Metodologia
Metodologia
Metodologia
Señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es equivalente a medir. De acuerdo con la
definición clásica del término, medir significa asignar números a objetos y eventos de acuerdo a ciertas reglas.
Muchas veces el concepto se hace observable a través de referentes empíricos asociados a él.
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto
es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis.
c) Enunciación de un lenguaje simbólico con el que se pueda operar, dado un sistema de reglas de deducción.
Según (Bernal Torres, 2010, pág. 60). “Consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en
calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los hechos”.
Según (Hernandez Sampieri , Fernández Collado , & Batista Lucio , 2010, pág. 149)
Según (Hernandez Sampieri , Fernández Collado , & Batista Lucio , 2010, pág. 156)
El segundo requisito consiste en medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente.
Esto es igualmente importante y como en la variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser
válida y confiable. Si no podemos asegurar que se midió de manera adecuada, los resultados no servirán y el
experimento será una pérdida de tiempo.
Según (Hernandez Sampieri , Fernández Collado , & Batista Lucio , 2010, pág. 157)
El tercer requisito que todo experimento “verdadero” debe cumplir es el control o la validez interna de la
situación experimental. El término “control” tiene diversas connotaciones dentro de la experimentación. Sin
embargo, su acepción más común es que, si en el experimento se observa que una o más variables
independientes hacen variar a las dependientes, la variación de estas últimas se deba a la manipulación y no a
“EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL TALUD EN FUNCIÓN A LA VARIACIÓN
GRANULOMÉTRICA DEL SUELO DE SOPORTE DEL PUENTE DE MAYUNMARCA DEL
DISTRITO DE QUIQUIJANA, CUSCO-2019”
*
RECONOCIMIENTO
PE CAMPO
í
EXTRACCION DE
LA MUESTRA
T
ANALISIS DE
LAS
CARACTERISTI
CAS DEL
SUELO
t
ANALISIS DE
DATOS
í
>ROCFSAMFKTC
DE DATOS
OBTENIDOS
(ELABORACION DE
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Fuente: Propia
otros factores o causas; y si se observa que una o más independientes no tienen un efecto sobre las
dependientes, se pueda estar seguro de ello. En términos más coloquiales, tener “control” significa saber qué
está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes Diseño de
Ingeniería
y
3.3. Población y Muestra
3.3.1. Población
3.3.1.1. Descripción de la Población
En nuestro trabajo de investigación se considera como población a la totalidad de partículas que
conforman el talud izquierdo del puente Mayunmarca, como no es posible estudiar al total de la
población, como investigadores realizamos el proceso de muestreo que nos permitirá elegir un conjunto
de sus unidades, las cuales serán representativas de la población, en nuestro caso la muestra obtenida fue
extruida de 01 calicata y 01 trinchera realizadas insitu, en la margen izquierda del rio Vilcanota, sector de
Mayunmarca del distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco.
Nosotros seleccionamos los puntos de muestreo que en consideración (excavación de calicata y trinchera)
creemos son los más representativos y con los cuales se pretenda validad la hipótesis planteada.
Los principales criterios de evaluación en la recolección y análisis de datos de la muestra, por el tipo de
enfoque el cual es cuantitativo, son objetivos debido a que se trabajara los datos con imparcialidad y
prescindiendo de consideraciones y criterios personales, tienen confiabilidad y validez, y además porque
Hernández Sampieri afirma:(Roberto Hernández Sampieri, 2010) “La validez, la contabilidad y la
objetividad no deben tratarse de forma separada. Sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para
llevar a cabo un estudio.”
Fuente: Propia
#4
#8
Fuente: Propia
Tabla 15 Cálculo de Análisis Granulométrico por Tamizado
Responsables: Luis Daniel Sutta Quispe y Luis Eduardo Sutta Quispe.
Fuente: Propia
Fuente: Propia
Tabla 17 Cálculo de Limite Líquido
Responsables: Luis Daniel Sutta Quispe y Luis Eduardo Sutta Quispe.
LÍMITE LÍQUIDO
MTC E 110 - 2000, Basado en la Norma ASTM D 4318 y AA5HT0 T-89
DESCRIPCIÓN MW.ESTRA MUESTRA 04
03
Fuente: Propia
N' de Capsula
Fuente: Propia
Tabla 19 Cálculos de Ensayo de Corte Directo Responsables: Luis Daniel Sutta
Quispe y Luis Eduardo Sutta Quispe.
Muestra
Dlarnetro o Lado (anf
A1tura lar)
Area (aní)
Volumen (añil
‘í Humedad
Consolidar
Fuente: Propia
Referencias
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación de
Colombia Ltda.
Bowles, J. E. (1981). Manual de laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Mexico: McGRAW-HILL.
Braja, D. (2011). Fundamento de Ingenieria de Cimentaciones (Séptima ed.). (S. R. Cervantes Gonzales, &
O. A. Ramirez Rosas, Edits.) Mexico: Data Color Impresores, S.A. de C.V.
Escobar Potes, C. E. (2016). Geotecnia para el tropico andino. En C. E. Escobar Potes, Geotecnia para el
tropico andino. Colombia: UNA.