Caso Clinico Octubre
Caso Clinico Octubre
Caso Clinico Octubre
SOCIAL
HOSPITAL DE ZONA N° 3
CASO CLINICO:
HIPLERPASIA ENDOMETRIAL
PRESENTA:
PLESS. MARCELINO RAMIREZ GARCIA
ASESOR CLÍNICO:
ENFERMERA JEFA DE PISO LE. MARIA DE LOS
ANGELES GURROLA BERMEJO
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL.
Objetivos específicos.
MARCO TEORICO
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4
CONCLUSIÓN28
BIBLIOGRAFÍA29
GLOSARIO0
INTRODUCCIÓN
La hiperplasia endometrial (HE) se define como una proliferación de glándulas, de
forma y tamaño irregular, con un incremento en la relación glándula/estroma si la
comparamos con el endometrio proliferativo normal. Este proceso suele ser difuso,
pero no siempre afecta a toda la mucosa. Se relaciona con el estímulo prolongado
de estrógenos no compensado con gestágenos, siendo una lesión estrógeno-
dependiente. El signo principal de la HE es la hemorragia uterina anormal (HUA),
aunque puede cursar de manera asintomática. Dicho signo es causa frecuente de
consultas ginecológicas (20%). Ante una hemorragia uterina anormal, tenemos
que pensar en la presencia de miomas, pólipos endometriales, hiperplasia
endometrial o adenocarcinoma, y tener en cuenta que sobre el 50% de los casos
son consecuencia de una disfunción, siendo innecesario el tratamiento quirúrgico .
La finalidad de la elaboración del presente caso clínico es para tener una guía
sobre cómo está afectando actualmente la hiperplasia compleja atípica en la
población, y así el personal de enfermería pueda determinar los cuidados que se
le deben de dar a estas pacientes, y con esto poder brindar una atención integral y
de calidad a los pacientes, siempre enfocándose en las cuatro esferas
fundamentales: física, psicológica, social y espiritual.
Siendo la hemorragia uterina anormal una de las causas de mayor consulta; la
hiperplasia endometrial uno de los diagnósticos más frecuentes causantes de
HUA, sin tener datos recientes sobre la eficacia de los métodos diagnósticos y
tratamiento médico de la hiperplasia endometrial. En décadas pasadas, la
histerectomía era un tratamiento frecuentemente utilizado para la hemorragia
uterina anormal, aun cuando el útero por sí mismo fuera absolutamente normal.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Durante la perimenopáusia/menopausia:
Durante la perimenopáusia se van produciendo de forma progresiva cambios
endocrinos fisiológicos. El ovario se ve incapaz de responder a los estímulos de
las gonadotropinas debido a un agotamiento de los folículos primordiales. Se
produce así una disminución de estradiol, que junto con la disminución de la
inhibina, hace que no se inhiba la producción de FSH (se pierde el feed-back
negativo). Así pues la primera manifestación del climaterio es el aumento de FSH,
fase en la que los ciclos comienzan a ser anovulatorios.
• Estrógenos endógenos:
- Tumores ováricos productores de estrógenos.
- SOP (ciclos anovulatorios).
- Obesidad y DM (aumentan la aromatización).
• Estrógenos exógenos:
- Tratamiento hormonal sustitutivo (THS): Se ha demostrado la relación entre HE-
adenocarcinoma de endometrio y el THS con estrógenos en pacientes
postmenopáusicas, sin embargo en terapias combinadas con estrógenos y
gestágenos no se ha demostrado ese incremento. Por tanto el THS para la mujer
menopausica con útero debe incluir un gestágeno como protección de los efectos
de los estrógenos sobre el endometrio. - Administración de estrógenos durante
largo tiempo sin gestágenos (Anticonceptivos orales combinados (AOC) con pauta
larga de estrógenos y corta de progestágenos).
• Otros factores de riesgo:
- Edad avanzada.
Tamoxifeno: Las mujeres que lo toman en el tratamiento o prevención del cáncer
de mama tienen mayor incidencia de hiperplasia polipoide e incluso de 3 a 6 veces
mayor incidencia de cáncer de endometrio, especialmente cuando el tratamiento
se prolonga más de 5 años.
- Nuliparidad, no dar lactancia materna.
- Menarquia precoz y menopausia tardía.
- Historia familiar de cáncer de endometrio, colon, mama, ovario.
Clasificación
Actualmente, se conocen más de 20 clasificaciones de HE. Según la
Internacional Society of Gynecological Pathologist, se clasifica en función de:
Citología:
- Sin atípia
- Con atípia (células con aumento de tamaño, redondeamiento y
pleomorfismo, aneuploidía).
Estructura:
- Simple. Hiperplasia endometrial propiamente dicha
Hiperplasia glandulo-quística
- Compleja. Hiperplasia adenomatosa
• Hiperplasia simple.
• Hiperplasia compleja (adenomatosa).
• Hiperplasia atípica simple.
• Hiperplasia atípica compleja (adenomatosa con atipia).
Clínica
La HE tanto en la pre como en la postmenopausia produce una HUA.
Ocasionalmente la hiperplasia puede ser asintomática, siendo detectada de
manera fortuita en el estudio de la esterilidad en una mujer joven o antes de
empezar el THS en una mujer postmenopáusica.
Diagnóstico
La sintomatología de la HE se basa en el sangrado uterino anormal, por tanto ante
una mujer que acuda por este motivo se realizará:
Historia Clínica
Habrá que realizar una buena anamnesis para conocer los antecedentes
personales y familiares, FUR, FM, FO, edad, menarquia, uso de actual método
anticonceptivo, posibles factores que puedan influir en la aparición de HE
(pacientes menopáusicas en THS, paciente en tratamiento con Tamoxifeno por
cáncer de mama, obesidad,…), antecedentes quirúrgicos.
Exploración
Valorar la repercusión que la hemorragia tiene en el estado hemodinámico de la
paciente. Palpación abdominal, inspección de genitales externos, visualización de
vagina y cervix, tacto bimanual. Citología cervical.
Pruebas coplementarias
1. Ecografía transvaginal (menos frecuente abdominal o transrectal) Nos
permite valorar:
2. Histerosonografia
Consiste en la realización de una ecografía transvaginal durante o después de la
introducción de solución salina estéril. Es un método diagnóstico fácil, bien
tolerado y que se indica en aquellas situaciones en las que la ecografía
transvaginal no puede asegurar la normalidad de la cavidad uterina. Nos permite
una imagen más nítida de la cavidad endometrial. Muy útil para el diagnóstico de
pólipos endometriales o miomas submucosos.
3. Legrado
No debe ser la primera prueba diagnóstica. Clásicamente ha sido la prueba de
elección en el estudio de la metrorragia, pero actualmente ha pasado a un
segundo plano, por los riesgos tanto quirúrgicos como anestésicos de la
intervención.
5. Biopsia endometrial
La biopsia endometrial se realiza mediante cánulas de aspiración (Cornier, Novak,
Pipelle…), que consiguen obtener muestra suficiente para el estudio histológico y
permiten un diagnóstico tan seguro como el legrado uterino. Se realizará siempre
después de la ecografía ya que la manipulación intracavitaria puede modificar la
imagen ecográfica.
6. Histeroscopia
La histeroscopia o visualización endoscópica de la cavidad endometrial, se
considera la prueba “gold standard” en el estudio de la HUA por patología
endometrial. Las anteriores técnicas menos invasivas, como la ecografía o la
biopsia con cánulas de aspiración, han ayudado a mejorar la sensibilidad al
diagnóstico de la patología endometrial, pero ninguno de ellos ofrece las ventajas
de la histeroscopia, que permite tanto la visión directa de la lesión como realizar
una biopsia dirigida de ésta. Cuando no podamos realizar una histeroscopia en
consulta, debemos tener la posibilidad de realizar una histeroscopia con anestesia
general o un legrado.
Ecografía
transvaginal
Biopsia
Tratamiento
El tratamiento de la HE debe hacerse de forma individualizada, teniendo en cuenta
tanto factores clínicos como histológicos. Se ha de tener en cuenta:
- Edad de la paciente.
- Tipo histológico de la hiperplasia.
- Deseos reproductivos
- Existencia de patología asociada, ya sea genital o general, que pueda influir en la
elección de uno u otro tratamiento.
- Posibilidad de hacer un seguimiento de la paciente.
Tratamiento medico
Basado en la administración de preparados con acción antiestrogénica:
• Inductores de la ovulación (Clomifeno): En pacientes jóvenes con deseo genésico.
• Estrógenos + gestágenos: Anticonceptivos orales combinados (AOC). Su uso a
dosis bajas ofrecerá al mismo tiempo anticoncepción y profilaxis contra la
hemorragia anovulatoria irregular intensa y el riesgo de hiperplasia y neoplasia
endometrial.
Antes de prescribir un AOC se ha de tener en cuenta la necesidad de método
anticonceptivo y la edad de la paciente, su hábito tabáquico y los posibles factores
de riesgo cardiovascular.
Tratamiento Quirúrgico
Las opciones quirúrgicas para tratar la HE son: ablación-resección endometrial e
histerectomía.
1. Ablación-resección endometrial.
Indicaciones:
- Descendencia completada,
. Histerectomía
Indicaciones:
Algoritmo terapéutico
HE sin Atipias
• Edad reproductiva + deseo de gestación:
- DIU-LNG
- Conducta expectante
¾ Ecografía y biopsia a los 3 y 6 meses
• Peri y postmenopausica:
- DIU-LNG
HEA
• Edad reproductiva + deseo de gestación:
- Histerectomía
• Peri o postmenopausica:
- Histerectomía
Ligero dolor pélvico ocasional, ligero dolor poscoital, Cefalea, malestar general
No hay presencia de sangrado (únicamente en la menstruación), en el cérvix y el útero no hay cambios aparentes, no existe dolor pélvico
acerca de la importancia de
menstruales, y de la cantidad
Indicaciones médicas
1. Ayuno
7. CGE,
8. SVT
9. vigilancia de FCF
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Irritabilidad
PLANEACIÓN (PLACE´s)
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
La elaboración de este caso clínico fue esencial para poder proporcionar cuidados
de enfermería oportunos y eficaces de acuerdo a la respuesta de cada individuo,
planeando objetivos significativos para mejorar el estado de salud del paciente
involucrando conocimientos adquiridos, ya que ayuda a fomentar el razonamiento
crítico y desarrollar las habilidades prácticas de la asistencia de enfermería y
cumplir el principal objetivo, que es brindar cuidados con calidad. Por tanto se
concluye que todas las actividades planeadas fueron ejecutadas y n 80% fueron
exitosas debido a que se creó un ambiente de armonía, el cual favoreció el
estado emocional del paciente y la familia, consiguiendo el apoyo total del
paciente en las actividades realizadas. Proporcionando siempre un cuidado
holístico de calidad y alto humanismo. Me enorgullece realizar este tipo de
cuidados siendo pasante de enfermería y alcanzar los objetivos con satisfacción,
así como también haber creado un ambiente de confianza con la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carreras R, Mancebo G. Obesidad y Cáncer de Endo-metrio. Med Clin
(Bare) 2007.
2. Fernández J, Bernet E, Cano R. Lesiones precursoras del carcinoma
endometrial. Clin Invest Ginecol Obstet 1999.
3. Garcia E, Cardenas L, Sandoval D. Hiperplasia endometrial. Universidad
de Santander. Redalyc 2010. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, sitio
web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262010000300002
4. Manrique Fuentes María Gádor. Hiperplasia Endometrial. Hospital
Universitario Virgen de las nieves Granada. (2009). Recuperado el 20 de
Agosto de 2011, sitio web:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/
ficheros/cr.hiperplasia_endometrial.pdf
5. McCloskey D.j,Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de
enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España
2007
6. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de
enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España
2008
7. NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011.
Editorial Elsevier. Madrid España 2010
8. Rivero Torrejón B, Gorostidi Pulgar M, Ugalde Bonilla F, et al. Valor de la
histeroscopia en la hiperplasia endometrial con atipias. Departamento de
Obstetricia y Ginecología Hospital Donosita. San Sebastián. España.
9. Uribe CJ, Meza EE. Incidencia de cáncer en el Área Metropolitana de
Bucaramanga, 200-2004. MedU-NAB 2007
10. Velasco P, Gallo JL. Tratamiento Hiperplasia Endometrial. En:
Protocolos de Obstetricia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
2003.
GLOSARIO
Adenocarcinoma: Cáncer que empieza en las células glandulares (secretoras).
Las células glandulares se encuentran en el tejido que reviste ciertos órganos
internos; producen y liberan sustancias en el cuerpo, como el moco, los jugos
digestivos u otros líquidos. La mayoría de los cánceres de mama, páncreas,
pulmón, próstata y colon son adenocarcinomas.
Alopecia: Falta o pérdida del cabello en las partes del cuerpo donde este se
encuentra habitualmente. La alopecia puede ser un efecto secundario de algunos
tratamientos contra el cáncer.
Atrofia: Afección por la que los tejidos que revisten el interior de la vagina (canal
del parto) se adelgazan, secan e inflaman.
Carcinoma: Cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren
los órganos internos.
EPI: Enfermedad inflamatoria pélvica; Afección por la que se inflaman los órganos
reproductivos femeninos. Puede afectar el útero, las trompas de Falopio, los
ovarios y ciertos ligamentos. La causa habitual de una enfermedad inflamatoria
pélvica es una infección bacteriana. Puede causar infertilidad y un mayor riesgo de
padecer de un embarazo ectópico (embarazo en las trompas de Falopio)
Histerectomía: Cirugía para extirpar el útero y, a veces, solo una parte de este.
Cuando se extirpan el útero y el cuello uterino, se llama histerectomía total.
Cuando se extirpa solo el útero, se llama histerectomía parcial.
Vaginitis: Afección por la que los tejidos que revisten el interior de la vagina
(canal del parto) se adelgazan, secan e inflaman. La causa es la disminución en la
cantidad de estrógeno (una hormona femenina) elaborada por el cuerpo