Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD

PRIVADA
DOMINGO SAVIO

FINANZAS EMPRESARIALES l

PROYECTO FINAL

Lic. Pocota Choque José Luis

 Peña Solar
Daniela
 Justiniano Lema Juan
Claudio

Santa Cruz - Bolivia


UNAGRO S.A.
CAPITULO l: INTRODUCCION
1. PRESENTACION
La unión AGROINDUSTRIAL
DE CAÑEROS S.A. (UNAGRO
S.A) INGENIO AZUCARERO
“ROBERTO BARBERY PAZ”,
que forma parte de la
Corporación UNAGRO S.A.,
nace históricamente como
institución el 5 de diciembre de
1972. Don Roberto Barbery Paz y un Grupo de Cañeros originarios de
la región y de los diferentes Departamentos de Bolivia, inspirados en la
idea de unir a los asentamientos humanos de la región norte de Santa
Cruz, bajo el lema de que “NADA ES IMPOSIBLE” y que la Unión es la
base fundamental de la fuerza, decidieron crear un Ingenio Azucarero
propio, para que de esta forma solucionar problemas de trato
inadecuado que en ese momento daban los Ingenios Azucareros
Estatales y Privados a los cañeros; buscando al poner en marcha este
emprendimiento empresarial, establecer una relación justa entre el
sector cañero y el industrial, además de permitir una disminución
substancial de los costos de transporte y de industrialización de la caña
de azúcar.
Se constituye como una Sociedad Anónima el 13 de febrero de 1975. Su
Estatuto Orgánico está adecuado al Código de Comercio y está
aprobado por Resolución Administrativa N° 50 del Ministerio de
Industria, Comercio y Turismo de fecha 11 de Julio de 1980. UNAGRO
2. ANTESEDENTES DE LA EMPRESA

DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
Descripción de la empresa:
El Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz”, es la primera empresa
creada por la Corporación UNAGRO S.A., dedicada desde el año 1977
a la molienda de caña y obtención de azúcar y alcohol, a partir de la
cual se fundaron las demás empresas del grupo empresarial.
Estructura organizativa:
Descripción de la cartera de productos que comercializa:
 Azúcar Refinado
 Azúcar Blanco Especial
 Azúcar Blanco
 Azúcar Crudo (moreno)
Presentación azúcar Refinado: En sacos de 50 kg, polipropileno con
polietileno interior, 46 kg, polipropileno con polietileno, 5 kg, polietileno,
1 kg polietileno. También en sacos “big bag” de 690 kg, 828 kg y 1012
kg.
Presentación azúcar Blanco Especial: En sacos de 50 kg,
polipropileno con polietileno interior, 46 kg, polipropileno con polietileno,
5 kg, polietileno, 1 kg polietileno.
Presentación azúcar Blanco: En sacos de 50 kg, polipropileno con
polietileno interior, 46 kg, polipropileno con polietileno, 5 kg, polietileno,
1 kg polietileno.
Presentación azúcar Crudo: En sacos de 50 kg. polipropileno, 46 kg.
polipropileno, 5 kg. polietileno, 1 kg. polietileno

Planificación estratégica empresarial:


Nuestro producto está dirigido para nuestro cliente de clase alta, media
y baja. Para todo público en Gral. Y que los encontraran en distintos
puntos de ventas.
Reconocimiento al empleado del mes
Fiestas y agasajos al principio de cada zafra
Regalos y sorteos para los empleados
Misión

Realizar inversiones y desarrollar empresas líderes, sostenibles y


competitivas en un mercado global, que brinden bienestar y
prosperidad.

Visión

Ser la corporación modelo más sólida y rentable de Bolivia, con una


creciente presencia internacional, liderada por un equipo humano
altamente calificado y motivado.
Principales estrategias competitivas:
Principales Actividades: Fabricación de Azúcar

Nombre Completo: Ingenio Azucarero UNAGRO S.A.

El Ingenio Azucarero “Roberto Barbery Paz”, es la primera empresa


creada por la Corporación Unagro S.A., dedicada desde el año 1977 a la
molienda de caña y obtención de azúcar y alcohol, a partir de la cual se
fundaron las demás empresas del grupo empresarial.

Como primera y mayor empresa corporativa, UNAGRO S.A. ha marcado


y sigue marcando la pauta de lo que debe ser el trabajo empresarial y su
relacionamiento con sus grupos de interés internos y externos.

Casi cuarenta años de presencia exitosa en el medio son resultado de


un trabajo a la vez gigantesco y minucioso en el que es imprescindible la
coordinación entre el campo, la fábrica y la comercialización, y en el que
solo se puede avanzar si existe armonía entre directivos, ejecutivos
trabajadores y proveedores en todos los niveles.

La trayectoria del IARBP ha demostrado que el éxito es dependiente de


una captación de caña suficiente y oportuna, un procesamiento industrial
eficiente, la certificación de los procesos productivos y una ágil
comercialización y seguimiento a los clientes, todo en un marco de buen
relacionamiento interno y externo.
3. ESTADO FINANCIERO

Balance general
Expresado en bolivianos

al 31 de diciembre del 2018

INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A.


ESTADOS DE RESULTADO
(Expresado en Miles de BS.-)

DETALLE AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018


Ventas 283.447,00 265.607,00 305.815,00
Costo de Ventas 150.525,00 135.058,00 158.312,00
Utilidad Bruta 132.922,00 130.549,00 147.503,00
Gastos Operativos 26.127,00 35.881,00 38.908,00
Gastos Administrativos 10.553,00 14.957,00 113.777,00
Gastos Comerciales 1.557,00 20.924,00 25.131,00
EBITDA 106.795,00 94.668,00 108.595,00
Depreciacion de Activos Fijos 4.500,00 3.300,00 4.400,00
Utilidad Operativa (EBIT) 102.295,00 913.668,00 104.195,00
Intereses 1.210,00 1.690,00 1.560,00
Utilidad despues de Intereses 101.085,00 89.678,00 102.635,00
(+/-) Ingresos 30.001,66 59.666,00 75.566,00
Utilidad antes de Impuesto 131.086,66 149.344,00 178.200,00
Impuesto 32.771,67 34.336,00 44.550,00
UTILIDAD DEL PERIODO 98.315,00 112.008,00 133.650,00
INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A.
BALANCE GENERAL
(Expresado en Miles de BS.-)

DETALLE AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018


ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES 272.865,00 395.611,00 633.067,00
Disponibilidades 70.459,00 7.139,00 137.527,00
Inversiones a Corto Plazo 24.533,00 21.122,00 156.849,00
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 61.395,00 72.997,00 124.881,00
Anticipo a Proveedores 5.912,00 19.939,00 4.403,00
Inventarios 105.570,00 208.332,00 204.871,00
Gastos Pagados por Adelantado 4.996,00 1.839,00 4.536,00
ACTIVOS NO CORRIENTE 2.659.461,00 2.718.960,00 2.286.616,00
Inversiones a Largo Plazo 1.563.973,00 1.610.978,00 1.147.083,00
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo 129.778,00 121.504,00 115.244,00
Activo Neto 965.700,00 989.478,00 1.024.289,00
TOTAL ACTIVOS 2.932.362,00 3.114.571,00 2.919.683,00

PASIVO AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018


PASIVO CORRIENTE 251.012,00 236.522,00 448.339,00
Deudas Comerciales a Corto Plazo 24.680,00 35.779,00 47.797,00
Deudas Bancarias y Financieras a
Corto Plazo 199.153,00 163.560,00 229.283,00
Deudas por Emisión de Valores a
Corto Plazo 16.236,00 11.687,00 154.228,00
Otras Cuentas por Cobrar a Corto
Plazo 10.943,00 25.496,00 17.251,00
PASIVO NO CORRIENTE 1.939.706,00 2.055.208,00 1.549.128,00
Deudas Bancarias y Financieras a
Largo Plazo 137.200,00 274.400,00 304.847,00
Deudas por Emisión de Valores a
Largo Plazo 1.796.649,00 1.777.410,00 1.241.522,00
Otras Cuentas por Pagar a Largo
Plazo 5.857,00 3.398,00 2.759,00
TOTAL PASIVO 2.190.718,00 2.291.730,00 1.997.687,00
Capital Pagado 585.489,00 62.964,00 617.660,00
Reservas 3.070,00 5.784,00 9.090,00
Resultados Acumulados 54.734,00 102.085,00 161.596,00
Resultados de la Gestión 98.315,00 112.008,00 133.650,00
TOTAL PATRIMONIO 741.608,00 822.841,00 921.996,00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 2.932.326,00 3.114.571,00 2.919.683,00

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Flujo de Caja El flujo operativo proyectado, expone la entrada de Ingresos por


ventas locales, así como por exportaciones y la recuperación de CEDEIM’s,
cubre las salidas de efectivo por concepto de costos de producción, costos de
interzafra, gastos de operación e impuestos. Proyectó inversiones en Bienes de
uso y amortizaciones de capital e interés por las obligaciones financieras, así
como por los Bonos emitidos en el mercado de valores.
Con el flujo de caja podemos ver que la empresa se encuentra en la etapa de
crecimiento.

INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A.


ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO
(Expresado en miles de Bs.-)

DETALLE AÑO 2017 AÑO 2018


Flujo por Actividad de Operación 12.142,00 101.402,00
EBIT 91.368,00 104.195,00
(+) Depreciación de Activos Fijos 3.300,00 4.400,00
(+/-) Ingresos/Egresos 59.666,00 75.565,00
Cuentas por Cobrar a Corto Plazo 11.602,00 51.884,00
Anticipos a Proveedores 14.027,00 15.563,00
Inventarios 102.762,00 3.461,00
Gastos Pagados por Adelantado 3.157,00 2.697,00
Cuentas por Cobrar a largo Plazo 8.284,00 6.260,00
Otras Cuentas por Pagar a Corto Plazo 14.553,00 8.245,00
Otras Cuentas por Pagar a Largo Plazo 2.459,00 639,00
Impuestos 37.336,00 44.550,00
Flujo por Actividad de Inversión 17.367,00 173.538,00
Activos Fijos Brutos 20.778,00 37.811,00
Inversiones a Corto Plazo 3.411,00 135.727,00
Flujo por Actividad de Financiamiento 6.148,00 138.281,00
Costo Financiero 1.690,00 1.560,00
Deudas Comerciales a corto Plazo 11.099,00 12.018,00
Deudas Bancarias a Corto Plazo 50.305,00 159.195,00
Deudas Bancarias y Financieras a Corto Plazo 35.593,00 65.723,00
Deudas por Emisión de Valores a Corto Plazo 4.549,00 142.541,00
Deudas Bancarias y Financieras a Largo Plazo 137.200,00 30.447,00
Deudas por Emisión de Valores a Largo Plazo 19.239,00 535.888,00
Capital Pagado 17.475,00 14.696,00
Reservas 2.714,00 3.306,00
Dividendos Pagados 50.964,00 52.497,00
Flujos de Efectivo del Periodo 923,00 66.145,00
Flujos de Efectivo Inicial 70.459,00 71.382,00
Flujo de Efectivo Final 71.382,00 137.527,00

CONTROL - -
CAJA Y BANCO 71.382,00 137.527,00
CAPITULO II: METODO DE ANALISIS VERTICAL
1. DEFINICION
El Análisis Vertical es una de las técnicas más sencillas dentro del
Análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado financiero puede
ser el balance general o el estado de pérdidas y ganancias- y relacionar
cada una de sus partes con un total o subtotal, dentro del mismo estado,
el cual se denomina cifra base.
El análisis vertical es un análisis estático, pues estudia la situación
financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios
ocurridos a través del tiempo. Si se toma, por ejemplo, el balance
general, se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte izquierda
activo como de la parte derecha pasivo y patrimonio.
2. CALCULO DE PORCENTAJE

INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A. Analisis Vertical


BALANCE GENERAL
(Expresado en Miles de BS.-) Proporciones

Interpretación:

Costos de venta: se considera que los costos de ventas están dentro del
margen establecido, ya que es una empresa industrial, se considera que
hay una buena administración de los costos.
Gastos operativos: estos gastos están dentro del 9% al 13%, así que
están dentro del parámetro. Entre los gastos operativos, los gastos
comerciales representan un porcentaje más alto en los operativos.
Intereses: en cuanto a los intereses no hubo casi ninguna modificación,
se han mantenido en un 1%.

Utilidad del Periodo: en cuanto a la utilidad, en el año 2016 fue del 35%,
en el año 2017 un 42% y en el año 2018 un 44%.
Analizando la utilidad del periodo, consideramos que es excelente ya que
está en un 44%.

3. GRAFICA DEL BALANCE GENERAL

INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A. Analisis Vertical


BALANCE GENERAL
(Expresado en Miles de BS.-) Proporciones
4. INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL Y ESTADO DE
RESULTADO

Interpretación:

Su inversión mayor se encuentra en los activos no corrientes, donde se puede


observar que la cuenta con mayor porcentaje son las inversiones.
en la gestión 2018 los activos corrientes representan un 22% de los activos, se
considera que en los activos corrientes hubo incrementos ya que gestión tras
gestión han ido aumentando en la 2016 tenían un 9% en la gestión 2017 un
13% y en la gestión 2018 un 22%, los inventarios representan un 7% de los
activos corrientes.
Se puede observar que la mayor aportación no está hecha por los socios, si no
financiada por capital ajeno, la cual el 68% fue financiado por capital ajeno y el
32% por capital propio, se considera que esta es un arma de doble filo, ya que
si no podemos cumplir con nuestras obligaciones nuestros vienes estarán en
riesgo, en estos momentos se consideró que los dueños serían los acreedores,
pero si es capaz de cumplir con todas sus obligaciones, generaríamos
ganancia
Conclusión: en tanto al estado de resultados se puede decir que tuvo una
buena administración de los costos, aunque estos se hayan mantenido,

en cuando al balance general, podemos decir que la mayor inversión está en


los activos no corrientes con un 78% del total de los activos, en las inversiones
a largo plazo con un 39%. También podemos observar que nuestro capital está
financiado más con un capital ajeno del 68% y con 32% de capital propio, esto
hace que la empresa este con riesgo, pero se va ver recompensada con otros
rendimientos.

CAPITULO III: METODO DE ANALISIS HORIZONTAL

1. DEFINICION

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales y en


los totales y subtotales de los estados financieros, de un periodo a otro y, por
tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase,
presentados para periodos consecutivos, ya sea meses, semestres o años. Es
un análisis eminentemente dinámico, porque se ocupa del cambio o
movimiento de cada rubro de uno a otro periodo.

El Análisis horizontal sirve para analizar la tendencia con cada uno de los
rubros del Balance General o Estado de Resultados de un periodo a otro y con
base en dichas tendencias para poder evaluar si la evolución del negocio es
satisfactoria.
2. CALCULO DE LAS VARIABLES ABSOLUTAS Y PORCENTUAL

INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A. Analisis Horizontal


BALANCE GENERAL
(Expresado en Miles de BS.-) Proporciones
INGENIO AZUCARERO UNAGRO S.A. Analisis Horizontal
ESTADO DE RESULTADP
(Expresado en Miles de BS.-) Proporciones

3. INTERPRETACION DEL BALANCE GENERAL Y ESTADO DE


RESULTADO

BALANCE GENERAL

Interpretación:

Las disponibilidades durante las gestiones 2018 aumentaron a un porcentaje


del 2% lo cual no es mucho pero igual es un crecimiento bueno que tiene la
empresa.
Las cuentas por cobrar han aumentado esto debido a que las ventas también
se incrementaron lo cual estas cuentas tienen una relación directa.
Los inventarios también han incrementado sobre todo en la gestión 2018
incremento a un 7% esto sería por el activo corriente.
Por el activo no corriente, hay un crecimiento inmenso esto debido a que tiene
inversiones del 52% durante la gestión 2018 lo cual es muy bueno.

Mientras en el pasivo corriente, las obligaciones a corto plazo se han


incrementado el 2018 en un 90% lo cual nos dice que la empresa no está
cumpliendo normalmente con sus obligaciones.
Mientras pasivo no corriente, las obligaciones a largo plazo han disminuido en
la gestión 2018 en un -13% lo cual la empresa en sus obligaciones a largo
plazo está cumpliendo ósea está pagando.
Mientras en el patrimonio ha ido creciendo en la gestión 2017 con un 11% y la
gestión 2018 en un 12% lo cual indica que el patrimonio cada año tiene un
crecimiento.
Conclusión: mientras que en el balance nos muestra una disponibilidad
totalmente baja lo cual ha sabido invertir para generar mayor ingreso de
efectivo esto a largo plazo, la mayor inversión se encuentra en el activo no
corriente.

ESTADO DE RESULTADO
Interpretación:

Las ventas durante el periodo de 2018 han aumentado al 15% por lo cual el
costo de venta fue mayor que las ventas, esto nos quiere decir que el costo de
venta no debe pasar sobre las ventas.
Mientras los gastos operativos, hubo un incremento del 8% durante la
gestión 2018 lo cual es menor a las ventas, y pues es bueno por lo que los
gastos no están por arribas de las ventas.
Mientras los intereses durante la gestión 2018 hubo una disminución del -8% lo
cual es bueno por lo que la empresa está pagando sus deudas
También en la utilidad del periodo Durante la gestión 2018 hubo un incremento
de la utilidad del 19% esto debido a que los Ingresos no operativos aumentaran
al 27% este gran aumento hiso que la utilidad aumentara, por otra parte
también fue gracias a las ventas por lo que también aumentaron.
Conclusión: seria que la empresa en sus ventas ha aumentado pero el nivel
del costo durante la gestión 2018 ha superado lo cual es un problema para
la empresa por que el costo no debe superar las ventas.

CAPITULO IV: METODO DEL ANALISIS A TRAVES DE RAZONES


FINANCIERAS
1. DEFINICION
Un ratio o razón financiera se puede definir como un cociente entre dos
magnitudes de los Estados Financieros de una empresa que tienen cierta
relación y por tal motivo se comparan entre sí.
La razón por la que los ratios son de mucha utilidad para la empresa es
fundamentalmente porque reducen la increíble cantidad de datos que se
manejan a una forma práctica dándole un mejor significado a la información.
2. CALCULO DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE
INDICADORES FINANCIEOS

RAZONES FINANCIERAS Año 2016 Año 2017 Año 2018 MINIGRÁFICO

Razón de Liquidez:

Capital de Trabajo Neto = Activo Corriente - Pasivo Corriente 21.853,00 159.089,00 184.508,00

Liquidez Corriente = Activo corriente : 1,1 1,7 1,4


Pasivo corriente > a 1,5 = +

Liquidez Rápida = Activo corriente – Inventarios : 0,7 0,8 1,0


(Prueba acida) Pasivo corriente >a1=+

Liquidez de Efectivo = Disponibilidades x100 : 0,3 0,3 0,3


Pasivo corriente % efectivo 0,5

Interpretación:

Razones de Liquidez

Liquidez corriente nos muestra que por cada un boliviano de mi


pasivo corriente la empresa tiene 1,4 de recurso lo cual eso si cubre en
mayor numero la deuda de la empresa, la cual la empresa si tiene
mucha capacidad de pago.

Liquidez rápida aquí nos muestra que por cada un boliviano de deuda
la empresa tiene un 1,0 de recurso lo cual también si cubre mis deudas
completas.

Liquidez de efectivo aquí nos muestra que no puedo cubrir mis


deudas a corto plazo debido a que no tiene liquidez de efectivo
suficiente para cubrir las deudas si es que vienen a cobrar.
Razones de actividad o eficiencia
Razón de Rotación o Actividad

Rotación de Inventario =Costo de Ventas


: 1 1 1
Inventarios
vece
s 252,4 555,3 465,8
Plazo Promedio de Inventario = Inventario x 360
: 825 155 746
Costo de Ventas 2 5 6
día
s
Plazo Promedio de Cobro = Cuentas por Cobrar x 360
: 7 9 14
Ventas 8 9 7
día
s
Plazo Promedio de Pago = Cuentas por Pagar x 360
: 3 4
Compras 9 0
día
s
Rotación de Activos Totales =Ventas
: 0,1 0,0 0,1
Activo Total
vece 0 9 0
s
Rotación de Activos Fijos =Ventas
: 0,2 0,2 0,3
Activos Fijos 9 7 0
vece
s

Interpretación:

Razones de Eficiencia en el uso de las inversiones (actividad)

Rotación de inventarios los inventarios de la empresa rotan en el año


1 ves es decir se vende 1 ves por decir cada año. Por decir la empresa
transforma sus inventarios 1 ves en el año.

Plazo promedio de inventario esta empresa demora en vender sus


productos en 466 Días lo cual está muy preocupante.

Plazo promedio de cobro la empresa demora en cobrar al cliente


147 días por decir lo vende hoy y cobrar de aquí en 147 días.

Plazo promedio de pago durante el 2018 la empresa demoro en pagar


40 días lo cual esto no es bueno debido a que si cobramos al cliente en
147 días y pagamos nuestras cuentas en 40 días la empresa no está
realizando sus cobros antes de sus pagos de cuentas.

Rotación de activos totales durante la gestión 2018 nos dice que por
cada un boliviano invertido esto me genera 0,10 en ventas, Lo cual esto
es malo porque no pasa el boliviano invertido.
Rotación de activos fijos durante la gestión 2018 nos dice que por cada un
boliviano invertidos en activos fijos estos me generaron un 0,30 en
ventas lo cual es muy malo porque no se ha estado usando los activos
fijos en la empresa.
Rotación de activos fijos durante la gestión 2018 nos dice que por
cada un boliviano invertidos en activos fijos estos me generaron un
0,30 en ventas lo cual es muy malo porque no se ha estado usando los
activos fijos en la empresa.
Razones de endeudamiento

Razón de Endeudamiento

Estructura de Capital = Pasivo total : 3,0 2,8 2,2


Patrimonio por cada 1 $

Nivel de Endeudamiento = Pasivo total : 75% 74% 68%


Activo total % de fin.

Atonomía Financiera = Patrimonio : 25% 26% 32%


Activo Total $ de Garantía

Apalancamiento Financiero = Activo Total 4,0 3,8 3,2


Patrimonio por cada 1 $

Solvencia Corriente = Patrimonio : 0,3 0,4 0,5


Pasivo Total $ de Garantía

Calidad de la Deuda = Pasivo corriente : 11% 10% 22%


Pasivo Total % a corto plazo

Cobertura de Intereses = Utilidad Operativa (EBIT) : 85 54 67


Intereses >a5

Interpretación:

Estructura de capital aquí nos muestra que en las gestiones 2017 a


2018 han ido disminuyendo en un 2,2 lo cual nos muestra que la
empresa de un boliviano que puso los acreedores ha puesto 2,2
bolivianos para financiar la inversión, lo cual nos dice que más plata de
inversión proviene de los acreedores.

Nivel de endeudamiento aquí nos dice que los activos han sido
financiados con capital ajeno es decir con deudas esto durante las
gestiones 2016, 2017 y 2018. Por qué disminuyo el porcentaje en 68%
a comparación de los otros años lo cual sigue teniendo riesgo.

Anatomía financiera aquí nos dice que los activos han sido
financiados el 2016, 2017 y 2018 con aportes propios por un porcentaje
de 32% todas esas gestiones mencionadas, por lo cual es bueno
también por una parte financiar con aportes propios.

Apalancamiento financiero aquí nos muestra que durante la gestión


2017 a 2018 de 3,8 disminuyo a 3,2. Lo cual quiere decir que de cada
un boliviano hay invertido 3,2 en activos.

Solvencia corriente aquí nos muestra que durante la gestiones 2016


2017 y 2018 tiene un 0,5 de garantía, lo cual quiere decir que por cada
boliviano financiado por acreedores hay de garantías un 0,3 bolivianos.

Calidad de la deuda aquí nos muestra que en la gestión 2018 del 22%
de mi deuda tiene vencimiento a corto plazo, es decir que de un
boliviano de mi deuda tengo que pagar menor a un año el 22%

Cobertura de interés aquí nos muestra el comportamiento que es


accedente del 2017 a 2018, esto quiere decir que si tenemos un
boliviano de interés la empresa tiene 2 bolivianos para pagar su interés.

Razones de rentabilidad

Razón de Rentabilidad o Rendimiento

Margen Bruto Utilidad Bruta : 47% 49% 48%


=
Ventas %

Margen Operativo = Utilidad Operativa : 36% 34% 34%


Ventas %

Margen Neto = Utilidad Neta : 35% 42% 44%


Ventas %

ROA : Utilidad Neta : 3% 4% 5%


Activo Total %

ROE: Utilidad Neta : 13% 14% 14%


Patrimonio %

Interpretación:

Razones de Rentabilidad

Margen bruto esto quiere decir que por cada un boliviano de


venta tenemos un 48% de utilidad bruta. Lo cual nos dice que
tenemos el 48% para cubrir una parte de nuestros costos.
Margen operativo esto quiere decir que por cada un boliviano de venta la
empresa tiene un 34% de utilidad operativa es decir tiene 34 bolivianos para
tratar de cubrir los intereses u otras

Margen neto esto quiere decir que por cada un boliviano de venta tengo 44
boliviano de utilidad neta.

ROA inversión total esto quiere decir que en el 2018 tenemos un 5% por decir por
cada 100 bolivianos de inversión en activos me está generando de ganancia 5
bolivianos.

ROE inversión propio esto quiere decir que por cada 100bs de inversión
obtengo una ganancia de 14 bs sobre mi aporte propio durante la gestión 2018.

Análisis DuPont

ANÁLISIS DUPONT Año 2016

ROE Dupont = Utilidad Neta x Ventas x Activo Total 35% 0,1 4,0
Ventas Activo Total Patrimonio
Año 2017

ROE Dupont = Utilidad Neta x Ventas x Activo 42% 0,1 3,8


Total
Ventas Activo Total Patrimonio
Año 2018

ROE Dupont = Utilidad Neta x Ventas x Activo 44% 0,1 3,2


Total
Ventas Activo Total Patrimonio

Interpretación:

Análisis Dupont identificar el principal elemento de la rentabilidad

El principal elemento de rentabilidad es la gestión 2018 que tiene un 44%


por lo que la empresa se encuentra con mucha deuda con acreedoras pero
la empresa tiene muy elevados en sus costos lo cual la empresa tiene que
disminuir sus costos para que así pueda generar utilidad tranquilamente y
disminuir sus deudas.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES
Las presentes conclusiones de acuerdo a lo analizado a lo largo de toda la
investigación donde pondremos en práctica todo lo aprendido en la metería
Finanzas l, reflejando los estados financieros de la empresa elegida en este
caso a investigar.

Estas representan un área funcional con mucha importancia en las


organizaciones. Simplemente por el hecho de que todas las empresas
requieren tener recursos para su operación. Debido a esto el análisis de
estados financieros es un componente indispensable de la mayor parte de las
decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas, al facilita la
toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la
situación económica y financiera de la empresa.

Algunas razones que tenemos para interesarnos un poco más sobre el


importante mundo de las finanzas es: para administrar los recursos personales,
sociales, para interactuar en el mundo de los negocios, para lograr
oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes, para tomar decisiones
bien fundamentadas como ciudadanos, en asuntos públicos, saber qué es lo
que pasa en nuestro país cuando las noticias nos hablan de tan interesante
tema como lo son las finanzas, y para enriquecernos intelectualmente. Ya que
las empresas de negocios son entidades cuya función primordial es producir
bienes y servicios, y que por supuesto requieren de capital para poder lograrlo.
Podemos concluir que las finanzas cumplen un papel fundamental en el éxito y
en la supervivencia del Estado y de la empresa privada, pues se considera
como un instrumento de planificación, ejecución y control que repercute en la
economía empresarial y pública, extendiendo sus efectos a todas las esferas
de la producción y consumos.
Bueno pues nos podemos percatar de lo importante que son las finanzas en el
ámbito empresarial, ya que de ellas depende prácticamente el futuro de la
entidad, si sabemos sobrellevarlas y manejarlas de la manera más adecuada y
tomarlas de la mejor manera, sin duda alguna podremos llegar muy lejos. Con
un futuro rentable lleno de oportunidades.

RECOMENDACIONES
Las siguientes recomendaciones están acordes a la problemática que está
atravesando Bolivia.
En el sector cañero, es importante la diversificación de los tipos de caña
de azúcar de mayor calidad, es decir que tengan mayores niveles de
sacarosa y menos fibrosidad, que permiten mejorar los rendimientos de
fabriles de la producción de azúcar.
Mejorar los rendimientos culturales, es decir, la obtención de caña de
azúcar por hectárea, vía rotación de campos de cultivos que a la vez no
permitirá la descertificación.
Es importante que los empresarios del sector azucarero tomen en
cuenta la minimización de costos de producción de tal forma que los
precio al productor que se presentan en el mercado sea competitivo y
este producto no sea desplazado del mercado.

También podría gustarte