Mapa de Peligros Trujillo
Mapa de Peligros Trujillo
Mapa de Peligros Trujillo
MAPA DE PELIGROS DE LA
CIUDAD DE TRUJILLO Y ZONAS
ALEDAÑAS
CONVENIO DE EJECUCIÓN
FUNCIONARIOS
- Contralmirante (r) Luis Podestá Llosa, Jefe del Instituto Nacional de Defensa
Civil.
-i-
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
SECRETARIA:
- ii -
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
PRESENTACIÓN
- iii -
Convenio UNT / INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
RESUMEN
- iv -
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
INDICE
LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 División Política y Población Censada del Dpto. de La Libertad…………. 018
Tabla 2.2 Tipos de Paisaje en algunos lugares del Dpto. de La Libertad…………….. 021
Tabla 2.3 Locales Escolares De La Provincia De Trujillo…………………………… 026
Tabla 2.4 Visitantes A Las Zonas Arqueológicas De Trujillo 1999…………………. 027
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
Figura 4.28 Canal de drenaje con agua estancada, en sector Santa Rosa
cerca al río Moche……………………………………………………… 223
Figura 4.29 Agricultores en Moche, uno de ellos presentó malaria este año 2002…. 224
Figura 4.30 Aedes Aegypti hembra, vector de dengue……………………………... 225
162
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION.-
1.1.1 ANTECEDENTES
Trujillo y las zonas pobladas aledañas, no son ajenos a los peligros naturales
y antrópicos; por lo que será de vital importancia apuntar a lograr ciudades
seguras y a futuro, ciudades sostenibles.
1
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
A mediados del 2001 y finales de ese año, otras ciudades están en proceso
de desarrollo sus proyectos de Ciudades Sostenibles – 1ra Etapa: Piura,
Sechura, Arequipa, Trujillo, entre otras.
1.1.2 OBJETIVOS
1.1.3 IMPORTANCIA
1.2.1 DEFINICIÓN.-
2
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
1.2.2 CARACTERÍSTICAS.-
3
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Curitiba es la capital del estado brasileño de PARANA, con 1 800 000 habitantes,
ubicada en la Costa Atlántica.
En los extremos de los ejes, existen grandes terminales, donde se concentran los
usuarios de barrios adyacentes que son conducidos a dichos puntos por líneas
complementarias. De estas áreas se embarcan en las líneas expresas, que conducen
al centro de la ciudad.
Una novedad en el transporte, son las estaciones tubo, donde se hace el pago
anticipado del pasaje y le sirve para todo el sistema antes descrito.
La compra de basura en los barrios pobres con bonos para el transporte y alimentos,
y la contratación de jubilados desempleados para limpieza de zonas especificas hace
de Curitiba una ciudad limpia.
Su desarrollo económico, pasó de ser agrícola a Industrial (desde 1973) siendo los
rubros prioritarios la industria mecánica, materiales eléctricos y de comunicaciones,
equipos de transporte, diseño urbano, medicina quirúrgica, tecnología ambiental,
mecánica de precisión.
4
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Por todo lo mencionado, Curitiba inicia con merecido optimismo el siglo XXI, pues
a pesar de tener los usuales problemas de ciudades del tercer mundo, como la
pobreza de un sector de su población, al final es una ciudad digan de ser visitada e
imitada.
1.4.1 DEFINICIÓN.-
5
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
6
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
RESTRICCIONES Y
GRADO DE
CARACTERÍSTICAS RECOMENDACIONES
PELIGRO
DE USO
a) Las fuerzas naturales o sus - Prohibido su uso con
efectos son tan grandes que las fines urbanos.
construcciones efectuadas por - Se recomienda usarlos
Color Rojo:
el hombre no pueden resistir. como reservas ecológicas,
ALTAMENTE
b) De ocurrir el fenómeno las recreación abierta o para
PELIGROSO
perdidas llegan al 100%. cultivo de plantas de ciclo
c) El costo para reducir los daños corto.
es alto.
a) La amenaza natural es alta pero - Se permite su uso urbano
se puede tomar medidas después de estudios
efectivas de reducción de daños detallados por
Color Naranja:
a costos aceptables, utilizando especialistas con
PELIGROSO
técnicas y materiales experiencia.
adecuados. - Recomendable para usos
urbanos de baja densidad.
a) Amenaza natural moderada. - Adecuado para usos
Color Amarillo:
urbanos.
PELIGRO
- Investigaciones
MEDIO
geotectónicas normales.
a) Suelo con baja amplificación de - Ideal para usos urbanos
ondas sísmicas. de alta densidad y
b) Remota probabilidad de ubicación de edificios
Color Verde:
fenómenos naturales intensos o indispensables como
PELIGRO BAJO
falla gradual del suelo. Hospitales, Centros
Educativos, PNP,
Bomberos, etc.
SISMOS
7
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
8
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
9
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
10
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
A.5 TSUNAMIS
11
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 1.4 Mapa de peligros climáticos. Tesis CISMID FIC: UNI/Prof. Manuel
Hermoza 1999
FENÓMENO EL NIÑO
12
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La pequeña ciudad de
Aplao, después de ser
afectad por el sismo de
Arequipa, Perú en 1979,
fue estudiada en 1980 e
inspiró la metodología.
Se le ha agregado una
quebrada, para que el
ejemplo sea más general.
La población de Aplao
proyectada el año 2000
es de 9 643 habitantes,
Fig. 1.6.
C. METODO
SIMPLIFICADO
PARA CIUDADES
MEDIANAS
En las ciudades
medianas existen zonas
libres entre las áreas
construidas y las que
utilizan los vehículos
para el transporte Fig. 1.6 Ejemplo de estudios de micro
público; por zonificación para ciudades pequeñas en el
consiguiente, las áreas caso de Aplao, Arequipa, Perú afectada por
por desarrollar son el sismo de 1979
extensas y existen otras
alternativas de terrenos por analizar.
14
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
D. ESTUDIOS DE SITIO
Son estudios que tienen las mismas exigencias técnicas que los
realizados para la microzonificación, pero confinados por lo linderos del
terreno seleccionados; como seria el caso del terreno de un complejo
hospitalario.
Ejemplos ilustrativos de lo
expresado son:
15
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
s
u
g
i
r
i
ó
u
n
a
r
r
e Fig. 1.9 Politécnico A. Taboada
g dañado por El Niño 1982-83
l Talleres y cancha de fútbol
o intercambiaron posiciones, al ser
Fig. 1.8 Planta industrial al N-W de reubicados
Lima y Plot-plan
e de acuerdo a la
importancia nde edificios y contenidos
E. LOS INCENDIOS – IC
16
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
17
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO II
MARCO REGIONAL
18
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
19
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Sus llanuras extensas, donde se cultiva principalmente la caña de azúcar, le dan una
fisonomía de litoral marítimo amplio y fecundo. Sus sierras próximas le otorgan una
categoría minera de primera clase, principalmente por sus riquezas carboníferas y
auríferas. Inmediatamente después de las sierras mineras, hay una zona de Selva
Alta donde la riqueza aurífera y el clima tropical son las características más
saltantes. Dotado de un clima suave, sus valles son de alta productividad. Dispone
además de amplias tierras por irrigar en los valles como el de Virú. Sus costas,
magníficamente dotadas por la naturaleza, ofrecen puertos naturales como el de
Chicama, mientras que Huanchaco sirvió durante siglos como el principal puerto de
desembarque en esa zona.
En la costa norte del Perú, existen periodos cíclicos de lluvias torrenciales, cada
cierto tiempo los años que se tienen registrados, son los siguientes: 1576, 1578,
1701, 1720, 1728, 1747, 1858, 1891, 1925, 1973 , 1983 y 1998.
2.1.1 TOPOGRAFÍA
Por otro lado existen áreas que tienen cierta influencia eólica y se localizan
en las áreas cercanas al Cerro Campana, originando áreas con relieves
ligeramente ondulados y arenosos.
Las zonas ocupadas por el Centro Histórico, los barrios antiguos y las
urbanizaciones residenciales tienen una topografía plana, con una pendiente
entre 1% y 1,5% y está a una altura sobre el nivel del mar comprendido
entre los 18 y los 50 metros.
20
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Piedemonte
reciente
2.1.2 HIDROGRAFÍA
21
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 2.2. Vista del Asentamiento Humano Alto Trujillo donde se observa las
viviendas bastante cercanas al borde del talud de la Quebrada de
San Ildefonso
2.1.3 CLIMATOLOGIA
El tipo de clima encontrado se define como Muy Seco y Semi Cálido con
deficiencia de lluvias en todas las estaciones y sin cambio térmico invernal
bien definido, semi cálido y húmedo desde el punto de vista atmosférico.
22
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
23
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
2.1.4 GEOTECNIA
24
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Depósitos Cuaternarios:
Depósitos aluviales:
Estos depósitos tienen amplia distribución en todo el sector occidental
de la región estudiada, donde se encuentran constituyendo las planicies
de los valles de nuestra costa, los cauces y quebradas están
representados por los antiguos conos de deyección del Río Moche y sus
afluentes en su transcurso desde su naciente hasta su explayamiento en
el cono aluvial del valle sobre el litoral donde en algunos lugares
termina en escarpas producidas por erosión marina.
Terrazas Marinas
En algunos lugares del litoral se pueden apreciar terrazas marinas
escalonadas que pueden alcanzar altitudes hasta de 15m y que se
extienden a veces por un kilómetro tierra adentro donde quedan
cubiertas por los depósitos aluviales. Los mejores ejemplos se
encuentran entre la caleta de Guañape y el Puerto de Salaverry y
también entre el balneario de Buenos Aires y Santiago de Cao en el valle
de Chicama.
Depósitos eólicos:
Esta clase de acumulaciones se presentan en las pampas costaneras y
laderas de los cerros situados en el frente occidental andino, donde
ocasionalmente llegan a situarse hasta los 1,000 m de altitud.
En las planicies las arenas eólicas forman en unos casos una cubierta de
grosor variable, que constituyen los médanos del tipo barcana, como los
observados en el valle de Virú. En este lugar entre los kilómetros 514 y 515
de la carretera Panamericana, se encuentra la duna Pur-Pur, famosa por la
perfección de sus forma y ser la mayor que existe en la región y que
actualmente debido a que se encuentra rodeada de áreas cultivadas la
25
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
26
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
En el sector turismo prevalece las visitas a los lugares arqueológicos siendo los de
mayor importancia las ruinas de: Chan-Chan, Tschudi, Arco Iris y la Huaca El
Dragón. Cabe indicar que en el año 1999 se registraron 124 619 visitantes entre
nacionales y extranjeros. Asimismo se espera que para los próximos 10 años se
incremente en un 30% las divisas en este sector por las magníficas ruinas que
presentan y por los bellos parajes que posee este departamento.
27
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
A. LOMAS COSTERAS
E
n
l
a
v
e
g
e
t
a
c
i
ó
n
28
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
29
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig.2.4. Phalacrocórax
boungainvilli Fig 2.5. Cathartes aura jota
C. HUMEDALES
30
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
31
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 2.19. Typha angustifolia “tifa”, Fig. 2.10: Zonotrichia capensis peruviensis
zona de la Bocana “gorrión peruano”
32
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
34
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
34
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO III
a. Centro Histórico
35
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
36
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
El estucado de yeso para el caso del cielo raso representa un 62,7%, estando
sujeto su modificación en relación al estado de conservación de las cubiertas,
colocándose entonces cielo raso de madera, plástico, tela, etc.
37
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
38
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Estas áreas forman parte de la primera expansión de la ciudad que en las dos
primeras décadas del presente siglo podemos reconocerlas en las zonas
denominadas Mansiche, Chicago, Unión y a partir de 1 940, en Moche, el
Molino, La Intendencia y Aranjuez áreas que se han localizado entre el primer
y segundo anillo de la ciudad, ocupando una extensión aproximada de 154,52
c. Zona de Urbanizaciones
Esta zona está edificada sobre los terrenos de cultivo que rodeaban a Trujillo
Colonial dando origen a una expansión horizontal de la ciudad.
Contando con amplias avenidas, calles y grandes parques. Las edificaciones
son en su totalidad de albañilería de ladrillo con altura predominante de 2 pisos,
destinadas eminentemente a residencias.
39
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
-Liberación Social
-Gran Chimú-Monserrate
-Santa Isabel
-El Alambre
-Prolongación Av. Santa.
40
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
41
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
42
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tugurios.
Deterioro de viviendas
43
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
a. Zona comercial
44
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los barrios antiguos también cumplen con dotar a la ciudad con una red de
comercialización a nivel micro regional de productos agropecuarios, vestido y
calzado, y terminal de trasporte a nivel regional, ocupando en su conjunto una
extensión aproximada de 65,80 ha.
En las urbanizaciones, a lo largo de los principales viales partiendo de la Av.
España y alrededor de la Av. América, también se pueden encontrar
establecimientos comerciales, que brindan sus servicios a nivel metropolitano,
ocupando una extensión estimada de 45 ha.
En los pueblos jóvenes de la ciudad también se pueden encontrar
establecimientos comerciales alrededor de los mercados de abastos y en las
avenidas principales que brindan sus servicios a nivel local, se calcula una
extensión de 44,88 ha en total.
b. Zona Residencial
c. Zona Industrial
45
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
46
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Son las vías que forman parte del Sistema nacional de Carreteras que cruzan el
área metropolitana y la vinculan con el resto del país. En el Área de estudio
tenemos la Carretera Panamericana Norte es la única carretera que existe
actualmente, como proyecto a largo plazo se tiene la autopista Costanera que se
proyectaría desde la margen derecha del Río Santa hasta conectarse con la vía
de evitamiento de Trujillo, otra propuesta de vía de interconexión de gran
importancia es la Carretera de Penetración Salaverry-Juanjuí, con 535 km. de
longitud que atravesaría las tres regiones naturales y representa una alternativa
de integración y desarrollo regional.
Son aquellas que integran a la metrópoli con distintas sub regiones del país en
el área de estudio tenemos: Los tramos Trujillo, Virú, Chao hacia el Sur y
Trujillo, El Milagro, Chicama, de la actual carretera Panamericana Norte.
Se proyecta a futuro la Carretera Salaverry a Santiago de Chao (valle de
Chicama) que pasará por el tablazo de Huanchaco. Su trazo formaría parte de la
nueva Autopista Costanera.
c. Vías Metropolitanas
47
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Vías de Colectoras Residenciales son las vías que tienen como función llevar
el transito de las vías locales a las vías arteriales y en algunos casos a las vías
expresas.
Vías Locales tiene como función principal proveer de acceso a los predios o
lotes urbanos, canalizando los flujos de transporte local hacia y desde las vías
colectora interdistritales o distritales.
48
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
transporte público y privado, donde éste último puede ser transporte público
individual, (servicio de Taxi) y transporte público masivo o colectivo, ya sea
del servicio rápido o servicio normal, tales como buses, microbuses,
camionetas rurales o combis, comités y otros.
Sistema de Control Vial, involucra a todos los entes que regulan los
mecanismos que permiten armonizar y dar seguridad al flujo de los diversos
elementos que intervienen en el sistema, a través de las diferentes vías del
sistema. Este sistema abarca al sistema policial de transito y a los subsistemas
responsables de administrar los elementos de señalización.
49
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La población de Trujillo con una población actual cercana a los 677 000
habitantes ocupa una área urbana de 4 372,80 Ha.
De acuerdo a las tasas de crecimiento de la población y a la forma como se ha
venido expandiendo la ciudad de manera horizontal, edificaciones viviendas
particulares unifamiliares, la demanda de tierras con fines de expansión urbanos
será grande, teniendo en consideración que para el año 2020 la población de la
ciudad será cercana al millón de habitantes, prácticamente se duplicará en el
transcursos de 18 años, se requieren tomar políticas de destugurización en la zona
central antigua y densificación de las urbanizaciones y pueblos jóvenes, de lo
contrario de seguir el crecimiento espontáneo de la ciudad se requerirá de un área
equivalente a la que existe en la actualidad.
Para la habilitación del área urbana que da acomodo a una población en Trujillo
Metropolitano de casi un millón de habitantes en el año 2015, sobre escasamente
6500 hectáreas, la parte central existente de la ciudad, con sus facilidades
comerciales y publicas, no será adecuado bajo ninguna circunstancia.
Por un lado, en el curso del desarrollo urbano, habrá una expansión espontánea del
centro, y por otro lado, tal expansión debe ser planificada de antemano de modo
que las instalaciones modernas puedan irse formando, especialmente algunas que
no pueden tomarse en forma particular, tales como calles nuevas, plazas, parques,
zonas para peatones, paraderos para microbuses, etc.
Según el PLANDEMETRU, las áreas consolidadas, con una extensión de 5 002 ha,
de las cuales 220 ha. Corresponden a las zonas ocupadas por la industria básica del
parque Industrial de Trujillo, y la zona agro industrial Sur salida a Moche; otros
375 ha. A diversos equipamientos de carácter metropolitano, distribuidos en el
continuo urbano, y el resto con 4 407 ha. Ocupadas por diversos usos
predominantemente residenciales, viales, comerciales e industriales, institucionales
y equipamientos comunales. Las áreas programadas para la expansión urbana, con
un total de 2 330 ha. Corresponden: 332 ha. Para fines de la industria básica y la
agro industria y los 1 978 ha para fines residenciales y usos complementarios.
50
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
51
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
• Sector B:
Comprende el área a cargo de SEDALIB denominada “Trujillo
Metropolitano”, desde la planta de tratamiento de agua potable hasta los
reservorios, incluyendo las siguientes estructuras: derivaciones, líneas de
aducción, cámara de bombeo, reservorios y redes de distribución.
b) La fuente subterránea
El acuífero subterráneo del Valle Santa Catalina se explota a través de 43 pozos
tubulares, mediante equipos de bombeo electromecánicos, produciendo 581,9
L/s.
El agua proveniente de la fuente subterránea y superficial, es conducida a 34
reservorios en operación, de los cuales 16 son elevados y 18 son apoyados, que
acumulan una capacidad total de almacenamiento de 43 010 m3. De estos
reservorios 16 se encuentran en la Administración Técnica I, con un volumen
de almacenamiento de 21 250 m3.
52
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tal como se viene explicando, el sistema cuenta con dos fuentes de abastecimiento:
Sistema de Alcantarillado
53
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
¾ Renovación de 9 940 m de tubería 8” y 200 m de tubería 12”, todas con tubería PVC
54
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La antigüedad de las instalaciones en estos lugares data de 1940, ya que eran las
primeras áreas de expansión desde el centro de la ciudad. La tubería del sistema de
alcantarillado es de CSN Ø 8”; en algunos casos pasa por debajo de las viviendas.
Tabla 3.3 colectores a renovar en el Alambre, Santa Isabel, San Salvador, San
Nicolás, Sanchez Carrión y Av. Mansiche
55
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La antigüedad de las instalaciones en estos lugares data de 1940, ya que eran las
primeras áreas de expansión desde el centro de la ciudad. La tubería del sistema de
alcantarillado es de CSN Ø 8”; en algunos casos pasa por debajo de las viviendas.
56
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Las urbanizaciones indicadas se ubican al Sur Este del Centro Cívico de Trujillo.
57
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
58
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
59
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tabla 3.7 Colectores a renovar en Pay Pay, Los Granados, Chimu, Razuri y Daniel
Hoyle
Las urbanizaciones que constituyen este proyecto se ubican al Este y al Sur Este
del Centro Cívico de Trujillo e internamente a la Av. América Norte y Sur, salvo la
Urb. El Sol.
60
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
61
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
3.6.1. CLIMA
62
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
63
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
3.6.2. GEOMORFOLOGIA
Pampas Costeras
Por lo expuesto, la configuración geomorfológica del área en estudio,
distingue en forma general, la zona occidental de formas llanas que
comprende los terrenos bajos de la costa formados por restos de terrazas
marinas, aluviales y conos deyectivos en distinto grado de preservación,
que se desarrollan desde el litoral hasta una altitud de aproximadamente
64
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Agentes Modeladores:
Dentro de los agentes modeladores del paisaje, el agua y el viento han
jugado un papel principal en la formación del relieve actual del valle.
Las aguas provenientes de deshielos pleistocénicos han sido en gran parte
responsables del socavamiento del valle, acción que continua en la
actualidad, principalmente por las aguas meteóricas que se colectan en las
partes altas del flanco andino. Los productos de erosión han sido
transportados y depositados en forma de terrazas y abanicos aluviales,
como los que se observan en las quebradas de León y Río seco, en sus
salidas a la planicie costera.
El modelado producido por el viento se manifiesta en forma de oquedades,
redondeamientos y superficies pulidas que presentan los afloramientos
rocosos de las pampas costeras, como se pueden claramente observar en los
afloramientos del Cerro Blanco en las cercanías de las Huacas del Sol y la
Luna. (Ver Fig. 3.6 y Fig.3.7).
Igualmente son características en la superficie de los medanos y mantos de
arena las rizaduras producidas por el viento.
65
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.6 Prolongación del Cerro “Blanco”, donde se destaca la acción del
intemperismo mecánico, característico en afloramientos granodioríticos
debido a los fuertes vientos de la zona.
Fig. 3.7 Afloramientos rocosos tipo granodioríticos de la parte alta Quebrada San
Idelfonso, con claras muestras del intemperismo característico en este
tipo de rocas.
66
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Suelos
De acuerdo a su origen, los suelos que predominan en el valle pueden ser
clasificados en aluviales, marinos, eólicos y coluviales.
a) Los suelos aluviales se encuentran ampliamente distribuidos en el valle,
formando el cono de deyección del Río Moche, las terrazas aluviales y
los abanicos de deyección. Físicamente son suelos de textura ligera a
media, profundos o superficiales. Ver Fig. 3.8.
b) Los suelos marinos se encuentran situados en áreas interfluviales, es
decir entre valle y valle, comprenden pampas eriazas que se extienden
desde el borde litoral hasta los primeros contrapuertes de la Cordillera;
son suelos de textura arenosa, suelta en la mayoría de las veces y
cimentadas por sales en algunos casos.
c) Los suelos eólicos se hallan constituidos de arena transportada por el
viento y depositada en capas de variado espesor, encima de una mezcla
de arena, grava, guijarros y piedras subangulares de origen aluvial.
Estos depósitos en nuestro valle se distribuyen tanto en superficie como
en el subsuelo, como veremos más adelante.
d) Los suelos coluviales se hallan formados por materiales gruesos
(gravas) mezcladas con limo y arcilla que han sufrido poco transporte,
localizándose hacia la base de los cerros o en las pampas adyacentes.
67
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Consideraciones Básicas
Ubicación
La cuenca del río Moche se encuentra ubicada en la Costa Norte del
Perú, abarcando parte de las provincias de Trujillo, Otuzco, Julcán y
Santiago de Chuco, pertenecientes al Departamento de La Libertad,
teniendo una superficie total de 2 708 Km2; de la superficie total, el
52% corresponde a la denominada “cuenca húmeda” (entre 1 700 a 4
200 m.s.n.m.).
Hidrografía e Hidrología
El río Moche pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico, tiene sus
orígenes en la laguna Grande, sobre los 3,988 m.s.n.m. Su cuenca tiene
68
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Geomorfología
69
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tabla 3.9-A
RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS CUENCA DEL RIO MOCHE
Elementos Uni- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic PROM.TOTAL
Meteorológicos dad ANUAL
CUENCA DEL RIO MOCHE – ESTACION SAMNE
TEMP. PMME. °C 23,9 24,4 25,0 25,0 25,0 25,0 24,7 24,7 24,4 24,7 24,4 24,4
TEMP. PM. °C 17,5 17,9 18,0 17,3 17,4 17,0 17,3 17,3 17,4 17,6 17,4 17,1 17,4
TEMP. pmme. 10,8 11,1 11,4 11,4 11,4 10,6 10,6 10,8 10,8 10,8 10,0 10,0
PREC. TMME. 70,0 110,0 100,0 50,0 15,0 1,0 1,0 2,0 20,0 25,0 30,0 37,0
PREC. TPM. mm. 30,0 42,2 41,1 21,2 3,8 0,0 0,1 0,5 4,8 6,8 6,8 5,8 162,4
PREC. Tmme. 0,0 3,0 0,’0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
HR PM. % 80 80 82 81 74 72 76 75 71 75 74 75 76
70
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tabla 3.9-B
LEYENDA DEL DIAGRAMA FLUVIAL CUENCA DEL RIO MOCHE
NOMBRE CODIGO PROGRESIVA ALTITUD AREA MODULO LUGAR
(msnm) (km2) (m3/seg)
Moche P - 14 0 0 2681 10,3 d. Océano Pacífico
24 200 1842 10,0 h.e.a. Quirihuac
31 670 1131 8,6 c.R. Sinsicap
58 2120 746 7,4 c.R. Chanchacap
65 2450 480 6,4 c.R. Otuzco
69 2620 374 5,3 c.R. Chota
75 2800 251 4,0 c.R. Motil
107 4100 0 0,0 Naciente
Sinsicap P - 1402 31 670 486 1,2 d.R. Moche
34 750 348 0,8 c.R. La Cuesta
40 920 163 0,5 c.Q. Llantén
67 4080 0 0,0 Naciente
La Cuesta P - 140202 34 750 130 0,3 d.R. Sansicap
57 4000 0 0,0 Naciente
Qda. Llantén P - 140204 40 920 164 0,3 d.R. Sansicap
50 3000 0 0,0 Naciente
Chanchacap P - 1401 58 2120 92 0,4 d.R. Moche
76 360 0 0,0 Naciente
Otuzco P - 1404 65 2450 180 0,7 d.R. Moche
87 3600 0 0,0 Naciente
Chota P - 1406 69 2620 94 1,0 d.R. Moche
79 3830 0 0,0 Naciente
Mótil P - 1408 75 2800 102 1,2 d.R. Moche
98 3860 0 0 Naciente
71
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Generalidades
Características de La Quebrada
72
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Generalidades
Características
73
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La zona ubicada en la parte media del valle, margen derecha del río Moche
recepciona las recargas de riego y flujo subterráneo de la parte alta del
mismo, recargas que se incrementan debido a la conformación geológica
del terreno, al estrecharse la sección transversal del valle de
aproximadamente de 6 a 2 Km. de longitud, entre la cadena de
afloramientos rocosos de los cerros denominados Presidio, Pesqueda y
Cerro Blanco. La zona afectada está comprendida entre las localidades de
Santa Rosa y Barraza, hasta donde llega el efecto de remanso del acuífero
superficial. La gradiente hidráulica en esta zona es de 0,6%, relativamente
baja para un normal flujo de agua subterránea.
74
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
75
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
76
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
77
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
78
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
79
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
A. ESTRATIGRAFÍA
80
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
81
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.9. Flanco norte del Cerro “Cabras”, en cuya cumbre puede observarse el
remanente de la formación Casma (color oscuro).
82
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.10. Cauce de la Quebrada “San Idelfonso”, en su Parte Baja; observándose los
sedimentos de arenas y limoarcillosos del Cuarternario Reciente y el Asentamiento
Humano del Alto Trujillo, muy cerca del cauce.
83
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.11. Zona Alta del Distrito La Esperanza donde se aprecia el Cerro “Cabras” (656
m.s.n.m.): afloramiento granítico que intruye al remanente de la formación Casma; y el
gran depósito de arenas eólicas que alcanzan espesores de 70 m a más.
Rocas Intrusivas
Las rocas intrusitas aflorantes en el área de estudio forman parte del
gran batolito andino, se encuentran emplazadas en formaciones
sedimentarias y volcánicas mesozoicas y terciarias. Sus exposiciones
predominan en la zona y constituyen los límites del valle de Moche, y
continúan, a diferentes profundidades, por debajo del relleno aluvial.
Ver Fig.3.12.
La secuencia de emplazamiento de los intrusivos, se ha podido
establecer merced a las observaciones principalmente en los cerros
“Cabras”, “Blanco”, “Mochal”, “Huaca de los Chinos”, etc, como
sigue: Diorita, Granodiorita, Adamelita – Tonalita y Granito.
Entre los principales afloramientos intrusivos cercanos a la zona de
interés se encuentran los cerros Blanco, Pesqueda, Presidio,
Mampuesto, Cabras, y algo más alejados hacia el NE se tienen el Cerro
San Ildefonso y El Alto, cuyas líneas de cumbres constituyen los
límites de la microcuenca que dan origen a la quebrada de San
Ildefonso, una de las mayor riesgo sobre los asentamientos urbanos de
El Porvenir, Alto Trujillo, Florencia de Mora, y la ciudad de Trujillo,
en épocas cuando se produce el fenómeno “El Niño” y hacia el NE se
tienen los cerros Prieto y Campana y La Virgen que delimitan el área
del valle.
84
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.12. Cerro “Blanco”, afloramiento granodiorítico, cuya base está cubierta por
depósitos de arena eólica, sobre la margen izquierda del cauce del Río Moche.
Consideraciones Generales
Para conocer las características del subsuelo del área del valle de Moche,
en la extensión que corresponde al presente estudio, se ha considerado la
información proveniente de cincuenta pozos, ejecutados con fines de
abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, de
los cuales se han obtenido perfiles litológicos hasta ser profundidades entre
los 40 y 70 metros.
Adicionalmente durante los años 1968, 1970 y 1972 se ejecutaron 245
sondajes geofísicos verticales de resistividad eléctrica con profundidades
mayores a los 300 metros, distribuidos en todo el valle y que han permitido
conocer las diferentes capas litológicas que conforman el relleno aluvial del
valle, sus espesores, composición, características hidrogeológicas que
85
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
96
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig. 3.14. Cauce de la Quebrada de Río Seco y el acantilado sobre su margen izquierda, a
400 m antes de su desembocadura al mar de Huanchaco.
Para obtener información del subsuelo de esta zona como en las áreas
anteriores del valle, igualmente se ha utilizado secciones geológicas a
base de sondajes geofísicos D-D´ y E-E´ (Ver M-3.9).
El espesor del relleno aluvial no es totalmente uniforme en toda el área:
Es reducido a lo largo de un eje que pasa por el centro del área donde
alcanza 130-150 metros, y a ambos lados del mismo, al Este y Oeste, se
presentan dos profundas fosas con un relleno de espesor entres 230 y
250 metros (Ver Perfil D-D-del M-3.9).
La fosa oriental se conecta con el valle de Moche prolongándose en
dirección a la ciudad de Trujillo, y cerrándose hacia los cerros sobre la
zona de La Esperanza; en cambio la fosa occidental va disminuyendo
hacia los afloramientos graníticos ubicados sobre el Río Seco, donde el
espesor del relleno en el cause del río es de 130 metros.
La composición del relleno aluvial es aproximadamente similar al resto
del valle, es decir presenta igualmente dos complejos litológicos. Uno
superior compuesto de guijarros redondeados, cantos y arena,
mezclados con menor porcentaje de limo y arcilla. Su espesor es muy
reducido, no mayor a 25 metros; salvo una pequeña zona hacia el Este
donde un pozo exploratorio (Pz-110) ubicó un espesor hasta los 40
metros.
En esta zona las observaciones del nivel freático indican que éste se
halla a una profundidad relativamente grande por debajo de la
superficie (20 a 30 metros). El espesor notable de la zona no saturada
explica las resistividades altas, puesto que las capas en su mayoría se
hallan por sobre el nivel freático.
97
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
98
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Geología Estructural
3.6.7. HIDROGRAFIA
99
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los cauces definidos están representados por el Río Moche, por el sur y por
el Río Seco por el Norte; siendo el primero de carácter estacional, es decir,
tiene relación directa con las lluvias que anualmente caen en su amplia
cuenca durante los meses de Enero a Marzo; con una descarga media anual
de hasta 40 m3/s para el mes de Marzo; y de hasta 0,27 m3/s para el mes de
Agosto.
3.6.8. TOPOGRAFÍA
100
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
101
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
102
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
103
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
104
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
105
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
106
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
107
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
ZONA IA
ZONA IB
108
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
ZONA IIA
ZONA IIB
109
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
ZONA III
ZONA IV
ZONA V
110
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
111
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
112
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
3.6.10. GEOTECTONICA
113
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
SISMICIDAD HISTORICA
114
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
INTENSIDADES HISTORICAS
115
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
SISMICIDAD INSTRUMENTAL
DERIVA CONTINENTAL
117
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
118
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
SISMOTECTONIA
119
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
El Ing. Deza determinó la posibilidad que cada 200 años se puede esperar
un sismo que produzca una intensidad del grado IX en la escala de Mercalli
Modificada.
120
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
LA ATENUACIÓN DE LA ACELERACIÓN
Para nuestro caso tomamos los valores hallados por Jorge Alva y Jorge
Castillo (1993) para las Fuentes Continentales y de las Fuentes de
Subducción para el Perú, cuyo valor para el primer caso es de 0,51 y el
siguiente 0,70 este ultimo mucho mas conservador que el encontrado por
McGuirre.
123
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Con el área de influencia seleccionada y con los datos sobre los sismos
pasados que quedan ubicados dentro del área de influencia, se puede formar
un listado incremental de las magnitudes de la muestra. Este listado
consiste en colocar las magnitudes en orden creciente y a partir de una
magnitud mínima, usualmente igual a tres o cuatro, se comienza a contar
los sismos que igualan o superan niveles de magnitud de referencia. La
metodología fue planteada por Ritcher.
Cuando log (N) tiende a cero, M tiene el valor de A, por lo tanto, A es una
indicación de la magnitud máxima real.
FUENTES SISMOGENICAS
124
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los sismos históricos con focos dentro de esta placa, alcanzan magnitudes
de hasta 7,2 Mb.
125
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
126
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Combinando las ecuaciones Ec. 3.3 y Ec. 3.4 y, tomando logaritmos nos
resulta la ecuación Ec. 3.5, que nos permite seleccionar la probabilidad
P(a)máx, a un exposición cualquiera, que al reemplazarlos obtendremos el
valor de periodo de retorno de las intensidades para las condiciones
establecidas.
128
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
129
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Las Figuras 3.19 y 3.20 nos muestran la ubicación física de las fuentes
usadas. Las fuentes F7 y F11, representan la sismicidad de origen
continental. Las fuentes F2 y F3, son de subducción superficial. Las fuentes
F14, F15, F18 y F19, de profundidad intermedia y profunda.
130
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
131
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Referencia: J. Castillo
132
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
30 199
50 228
100 274
200 329
285 361
475 412
900 488
133
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CONCLUSIONES
Todos los parámetros hallados se ordenaron, para lograr una adaptación del
programa SHAKE, aplicando la teoría de propagación unidimensional de
las ondas de corte en depósitos de suelo, utilizando señales sísmicas de
movimiento fuerte como fuerza de excitación.
135
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Este patrón general sugiere que la intensidad del daño estructural esté
relacionado entre otros factores por el periodo natural de la estructura y el
periodo fundamental del depósito de suelo subyacente. Cuando estos
periodos son similares puede que ocurra el fenómeno de resonancia
entonces la respuesta de edificación puede ser muy alta. Cuando estos
períodos son bastante diferentes no se espera fuerte interacción entre el
suelo y la estructura.
La respuesta estructural es relativamente baja.
ESPECTROS DE RESPUESTA
De las características de los movimientos sísmicos, ninguna es tan
influenciada por las condiciones del suelo como la forma del espectro de
respuesta.
136
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
137
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
138
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fig.3.24.Esquema para evaluar los Efectos Locales del Suelo. Ref. Schnabel et al(1972)
G = 1200 N0,80
Vs = 81 N 0,40
Nuestro mayor interés en ingeniería que alguna forma tiene que ver con el
planeamiento y diseño de obras civiles desde el punto sísmico, es tener una
idea sobre cuales serán las aceleraciones que las ondas del terreno portaran
en el sitio donde se construirá la obra. Es lógico hablar del interés en la
aceleración, puesto que aceleración combinada con masa produce fuerza,
esta produce deformación, la deformación produce esfuerzo y si éste es
muy alto se llega a la destrucción o colapso de construcción. Los
acelerogramas son elementos de estudio de gran importancia para nosotros,
pues dan información sobre las características locales de los sismos. Como
la aceleración se disipa en una forma rápida con la distancia, el
acelerógrafo se requiere que este cerca para que lo registre.
Características de Sitio
En base a la información geotectónica recopilada, la cual como se dijo
anteriormente es incompleta y la información geológica-geomorfológica se
trato de modelar el subsuelo de la mejor manera posible.
En la franja que bordea el rió Moche tenemos una capa variable de material
arcilloso con espesor promedio variables entre 5 y 8 m de espesor, debajo
del cual encontramos material conglomerado, con lentes de limo.
Resultados
por efecto de la convolución del sismo para cada uno de los estratos
modelados, como podemos observar en la Tabla 3.8, ésto se debe a que las
propiedades dinámicas cambian con respecto a las inicialmente ingresadas
(ver Tabla 3.8).
144
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
EN LA BASE EN LA SUPERFICIE
ESTRATO SISMO Acel. Max. Tiempo Acel. Máx. Tiempo Frecuencia
(g) (s) (g) (s) c/s
B C-1940 0,412 2,02 0,94704 2,18 2,59
L-1966 21,28 0,98509 21,44 3,77
L-1970 4,88 1,08626 6,72 3,64
L-1974 18,42 0,85464 18,70 3,53
M C-1940 0,412 “ 0,88360 2,20 1,93
L-1966 0,66965 20,48 4,15
L-1970 0,74310 5,74 3,91
L-1974 0,80200 18,60 3,95
T C-1940 0,412 “ 0,89543 2,18 2,03
L-1966 0,72040 21,42 4,39
L-1970 0,75903 6,96 3,97
L-1974 0.82254 18,58 3,56
E4 C-1940 0,412 “ 0,87301 2,16 2,22
L-1966 0,71011 20,04 4,90
L-1970 0,73370 6,94 4,22
L-1974 0,85196 18,58 3,87
E8 C-1940 0,412 “ 0,84988 2,20 1,91
L-1966 0,59941 20,48 4,08
L-1970 0,72859 6,70 3,86
L-1974 0,77721 18,58 3,40
146
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
147
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Se concluye asimismo:
- El nivel freático se encuentra a pocos metros de la superficie en la zona
Oeste (Distrito de Víctor Larco) y Sur ( Cerca al río Moche ) de la
ciudad de Trujillo)
- El acuífero es recargado por la filtración de agua del río Moche,
especialmente en los meses de verano.
148
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Antecedentes de Sismos
El relato histórico de los sismos que han ocurrido en el área data desde la
época colonial, con el sismo de 1619. El registro de los sismos que de
alguna manera tienen influencia en nuestra zona de estudio, como se verá
mas adelante en la evaluación del Peligro Sísmico se presenta en el Anexo
4.3. A continuación se describen los más destructivos.
Tuvo un radio de percepción de 250 km, fue sentido hasta Lambayeque por
el Norte y Santa por el Sur. Causo 5 victimas en Trujillo donde muchas
construcciones fueron dañadas.
149
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
150
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Se sintió en Trujillo con una intensidad de IV. Su radio de percepción fué de 600
km.
154
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
155
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Trujillo sufrió pocos daños, sin embargo cabe mencionar, que las
estructuras que mayor sufrieron fueron las construcciones edificadas con el
tradicional adobe, y tal parece que la principal falla fué el desplome de los
muros por la facilidad de éstos para vibrar en sus planos perpendicular a su
eje, por la sencilla razón que no estuvieron suficientemente confinadas por
una viga collarín, que por cierto no se acostumbra usar en la zona (Moche).
De techo solamente se usaba una torta de barro, con apoyos simples sobre
los muros. Cabe mencionar que la cúpula de la vieja Catedral, construida
hace aproximadamente 350 años, se derrumbó perforando el altar y el piso
bajo el mismo.
156
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
157
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
158
Convenio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Antecedentes de Tsunamis
Desde hace mas de 400 en nuestras costas se han presentado 210
tsunamis, generados por terremotos submarinos cercanos o lejanos, siendo
los primeros los que han ocasionado mayores daños.
La Costa Sur y Centro presentan un mayor registro de tsunamis, debido a
que se encuentran más próximas a la fosa que se extiende entre Callao
(Perú) y Valdivia (Chile), esta fosa se halla presente a lo largo de toda la
costa peruana y chilena, tomando por ello la denominación de Fosa Perú
Chile, delineando el contacto entre la litosfera oceánica de la Placa de
Nazca y la litosfera continental de la Placa Sudaméricana, donde se han
producido la mayoría de sismos.
NORTE 53
CENTRO 62
SUR 98
TSUNAMI DE 1868
TSUNAMI DE 1877
TSUNAMI DE 1966
Origen : Perú
Fecha : 17 de octubre de 1866
Run-up : 3,0
Zona de Reporte : Trujillo
INUNDACIONES
160
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO IV
EVALUACION DE PELIGROS
Diferentes estudios han demostrado que existe una relación significativa entre
El Niño - Corriente del Sur (ENSO) y los caudales de los ríos de países que se
encuentran en la cuenca del Pacífico, esta relación es importante ya que ella
puede ser usada para predecir caudales, los cuales pueden ser utilizados en la
implementación de políticas de operación de embalses, para evitar pérdidas
debido a inundaciones, etc.
161
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Referente a las otras zonas, podemos identificar los siguientes puntos críticos:
4. Puente Conache, que requiere reforzar las bases y la ribera, aguas arriba a
2 Km; la destrucción de la estructura del puente aislaría a las poblaciones
de Santo Domingo y Conache y el desborde pondría en peligro a las
poblaciones de San Hilarión, Santa Victoria, Chanchamayo, entre otras.
162
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
1. GENERALIDADES
2. CARACTERISTICAS DE LA QUEBRADA
163
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
3. ZONAS INUNDABLES
1. GENERALIDADES
2. CARACTERISTICAS
164
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
magnitud del caudal señalado indica que las medidas a tomar para
prevención o mitigación de desastres que pueden ocasionar, suponen obras
de cierta envergadura con diseños específicos.
La descarga antes indicada ha sido estimada mediante métodos indirectos,
debido a la falta de información hidrométrica propia; las quebradas en
estudio confluyen a un cono de deyección aluvial, muy amplio, en el cual
éstas convergen en sus puntos de entrega, lo cual atenúa el efecto de la
avenida.
De acuerdo con el plano adjunto, los cauces naturales que conforman la
quebrada, y en general el escurrimiento superficial que podría producirse
por lluvias intensas, se encuentran interceptadas por la carretera
Panamericana, la vía de evitamiento y la carretera a Huanchaco.
Un elemento interceptor del escurrimiento, es la muralla Mochica que
atraviesa toda la planicie aluvial situada entre los cerros Las Cabras y
Campana. Dicha muralla está conformada por un muro central construido
con piedras grandes y barro, de 1.50 m de ancho y altura de 3.00 m o más
sobre el terreno natural; el muro esta recubierto enteramente con enrocado
liviano, con taludes de 1.5:1 o más tendidos. En la actualidad la muralla se
encuentra destruida en varios tramos, justamente donde atraviesa cauces
naturales. La muralla sigue pendientes descendentes hacia el cauce de la
quebrada de El León de manera que el escurrimiento interceptado por la
muralla es derivado hacia dicha quebrada.
Por efecto del Fenómeno El Niño se han producido severas erosiones que
han ampliado y socavado su cauce notándose terrazas altas y huellas
recientes de sus niveles de agua de escurrimiento.
3. AREAS INUNDABLES
La quebrada El León (Río Seco) durante las avenidas generadas por las
fuertes lluvias que ocasiona el Fenómeno El Niño, afecta a zonas urbanas,
estando en primer lugar la Asociación Agropecuaria Santa Rosa que se
ubica hacia el Oeste de la carretera Panamericana Norte, a la altura del Km
570; hacia el Este de la misma carretera y aguas abajo, se tiene los sectores
Sol Naciente y Virgen del Socorro (adyacentes al Parque Industrial); aguas
abajo y antes de la entrega al mar, las zonas inundables se ubican en la
localidad de Huanchaco y el sector Huanchaquito.
En Huanchaco, en la faja marginal estimada del cauce a unos 100-150 m.
de confluencia con el mar se encuentra una construcción de
aproximadamente 300 m de longitud que tiene estructuras de concreto en
sus bases que pueden originar el desvío de las aguas hacia la ribera opuesta.
165
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
166
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Fuente: Chavimochic
167
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
168
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
169
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
En el Aspecto Ambiental.
Se indica como antecedente, la ocurrencia del fenómeno del Niño de 1998 que
produjo el desborde de la Quebrada de San Idelfonso y la presencia de lluvias
durante los meses de enero a marzo. Dicha amenaza estuvo identificada como
una inundación debido a fuertes precipitaciones, cuyos registros para la ciudad
de Trujillo fueron de 48 mm (cantidad acumulada durante el mes). Las
características de la inundación estuvo referida a:
Deterioro de la infraestructura sanitaria.
- Severidad por desborde de la quebrada San Idelfonso, Río seco y el León.
- Deterioro de equipos e interrupción de energía eléctrica.
- Antigüedad de las instalaciones de servicio (mayor de 50 años).
- Diámetro de instalaciones (12 pulgadas).
170
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
171
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Hasta el año 1997, considerando el escaso recurso hídrico del río Moche, se
optó por extraer el agua del subsuelo para uso agrícola, especialmente para el
cultivo de caña de azúcar en la actual Empresa Agroindustrial de Laredo
extrayendo 5 000 000.00 m3/año. Asimismo la actual Empresa de Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima (SEDALIB)
continuaba con la explotación del agua del subsuelo a través de 58 pozos
tubulares que producían 34 101 648 m3/año, esta explotación de agua
subterránea ejerce paralelamente un drenaje vertical que contribuye a abatir los
elevados niveles freáticos.1
Al contar con las aguas provenientes del río Santa a través del proyecto
Chavimochic, Sedalib, la Empresa Agroindustrial de Laredo y algunos regantes
han dejado de explotar las aguas subterráneas tal como lo venían realizando en
años anteriores; ante esta situación se llevó a cabo el monitoreo del nivel
freático de la zona arqueológica de Chan Chan en los meses de noviembre de
1998, febrero, abril y junio de 1999, apreciándose el aumento progresivo del
nivel freático y de las áreas con problema de drenaje3.
1
Succlh, J. 1995 Planeamiento del Sistema de Drenaje, Proyecto Valle de moche. Ministerio
de la Presidencia ,
2
Iglesias, W, F. Vásquez y R. Turkowsky. 1989. Simulación Numérica de la napa Freática
del Valle de virú con fines de drenaje en Perú. FAO. Santiago – Chile. 28p
3
Ministerio de la Presidencia 1999. Monitoreo del Nivel Freático de la Zona Arqueológica de
Chan Chan. Ministerio de la Presidencia, Trujillo.
4
Corporación Financiera Internacional. 1999. Resumen de la Revisión Medioambiental.
Empresa Agroindustrial Laredo.
172
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
173
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
174
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
175
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
No existe formación de dunas, que son causadas por fuertes vientos, sin
embargo hay depósitos de material eólico en una parte de la ciudad de Trujillo
cuya cubierta de arena eólica es de 5-6 m de espesor de promedio, que se hace
muy gruesa en la zona de La Esperanza y El Porvenir donde alcanzarían hasta
34 m.
D) ARENAMIENTO DE SUPERFICIE
176
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
177
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
178
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
179
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
D(km) H(m)
50 0,43
30 1,65
25 2,30
20 3,22
Ms H(m)
7 0,68
7,5 1,68
8 4,17
Mw H(m)
6,8 1,25
7,5 2,81
8,4 7,94
De los cuadros anteriores concluimos que la altura de la ola probable
estaría entre 1,5 y 4 m.
180
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
181
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
182
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los incendios son identificados como una amenaza que causa grandes daños a
la infraestructura y a la vida de la población, al producir altas temperaturas,
humos y gases tóxicos e irritantes, considerando que en la mayoría de los casos
las edificaciones en el Centro Histórico utilizan coberturas con materiales
combustibles, como la madera y la caña, es posible identificar a dichas
edificaciones como altamente vulnerables ante incendios, teniendo en cuenta
también que el fuego se propaga en espacios cerrados y en forma horizontal al
ras del techo.
183
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Mapa M-4.8
184
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Cualquiera que sea la fuete del fenómeno, este puede ser originado en la zona
crítica por:
- Desastre natural
- deficiente mantenimiento de los depósitos de almacenamiento
- Problemas operacionales
- Otros (atentados, accidentes, etc).
185
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Al problema del incendio, habrá que añadir el originado por los fragmentos de
diferentes tamaños despedidos al momento de la explosión, los cuales pueden
abarcar centenares de metros.
A continuación se muestran los datos necesarios que se usaran en la estimación
de la magnitud de los fenómenos en cuestión y así evaluar los incidentes y
daños respectivos.
186
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
ZONA A:
Esta área esta comprendida en un círculo de radio especifico y centro en el
contenedor (esfera o tanque). En esta zona se generara la bola de fuego con
temperaturas en promedio de 1 200 ºC, ocasionando por consiguiente la
calcinación casi instantánea de cualquier objeto que se encuentre dentro de
estos linderos.
ZONA B:
Esta área comprende un anillo que rodea la Zona A, en la cual la temperatura
promedio estaría por los 500 ºC, pero los incendios siguen siendo principales y
187
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
ZONA C:
Esta zona que comprende un segundo anillo que rodea al anterior. Se estima
que la temperatura promedio puede llegar a los 200 ºC, en promedio por lo que
la incidencia de daños se va mitigando. Asimismo se prevé que a esta zona
lleguen algunas esquirlas de tamaño importante que pueden dañar algunos
locales.
La lluvia de combustible frío o en llamas originará incendios con
probabilidades de propagación.
ZONA D:
Esta zona no tiene una delimitación específica ya que en ella es esta
considerando que los incendios se propagaran dependiendo de ciertas
condiciones locales mencionados anteriormente. Como son los materiales
inflamables, humedad, viento, etc., los que puedan influir haciendo que el
incendio asuma una dirección.
También existe la probabilidad de que las esquirlas superen la zona C, como
ocurrieron en el desastre de San Juanico y donde esquirlas cayeron a varios
kilómetros del punto de explosión.
En el caso de tanques horizontales ocurre un fenómeno particular y es que
cuando presentan BLEVE, algunos de estos, salen espedidos en la dirección de
su parte mas alargada, logrando alcanzar grandes distancias. En el desastre de
San Juanico algunos tanques horizontales de 20 Ton alcanzaron distancias de
1200 metros.
Es importante mencionar que se ha asumido una relación entre los radios de las
diferentes zonas, es decir, en la zona A se considerara un radio Ra y que
depende la capacidad del tanque, los demás radios se asumen con la siguiente
relación:
Rb = 3Ra aprox.
Rc = 6Ra aprox.
Rd = No definido
188
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
189
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Zona A
- Radio: 250 m aprox.
- Temperatura Promedio: 1 200 ºC aprox.
- Observaciones: Daños principales, bola de fuego, otras explosiones,
calcinación total, fragmentos impulsados
Zona B
- Entre Radios: 250 y 750 m aprox.
- Temperatura promedio: 500 ºC aprox.
- Observaciones: Incendios principales, gran onda expansiva, impacto
importante de esquiarlas, onda calorífica, lluvia de combustible y gran
calcinación.
Zona C
- Entre Radios: 750 y 1500 m aprox.
- Temperatura promedio: 200 ºC aprox.
- Observaciones: Lluvias de combustible origina nuevos incendios, algunas
esquirlas impactan, onda calorífica importante.
Zona D
- Sobre pasa Radio: 1500 m aprox.
- Temperaturas: menores a 200 ºC
- Observaciones: Propagación de incendios, congestión vehicular y de
curiosos, área de ayuda inmediata
190
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
191
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
192
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
193
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
C.-CONTAMINACION AMBIENTAL
Las actividades principales que realiza el hombre sobre el medio natural y los
recursos que utiliza para su bienestar y desarrollo, dentro del área de estudio
son: actividades agrícolas, pecuarias, agroindustriales y construcción entre
otras. Estas actividades traen consigo la contaminación del ambiente, afectando
la calidad de vida de los pobladores. Asi mismo, la gran densidad de población
de las ciudades, agudiza los problemas ocasionados por la contaminación.
Por lo tanto este proyecto se trazo como uno de sus objetivos determinar las
amenazas antropogénicas o antrópicas, con la finalidad de evitar accidentes
tecnológicos a nivel local que podrían ser dañinos para la salud y el medio
ambiente.
194
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
195
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los desechos sólidos del distrito de Trujillo y zonas aledañas no cuentan con
un relleno sanitario, se tiene un botadero a campo abierto que a partir de las 6
p.m. empiezan quemar el papel impregnado en las latas para poder ser vendidas
posteriormente (Fig.4.3), observe la gran cantidad de humo que desprenden
estos actos.
La lista se puede ver incrementada con la actividad que realizan las pollerías y
churrasquerías que se encuentran ubicadas por todo Trujillo y alrededores, usan
briquetas de carbón para preparar sus diversos potajes, en lugares muy
pequeños y no cumplen la normatividad por ejemplo sobre la longitud de sus
chimeneas. Incluso se ha producido un accidente últimamente con 02 víctimas
como resultado.
196
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
197
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Las aguas superficiales se ven contaminadas a nivel del tramo bajo en el valle
Moche, con descargas de efluentes de industrias como la Molinera Inca, de la
tenería “La Rivera”, fábricas metal-mecánicas, desechos sólidos y desmontes.
Debemos mencionar que aguas arriba se contamina con los efluentes de las
industrias mineras que arrojan sus efluentes generados en los procesos
metalúrgicos.
198
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.6 Efluentes de la curtiembre “La Rivera” desembocando en uno de los canales
del río Moche, observe el color del efluente (más oscuro).
2%
1% 17%
Trujillo
Porvenir
Florencia de Mora
47% La Esperanza
25% Laredo
Moche
8%
199
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los pesticidas y fertilizantes, son peligrosos por su mal manejo. Son pocos los
estudios que se han realizado. Se determinó que es el Metamidofos uno de los
insecticidas más usados en el valle Moche y que los agricultores hacen caso
omiso de los “plazos de seguridad” que deben de tener ciertos insecticidas,
cosechando antes que pase este tiempo. También se encontró que en el Sector
Mochica hubo contaminación por el insecticida Monocrotofos, sobrepasando
los LMP (0,5 ppm) según el Vademécum Agrario 95/96 (Cabrera, 1997).
Amaya, 1995 menciona que los cultivos que mayor número de plaguicidas
utilizaron fueron: la fresa (32), el tomate (31), zapallo (30) y repollo (29)
(Fig.4.8), ocasionando una mayor contaminación por insecticidas. También se
está presentando problemas en la calidad del agua subterránea por la presencia
de nitritos, que tiene su origen en los fertilizantes y que no existe un
asesoramiento técnico en el campo sobre uso y manejo de los plaguicidas, lo
cual trae consigo un desconocimiento sobre los riesgos que conllevan el uso
indiscriminado de los plaguicidas, tanto para la salud como para el medio
ambiente.
200
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
aguas negras plantas de tallo corto como: lechuga, cebolla, zanahoria etc. y
plantas de tallo largo como: caña de azúcar. Esta agua tiene bacterias y
protozoarios que muchas de las veces produce fiebre tifoidea, cólera,
disentería, enteritis etc. (Cabrera, 1999).
El suelo ha sido desde siempre el vertedero por excelencia, de una buena parte
de los residuos originados por el hombre, dada su fácil accesibilidad. El suelo
se contamina por depositar dos tipos de agentes: los desechos sólidos y los
residuos peligrosos.
Los desechos de una población pueden ser gases, líquidos y sólidos. Los
desechos gaseosos se liberan a la atmósfera, los líquidos y algunos sólidos
discurren hacia las aguas residuales y la mayor parte de desechos sólidos, tanto
industrial como doméstico es uno de los problemas serios que enfrenta la
sociedad, para desplazarlos de un lado a otro para poder eliminarlos.
201
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
202
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
203
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
17%
No parasitados
Parasitados
83%
204
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
90
83.00%
80
70
60
50
40
33.33%
30
20
10 3.33% 3.33%
0
1
205
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
206
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
207
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
120.0
2000
100.0 2001
TIA EDAs x 1 000 hab
2002*
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
a
he
ir
o
l
o
do
to
ry
ba
or
nz
rc
ac
ill
en
oc
ro
er
re
La
uj
ra
rv
lav
Po
La
nc
Si
Tr
pe
Po
de
V.
ua
Sa
Es
El
F.
La
Distritos
* a la SE 27 Fuente: VEA–EPI, DIRES LL
b
a
Figura 4.16. Viviendas en el sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir; se muestra
reservorio de agua (a) y letrina sanitaria (b) en condiciones deficientes.
208
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.17. Panorama de las viviendas del sector Alto Trujillo del distrito El Porvenir; en
primer plano se tiene área de recreación, de un centro educativo.
Figura 4.18. Viviendas reconstruidas en el sector Mampuesto del distrito El Porvenir; en área
que fue inundada debido al desborde de la quebrada San Ildefonso, en 1998.
209
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.19. Lagunas de sedimentación del sector Valdivia Alta del distrito La Esperanza con
taludes deteriorados; a escasos metros de éstas se encuentran viviendas y
cultivos.
Figura 4.20. Lagunas de sedimentación del sector El Tablazo del distrito Huanchaco, con
taludes sin revestimiento y gran deterioro; cerca a éstas se encuentran cultivos y
viviendas, como las del poblado Nuevo Paraíso (al fondo).
210
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
211
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
0.60 TIA 1 9 9 9 12
TIA 2 0 0 0
TIA 2 0 0 1
TIA sosp. de cóle ra x 1 000 hab.
0.50 NºC 1 9 9 9 10
NºC 2 0 0 0
0.30 6
0.20 4
0.10 2
0.00 0
a
he
lo
l
do
to
co
ir
ba
nz
or
ac
en
jil
ro
oc
re
ar
m
M
ra
ru
ch
rv
La
L
Po
M
Si
pe
T
n
de
Po
V.
ua
Es
F.
H
El
La
Distritos
Fuente: VEA-EPI, DIRES LL
25
1999
2000
20 2001
15
Nº casos
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY J UN J UL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 4.22. Casos sospechosos de cólera en La Libertad, según meses y años 1999 a
2001.
212
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
213
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
1800.0 2000
TIA IRAs x 1 000 < 5a
1600.0 2001
2002*
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
600.0
400.0
200.0
0.0
ir
al
o
rry
a
o
he
illo
a
or
nz
t
ac
rc
d
en
mb
ro
oc
re
ve
uj
La
M
ra
ch
rv
Po
La
Si
Tr
la
pe
Po
de
an
V.
Sa
Es
Hu
El
F.
La
214
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
4.4.3. Tuberculosis
3.5
1999
2000
3.0 2001
TIA tuberculosis x 1 000 hab.
2002*
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
llo nir or a z a
hac
o co och
e
Tr
uji r ve M pe
ran
anc Lar
P o de Es u V. M
El F. La
H
Distritos
* Semestre I Fuente: PCT, DIRES LL
Figura 4.24. Incidencia de tuberculosis según distritos de Trujillo, en años 1999 a 2002.
215
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
216
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Con tétanos no neonatal
Trujillo 1
El Porvenir 2
La Esperanza 1 1
Moche 1 1 1
Laredo 1
Con tétanos neonatal
El Porvenir 1
La Esperanza 1
Huanchaco 1
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES
LL
La tos ferina (pertusis) es una enfermedad aguda causada por la
bacteria Bordetella pertussis, y afecta el árbol traqueo-bronquial, su
reservorio es el hombre y se transmite por contacto directo con las
secreciones de la mucosa de las vías respiratorias de las personas
infectadas, probablemente por las gotitas que se diseminan (OPS,
1983). La susceptibilidad es general; la vacuna antipertúsica no
confiere inmunidad completa y permanente, y, comúnmente, se aplica
junto con los toxoides diftérico y tetánico en forma de vacuna triple
denominada DPT. En la ciudad de Trujillo y zonas aledañas, los casos
de tos ferina son pocos, aunque hubo un incremento de ellos
reportándose brotes epidémicos en los años 1999 y 2000 (DIRES LL,
2001ª), y, desde el 2001, los casos nuevamente disminuyeron (Tabla
4.9); estos antecedentes sugieren peligro y riesgo transmisión de esta
enfermedad. En los albergues temporales, y comúnmente, por aumento
de la densidad poblacional, la tos ferina y el sarampión, entre otras
enfermedades contagiosas, son las que más afectan, principalmente a
los menores de cinco años, quienes pueden sufrir alta mortalidad
(Seaman et al, 1989).
Tabla 4.9. Casos de tos ferina en los distritos de Trujillo, 2000 - 2002.
Años Nº casos
Distritos 2000 2001 2002*
Trujillo 18 2 1
El Porvenir 5 1
F. de Mora 3
La Esperanza 4
Huanchaco 2 1
V. Larco 7 1
Moche 2 1
Laredo 3 2
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL
Nota: El total de casos no incluye casos negativos por laboratorio
217
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
218
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Años Nº casos
Distritos 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Trujillo 1 2 2
El Porvenir 1 1
F. de Mora 2 1
La Esperanza 1 2 1
Huanchaco 1 1 1
V. Larco 1
Moche 1 2
Laredo 1
* a la S.E. 27. Fuente: VEA-EPI, DIRES LL
219
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
220
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
221
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
4.86
5 4.37
4 3.49
IVA x 1 000 hab.
1
0.03 0.00 0.07
0
Moche Laredo
Distritos
222
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.28. Canal de drenaje con agua estancada, ubicado en sector Santa Rosa
cerca al río Moche; criadero potencial del vector de ºmalaria.
223
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.29. Agricultores en Moche, con riesgo de mayor exposición a las picaduras por el
vector de malaria, uno de ellos presentó malaria este año 2002.
224
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
225
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La Esperanza La Esperanza
Trujillo
Trujillo Laredo
2000 2001
1349 casos 5577 casos
Fuente: VEA, DIRES LL
2000
Nº casos
1000
0
er o r er o r zo
200
En r il o o
200
Fe
b a Ab May Jun i Julio st o
bre bre
2*
M
200
o re e
Ag t iem Oct u iem b m br
1
0
Se v c ie
No Di
Meses
* a la S.E. 26. Fuente: PCMYOEM-DIRES LL
226
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
2000
2000
1800
2001
1600
2002*
1400
1200
Nº casos
1000
800
600
400
200
0
Trujillo El P or ve nir F. de Mor a La Espe ra nz a Hua nc ha c o V. La rc o Moc he La r e do
Fig. 4.33. Casos de dengue en distritos de Trujillo, según años 2000 a 2002.
Tabla 4.13. Indices de infestación aédica en distritos de Trujillo, según meses del
primer semestre del 2002.
Meses Indices de infestación aédica (%)
Distritos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Trujillo 0,15 0,19 0,26 0,20 0,14 1,29
El Porvenir 2,23 7,54 4,67 0,05 1,09 0,93
F. de Mora 0,02 0,12 0,30 2,55 1,18 1,54
La Esperanza 0,13 0,46 0,59 4,95 2,68 0,91
Huanchaco 0,00 0,00 1,53 0,57 0,31 3,80
V. Larco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Moche 0,00 0,00 0,00 * 0,00 0,00
Laredo 0,94 1,62 3,76 3,84 1,58 2,22
Salaverry 0,00 * * 0,00 1,72 0,54
* No se evaluó. Fuente: DIRES
LL
227
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye:
228
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Se recomienda:
229
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
230
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
231
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
232
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
INDICADORES SELECCIONADOS
233
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
El Mapa de Pobreza del banco central de Reserva del Perú, publicado en 1 982,
se realizó en base a los resultados de los Censos Nacionales de Población y
Vivienda de 1 972, esta investigación estableció un ranking de pobreza y
definió cinco estratos de pobreza a nivel provincial.
234
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
INDICADORES SELECCIONADOS
235
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
236
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
VIVIENDA
TUGURIOS.
237
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Los tugurios ofrecen una ventaja relativa frete a los Asentamientos Humanos,
por estar en el centro de la ciudad o estar próximo a ella, cerca de los
terminales terrestres, del mercado mayorista donde se consigue productos
traídos de la sierra y donde se encuentra empleos poco calificados y está al
alcance todos los servicios públicos aunque no se beneficie de ella, esto hace
que el poblador ahorre en gasto de transporte, por su ubicación en la ciudad, la
dificultad es la incomodidad y el hacinamiento, que a la larga optarán por
invadir un terreno y ubicarse en un Asentamiento Humano Marginal.
238
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Metropolitana será 799 824 habitantes en el año 2 005 y 1 041 458 habitantes
en el año 2 015.
Para 1 990, según las estimaciones hechas por INADUR para la ciudad de
Trujillo, existe un déficit de 8 500 viviendas, representando el 9,1% del total,
con un promedio de 5 29 miembros por hogar y, de mantenerse un ritmo alto
de crecimiento de la población (tasa de crecimiento intercensal anual urbana (1
981 - 1 993 de 3%) la situación a corto plazo se agravaría aún más.
Alude a las viviendas hechas de estera, totora y cartón, piso de tierra o arena
compactada, sin ningún tipo de servicio, el líquido elemento es adquirida de
camiones cisterna y depositada en recipientes de plástico o latas; para épocas
de lluvia el techo de estera se protege con plástico y no presentan ninguna
seguridad. Este tipo de viviendas es producto de las invasiones de terreno, para
ser edificadas tienen que pasar mínimo cinco años.
239
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
La población de pobres por lo menos con una NBI en la zona de estudio para el
año de 1 993 llega a 114 833 que proyectada para el año 2 002 alcanza una
población de 142 880 pobres para Trujillo y distritos aledaños y para el año 2
015, la pobreza alcanzaría una población de 210 500 considerando constante
los factores e indicadores empleados para nuestro estudio.
240
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
241
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
242
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
243
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
244
Conveniio UNT/INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
245
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tabla 4.14 HOGARES CON NBI POR TIPO DE INDICADOR PARA TRUJILLO Y DISTRITOS ALEDAÑOS 1993
Viviendas con características inadecuadas 1.0 515 4.2 916 2.6 420 4.2 292 1.2 99 6.5 266 4.5 197
Viviendas con hacinamiento 6.5 3,320 11.3 2,444 10.6 1,718 11.1 773 7.0 599 11.8 480 10.4 456
Viviendas sin desagüe 5.6 2,850 11.2 2,421 14.0 2,280 10.2 714 9.2 791 24.3 988 25.0 1.091
Con niños que no asisten a la escuela 3.3 1,702 6.8 1,475 7.2 1,162 6.6 460 4.5 389 6.1 247 6.4 279
Con alta dependencia económica 3.3 1,680 9.6 2,072 11.5 1,861 12.0 833 4.7 404 7.5 306 7.3 317
246
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Tabla 4.15 POBLACION CON NBI POR TIPO DE INDICADOR DE TRUJILLO Y DISTRITOS ALEDAÑOS 1993
Viviendas con características inadecuadas 1.9 2,235 3.4 3,558 2.1 1,658 2.8 990 1.1 452 5.5 1,004 3.8 821
Viviendas con hacinamiento 8.6 21,110 14.6 15,342 13.7 11,033 14.0 5,015 9.0 3,788 16.0 2,900 13.9 3,017
Viviendas sin desagüe 5.2 12,640 9.3 9,807 12.0 9,642 8.1 2.888 8.6 3,610 21.7 3,939 23.1 5,010
Con niños que no asisten a la escuela 4.3 10,638 8.7 9,195 9.2 7,427 8.6 3,074 6.1 2,548 8.2 1,481 8.6 1,855
Con alta dependencia económica 4.4 10,873 13.0 13,662 15.2 12,224 15.8 5,667 6.3 2,651 10.6 1,920 9.9 2,139
247
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
Figura 4.34. Ejemplo de relación de la base geográfica con una base de datos en un SIG
aplicado a la ciudad de Trujillo. Fuente: Rodríguez, ITC. 1999.
257
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO V
En este mapa se aprecia que la franja costera tiene un suelo muy peligroso (color
rojo) por la baja calidad de suelo; la zona adyacente a este, además de la rivera del río
Moche, las zonas de El Milagro, La Esperanza, EL porvenir, Florencia de MORA,Vista
Alegre, Las Delicias, Moche y Salaverry, poseen suelos Peligrosos(Color Naranja).
La ciudad de Trujillo en su mayor parte tiene suelo Medianamente peligroso(color
Amarillo) y una parte del Centro Histórico, además de las zonas de Monserrate,
Urbanizaciones de Santa Maria y La Rinconada, además de las zonas de cultivo actuales
y la zona de Cerros, poseen terrenos con suelos de peligro bajo.(Color verde)
En este mapa podemos apreciar, que la zona de mayor peligro por contaminación
antropogénica, lo ostenta el botadero de El Milagro (color Rojo), Las zonas De
Huanchaco, Víctor Larco y Barraza y Santa Rosa se determinan como areas de peligro
alto(color naranja), por otro lado gran parte de Trujillo Oeste y oriente, La Esperanza,
El Porvenir, Florencia de Mora, La zona de la Curva de Sun y la salida al sur, presentan
un peligro medio (color amarillo); finalmente el centro de Trujillo y las principales
urbanizaciones ademas de las zonas alejadas de las poblaciones tienen bajo peligro de
contaminación antropogénica(color verde)
En este mapa podemos apreciar que el area de estudio no tiene MUY ALTO
PELIGRO (color rojo) por epidemias de malaria y Dengue; sin embargo se aprecia que
existe ALTO PELIGRO ( COLOR NARANJA) en la mayor parte de las zonas
pobladas del área de estudio, MANTENIENDO EL RANGO DE ZONA DE
258
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
259
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES:
¾ El área razonable para el mapa de peligros del presente estudio fue: Trujillo,
Huanchaco, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora, Moche y Víctor
Larco.
¾ Se considera Zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) la cuenca del río
moche, la zona de discurrimiento al activarse las quebradas de “San Idelfonso” y
quebrada “El León”, el litoral costero que abarca desde Huanchaquito hasta
Salaverry. Además el poblado de Alto Trujillo.
¾ Se estima como Zonas PELIGROSAS (color naranja) las zonas contiguas al área
denominada ALTAMENTE PELIGROSA, se añade a ellas los asentamientos
urbanos de Huanchaco, Huanchaquito, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de
Mora, Laredo, Alto Moche, Alto Salaverry, Moche, Vista Alegre, El Milagro,
Cerro Pesqueda, Barrio El Alambre, Las Malvinas, Subestación Sur de
Hidrandina (Sta. María), Barrio Aranjuez, Calle Unión, Av. Perú y su
prolongación hasta el Porvenir, borde NO de la avenida España, Av. Juan Pablo,
Av. Larco, Asentamientos Urbanos cerca al Aeropuerto Martínez de Pinillos .o.
¾ Finalmente, son Zonas de PELIGRO BAJO (color verde) las zonas altas de los
Cerros Ochipatar, Cerro Blanco, Cerro el Alto, cerro San Idelfonso, Cerro
Cabras, Cerro Prieto y Cerro Campana, zona centro de Trujillo y sus
urbanizaciones de Monserrate, Santa Maria y La Rinconada.
267
Convenio UNT-INDECI Mapa de Peligros de Trujillo
6.2 RECOMENDACIONES:
¾ En las zonas de MUY ALTO PELIGRO (color rojo) en donde hay construcciones
para viviendas, caso Buenos Aires y Alto Trujillo, programar su reubicación o la
construcción de viviendas apropiadas que soporten eventos sísmicos, asimismo
instruir a los pobladores para evitar las enfermedades infecto – contagiosas, la
delincuencia, la pobreza extrema.
268