaron una alta frecuencia de éstas. Los niños
acostumbran jugar en el suelo, muchos pobladores carecen de letrinas
sanitarias y defecan a campo abierto o aún teniéndolas eliminan
excretas sobre el suelo, se usa agua almacenada en reservorios y de

207
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

seguridad dudosa, las condiciones ambientales e higiénicas son


deficientes, las viviendas son inadecuadas, existe hacinamiento
(Figuras 4.16, 4.17 y 4.18). Además, con alto riesgo de generar un
desastre severo se tienen las lagunas de sedimentación ubicadas en el
sector Valdivia Alta del distrito La Esperanza (Fig. 4.19) y El Tablazo
del distrito Huanchaco (Fig. 4.20); las cuales podrían ser fuente de
epidemia explosiva de enfermedades transmisibles entéricas si
ocurriese desborde o ruptura de éstas, debido a su deficiencia, a un
sismo, o inundación, peor aún considerando que a escasos metros de
ellas existen viviendas y cultivos que son regados con el agua residual
que éstas reciben.

120.0
2000
100.0 2001
TIA EDAs x 1 000 hab

2002*
80.0

60.0
40.0

20.0
0.0
a

he
ir

o
l
o

do

to

ry

ba
or

nz

rc
ac
ill

en

oc

ro

er
re

La
uj

ra
rv

lav
Po
La
nc

Si
Tr

pe
Po

de

V.
ua

Sa
Es
El

F.

La

Distritos
* a la SE 27 Fuente: VEA–EPI, DIRES LL

Figura 4.15. Incidencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) según


distritos de Trujillo, en años 2000 a 2002.
a

b
a

Figura 4.16. Viviendas en el sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir; se muestra
reservorio de agua (a) y letrina sanitaria (b) en condiciones deficientes.

208
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.17. Panorama de las viviendas del sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir; en
primer plano se tiene área de recreación, de un centro educativo.

Figura 4.18. Viviendas reconstruidas en el sector Mampuesto del distrito El Porvenir; en área
que fue inundada debido al desborde de la quebrada San Ildefonso, en 1998.

209
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.19. Lagunas de sedimentación del sector Valdivia Alta del distrito La Esperanza con
taludes deteriorados; a escasos metros de éstas se encuentran viviendas y
cultivos.

Figura 4.20. Lagunas de sedimentación del sector El Tablazo del distrito Huanchaco, con
taludes sin revestimiento y gran deterioro; cerca a éstas se encuentran cultivos y
viviendas, como las del poblado Nuevo Paraíso (al fondo).

210
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El cólera es la enfermedad diarreica aguda más severa que se


conoce, es causada por V. cholerae y rápidamente podría generar una
epidemia. Esta enfermedad aparece en el Perú en enero de 1991,
asolando casi simultáneamente zonas de Chancay, Chimbote, Piura y
Callao, y luego se diseminó a casi todos los departamentos (Vargas,
1992). En la ciudad de Trujillo, el cólera apareció en la semana 5 de
aquel año, y fue muy significativa en el área de Víctor Larco; se
difundió explosivamente y causó alta morbilidad y mortalidad.
Posteriormente, la incidencia fue descendiendo hasta 1997; aunque, en
la SE 47 de este año empezó un brote de cólera con casos aislados en la
provincia de Virú y de aquí se extendió a Trujillo, donde en la semana
53 se registró un nuevo brote colérico, con 29 casos reportados por el
HRDT (DIRES LL, 1998), siendo el inicio de un aumento considerable
de casos de cólera hasta las 20 primeras semanas de 1998, debido a una
potenciación de los factores causales durante el fenómeno El Niño, y a
partir del segundo semestre los casos descendieron hasta alcanzar cifras
parecidas a las registradas en 1997 (DIRES LL, 2000a).

En 1999, en la provincia de Trujillo se tuvieron pocos casos de cólera,


los cuales fueron mayormente sospechosos, sólo se informaron tres
casos confirmados; dos en Trujillo y uno en Laredo (DIRES LL,
2000b), desde entonces hasta la SE 26 del 2002 se han notificado sólo
casos sospechosos de cólera los cuales han sido descartados por el
laboratorio (DIRES LL-MINSA, 2002). Aunque desde el 2000 a la
fecha, en los distritos de Trujillo sólo se han tenido casos sospechosos
de cólera con tasas de incidencia acumulada bajas (Fig. 4.21), sugieren
el peligro potencial de esta enfermedad, más aún considerando sus
antecedentes de ocurrencia en el ámbito de estudio. Según las
notificaciones desde 1999 hasta la SE 26 del 2002, el peligro de cólera
sería bajo (M-3.6.2); sin embargo, rápidamente podría elevarse ante
factores de riesgo favorables, siendo los más significativos el consumo
de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes (Mujica et
al, 1995), además de los descritos para las enfermedades diarreicas en
general. El hallazgo de V. cholerae en el 1% de mil hortalizas obtenidas
en dos mercados de la ciudad de Trujillo (Chávez et al, 2001), muestra
una de las fuentes de riesgo de infección. Siendo necesario estar
preparado para intervenir ante un rebrote epidémico. En situación de
desastre, el cólera podría propagarse rápidamente, debido al carácter
explosivo de su diseminación, y en especial en los refugios
provisionales (OPS, 1989). Es importante añadir que los casos de
cólera tienen un comportamiento estacional y aumentan con el
incremento de calor en época de verano (Fig. 4.22), al igual que las
EDAs.

211
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

0.60 TIA 1 9 9 9 12
TIA 2 0 0 0
TIA 2 0 0 1
TIA sosp. de cóle ra x 1 000 hab.
0.50 NºC 1 9 9 9 10
NºC 2 0 0 0

Nº casos sosp. de cóle ra


NºC 2 0 0 1
0.40 8

0.30 6

0.20 4

0.10 2

0.00 0
a

he
lo

l
do

to
co
ir

ba
nz
or

ac
en
jil

ro
oc

re
ar

m
M

ra
ru

ch
rv

La
L

Po
M

Si
pe
T

n
de
Po

V.
ua
Es
F.

H
El

La

Distritos
Fuente: VEA-EPI, DIRES LL

Figura 4.21. Incidencia y casos sospechosos de cólera según distritos de Trujillo, en


años 1999 a 2001.

25
1999
2000
20 2001

15
Nº casos

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses Fuente: VEA-EPI,DIRES LL

Figura 4.22. Casos sospechosos de cólera en La Libertad, según meses y años 1999 a
2001.

212
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

La fiebre tifoidea es causada por Salmonella typhi y es una


enfermedad que también se presenta en las zonas de estudio;
lamentablemente, debido a los costos, su diagnóstico etiológico
específico no es común, por lo que no se tiene sus frecuencias reales,
siendo aparentemente escasas. La ocurrencia de esta enfermedad en la
población, es mostrada por algunos diagnósticos específicos realizados
en laboratorios clínicos privados, y estatales (Castillo, 2002, Saavedra,
2002). Las bacterias causales de la tifoidea pueden ser transportadas
por agua contaminada y podrían propagarse en caso de inundaciones o
roturas de redes de agua; aunque, el riesgo posiblemente es bajo por la
enorme dilución en las fuentes contaminantes, causadas por el gran
volumen del derrame de agua. Además, el riesgo de brotes de tifoidea
debido a esta contaminación sería pequeño, porque las salmonelas no se
multiplican en el agua, y porque a veces las personas se abstienen de
beber agua visiblemente contaminada o aquella, que podría estarlo, y
prefieren procurarse abastos más seguros de dicho líquido (Seaman et
al, 1989); el riesgo de infección estaría relacionado a la carga
bacteriana en el agua contaminada. Sin embargo, el peligro existe y se
debe estar preparado para enfrentarlo.

Las parasitosis intestinales, causadas por protozoarios y por


helmintos, también son muy frecuentes en la población de las zonas de
estudio y mayormente de las áreas urbano-marginales, como lo
muestran algunos estudios específicos realizados en diversas zonas de
Trujillo y alrededores. En el 2001, se encontró que el 45,1% de 51
niños menores de cinco años de edad con enfermedad diarreica aguda,
del sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir, presentaron parásitos
intestinales y los parásitos patógenos hallados fueron Blastocystis
hominis (31,4%), Cryptosporidium sp. (1,9%), G. lamblia (23,5%) e
Hymenolepis nana (5,9%) (Murga, 2001). Estos protozoarios parásitos
son los que comúnmente están causando infecciones intestinales en la
población y a ellos se añaden los helmintos Ascaris lumbricoides,
Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis entre los más frecuentes
(Castillo, 2002). Los factores de riesgo que comúnmente están
asociados a las parasitosis intestinales son muy similares a aquellos que
favorecen las enfermedades infecciosas entéricas, como son: el
consumo de agua no segura, la práctica de medidas higiénicas
inadecuadas, el saneamiento ambiental inadecuado; la eliminación de
excretas en el suelo; los hábitos y migraciones de la población. En
situación de desastre natural estos factores podrían agravarse y el riesgo
de infección puede aumentar.

4.4.2. Infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) comprenden las no


neumonías y las neumonías; estas últimas incluyen, la neumonía, la
neumonía grave y la enfermedad muy grave (DIRES LL, 1998), y, los
agentes causales más comunes son: el virus de la parinfluenza, el virus

213
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

respiratorio sincitial, el adenovirus y en un 85% las bacterias


Streptococcus y Haemophylus (IPSS, 1998). En el Perú, las IRAs
constituyen la primera causa de morbilidad, y en especial las
neumonías son la segunda causa de mortalidad infantil (DIRES LL,
2000b). En el departamento La Libertad, éstas ocupan el primer lugar
como causa de mortalidad en los grupos de edad más joven y el tercero,
en los de mayor edad, siendo alta la morbilidad en estos grupos
poblacionales, y, en la provincia de Trujillo, también constituyen la
principal enfermedad de consulta en los establecimientos de salud
(DIRES LL-MINSA, 2001ª). La frecuencia de las IRAs tiene un
comportamiento cíclico, variando según las estaciones climatológicas;
los casos comúnmente aumentan en épocas de invierno y de otoño
(DIRES LL, 2000b).

Las tasas de incidencia acumulada de IRAs en los menores de cinco


años de los distritos de la provincia de Trujillo son altas, como lo
expresan aquellas desde el 2000 hasta la SE 27 del 2002 (Fig. 4.23); las
cuales sugieren un alto riesgo de transmisión (M-3.6.3), y un alto
peligro para la salud y la vida de la población, en particular en las áreas
urbano-marginales. En caso de desastre los factores que favorecen la
IRA suelen potenciarse, como son: la exposición al frío y la humedad,
el hacinamiento, la contaminación ambiental y la desnutrición (Rozas,
2000), esto fue mostrado con el incremento de la prevalencia de las
IRAs durante la época del fenómeno El Niño en el Perú, en 1998. En
situación de desastres y en particular en refugios provisionales, estos
problemas de salud deben ser vigilados; la ocurrencia de IRA puede ser
favorecida por la vivienda insatisfactoria, la escasez de mantas y de
ropa (OPS, 1989; Seaman et al, 1989).

1800.0 2000
TIA IRAs x 1 000 < 5a

1600.0 2001
2002*
1400.0
1200.0
1000.0

800.0
600.0
400.0

200.0
0.0
ir

al
o
rry
a

o
he
illo

a
or

nz

t
ac

rc

d
en

mb
ro
oc

re

ve
uj

La
M

ra

ch
rv

Po
La

Si
Tr

la
pe
Po

de

an

V.

Sa
Es

Hu
El

F.

La

* a la SE 27 Distritos Fuente: VEA–EPI, DIRES LL

Figura 4.23. Incidencia de enfermedades respiratorias agudas (IRAs) en menores de 5


años, según distritos de Trujillo, en años 2000 a 2002.

214
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.4.3. Tuberculosis

La tuberculosis es causada por el bacilo Mycobacterium


tuberculosis y se transmite principalmente por las gotitas suspendidos
en el aire y procedentes del esputo de las personas enfermas, las que
llegan a las vías aéreas; la exposición prolongada y cercana a un caso
activo puede infectar a los contactos. Esta enfermedad se presenta con
alta frecuencia en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, como lo
muestran sus incidencias en los tres últimos años y en el primer
semestre del 2002 en los distritos de la provincia de Trujillo (Fig. 4.24).
Según las tasas de incidencia acumulada anual de tuberculosis, todas
las zonas de estudio presentan alto riesgo de transmisión (TIA: >
1,1/1000 hab.) y mayormente Florencia de Mora (M-3.6.4). La
tuberculosis está incrementándose en los países desarrollados y en
aquellos en vías de desarrollo, y es la principal causa de muerte de
origen infeccioso en todo el mundo (MINSA, 2001). Aunque esta
enfermedad es de tipo crónico, en situación de desastre la infección
podría ser favorecida y podría aumentar el riesgo de enfermar, debido
al hacinamiento como consecuencia de las reubicaciones o los
desplazamientos poblacionales, más aún si se asocia con un mal estado
nutricional existente endémicamente, y que podría agravarse en
poblaciones damnificadas por limitaciones alimenticias e incluso por
interrupción de los programas antituberculosos en la población
ambulatoria. Esta enfermedad se encuentra entre las más importantes
que afectan a las personas en los albergues temporales y campamentos
(Western, 1982; Seaman, et al, 1989; OPS, 1989).

3.5
1999
2000
3.0 2001
TIA tuberculosis x 1 000 hab.

2002*
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

llo nir or a z a
hac
o co och
e
Tr
uji r ve M pe
ran
anc Lar
P o de Es u V. M
El F. La
H
Distritos
* Semestre I Fuente: PCT, DIRES LL

Figura 4.24. Incidencia de tuberculosis según distritos de Trujillo, en años 1999 a 2002.

215
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.4.4. Enfermedades inmunoprevenibles

Las enfermedades inmunoprevenibles de peligro potencial en la


población de Trujillo y zonas aledañas son: el tétanos, la tos ferina, el
sarampión, la parálisis flácida aguda y la rubéola; de éstas, las tres
primeras están incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones.
Estas enfermedades, en los últimos años se presentan con una
incidencia baja, como lo registrado en el año anterior a éste (Tabla 4.7).
La interrupción de los programas de vacunación afectaría
perjudicialmente la salud y probablemente la vida de la población, en
especial de los niños. Como consecuencia de desastres, en particular en
países en desarrollo, la interrupción de ciertos servicios básicos de
salud pública, como son los de vacunación podría aumentar la
probabilidad de transmisión de enfermedades (Western, 1982).

Tabla 4.7. Incidencia acumulada y casos de enfermedades inmunoprevenibles en distritos de la


provincia Trujillo, en el 2001.
Enferm. Incidencia acumulada x 1 000 hab. y Nº de casos
Tétanos Tétanos Tos ferina Sarampión Parálisis Rubéola
Distritos no neonatal flácida
neonatal aguda*
Trujillo 0,003 (1) 0 0,01 (2) 0 0,02 (2) 0,33 (97)
El Porvenir 0 0 0 0 0 0,07 ( 8)
F. de Mora 0 0 0 0 0 0,46 (18)
La Esperanza 0 0 0 0 0,02 (1) 0,11 (14)
Huanchaco 0 0 0 0 0,10 (1) 0,39 (12)
V. Larco 0 0 0,02 (1) 0 0 0,19 (11)
Moche 0,03 (1) 0 0,03 (1) 0 0 0,16 ( 5)
Laredo 0,02 (1) 0 0,05 (2) 0 0 0,10 ( 4)
Salaverry 0 0 0 0 0 0,10 ( 1)
* en < 15 años Fuente: VEA-EPI, DIRES
LL

El tétano es una enfermedad aguda causada por Clostridum tetani,


el cual ingresa al cuerpo a través de una herida incluso insignificante,
generalmente ocasionada por un instrumento punzante o cortante
contaminado con tierra, heces de animales o humanos, y también, por
laceraciones y quemaduras (OPS, 1983). El tétanos neonatal es el más
grave y ocurre por infección del ombligo durante su corte o por
tratamiento con agentes contaminados. La población no vacunada es la
más vulnerable a ser afectada por esta enfermedad y peor aún si habita
en zonas con antecedentes de tétanos. En la ciudad de Trujillo y zonas
aledañas los casos de tétanos son escasos, como ha sido registrado
desde 1997 a la fecha (Tabla 4.8), y serían zonas geográficas de “bajo
riesgo”, en particular para el tétanos neonatal, por presentar una
incidencia < 1/1 000 nacidos vivos (OPS, 2000ª); sin embargo, un sólo
caso en un área definida indica peligro de esta enfermedad.

216
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 4.8. Casos de tétanos no neonatal y neonatal en distritos de Trujillo, 1997-2002.

Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Con tétanos no neonatal
Trujillo 1
El Porvenir 2
La Esperanza 1 1
Moche 1 1 1
Laredo 1
Con tétanos neonatal
El Porvenir 1
La Esperanza 1
Huanchaco 1
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES
LL
La tos ferina (pertusis) es una enfermedad aguda causada por la
bacteria Bordetella pertussis, y afecta el árbol traqueo-bronquial, su
reservorio es el hombre y se transmite por contacto directo con las
secreciones de la mucosa de las vías respiratorias de las personas
infectadas, probablemente por las gotitas que se diseminan (OPS,
1983). La susceptibilidad es general; la vacuna antipertúsica no
confiere inmunidad completa y permanente, y, comúnmente, se aplica
junto con los toxoides diftérico y tetánico en forma de vacuna triple
denominada DPT. En la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, los casos
de tos ferina son pocos, aunque hubo un incremento de ellos
reportándose brotes epidémicos en los años 1999 y 2000 (DIRES LL,
2001ª), y, desde el 2001, los casos nuevamente disminuyeron (Tabla
4.9); estos antecedentes sugieren peligro y riesgo transmisión de esta
enfermedad. En los albergues temporales, y comúnmente, por aumento
de la densidad poblacional, la tos ferina y el sarampión, entre otras
enfermedades contagiosas, son las que más afectan, principalmente a
los menores de cinco años, quienes pueden sufrir alta mortalidad
(Seaman et al, 1989).

Tabla 4.9. Casos de tos ferina en los distritos de Trujillo, 2000 - 2002.
Años Nº casos
Distritos 2000 2001 2002*
Trujillo 18 2 1
El Porvenir 5 1
F. de Mora 3
La Esperanza 4
Huanchaco 2 1
V. Larco 7 1
Moche 2 1
Laredo 3 2
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL
Nota: El total de casos no incluye casos negativos por laboratorio

217
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El sarampión es una enfermedad viral aguda y muy contagiosa, su


reservorio es el hombre y se transmite por diseminación de gotitas
emitidas por las personas infectadas o por contacto directo con sus
secreciones nasales y faríngeas, con menos frecuencia por el aire y por
contacto con objetos recién contaminados con estas secreciones (OPS,
1983). Su transmisión es fácil, y es favorecida por el hacinamiento; las
personas que no han sido inmunizadas son vulnerables a esta
enfermedad. Desde 1997 a la fecha, en las zonas de estudio no se han
presentado casos confirmados de sarampión (Tabla 4.10), según la
información de VEA, DIRES LL. En el Perú, esta enfermedad se
encuentra en proceso de eliminación y en los últimos años su incidencia
ha disminuido en todo el país (DIRES LL-MINSA, 2001ª); aunque aún
existe peligro de esta enfermedad y las inmunizaciones deben
continuar.

Tabla 4.10. Casos de sarampión en distritos de Trujillo, 1997-2002.


Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Trujillo 0 0 0 0 0 0
El Porvenir 0 0 0 0 0 0
F. de Mora 0 0 0 0 0 0
La Esperanza 0 0 0 0 0 0
Huanchaco 0 0 0 0 0 0
V. Larco 0 0 0 0 0 0
Moche 0 0 0 0 0 0
Laredo 0 0 0 0 0 0
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL

La parálisis flácida aguda (PFA) es una enfermedad que en todo


niño menor de 15 años de edad debe ser considerado como un caso
posible o sospechoso de poliomielitis, hasta su confirmación por un
laboratorio acreditado de la Organización Mundial de la Salud. La
poliomielitis es una enfermedad viral aguda que puede conducir a una
parálisis e incluso la muerte; y la inmunización activa, sistemática y
adecuada, es necesaria para proteger contra esta enfermedad. Con el
objetivo final de erradicar la poliomielitis, la vigilancia de la PFA es
muy importante (WHO, 1997). En 1991, se presentó en el Perú el
último caso confirmado de poliomielitis de las Américas. En las zonas
de estudio, tampoco se han tenido casos de poliomielitis desde hace
varios años, habiéndose notificado sólo algunos casos de PFA, como
los registrados desde 1997 a la fecha (Tabla 4.11).

218
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 4.11. Casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años de edad, de


los distritos de Trujillo, 1997-2002.

Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Trujillo 1 2 2
El Porvenir 1 1
F. de Mora 2 1
La Esperanza 1 2 1
Huanchaco 1 1 1
V. Larco 1
Moche 1 2
Laredo 1
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL

La rubéola es una enfermedad viral benigna, aunque puede causar


abortos, mortinatos o defectos congénitos en los nacidos de madres
infectadas durante los primeros meses del embarazo. Se caracteriza por
una erupción difusa constituida por máculas pequeñas y puntiformes,
que a veces se asemeja a la del sarampión; el reservorio es el hombre y
se transmite por contacto directo con las secreciones nasofaríngeas de
personas infectadas, o posiblemente por artículos recién contaminados
con éstas (OPS, 1983). La susceptibilidad es general, y se puede utilizar
la vacuna; la cual, no ésta incluida en el Programa Nacional de
Inmunizaciones. Según los registros de casos de rubéola desde 1997 a
la fecha, en las zonas de estudio, hubo un brote epidémico en el 2000
(Tabla 4.12), siendo de peligro por existir riesgo de transmisión.

Tabla 4.12. Casos de rubéola en distritos de Trujillo, 1997-2002.


Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Trujillo 75 6 5 324 97 9
El Porvenir 3 1 98 8
F. de Mora 8 53 18
La Esperanza 10 1 1 68 14
Huanchaco 1 20 12
V. Larco 8 1 25 12 4
Moche 16 5
Laredo 6 1 6 4
Salaverry 1 1 1
Poroto 1
Timbal 1
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL
Nota: Esta tabla sólo presenta la suma de casos probables + confirmados.

219
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.4.5. Enfermedades transmitidas por vectores

En la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, las enfermedades


trasmitidas por vectores que serían un peligro para la salud de la
población expuesta a desastres naturales, son la malaria y el dengue.
Los distritos de la provincia de Trujillo en los cuales se han registrado
casos de malaria autóctonos, hasta la fecha, son Laredo y Moche, y,
aquellos en los cuales se presentaron casos de dengue clásico en los
años 2000 y 2001 son Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora, El
Porvenir, Huanchaco y Laredo; los cuales corresponden a zonas
involucradas en el ámbito de estudio. La frecuencia de malaria podría
aumentar y el dengue podría reaparecer, ante un mayor número de
criaderos de sus vectores o por una mayor exposición de los pobladores
a estos vectores, al quedar a la intemperie por pérdida de sus viviendas
con posterioridad a un desastre (Seaman et al, 1989), estos riesgos
pueden aumentar con los desplazamientos poblacionales.

La malaria humana es causada por protozoos hemoparásitos de


las especies Plasmodium vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale;
en el Perú es ocasionada sólo por las tres primeras, siendo P. vivax la
más frecuente. Esta enfermedad comúnmente se transmite por la
picadura de la hembra infectante de varias especies del zancudo
Anopheles (Fig. 4.25); la cual es hematófaga y generalmente, se
alimenta durante la noche y en las horas del crepúsculo. En la provincia
de Trujillo, las obras de irrigación del Proyecto Chavimochic también
han ocasionado cambios ecológicos que han favorecido la proliferación
del vector de la malaria. En sectores de Laredo, y últimamente, en
Moche (Fig. 4.26), vienen presentándose casos de esta enfermedad, la
cual es debida a la especie P. vivax, e incluso se han informado
ocurrencia de casos en áreas colindantes con el lado sur de la ciudad de
Trujillo; según su comportamiento, esta enfermedad tiene un patrón
expansivo y tiende a ser endémica. Un área de riesgo de malaria, es
aquella donde existe el vector y donde existe evidencia de transmisión
de la enfermedad, y el nivel de riesgo se determina según el índice
parasitario anual (IPA) o tasa de incidencia, el cual expresa el número
de casos confirmados de malaria por mil habitantes (MINSA, 1994);
siendo denominado IVA cuando la malaria es por P. vivax. Según estos
criterios, Laredo es una zona de mediano riesgo de transmisión de
malaria y Moche es de bajo riesgo (M-3.6.5). En la provincia de
Trujillo no se han presentado casos nativos de malaria por P.
falciparum, aunque se han tenido casos importados que han sido
controlados; este tipo de malaria es la más grave y es de tendencia
epidémica. El ingreso de casos importados de malaria por P.
falciparum a áreas con el vector es de alto riesgo, siendo importantes
los desplazamientos poblacionales, como son las movilizaciones de
miembros del servicio militar de zonas con este tipo de malaria.

220
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

En el sector sur de Trujillo existe un ambiente eco-epidemiológico


favorable para la proliferación de Anopheles y la transmisión de
malaria. Este sector es atravesado por el río Moche, a lo largo del límite
sur del distrito Trujillo y el norte del distrito Moche, y por él circula
agua todo el año aunque con diferente caudal según el tiempo,
generándose estancamientos de agua en los márgenes del lecho. De este
río también se conduce agua para los cultivos de la zona, la cual es
principalmente agrícola. En los canales de conducción de agua, ésta es
estancada temporalmente luego de los riegos, generando el riesgo de
formación de criaderos del vector, como se ha observado en canales de
regadío para los sembríos de caña de azúcar (Fig. 4.27), cultivo común
en la zona. Además, en áreas vecinas a aquellas donde existe el vector y
donde se han presentado casos maláricos, se observaron parcelas de
sembríos de arroz en pozas con agua estancada, canales de drenaje
colmatados o semicolmatados con agua detenida (Fig. 4.28), y pozos de
agua subterráneos; los cuales podrían ser criaderos del vector. Como el
área de riesgo de malaria es agrícola, son los agricultores quienes
tienen una mayor exposición al vector y un mayor riesgo de adquirir la
enfermedad (Fig. 4.29).

La dirección y la velocidad del viento, así como, la vegetación


adyacente a los domicilios favorecen el avance continuo o por etapas de
los zancudos anofelinos; por lo que, estos factores influyen en el radio
de su vuelo, el cual varía en amplitud según la especie. A.
pseudopunctipennis alcanza casi 6 km (Calderón et al, 1995), A.
albimanus y A. calderoni alcanzan hasta unos 2 km; estas especies
existen en la zona de estudio, predominando la primera. La
movilización de vector hacia zonas alejadas donde quizás no había, o
tal vez no existe malaria es también de riesgo, particularmente si éstos
están infectados. Las migraciones poblacionales comunes o los
desplazamientos de damnificados pueden llevar una enfermedad o
vector hacia áreas libres de estos peligros y con ello llegar a constituir
un problema para los grupos de evacuados. Aunque, también puede
ocurrir, que un grupo humano se desplace de una zona sin malaria a
otra donde esta enfermedad sea endémica, situación que tuvo lugar
durante el transporte de refugiados por la frontera de Thai/Kampuchean
en 1979 (Glass et al, 1980).

La malaria es una de las enfermedades que puede aumentar su


frecuencia endémica debido a una mayor proliferación del vector y a
una mayor exposición de las personas a los vectores. Las lluvias no
habituales, con o sin inundaciones, la formación de charcos con agua
estancada probablemente aumente la población de vectores, por
suponer un aumento de criaderos. Las diversas situaciones susceptibles
de surgir con posterioridad a un desastre y la gran variación en los
patrones de multiplicación y picadura de las especies de Anopheles que
pueden transmitir la malaria presentan características tales que es
imposible formular generalizaciones respecto de ellos (Seaman et al,

221
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

1989). Se detectaron incrementos en la población de mosquitos con


posterioridad al huracán Beulah que asoló Texas en 1967 y luego del
ciclón y la marejada que azotaron Andhra Pradesh, en la región
meridional de la India, en 1976 (Dharmaraju, 1978; Peavy, 1970).

Figura 4.25. Anopheles hembra, vector de malaria.

2000 2001 2002*

4.86
5 4.37
4 3.49
IVA x 1 000 hab.

1
0.03 0.00 0.07
0
Moche Laredo
Distritos

Fuente: PCMYOEM, DIRES LL


* a la SE 26.

Figura 4.26. Incidencia de malaria por Plasmodium vivax


(IVA) en distritos Moche y Laredo, en años
2000 a 2002.

222
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.27. Canal de riego de caña de azúcar con agua


estancada, en Moche; criadero potencial del vector
de malaria

Figura 4.28. Canal de drenaje con agua estancada, ubicado en sector Santa Rosa
cerca al río Moche; criadero potencial del vector de ºmalaria.

223
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.29. Agricultores en Moche, con riesgo de mayor exposición a las picaduras por el
vector de malaria, uno de ellos presentó malaria este año 2002.

El dengue es causado por un virus ARN de la familia


Flaviviridae y se transmite por la picadura de la hembra del zancudo
Aedes, la cual constituye el vector de importancia epidemiológica por
alimentarse de sangre humana o de animales. La especie A. aegypti
(Fig. 4.30) es el vector más importante y más adaptado al ambiente
urbano, habita en áreas de clima tropical y subtropical, y para el
desarrollo de su fase larvaria necesita agua limpia y tranquila (DIRES
LL-MINSA, 2001b). Aunque es mayormente encontrado en zonas
urbanas, también puede encontrarse en zonas rurales pobladas, a las
que podría llegar en estado de huevo o de larva en recipientes con agua
transportados a estos lugares. En la provincia de Trujillo su presencia
se ha reportado desde 1994.

El dengue (clásico) apareció en la provincia de Trujillo en


forma de epidemia en el año 2000, afectando a los distritos Trujillo, La
Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir, presentándose 1349 casos.
En el 2001, los casos aumentaron y además de los distritos
mencionados, afectó a los distritos Huanchaco y Laredo, presentándose
5572 casos (Figuras 4.31, 4.32 y 4.33). Estos distritos fueron
considerados como zonas de alto riesgo en los años mencionados. En lo
que va del 2002, en la provincia no se ha presentado caso alguno de
dengue, aunque se tiene el vector A. aegypti, en los distritos que fueron
afectados por el dengue, estando en escenario II (con vector y sin

224
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

casos), y en Víctor Larco y Moche, como no se ha encontrado el vector,


se tiene escenario I (sin vector y sin casos), según las áreas
estratificadas de dengue definidas a nivel nacional, las cuales se
identifican con un color determinado (DIRES LL-MINSA, 2001b). Para
valorar el riesgo de transmisión de dengue se utilizan los índices de
infestación aédica (IIA), los cuales expresan el porcentaje de viviendas
infestadas.

Los IIA varían según las condiciones ambientales y la conducta


de la población sobre el almacenamiento de objetos o recipientes que
podrían contener agua, los cuales podrían servir para la proliferación de
A. aegypti. Los IIA encontrados en las zonas de estudio, excepto en
Víctor Larco y Moche, en el primer semestre del 2002 variaron según
las zonas y los meses, y mostraron la presencia del vector en ellas
(Tabla 4.13). Esto sugiriere el riesgo de transmisión o el peligro
inminente de reaparición de dengue en estas zonas; más aún,
considerando que se tuvo la enfermedad y que en el Perú se siguen
presentando casos, principalmente en la zona amazónica del país, los
cuales podrían movilizar la enfermedad debido a los desplazamientos
poblacionales. En el mapa de peligro de dengue elaborado (M-3.6.5.),
se expresan los escenarios epidemiológicos actuales y el riesgo de
transmisión potencial, según el más alto IIA obtenido en cada zona de
estudio en el primer semestre del 2002 y utilizando la clasificación
correspondiente (DIRES LL-MINSA, 2001b), Los índices de
infestación aédica son de mayor importancia cuando superan el 2%
(Casapia y Valencia, 2000).

Fig. 4.30 Aedes aegypti hembra, vector de dengue.

225
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Provincia de Trujillo, La Libertad


El Porvenir
El Porvenir
F. de Mora
F. de Mora
Huanchaco

La Esperanza La Esperanza

Trujillo

Trujillo Laredo

2000 2001
1349 casos 5577 casos
Fuente: VEA, DIRES LL

Fig.4.31. Distritos de la provincia de Trujillo con dengue clásico, en el 2000 y el 2001.

2000 2001 2002*


3000

2000
Nº casos

1000

0
er o r er o r zo
200

En r il o o
200

Fe
b a Ab May Jun i Julio st o
bre bre
2*

M
200

o re e
Ag t iem Oct u iem b m br
1
0

Se v c ie
No Di
Meses
* a la S.E. 26. Fuente: PCMYOEM-DIRES LL

Fig. 4.32. Casos de dengue en la provincia de Trujillo, según meses en


los años 2000 a 2002.

226
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

2000
2000
1800
2001
1600
2002*
1400
1200
Nº casos

1000
800
600
400
200
0
Trujillo El P or ve nir F. de Mor a La Espe ra nz a Hua nc ha c o V. La rc o Moc he La r e do

* a la S.E. 26. Distritos


Fuente: PCMYOEM-DIRES LL

Fig. 4.33. Casos de dengue en distritos de Trujillo, según años 2000 a 2002.

Tabla 4.13. Indices de infestación aédica en distritos de Trujillo, según meses del
primer semestre del 2002.
Meses Indices de infestación aédica (%)
Distritos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Trujillo 0,15 0,19 0,26 0,20 0,14 1,29
El Porvenir 2,23 7,54 4,67 0,05 1,09 0,93
F. de Mora 0,02 0,12 0,30 2,55 1,18 1,54
La Esperanza 0,13 0,46 0,59 4,95 2,68 0,91
Huanchaco 0,00 0,00 1,53 0,57 0,31 3,80
V. Larco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Moche 0,00 0,00 0,00 * 0,00 0,00
Laredo 0,94 1,62 3,76 3,84 1,58 2,22
Salaverry 0,00 * * 0,00 1,72 0,54
* No se evaluó. Fuente: DIRES
LL

Es evidente que la ocurrencia de fenómenos naturales y también


algunas actividades humanas, pueden modificar las posibilidades de
diseminación de las enfermedades existentes en un área, al alterar los
factores del entorno ecológico, siendo más importantes para aquellas
transmitidas por vectores, como los zancudos. Se podrían generar
ambientes nuevos, por agua estancada; como puede ocurrir luego de
inundaciones o lluvias copiosas, por roturas de redes de agua debido a
sismos, por afloramientos superficiales según la magnitud de tsunamis
o, debido a proyectos de irrigación planificados inadecuadamente.
Estos estancamientos de agua podrían generar criaderos de vectores y si
existen casos humanos específicos la frecuencia de la enfermedad se
incrementaría; en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas existe este
peligro, pues se tiene al vector del dengue, y al vector de malaria
incluso con casos maláricos en áreas colindantes con la ciudad.

227
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.4.6. Otras enfermedades transmisibles

Entre otras enfermedades transmisibles que se presentan en las


zonas de estudio, y principalmente en las urbano-marginales, están las
infecciones de la piel y la escabiosis o sarna, y la conjuntivitis, las
cuales también representan un peligro para la salud, aunque
aparentemente el riesgo es reducido, éstas podrían ser de carácter
epidémico en situación de hacinamiento generado por la ocurrencia de
fenómenos naturales como los sismos e inundaciones. También se
presentan infestaciones por piojos y pulgas, las cuales al igual que las
antes descritas en este párrafo, son favorecidas por el hacinamiento y la
falta de higiene personal. Aunque no se ha tenido rabia humana desde
1997 a la fecha (MINSA et al, 2000) se tienen perros callejeros; se ha
descrito que luego de los temblores de tierra, las mordeduras de perros
pueden aumentar y asociarse en muchas áreas a un mayor peligro de
rabia porque los perros callejeros se ponen en contacto estrecho con las
personas que viven en refugios temporales. Un caso de esta índole, se
detectó con posterioridad al sismo de 1976 en Guatemala (Seaman et
al, 1989).

Los brotes graves de enfermedades transmisibles surgen


únicamente en áreas en las cuales la densidad poblacional ha
aumentado sin aumento del aprovisionamiento de agua, las medidas
sanitarias, la vacunación y otros servicios básicos, como se ha podido
apreciar en muchos desplazamientos de refugiados en Africa y Asia,
más que por causa de los desastres naturales (Simmonds y Gabaudan,
1982). Estos brotes ocurren particularmente después de desastres
acaecidos en países en vías de desarrollo, y de alguna forma, están
relacionados con la eficiencia de las medidas de salud pública
adoptadas. La malnutrición hace más vulnerable a los ataques violentos
de todas las enfermedades transmisibles (OPS, 1989). En las zonas de
estudio, existe una elevada desnutrición crónica, principalmente en los
niños menores de cinco años de las zonas urbano-marginales, siendo
uno de los factores de riesgo alarmantes que aumentaría el peligro de
las enfermedades transmisibles par la salud y la vida de la población.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye:

La población de la ciudad de Trujillo y zonas aledañas es vulnerable a


diversas enfermedades transmisibles endémicas, y su susceptibilidad a ellas
podría aumentar ante un desastre natural, debido a la existencia de factores
específicos de riesgo que pueden potenciarse ante un fenómeno natural
determinado.

228
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Las enfermedades transmisibles prioritarias y endémicas en la ciudad de


Trujillo y zonas aledañas, y de peligro para la población son: las diarreas
agudas incluyendo las acuosas y disentéricas, el cólera, la fiebre tifoidea, las
parasitosis intestinales, las infecciones respiratorias agudas, la tuberculosis, el
tétanos, la tos ferina, el sarampión, la parálisis flácida aguda, la rubéola, la
malaria y el dengue; cuyos niveles de peligro y de riesgo de transmisión varían
según las áreas geográficas, y son mayormente altos. Las infecciones de la piel,
la sarna y la conjuntivitis constituyen un peligro menor.

Se recomienda:

Proponer, planificar y efectivizar medidas o estrategias orientadas a la


prevención, la previsión, y la mitigación de las enfermedades transmisibles
endémicas en la ciudad de Trujillo y zonas aledañas.

Organizar eficientemente los servicios para el enfrentamiento de las


enfermedades transmisibles, y capacitar oportunamente al personal responsable
de intervenir en la prevención, la previsión y la mitigación de daños causados
por las enfermedades transmisibles.

En el mapa M-4.13 se puede observar las zonas con predisposición al peligro


Por incidencia del DENGUE y en el mapa M-4.14 se observa el peligro por
MALARIA.

229
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.13

230
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.14

231
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.5. POBREZA EN EL AREA DE ESTUDIO

La pobreza constituye un fenómeno social que está asociada al grado de


bienestar alcanzado por una sociedad determinada, la percepción de la pobreza
evoluciona en el tiempo e incluso entre sociedades, en razón de su desarrollo
diferenciado.

Según el Diccionario Enciclopédico SALVAT(1). Pobreza se define


como: Necesidad, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la
vida.

La pobreza según El Instituto Nacional de Estadística e Informática


INEI, puede definirse como una condición de privación para acceder a una
canasta de bienes y servicios básicos con los cuales se puede vivir
adecuadamente en términos de los estándares prevalecientes de necesidades y
satisfactores, determinados por una sociedad de acuerdo a su nivel de
desarrollo.

La pobreza se manifiesta como una situación de subconsumo,


desnutrición, inadecuadas condiciones habitacionales, bajos niveles educativos,
precaria inserción en el mercado laboral, insuficiencia de ingresos y hasta una
combinación de ausencia de oportunidades de capacidades perdidas. INEI (2).

Dentro de esta concepción existen dos enfoques de pobreza: Pobreza


relativa y pobreza absoluta.
Pobreza relativa: El bienestar de un individuo o familia no depende de
su nivel absoluto de consumo o gasto, sino del obtenido en relación con otros
miembros de la sociedad. El punto de partida, consiste en buscar un referente
que puede ser promedio social o grupo social determinado. De este modo, se
define la pobreza como una situación de insatisfacción de necesidades básicas
en relación al referente social.

Pobreza absoluta: El bienestar de un individuo o familia está en


función de su nivel absoluto de consumo o gasto en relación a estándares
Mínimos, que la sociedad determina como aceptable de acuerdo a su nivel de
desarrollo. De esta manera, se identifica como pobres a quienes no satisfacen
los estándares mínimos de consumo o gasto, o a quienes no acceden a lo
establecido como aceptable para su nivel de desarrollo.

4.5.1) METODOS DE MEDICION

Existen tres métodos para medir la pobreza: Método de necesidades básicas


insatisfechas, de la línea de pobreza y el método integrado.

232
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

A) EL METODO DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS.

Es un método directo de medición de la pobreza, en función de la satisfacción


de las necesidades básicas, para ello es necesario definir las necesidades
indispensables para un hogar o familiar, en los aspectos de educación, salud,
condiciones de la vivienda, empleo adecuado, servicios de la vivienda, etc. Una
vez definida las necesidades básicas, se establecen los límites mínimos de
satisfacción. En base a la definición de las necesidades y los límites se procede
a identificar los hogares y la población cuyo consumo efectivo se encuentra por
debajo de los límites mínimos de satisfacción establecidos.

A partir de las orientaciones metodológicas dadas por la CEPAL, el


método de las NBI es la más utilizada en Latinoamérica. Este método utilizado
por el INEI, es también utilizada en el presente estudio para calcular el índice
de la pobreza en la ciudad de Trujillo y distritos aledaños.

INDICADORES SELECCIONADOS

1. Viviendas inadecuadas por sus materiales.


2. Hacinamiento crítico por habitación.
3. Falta de servicios para la eliminación de excretas.
4. Inasistencia de menores a escuelas primarias.
5. Hogares con alta dependencia económica, asociada al nivel educativo del
jefe de hogar.

El índice de necesidades básicas insatisfechas reacciona ante deterioros


constantes y persistentes del ingreso de los hogares y sus efectos en las
condiciones de vida de la población.

ANTECEDENTES EN EL PERU EN MEDICION DE LA POBREZA

Uno de los primeros estudios con perspectiva geográfica lo realizó Richard


Webb, en su libro Política Gubernamental y distribución del Ingreso en el Perú
1 963 – 1 973. Se basa en una distribución del Ingreso Promedio Per–cápita
provincial y departamental, con información del censo de 1 961.

Otro trabajo sobre el tema es el de Carlos Amat y León, en la


Desigualdad Interior en el Perú, en este utilizó, además la información del
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1 972, las estadísticas de
educación y salud del Instituto Nacional de estadística y las de empleo del
Ministerio de Trabajo, para el mismo año de estudio. Definía indicadores
socioeconómicos relacionados con la satisfacción de necesidades básicas como
salud, educación, vivienda, ocupación y urbanización, incorporando la variable
ingreso. A través de un análisis multivariable calculó el peso relativo de cada
indicador, para obtener finalmente un índice general del nivel de las provincias.
Este índice busca medir el grado de alejamiento de las provincias con respecto
al nivel de desarrollo de la provincia de Lima.

233
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

El Mapa de Pobreza del banco central de Reserva del Perú, publicado en 1 982,
se realizó en base a los resultados de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda de 1 972, esta investigación estableció un ranking de pobreza y
definió cinco estratos de pobreza a nivel provincial.

En base a la información del Censo de 1 981 se realizaron nuevos


estudio sobre la pobreza, destacando los trabajos ejecutados por el BCR y el
Instituto Nacional de Planificación.

METODOLOGÍA USADA POR EL INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADÍSTICA E INFORMATICA.

Para la elaboración del mapa de Pobreza el INEI, utiliza el método de las


necesidades básicas Insatisfechas, más conocido como NBI, estudiando el
fenómeno a partir de la información de los Censos de Población y Vivienda de
1 993 y arribar a una focalización a nivel de distritos.

El enfoque desarrollado es el de pobreza absoluta, en la perspectiva de


que el bienestar de un individuo o familia está en relación a estándares
mínimos socialmente aceptables.

Las necesidades básicas se definieron con sus respectivos componentes.


A partir de este se diseñó un conjunto de indicadores que expresan el nivel de
satisfacción de cada necesidad. Para la identificación de los hogares con
necesidades básicas satisfechas e insatisfechas, se determinó un nivel mínimo
para cada indicador.

De la aplicación de estos indicadores se generaron tres grupos por


condición de pobreza y Necesidad Básicas Insatisfechas.

a. Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), los que se consideran


como no pobres. Comprende al estrato que no presenta ninguna Necesidad
Básica Insatisfecha.
b. Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los cuales se
identifican como pobres. En este estrato se encuentran todos aquellos
hogares, que presentan al menos una necesidad Básica Insatisfecha.
c. Hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas.

Este Método ha sido desarrollado por la CEPAL para ser aplicado


esencialmente con la información proveniente de los Censos de Población y
Vivienda, ya que a partir de estos se obtiene una mayor aproximación por la
cobertura de los diferentes niveles geográficos, que no es posible lograr con las
encuestas de hogares u otras producciones estadísticas de carácter muestral.

A través de NBI podemos identificar el núcleo representativo de la


pobreza, así como jerarquizar geográficamente el territorio en estudio para la
focalización de las políticas y programas de inversión en vivienda, salud,

234
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

educación, servicios públicos y otros aspectos que caen dentro de la políticas


sociales.

INDICADORES SELECCIONADOS

Se seleccionaron dos grupos de indicadores, uno para la medición de NBI y


otros llamados complementarios, que sirvió de base para el diagnóstico global
del fenómeno en estudio.

A continuación se describen estos indicadores:

1. Hogares en Viviendas con Características Físicas Inadecuadas.

El acceso a la vivienda es una necesidad básica que debe guardar


condiciones estándar, en cuanto a la habitabilidad, la privacidad y un
confort mínimo, en la cual los miembros del hogar pueden desarrollar sus
actividades individuales y sociales sin privaciones.
El indicador Hogares en Viviendas con características físicas
inadecuadas alude al material predominante en las paredes y pisos, así
como el tipo de vivienda.
No cumplen con los requisitos mínimos aquellas viviendas cuyo
material predominante en las paredes exteriores fuera de estera, y aquellas
que tuvieran piso de tierra y paredes exteriores de quincha, piedra con
barro, madera u otros materiales improvisados (de cartón, lata, ladrillos y
adobe superpuesto, etc.)

2. Hogares en Viviendas con Hacinamiento

Se refiere a la existencia o no de hacinamiento es decir de la densidad


de la ocupación de los espacios de la vivienda.
El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número
total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina ni
pasadizo. Existe hacinamiento cuando residen más de tres personas por
cuarto.

3. Hogares en Viviendas sin Desagüe de ningún tipo

La disponibilidad de servicio higiénico es esencial, para la deposición


de excretas, esto asegura la posibilidad de evitar riesgos de contaminación
y la presencia de factores que atenten contra la salud.

235
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Existe una estrecha relación entre la mortalidad infantil y el acceso a un


medio adecuado de eliminación de excretas, basada en la carencia del
mismo, como a la ausencia de condiciones de saneamiento básico.

El indicador hogares en vivienda sin desagüe de ningún tipo, considera


que el mínimo necesario está asociado con la disponibilidad de un
sanitario; comprende a los hogares que no disponen de servicio higiénico
por red de tubería o pozo ciego.

4. Hogares con Niños que no asisten a la Escuela

La educación que se adquiere en la escuela desde los primeros años


constituye el vínculo inicial de integración del niño a la sociedad.

La inasistencia a la escuela de niños en edad escolar, representa una


privación, se adoptó el criterio de que aquellos hogares con presencia de al
menos de un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo, no
tienen capacidad de acceso a los servicios educativos.

5. Hogares con Alta Dependencia Económica

Los indicadores expresados anteriormente no cubren aspectos


relacionados con la satisfacción de necesidades que tienen que ver con el
consumo de alimentación, salud, vestuario, transporte, etc., el censo al no
incorporar la variable ingreso, bajo el método de NBI es de uso común en
América Latina construir un indicador indirecto con el propósito de
identificar a aquellos hogares que no disponen de los recursos financieros
suficientes, para alcanzar niveles mínimos de consumo.

El indicador representa una probabilidad de insuficiencia de ingresos


para cubrir las necesidades, en este rubro se dan dos determinantes: El nivel
educativo del Jefe del Hogar y la carga económica determinada por el
tamaño de familia. Se considera que un hogar tiene alta dependencia
económica al no existir ningún miembro ocupado y el Jefe de Hogar solo
cuenta con primaria incompleta.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL INDICE DE


NECESIDADES BASICAS INSATISFECHA (NBI).

El procedimiento metodológico consiste, en identificar a los hogares carentes


por cada indicador, para el cálculo de la proporción de estos hogares, se le

236
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

relaciona con el total de hogares de su división político administrativa


correspondiente, para nuestro estudio de la ciudad de Trujillo y zonas aledañas,
además de los resultados obtenidos de los Censos Nacionales de 1 993, se
trabajará con la proyección poblacional del año 2 002.

INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

VIVIENDA

Durante la última década se ha agudizado el problema de la vivienda en el


Perú, advirtiéndose un déficit progresivo, sobre todo en las áreas urbanas. El
fenómeno se explica por el elevado crecimiento demográfico que registra la
región y, en las áreas urbanas por la intensificación de la migración rural que
se presenta desde hace 50 años, constituyendo en un fenómeno social, que han
dado origen a los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos, constituidos en
cinturones de vivienda alrededor de las ciudades principales, como está
sucediendo en Trujillo, con precarias condiciones habitacionales, que se ubican
mayoritariamente en los arenales que por las características del suelo y
viviendas son vulnerables a los peligros naturales e inducidos por el hombre, el
sismo que afectó el sur del Perú, a las ciudades de Arequipa, Moquegua,
Camaná, el 23 de junio del 2 001 y la inundación que afectó el distrito de El
Porvenir de la Ciudad de Trujillo, por ruptura del dique de Mampuesto el 11 de
febrero de 1 998, causó daños a las viviendas construidas de adobe y el sismo
referido causó daños a viviendas antiguas construidas de sillar, para mitigar la
vulnerabilidad, la población debería tener el asesoramiento respectivo para la
edificación de viviendas en lugares seguros y el empleo de material noble.

El problema de la vivienda en Trujillo se agudiza principalmente por la


emigración de la sierra a la costa y el crecimiento poblacional. La ciudad de
Trujillo colonial y aristocrática, viene siendo invadida masivamente por gente
que viene en masa de la sierra. Es usual que los migrantes, antes de invadir un
terreno, se hayan asentado o bien en los tugurios del centro de la ciudad y
barrios marginales, viviendo temporalmente con familiares, en la invasión
encuentran su hábitat definitivo, hasta conseguir su residencia homólogo a los
legalmente constituidos.

TUGURIOS.

La población pobre de la zona urbana tiene generalmente dos opciones de


conseguir una vivienda: o bien invadir un terreno en la zona de los
Asentamientos Humanos Marginales, a fin de construir poco a poco su casa
propia, o bien incorporarse a un sistema de alquiler que esté al alcance de sus
exiguos ingresos. Dado este último solo es posible encontrar una vivienda en
los tugurios en condiciones de suma precariedad de la vivienda.

Según ROBLES y FALLA (1 975:120) se define como “tugurio” a la vivienda


precaria, caracterizada por sus habitaciones reducidas; carente o deficiente en
servicios: agua, desagüe, alumbrado eléctrico, con problemas de iluminación

237
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

natural, falta de ventilación, edificada con materiales deficientes e inestables o


que han devenido ineficientes por el deterioro, a esto se agrega el
hacinamiento, y falta de mantenimiento por el bajo ingreso familiar. Ver Tablas
4.14, 4.15 y 4.16.

El Autor antes citado distingue 04 tipos de tugurios: Tugurios de azotea,


callejón, casa subdividida y corralón.

La localización de las zonas tugurizadas se observa en el mapa de tugurios,


observándose parcialmente en el centro histórico circunscrito por la Av.
España, los barrios de Chicago (al este), Mansiche (al oeste), así como en la
salida de la Av. Moche (sureste), y finalmente en el área comprendida entre las
calles Unión, Santa, Av. Ejercito y la zona de Aranjuez.

Los tugurios ofrecen una ventaja relativa frete a los Asentamientos Humanos,
por estar en el centro de la ciudad o estar próximo a ella, cerca de los
terminales terrestres, del mercado mayorista donde se consigue productos
traídos de la sierra y donde se encuentra empleos poco calificados y está al
alcance todos los servicios públicos aunque no se beneficie de ella, esto hace
que el poblador ahorre en gasto de transporte, por su ubicación en la ciudad, la
dificultad es la incomodidad y el hacinamiento, que a la larga optarán por
invadir un terreno y ubicarse en un Asentamiento Humano Marginal.

PUEBLOS JÓVENES / ASENTAMIENTOS HUMANOS.

En el Perú, se emplea la denominación de Pueblo Joven desde 1 968 y


Asentamiento Humano Marginal a partir de 1980, hoy en día ambos términos
se usan indistintamente en el lenguaje corriente, rebasando su significado
jurídico.

Actualmente en el área metropolitana de Trujillo existen 13 Pueblos Jóvenes y


49 Asentamientos Humanos Marginales, ubicados en su mayoría en los
distritos de La Esperanza y El Porvenir (Waltraud Rosner 1 998:193).

PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: 2002 -


2015

El área metropolitana de Trujillo, abarca aproximadamente 12 850 hectáreas,


está circunscrito e incluye los distritos de Trujillo, El Porvenir, La Esperanza,
Florencia de Mora, Laredo, Huanchaco, Víctor Larco Herrera (Buenos Aires),
Moche y Salaverry.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda llevado a cabo en 1


993 el Área Metropolitana albergaba una población de 553 017, excluyendo
Laredo y Salaverry. Si mantenemos la tendencia de disminución de la Tasa de
crecimiento intercensal anual de los censos 1 981-1 993 la población del Área

238
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Metropolitana será 799 824 habitantes en el año 2 005 y 1 041 458 habitantes
en el año 2 015.

DEFICIT ACTUAL Y DEMANDA FUTURA DE VIVIENDA

Para 1 990, según las estimaciones hechas por INADUR para la ciudad de
Trujillo, existe un déficit de 8 500 viviendas, representando el 9,1% del total,
con un promedio de 5 29 miembros por hogar y, de mantenerse un ritmo alto
de crecimiento de la población (tasa de crecimiento intercensal anual urbana (1
981 - 1 993 de 3%) la situación a corto plazo se agravaría aún más.

Si el promedio de miembros por hogar sea de 5,00 y permanece


constante, el número de viviendas requeridas para el futuro el año 2005 se
necesitarían 159 954 viviendas y para el año 2 015 se necesitarían 208 291
viviendas. Estos valores sin duda implicaría una demanda muy alta de suelos
para satisfacer la vivienda, sin embargo una parte de la demanda debe ser
satisfecha a través de una nueva zonificación de la ciudad, permitiendo la
densificación de acuerdo a un plan director para la ciudad de Trujillo.

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE VIVIENDAS


INADECUADAS

Alude a las viviendas hechas de estera, totora y cartón, piso de tierra o arena
compactada, sin ningún tipo de servicio, el líquido elemento es adquirida de
camiones cisterna y depositada en recipientes de plástico o latas; para épocas
de lluvia el techo de estera se protege con plástico y no presentan ninguna
seguridad. Este tipo de viviendas es producto de las invasiones de terreno, para
ser edificadas tienen que pasar mínimo cinco años.

Con el paso del tiempo, las viviendas descritas anteriormente pasan a


ser construidas de adobe y barro, techo de carrizo recubiertas con torta de
barro, piso de tierra, servicio público limitado pudiendo ser agua con pilón
común sin desagüe y alumbrado eléctrico, pozo ciego para la deposición de
excretas y cocina a leña o kerosén. En algunos casos que representa la minoría
son construidas de ladrillo sin los servicios básicos, porque estas tardan en
llegar de acuerdo al plan de desarrollo urbano de los municipios.

Estos dos tipos de vivienda presentan riesgos de contaminación y


factores favorables para contraer enfermedades, por sus características físicas y
ubicación son muy vulnerables frente a los peligros o amenazas.

El hacinamiento es el común denominador en las viviendas de las características


descritas, siendo de cinco a once personas por hogar a un promedio de ocho
componentes por vivienda.

239
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (Ver mapas M-4.15, M-4.16, M-4.17


y M-4.189

La población de pobres por lo menos con una NBI en la zona de estudio para el
año de 1 993 llega a 114 833 que proyectada para el año 2 002 alcanza una
población de 142 880 pobres para Trujillo y distritos aledaños y para el año 2
015, la pobreza alcanzaría una población de 210 500 considerando constante
los factores e indicadores empleados para nuestro estudio.

El distrito mas pobre en términos relativos es el distrito de Huanchaco por


considerar dentro de su jurisdicción al consejo menor de El Milagro y la
población de la zona marginal del distrito de La Esperanza; los resultados del
Censo Nacional de población de 1 993 presenta una tasa de 27,6% para una
población pobre de 5 017 el segundo distrito más pobre es Moche que incluye a
la Curva Sun y la Campiña de Moche con viviendas sin servicios básicos en su
mayoría. El distrito menos pobre en términos relativos (15,2%) es Trujillo que
concentra una población de 37 104 pobres, cuyos hogares se sitúa en su
mayoría en tugurios construidas de quincha, con servicios básicos comunes
ubicadas en el centro histórico y en los barrios marginales de la ciudad. Tabla
4.20

240
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

HOJA PARA m-4.15

241
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.16

242
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.17

243
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Hoja para M-4.18

244
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

4.6.-ASPECTO EDUCACIONAL DEL AREA DE ESTUDIO.-

Es obvio el distrito de Trujillo engloba la mayor cantidad de centros educativos


en los diferentes niveles y la mayor cantidad de centros particulares cuyos
resultados se presenta en la Tabla 4.18 y el Mapa 5.1.3 al 5.1.7. El distrito
menos favorecido en cantidad de Centros educativos es Florencia de Mora a
pesar de la densidad poblacional que es de 19 250 Hab/Km2. frente a 7 240 del
distrito de Trujillo.

El Mayor porcentaje de población de niños en edad escolar que no


asisten a la escuela, lo muestra el distrito de El Porvenir con 9,2%, seguido por
por La Esperanza; y en menor proporción se presenta en el distrito de Trujillo
con 4,3%, los resultados se presenta en la Tabla 5.1.4.18.

Según las estadísticas de la Dirección Regional de Educación de La


Libertad la deserción escolar a nivel departamental llega a 6,7 % considerando
los alumnos matriculados en colegios del estado y privados, en abril del 2 002
se matricularon 434 630 alumnos, en el sector privado la deserción alcanzó
solo 3,08% en primaria y 3,22% en secundaria, debiéndose principalmente al
factor económico. En el ámbito urbano llega 5,07% y en el área rural se eleva a
11,18% para nivel primario de colegios estatales. Para el nivel secundario las
características se presenta en forma similar al de primaria.

El Programa Huascaran se ha puesto en marcha empezando por


colegios de la ciudad de Trujillo, siendo favorecido los colegios Javier Heraud,
Liceo Trujillo, San Juan, Santa Rosa, Víctor Andrés Belaunde entre otros.

Los hogares con mayor dependencia económica lo muestra Florencia


de Mora, con 12,0% de hogares, que a la vez es la de mayor ocupación (22,6%)
de 15 años a más con grado de instrucción primaria incompleta. Con alta
dependencia económica le sigue El Porvenir con una tasa de 11,5% de hogares
y 21,8% ocupada de 15 a más años con primaria incompleta.

La de menor tasa de dependencia económica la presenta el distrito de


Trujillo con 3,3% y ocupada más de 15 años con primaria incompleta de 8,5%,
estos resultados se presentan en la Tabla 4.19.

Ademas, la indicacion de la pobreza en el area de estudio y la asistencia


de salud, se puede apreciar en los mapas M-4.19, M-4.20, M-4.21, M-4.22 y
M-4.23.

245
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 4.14 HOGARES CON NBI POR TIPO DE INDICADOR PARA TRUJILLO Y DISTRITOS ALEDAÑOS 1993

INDICADOR TRUJILLO ESPERANZA PORVENIR FCIA. MORA V. LARCO HUANCHACO MOCHE

% Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs.

Viviendas con características inadecuadas 1.0 515 4.2 916 2.6 420 4.2 292 1.2 99 6.5 266 4.5 197

Viviendas con hacinamiento 6.5 3,320 11.3 2,444 10.6 1,718 11.1 773 7.0 599 11.8 480 10.4 456

Viviendas sin desagüe 5.6 2,850 11.2 2,421 14.0 2,280 10.2 714 9.2 791 24.3 988 25.0 1.091

Con niños que no asisten a la escuela 3.3 1,702 6.8 1,475 7.2 1,162 6.6 460 4.5 389 6.1 247 6.4 279

Con alta dependencia económica 3.3 1,680 9.6 2,072 11.5 1,861 12.0 833 4.7 404 7.5 306 7.3 317

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993.

246
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Tabla 4.15 POBLACION CON NBI POR TIPO DE INDICADOR DE TRUJILLO Y DISTRITOS ALEDAÑOS 1993

INDICADOR TRUJILLO ESPERANZA PORVENIR FCIA. MORA V. LARCO HUANCHACO MOCHE

% Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs.

Viviendas con características inadecuadas 1.9 2,235 3.4 3,558 2.1 1,658 2.8 990 1.1 452 5.5 1,004 3.8 821

Viviendas con hacinamiento 8.6 21,110 14.6 15,342 13.7 11,033 14.0 5,015 9.0 3,788 16.0 2,900 13.9 3,017

Viviendas sin desagüe 5.2 12,640 9.3 9,807 12.0 9,642 8.1 2.888 8.6 3,610 21.7 3,939 23.1 5,010

Con niños que no asisten a la escuela 4.3 10,638 8.7 9,195 9.2 7,427 8.6 3,074 6.1 2,548 8.2 1,481 8.6 1,855

Con alta dependencia económica 4.4 10,873 13.0 13,662 15.2 12,224 15.8 5,667 6.3 2,651 10.6 1,920 9.9 2,139

FUENTE: INEI – Censos Nacionales de 1993.

247
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

Figura 4.34. Ejemplo de relación de la base geográfica con una base de datos en un SIG
aplicado a la ciudad de Trujillo. Fuente: Rodríguez, ITC. 1999.

Figura 4.35. Modelo SIG aplicado al crecimiento urbano de la ciudad de


Trujillo. Fuente: Rodríguez, ITC, 1999.

257
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO V

RESULTADOS DE LOS MAPAS DE PELIGROS

En este capítulo, se está presentando los resultados parciales y finales de los


mapas de peligros; destacándose que en cada uno de ellos se muestra gráficamente el
peligro potencial al que estaría expuesta el área de estudio.

5.1. Mapa de peligros según capacidad Portante (M-5.1)

En este mapa se aprecia que la franja costera tiene un suelo muy peligroso (color
rojo) por la baja calidad de suelo; la zona adyacente a este, además de la rivera del río
Moche, las zonas de El Milagro, La Esperanza, EL porvenir, Florencia de MORA,Vista
Alegre, Las Delicias, Moche y Salaverry, poseen suelos Peligrosos(Color Naranja).
La ciudad de Trujillo en su mayor parte tiene suelo Medianamente peligroso(color
Amarillo) y una parte del Centro Histórico, además de las zonas de Monserrate,
Urbanizaciones de Santa Maria y La Rinconada, además de las zonas de cultivo actuales
y la zona de Cerros, poseen terrenos con suelos de peligro bajo.(Color verde)

5.2. Mapa de Peligros Climáticos y Tsunamis (M-5.2)

En el presente mapa se puede indicar que las zonas donde ocurrieron


inundaciones por desborde del río Moche, o por activación de las quebradas de Río
Seco, San Idelfonso, El Leon; además de los puntos críticos de elevación del nivel
freático, constituyen áreas muy peligrosas( color rojo); las areas aledañas a esta son
Peligrosas ( color naranja), la gran extensión de Victor Larco, Trujillo, El Porvenir ,
Florencia de Mora, El Aeropuerto de Huanchaco, El valle de Laredo, zona de Chanchan,
el peligro es Medio (color amarillo) y las zonas alejadas en los cerros tienen peligro
bajo ( color verde).

5.3. Mapa de Peligros por contaminación Antropogénica (M-5.3)

En este mapa podemos apreciar, que la zona de mayor peligro por contaminación
antropogénica, lo ostenta el botadero de El Milagro (color Rojo), Las zonas De
Huanchaco, Víctor Larco y Barraza y Santa Rosa se determinan como areas de peligro
alto(color naranja), por otro lado gran parte de Trujillo Oeste y oriente, La Esperanza,
El Porvenir, Florencia de Mora, La zona de la Curva de Sun y la salida al sur, presentan
un peligro medio (color amarillo); finalmente el centro de Trujillo y las principales
urbanizaciones ademas de las zonas alejadas de las poblaciones tienen bajo peligro de
contaminación antropogénica(color verde)

5.4. Mapa de Peligros por Malaria y Dengue. (M-5.4)

En este mapa podemos apreciar que el area de estudio no tiene MUY ALTO
PELIGRO (color rojo) por epidemias de malaria y Dengue; sin embargo se aprecia que
existe ALTO PELIGRO ( COLOR NARANJA) en la mayor parte de las zonas
pobladas del área de estudio, MANTENIENDO EL RANGO DE ZONA DE
258
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

MEDIANO PELIGRO(COLOR AMARILLO) LAS ZONAS POBLADAS DE


Victor Larco, Las Delicias, Moche, Salaverry y Laredo, el resto despoblado se asume
como fuera de peligro o bajo peligro(color verde).

5.5. Mapa de Pobreza (M-5.5)

En este mapa se quiere mostrar que en el área de estudio existen zonas de


pobreza extrema (color rojo), ubicadas alrededor del el centro histórico de Trujillo,
Buenos Aires, Alto Trujillo, Rio Seco (Florencia de Mora), Poblado del Cerro Pesqueda,
Parte Baja de Manuel Arevalo, Parte Alta de la Esperanza y asentamientos humanos
fuera de las zonas urbanizadas. Asimismo se ha detectado Pobreza Regular (color
naranja) en gran parte de población de Huanchaco, El Tropico, La Esperanza, El
Porvenir, Florencia de Mora, Vista Alegre, Las delicias, Moche, Salaverry, Parte norte
alrededor de TRUJILLO, La Otra parte de La Esperanza, El Porvenir, y Florencia de
Mora exponen una Pobreza Aceptable(color amarillo), finalmente tenemos la
población considerada como no pobres, ella se encuentra en Trujillo y sus
urbanizaciones de alrededor.

5.6. Mapa Poblacional de Trujillo (M-5.6)

En este mapa se ha pretendido presentar la densidad poblacional, estableciéndose


como área de muy alta densidad poblacional relativa del área de estudio (color rojo)
al distrito de Trujillo, alta densidad poblacional relativa, a La Esperanza (color
naranja), baja densidad poblacional relativa, a la zona de Víctor Larco(color
amarillo) y el resto del area de estudio se considera de baja densidad
poblacional(color verde).

5.7. Mapa de Peligros General de la ciudad de Trujillo y zonas Aledañas (M-5.7)

Este mapa es el resumen de la superposición de los mapas anteriores, en el se


pueden apreciar las zonas de MUY ALTO PELIGRO (ZONAS COLOR ROJO) en
las zonas de inundación y niveles freáticos altos, suelos de pobre capacidad portante,
población de pobreza entre extrema y regular, mediano peligro de epidemia por malaria
y dengue, admas de baja densidad poblacinal relativa. Los lugares detectados en esta
situación se ubican en Huanchaco, Huanchaquito, Buenos aires, Las Delicias, los
margenes del Rio Moche, Alto Trujillo, zona de El Porvenir inundada por activacion de
la quebrada de San Idelfonso, las zonas en los costados de la población de El Milagro
por activacion de sus quebradas.

Se considera zonas de PELIGRO ALTO (COLOR NARANJA), las zonas aledañas a


las mencionadas anteriormente. PELIGRO MEDIO (COLOR AMARILLO), se ha
considerado las ZONAS pobladas de Trujillo y sus urbanizaciones de alrededor, las
zonas despobladas entre las zonas ya habitadas.

Finalmente, la zona de BAJO PELIGRO (COLOR VERDE) las areas de cultivo


actuales, las partes altas de los cerros y las zonas de buena calidad de suelo identificadas
en Trujillo centro y algunas de sus urbanizaciones.

259
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

¾ El área razonable para el mapa de peligros del presente estudio fue: Trujillo,
Huanchaco, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche y Víctor
Larco.

¾ Se elaboró los mapas: Físico, Económico – Productivo, de Biodiversidad, de


Capacidad Portante, de Inundaciones, Epidemiológicas y de amenazas
Ambientales.

¾ Se evaluó los peligros naturales y antropogénicos del área de estudio,


representándolos en su mapa respectivo.

¾ Se consolidó los peligros evaluados en el ítem anterior, constituyendo el mapa


general de peligros de la ciudad de Trujillo y alrededores.

¾ Se considera Zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) la cuenca del río
moche, la zona de discurrimiento al activarse las quebradas de “San Idelfonso” y
quebrada “El León”, el litoral costero que abarca desde Huanchaquito hasta
Salaverry. Además el poblado de Alto Trujillo.

¾ Se estima como Zonas PELIGROSAS (color naranja) las zonas contiguas al área
denominada ALTAMENTE PELIGROSA, se añade a ellas los asentamientos
urbanos de Huanchaco, Huanchaquito, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de
Mora, Laredo, Alto Moche, Alto Salaverry, Moche, Vista Alegre, El Milagro,
Cerro Pesqueda, Barrio El Alambre, Las Malvinas, Subestación Sur de
Hidrandina (Sta. María), Barrio Aranjuez, Calle Unión, Av. Perú y su
prolongación hasta el Porvenir, borde NO de la avenida España, Av. Juan Pablo,
Av. Larco, Asentamientos Urbanos cerca al Aeropuerto Martínez de Pinillos .o.

¾ Se considera Zonas de PELIGRO MEDIO (color amarillo) Casco Urbano de la


Ciudad de Trujillo, urbanizaciones aledañas, zona intangible de Chan Chan,
asentamiento de El Milagro.

¾ Finalmente, son Zonas de PELIGRO BAJO (color verde) las zonas altas de los
Cerros Ochipatar, Cerro Blanco, Cerro el Alto, cerro San Idelfonso, Cerro
Cabras, Cerro Prieto y Cerro Campana, zona centro de Trujillo y sus
urbanizaciones de Monserrate, Santa Maria y La Rinconada.

267
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo

6.2 RECOMENDACIONES:

¾ En las zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) en donde hay construcciones
para viviendas, caso Buenos Aires y Alto Trujillo, programar su reubicación o la
construcción de viviendas apropiadas que soporten eventos sísmicos, asimismo
instruir a los pobladores para evitar las enfermedades infecto – contagiosas, la
delincuencia, la pobreza extrema.

¾ En las Zonas PELIGROSAS (color naranja) tomar las precauciones anteriores,


además establecer planificación de las construcciones que sean de material noble
y antisísmico.

¾ En las Zonas de PELIGRO MEDIO (color amarillo) efectuar los estudios de


capacidad portante y microtrepidación para establecer las futuras zonas de
expansión urbana.

¾ Complementar el presente estudio, con sondajas adicionales para la micro


zonificación del suelo estudiado.

268

También podría gustarte