Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FITODEPURADOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

4

CAPÍTULO

Fitosistemas de tratamiento
de aguas residuales para
pequeñas comunidades.
Jesús Fernández González

B
1. GENERALIDADES SOBRE Los fitosistemas son de bajo consumo en
LOS FITOSISTEMAS DE energía convencional y por lo tanto son de
TRATAMIENTO DE AGUAS bajo coste, pero requieren una mayor superfi-
RESIDUALES cie de terreno por habitante, para poder utili-
zar, de forma adecuada, la energía solar a través
Los habitantes del medio rural no están acos- de las algas o de los vegetales acuáticos que
tumbrados a la depuración de sus aguas resi- son los que van a producir el oxígeno necesa-
duales, ya que tradicionalmente se realiza de rio para el crecimiento de la población micro-
forma natural en los arroyos o ríos a cuyas ori- biana que va a degradar una gran parte de la
llas se establece la población. En contraposición materia orgánica.
a ésto, en los grandes núcleos de población
tiene que efectuarse necesariamente la depura- Tanto las algas, como los vegetales supe-
ción de sus aguas mediante sistemas convencio- riores poseen en el interior de sus células unos
nales en las denominadas EDAR (estaciones de orgánulos especializados en captar la energía
depuración que aguas residuales). En estas solar y transformarla en energía química que es
EDAR se consigue tratar una gran cantidad de utilizada en sus reacciones metabólicas para for-
agua utilizando superficies de suelo relativamen- mar su biomasa y realizar sus funciones vitales.
te pequeñas, a costa de utilizar tratamientos que En este proceso se rompen las moléculas de
consumen energía, cuyo coste se repercute tra- agua para dar oxígeno molecular, que se des-
dicionalmente en los vecinos. prende, e hidrógeno (o electrones y protones)
que reduce el carbono mineral contenido en el
Los núcleos rurales además de tener una CO2 y lo transforma en carbono orgánico.
población relativamente baja, suelen estar encla-
vados en parajes rodeados por superficies de El oxígeno desprendido en la fotosíntesis
tierras de carácter agrícola o forestal, de un es utilizado por los seres heterótrofos como
valor muy inferior al terreno que bordea los aceptor final de electrones en las reacciones del
grandes núcleos de población. Por esta razón se catabolismo que degradan la materia orgánica.
han desarrollado los “sistemas blandos” de tra-
tamiento de aguas residuales para pequeñas Básicamente se pueden establecer los dos
comunidades, y dentro de éstos están los “fito- tipos de reacciones siguientes:
sistemas” cuya característica principal es el
empleo de la energía solar a través de los pro- Fotosíntesis:
Radiación
cesos biológicos naturales (fotosíntesis) en sus- CO2 + H2O + luminosa → C(HOH) + O2
azúcar
titución de la energía convencional que se
emplea en los sistemas de depuración de las Catabolismo:
Energía
EDAR de las grandes poblaciones. C(HOH) + O2 → CO2 + H2O + química
azúcar

51
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Esquema de
los procesos
que ocurren en Radiación
la producción luminosa CO2
de materia
orgánica por
los organismos 1/
2 O2
fotosintéticos

2e- Reacciones ( e- )* Reacciones


H2O luminosas ATP oscuras BIOMASA

( e- )* : electrones con elevado potencial reductor


2H+
ATP : enlace fosfato rico en energía (7 kcal/mol)

BIOMASA + O2 CO2 + H2O + ENERGÍA QUÍMICA

Esquema de - Riego sobre superficies herbáceas


la degradación
- Escorrentía sobre cubierta vegetal
de la materia BIOMASA
orgánica por (moléculas complejas: - Filtros verdes de especies leñosas
los seres
heterótrofos
hidratos de carbono, lípidos, proteínas) - Infiltración

Hidrólisis
• Humedales. Son zonas encharcadas, en las
que prolifera una vegetación acuática caracterís-
tica perfectamente adaptada a tener todos o
COMPUESTOS BIOSÍNTESIS
ELEMENTALES parte de sus órganos sumergidos en el medio
(azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos...) acuoso. Pueden ser naturales o artificiales y la
inundación puede ser temporal o permanente.
Los humedales utilizados para la depuración uti-
Respiración aerobia
Digestión anaerobia
ENERGÍA lizan especies con las raíces enraizadas en el
fondo o sustrato del humedal (macrofitas emer-
gentes) o libres en el agua (macrofitas flotantes).
CO2, agua, compuestos minerales

2. LAGUNAJES

Los sistemas blandos que se utilizan tradi- Una laguna de depuración es un sistema hete-
cionalmente en núcleos rurales de población rogéneo en el que se realiza un vertido de agua
son de tres tipos: residual y en el que se producen varios tipos de
reacciones en las que intervienen los siguientes
• Lagunajes. Consiste en verter el agua residual
sobre una serie de lagunas en las que se produ-
elementos:

ce la depuración. Estas lagunas pueden ser de - Medio acuoso


varios tipos: Anaerobias, facultativas y aerobias o - Radiación solar (ultravioleta y visible)
de maduración. - Materia orgánica
- Bacterias y microorganismos heteró-
•terreno
Filtros verdes. Consistentes en superficies de
con o sin vegetación , sobre las que se
trofos
- Contenido en oxígeno (básicamente
vierte el agua residual, actuando como principal en función de la profundidad)
elemento depurador el suelo y la rizosfera de - Profundidad (condiciona básicamente
las plantas. Entre los sistemas de este tipo cabe el alcance de la radiación luminosa)
citar los siguientes: - Compuestos inorgánicos

52
Fitosistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades CAPÍTULO 4

Los lagunajes pueden ser sistemas natura- cultad siendo la fuente de este elemento la acti-
les o artificiales en los que la depuración se pro- vidad fotosintética de las algas, por lo que la
duce en función de los tamaños y profundidades concentración de este elemento está condicio-
de las lagunas. En los primeros se utilizan lagunas nada a los periodos de luz y oscuridad. Esto pro-
existentes en la naturaleza para efectuar el ver- duce una alternancia de condiciones aerobias y
tido y en los artificiales son lagunas construidas anaerobias y por lo tanto se dan procesos aero-
expresamente para la depuración de aguas resi- bios y anaerobios de forma secuencial.
duales específicas. En este trabajo nos vamos a
referir a los lagunajes artificiales • Zona profunda
En función de la profundidad, las lagunas En la capa del fondo de la laguna se produce
pueden ser: una acumulación de fangos por sedimentación
de los sólidos que contiene las aguas residuales
- lagunas anaerobias (de más de 2,5 m de y por los cuerpos de los microorganismos
profundidad o más) muertos. Es una zona anóxica y en consecuen-
- lagunas facultativas (de una profundidad cia se producen fenómenos de digestión anae-
comprendida entre 1,2 y 2,5 m ) robia.
- lagunas de maduración (entre 0,3 y 0,6 m
de profundidad).
Componentes
microbianos
Multiplicación Fotosíntesis y procesos que
Nuevas células Energía solar
2.1. Zonas características de una Algas ocurren en
una laguna
laguna en función de la
profundidad

En una laguna genérica se pueden distinguir las


O2 CO 2, NH 3
siguientes zonas:
PO 4 , H 2O

• Zona superficial
La capa superficial de una laguna es una zona
aerobia rica en oxígeno y algas. La profundidad Bacterias
Descomposición Multiplicación
de esta capa depende de las condiciones climá- Materia orgánica Nuevas células
ticas pero varía generalmente de 0,2 a 0,6 m. El
oxígeno se obtiene de la atmósfera por airea-
ción de la capa de agua superficial y de las algas
que lo producen por un proceso fotosintético,
utilizando la energía solar. La disponibilidad de El proceso de descomposición de la mate-
oxígeno en esta capa depende de varios facto- ria orgánica por via anaerobia se produce en
res, tales como: turbulencia causada por vientos, tres fases fundamentales:
temperatura del agua, transmisión de la radia-
ción solar, período diurno y nocturno y tasa de - Fase hidrolítica en la que las moléculas
consumo del oxígeno por los microorganismos. complejas de la materia orgánica son frac-
cionadas en moléculas elementales,
Los productos finales de la actividad aero- mediante reacciones hidrolíticas funda-
bia que tiene lugar en la capa superficial son mentalmente.
CO2 y agua, por efecto de la descomposición de - Fases fermentativa en la que un grupo de
la materia orgánica. bacterias generan diversos ácidos orgáni-
cos y alcoholes a partir de las moléculas
• Zona intermedia orgánicas disueltas.
- Fase acetogénica en la que se produce
Debajo de la zona superficial hay una zona en la acetato a partir de los productos forma-
que el oxígeno atmosférico llega con mucha difi- dos en la fase anterior.

53
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

- Fase metanogénica, en la que las bacte- nica para que se mantengan las condiciones ana-
rias generadoras de metano dan como erobias y no se desarrollen algas en la superficie.
producto final metano, dióxido de carbo- Para su dimensionamiento existen diversos cri-
no y agua. terios basados en datos experimentales, pero
son muy variables de unos autores a otros y
varían también en función de las condiciones cli-
máticas. Según recomendaciones de la Orga-
2.2. Lagunas anaerobias nización Mundial de la Salud se pueden tener en
cuenta los siguientes criterios siempre que se
Son lagunas profundas, normalmente entre 2,5 y trate de climas con temperaturas medias supe-
6 m y por lo tanto predomina la fase anaerobia. riores a 22 ºC.
Se utilizan normalmente como primera fase de
un tratamiento de lagunaje con alta carga orgá- Se tomará como volumen de la laguna el
nica. El objetivo principal de estas lagunas es la que resulte mayor de aplicar los dos siguientes
reducción de la carga orgánica mediante diges- criterios:
tión anaerobia.
- Teniendo en cuenta la concentración de
El volumen de las lagunas debe ser el ade- DBO5 se calcula el volumen en base a
cuado para que exista un tiempo de retención asignar 1 m3 por cada 0,30 kg DBO5 / día
suficiente para que la degradación llegue a la - Teniendo en cuenta el vertido diario, se
fase metanogénica y con abundante carga org- calcula el volumen para que el tiempo de

Componentes
microbianos
y procesos que
Si no existe oxígeno
Luz en los niveles superiores
ocurren en solar
La acción del viento del estanque de estabilización,
una laguna favorece la mezcla se pueden liberar gases
facultativa y la reaireación malolientes
Figura
adaptada de O2
G.Tchobanoglous
O2 (durante las horas de sol) CO 2 H2S
y E.D. Schroeder,
1985 (Water
quality:
characteristics,
modeling, Nuevas -4
modification) células Algas NH 2, PO 4 , etc.
Zona aerobia

Agua residual Células


muertas
O2 CO 2
Sólidos
sedimentables
H2S + O2 H 2SO 4
Zona facultativa

-4 Nuevas
NH 2, PO 4 , etc. Bacterias
células
Fango
Células muertas
anaerobia
Zona

Residuos Ácidos orgánicos,


orgánicos alcoholes CO 2 + NH 3 + H 2S + CH 4

54
Fitosistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades 4
CAPÍTULO

retención sea al menos de 5 días. diario esté comprendida entre 200 y 400 kg de
- La profundidad debe estar comprendida DBO5 /ha.día (carga superficial).
entre 2,5 y 5 metros como mínimo.
El rendimiento en eliminación de DBO5
suele ser del 55 % y el rendimiento en eli- 2.4. Lagunas aerobias o de
minación de sólidos en suspensión (S.S.) maduración
suele ser del orden del 85 %.
Las lagunas aerobias o de maduración son lagu-
El principal inconveniente de este tipo de nas poco profundas (entre 0,3 y 0,6 m) que se
lagunas reside en la producción de malos olores sitúan después de otras lagunas de tratamiento
debido a la producción de ácido sulfhídrico prin- y en las que se mantienen condiciones aerobias
cipalmente. en todo el perfil de profundidad. Son lagunas en
las que se producen los siguientes procesos de
depuración:
2.3. Lagunas facultativas

Son lagunas con una profundidad menor que las


• Eliminación de patógenos
anaerobias, entre 1,2 y 2,5 m, y tienen una zona Uno de los agentes que más contribuye a la eli-
aerobia en la parte superior y otra anaerobia en minación de patógenos en estas lagunas es la
la inferior, con una facultativa en la zona inme- radiación solar, principalmente por la acción de
diatamente inferior a la zona aerobia. La profun- su componente ultravioleta sobre la superficie
didad de la zona aerobia puede variar a lo largo del agua, pero la acción microbicida global se
del día y de la noche, y a lo largo del año. En debe a la actuación conjunta de varios factores
estas lagunas se pretende lograr una depuración entre los que cabe citar la temperatura y la sedi-
importante del agua, no solo en cuanto a la mentación. Esta última incorpora al suelo agre-
DBO, sino también en cuanto a nutrientes mine- gados microbianos debido a que el peso espe-
rales y coliformes cífico de éstos es mayor que el agua. En el fondo
son eliminados por bacterias que viven en el
La depuración principal se consigue en fango.También son factores que ayudan a la eli-
estas lagunas por una acción combinada de las minación de patógenos la salinidad, la concen-
algas y las bacterias. Las algas producen oxígeno tración de oxígeno disuelto, el pH elevado, la
por fotosíntesis y las bacterias oxidan la materia disminución de nutrientes, los compuestos tóxi-
orgánica dando como productos finales CO2, cos segregados en la mayoría de los casos por
agua, nitratos, fosfatos y sulfatos principalmente. las algas y la presencia de depredadores.
Los elementos minerales son a su vez utilizados
por las algas para su crecimiento. La DBO5 en
estas lagunas puede llegar a niveles aceptables
• Nitrificación
de vertido (10-30 mg/l) y la eliminación de Cuando la concentración de oxígeno es elevada
nitrógeno y fósforo puede ser del 40 al 90 %. se produce la nitrificación del nitrógeno amo-
Los microorganismos facultativos pueden sobre- niacal procedente de la materia orgánica. Esta
vivir en condiciones de concentración de oxíge- nitrificación se debe a las bacterias nitrificantes,
no disuelto variable, como las que tienen lugar que son aerobias. Cuando el contenido en oxí-
en la zona facultativa de las lagunas a lo largo del geno desciende hasta anularse, como puede
día y del año. ocurrir por las noches, se produce la desnitrifi-
cación, con una pérdida neta de nitrógeno a la
Para el cálculo del dimensionamiento de atmósfera.
este tipo de lagunas existen varios métodos,
unos basados en conocimientos empíricos y
otros en consideraciones teóricas sobre la ciné-
• Reducción de nutrientes
tica de las reacciones implicadas. A nivel prácti- El descenso en la concentración de nutrientes
co la OMS recomienda para climas templados y en estas lagunas se realiza por el consumo que
cálidos hacer las lagunas con un dimensiona- de ellos hace el fitoplancton, que está en conti-
miento en superficie tal que la carga de vertido nuo crecimiento por acción de la radiación solar

55
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

que recibe. También puede influir la desnitrifica- de industrias que generen compuestos
ción y la precipitación de sales en forma de fos- tóxicos o metales pesados.
fatos que se incorporan a los sedimentos del - La retención de bacterias y virus por el
fondo. suelo, que es muy efectiva, sobre todo en
cuanto a bacterias se refiere. En general,
• Clarificación no se deben realizar cultivos para consu-
mo humano.
Este efecto se consigue por la sedimentación de
las algas, por la presencia de depredadores de
algas, tales como la pulga de agua (Daphnia 3.1. Riego sobre superficies
pulex) y por el empobrecimiento del agua en herbáceas
nutrientes, que impide el crecimiento de nuevos
microorganismos. La aplicación se puede realizar mediante los
procedimientos clásicos –aspersión, surco o gra-
• Oxigenación del agua vedad, e inundación– presentando problemas
de obstrucción, en el caso de utilización de los
Ocurre por efecto de las algas durante el día y métodos más modernos de riego, tales como
por difusión del oxígeno atmosférico de día y de microaspersión, gotero o difusores.
noche. Esto hace al agua más apta para el verti-
do final. La depuración del agua a tratar se consi-
gue tanto en el paso del agua a través del suelo
como por la absorción de las plantas. Existiendo
3. FILTROS VERDES fenómenos de evapotranspiración, que eliminan
parte del agua a la atmósfera.
Consisten en superficies de suelo, con o sin
vegetación, que reciben agua residual para su Los objetivos de este sistema pueden ser:
depuración. Todos los sistemas de aplicación al mejora de cosechas, riego de zonas de recreo,
terreno, tienen muchas limitaciones, e incluso en parques o bosques, etc.
algunos casos son contraproducentes, ya que
contaminan los acuíferos. La carga de agua que este sistema admite
al año es del orden de 0,7 a 6 m3/m2, en función
Entre las limitaciones que pueden tener del tipo de terreno.
estos sistemas cabe citar:
En todo caso el vertido, se debe efectuar
- Disponibilidad del terreno, que puede según indica la legislación vigente, con lo que el
ser un factor limitante de diversa índole, riego se debe realizar con agua depurada. De
como por ejemplo por topografía en esta forma, la probabilidad de contaminación de
cuanto a pendientes y erosionabilidad, por acuíferos por este sistema es moderada.
incompatibilidad con planes parciales de
urbanismo o por las características del Sistema de
suelo (pH, nutrientes, potencialidad de eliminación de
Evapotranspiración contaminantes
percolación, salinidad, etc.). de las aguas
Aspersión
- La climatología es un factor importante, o aplicación mediante
debiéndose analizar los microclimas, las superficial el riego

temperaturas, las precipitaciones, los vien-


tos, la evaporación, etc.
- La hidrología puede ser un factor condi-
cionante e incluso excluyente de algún sis-
tema. La proximidad de cursos de agua
Subsuelo
superficiales o poco profundos, la existen- Zona de
cia de acuíferos, mantos de agua, etc. absorción
radicular
- Las características de las aguas residuales, Percolación
dependiendo sobre todo de la existencia

56
Fitosistemas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades CAPÍTULO 4

Entre los factores limitantes de este siste- En este tipo de filtros, junto a la actividad
ma cabe citar las características del suelo, que depuradora, se busca el aspecto de rentabilidad
debe ser permeable y con facilidad de aireación, de la producción ya sea como madera o como
las precipitaciones, que reducen la capacidad de simple biomasa con fines energéticos.
infiltración y la necesidad de adaptarse al ciclo
de desarrollo del cultivo.
3. 3. Escorrentía sobre cubierta
Como valores prácticos para este sistema vegetal
pueden establecerse los siguientes:
La aplicación se realiza mediante sistemas de
- Superficie necesaria por cada 1000 aspersión fijos. La depuración del agua se pro-
m3/dia de agua de riego : 15-60 ha duce mediante sistemas físicos, químicos y bio-
- Carga hidráulica anual: 0,7 a 6 m3/m2 lógicos al discurrir la misma a través de la vege-
- Aplicación anual 700 – 2,400 mm de tación, a lo largo de una pendiente. Son necesa-
agua rios terrenos poco permeables, con una capa
- Profundidad mínima de la capa freática: superficial de unos 20 cm de suelo de buena
1,5 m calidad agronómica. No es necesaria una pro-
- Eliminación de DBO y materias en sus- fundidad de suelo determinada.
pensión: > 98 %
- Eliminación de compuestos nitrogena- Tratamiento
por escorrentía
dos: > 85 % Aspersión
o aplicación Evapotranspiración sobre cubierta
- Eliminación de compuestos fosforados: superficial vegetal
80 – 99 % Escorrentia

3.2. Filtros verdes de especies


leñosas

Se utilizan especies de rápido crecimiento


Subsuelo
que están adaptadas a vivir en suelos húmedos
Laguna de
o encharcados. Las dos especies más utilizadas recogida
para esta finalidad son los chopos (género Percolación de aguas
Populus) y las diversas especies de sauces (géne- Distancia entre 30 y 100 m
ro Salix), principalmente mimbreras. La principal
diferencia de ambos tipos de árboles en relación

Filtro verde Los objetivos de este sistema pueden ser:


realizado con - Mejora de producción de las cosechas,
choperas en
Carrión de los - Producción de cultivos agroenergéticos,
Céspedes - Acuacultura (laguna final).
(Sevilla)

La depuración se consigue por efecto de


la asimilación de los vegetales, y por evapotrans-
piración, principalmente. En menor medida se
debe a infiltración en el terreno, debido a su baja
permeabilidad.

Entre las ventajas que presenta este sistema


a su utilización para el establecimiento de filtros cabe citar el bajo coste de instalación y entre los
verdes es su capacidad para resistir el encharca- inconvenientes la necesidad de ocupar abundan-
miento. En este sentido, los sauces aguantan te terreno y los riesgos sanitarios que comporta,
mucho más que los chopos, que no lo toleran tales como el peligro de consumir productos
bien, y a la larga acaban muriendo. vegetales, o la producción de aerosoles., la conta-

57
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

minación de acuíferos y toda una serie de aspec- - Aplicación anual 6.000 - 150.000 mm de
tos no gratos tales como presencia de moscas y agua
mosquitos y generación de malos olores. - Profundidad mínima de la capa freática:
>5m
Como valores prácticos para este sistema - Eliminación de DBO y materias en sus-
pueden establecerse los siguientes: pensión: > 85 - 99 %
- Eliminación de compuestos nitrogena-
- Superficie necesaria por cada 1000 dos: 0 - 5 %
m3/dia de agua de riego : 6 -15 ha - Eliminación de compuestos fosforados:
- Carga hidráulica anual: 3 - 8 m3/m2 para 60 - 95 %
aguas pretratadas y 8 - 20 m3/m2 para
efluentes de un tratamiento secundario Tratamiento
- Aplicación anual: 2,400 - 7500 mm de por
Evapotranspiración infiltración
agua en el terreno
- Profundidad mínima de la capa freática: Aporte Aporte
indeterminada
- Eliminación de DBO y materias en sus-
pensión: > 92 %
- Eliminación de compuestos nitrogena-
Nivel acuífero actual
dos: > 70 - 90 %
- Eliminación de compuestos fosforados:
40 - 80 % Nivel acuífero antiguo
Infiltración
Zona de percolación no saturada
3.4. Infiltración

La aplicación se puede realizar por medio de


diversos sistemas de riego tales como aspersión, 4. HUMEDALES
surco o gravedad, o inundación, siendo los más
idóneos, en cuanto a nivel de resultados, los dos Los humedales son zonas encharcadas, en las
últimos y de ambos el de inundación. que existe una vegetación acuática (macrofitas)
perfectamente adaptada a tener todos o parte
La depuración se consigue mediante pro- de sus órganos sumergidos en el medio acuoso.
cesos biológicos, físicos y químicos a los que se Pueden ser naturales o artificiales y la inunda-
somete el agua en la filtración a través del terre- ción puede ser temporal o permanente. En
no. Son necesarios terrenos permeables y pro- estos humedales se da una actuación simultánea
fundos, recomendándose espesores superiores y complementaria de las plantas superiores y los
a los 5 m. microorganismos que favorece la degradación
de la materia orgánica. Por este motivo se utili-
En todo caso este sistema es muy peligro- zan los humedales naturales o artificiales para la
so cuando se tienen acuíferos por debajo, ya depuración de aguas residuales. Dada la impor-
que la contaminación de los mismos es muy tancia de este tema para el objetivo de este
probable, por lo que en este caso no se deben manual, en los capítulos siguientes se trata en
de emplear. Este sistema ha sido tradicional- profundidad.
mente empleado para la recarga de acuíferos, Los humedales
pero está en total desuso. naturales han
sido los
sistemas
Como valores prácticos para este sistema tradicionales
pueden establecerse los siguientes: de depuración
de las aguas
residuales
- Superficie necesaria por cada 1000 © M. D. Curt
m3/dia de agua de riego : 0,2 - 7 ha
- Carga hidráulica anual: 6 - 120 m3/m2

58
5
CAPÍTULO

Fitodepuración en humedales.
Conceptos generales
María Dolores Curt Fernández de la Mora

B
1. FITODEPURACIÓN cen inundados o saturados de agua durante, al
Y HUMEDALES menos, un tiempo lo suficientemente prolonga-
do como para que se desarrolle en ellos un tipo
Por fitodepuración (phyto = planta, depurare = de vegetación característica, palustre, que está
limpiar, purificar) se entiende la reducción o eli- adaptada a esas condiciones de inundación o
minación de contaminantes de las aguas resi- saturación de agua, como por ejemplo, los carri-
duales, por medio de una serie de complejos zales, espadañales, juncales o los masiegales. Son
procesos biológicos y fisicoquímicos en los que sistemas de transición entre los ambientes
participan las plantas del propio ecosistema terrestres y los acuáticos, por lo que sus límites
acuático. La fitodepuración ocurre naturalmente suelen ser difusos y su morfología variable con
en los ecosistemas que reciben aguas contami- el tiempo, mostrando ciclos temporales más o
nadas y, junto a la denominada autodepuración menos acusados y un extraordinario dinamismo.
de las aguas, ha sido el procedimiento clásico de Los humedales se reconocen fácilmente por un
recuperación de la calidad del agua. Este proce- conjunto de características generales, como son
so ocurre tanto en humedales naturales como la presencia de una lámina de agua poco pro-
en humedales artificiales creados por el hom- funda o de una capa freática en superficie sobre
bre. suelos hidromorfos, y la existencia de una vege-
tación especializada, ya sean plantas que viven
Desde un punto de vista estricto, el con- en el agua (hidrofitos) o las que se desarrollan
cepto de fitodepuración puede aplicarse cuando en terrenos permanentemente inundados o al
existe la intervención de cualquier tipo de orga- menos saturados de agua, con bastante frecuen-
nismo fotosintético, ya sean plantas superiores cia (higrofitos). Uno de los rasgos más caracte-
(macrofitas) como algas macroscópicas o rísticos de la vegetación de los humedales es su
microscópicas. Sin embargo, el concepto más adaptación a vivir con una fuerte limitación de la
generalizado del término fitodepuración lleva disponibilidad del oxígeno en el suelo, es decir,
actualmente implícito la intervención de macro- en condiciones de anaerobiosis que normal-
fitas. Los procedimientos de tratamiento de mente no soportan las plantas terrestres.
aguas por lagunaje –en los que hay intervención
de microalgas– no serían por tanto objeto de la Desde el punto de vista ecológico, los
fitodepuración. La fitodepuración, por tanto, se humedales naturales son lugares de extraordi-
refiere a la depuración de aguas contaminadas nario valor. Su protección está reconocida a
por medio de plantas superiores (macrofitas) en nivel nacional e internacional, siendo el hito más
los denominados humedales o sistemas acuáti- significativo el denominado Convenio de
cos, ya sean naturales o artificiales. Ramsar, surgido a raíz de la Conferencia
Internacional sobre la Conservación de las
Los humedales naturales pueden definirse Zonas Húmedas y de las Aves acuáticas cele-
como aquellos lugares terrestres que permane- brada en Ramsar (Irán) en 1971. Los humedales

61
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

naturales más importantes de España, son los mente <1m) en los que se implantan especies
parques nacionales de Doñana, creado en 1969, vegetales adaptadas a la vida acuática y en los
y las Tablas de Daimiel, de 1973, ambos incluídos que la depuración se basa en procesos natura-
en la Lista Ramsar. Otras áreas húmedas de gran les de tipo microbiológico, biológico, físico y quí-
interés ecológico son las lagunas de Ruidera, las mico. Su diseño es muy variado, pero siempre
lagunas salinas de la Mancha, las Marismas del incluye canalizaciones, aislamiento del suelo para
Guadalquivir y el Delta del Ebro. evitar el paso de la contaminación a los ecosis-
temas naturales circundantes y el control del
Parque flujo del efluente en cuanto a su dirección, flujo,
Nacional tiempo de retención, y nivel del agua.
de las Tablas
de Daimiel
© M.D. Curt En relación con otros sistemas de depura-
ción tecnológicos, los humedales artificiales tie-
Foto 5-1. nen las ventajas de bajo coste, mantenimiento
sencillo, eficaz capacidad depuradora de aguas
residuales con contaminación principalmente
orgánica, y bajo impacto visual de las instalacio-
nes, porque la vegetación proporciona una apa-
riencia natural. Entre sus limitaciones se pueden
indicar que requieren amplias superficies de
La importancia de los humedales naturales terreno y que no son apropiados para determi-
radica tanto en sus peculiaridades biológicas nadas aplicaciones, como por ejemplo el trata-
–vegetación y fauna especializada– como en las miento de aguas industriales con alta contami-
funciones que desempeñan en el ciclo del agua nación inorgánica. Los humedales artificiales son
y de la materia orgánica, reciclado de nutrientes, especialmente apropiados para el tratamiento
mantenimiento de redes tróficas y estabilización de aguas residuales de pequeñas poblaciones, en
de sedimentos. Tienen un importante papel donde se suelen dar las circunstancias de bajo
como ‘depuradoras’ naturales, contribuyendo al coste del terreno y mano de obra no altamen-
mantenimiento de la calidad de las aguas subte- te tecnificada.
rráneas y superficiales.A este respecto es impor-
tante destacar que del estudio de su dinámica y
actuación se derivan los denominados sistemas 2. PLANTAS PROPIAS DE
blandos de depuración de aguas residuales LOS HUMEDALES
(lagunaje y humedales artificiales), que en defini-
tiva son sistemas desarrollados por el hombre
en los que se imita la dinámica depuradora de 2.1. Concepto de macrofita
los humedades naturales, pero con una mayor
velocidad que la que se produce en los hume- El rasgo que mejor define a los vegetales es el
dales naturales. Es preciso señalar que el apro- hecho de que son seres vivos fotosintéticos
vechamiento de humedales naturales para el –exceptuando plantas parásitas–, por lo que su
tratamiento de aguas residuales está totalmente nutrición es de tipo autótrofo. La fotosíntesis les
desaconsejado, ya que supone un grave impacto confiere la capacidad de utilizar como fuente de
medioambiental y la posibilidad de contaminar carbono un compuesto inorgánico, el dióxido
los acuíferos y ecosistemas circundantes. de carbono, para desarrollarse y así generar
Solamente si el aporte de agua residual está materia orgánica; es lo que conforma la deno-
controlado dentro de los límites de depuración minada producción primaria en el planeta. En el
total que puede ofrecer el humedal, podría ser curso de la evolución, ha sucedido el desarrollo
tolerada esta aplicación. progresivo de los vegetales desde organismos
muy elementales (algas unicelulares procarió-
Los humedales artificiales son los que han ticas) a organismos muy evolucionados (plantas
sido construidos por el hombre para el trata- superiores) que incorporan mecanismos sofisti-
miento de aguas residuales. Consisten en estan- cados de adaptación al ambiente terrestre. En
ques o canales de poca profundidad (normal- función del tipo de organización y nivel de desa-

62
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

rrollo alcanzado, se distinguen dos grandes gru- ta’ de modo restrictivo, esto es, para referirse
pos de organismos fotosintéticos: algas (unicelu- únicamente a las plantas acuáticas con semilla.
lares o pluricelulares), que son organismos foto-
sintéticos inferiores, y embriofitos, que com-
prenden musgos (briofitos), helechos (pteridofi- 2.2. Tipos de plantas en
tos) y plantas con semilla (espermatofitos, tam- los humedales
bién denominadas plantas superiores). En los
humedales naturales se pueden encontrar todos En los humedales naturales coexisten áreas
estos tipos de organismos, dando lugar a comu- inundadas, en las que se mantiene una capa de
nidades de gran biodiversidad. agua más o menos constante (unos centímetros
a 1 m de profundidad) con áreas permanente-
Desde el punto de vista botánico, el tér- mente saturadas de agua, que suponen una
mino ‘macrofita’ se aplica a cualquier vegetal que transición entre el área inundada y las zonas
es visible a simple vista (herbáceas, arbustos, terrestres circundantes al humedal. Las plantas
árboles), en oposición al término ‘microfita’, uti- que naturalmente se desarrollan en el humedal
lizado genéricamente para vegetales que no son se pueden localizar en cualquiera de esas áreas,
visibles sin la ayuda de lentes ópticas (algas ya sea la acuática o la de saturación de agua. Las
microscópicas). Por ello, los vegetales de talla peculiaridades ambientales determinan que las
visible que crecen en los humedales se denomi- plantas que allí viven hayan desarrollado adapta-
nan ‘macrofitas acuáticas’, término que desde un ciones específicas a las condiciones de humedad.
punto de vista amplio englobaría plantas acuáti-
cas vasculares (angiospermas y helechos), mus- En función del grado de adaptación que
gos acuáticos y grandes algas. muestren las macrofitas de los humedales, se
distinguen dos grandes grupos: por una parte
Colonia de los hidrófitos, que son plantas acuáticas en sen-
macrofitas tido estricto, y por otra, los higrófitos terrestres,
(Typha spp.)
desarrollada que son aquellas plantas de suelos más o menos
sobre un cauce permanentemente saturados en agua.
contaminado
por efluentes
municipales 2.2.1. Plantas acuáticas estrictas: hidrófitos
sin tratar
© M.D. Curt
Se denominan hidrófitos a las plantas que viven
en el agua, que muestran un grado de adapta-
ción muy avanzado a las condiciones de vida
acuática. A diferencia de los hidrófitos, las plan-
tas terrestres están arraigadas en suelos más o
menos aireados en los que circula la denomina-
da ‘atmósfera del suelo’, cuya composición es
próxima a la del aire. Los gases más importantes
para la fisiología de las plantas son el oxígeno y
el dióxido de carbono, que están en una pro-
En el área de investigación sobre humeda- porción aproximada de 210 cm3 y 0.3 cm3 por
les, ya sean naturales o artificiales, se utiliza la litro de aire, respectivamente. En los medios
denominación ‘macrofita’ de manera no estricta- acuáticos la proporción de oxígeno es muy dife-
mente coincidente con el concepto botánico. rente, pero la proporción de dióxido de carbo-
Así pues, el término ‘macrofita’ ha llegado ya a no suele ser bastante parecida a la de la atmós-
incluir el concepto de que se trata de planta fera del suelo. El contenido máximo de oxígeno
acuática entre los miembros de la comunidad disuelto en el agua (agua saturada de aire) es del
científica, por lo que así se utilizará este término orden de 6.4 cm3 por litro (a 20ºC), pero en las
en lo sucesivo. También hay que señalar que, aguas de los humedales el oxígeno disuelto es
debido a que los vegetales que predominan en menor, y su proporción es un índice del grado
los humedales son angiospermas (=plantas con de contaminación del agua (menos oxígeno
semilla), a menudo se aplica el término ‘macrofi- cuanto más contaminada).

63
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Corte de
la base de un
tallo de Typha
spp., en el
•que Plantas acuáticas sumergidas: Son aquellas
se desarrollan en la columna de agua, man-
que puede
observarse una
teniendo todos sus órganos vegetativos por
amplia red debajo de la lámina de agua. Son plantas muy
de canales interesantes en los humedales naturales a causa
aeríferos
© M.D. Curt
de su efecto oxigenador en la columna de agua;
al estar los órganos asimiladores sumergidos, el
oxígeno liberado por fotosíntesis pasa directa-
mente al agua. En este grupo se encuadran
especies muy comunes de los humedales natu-
rales, como Ranunculus aquatilis (ranúnculo de
agua) y Potamogeton spp., y otras que se utilizan
frecuentemente en estanques ornamentales por
su capacidad oxigenadora, como son
Ceratophyllum demersum o Myriophyllum vertici-
llatum. Algunas especies sumergidas emergen
Así pues, como consecuencia de las carac- sólo para florecer, como por ejemplo Lobelia
terísticas medioambientales, las plantas acuáticas dortmanna (lobelia de agua).
han tenido que desarrollar mecanismos de
adaptación a un medio con amplia disponibili- Algunas de las plantas acuáticas sumergi-
dad hídrica pero pobre en oxígeno. A diferencia das de aplicación en sistemas acuáticos artificia-
de las plantas terrestres, las plantas acuáticas les de depuración son Potamogeton spp. y Elodea
muestran epidermis muy delgadas, a fin de redu- spp. Se utilizan para oxigenar el agua en profun-
cir la resistencia al paso de gases, agua y nutrien- didad y para proporcionar soporte para la flora
tes, y tejidos con un gran desarrollo de los espa- microbiana.
cios intercelulares que dá lugar a una red de
Estanque
conductos huecos en los que se almacena y cir- de nenúfares.
cula aire con oxígeno. Esta red de canales facili- A través
ta la difusión de gases entre los distintos órga- del agua
se observa un
nos de la planta, y cuando la planta tiene parte entramado de
de sus órganos por encima de la lámina del Ceratophyllum
agua, permite la transferencia de oxígeno desde demersum,
acuática
el aire y órganos fotosintéticos, hacia las raíces, y Foto 5-4. sumergida
de allí hacia la rizosfera, actuando como meca- utilizada para
oxigenar el
nismo oxigenador del agua del humedal. medio
© M.D. Curt
También se dan otras muchas adaptacio-
nes al medio acuático, que conviene señalar.
Algunas especies acuáticas prescinden del siste-
ma radicular (por ejemplo, Ceratophyllum spp.)
por lo que su aspecto recuerda a las algas. Otras
desarrollan heterofilia, que consiste en la dife-
renciación morfológica entre hojas sumergidas y
• Plantas anfibias (emergentes): Son aquellas
plantas que tienen parte de su estructura vege-
hojas emergidas (por ejemplo, Ranunculus aqua- tativa dentro del agua, y otra parte fuera de
tilis); en estos casos las hojas sumergidas suelen ésta, como por ejemplo, el Polygonum amphi-
ser delgadas y filiformes. bium. Típicamente se trata de plantas arraigadas
en el suelo sumergido (fango) o suelo enchar-
Las plantas acuáticas muestran una gran cado, y que asoman parte de su cuerpo vegeta-
diversidad en cuanto a modo de vida. En función tivo por encima de la lámina del agua. Las plan-
de dónde se sitúan los órganos asimiladores, se tas anfibias también reciben la denominación de
distinguen tres tipos de plantas acuáticas: sumer- helófitas, término derivado del griego, helo–, que
gidas, anfibias y flotantes. quiere decir pantano. En este grupo se encuen-

64
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales CAPÍTULO 5

tran importantes especies de interés en los en algunas circunstancias estas especies pueden
humedales artificiales, como las eneas Typha llegar a ser invasivas, perjudicando el funciona-
domingensis, T. angustifolia, T. latifolia, la caña miento del humedal cuando están en grandes
común Phragmites australis y el esparganio, colonias, por limitar la difusión de oxígeno desde
Sparganium erectum. La función primaria de los la atmósfera, y bloquear el paso de la luz para las
helofitos en los humedales artificiales es la de plantas sumergidas.
actuar de filtro para mejorar los procesos de flo-
Acuática
culación y sedimentación. Otras funciones son la flotante
de servir de soporte de microorganismos –por Nuphar luteum
desarrollo de una gran superficie de órganos en un humedal
natural
sumergidos–, oxigenar el agua circundante en la © M.D. Curt
rizosfera, extraer nutrientes –que redunda en la Foto 5-6.
disminución de la carga contaminante–, som-
brear el agua –que evita el crecimiento de las
algas–, actuar de barrera cortaviento –que facili-
ta la estabilización del agua– y aislar térmica-
mente el agua.

Humedal
natural.
En primer
término,
colonia de 2.2.2. Higrófitos terrestres
helofitas.
Al fondo,
bosquete de Se denominan higrófitos a aquellas plantas que
tarayes Foto 5-5. viven en ambientes húmedos. Los higrófitos
© M.D. Curt
terrestres, se desarrollan sobre suelos saturados
de agua. Son plantas que, sin ser acuáticas, mues-
tran un cierto grado de adaptación morfológica
y fisiológica a las condiciones de saturación de
agua en el suelo o sustrato en el que se desa-
rrolle el sistema radicular. Pueden soportar con-
diciones de humedad inferior a saturación por
•órganos
Plantas flotantes: Son plantas en las que sus
asimiladores están flotando en la super-
espacios de tiempo no prolongados, pero no
sobreviven en ambientes secos.
ficie del agua. Este grupo comprende plantas de
libre flotación, que son aquellas que presentan Juncos de
bolas (Scirpus
raíces suspendidas en el agua (por ejemplo, la holoschoenus)
lenteja de agua), como plantas flotantes enraiza- en una fresne-
das, que son aquellas en las que sus raíces están da natural,
indicando una
ancladas en el fango del humedal, pero sus hojas zona con
están flotando en la lámina de agua (por ejem- Foto 5-7. humedad
permanente
plo, los nenúfares). © M.D. Curt

Entre las plantas flotantes de aplicación a


los sistemas acuáticos de tratamiento de aguas,
hay que mencionar la lenteja de agua (Lemna
minor), que tiene muy pequeño tamaño, pero es
muy prolífica por multiplicarse vegetativamente, Algunas de estas especies, además de vivir
y el jacinto de agua, (Eichhornia crassipes), de en sustratos permanentemente húmedos, son
muy alta productividad. La función principal de tolerantes a la contaminación del agua, y por ello
estas plantas es la de proporcionar sombreo pueden emplearse en los humedales artificiales.
para dificultar el crecimiento de las algas, además Algunas especies corrientemente utilizadas en
de actuar extrayendo nutrientes. Sin embargo, humedales artificiales son higrófitos, como los

65
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

juncos (Scirpus holoschoenus y otros Scirpus). Su ser organismos que participan en la descompo-
principal función es la de contribuir a los proce- sición de materia orgánica y a la vez, producto-
sos físicos de separación del agua, actuando a res primarios de biomasa. Son organismos hete-
modo de filtro. rótrofos, es decir, organismos que necesaria-
mente requieren carbono orgánico para desa-
rrollarse –en oposición a los organismos foto-
3. LOS HUMEDALES sintéticos, algas y plantas, cuya fuente de carbo-
ARTIFICIALES COMO no es inorgánica–. Se desarrollan naturalmente
ECOSISTEMAS en los humedales artificiales, concentrándose
alrededor de la superficie de partículas sólidas,
Los humedales artificiales reproducen la dinámi- sedimentos, y de desechos y partes sumergidas
ca de los humedales naturales, y como éstos, de las plantas.
constituyen delicados ecosistemas, que combi-
nan procesos físicos, químicos y biológicos en un Las bacterias intervienen en procesos
medio diseñado, construido y manejado por el esenciales para el buen comportamiento del sis-
hombre. La principal diferencia con respecto a tema. Así pues, son responsables de la degrada-
los humedales naturales, es el grado de control ción de la materia orgánica y de la remoción de
que puede ejercerse sobre los procesos intervi- la contaminación orgánica por intervenir en la
nientes. Algunos de los aspectos diferenciales liberación de compuestos gaseosos del carbono
con respecto a los humedales naturales, son el hacia la atmósfera (anhídrido carbónico, meta-
hecho de que el flujo de agua es más estable no). También desempeñan una función esencial
–no está sometido necesariamente a fluctuacio- en el ciclo del nitrógeno, ya que hidrolizan el
nes estacionales–, el tiempo de retención está nitrógeno orgánico y lo transforman hacia for-
controlado por el operador, y la carga contami- mas asimilables para las plantas (ion amonio y
nante es más elevada. Sin embargo, y a seme- nitrato); además, la actividad de ciertas bacterias
janza de lo que ocurre en los humedales natu- anaerobias conduce a la desnitrificación, que
rales la influencia de los parámetros climáticos consiste en la reducción del ion nitrato a nitró-
(precipitación, radiación, temperatura) en el geno gaseoso, que se libera hacia la atmósfera.
comportamiento del humedal es importante. La disponibilidad del fósforo para las plantas, que
Las temperaturas bajas hacen que se retarden es otro elemento esencial para su nutrición,
los procesos biológicos, pero en cambio no también depende en cierta medida de la activi-
afectan a procesos físicos como la filtración y dad microbiana, al transformar formas insolubles
sedimentación. de fósforo a formas solubles fácilmente asimila-
bles por las plantas. Otros procesos en los que
El comportamiento de los humedales arti- participan bacterias son la reducción de com-
ficiales es el resultado de un entramado com- puestos de azufre a sulfuros y la oxidación de
plejo de procesos físicos, químicos y biológicos, sulfuros.
siendo de extrema importancia la actuación e
interacciones con el agua residual, de los com- Los protozoos son muy abundantes en las
ponentes vivos del sistema: microorganismos, aguas residuales de tipo orgánico. Su papel en el
hongos, algas, vegetación (plantas superiores) y tratamiento de las aguas residuales domésticas
fauna. es bien conocido, y se aprovecha para el buen
funcionamiento de sistemas de tratamiento
convencionales (fangos activados, filtros de per-
3.1. Microorganismos y colación lenta). Son importantes organismos en
organismos inferiores heterótrofos la cadena trófica del sistema, ya que al alimen-
tarse de bacterias, regulan la población bacteria-
En este apartado se incluyen pequeños organis- na responsable de la descomposición de la
mos heterótrofos que tienen cometidos indis- materia orgánica. Otros aspectos a destacar son
pensables para la depuración del agua residual, su contribución a flocular sólidos orgánicos en
como bacterias, protozoos, actinomicetes, hon- suspensión del agua residual y la excreción,
gos. Aunque son grupos de organismos muy como productos de su metabolismo, de orto-
diferentes, coinciden en la doble vertiente de fosfatos y amonio, compuestos inorgánicos de

66
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

fósforo y nitrógeno, respectivamente, fácilmente 3.3. Vegetación


asimilables por las plantas.
El papel de la vegetación en la eficacia de los sis-
Con carácter general los hongos son temas de tratamiento de aguas residuales con
organismos descomponedores de la materia macrofitas ha sido ampliamente debatido en el
orgánica. Los hongos que se encuentran en los ámbito científico. Es indudable que la vegetación
humedales (actinomicetes y otros) son mayori- en los humedales artificiales es un componente
tariamente organismos saprofíticos que se fundamental del sistema, ya que el sistema de
nutren de restos de organismos –restos de ali- tratamiento está estrechamente relacionado
mentos, residuos de plantas...–, contribuyendo, con un tipo determinado de vegetación. Por
por tanto, a reducir la carga orgánica contami- ejemplo, no pueden desarrollarse sistemas acuá-
nante del sistema. ticos si no se dispone de plantas flotantes.

La vegetación desempeña papeles múlti-


3.2. Algas ples en el buen funcionamiento del sistema. Se
trata tanto de actuaciones activas derivadas de
Las algas son organismos acuáticos fotosintéti- la actividad fisiológica de la vegetación como
cos cuyo papel es esencial en la biosfera; así actuaciones pasivas, en las que no intervienen
pues, se estima que las algas contribuyen con éstos, sino procesos físicos por efecto de la pre-
alrededor de un 90% a la fotosíntesis de la sencia de las plantas en el sistema.
Tierra. La presencia de algas en los humedales
es inherente a su condición de hábitats húme-
dos. Las algas, al realizar la función fotosintética, 3.3.1. Actuación pasiva de la vegetación en la
contribuyen a crear ambiente aerobio liberando depuración
oxígeno propicio para procesos oxidativos de la
carga contaminante. En el balance global de las funciones que desem-
peña la vegetación en los humedales artificiales,
los procesos físicos suponen la función más
Sistema
radicular de importante de las plantas para la eficacia
Typha spp. depuradora del sistema.
afectado por la
proliferación
de algas. En primer lugar las macrofitas pueden
Sentido de la Foto 5-8. ejercer funciones de desbaste, reteniendo los
afección
mayor de sólidos gruesos arrastrados por el agua residual.
derecha a También, por actuar de barrera física para el
izquierda
flujo del agua residual, reducen la velocidad del
© M.D. Curt
influente, lo que favorece la floculación la sedi-
mentación de partículas en suspensión.

Por otra parte, las partes de las plantas


que están en contacto con el influente, actúan
como soporte pasivo de microorganismos y
Sin embargo, la proliferación incontrolada crean en sus proximidades ambientes propicios
de algas, que puede ocurrir cuando en el medio para el desarrollo de estos; es decir, las plantas
hay un exceso de nitratos y fosfatos (eutrofiza- crean una enorme área superficial para el desa-
ción), no es deseable, porque puede ocasionar rrollo de ‘bio-películas’, en las que crecen bacte-
efectos perniciosos en el sistema. Entre otros rias, protozoos, y algas microscópicas.
efectos, caben señalar el aumento de los sólidos
en suspensión, turbidez, bloqueo del paso de la También son de reseñar las actuaciones
luz a través de la columna de agua, competencia pasivas que se refieren a la parte aérea de las
por nutrientes con plantas superiores acuáticas plantas. Cuando la vegetación tiene un determi-
y afección a las raicillas de la vegetación del nado porte, como ocurre con plantas acuáticas
humedal.

67
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

emergentes, la vegetación tiene un cierto efecto raíces por medio de los microorganismos que
amortiguador de las temperaturas extremas y viven asociados al sistema radicular de la planta.
otros fenómenos atmosféricos, ya que aísla la También las macrofitas pueden ejercer una
superficie del agua, intercepta lluvia y nieve, y depuración directa por la absorción de iones
reduce las pérdidas de calor que eventualmente contaminantes, tanto metales pesados como
se producen por el viento. aniones eutrofizantes (nitratos y fosfatos princi-
palmente).

Reducción de
la velocidad
del influente
y retención
• Oxigenación del medio
de materia
Foto 5-9 Como ya se ha indicado, las plantas acuáticas, y
orgánica por
una colonia particularmente, las macrofitas emergentes, han
de Typha spp. desarrollado mecanismos adaptativos a las con-
© M.D. Curt
diciones de saturación del sustrato y de inunda-
ción. Entre estas adaptaciones hay que destacar
las que se refieren a necesidad de proporcionar
mecanismos de aireación de sus tejidos. La pre-
sencia de lenticelas, pequeñas aberturas en
hojas y tallos, permite que el aire entre dentro
de la planta, pero lo que es más importante es
el desarrollo de un tejido especializado con
3.3.2. Procesos activos de la vegetación en la grandes espacios huecos interconectados, el
depuración aerénquima, que permite la convección de gases
a través de toda la longitud de la planta, llegan-
Con respecto a las funciones que desempeñan do a proporcionar aire a las raíces. Finalmente,
activamente las plantas en los humedales artifi- por intercambio gaseoso en las raíces se libera
ciales, hay que destacar: el intercambio gaseoso oxígeno al medio, redundando en la creación de
hacia desde las hojas hacia la zona radicular en un microambiente aerobio en el agua próxima a
contacto con el agua residual, y la extracción de las raíces. Este microambiente estimula el desa-
contaminantes del agua. Las plantas adaptadas a rrollo de microorganismos aerobios responsa-
vivir en aguas con elevada carga orgánica, utili- bles de la degradación de la materia orgánica,
zando su propia energía procedente en última resultando en la disminución de la carga conta-
instancia de la energía solar captada por fotosín- minante del sistema. La magnitud del efecto oxi-
tesis, son capaces de enviar el oxígeno del aire genador de las macrofitas acuáticas ha sido muy

Corte transver-
sal de una
hoja de Typha
spp., en el
que pueden
observarse Foto 5-10.
canales
aeríferos que
permiten
la circulación
de oxígeno
hacia el
sistema
radicular
© M.D. Curt

hasta sus raíces a través de un sistema conduc- debatido en la comunidad científica, entre otras
tor muy especializado. Esto favorece la degrada- razones por las dificultades experimentales y
ción de la materia orgánica del entorno de las por la incertidumbre de la extrapolación. Por

68
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

ejemplo, se indica que Phragmites puede liberar Los principales elementos contaminantes
hasta 4.3 g O2/m2/día y las plantas flotantes de de las aguas residuales domésticas son el nitró-
0.25 a 9.6 g O2/m2/día. geno y el fósforo, generalmente en una concen-
tración del orden de 20-85 mg/l y 4-15 mg/l,
respectivamente. En una estimación conserva-
• Extracción de nutrientes dora –para el contaminante mayoritario, el
nitrógeno– se asume que la vegetación contie-
El papel que desempeña la vegetación en la ne un 1.5% de N y que el rendimiento es del
remoción de nutrientes y otros contaminantes orden de 2 kg peso seco/m2/año; cosechando la
del agua está estrictamente relacionado con biomasa aérea se elimina del sistema del orden
factores intrínsecos de la planta. Obviamente, de 30 g de nitrógeno, equivalente a la cantidad
las extracciones en valores absolutos (g extraí- total de nitrógeno contenido en unos 380 l de
dos del elemento por unidad de superficie agua residual. Algunos autores indican que cose-
vegetada) dependerán del rendimiento de la chando la biomasa se elimina del orden del 20%
planta (g de peso seco de biomasa producida del nitrógeno que proviene del influente, y que
por unidad de superficie) y del contenido en la mayor proporción de remoción de este con-
dicho elemento por unidad de peso seco de la taminante se efectúa por desnitrificación (libera-
planta. Las plantas acuáticas son muy producti- ción de nitrógeno gaseoso por reducción micro-
vas, por lo que la extracción de nutrientes por biológica). Con respecto al fósforo, la cantidad
incorporación al tejido vegetal, puede llegar a que puede eliminarse del sistema por extrac-
ser muy significativa. ción de las plantas es menor, citándose cantida-
des del orden de miligramos por litro del agua
Como se sabe, hay tres grupos de ele- residual. Otros autores calculan que la capacidad
mentos indispensables para la vida de las plantas: de las macrofitas para extraer nitrógeno y fósfo-
-Macronutrientes: nitrógeno, fósforo, pota- ro está en los intervalos de 200 a 2500 kg
sio, cuya proporción en la composición de N/ha/año y 30 a 150 kg P /ha/año.
la planta es del orden de 1-2%, 0.1-1% y
0.5-1% del peso seco de la biomasa res-
pectivamente, aunque en determinadas 3.4. Fauna
plantas estos contenidos pueden ser muy
superiores (por ejemplo, el contenido en La fauna que acompaña a los humedales artifi-
nitrógeno de las lentejas de agua puede ciales principalmente está compuesta por dife-
llegar al 7%). rentes especies insectos, y en menor medida,
-Micronutrientes: azufre, calcio, magnesio, aves, peces, anfibios y reptiles ocasionales.Los
cuya proporción es <0.5%. insectos juegan un papel incuestionable en la
-Oligoelementos: hierro, manganeso, cinc, cadena trófica, y son alimento de otros organis-
cobre, boro, molibdeno, que son impres- mos superiores, como aves y peces. Sin embar-
cindibles para la vida de las plantas pero se go, algunos insectos pueden ser plagas de la
encuentran en proporciones muy peque- vegetación implantada en el humedal, como por
ñas, del orden de ppm, en sus tejidos. ejemplo pulgones, ácaros, y pueden llegar a cau-
sar daños significativos en las plantas.
Además, hay otros elementos que tienen
un cierto papel en la fisiología de algunas espe- Otros insectos, como los mosquitos, pue-
cies vegetales –por ejemplo, cloro, silicio, cobal- den ser dañinos o molestos para el hombre y en
to–. También hay que mencionar que hay otros algunos emplazamientos pueden constituir una
elementos que no siendo indispensables son plaga importante contra la que hay que actuar.
acumulados por algunas plantas, aspecto que se Los mosquitos son un problema más probable
aprovecha para la biorremediación, que es la en los sistemas que presentan superficie libre de
recuperación a través de procesos biológicos de agua que en los que el de flujo del agua es sub-
áreas (suelos, aguas) puntualmente contamina- superficial. Para evitarlo, se recurre a diseños
dos por actividades industriales (metales pesa- específicos de la configuración del humedal y a
dos, hidrocarburos...). predadores naturales de mosquitos.

69
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

El aspecto natural de los humedales artifi- Obviamente los valores que tomen estos pará-
ciales y la disponibilidad de agua y alimento metros influyen en el funcionamiento del hume-
atraen a aves silvestres, que utilizan la vegetación dal, y en la medida que sean previsibles, condi-
como refugio, redundando en la integración del cionan su diseño, de modo que se favorezcan
sistema en el entorno; sin embargo, ello puede más los procesos que implican la remoción del
conllevar que se acerque público general que mayor contaminante. Cuando el humedal es
quede expuesto a riesgos de salud inherentes a efectivo, se llegan a valores inferiores a 10 mg/L
las aguas residuales. para DBO, sólidos totales y en suspensión, y
para el nitrógeno total, inferiores a 15 mg/L.

4. PROCESOS DE REMOCIÓN Como ya se ha indicado, los humedales


DE CONTAMINANTES EN LOS artificiales son sistemas de apariencia simple
HUMEDALES pero muy complejos en cuanto a su funciona-
miento. Actúan a modo de filtro, sumidero de
Dado que los humedales artificiales son siste- sedimentos y precipitados, y como motor bio-
mas biológicos, por precaución no se aconseja geoquímico que recicla y transforma nutrientes.
su uso indiscriminado para el tratamiento de Se basan en un cierto equilibrio ecológico en el
aguas residuales brutas. Por tanto, antes de que interaccionan organismos vivos e intervie-
introducir el agua residual en los humedales arti- nen procesos de muy diversa índole –físicos,
ficiales es necesario eliminar o reducir el conte- químicos, biológicos, hidrológicos–. Los mecanis-
nido de algunos contaminantes presentes en el mos principales son de dos tipos: separaciones
agua bruta. En primer lugar, se realiza un pre-tra- líquido/sólido y transformaciones de los compo-
tamiento para eliminar sólidos gruesos, arenas, nentes del agua residual. En el primer grupo de
materias flotantes y grasas (desbaste, desarena- mecanismos se incluyen los procesos de sedi-
dor, desengrasador). Después se realiza un tra- mentación, filtración, absorción, adsorción, inter-
tamiento primario que tiene por objeto reducir cambio iónico, y lixiviado. En el segundo, reac-
el contenido en sólidos totales y en suspensión ciones de oxidación/reducción, ácido/base, pre-
y materia orgánica, y puede realizarse por técni- cipitación, floculación, y reaciones bioquímicas
cas blandas como el lagunaje, o convencionales en anaerobiosis/aerobiosis.
(tratamiento fisico-químico). A continuación el
agua residual podría introducirse en el sistema
de humedal artificial para su tratamiento secun- 4.1. Sólidos en suspensión
dario, cuyo objeto es la eliminación de la mate-
ria orgánica biodegradable. Otra alternativa es Se denominan sólidos en suspensión a aquellos
realizar este tratamiento secundario por laguna- sólidos que quedan retenidos en un filtro estan-
je, y utilizar el humedal para el tratamiento ter- darizado de tamaño de poro 1.2 µm. Los pro-
ciario del correspondiente efluente. Con este cesos que conducen a su remoción dependen
tratamiento se pretende la remoción de mate- del tipo de humedal y de la categoría de partí-
ria orgánica no eliminada en el tratamiento culas que contenga el agua residual: sólidos sedi-
secundario y compuestos inorgánicos que cau- mentables (tamaño >100 µm), partículas supra-
san eutrofización de las aguas –nitrógeno y fós- coloidales (1-100 µm), coloides (10-3-1 µm) y
foro– como mínimo hasta los límites que marca sólidos solubles (<10-3 µm). Los sólidos sedi-
la normativa de vertidos. mentables caen al fondo del sistema fácilmente
por gravedad, mientras que los coloides no.
Las características del influente que recibe
el humedal artificial van a depender del tipo de En los sistemas de flujo de agua libre (flujo
tratamiento que antes se ha realizado. Para el superficial) los sólidos en suspensión se eliminan
caso más común, que es el de un tratamiento por mecanismos de floculación/sedimentación y
primario convencional , la composición típica es filtración/intercepción. Hay que señalar que ade-
la siguiente: DBO 40-200 mg/L, sólidos totales más de los sólidos que contenga el influente el
55-230 mg/L, sólidos en suspensión 45-180 sistema puede también generarlos como conse-
mg/L, nitrógeno total 20-85 mg/L, nitrógeno cuencia de restos de plantas, microorganismos y
amoniacal 15-40 mg/L, fósforo total 4-15 mg/L. precipitados. La sedimentación ocurre por efec-

70
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales CAPÍTULO 5

to de la gravedad, y en condiciones ideales se lo que facilita los procesos de sedimentación,


rige por la ley de Stokes, que indica que la velo- floculación y adsorción.
cidad de sedimentación es proporcional al cua-
drado del diámetro de la partícula e inversa-
mente proporcional a la viscosidad del fluido. La 4.2. Materia orgánica
floculación ocurre naturalmente por unión de
partículas cargadas eléctricamente que colisio- Los procesos que conducen a la remoción de la
nan entre sí, bien por el discurrir del agua, o bien materia orgánica son de dos tipos: físicos y bio-
por efecto de las partes sumergidas de las plan- lógicos, ambos estrechamente inter-relacionados.
tas. Una vez alcanzado un determinado tamaño La materia orgánica que llega en el influente
de flóculo, éstos sedimentan. Se calcula que la puede encontrarse en forma de partículas, coloi-
sedimentación de sólidos sedimentables y partí- des, supracoloides o disuelta. En los tres prime-
culas supracoloidales ocurre, en condiciones ros casos, los principales procesos que conducen
estándard, en cerca de 3 días. El proceso de fil- a su separación física son similares a los indicados
tración del influente no suele ser muy significati- para los sólidos en suspensión: floculación y sedi-
vo salvo que las partes sumergidas de las plan- mentación. Además, pueden darse procesos de
tas formen un entramado denso. En cambio, el adsorción y absorción en la materia orgánica
proceso de intercepción, acompañado de agru- disuelta, procesos que genéricamente se deno-
pación de partículas o adhesión de éstas a la minan procesos de ‘sorción’ y que están relacio-
superficie de las partes sumergidas de las plan- nados con las características superficiales del sóli-
tas, sí que lo es. do o cuerpo sobre el que se producen.

En los sistemas de flujo sub-superficial la En los procesos biológicos intervienen


remoción de sólidos en suspensión es muy efi- organismos vivos (micro y macroscópicos) e
caz debido a que la velocidad del flujo del influyen de manera drástica factores como la
influente está ralentizada y hay una gran superfi- disponibilidad de oxígeno, el pH del medio, y la
cie proporcionada por el lecho de arena y grava. temperatura. En estos procesos se pueden dar
Estos sistemas actúan como filtros horizontales, reacciones de oxidación/reducción, hidrólisis y

Degradación
de materia
orgánica en
un carrizal
desarrollado
en aguas
contaminadas
© M.D. Curt

71
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

fotólisis, que conducen a la biodegradación de la en el agua. En los sistemas FWS son microorga-
materia orgánica. nismos fotosintéticos (fitoplacton y perifiton) y
plantas sumergidas. Se estima que en condicio-
La materia orgánica biodegradable sirve nes adeduadas se pueden generar del orden de
como sustrato a múltiples organismos para 2.5 g O2/m2/d en las horas de luz. Hay que con-
desarrollarse. La disponibilidad de oxígeno en el siderar el balance global diario, ya que el consu-
influente, determinada a través del parámetro mo de oxígeno por respiración durante la
DBO, condiciona el tipo de microrganismos que noche puede llegar a equipararse con la pro-
intervienen en la degradación de la materia ducción diurna. Por esta razón, la concentración
orgánica. Los microrganismos aerobios requie- de oxígeno disuelto oscila en el día y no es
ren oxígeno como aceptor de electrones disuel- homogénea en la columna de agua. En la zona
to para desarrollarse y son muy eficientes en la inmediata a plantas sumergidas hay mayor con-
transformación de la materia biodegradable en centración de oxígeno disuelto.
compuestos minerales, gases, y biomasa micro-
biana. Por ello, las condiciones de aerobiosis son La transferencia por difusión de oxígeno al
más adecuadas para reducir la contaminación agua residual desde las partes sumergidas de las
por materia orgánica, que las de anaerobiosis. plantas emergentes se produce como conse-
Los microorganismos anaerobios utilizan com- cuencia de la existencia de vías de aireación
puestos diferentes al oxígeno como aceptores interconectadas en los tejidos de estas plantas
de electrones, por ejemplo, nitratos, carbonatos (aerénquima). La importancia de esta transfe-
o sulfatos, dando lugar a compuestos reducidos rencia de oxígeno para la depuración del agua
del tipo de óxidos de nitrógeno, nitrógeno, azu- residual ha sido estudiada por diferentes auto-
fre, tiosulfato. Estas reacciones son menos efi- res, pero no se pueden inferir conclusiones
cientes que las que ocurren en ambientes aero- determinantes porque los humedales artificiales
bios, y para que la reducción de la contamina- son ecosistemas extremadamente complejos y
ción orgánica sea significativa tiene que liberarse dinámicos. Algunos autores indican que el oxí-
metano o hidrógeno. geno transferido se iguala al respirado, y que por
tanto no habría una ganancia neta. Sin embargo,
Como ya se ha indicado, la disponibilidad según otros estudios sí sugieren que habría
de oxígeno es un factor fundamental para la ganancia neta, citándose un rango de 0 a 28.6 g
remoción bioquímica de la materia orgánica. O2/m2/d.
Esta disponibilidad dependerá del balance en el
sistema entre el consumo (por respiración, fun- Las reacciones de hidrólisis son fundamen-
damentalmente) y las aportaciones de oxígeno. tales para transformar la materia orgánica sólida
Las posibles fuentes de oxígeno en el sistema -en forma de partículas-, en compuestos orgáni-
provienen de la aireación superficial (oxígeno cos de más bajo peso molecular, que resultan
procedente de la atmósfera), fotosíntesis (oxíge- más fácilmente atacables por microorganismos.
no liberado por organismos fotosintéticos, a Las tasas de degradación dependen de la degra-
consecuencia de la fotoasimilación del carbono), dabilidad de estos compuestos, la temperatura y
y transferencia de la planta (liberación de oxíge- condiciones de disponibilidad de oxígeno. En
no presente en el aerénquima. condiciones aerobias, los productos finales son
compuestos oxidados de nitrógeno y azufre,
La importancia de la disolución de oxígeno anhídrido carbónico y agua. En condiciones ana-
por aireación superficial depende de varios fac- erobias, se producen ácidos orgánicos y alcoho-
tores, como son temperatura, viento, flujo y con- les, y cuando ocurre metanogénesis los produc-
centración de oxígeno en el influente. Se estima tos finales son metano, anhídrico carbónico e
que para un humedal de flujo libre superficial en hidrógeno.
condiciones medias, la transferencia de oxígeno
por aireación es del orden de 0.5-0.9 g/m2/día.
4.3. Nitrógeno
La contribución por oxígeno procedente
de la fotosíntesis está en función de la cantidad El nitrógeno está presente en las aguas residua-
de organismos fotosintéticos que se desarrollan les en forma de nitrato (NO3-), nitrito (NO2-),

72
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

amonio (NH4+) y nitrógeno orgánico -de vivos, hay que mencionar: amonificación, nitrifi-
mayor a menor nivel de oxidación-. Todas estas cación, desnitrificación, fijación de nitrógeno y
formas, incluído el nitrógeno gaseoso (N2, asimilación por las plantas.
NOx), forman parte del ciclo del nitrógeno por-
que están inter-relacionadas bioquímicamente. La amonificación, también denominada
La concentración de nitrógeno total en el hidrólisis o mineralización del nitrógeno orgáni-
influente del humedal, procedente de un trata- co, consiste en la transformación biológica del
miento primario, suele estar en el rango de 8 a nitrógeno que está en la materia orgánica a
85 mg/L, correspondiendo en general los valo- nitrógeno amoniacal, proceso que ocurre
res más bajos a los efluentes de un pre-trata- durante la degradación de la materia orgánica.
miento de lagunaje, y los valores más altos a los Puede ocurrir en condiciones aerobias o anae-
de un pretratamiento convencional. El nitrógeno robias; hay estudios que indican que en condi-
amoniacal (1-40 mg/L) y el nitrógeno orgánico ciones anaerobias la amonificación ocurre más
son las dos formas predominantes en el influen- lentamente que en condiciones aerobias. La
te. En cambio, el nitrógeno nítrico suele ser muy velocidad con que ocurre este proceso depen-
bajo (0-1 mg/L), correspondiendo los valores de del pH, y aumenta con la temperatura. Como
más altos a los efluentes del pre-tratamiento referencia, se cita que las aguas residuales
por lagunaje. Los procesos de remoción del domésticas se hidrolizan totalmente en 19 horas
nitrógeno en los humedales artificiales son de a temperaturas de 11-14ºC. El amonio forma-
tipo físico-químico y biológicos. do puede sufrir procesos subsequentes, como
inmobilización por intercambio catiónico, volati-
lización en forma de amoníaco gaseoso, absor-
4.3.1. Procesos físico-químicos de remoción ción por organismos fotosintéticos, asimilación
de nitrógeno por microorganismos y nitrificación.

La remoción por los procesos físicos de filtra- La nitrificación es el proceso de conver-


ción, intercepción, floculación y sedimentación sión biológica del amonio a nitrato por parte
ocurre principalmente para la fracción de nitró- de microorganismos aerobios nitrificantes, sus-
geno orgánico, ya que, como constituyente de pendidos en el agua o situados en las biopelí-
materia orgánica, está asociado con sólidos en culas de las superficies sumergidas. El proceso
suspensión. Además, en las biopelículas que exis- se realiza en dos fases; la primera es la oxida-
ten asociadas a las plantas emergentes y a res- ción del amonio a nitrito por bacterias del
tos vegetales se dan procesos de sorción de género Nitrosomona, y la segunda, la del nitrito
nitrógeno. El intercambio catiónico del ión amo- a nitrato por bacterias del género Nitrobacter.
nio en las arcillas del sustrato del humedal La velocidad del proceso depende del pH y la
puede también ocurrir, si bien su contribución temperatura. Se requieren condiciones aerobias
está limitada a la capacidad de intercambio -del orden de 4.3 g de O2 son necesarios para
catiónico del sustrato. Otro proceso fisico-quí- oxidar 1 g de nitrógeno amónico a nitrato- y
mico a indicar es el desprendimiento de amoní- suficiente alcalinidad –del orden de 7.14 g
aco gaseoso (volatilización), por efecto de la CaCO3–. El ión nitrato, al contrario que el amo-
variación del pH del agua. El pH puede subir en nio, no se inmoviliza en el sustrato, sino que
puntualmente en momentos de alta actividad permanece en el agua; de allí puede ser absor-
fotosintética, y en condiciones determinadas de bido por plantas o microorganismos, o ser
temperatura y alcalinidad el ión amonio pasa a reducido (desnitrificación).
amoníaco gas, que puede desprenderse del sis-
tema. La desnitrificación, o reducción del nitrato
a nitrógeno gaseoso, se produce en condiciones
anaerobias por microorganismos –bacterias
4.3.2. Procesos biológicos de remoción de heterótrofas– que utilizan el nitrato como acep-
nitrógeno tor de electrones y el carbono orgánico como
donante electrónico; es decir, son condiciones
En relación a los procesos biológicos, o proce- indispensables la ausencia de oxígeno y la dispo-
sos en los que media la intervención organismos nibilidad de carbono orgánico. Entre estos dos

73
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

requerimientos, el que suele ser más limitante es palmente en sus órganos vegetativos verdes
el de la disponibilidad de carbono, ya que en el (hojas, tallos). Para eliminar ese nitrógeno del sis-
fondo del humedal se mantienen condiciones tema hay que retirar periódicamente del hume-
anóxicas. Como mínimo es necesario 1 g de car- dal la biomasa producida; de otro modo el nitró-
bono por g de nitrógeno nítrico para su desni- geno se recicla en el sistema debido a la incor-
trificación. El carbono puede proceder bien de la poración de los restos vegetales en el humedal.
contaminación orgánica del influente o bien de
los restos de plantas y otros organismos. Los
productos de la desnitrificación son nitrógeno 4.3.3. Comportamiento del sistema respecto
molecular N2, y óxido de nitrógeno N2O. La al nitrógeno
desnitrificación tiene lugar, principalmente, en los
sedimentos del humedal y en biopelículas de El nitrógeno orgánico asociado a sólidos,
zonas con muy bajo oxígeno disuelto y con alta que llega a un sistema de depuración con
disponibilidad de carbono, como son las zonas macrofitas, en el que se mantenga capa de agua,
del fondo en las que hay restos vegetales des- sufre un proceso de separación por procesos
componiéndose o exudados de plantas. El pro- físicos, parte se sedimenta, otra parte se inter-
ceso origina una cierta alcalinidad, aproximada- cepta por las partes sumergidas de las plantas,
mente 3 g de alcalinidad expresada como otra fracción pasa a formar parte de las biopelí-
CaCO3, por cada g de nitrógeno nítrico reduci- culas, y otra parte queda en suspensión, flotan-
do, y la velocidad a la que se produce depende do o siguiendo el flujo del agua. Los compuestos
del pH y la temperatura. El nitrógeno gaseoso biodegradables son amonificados poco a poco
pasa a la columna de agua, quedando a disposi- por organismos aerobios o anaerobios presen-
ción de organismos que pueden fijarlo, o se libe- tes en biopelículas y sedimentos. Parte del amo-
ra a la atmósfera. La pérdida a la atmósfera es nio es extraído por las plantas, especialmente
más fácil en las zonas del humedal que tienen la durante la época de crecimiento. El resto del
lámina de agua sin vegetar que en aquellas com- amonio puede permanecer en el sedimento
pletamente cubiertas. durante un tiempo o pasar a la columna de
agua. En condiciones de pH elevado y tempera-
El proceso de asimilación del nitrógeno tura adecuada, en las zonas de aguas libres sin
gas N2 a nitrógeno orgánico se denomina fija- vegetar, la volatilización del amoníaco puede lle-
ción del nitrógeno, y se realiza por organismos gar a ser significativa. En otras circunstancias, en
que contienen enzima nitrogenasa, como algu- las proximidades de la lámina de agua en super-
nas bacterias y algas verde-azuladas, en condi- ficies aireadas –es decir, sin cubierta vegetal– y
ciones anaerobias o aerobias. Los lugares proba- otras zonas en las que exista suficiente oxígeno
bles en los que puede ocurrir la fijación, en los disuelto, el amonio puede ser nitrificado por
sistemas FWS, son: la capa superficial del agua en organismos nitrificantes. También puede ocurrir
las zonas abiertas, en los sedimentos, en la rizos- algo de nitrificación en las superficies adyacentes
fera oxidada y sobre la superficie de hojas y a los rizomas de las plantas emergentes, ya que
tallos de las plantas. en esas superficies la planta libera algo de oxí-
geno. Sin embargo, allí el proceso es poco inten-
El proceso de extracción de N por las so ya que las plantas están enraizadas en los
plantas consiste en la asimilación de formas inor- sedimentos donde las condiciones son anaero-
gánicas del nitrógeno para formar compuestos bias. Lo normal es que cerca de la entrada del
orgánicos nitrogenados estructurales de la plan- influente al humedal no haya nitrificación porque
ta. Como se sabe, el nitrógeno es un macronu- la carga orgánica, y por tanto, la demanda en
triente indispensable para las plantas; cuanto oxígeno, es alta. Por el contrario, la nitrificación
mayor es la tasa de crecimiento de la planta ocurre en zonas más alejadas, sin vegetación,
mayor es la extracción de nitrógeno. Se estima suficientemente aireadas. El nitrogeno nítrico, ya
que la vegetación de los humedales extrae entre sea el formado por nitrificación o el que proce-
0.5 y 3.3 g de N/m2/año; entre las especies de del influente, puede ser utilizado como
emergentes las menos exigentes son los juncos nutriente por microorganismos y plantas, o
y juncias, y las más exigentes las eneas o espa- pasar a los sedimentos. En condiciones anaero-
dañas. Las plantas acumulan el nitrógeno princi- bias y en presencia de materia orgánica puede

74
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

ser desnitrificado por microorganismos que se do exista un cierto suministro de carbono orgá-
encuentren suspendidos en el agua o asociados nico para la actividad microbiana.
a biopelículas, y de esta manera, el nitrógeno
gaseoso pasar a la atmósfera.
4.4. Fósforo
En un humedal de flujo de agua superficial,
las transformaciones que sufre el nitrógeno que El fósforo se encuentra en las aguas residuales
entra con el influente se desarrollan más o en forma de fosfatos, ya sea disueltos o en par-
menos secuencialmente aguas abajo: separación tículas. Los fosfatos se clasifican en ortofosfatos,
de nitrógeno orgánico en las proximidades de la fosfatos condensados (piro- meta- y poli-fosfa-
entrada, seguida de liberación de amonio, nitrifi- tos) y fosfatos en compuestos orgánicos (fósfo-
cación y desnitrificación. Si hay una alta deman- ro orgánico). Los fosfatos orgánicos se forman
da en oxígeno la nitrificación puede ser despre- por procesos biológicos, y en el agua residual
ciable. Las plantas atenúan la secuencia indicada, son componentes de restos de alimentos y
debido a que crecimiento y senescencia son otros residuos orgánicos, y organismos. El fósfo-
procesos cíclicos; la extracción de nitrógeno ro inorgánico del agua residual procede gene-
(asimilación por la planta) se acentúa en prima- ralmente de productos de limpieza; otra fuente
vera-verano y la incorporación de nitrógeno al posible son los fertilizantes agrícolas. El rango de
sistema (caída y descomposición de restos vege- valores de fósforo total en el influente del
tales) en otoño-invierno. humedal es de 3-15 mg/L, en su mayoría como
ortofosfatos (2-12 mg/L).
En términos cuantitativos, los procesos
más importantes de remoción del nitrógeno en El fósforo, junto el nitrógeno, es uno de los
el humedal de flujo de agua superficial son: la elementos más importantes en los ecosistemas.
extracción por las plantas seguida del cosecha- Sin embargo, a diferencia de nitrógeno, no hay
do de la biomasa, y la nitrificación seguida de un compuesto gaseoso significativo del fósforo
desnitrificación. Estos procesos son más activos que cierre el ciclo, sino que la tendencia, en la
en la época estival, ya que entonces las plantas naturaleza, es a que el fósforo se acumule en
muestran una alta tasa de crecimiento absoluto sedimentos, cuando no es constituyente de
y las temperaturas favorecen la nitrificación/des- organismos. Así pues, el principal mecanismo de
nitrificación. remoción de fósforo de las aguas residuales
necesariamente está basado en la acumulación
En los sistemas de flujo subsuperficial, los en sedimentos y biomasa.
procesos físicos de separación del nitrógeno
orgánico asociado a los sólidos en suspensión
son muy eficaces, ya que el lecho de grava/arena 4.4.1. Procesos fisico-químicos de remoción
proporciona una gran superficie de intercepta- de fósforo
ción. El sistema además, favorece reacciones
anaeróbicas asociadas con la existencia de bio- El fósforo que está en forma de partículas (sóli-
películas que recubren los sólidos inertes del dos) puede depositarse por sedimentación en
lecho. El nitrógeno orgánico sufre amonificación, el fondo del humedal, o bien quedar atrapado
y el amonio liberado, si está al alcance de las raí- entre la maraña que forman las plantas emer-
ces, puede ser asimilado por las plantas; en caso gentes y adherirse en la superficie que forman
contrario, discurre con el flujo del agua hacia la las biopelículas, y desde allí quedar susceptible a
salida. Dado que la oxigenación en este tipo de sufrir otros procesos de tipo biológico.
humedales suele ser muy pequeña, el proceso
de nitrificación es prácticamente despreciable, ya Con respecto al fósforo soluble, hay que
que sólo puede suceder en la capa adyacente a indicar que su dinámica es compleja, e incluye
la superficie de los rizomas o en la cercana a la procesos fisico-químicos de adsorción/absor-
superficie del lecho, aguas abajo. Este tipo de sis- ción, intercambio, precipitación, solubilización, y
tema es eficaz en la desnitrificación de los redox. Los procesos de adsorción/absorción se
influentes nitrificados, debido a su condición dan sobre biopelículas en plantas y residuos y
predominantemente anaerobia, siempre y cuan- sobre los sedimentos del humedal. En los sedi-

75
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

mentos suele ocurrir un intenso intercambio de foro volvería al efluente debido a la senescencia
fósforo con la columna de agua. Los fosfatos y muerte de los tejidos vegetales, que se incor-
pueden formar precipitados insolubles de hie- poran al agua. Sin embargo, también parte del
rro, calcio y aluminio, o ser adsorbidos por las fósforo que devuelven los restos vegetales al sis-
arcillas, materia orgánica (turba) y algunos com- tema puede pasar a formar deposiciones en los
puestos inorgánicos (óxidos e hidróxidos de sedimentos, dando lugar a su inmovilización.
aluminio). Las condiciones básicas favorecen la
formación de fosfatos de calcio insolubles; en
condiciones ácidas pueden ocurrir precipitados 4.4.3. Comportamiento del sistema respecto
de hierro y aluminio. Cuando hay cambios de al fósforo
pH los precipitados pueden resolubilizarse. El
fosfato adsorbido en las arcillas puede liberarse La remoción significativa del fósforo se debe
por intercambio de aniones, o por un bajo principalmente a la deposición e inmovilización
potencial redox. Por ejemplo, en condiciones de los fosfatos en los sedimentos; la vegetación
reductoras, los compuestos con hierro férrico contribuye con las extracciones de fósforo,
se reducen a compuestos de hierro ferroso, que siempre y cuando la biomasa se retire del siste-
son más solubles y liberar el ión fosfato.También ma. Como ya se ha indicado, una parte impor-
en condiciones anóxicas los fosfatos férricos y tante del fósforo del influente sigue una dinámi-
alumínicos pueden hidrolizarse ocasionando la ca compleja de reciclado en el mismo sistema,
solubilización de fosfatos. que puede resumirse en la secuencia solubiliza-
ción-extracción-incorporación; ocasionalmente
Al comienzo del funcionamiento del se forman precipitados o deposiciones que con-
humedal, los procesos que conducen a la inmo- ducen a su inmovilización.
vilización en el sustrato/sedimento del fósforo
que llega en el influente, son intensos, y por ello La remoción de fósforo por las extraccio-
suele observarse una eficacia alta en la remo- nes de vegetales y otros organismos sigue un
ción de la contaminación por fósforo. Sin patrón estacional en los climas templados, ya
embargo al cabo de un tiempo –algo más de un que el crecimiento y senescencia de las plantas
año– se alcanza el límite de la capacidad de depende del clima. Típicamente, en otoño se
inmovilización en el sustrato/sedimento, y registra una subida del fósforo en el efluente,
entonces este mecanismo de remoción pasa a como consecuencia de la incorporación del fós-
ser poco significante. foro contenido en los restos vegetales.

4.4.2. Procesos biológicos de transformación 4.5. Patógenos


de los fosfatos
Las aguas residuales pueden contener un amplio
El fósforo orgánico disuelto, fósforo orgánico en espectro de organismos patógenos, entre los
partículas y fósforo insoluble no están disponi- que se incluyen helmintos, protozoos, hongos,
bles para las plantas, a menos que sean transfor- bacterias o virus. Sin embargo, para caracterizar
mados en fósforo inorgánico soluble. En el rutinariamente el grado de contaminación del
humedal estas transformaciones pueden ocurrir agua únicamente se realiza la determinación de
por la intervención de microorganismos que se un grupo de micoorganismos que sirva como
hayan suspendidos y en biopelículas sobre super- índice de contaminación fecal, ya que la caracte-
ficies de plantas emergentes y en los sedimentos. rización completa sería inabordable económica-
Una vez solubilizado, puede ser asimilado por mente. El indicador más común utilizado es el
plantas y otros organismos –bacterias, algas– y recuento de coliformes fecales, que en los
por tanto, ser temporalmente retirado del agua. influentes de los humedales oscila entre 0.8 y
Se estima que la cantidad neta de fósforo que 7.0 colonias/100 ml.
extraen las plantas emergentes oscila entre 1.8 y
18 g P/m2/año; esta extracción sucede durante el Los patógenos pueden encontrarse en la
período de crecimiento de las plantas. Después, fracción de sólidos del influente, o en suspen-
si no se retira la biomasa vegetal (otoño), el fós- sión en el agua. En el primer caso, los patógenos

76
Fitodepuración en humedales. Conceptos generales 5
CAPÍTULO

pueden separarse del agua por los procedi- formas solubles o insolubles en los sólidos sus-
mientos asociados con la remoción de sólidos, pendidos. En este último caso su separación
es decir, por sedimentación, intercepción y sucede por procesos parecidos a los que inter-
adsorción/absorción. Una vez separados pueden vienen en la remoción de la contaminación por
quedar retenidos en las biopelículas o en el sedi- sólidos.También puede ocurrir su solubilización,
mento, o bien volver a incorporarse al flujo. En dependiendo del pH y del potencial redox.
cualquier caso, para sobrevivir tienen que entrar
en competencia con los otros organismos no Los procesos de remoción de metales de
patógenos, y soportar las condiciones ambienta- tipo físico-químico son: el intercambio catiónico
les del humedal. Estas condiciones no suelen ser y formación de quelatos con el sustrato o con
apropiadas para su supervivencia, ya que como los sedimentos, la unión con materiales húmicos
organismos intestinales requieren sustratos ricos y la precipitación de sales insolubles como sulfa-
y altas temperaturas. En consecuencia, la mayor tos o carbonatos. Estos procesos conducen a
parte de los patógenos no sobrevive por falta una acumulación en el fondo del humedal, y por
de adaptación al medio; otros desaparecen por tanto, a la separación de los metales del flujo de
organismos depredadores, o si están próximos a agua. Si los sedimentos o el sustrato del hume-
la superficie del agua, por efecto de la radiación dal se remueven puede ocurrir la resuspensión
ultravioleta. En cambio, otros patógenos como de los metales y ocasionalmente su solubiliza-
virus y protozoos que se dispersan por esporas, ción.
son más resistentes. Por ello, en función del des-
tino del efluente del humedal puede ser nece- Los procesos biológicos de remoción de
sario hacer un tratamiento de desinfección metales se basan en la extracción por plantas,
antes de su descarga. algas y bacterias. En el caso de las macrofitas, la
extracción se realiza a través del sistema radicu-
lar, y la capacidad de extracción depende del
4.6. Metales traza tipo de metal y de la especie vegetal que se
trate. Para similar capacidad de extracción, cuan-
El influente de los humedales artificiales puede ta más biomasa pueda formar la planta mayor
contener metales traza que haya que eliminar será la cantidad absoluta que se habrá eliminado
en el sistema. Algunos metales son necesarios del sistema
en una cierta cantidad -que depende del metal-
para el crecimiento de plantas y animales, pero
en cantidades altas pueden resultar tóxicos,
como por ejemplo, el cromo, cobalto o cobre.
Otros, en cambio, no tienen papel biológico y
son tóxicos en cantidades muy pequeñas, como
el arsénico, mercurio o cadmio. Cuando se sabe
fehacientemente que el agua residual tiene con-
taminación significativa por metales, es necesario
llevar a cabo tratamientos específicos de des-
contaminación, que exceden a los objetivos de
los humedales artificiales de tratamiento de
aguas residuales de población. Algunos de esos
B
tratamientos involucran métodos biológicos, y
se denominan genéricamente ‘biorremediación’.
Precisamente uno de los mecanismos que se
utiliza en bioremediación es la extracción por las
plantas, aprovechando la capacidad de acumula-
ción que algunas especies vegetales tienen con
respecto a algún metal.

Los metales que lleva el influente de los


humedales artificiales se pueden encontrar en

77
6
CAPÍTULO

Humedales artificiales
para depuración.
Jesús Fernández González

B
1. INTRODUCCIÓN cos y bacteriológicos. El oxígeno necesario para
estos procesos es suministrado por las propias
La descarga de aguas residuales en cursos natu- plantas, que forman por fotosíntesis o toman del
rales de agua (arroyos, ríos, humedales) es una aire e inyectan hasta la zona radicular. La trans-
práctica antigua, surgida de la necesidad de eva- ferencia de oxígeno hacia la zona radicular por
cuar dichas aguas fuera de los núcleos urbanos. parte de estas plantas acuáticas es un requisito
El impacto ambiental que tales descargas causan imprescindible para que la eliminación microbia-
obligó a considerar que la depuración previa era na de algunos contaminantes se realice con efi-
imprescindible, particularmente para núcleos cacia, estimulando además la degradación de
urbanos de gran población. Sin embargo, esta materia orgánica y el crecimiento de bacterias
toma de conciencia es relativamente reciente en nitrificantes. Los mecanismos que tienen lugar
España, y como ejemplo se puede mencionar para la depuración de contaminantes constitu-
que en Madrid, hasta la década de 1970 se ver- yen una gran variedad de procesos físicos, quí-
tían directamente las aguas residuales al río micos y biológicos.
Manzanares. Las observaciones realizadas por
naturalistas, ecólogos y otros investigadores Las plantas juegan un papel fundamental
sobre la capacidad depuradora de los humeda- en estos sistemas siendo sus principales fun-
les naturales incentivó el desarrollo de los siste- ciones:
mas de depuración basados en humedales arti- - Airear el sistema radicular y facilitar oxí-
ficiales, que en Europa se remonta a los años geno a los microorganismos que viven en
“50” del siglo XX, y en Estados Unidos a la déca- la rizosfera
da de los “60” del mismo siglo. La denominación - Absorción de nutrientes (nitrógeno y
que se aplica a estos sistemas es la de “hume- fósforo)
dales artificiales”, en oposición a la denomina- - Eliminación de contaminantes asimilán-
ción “humedales naturales”, en los que el hom- dolos directamente en sus tejidos
bre no ha influido en su construcción. En la len- - Filtración de los sólidos a través del
gua anglosajona los humedales atificiales se entramado que forma su sistema radicular.
denominan “constructed wetlands”.
La selección de las especies vegetales se
Los humedales artificiales consisten nor- debe realizar de acuerdo a la adaptabilidad de
malmente en un monocultivo o policultivo de las mismas al clima local, su capacidad de trans-
plantas superiores (macrofitas) dispuestas en portar oxígeno desde las hojas hasta la raíz, su
lagunas, tanques o canales poco profundos. El tolerancia a concentraciones elevadas de conta-
efluente, normalmente después de recibir un minantes, su capacidad asimiladora de los mis-
pre-tratamiento, pasa a través del humedal mos, su tolerancia a condiciones climáticas
durante el tiempo de retención. El efluente es diversas, su resistencia a insectos y enfermeda-
tratado a través de varios procesos físico-quími- des y su facilidad de manejo.

79
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Esquema uso de plantas acuáticas flotantes, macrofitas


del proceso
de aireación acuáticas emergentes, sistemas mixtos de suce-
de la rizosfera sión de vegetación, y sistemas de uso de macro-
de las
macrofitas Energía solar fitas acuáticas emergentes en flotación. Por últi-
emergentes O2 mo, hay que indicar con respecto a la sucesión
de los de unidades de tratamiento que hay una amplia
humedales
Alta presión gama de diseños en función de las características
de O2
fotosintético de cada uno de los sub-humedales (flujo, sustra-
to, profundidad, pendiente, vegetación), y de
Raíces con Movimiento del O2 cómo se configuran entre sí (serie, paralelo,
bacterias por la parénquima recirculación).
anaerobias lagunar

En esencia, hay tres líneas de desarrollo


Zona de baja
presión de O2 tecnológico de humedales ar tificiales, cuyo
modo de actuación, aun basándose en los mis-
mos principios biológicos, es diferente. Se trata
de los denominados humedales de flujo super-
Zona anaerobia ficial (en inglés, Surface Flow Wetlands o Free
Water Surface wetlands, FWS), los humedales
de flujo sub-superficial (en inglés, Sub-surface
Como ventajas generales de los sistemas Flow Wetlands o Vegetated Submerged Bed,VSB,
de depuración que utilizan plantas acuáticas o también Subsurface Flow, SsF) y los humeda-
cabe citar: les con las plantas flotando sobre la superficie
- Sistemas naturales totalmente respetuo- del agua. A este último tipo de sistemas perte-
sos e integrado con el medio ambiente, necen los que utilizan plantas naturalmente flo-
que eliminan sólidos en suspensión, mate- tantes, tales como el jacinto de agua (Eichornia
ria orgánica, elementos eutrofizantes y crassipes) o la lenteja de agua (Lemna spp.) y
microorganismos patógenos. las que utilizan especies emergentes a las que
- Coste de instalación muy inferiores al de se les hace flotar. En este último grupo se inclu-
una depuradora convencional. ye el filtro de macrofitas en flotación, reciente-
- Mantenimiento sencillo, con bajo coste y mente desarrollado en España y patentado por
reducido o nulo consumo de energía. la Universidad Politécnica de Madrid. Algunos
autores separan los humedales con plantas flo-
tado sobre la superficie del agua de los siste-
2. TIPOS DE HUMEDALES mas FWS y VSB y los denominan sistemas
ARTIFICIALES acuáticos de tratamiento de aguas residuales
(en inglés, Aquatic Plant Systems), reservando la
Se han propuesto diversos diseños de humeda- denominación de humedales para los primeros
les artificiales a lo largo de su desarrollo tecno- (FWS y VSB).
lógico. Las variables de diferenciación pueden
hacer referencia al sistema de flujo del agua
residual, sustrato o lecho utilizado, vegetación y 2.1. Humedales de flujo
sucesión de unidades de tratamiento. En cuanto superficial (FWS)
a la dirección del movimiento del agua a través
del humedal se consideran los siguientes tipos: En estos sistemas el flujo de agua es de tipo
horizontal, vertical, flujo superficial y flujo sub- horizontal superficial. El agua se hace discurrir
superficial. En cuanto al sustrato, hay sistemas por la superficie un canal o estanque que con-
que llevan por debajo del manto de agua una tiene una capa de agua no muy profunda, gene-
capa de suelo o tierra vegetal para enraizar la ralmente de unos 30 cm, aunque puede llegar a
vegetación, otros que en perfil emplean exclusi- ser más de 1 m.
vamente un lecho de grava y arena, y otros sis-
temas únicamente tienen agua. Con respecto a Los sistemas FWS se configuran con una
la vegetación, hay sistemas que contemplan el apariencia similar a los humedales naturales. Se

80
Humedales artificiales para depuración CAPÍTULO 6

diseñan a modo de canales o estanques con


paredes ataludadas, en donde éstas y el recubri- 2.2. Humedales de flujo
miento inferior son estancos (materiales imper- sub-superficial (SsF)
meables), canalizaciones de entrada y salida del
agua residual, estructuras o dispositivos de con- En los sistemas SsF, el flujo del influente es de
trol del flujo, y alternancia de áreas con y sin tipo horizontal sub-superficial, es decir, que el
vegetación acuática. agua se hace discurrir por debajo de la superfi-
cie del sistema. De modo semejante al de los
Como ocurre en los humedales naturales, FWS, se diseñan a modo de estanques con
hay una combinación de espacios con la lámina paredes y base estancas y las debidas canaliza-
de agua a la vista y otros con cobertura total ciones y dispositivos de control de flujo.
por vegetación acuática (hidrofitos), general-
mente con dominancia de macrofitas emergen- Sin embargo, más que el tipo de flujo, lo
tes (helofitas) enraizadas en el sustrato que se que realmente define al humedal SsF es que no
haya dispuesto en el fondo del canal o estanque; hay, como tal, una columna de agua continua,
también pueden incorporar especies acuáticas sino que el influente circula a través de un
flotantes, y especies vegetales sumergidas. medio inerte, que consiste en un lecho de arena
y/o grava de grosor variable, que sostiene la
En estos sistemas el sustrato en que están vegetación (hidrófitos o higrófitos). Este lecho se
enraizadas las plantas tiene una baja conductivi- diseña de modo que permita la circulación del
dad y no permite un flujo significativo a través agua residual a través del sistema radicular de las
de la zona radicular. La eliminación de contami- macrofitas acuáticas. El agua se puede mover
nantes se produce a través de reacciones que tanto de forma horizontal como verticalmente a
tienen lugar en el agua y en la zona superior del través de la zona radicular de las macrofitas. En
sustrato, por lo que su potencial de eliminación definitiva, en los sistemas de flujo sub-superficial
se ve fuertemente restringido. no existe lámina de agua a la vista del observa-
dor, y el conjunto sólo recuerda vagamente a los
Una descripción más detallada de este humedales naturales por el tipo de vegetación.
tipo de humedales puede encontrarse en Reed Por esta razón a estos sistemas se les denomina
y otros (1995) y en el manual de la EPA 832-F- alternativamente ‘lechos vegetados sumergidos’,
00-024 (2000). o sistemas SsF.

Esquema del
diseño de
un humedal
de flujo
superficial

81
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Los sistemas de humedales subsuperficia- de estanques o canales en serie, debidamente


les utilizan una capa de suelo o grava como aislados, en los que discurre el influente. Su dise-
substrato para el crecimiento de las plantas. Los ño no incluye sustrato en el fondo del estanque
flujos de agua atraviesan por gravedad y hori- o canal y exigen la remoción periódica de parte
zontalmente el substrato y las raíces de las plan- de las plantas.
tas. Durante el paso del agua residual a través
del sistema radicular de las plantas, la materia
orgánica se descompone biológicamente, el 2.3.1 Sistemas con especies flotantes
nitrógeno puede ser desnitrificado y el fósforo y
los metales pesados son fijados en el suelo. Las Consisten en estanques o canales de profundi-
plantas tienen dos importantes funciones en dad variable (0,4 a 1,5 m), alimentados con agua
este proceso: suministrar oxígeno a los microor- residual, más o menos pre-tratada, en los que se
ganismos en la rizosfera e incrementar y estabi- desarrollan las plantas que flotan de modo natu-
lizar la conductividad hidráulica del suelo. ral. Para esta finalidad se han utilizado plantas del
tipo jacinto de agua (Eichornia crassipes) y lente-
El principal inconveniente de este tipo de ja de agua (Lemna spp.).
sistemas es la colmatación de los espacios libres
del lecho a causa del gran crecimiento de las rai- Los procesos que tienen lugar para la
ces y rizomas de las macrofitas, lo que puede lle- depuración de contaminantes son a través de
gar a establecer caminos preferenciales para el tres mecanismos primarios:
agua, con lo que se reduce el tiempo de reten-
ción y por lo tanto, la capacidad de depuración - Sedimentación de sólidos.
del filtro. -. Incorporación de nutrientes en plantas y
su posterior cosechado.
Una descripción más detallada de este - Degradación de la materia orgánica por
tipo de humedales puede encontrarse en Reed un conjunto de microorganismos facultati-
y otros (1995) y en el manual de la EPA 832-F- vos asociados a las raíces de las plantas y
00-023 (2000) en los detritus del fondo de la laguna.

Esquema del
diseño de un
humedal
de flujo
sub-superficial

2.3. Sistemas acuáticos La principal ventaja que ofrecen estos sis-


temas es la gran superficie de contacto que tie-
Estos sistemas se basan en el mantenimiento de nen sus raíces con el agua residual ya que ésta
una cobertura vegetal de macrofitas flotantes les baña por completo, lo que permite una gran
sobre la lámina de agua, y se disponen a modo actividad depuradora de la materia orgánica por

82
Humedales artificiales para depuración 6
CAPÍTULO

Esquema de
un humedal
con especies
flotantes

medio de los microorganismos adheridos a sido patentado en los USA ( nº de patente US


dicha superficie o por las propias raíces directa- 6,322,699 B1), y en 10 países europeos por vía
mente. Como inconveniente principal está la PCT (nº de patente internacional nº WO
capacidad limitada que tienen de acumular bio- 98/45213).
masa, ya que los cuerpos de las plantas no llegan
a alcanzar una altura significativa, permaneciendo Su estructura y tipo de flujo es similar al de
normalmente próximos a la superficie del agua. los humedales FWS, en cuanto a que se trata de
Debido a ésto, la cantidad de biomasa que lle- canales debidamente aislados, con flujo superfi-
gan a acumular las plantas por unidad de super- cial. El rasgo diferencial más notable es el que se
ficie es relativamente pequeña, siendo necesario refiere al manejo de la vegetación emergente
efectuar retiradas periódicas de la biomasa para como vegetación flotante. Helófitos como las
que las plantas puedan seguir creciendo, lo que eneas –macrofitas emergentes, que en la natu-
encarece el proceso en lo que al empleo de raleza están arraigadas en el suelo sumergido de
mano de obra se refiere. humedal– e higrófitos como los juncos –espe-
cies de suelos permanentemente húmedos– se
Pequeño
hacen crecer como plantas flotantes, a fin de
canal con que el sistema radicular y órganos sumergidos
jacinto de reserva (rizomas) se entrelacen formando un
de agua
(Eichornia tapiz filtrante que esté permanentemente baña-
crassipes) do por el agua residual. La depuración del agua
flotando sobre
se logra mediante mecanismos similares a los
la superficie
del agua y del sistema FWS, pero mejorando los procesos
detalle de la en que interviene la vegetación.
flor del jacinto
© J. Fernández
A la ventaja de tener siempre el sistema
radicular bañado por el agua residual sin posibi-
lidad de colmatación, propio de los sistemas que
utilizan plantas flotantes, se une la ventaja de uti-
2.3.2. Filtro de macrofitas en flotación lizar plantas macrofitas de gran porte que pue-
den producir una gran cantidad de biomasa, lo
El filtro de macrofitas en flotación es un sistema que posibilita el funcionamiento del sistema sin
que combina las ventajas de los sistemas de necesidad de retirar la biomasa durante perío-
humedales artificiales FWS y de los sistemas dos de tiempo mucho más largos que en el caso
acuáticos y que a su vez reduce sus inconve- de las plantas flotantes.
nientes. Ha sido desarrollado por el Grupo de
Agroenergética del Departamento de El sistema puede servir para efectuar un
Producción Vegetal: Botánica, de la E.T.S. de tratamiento terciario (eliminación de elementos
Ingenieros Agrónomos de la Universidad minerales eutrofizantes) en los efluentes secun-
Politécnica de Madrid, y ha sido patentado por darios de sistemas de depuración convenciona-
la UPM en el ámbito nacional con el título: les, y puede también servir para efectuar un tra-
"Procedimiento de depuración de aguas resi- tamiento secundario (descomposición de la
duales y vertidos contaminantes en base a culti- materia orgánica disuelta) por medio de los
vos de macrofitas emergentes convertidas en microorganismos adheridos al sistema radicular
flotantes" (nº de patente P9700706).También ha de las plantas. También puede favorecer la

83
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Esquema de
un humedal
del tipo FMF
(filtro de
macrofitas en
flotación) flujo
superficial

reducción de los sólidos en suspensión al que- superficie de un canal o laguna, cuyos elementos
dar adheridos al sistema radicular y favorecer así básicos son las plantas (especies seleccionadas
el ataque de la materia orgánica de estos sóli- entre las de tipo "emergente", adaptadas a la cli-
dos, por parte de los microorganismos fijos a las matología del lugar) que van a tener sumergido
raíces de las plantas, que presentan una gran en el agua su sistema radicular y una parte de la
superficie específica. base del tallo. La mayoría de las plantas acuáticas
tienen también rizomas (estructuras de repro-
El sistema es útil además para el trata- ducción vegetativa de las que salen nuevos bro-
miento de efluentes eutrofizados agrarios o tes y que contienen abundante cantidad de
efluentes de industrias que produzcan vertidos hidratos de carbono como sustancia de reserva)
ricos en nitrógeno y/o fósforo y/o potasio, así que se encuentran sumergidos en el agua junto
como de aguas de manantiales contaminados a las raíces y unidos a la base del tallo de pro-
con estos elementos o alguno de ellos. cedencia. Toda la zona sumergida de la planta
tiene una gran superficie específica, debido prin-
Algunas especies de plantas emergentes cipalmente al gran número de raíces y raicillas,
tienen la facultad de descontaminar aguas carga- que actúan de soporte para la fijación de los
das con algunos compuestos tóxicos tales como microorganismos que degradan la materia orgá-
fenoles y acumular cantidades importantes de nica, cuyo crecimiento se ve favorecido por el
metales pesados, por lo que este sistema valdría oxígeno que les llega a través de las raíces bom-
también para tratar vertidos que tengan este beado desde las hojas de las plantas (propiedad
tipo de contaminantes, siempre que se elijan específica de las plantas emergentes y flotantes).
adecuadamente las especies de plantas.
Las macrofitas emergentes en general tie-
Dada la importancia de este sistema para la nen un cierto desarrollo en altura y una densidad
depuración efectiva del agua residual de comuni- menor que la unidad, por lo que para lograr la
dades rurales en condiciones de sostenibilidad, a flotación y el desarrollo de este tipo de plantas
continuación se describe de forma detallada. hay que conseguir que la parte sumergida forme
una base de suficiente consistencia y extensión
en superficie, que permita el desarrollo de las
3. DESCRIPCIÓN DE LOS hojas y los tallos por encima de la superficie del
FILTROS CON MACROFITAS agua, según su altura natural, evitando la tenden-
EN FLOTACIÓN cia al vuelco que tendría una planta aislada.

El corazón del sistema está constituido por un La novedad del sistema consiste en conse-
tapiz flotante de vegetación, formado sobre la guir que plantas que naturalmente se encuen-

84
Humedales artificiales para depuración CAPÍTULO 6

tran enraizadas en el suelo del fondo de los cur- que no existe colmatación y por lo tanto
sos de agua o en sus orillas, se desarrollen y lle- no es necesario la retirada periódica del
guen a completar su ciclo vital flotando sobre la lecho de grava junto con las raíces y rizo-
parte superior del perfil del agua que fluye por mas, causantes de la colmatación.
un canal o que se encuentra remansada en una - Mayor capacidad de depuración por
balsa o laguna, siempre que tenga profundidad estar todo el sistema radicular bañado por
suficiente (en general entre 25 y 50 cm). En defi- el agua.
nitiva se trata de formar un tapiz flotante cons- - Facilidad de cosechar la totalidad de la
tituido por los órganos sumergidos de las plan- biomasa formada (incluidas las raíces y
tas (bases de tallos, rizomas y raíces) trabados rizomas) en los casos en que se quiera eli-
entre sí naturalmente, como consecuencia de su minar elementos minerales fijados por las
crecimiento. plantas o aprovechar la biomasa formada
para fines energéticos o industriales, como
A parte del efecto depurador, el sistema podría ser el caso de que se utilicen plan-
posibilita la producción de biomasa en una tas productoras de rizomas amiláceos.
cuantía muy superior a la de cualquier cultivo - Los lodos se autodigieren en el fondo del
terrestre. La biomasa aérea puede ser empleada canal, por lo que no es necesaria su retira-
en alimentación animal (si no contiene metales da periódica.
pesados ni productos tóxicos), para fabricación
de compost o para fines industriales (artesanía,
materiales de construcción aislantes etc...). Una 3.2. Realización práctica
aplicación de los hidratos de carbono conteni- del sistema
dos en los rizomas podría consistir en la fabrica-
ción de piensos o en la obtención de almidón. En la práctica, el sistema se realiza mediante una
serie de canales impermeabilizados con una
lámina plástica, por los que fluye el agua residual
3.1. Ventajas del sistema y las plantas acuáticas se plantan en superficie
mediante un dispositivo especial, que mantiene
Entre las ventajas específicas de este sistema el centro de gravedad por debajo de la superfi-
sobre los sistemas de depuración que utilizan cie del agua, lo que permite a las plantas crecer
macrofitas emergentes enraizadas en un suelo o verticalmente y emitir estolones laterales que se
sustrato tales como los de tipo FWS o SsF cabe entrecruzan con las plantas vecinas para formar
citar: un entramado continuo.

- Mayor economía en la construcción, ya Como opción recomendable, antes del


que no lleva ningún tipo de relleno. vertido del agua bruta en los canales se debe
- Mayor economía en la implantación ya hacer un pretratamiento para eliminar los ele-
que se puede hacer sobre el propio canal mentos gruesos, las arenas sedimentables, las
o balsa sin tener que vaciarle. materias sólidas en suspensión, la grasa e hidro-
- Mejor funcionamiento por no existir carburos. En casos de alta carga orgánica, como
resistencia al paso del agua por colmata- podrían ser los efluentes de industrias alimenta-
ción del lecho. rias o de instalaciones ganaderas, sería necesario
- Mayor economía en el mantenimiento, ya eliminar, una parte de la materia orgánica disuel-

Disposición
y dimensiona-
Superficie del agua miento de los
Anchura superior del canal Pasillo entre canales canales en
un formato
estándar

Lámina de polietileno

85
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

ta, lo que se realizaría por procedimientos fisico- siendo necesaria una superficie complementaria
químicos de floculación-sedimentación. de aproximadamente 1,5 m2 por habitante
equivalente para los pasillos entre canales. El
El pretratamiento puede contener los tiempo de retención puede ser variable en fun-
siguientes elementos: ción de la profundidad, pero como mínimo se
debe considerar de unos 5 días. La profundidad
•minación
Para aguas residuales urbanas con la conta-
normal
de los canales recomendada debe ser como
mínimo de 0,5 m de lámina de agua y 0,2 m de
resguardo. La anchura de los canales puede ser
- Una reja de desbaste variable, aunque en general se recomienda que
- Un canal desarenador sea entre 2,5 y 4 m para facilitar el manejo del
- Un sistema desengrasador y de separa- mantenimiento.
ción de hidrocarburos (en su caso)
- Un tamiz La longitud de los canales puede ser tam-
bién variable, siempre que en conjunto se con-
• Para aguas residuales con alta carga orgánica siga la superficie de plantación requerida. El sis-
tema puede realizarse a base de un solo canal
- Un sistema fisico-químico de suficiente longitud, incluso dividido en varios
- Un decantador tipo Emsher (alternativo tramos separados por cascadas para salvar des-
o complementario al anterior) niveles importantes, o varios canales conectados
en serie o en paralelo, aprovechando las carac-
La instalación debe tener un by-pass pasi- terísticas topográficas del terreno. La impermea-
vo (rebosadero de nivel) para poder desviar el bilización de los canales se hace con una lámina
exceso de caudal producido por las lluvias o de plástico, resistente a roturas por pisadas y
vertidos extraordinarios. roedores

La superficie de plantación requerida varía Respecto a las plantas macrofitas en flota-


de 1,5 a 2,5 m2 por cada habitante equivalente, ción que efectúan la depuración, podemos dar

Canales
del sistema de
macrofitas en
flotación en
construcción

86
Humedales artificiales para depuración 6
CAPÍTULO

las siguientes informaciones y datos como desarrollar una estructura superficial contínua, al
referencia: entrelazarse las raíces y rizomas de las plantas
iniciales y de las nuevas plantas formadas a par-
• Tipos de plantas tir de los rizomas. Una vez que el tapiz tiene la
consistencia adecuada, se llenan los canales de
Existe un gran número de plantas de humedales agua y el conjunto de las plantas que formaban
que pueden ser válidas para este fin, como por una especie.
ejemplo:

- Juncos de agua, eneas o espadañas


• Entrada en funcionamiento
(Typha sp.) Una vez fijadas, las plantas comenzaran de
- Esparganios (Sparganium sp.) inmediato su acción depuradora. Sin embargo, el
- Diversas especies de juncos (Cyperus sp., funcionamiento con eficacia plena lo alcanzaran
Scirpus, Juncus etc...) al cabo de una año, aunque en climas tropicales
- Carrizos (Phragmites sp.). el proceso es más rápido.

• Número de plantas • Tratamientos de las plantas


Se recomienda del orden de 10 plantas por m2 El único cuidado agronómico es el tratamiento
de canal. de posibles plagas o enfermedades que pudie-
ran sufrir las plantas y el segado periódico de la
• Duracion de las plantas biomasa producida en la parte aérea de las plan-
tas (2 o 3 veces en el año).
Todas las plantas utilizadas son perennes, por
lo que la duración activa del filtro es ilimitada
si se mantiene adecuadamente, principalmen-
• Produccion de biomasa
te si no falta el agua en los canales y se con- El crecimiento de las plantas produce una gran
trolan las posibles plagas o enfermedades. cantidad de biomasa que, según se ha dicho en
Problemas de ver tidos incontrolados que el párrafo anterior, es necesario cortar periódi-
contengan sustancias nocivas para las plantas camente. El volumen de biomasa producido
(herbicidas, por ejemplo) pueden hacer que varía en función de las condiciones climáticas de
las plantas sufran o mueran completamente, la zona en que esté situado el sistema, principal-
en cuyo caso, una vez restablecido el ver tido mente, con la temperatura ambiente, pero siem-
normal, se puede rehacer el filtro mediante pre es muy abundante debido a que las plantas
una nueva plantación. disponen de agua y nutrientes sin limitación,
siendo fácil el obtener producciones anuales
• Fijación de las plantas que superen las 50 t de materia seca por ha. La
recolección se hace manualmente para plantas
Las plantas se fijan en los canales mediante un de pequeña superficie y mediante tractor con
sistema que comprende un flotador, un lastre y un brazo mecánico de corta y descarga en una
un dispositivo de enganche a los soportes linea- cesta o remolque trasero.
les (también flotantes) que recorren los canales
y mantienen inicialmente las plantas separadas a La biomasa recolectada tiene las siguientes
las distancias adecuadas. Como soportes lineales aplicaciones:
se pueden utilizar cuerdas de polietileno.
- Como forraje para alimentación de
También se puede establecer el tapiz flo- ganado.
tante sobre el suelo del canal antes de su llena- - Como combustible.
do con agua. En este caso, las plantas se colocan - Para la producción de compost para
sobre un sustrato de arena en el fondo del enmienda de tierras y fertilización.
canal, separadas entre sí unos 30 cm y se man- - Para industrias de artesanía local que uti-
tienen en condiciones de humedad contínua lice los juncos o espadañas secos (asientos
para favorecer su crecimiento hasta que llegan a de sillas, paneles de construcción etc...).

87
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Ecosistemas En cuanto a los microorganismos patóge-


generados en
un humedal nos, la reducción fue muy aceptable en todas las
artificial. épocas.
La abundante
biomasa que se
produce puede El filtro de macrofitas de Barajas funcionó
ser segada y durante 3 años consecutivos en régimen normal
utilizada para
diversos fines
(1999-2002), mostrando una gran eficacia en la
eliminación de los contaminantes orgánicos, sóli-
dos en suspensión y microorganismos patóge-
nos, así como la posibilidad de depurar las aguas
3.3. Ejemplo de aplicación del con glicoles y las aguas de sentinas, siempre que
sistema a la depuración de aguas éstas se llevaran previamente a una dilución
residuales urbanas adecuada.

Los ensayos experimentales sobre este tipo La reducción media, y las máximas y míni-
de depuración se han realizado al nivel de mas mensuales de los distintos parámetros
demostración, en una plantación de 1.500 m2 durante los 3 años que duró la experiencia se
efectuada en el aeropuerto de Madrid-Barajas, indica en la Tabla III.
bajo el patrocinio de AENA, con un caudal diario
de agua de unos 200 m3, una carga de contami- En cuanto a la reducción media de los
nación media de 700 habitantes-equivalente y un microorganismos más importantes de las aguas
tiempo medio de retención hidráulica de 6 días. residuales fue la siguiente:
Los valores típicos de depuración de los paráme- - Microorganismos totales: 94,53 % ( de
tros químicos obtenidos a lo largo del año 2001 92,30 a 99,18)
se reflejan en la Tabla I, y las correspondientes a - Coliformes totales: 93,62 % ( de 77,65 a
los parámetros biológicos en la Tabla II. 99,01)
- Coliformes fecales: 96,14 % ( de 87,70 a
Según se puede apreciar, la reducción con- 9910)
seguida, sin ningún tipo de tratamiento previo
(excepto un tamizado), fue muy aceptable y Los resultados obtenidos en este proyec-
cumplió las condiciones de vertido durante to mostraron la eficacia del método para la
todo el año para la DQO y para la DBO5 depuración de aguas residuales de una forma
durante la primavera y el verano. natural y económica, con un gasto mínimo de
energía y un mantenimiento relativamente sen-
En cuanto al nitrógeno y fósforo, si bien cillo. En el caso de que se deseara lograr una
sufrieron una reducción considerable, en las depuración más completa, se podría comple-
condiciones ensayadas no se llegó a la reducción mentar con otros sistemas, o bien ampliar la
completa de dichos elementos. superficie de plantación de macrofitas.

Dos estados
de desarrollo
de las plantas
del filtro de
macrofitas en
flotación insta-
lado en el
Aeropuerto de
Barajas
(Madrid)
© J. Fernández

88
Humedales artificiales para depuración CAPÍTULO 6

Tabla I Tabla II
Valores típicos Fecha Fecha Valores típicos
de la variación PARÁMETROS Reducción de la variación
de los
Cantidad de de los paráme-
QUÍMICOS (mg/l) Influente Efluente (%)
parámetros
microorganismos Reducción tros biológicos
químicos de
(millones por litro) Influente Efluente (%) de una EDAR
DQO 260 130 50
una EDAR DBO-5 180 40 78 experimetal de
04-01-01 Totales 158 6 96,2
experimetal, Nitrógeno total 73 32 56 macrofitas,
instalada en
21-02-01 Coliformes totales 62 4 93,5 instalada en
Fósforo total 8 4 50
Barajas, tras
Coliformes fecales 41 2 95,1 Barajas, tras la
la depuración DQO 350 120 66 depuración por
por el
Totales 146 3,7 97,5 el sistema de
DBO-5 170 25 85
17-05-01 19-04-01 Coliformes totales 27 2,5 90,7
sistema de Nitrógeno total 54 33 39 filtros con
filtros de
Coliformes fecales 20 0,5 97,5 macrofitas en
Fósforo total 7 5 29
macrofitas en flotación
flotación.
Totales 283 19 93,2 Datos obtenidos
DQO 310 90 71
Datos
30-07-01 Coliformes totales 268 17 93,6 durante el año
DBO-5 175 16 91
30-07-01 Coliformes fecales 55 1 98,1
obtenidos Nitrógeno total 62 29 53 2001
durante Fósforo total 7 5 29
el año 2001
Totales 158 6,1 96,1
Fuente:
26-11-01 Coliformes totales 92 3,0 96,7
DQO 287 112 61
Elaboración
Coliformes fecales 69 2,4 96,5
DBO-5 175 48 73
19-11-01
porpia a partir Nitrógeno total 67 39 42
de datos Fósforo total 15 8 47
Superficie de macrofitas: 1.500 m2. Caudal medio de agua residual bruta: 200
experimentales
m3/día. Población estimada en base a la contaminación del influente: 700
Superficie de macrofitas: 1.500 m2. Caudal medio de agua residual bruta: 200 habitantes-equivalente.
m3/día. Población estimada en base a la contaminación del influente: 700
habitantes-equivalente.
Tabla IV
Peso Seco Nitrógeno Fósforo Producción
Tabla III (kg/m2) (g/m2) (g/m2) anual de bio-
masa y extrac-
Reducción Parámetro Enea ción de N y P
media, por plantas de
Reducción Reducción Reducción Parte aérea 2,239 36,72 8,06
y valores espadaña y
media máxima mínima Base 0,916 17,31 2,02
máximos y esparganio
(%) % Mes % Mes Rizomas 0,320 6,91 1,28
mínimos men- después de
suales de los Raíces 0,340 5,07 0,95
DQO 65,68 88,44 Agosto 01 33,33 Sept. 02 6 meses de
distintos pará- crecimiento
metros de Total 3,815 66,01 12,31
DBO5 80,60 95,47 Junio 01 52,63 Febr. 02 (abril-octubre)
depuración Extracción media/día 0,75 0,14
en el efluente
obtenidos en la de un trata-
Sólidos en Oct. 01
EDAR de miento secun-
macrofitas del
suspensión 66,40 97,15 Dic. 01 50,00 Mayo 02 Esparganio dario de una
Aeropuerto de Parte aérea 1,978 34,42 6,53
N-Total 35,85 77,04 Junio 02 11,99 Febr. 02 depuradora
Barajas duran- Base 1,318 39,14 3,95
convencional
te los 3 años Rizomas 1,418 50,20 4,25
P-Total 27,11 53,58 Enero 01 6,27 Mayo 01 Raíces 0,518 10,20 1,35
que duró la
experiencia.
Total 5,232 133,96 16,08
Extracción media/día 1,52 0,18

3.4. Datos experimentales sobre


producción anual de biomasa y Respecto a la extracción de nitrógeno y
extracción de N y P por plantas fósforo por las plantas en dicho período los valo-
de enea y esparganio res fueron de 66,01 y 12,31 g/m2 de N y P res-
pectivamente para la enea y de 133,93 y 16,08
En una experiencia realizada con aguas residua- g/m2 de N y P respectivamente para el esparga-
les del efluente de la depuradora de El Escorial nio. El detalle de los valores en las diferentes par-
(Madrid) durante 6 meses de período de creci- tes de las plantas se indica en la Tabla IV.
miento (abril – octubre), a partir de jóvenes
plantones de enea y esparganio, el incremento
medio en peso seco de la enea fue de 3,85
kg/m2 y para el esparganio de 5,23 kg/m2 .
B
89
7
CAPÍTULO

Macrofitas de interés
en fitodepuración.
María Dolores Curt Fernández de la Mora

B
1. RELACIÓN DE MACROFITAS perennes, erectas, de gran desarrollo, que pue-
UTILIZADAS EN den alcanzar más de 3 m de altura.
FITODEPURACIÓN
Las hojas de las eneas se disponen for-
El abanico de especies que se utilizan en fitode- mando un denso grupo desde la parte basal de
puración es más bien reducido, y en general se Detalle de la
restringe a especies típicamente helófitas debido base de las
a que los sistemas más extendidos son los de hojas de Typha
latifolia.
flujo superficial y flujo sub-superficial. En estos Obsérvese la
sistemas, las principales plantas utilizadas son presencia de
aurículas,
emergentes o helófitas, como las eneas (Typha expansiones
spp.) y el carrizo (Phragmites australis) e higrófi- Fig. 1 laterales
tos como los juncos (Scirpus spp.). En sistemas de aspecto
membranoso
estrictamente acuáticos de tratamiento de aguas © M.D. Curt
se utilizan plantas flotantes de flotación libre,
como son el jacinto de agua (Eichcornia crassi-
pes) y las lentejas de agua (Lemna spp.).

2. Macrofitas emergentes la planta, ya que están envainadas unas con


otras. La hoja consta de vaina –parte envolven-
te– y lámina o limbo –porción plana y extendi-
2.1. Typha spp. da de la hoja, emergente–. En función de la
(Familia Typhaceae) especie que se trate, también puede haber aurí-
culas, que son como expansiones laterales de la
parte superior de la vaina. La forma de la lámi-
2.2.1. Descripción na de la hoja de las eneas es muy característica.
Es acintada, es decir, extremadamente larga,
La familia de las Typhaceae está formada entera y de bordes paralelos; su nerviación es
por un único género, el género Typha, de carac- paralela. Las hojas son planas pero gruesas y
terísticas morfológicas bastante homogéneas. Se esponjosas; al seccionarlas transversalmente se
trata de plantas acuáticas helófitas, esto es, plan- observan numerosos canales aeríferos. Como
tas acuáticas con sistema radicular arraigado en ocurre en las gramíneas, tienen un meristemo
el fango o fondo del humedal, y estructura vege- basal, que hace que, si se cortan las hojas duran-
tativa que emerge por encima de la lámina de te el período vegetativo –práctica recomenda-
agua; por esa razón también se denominan ble en el manejo de los humedales artificiales–
macrofitas emergentes. Son plantas herbáceas su crecimiento no se interrumpa.

91
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

Todas las eneas son plantas monoicas; es estigma; el gineceo está formado por un único
decir, en un mismo especimen aparecen flores carpelo, que contiene un único rudimento semi-
unisexuales femeninas y flores unisexuales mas- nal. Además, la flor femenina lleva en su base un
culinas. En las eneas las flores se agrupan densa- conjunto de pelos sedosos y, dependiendo de la
mente en inflorescencias unisexuales –botánica- especie que se trate, entre esos pelos se distin-
mente son del tipo espiga compuesta– diferen- gue fácilmente una escama estéril alargada, ya
ciadas, que se sitúan muy próximas entre sí en el que su extremo está más o menos aplanado.
extremo del escapo floral; la inflorescencia mas- Frecuentemente, en la misma inflorescencia
culina en la parte más apical del escapo floral, y femenina, se desarrollan flores estériles, cuya
la inflorescencia femenina por debajo de la mas- apariencia es similar a las flores femeninas –tam-
culina, pudiendo estar ambas inflorescencias bién hay presencia de pelos sedosos– pero la
prácticamente seguidas una de la otra, o estar forma del gineceo estéril es diferente: el extre-
separadas por un espacio axial de varios centí- mo está truncado, no apuntado, y su interior
metros. El conjunto de la inflorescencia femeni- está hueco. La flor masculina, como la femenina,
na tiene una apariencia similar a un ‘puro’, por su está también muy reducida; en este caso se limi-
grosor y coloración marrón; bruscamente está ta a un grupo de unos tres estambres soldados
seguida por el conjunto diferenciado de la inflo- irregularmente por los filamentos. Produce
rescencia masculina, de forma cilíndrica, similar a mucha cantidad de polen. Finalmente, después
la forma de la femenina, pero no así su grosor de la fecundación, cada flor femenina dá origen
–más fino generalmente– y coloración –amari- a un minúsculo fruto seco que contiene una
llenta por el polen–; todo ello atravesado por un única semilla. La unidad de dispersión es el fruto
largo eje erecto (tallo aéreo o escapo floral) de propiamente dicho, sostenido por un pié más o
grosor fino, prácticamente constante en toda su menos largo y rodeado por pelos sedosos que
longitud. ayudan a la dispersión por el viento.

Inflorescencias 2.1.2. Especies de interés


de Typha spp.
La parte
gruesa En España el género Typha está representado
inferior es la por únicamente tres especies: T. latifolia L., T.
inflorescencia
angustifolia L, y T. domingensis (Pers.) Steudel, que
femenina aún
inmadura; ocasionalmente pueden hibridar entre sí. El
la superior aspecto general de las tres especies indicadas, y
corresponde a
la masculina,
su hábitat natural es más o menos similar para
cargada de el no introducido, pero no así su tolerancia a la
polen Figura 7-2. contaminación. Por esta razón conviene señalar
© M.D. Curt
sus diferencias morfológicas. Los caracteres
morfológicos más útiles para su identificación
son: anchura del limbo foliar, presencia de glán-
dulas mucilaginosas en la parte interna de la
vaina foliar, presencia de escamas estériles (brac-
teolas), pigmentación de éstas y color de la inflo-
rescencia femenina.

•za más
T. latifolia L. es una planta robusta, que alcan-
de 2 m de altura. La vaina de la hoja está
normalmente abierta en el extremo superior
Las flores individuales, ya sean masculinas o –más próximo a la lámina–, y se observan aurí-
femeninas son muy pequeñas, nada vistosas, y culas. En la cara interna de la vaina foliar no se
están muy reducidas. La femenina consta de un observan a simple vista glándulas mucilaginosas
ginóforo más o menos desarrollado, que sostie- oscuras. La lámina de la hoja es de color verde-
ne un gineceo con forma de almendra larga- grisáceo pálido, y tiene unos 8-20 mm de anchu-
mente apuntada y está prolongado por un largo ra. En el tallo floral las inflorescencias femenina y

92
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

masculina están muy próximas entre sí (0-2.5 que la de T. latifolia; es muy alargada (8-20 cm de
cm entre sí). La femenina es de color marrón longitud) y en proporción, estrecha (1.3-2.5 cm
muy oscuro, larga (8-15 cm de longitud) y bas- de diámetro). En las flores femeninas los pelos
tante gruesa (2-3 cm de diámetro). En esta sedosos se concentran en la parte basal; ade-
especie, los pelos que acompañan a la flor feme- más, las flores llevan escamas estériles de color
nina salen a partir de una cierta longitud (= 1 marrón oscuro, opacas, rígidas y de forma espa-
mm) del pié del gineceo (ginóforo); no tiene tulada.
escamas estériles.

Inflorescencia
femenina de •mucho
T. domingensis (Pers.) Steudel es una planta
más robusta, que puede alcanzar más de
Typha latifolia,
con los frutos 3 m de altura, aunque en algunos aspectos
ya maduros. puede confundirse con T. angustifolia. La vaina de
Obsérvese su
color marrón la hoja, como en T. latifolia, está abierta en su
oscuro y extremo superior y en la parte interna se obser-
grosor
© M.D. Curt
van a simple vista glándulas mucilaginosas oscu-
ras. No lleva aurículas marcadas. La lámina es de
color verde pálido a amarillento, y es estrecha,
aunque no tanto como T. angustifolia. Su anchu-
ra es de 5-12 mm. Como en T. angustifolia, las
flores femeninas llevan escamas estériles, pero
en T. domingensis son de color marrón claro,
translúcidas, frágiles y de forma obovada-apicu-
lada. La inflorescencia femenina es en propor-
ción más estrecha que la de T. latifolia, y en con-
Figura 7-3 junto, tiene color canela.

Colonia
natural de
Typha domin-
gensis. Pueden
observarse
las inflorescen-
cias femeninas
delgadas y
Figura 7-4. esbeltas
© M.D. Curt

•robusta
T. angustifolia L. es una planta esbelta, menos
que la especie anterior, que no suele
sobrepasar los 2 m de altura. Los laterales de la
vaina de la hoja, aunque no están soldados entre
sí, son envolventes en toda su longitud, por lo
que la vaina permanece cerrada en toda su lon-
gitud, incluso en la zona más próxima a la lámi-
na. En esta especie también se observan, gene- 2.1.3. Ciclo de desarrollo
ralmente, aurículas en la parte superior de la
vaina. En la cara interna de la vaina foliar se Como ya se ha indicado, las eneas son plantas
observan a simple vista glándulas mucilaginosas herbáceas perennes. El carácter perenne se
oscuras, a modo de punteaduras marrones. La debe a que poseen un sistema radicular rizoma-
lámina de la hoja es de color verde oscuro, y es toso perenne, pero el ciclo de desarrollo de la
estrecha; su anchura es del orden de 3-6 mm. En planta es anual. En la época favorable, primavera
el tallo floral las inflorescencias femenina y mas- tardía, la planta brota a partir de yemas situadas
culina están separadas entre sí por un amplio en los rizomas, y desarrolla numerosas hojas
espacio, de unos 3-8 cm de longitud. La femeni- nuevas. Gracias a la asimilación fotosintética,
na es de color marrón oscuro a rojizo, más claro produce carbohidratos que redundan en el

93
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

desarrollo de un tallo subterráneo rastrero, for- el caso de co-existir T. latifolia y T. angustifolia, la


mación de nuevos rizomas y almacenamiento primera se sitúa en las zonas menos profundas
de carbohidratos de reserva por engrosamiento (0-60 cm) y la segunda, en las más profundas
de los rizomas. En verano (Junio-Julio) la planta (37-90 cm).
emite un tallo aéreo, generalmente sin hojas,
que lleva en su extremo las inflorescencias. Los Por otra parte, también se ha observado
frutos maduran aproximadamente un mes más que cuando las condiciones son muy favorables,
tarde, hacia Agosto-Septiembre. En otoño, la es decir, que el medio no está alterado y no hay
parte emergente de la planta senesce y toda la contaminación, T. latifolia compite exitosamente
parte aérea de la planta se seca. La diseminación contra las otras especies. T. angustifolia y T.
de los frutos se produce más tarde, general- domingensis suelen restringirse a medios más
mente a lo largo del invierno; es entonces cuan- alterados y salinos. En condiciones de aguas de
do los ‘puros’ adquieren un cierto aspecto cano- baja calidad, si ocasionalmente hubiera la co-
so, debido a que los pelos que acompañan a los existencia de T. latifolia con T. domingensis, esta
frutos quedan a la vista. En la siguiente primave- segunda iría poco a poco desplazando a T. latifo-
ra comienza un nuevo ciclo con la brotación, lia, ya que desarrolla mayor talla y tiene menor
desde los rizomas, de nuevas hojas. exigencia de calidad de agua.

Con la sucesión de ciclos anuales de desa- En España los estudiosos del tema señalan
rrollo, la planta va colonizando poco a poco que en los humedales naturales T. domingensis
nuevas áreas del humedal, dando lugar en la está desplazando a T. latifolia, como consecuen-
parte arraigada en el fango, a un denso entra- cia de la baja calidad de las aguas. Con respecto
mado de rizomas y raíces, y en la parte emer- a T. angustifolia, se indica que el área natural de
gente, a una agrupación espesa de hojas y tallos distribución es de temperaturas más frescas que
en la que no pueden distinguirse plantas indivi- las de los hábitats de las otras dos especies, por
duales. Por esta razón, las eneas siempre apare- lo que en España es bastante menos frecuente
cen en los humedales formando colonias den- que T. domingensis o T. latifolia.
sas, en cuyo interior difícilmente crecen otra
especie vegetal; finalmente tienen el aspecto de Humedal de
flujo
monocultivos rodeados de una orla fronteriza sub-superficial
en la que aparecen otras plantas acuáticas e con Typha
domingensis.
higrófitas. En primer
Figura 7-5. término film
impermeable
para el aisla-
2.1.4. Aplicación miento del
humedal, y
Las eneas son helófitas de climas templados o lecho de grava
que soporta las
templado-fríos con estaciones. El rango de tem- plantas
peraturas en que se desarrollan es de 10 a unos © M.D. Curt
30ºC, existiendo diferencias entre especies. T.
angustifolia prefiere las temperaturas frescas,
mientras que T. domingensis y T. latifolia tienen La aplicabilidad de las eneas en los siste-
requerimientos térmicos parecidos. Además mas de tratamiento de aguas residuales domés-
existen diferencias en cuanto a tolerancia a la ticas es muy amplia. Pueden aplicarse en siste-
inundación y características del agua en que mas de flujo superficial, aprovechando su condi-
viven. ción de helófita, en flujo sub-superficial, como
plantas arraigadas en la grava, y en sistemas
Así pues, aunque se ha visto que la pro- acuáticos en flotación inducida, optimizando el
fundidad óptima de la capa de agua en la que papel filtrante de su sistema radicular. Los resul-
crecen las eneas, es del orden de 0.5 m, se ha tados de diferentes experiencias indican que, en
comprobado en humedales naturales de buena comparación con otras plantas utilizadas para
calidad que existe una zonación de especies en tratamiento de aguas (Scirpus validus y Juncus
función de la profundidad de la capa de agua. En effusus, entre otras) las eneas son las plantas más

94
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

eficaces para la fitodepuración. Pueden ser utili- ducción vegetativa (rizoma, o separación de
zadas para tratamiento secundario (remoción plantas) es difícil, sino imposible, discernir de qué
de materia orgánica) y terciario (remoción de N ejemplar y especie procede el material vegetal.
y P) en climas templados. Su eficacia dependerá
de los factores condicionantes del crecimiento Plantel de
de las plantas (básicamente, temperatura y Typha domin-
radiación). Existen numerosos trabajos sobre la gensis (centro
izquierda) y
productividad de las eneas, en medios naturales Figura 7-6. Typha latifolia
y en humedales artificiales, que documentan que (centro dere-
cha) en bande-
es una especie altamente productiva. En expe- jas de alveolos,
riencias de fitodepuración se indica una produc- producidas en
tividad de 13 kg de biomasa total (aérea + vivero para
humedales
sumergida, materia seca) por m2 y año. Las artificiales
extracciones se estiman en función de los con- © M.D. Curt
tenidos de nutrientes en las distintas fracciones
de la planta; pueden llegar a ser del orden de
180 g N/m2 y 27 g P/ m2.
Las eneas producen gran cantidad de fru-
tos –se estima que del orden de 20.000 a
2.1.5. Técnicas de manejo en los humedales 700.000 frutos por inflorescencia– que germi-
artificiales nan fácilmente en condiciones adecuadas de
humedad y calidad del agua. En condiciones
• Implantación naturales, el sistema de reproducción más com-
petitivo, y que asegura la propagación y exten-
La implantación de las eneas se puede realizar sión de colonias establecidas de eneas, es de
bien a partir de pequeñas plantas previamente tipo vegetativo gracias a los rizomas, que son
desarrolladas en vivero, o directamente median- órganos de almacenamiento de carbohidratos
te rizomas, en función de la disponibilidad del de reserva. Cuando las condiciones ambientales
material vegetal y de la época en que se desea son adecuadas, los rizomas proporcionan muy
realizar la implantación. Las plantas pueden eficazmente el sustento necesario para la brota-
implantarse prácticamente en cualquier época ción de la planta. La propagación por semilla
del año, mientras que para la implantación de sirve, ante todo, para la dispersión espacial de la
rizomas, el momento óptimo es en primavera, especie.
justo antes de la brotación. La distancia entre
rizomas o plantas aconsejada en la implantación Las técnicas de tratamiento de los frutos
es de aproximadamente 1 m; con esta distancia, para la producción de plántulas son similares a
en unos 3 meses de desarrollo se consigue una las plantas hortícolas, y están condicionadas por
buena cobertura vegetal. Cualquiera de los dos el pequeñísimo tamaño de éstos (el peso de
sistemas de implantación (rizomas o plantas) es 100 frutos es del orden de 5 mg). Los frutos
de aplicación a los humedales FS y SF; en cambio, pueden empildorarse y a partir de píldoras
para humedales macrofitas en flotación lo acon- mono-germen realizarse la siembra en pots indi-
sejable es utilizar planta producida a tal efecto, de viduales, rellenos de un sustrato a base de turba
un tamaño próximo a los 50 cm de altura. y arena, sometidos a permanente saturación de
agua. La tasa de germinación está relacionada
La producción de plantas en vivero tam- con la temperatura; el óptimo para T. latifolia es
bién tiene dos posibilidades: producción desde del orden de 20ºC, y a esa temperatura más del
semilla o reproducción vegetativa partiendo de 50% de las semillas germinan en 1-3 días. Otro
plantas madres. Si la producción se hace desde procedimiento es la realización de semilleros
semilla se puede elegir exactamente la especie que posteriormente han de ser aclarados y
de enea que se desea, factor importante para transplantarse a pots. El tamaño óptimo para la
asegurar la tolerancia a la contaminación y el implantación en el humedal es de plantas de 20-
mantenimiento de una altura de agua determi- 30 cm de altura. Después de la implantación hay
nada. Por el contrario, cuando se sigue la repro- que controlar bien la altura de agua; por ejem-

95
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

plo, las plántulas de T. latifolia no sobreviven con plagas y enfermedades, cabe indicar que muy
alturas de agua de unos 45 cm. ocasionalmente las plantas adultas pueden ser
húesped de áfidos, ácaros, larvas minadoras o
La reproducción vegetativa a partir de roya, que por tanto, no suelen ser necesarios
plantas madre exige el levantamiento del siste- controlar.
ma sumergido de las plantas, fraccionamiento de
los rizomas y/o separación de plantas. Los rizo- En lo que respecta a las plántulas, el ope-
mas deben elegirse con buen aspecto y sufi- rador del vivero debe realizar un seguimiento
ciente tamaño, para lo cual hay que tener en cuidadoso del estado de los planteles, ya que la
cuenta que estarán en su óptimo cuando las incidencia de accidentes, plagas y enfermedades
plantas están en reposo (invierno) mientras que es mayor. En cuanto a accidentes, hay que men-
cuando tienen menor cantidad de reservas es cionar las heladas, que ocasionarían la muerte
en pleno desarrollo, aproximadamente en Julio. de las plántulas, y el mantenimiento de una altu-
ra de agua no tolerada. En los semilleros puede
Detalle de un ser necesario el control de enfermedades de
dispositivo pudrición del pié, y en plántulas, de las plagas de
convencional
para la siem- ácaros y áfidos.
bra de semillas
pildoradas en
Figura 7-7.
bandeja de
alveolos utili-
zado para
• Cosecha
Typha spp.
© M.D. Curt
Es conveniente cosechar periódicamente y reti-
rar del humedal, la parte emergente de la colo-
nia de eneas, a fin de que el proceso de renova-
ción de la colonia y remoción de carga conta-
minante (materia orgánica y nutrientes) sea efi-
caz. Si el corte se hace en plena época vegetati-
va (por ejemplo, en Julio) puede ocurrir que no
• Accidentes, plagas y enfermedades se haya completado el almacenamiento de car-
bohidratos de reserva en los rizomas, y que se
Las plantas adultas de enea son muy rústicas y comprometa la plantación para la siguiente tem-
resistentes, y escasamente registran efectos porada. Por ello es recomendable que el corte
negativos por accidentes, plagas o enfermeda- se haga una vez que las plantas estén en repo-
des. En cuanto a accidentes caben indicar la so, y antes de que comienze la nueva brotación.
inundación, el fuego y el sombreo, pero estos
accidentes tendrían que suceder por espacio
muy prolongado para que afectaran a la colonia. 2.2. Phragmites australis (Cav.)
El mantenimiento continuado de una altura de Trin. ex Steudel
agua superior a la tolerada por las eneas tiene (= P. communis Trin.)
efectos negativos, pero la colonia podría reanu-
dar su propagación por germinación de las
semillas en el agua, o por brotación a partir de 2.2.1. Descripción
los rizomas, cuando las condiciones fueran más
favorables. El efecto del fuego depende de la Phragmites australis es una planta acuática perte-
época en que se produjera, ya que afectaría neciente a la familia de las gramíneas (Poaceae),
principalmente a la parte emergente de la plan- cuyas características morfológicas recuerdan a la
ta, y no a los rizomas, con lo que una nueva bro- caña común Arundo donax, que es una planta
tación permite la perpetuación de la colonia. En terrestre muy conocida. La diferencia más nota-
relación al sombreo, hay que indicar que las ble entre ambas es la de la condición de planta
eneas son plantas de zonas soleadas, y por tanto, acuática helófita del carrizo. Como las eneas, el
no son tolerantes al sombreo prolongado. Sin carrizo crece en zonas inundadas con el sistema
embargo, esta situación es totalmente controla- radicular arraigado en fango o fondo del hume-
ble en los humedales artificiales. En relación a dal, y desarrolla una estructura vegetativa emer-

96
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

gente por encima de la lámina de agua. Según La especie muestra una gran variabilidad
algunos autores el carrizo es la especie vegetal fenotípica, que puede relacionarse con la varia-
de mayor distribución conocida a nivel mundial ción en el número cromosómico y con el desa-
de entre todas las plantas superiores. Se rrollo adaptativo de diferentes clones. Así pues,
encuentra en todos los continentes, excepto en hay clones de pequeña talla y otros clones que
la Antártida, siendo muy común en cursos de tienen gran talla (carrizos gigantes). A este res-
agua –ya sea como acuática o como marginal–, pecto, hay autores que reconocen dos diferen-
formando típicamente cinturones continuos a lo tes variedades botánicas para los tipos morfoló-
largo del cauce; también es muy corriente en gicos de talla gigante (P. australis var. gigantea) y
humedales, marismas, y otros espacios inunda- de morfología fina (P. australis var. flavescens), que
dos, pudiendo vivir en medios muy alterados, pueden relacionarse con el nivel de ploidía.
tanto alcalinos como ácidos. También se ha observado que diferentes clones
tienen diferente tolerancia a la salinidad. Así por
Cinturón de ejemplo, los clones españoles del área medite-
Phragmites rránea son más tolerantes que los daneses. A
australis en
el margen
este respecto hay que indicar que hay dos
de un cauce mecanismos responsables de su tolerancia a la
natural Figura 7-8. salinidad, que son el ajuste catiónico y la dismi-
de agua
© M.D. Curt nución del contenido en humedad de la planta,
que contribuye al ajuste osmótico. En cuanto al
número cromosómico hay que indicar que el
carrizo presenta un amplio rango de euploidía
(de 3n a 12n), y así por ejemplo, los tetraploides
dominan entre los carrizos que crecen de modo
natural en Europa, mientras que los octoploides
predominan en Asia. Algunos estudios indican
que los tetraploides se adaptan mejor a ambien-
Es planta herbácea perenne, erecta, muy tes salinos que los octoploides.
robusta, que puede alcanzar más de 3 m de altu-
ra, de hábito es similar al de la caña común y los
bambús. En la parte subterránea de la planta se 2.2.2. Ciclo de desarrollo
desarrollan rizomas leñosos, escamosos y nudo-
sos, y largos estolones. El tallo aéreo del carrizo El carrizo es una planta herbácea perenne gra-
es generalmente simple, y como en todas las cias al carácter perenne de sus rizomas, pero el
gramíneas, está formado por una sucesión de ciclo de desarrollo de la planta es anual, como
nudos y entrenudos perfectamente diferencia- ocurre en las eneas. La brotación a partir de los
dos que conforman la ‘caña’ de la planta. Sin rizomas se produce hacia el mes de Abril, dando
embargo, estos nudos no son visibles ya que lugar al desarrollo de un vástago muy vigoroso,
están cubiertos por las vainas de las hojas. Las erecto, que crece rápidamente. Aproxima-
hojas son enteras, largas (20-70 cm longitud), damente, entre Julio y Septiembre se produce la
estrechas (1-5 cm anchura), agudas y de color floración, seguida de la formación de semillas. A
verde grisáceo durante la etapa de crecimiento partir de la formación de la semilla (Agosto-
vegetativo. En el extremo del tallo se desarrolla Septiembre) se produce la translocación de asi-
una panícula, más bien laxa, y a menudo, de milados hacia los rizomas, y la senescencia de la
color púrpura, en la que se sitúan las flores, parte aérea de la planta. En invierno (Noviem-
inconspicuas, organizadas en espiguillas. La orga- bre-Enero) ocurre la diseminación de las semi-
nización en espiguillas sigue un patrón similar al llas. En la siguiente primavera comienza un
de otras gramíneas. La espiguilla consta de unas nuevo ciclo con la brotación, desde los rizomas,
piezas estériles membranáceas, llamadas glumas de nuevos vástagos.
(2 por espiguilla), lema y pálea; en el carrizo las
glumas son glabras, mientras que en la caña La mayoría de las semillas producidas por
común están cubiertas de pelos suaves, visibles la planta del carrizo no son viables, pero en la
a simple vista. naturaleza, la colonización de nuevos ambientes

97
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

ocurre fundamentalmente por la diseminación el incremento en la contaminación mineral de


de las semillas. La germinación se produce cuan- las aguas (especialmente, nitratos), y el aumento
do hay temperatura favorable (alrededor de de su salinidad.
20º) y fluctuación de temperaturas entre el día
y la noche (>10ºC), circunstancias que se pro- Existen numerosos trabajos de investiga-
ducen en primavera. Las plántulas no toleran la ción sobre el carrizo, que indican que la toleran-
inundación permanente (>4 cm altura de agua), cia a distintos parámetros de contaminación es
razón a la que se atribuye el que la nueva colo- muy amplia, pudiendo además relacionarse con
nia comience por el borde del humedal. Una vez las características particulares del ecotipo. Hay
establecido el carrizo, su propagación queda estudios que refieren valores para el influente
asegurada vegetativamente gracias a los rizomas. del orden de 500 mg O2/l de DBO5, 60 mg/l de
N total, 20 mg/l de N-NH4 y 14 mg/l de fósfo-
Colonia de ro. Con respecto a la tolerancia a la salinidad, se
Phragmites citan valores de tolerancia máxima del orden de
australis al tér-
mino del
2% de concentración de sales, pero puede cre-
invierno, cer con la influencia de aguas marinas (3.5% sal)
desarrollada Figura 7-9 si el medio en que está la parte subterránea
sobre efluentes
municipales (raíces y rizomas) tiene <2.0% sal.
sin depurar.
En la parte
inferior
El carrizo se utiliza como helófita en los
izquierda humedales artificiales de flujo superficial y sub-
asoman brotes superficial de manera prácticamente generaliza-
primaverales
© M.D. Curt
da, porque es una planta muy rústica, polimorfa,
con amplia variabilidad entre ecotipos. En los sis-
temas de flujo superficial tiene la ventaja sobre
las eneas de que sus rizomas penetran vertical-
En su hábital natural, la sucesión de ciclos mente, y más profundamente, en el sustrato o
de desarrollo por propagación vegetativa facilita fango del humedal, con lo que el efecto oxige-
el avance estable del carrizal a lo largo de los nador por liberación de oxígeno desde los rizo-
márgenes del humedal o del cauce del curso de mas es potencialmente mayor.
agua, trazando los límites del área húmeda a
modo de franja homogénea, uniforme y densa, La productividad del carrizo varía amplia-
de vegetación monoespecífica, generalmente sin mente entre los diferentes ecotipos; se indican
espacios abiertos en su interior. En los carrizales cifras superiores a 50 t de peso seco por ha y
más densos se pueden llegar a contabilizar de año, en donde aproximadamente el 44% corres-
hasta 200-300 cañas por m2. ponde a la biomasa aérea. La capacidad de
extracción de nutrientes puede estimarse en
función de la composición de sus tejidos; la bio-
2.3.3. Aplicación masa aérea contiene aproximadamente 1.1% de
nitrógeno y 0.12% de fósforo, y la subterránea
El carrizo se desarrolla bien tanto en aguas no 1.0% N y 0.15% fósforo.
contaminadas como en aguas alteradas de natu-
raleza orgánica, alcalina o salina. En aguas no
contaminadas su crecimiento es mayor, pero en 2.2.4. Técnicas de manejo en los humedales
esos medios resulta frecuentemente desplazado artificiales
por otras especies más competitivas. Sin embar-
go, su gran tolerancia a medios alterados hace
que desplace muy eficazmente otras especies, y
• Implantación
que se extienda rápidamente. En función del La implantación del carrizo en los humedales
lugar que se trate, el incremento en las pobla- artificiales se efectúa usualmente por propaga-
ciones de carrizo puede ser preocupante, por lo ción vegetativa. Debido a que hay diferencias de
que llega a ser considerado como especie inva- comportamiento entre poblaciones de la espe-
siva no deseable. Su expansión se relaciona con cie, se recomienda que el material vegetal se

98
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

obtenga a partir de poblaciones naturales de la


zona, a fin de asegurar su adaptación al lugar. Los
• Cosecha
rizomas se fraccionan convenientemente (que Al igual que la enea, el carrizo es una planta que
tengan varias yemas) y se implantan en el sus- produce mucha biomasa que es conveniente
trato o fango del humedal en primavera. cosechar periódicamente y retirar del humedal
para que no ocurra reciclado de nutrientes al
Para la propagación por semilla hay que humedal ni incremento de materia orgánica en
tener en cuenta que gran parte de las semillas el sistema.Aproximadamente, la época en la que
que produce la planta no son viables. Aquellas los rizomas tienen menos reservas es hacia fina-
que sí lo son, germinan en aproximadamente 5 les de Julio, por lo que si se efectúa la siega de la
días en condiciones de humedad a 20-24ºC. Las biomasa aérea, el vigor del carrizal se verá afec-
plántulas, para desarrollarse requieren condicio- tado. En épocas más tardías, (de Agosto en ade-
nes de humedad permanente sin que la lámina lante, y antes de la brotación) ya no es probable
de agua tenga más de 4 cm de altura. que el corte comprometa el crecimiento de la
planta.

• Accidentes, plagas y enfermedades 3. JUNCOS: SCIRPUS SPP


El éxito alcanzado por el carrizo en cuanto su
área de distribución –tiene el honor de ser la
angiosperma de distribución más amplia- indica 3.1. Descripción
que en general es una especie muy rústica, de
fácil implantación, con pocas exigencias, y poco El género Scirpus se encuadra dentro de las
susceptible a accidentes, plagas y enfermedades. Cyperaceae, familia muy próxima botánicamente
Hay que indicar que en la actualidad, y en pobla- a las de las gramíneas. En general, el aspecto de
ciones naturales, se observan dos tendencias las Cyperaceae recuerda al de las gramíneas, ya
opuestas: por una parte la expansión del carrizo que en su mayoría son plantas herbáceas, cespi-
como planta invasiva como consecuencia de la tosas, con flores pequeñas, muy reducidas y
alteración del medio natural (contaminación, poco aparentes. Sin embargo, tienen caracteres
cambios del régimen hidrológico, incremento de botánicos marcadamente diferenciales, como
la salinidad, eutrofización ...), y por otra, el retro- son la organización de la flor (en las Cyperaceae
ceso de poblaciones asentadas o ‘die-back’ del va acompañada de una sóla bráctea o gluma) y
Phragmites, que se atribuye a una conjunción de el tipo de fruto (en las Cyperaceae es un aque-
efectos negativos, como pueden ser destrucción nio indehiscente, que contiene una única semi-
mecánica, inundación excesiva, fitotoxicidad, lla). Además, el hábitat natural de las Cyperaceae
metanogénesis, calidad del agua. Sin embargo, corresponde esencialmente a zonas húmedas, o
estos problemas no son normales en los hume- encharcadas, siendo muy frecuentes en turberas
dales artificiales. y suelos pantanosos.

En los carrizos implantados en humedales El género Scirpus comprende especies her-


artificiales para tratamiento de aguas residuales, báceas, perennes o anuales, en donde las peren-
no es corriente la ocurrencia de accidentes, pla- nes son rizomatosas. Los tallos pueden ser de
gas y enfermedades. Como accidentes, sólo hay sección circular o triangular. Las hojas pueden
que mencionar el encamado de plantas adultas, ser basales o caulinares (a lo largo del tallo), y
que son poco resistentes al vuelco o rotura por están envainadas. En algunas especies las hojas
efecto del viento o de bruscos cambios de la están muy reducidas, e incluso llegan a carecer
corriente del agua (oleaje), pero este accidente de limbo. Las flores son hermafroditas y están
no compromete la continuidad del carrizal, que muy reducidas; se componen de 0-6 pequeñas
persiste gracias a los rizomas. Y con respecto a piezas escamosas estériles (corresponderían a
las plagas, caben citar los insectos taladradores las piezas del cáliz y la corola), 1-3 estambres, y
del tallo o de los rizomas, y áfidos, aunque estas gineceo con 2-3 estigmas. Se organizan en ‘espi-
plagas son muy poco frecuentes y sus daños guillas’ muy pequeñas (<4 mm diámetro) dis-
muy ocasionales. puestas en espiral, en donde cada flor lleva una

99
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

única escama (gluma). A su vez, las espiguillas se Como el junco de laguna, la mayoría de las hojas
agrupan en complejas inflorescencias terminales no tienen limbo, sino que únicamente están
o axilares sobre 1-3 hojas situadas en el extre- representadas por las vainas; algunas hojas situa-
mo del tallo, en donde cada inflorescencia das en posición superior desarrollan una lámina
puede llevar de 50-500 espiguillas. El fruto es un pequeña. Las espiguillas están organizadas en
aquenio, generalmente trígono, que contiene cabezuelas compactas, globosas, de hasta unos
una única semilla. 12 mm de ancho; al menos una de dichas cabe-
zuelas está sentada, mientras que las otras están
sobre radios de longitud desigual.
3.2. Especies de interés
Detalle de las
El género Scirpus tiene una distribución práctica- cabezuelas de
mente cosmopolita. Comprende unas 35 espe- Scirpus
holoschoenus
cies, de las que unas 15 se distribuyen natural- © M.D. Curt
mente en España. El género incluye especies
terrestres, semiacuáticas, y acuáticas flotantes o Figura 7-10.
sumergidas, algunas de las cuales son de aplica-
ción para el tratamiento de aguas residuales en
humedales artificiales. Entre éstas destacan las
especies S. lacustris y S. holoschoenus, de distribu-
ción natural en España. Otras especies con
potencial para humedales artificiales son S. vali-
dus, cuya distribución natural es americana y S.
maritimus, que en España se encuentra natural-
mente en marismas salinas. •naemontani
Scirpus validus Vah. (= Schoenoplectus taber-
(C.C. Gmelin) Palla) (junco gigante
o junco de tallos suaves)
• Scirpus lacustris L. (junco de laguna)
Botánicamente, la especie S. validus fue ori-
Se trata de una especie perenne, rizomatosa, ginalmente descrita como nativa de norteamé-
que en su hábitat natural se comporta principal- rica, pero en estudios más avanzados se deter-
mente como acuática helófita. Los tallos son minó que era homóloga a la europea
simples, erectos, pueden alcanzar 3 m de altura, Schoenoplectus tabernaemontani (sinónimo). Si
y son del tipo terete, es decir, con morfología se considera que ambas conforman una única
similar a la de los verdaderos juncos. Las hojas o especie puede asumirse que su distribución es
no tienen lámina o si la tienen, ésta es muy prácticamente cosmopolita. S. validus en su área
pequeña. La inflorescencia es aparentemente natural crece en suelos saturados, zonas panta-
lateral, ya que está sobre una bráctea que pare- nosas, y cursos de aguas tanto frescas como
ce la prolongación del tallo, y que supera al con- contaminadas; puede alcanzar 3 m de altura, y
junto de las inflorescencias. Estas, a su vez, se es de interés para humedales artificiales. Es her-
sitúan sobre radios de longitud desigual, y no tie- bácea perenne, rizomatosa, que, a diferencia de
nen el aspecto de glomérulos apretados, a dife- las anteriores especies, tiene tallos trígonos y
rencia del S. holoschoenus. espiguillas dispuestas principalmente de forma
aislada.
• S. holoschoenus L. (junco de bolas o junco del
churrero)
3.3. Ciclo de desarrollo
Es una especie perenne, rizomatosa, terrestre,
pero cuyo hábitat natural corresponde a zonas Los juncos mencionados son especies herbá-
encharcadas más o menos permanentemente. ceas perennes, en las que la parte aérea (tallos)
Se trata de una planta robusta, que puede alcan- permanece verde durante varios ciclos vegetati-
zar 2 m de altura, con tallos semejantes a los de vos y la parte subterránea forma rizomas de
los verdaderos juncos, es decir del tipo terete. desarrollo horizontal, que sirven para la propa-

100
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

gación vegetativa de la especie. En primavera la 0.18% P. Más que la remoción de nutrientes, el


planta emite renuevos que desarrollan tallos papel principal de los Scirpus en los humedales
aéreos semejantes a juncos; la floración tiene es el de actuar de filtro, potenciando los meca-
lugar a mediados del verano (Julio-Agosto), y la nismos de sedimentación-separación.
maduración de las semillas entre los meses de
Agosto y Septiembre.
3.5. Técnicas de manejo en los
humedales artificiales
3.4. Aplicación

Los Scirpus son plantas de climas templados,


que prosperan en posiciones soleadas, toleran-
• Implantación
do un amplio rango de pHs (4-9). La tempera- La implantación de los juncos en los humedales
tura media óptima para su desarrollo está den- artificiales se efectúa usualmente por división de
tro del intervalo 16-27ºC. En cuanto a su tole- mata. Siguiendo las pautas generales sobre la
rancia a la contaminación, se puede indicar que elección del material vegetal para humedales
en general soportan bien los niveles normales artificiales, es recomendable que las plantas
de contaminación orgánica de las aguas resi- madres procedan de poblaciones naturales de la
duales domésticas. En la literatura al respecto, zona, a fin de asegurar su adaptación al lugar. Las
se pueden encontrar estudios comparativos de plantas se desarraigan del sustrato, se fraccionan
Scirpus validus frente a otras especies de hume- de modo que cada porción lleve en su parte
dales artificiales, como Typha latifolia, que indi- subterránea rizomas, y se implantan individual-
can en un determinado contexto experimental mente en el sustrato o fango del humedal en
que es más eficiente que la enea en la remo- primavera.
ción de N y P.
La propagación por semilla es también una
Humedal de opción viable si se dispone del suministro de
flujo
sub-superficial
semilla. En general se puede indicar que las
con Scirpus semillas de los juncos germinan bien. Hay que
lacustris. tener en cuenta que si se pretende sembrar
En primer
término, directamente un humedal de flujo superficial, el
lámina flujo del agua debe controlarse debidamente,
impermeable
Figura 7-11 para que no arrastre la semilla, ya que ésta es
que sella el
humedal y muy pequeña. En todo caso la implantación será
lecho de grava más rápida, y la cobertura vegetal mejor, cuando
en su interior
© M.D. Curt
se parta de plantas obtenidas por división de
mata.

Las especies de Scirpus indicadas se utilizan


• Accidentes, plagas y enfermedades
principalmente en humedales artificiales de flujo Los juncos son plantas muy rústicas de las que
sub-superficial (lecho de grava/arena), ya que su no se tienen referencia de plagas y enfermeda-
tolerancia a la inundación permanente cuando la des en su aplicación en humedales artificiales.
capa de agua es profunda, es limitada, aunque
otras especies pueden tolerar profundidades
mayores. Su productividad es baja en relación
con las eneas o los carrizos; aproximadamente
• Cosecha
es de 5-12 t ms/ha/año, repartida prácticamen- Del mismo modo que se indicó para las espe-
te a partes iguales entre la biomasa aérea y la cies helófitas, es conveniente cortar la parte
subterránea. Los contenidos en N y P de parte aérea de la planta, y eliminarla del humedal, a
aérea y parte subterránea son, respectivamente fin de reducir el reciclado de nutrientes en el
del orden de 1.6% N y 0.12% P, y 1.2% N y sistema.

101
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

4. PLANTAS FLOTANTES un día; se abre individualmente al poco de la sali-


da del sol, y senesce por la noche. Consta de 6
tépalos de color azul claro a azul amarillento, 6
4.1. Eichhcornia crassipes estambres de dos longitudes diferentes, gineceo
(Martius) Solms (jacinto de agua) de 3 lóculos y estilo con estigma trilobulado o
trífido; el estilo puede ser más corto, más largo
o similar en longitud que los estambres (hete-
4.4.1. Descripción rostilia). El fruto es una cápsula alargada, que
contiene un número variable de semillas (una
El jacinto de agua es una planta acuática flotan- cápsula puede llegar a contener 450 semillas) de
te no enraizada, herbácea perenne muy común pequeño tamaño. En la parte sumergida de la
en ambientes acuáticos de climas tropicales, en planta se sitúan las raíces, que son de aspecto
donde llega a considerarse como planta invasi- plumoso, muy densas, y de color negro-púrpura
va; está catalogada como una de las malas hier- por los pigmentos que contienen, y que sirven
bas más dañinas a nivel mundial. Se la considera de protección frente a herbívoros. Las raíces son
originaria de la amazonia, y actualmente está adventicias, fibrosas, y pueden alcanzar hasta 3 m
extendida en prácticamente todas las zonas tro- de longitud. Además, en la parte sumergida de la
picales acuáticas del planeta. Se distingue muy planta se desarrollan estolones, de hasta 30 cm
facilmente de otras plantas flotantes por poseer de longitud, que sirven para la propagación
hojas relucientes con peciolos hinchados y vis- vegetativa de la especie.
tosas flores azuladas-lilas.

4.1.2. Ciclo de desarrollo


Estanque con
Eichhcornia
crassipes
En su hábitat natural el jacinto de agua es una
en flor Figura 7-12. planta herbácea perenne de rápido desarrollo,
© M.D. Curt que se extiende lateralmente mediante el desa-
rrollo de estolones y formación de renuevos,
hasta cubrir toda la superficie del agua forman-
do una densa cubierta vegetal muy vistosa por
su coloración verde brillante salpicado del azul
de las flores. Las características de rápido creci-
miento y alta productividad hacen que en cur-
sos de agua naturales y en determinadas cir-
cunstancias, pueda llegar a ser un grave proble-
ma. Sin embargo, estas características son muy
La parte aérea vegetativa de Eichhcornia ventajosas cuando se utiliza en ambientes con-
crassipes forma una especie de roseta que trolados para el tratamiento de aguas residuales.
sobresale parcialmente sobre la lámina de agua;
generalmente alcanza unos 50 cm de altura, La planta se reproduce principalmente por
aunque en algunas zonas muy adecuadas para la propagación vegetativa, esto es, mediante esto-
especie (sureste de Asia) puede llegar a 1 m de lones que radian desde base de la planta y desa-
alto. La hoja es muy característica: el peciolo rrollan renuevos. También puede reproducirse
tiene apariencia de estar hinchado, es de consis- mediante semilla, y de hecho la semilla constitu-
tencia esponjosa a razón de que contiene gran ye una fuente de re-infestación cuando se erra-
espacio aéreo, a fin de contribuir a la flotabilidad dica la población. En climas tropicales la produc-
de la planta; el limbo es coriáceo, oval-redonde- ción de estolones y renuevos es constante. Los
ado, erecto, de dimensiones aproximadas 8 x 10 estolones son de coloración púrpura violeta, y
cm, glabro, y de color verde brillante. La planta consisten en una sucesión de nudos y entrenu-
desarrolla un tallo floral erecto, que lleva en su dos; cada nudo puede desarrollar una hoja y raí-
extremo una inflorescencia semejante a una ces; y a partir de yemas axilares de las hojas se
espiga vistosa, con unas 15 flores efímeras de desarrollan tallos vegetativos aéreos. Normal-
coloración azulada. Cada flor dura abierta sólo mente, en una población densa (tapiz) de plan-

102
Macrofitas de interés en fitodepuración 7
CAPÍTULO

tas de jacinto de agua sólo desarrollan estolones para la remoción de nitrógeno y fósforo. Su efi-
las plantas que están en los límites externos de cacia dependerá del grado de cobertura alcan-
la agrupación, con lo que el tapiz va extendién- zado, es decir, de su rendimiento en biomasa. Es
dose progresivamente a modo de mancha de una planta muy productiva, que en condiciones
aceite. apropiadas alcanza rendimientos medios cerca-
nos a 100 t de materia seca por hectárea y año,
Detalle de los
pero hay citas de incluso a 154 t/ha/año. El con-
peciolos tenido medio en nitrógeno y fósforo de la plan-
hinchados de ta se puede estimar en 4% y 0.4%, respectiva-
Eichhcornia
crassipes, que mente, por lo que potencialmente se podrían
actúan a modo Figura 7-13 eliminar del influente del orden de 2000-6000 y
de flotador de
300-600 kg de nitrógeno y fósforo, respectiva-
la planta
© M.D. Curt mente, por ha y año. También es eficaz para la
remoción de sólidos en suspensión, y es utiliza-
do para corregir los problemas derivados del
desarrollo incontrolado de algas de las lagunas
de oxidación.

4.1.3. Aplicación 4.1.4. Técnicas de manejo en los humedales


artificiales
En los climas tropicales, la especie muestra una
gran adaptabilidad ecológica, desarrollándose
bien en estanques temporales, zonas húmedas,
marismas, aguas contaminadas, lagos, pantanos y
• Implantación
ríos. Puede tolerar fluctuaciones grandes con La implantación del jacinto de agua en los siste-
respecto a altura de la capa de agua, velocidad mas acuáticos de tratamiento de aguas se reali-
del flujo, disponibilidad de nutrientes, pH, conta- za a partir de plantas individuales o renuevos,
minación y salinidad. El principal limitante para el que se dejan dispersos por la superficie del agua.
desarrollo del jacinto de agua es la temperatura, Estas plantas se obtienen por división de una
que debe mantenerse dentro de los límites población madre, individualizándose las agrupa-
usuales del régimen tropical o subtropical. El ciones de ‘rosetas’ con raíces.
crecimiento es rápido en el entorno de 20-30ºC
de temperaturas medias, pero se estanca en el
intervalo de 8-15ºC. También la formación del
fruto está estrechamente relacionada con las
• Accidentes, plagas y enfermedades
condiciones ambientales; es muy reducida cuan- El hecho de que el jacinto de agua esté catalo-
do las temperaturas son muy altas y la humedad gada a nivel mundial como una de las principa-
relativa es baja. Las condiciones óptimas para su les malas hierbas se debe no sólo a sus caracte-
desarrollo son 90% de humedad relativa y 22.5- rísticas de desarrollo (éxito de la progagación
35ºC. vegetativa y alta tasa de crecimiento relativo)
sino también a su rusticidad en cuanto a acci-
El jacinto de agua se utiliza en sistemas dentes, plagas y enfermedades. No tiene plagas
acuáticos de tratamiento de aguas residuales ni enfermedades importantes, aunque en las
domésticas de climas cálidos, siendo el principal zonas en las que el jacinto de agua no es dese-
parámetro de diseño la carga orgánica. En estos able, se ha intentado su control biológico
sistemas, la profundidad recomendada para los mediante enemigos naturales importados de su
estanques de tratamiento es del orden de 1 área de distribución natural, (coleópteros, lepi-
metro, a fin de que todo el agua bañe el sistema dópteros y hongos) y peces predadores.
radicular de las plantas. En tratamientos secun-
darios no aireados la carga típica de DBO5 está Cuando se implanta fuera de su área de
en el intervalo de 40-80 kg/ha/día. También distribución natural, el principal accidente que
puede aplicarse como tratamiento terciario puede suceder es el de daños por bajas tem-

103
Manual de fitodepuración. Filtros de macrofitas en flotación

peraturas. La planta puede sobrevivir cuando se caracteres, sirven para identificar el género
la expone 24 h a temperaturas del orden de 0.5 botánico del espécimen que se trate, ya que la
a –5ºC, pero muere si desciende por debajo de floración muy rara vez se produce. Para su pro-
–6ºC. pagación, la planta se reproduce vegetativamen-
te desarrollando nuevos frondes (frondes ‘hijo’)
en la base del fronde madre. En la naturaleza es
• Cosecha usual que en una misma localización crezcan al
tiempo varias especies de Lemnaceae; este
La remoción parcial de la población del jacinto hecho, unido a las similitudes morfológicas entre
de agua, con una cierta periodicidad, es necesa- ellas y al pequeño tamaño de los especímenes
ria no sólo para eliminar del sistema los nutrien- dificulta mucho la identificación a nivel de espe-
tes captados por las plantas sino también por- cie de la población.
que cuando sucede la cobertura total de la
lámina de agua desciende mucho el oxígeno
Plantas
disuelto en el agua, se interrumpe el paso de la individualiza-
luz y el input de materia orgánica en el agua das de Lemna
aumenta rápidamente por la pudrición de la minor, flotan-
do en agua
biomasa vegetal. A modo de indicación se seña- © M. D. Curt
la que en climas cálidos debe realizarse la cose-
cha parcial de las plantas cada 3 o 4 semanas.
Figura 7-14

4.2. Lemna spp. (lentejas de agua)

4.2.1. Descripción
El nombre común de lenteja de agua se aplica a
especies del género Lemna y otros géneros 4.2.2. Ciclo de desarrollo
(Spirodela, Wolffia, Wolffiella) de la familia de las
Lemnaceae, debido a que todas ellas son plantas En la naturaleza, la llegada de Lemnaceae a un
acuáticas herbáceas flotantes no enraizadas de determinado medio acuático se produce a tra-
muy pequeño tamaño: son las plantas más vés de un agente dispersador accidental, como
pequeñas –hay especies de 1 mm de longitud– pueden ser las aves, el hombre o la introducción
y de estructura más reducida de todas las de un flujo que agua que contenga algún fronde.
angiospermas (= plantas con flor). Su distribu- La colonización del nuevo medio se produce
ción es prácticamente cosmopolita en ambien- rápidamente, siempre que las condiciones
tes acuáticos, y se consideran ‘eutróficas’ por ambientales sean favorables para la especie.
cuanto que crecen en aguas eutrofizadas. Como ya se ha indicado, el mecanismo de pro-
pagación de las Lemnaceae es vegetativo,
El aspecto externo de las Lemnaceae es el mediante la formación de ‘frondes hijo’ a partir
pequeños cuerpos verdes (de 1 a 15 mm de de un ‘fronde madre’. Este mecanismo es muy
longitud), que salvo excepción, son más o eficaz llegando algunas especies incluso a dupli-
menos redondeados; reciben una denominación carse en número en tan sólo 24 h. Además, un
específica: ‘frondes’, porque no hay distintiva- mismo fronde puede producir al menos 10-20
mente hoja y tallo; en la parte inferior del fron- frondes más durante su vida. Por esta razón las
de pueden existir 1 raíz (Lemna), varias raíces Lemnaceae tienen una alta productividad poten-
(Spirodela), o ninguna (Wolffia y Wolffiella), cial en biomasa.
dependiendo de la especie que se trae. Las raí-
ces, en los géneros que las tienen, son también
muy pequeñas, usualmente de longitud menor a 4.2.3. Aplicación
10 mm. El tamaño y la morfología del fronde,
junto con la presencia o no de raíces, y otros En términos generales, aunque hay diferencias

104
Macrofitas de interés en fitodepuración CAPÍTULO 7

entre las distintas especies, puede indicarse que Lemnaceae. En condiciones favorables, las plan-
las Lemnaceae crecen bien en medios acuáticos tas colonizarán el nuevo medio rápidamente
con contaminación orgánica o medios eutrofiza- por propagación vegetativa. Por ejemplo, un
dos. La reproducción se ve muy activada por la único ejemplar de L. minor, que ocupa un área
temperatura. Por ejemplo, a 27ºC el área colo- superficial aproximada de 0.12 cm2, en menos
nizada por Lemna sp. se duplica cada 4 días. de un año puede formar una colonia que cubra
una superficie de más de 1 m2 de la lámina de
Las Lemnaceae se pueden utilizar en siste- agua.
mas acuáticos de tratamiento de aguas residua-
les, de modo semejante a la aplicación de los
jacintos de agua. Estos sistemas suelen desarro-
llarse para el tratamiento de efluentes de lagu-
• Accidentes, plagas y enfermedades
nas facultativas, ya que permiten reducir eficaz- Las heladas pronunciadas afectan negativamente
mente la concentración de algas del efluente, a la población de lentejas de agua. Uno de los pri-
consecuencia del efecto de sombreo creado meros efectos de las bajas temperaturas es la
por la cobertura de la lámina de agua. En pigmentación rojiza de la población. Para Lemna
Estados Unidos se han llevado a cabo eficaz- minor se indica que tolera bien temperaturas
mente instalaciones de tratamiento de influen- medias invernales de 1 a 3ºC, pero las plantas
tes de alta carga contaminante (420 mg/L de únicamente vegetan; es decir, el crecimiento de
DBO5 y 364 mg/L de sólidos en suspensión) la población está interrumpido y la eficacia del
con Lemnaceae. En relación con la remoción de sistema de tratamiento de las aguas puede verse
nutrientes hay que indicar que el cuerpo vege- comprometida, excepto en lo que se refiere al
tativo de las Lemnaceae tiene un alto contenido efecto del sombreo. Por otra parte, también
en nitrógeno total (4.6% de media y 7% máxi- cabe reseñar el efecto del viento sobre estos sis-
mo, sobre peso seco), por lo que si se obtiene temas acuáticos de tratamiento. Las lentejas de
una alta productividad en biomasa y se retira del agua son sensibles al viento por el pequeño
medio acuático periódicamente, pueden remo- tamaño de las plantas, con lo que puede ocurrir
verse del agua cantidades significativas de nitró- el desplazamiento de la población hacia una
geno. Con respecto al fósforo, hay que indicar posición de la balsa, dejando parte de la lámina
que el contenido medio en la biomasa de de agua al descubierto, y por tanto, reduciendo
Lemnaceae es del orden del 0.8%; la remoción la eficacia del sistema.
de este contaminante dependerá igualmente de
la productividad del sistema. Aproximadamente, Estanque de
agua de riego
un metro cuadrado de superficie de lámina de
afectado por
agua cubierta con Lemna equivale a 25 g de Lemna minor.
peso seco de biomasa. Suponiendo que se man- Obsérvese la
posición late-
tenga un ritmo de colonización de que cada 4 ral de la masa
días se duplique la superficie, se podría remover de Lemna,
del sistema mediante la cosecha periódica de la como conse-
cuencia del
biomasa producida en la mitad de la superficie Figura 7-15. viento
1.16 g de N y 0.2 g de P cada cuatro días. dominante.
© M.D. Curt

4.2.4. Técnicas de manejo en los humedales


artificiales

• Cosecha
• Implantación
Como ya se ha indicado, es necesaria la remo-
La implantación de las lentejas de agua en los ción parcial de la población de las lentejas de
sistemas acuáticos de tratamiento de aguas resi- agua con una cierta periodicidad, para eliminar
duales se realiza mediante la dispersión de una del sistema los nutrientes extraídos por las
muestra de agua que contenga plantas de plantas.

105

También podría gustarte