Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ivestigación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 247

15

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR-LOJA

ESCUELA PARA LA CIUDAD, EL PAISAJE Y LA


ARQUITECTURA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ARQUITECTO

PROPUESTA DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA PARA EL


MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA
(MIDUVI), EN LA PARROQUIA RURAL DE MALACATOS DEL
CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA

GUACHIZACA PERALTA JUAN CARLOS

DIRECTOR:
ARQ. CARLOS ENRIQUE ESPEJO JARAMILLO

DICIEMBRE 2015

LOJA-ECUADOR
ii

Yo, JUAN CARLOS GUACHIZACA PERALTA, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí escrito es de mi autoría; que no ha sido presentada anteriormente para

ningún grado o calificación profesional y, que se ha sido respaldado con la respectiva

bibliografía.

Cedo mis derechos de propiedad intelectual a la Universidad Internacional del Ecuador,

para que el presente trabajo sea publicado y divulgado en internet, según lo establecido

en la Ley de Propiedad Intelectual, reglamento y leyes.

________________________________
Juan Carlos Guachizaca Peralta
C.C. 1103844971

Yo, CARLOS ENRIQUE ESPEJO JARAMILLO, certifico que conozco al autor del

presente trabajo siendo responsable exclusivo tanto en su originalidad, autenticidad,

como en su contenido.

_________________________________
Arq. Carlos Enrique Espejo Jaramillo
DIRECTOR DE TESIS
iii

Arq. Carlos Enrique Espejo Jaramillo

Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Internacional del Ecuador

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - Regional Z-7

Propietarios de Inmuebles Patrimoniales.

A todas las personas que directa o indirectamente han apoyado al desarrollo de esta
Tesis.

A la Arquitectura, herramienta divina de inspiración.

“La arquitectura es vida, o por lo menos es la vida misma tomando forma y por lo tanto
es el documento más sincero de la vida tal como fue vivida siempre”

Frank Lloyd Wright

“El desafío de cara al futuro no es tanto regresar al pasado, que será imposible, sino
recuperar muchas de las buenas prácticas del pasado modernizándolas.”

Joaquín Nieto
iv

A Dios, guía de mis pasos.

A Mis Padres Rocío y Rodrigo, por su apoyo incondicional y buenos consejos para ser

un buen hombre, que este logro sea el reconocimiento a sus esfuerzos.

A ti Keyla que con muestras de amor y paciencia me has guiado para siempre salir

adelante, por estar en los buenos y animarme en los malos momentos; estas en mi

corazón. A mi tierno hijo Alen Nicolás por llenarme de amor, por sus sonrisas y

muestras de cariño; dándome impulso para seguir adelante.

A mis hermanos Santiago, Claudia, Cristian y al ángel que siempre me acompaña mi

hermana María Mercedes; que me llenan de fuerza, alegría y dedicación para ser su

ejemplo a seguir.

A Mis Segundos Padres, Leonor - Víctor que con sus sabias palabras supieron forjar en

mí el trabajo y dedicación para alcanzar mis sueños. Gracias por sus bendiciones que

este triunfo sea su alegría.

A mis abuelitos, tíos y primos, sinceramente mis agradecimientos.

Juan Carlos Guachizaca Peralta


v

Resumen

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda del Ecuador (MIDUVI), es la entidad

encargada de promover proyectos de viviendas sociales a gran escala en el país, una de

dichas soluciones habitacionales es la vivienda rural ejecutada en todas las parroquias

rurales. Con un costo accesible para familias del sector rural, han venido siendo

proyectos viables económicamente, pero uno de los problemas que presentan es que al

ser módulos de viviendas tipo elaboradas con los mismos materiales como: cemento,

hierro, ladrillo, fibrocemento, las condiciones de confort para los usuarios no son las

más adecuadas. El presente estudio tiene como objeto la verificación de las condiciones

de habitabilidad con que cuenta la vivienda rural del MIDUVI, con el afán de crear una

propuesta de vivienda bioclimática en la Parroquia Rural de Malacatos ubicada al sur

del Cantón Loja.

Como proceso sistémico para el anteproyecto, se hizo un análisis crítico sobre la

valoración de inmuebles inventariados propios de la Parroquia, esta arquitectura posee

cualidades intrínsecas poco perceptibles para el simple espectador pero al estudiarlos

detenidamente permitirá poner en evidencia valores y atributos formales dentro de un

contexto referencial claramente distintivos, es necesario conocer sobre la arquitectura

vernácula, sobre lo que es, y cómo actúa esta arquitectura en nuestro país, en la

provincia de Loja y en la Parroquia Malacatos en particular para poder dotar al producto

final de atributos distintivos y reconocibles propios de una cultura.

Palabras claves: Habitabilidad, arquitectura bioclimática, arquitectura vernácula.


vi

Abstract

The Ministry of urban development and housing of the Ecuador (MIDUVI) is the entity

responsible for promoting large scale social housing projects in the country, one of these

housing solutions is implemented in all rural parishes rural housing. With affordable for

families in the rural sector have come to be viable economically, but one of the

problems presenting is that to be modules of housing type, made with the same

materials as: cement, iron, brick, cement, conditions of comfort for the users are not the

most appropriate. The present study an aim to the verification of the conditions of

habitability with which has rural housing of the Corporation, in an effort to create a

proposal of bioclimatic House in the rural parish of Malacatos located to the South of

the Canton Loja.

As a systemic process for the draft, became a critical analysis on the valuation of

inventory of parish properties This architecture has little perceptible for the simple

Viewer intrinsic qualities but to study them carefully will allow to highlight values and

clearly distinctive formal within a referential context attributes, it is necessary to know

about the vernacular architecture, about what is, and how it works this architecture in

our country and in the province of Loja in the parish of Malacatos in particular to be

able to give the finished distinctive and recognizable attributes of a culture.

Key words: habitability, bioclimatic architecture, vernacular architecture.


vii

PROPUESTA DE VIVIENDA BIOCLIMÁTICA PARA EL MINISTERIO DE


DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (MIDUVI), PARA LA PARROQUIA
RURAL DE MALACATOS DEL CANTÓN Y PROVINCIA DE LOJA.

Resumen .......................................................................................................................... v

Abstract .......................................................................................................................... vi

Índice de Tablas .............................................................................................................. xii

Índice de Figuras ........................................................................................................... xiv

Índice de Fotografías .................................................................................................... xvii

Índice de Simulaciones Virtuales ................................................................................ xviii

Índice de Perspectivas .................................................................................................... xx

Índice de Anexos ........................................................................................................... xxi

Capítulo .......................................................................................................................... 1

1. Plan de Investigación .............................................................................................. 1

1.1 Tema de Investigación ........................................................................................... 1

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema .......................................................... 1

1.3 Justificación ........................................................................................................... 2

1.4 Objetivos................................................................................................................ 3

1.5 Hipótesis ................................................................................................................ 4

1.6 Metodología de la Investigación............................................................................ 4

1.6.1 Métodos ........................................................................................................... 4

1.6.2 Técnicas ........................................................................................................... 5

Capítulo ........................................................................................................................... 7

2. Arquitectura y Vivienda Eficiente ............................................................................ 7

2.1 Arquitectura Sostenible y Sustentable .................................................................... 7

2.2 Arquitectura Vernácula........................................................................................... 8

2.2.1 Características de la Arquitectura Vernácula .................................................. 8


viii

2.2.2 Arquitectura Vernácula y Arquitectura Moderna ............................................ 9

2.3 Bioconstrucción .................................................................................................... 10

2.3.1 Características de la Construcción ................................................................. 13

2.4 Arquitectura Bioclimática .................................................................................... 14

2.4.1 Principales Metodologías de Diseño Bioclimático ........................................ 16

2.4.2 Tipos de Edificaciones Bioclimáticas............................................................ 17

2.4.3 Sistemas de Control Climático ...................................................................... 18

2.4.4 Criterios para el Diseño Bioclimático ........................................................... 21

2.5 Conceptos de Desarrollo y Construcción Sostenible ............................................ 22

2.6 Referentes Arquitectónicos de Construcciones Sostenibles ................................. 22

2.7 La Vivienda Eficiente ........................................................................................... 25

2.7.1 Confort Ambiental en la Vivienda................................................................. 26

2.7.2 Confort Higrotérmico .................................................................................... 27

2.7.3 Confort Lumínico .......................................................................................... 28

2.7.4 Calidad del Aire ............................................................................................. 30

2.7.5 Confort Acústico ........................................................................................... 30

2.8 Conclusiones......................................................................................................... 31

Capítulo ......................................................................................................................... 33

3. Estrategias en el Diseño Arquitectónico para Eficiencia Energética ................... 33

3.1 Estrategias en Períodos de Calor y Frío................................................................ 33

3.2 El sol, su Trayectoria y el Diseño Bioclimático ................................................... 35

3.2.1 Representación de la Trayectoria solar en la Parroquia Rural de Malacatos 35

3.3 Captación y Protección Solar ............................................................................... 37

3.3.1 Estrategias de Protección Solar ..................................................................... 38

3.3.2 Efecto Invernadero y Acumulación de Calor ................................................ 38

3.3.3 Muros Trombe ............................................................................................... 39

3.3.4 Transmisión de Calor a través de la Envolvente en Períodos Fríos .............. 40


ix

3.3.5 Condensación de la Humedad ....................................................................... 41

3.4 Ventilación en la Vivienda ................................................................................... 42

3.4.1 Ventilación Natural........................................................................................ 42

3.4.2 Ventilación Forzada ....................................................................................... 45

3.4.3 Iluminación en la Vivienda............................................................................ 45

3.5 Conclusiones......................................................................................................... 51

Capítulo ......................................................................................................................... 53

4. Ubicación de la Propuesta........................................................................................ 53

4.1 Ubicación Geográfica y División Política ............................................................ 54

4.2 Población .............................................................................................................. 55

4.3 Identidad Cultural ................................................................................................. 56

4.4 Arquitectura .......................................................................................................... 56

4.5 Aspectos Económicos ........................................................................................... 57

4.6 Aspectos Climático-Ambientales ......................................................................... 58

4.6.1 Topografía ..................................................................................................... 58

4.6.2 Clima ............................................................................................................. 60

4.6.3 Soleamiento ................................................................................................... 61

4.6.4 Vientos ........................................................................................................... 63

................................................................................................................................ 63

4.6.5 Temperatura ................................................................................................... 64

4.6.6 Precipitación .................................................................................................. 65

4.6.7 Humedad Relativa ......................................................................................... 66

4.6.8 Recursos Renovables ..................................................................................... 66

4.7 Aspectos de Vivienda e Infraestructura ................................................................ 68

4.7.1 Infraestructura ................................................................................................ 71

4.8 Conclusiones......................................................................................................... 74
x

Capítulo ......................................................................................................................... 77

5. Estado Actual de la Vivienda Rural del Ministerio de Desarrollo Urbano y


Vivienda (MIDUVI)...................................................................................................... 77

5.1 Introducción .......................................................................................................... 77

5.2 Tipología Arquitectónica ...................................................................................... 83

5.3 Análisis Funcional ................................................................................................ 84

5.4 Sustentabilidad De La Vivienda ........................................................................... 85

5.5 Diseño Estructural ................................................................................................ 86

5.6 Instalaciones Eléctricas......................................................................................... 88

5.7 Instalaciones de Agua Potable y/o Entubada ........................................................ 89

5.8 Instalaciones Sanitarias......................................................................................... 90

5.9 Presupuesto De La Vivienda ................................................................................ 91

5.10 Conclusiones....................................................................................................... 93

Capítulo ......................................................................................................................... 97

6. Programación Arquitectónica para Propuesta de Vivienda Bioclimática en la


Parroquia Rural de Malacatos del Cantón y Provincia de Loja ............................. 97

6.1 Tipologías de Viviendas Vernáculas Unifamiliares en la Parroquia Rural de


Malacatos Del Cantón Loja ........................................................................................ 98

6.1.1. Tipología 1: Vivienda con Portal Frontal ................................................... 101

6.1.2 Tipología 2: Vivienda Contínua sin Retiro Frontal ..................................... 102

6.1.3 Tipología 3: Vivienda en L con Portal ........................................................ 104

6.2 Características de los Principales Sistemas Constructivos Existentes en la


Parroquia Rural de Malacatos................................................................................... 106

6.2.1 Adobe .......................................................................................................... 106

6.2.2 Bahareque .................................................................................................... 108

6.2.3 Tapial ........................................................................................................... 109

6.3 Programación Formal Estética............................................................................ 110

6.3.1 Partido Arquitectónico................................................................................. 111


xi

6.3.2 Plan De Necesidades ................................................................................... 116

6.3.3 Cuadro de Zonas Generales ......................................................................... 118

6.3.4 Antropometría y Circulaciones .................................................................... 119

6.3.5 Estudio De Áreas ......................................................................................... 121

6.3.6 Zonificación ................................................................................................. 123

6.3.7 Sistema Constructivo ................................................................................... 124

6.4 Conclusiones....................................................................................................... 130

Capítulo ....................................................................................................................... 133

7. Propuesta Arquitectónica de Vivienda Bioclimática en la Parroquia Rural de


Malacatos del Cantón y Provincia de Loja .............................................................. 133

7.1 El Anteproyecto .................................................................................................. 133

7.2 Proceso Constructivo .......................................................................................... 139

7.3 Justificación Estructural ..................................................................................... 169

7.4 Perspectivas de la Propuesta ............................................................................... 171

7.5 Maqueta Descriptiva ........................................................................................... 175

7.6 Presupuesto ......................................................................................................... 179

7.7 Evaluación del Módulo de Vivienda .................................................................. 182

7.8 Conclusiones....................................................................................................... 198

Conclusiones............................................................................................................. 200

Recomendaciones ..................................................................................................... 205

Bibliografía .................................................................................................................. 207

Anexos .......................................................................................................................... 210


xii

Índice de Tablas

Tabla 1. Resumen de Principales Metodologías para el Diseño Bioclimático. ............. 16


Tabla 2. Sistemas de Control Pasivo en la Vivienda. .................................................... 19
Tabla 3. Ficha Técnica Escuela Nueva Esperanza. ....................................................... 23
Tabla 4. Ficha Técnica Soe Ker Tie House. ................................................................... 24
Tabla 5. Parámetros de influencia en el confort ambiental. .......................................... 26
Tabla 6. Temperatura del Ambiente según Actividad que se realiza. ........................... 27
Tabla 7. Reflexión de Materiales y Colores en la Construcción. .................................. 29
Tabla 8. Iluminación Artificial Necesaria en la Vivienda. ............................................ 29
Tabla 9. Niveles de Ventilación Interior........................................................................ 30
Tabla 10. Soleamiento en Solsticios y Equinoccios en la Parroquia Rural de Malacatos.
........................................................................................................................................ 36
Tabla 11. Absortividad y emisividad de materiales....................................................... 37
Tabla 12. Estrategias de Protección Solar. .................................................................... 38
Tabla 13. Conductividad Térmica en Materiales. .......................................................... 40
Tabla 14. Transmitancia Térmica de Materiales. .......................................................... 41
Tabla 15. Estrategias de Ubicación de Vanos para Ventilación en la Vivienda............ 44
Tabla 16. Ventilación Forzada con Elementos Mecánicos en la Vivienda. .................. 45
Tabla 17. Tipos de Luminarias más Frecuentes de Uso Doméstico. ............................. 49
Tabla 18. Promedio de Personas por Hogar en la Parroquia Malacatos ........................ 55
Tabla 19. Indicador de Actividades Económicas en la Parroquia Malacatos. ............... 58
Tabla 20. Indicador de Pendientes en la Parroquia de Malacatos ................................. 58
Tabla 21. Calendario Natural de la Parroquia Malacatos. ............................................. 61
Tabla 22. Soleamiento en solsticios y equinoccios en la Parroquia Rural de Malacatos
(Programa ECOTEC) ..................................................................................................... 62
Tabla 23. Tipos de Vivienda en la Parroquia Malacatos. .............................................. 68
Tabla 24. Condiciones de Ocupación de Viviendas en la Parroquia Malacatos. .......... 69
Tabla 25. Tipo de Conexión a Sistema de Alcantarillado en la Parroquia Malacatos... 72
Tabla 26. Valores de Bonos de Vivienda. ..................................................................... 82
Tabla 27. Áreas de los ambientes de la vivienda rural. ................................................. 84
Tabla 28. Coste Energético y Emisiones de CO² de los Materiales en la Vivienda Rural
del MIDUVI. .................................................................................................................. 85
xiii

Tabla 29. Emisión de CO² en el transporte de Materiales de la Vivienda Rural del


MIDUVI ......................................................................................................................... 85
Tabla 30. Descripción de Rubros, Unidades, Cantidades Y Precios de la vivienda del
MIDUVI. ........................................................................................................................ 91
Tabla 31. Áreas Comunes en Viviendas Vernáculas de la Parroquia Rural de Malacatos.
........................................................................................................................................ 98
Tabla 32. Viviendas Patrimoniales de la Parroquia Rural de Malacatos. .................... 100
Tabla 33. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción con Adobe. .................. 107
Tabla 34. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción en Bahareque. ............. 108
Tabla 35. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción en Tapial. .................... 110
Tabla 36. Programa de Necesidades en Propuesta de Vivienda Rural. ....................... 117
Tabla 37. Zonas Generales en Propuesta de Vivienda Rural. ..................................... 118
Tabla 38. Dimensionamiento de Áreas en Propuesta de Vivienda. ............................. 121
Tabla 39. Estudio de Áreas en Propuesta de Vivienda Rural ...................................... 122
Tabla 40. Cocina Mejorada vs Cocina Tradicional. .................................................... 163
Tabla 41. Materiales de Construcción de la Parroquia Malacatos............................... 182
Tabla 42. Resumen de Materiales Utilizados en Propuesta de Vivienda. ................... 182
Tabla 43. Emplazamiento de Vivienda según Rangos de Pendientes. ........................ 184
Tabla 44. Análisis Comparativo de Vivienda Rural Tradicional vs Vivienda Rural
Propuesta. ..................................................................................................................... 197
xiv

Índice de Figuras

Figura 1. Ejemplo de Análisis en el Diseño de una Vivienda Bioclimática.................. 18


Figura 2. Ejemplos de Vivienda con sistema de Control Activo. ................................. 20
Figura 3. Pilares del Desarrollo Sostenible. .................................................................. 22
Figura 4. Efectos del Intercambio de Calor por Radiación entre el Cuerpo Humano y
Superficies ...................................................................................................................... 28
Figura 5. Fuentes de Ruido que Afectan a la Vivienda. ................................................ 31
Figura 6. Estrategias para la Aislación de Ruido Exterior. ........................................... 31
Figura 7. Estrategias en Periodos de Frio. ..................................................................... 34
Figura 8. Estrategias en Periodos de Calor. ................................................................... 34
Figura 9. Efecto Invernadero (captación y almacenamiento de energía). ..................... 39
Figura 10. Ejemplo de muro Trombe. ........................................................................... 40
Figura 11. a). Ventilación Cruzada; b). Ventilación Unilateral; c). Ventilación por
Efecto de Altura .............................................................................................................. 43
Figura 12. Efectos de Ventilación con la Incorporación de Elementos en la Vivienda 43
Figura 14. Operaciones a Considerar para Estrategias de Iluminación Natural. ........... 47
Figura 15. Dimensionamiento Básico de la Altura de una Ventana a partir del
Requerimiento de Iluminación Natural. ......................................................................... 48
Figura 16. Iluminación Artificial Directa e Indirecta en la Vivienda............................ 51
Figura 22. Indicador de Población en la Parroquia Malacatos. ..................................... 55
Figura 23. Sistema con Ensamble a Caja y Espiga en Elementos de Madera. ............ 146
Figura 24. Materiales y Especificaciones de Kubiteja . .............................................. 151
Figura 25. Propiedades Térmicas de Kubiteja. ........................................................... 152
Figura 26. Conductividad Térmica y Absorción de Kubiteja vs Otros Materiales. .... 152
Figura 27. Uso de Materiales Contaminantes en Propuesta. ...................................... 183
Figura 28. Porcentaje de Pendientes . .......................................................................... 183
Figura 29. Temperatura Media Mensual y Anual (°C). .............................................. 189
xv

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Aspectos en la Búsqueda de Confort en la Construcción. ...................... 14


Ilustración 2. Ubicación Geográfica de la Parroquia Rural de Malacatos .................... 54
Ilustración 3. Topografía de la parroquia Malacatos. ................................................... 86
Ilustración 4. Mapa Climático de la Provincia de Loja................................................. 60
Ilustración 5. Dirección y Velocidad de Vientos en la Parroquia Malacatos. .............. 63
Ilustración 6. Temperatura Promedio Anual de la Parroquia Malacatos. ..................... 64
Ilustración 7. Promedio Anual de Precipitación en la Parroquia Malacatos ................. 65
Ilustración 8. Mapa de Recursos Forestales de la Parroquia Malacatos. ...................... 67
Ilustración 9. Programa de Vivienda Sustentable Parroquia de Malacatos Periodo 2013-
2022. ............................................................................................................................... 70
Ilustración 10. Red Vial de la Parroquia Malacatos...................................................... 74
Ilustración 11. Planimetría de Vivienda Rural Tipo (MIDUVI). .................................. 80
Ilustración 12. Zonificación de la Vivienda Rural ........................................................ 84
Ilustración 13. Estructura de la Vivienda Rural del MIDUVI. ..................................... 86
Ilustración 14. Estructura en Cubierta de Vivienda Rural del MIDUVI. ..................... 87
Ilustración 15. Instalaciones de Agua en la Vivienda del MIDUVI. ............................ 89
Ilustración 16. Instalaciones Sanitarias en Vivienda del MIDUVI. .............................. 90
Ilustración 17. Estudio y Análisis de Tipología 1. ...................................................... 101
Ilustración 18. Estudio y Análisis de Tipología 2. ...................................................... 103
Ilustración 19. Estudio y Análisis de Tipología 3. ...................................................... 104
Ilustración 20. Vista de Plantas Poáceas en la Parroquia Malacatos. ......................... 112
Ilustración 21. Módulo encontrado en la Caña Guadúa. ............................................. 113
Ilustración 22. Análisis del Canuto (Módulo) de la Guadúa. ..................................... 113
Ilustración 23. Zonificación de Propuesta de Vivienda Rural .................................... 123
Ilustración 24. Esquema de Funcionamiento de Propuesta de Vivienda Rural .......... 124
Ilustración 25. Proceso de Moldeado en la Producción de Adobe.............................. 125
Ilustración 26. Ensambles a Media Madera. ............................................................... 148
Ilustración 27. Accesorios Usados en Cubierta de la Propuesta de Vivienda Rural. .. 153
Ilustración 28. Funcionamiento Estructural de la Propuesta de Vivienda Rural ........ 169
Ilustración 29. Apoyos de Cargas Muertas en Propuesta. 1. En “T”; 2.Pilares de
Madera; 3. En “L”; y 4. Mixto. .................................................................................... 170
xvi

Ilustración 30. Solución a Pendientes de la Propuesta de Vivienda. .......................... 185


Ilustración 31. Orientación de la Vivienda Propuesta................................................. 186
Ilustración 32. Transmitancia y Resistencia Térmica de Materiales en Vivienda Rural
(MIDUVI)..................................................................................................................... 190
Ilustración 33. Transmitancia y Resistencia Térmica de Materiales en Propuesta de
Vivienda. ...................................................................................................................... 190
Ilustración 34. Estrategias Bioclimáticas en Propuesta de Vivienda. ......................... 191
Ilustración 35. Ventilación Cruzada en la Vivienda. .................................................. 192
Ilustración 36. Esquema de Funcionamiento al Interior de la Vivienda. .................... 192
Ilustración 37. Funcionamiento de Muros Laterales de Adobe en Propuesta de
Vivienda. ...................................................................................................................... 193
Ilustración 38. Ingreso de Luz Natural en Cubierta. ................................................... 194
Ilustración 39.Absorción de Ruido en Muros y Barreras de Propuesta de Vivienda.. 194
Ilustración 40. Análisis de Precios de Vivienda Rural MIDUVI. ............................... 197
Ilustración 41. Análisis de Precios de Vivienda Rural Propuesta. .............................. 198
xvii

Índice de Fotografías

Fotografía 1. Vivienda Rural Tipo (MIDUVI).............................................................. 79


Fotografía 2. Tipología Arquitectónica de Vivienda Rural Tipo (MIDUVI). .............. 83
Fotografía 3. Cubierta vivienda MIDUVI. .................................................................... 87
Fotografía 4. Estructura vivienda MIDUVI. ................................................................. 87
Fotografía 5. Acometida Eléctrica de Vivienda del MIDUVI. ..................................... 88
Fotografía 6. Panorámica del Paisaje en la Parroquia Malacatos. .............................. 111
Fotografía 7. Circulaciones y Alturas en Propuesta de Vivienda Rural...................... 119
Fotografía 8. Antropometría de Áreas para Propuesta de Vivienda Rural.................. 120
Fotografía 9. Encuentro de Muros en “L” (Tecnología Local) usado en Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 127
Fotografía 10. Encuentro de Muros en “I” (Tecnología Local) usado en Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 128
Fotografía 11. Encuentro de Muros en “T” (Tecnología Local) usado en Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 128
Fotografía 12. Refuerzos de Muros con Carrizo (Tecnología Local) usado en Propuesta
de Vivienda Rural. ........................................................................................................ 129
Fotografía 13. Vista Fachada Frontal en Propuesta de Vivienda Rural. ..................... 175
Fotografía 14. Módulo de Propuesta de Vivienda Rural............................................. 176
Fotografía 15. Protecciones Solares en Fachada (Celosías) de la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 176
Fotografía 16. Vista Fachada Posterior de la Propuesta de Vivienda Rural. ............. 177
Fotografía 17. Mampostería de Madera en la Propuesta de Vivienda Rural. ............. 177
Fotografía 18. Celosías en Lavandería de la Propuesta de Vivienda Rural. ............... 178
Fotografía 19. Textura en Muros Exteriores de la Propuesta de Vivienda Rural. ...... 178
Fotografía 20. Cubierta (Kubiteja + Kubicarbonato) en la Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 179
Fotografía 21. Ingresos al Portal (Patillas) en la Propuesta de Vivienda Rural. ......... 179
Fotografía 22. Molienda de Caña de Azúcar en la Parroquia Malacatos. ................... 196
xviii

Índice de Simulaciones Virtuales

Simulación Virtual 1. Vivienda Rural Tipo (MIDUVI); Exterior e Interior ............... 81


Simulación Virtual 2. Análisis en Corte de Canuto de Guadúa. ................................ 114
Simulación Virtual 3. Analogía del CANUTO para Propuesta de Vivienda Rural. .. 115
Simulación Virtual 4. Vistas Exteriores e Interiores del Módulo del Canuto de Guadúa.
...................................................................................................................................... 116
Simulación Virtual 5. Simulación Virtual N°5: Vista Lateral Derecha de Propuesta de
Vivienda. ...................................................................................................................... 133
Simulación Virtual 6. Vista Lateral Izquierda de Propuesta de Vivienda. ................. 134
Simulación Virtual 7. Vista Frontal en Propuesta de Vivienda. ................................. 136
Simulación Virtual 8. Vista del Portal de Propuesta de Vivienda. ............................. 137
Simulación Virtual 9. Vista Posterior en Propuesta de Vivienda. .............................. 138
Simulación Virtual 10. Vista de Textura en Muros Principales en Propuesta de
Vivienda. ...................................................................................................................... 139
Simulación Virtual 11. Construcción del Cimiento en la Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 140
Simulación Virtual 12. Colocación de Carrizo Vertical y Horizontal sobre el Cimiento
de la Propuesta de Vivienda Rural. .............................................................................. 141
Simulación Virtual 13. Construcción del Sobrecimiento en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 143
Simulación Virtual 14. Levantamiento de Paredes y Refuerzos en la Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 144
Simulación Virtual 15. Construcción Total de Paredes de Adobe en la Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 145
Simulación Virtual 16. Colocación de Pilares en Propuesta de Vivienda Rural. ....... 146
Simulación Virtual 17. Colocación de Vigas Soleras en Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 147
Simulación Virtual 18. Ensambles en Vigas Soleras de la Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 147
Simulación Virtual 19. Apoyos Verticales en Cubierta de la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 149
Simulación Virtual 20. Estructura Total de Cubierta en la Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 150
xix

Simulación Virtual 21. Cubierta de la Propuesta de Vivienda Rural. ........................ 153


Simulación Virtual 22. Colocación de Tablas Solapadas en Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 154
Simulación Virtual 23. Colocación de Planchas de Plastiluz en Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 155
Simulación Virtual 24. Colocación de Vigas par Piso en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 156
Simulación Virtual 25. Piso Interno de Tierra Estabilizada Apisonada en la Propuesta
de Vivienda Rural. ........................................................................................................ 157
Simulación Virtual 26. Piso de Ladrillo en Propuesta de Vivienda Rural. ................ 157
Simulación Virtual 27. Paneles de Guadúa en Fachada Frontal de Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 158
Simulación Virtual 28. Puertas de Madera y Guadúa en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 159
Simulación Virtual 29. Barreras de Protección Solar de Guadúa (Celosías) en
Propuesta de Vivienda Rural. ....................................................................................... 160
Simulación Virtual 30. Celosías Interiores y Exteriores en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 160
Simulación Virtual 31. Cocina Mejorada de Adobe en la Propuesta de Vivienda Rural.
...................................................................................................................................... 162
Simulación Virtual 32. Acometida de Medidor e Instalaciones Eléctricas en Propuesta
de Vivienda Rural. ........................................................................................................ 165
Simulación Virtual 33. Instalaciones Sanitarias en Propuesta de Vivienda Rural. .... 166
Simulación Virtual 34. Patillas en Portal de la Propuesta de Vivienda Rural. ........... 167
Simulación Virtual 35. Pared Exterior con Revoque / Pared Internas sin Revoque en
Propuesta de Vivienda Rural. ....................................................................................... 168
Simulación Virtual 36. Revoque en Paredes de Baño y Lavandería de la Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 168
Simulación Virtual 37. Análisis de Soleamiento con Heliodón en (Equinoccio del 23
Septiembre y Solsticio del 22 Diciembre). ................................................................... 187
Simulación Virtual 38. Análisis de Soleamiento con Heliodón en (Equinoccio del 21
Marzo y Solsticio del 21 Junio). ................................................................................... 188
xx

Índice de Perspectivas

Perspectiva 1. Vista Frontal de la Propuesta de Vivienda Rural. ............................... 171


Perspectiva 2. Vista Posterior / Planchas de Plastiluz en Tabiques de la Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 171
Perspectiva 3. Vista Interna / Fachada Abierta Hacia el Exterior en la Propuesta de
Vivienda Rural. ............................................................................................................. 172
Perspectiva 4. Vista Lateral / Textura en Muros Exteriores en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 172
Perspectiva 5. Vista Desde Ingreso / Barreras de Protección Solar (Celosías) y Patillas
en la Propuesta de Vivienda Rural. .............................................................................. 173
Perspectiva 6. Vista Interior / Cocina y Salida Posterior en la Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 173
Perspectiva 7. Vista Interior / Ingreso Semidirecto de Luz Natural en Dormitorio. .. 174
Perspectiva 8. Vista Interior / Celosías Movibles de Carrizo en Propuesta de Vivienda
Rural. ............................................................................................................................ 174
Perspectiva 9. Vista Nocturna de la Propuesta de Vivienda Rural. ............................ 175
xxi

Índice de Anexos

Anexo A. Entrevistas .................................................................................................... 210


Anexo B. Fichas de Inventario Parroquia Rural de Malacatos .................................... 213
Anexo C. Programa Vivienda Rural / Urbano Marginal.............................................. 219
Anexo D. Código Ecuatoriano de la Construcción ...................................................... 223
Anexo E. Propiedades del Eucalipto ............................................................................ 224
1

Capítulo

1. Plan de Investigación

1.1 Tema de Investigación

Propuesta De Vivienda Bioclimática Para El Ministerio De Desarrollo Urbano Y

Vivienda (Miduvi), En La Parroquia Rural De Malacatos Del Cantón Y Provincia De

Loja.

1.2 Planteamiento y Formulación del Problema

La constitución de la República del Ecuador estipula en el Art. 375.- “El Estado, en

todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat y a la vivienda

digna”; en la actualidad, los programas habitacionales del Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI) en nuestro país, se han convertido en soluciones rápidas

y repetitivas, dedicados a cubrir la demanda cuantitativa mas no cualitativa de la

vivienda, pensando en la economía no se aplican los métodos y técnicas de construcción

adecuados para cada región del Ecuador, sino los más elementales, aplicando un diseño

tipo de vivienda a nivel nacional, que es reflejado en el empleo de los mismos

materiales sin considerar las condiciones climáticas, topografía, soleamientos e

identidad cultural de cada lugar; lo antes mencionado hace que prestemos seria

atención a las viviendas de interés social para mejorar la habitabilidad de las personas.
2

Dentro de los programas que ofrece el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI), en las parroquias rurales del cantón Loja, el tipo de viviendas que se

ejecutan son del tipo rural, donde sus habitantes acceden a este tipo de viviendas

subsidiadas por el estado debido al bajo costo económico de la misma , sin embargo esta

no debe ser la causa principal para que existan limitaciones como: reducida área de

construcción y deficiente diseño arquitectónico, que en conjunto afecta la funcionalidad

y estética de la vivienda.

Para superar las debilidades mencionadas se hace indispensable realizar un modelo

de vivienda bioclimática acorde al medio a realizarse considerando al momento de

diseño aspectos sociales, económicos, ambientales, identidad cultural, sistemas

constructivos locales, respetando el paisaje natural y construido, tomando como muestra

la parroquia rural de Malacatos al sur del cantón Loja, debido a que presenta un clima

bien marcado por su ubicación geográfica se pondrá en evidencia las diferencias en sus

conceptos y características en el diseño. Con una mirada objetiva y un nuevo enfoque

de pensamiento integrando aspectos que con frecuencia son ignorados, quizá por la

sistematización con la cual se concibe cotidianamente una obra urbana o arquitectónica,

serán evidentes grandes cambios a la hora de la toma de decisiones en el Partido

Arquitectónico y futuro desenvolvimiento de la obra física.

1.3 Justificación

Al realizar una propuesta de vivienda bioclimática acorde a la parroquia rural de

Malacatos del cantón Loja, se contribuye al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

con un nuevo enfoque arquitectónico y más humanitario al momento de planificar,


3

diseñar y construir viviendas de tipo social- rural, mediante el aprovechamiento de los

recursos naturales como: materiales locales, iluminación natural, ventilaciones

naturales, uso de los sistemas constructivos de la localidad asegurando un entorno

menos contaminado sin elevar el presupuesto en su construcción, constituyéndose en

una propuesta de menor impacto medio-ambiental.

De igual manera se aporta a los beneficiarios que acceden a estos programas de

vivienda proporcionando un hábitat saludable adecuado al entorno y al clima logrando

así una propuesta más sustentable y acorde al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017,

que establece en el objetivo 3 “Mejorar la calidad de vida de la población”, a través

de: garantizar la vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad,

sustentabilidad, interculturalidad, progresividad y eficiencia. Donde la planificación se

realiza de acuerdo a las necesidades de las personas que en estos espacios se

desarrollan, más no las que se derivan de la inmediata mutación de tipología del

conjunto y el “adaptarse” a las condiciones que éste les presenta.

1.4 Objetivos

Objetivo General

 Realizar una propuesta de vivienda bioclimática, para el Ministerio de Desarrollo

Urbano y Vivienda (MIDUVI), en la parroquia rural de Malacatos del cantón y

Provincia de Loja.
4

Objetivos Específicos

 Verificar y analizar el estado actual de habitabilidad en la vivienda tipo rural otorgada

por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

 Presupuestar la nueva propuesta arquitectónica y comparar con el costo de la vivienda

ejecutada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

 Realizar el diseño arquitectónico de la vivienda bioclimática para el Ministerio de

Desarrollo Urbano y Vivienda, en la parroquia rural de Malacatos del cantón y

provincia de Loja.

1.5 Hipótesis

“El diseño de la vivienda bioclimática propuesta al Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda en la parroquia rural de Malacatos del cantón Loja elaborada con materiales

del sector, sistemas constructivos locales y aplicando otras técnicas en la construcción,

influye en el confort de la vivienda, aportando estética y calidad arquitectónica al

entorno, además de fomentar la reducción de costos para el ahorro económico de

proyectos de carácter social”.

1.6 Metodología de la Investigación

1.6.1 Métodos

Método Científico.- Se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener

conocimientos válidos mediante instrumentos confiables. Este método se lo utilizará

para extraer información real del lugar así mismo servirá para investigar los

fundamentos teóricos tales como: Leyes, normas, reglamentos, disposiciones,


5

ordenanzas, fundamentos teóricos, mediante el apoyo de libros, tesis, folletos, e internet

con el fin de obtener nuevos conocimientos y elaborar los conceptos básicos que serán

necesarios para culminar con éxito el tema propuesto.

Método Inductivo.- Obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares.

Servirá para desarrollar la estructura del marco teórico, ampliando cada uno de los

temas sujetos a estudio.

Método Deductivo.- Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley

universal. El empleo de este método ayudará a elaborar las conclusiones y

recomendaciones luego de haber realizado el proceso sistemático de investigación.

Método Analítico.- Consiste en la separación de las partes de un todo a fin de

estudiarlas por separado y así examinar las relaciones entre ellas. La aplicación de este

método se utilizará especialmente en el trabajo práctico cuando se realice el estudio de

los diferentes componentes de la vivienda y su relación con el medio.

Método Matemático.- Se utilizará este método para realizar los cálculos del

presupuesto que conllevará el desarrollo de la propuesta arquitectónica.

1.6.2 Técnicas

Observación Directa.- Consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso

para tomar información, registrarla y realizar su posterior análisis. Esta técnica se

aplicará para hacer un reconocimiento del medio en que se desarrolla la vivienda rural
6

actual del (MIDUVI) y además permitirá verificar su estado actual para su posterior

análisis.

Entrevista.- Consiste en un diálogo entre dos personas con el fin de obtener

información. Se utilizará esta técnica para obtener datos veraces sobre la situación

actual del estado de habitabilidad en la vivienda, para ello se entrevistará a la entidad

gubernamental y a profesionales de la construcción que han realizado estos proyectos de

vivienda rural.

Recopilación Bibliográfica.- Esta técnica permite recopilar datos de diferentes medios

escritos. Se la utilizará para obtener información en libros, internet, tesis, manuales,

documentos de la institución y publicaciones; estos facilitarán la elaboración del marco

teórico y el desarrollo del proceso práctico relacionado con la propuesta de vivienda

bioclimática.
7

Capítulo

2. Arquitectura y Vivienda Eficiente

2.1 Arquitectura Sostenible y Sustentable

Es un modo de concebir el diseño arquitectónico optimizando recursos naturales y

sistemas en la edificación que minimicen el impacto ambiental sobre el medio ambiente

y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

• La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del

entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con

el menor impacto.

• La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de

bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético

• La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y

otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía

renovables

• La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases

de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.

• El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y

habitabilidad de las edificaciones.


8

2.2 Arquitectura Vernácula

La arquitectura vernácula nace en su forma básica de la necesidad primaria de

protección a los fenómenos del entorno natural (Rapoport, 1969). La actividad de

construcción vernácula es una arquitectura que está libre de buscar teorizar sobre el

porqué y el cómo de la conformación de las construcciones, se encuentra libre de la

simulación de una tendencia, es una arquitectura que existe y toma forma dependiendo

del lugar de emplazamiento, los recursos disponibles y el microclima, es respetuosa con

el entorno natural y construido, además de ser coherente con la realidad social de los

individuos.

“La actividad constructiva vernácula establece el modo natural y tradicional en que

las comunidades han construido su propio hábitat al formar parte de un proceso

continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como réplica a los

requerimientos sociales y ambientales” (ICOMOS, 1999).

2.2.1 Características de la Arquitectura Vernácula

• Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales y sistemas

constructivos son producto de una buena adaptación al medio.

• Se busca la creación de microclimas para provocar lugares confortables, incidir en la

temperatura, la iluminación, los niveles de humedad, etc. son las formas más básicas

en que la arquitectura vernácula hace validos los conocimientos adquiridos en la

antigüedad y evolucionado con el tiempo también del patrimonio histórico y cultural

de toda sociedad.
9

• Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en el conocimiento

empírico evolucionado de generación en generación, resultando en una tradición

constructiva, reproducida y conservada viva por las nuevas generaciones.

• Sus particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y otro entre una

cultura y otra, sin embargo sus esenciales características parten de la misma raíz.

• Responde a una protección acorde al clima local y contiene materiales según los

recursos existentes en el entorno.

Por lo tanto es una obra donde el usuario participa en mayor o menor escala, los

materiales y sistemas constructivos son creados por el hombre y para el hombre,

responde al principio modernista “la forma sigue a la función”, las soluciones son de un

pensamiento racionalista, esta arquitectura (tradicional o sin arquitectos), con una gran

adaptación al medio, construye paisajes, evoca memorias. “La arquitectura es el

contenedor de la memoria del trabajo del hombre”. (Ruskin, 1989)

2.2.2 Arquitectura Vernácula y Arquitectura Moderna

La arquitectura vernácula aunque no sea visible está pegada hoy en día a lo que

llamamos arquitectura moderna, es el movimiento “Arts and Crafts” que encuentra en lo

vernáculo las formas de volver a lo artesanal. Apoyado en las teorías de (Ruskin, 1989)

surge el respeto por la naturaleza de los materiales, la valoración del proceso de

ejecución y el rescate de los oficios; marcando las primeras pautas de lo que hoy

conocemos como Movimiento Moderno, la honestidad de los materiales y la relación de

la actividad humana con el espacio. Le Corbusier en Le Voyage d`Orient realiza una

reflexión aludiendo a los pueblos que visitó (Turquía, Grecia e Italia), valorando las

arquitecturas tradicionales, el respeto de la presencia de las cosas, la unidad que


10

presentan, acompañado de una crítica “al progreso que saca de nosotros lo peor… ¿Es

que ya nunca más haremos armonía?”. También es conocido el interés de arquitectos

como Frank Lloyd Wright por lo vernáculo en Japón.

2.3 Bioconstrucción

Ciencia de origen alemán que persigue el uso adecuado de los recursos, de acuerdo con

el sitio y con las circunstancias sociales y económicas de los usuarios. Según (Bautista,

2001) los objetivos que persigue la bioconstrucción son:

Eficiencia energética y energías renovables

• Orientación del edificio para aprovechar la entrada del sol, desarrollar las sombras y

la luz natural.

• Efectos de microclima en el edificio.

• Eficiencia térmica en la piel del edificio.

• Correcto concepción de los sistemas de ventilación, agua caliente, calefacción y aire

acondicionado.

• Implementación de energías alternativas.

• Reducción del consumo eléctrico, para iluminación y electrodomésticos.

• Utilización de incentivos para recortar costes.

Impacto medioambiental directo e indirecto

• Mantener la integridad del espacio y la vegetación durante la construcción.

• Uso de la gestión integral contra plagas.

• Uso de plantas nativas en la vivienda.


11

• Concientizarse sobre el efecto de la elección de materiales en el agotamiento de los

recursos y en la contaminación del aire y el agua.

• Uso de los materiales de construcción locales.

• Racionar la cantidad de energía consumida para producir los materiales de

construcción.

Conservación y reciclaje de recursos

Optar por el uso de los productos reciclables y de aquellos que contienen materiales

reciclados.

• Reutilizar componentes constructivos, equipamiento y mobiliario.

• Minimizar gastos en construcción y escombros de demolición mediante la

reutilización y el reciclaje.

• Acceso cómodo a las herramientas de reciclaje para los ocupantes del edificio.

• Minimización del gasto en construcción y escombros de demolición mediante la

reutilización de las aguas grises y el uso de dispositivos de ahorro.

Uso del agua lluvia para el riego

• Ahorro del agua en el mantenimiento de los edificios.

• Uso de métodos de tratamiento de gasto de agua alternativos.

Calidad ambiental interior

• Minimizar el Contenido de componentes orgánicos volátiles de los materiales de

construcción.

• Minimización de las oportunidades de crecimiento microbiano.

• Aporte adecuado de aire fresco.


12

• Minimizar el contenido químico y volatilidad de los materiales de mantenimiento y

limpieza.

• Minimización de las fuentes de contaminación de las máquinas de oficina.

• Adecuado control acústico.

• Acceso a la luz del día y espacios comunes

Estructuras de la comunidad

• Acceso al lugar mediante transporte público y pistas para ciclistas o aceras.

• Tener en cuenta como la historia y cultura de la comunidad afectan las características

de los diseños de los edificios o los materiales de construcción.

• Implementar incentivos locales, políticas y reglamentos que promueven la

construcción verde.

• Crear infraestructuras locales para el manejo del reciclado de escombros.

• Disponibilidad regional de productos y expertos en medio ambiente.

El acto de construir y de edificar genera un gran impacto en el medio que nos rodea,

la bioconstrucción persigue minimizarlo en la medida de lo posible ayudando a crear

un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de

los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto.

Debe entenderse como la forma de construir respetuosa con todos los seres vivos, es

decir, la forma de construir que favorece los procesos evolutivos, así como la

biodiversidad, garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones

futuras.
13

2.3.1 Características de la Construcción

Lo que debemos tomar en cuenta para crear bioconstrucciones con esta técnica:

• Ubicación adecuada

• Integración en su entorno más próximo

• Diseño personalizado

• Adecuada Orientación y distribución de espacios

• Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos

• Optimización de recursos naturales

• Implantación de sistemas y equipos para el ahorro

• Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia

• Programa de recuperación de residuos y depuración de excretas

• Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

La Bioconstrucción se basa en las tradiciones de construcción con materiales

primarios propios del lugar a edificar, como pueden ser:

• Balas de paja de cereales o hierbas altas como bloques, que se recubren con pastas

que incluyen mezclas de cal o arcilla para protegerlos de los agentes externos.

• Fibras de cáñamo en aglomerados o morteros con cal, para la preparación de ladrillos

de gran fuerza y alta resistencia al fuego, o una gran variedad de materiales aislantes.

• Maderas y derivados (morteros, aglomerados, etc.), tanto para estructuras como en

tableros de fibra de madera para aislamientos

• Tierra y arcillas para la construcción con tapial, adobes y variaciones como con BTC

y COB.
14

• Materiales reciclados de plástico, papel (especialmente en aislamientos y entre

fachada y tabique interior o tabiques secos), vidrio, etc.

• En general, cualquier elemento que surja del aprovechamiento y de la idea de un bajo

impacto ambiental y económico puede incluirse dentro de la bioconstrucción.

2.4 Arquitectura Bioclimática

Es la manera de construir aprovechando el clima y las condiciones del entorno con el fin

de conseguir un adecuado confort térmico en su interior. Se logra exclusivamente con el

diseño y los elementos arquitectónicos, sin necesidad de utilizar sistemas mecánicos

complejos, aunque ello no implique que no se puedan adaptar. En el confort influyen

multitud de factores físicos y psicológicos; El confort físico se busca a través de

aspectos biofísicos y constructivos, el confort psicológico y cultural se introduce

mediante la consideración de aspectos antropológicos, culturales e igualmente

constructivos (Ver ilustración 1).

Ilustración 1. Aspectos en la Búsqueda de Confort en la Construcción

BUSQUEDA DEL
CONFORT

FÍSICO PSICOLÓGICO CULTURAL

ASPECTOS ASPECTOS
ASPECTOS BIOFISICOS
ANTROPOLÓGICOS ANTROPOLÓGICOS
Termicos,
Estético-Culturales e Estético-Culturales e
Acusticos y Luminicos Histórico-Antropológicos
Histórico-Antropológicos

ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS


CONSTRUCTIVOS CONSTRUCTIVOS CONSTRUCTIVOS
Funcionamiento, Funcionamiento, Funcionamiento,
Economia Constructiva , y Economia Constructiva , y Economia Constructiva , y
Durabilidad (Materiales- Durabilidad (Materiales- Durabilidad (Materiales-
Sistemas Constructivos). Sistemas Constructivos). Sistemas Constructivos).

Fuente: Fuentes, 2002. Estrategias Bioclimáticas en la Arquitectura.


Elaborado por: El Autor.
15

Dentro de los objetivos que persigue la arquitectura bioclimática están:

• Menor demanda energética del edificio.

• Maximizar ganancias de calor y reducir pérdidas de energía en invierno.

• Minimizar ganancias de calor y maximizar pérdidas de energía en verano.

• Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de

temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.

• Contribuir a economizar en el consumo de combustibles.

• Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

• Disminuir el gasto de agua e iluminación.

Para lograr los objetivos señalados, no es necesario recurrir a la compra y/o

instalación de sistemas complejos o caros, sino acudir a elementos arquitectónicos que

siempre los hemos tenido presentes permitiendo conseguir confort de forma natural,

pero que de a poco han sido olvidados creando un desgaste de rendimiento energético,

es decir, diseñar espacios arquitectónicos que se hayan construido sosteniblemente. Así,

ellos responderán de forma integral y armónica a la acción de los factores ambientales

naturales del lugar. “La envolvente del edificio debe ser diseñada como un agente

dinámico que interactúe favorablemente entre el exterior e interior y viceversa”

(Fuentes, 2002) ; es decir, que actúe como un filtro selectivo biotérmico, lumínico y

acústico, capaz de modificar favorablemente la acción de los elementos naturales,

admitiéndolos, rechazándolos y/o transformándolos cuando así se requiera.


16

2.4.1 Principales Metodologías de Diseño Bioclimático

Tabla 1. Resumen de Principales Metodologías para el Diseño Bioclimático


Metodologías Métodos y Análisis a Considerar

Según (Olgyay, 1998), el procedimiento 1. Análisis climático

deseable será trabajar con y no contra las fuerzas 2. Evaluación Biológica

naturales. 3. Soluciones tecnológicas

4. Expresión arquitectónica

Según (Givoni, 1998), hace hincapié en el uso de Plantea la relación entre confort humano, el clima
estrategias y sistemas pasivos, logrando confort y arquitectura. Para esto su trabajo llega a la
sin uso de energía adicional a la del sol, viento, síntesis en un climograma, realizado sobre un
temperaturas y la humedad ambiente. Diagrama psicométrico donde se trazan zonas de
confort higrotérmico
Según (Szokolay, 2004), la metodología de 1. Estudios Preliminares

determina cuatro pasos para lograr un proyecto 2. Anteproyecto

bioclimático. 3. Proyecto

3. Evaluación Final.

Según (Yeang, 1999), su propuesta empieza 1. Recursos totales en el ciclo de vida de un

definiendo los vínculos entre el medio edificado sistema edificado.

y su medio ambiente exterior, como una parte 2. Productos totales en el ciclo de vida de un

fundamental del proceso de diseño. sistema edificado.

3. Impactos durante el ciclo de vida de un sistema

proyectado.

Según (Morillón, 2000), propone que para que 1. Recopilación y procesamiento de la


información.
un edificio sea sostenible, debe ser bioclimático
2. Diagnóstico.
como regla principal y hacer un uso eficiente de
3. Definición de estrategias de climatización.
la energía, utilizar las energías alternativas y 4. Recomendaciones del Diseño.
5. Anteproyecto.
lograr la autosuficiencia
6. Evaluación térmica.
7. Toma de decisiones.
8. Proyecto definitivo.
Elaborado por: El Autor.
17

2.4.2 Tipos de Edificaciones Bioclimáticas

Dependiendo del balance energético global que haya entre la arquitectura y el ambiente,

(Celis, 2000), distingue tres tipos de edificaciones bioclimáticas:

• Edificios que sólo se preocupan de conseguir una alta eficiencia energética una

vez construidos. Se trataría de adecuar al máximo, desde el diseño del edificio y

desde su resolución técnica y constructiva, el balance energético del mismo,

valorando las ganancias y pérdidas a las necesidades del confort climático.

• Edificios donde el balance energético global incluiría todo el proceso constructivo,

desde la extracción de los materiales, su elaboración industrial, puesta en obra, uso,

reciclaje y destrucción. En este caso, el balance energético global y su equivalencia

en contaminación ambiental llevaría a un análisis pormenorizado de los materiales de

construcción, y por tanto, a la utilización de aquellos menos costosos en términos

energéticos (o en su equivalente, en contaminación ambiental), y al rechazo, o a la

mejora del sistema productivo, de aquellos otros con costes elevados.

• Edificaciones que no sólo se preocupan de mantener buenos balances energéticos,

sino también en adecuarse al medio en un sentido más extenso. Desde aquellas que

se introducen en el paisaje, limitando el impacto visual de las construcciones, hasta

aquellas otras que se preocupan por el mantenimiento de otros recursos naturales

limitados, como la inclusión o el mantenimiento de la vegetación y el ahorro de agua.


18

Figura 1. Ejemplo de Análisis en el Diseño de una Vivienda Bioclimática

Fuente: Software Ecotec Analysis.

2.4.3 Sistemas de Control Climático

2.4.3.1 Sistemas Pasivos

Los sistemas solares pasivos se utilizan principalmente para captar y acumular el calor

proveniente de la energía solar. Se los llama pasivos ya que no se utilizan otros

dispositivos electromecánicos (bombas recirculadoras, ventiladores, etc.) para recolectar

el calor. Esto sucede por principios físicos básicos como la conducción, radiación y

convección del calor.


19

Tabla 2. Sistemas de Control Pasivo en la Vivienda


Sistemas de control pasivo en la vivienda

Ganancia Directa.- Es el sistema más sencillo e


implica la captación de la energía del sol por
superficies vidriadas que son dimensionadas para
cada orientación y en función de las necesidades
de calor del edificio o local a climatizar.

Muro de Acumulación no Ventilado.- También


conocido como Muro Trombe, es un muro
construido en piedra, ladrillos, hormigón o hasta
agua pintado de negro o de un color muy oscuro en
la cara exterior. Para mejorar la captación se
aprovecha una propiedad del vidrio que es la de
generar un efecto invernadero.

Muro de Acumulación Ventilado.- Similar al


anterior pero incorpora orificios en la parte
superior e inferior para facilitar la transferencia de
calor entre el muro y el ambiente mediante
convección que se suma al aporte por radiación.

Invernadero o Adosado.- Consisten en recintos


acristalados. Dependiendo del clima y del uso a
que se le destine, puede haber un muro de
separación con la parte habitada del edificio u otro
tipo de almacenamiento. Sirve para estabilizar la
temperatura tanto en el invernadero como en la
vivienda.

Techo de Acumulación.- En ciertas latitudes es


posible usar la superficie del techo para captar y
acumular la energía del sol. También conocidos
como estanques solares requieren de complejos
dispositivos móviles para evitar que se escape el
calor durante la noche.

Captación Solar y Acumulación de Calor.- Es


un sistema más complejo y permite combinar la
ganancia directa por ventanas con colectores
solares de aire o agua caliente para acumularlo
debajo del piso. Luego de modo similar al muro
acumulador ventilado se lleva el calor al ambiente
interior.

Elaborado por: El Autor.


20

2.4.3.2 Sistemas Activos

Según (Celis, 2000), estos sistemas aplican directamente las nuevas tecnologías de

aprovechamiento de las energías renovables, como la solar, la energía eólica o la

biomasa. En este sentido habría que hacer una primera distinción entre aquellas técnicas

probadas y cuantitativamente rentables en todas condiciones, como es la energía solar

para ACS (agua caliente sanitaria), o la energía eólica, de aquellas otras cuya aplicación

es más discutible en términos de rentabilidad, como la fotovoltaica. También entrarían

en este apartado todos aquellos sistemas de ahorro energético de equipos tradicionales,

como los que suponen las centrales de cogeneración (en las que se obtienen

simultáneamente energía eléctrica y térmica útil) y todos aquellos otros sistemas de

control ambiental que necesitan un gasto inicial de energía para su correcto

funcionamiento: sistemas móviles de parasoles, domótica, sistemas variables de

iluminación, etc...

Figura 2. Ejemplos de Vivienda con sistema de Control Activo

Fuente: Geohábitat, 2000. Sistemas activos en la vivienda.


21

2.4.4 Criterios para el Diseño Bioclimático

• Búsqueda de una correcta ubicación y orientación solar. El edificio debe responder a

las condiciones climáticas locales donde se encuentra emplazado. Se deben estudiar

y considerar los datos climáticos del lugar, temperaturas, latitud, humedad relativa,

velocidad del viento y es muy importante realizar un estudio de soleamiento para

establecer la más óptima orientación del edificio.

• El aspecto de forma de la vivienda, la superficie de contacto entre la vivienda y el

exterior (que a su vez influye en las pérdidas o ganancias caloríficas), y sobre la

resistencia contra al viento.

• Buscar la calidad del ambiente exterior optimizando la iluminación y ventilación

natural del edificio para reducir aportes mecánicos.

• Control climático en cerramientos, al hablar de los cerramientos se incluye las

fachadas y cubierta. En el diseño de los mismos se debe controlar la iluminación,

ventilación espontánea y protección o captación solar. Innegablemente, el

aislamiento térmico en la vivienda es el principal factor en el control energético.

• Solución de la envolvente térmica, tratando adecuadamente los puentes térmicos para

limitar las pérdidas o ganancias de calor.

• Los recursos materiales empleados deberán ser: saludables para nosotros y nuestro

entorno e higroscópicos.

• Búsqueda en integración de energías renovables, es posible reducir gran parte del

consumo utilizado en la climatización. Además, se aporta a la construcción una parte

de la demanda energética que necesita, de una manera limpia y responsable. Las

fuentes más empleadas son la energía solar térmica y la fotovoltaica.


22

2.5 Conceptos de Desarrollo y Construcción Sostenible

El término desarrollo sostenible (DS) adopta como uno de sus puntos de referencia la

definición planteada por el informe de la Comisión Bruntland. "Como el proceso capaz

de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la

capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas" (ONU, 1987); en esta

perspectiva, el desarrollo económico y el uso racional de los recursos naturales (es

decir, la dimensión medioambiental) están inexorablemente vinculados.

Figura 3. Pilares del Desarrollo Sostenible

Fuente: Fuentes. 2003. Pilares del desarrollo sostenible.

2.6 Referentes Arquitectónicos de Construcciones Sostenibles

AL BORDE Arquitectos.- Fue fundado en 2007 en Quito - Ecuador. El equipo lo

conforman David Barragán, Pascual Gangotena, Marialuisa Borja y Esteban Benavides.

Es un estudio colaborativo y experimental que se enfoca en resolver necesidades reales

a base del material disponible, sean recursos sociales o materiales físicos. La fuerza de

sus construcciones radica en su ingenio proyectual para unir respuestas arquitectónicas


23

objetivas a percepciones subjetivas del usuario lo que resulta en sistemas constructivos

híbridos que combinan lo tradicional con lo contemporáneo, integrando además la

dirección de energías sociales y comunitarias para llevar a cabo sus obras.

Tabla 3. Ficha Técnica Escuela Nueva Esperanza


FICHA TÉCNICA

Obra: Escuela Nueva Esperanza

Localización: Manabí – Ecuador

Constructor: AL BORDE,
voluntarios y la comunidad

Presupuesto: $ 200 dólares

Construcción: 2009

Superficie de construcción:
36.00 m2

Fuente: Borde, 2010. Escuela Nueva Esperanza.


Elaborado por: El Autor.

Era necesario diseñar un espacio acorde a los principios de una escuela activa,

íntimamente relacionada con el ambiente natural que le rodea, un espacio donde los

niños despierten su imaginación, su creatividad, su deseo de aprender nuevas cosas, y

no un espacio donde los niños se sientan reprimidos. El proyecto usa los mismos

materiales y lógica constructiva con las que la comunidad ha venido construyendo por

años sus casas. Una base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura de

madera y el techo tejido con paja toquilla. La diferencia radica en la concepción y

conceptualización del espacio, un lugar para una educación que fomenta el aprendizaje

por medio de la acción. (Borde, 2010).

TYIN Tegnestue Arquitectos.- Se estableció en el 2008 y ha construido proyectos

en áreas pobres y poco desarrolladas de Tailandia, Uganda, Sumatra y Noruega.


24

Actualmente el estudio lo dirige Andreas G. Gjertsen y Yashar Hanstad, su matriz se

encuentra en la ciudad noruega de Trondheim.

Han demostrado con su trabajo que su propuesta principal relacionada con la

arquitectura se dirige a la parte humana de la misma. “Lo vigorizante debería ser visible

y entendible, los materiales deberían ser reconocibles y todas las soluciones deberían ser

prácticas. De esta forma, las personas se entusiasman y se interesan en replicar y

personalizar las soluciones” (Hanstad, 2012). Además, creen que la inclusión de los

usuarios al proceso de estudio, diseño y construcción así como la participación del

arquitecto a través de la totalidad del proceso de construcción es extremadamente

importante. En fin, lo que TYIN quiere a través de esta propuesta, es direccionar nuevos

retos y encontrar respuestas a aquellos por medio de soluciones lógicas, socialmente

sustentables y bellas. Soluciones para los retos reales y fundamentales en una

arquitectura donde todo sirve como propósito, una arquitectura que sigue lo necesario.

Tabla 4. Ficha Técnica Soe Ker Tie House


FICHA TÉCNICA

Obra: Soe Ker Tie House


Localización: Noh Bo, Tak,
Tailandia
Constructor: TYIN Tegnestue /
Trabajadores locales de Noh Bo
Presupuesto: $ 11,500 dólares
Construcción: 2008-2009
Superficie de construcción: 6
unidades de dormitorios de 12.00
m2 + áreas comunes.

Fuente: Hanstad, 2012. Soe Ker Tie House


Elaborado por: El Autor.
25

En el otoño de 2008 viajó a TYIN a Noh Bo, un pequeño pueblo en la frontera entre

Tailandia y Birmania para diseñar y construir casas para los niños refugiados. El

orfanato albergaba 24 niños, sin embargo, la intención era la de albergar a alrededor de

50. La principal fuerza impulsora detrás de la Soe Ker Tie House fue proporcionar a los

niños con su propio espacio privado, un lugar que pudieran llamar casa y un espacio

para la interacción y el juego. La característica más prominente es la técnica de tejido de

bambú, que se utilizó en los laterales y la parte posterior en las fachadas. La misma

técnica se puede encontrar dentro de la construcción de las casas locales y artesanías.

Todo el bambú se cosechó a pocos kilómetros del sitio.

El techo en forma especial promueve la ventilación natural dentro de las unidades de

dormir y al mismo tiempo el agua de lluvia puede ser recogida y almacenada durante la

estación seca. La construcción de madera se monta en el lugar con los pernos que

aseguran con precisión y fuerza. Para evitar problemas con la humedad y la

podredumbre, las unidades de sueño se levantan del suelo sobre cuatro cimientos de

hormigón, colados en llantas viejas. Después de un largo proceso de aprendizaje mutuo

de seis meses con los lugareños en Noh Bo, el proyecto se completó en 2009, consta de

6 unidades de sueño, que alberga a 24 niños. Principios importantes como refuerzos,

economización de material y la prevención de humedad, posiblemente, dieron lugar a

una solución más sostenible.

2.7 La Vivienda Eficiente

Hasta ahora se han abordado conceptos que han permitido tener un acercamiento a

comprender con una mayor claridad a que está enfocado un desarrollo arquitectónico

sustentable, es considerable especificar y aterrizar toda la información obtenida hacia


26

algo tangible para que pueda tener una medición de sus cualidades, mediante un

concepto más acertado, que nos lleve a la proyección de una edificación que reúna y

unifique todas las características posibles con enfoques de solución a la problemática;

en resumidas palabras se debe tener muy claro que se necesita para que una vivienda se

le pueda llamar sustentable; entonces puede definirse como el área destinada a espacios

y/o comunidades de un modo eficiente en cuanto al consumo de recursos. Y como se ha

planteado se refiere naturalmente a, la energía, el agua, el suelo, los materiales y el uso

de tecnologías alternas.

2.7.1 Confort Ambiental en la Vivienda

Es el rango de las condiciones del entorno consideradas aceptables dentro de un espacio

habitable, en el que el ser humano desarrolla sus actividades. La ausencia de confort

implica una sensación de incomodidad o molestia, ya sea por frío, calor,

deslumbramiento, por exceso de ruido, por olores desagradables y por falta de

iluminación, entre otros. Según (Bustamante, 2009), los parámetros que influencian el

confort ambiental pueden dividirse en tres categorías:

Tabla 5. Parámetros de influencia en el confort ambiental

Parámetros físicos Parámetros humanos Parámetros externos


• Temperatura del aire del • Edad, sexo y características • Actividad física en relación
ambiente particulares de cada a la actividad metabólica, el
• Temperatura media persona. tipo de vestimenta y las
radiante de las superficies • Factores culturales, condiciones o hábitos
del ambiente interior relacionados, por ejemplo, sociales y culturales.
• Humedad relativa del aire con el lugar en que una
• Presión atmosférica persona ha nacido y vivido
• Color de las superficies gran parte de su vida,
del ambiente pueden afectar
• Olor, intensidad y calidad significativamente las
27

de la luz condiciones en que ella se


• Niveles de ruido. siente confortable.

Elaborado por: El Autor.

2.7.2 Confort Higrotérmico

“Estado en que las personas expresan satisfacción con el ambiente que lo rodea, sin

preferir condiciones de mayor o menor temperatura” (Bustamante, 2009). Cabe señalar

que la temperatura normal del cuerpo humano oscila entre 35 y 37 °C.

Relacionados con las personas:

• Vestimenta.- Esta reduce el intercambio de calor. Un ambiente de temperatura bajo

en confort, obliga a aumentar la vestimenta.

• Metabolismo.- Es decir la actividad física de las personas; mayor actividad física

permite que la temperatura de confort ambiental pueda disminuirse pues el cuerpo

humano está generando más calor.

Tabla 6. Temperatura del Ambiente según Actividad que se realiza

Tipo de Tarea Temperatura del aire °C


Sentado efectuando una tarea intelectual 21
Sentado haciendo trabajo Liviano 19
De pie haciendo trabajo liviano 18
De pie haciendo trabajo corporal pesado 17
Haciendo trabajo corporal muy pesado 15 - 16
Fuente: Schmidke, 1997.Temperatura y Confort.
Elaborado por: El Autor.

Relacionados con el ambiente:

• Temperatura del aire del recinto.- Actúa muy directamente en la potencia de

intercambio de calor por convección.

• Temperatura superficial interior de la envolvente.- A partir de la temperatura de la

superficie de paredes, cielo, ventanas, piso, se define la temperatura radiante, la que


28

es el promedio de las temperaturas de las distintas superficies del recinto, ponderada

por el ángulo sólido generado entre el punto que representa el cuerpo humano y la

respectiva superficie. Esta temperatura es la que representa la potencia de

intercambio por radiación entre el cuerpo humano y las superficies del recinto. En la

(figura 4), la persona que forma el ángulo sólido α1 con la ventana, intercambia más

calor con ésta que la persona que forma un ángulo sólido α2 con la misma ventana,

pues este ángulo es más pequeño que el anterior.

Figura 4. Efectos del Intercambio de Calor por Radiación entre el Cuerpo


Humano y Superficies

Fuente: Lavigne, 2003. Arquitectura Climática.

• Humedad Relativa del aire. Actúa sobre la posibilidad de intercambiar calor por
evaporación de sudor.
• Velocidad del aire. También actúa sobre la evaporación de sudor. Una mayor

velocidad del aire permite aumentar la evaporación y por tanto en verano permite

evitar líquido sobre la piel.

2.7.3 Confort Lumínico

El confort lumínico se alcanza cuando es posible ver los objetos dentro de un recinto sin

provocar cansancio o molestia en el ojo humano y en un ambiente de colores agradables

para las personas. Es recomendable la iluminación natural, tanto por la calidad de la luz

propiamente tal, como por la necesidad de lograr eficiencia energética. En general, la

iluminación natural es apropiada tanto psicológica como fisiológicamente, pero en


29

ausencia de ésta a partir de algunas horas del día, se hace necesario una aportación

complementaria o permanente de luz artificial; también interviene el porcentaje de

iluminación que producen los materiales con que están construidos una vivienda según

la reflexión que estos produzcan (Ver Tabla 7):

Tabla 7. Reflexión de Materiales y Colores en la Construcción


Color Reflexión Material Reflexión
Blanco 0,70 – 0,85 Mortero claro 0,35 – 0,55
Techo acústico 0,50 – 0,65 Mortero oscuro 0,20 – 0,30
Gris claro 0,40 – 0,50 Hormigón claro 0,30 – 0,50
Gris oscuro 0,10 – 0,20 Hormigón oscuro 0,15 – 0,25
Negro 0,03 – 0,07 Arenisca clara 0,30 – 0,40
Crema, amarillo 0,50 – 0,75 Arenisca oscura 0,15 – 0,25
claro
Marrón claro 0,30 – 0,40 Ladrillo claro 0,30 – 0,40
Marrón oscuro 0,10 – 0,20 Ladrillo oscuro 0,15 – 0,25
Rosa 0,45 – 0,55 Mármol blanco 0,60 – 0,70
Rojo claro 0,30 – 0,50 Granito 0,15 – 0,25
Rojo oscuro 0,10 – 0,20 Madera clara 0,30 – 0,50
Verde claro 0,45 – 0,65 Madera oscura 0,10 – 0,25
Verde oscuro 0,10 – 0,20 Espejo de vidrio plateado 0,80 – 0,90
Azul claro 0,40 – 0,55 Aluminio mate 0,55 – 0,60
Azul oscuro 0,05 – 0,15 Aluminio abrillantado 0,80 – 0,85
Fuente: Geohábitat, 2000. Reflexión de los colores.
Elaborado por: El Autor.

Tabla 8. Iluminación Artificial Necesaria en la Vivienda


Actividad Iluminación Necesaria (lux)
Dormitorio 200
Estudio 500
Comedor 200
Cocina 500
Salas de Descanso 100
Baños 200
Escaleras 150
Pasillos 100
Iluminación General 200
Fuente: Philips, 1997. Manual de Iluminación.
Elaborado por: El Autor.
30

2.7.4 Calidad del Aire

Para garantizar la calidad de aire dentro de la vivienda, el mismo debe ser renovado en

forma permanente, la calidad del aire interior en viviendas de carácter social está

afectada por la presencia de una alta concentración de personas en espacios reducidos.

“Al asegurar la calidad del aire al interior de una vivienda durante todo el año, debe

asegurarse una ventilación mínima de 20 m3/h por persona” (Bustamante, 2009). Para

obtenerla, esta ventilación debe ser controlada y autorregulable. Debe proveerse con

protección acústica y anti-insectos.

Tabla 9. Niveles de Ventilación Interior


Área Nivel de ventilación
Alto Medio Bajo
Sala x
Comedor x
Cocina x
Dormitorio x
Estar x
Estudio x
Baño x
Elaborado por: El Autor.

2.7.5 Confort Acústico

El confort acústico se alcanza cuando en un cierto recinto el nivel de ruido existente no

perturba el desarrollo normal de las actividades de las personas, no provoca alteraciones

en el descanso, la comunicación y a la salud. El oído humano puede escuchar con

claridad un sonido que tenga 10dB(A) o más. La Organización Mundial de la Salud,

establece que el nivel de ruido para los recintos de una vivienda como dormitorios y

sala de estar, no debe superar los 40dB(A) durante el día (7:00 a 21:00hrs) y a 30dB(A)

en horario nocturno (21:00 a 7:00hrs).


31

Figura 5. Fuentes de Ruido que Afectan a la Vivienda

Fuente: Bustamante, 2009. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social.

Figura 6. Estrategias para la Aislación de Ruido Exterior.

Fuente: Bustamante, 2009. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social.

2.8 Conclusiones

El buscar el confort en los espacios es un reto que todo diseñador busca al momento de

generar un proyecto, siendo de suma importancia conocer herramientas, tener claros

conceptos de nuevas formas y retomar buenas costumbres con los que se ha venido

construyendo a todo lo largo de la historia. Dotando a cada solución de elementos

formales y funcionales diferentes; pero que guardan similitud y ordenamiento

singulares. Por lo señalado anteriormente se puede llegar a las siguientes conclusiones:


32

• La arquitectura bioclimática y vernácula buscan los mismos objetivos, al ser

construcciones amigables con el medio ambiente su tipología de construcción se

forma dependiendo del lugar de emplazamiento, toma en cuenta los fenómenos

ambientales del lugar, los recursos que este dispone y su microclima; buscando que

las construcciones sean respetuosas con el entorno natural y construido.

• Existe un estrecho vínculo entre la arquitectura moderna y vernácula. Al ser una

manera de construir más artesanal, salva la naturaleza de los materiales, la valoración

de su ejecución y el rescate de los oficios en todos sus detalles; además de ser un

proceso que busca la honestidad de los materiales y la relación de las personas con el

espacio (forma y función).

• Una alternativa para la creación de propuestas sostenibles, es que sus características

deben guardar soluciones que no agoten los recursos del planeta sino que sean

generador y regulador de los recursos empleados para así conseguir un hábitat

saludable y en armonía con el resto.

• Los sistemas pasivos de climatización en la vivienda son naturales y económicos, ya

que usa elementos propios del diseño de la construcción, al contrario de los sistemas

activos que usan dispositivos complejos y de costo elevado.


33

Capítulo

3. Estrategias en el Diseño Arquitectónico para Eficiencia Energética

Las representaciones a continuación son de tipo general al momento de diseñar una

vivienda, ya sea colectiva o individual, de forma que se logren las mejores condiciones

ambientales en su interior haciendo uso de los recursos que proporciona el clima. Cada

proyecto de vivienda en la actualidad tiene limitaciones o potencialidades que ofrece el

lugar donde se emplazara, debiendo ser estudiado en particular, realizando un análisis

del caso, en función del clima o microclima propio.

3.1 Estrategias en Períodos de Calor y Frío

Según (Bustamante, 2009), las reglas básicas de diseño con criterios de eficiencia
energética se basan en lo siguiente:

En periodos fríos

• Captar (con la presencia de vidrio en la envolvente), usando la energía calórica

proveniente principalmente del sol.

• Conservar la energía generada en el interior y captada (por medio de materiales

aislantes en la envolvente).

• Almacenar esta energía (según las posibilidades que ofrece el clima, con mayores o

menores fluctuaciones de temperatura diurna) por medio de materiales con alta

inercia térmica.

• Distribuir del calor en el espacio interior de manera que se homogenice la

temperatura, evitando diferencias muy altas).


34

Figura 7. Estrategias en Periodos de Frio

Fuente: Bustamante, 2009. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social.

En períodos de calor

• Proteger su envolvente (tanto opaca como transparente) de las ganancias solares.

• Minimizar las ganancias de calor internas.

• Disipar el calor que ha ingresado a la vivienda o que se ha generado en su interior

mediante la ventilación durante el período con temperatura exterior menor a la

interior.

• Enfriar por alguna otra estrategia natural.

Figura 8. Estrategias en Periodos de Calor

Fuente: Bustamante, 2009. Guía de diseño para la eficiencia energética en la vivienda social.
35

3.2 El sol, su Trayectoria y el Diseño Bioclimático

El sol es la principal fuente de energía en nuestro planeta, es un recurso fundamental a

tener en cuenta en el diseño bioclimático de una vivienda. En general el acceso al sol es

favorable en invierno y desfavorable en verano. Lo que al respecto ocurre en estaciones

intermedias depende mucho del clima de que se trate. Las estrategias solares dependen

mayoritariamente de la trayectoria del sol e igualmente de la orientación que presenta el

edificio respecto a ésta.

Para un determinado lugar, los ángulos del solsticio de invierno y verano están dados

por su latitud y depende en el hemisferio que se encuentren en este caso se analizara en

la latitud ecuatorial donde se realizará la propuesta.

3.2.1 Representación de la Trayectoria solar en la Parroquia Rural


de Malacatos

A continuación en las siguientes tablas se observa los soleamientos que se presentan en

diferentes horas de la mañana y tarde, en equinoccios y solsticios donde se realizará la

propuesta con el estudio del soleamiento (Latitud: 4º 13’ 9” sur / Longitud: 79º 15’ 30’’

oeste)., incidiendo la radiación solar sobre un volumen el cual me permitirá conocer el

azimut, el ángulo de la altura del sol respecto a la horizontal (menor ángulo frio-mayor

ángulo calor) y las sombras que se proyectan. De esta manera, conociendo la

trayectoria del sol para cada lugar determinado, es posible tomar decisiones referidas a

la distribución de los espacios interiores de la vivienda, ubicación y tamaño de ventanas,

protecciones solares, ubicación de sistemas de aprovechamiento de la energía solar y

otros.
36

Tabla 10. Soleamiento en Solsticios y Equinoccios en la Parroquia Rural de


Malacatos

22 DE DICIEMBRE

Hora Hora Hora Hora Hora


7 : 00 9 : 30 12 : 00 14 : 30 17 : 00

Azimut Azimut Azimut Azimut Azimut


336,86° 330,27° 281,04° 214,02° 203,43°

Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol:
11,73° 45,56° 70,33° 52,40° 19,12°

21 DE MARZO

Hora Hora Hora Hora Hora


7 : 00 9 : 30 12 : 00 14 : 30 17 : 00

Azimut Azimut Azimut Azimut Azimut


0,85° 4,68° 35,93° 172,81° 178,19

Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol:
8,92° 46,28° 82,53° 58,26° 20,96°

21 DE JUNIO

Hora Hora Hora Hora Hora


7 : 00 9 : 30 12 : 00 14 : 30 17 : 00

Azimut 24,43° Azimut Azimut Azimut Azimut


36,05° 80,97° 137,62° 154,05°
Altura del sol:
7,79° Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol:
40,47° 61,92° 47,63° 16,13°
37

23 DE SEPTIEMBRE

Hora Hora Hora Hora Hora


7 : 00 9 : 30 12 : 00 14 : 30 17 : 00

Azimut 0,94° Azimut Azimut Azimut Azimut


5,04° 61,49° 174,06° 178,90°
Altura del sol:
12,68° Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol: Altura del sol:
50,03° 85,21° 54,57° 17,24°

Fuente: Archicad, 2012. Estudio de Asoleo.


Elaborado por: El Autor.

3.3 Captación y Protección Solar

Los elementos de la envolvente son los que están encargados en la captación solar de la

vivienda, principalmente elementos vidriados. La cantidad de calor captado y la forma

de transmisión hacia el interior, va a estar establecida por las propiedades de los

elementos de la envolvente y el nivel de sombra a que estará expuesta la vivienda. En

períodos de frío la captación solar debe ser máxima, mientras que en períodos de calor

debe ser mínima.

Tabla 11. Absortividad y Emisividad de Materiales

Fuente: Lavigne, 2003. Una Contribución al Desarrollo Sustentable, Conceptos y Dispositivos.


38

3.3.1 Estrategias de Protección Solar

Las principales estrategias pasivas para la protección solar pueden estar incorporadas en
el diseño de la vivienda como puede ser proyectada a través de algún elemento exterior
a ella (árboles, barreras exteriores) (Bustamante, 2009).

Tabla 12. Estrategias de Protección Solar

Evitar que la radiación solar incidente se transfiera


hacia el interior, debe protegerse la ventana o
cualquier otro elemento vidriado por el exterior.
De este modo se impide que se provoque el efecto
invernadero.

La protección de elementos vidriados es posible a


través de aleros o elementos horizontales en
ventanas; para obtener una mayor efectividad de
protección y captación solar a través de la ventana,
se pueden diseñar aleros móviles, que permitan el
100% de protección y captación

El uso controlado de vegetación puede ser efectivo


como sistema de protección solar, adicionalmente,
la vegetación aporta en la creación de espacios
exteriores intermedios térmicamente agradables en
verano, que disminuyen la temperatura de áreas
interiores.
Fuente: Geohábitat, 2000. Estrategias en la climatización.

3.3.2 Efecto Invernadero y Acumulación de Calor

Parte de la captación almacenada en una parte más o menos superficial de la masa del

edificio se restituye al ambiente en el período nocturno, siendo una forma directa de


39

ganar energía para la vivienda en períodos fríos del año, con ello se eleva (pero no

demasiado) la temperatura diurna y se aumenta también la nocturna y a su vez se

amortigua la oscilación térmica en el interior respecto de la exterior.

Figura 9. Efecto Invernadero (captación y almacenamiento de energía)

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.

3.3.3 Muros Trombe

Se aplica a un muro de material mineral (material efusivo) sobre el cual se instala un

recubrimiento transparente (en general vidrio) que genera una cámara de aire. Puede

estar desprovista de ventilación o bien puede tener una ventilación hacia el interior a

través de algún sistema que se acciona cuando la temperatura de la cámara de aire

supera a la interior. A veces genera problema de confort en ciertos períodos del año, por

lo tanto también se puede concebir un muro Trombe con una capa de aislante térmico

por el lado interior al costado del muro, ventilando hacia el interior por termosifón

(Lavigne, Arquitectura Climática, 2003).

Estudios realizados indican que hoy en día, en el caso del muro Trombe (de costo

elevado), el balance térmico no es superior al de un muro bien aislado (de costo bajo)

(Libro Verde de la Eficiencia Energética, 2005).


40

Figura 10. Ejemplo de muro Trombe

Elaborado por: El Autor.

3.3.4 Transmisión de Calor a través de la Envolvente en Períodos


Fríos

La conductividad térmica de un material, medida en laboratorios a través de

procedimientos normados, corresponde al calor que se transmite en el material por

unidad de tiempo, “cuando entre sus superficies separadas a un 1m existe una diferencia

de temperatura de 1ºC y su área transversal al flujo de calor es de 1 m2” (Bustamante,

2009).

Tabla 13. Conductividad Térmica en Materiales

Fuente: MINVU, 2007. Soluciones Constructivas para acondicionamiento térmico.


41

Los valores referenciales de conductividad térmica de algunos materiales (Ver tabla

13), sirven para analizar sus diferencias en cuanto a órdenes de magnitud, en la misma a

modo referencial muestra el aumento en la conductividad térmica de algunos materiales

cuando éstos absorben humedad. Ello indica que las soluciones constructivas deben

evitar humedecerse en específicamente por efecto de la lluvia.

Tabla 14. Transmitancia Térmica de Materiales

Fuente: MINVU, 2007. Soluciones Constructivas para acondicionamiento térmico.

3.3.5 Condensación de la Humedad

En períodos fríos del año, la vivienda se ve afectada por la humedad derivada de

precipitaciones, el suelo, aspectos climáticos (temperatura y humedad del aire) y uso de

la vivienda. Es importante señalar que la humedad del suelo puede afectar de manera

crítica a la vivienda, dado que puede traspasar el piso por efecto de la capilaridad. Es

imprescindible la colocación de ripio de canto rodado sobre suelo compactado, para

cortar el efecto de la capilaridad.


42

3.4 Ventilación en la Vivienda

La ventilación en la vivienda tiene dos objetivos fundamentales:

1. Mantener la calidad del aire interior, que permita poseer aire descontaminado durante

todo el año, con control de la humedad interior y sin olores desagradables.

2. Confort térmico o enfriamiento del ambiente interior, permitiendo reducir las

temperaturas al interior de la vivienda en periodos calurosos del año (verano y

estaciones intermedias, según el clima).

En períodos calurosos del año la ventilación para el confort térmico, se refiere

principalmente a la necesidad de lograr temperaturas bajo el máximo permitido. Ello

puede lograrse a través de ventilación natural, cuidando que esta ocurra en momentos en

que el aire exterior presente una temperatura inferior a la máxima de confort.

3.4.1 Ventilación Natural

La ventilación natural posee variantes que permitirán obtener el confort térmico, que

dependiendo del clima donde se ubica la vivienda, será más efectiva una u otra

(Bustamante, 2009), la ventilación de tipo natural en una vivienda puede ser:

• Cruzada (entre la apertura de una fachada y su opuesta),

• Unilateral (en un mismo recinto el aire entra y sale por una misma apertura)

• Ventilación por efecto de diferencia de altura (en la que el aire entra por una

apertura y sale por otra superior).


43

Cabe indicar que a mayor temperatura del aire provoca flujos ascendentes,

facilitando la ventilación que sale por aperturas a mayor altura o por la parte superior de

una ventana.

Figura 11. a). Ventilación Cruzada; b). Ventilación Unilateral; c). Ventilación por
Efecto de Altura

a. b. c.
. . .
Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda

Elementos adosados al exterior de las ventanas, crean zonas de presión positiva y

negativas, provocando mayor efectividad en la ventilación natural. La dirección del aire

es otro factor fundamental a considerar, es recomendable orientar las aberturas en la

dirección del viento predominante, de manera de asegurar el ingreso de aire a la

vivienda. Si el viento incide sobre una esquina de la vivienda se obtiene ventilación más

eficiente que si lo hace perpendicularmente a la fachada.

Figura 12. Efectos de Ventilación con la Incorporación de Elementos en la


Vivienda

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.


44

El tamaño de ventanas y la ubicación de estas permitirán obtener mayor o menor

ventilación en la vivienda, distribuyendo el aire de manera eficiente en la medida de las

siguientes consideraciones:

Tabla 15. Estrategias de Ubicación de Vanos para Ventilación en la Vivienda

1. Las dimensiones de las ventanas de entrada y


salida provocarán variaciones en la velocidad del
aire al interior de las viviendas. Mayores
velocidades se presentarán cuando el flujo de aire
pase por las ventanas de menor tamaño.

2. Ventanas opuestas y no paralelas permitirán


dispersar una mayor área al interior de las
viviendas, pero disminuirán la velocidad del flujo.

3. Las protecciones exteriores modificarán el flujo


de aire al interior de la vivienda. Es recomendable
utilizarlas, para barrer más área en la vivienda.

4. Ubicar las ventanas a distintos niveles permitirá


controlar la temperatura de entrada y salida del
aire. Para un mayor confort a través de
ventilación, las ventanas de entrada deberán estar
en la parte baja, al nivel de las personas en la
vivienda, ventanas superiores de salida permitirán
extraer el aire caliente depositado en las capas
superiores del espacio interior.

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.


45

3.4.2 Ventilación Forzada

Para (Bustamante, 2009), la forma eficaz de mantener humedad relativa interior bajo el

límite indicado y lograr calidad de aire interior con criterio de eficiencia energética, es a

través de ventilación mecánica controlada tanto en viviendas individuales como en

edificios colectivos. Con ella el aire se mantiene en un estándar de confort con un

mínimo consumo energético, evitando ventilar más de lo necesario pues de otro modo

se aumenta la demanda de energía de calefacción.

Tabla 16. Ventilación Forzada con Elementos Mecánicos en la Vivienda

El sistema de ventilación forzada, con


extractores en cocina y baños puede
fácilmente combinarse con ciertas
tecnologías que permiten la entrada
de aire de forma controlada, las que se
apostan en la envolvente de la
vivienda. Estos sistemas, de bajo
costo de instalación, son totalmente
imprescindibles para lograr calidad
del aire en períodos fríos, con
criterios de eficiencia energética
(ventilación mecánica controlada que
limita el flujo de aire a lo
estrictamente necesario).

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.

3.4.3 Iluminación en la Vivienda

A nivel mundial, se ha opuesto en evidencia la preocupacion por reducir los gases de

efecto invernadero y de los impactos medioambientales en general, la iluminación

natural ha sido considerada como un elemento de diseño trascendental para la


46

generación de hábitats humanos más sostenibles. Si bien, esta puede entenderse

asociada a edificios con destino de uso comercial o de oficinas, donde el período de

ocupación y la disponibilidad de luz natural se traslapan, también se puede obtener

grandes ahorros de energía operacional en las viviendas, siempre y cuando se garanticen

los principios del confort visual en cuanto a la iluminacion artificial.

3.4.3.1 Iluminación Natural

El diseño de una estrategia de iluminación natural es imprescindible, si lo llevamos al

ámbito de la arquitectura energéticamente eficiente. Sin embargo, para generar esta, es

preciso tener claro una serie de operaciones, que determinaran como una cierta

concepción arquitectónica se traduce en un adecuado desempeño de la iluminación

natural.

• Captar la cantidad adecuada de luz natural, considerando la porción de iluminación

que efectivamente será transmitida al interior a través de ventanas. También hay que

tomar en cuenta el efecto que producirán en la captación de luz, las superficies

existentes (ya sean reflectivas u opacas) en el entorno de la vivienda.

• Ingresar al interior de la vivienda la cantidad de luz natural que se desee de acuerdo

al objetivo de diseño. En esto no solo son relevantes las condiciones ambientales

exteriores, sino también las superficies vidriadas de la vivienda. La iluminación

lateral por ventanas corresponde a una de tipo dirigido, donde generalmente se

acentúa el relieve, pero limitada en profundidad, contrario a lo que sucede con la

iluminación cenital que es más uniforme.


47

• Distribuir adecuadamente la luz natural al interior de las areas de la vivienda,

cuidando la reflexión sobre muros, cielo y mobiliario y los obstáculos que estos

pudiesen representar. En este aspecto, hay que tener un cuidado con los colores de

las distintas superficies que incidan sobre la distribución de la luz y el tipo de vidrio

utilizado (nivel de transparencia).

• Proteger del exceso de iluminación natural, fenómeno que puede reducir

significativamente las posibilidades de confort visual interior producto del

deslumbramiento. Esto se puede controlar por medio de elementos fijos (aleros,

toldos, parrones) o móviles (celosías, persianas).

• Focalizar una mayor intensidad de iluminación en lugares asociados a un

requerimiento específico, como por ejemplo un escritorio.

Figura 13. Operaciones a Considerar para Estrategias de Iluminación Natural

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.

El problema de distribución de la iluminación natural al interior de una planta

profunda puede ser reducido mediante el aumento de la altura de la ventana, ya que un

espacio estará potencialmente bien iluminado para una profundidad máxima (distancia)

correspondiente a 2 veces la altura de la ventana, medida desde el piso.


48

Figura 14. Dimensionamiento Básico de la Altura de una Ventana a partir del


Requerimiento de Iluminación Natural

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.

3.4.3.2 Iluminación Artificial

Toda vivienda, incluso con un excelente aprovechamiento de la luz natural, va a

requerir la incorporación de fuentes luminosas artificiales para poder cumplir sus

funciones adecuadamente, el sistema de iluminación debe ser capaz de satisfacer

completamente las necesidades de iluminación en las horas nocturnas, además de ser

capaz de complementar la iluminación natural cuando ésta no sea suficiente.

La eficiencia energética de una lámpara depende, en primer lugar del tipo y calidad

de la fuente luminosa. Típicamente la evaluación de la eficiencia de una lámpara se

realiza en función de la cantidad del flujo luminoso emitido por la fuente (en unidades

de Lumen), y la potencia eléctrica consumida, medida en Watts (W). Esto obliga a

necesariamente conocer las características básicas (incluyendo su eficiencia) de las

fuentes luminosas disponibles en el mercado de mayor eficiencia y bajo consumo, para

poder tomar una decisión de diseño informada.


49

Tabla 17. Tipos de Luminarias más Frecuentes de Uso Doméstico


Corresponden a las luminarias más conocidas por el público general, siendo todavía las más
utilizadas para iluminación de uso doméstico, sus ventajas son un muy buen rendimiento de
color y bajo precio, su propia tecnología las convierte en alternativas muy poco eficientes
(perdiéndose una gran cantidad de energía en forma de calor), más aún considerando su
limitada vida útil.

Al igual que las lámparas incandescentes tradicionales, la luz es producida por el paso de una
corriente eléctrica por un filamento de tungsteno, sólo que esta vez el bulbo de la ampolleta es
reemplazado por un gas halógeno que permite que alcanzar temperaturas muy elevadas
(alrededor de 600°C).

Utilizan el vapor de mercurio a baja presión. Las lámparas fluorescentes poseen una muy
buena eficiencia luminosa, por lo que son las preferidas para recintos de oficina. Su
composición química de base fluorescente, al interior de la cual se instala un tubo de descarga,
otorga que dentro de la oferta de este tipo de luminarias, existan un gran rango de
temperaturas de color, que van desde el blanco cálido hasta el blanco frío tipo luz día.

Corresponden a la misma familia de lámparas fluorescentes, pero adaptadas a las dimensiones


reducidas de una lámpara incandescente tradicional. Estas fuentes luminosas se benefician por
tanto de las características excepcionales de las lámparas fluorescentes (bajo consumo, forma
compacta y alta calidad de la iluminación).

Fuente: Givoni, 1998. Climate considerations in buildings and urban design.


Elaborado por: El Autor.

Según (Garra, 2015), se pone en evidencia lo tóxico que pueden ser las lámparas de

bajo consumo energético; al parecer, el mayor peligro que esconden estas lámparas, es

el mercurio que contienen en su interior. Si una de estas lámparas se quiebra cerca de

una persona, se corre el peligro de inhalar el gas que contiene mercurio, el cual

ingresará en el organismo quedándose en nuestro interior para siempre.

Es altamente contaminante su radiación, hasta 40 veces mayor que la de un

ordenador, el tipo de luz que emiten cuando estan apagadas también puede ser

perjudicial, debido a que se trata de una luz titilante que aún no se conoce con certeza

los efectos que podría tener sobre los humanos. Y que decir para las personas que
50

manipulan el Mercurio en la producción de lámparas, regalando su salud y su vida por

dinero. En paises como Alemania la regulación es bien rigurosa, cuando se quiebra una

lámpara Fluorescente en el hogar o donde existan todos deben abandonar el recinto y

esperar por tres horas hasta que un equipo especial entrenado para este fin recoja los

escombros, usando máscaras y guantes, y ¿qué estamos haciendo nosotros?. Si bien la

contaminación que produce una bombilla fluorescente es mucho menor a la de tubos

fluorescentes y termómetros de mercurio, la gran cantidad de lámparas de bajo consumo

que se encuentran en circulación, significa un peligro latente que hay que tener muy en

cuenta en nuestra sociedad.

Más allá de la elección adecuada del artefacto lumínico, su disposición, orden y

configuración dentro del recinto será un aspecto esencial de trabajo el empleo de la

mejor opcion, mediante iluminación directa o iluminación indirecta, deberán ir en

función del objetivo del diseño para efectos y necesidades de iluminación. No conviene

tampoco abusar de la iluminación indirecta, puesto que si bien puede ser una buena

alternativa para evitar el deslumbramiento, su aspecto es frecuentemente monótono y

dificulta la percepción de objetos tridimensionales.

Existen en el mercado numerosos sistemas de control o regulación de la iluminación

artificial, los cuales dependiendo de su función pueden representar un importante ahorro

de energía operacional. Sin embargo, estos sistemas muchas veces se ven justificados

para programas arquitectónicos asociados a un uso intensivo de la iluminación artificial.


51

Figura 15. Iluminación Artificial Directa e Indirecta en la Vivienda

Fuente: Bustamante, 2009. Estrategias de diseño para la eficiencia energética en la vivienda.

3.5 Conclusiones

Al realizar un proyecto, se debe saber que cada lugar en particular cuenta con diferentes

limitaciones y potencialidades que ofrece el clima o microclima. Entonces cada solución

se debe realizar de acuerdo al uso de recursos que nos proporciona dicho lugar. Con esta

premisa se obtuvo las siguientes conclusiones:

• Las estrategias para alcanzar un buen confort térmico en los diferentes espacios

dependen exclusivamente de las condiciones físicas del lugar de emplazamiento,

siendo así único el análisis para cada proyecto.

• La representación de la trayectoria solar es indispensable en la arquitectura, porque

permite tomar precauciones en el diseño de cada espacio; debido a que habrá zonas

donde será necesario captar y en otras proteger de la radiación solar.


52

• El uso de programas computarizados para el estudio de soleamiento es una

herramienta sumamente importante para crear simulaciones realistas de un proyecto,

ya que con los datos exactos de un lugar (latitud-longitud) es evidente las incidencias

del sol en cualquier época de año.

• Al hacer la zonificación de los espacios, es necesario ubicar las áreas que requieren

mayor ventilación abiertas con vanos directamente hacia el exterior de ser en lo

posible; para lograr así ventilación natural sin hacer uso de dispositivos que

requieran consumo de energía.

• La iluminación natural es imprescindible en todas las áreas de una obra

arquitectónica, debiendo haber en cada proyecto estrategias establecidas de captación

de rayos solares para iluminar durante el día.

• El uso de los llamados “focos ahorradores” están elaborados con componentes

tóxicos como el polvo de mercurio, que es nocivo para la salud de las personas por lo

que es importante optar por alternativas menos contaminantes.

• En la provincia de Loja contamos con un importante potencial de recursos

energéticos renovables que podrían solventar una serie de requerimientos de energía

en viviendas y en otro tipo de edificaciones. A continuación, a modo general se

presentan sistemas de energías renovables, que pueden ser aplicables a la vivienda.


53

Capítulo

4. Ubicación de la Propuesta

Malacatos, al igual que otros valles de la zona Sur Oriental del Cantón Loja, de la

Provincia de Loja ocupa el valle privilegiado del río de su nombre, pues sí salimos por

el Sur de Loja y tomamos la carretera que nos lleva a Malacatos; continuamos por el

suave encañonado que forma el río en su recorrido a Malacatos, lo bordeamos por

algunos kilómetros; al lado derecho seguimos flanqueados por el Nudo de Cajanuma el

mismo que divide las provincias de Loja y Zamora.

Según (CRADES, 2012), en el lugar denominado Tres Leguas se inicia la parroquia

Malacatos, allí se encuentra una urna en Honor a San Vicente Ferrer. El significado de

la palabra Malacatos proviene del nombre del grupo indígena de los “malacatus”

quienes vivían en el sector al momento de la llegada de los españoles, de allí el nombre

de la parroquia.Se afirma la existencia de otros grupos indígenas, lo que permite

establecer que Malacatos estuvo poblado desde épocas remotas, con la llegada de los

Incas primero, y de los españoles después, ambos grupos conquistadores tuvieron que

enfrentarse a una población ya asentada. Se constituyó como parroquia eclesiástica y

civil en 1691, año en el cual ocupa el tercer puesto en el inmenso distrito del

Corregimiento de Loja, ya que se la enumera como doctrina, es decir, capital de la

circunscripción territorial. Dentro de la historia de Malacatos, especial relevancia tiene

el descubrimiento de la cascarilla. El médico aborigen, indígena Pedro Leiva, cacique

de Malacatos, en 1638 reveló el conocimiento de las virtudes de la quina a un misionero

jesuita atacado de malaria, éste encontró el remedio a la fiebre amarilla en la cascarilla

localizada en la parroquia Malacatos.


54

4.1 Ubicación Geográfica y División Política

El cantón Loja consta de 4 parroquias urbanas que son : El Sagrario, Valle, Sucre y San

Sebastián, y de 13 parroquias rurales : El Cisne, Gualel, Chantaco, Chuquiribamba,

Taquil, Malacatos, San Pedro de Vilcabamaba, Vilcabamba, Quinara, Yangana,

Jimbilla, Santiago y San Lucas. La parroquia rural de Malacatos se ubicada al sur del

cantón Loja, a 36 Km de la capital que lleva el mismo nombre, en la latitud 4º 13’ 9”

Sur, longitud 79º 15’ 30’’ Oeste y con una extensión de 206,4 km². La parroquia de

Malacatos limita al Norte por la parroquia urbana San Sebastián del Cantón Loja y

parroquia rural El Tambo del cantón Catamayo; al Sur por la parroquia rural San Pedro

de Vilcabamba; al Este por el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe; y al

Oeste por la parroquia rural Purunuma del cantón Gonzanamá y una pequeña parte del

cantón Quilanga.

Ilustración 2. Ubicación Geográfica de la Parroquia Rural de Malacatos

Fuente: Mapas del Ecuador.


55

4.2 Población

En el VII censo de población del año 2010 se determinó que el Cantón Loja posee

214.855 habitantes, de los cuales la Parroquia Rural de Malacatos le corresponde el

3,31% de la población cantonal convirtiéndose en la parroquia con mayor número de

población, con un índice de ocupación territorial de 7114 habitantes.

Tabla 18. Promedio de Personas por Hogar en la Parroquia Malacatos


Total de Grandes Sexo
Hogares grupos de Hombre Mujer Total
edad

De 0 a 14 1140 1070 2210


años
De 15 a 64 2110 2189 4299
años
1866 De 65 años y 327 314 641
más
Total 3577 3573 7114
Promedio de personas por hogar 3,78

Fuente: INEC, 2010. VII Censo de población y VI de vivienda 2010.


Elaborado por: El Autor.

Figura 16. Indicador de Población en la Parroquia Malacatos

4500
4000
3500
3000
2500 De 0 a 14 años
2000 De 15 a 64 años
1500 Mayor a 65 años
1000
Mayor a 65 años
500
De 15 a 64 años
0
De 0 a 14 años
Hombre
Mujer
Total

Elaborado por: El Autor.


56

4.3 Identidad Cultural

Sobre las primeras culturas o cultura desarrollada en esta Parroquia, durante la época

primitiva del hombre ecuatoriano y lojano, se desarrolló la cultura Paltense con sus

diversas ramificaciones que eran los Malacatos, garrochambas, chaparras, cariamangas,

catacochas, catamayos, chapamarcas, chantacos, gonzanamáes, colombos,

guachanamáes, , vilcabambas, yanganas y zarumas. En este sector se mantuvo poblado

por parcialidades indígenas de los Malacatos y dentro de éstos los vilcas, tumianumas,

sacapos y yanganas. Los vilca se considera que serían los que posiblemente se

asentaron en estos valles desde tiempos inmemoriales.

Se desconoce de los primeros aborígenes que se asentaron en la provincia. En la

actualidad podemos admitir dos hipótesis generales: La una, postularía un desarrollo

autóctono que pueda o no resultar del contacto con el exterior, a partir de grupos

poblacionales asentados en la región en la época anterior llamada precerámica o

también paleoindia. La segunda hipótesis, vincularía la aparición de la cerámica y de las

prácticas agrícolas con la llegada masiva o puntual de emigrantes oriundos de otras

zonas.

4.4 Arquitectura

Las viviendas de la parte central de Malacatos aledañas al parque fueron declaradas

como Centro Colonial en la época del Alcalde Bolívar Castillo. Cualquier remodelación

que se quiera hacer en este sector lo deben hacer respetando el diseño original. La

parroquia tiene una tipología constructiva popular vernácula en la cabecera parroquial o

centro urbano. Su patrimonio edificado es una arquitectura “espontánea”, sus viviendas


57

dan soluciones mejoradas para satisfacer las necesidades básicas de abrigo y

protección; en su mayoría están conformadas por portales, soportales y casas de una a

dos plantas con fachada plana, construidas con adobe, tapial y bahareque en su

estructura y cubiertas de teja. La estructura de los portales es en su mayoría con pilares

de madera, manteniendo detalles de la arquitectura tradicional, especialmente en lo

referente a bases y monteras. La parroquia aún no cuenta con una valoración de centros

históricos como en otras parroquias de Loja, se han hecho esfuerzos por principalmente

inventariar y se convierta en patrimonio la Iglesia principal de Malacatos, también son

visibles construcciones con materiales modernos como ladrillo, cemento y hormigón

armado.

En la mayoría de las construcciones tradicionales una similitud del esquema

constructivo, incluido el adosamiento de las paredes laterales entre vecinos y cuya

unidad habitacional está compuesta por uno o dos cuartos, con puerta muy pequeña de

ingreso y ventanas en casas de un piso con portal y de igual simetría en el niveles

superior en casas de dos plantas con soportal, también se encuentran casas de una y dos

plantas con fachada recta y sin portal.

4.5 Aspectos Económicos

De acuerdo a datos del INEC Censo de Población y Vivienda de 2010, el 41,5% de la

población se dedica a actividades agropecuarias. La producción agrícola está

concentrada en la producción de caña de azúcar, hortalizas y frutales, mientras que la

pecuaria a la crianza de ganado bovino. Solo el 0,8% se dedica a actividades industriales


58

manufactureras (elaboración de la panela y fabricación de ladrillo) esto representa

aproximadamente a 200 personas del total de habitantes de la parroquia.

Tabla 19. Indicador de Actividades Económicas en la Parroquia Malacatos


Ocupación Población Porcentaje
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, 172 6,7%
Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales
Empleado/a u obrero/a privado 319 12,4%
Jornalero/a o peón 750 29,1%
Patrono/a 47 1,8%
Socio/a 11 0,4%
Cuenta propia 1.009 39,2%
Trabajador/a no remunerado 48 1,9%
Empleado/a doméstico/a 97 3,8%
Se ignora 124 4,8%
Total 2.577 100,0%

Fuente: CRADES, 2012. PDOT de la Parroquia Malacatos.


Elaborado por: El Autor.

4.6 Aspectos Climático-Ambientales

4.6.1 Topografía

Tabla 20. Indicador de Pendientes en la Parroquia de Malacatos


Pendientes Área (Ha) Porcentaje
>2–5% 10,35 0,45%
> 5 – 12 % 275,17 2,08%

> 12 – 25 % 1825,45 13,65%

> 25 – 40 % 1279,53 8,31%

> 40 – 70 % 3341,14 21,69%

> 70 – 100 % 6389,43 42,47%

No Aplicable 2491,62 16,11%

TOTAL 15463,61 100%


Fuente: MAGAP, 2012. Estudio técnico del PDOT Malacatos.
Elaborado por: El Autor.
86

Ilustración 3. Topografía de la parroquia Malacatos

La topografía de la parroquia es irregular va desde los 1400 m.s.n.m hasta los 3600 m.s.n.m. Los rangos de pendientes aptos para urbanizar o
construir se ubican en la zona de terrazas bajas y colinas medianas ubicándose aquí la mayoría de barrios con que cuenta la parroquia. La zona alta
va desde 3600 m.s.n.m. hasta 2800 m.s.n.m. La zona media desde 2800 m.s.n.m. Hasta 2000 m.s.n.m. La zona baja desde 2000 m.s.n.m. Hasta
1400 m.s.n.m.

59
Fuente: Google Earth.
Elaborado por: El Autor.
60

4.6.2 Clima

Los elementos meteorológicos que caracterizan el clima de una localidad cualquiera son

numerosos, sin embargo, los más importantes, generalmente considerados para análisis

climatológicos, son: el soleamiento, la velocidad del viento, la temperatura del aire, la

precipitación y la humedad atmosférica, todos ellos muy correlacionados entre sí.

Una de las mejores potencialidades, al decir de los pobladores de la parroquia

Malacatos, es su clima agradable, tiene temperaturas medias de 21°C, en las partes más

bajas en época de verano que hace que la parroquia se constituya en una estancia de

descanso de fines de semana para innumerables familias de la Ciudad de Loja. Este

factor potencial ha hecho justamente que muchos barrios empiecen a poblarse de

manera desordenada sobre todo con familias de la Ciudad de Loja.

Ilustración 4. Mapa Climático de la Provincia de Loja

Malacatos
Sabana Tropical

Sabana Tropical en Altura

Tropical Semiárido

Templado Húmedo sin estación seca

Templado Húmedo de invierno seco

Frío Húmedo de invierno Seco

Fuente: CRADES, 2012. Mapa climático cantón Loja.

¿Por qué es importante conocer el clima de un sitio o de un determinado territorio?

Porque, precisamente, existe una relación muy estrecha entre clima, tipo de suelo,

vegetación y vida humana y silvestre. En otras palabras, entre el tipo de explotación


61

agropecuaria y el clima, la vivienda y el clima, la gastronomía y el clima, las

costumbres y el clima por consiguiente, entre cultura y clima. Porque el clima no

solamente afecta el comportamiento fisiológico del hombre y los animales y la salud, o

las complejas relaciones de adaptabilidad de las especies vegetales y los cultivos, sino

que permite entender la estrecha relación entre ecosistemas y paisajes y los diferentes

comportamientos humanos, donde caben indudablemente las leyendas y mitos, y el

clima se constituye en fundamental indicador.

Tabla 21. Calendario Natural de la Parroquia Malacatos


Calendario natural
MESES DEL AÑO
EVENT E F M A M J J A S O N D
O
Invierno Los inviernos son
moderados, es una época
de siembra.
Verano Se cosecha y se hace agricultura bajo riego, son meses muy
secos y los caudales de vertientes se ven disminuidos.
Época Aquí se dan los
que hace vientos más
vientos fuertes
Fuente: CRADES, 2012. PDOT Calendario natural.
Elaborado por: El Autor

4.6.3 Soleamiento

La superficie terrestre recibe los rayos con una inclinación diferente, según la época del

año. En invierno los rayos del Sol caen en un ángulo pequeño respecto a la horizontal,

lo contrario que en verano, en que el ángulo es mucho mayor.

La importancia de la luz natural en la propuesta es lo principal para almacenamiento

y ahorro de energía, partiendo de este punto, en las siguientes ilustraciones se observa


62

los soleamientos que se presentan en los diferentes equinoccios y solsticios en cualquier

día y época del año en la parroquia de Malacatos (latitud: 4º 13’ 9” Sur - longitud: 79º

15’ 30’’ Oeste – GTM -5:00) , el cual me permitirá conocer los ángulos respecto a la

horizontal (menor ángulo frio-mayor ángulo calor). Y de esta manera, conociendo la

trayectoria del sol tomaré decisiones referidas a la distribución de los espacios interiores

de la vivienda, ubicación y tamaño de ventanas, protecciones solares, ubicación de

sistemas de aprovechamiento de la energía solar y otros.

Tabla 22. Soleamiento en solsticios y equinoccios en la Parroquia Rural de


Malacatos (Programa ECOTEC ANÁLISIS)

22 de Diciembre (14:00) - (ángulo de mayor zenit 21 de Marzo (14:00) - (ángulo de mayor zenit en
en el día 12:00 = 70,33° ) Frío el día 12:00 = 82,53°) Calor

21 de Junio (14:00) (ángulo de mayor zenit en el 23 de Septiembre (14:00) (ángulo de mayor zenit
día 12:00 = 61,92°) Frío en el día 12:00 = 85,21°) Calor
Fuente: Ecotec Análisis 2013.
Elaborado por: El Autor.
63

4.6.4 Vientos

Ilustración 5. Dirección y Velocidad de Vientos en la Parroquia Malacatos

Vientos primarios Sur-este a nor- oeste


Vientos secundarios este a oeste
Elaborado por: El Autor.

Los vientos dominantes vienen del sureste y este-sureste, el viento medio anual tiene

una velocidad de 1,2 m/s, los meses en los cuales los vientos tienen mayor fuerza son

Julio y Agosto, con 1,9 m/s y 2,5 m/s respectivamente. Las direcciones de los vientos

están influenciadas principalmente con la orientación y la altitud de las barras

orográficas, y al recorrer en dirección a el cantón Catamayo hace que el aire húmedo

ascendente baje aire seco descendente, al ubicarse parroquia en una hoya es razón por la

cual su velocidad y dirección varia a lo largo del día, los vientos primarios se presentan

en dirección sur-este a nor- oeste y los secundarios de este a oeste.


64

4.6.5 Temperatura

Ilustración 6. Temperatura Promedio Anual de la Parroquia Malacatos

Fuente: CRADES, 2012. Estudio de variables climáticas PDOT Malacatos.

Malacatos se encuentra en una zona privilegiada aquí convergen 4 tipos de clima

diferente, según la clasificación bioclimática del Ecuador, se identifican los siguientes

climas:

Subtemperado lluvioso: Influenciado por las condiciones climáticas Amazónicas y

la interacción de la vegetación local, llueve entre 1500 a 2000 mm anuales con

temperaturas de 6 a 12°C, presente en la parte alta del sector de Rumizhitana entre

2.800 y 3.600 msnm.

Temperado húmedo: También con influencia del clima de la Amazonía y la

vegetación local, que incide para que llueva de 1000 a 1500 mm anuales con

temperaturas de 12 a 18°C, presente entre los 2000 a 2800 msnm del sector de

Rumizhitana

Temperado Sub húmedo: Presente en el barrio Potopamba, que tiene influencia de

la Amazonía y la vegetación local, mientras en los barrios Palanda, San Francisco Alto,
65

San Francisco Medio y la parte alta del río Chonta y Uchima, el relieve permite la

influencia de las corrientes marinas de Humboldt y Niño y la vegetación local, que

incide para que llueva de 500 a 1000 mm anuales con temperaturas de 12 a 18 °C,

presente entre los 2000 a 2400 msnm.

Subtropical seco: Presente en aproximadamente el 40 % de la superficie de la

parroquia Malacatos, clima que se origina principalmente por influencia climática del

Pacífico y la altitud baja de la cordillera occidental de los Andes que se encuentran al

Noreste y Este de la parroquia que permite la circulación de masas de aire secas de la

corriente de Humboldt de mayo a diciembre (verano) y masas de aire húmedas de enero

a abril (invierno) de la corriente de El Niño, estas corrientes originan temporadas bien

definidas una seca y otra lluviosa. Según registros meteorológicos, en Malacatos llueve

669,5 mm anuales

4.6.6 Precipitación

Ilustración 7. Promedio Anual de Precipitación en la Parroquia Malacatos

Fuente: CRADES, 2012. Estudio de variables climáticas PDOT Malacatos.


66

El mayor rango recibe una precipitación anual de 1250 a 1500 mm en la zona alta

donde se ubica el parque nacional Podocarpus, donde se encuentran ubicados los

asentamientos humanos en la parte baja recibe un rango de 500 a 750 mm de

precipitación anual.

4.6.7 Humedad Relativa

La Humedad relativa (HR); representa la relación, expresada en porcentaje, entre la

cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera en un momento dado y el máximo

que requiere para saturarse. Tiene estrecha vinculación con el fenómeno de

evaporación y con las significativas variaciones de temperatura que provoca y la

cantidad y tipo de precipitación atmosférica que origina. Por lo tanto, influye en modo

directo en los procesos vitales de los seres vivos: plantas, animales y el hombre. La

parroquia rural de Malacatos tiene una HR media de aproximadamente el 65 %.

Tabla. Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%)

74.5
2
Fuente: MAGAP, 2012. Humedad relativa MALACATOS.
Elaborado por: El Autor.

4.6.8 Recursos Renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos que nunca se agotan pues, obviamente y

más que válida la redundancia, pueden renovarse. Para que este tipo de recurso pueda

renovarse es necesario que la tasa de consumo del mismo no supere la de producción, es

decir que el uso de los recursos renovables debe ser controlado de todos modos.

Algunos de los recursos renovables que pueden servir para la construcción de la


67

propuesta y cualquier otro tipo de uso en la misma son: Tierra, el suelo (agricultura),

Aire (capaz de generar energía eólica), Agua (capaz de generar energía hidráulica),

Bosques (madera), Luz solar (iluminación-natural, energía solar), Calor de la Tierra

(energía geotérmica).

Ilustración 8. Mapa de Recursos Forestales de la Parroquia Malacatos

Fuente: CRADES, 2012. Estudio de variables climáticas PDOT Malacatos.

De acuerdo al mapa de aptitudes agrícolas de (CRADES, 2012), la parroquia no

cuenta con extensiones forestales productivas, según el mapa de cobertura vegetal

apenas existen 80ha de pino que se encuentran en el sector de Rumizhitana y 20ha de

eucalipto que se ubican en el sector de El Carmen. Se puede emprender programas

forestales para la obtención de materia prima como lo es la madera para la construcción

explotando los dos tipos de madera el Eucalipto y Pino, siendo un excelente material

para el uso de la propuesta por su resistencia, rápido crecimiento y economía, otro

recurso que crece con abundancia en la parroquia es la caña guadua y carrizo, estos dos

recursos no necesitan de un programa para su desarrollo crecen en las partes cálidas y


68

no necesitan de sembrar sus semillas, al usarlo en pocas cantidades con fines de la

vivienda se hace de estos recursos aparte de saludables más sostenible para su uso.

4.7 Aspectos de Vivienda e Infraestructura

Tabla 23. Tipos de Vivienda en la Parroquia Malacatos


Tipo de la vivienda Número Porcentaje
Casa/Villa 2.750 83,5%
Departamento en casa o edificio 43 1,3%
Cuarto(s) en casa de inquilinato 62 1,9%
Mediagua 278 8,4%
Rancho 36 1,1%
Covacha 58 1,8%
Choza 50 1,5%
Otra vivienda particular 8 0,24%
Hotel, pensión, residencial u hostal 1 0,03%
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 0,03%
Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e 1 0,03%
indigentes
Convento o institución religiosa 2 0,06%
Asilo de ancianos u orfanato 2 0,06%
Total 3.292 100,0%
Fuente: INEC, 2010. VII Censo de población y VI de vivienda.
Elaborado por: El Autor.

En Malacatos los hogares disponen de condiciones dignas de habitabilidad por vivir en

casas/villa, siendo también importante el porcentaje (12.5%) que se encuentra entre

mediagua y choza, que son tipos de vivienda precarias las cuales son el tipo de

viviendas que habitan los pobladores propios de la parroquia. Sin embargo, en los

últimos años se ha incrementado el cambio del uso y ocupación del suelo, por la

lotización de suelos agrícolas para fincas vacacionales, que han sido adquiridas por

personas particulares y grupos organizados de instituciones de la ciudad de Loja, donde

existen viviendas lujosas algunas con piscinas que son ocupadas en forma ocasional los

fines de semana y días feriados. Los datos del CENSO 2010 muestran esta realidad
69

debido a que en la parroquia existen 1.291 viviendas ocupadas con personas ausentes y

desocupadas.

Esta realidad que se evidencia en otros barrios como El Prado, Trinidad, San José,

Naranjo, origina un cambio en el patrón cultural en las familias del lugar, por la

desaparición de áreas para la producción agropecuaria, desaparición de caminos

consuetudinarios, formas de trabajo tradicional (Mingas y presta manos) e incremento

de la contaminación por basura.

Tabla 24. Condiciones de Ocupación de Viviendas en la Parroquia Malacatos


Condición de ocupación de la vivienda Número %
Ocupada con personas presentes 1.836 55,9%
Ocupada con personas ausentes 840 25,6%
Desocupada 451 13,7%
En construcción 158 4,8%
Total 3.285 100,0%
Fuente: INEC, 2010. VII Censo de población y VI de vivienda.
Elaborado por: El Autor.

Hacinamiento.- El término hacinamiento hace referencia a la situación lamentable

en la cual los seres humanos que habitan o que ocupan un determinado espacio son

superiores a la capacidad que tal espacio debería contener, de acuerdo a los parámetros

de comodidad, seguridad e higiene.

El hacinamiento es un problema de gran importancia en la actualidad ya que la

población mundial es muy numerosa y la densidad de la misma es extremadamente alta

en algunos espacios del planeta, en la parroquia de Malacatos hay según el INEC

(Censo 2010) 7114 habitantes y 1836 hogares de personas presentes dando un promedio

de 3,87 personas por hogar.

Hogares Carentes de Vivienda.- Según GAD LOJA (2012) en el cantón se están

emprendiendo proyectos de vivienda social de algunos tipos como: Sub-programa de


70

vivienda popular, Sub-programa de renovación de vivienda tradicional y Sub-programa

de viviendas sustentables con materiales del sector. Este último enmarca el objetivo del

presente trabajo de investigación al estar bien encaminado y acorde con el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loja periodo 2013-2022. La

parroquia de Malacatos se encuentra en el Sub-Programa de Vivienda Sustentable con

materiales del sector.


Ilustración 9. Programa de Vivienda Sustentable Parroquia de
Malacatos Periodo 2013-2022

Sub-Programa de Renovación de Vivienda


Tradicional

Sub-Programa de Viviendas Sustentable


con Materiales del Sector

Sub-Programa de Vivienda Popular

Fuente: GAD LOJA, 2012. PDOT del cantón Loja.


71

4.7.1 Infraestructura

Para un adecuado saneamiento ambiental básico que es el conjunto de acciones técnicas

y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes

de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas

residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los

riesgos para la salud y previene la contaminación.

Agua Potable y Entubada.- El poco acceso a agua potable y saneamiento ambiental

es uno de los problemas más serios en la parroquia, muchos barrios carecen de este

servicio, y los que lo tienen es de mala calidad, no solo los que disponen del agua

entubada que tienen problemas en cantidad y calidad, sino también los que disponen del

agua potable que en épocas de lluvia reciben el agua con sedimentos, debido a la

limitada capacidad para potabilizar el agua cruda en la planta de tratamiento. Los datos

del CENSO 2010, corroboran el problema el acceso al agua, el 61,5% de viviendas

tienen acceso a la red pública de agua potable, el 38,5 % de viviendas no tiene servicio,

de este porcentaje, el 34,9% utiliza el agua de vertientes o quebradas que son captadas y

conducidas sin tratamiento (agua cruda) hasta los diferentes tipos viviendas, en su

mayoría Casa/Villa.

Alcantarillado.- El 87,17 % de la población de la zona urbana, cuentan con un

sistema de alcantarillado sanitario rehabilitado en su totalidad con tubería de PVC.

Todos los barrios carecen de sistemas de alcantarillado, la mayoría dispone de pozos

sépticos colapsados. Los datos del CENSO 2010, confirman la problemática de la

eliminación de las aguas negras por la falta de alcantarillado, debido a que apenas un

21,1% de viviendas de la parroquia está conectada a una red pública de alcantarillado, el


72

59,4% está conectado a un pozo séptico o pozo ciego, el 3,2% a letrina, y lo

preocupante es que un 15,5% de viviendas no tienen ninguna conexión para eliminación

de excretas, lo que significa que los moradores de estas viviendas realizan sus

necesidades a campo abierto.

Tabla 25. Tipo de Conexión a Sistema de Alcantarillado en la Parroquia Malacatos


Tipo de vivienda Total

Conectado a pozo

Conectado a pozo
Conectado a red

directa al mar,
alcantarillado

Con descarga
pública de

río, lago o
quebrada

No tiene
Letrina
séptico

ciego
Casa/Villa 315 742 233 16 56 221 1.583
Departamento en casa o 21 3 3 0 0 0 27
edificio
Cuarto(s) en casa de 38 7 3 0 0 1 49
inquilinato
Mediagua 11 73 17 0 2 46 149
Rancho 0 2 2 0 0 3 7
Covacha 0 2 0 0 0 5 7
Choza 2 1 1 0 0 7 11
Otra vivienda particular 0 1 0 0 0 2 3
Total 387 831 259 16 58 285 1.836
Porcentaje 21,1% 45,3% 14,1% 0,9% 3,2% 15,5% 100,0
%
Fuente: INEC, 2010. VII Censo de población y VI de vivienda.
Elaborado por: El Autor.

Energía Eléctrica.- La parroquia Malacatos tiene una buena cobertura del servicio

de energía eléctrica para la población, en razón de que el 96,7% de viviendas tienen

servicio de la red de empresa eléctrica, que en caso de Malacatos la ofrece la Empresa

Eléctrica Regional del Sur.

Alumbrado Público.- El servicio de alumbrado público consistente en la iluminación

de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se

encuentren a cargo de ninguna persona. De esta manera el alumbrado público es

evidente con mayor número de postes de alumbrado en la cabecera parroquial

Malacatos, en los demás barrios existen pero en menor cantidad.


73

Manejo de Desechos.- Con relación a la eliminación de la basura, según el CENSO

2010, el 50,2% de viviendas de la parroquia, tiene el servicio del carro recolector, que

en Malacatos lo realiza el Municipio de Loja, el 20% la arrojan a los terrenos baldíos o

quebradas, 20,7% la quema y el resto de porcentaje tienen otras formas de eliminación.

En la Parroquia la eliminación de excretas es a base de pozos sépticos con el mayor

porcentaje 45,3%, los que poseen letrinas y el resto son eliminados a campo libre. En el

Centro Parroquial se dispone de una red de alcantarillado que tiene una laguna de

oxidación.

Servicio de GLP (GAS).- En la parroquia este servicio es normal en la cabecera

parroquial accediendo al gas de uso doméstico, en los demás barrios casi no los

consiguen por lo tanto la mayoría de hogares en todos los barrios, van a la cabecera

parroquial a adquirirlos o en el caso de las casas vacacionales los taren de la ciudad de

Loja, en la parroquia aún existen hogares que cocinan sus alimentos en cocinas hechas

de barro o improvisadas y el combustible para encenderlas es la leña.

Vialidad.- La parroquia Malacatos cuenta con tres tramos importantes de la red vial

principal: El primero que va a la ciudad de Loja desde Malacatos a Tres Leguas pasando

por los barrios Landangui, Chorrillos, Nangora, Potopamba, El Porvenir, Rumizhitana y

Tres Leguas; el segundo tramo de Malacatos vía a Vilcabamba que pasa por los barrios

Taxiche, Cabianga, Y Cararango; y la tercera de Malacatos al Tambo que comprende

los barrios de Trinidad, Ceibopamba, San José de Ceibopamba, y Santo Domingo.

La vía principal que une con la ciudad de Loja y que se encuentra dentro de la

parroquia, tiene una longitud de 14,2 Km de 8,2 m de ancho se encuentra en buen

estado asfaltado y con toda la infraestructura (Ver Ilustración 10), la competencia del

mantenimiento de la vía le corresponde al Gobierno Provincial de Loja.


74

Ilustración 10. Red Vial de la Parroquia Malacatos

Fuente: CRADES, 2012. Estudio de variables en infraestructura PDOT Malacatos.

También cuenta con 90.1 km de redes viales secundarias, con carriles angostos,

cunetas naturales, capa de rodadura irregular lastrada, que determina que en general el

sistema secundario se encuentra en malas condiciones. Esta situación agudiza los

problemas de movilidad de la población que vive en el sector rural que utilizan estas

vías para realizar sus actividades productivas o satisfacer necesidades cotidianas de

comercio, alimentación, salud, educación, etc., que se dificulta sobre todo en la época

invernal.

4.8 Conclusiones

A decir de Benjamín Carrión, Creador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la

configuración geográfica del Cantón Loja responde a la geografía de un “Papel

arrugado”, puesto que siendo muy sinuosa, permite el surgimiento de muchos pequeños

valles con una gran variedad de microclimas que dan unas características originales a

este Cantón. La Parroquia Rural de Malacatos representa un valle excepcional con que

cuenta la provincia de Loja y debido a su cercanía a la Capital Provincial forma un


75

conjunto de lugares turísticos al sur del país, sitios dignos de visitar, un lugar lleno de

cultura y tradiciones que debe ser rescatado y reconocido. El estudio del lugar permitió

llegar a las siguientes conclusiones:

• La Parroquia Rural de Malacatos está ubicado en un valle privilegiado del Cantón

Loja.

• La Parroquia Rural de Malacatos sirvió como cuna de desarrollo para diversas

culturas como la Palta y sus diferentes ramificaciones, por lo que es considerado

valle de cultura y de monumentos arqueológicos memoriales.

• La arquitectura actual de la Parroquia Rural de Malacatos aún conserva elementos de

la arquitectura vernácula – tradicional como: portal, cubierta inclinada, patio y

elementos como pilares, monteras, dinteles, canecillos y molduras.

• Dentro de las principales actividades económicas de la población están: la

elaboración artesanal de panela a partir de la caña de azúcar existiendo gran cantidad

de moliendas, fábricas de elaboración de ladrillo y adobe; y extracción de materiales

pétreos.

• El número de integrantes por familia es de 4 personas en la Parroquia.

• La Parroquia se ubica en un valle de diferentes microclimas, predominando el clima

cálido con temperaturas que van desde los 21°C, convirtiéndose en estancia de

descanso principalmente para familias de la ciudad de Loja.

• El estudio de los factores climáticos en la Parroquia es importante para conocer las

condicionantes y determinantes del medio que la rodea para tomar las decisiones

acertadas al momento de diseñar un proyecto para este lugar.


76

• Los recursos renovables con que cuenta la Parroquia en el ámbito de la construcción

son: Tierra, bosques de eucalipto y pino, caña guadúa y carrizo. Siendo materiales de

un relativo rápido crecimiento y de fácil reforestación.

• El bagazo que queda al moler la caña de azúcar, puede ser reciclado para su uso en la

construcción o elaboración de materiales, al poseer largas fibras se puede incorporar

junto con la tierra en la elaboración de adobes para dar una mayor cohesión, debido a

que la paja material que se lo solía usar en la construcción con tierra, se encuentra en

un programa de protección y al ser de difícil acceso principalmente en la Parroquia

ya que esta especie por lo general se encuentra en regiones montañosas.

• Existen muchas familias en la Parroquia que habitan viviendas con problemas de

hacinamiento e insalubridad, necesitando en general programas de vivienda social de

fácil acceso. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Loja 2013 –

2022 en la parroquia Rural de Malacatos es necesario emprender en Programas de

Vivienda Sustentable con materiales del sector.


77

Capítulo

5. Estado Actual de la Vivienda Rural del Ministerio de Desarrollo


Urbano y Vivienda (MIDUVI)

5.1 Introducción

“El MIDUVI ejerce la rectoría, regulación y control del sector hábitat y vivienda en

el ámbito nacional, a través de leyes, normas, políticas, planes, programas y

proyectos de hábitat, vivienda, agua potable y saneamiento. Su trabajo constituye el

eje estratégico del sector en la implementación de mecanismos de regulación y

control que permitan conformar un Sistema Nacional de Asentamientos Humanos y

ciudades incluyentes, solidarias, participativas y competitivas”. (MIDUVI, 2012)

Objetivo General

• Contribuir al desarrollo del País a través de la formulación de políticas, regulaciones,

planes, programas y proyectos, que garanticen un Sistema Nacional de

Asentamientos Humanos, sustentado en una red de infraestructura de vivienda y

servicios básicos que consoliden ciudades incluyentes, con altos estándares de

calidad, alineados con las directrices establecidas en la Constitución Nacional y el

Plan Nacional de Desarrollo.

Objetivos Estratégicos

• Facilitar las condiciones que hagan posible que las familias con menores ingresos

puedan acceder a una vivienda digna, o mejorar la vivienda precaria que poseen.

• Mejorar y ampliar la dotación de agua potable y saneamiento a las áreas urbano-

marginales y rurales, donde existen altos índices de pobreza, déficit y alta densidad

demográfica.
78

• Apoyar a los municipios para que desarrollen los mecanismos e instrumentos que les

permitan administrar en forma planificada el uso y ocupación del suelo, en forma tal

que se mejoren las condiciones sociales y ambientales de los pueblos y ciudades.

• Incentivar la participación de las comunidades organizadas, para facilitar la atención

a la demanda de Vivienda, Agua Potable, Saneamiento y Residuos sólidos.

Políticas

• Institucionalizar la gestión pública del hábitat, la vivienda y el desarrollo urbano a

nivel nacional.

• Promover normativa nacional para adecuada gestión del suelo, que regule: el uso,

ocupación y mercado y reservas de suelo para viviendas de interés social,

equipamiento y espacios públicos.

• Promover el acceso universal a servicios básicos de calidad.

• Fortalecer la organización comunitaria, el cooperativismo y la asociatividad.

• Facilitar los mecanismos para el acceso universal a la vivienda adecuada y servicios

básicos con énfasis en grupos de atención prioritaria.

• Promover el mejoramiento de la vivienda y asentamientos precarios.

• Facilitar diversos mecanismos focalizados de financiamiento para vivienda de interés

social.

Programas De Vivienda

Los programas de vivienda unifamiliar que ofrece el MIDUVI son:

 Vivienda Reasentamientos
 Vivienda para la Persona Migrante
 Programa de Vivienda Rural
 Programa de Vivienda Urbana
79

 Vivienda Urbano Marginal


 Programa Nacional de Vivienda Social

Programa De Vivienda Rural.- Es la que se localiza en las zonas rurales,

entendiéndose como tales: las parroquias rurales, caseríos, comunidades o cooperativas

ubicadas fuera del perímetro urbano, señalado por el respectivo GAD Parroquial Rural,

pudiendo encontrarse dispersas o formando centros poblados y con deficiencias de

servicios de infraestructura sanitaria. Se da prioridad a viviendas agrupadas, con el

objeto de facilitar la provisión de servicios básicos como de agua potable, alcantarillado,

vías, etc.

La vivienda tanto rural como urbano marginal, deben tener condiciones de

habitabilidad, es decir que presenten funcionalidad, seguridad, privacidad, factibilidad

de crecimiento de la vivienda, área no menor a 36 m2.; tendrán al menos dos

dormitorios, área social, cocina y una unidad sanitaria que cuente con los servicios

básicos de infraestructura o un medio de abastecimiento de agua y de evacuación de

aguas servidas; considerándose además las instalaciones eléctricas respectivas.

Fotografía 1. Vivienda Rural Tipo (MIDUVI)

Tomada por: El Autor 16 – 03 – 2014.


Ubicación: Barrio El Carmen.
80

Ilustración 11. Planimetría de Vivienda Rural Tipo (MIDUVI)

Fuente: MIDUVI, 2012. Planos de vivienda tipo A4.


Elaborado por: El Autor.
81

Simulación Virtual 1. Vivienda Rural Tipo (MIDUVI); Exterior e Interior

Elaborado por: El Autor.


82

Base Legal para la Adquisición de Vivienda.- El DECRETO EJECUTIVO No.

1419 22 de Enero de 2013, en el art 6 estipula: Incrementar el valor del Bono de la

Vivienda para los diferentes programas y proyectos en la modalidad de construccion en

terreno propio; y mejoramiento de vivienda, en base al siguiente cuadro:

Tabla 26. Valores de Bonos de Vivienda


Zona de Modalidad Valor de Bono Ingreso Aporte del
Aplicación Familiar Beneficiario
(ahorro)
obligatorio
Construcción en 6000 USD Hasta 2 SBU Mínimo 500 USD
terreno propio
Rural y Urbano Mejoramiento de Hasta 2000 USD Hasta 2 SBU Mínimo 300 USD
Marginal vivienda
Construcción en 6000 USD Hasta 2,9 SBU Mínimo 706 USD
terreno propio
Urbana Mejoramiento de Hasta 2000 USD Hasta 2,9 SBU Mínimo 300 USD
vivienda
Fuente: MIDUVI, 2012. DECRETO EJECUTIVO No. 1419 22 de Enero de 2013.
Elaborado por: El Autor.

La construcción de las viviendas se realiza siguiendo el procedimiento del Sistema

Nacional de Contratación Publica vigente, los tiempos de entrega se consideran de

acuerdo al número de viviendas que se ejecuta y varía de 90 a 120 días máximo.

Art. 35.- De los Terrenos elegibles para los proyectos de vivienda.-Para efectos de

la aplicación del bono de vivienda rural se consideraran terrenos elegibles aquellos que

cuenten con accesibilidad al proyecto, no esten localizados en zonas de afectacción

(apertura de vías, redes eléctricas de alta tensión), zonas de riesgo, con peligros de

deslaves, inundaciones y erupciones; los terrenos no tendrán pendientes superiores al

40%; y no obstaculizarán la vista panorámica a los atractivos naturales (lagos, cascadas,

ríos; etc). “Se contará con el informe técnico favorable de la Secretaría Nacional de

Riesgos SNR o del MIDUVI, para la ejecución de los proyectos” (MIDUVI, 2012).
83

5.2 Tipología Arquitectónica

Fotografía 2. Tipología Arquitectónica de Vivienda Rural Tipo (MIDUVI)

VIVIENDA RURAL TIPO

Este tipo de vivienda social se


construye para familias de escasos
recursos, son subsidiadas por el
MIDUVI casi en su totalidad y se
realizan en las parroquias rurales de
todo el país.
Características:
-Alzada en un solo nivel, su interior
se compone de: 2 dormitorios, sala,
cocina-comedor y baño con un área
de servicio exterior adosada a la
pared.
-Fachada compuesta por 3 vanos.
-Vivienda de pequeña proporción
con pequeño portal de ingreso y un
corredor continuo central.
-La cubierta está desarrollada a dos
aguas.
Materiales:
-Cubierta de Eternit e=0.30mm
3.78x0.83x0.05.
-Acero estructural en cubierta (perfil
C 80x40x2; perfil G 1623-00
60x30x10x2.
-Mampostería de ladrillo panelón
(25x15x8 cm).
-Revestimiento de cemento y arena
proporción 1:3.
-Columnas de H°A° de 20x20 cm 4
Ø 10.
-Piso interior cerámica
(Ecuacerámica).
-Cimentación de H°A° y H°S°.
-Ventanas de carpintería metálica.
-Puertas exteriores de carpintería
metálica e interiores de madera.
Tomada por: El Autor 06 – 11 – 2014.
Ubicación: Barrio El Carmen – Malacatos.
84

5.3 Análisis Funcional

Ilustración 12. Zonificación de la Vivienda Rural

Fuente: Autocad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Tabla 27. Áreas de los Ambientes de la Vivienda Rural


Ambiente Dimensiones (m) Área (m²)
Dormitorio hijos 2,90 x 2,93 8,50
Dormitorio Principal 2,96 x 2,96 8,77
Cocina-Comedor 2,25 x 2,12 4,78
Sala 1,96 x 2,12 4,16
Áreas Interiores Circulación 5,70 x 0,79 4,50
(ancho=0,79cm)
Baño 1,08 x 2,12 2,29
Mampostería de Ladrillo 0,10 x 36,00 3,06
Total 36,06
Áreas Exteriores Lavandería 1,10 x 2,12 2,33
Portal 2,91 x 0,60 1,75
Total 3,08
Elaborado por: El Autor
85

5.4 Sustentabilidad De La Vivienda

“La construcción es un sector principal en el consumo de energía, estimándose que los

edificios representan alrededor del 40% del consumo de energía total solamente en

alumbrado interior, exterior y calefacción” (Libro Verde de la Eficiencia Energética,

2005), sin tomar en cuenta la cadena de consumo energético que se crea a su alrededor

desde la fabricación de materiales y puesta en obra hasta la energía consumida durante

su vida útil del edificio. Basándome en la definición de eficiencia energética he

determinado la energía utilizada en la construcción y las emisiones medioambientales

que son generados en el desarrollo de la vivienda rural del MIDUVI.

Tabla 28. Coste Energético y Emisiones de CO² de los Materiales en la Vivienda


Rural del MIDUVI
Material Coste Energético Emisión
kWh/kg CO²
kg CO²/kg
Acero 9,722 2,800
Cemento 1,211 0,410
Ladrillo 0,645 0,180
Áridos 0,028 0,007
Arena 0,028 0,007
Madera 0,583 0,060
Gasóleo 2,806 0,003
Agua 0,014 0,001
Fuente: ITEC, 2011. Costes energeticos de los materiales.
Elaborado por: El Autor.

Cada litro de gasolina consumido en transporte tiene una equivalencia de 2,75Kg

CO2; tomando que el consumo medio de un camión de dos ejes está alrededor de 30L

cada 100km obtenemos las emisiones equivalentes de CO2 cada 100Km:

Tabla 29. Emisión de CO² en el transporte de Materiales de la Vivienda Rural del


MIDUVI
Consumo de Gasóleo
Transporte de Materiales Consumo del Recurso 30L / 100km
Kg de CO² equivalentes 82,5kg / 100km
Fuente: ITEC, 2011. Costes energeticos de los materiales
Elaborado por: El Autor
86

5.5 Diseño Estructural

Ilustración 13. Estructura de la Vivienda Rural del MIDUVI

ESCALA 1: 100

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

La vivienda Rural tipo está compuesta por una estructura de H°A° en cadenas y

columnas; H°C° en cimientos que soportan las cadenas y paredes; H°S° en el

recubrimiento de columnas. La vivienda se sustenta por 9 columnas, en el eje A y C seis

columnas de 2,40m de altura y en el eje B tres columnas de 2,85m asentadas sobre 9

plintos aislados de 0,80cm x 0,80cm x 0,85cm de profundidad.


87

Fotografía 4. Estructura vivienda


MIDUVI

Tomada
Tomadapor:
por:el el
Autor 17 /17
Autor 02/ /02
2014.
/ 2014.

Fotografía 3. Cubierta vivienda


MIDUVI

Tomada por: el Autor 17 / 02 / 2014.

Ilustración 14. Estructura en Cubierta de Vivienda Rural del MIDUVI

Elaborado por: El Autor

La cubierta de la vivienda rural tipo se desarrollada a dos aguas con pendientes del
15% y 18%, su estructura está compuesta por perfiles metálicos que se encuentran
colocados sobre las columnas de la vivienda, en los ejes A, B y C seis perfiles
principales tipo C de 80x40x2mm y 3,45 m de largo, donde descansan en sentido de los
ejes 1, 2 y 3 doce correas tipo G de 60x30x10x2mm y 6,50m de largo y culminando con
la colocación de planchas de galvalume e=0.30mm 3.78x0.83x0.05m.
88

5.6 Instalaciones Eléctricas

Fotografía 5. Acometida Eléctrica de Vivienda del MIDUVI


1:100

Tomada por: El Autor 21 – 03 -2014.

La acometida para las instalaciones eléctricas de la vivienda rural tipo se la realiza vía

aérea, encontrándose el medidor en la parte frontal peligrosamente con los cables

expuestos y visibles en la fachada. Las instalaciones se componen por: 6 puntos de luz,

5 interiores y 1 en el portal exterior con boquilla + foco 60 W + interruptor y accesorios,

4 tomacorrientes dobles, 1 tomacorriente para 220V y un tablero de distribución

eléctrica.
89

5.7 Instalaciones de Agua Potable y/o Entubada

Ilustración 15. Instalaciones de Agua en la Vivienda del MIDUVI

1:100

Se la realiza con tubería de 1”, encontrándose los puntos de salida de agua agrupados en
un sólo lugar que comprende: cocina, baño y lavandería. Es importante señalar que el
presupuesto de la vivienda no cubre los gastos de la instalación del tanque reservorio
pero se lo realiza si el aporte es por parte del comunitario o propietario de la vivienda.

Elaborado por: El Autor.


90

5.8 Instalaciones Sanitarias


Ilustración 16. Instalaciones Sanitarias en Vivienda del MIDUVI

1:100

Elaborado por: El Autor.

Las instalaciones sanitarias se las realiza con tubería de PVC de 500mm y 750mm

pulgadas en: lavabo, lavamanos, inodoro, lavandería y en rejillas de piso que son

dirigidas para evacuar a la tubería principal de 1100mm, se encuentran agrupados en un

solo lugar: cocina, baño y lavandería. En el sector rural al no poseer sistema de


91

alcantarillado las aguas servidas son tratadas dirigiéndolas a través de una caja de

revisión a un pozo séptico con el aporte del comunitario o propietario de la vivienda.

5.9 Presupuesto De La Vivienda

Tabla 30. Descripción de Rubros, Unidades, Cantidades Y Precios de la vivienda


del MIDUVI
RUBRO PRECIO PRECIO
DESCRIPCION CANTIDAD
N. UNIDAD UNITARIO TOTAL
VIVIENDA RURAL TIPO A4 36,07 M2

H-1. PRELIMINARES

MIDUV Replanteo manual para estructuras m2 33,77 0,79


26,68
I 001
H-2. ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO
Hormigón simple en replantillo fc= 180
MIDUV m3
kg/cm2 0,58 111,02 64,39
I 002
Hormigón simple en plintos fc= 210
MIDUV m3
kg/cm2 1,44 143,54 206,70
I 003

MIDUV Mampostería de piedra mortero 1:4 m3


2,13 76,43 162,80
I 004
Hormigón simple en cadenas de amarre
MIDUV m3
fc= 210 kg/cm2 0,86 145,06 124,75
I 005
Hormigón simple en contrapiso fc=
MIDUV m2 31,58
180kg/cm2 e= 5 cm 8,29 261,80
I 006
Hormigón simple en columnas fc= 210
MIDUV m3
kg/cm2 1,16 186,36 216,18
I 007

MIDUV Acero de refuerzo fy= 4200 kg/cm2 kg 303,55


1,73 525,14
I 008
H.3. ESTRUCTURA PARA CUBIERTA
Cubierta de galvalume e= 0.30 mm sobre
MIDUV m2 48,50
estructura metálica 13,80 669,30
I 009

MIDUV Acero estructural en cubierta kg 145,01


2,35 340,77
I 010
H.4. MAMPOSTERIA Y ENLUCIDOS
Mampostería de ladrillo panelón
MIDUV m2 73,00
28,5x14x8,5 10,97 800,81
I 011

MIDUV Dinteles de H.A. ( 10x5 ) fc= 180 kg/cm2 ml 11,65


7,61 88,66
I 012
Revestido vertical inc. Filos m2 95,25
MIDUV 6,36 605,79
92

I 013
Mesón de cocina inc. Fregadero 1 pozo
MIDUV ml
inox y sifón 2,08 47,27 98,32
I 014
H.6. INSTALACIONES ELECTRICAS

MIDUV Tomacorriente doble Pto.


4,00 14,64 58,56
I 015

MIDUV Toma corriente para 220 V U


1,00 19,41 19,41
I 016
Punto de luz con boquilla +foco 60 W+
MIDUV Pto.
interruptor y accesorios 6,00 15,62 93,72
I 017

MIDUV Tablero de distribución eléctrica U 1,00 46,00 46,00


I 018
H.7. CARPINTERIA METAL Y MADERA

MIDUV Puerta metálica TOOL de 0,90 x 2,00 m U


1,00 106,28 106,28
I 019

MIDUV Puerta metálica TOOL de 0,70 x 2,00 m U


1,00 100,53 100,53
I 020
Puerta de madera seca lacada cerradura
MIDUV U
pomo-pomo a=0,70 -0,80 H= 2,05 3,00 85,88 257,64
I 021
H.8. HIERRO Y VIDRIO

MIDUV Ventana de hierro m2


5,82 44,06 256,43
I 022
H.9. INSTALACIONES SANITARIAS

MIDUV Punto de agua 1/2 " Pto.


4,00 13,10 52,40
I 023
Punto de aguas servidas con pvc d=50mm
MIDUV Pto.
Tipo B 1,00 8,10 8,10
I 024
Punto de aguas servidas con pvc d=75 mm
MIDUV Pto.
Tipo B 2,00 9,35 18,70
I 025
Punto de aguas servidas con pvc
MIDUV Pto.
d=110mm Tipo B 1,00 11,26 11,26
I 026

MIDUV Inodoro tanque bajo U 59,17


1,00 59,17
I 027

MIDUV Lavamanos simple + grifería U


1,00 44,51 44,51
I 028

MIDUV Suministro e instalación de ducha U


1,00 27,82 27,82
I 029

H. 10. VARIOS
H.S. en bordillo tina de baño fc= 180
MIDUV ml
kg/cm2 1,15 7,94 9,13
I 030
93

MIDUV Cerámica en pared y piso m2 42,55


16,79 714,41
I 031
Caja de revisión de H.S. fc= 180 kg/cm2
MIDUV U
1x1x1,5,paredes e= 15 cm 1,00 60,26 60,26
I 032

COSTO 6.136,42

IVA 12% 736,37

MONTO TOTAL DE LA VIVIENDA


6.872,79

SON: SEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS, 79/100 DOLARES.

Loja, 30-09-2014
PROYECTO DE TESIS
Oferente: Ing. Roque Ermel Freire Pontón.
Ubicación: Loja-Ecuador
PROCESO: DP-MIDUVI-002-2013
Fuente: Freire, R. 2013. Tabla de Descripción de Rubros.
Elaborado por: El Autor.

5.10 Conclusiones

En los últimos años nuestro país se ha afianzado en estrategias, leyes, normas, políticas,

planes y programas, desarrollando proyectos de hábitat, vivienda, agua potable y

saneamiento. Al estudiar y aplicar dichos planes podemos encaminar propuestas acordes

a una realidad social, económica y ambiental. El Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –

2017 está dirigido hacia un desarrollo sostenible y de menos contaminación. Es en este

sentido que los programas de vivienda del MIDUVI no han tenido un estudio previo

para la creación de sus propuestas y dejan a un lado claros conceptos del PNBV 2013 –

2017 que busca la creación de proyectos amigables con el medio ambiente y eficientes,

usando estrategias de diseño para cada lugar, uso de recursos naturales renovables e

inclusión de la cultura propia del medio donde se desarrollará.

Por lo señalado anteriormente podemos sacar las siguientes conclusiones:


94

• La vivienda rural otorgada por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

(MIDUVI), es un módulo tipo implantado a nivel de todo el país en los sectores

rurales y urbano – marginales.

• En relación a otros proyectos de vivienda que ejecuta el MIDUVI, la vivienda tipo

rural es una de las cuales menos ha experimentado cambios en su diseño.

• Los proyectos de vivienda social y todos los de construcción en general, están sujetos

a normativas y reglamentos como lo es: El Código Ecuatoriano de la Construcción y

el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización.

Luego; se analizó la tipología, materialidad, funcionalidad, sustentabilidad, sistema

estructural y de instalaciones que posee la vivienda rural del MIDUVI con el fin de

conocer y concluir cuales serían las decisiones más acertadas en la construcción de

viviendas de tipo social que se realizan en el sector rural en nuestro país y

principalmente en la Parroquia Rural de Malacatos. Por consiguiente se puede sacar las

siguientes conclusiones:

• La tipología de la vivienda guarda una estrecha similitud con las viviendas de

arquitectura popular que son vistas en los sectores rurales del cantón Loja. Con la

diferencia que gran parte de viviendas populares poseen portal en la fachada frontal.

• Los materiales usados en la construcción de las viviendas son los que comúnmente se

usa en toda construcción de hoy en día como: arena, grava, cemento, hierro, etc.

• El conocer la dimensión de los espacios dentro de la vivienda permitió encontrar

falencias en el uso de algunas áreas dentro de la misma, como lo es el reducido

espacio para el área social donde la sala y cocina – comedor poseen una parecida
95

área que una habitación, lo cual no tiene coherencia porque en la habitación se

cumple la función de descansar, pero en el área social se cumplen funciones que

generan más movilidad necesitando ser un área con una mejor fluidez.

• En la zonificación de las distintas áreas dentro de la vivienda actual se pudo constatar

que hay actividades que son realizadas por las personas en el sector rural y que no

tienen un espacio destinado para las mismas como: guardar alimentos necesitando un

espacio de bodega, crianza de animales pequeños como gallinas - cuyes para el

consumo propio y un área de descanso que de sombra en el exterior.

• La vivienda actual no cuenta con características sustentables y eficientes acorde al

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que se ve reflejado en el uso de materiales

que tanto en su producción y transporte generan gran contaminación al medio

ambiente. Como también la falta de uso de energías renovables en la dentro de la

misma.

• La vivienda actual no posee mecanismos bioclimáticos activos o pasivos reflejando

la falta de un análisis previo considerando aspectos ambientales dentro del proyecto.

• Las instalaciones eléctricas de la vivienda actual se encuentran bien desarrolladas

brindando la iluminación necesaria, se puede optimizar el uso de energía permitiendo

un mayor ingreso de luz natural durante el día orientando la vivienda de manera que

capte mayor radiación solar, haciendo posible también el uso de paneles solares.
96

• La vivienda actual cuenta con un sistema de pozo séptico para las aguas servidas lo

cual es importante mantener, ya que en el sector rural es una forma básica de tratar

las aguas residuales al no contar con alcantarillado.

Al hacer el estudio minucioso de cada aspecto que integra la vivienda en conjunto con

el presupuesto que se dispone para su construcción se puede considerar aplicar técnicas

constructivas empleadas en el medio donde se realizan este tipo de viviendas que es el

rural, porque permite optimizar energía y recursos tanto en materiales como mano de

obra , abaratando costos con la utilización de materiales del medio, es indispensable

aplicar técnicas para la climatización, iluminación y ventilación de forma natural

integrando las propiedades físicas de los materiales que se deben utilizar para guiar la

nueva propuesta a un proyecto sustentable, bioclimático; tomando en cuenta aspectos

que generalmente son olvidados como condiciones ambientales, culturales y

psicológicas, integrando la arquitectura al lugar formando una perfecta simbiosis con las

personas que en ellas habitarán.


97

Capítulo

6. Programación Arquitectónica para Propuesta de Vivienda


Bioclimática en la Parroquia Rural de Malacatos del Cantón y
Provincia de Loja

El punto de partida para realizar la programación arquitectónica es el dimensionamiento

de los espacios, para lo cual se aprovechará una modulación adecuada que sea

compatible a las dimensiones del material que será escogido para el diseño del

anteproyecto.

• Se analizarán la tipología de viviendas existentes, los elementos que la componen, el

tipo de materiales usados y el valor formal de cada una de ellas para con esa

información abordar el nuevo proyecto.

• El sistema constructivo será seleccionado en base a los disponibles en la parroquia,

previo a un análisis de cada uno de ellos usando el que mejor se integre al clima que

presente el lugar, se emplearán materiales del sector o cercanos a estos sitios rurales.

A continuación se presenta la fase de estudio para la propuesta, al analizar las

tipologías de viviendas en la parroquia, los sistemas constructivos en la zona, el partido

arquitectónico con los conceptos básicos para el proyecto, la modulación del mobiliario,

la antropometría en circulaciones, organigramas de cómo serán distribuidos los espacios

y el cuadro de áreas se contribuirá a la realización de una correcta zonificación del

proyecto en general.
98

6.1 Tipologías de Viviendas Vernáculas Unifamiliares en la Parroquia


Rural de Malacatos Del Cantón Loja

Por lo general en casi todas las tipologías existentes tradicionales en la parroquia los

espacios más comunes en la vivienda son los que se describen a continuación:

Tabla 31. Áreas Comunes en Viviendas Vernáculas de la Parroquia Rural de


Malacatos
Portal o Corredor: Como un componente indispensable
en la vivienda rural, cumple una función multiusos; es
el área de descanso después del trabajo, cuando dentro
de la vivienda no existe el espacio para bodega se
transforma en depósito de granos y demás provisiones.
Cumple una función espiritual además; pues, es el
lugar para descansar, meditar y contemplar el entorno a
su alrededor en un intento de tranquilizar el alma; es
por este motivo que se lo orienta hacia las mejores
vistas de la casa.
Patio: Es un área que conecta entre si los espacios de la
vivienda. Además de ser el patio un generador de
ventilación e iluminación, es un sitio que contribuye a
la reunión de los miembros de las familias que habitan
en la vivienda. El patio ocupa una gran área de la
vivienda, hay casos donde se encuentran casas con uno
o más patios usándolos para: amarrar las acémilas u
otros animales, al secado de granos y al juego de niños;
a veces estas funciones son compartidas en un solo
patio grande.
Cocina - Comedor: Es un espacio muchas de las veces
pequeño y descuidado, este espacio comparte dos
funciones la de cocinar y comer en donde muchas de
las veces también se improvisaba un corral de cuyes
por lo general para mantenerlos en calor con el fogón.
En muchas de las viviendas observadas aún se
conserva la hornilla de barro y leña en donde se cocina
con ollas de barro.
El Soberado: Se encuentra bajo la cubierta como a
manera de buhardilla, que cumple con tres funciones:
bodega de granos, secar los granos y guardar utensilios
y herramientas del uso diario, por lo general está
ubicado sobre la cocina o en el dormitorio. Un aspecto
importante al tener una vivienda soberado es que su
altura debe ser mayor para poder albergar esta área.
99

Dormitorio: Espacio que en muchos de los casos se


reduce a uno, aquí se ubican las camas o tablas rusticas
sobre machos de madera cubiertas con una estera o
jerga; conforme crecía la familia se iba colocando más
camas separadas en el mejor de los casos con biombos
o sábanas.

Bodega - Granero: Es un área libre en la vivienda que


sirve para guardar todo tipo de enseres, sirve
principalmente para almacenar granos; en viviendas de
dos pisos se encuentran en la planta baja y en
viviendas de una sola planta por lo general ocupan un
área pequeña inferior a la de un dormitorio o cocina.

El Cerramiento: Es posible evidenciar este elemento en


viviendas de tipo hacienda para delimitar el terreno y
como protección hacia el exterior, son muros que van
desde 0.40 a 0.80 cm de ancho. Hay zonas en cambio
que se aprovecha la vegetación formando un tejido
agradable e impenetrable para convertirla también en
una barrera que impide el paso de animales

Fuente: Vargas, 2002. Estudio y valoración de la arquitectura vernácula en el cantón Loja.


Elaborado por: El Autor.

Luego de conocer que elementos espaciales que conforman una vivienda es

importante realizar un análisis de las tipologías de vivienda existentes, primero

observando detenidamente viviendas unifamiliares de cada zona. A continuación se

tomó como muestra seis viviendas de una sola planta consideradas patrimoniales que

aporten con un mayor lenguaje formal siendo más ventajosas para entender la

concepción de la arquitectura en los años de 1900 y que tengan ficha de inventario (Ver

Anexo 2. Fichas de Inventario de Viviendas Unifamiliares Patrimoniales en la

Parroquias Rural de Malacatos del Cantón Loja). “Mediante el levantamiento es posible

entender cómo están concebidos y relacionados cada uno de los espacios, encontrando

proporciones matemáticas no visibles para el simple espectador” (Eguiguren, 2013), el


100

análisis se lo realizo tomando en cuenta valores formales de las viviendas rurales

tradicionales con gráficos ilustrativos en cada uno de los casos.

Tabla 32. Viviendas Patrimoniales de la Parroquia Rural de Malacatos


Parroquia Rural de Malacatos
Código: IBI-11-01-56-000-000017 Código: IBI-11-01-56-000-000027
Ubicación: Barrio Central Ubicación: Barrio Taxiche

Código: IBI-11-01-56-000-000019 Código: IBI-11-01-56-000-000028


Ubicación: Barrio Central Ubicación: Barrio Taxiche

Código: IBI-11-01-56-000-000021 Código: IBI-11-01-56-000-000029


Ubicación: Barrio Central Ubicación: Barrio Taxiche

Tomadas y Elaborado por: El Autor.

Luego de hacer una breve análisis en las viviendas que han sido tomadas como

ejemplos. Se puede resumir que existen tres diferentes tipologías de vivienda

unifamiliar que son presentadas a continuación:


101

6.1.1. Tipología 1: Vivienda con Portal Frontal

La vivienda con portal busca solventar dificultades relativas al sol en verano y agua en

invierno. Este tipo de vivienda unifamiliar de dimensiones pequeñas guarda en su

esquema funcional características que definen al portal como un estar para disfrutar del

descanso al aire libre ya sea del sol o la lluvia; en viviendas dispersas suele estar con

muros a ambos lados.

Ilustración 17. Estudio y Análisis de Tipología 1

RESUMEN DE MATERIALES Principales Características


Elementos Materiales
Cimentación Piedra • Se desarrolla en una sola planta.
Estructura Madera
Muros/paredes/tabique Tapial • Están compuestas por tres ambientes, un dormitorio general,
s estar y una cocina-comedor que se comunican externamente
Pisos Tierra
por el portal que tiene la función de ser un ambiente social.
Cielos Rasos Madera
Cubierta Madera/teja
Escaleras • Por lo general en el sector rural próximo a la vivienda se
Ventanas Madera ubica el corral, este se implanta junto a los árboles para dar
Revestimientos Tierra sombra a los animales.
Puertas Madera
Otros
Elaborado por: El Autor.
102

La tipología 1 corresponde a las viviendas donde su fachada frontal se encuentra

limpia al existir un portal como elemento de transición del exterior hacia el interior, su

estructura dispone de muros portantes de tapial o adobe con madera. Al hacer un

análisis formal de la vivienda hay cierto ritmo generado por los elementos internos y

externos hallando una perfecta modulación en su concepción, siendo estudiada con la

superposición de distintas capas de colores en la solución de fachada y planta, donde se

valora como se construye la forma.

En fachada presenta un orden definido por dos módulos (color rojo) que se forman

dentro de los muros portantes, separados a la mitad por una puerta central, en su interior

los vanos de puertas y ventanas (color azul) están perfectamente ubicados por una

modulación interna de cada módulo principal (color amarillo). En planta se resuelve en

una solo crujía que parte de la modulación del dormitorio (color rojo) de igual tamaño

que el modulo del estar pero con la variación que en su interior contiene dos muros que

separan los tres ambientes; la cocina se compone de un módulo interno del dormitorio

(color azul) que es 2/3 que el modulo rojo principal y dentro de este espacio está el

modulo (color amarillo) que permite modular con dos unidades el portal en la fachada

principal dejando nuevamente en su centro el vano de la puerta principal.

6.1.2 Tipología 2: Vivienda Contínua sin Retiro Frontal

Este tipo de vivienda se encuentra con más frecuencia en lugares donde hay

concentración de viviendas en su mayoría cabeceras parroquiales, al tener en su trazado

vías, las viviendas adoptan no dejar portales o retiros por estar al pie de las calles, solo

cuentan en algunos casos el retiro de la vereda o el ancho del remate del alero. Esta

tipología es muy frecuente en la parroquia de Malacatos.


103

Ilustración 18. Estudio y Análisis de Tipología 2

RESUMEN DE MATERIALES Principales Características


Elementos Materiales
Cimentación Piedra
Estructura Madera • Construida en terrenos de escasas pendientes.
Muros/paredes/tabique Tapial • Compuesta por dos áreas para dormitorio.
s
Pisos Tierra • En este caso consta de dos áreas de descanso, era frecuente
Cielos Rasos Madera que en este tipo de viviendas la cocina se ubique al exterior.
Cubierta Madera/teja
Escaleras • No posee portal o corredor para descanso.
Ventanas Madera • La mayoría de viviendas de esta tipología están construidas
Revestimientos Tierra
Puertas Madera de adobe.
Otros
Elaborado por: El Autor.

La tipología 2 corresponde a las viviendas donde en su fachada frontal no tiene un

elemento de transición exterior hacia el interior como el portal, su estructura dispone de

muros portantes de tapial, adobe o bahareque con madera. Al hacer un análisis formal

de la vivienda se crea un ritmo generado por una modulación en sus elementos internos

y externos, siendo estudiada con la superposición de distintas capas de colores en la

solución de fachada y planta, donde se valora cómo se construye la forma.


104

En fachada presenta un orden definido por dos módulos (color rojo) ubicados al lado

izquierdo y derecho a partir del centro, los módulos de (color amarillo) sirven para

ordenar los vanos de puertas y ventanas (color azul), al lado izquierdo la ventana se

ubica a un costado del módulo amarillo y la puerta al lado derecho dentro del módulo

rojo y en la parte derecha están ubicados los vanos de ventanas y puertas al centro del

módulo rojo con relación a los dos módulos (color amarillo) que están a sus costados.

La planta se resuelve en una sola crujía, con la modulación del dormitorio (color rojo)

de igual tamaño que el dormitorio contiguo; es fácil evidenciar un módulo básico al

contener la vivienda solo dos ambientes guardando la misma proporción facilitando una

lectura rápida de la forma.

6.1.3 Tipología 3: Vivienda en L con Portal

Esta tipología de vivienda es muy común en zonas rurales alejadas, las diferentes zonas

concurren hacia el portal principal y en su espacio interno al tener forma irregular en la

casa queda un espacio vacío que generalmente se los usa como patios para diferentes

usos.

Ilustración 19. Estudio y Análisis de Tipología 3


105

RESUMEN DE MATERIALES Principales Características


Elementos Materiales
Cimentación Piedra • Construida en terrenos planos.
Estructura Madera • Compuesta por tres áreas para dormitorio inicialmente más
Muros/paredes/tabique Tapial
s otro hecho recientemente.
Pisos Tierra • En este caso consta de dos áreas de descanso, el portal
Cielos Rasos Madera
Cubierta Madera/teja exterior y el patio a su interior, era frecuente en este tipo de
Escaleras viviendas la cocina se ubique junto al patio.
Ventanas Madera
Revestimientos Tierra • La mayoría de viviendas de esta tipología están construidas
Puertas Madera de tapial y adobe.
Otros
Elaborado por: El Autor.

La tipología 3 corresponde a las viviendas que se asemejan a una “L” en planta y

donde en su fachada tiene un portal como elemento de transición exterior hacia el

interior, su estructura dispone de muros portantes de tapial, adobe o bahareque con

madera. Al realizar el análisis formal de la vivienda en planta y fachada se puede

encontrar el siguiente ritmo con una modulación donde se define como se construyó la

forma.

En fachada muestra un orden definido por tres módulos (color rojo) ubicados al

centro de dos módulos (color amarillo) a sus costados; empezando de izquierda a

derecha el primer módulo rojo se forma dentro de dos pilares, el vano de la puerta

(color azul) está al costado derecho usando la proporción del módulo amarillo para su

ubicación; en el módulo rojo central que de igual manera se desarrolla dentro de dos

pilares el vano de la puerta (color azul) está en su centro; finalmente el último módulo

rojo se realiza a diferencia de los otros dos conteniendo en su interior a los pilares y el
106

vano de la puerta al costado derecho del mismo. La planta se resuelve en dos crujías ,

con la modulación del dormitorio (color rojo) de igual tamaño que los dormitorios

contiguos en la parte frontal, y el módulo de la cocina en la parte posterior (color azul)

sirve para modular la habitación contigua siendo 2/3 de su tamaño guardando una

proporción perfecta entendiendo así como se concibió la forma final.

6.2 Características de los Principales Sistemas Constructivos


Existentes en la Parroquia Rural de Malacatos.

La tierra es uno de los materiales de construcción de mayor antigüedad; durante siglos

el hombre la ha usado para edificar sus viviendas, sin una técnica específica en al

principio, pero el ingenio humano conforme ha avanzado el tiempo ha logrado

perfeccionar las técnicas de uso de tierra o barro como material para construir grandes

obras arquitectónicas. Luego de reconocer la situación de las viviendas en la parroquia

de Malacatos ha permitido observar un elevado porcentaje de viviendas construidas con

técnicas constructivas en tierra, como el adobe, tapial y bahareque. Según (Samaniego,

2011), cada técnica debe ser estudiada para conocer las ventajas y desventajas de cada

una de ellas, y poder definir la más recomendable para un proyecto en común.

6.2.1 Adobe

Es un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener paja u otro material que

mejore su estabilidad frente a agentes externos, este tipo de técnica consiste en la

fabricación de ladrillos con tierra arenosa y arcillosa, colados en moldes sencillos de

madera, colocando el mortero de tierra que se apisona ligeramente con la mano, mide

tradicionalmente, unos 25 x 40 x 20cm; la mezcla ideal contiene los siguientes

porcentajes: arcilla 10-20%, limo 15-25% y arena 55-70%, no debiéndose utilizar suelos
107

orgánicos y se debe retirar piedras mayores a 5 mm u otros elementos extraños; cuando

al adobe se incorporan otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.), se le denomina

Adobe Estabilizado.

Cuando parte del agua se evapora, el ladrillo de adobe es entonces capaz de

sostenerse por sí mismo. Es entonces cuando se remueve la forma, completándose su

secado al sol en áreas libres disponibles para tal fin, conocido como patios de secado.

Después de algunos días, para acelerar el secado, los ladrillos de adobe son movidos,

apoyándoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de pocos días están listos para ser

apilados. La cura completa toma 30 días aproximadamente para ese momento el bloque

de adobe es ya muy fuerte.

Tabla 33. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción con Adobe


Ventajas de Construir en Desventajas de construir en Posibles causas de las fallas en
Adobe adobe la construcción en adobe

-Excelente aislamiento térmico -Al poseer demasiada arcilla el -Mala calidad del material
y acústico. adobe sufrirá deformaciones. utilizado.
-Capacidad de absorción de -A mayor cantidad de agua -Descuido al realizar una buena
calor durante lapsos contenida posee una menor cimentación y de
considerables de tiempo capacidad de carga. sobrecimientos.
-Debido a la arcilla mantiene -Falta de adherencia a otros -Carencia de trabas verticales u
sus cualidades de absorción de materiales, trabaja horizontales en paredes al
tóxicos inmunes. separadamente. momento de colocar los bloques.
-Fácil de trabajar, cuya -Vulnerables a los efectos de -Mala colocación de los bloques
extracción, uso y desecho no fenómenos naturales como: de adobe.
crean problemas al medio terremotos, lluvias e
ambiente porque sus costos inundaciones.
energéticos son muy bajos.
-Mayor plasticidad de forma en -Los ladrillos secos se deben -Corto empotramiento de
la construcción; rápida manipular cuidadosamente, para dinteles en vanos de ventanas y
ejecución en la construcción que no existan riesgos de puertas.
cuando los ladrillos están listos. roturas.
-Ahorro del 40% del costo de -Falta de cadenas superiores de
un ladrillo cocido al no requerir amarre.
horno para su cocción.
-Es habitable desde que se -Cubiertas muy pesadas
construye. sobrecargando los muros.
Fuente: Samaniego, 2011. Sistemas constructivos en la Parroquia Malacatos.
Elaborado por: El Autor.
108

6.2.2 Bahareque

Este sistema constructivo es una práctica mixta, a base de tierra y con estructura vegetal

u otros materiales. La diferencia con sistemas constructivos en adobe y tapial, es que la

pared de bahareque no es un muro soportante, porque posee una estructura por separado

que resiste todos los esfuerzos y cargas; se compone por una estructura total entretejida

de cañas, palos y/o guadúas, con un revoque de barro, paja y boñiga; una armadura

compuesta por horcones o guadúas clavados directamente sobre el terreno y amarradas

por bejucos; a manera de muros, se armaba una pared con elementos verticales u

horizontales constituidos por tiras de guadúa o madera delgada creando una especie de

caja que se rellena y luego se le administraba un revoque o pañete de barro.

Tabla 34. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción en Bahareque


Ventajas de construir en Desventajas de construir en Posibles causas de fallas en la
bahareque bahareque construcción de bahareque

-El entramado de madera crea -Alto riesgo de incendios por su -Falta de curado a elementos de
una estructura resistente a la cantidad de elementos de madera.
compresión y a esfuerzos madera.
laterales.

-Mayores dimensiones en altura -Capa de revoque de poco -Emplazamiento en suelos


en las construcciones, pudiendo espesor permitiendo la inestables.
realizarse edificaciones de más formación de grietas por donde
de dos plantas. penetra el agua de la lluvia
provocando expansión y
desprendimiento del revoque de
barro.
-Excelente aislante térmico y -Riesgo en los climas cálidos -Cimentaciones poco profundas.
acústico. secos de que insectos vinchucas
pueden vivir en estas fisuras
alojándose en la madera,
contagiando el “mal de Chagas”.
-Poco espesor en muros -Contracción en el secado. -Mala elección de materiales.

-Al igual que el tapial y el -Mayor tiempo y mano de obra -Defecto en uniones y ensambles
adobe es un sistema que regula en la construcción. para las estructuras de madera.
la humedad.
Fuente: Samaniego, 2011. Sistemas constructivos en la Parroquia Malacatos.
Elaborado por: El Autor.
109

6.2.3 Tapial

Es una técnica en tierra con cierta cantidad de cantos rodados, sin adición de paja

cortada, de poca humedad excesiva, apisonada en el interior de un encofrado (alrededor

de 3 metros de largo por 0,90 m de alto, dimensiones que varían según cada lugar), con

el uso de un apisonador. Cada ejercicio permite efectuar una sección de muro cuyo

espesor es de unos 50 cm. La economía de espesor provoca que los muros sean frágiles

y demoran la retirada del encofrado. El desplazamiento del encofrado se hace de dos

maneras: con un encofrado con corredores verticales se realiza la altura del muro en su

totalidad; con un encofrado solo, colocando sobre el muro, se realiza el muro por series

sucesivas de 90 cm de altura, dando la vuelta al edificio. En este caso es necesario

romper las juntas.

El tapial transpira al igual que el adobe por ser un material higroscópico y tiene una

capacidad de difusión, su principal composición es la tierra con algún aditivo natural

como paja o crin de caballo para estabilizarlo, también se puede colocar pequeñas

piedras para conseguir un resultado más resistente.


110

Tabla 35. Ventajas, Desventajas y Fallas en la Construcción en Tapial


Ventajas de construir Desventajas de construir en Posibles causas de fallas de las
en tapial tapial construcciones en tapial

-Muros homogéneos de gran -Se debe esperar el secado total -El no dejar entramado los
espesor y esbeltez. de los muros secos para colocar encuentros de muros.
los pisos y la estructura de
cubierta.
-Aislante acústico y térmico -Debe haber completa -Mala calidad de la tapia.
hermeticidad en los cimientos
por la humedad.
-No existe presencia de -Problemas al abrir vanos luego -Fallas en los muros si no se
parásitos ni pudrimiento a su de que ya están realizados los hace cimientos y sobrecimientos
interior. muros. adecuados.

-Secado de los segmentos es -Demanda rigidez en la forma de -Falta de impermeabilización en


relativamente rápido. los muros; debido a que los muros y pisos.
ensambles en las uniones deben
ser ortogonales.
-No es necesaria mano de obra -La lluvia puede llegar a dañar -Falta de una ventilación
especializada para su ejecución las esquinas en los muros. adecuada (falta de ventanas).

-Al realizar mal el


empotramiento de los dinteles.
Fuente: Samaniego, 2011. Sistemas constructivos en la Parroquia Malacatos.
Elaborado por: El Autor.

6.3 Programación Formal Estética

Al referirme a programación formal estética hago mención al concepto de forma no

como una generalidad que se usa diariamente y casi siempre en su sentido vulgar

aquella que se aproxima a la idea de figura que son los conjuntos de rasgos que

determinan una apariencia; sino como una manifestación superior de una estructura

organizadora, de una intervención de la inteligencia sobre el azar siendo la forma una

condición de arte. “La forma es, pues, producto de la acción del sujeto: un árbol, en

sentido estricto no tiene forma, sino una estructura orgánica que vincula sus elementos.

La forma por tanto, no tiene existencia real, sino que es el resultado de la proyección de

un apriorismo del sujeto sobre la realidad, de modo que la transforma con criterios

artísticos.” (Piñon, 2006) .


111

La composición formal del proyecto al tratarse de una construcción bioclimática,

sustentable y ecológica, en la parroquia rural de Malacatos, busca definir el concepto de

vivienda social rural que sea parte del lugar y no ajeno a él, donde cada elemento sea

pensado de tal manera que resuelva las necesidades propias de las personas para su

comodidad. Al observar el medio natural y construido en la parroquia se mezclan los

matices de su vegetación que hace que sus montañas sean verdes y colores tierra junto a

las viviendas con tejados; por ello la propuesta se fundamentará en una forma orgánica

propia del sector; tomando una analogía que sirva para interpretar la concepción de la

forma como elemento naciente del lugar, como un fruto de la tierra con elementos

propios del paisaje; adaptándose al lugar e integrándose al ecosistema bajo sus diversas

características climáticas, ambientales y culturales.

Fotografía 6. Panorámica del Paisaje en la Parroquia Malacatos

Tomada por: El Autor 13-01-2015.

6.3.1 Partido Arquitectónico

La propuesta se fundamentó en una analogía tomada de un elemento propio del sector

que son las plantas de la familia “poáceas” que encierra a especies como la caña de

azúcar principal cultivo de la parroquia y por el cual es muy reconocida, se encuentran

en abundancia en la parroquia, al igual que otras especies de la misma familia como la


112

caña guadua y el carrizo que incluso sirven como materiales de construcción

sustentables por su rápido crecimiento. Tienen forma cilíndrica con entrenudos huecos

llamados canutos, separados transversalmente por tabiques o nudos como una estructura

que le da mayor rigidez, flexibilidad y resistencia. Los tallos están formados por fibras

longitudinales, que según su especie se diferencian, en su diámetro, altura y su forma de

crecimiento.

Ilustración 20. Vista de Plantas Poáceas en la Parroquia Malacatos

Fuente: PDOT-LOJA, 2012. Valle de Malacatos.


Elaborado por: El Autor.

La toma de la analogía para el partido arquitectónico se enmarco en descubrir un

elemento común en la caña de azúcar, caña guadua y carrizo; el observar detenidamente

cada elemento hizo posible encontrar un módulo “CANUTO” que se repite a todo lo

largo de cada planta para formarla en su totalidad.


113

Ilustración 21. Módulo encontrado en la Caña Guadúa

Fuente: Adobe Photoshop.


Elaborado por: El Autor.

Ilustración 22. Análisis del Canuto (Módulo) de la Guadúa

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

En un análisis más profundo de la ilustración anterior del módulo, externamente e

internamente mediante un corte, se observa un orden en sus partes al estar compuesto

por una estructura a cada uno de sus lados a manera de tabiques, la piel exterior que
114

cubre a todo el elemento junto a los tabiques dejan un gran espacio libre al interior

limpio de elementos. La propuesta al basarse en esta analogía se constituirá de un área

libre interior limpia de elementos, contenida por una estructura de muros portantes a sus

lados y recubierta por una piel semi-transparente para abrir el espacio interior hacia el

exterior aportando el valor de conexión de la vivienda con el entorno; lo cual la enmarca

en un esmero por recrear la vivienda tradicional vernácula que se componía de muros

portantes, áreas abiertas y conexión con el entorno.

Al abrir el espacio exterior del canuto en la guadúa, se dota de una piel semi-

transparente para el ingreso de luz natural creando un espacio abierto hacia el exterior.

En la parte frontal del módulo la sustracción es total en una de sus caras y en la parte

posterior la sustracción es de un 50%, determinando así que la propuesta en su fachada

será abierta hacia el exterior albergando ahí el área social (sala, comedor, estar) y en su

fachada posterior donde la luz natural ingresa de forma semidirecta estarán las áreas de

dormitorios, cocina y servicio.

Simulación Virtual 2. Análisis en Corte de Canuto de Guadúa

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
115

El objetivo de hacer los anteriores cortes en las perspectivas, es crear una propuesta

dotada de orden, adaptada a su función y su medio, como lo hace cualquier organismo

vivo o planta al crecer. En el estudio de las fachadas del canuto de guadua las partes que

se sustrajeron no se eliminan simplemente cambiarán de posición en especial en la

fachada frontal como barreras de protección solar, que serán hechas del mismo material

guadua o carrizo muy necesarias, actuando como elemento generador de sombra y

enfriamiento, por las altas temperaturas que en la parroquia de Malacatos suelen darse.

A continuación en las siguientes perspectivas termina la transformación del módulo ya

adaptado al suelo, dotado de todos los elementos que surgieron a partir de la analogía

para la vivienda: muros portantes, piel semi-transparente y barreras de protección solar.

Simulación Virtual 3. Analogía del CANUTO para Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
116

Simulación Virtual 4. Vistas Exteriores e Interiores del Módulo del Canuto de


Guadúa

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

La nueva propuesta con una visión contemporánea se sustenta en una analogía

orgánica, las formas abstractas son tendentes a la universalidad creando arquitectura que

no solo se fija en los aspectos concretos de la realidad sino dotando a un objeto de

identidad y originalidad mediante un orden orgánico más no mecánico.

“Probablemente, nadie discutía en los años treinta cuando la Ville Savoye todavía olía a

pintura la oportunidad de renunciar al sistema tipológico, en favor de una mayor libertad

para afrontar una arquitectura que surge de un programa funcional y constructivo

concreto” (Piñon, 2006).

6.3.2 Plan De Necesidades

Todo proyecto arquitectónico resuelve una necesidad. El estudiar dicha necesidad o

necesidades de un proyecto común y tratar de dar solución es cuando empieza la


117

investigación para satisfacerla. Las personas para sentirse a gusto en todos los sentidos

ya sean utilitarios, emocionales o de alguna otra índole necesitan de diferentes espacios

para cumplir cada una de sus funciones. La nueva propuesta está encaminada a

solventar las verdaderas necesidades de los usuarios que habitan en un espacio

determinado con costumbres, clima y cultura diferente. El nuevo proyecto surgió

observando los problemas ambientales y de la sociedad más allá de la arquitectura, son

del tipo de propuestas que utilizan más información de periódicos que de revistas de

arquitectura. A continuación se planteó una lista de todos los espacios que conformaran

la propuesta de vivienda, indicando las restricciones de cada uno de ellos en cuanto a su

necesidad y actividad.

Tabla 36. Programa de Necesidades en Propuesta de Vivienda Rural

PROGRAMACIÓN DE NECESIDADES

Plan de Necesidades para Propuesta de Vivienda Social

ZONA AREA ESPACIO SUBESPACIO NECESIDADES ACTIVIDADES

Sentarse- Descansar
Integración
Sala Familiar Conversar
Reunirse
SS.HH
Comedor Alimentación Comer

Conversar
Z1 SOCIAL
Vestíbulo Entrada Conexión exterior Protección
Principal hacia interior

Descansar Dormir

Dormitorio Tareas estudiantiles Conversar


Hijos
Vestirse
118

Z2 PRIVADA SS.HH Estudiar

Dormitorio Descansar Dormir


Padres
Conversar

Vestirse

Cocina Alacena Guardar y Preparar Cocinar


Alimentos
Almacenar
alimentos

Bodega de Granos o Protección de


Crianza de Insumos de
Espacio Animales Pequeños Alimentación
Multiuso (Gallinas-Cuyes)

Lavandería- Lavar Ropa


Tanque de
Patio almacenamiento Tareas de Aseo y Recolección de
Z3 SERVICIO Posterior de Agua Limpieza Agua

Limpieza

Elementos para Conexión Descansar


Sentarse
Portal (Patillas) Estar Conversar

Elaborado por: El Autor.

6.3.3 Cuadro de Zonas Generales

Tabla 37. Zonas Generales en Propuesta de Vivienda Rural


AREAS DE ZONAS GENERALES
ZONA AREA ESPACIO SUB-AREA (m2) AREA
TOTAL (m2)
Sala (En L hacia un ventanal)
(5 personas) 10,08
Z1 SOCIAL Comedor (4 personas) 9,61 19,69
Dormitorio Hijos(Habitación
+ escritorio)(2 personas) 8,40
Z2 PRIVADA 20,40
Dormitorio Padres(Habitación
Matrimonial mínima) 12,00
119

Cocina (mínima) 14,57


Z3 SERVICIO SS.HH 2,97 17,54
AREA DE ESPACIOS 57,63
CIRCULACIONES 20% 11,52
PAREDES 5% 2,88
TOTAL 72,03
AREAS EXTERIORES DE LA VIVIENDA

Portal (Descanso) 19,50


Patio Posterior (lavandería + tanque reservorio) 3,00 22,50

AREA TOTAL CON ESPACIOS EXTERIORES 94,53


Fuente: Neufert, 2013. Áreas mínimas de una vivienda.
Elaborado por: El Autor.

6.3.4 Antropometría y Circulaciones

El área social (sala, cocina y comedor) en la vivienda comprende los espacios con

mayor tránsito durante el día, y las habitaciones son áreas de descanso usados durante la

noche. Ambas áreas se diseñarán con un mobiliario y circulaciones adecuadas para la

comodidad de las personas convirtiéndose en espacios funcionales de fácil circulación y

conexión.

Fotografía 7. Circulaciones y Alturas en Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


120

Fotografía 8. Antropometría de Áreas para Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

En las circulaciones para comunicar las diferentes areas dentro y fuera de la vivienda

el espacio minimo para una persona sera de 0,60 m; y para dos personas de 1,20 m.; y el

área óptima estipulada anteriormente para vivienda unifamiliar con un numero de

integrantes de 4 hasta 5 personas es 57,63m2.


121

Tabla 38. Dimensionamiento de Áreas en Propuesta de Vivienda


Espacio Área (m2)
Sala 10,08
Cocina 14,57
Comedor 9,61
Baño 2,97
Habitación Padres 12,00
Habitación Hijos 8,40
Total 57,63
Elaborado por: El Autor.

6.3.5 Estudio De Áreas

Las necesidades físicas primarias para desenvolverse dentro de un espacio enmarcan

acciones como desplazarse adecuadamente, circulación de aire puro para respirar e

iluminación. Es por ello que se programó un estudio en cada sitio de la vivienda

referente a iluminación (natural y artificial), ventilación (natural y artificial)

determinando las alturas requeridas por espacio tomando en cuenta la antropometría y

componentes ambientales que presenta la parroquia rural de Malacatos.


122

Tabla 39. Estudio de Áreas en Propuesta de Vivienda Rural


ESTUDIO DE AREAS EN PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL

AREA POR ZONA


DIMENSIONES
VENTILACIÓN

ILUMINACIÓN

VOLUMEN

AREA
ESPACIO
ZONA

AREA

Artificial

Artificial
Natural

Natural

A (M)

H (M)
L (M)

M3

M2

M2
Z Sala X X X 3,20 3,15 3,00 30,24 10,08
SOCIAL

1
19,69

Comedor X X X 3,10 3,10 3,00 28,83 9,61

Habitación X X X 4,00 3,00 3,00 36,00 12,00 20,40


PRIVADA

Padres
Z
2 Habitación
Hijos
X X X 4,00 2,10 3,00 25,20 8,40

Cocina y X X X 4,35 3,35 3,00 43,71 14,57 17,54


Alacena
Z
SERVICIO

3 X X X 2,70 1,10 3,00 8,91 2,97

Baño

X X X 1,50 2,00 3,00 Semi- 3,00 22,50


abierto
EXTERIOR

Lavandería
AREAS

Z X X X 13,00 1,50 3,00 Semi- 19,50


4 abierto
Portal

Total Área Interior 57,63

Circulaciones 20% 11,52


Paredes 5% 2,88
TOTAL 72,03

Total Áreas Exteriores 22,50


Fuente: Neufert, 2013. Iluminación y ventilación mínima.
Elaborado por: El Autor.
123

6.3.6 Zonificación

El proyecto integra los espacios interiores de tal manera que tengan una comunicación

directa con el exterior a través de su portal, un eje horizontal principal (rojo) une las

áreas social y privada que a su vez se comunican con el área de servicio por medio de

un eje vertical con salida posterior, la comunicación desde el portal con las áreas

sociales (gris) es de forma indirecta porque se creó una fachada que puede estar abierta

o cerrada.

Ilustración 23. Zonificación de Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor


124

La trasformacion final integra las zonas social, privada y de servicio mediante una

circulacion libre lineal quedando asi dirigidas hacia el portal para aprovechar este sitio

de descanso y de conexión con el exterior. La planta arquitectónica mide 13,00m x

8,00m, las áreas en la fachada frontal poseen una conexión al exterior, al concebirlos

como lugar abierto contribuye al aumento psicológico de las áreas que se logran al abrir

paneles plegables hechos con materiales propios del sector.

Ilustración 24. Esquema de Funcionamiento de Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

6.3.7 Sistema Constructivo

Manofactura del adobe

1. Fuente o Ubicación del material: El origen de la tierra puede encontrarse en el sitio

mismo del proyecto, previos análisis de campo que son sencillos o producto de la tierra

sobrante al hacer la nivelación.


125

2. Poza de remojo de tierra: Puede ser en el agujero de la excavación, aquí se procede

a realizar la mezcla de la tierra apisonandola con las manos o pies, en tiempos pasados

se empleaban animales de carga para realizar la mezcla. Además de la tierra

apropiadamente seleccionada y probada su calidad se le agrega un aditivo como paja,

tamiz de arroz o café en ocasiones también se colocaba a la composición guano de

animal para lograr mas adherencia en los bloques de tierra.

3. Transporte de moldes: Se lo realiza utilizando una carretilla o transportando la tierra

debidamente mezclada hacia el sitio de los moldes donde se realizarán los adobes.

4. Fabricado en la producción: A continuación se describe el procedimiento a seguir:

Ilustración 25. Proceso de Moldeado en la Producción de Adobe

1 3
1

2
1

Fuente: INPC, 2009. Técnicas en barro.

- Se coloca arena en el piso para que el bloque no se pegue o se erosione al momento de

asentarlo en una de sus caras.

- Mojar el molde para que no se adhiera el barro al mismo.


- Asentar el molde de madera sobre una superficie lisa, rellenarla con la mezcla de barro

y despues apisonar o compactar a mano.

- Nivelar con una regleta la superficie superior y limpiar excesos de barro en los bordes.
126

- Se retira el molde cuidadosamente para no dañar las aristas en los adobes. Repetir el

proceso de moldeo debidamente limpio y remojado el molde de madera.

- Dejar secar bajo sombra por 3 días para poder manipularlos y apilarlos. Al tercer día

se los ubica de canto, dejando un espacio entre los adobes para dejar circular el aire.

Luego dejarlos secar a la sombra por 7 días más, para a partir de las tres semanas

apilarlos y a los 45 días utilizarlos en la construcción.

5. Apilado: Los adobes no resultan totalmente curados, algunos quedan frágiles así que

su secado se completa en el apilado. Se debe protegerlos de la humedad, vientos y

lluvia. Cuando el proceso de fabricación de los bloques de adobe se ha cumplido con el

tiempo necesario para de secado, se procede a realizar la construcción de la vivienda.

6. Cimentación y Sobrecimiento: Se debe realizar la limpieza y nivelado del terreno

para luego empezar con el trazado de los cimientos, después se procede a ejecutar la

excavación de las zanjas para así verter luego el hormigón ciclópeo dentro. El ancho del

cimiento es dos veces el espesor del muro, y la profundidad mínima es 60cm, para las

construcciones en tierra; finalmente para proteger de la erosión y humedad de las

primeras hiladas de adobe se consigue esto apostando un sobrecimiento de concreto al

todo lo largo de la cimentación que tendrá el mismo ancho del muro y una altura

suficiente para proteger los adobes de la humedad.

En la investigación de campo en algunas viviendas vernáculas de la parroquia de

Malacatos se encontró casos donde el sobrecimiento sobresalía hasta 60 cm del cimiento

como una forma de proteger mucho más al muro de adobe o tapia.


127

7. Muros: Luego del sobrecimiento se procede a situar las hileras de adobe con ayuda

de un nivel. Se debe confirmar que las hiladas estén alineadas correctamente, y con una

plomada se comprobará la verticalidad de los muros para una buena uniformidad

durante todo el proceso. La misma mezcla de la elaboración del adobe sirve de mortero

para asentarlos.

Lo recomendable es levantar hasta de 1 m de altura de muro (6 a 7 hiladas) por

jornada, dejándolo secar por 8 días debidamente cubiertos. Se debe cuidar que se deje

traba de traslapo al colocar y alzar las hiladas. A continuación se indican las formas de

traslape locales del Cantón Loja, a usarse en la propuesta de vivienda.

8. Encuentro de muros: Al momento de colocar los bloques de adobe se generan

varios encuentros en las esquinas y por este motivo hay que tomar las precauciones

debidas al momento de traslapar los muros.

• Encuentro de muros en “ L”: Se forma alternando la primera hilada al hilo y la

siguiente a tizón, formando la esquina de manera que coincidan las hiladas pares e

impares.

Fotografía 9. Encuentro de Muros en “L” (Tecnología Local) usado en Propuesta


de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


128

• Encuentro de muros en “ I ”: Se forman empotrando dos paredes continuas y la pared

que forma el encuentro, esto en la primera hilada y en la segunda simplemente se

encuentra los adobes, alternándose luego las hiladas entre sí.

Fotografía 10. Encuentro de Muros en “I” (Tecnología Local) usado en Propuesta


de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

• Encuentro de muros en “ T ”:

Fotografía 11. Encuentro de Muros en “T” (Tecnología Local) usado en Propuesta


de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

9. Refuerzos: Su objetivo es de hacer actuar al muro de manera antisísmica,

garantizando que el muro actúe como una sola pieza, para evitar de esta forma
129

asentamientos diferenciales. Estos refuerzos se ubican cada cierta altura de avance de

los muros. Estos refuerzos pueden ser de carrizo, madera, hierro o malla metálica.

Fotografía 12. Refuerzos de Muros con Carrizo (Tecnología Local) usado en


Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

Refuerzos horizontales:

• Refuerzo con carrizo: Se coloca un enchacleado de ancho menor al del muro, colocado

a lo largo de la pared de adobe cada 3 o 4 hiladas.

• Refuerzo con tiras de madera: Se colocan tiras de 2x3 cm. unidas entre sí mediante

destaje y clavo, cada 4 o 5 hiladas a todo lo largo de la paredes o en los encuentros de

los muros.

Refuerzos verticales:

• Refuerzo con carrizo: El carrizo se coloca cada 90 cm, este dentro y fundido junto al

cimiento hasta la viga de entrepiso o cubierta. Los adobes se colocan en la primera

hilada al hilo y la segunda a tizón para que coincidan las uniones al colocar las varas de

carrizo.
130

• Refuerzo de madera: Se ubican en las esquinas de los muros una estructura de madera

tratada y preservada. Los adobes irán trabándose en la esquina con el pilar, la primera

hilada al hilo y la segunda atizón alternadamente.

10. Dinteles: Son piezas macizas de madera que se colocan en la parte superior de

vanos de puertas y ventanas, para sostener hiladas de adobe en su cara superior deben

ser de alta resistencia y al ancho del muro para evitar deformaciones. Los dinteles se

realizarán paralelamente con la elaboración de los muros.

• El dintel se empotra mínimo ¼ de la luz del vano a cada lado.

• Las piezas utilizadas conocidas como vigas podrán ser de 10x10 cm; 15x15 cm;

20x10 cm o la medida que cubra el ancho del muro.

11. Cubierta: Se ejecuta sobre las vigas soleras. Hay que tomar en cuenta que la

cubierta debe ser liviana por el tiempo de realizacion y seguridad, esta formada por

vigas, viguetas y listones de madera. La teja artesanal que se usa por lo general es

pesada y cuando esta mojada adquiere mayor peso.

6.4 Conclusiones

En la realización del presente capítulo fue imprescindible emplear dos vías de

investigación: la investigación bibliográfica y la investigación de campo. De la primera

se extrajo interesantes posiciones técnicas; y de la segunda, se llegó a comprobar una

realidad existente extraordinaria tanto a nivel local como provincial, ratificando la

ejecución de un tipo de arquitectura que se ajusta muy bien al entorno natural y

construido en la Parroquia Rural de Malacatos. Por todo señalado como premisa, es

posible llegar a las siguientes conclusiones:


131

• Con la ayuda de la programación arquitectónica se pudo conocer las áreas necesarias

para cada espacio, la zonificación y organigramas sirvieron para la realización de

anteproyecto en el siguiente capítulo.

• Las características de la arquitectura vernácula popular, o arquitectura sin arquitecto;

son similares a lo largo de nuestra provincia, hallando pequeñas variaciones de

acuerdo al lugar donde se construye.

• La vivienda vernácula en la Parroquia Rural de Malacatos, tiene características

puntuales ya sea de material, forma, o sistema constructivo.

• Los cubiertas inclinadas de teja y aleros son elementos predominantes en las

viviendas de la Parroquia, responden a la tipología de construcción vernacular.

• La arquitectura tradicional de nuestros poblados, forma parte de los bienes valiosos

e insustituibles de cada región y satisface características estéticas, tecnológicas y

constructivas, que están relacionadas con las técnicas y experticias de construcción,

siendo concebidas de manera empírica guardan atributos de calidad teniendo un

orden lógico y con proporciones matemáticas.

• El conocer la dimensión de los espacios dentro de una vivienda. Sirven como

referencia para lograr obtener una modulación adecuada evitando los desperdicios de

espacios y en el uso de materiales.

• La programación formal estética (Partido Arquitectónico), es en donde la forma,

función y tecnología son producto de análisis propios del lugar, el uso de una

analogía de un elemento de la naturaleza del sector hace que el proyecto adquiera un

lenguaje formal y funcional en particular.


132

• La elaboración de un plan de necesidades propias de las personas de la Parroquia

Rural de Malacatos es primordial, al momento de generar áreas, circulaciones y otras

medidas antropométricas en la propuestas de vivienda y en obras arquitectónicas en

general. Permitiendo dar una adecuada zonificación acorde a las necesidades del

usuario.

• El material elegido para el anteproyecto fue el adobe, debido a su economía,

ejecución rápida en la construcción, propiedades térmicas – acústicas y modulación,

en relación a los anchos muros de tapial y el uso excesivo de elementos de madera

del bahareque.

• Se buscó fortalecer una técnica constructiva que de tiempos memorables hasta la

actualidad, tiende a ir desapareciendo y que, por sus bondades, merece un rescate

para la historia.
133

Capítulo

7. Propuesta Arquitectónica de Vivienda Bioclimática en la Parroquia


Rural de Malacatos del Cantón y Provincia de Loja

7.1 El Anteproyecto

Simulación Virtual 5. Vista Lateral Derecha de Propuesta de Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

La riqueza de arquitectura tradicional, topográfica y sobre todo cultural que existe en el

valle de Malacatos hace que la conservación y la protección sea primordial, el proyecto

guarda las precauciones y medidas necesarias para proteger a este patrimonio

arquitectónico que se encuentra situada en uno de los valles más hermosos de la

provincia de Loja. En este contexto, las viviendas guardan una armonía espectacular que

obliga a propios y extraños a cuidar de este entorno vernáculo de casas de adobe, tapia,

bahareque, tejados y de verdes paisajes.


134

La arquitectura de sus casas es de carácter vernáculo, es decir de aquel tipo de

construcción que ha sido proyectada por sus habitantes mediante la experimentación y

el conocimiento empírico, sumado al legado de generaciones anteriores donde su

metodología y características parecen ser las mismas, aunque guarden diferente diseño

en sus composiciones.

Simulación Virtual 6. Vista Lateral Izquierda de Propuesta de Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Para la presente investigación se partió del estudio de los sistemas de construcción en

adobe, bahareque y de la tapia como materiales vernáculos. Y se escogió al adobe como

material de los muros por las siguientes razones:

1. Por su nobleza en los materiales que la componen: tierra, arcilla, paja (puede usarse

otro aditivo diferente proveniente del sector como el bagazo de caña, debido a que la

paja se encuentra protegida en la actualidad) y todos ellos debidamente compactados.


135

2. Por la superficie rugosa de sus caras que le da un carácter genuino de extrema

singularidad arquitectónica, imprimiéndole un aire solemne y tradicional.

3. Por la simultaneidad estética que ofrece, el adobe se integra espléndidamente con la

madera, hierro, vidrio, cerámica, piedra etc. materiales que le dan un toque

contemporáneo al diseño.

4. Por el valor térmico que ofrece la tierra encaja exactamente en la propuesta al tratarse

de una construcción bioclimática y saludable ya que con el adobe es posible mantener

en el interior una temperatura adecuada durante todas las horas del día y por la noche;

además de tener un ciclo sostenible de vida porque la tierra regresa al suelo sin

contaminarlo.

5. Por ser económico en relación a los anchos muros de tapia y el uso de madera en el

sistema con bahareque.

El anteproyecto expresa un respeto a la arquitectura histórica del lugar y del entorno

natural. Todos los elementos anteriormente estudiados como son el portal, la cubierta

inclinada, ambientes amplios, la cocina de barro, muros anchos, el patio y características

predominantes en la arquitectura vernácula de Loja se reflejan en el mismo porque crea

espacios en donde se rescatan muchos de estos elementos.


136

Simulación Virtual 7. Vista Frontal en Propuesta de Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Uno de los objetivos fundamentales es mantener la idea de la cubierta inclinada, y

principalmente el portal como sitio de sombra y descanso pero sin dejar de lado lo

contemporáneo, por este motivo se propone el empleo de muros esbeltos limpios y una

transformación de espacios internos, externos y en sus elementos para crear una

combinación de la arquitectura vernácula con arquitectura contemporánea.

La ubicación de la fachada del proyecto se planteó abierta al exterior para que las

diferentes áreas tengan una vista privilegiada hacia la naturaleza del valle de Malacatos

por lo que es de suma importancia siempre que la parte frontal de la vivienda está

dirigida a las mejores vistas.


137

Simulación Virtual 8. Vista del Portal de Propuesta de Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

La proporción y ritmo generado en las fachadas tradicionales ayudo como base para

crear una simetría horizontal y vertical en el proyecto. Los materiales tierra, madera,

piedra en sí evoca una sensación de tranquilidad, elementos como la patilla (En la

arquitectura vernácula de Loja y su provincia son elementos de tierra a partir de la pared

frontal, a manera de bancas, algunas veces se las hace como parte del portal, y otras, se

las improvisa con planchas de madera o con troncos de árboles), en el portal, pisos de

tierra apisonada, rescatan aspectos culturales históricos tradicionales de la zona, pero

también combinados con aspectos contemporáneos como fachadas abiertas, grandes

ventanales plegables, protecciones solares, pisos de ladrillo, elementos de madera,

cubiertas livianas de kubiteja + kubicarbonato ( Planchas para cubiertas hechos a base

de compuestos como el poliuretano creados para un mejor aislamiento térmico y

acústico, de peso liviano), con eficiencia a las altas temperaturas, permiten en conjunto

a la propuesta dotarla de un leguaje formal contemporáneo.


138

Simulación Virtual 9. Vista Posterior en Propuesta de Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

En la parte posterior donde se encuentran las habitaciones, cocina y una pequeña

bodega-corral se hizo la fachada con tablas de madera y con láminas de plastiluz para

que el ingreso del sol de la tarde no sea de forma directa pero sí que ilumine

generosamente estas áreas y guarde energía calórica para las horas de la noche.

Las paredes de adobe que están el extremos de la vivienda aparte de funcionar como

muros portantes al ser parte de la estructura fueron trabajados de tal manera que

presenten una textura y no estén lisos, para lograr generar un ritmo y combinación

agradable a la vista se procedió a colocar ciertos bloques de adobe insertados hacia el

interior logrando dar un toque al muro de sustracción con juegos de luces y sombras.
139

Simulación Virtual 10. Vista de Textura en Muros Principales en Propuesta de


Vivienda

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

La propuesta, en sí, presenta una respuesta funcional y contemporánea de vivienda

social dentro del campo de la arquitectura bioclimática, tradicional y sustentable porque

responde al uso de recursos renovables, necesidades físicas, climatológicas y culturales

para este sector de la región sur del Ecuador.

7.2 Proceso Constructivo

Diseñada la edificación, y contando con la cantidad necesaria de adobes secos de

calidad, se iniciará el proceso constructivo, que consiste de los siguientes pasos:

1. Obras preliminares

a. Limpiar el terreno de piedras, materiales orgánicos y basura.


140

b. Nivelar el terreno, haciendo uso de estacas que están a plomo para determinar las

zonas de relleno y corte. En las zonas de relleno se debe compactar el suelo por capas de

15 cm. Como recomendación principal al nivelar el terreno es recomendable que hallan

más zonas de corte que de relleno porque muchas de las veces no se compactan bien y

estos quedan sueltos.

c. Trazo y replanteo, se realizan con estacas y cal para la excavación de zanjas de los

cimientos.

2. Cimentación

Simulación Virtual 11. Construcción del Cimiento en la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

a. Se procede a escavar las zanjas siguiendo las marcas de cal hechas en el terreno de un

ancho del doble de la pared de adobe igual a 40cm y de una profundidad mínima de

60cm o hasta encontrar suelo firme.


141

b. Se verifica que las paredes de la zanja estén a plomo y que en su fondo esté nivelado

y limpio.

c. Se realiza la mezcla de hormigón ciclópeo de preferencia sobre un piso de concreto

para que este no tenga influencia en la absorción de agua, su resistencia debe ser de 210

kg/cm², con un mortero de dosificación de 1:5 cemento y arena fina (Ver Anexo C.

Especificaciones Técnicas MIDUVI).

d. Se colocan piedras grandes a lo largo y ancho del cimiento, luego se vierte el

concreto en capas de 10cm asegurándose que quede compacto sin vacíos y que las

piedras ocupen el 60% del volumen total (Ver Anexo C. Especificaciones Técnicas

MIDUVI.).

e. Después se colocan piedras grandes y limpias que queden una parte dentro del

hormigón y otra parte fuera para asegurar la unión de las siguientes capaz de concreto,

este mismo proceso se lo realiza hasta el final del cimiento dejando piedras angulosas

sobresalidas a una distancia de cada 30cm para la unión del sobrecimiento.

3. El Sobrecimiento

Simulación Virtual 12. Colocación de Carrizo Vertical y Horizontal sobre el


Cimiento de la Propuesta de Vivienda Rural.

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
142

El sobrecimiento protege a las paredes de la humedad del terreno evitando la erosión

que se produce en la parte baja de los muros.

a. Se vuelve a trazar el contorno de la vivienda por encima de los cimientos usando

nuevamente las estacas que sirvieron para trazar el cimiento.

b. Se construye el encofrado con un alto de 20cm y el ancho igual al de la pared que

será igual, con tablas de 20x2cm de espesor y listones de 4x5cm.

c. Se procede a colocar en el centro del encofrado horizontalmente varas de carrizo de

2cm de diámetro a todo el largo y cada 64cm varas verticalmente que servirán para

amarrar las paredes cada tres adobes con el sobrecimiento.

d. Se prepara la dosificación de 1:5 cemento y arena, alcanzando la resistencia de 210

kg/cm² para elementos de la estructura (Ver Anexo C. Especificaciones Técnicas

MIDUVI.).

e. Se coloca piedras limpias ocupando el 60% del sobrecimiento dentro del encofrado y

se vierte el concreto en capas de 10cm, se repite el proceso hasta alcanzar los 20cm de

altura total del sobrecimiento.

f. Se realizan rayas en la cara superior del sobrecimiento para texturizar la superficie

antes de que endurezca para que el mortero de barro de los muros pegue bien, al

siguiente día se retira el encofrado para proceder a levantar paredes.


143

Simulación Virtual 13. Construcción del Sobrecimiento en la Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

4. Paredes

Para iniciar con el levantamiento de las paredes se prepara el mortero de barro para las

juntas se debe lograr una consistencia, que luego de unir dos adobes con el mortero

tenga pocas rajaduras que son los más óptimos para hacer paredes resistentes.

La medida del bloque de adobe usado en las paredes de la propuesta de vivienda es

de 40x20x20cm y mitades de 20x20x20cm de alto, esta es la dimensión que usan

artesanos de la Parroquia Malacatos para realizarlos con un peso específico de 10kg el

bloque entero y a un costo de $ 0,35 USD.

a. Se realiza una plantilla de cómo van las hiladas pares e impares, los adobes deben

superponerse hasta la mitad. Los tipos de encuentros que usan la vivienda son en “L” y

en “T”.
144

Simulación Virtual 14. Levantamiento de Paredes y Refuerzos en la Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

b. Con un codal, que es un tipo de regla de madera con marcas servirá para determinar

la altura en cada hilada de adobe, están tendrán una dimensión de 22cm, es decir la

altura de un adobe más el espesor de la junta horizontal de 2cm.

c. Se empieza con una junta de 2cm de mortero que ya se ha seleccionado sobre el

sobrecimiento para empezar con las hiladas se colocan un adobe a cada esquina de la

pared que se levantará ya que sirve como guía al colocar un cordel para que la hilada

este a una misma altura, luego se realizan alternadamente una hilada par y la siguiente

impar, hasta completar toda la altura de los muros (280cm los internos) y (380cm los

externos) es necesario remojar los adobes antes de colocarlos para que no absorban el

agua del mortero.

d. En la primera hilada cada tres adobes (64cm) queda el carrizo vertical y a una altura

de 66cm de pared se coloca dos varas de carrizo horizontal separadas a 7cm del centro y

amarradas entre sí conjuntamente con las varas verticales; permitiendo así un muro más

firme e internamente estructurado gracias a estos tipos de refuerzos. Se repite el proceso


145

hasta terminar la altura total de la pared tomando la precaución que las paredes se estén

ejecutando aplomo.

Algunas varas de carrizo quedan sueltas en las fachadas frontal y posterior esto con

el objetivo de amarrarlos a los pilares que irán en esas posiciones para mayor seguridad.

Simulación Virtual 15. Construcción Total de Paredes de Adobe en la Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

5. Pilares

En la vivienda se colocó pilares en la parte frontal y posterior de la fachada al ser

espacios que estarán abiertos hacia el exterior poseen luces amplias y necesitan de

apoyos, se emplearon pilares de madera existente en la parroquia (Ver Anexo E.

Propiedades del Eucalipto), que son importantes para sentar las vigas soleras y la

estructura de la cubierta.
146

Simulación Virtual 16. Colocación de Pilares en Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

En la fachada frontal se usaron 3 pilares de 20x20x250cm de alto. En la fachada

posterior al ser luces de menor longitud se usaron 8 tablones de 20x5x250cm de alto.

Figura 17. Sistema con Ensamble a Caja y Espiga en Elementos de Madera

Fuente: Rothoblaas, 2003. Carpintería en madera.

6. Vigas Soleras

Son elementos de arriostre que poseen una rigidez suficiente en el plano horizontal para

impedir el libre desplazamiento lateral de los muros. También conocidos comúnmente


147

como solera. Estas pueden ser de madera o en casos especiales de concreto, la viga

solera se coloca a la altura de los dinteles de puertas y ventanas, a lo largo de todos los

muros.

Simulación Virtual 17. Colocación de Vigas Soleras en Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

En la propuesta de vivienda las vigas soleras son de madera en eucalipto con una

sección de 20x10cm, ocupan todo el largo en los ejes A, B y C en sentido horizontal; y

los ejes 1 y 8 en sentido vertical. Los ejes 2, 3, 4, 5, 6 y 7 sus vigas son de sección

10x10cm al ser elementos secundarios que soportan una menor luz.

Simulación Virtual 18. Ensambles en Vigas Soleras de la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
148

a. Se mide la longitud de las luces entre los pilares y sus espigas, para realizar las cajas

en estas de manera que queden bien empalmadas. Así como agujeros en los lugares

donde está el carrizo vertical de las paredes. Y se colocan las vigas tomando en cuenta

un buen empalme con los pilares y carrizo de las paredes para la vivienda funcione

como un solo cuerpo, quedando así unidos conjuntamente el cimiento, sobrecimiento –

carrizo, paredes y sus vigas soleras.

b. Los tipos de empalme que se usaron son caja - espiga para unir pilares y paredes; a

media madera en esquinas y en encuentros de vigas horizontales con verticales a media

madera en “T”.

Ilustración 26. Ensambles a Media Madera

Fuente: Rothoblaas, 2003. Carpintería en madera.

6. Cubierta

Los techos deben ser en lo posible livianos, su carga debe distribuirse en la mayor

cantidad de muros, para evitar concentraciones de esfuerzos; además, deben estar

adecuadamente fijados a éstos a través de la viga solera. La cubierta de la propuesta se

diseñó de tal manera que no se produzcan en los muros, empujes laterales que
149

provengan de las cargas muertas, al usar un techo liviano no contribuye a la distribución

de fuerzas horizontales entre los muros. La estructura de la cubierta se realizó con

madera de eucalipto: vigas de 10x10cm, viguetas de 10x5cm y listones de 5x3cm.

También se consideró las pendientes, las características de impermeabilidad,

aislamiento térmico y longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas del

lugar.

a. Sobre las vigas soleras en los ejes A, B y C se colocan los primeros apoyos verticales

(tochos) de 10x10cm a caja y espiga con las vigas soleras, en el eje B vigas de una

longitud de 100cm y en los ejes A – C vigas de 30cm. Con la finalidad de dotar a la

cubierta de una pendiente a dos aguas del 16 %.

Simulación Virtual 19. Apoyos Verticales en Cubierta de la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

b. Sobre los apoyos verticales de 100 cm de alto se coloca una viga (cumbrera) de

10x10 cm a todo lo largo de la cubierta, para proceder a la colocación de las viguetas de

10x5 cm inclinados sobre los apoyos verticales y sobre la cumbrera. Finalmente se clava
150

los listones de 5x3 cm cada 60 cm sobre las viguetas en sentido horizontal que son

donde irán sujetadas las planchas de la cubierta.

Simulación Virtual 20. Estructura Total de Cubierta en la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

c. El material que se usó en la cubierta es kubiteja + kubicarbonato por ser materiales

livianos, aislantes y de alta resistencia. “La vivienda con Kubiteja ofrece mayor confort

porque tiene una capa interior de poliuretano de alta densidad que es el mejor aislante

térmico y acústico” (KUBIEC CONDUIT, 2015) además de tener los siguientes

beneficios:

• Está fabricada con acero galvalume prepintado, que es irrompible, y tiene una

garantía de hasta 20 años de duración en condiciones medio ambientales normales

superando la vida útil de las cubiertas tradicionales.

• Está fabricada con una capa intermedia de espuma rígida de poliuretano que crea una

gran barrera térmica y acústica que garantiza un mejor confort al interior de la

vivienda.
151

• Permite utilizar estructuras portantes más livianas. No requiere mantenimiento ni

impermeabilización, reduce el consumo energético hasta en un 30 %.

• Es fabricada a medida con fijaciones especiales y mínima cantidad de traslapes

eliminando el riesgo de goteras.

• A diferencia de las soluciones tradicionales no aumenta su peso con el paso del

tiempo por absorción de humedad. Esto permite grandes ahorros en la construcción

de la estructura soportante (cimientos, columnas, vigas, etc.).

Materiales:

Los paneles se conforman en acero prepintado o galvalume en sus caras externas y

poliuretano inyectado, como aislante al interior.

Figura 18. Materiales y Especificaciones de Kubiteja

ANCHO ÚTIL PESO PANEL SEPARACIÓN ENTRE


APOYOS
mm Kg/m2 m
Kubiteja Total 830 6,84 1,50

Fuente: KUBIEC CONDUIT, 2015. Catálogo Técnico.


152

Figura 19. Propiedades Térmicas de Kubiteja

Fuente: KUBIEC CONDUIT, 2015. Catálogo Técnico.

La propuesta de vivienda bioclimática integra elementos que aportan propiedades

térmicas acorde al clima del lugar, su cubierta ayuda al reflexión de rayos solares para

mantener el interior con una temperatura agradable y a su vez al incorporar

conjuntamente el plastiluz promueve dentro de la vivienda el menor uso de energía

eléctrica para alumbrar aprovechando la iluminación natural creando ambientes claros y

un volumen con juego de luces y sombras.

Figura 20. Conductividad Térmica y Absorción de Kubiteja vs Otros Materiales


MATERIAL PESO CONDUCTIVIDAD ABSORCIÓN
TÉRMICA

Kg/m2 Kcal/m2 C %
Kubiteja 6,84 0,24 0
Fibro cemento 13,00 2,30 5
Teja barro 38,00 2,70 12
Losa hormigón 200,00 1,45 2
Fuente: KUBIEC CONDUIT, 2015. Catálogo Técnico.
Elaborado por: El Autor.

El material para la cubierta fue detenidamente escogido por sus propiedades térmicas

para la parroquia de Malacatos acorde para una solución de vivienda bioclimática, por
153

su relación de costo-beneficio y ejecución , además por ser un material que se encuentra

en stock cerca al lugar de la propuesta, ubicado en la ciudad de Loja en las calles

Cuenca S/N y Azogues sector el Valle la empresa KUBIEC CONDUIT ofrece estos

productos como sus accesorios ganchos, limahoyas, cumbreros, remates laterales que

son necesarios para un buen terminado en la cubierta.

Simulación Virtual 21. Cubierta de la Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Ilustración 27. Accesorios Usados en Cubierta de la Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: KUBIEC CONDUIT, 2015. Catálogo Técnico.


154

Los accesorios que requiere la propuesta de vivienda para su cubierta son 13metros

de cumbrero inferior y 13metros de cumbrero curvo donde se unen las dos pendientes;

además de 14 metros de remate lateral para la protección de las paredes de adobe

laterales. Es importante señalar que son varios los colores que se ofertan en el mercado

en planchas de Kubiteja, el color verde para la nueva vivienda se escogió debido a tratar

crear una conexión con el entorno de la parroquia de Malacatos de verdes valles que

mezclada con el color tierra del adobe genere un proyecto que se integra al paisaje.

8. Otras paredes

La fachada posterior de la vivienda se realizó con tablas de eucalipto de 21cm de ancho

y 2,50cm de espesor, colocadas de manera superpuesta una sobre otra en su totalidad de

la altura que cubrirán las paredes, lo que se logra con esta manera de levantar el tabique

es cuando exista precipitación en la zona donde se construya la vivienda, la pendiente

de las tablas hará que el agua se escurra en caso de que la lluvia caiga de forma oblicua,

esto a más de estar protegida por el alero de la cubierta hará que la madera permanezca

en buenas condiciones.

Simulación Virtual 22. Colocación de Tablas Solapadas en Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
155

a. Se mide los espacios entre los pilares que sirvieron para sostener la viga solera.

b. Se trozan las tablas según las medidas requeridas

c. Se clavan con clavo de 2¹/²” las tablas a los pilares, traslapados 2 cm una sobre otra.

4. Para finalizar la pared hay espacios vacíos donde no se situaron tablas con la

finalidad de colocar planchas de kubicarbonato al igual que la cubierta y siguiendo su

mismo patrón. Permitiendo el paso de luz indirectamente a los ambientes interiores

reduciendo al máximo el uso de energía eléctrica en horas del día.

Simulación Virtual 23. Colocación de Planchas de Plastiluz en Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

9. Pisos

La vivienda está compuesta por tres tipos diferentes de pisos:

Portal.- Piso de tablas de madera de eucalipto de 270x21x2 cm de espesor.

a. Para la colocación del piso en el portal primero es necesario aislarlo de la humedad,

apisonando la tierra y luego en cada lugar donde irán sentadas las vigas para clavar las
156

tablas se construirá una base de hormigón ciclópeo para cada viga de 15x8x200cm de

largo.

b. Se coloca las vigas de eucalipto de 10x10x200cm de largo sobre la base y con

mortero de cemento adheridas a este, se repite el proceso tomando en cuenta una

separación entre vigas de 60cm, para finalmente clavar sobre estas las tablas. La base

servirá para que el piso no quede al nivel del piso protegiéndolo de la humedad y

permitiendo el paso libre de aire para protección de los elementos de madera.

Simulación Virtual 24. Colocación de Vigas par Piso en la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Interior de la Vivienda.- Piso de tierra apisonada estabilizada con cemento.

a. Se excava 5cm en los ambientes donde irán los pisos de tierra, con la finalidad que

sobresalga el sobrecimiento hasta 10cm del piso terminado esto por protección de

humedad en los tabiques de adobe.

b. La tierra para los pisos debe estar libre de impurezas orgánicas se deberá cernirla, en

lo posible será la misma con la que se realizaron los adobes. La mezcla se la realiza con
157

poca cantidad de agua para una mayor plasticidad y debidamente bien compactada con

un pisón.

Simulación Virtual 25. Piso Interno de Tierra Estabilizada Apisonada en la


Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Baño y Lavandería Posterior.- Piso de ladrillo panelón de 20x10x8cm de espesor y

mortero de cemento.

1. Se adhiere el ladrillo panelón al piso de tierra apisonada, con mortero de arena y

cemento después de colocadas las piezas sanitarias.

Simulación Virtual 26. Piso de Ladrillo en Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
158

10. Puertas y Ventanas

Simulación Virtual 27. Paneles de Guadúa en Fachada Frontal de Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Para alcanzar los objetivos bioclimáticos en la vivienda, las puertas y ventanas fueron

objeto de estudio importantes en la solución final, debido al clima de la parroquia

Malacatos la ventilación es un factor fundamental para el confort de las personas, por lo

que fue indispensable diseñar estos elementos de tal forma que puedan estar abiertos o

cerrados en su totalidad.

Se diseñaron módulos rectangulares con listones de 4x5cm y tiras de caña guadua

para las ventanas, que puedan ser unidos mediante bisagras para hacerlas plegables

pudiendo ser recogidas o cerradas con facilidad, fue considerado la no utilización de

vidrio en elementos de la vivienda para aportar en el uso de materiales menos

contaminantes, más saludables y que no se cree un efecto de lupa por la conducción de

calor que tiene el vidrio sabiendo las altas temperaturas que existen en la parroquia.
159

Las puertas fueron diseñadas en un solo módulo con marcos de madera del ancho de

la pared, y las puertas compuestas por listones de 10x4cm, con tiras de guadua en la

totalidad del largo de las puertas.

Simulación Virtual 28. Puertas de Madera y Guadúa en la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

11. Barreras de Protección Solar

Estos elementos cumplen la función de proteger ciertos espacios de descanso o estar en

la vivienda del paso directo de los rayos solares, privacidad y ventilación, hacen que el

ingreso de luz solar sea indirecta pero a su vez se mantenga el paso de iluminación

natural. Se los construyó a manera de celosía con listones de 6x4 cm de eucalipto y tiras

de 6cm de caña guadúa.


160

Simulación Virtual 29. Barreras de Protección Solar de Guadúa (Celosías) en


Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

El portal, que se encuentra en la fachada frontal es donde las celosías cumplen la

función principal de protección solar para este sitio de descanso, y a su vez permite una

buena ventilación como de dar privacidad a todo el frente de la vivienda debido que

desde el exterior no se ve hacia el interior pero en viceversa si es posible.

Simulación Virtual 30. Celosías Interiores y Exteriores en la Propuesta de


Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
161

Las celosías además fueron usadas para dividir y dar privacidad en el baño con la

cocina, al igual que la lavandería en la fachada posterior cuenta con estos tipos de

barreras arquitectónicas.

12. Cocina

Es un serio problema que muchas de las veces familias que aún usan cocinas

tradicionales en mayor número en sectores rurales, no tienen un lugar adecuado para

cocinar sus alimentos. La cocina tradicional produce mucho humo, lo que ocasiona

graves problemas de salud e infecciones respiratorias a los integrantes de la familia y en

especial a niños, además, de consumir mucho combustible.

Dentro del diseño de la vivienda entregada por el MIDUVI, consta el uso de la

cocina a gas como electrodoméstico, pero muchas de las veces este servicio es de difícil

acceso a hogares rurales debido a su transporte y lejanía; el uso de cocinas de inducción

eléctrica es otra alternativa impulsada en nuestro país; pero desde una perspectiva

ambiental se reduce el consumo de GLP (gas licuado de petróleo) y se incrementa el uso

de energía eléctrica; además de ser soluciones que necesitan de instalaciones especiales,

es muy probable que no se puedan aplicar para sectores rurales. Por lo que fue necesario

pensar en una alternativa de cocina de bajo consumo energético y de menos impacto

ambiental que sea accesible a todo hogar en la parroquia rural de Malacatos.


162

Simulación Virtual 31. Cocina Mejorada de Adobe en la Propuesta de Vivienda


Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

a. El lugar donde se colocó la cocina mejorada cuenta con ingreso de aire y luz, es de

fácil acceso y buena ventilación, no interrumpe el paso de las personas; además de

contar con una chimenea con salida al exterior.

b. Para la construcción de la cocina se realiza una pequeña losa H°A° de 90cm de largo,

50cm de ancho y 3cm de altura con dos agujeros iguales a los diámetros de ollas que se

usarán, separados a 6cm.

c. Se construye una plataforma con adobe que servirá de base de 60cm de ancho, 110cm

de largo y 30cm de altura.

d. Se realiza la cámara de combustión con ladrillos o adobes formando un conducto

largo por debajo de las dos hornillas, este conducto se une con la chimenea.

e. Donde van los agujeros de las ollas en la base, se colocan varillas de soporte

separadas a 10cm, y se coloca sobre la base la losa nivelando los agujeros de las

hornillas. También se coloca la parrilla metálica en el agujero para la combustión.


163

f. En la parte final de la cocina se encaja la chimenea metálica verificando que este a

plomo y con sujetadores que la mantengan bien unida.

Tabla 40. Cocina Mejorada vs Cocina Tradicional


Cocina Tradicional Cocina Mejorada

- Produce demasiado humo no permite ver ni - El humo producido sale por la chimenea,
respirar bien. permitiendo que se respire un aire más limpio.

- Malas posturas del cuerpo de la persona que - La persona que cocina opta una mejor postura.
cocina.

- El calor se desperdicia debido a que sale por los - El calor se concentra y los alimentos se cocinan
lados de la olla, consumiendo más combustible. más rápido.

- El soporte de las ollas son inseguros pudiendo - Los soportes de ollas son seguros y duraderos,
ocurrir accidentes. previniendo accidentes.

- Los alimentos tienen sabor a humo. - Los alimentos se cocinan más higiénicamente y
no tienen olor a humo.

- La ropa percibe a humo. - La salida de humo es mínima hacia las personas.

Elaborado por: El Autor.

Uso y mantenimiento

• El combustible (leña) debe estar seco y debe ser colocado poco a poco, de acuerdo

con la intensidad de fuego que se requiera.

• Si se utiliza una sola hornilla, se deberá tapar la otra con una lata para que el humo

vaya hacia la chimenea.

• Se debe limpiar la chimenea cada cierto tiempo dependiendo del uso de la cocina con

un palo largo y un trapo amarrado a la punta.

• Se debe retirar la ceniza acumulada en el agujero de combustión de la leña, para que

permita el paso libre de aire.


164

Partes de la Cocina Mejorada

Chimenea.- Para expulsar el humo fuera de la vivienda.

Agujero para combustible.- Para la colocación del combustible necesario para cocinar

(leña).

Losa de concreto.- Para dar mayor durabilidad a la cocina y evitar que las ollas se

caigan.

Base.- Para dar altura a la cocina permitiendo una buena posición del cuerpo de quien

cocina.

13. Instalaciones Eléctricas

El cableado para las instalaciones eléctricas irán dentro de tuberías de pvc tipo roscable

de 1/2” y sobrepuestas a la pared, y en uniones o derivaciones con teflón. No se debe

picar los muros para el paso de tuberías porque pueden disminuir la resistencia de las

paredes de adobe. Para la instalación de puntos de luz se colocan las tuberías por

encima de la estructura de la cubierta quedando así visibles dentro de la vivienda; pero

para la acometida exterior de energía eléctrica el medidor no estará a la vista y se

procurará que el cableado de la acometida sea subterráneo dejando las fachadas limpias

de obstáculos visibles. Es muy importante señalar que el tipo de luminarias a usar en la

propuesta son del tipo incandescentes debido a la acción de precautelar la salud de las

personas y no poner en riesgo el inhalar gases tóxicos que producen los focos

ahorradores (fluorescentes).
165

Según el (MIDUVI, 2012), los conductores a utilizarse serán plastiplomo # 12, para

tomacorrientes, plastiplomo # 14 para interruptores y boquillas, plastiplomo # 10 para

conexión entre medidor y tablero de distribución.

Las piezas eléctricas serán empotradas

La altura de instalación será la siguiente:

-Tomacorrientes a 40 cm. del suelo.

-Tomacorrientes de cocina a 1.20 cm del piso

-Interruptores a 1.40 m del suelo.

-Boquillas a una altura de 2.20 m en el centro del ambiente.

-Tablero de distribución a una altura de 1.60 m.

-Los tomacorrientes serán empotrados de 15 A -125 V.

Simulación Virtual 32. Acometida de Medidor e Instalaciones Eléctricas en


Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

14. Instalaciones Sanitarias

Para las tuberías de agua potable que serán de agua fría de 1/2” irán siguiendo los

contornos de los muros y sin picar o hacer agujeros en los mismos para no debilitarlos.
166

Los puntos de agua requeridos son cinco para: un fregadero, un lavamanos, un inodoro,

una ducha y uno para la lavandería; se procuró en el diseño de la vivienda todos estos

accesorios ubicarlos lo más cerca posible para el ahorro de materiales.

La pendiente para desalojo de aguas servidas será del 2%, la tubería principal será de

110mm y se ubicó la caja de revisión fuera a la vivienda cerca a la lavandería debido a

que los accesorios se unen en esta parte de la vivienda. Fue importante en el diseño

proyectar el uso de un tanque reservorio de agua en la fachada posterior de la vivienda.

Simulación Virtual 33. Instalaciones Sanitarias en Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

15. Otros Elementos

Patilla

La vivienda posee elementos que han sido predominantes en viviendas vernáculas del

cantón Loja, fue importante interpretar como funcionaba en la vivienda tradicional un

sitio de descanso y es así que la patilla se retomó como ícono arquitectónico, estos

elementos se los construía mayormente de tierra, en la propuesta se lo realizó de tablas

de eucalipto y está integrado a la propuesta de vivienda dotándola de un lenguaje más


167

contemporáneo debido a que se encuentra integrado a las celosías solares y al portal;

con vistas a los paisajes de la parroquia de Malacatos.

Simulación Virtual 34. Patillas en Portal de la Propuesta de Vivienda Rural.

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Revestimientos o Revoques

Todas las paredes en la vivienda no tienen revestimiento, así que se evidencia los

bloques de adobe y sus juntas, a excepción de los muros que dan al exterior que son los

dos laterales, para protegerlos de las lluvias que no son fuertes en la parroquia; fue

necesario que sean terminados con un revoque de tierra y cemento en proporción 1:5

(Ver Anexo C. Especificaciones Técnicas MIDUVI-Morteros en paredes), solamente en

la cara de la pared que da al exterior esto con el objetivo de protegerlo del sol y lluvia;

dotando al elemento de una mayor resistencia.


168

Simulación Virtual 35. Pared Exterior con Revoque / Pared Internas sin Revoque
en Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.

Es importante señalar que la tierra para el revoque sea de color claro para lograr una

menor inercia térmica que producen los colores oscuros; en algunas paredes también

llevan revoque parte de estas, con mortero de arena y cemento para su protegerlos de la

humedad, esto es en la lavandería y el baño, es importante proteger el adobe debido que

al componerse de tierra la humedad terminaría deteriorándolo en caso de que no tuviera

algún tipo de recubrimiento que lo proteja.

Simulación Virtual 36. : Revoque en Paredes de Baño y Lavandería de la


Propuesta de Vivienda Rural

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor.
169

7.3 Justificación Estructural

El proyecto se conforma de tres partes estructurales importantes que son: Subestructura

(bajo el nivel del suelo), Estructura (se encuentra por arriba de la subestructura) y la

Superestructura (carga muerta de la cubierta). La subestructura tiene la finalidad de

distribuir hacia el suelo las cargas muertas de la cubierta y su estructura, transmitidas

mediante los puntos de apoyo (muros portantes, pilares y vigas). Para esto fue

importante hacer que los tres elementos estén amarrados internamente y externamente

de tal manera que funcionen como uno solo, disminuyendo el riesgo de asentamientos y

fisuras en muros, consiguiendo un módulo de vivienda sismoresistente.

Ilustración 28. Funcionamiento Estructural de la Propuesta de Vivienda Rural

1. Cimiento H°C° 40cm x 60cm


2. Suelo Natural
3. Refuerzo Horizontal (Carrizo Ø 2cm)
4. Sobrecimiento H°C°
5. Piso de Tierra Estabilizada con Cemento
6. Bloque de Adobe de 20cm x 40cm x 20cm
7. Refuerzos Horizontales (Carrizo Ø 2cm)
8. Refuerzo Vertical (Carrizo Ø 2cm)
9. Viga solera de 20cm x 10cm
10. Viga solera de 10cm x 10cm
11. Viga Montante 10cm x 10cm
12. Vigueta de 10cm x 5cm
13. Viga Cumbrera de 10cm x 10cm
14. Listón de 5cm x 3cm
15. Kubiteja
16. Cumbrero Kubiteja

Fuente: Archicad 2012.


Elaborado por: El Autor
170

Un elemento indispensable en las construcciones de hoy en día para dar resistencia a

las estructuras es la varilla de hierro, la propuesta de vivienda rural al ser una solución

amigable con el medio ambiente busca integrar materiales saludables, de bajo consumo

energético y menos contaminantes halló en el carrizo un sustituto efectivo, considerado

junto a otras especies de la misma familia como la guadúa, de ser el hierro de la

naturaleza, permitió a las estructuras que conforman la vivienda dar la funcionalidad,

rigidez y unión eficaz, de los elementos de igual manera que lo harían las varillas de

hierro. Finalmente se muestra el funcionamiento de la estructura total de la vivienda con

los diferentes tipos de apoyo utilizados para soportar las cargas muertas de la cubierta.

Ilustración 29. Apoyos de Cargas Muertas en Propuesta. 1. En “T”; 2.Pilares de


Madera; 3. En “L”; y 4. Mixto

1 2 3 4

1 2 3 4
Fuente: Archicad 2012.
Elaborado por: El Autor.
171

7.4 Perspectivas de la Propuesta


Perspectiva 1. Vista Frontal de la Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor

Perspectiva 2. Vista Posterior / Planchas de Plastiluz en Tabiques de la Propuesta


de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


172

Perspectiva 3. Vista Interna / Fachada Abierta Hacia el Exterior en la Propuesta


de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

Perspectiva 4. Vista Lateral / Textura en Muros Exteriores en la Propuesta de


Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


173

Perspectiva 5. Vista Desde Ingreso / Barreras de Protección Solar (Celosías) y


Patillas en la Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor

Perspectiva 6. Vista Interior / Cocina y Salida Posterior en la Propuesta de


Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


174

Perspectiva 7. Vista Interior / Ingreso Semidirecto de Luz Natural en Dormitorio

Elaborado por: El Autor.

Perspectiva 8. Vista Interior / Celosías Movibles de Carrizo en Propuesta de


Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.


175

Perspectiva 9. Vista Nocturna de la Propuesta de Vivienda Rural

Elaborado por: El Autor.

7.5 Maqueta Descriptiva

Fotografía 13. Vista Fachada Frontal en Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.


176

Fotografía 14. Módulo de Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.

Fotografía 15. Protecciones Solares en Fachada (Celosías) de la Propuesta de


Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.


177

Fotografía 16. Vista Fachada Posterior de la Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.

Fotografía 17. Mampostería de Madera en la Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.


178

Fotografía 18. Celosías en Lavandería de la Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.

Fotografía 19. Textura en Muros Exteriores de la Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.


179

Fotografía 20. Cubierta (Kubiteja + Kubicarbonato) en la Propuesta de Vivienda


Rural

Tomada por: El Autor.

Fotografía 21. Ingresos al Portal (Patillas) en la Propuesta de Vivienda Rural

Tomada por: El Autor.

7.6 Presupuesto
205

DETALLE DE COSTOS
PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL A=71,50M2
MANO DE OBRA EQUIPO MATERIALES
RUBRO N. DESCRIPCIÓN UNIDAD
CANTIDADV. UNIT. V. TOTAL UNIT. V. TOTAL UNIT. V. TOTAL UNIT. V. TOTAL

H-1. PRELIMINARES
VIV.RURAL 0 1 Replanteo manual m2 104,00 0,64 66,56 0,42 43,68 0,01 1,04 0,21 21,84
H-2. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN CICLÓPEO
VIV.RURAL 0 2 Mampostería de piedra mortero 1:4 m3 13,36 56,16 750,30 18,50 247,16 2,23 29,79 35,43 473,34
VIV.RURAL 0 3 Sobrecimiento 0,20 x 0,20cm m3 2,72 56,16 152,76 18,50 50,32 2,23 6,07 35,43 96,37
H.3. MAMPOSTERÍA
VIV.RURAL 0 4 Mamposteria de adobe 20x20x40cm m2 129,85 6,35 824,55 2,25 292,16 0,10 12,99 4,00 519,40
VIV.RURAL 0 5 Mesón de cocina inc. Fregadero 1 pozo inox y sifón ml 3,80 32,05 121,79 3,25 12,35 0,30 1,14 28,50 108,30
VIV.RURAL 0 6 Viguetas de 20 x 5cm pared de madera y plastiluz (10 tablones) ml 30,00 2,60 78,00 1,48 44,40 0,12 3,60 1,00 30,00
VIV.RURAL 0 7 Tabiques tablas de madera fachada posterior m2 14,05 4,51 63,37 1,48 20,79 0,12 1,69 2,91 40,89
H.4. ESTRUCTURA PARA CUBIERTA
VIV.RURAL 0 8 Cubierta de kubiteja e= 0.30mm + plastiluz m2 94,00 15,42 1.449,48 1,48 139,12 0,28 26,32 13,66 1.284,04
VIV.RURAL 0 9 Estructura vigas soleras de eucalipto 20 x 10 cm ml 57,80 4,60 265,88 1,48 85,54 0,12 6,94 3,00 173,40
VIV.RURAL 10 Estructura vigas soleras de eucalipto 10 x 10 cm ml 74,20 3,10 230,02 1,48 109,82 0,12 8,90 1,50 111,30
VIV.RURAL 11 Estructura listones de eucalipto 4 x 5 cm ml 130,00 2,10 273,00 1,18 153,40 0,12 15,60 0,80 104,00
H.5. PORTAL
VIV.RURAL 12 Pilares madera de eucalipto en fachada frontal de 20 x 20cm ml 9,00 5,68 51,12 1,48 13,32 1,20 10,80 3,00 27,00
VIV.RURAL 13 Vigas 0,10x0,10x2,00 m para piso de tablas de madera cada 60cmml 44,00 3,27 143,88 1,48 65,12 0,29 12,76 1,50 66,00
VIV.RURAL 14 Tabla eucalipto en piso de 3,00 x 0,20 m m2 27,60 4,60 126,96 1,48 40,85 0,12 3,31 3,00 82,80
H.6. CARPINTERÍA DE MADERA
VIV.RURAL 15 Puerta guadúa de 0,90 x 2,80 m U 3,00 24,36 73,08 2,12 6,36 0,24 0,72 22,00 66,00
VIV.RURAL 16 Puerta guadúa de 0,70 x 2,80 m U 1,00 23,36 23,36 2,12 2,12 0,24 0,24 21,00 21,00
VIV.RURAL 17 Puerta guadúa principal 1,10x2,80m U 1,00 35,36 35,36 2,12 2,12 0,24 0,24 33,00 33,00
VIV.RURAL 18 Paneles de madera y guadúa en pilares frontales m2 24,41 8,17 199,43 1,18 28,80 0,12 2,93 6,87 167,70

180
VIV.RURAL 19 Barreras de protección solar ( celosías) m2 39,71 4,07 161,62 1,48 58,77 0,12 4,77 2,47 98,08
VIV.RURAL 2 0 Barreras de protección solar sin trama m2 11,34 2,24 25,40 1,18 13,38 0,06 0,68 1,00 11,34
H.7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
VIV.RURAL 2 1 Tomacorriente doble Pto. 5,00 12,73 63,65 3,93 19,65 0,20 1,00 8,60 43,00
VIV.RURAL 2 2 Toma corriente para 220 V U 1,00 16,88 16,88 3,93 3,93 0,20 0,20 12,75 12,75
VIV.RURAL 2 3 Punto de luz con boquilla +foco 60 W+ interruptor y accesoriosPto. 10,00 13,58 135,80 4,13 41,30 0,20 2,00 9,25 92,50
VIV.RURAL 2 4 Tablero de distribución eléctrica U 1,00 40,00 40,00 5,16 5,16 0,24 0,24 34,60 34,60
206

H.7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS


VIV.RURAL 2 1 Tomacorriente doble Pto. 5,00 12,73 63,65 3,93 19,65 0,20 1,00 8,60 43,00
VIV.RURAL 2 2 Toma corriente para 220 V U 1,00 16,88 16,88 3,93 3,93 0,20 0,20 12,75 12,75
VIV.RURAL 2 3 Punto de luz con boquilla +foco 60 W+ interruptor y accesoriosPto. 10,00 13,58 135,80 4,13 41,30 0,20 2,00 9,25 92,50
VIV.RURAL 2 4 Tablero de distribución eléctrica U 1,00 40,00 40,00 5,16 5,16 0,24 0,24 34,60 34,60
H.8. INSTALACIONES SANITARIAS
VIV.RURAL 2 5 Punto de agua 1/2 " Pto. 6,00 11,39 68,34 3,43 20,58 0,16 0,96 7,80 46,80
VIV.RURAL 2 6 Punto de aguas servidas con pvc d= 50 mm Tipo B Pto. 1,00 7,04 7,04 3,37 3,37 0,17 0,17 3,50 3,50
VIV.RURAL 2 7 Punto de aguas servidas con pvc d= 75 mm Tipo B Pto. 3,00 8,13 24,39 3,93 11,79 0,20 0,60 4,00 12,00
VIV.RURAL 2 8 Punto de aguas servidas con pvc d= 110 mm Tipo B Pto. 1,00 9,79 9,79 4,29 4,29 0,20 0,20 5,30 5,30
VIV.RURAL 2 9 Inodoro tanque bajo U 1,00 51,45 51,45 6,05 6,05 0,40 0,40 45,00 45,00
VIV.RURAL 3 0 Lavamanos simple + griferia U 1,00 38,70 38,70 5,90 5,90 0,30 0,30 32,50 32,50
VIV.RURAL 3 1 Suministro e instalación de ducha U 1,00 24,19 24,19 6,44 6,44 0,30 0,30 17,45 17,45
H. 9. VARIOS
VIV.RURAL 3 2 H.S. en bordillo tina de baño fc= 180 kg/cm2 ml 4,50 6,90 31,05 4,72 21,24 0,24 1,08 1,94 8,73
VIV.RURAL 3 3 Caja de revisión de H.S. fc= 180 kg/cm2 1x1x1,5,paredes e= 15 cmU 1,00 58,40 58,40 4,80 4,80 1,20 1,20 52,40 52,40
VIV.RURAL 3 4 Revestido vertical mortero de cemento y tierra m2 57,36 3,20 183,55 1,88 107,84 0,24 13,77 1,08 61,95
VIV.RURAL 3 5 Cocina de barro m2 3,64 9,02 32,83 2,90 10,56 0,12 0,44 6,00 21,84
VIV.RURAL 3 6 Gres ladrillo en piso m2 7,70 10,01 77,08 2,48 19,10 0,33 2,54 7,20 55,44
VIV.RURAL 3 7 Piso de Tierra estabilizada m2 54,06 2,68 144,88 1,48 80,01 0,12 6,49 1,08 58,38

Total TOTAL 6.123,93 1.405,06 135,50 3.707,91

Costos Indirectos
Transporte
Materiales 60,55 % Precio Total de la Oferta: SEIS MIL
Equipo Mano de Obra 22,94 % CIENTO VEINTE Y TRES dólares con
Mano de Obra Equipo 2,12 % NOVENTA Y TRES centavos.
Materiales Transporte 1,5 %

181
Costos Indirectos 12,89 % Parroquia de Malacatos, 17-03-2015
0 50 100 150 PROYECTO DE TESIS
Total 100 %
182

7.7 Evaluación del Módulo de Vivienda

a) Análisis del Sitio y del Entorno

Para un adecuado e íntegro proyecto arquitectónico fue indispensable conocer las

condiciones ambientales, utilizando los beneficios que provee el entorno y controlar o

matizar elementos desfavorables en la obra para en lo posible evitar al máximo el

impacto o alteración que se pudiese provocar.

Tabla 41. Materiales de Construcción de la Parroquia Malacatos


Materiales que se encuentran en la Parroquia Malacatos
En Ríos Propios del Sector Desechos de Procesos
Arena Tierra Bagazo de Caña
Grava Madera (Eucalipto y Pino)
Piedra Caña Guadúa y Carrizo
Elaborado por: El Autor.

Tabla 42. Resumen de Materiales Utilizados en Propuesta de Vivienda


Resumen de Materiales Utilizados en Propuesta de Vivienda
Cimentación Hormigón Ciclópeo
Estructura Madera Eucalipto / Muros Portantes Adobe
Paredes Adobe + Bagazo de Caña
Cubierta Estructura de Madera y Kubiteja
Ventanas Carpintería de Madera, Guadúa y Carrizo
Puertas Carpintería de Madera, Guadúa y Carrizo
Pisos Mortero de Tierra Apisonada
Elaborado por: El Autor.

Del anterior cuadro se concluye que la mayor parte de materiales usados para la

construcción del proyecto de vivienda se encuentran en el sector. Como resultado de la

investigación la propuesta busco crear el menor impacto al entorno y ambiente usando

el adobe, madera, guadua y carrizo, a diferencia de materiales con los que se construyen

las viviendas sociales en la actualidad: hormigón armado, ladrillo cocido, estructura

metálica y vidrio; que al ser materiales procesados generan una mayor contaminación.

A continuación se ven reflejados los índices del uso de materiales que generan una
183

mayor cantidad de contaminación; en la vivienda actual del MIDUVI y los utilizados en

la nueva propuesta.

Figura 21. Uso de Materiales Contaminantes en Propuesta

Vivienda PROPUESTA
Vivienda MIDUVI

Elaborado por: El Autor.

b) El Medio Natural
Lugar de Emplazamiento:

Se tomó en cuenta las condicionantes geomorfológicas (formas de la superficie

terrestre) y vegetación para determinar la vocación del suelo, así mismo fue importante

observar el ecosistema natural - construido para encontrar la verdadera esencia del lugar

y hacer de la propuesta un proyecto que se pueda integrar en cualquier sector y según la

normativa en pendientes menores al 40%.

Figura 22. Porcentaje de Pendientes

80
60
40
Apto
20
No Apto
0
>2–5%
> 5 – 12 %
> 12 – 25 %
> 25 – 40 %
> 40 %

Fuente: CREADES, 2012. PDOT Malacatos.


Elaborado por: El Autor.
184

El 77% del territorio en la Parroquia Rural de Malacatos tiene pendiente mayor al

40% y el 33% restante es apto para proyectos de viviendas rurales; el resultado del

emplazamiento de la propuesta de vivienda se muestra a continuación en gráficos

explicativos de como la vivienda se adapta y da solución a las diferentes pendientes.

Tabla 43. Emplazamiento de Vivienda según Rangos de Pendientes


Pendiente de hasta el 5%

Pendiente de hasta el 12%

Pendiente de hasta el 25%

Pendiente de hasta el 40%

Elaborado por: El Autor.


185

En pendientes de hasta el 12% los cortes que se hacen para el emplazamiento de la

vivienda no presentan riesgos de deslizamiento de tierras, en pendientes mayores de

25% hasta 40 % se debe hacer el menor corte posible en el terreno porque presentan una

pendiente que podría tener deslizamientos, es recomendable al tener este tipo de

pendientes incorporar elementos de contención como muros o dar solución a la

pendiente mediante variaciones en el diseño en especial del portal ubicado en la fachada

frontal como se muestra a continuación:

Ilustración 30. Solución a Pendientes de la Propuesta de Vivienda

Elaborado por: El Autor.

Orientación de la Vivienda

Como condicionante primordial en la arquitectura bioclimática es fundamental el

estudio de la geometría solar del lugar; que determinará opciones mas acertadas para

una buena orientación de la vivienda, que fue posible evaluar con un estudio de

soleamiento previo a elaborar la propuesta. Permitiendo acoplar las opciones y

estrategias de control solar más acertadas en la forma y función de la vivienda que se

muestran a continuación:
186

Ilustración 31. Orientación de la Vivienda Propuesta

Elaborado por: El Autor

• Fachada Frontal o Posterior (Norte - Sur).

• Fachadas Laterales (Este - Oeste).

Los muros laterales de adobe sirven como aislante térmico y gracias a su altura se

trata de evitar en lo posible el recibir menor cantidad de horas de radiación solar en la

superficie horizontal (cubierta); debido que al estar en la latitud ecuatorial la propuesta

este elemento es el queda más expuesto a los rayos solares. El siguiente análisis es el

resultado de orientar la vivienda de la manera descrita anteriormente y además se

observa el control solar resultante en los diferentes meses del año.


187

Simulación Virtual 37. Análisis de Soleamiento con Heliodón en (Equinoccio del 23


Septiembre y Solsticio del 22 Diciembre)

23/09 9:00 am 22/12 9:00 am

22/12 12:00 pm
23/09 12:00 pm

23/09 16:00 pm 22/12 16:00 pm

Fuente: Software Ecotec Análisis.


Elaborado por: El Autor.
188

Simulación Virtual 38. Análisis de Soleamiento con Heliodón en (Equinoccio del 21


Marzo y Solsticio del 21 Junio)

21/03 9:00 am 21/06 9 am

21/03 12:00 pm 21/06 12:00 pm

21/03 16:00 pm 21/06 16:00 pm

Fuente: Software Ecotec Análisis.


Elaborado por: El Autor
189

En el anterior análisis de control solar realizado con el programa “Ecotec Analysis”

en la propuesta de vivienda, se observa como las barreras de protección solar (celosías)

cumplen la función para lo que fueron diseñadas al ubicarlas en la fachada frontal y

posterior permiten el paso indirecto de luz; pero a su vez protegiendo de insolación el

portal y lavandería. Esto conjuntamente con los aleros de la cubierta hace que la

incidencia de los rayos solares no afecte el confort en la vivienda.

c) Transmitancia térmica de Materiales en la Vivienda

Es fundamental el estudio del clima del lugar. Por lo que fue imprescindible conocer y

analizar los elementos y factores determinantes del clima, tanto micro como macro-

climatológico, esto permitirá acoplar el tipo de materiales y adaptar estrategias en su

forma y función de acuerdo al clima que presenta el lugar de la propuesta.

Figura 23. Temperatura Media Mensual y Anual (°C)

20,2

20

19,8

19,6

19,4

19,2

19
Enero a Marzo Abril a Junio Julio a Septiembre Octubre a
Diciembre
Fuente: MAGAP, 2012. Análisis ambiental Malacatos.
Elaborado por: El Autor.
190

Mediante la aplicación de transmitancia térmica de materiales desarrollada por

LAVH ( Laboratorio de Ambiente Humano y Vivienda, es un grupo de investigación

del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; elaboran

herramientas para el análisis energético en las viviendas). Se agrupó para la evaluación

los materiales utilizados en la construcción de la vivienda rural actual del (MIDUVI)

conjuntamente con la nueva propuesta. Obteniendo valores verdaderos de resistencia y

transmitancia térmica expresado en W/m2.K (Vatio por metro cuadrado y kelvin).

Ilustración 32. Transmitancia y Resistencia Térmica de Materiales en Vivienda


Rural (MIDUVI)

Resistencia Total= 0,418 m2.K/W Transmitancia Total= 2,392 W/m2.K


Elaborado por: El Autor.

Ilustración 33. Transmitancia y Resistencia Térmica de Materiales en Propuesta


de Vivienda

Resistencia Total= 1,48 m2.K/W Transmitancia Total= 0,676 W/m2.K


Elaborado por: El Autor.
191

d) Estrategias de climatización

Ilustración 34. Estrategias Bioclimáticas en Propuesta de Vivienda

2 4
3

Elaborado por: El Autor.

1. Elementos movibles en fachada para facilitar la ventilación cruzada en el interior.

2. Planta libre con espacios internos abiertos hacia el exterior.

3. Cubierta de kubiteja elaborado con componentes aislantes para climas cálidos de

mayor reflectividad de rayos solares.

4. Muros de adobe claros para una mayor capacidad aislante térmica y una baja inercia

térmica.

e) Bienestar y Confort

Se estudió dos sistemas básicos:

 Sistemas pasivos de climatización

 Sistemas pasivos de iluminación natural

Como resultado, la propuesta a través de las siguientes estrategias de diseño busca el

bienestar humano en todos sus factores:


192

• Confort Térmico

- Ventilación cruzada, ingresan los vientos por la fachada frontal y salen por aperturas

(ventanas y cubierta) en la fachada posterior.

Ilustración 35. Ventilación Cruzada en la Vivienda

Elaborado por: El Autor.

- Uso de paneles movibles en la fachada frontal para poder abrir totalmente la fachada,

logrando una mayor ventilación en los espacios; y las barreras de protección solar

(celosías) cumplen también el objetivo de en épocas de vientos fuertes igualmente servir

como barrera pero para el viento disminuyendo su velocidad al ingresar al interior de la

vivienda.

Ilustración 36. Esquema de Funcionamiento al Interior de la Vivienda

Elaborado por: El Autor.


193

- Orientación de la vivienda, los muros laterales de adobe que se encuentran en

orientación este-oeste reciben los primeros rayos solares de la mañana y los últimos de

la tarde gracias a su inercia térmica provee de calor a los espacios internos adyacentes

cocina – dormitorios que son los espacios de mayor tráfico en las mañanas y para el

descanso en las noches donde las temperaturas de ambiente son las menores.

Ilustración 37. Funcionamiento de Muros Laterales de Adobe en Propuesta de


Vivienda

Elaborado por: El Autor.

• Confort Lumínico

- Aprovechamiento al máximo la luz solar natural para el ahorro de energía eléctrica

durante el día, a más de los grandes vanos en la fachada frontal, la cubierta al igual que

la fachada posterior usan planchas de kubicarbonato un material translucido que permite

el ingreso de la luz indirectamente bloquea 100% los rayos UV y con una conductividad

térmica del 0,212 m2.K ilumina óptimamente todos los espacios sin afectar el confort

térmico dentro de la vivienda.


194

Ilustración 38. Ingreso de Luz Natural en Cubierta

Elaborado por: El Autor.

- La iluminación artificial necesaria en la vivienda será de 200 lux realizada con focos

incandescentes (luz amarilla) debido al alto riesgo de contaminación de mercurio en los

focos fluorescentes (luz blanca); la luz amarilla en cuanto a cromática realza los colores

de la tierra y madera pudiendo ser visible en la noche colores aproximados reales tal

como durante el día de los materiales en la vivienda.

• Confort Acústico

- Mediante la absorción y reflexión de ruido en los muros de adobe exteriores, al ser

muros de gran grosor (22 cm con el revoque) ayuda a amortiguar la transmisión de

ruido al interior de la vivienda. Las barreras de protección solar del portal también

funcionan como barreras acústicas para el ruido exterior.

Ilustración 39.Absorción de Ruido en Muros y Barreras de Propuesta de Vivienda

Elaborado por: El Autor.


195

f) Infraestructura y Equipamiento:

Se debe conocer el estado de la infraestructura y equipamiento del lugar para su

aprovechamiento, además de encontrar sistemas tecnológicos apropiados, que sean

eficientes y con un menor consumo energético.

Uso de tecnología encontrada en la parroquia de Malacatos para propuesta:

• Materiales constructivos locales (Adobe)

• Tecnología constructiva: Sistemas y Procedimientos (Construcción en Tierra)

• Uso de materiales: reciclados, reciclables y su ciclo de vida (Bagazo de Caña)

• Eco-tecnología (Uso de materiales del lugar en estructura, carpintería y


acabados)

g) Análisis Ambiental

Se refiere a la integración a los ecosistemas naturales y urbanos circundantes a la

vivienda, su vida útil como en su reincorporación final incluyendo el uso factible de

materiales reciclados o reciclables.

Se realizó un análisis del entorno, rasgos culturales, arquitectónicos, de cromática en

busca de la integración a los ecosistemas naturales y urbanos circundantes a la vivienda,

su vida útil como su impacto ambiental en la parroquia hizo poner énfasis en el uso de

materiales propios del sector como: Tierra, Madera, Guadúa y Carrizo. La mayor parte

de materiales usados en la propuesta son recursos de fácil renovación la madera de

eucalipto y guadúa son de rápido crecimiento; la tierra al igual que la madera al cumplir

su vida útil regresa al suelo sin contaminarlo permitiendo que el ciclo de estos

materiales sea de forma natural.

Una potencialidad que tiene la parroquia al ser productora de caña de azúcar para:

dulces, panela, etc. Es el usar los desechos que quedan después de ser molida (Bagazo)
196

como aditivo para la construcción, utilizándolo a manera de paja conjuntamente con la

tierra, cumple una función muy importante para unir el barro como lo es en los bloques

de adobe. La línea de investigación del presente trabajo como objetivos específicos no

se planteó hallar nuevos materiales de construcción sino apoyar al uso de materiales

menos contaminantes y el bagazo de caña sería uno de estos ya que muchas de las veces

se lo quema para eliminarlo aportando así al cuidado de la paja que está en peligro de

extinción y eliminando emisiones de CO2 que produciría su combustión.

Fotografía 22. Molienda de Caña de Azúcar en la Parroquia Malacatos

Tomada por: El Autor 07 - 04 – 2015.


Ubicación: Barrio Central.

h) Análisis Económico

Se realizó los siguientes tipos de análisis económico en:


• Presupuesto
• De operación y mantenimiento
• Análisis comparativo MIDUVI vs. Propuesta

Un objetivo específico del trabajo de investigación fue presupuestar la nueva

propuesta de vivienda rural, con la finalidad de hacer un análisis comparativo con la

vivienda tradicional para evaluar los costos que implicarían construir cada vivienda, así

como sus respectivos análisis de precios en materiales, equipos y mano de obra que se

resume a continuación:
197

Tabla 44. Análisis Comparativo de Vivienda Rural Tradicional vs Vivienda Rural


Propuesta
Vivienda Rural MIDUVI Vivienda Rural Propuesta
Área= 36,07 m² Área= 71,50 m²
Materiales Predominantes: Materiales predominantes:
-Ladrillo -Tierra
-Cemento -Madera
-Hierro -Guadúa
-Vidrio -Carrizo
Costo: $ 6136,42 Dólares Costo: $ 6123, 93 Dólares
Operación y Mantenimiento: Operación y Mantenimiento:
La vivienda una vez terminada requiere de un Algunas precauciones a tomar en cuenta en el
mantenimiento mínimo. Algunos inconvenientes mantenimiento son :
presentes son : -Curado de elementos de madera.
-Aparecimiento de sales en partes bajas de -Fisuras en revoque de tierra y cemento de
paredes debido a la humedad. paredes exteriores debido a la humedad.
-Obstrucciones en tuberías de evacuación de -Obstrucciones en tuberías de evacuación de
aguas negras. aguas negras.
-Ruptura de vidrios.

Elaborado por: El Autor.

Ilustración 40. Análisis de Precios de Vivienda Rural MIDUVI

Vivienda Tradicional
120
100
100
80
60,9
60
40 23,25
20 9,66
3,19 3
0
Materiales Mano de Equipo Transporte Costos Ind. Total
Obra
Elaborado por: El Autor.
198

Ilustración 41. Análisis de Precios de Vivienda Rural Propuesta

Vivienda Propuesta
120
100
100

80
60,55
60

40
22,94
20 12,89
2,12 1,50
0
Materiales Mano de Equipo Transporte Costos Ind. Total
Obra
Elaborado por: El Autor.

7.8 Conclusiones

En este capítulo se logra satisfacer los requerimientos de una propuesta de vivienda

bioclimática acorde a una realidad social, ambiental y cultural de la Parroquia Rural de

Malacatos, exponiendo una propuesta factible y sustentable en beneficio de las personas

de este sector.

• El anteproyecto es la consecuencia de una investigación analítica en la que se puede

encontrar con claridad la presencia de elementos arquitectónicos propios de la

arquitectura del sur del Ecuador como el portal, cubierta inclinada, pisos de tierra,

aleros, patillas.

• La vivienda se desarrolla básicamente en una sola crujía, generando un espacio

interno con una conexión directa al exterior gracias al portal.


199

• El sistema constructivo sugirió la necesidad de crear muros amplios los cuales

abrazan al espacio interior, los apoyos en L y T de adobe sirven como muros

portantes y son los que prevalecen en el anteproyecto.

• El portal fue cuidadosamente concebido como un espacio de conexión abierto al

exterior, al ser una propuesta que se puede implantar en cualquier terreno se debe

cuidar las vistas para aprovecharlas desde este sitio que rescata elementos como la

patilla para el descanso.

• En general el anteproyecto es un respeto al contexto inmediato que es la naturaleza, y

esto se ve reflejado en el diseño del mismo.

• El empleo de materiales vernáculos como son el adobe y madera, generan una

armonía en el entorno natural y construido.

• La propuesta en sí, es una solución contemporánea pero que rescata elementos de la

arquitectura vernácula – tradicional dotándola de singularidad, una concepción que

evoca técnicas y uso de materiales usados por nuestros ancestros. Un tipo de

arquitectura que no pasará de moda y que se niega a desaparecer sobreviviendo a

través de los tiempos.


200

Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones generales que se ha obtenido en la

realización de una propuesta de vivienda bioclimática para la Parroquia Rural de

Malacatos, sirviendo de manera eficaz los análisis realizados anteriormente, en cómo

actúa el clima del sector en todas las decisiones que se tomaron en la propuesta; así

como los hechos históricos culturales que se rescataron para su diseño:

Comprobación de Hipótesis

“El diseño de la vivienda bioclimática propuesta al Ministerio de Desarrollo Urbano y

Vivienda en la parroquia rural de Malacatos del cantón Loja elaborada con

materiales del sector, sistemas constructivos locales y aplicando otras técnicas en la

construcción, influye en el confort de la vivienda, aportando estética y calidad

arquitectónica al entorno, además de fomentar la reducción de costos para el ahorro

económico de proyectos de carácter social”.

La hipótesis planteada ha sido comprobada por los siguientes aspectos:

• Los materiales usados en la propuesta para la Parroquia Rural de Malacatos tienen

una menor transmitancia térmica que los de la vivienda Rural del MIDUVI, siendo

efectivo su uso debido al clima cálido que presenta el sector.


201

• Se ha comprobado que la tierra como material de construcción tiene una gran

capacidad de almacenar calor, haciendo que a bajas temperaturas mantenga los

interiores con un confort térmico agradable.

• En el estudio de soleamiento las barreras de protección solar protegen de la radiación

solar al portal en horas de altas temperaturas en el día y sus materiales como: tierra,

madera almacenan calor.

• La cubierta de kubiteja elaborado con materiales ligeros es más segura y eficiente a

la realizada con teja, además de mantener temperaturas agradables al interior en días

calurosos.

• El kubicarbonato usado en la cubierta al ser un material translucido permite iluminar

el interior de la vivienda a toda hora durante el día, sin afectar el confort térmico en

la misma.

• El uso de paneles movibles para abrir la fachada frontal hacia el exterior permite dar

una mayor ventilación cruzada en la vivienda.

• El grosor en los muros de adobe permite un control acústico al interior de la

vivienda; además de almacenar calor en las primeras horas de la mañana y últimas de

la tarde cuando las temperaturas son más bajas.

• Una potencialidad de la Parroquia Rural de Malacatos es la incorporación de paneles

solares para el uso de la energía solar.


202

• El 90% de los materiales usados en la propuesta de vivienda son recursos de fácil

renovación como: madera, tierra, guadúa, carrizo, se pueden reincorporar de una

manera sana al suelo después de cumplir su vida útil. El otro 10% son materiales

modernos no renovables como el cemento usado en la cimentación y la kubiteja en la

cubierta.

• Los materiales predominantes usados en la vivienda propuesta son más saludables en

relación a los empleados en la vivienda rural del MIDUVI.

• El costo de la vivienda entregada por el MIDUVI es similar al de la propuesta de

vivienda, pero esta última abarca un 50% más de área, ayudando a la ampliación y

suma de otros espacios requeridos en el sector rural.

Es posible dar la debida importancia a la historia de Loja, con propuestas alternativas

sustentables que rescaten nuestra historia, que en el contexto nacional, juega un papel de

valor por razones geográficas e históricas al haber sido uno de los primeros

asentamientos en el Ecuador. La propuesta presentada combina materiales que

constituyen elementos físicos que han sido trabajados mediante técnicas y destrezas

empleadas con sentido histórico, estableciendo una estructura de relaciones visuales que

guardan un testimonio sintético de la técnica empleada con propiedades formales y

funcionales de calidad. Este modelo de arquitectura que guarda elementos de innegable

valor se ha planteado como una forma de habitar el espacio e intenta posicionarse no

solo como un hecho cultural e histórico, sino también como un prototipo de arquitectura

cuyos mecanismos estructurantes hacen de ella elemento meritorio de conservar y

salvaguardar.
203

Es evidente que nuestra arquitectura vernácula, guarda un sentido de memoria

colectiva manteniendo la identidad e integridad sustentada en un sistema de relaciones

formales comunes, relacionadas con las técnicas y experticias de construcción, que

efectuadas de manera empírica, dieron luz a una buena arquitectura, realizando técnicas

y destrezas constructivas ancestrales pero aún vivas; esta solución final se concibe bajo

una intención que dio respuesta al emplazamiento, a condiciones físicas ambientales,

usando materiales de la zona, optimizando los recursos, con el propósito de satisfacer

las necesidades para el confort de quienes la habitan y el respeto por la naturaleza. Al

hacer este tipo de soluciones resueltas con un afable búsqueda de belleza, al igual que

las composiciones artísticas del ser humano a lo largo de la historia; son producto de las

relación de los elementos, medidas, distancias, alturas, radios, ángulos, pendientes,

texturas y detalles que en conjunto da paso a un producto tectónico y estereotómico con

proporciones matemáticas, profundamente relacionadas con un programa, dando

nacimiento a una arquitectura de soluciones abstractas y de detalles reconocibles, que le

proporciona un carácter universal. Por lo descrito anteriormente se llegó a las siguientes

conclusiones:

• El análisis arquitectónico de la vivienda tradicional sirvió para conceptualizar y

diseñar la propuesta, además sirve como documento informativo para futuras

investigaciones.

• La propuesta arquitectónica que se realizó, es la respuesta a las condiciones

climáticas del entorno y el estilo constructivo contemporáneo usado procura

salvaguardar un tipo de arquitectura que se basa en elementos y técnicas ancestrales

que son de gran valor.


204

• El portal, la cubierta inclinada, las patillas, los aleros, fueron tomados como

elementos referentes para la interpretación de la nueva propuesta arquitectónica.

• La vivienda bioclimática para la Parroquia Rural de Malacatos representa una

exigencia sociológica, ambiental y económica, permitiendo dotar a este sector de la

provincia de Loja de un elemento de cultura arquitectónica que impulse el desarrollo

de proyectos eficientes amigables con el medio ambiente y afiancen la identidad

cultural de esta parte de la Región Sur.


205

Recomendaciones

Al haber analizado todas las variables propuestas en esta investigación y sobre todo el

impacto que estas producen en las personas, se hace primordial proponer una serie de

recomendaciones, para la construcción de este tipo de viviendas, dichas

recomendaciones deberían influir a nivel de políticas estatales para soluciones más

sustentables que garanticen a las generaciones actuales y futuras asegurando la calidad

de vida familiar.

• Incrementar investigaciones en este campo, ya que se evidencio en el proceso

investigativo la falta de bibliografía relacionada a la construcción con tecnologías en

tierra y de arquitectura vernácula dentro de la biblioteca universitaria, motivo por el

cual se tuvo que investigar en bibliotecas de otras universidades para el

cumplimiento de objetivos.

• Acordar convenios con instituciones, entidades gubernamentales o privadas para la

construcción de este tipo de propuestas, o que sirvan como base para nuevos estudios

en cuanto a proyectos de vivienda sustentable.

• Adquirir equipos de resistencia de materiales para un estudio detallado en

laboratorios, ya que estos tipos de análisis generaran resultados más exactos para

investigaciones futuras.

• Realizar construcciones con el uso de tecnologías constructivas tradicionales en

tierra, debido a que son más saludables, económicas, de bajo impacto ambiental y no

se pierde la estética de la arquitectura.


206

• Fomentar a estudiantes de proyectos en general, a la utilización de tecnologías

constructivas locales para el uso en propuestas contemporáneas más saludables y

eficientes con la utilización de esta información.

• Conservar construcciones vernáculas de la Parroquia Rural de Malacatos y sus

elementos arquitectónicos característicos que son patrimonio propio de nuestra

cultura.

• Plantear normativas para la conservación, y respeto a la arquitectura vernácula –

tradicional en la Parroquia, como también para preservar el sentido paisajístico que

crea la arquitectura de barro y teja de arcilla en viviendas propias de este sector.

• Poner especial consideración en próximas investigaciones aspectos sociales,

ambientales, económicos y culturales, que normalmente no son considerados en el

diseño de viviendas para determinados sectores, debido a que influyen directamente

en la calidad y habitabilidad de las mismas.

• Dar soluciones cuantitativas con criterios cualitativos, la solución no está solamente

en generar mayor cantidad de viviendas, sino en mejorar las condiciones de

habitabilidad y eficiencia de las mismas.

• Fomentar a usuarios directos de proyectos de vivienda a ser más participativos en

cuanto a mano de obra requerida en la construcción, permitiendo el rescate de

tradicionales ancestrales como la minga que podría influir en reducción de costos en

la vivienda.
207

Bibliografía

• Libro Verde de la Eficiencia Energética. (2005). ISBN 92-79-00014-4.

• Alba, F. (1990). Los documentos arquitectónicos populares como monumentos

históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes. Madrid,

España: ISBN: 84-00-07052-6.

• Arboleda, G. (2006). Que es la Arquitectura Vernácula. Berkeley, CA: Autor.

• Bautista, C. (2001). Bioética como puente entre ciencia y sociedad. Bogotá,

Colombia: Universidad el Bosque 1era Edición.

• Bustamante, W. (2009). Guía de Diseño para la Eficiencia Energética en la

Vivivenda Social. Santiago de Chile, Chile: Autor.

• Celis, F. (2000). Arquitectura Bioclimática. Montevideo, Uruguay: Autor.

• CRADES. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Rural de Malacatos. CRADES. Loja: Autor.

• Eguiguren, D. (2013). Valores Formales de la Vivienda Tradicional Del Siglo XX

Estudio Tipológico en el Sector Rural de la Provincia de Loja, Ecuador. Universidad

de Cuenca, Facultad de Arquitectura. Cuenca, Ecuador: Autor.

• Fuentes, A. (2002). Arquitectura Bioclimática. Santiago de Chile, Chile: Autor.

• GAD LOJA. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Loja. Loja, Ecuador: Autor.

• Garra, F. (09 de 03 de 2015). CREADES. Obtenido de CREADES:

http://www.creadess.org/index.php/informate/sostenibilidad-socio-
208

ambiental/consumo-responsable/27906-el-engano-y-peligro-de-las-lamparas-de-

bajo-consumo-y-fluorescentes

• Geohábitat. (2000). Energía y Medioambiente. España: Geo hábitat.

• Givoni, B. (1998). Climate Consideratios in Building and Urban Design. Nueva

York, Estados Unidos: John Wiley and Sons.

• Hanstad, Y. G. (2012). La Arquitectura Necesaria. (C. d. Pichincha, Ed.) XVIII

Bienal Panamericana de Arquitectura, 106-113.

• ICOMOS. (1999). Carta del Patimonio Vernáculo Construido. Mexico D.F.

• INPC. (2009). Manual para la Construcción Popular en Adobe. Cartilla, Instituto

Nacional del Patrimonio Cultural, Quito, Ecuador.

• ITEC. (2011). Banco de Costes. Cataluña, España.

• J. Vargas, E. B. (2002). Estudio y Valoración de la Vivienda Vernácula Rural de la

Provincia de Loja. Loja, Ecuador: Autor.

• Lavigne, P. (2003). Arquitectura Climática (Vol. Tomo II). (U. d. Talca, Ed.) Talca,

Chile.

• Lavigne, P. (2003). Arquitectura Climática (Vol. Tomo I). (U. d. Talca, Ed.) Talca,

Chile: Autor.

• MAGAP, C. (2012). Estudio Técnico del PDOT Malacatos. Loja: Autor.

• MIDUVI. (2012). Informe de Gestión. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda,

Quito.
209

• MINVU. (2007). Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Térmico. Chile:

Nch 853 of. 2007.

• Morillón, D. (2000). Metodología para el Diseño Bioclimático. España: Autor.

• Mozos, P. D. (2009). Desarrollo, Proyecto y Estudio de un Edificio Bioclimático.

Autor.

• Neufert. (2013). El Arte de Proyectar en Arquitectura (15° Edición ed.).

• Olgyay, V. (1998). Arquitectura y Clima. (G. Gili, Ed.) Barcelona, España.

• ONU. (1987). Nuestro Futuro Común. (O. University, Ed.) New York, USA.

• Piñon, H. (2006). Teoría del Proyecto. Barcelona, España: Autor.

• Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. Prentice Hall USA: Autor.

• Ruskin, J. (1989). Las Siete Lámparas de la Arquitectura. Murcia, España: Autor.

• Samaniego, M. (2011). Parador Turístico en el Valle de Malacatos Cantón Loja.

Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura. Cuenca, Ecuador: Autor.

• Szokolay, S. (. (2004). Introduction to Architectural Science. Londres, Inglaterra:

Elsevier.

• Yeang, K. (1999). Proyectar con la Naturaleza. Autor.


210

Anexos

Anexo A. Entrevistas
UNIVERSIDAD INTERNACONAL DEL ECUADOR SEDE LOJA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Yo, Juan Carlos Guachizaca Peralta, con C:I 1103844971 estudiante de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja, me encuentro
desarrollando la Tesis denominada: “Propuesta de Vivienda Bioclimática para el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en la Parroquia Rural de Malacatos del Cantón y
Provincia de Loja”; por tal motivo de manera muy agradecida, solicito a Ud. Conteste a la
siguiente entrevista:

ENTREVISTA A DIRECTOR (A) MIDUVI REGIONAL 7

LUGAR Y FECHA:
ENTREVISTADO/A:
DATOS DE IDETIFICACIÓN:
INSTITUCIÓN:
DIRECCIÓN:
RUC:
TELÉFONO:
E-MAIL:
PÁGINA WEB:
HORARIO DE TRABAJO:

PREGUNTAS GENERALES:

1. ¿Qué función realiza el ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI)?


2. ¿Cuál es la misión de la institución?
3. ¿Cuál es la visión de la institución?
4. ¿Cuáles son las principales políticas que tiene la institución?
5. ¿La institución cuenta con la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades,
amenazas).?
Si No
6. ¿La institución cuenta con un plan estratégico?
Si No
7. ¿Cuáles son las leyes, reglamentos, disposiciones, ordenanzas que rigen para la institución?
8. ¿El ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI) cuenta con organigrama estructural?
Si no
9. ¿El ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI) cuenta con organigrama funcional?
Si no

Preguntas Específicas

10. ¿Según su criterio cuales son las principales fortalezas, debilidades, oportunidades,
amenazas que tiene la vivienda rural entregada por el (MIDUVI)?
11. ¿Existen viviendas entregadas por parte del MIDUVI en parroquias rurales del cantón Loja?
12. ¿Existen diferentes tipos de vivienda diseñadas por el ministerio de desarrollo urbano y
vivienda?, ¿cuántas?
Si No
13. ¿Qué tipo de vivienda es la que se construye en las áreas rurales?
211

14. ¿Cuál es el área mínima de la vivienda en las áreas rurales?


15. ¿El área de la vivienda rural apta para cuantas personas es?
16. ¿En base a qué estudio o documento se calculó las áreas en la vivienda rural?
17. ¿Qué áreas existen en la vivienda?
18. ¿El diseño de la vivienda ha variado en los últimos años?

Si No

19. ¿La vivienda es tipo y se implanta en todo el país?


20. ¿El diseño de la vivienda es bioclimático?
Si No
21. ¿La vivienda implantada en el sector rural guarda en su diseño aspectos sociales,
ambientales y culturales propios de cada lugar?
22. ¿Cree Ud. Que la investigación que se realizará aportara positivamente al ministerio de
desarrollo urbano y vivienda, en la funcionalidad, habitabilidad, bioclimática y en si al
diseño de la vivienda social propia para una parroquia determinada?

UNIVERSIDAD INTERNACONAL DEL ECUADOR SEDE LOJA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Yo, Juan Carlos Guachizaca Peralta, con C:I 1103844971 estudiante de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja, me encuentro
desarrollando la Tesis denominada: “Propuesta de Vivienda Bioclimática para el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en la Parroquia Rural de Malacatos del Cantón y
Provincia de Loja”; por tal motivo de manera muy agradecida, solicito a Ud. Conteste a la
siguiente entrevista:

ENTREVISTA A CONTRATISTA

LUGAR Y FECHA:
ENTREVISTADO/A:
DATOS DE IDETIFICACIÓN:
DIRECCIÓN:
RUC:
TELÉFONO:
E-MAIL:
PÁGINA WEB:
EXPERIENCIA EN EL AREA SOBRE EL TEMA:

Preguntas:

1. ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión?

2. ¿Ha ejecutado proyectos para el ministerio de desarrollo urbano y vivienda (MIDUVI)?


Si No
3. ¿Ha realizado viviendas del (MIDUVI)? ¿y en qué lugares?
Si No
4. ¿De qué tipo son las viviendas que ha realizado?
Rurales Otras
5. ¿Según su criterio cuales son las principales fortalezas, debilidades, oportunidades,
amenazas que tiene la vivienda entregada por el (MIDUVI)?
6. ¿Cuál es el presupuesto de la vivienda?
7. ¿Cuáles son los principales problemas al construir las viviendas?
8. ¿Cuál es el área de las viviendas?
9. ¿En qué tiempo se ejecuta una vivienda? ¿y cuánto es el plazo que da el (MIDUVI)?
10. ¿Cuántos trabajadores intervienen en la construcción de una vivienda?
11. ¿Qué materiales se emplean en la construcción de la vivienda?
212

12. ¿Cuáles son los rubros más altos para la construcción de viviendas del (MIDUVI)?
13. ¿Según su criterio es buena la funcionalidad, tipología, selección de materiales para la
vivienda?
Si No
14. ¿Cree usted que se puede abaratar costos, mejorar la funcionalidad, la tipología, la
bioclimática y en si el diseño de la vivienda con otras alternativas y soluciones?

UNIVERSIDAD INTERNACONAL DEL ECUADOR SEDE LOJA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Yo, Juan Carlos Guachizaca Peralta, con C:I 1103844971 estudiante de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja, me encuentro
desarrollando la Tesis denominada: “Propuesta de Vivienda Bioclimática para el Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), en la Parroquia Rural de Malacatos del Cantón y
Provincia de Loja”; por tal motivo de manera muy agradecida, solicito a Ud. Conteste a la
siguiente entrevista:

ENTREVISTA A USUARIO

LUGAR Y FECHA:
ENTREVISTADO/A:

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Para la adjudicación del bono de vivienda cree Ud. Que es un proceso complicado?

1. ¿Hace que tiempo se construyó su vivienda?


2. ¿En la actualidad está haciendo uso de la vivienda?
3. ¿Cree Ud. Que las áreas que tiene la vivienda prestan comodidad a los usuarios?
4. ¿En cuál (es) áreas Ud. Cree que hay conflicto de espacios?
5. ¿Es confortable la vivienda en cuanto a temperatura interior en horas del día y noche?
6. ¿Antes de adquirir la vivienda del MIDUVI tenía casa propia?
7. ¿Qué tipos de materiales se usaron para la construcción de su vivienda anterior?
8. ¿En su niñez recuerda como era la vivienda que habitaba?
9. ¿Era confortable su vivienda en la niñez o que problemas presentaba?
10. ¿Su vivienda actual del MIDUVI tiene similitud a la vivienda de su niñez?
11. ¿Cree Ud. Que su vivienda actual del MIDUVI se adapta al entorno natural?
12. ¿Si se le propone a Ud. Construir un tipo de vivienda saludable, bioclimática (que sea
confortable en cualquier temperatura) con materiales propios de su sector la adquiriría?
13. ¿Está de acuerdo con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 que estipula crear soluciones
eficientes y de menor impacto ambiental?
14. ¿Su familia o Ud. estarían de acuerdo en aportar en la construcción (mingas) de una
propuesta de vivienda bioclimática de acuerdo al entorno donde se construirá?
213

Anexo B. Fichas de Inventario Parroquia Rural de Malacatos


214
215
216
217
218
219

Anexo C. Programa Vivienda Rural / Urbano Marginal


VIVIENDA CON ESTRUCTURA DE H°A°, MAMPOSTERÍA DE LADRILLO,
CUBIERTA HIERRO- FIBROCEMENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EJECUCION DE OBRA

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

C.9 DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES


Para los trabajos de albañilería, los materiales serán de primera calidad dentro de su especie, naturaleza y procedencia; El
constructor estará obligado a someter los materiales a la aprobación de la Fiscalización respectiva; los materiales se
sujetarán a las reglamentaciones del INEN., en especial los que a continuación se indican:
C.9.1 PIEDRA
Las piedras a emplearse para cimientos o cualquier otra obra de albañilería, serán limpias, graníticas, andesitas u otras de
resistencia adecuada y de los tamaños apropiados para el uso que se le va a dar.
C.9.2 RIPIO O GRAVA
Para los trabajos de hormigón será triturado mecánicamente y provendrán preferentemente de piedra azul o de cantos
rodados y tendrá tamaño adecuado de acuerdo al uso previamente determinado, según lo especifica el INEN. Se podrá
emplear cantos rodados triturados a mano o ripio proveniente de cantera natural, siempre que tenga forma cúbica o
piramidal
C.9.3 ARENA
Será preferentemente limpia, silícea, (cuarzosa o granítica) dura, angulosa y áspera al tacto. El grano será grueso, fino o
mezclado, de acuerdo a las dosificaciones del cuadro de morteros que en el párrafo correspondiente se señale. Se prohíbe
el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables.
C.9.4 POLVO DE PIEDRA
Se puede emplear como sustituto de la arena el polvo de piedra proveniente del material antes indicado y con
dosificaciones adecuadas, en los morteros que se empleen en las mamposterías.
C.9.5 CEMENTO
Será del tipo PORTLAND TIPO I, que cumpla las condiciones exigidas por el INEN, en la designación INEN 152. El
almacenamiento se lo hará bajo cubierta, en locales secos, ventilados y elevados del terreno natural, sobre tarima de
madera.
C.9.8 BLOQUE COMUN
Serán de masa homogénea, bien fraguados, sin grietas, de forma rectangular y tamaño uniforme, duros y con una
resistencia no menor a 15 kg/cm2. Ensayados de acuerdo a las normas INEN.
C.9.9 MORTEROS
Se aplicará de acuerdo al cuadro respectivo, la dosificación o medida se realizará por volumen de cajones de cubicajes
comprobados por el fiscalizador, éstos pueden ser: largo 40 cm., ancho 35 cm., alto 20 cm., o bien 40 x 30 x 24, o 30 x
30 x 30 cm.

CUADRO DE MORTEROS
TIPO CEMENTO ARENA (arena fina)
A 1 5
B 1 5
C 1 4
D 1 3
USOS:
TIPO A. Cimientos, zócalos, mamposterías de piedra, ladrillo, bloque.
TIPO B. Enlucidos sobre paredes.
TIPO C. Masilla para alisado de contrapiso, colocación de marcos, puertas y ventanas.
TIPO D. Cajas de revisión, desagües, enlucidos en obras sanitarias.
Hormigón ciclópeo de 60% piedra y 40% H°S°.
C.9.10 LADRILLO
Ladrillo mambron de 28.5 cm. de largo, 14 cm. de ancho y 8.5 cm. de espesor. El ladrillo será elaborado con una
dosificación de 8 partes de barro de arcilla masa secado y sometido al horno de leña, tiempo en el que alcanza la
resistencia optima
C.9.11 AGUA.-
El agua utilizada deberá ser lo más pura posible. (No se usará aguas mineralizadas).
C.9.12 MADERA.-
Las maderas a utilizarse para la fabricación de cubiertas, puertas, ventanas, dinteles y soberado serán de yumbingue o
similar, MDF, bien seco, o de la zona.
Para su preservación esta madera será tratada con diesel mezclado con maderol o algún químico similar.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES
ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO:
PARA: REPLANTILLO, PLINTOS, CADENAS INFERIORES, COLUMNAS Y DINTELES
220

La estructura principal de la vivienda está constituida por cadenas inferiores y superiores, columnas y dinteles de
hormigón armado, por tanto para su construcción se tendrá en cuenta las regulaciones del Código Ecuatoriano de la
construcción y las normas INEN que correspondan.
El hormigón de replantillo y dinteles tendrán una resistencia a la comprensión de 180Kg/cm2, y el de plintos,
cadenas y columnas tendrá una resistencia a la compresión de f´c=210 Kg/cm2; y el acero de refuerzo será del tipo
corrugado y tendrá un esfuerzo de fluencia fy=4200 kg/cm2; las dimensiones de los elementos y diámetros del
refuerzo se indican en los detalles respectivos.
CEMENTO PORTLAND
El cemento a utilizarse será de Tipo Pórtland, cuyas características cumplirán los requisitos de las especificaciones INEN
152.
AGREGADOS
Los agregados deberán reunir los requisitos de las normas INEN 872 y 873. El agregado fino puede consistir de arena
natural y/o arena manufacturada. El agregado grueso consistirá de grava natural, grava triturada, cantos rodados
triturados o de una combinación de ellos.
Los agregados fino y grueso que no provienen de minas naturales, deberán ser preparados de roca sana no alterada.
AGUA
El agua a usarse, tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de las mezclas y curado deberá ser libre
de toda sustancia que interfiera con el proceso normal de hidratación del cemento. Se rechazará agua que contenga
substancias nocivas, tales como aceites, ácidos, sales alcalinas, materia orgánica, etc.
ADITIVOS
La utilización de cualquier clase de aditivos deberá ser aprobado por el fiscalizador. Ningún aditivo será empleado sin
previo ensayo con los materiales que van a utilizarse en la obra.
DOSIFICACION
La dosificación será diseñada al peso o al volumen para aprobación del fiscalizador y mantendrá la calidad del hormigón
simple requerido en las distintas estructuras o para afrontar las diferentes condiciones que se encuentren en la
construcción. Plintos, cadenas inferiores y columnas f`c 210 Kg/cm2; replantillo y dinteles f`c 180 Kg/cm2
Todos los ensayos que permiten ejercer el control de calidad de las mezclas de concreto, deberán ser efectuados por el
fiscalizador, inmediatamente después de la descarga de las mezcladoras.
PREPARACION DEL HORMIGON
El constructor deberá disponer de un equipo principal de dosificación y de mezclado, en óptimas condiciones de
funcionamiento.
Las mezclas frescas de hormigón deberán ser uniformes, homogéneas y estables, que garanticen la estabilidad y
durabilidad de las estructuras.
ENCOFRADOS
Se utilizarán encofrados cuando sea necesario confinar el hormigón y proporcionarle la forma y dimensiones indicadas
en los planos. Deberán tener suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones resultantes del vaciado y
vibrado del hormigón, sin la perdida de mortero. Las superficies que estén en contacto con el hormigón, deberán
encontrarse completamente limpias.
Como material para encofrado se podrá utilizar madera o lámina metálica, que garanticen superficies lisas.
Los tirantes de sujeción empleados se dispondrán de tal manera que al removerse los encofrados se evite el
despostillamiento de las caras de hormigón. Si estos se produjeran, se deberá rellenarlos y repararlos inmediatamente.
En caso de que los encofrados sufran deformaciones por cualquier causa, el constructor deberá desarmarlos y construir
de nuevo en las condiciones requeridas.
Para facilitar la operación de curado y permitir la más pronta reparación de las imperfecciones de la superficie del
hormigón, el fiscalizador podrá autorizar la remoción de los encofrados tan pronto como el hormigón haya alcanzado la
resistencia suficiente para soportar el estado de carga inicial; cualquier reparación o tratamiento que se requiera en estas
superficies, se las hará inmediatamente y después se efectuará el tipo de curado apropiado.
COLOCACION (VACIADO) DEL HORMIGON
Para la colocación del hormigón en obra, el constructor solicitará la autorización del fiscalizador por lo menos con 24
horas de anticipación. No se ejecutará ningún vaciado sin la previa inspección y aprobación del fiscalizador de los
encofrados y elementos embebidos según los planos y estas especificaciones, así como el método a usarse para su
colocación.
Se evitará el vaciado de hormigón sobre superficies inundadas a menos que se disponga de equipos adecuados y de la
autorización por escrito del fiscalizador. No se permitirá el vaciado de hormigones sobre agua corriente y tampoco la
acción de ésta, mientras no se haya alcanzado su endurecimiento.
Antes de colocar el hormigón sobre una superficie de fundición, esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos,
aceites o residuos de cualquier material.
Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya
endurecido (juntas de construcción), deberán ser rugosas, previamente limpiadas y humedecidas, y exentas de todo
material suelto o indeseable.
Si las superficies de contacto con el hormigón presentan alguna zona defectuosa o contaminada, estas deberán ser
completamente removidas.
El equipo de vibración, su operación y utilización estarán sujetos a la aprobación del fiscalizador, los vibradores pueden
ser de tipo eléctrico o de combustible aprobados por el fiscalizador.
El fiscalizador podrá hacer modificaciones por cuenta del constructor en los encofrados, puntales o sistemas en general,
si a su juicio no reúnen las condiciones de seguridad y eficiencia.
LABORATORIOS
221

Todos los ensayos que el Fiscalizador juzgue necesarios para efectuar un control de los trabajos con hormigones, serán
realizados en los laboratorios aprobados por fiscalización que decidirá, según su conveniencia, la frecuencia de los
ensayos y proporcionará al constructor una copia de todos los resultados de laboratorio obtenidos, los que serán
considerados como definitivos y constituirán evidencia suficiente para aprobar o rechazar el material o procedimiento de
trabajo.
REPARACION DEL HORMIGON
Toda reparación del hormigón será realizado bajo la aprobación del fiscalizador y en un lapso de veinte y cuatro horas
después de retirados los encofrados.
TOLERANCIAS
El constructor deberá cuidar la correcta realización de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las presentes
especificaciones técnicas y a los requerimientos de los planos estructurales, a fin de garantizar su estabilidad y
comportamiento.
El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura, cuando se haya excedido los límites
de tolerancia que se detallan a continuación:
a. Desviaciones de la vertical (plomada) En las líneas y superficies de columnas,
estribos, paredes y aristas. En 3 m 6 mm
b. Variaciones de nivel.
c. En pisos, vigas y aristas En 3 m 6 mm

CURADO DEL HORMIGON


El constructor deberá contar con los medios necesarios para efectuar un control del contenido de humedad, temperatura,
curado, etc. del hormigón especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de garantizar un normal
desarrollo del proceso de hidratación del cemento y de la resistencia del hormigón.
El pago será:
Replantillo f´c = 180 Kg/cm2 por m3
Plintos f`c = 210 Kg/cm2 por m3
Cadenas f`c = 210 Kg/cm2 por m3
Columnas f`c = 210 Kg/cm2 por m3
Dinteles f’c = 180 Kg/cm2 por ml

**Para los dinteles se utilizará acero de Refuerzo de fy = 4200kg/cm2, 2 varillas corrugadas de 10mm de
diámetro, los mismos irán sobre los vanos de las puertas y ventanas. Tendrán una sección de 5 cm. de altura por
un ancho igual al espesor de las paredes y se extenderán 15 cm. a cada lado de la puerta y 20 cm a cada lado de la
ventana.
REPLANTILLO:
En los sitios donde se construirán los cimientos y sobre el suelo compactado, se construirá el reptantillo en un espesor
de 10 cm. y con hormigón simple de F'c = 180 Kg/cm2.
La unidad de medida será el metro cúbico y el costo unitario el establecido en el presupuesto.
PLINTOS DE HORMIGÓN SIMPLE:
Sobre el suelo perfectamente compactado y luego de realizado el cambio de suelo de ser necesario, se construirá el
plinto de hormigón simple F´c = 210 Kg./ cm2 con las dimensiones indicadas en los detalles del proyecto.
CIMIENTO DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA:
Luego de que se construya los plintos, se procederá con la construcción de un zócalo de mampostería de piedra,
constituido por piedra molón y mortero de 1:4 en una altura de 20 cm y un ancho de 30 cm
En los sitios donde arranca las columnas se preverá el espacio para los plintos de hormigón simple
La unidad de medida será el metro cúbico y el costo unitario el establecido en el presupuesto.
INSTALACIONES ELECTRICAS.-
Las instalaciones serán empotradas en los contrapisos y mamposterías de ladrillo o bloque con manguera PVC o tubería
conduit,
El conductor eléctrico se instalará manteniendo el nivel horizontal para los tomacorrientes y vertical para los interruptores,
en ningún caso se colocará de forma inclinada.
El conductor a utilizarse será plastiplomo # 12, para tomacorrientes, plastiplomo # 14 para interruptores y boquillas,
plastiplomo # 10 para conexión entre medidor y tablero de distribución.
Las piezas eléctricas serán empotradas
La altura de instalación será la siguiente:
- Tomacorrientes a 40 cm. del suelo.
- Tomacorrientes de cocina a 1.20 cm del piso
- Interruptores a 1.40 m del suelo.
- Boquillas a una altura de 2.20 m en el centro del ambiente.
- Tablero de distribución a una altura de 1.60 m.
Para atravesar el conductor por las paredes se instalará un pasamuros de 19 mm. de PVC.
-Los tomacorrientes serán empotrados de 15 A -125 V.
PUNTOS DE TOMACORRIENTES
Para cada punto de tomacorrientes se ha previsto la utilización de un tomacorriente doble 125 Voltios/15 Amperios,
completo, empotrable, con placa metálica, sujeto a un cajetín rectangular.
222

La instalación será empotrada en las paredes con tubería PVC pesada de 13 mm de diámetro interior y cajetines
rectangulares EMT. Se utilizarán conductores de cobre sólido No. 12 AWG con aislamiento tipo TW, el conductor para
el neutro será exclusivamente de color blanco.
El pago será por punto
PUNTO DUCHA.
Se utilizará 2 cables #10 AWG, más un cable para tierra #14 AWG. Con manguera de polietileno de ¾”., con un swith que
se sujetará a un cafetín rectangular EMT, y su instalación será empotrada en paredes.
El pago será por punto
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
En cada vivienda se instalará una caja térmica de seis espacios, adecuada para un sistema de 120 Voltios, tres hilos, con
cuatro breakers de 20 amperios, dos para circuito de tomacorrientes y dos para el circuito de alumbrado, y uno para
ducha de 40 amperios.
ACOMETIDA GENERAL
Esta acometida es del medidor hasta la caja térmica de distribución interior Se instalarán dos conductores TW # 10
AWG sólidos en tubería PVC pesada de 19 mm de diámetro interior. La acometida tendrá tres metros libres por
conductor en el extremo que va al tablero de medidores.
El pago será por ml
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS.-
INSTALACIONES DE AGUA POTABLE
Se entenderá por instalaciones de agua potable, con tubería de PVC de ½”, el conjunto de operaciones que deberán
ejecutarse para colocar, conectar y probar en los sitios y niveles señalados en el proyecto, las tuberías, accesorios y
piezas especiales que servirán para conducir el agua potable que alimenten los diversos servicios dentro de la unidad
habitacional.
La colocación de la tubería y todos sus accesorios, se realizará respetando lo establecido por los fabricantes; en la
entrada a la vivienda se colocará un tapón para una futura conexión a la red matriz.
TUBERIA PARA AGUA FRIA
Será de PVC de Presión tipo roscable que cumpla con las normas ASTM-2241-80 y ASTM-D-1785 SCHEDULE 80. De
requerirse tramos cortos o neplos, se usarán de éste mismo material; en las uniones roscadas se utilizará cinta de plástico
insoluble (teflón). Las uniones universales deberán resistir una presión de trabajo no menor a la de las tuberías.
VALVULAS O LLAVES DE PASO
Serán de bronce, del tipo doble disco acuñado, de uniones roscadas hembra y resistentes a 14 kg/cm2 de presión de
trabajo.
Para efectuar las conexiones de las tuberías se emplearán piezas nuevas sin defectos que impidan su buen
funcionamiento. Las roscas tanto de tubos como de accesorios tendrán la forma y longitud adecuadas que permitan
atornillarlas herméticamente sin forzarlas más de lo debido. Sus hilos no presentarán abolladuras o excoriaciones y las
cuerdas se tarrajearán de tal manera que las piezas de conexión atornilladas formen el ángulo para el que fueron
fabricadas sin desviaciones producidas por cuerdas defectuosas.
CAJAS DE REVISIÓN
Las cajas de inspección o registro son de 60 x 60 cm. (dimensiones interiores) con la profundidad adecuada para permitir
una gradiente mínima del 2% en ramales principales, con una altura mínima al inicio del tramo colector, según se indica
en los planos de detalles.
Las paredes de las cajas de revisión serán construidas de ladrillo jaboncillo unidos con mortero tipo A. La base estará
constituida por replantillo de hormigón simple f'c= 140 kg/cm2 y 7 cm de espesor. Todo el interior de la caja de revisión
será enlucido con mortero tipo D. y alisado con cemento puro.
Las tapas serán fabricadas con hormigón armado y tendrán el espesor indicado en el detalle respectivo, incluirán dos
agarraderas que permitan su fácil remoción. El hormigón, la armadura de hierro, etc., utilizados en las tapas de las cajas,
cumplirán las especificaciones correspondientes a estructuras.

Las zanjas para instalar las tuberías se excavarán de acuerdo con la gradiente necesaria. El ancho de la zanja será
suficiente para permitir un apisonado completo del relleno bajo y alrededor del tubo, pero no excederá en 50 cm. el
diámetro exterior del tubo.
La tubería se tenderá en piso firme, sobre un lecho de arena de 5 cm. que luego deberá recubrirse con arena hasta una
altura igual al diámetro del tubo. Luego se continuará el relleno de la zanja con tierra sobrante debidamente humedecida
y apisonada en capas no mayores de 20 cm.
Cuando no se encuentre una fundación firme debido al suelo suave o inestable, dicho suelo será removido y reemplazado
con un relleno de fundación arena u otro material por cuenta del contratista.
PUNTO DE CANALIZACIÓN O DESAGÜE
Comprende cada salida de agua residual interna o externa de la unidad habitacional diferenciados por el diámetro, tipo de
tubería y material. Este punto se medirá en unidades y comprende el suministro y mano de obra de tuberías y accesorios
a instalarse, desagüe de patio.
223

Anexo D. Código Ecuatoriano De La Construcción


Propósito

El propósito del código ecuatoriano de la construcción es establecer disposiciones y requisitos para asegurar el
cumplimiento de las disposiciones de esta norma, referente a la construcción, durante el proceso de Diseño y
Construcción.

Definiciones

• Autoridades de Control.- Son los GAD municipales y/o Parroquiales responsables de la aplicación de esta
normativa en su jurisdicción
• Aseguramiento de Calidad.- Son todas las acciones de control que realiza la autoridad, para verificar que los
profesionales cumplan de las disposiciones de esta norma.
• Control de Calidad.- Son todas las acciones que se realizan, para verificar el cumplimiento de todas sus
disposiciones.
• Diseñador.- Profesional autor del diseño de arquitectura o ingeniería.
• Constructor Responsable.- Profesional Arquitecto o Ingeniero que asume la responsabilidad ante la autoridad
municipal por la ejecución de la obra de acuerdo a los estudios aprobados y en cumplimiento a las disposiciones
de esta norma.
• Aprobación de Estudios.- Toda persona que pretenda erigir o reconstruir un edificio, o hacer alteraciones de
materiales en el mismo, debe someterse a la aprobación de la autoridad municipal los estudios de arquitectura e
ingeniería con sus planos, memorias de diseño y otros documentos que demuestren el cumplimiento de esta
norma. Un juego de los planos debe retenerse en la oficina de la autoridad municipal para el registro
correspondiente a su aprobación.
• Materiales.- Material de construcción, es cualquier producto procesado o fabricado destinado a ser incorporado
con carácter permanente en cualquier obra, sea de edificaciones o ingeniería civil. El material de construcción,
es la materia prima con la que el ingeniero, el arquitecto o el constructor, plasma en realidad los proyectos de
las obras públicas y privadas que junto al diseño y presupuesto, deben garantizar la salud, la seguridad, el
bienestar y protección de la sociedad usuario y entorno.

Es una realidad el fuerte impacto ambiental que produce la industria de la construcción en los procesos de obtención
de materias primas, extracción de rocas y minerales en canteras a cielo abierto. Si bien, los recursos naturales que se
emplean son casi inagotables, salvo algunas excepciones, las fuentes accesibles se agotan aceleradamente. Más del 50
% de los productos que consume el ser humano son materiales de construcción. La elaboración y fabricación de estos
materiales, consumen ingentes cantidades de energía y contaminan el ambiente. Es una responsabilidad social de
quienes regulan el uso de estos materiales, buscar alternativas menos agresivas o de bajo impacto ambiental y regular
el uso y el consumo de los mismos en condiciones de mayor eficiencia, evitando la subutilización, el desperdicio y el
despilfarro. Hoy se habla de construcción sostenible, de manera que, en general, los materiales de construcción deben
cumplir estos requisitos:

- Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán.


- Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos).
- Estabilidad física (dimensional).
- Seguridad para su manejo y utilización.
- Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios.
- No conspirar contra el ambiente.
- Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía).
- Comodidad de uso, estética y economía.

Construcción con Tierra

La información contenida en cuanto a la construcción con tierra en la propuesta ha sido tomada en su mayoría del
“MANUAL DE CONSTRUCCIÓN PARA VIVIENDAS ANTISÍSMICAS DE TIERRA”, elaborado por (Minke
Gernot, 2011) para la universidad de Kassel Alemania, información que está respaldada por ensayos tecnológicos
realizados en este país.

Construcción con Madera

La información contenida en cuanto a la utilización de la madera en la propuesta ha sido tomada del “Manual de
Construcción de Viviendas en Madera”, elaborado por (CORMA, 2007) iniciativa de la Corporación Chilena de la
Madera, representa una valiosa contribución para el conocimiento y utilización de uno de los recursos naturales más
importantes con los que cuentan los países para su desarrollo. Información que esta respaldada por el Centro de
Transferencia Tecnológica de la Madera, CTT, fue creado en Chile en el año 2001.
224

Código Orgánico De Ordenamiento Territorial Autonomía Y Descentralización


(COOTAD)
Definición.- Este código establece la organización político administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio, el
régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de
garantizar su autonomía política, administrativa y financiera, desarrollando un modelo de descentralización
obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institución responsable de su
administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos para compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal.- Artículo 3.- Principios.- Uno de los principios de los gobiernos
autónomos descentralizados es:

h) Sustentabilidad del desarrollo.- Los gobiernos autónomos descentralizados priorizarán las potencialidades,
capacidades y vocaciones de sus circunscripciones territoriales para impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la
población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores
comunitarios. La aplicación de este principio conlleva asumir una visión integral, asegurando los aspectos sociales,
económicos, ambientales, culturales e institucionales, armonizados con el territorio y aportarán al desarrollo justo y
equitativo de todo el país.

Artículo 55.-Los gobiernos autónomos descentralizados entre otras competencias exclusivas tendrán:

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios
públicos para estos fines.

Artículo 267.- (Competencia exclusiva de los gobiernos parroquiales rurales) entre sus competencias exclusivas esta:

4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección


del medio ambiente.

Presupuesto de los Gobiernos Autónomos.- Articulo 219.- Los recursos destinados a educación, salud, seguridad,
protección ambiental y otros de carácter social serán considerados como gastos de inversión.

Gobierno y Democracia Digital.- Artículo 362.- Los gobiernos autónomos descentralizados propiciarán el uso
masivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los titulares de derechos y los
agentes productivos, de la educación, la cultura, la salud y las actividades de desarrollo social, incrementando la
eficacia y la eficiencia individual y colectiva del quehacer humano.

Plan Nacional Del Buen Vivir

El Plan para el Buen Vivir es un instrumento al cual estaré sujeto porque abarca todas las políticas, programas y
proyectos públicos, apoyándonos en el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja, para la investigacion del
proyecto, los puntos tomados en cuenta sirven de apoyo para el desarrollo del mismo.

Logros y Alcances del Proceso.- Se debe impulsar un sistema de participación social que permita integrar, de
manera permanente y efectiva, las aspiraciones de la sociedad en los diversos procesos de planificación, a fin de
evitar la instrumentalización de la participación.

Hacia una Relación Armónica con la Naturaleza.- Promover el desarrollo sostenible significa consolidar el
progreso tecnológico hacia el incremento de la eficiencia, entendida como la generación de un nivel de producción
determinado, con el menor uso posible de recursos naturales.

Mejorar la Calidad de Vida de la Población.- La calidad de vida alude directamente al Buen Vivir de las personas,
pues se vincula con la creación de condiciones para satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas, sociales y
ecológicas. Dicho de otra manera, tiene que ver con el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los
individuos y de las colectividades, en su afán por satisfacer sus necesidades y construir un proyecto de vida común.

El concepto de Buen Vivir integra factores asociados con el bienestar, la felicidad y la satisfacción individual y
colectiva, que dependen de relaciones sociales y económicas solidarias, sustentables y respetuosas de los derechos de
las personas y de la naturaleza, en el contexto de las culturas y sistemas de valores y en relación con expectativas,
normas y demandas.
225

Anexo E. Propiedades del Eucalipto


226

También podría gustarte