Pietin Ovino y Caprino
Pietin Ovino y Caprino
Pietin Ovino y Caprino
2.Clasificación.
3.Epidemiología.
3.1.Categorías afectadas.
3.2.Condiciones ambientales.
3.4.Formas de contagio.
2
una majada que nunca padecido la enfermedad es necesario el contacto con
animales que sí la han padecido.
4.Importancia económica.
4.1.Generalidades.
4.2.Areas afectadas.
5.Patogenia.
3
unas poderosas proteasas que digieren la elastina y la queratina de la pezuña
y le permiten avanzar en anaerobiosis hacia las profundidades del corion solar
y del corion de la muralla. Hay una asociación mutuamente beneficiosa entre
ambos microorganismos, y se observa un crecimiento en ondas intensas pero
breves, muy característico.
6.Sintomatología
4
los costados con formas curiosas. Por último se ven desprendimientos de toda
la pezuña ó de todo el dedo cuando han sido afectados ligamentos y
estructuras articulares interfalángicas. Se observan distintos grados de
deformaciones y complicaciones diversas como artritis purulentas y miasis.
7.Diagnóstico.
7.1.Diagnóstico diferencial
7.1.2.1. Laminitis:
5
cuidadosa de la pezuña, en la realización de frotis coloreados con la técnica
de Gram , y la evolución de las dos enfermedades es muy distinta.
7.1.2.5.Dermatosis ulcerativa.
6
según el esquema clásico ( vesícula, pápula, pústula, llaga, costra). Los
animales enfermos presentan costras en el espacio interdigital con
claudicaciones discretas y leves, siempre que no se compliquen.Esta
enfermedad afecta a los corderos,ya que los animales que la han padecido
alguna vez quedan inmunizados de por vida, y se previene fácilmente con una
vacunación en la señalada con una vacuna que es vitalicia.Su diferenciación
con el pietín no ofrece dificultades, salvo al comienzo en que un frotis del
espacio interdigital demostrará la presencia ó ausencia del agente causal del
pietín en ese lugar.
7.1.2.7.Manquera postbaño.
7.1.4.1.Dermatitis interdigital
7
La dermatitis interdigital es un trastorno de menor importancia, que no
afecta a tantos animales como el pietín, que se resuelve con facilidad y sin
causar lesiones espectaculares como el pietín.
7.1.4.3.Separación de la muralla.
8
Se asemeja al pietín en cuanto a que ambas enfermedades causan un
crecimiento exhuberante de la pezuña, pero esta enfermedad no es
claudicógena ni inflamatoria.
8.Prevención de la enfermedad.
8.1.Vacunación.
La vacuna debe ser considerada como parte del tratamiento del pietín.
Como esta enfermedad, cuando aparece, se queda por mucho tiempo, y
además es típico que rebrota a lo largo de todo el verano, da tiempo a vacunar
las ovejas y protegerlas un poco más, al menos de los rebrotes de la
enfermedad.
8.2.Suplementos minerales.
9
otros trabajos no lograron demostrar la importancia de este metal en la
aparición del pietín. Mencionamos que como parte de un plan de prevención
de esta enfermedad es conveniente suministrar sulfato de zinc, el que puede
suministrarse por vía oral ó parenteral. Si se elige la vía oral, deben
suministrarse 0,5 gramos diarios durante 21 días, y si se elige la vía inyectable,
deben suministrarse suplementos mineralizantes (Magnecal con zinc) dos
veces por año.
9.Tratamiento.
9.1.Pediluvios.
10
Los animales enfermos no apoyan el pie enfermo en el suelo, de modo
que los enfermos deben ser tratados de a uno volteándolos y sumergiendo la
extremidad afectada en un recipiente que contenga el específico. Esto da
mucho trabajo, pero es la única manera de que la droga toque la lesión.
9.2.Compresas.
11
Por último, queremos mencionar un producto que es una solución
inyectable pero de aplicación local, que contiene dos aminoácidos,arginina y L-
histidina, (Genemal-Piet),con cualidades antiinfecciosas,antiinflamatorias y
cicatrizantes, pero con el que no tenemos experiencia.
10.Control de la enfermedad.
11.Erradicación de la enfermedad.
12
deben compartir las instalaciones de trabajo con otras majadas,es decir no
deben salir de sus potreros ni debe permitirse que otras majadas entren a las
instalaciones propias por breve que sea la estadía.
RESUMEN
13
• Los suplementos minerales con zinc colaboran a prevenir y a atenuar la
presentación de la enfermedad.
• El tratamiento clásico se hace en base a pediluvios de sulfato de cobre,
de zinc ó de formol.
• Los antibióticos más efectivos son la asociación penicilina-
estreptomicina, la oxitetraciclina,lincomicina,amoxicilina con ácido
clavulánico,enrofloxacin y afloxacin.
• El único modo de erradicar la enfermedad de un predio es eliminar a los
enfermos.
•
Bibliografía
14