Los Gestos y El Desarrollo de La Expresión Escrita
Los Gestos y El Desarrollo de La Expresión Escrita
Los Gestos y El Desarrollo de La Expresión Escrita
Integrantes:
Quintero Murillo Karina
Reyes Bartolomé Katty
Reyes Parrales Melissa
Santana Reyes Carlos
Tepan Tagua Melanny
Torres Ramírez Sandy
Velecela Rojas Johana
Villamar Maiquez Genesis
Villamar Montesdeoca Nancy
Zambrano Macias Heimy
Docente:
Msc. Virginia Barzola
Tema:
Los gestos y el desarrollo de la expresión escrita
Curso:
EDI-S-NO-5-3
2021-2022 CII
CALIFICACIÓN
Calificación
Criterios NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL NIVEL 1 Ponderación
Ponderada
2
Postura
0,2
Contenido 0,2
Documentación
0,2
Secuenciación 0,2
No utiliza el tiempo de manera correcta el tiempo asignado para la
exposición. (5 min. Por persona) (-)2 ptos.
CALIF. TOTAL
CALIFICACIÓN
Criterios NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
10 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS. 2 PTOS.
Pronuncia las palabras
Comente errores tanto de
correctamente y vocaliza bien. El
pronunciación como de
volúmen es adecuado con la Pronuncia correctamente pero su Comete errores de Pronunciación
Pronunciación y vocalización. El volúmen es
situación, desde la primera fila vocalización no es correcta. En aunque su vocalización es correcta.
Volúmen. muy bajo, solo las
hasta la última fila del aula pueden ocasiones baja la voz. Habla bajo al exponer.
primeras filas pueden
escuchar con claridad la
escucharlo con facilidad.
exposición.
Su postura es natural mirando al Mira al público solo en ocasiones y En muchas ocasiones da la espalda al
Postura público continuamente. en otras solo al docente. público.
No se dirige al público.
Expone el contenido y en ocasiones
Expone el contenido concreto, sin se sale del tema y/o no se observa Expone el contenido aunque le faltan La exposición carece de
Contenido integración entre la primera y
salirse del tema. algunos datos. contenido concreto.
segunda parte de la exposición.
Utiliza material de apoyo extra para Durante la exposición hace uso Escasa referencia a imágenes o No utiliza material de
Documentación
hacerse entender mejor. adecuado de la documentación. documentos de apoyo. apoyo a la exposición oral.
La exposición carece de
Buena estructura y secuenciación Algunos errores y repeticiones en el
Secuenciación Exposición bastante ordenada. orden y repitelas ideas
de la exposición. orden lógico de las ideas.
constantemente.
Adaptado de: http://maestraseducacionprimaria.blogspot.com/2015/09/exposicion-oral.html
Comentarios:
“Despacito y buena letra, que el hacer las cosas bien, importa más que el hacerlas.”
Antonio Machad
CALIFICACIÓN
Calificación
Criterios NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 Ponderación
Ponderada
10 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS. 2 PTOS.
Portada 0,1
Textos 0,2
Contenido 0,2
CALIF. TOTAL
CALIFICACIÓN
Criterios NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1
10 PTOS. 7 PTOS. 5 PTOS. 2 PTOS.
Una diapositiva a modo de carátula Una diapositiva a modo de carátula
Una diapositiva a modo de carátula que
que incluye la siguiente pero no incluye alguno de los
incluye alguno de los siguientes itmes:
información: Nombre de la siguientes itmes: Nombre de la
Nombre de la Universidad, Facultad, No hay diapositiva a modo
Portada Universidad, Facultad, Carrera; Universidad, Facultad, Carrera;
Carrera; Asignatura; Docente; Periodo de carátula
Asignatura; Docente; Periodo Asignatura; Docente; Periodo
Académico; Semestre y Paralelo; Tema;
Académico; Semestre y Paralelo; Académico; Semestre y Paralelo; Fuente:
Integrantes.
Tema; Integrantes. Tema; Integrantes.
Alguna diapositiva contiene más de La mayoría de las diapositivas En general posee mucho
Presenta un tema por diapositiva ,
Textos un tema, con poco texto y de gran contienen mucho texto y presenta texto y de tamaño
con poco texto y de gran tamaño .
tamaño. varios temas por diapositivas . pequeño .
Los colores permiten una buena
Los colores permiten una buena Solo en algunas diapositivas los colores Utiliza colores muy
Colores, visualización de los textos en la
visualización de los textos en todas permiten una buena visualización de los confusos. No tiene buen
diseño mayoría de las diapositivas . En
las diapositivas. Tiene buen diseño . textos. Se podría mejorar el diseño. aspecto en el diseño.
general tiene buen diseño
Fondo inadecuado y/o no
Utiliza un fondo adecuado. Las Utiliza un fondo adecuado. Alguna No utiliza un fondo adecuado. La
presenta imágenes, o la
Fondo e imágenes son de calidad y de las imágenes son de calidad y mayoría de las imágenes no son de
mayoría de las imágenes
imágenes representativas o metafó´ricas de la representativas o metafóricas de la calidad y representativas o metafóricas
no son adecuadas y/o de
temática tratada. temática tratada. de la temática tratada.
calidad.
Gramática, Utiliza correcta gramática y Contiene varios errores de
Utiliza correcta gramática, Posee errores de ortografía, gramática
ortografía y ortografía, aunque mala ortografía, gramática y/o
ortografía y puntuación. y/o puntuación inadecuada.
puntuación puntuación. puntuación.
La información está organizada de
La información no está organizada de La información está
La información está organizada de una manera clara y lógica, aunque
Contenido alguna diapositiva o elemento está
una manera clara y lógica, pero es desorganizada o está
una manera clara y lógica.
completa (se trata todo el tema) incompleta.
fuera de lugar.
https://es.slideshare.net/carolinamontes/rbrica-para-evaluar-una-presentacin-en-powerpoint
Comentarios:
Expresión escrita
como mapas, gráficos, fórmulas matemáticas, etc. Una de las funciones de la lengua escrita es
pausas, la entonación, la intensidad y el timbre de voz, los gestos, las expresiones faciales,
etc.
debidamente contextualizados, sobre las múltiples facetas de esta destreza: organización del
texto, recursos de coherencia y cohesión, estilo, registro, léxico, estructuras gramaticales, etc.
2. Producción de ideas
4. Búsqueda de información
5. Redacción de un borrador
7. Redacción definitiva
8. Últimos retoques
comunicación es amplia, se debe considerar la planificación del mensaje, el cual debe tener
Dentro del análisis de comunicación se considera los elementos que componen el mensaje
Debido a los amplios soportes físicos de la expresión escrita, los mismos que se
decir, los participantes del proceso comunicacional tienen que saber leer y escribir en la
lengua en la que se transmite el mensaje para poder emitirlo, recibirlo y responderlo, si fuera
el caso.
Por otro lado, se considera que la retroalimentación no es inmediata; pueden ser tardía la
durará tanto como el soporte físico que la contiene. Un libro, una carta, un correo, un mensaje
Producción de ideas
La creatividad es una habilidad que permite generar asociaciones nuevas entre
siempre efectivas. Hay que tener en cuenta que la creatividad comprende dos procesos:
primero, pensar y segundo, crear o ejecutar. Es decir, cuando una persona tiene ideas, pero no
las lleva a cabo, podemos decir que es una persona imaginativa, más no creativa.
Existen estudios que han manifestado que los seres humanos son naturalmente
creativos, pero a medida que crecen, pasan por un proceso de involución creativa que los
también el fruto de una cadena de montaje. Una idea no es ni más ni menos que “una nueva
pasos. Todas las fases son igual de importantes, por ello no debemos descuidar ninguna. Lo
primero que debemos hacer es recoger información. Información tanto de aquellos materiales
específicos que se refieren a nuestro problema inmediato, como de aquellos otros que
Se debe pues, recoger materiales de dos clases: Específicos (se relacionan con el
producto y el público a quién nos dirigimos) y Generales (fruto de los conocimientos que la
escritos. En otras palabras, codificación, entendida como la puesta en papel de las ideas a
forma, comprender que la escritura no precisa un acto rígido, ni de suma complejidad, abre la
posibilidad de ampliar sus horizontes hacia diversas acciones a partir de las que se facilite la
Organización de ideas
Se trata de entresacar la organización del texto en
en los distintos apartados o sintetizarse en uno de ellos. También hay que tener en cuenta que
en un poema o texto más o menos extenso, los apartados del contenido pueden o no coincidir
importante determinar en este análisis el tipo de estructuración que ha elegido el autor para
temporal),
al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o argumentos que han de servir para probarla
que la tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia que se deriva o deduce de
lo anterior
Estructura encuadrada o estructura clásica. La formulación de la tesis inicial da
enunciarse de nuevo, bajo la forma de una tesis final reforzada ahora por los razonamientos
aportados.
el autor se plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada. (Mármol,
2010)
Búsqueda de información.
del problema inicial. Uno de los problemas actuales es que estamos saturados de información,
tratamiento.
En primer lugar, debemos detectar y analizar las fuentes de información. Sin unas
profesores, padres...).
Virtual de la materia, …
La biblioteca, centro de recursos del centro.
el mercado.
especializadas…
Selección
Después de seleccionar y analizar las fuentes, tenemos que filtrar la información que
nos ofrecen de acuerdo con el interés de nuestro proyecto y de ciertos criterios de fiabilidad.
Tratamiento
resumirla, de forma que sea útil para el proyecto y para otros posteriores.
Redacción de un borrador
definitiva, hacer más fácilmente comprensible al lector la idea central del párrafo. Esa idea
principal suele ir al comienzo del párrafo, aunque a veces, para lograr determinados efectos
Realizado el primer borrador, llega una de las etapas más documentadas en el ámbito
planteamiento general del tema tratado, la lógica de las ideas vertidas, etc. En este punto, no
«mecánica» puntuación, ortografía, etc. Sin embargo, parece difícil hacer olvidar al alumno
Pasos previos
La preparación para la escritura consiste, en primer lugar, en decidir el tema general sobre
Se trata, pues, de generar una serie de ideas sobre ese tema y seleccionar de entre ellas las
más acordes con la «voz» o punto de vista del autor y, en definitiva, con el objetivo que se
marque nuestro ejercicio de escritura. Durante esta fase previa a la escritura, no hay que
perder de vista, sin embargo, que la decisión de qué incluir (sobre qué escribir) está
directamente relacionada con la elección del tema general y, por otro lado, la elección de un
determinado tema en lugar de otro está relacionada con el hecho de que queremos expresar
por tanto, la capacidad evaluativa del autor o autora para “detectar y analizar los problemas
que afectan a su comprensión del texto” (Salvador y García 2009: 61). La evaluación del
construcción sintáctica, aspectos ortográficos, etc. Por esa razón, debería ser común que la
más distanciada y objetiva. Luego de ese periodo, para efectuar la primera etapa, se puede
leer el texto en voz alta con la finalidad de descubrir diversos aspectos por mejorar.
En segundo lugar, el diagnóstico del problema alude a relacionar los errores o vacíos
ortográfica.
escritura. Al finalizar de este proceso, será evidente que el primer borrador diferirá de
documento final. La revisión resultará exitosa en la medida que, por las características finales
del texto, cualquier lector sea capaz de comprender la intención, y las ideas principales y
Redacción definitiva
En esta etapa después de verificar una última, se realiza el texto definitivo donde se
hará una revisión lo que se realizara es el sustituir las palabras repetidas por sinónimos para
que no sea muy repetitivo y distraiga o disguste al lector. Se debe puntuar correctamente
como las comas, puntos, dos puntos, puntos suspensivos entre otros signos Y por último se
revisará la ortografía.
Últimos retoques
Los últimos retoques a un escrito significan volver a tocar o a darle un último toque o
terminación a una obra o producto para perfeccionarlo o corregirlo. Cuando alguien realiza
una tarea, y ya está a punto de terminarla, suelen hacerse pequeñas correcciones para quitarle
relación con el índice y la estructura establecida. Esto implica que la idea esencial y las
Revisar que la concordancia y la presentación ordenada de las oraciones que integran los
Modificar las frases poco claras, largas y complejas por otras más sencillas.
Cuidar que el orden de los elementos de las oraciones y frases responda a las exigencias
gramaticales.
destrezas:
Dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las complementarias.
Manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de palabras, la ironía, el humor
Sean cuales sean los criterios de evaluación, conviene que ésta atienda al conjunto de
de los contenidos que enseña, el conjunto de principios y leyes sobre los que se sustenta, la
delimitación de las categorías y conceptos con los que opera y los modos de exteriorizar una
Bibliografía
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/escritura-creativa-ninos/
2. Búa, M. T. (12 de MAYO de 2014). XUNTA DE GALICIA. Obtenido de
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/
contido/1_la_tecnologa.html
es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/etnografiacomunicacion. htm.
Jovanovich.
de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v4n1/v4n1a12.pdf
7. Mármol, P. (2010).
Estrutura de ideas.
https://lenguasalduba.webnode.es/news/la-organizacion-de-ideas/.
https://relatosenconstruccion.com/aprende-a-escribir/fases-composicion-texto/
https://marcoele.com/descargas/china/sanchez_expresion-escrita.pdf
ideas?: https://www.gestion.org/como-producir-ideas/
11. Sánchez, R., & Cerezo, M. Y. (s/f). La Redacción como Proceso. Recursos
diciembre de 2021, de
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/4698/1/0233536_00009_0013.pdf
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000400023
13. ubits, M. (12 de Abril de 2019). ubits.mx. Obtenido de [Podcast] ¿Cómo puede
como-puede-aumentar-su-produccion-de-ideas/