Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO

SOCIAL

HOSPITAL DE ZONA N° 3

CASO CLINICO:
HIPLERPASIA ENDOMETRIAL

PRESENTA:
PLESS. MARCELINO RAMIREZ GARCIA

ASESOR CLÍNICO:
ENFERMERA JEFA DE PISO LE. MARIA DE LOS
ANGELES GURROLA BERMEJO

San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca a 20 de Octubre de 2019


INDICE

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL.
Objetivos específicos.

MARCO TEORICO

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD21

CASO CLINICO E INDICACIONES MEDICAS 3

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMEÍA5

CONCLUSIÓN28

BIBLIOGRAFÍA29

GLOSARIO0
INTRODUCCIÓN
La hiperplasia endometrial (HE) se define como una proliferación de glándulas, de
forma y tamaño irregular, con un incremento en la relación glándula/estroma si la
comparamos con el endometrio proliferativo normal. Este proceso suele ser difuso,
pero no siempre afecta a toda la mucosa. Se relaciona con el estímulo prolongado
de estrógenos no compensado con gestágenos, siendo una lesión estrógeno-
dependiente. El signo principal de la HE es la hemorragia uterina anormal (HUA),
aunque puede cursar de manera asintomática. Dicho signo es causa frecuente de
consultas ginecológicas (20%). Ante una hemorragia uterina anormal, tenemos
que pensar en la presencia de miomas, pólipos endometriales, hiperplasia
endometrial o adenocarcinoma, y tener en cuenta que sobre el 50% de los casos
son consecuencia de una disfunción, siendo innecesario el tratamiento quirúrgico .

Debido a que no todas las pacientes con HE presentan sintomatología, se conoce


poco sobre su incidencia; en mujeres postmenopáusicas se estima entorno a un
8/1000 en asintomáticas y en un 15% en las sintomáticas. La HE está en relación
con ciclos anovulatorios, por lo que es más frecuente entorno a la menarquia y la
menopausia. La hiperplasia endometrial sin atipias es más frecuente en mujeres
postmenopáusicas, y la hiperplasia endometrial con atípias (HEA) en mujeres a
partir de los 60 años.

Tomando en cuenta lo anterior se trabajó en un caso clínico que nos va a permitir


identificar los cuidados de enfermería específicos en este tipo de pacientes, de tal
manera que los planes que se elaboren sea de acuerdo a la problemática del
paciente y así lo lleven a la mejoría de su patología. Es por ello que los cuidados
de enfermería son de gran importancia para cada uno de los pacientes.
JUSTIFICACIÓN

La finalidad de la elaboración del presente caso clínico es para tener una guía
sobre cómo está afectando actualmente la hiperplasia compleja atípica en la
población, y así el personal de enfermería pueda determinar los cuidados que se
le deben de dar a estas pacientes, y con esto poder brindar una atención integral y
de calidad a los pacientes, siempre enfocándose en las cuatro esferas
fundamentales: física, psicológica, social y espiritual.
Siendo la hemorragia uterina anormal una de las causas de mayor consulta; la
hiperplasia endometrial uno de los diagnósticos más frecuentes causantes de
HUA, sin tener datos recientes sobre la eficacia de los métodos diagnósticos y
tratamiento médico de la hiperplasia endometrial. En décadas pasadas, la
histerectomía era un tratamiento frecuentemente utilizado para la hemorragia
uterina anormal, aun cuando el útero por sí mismo fuera absolutamente normal.

La hemorragia menstrual abundante suma dos terceras partes de todas las


histerectomías y en un 50% de estos casos, no se encontraba ninguna
anormalidad en el útero por el análisis patológico.

Aunque todavía no hay mucho acerca de la fisiopatología de la hemorragia


uterina no bien comprendido, es posible a través de la toma de una historia
completa y el uso juicioso de las pruebas diagnósticas, tratar la mayoría do los
casos de hemorragia uterina anormal de manera eficiente.

De allí, la importancia de determinar la correlación ultrasonografía histopatológica


en el diagnóstico de la hemorragia uterina anormal durante la peri menopausia .
Debido a esto se lleva a cabo el presente proceso de atención de enfermería para
mejor calidad de vida a la paciente y ayudar su nivel de ansiedad y temor por la
patología

De igual manera el presente caso clínico ha sido preparado para facilitar el


reconocimiento clínico de esta enfermedad, sus factores de riesgo, las pruebas
diagnósticas disponibles y las bases del tratamiento oportuno y específico y así
poder prevenir las posibles complicaciones y secuelas que puedan presentarse.
OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar acciones e intervenciones de enfermería enfocados a mejorar la


condiciones de salud de un caso clínico de una paciente con diagnóstico de
Hiperplasia endometrial.

Objetivos Específicos

 Valorar el estado de salud de la paciente mediante la aplicación del caso


clínico.
 Formular diagnósticos de enfermería en base a los datos significativos
previamente recopilados, por orden de prioridad según los problemas y/o
necesidades detectadas en el paciente.
 Elaborar los planes de cuidados de enfermería que lleven a la satisfacción
de los problemas de salud encontrados en el paciente de manera
jerarquizada.
 Ejecutar las acciones de enfermería previamente planificadas para
alcanzar los objetivos deseados.
 Evaluar la respuesta del paciente a las intervenciones e identificar el éxito
obtenido de las mismas.
MARCO TEÓRICO

Ciclo ovárico normal:


La secreción pulsátil de GnRH desde el hipotálamo estimula en la hipófisis la
producción de FSH y LH.

La FSH (hormona folículo estimulante) actúa sobre el ovario estimulando el


crecimiento de los folículos. La capa granulosa de los folículos transformará los
andrógenos en estradiol mediante una aromatasa. El estradiol permite el
crecimiento del endometrio (fase proliferativa). Mediante un feed-back negativo el
estradiol, junto con la inhibina, disminuye la producción de FSH.

La LH (hormona luteinizante) actúa sobre las células de la teca del ovario


produciendo andrógenos. Cuando se inhibe la FSH se produce un pico de LH, con
lo que se producirá la ovulación.

Tras la ovulación, la LH hace que el folículo se convierta en cuerpo lúteo y éste


produzca progesterona (el endometrio proliferativo se transforma en secretor).

Durante la perimenopáusia/menopausia:
Durante la perimenopáusia se van produciendo de forma progresiva cambios
endocrinos fisiológicos. El ovario se ve incapaz de responder a los estímulos de
las gonadotropinas debido a un agotamiento de los folículos primordiales. Se
produce así una disminución de estradiol, que junto con la disminución de la
inhibina, hace que no se inhiba la producción de FSH (se pierde el feed-back
negativo). Así pues la primera manifestación del climaterio es el aumento de FSH,
fase en la que los ciclos comienzan a ser anovulatorios.

Ya durante la menopausia estarán aumentadas la FSH y la LH, habrá una


importante disminución de estradiol y la estrona será el principal estrógeno
sintetizado a partir de la conversión periférica de androstendiona y testosterona.

La producción endógena extragonadal o la administración exógena de estrógenos,


unido a los ciclos anovulatorios (no se produce progesterona), dará lugar a la
estimulación del endometrio por parte de estrógenos sin efecto protector de
gestágenos, el endometrio se convierte en proliferativo persistente, hecho que
favorece la aparición de HE.
Circunstancias que conllevan un aumento de los niveles séricos de estrógenos, y
que por tanto actúan como FACTORES DE RIESGO PARA LA HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL:

• Estrógenos endógenos:
- Tumores ováricos productores de estrógenos.
- SOP (ciclos anovulatorios).
- Obesidad y DM (aumentan la aromatización).
• Estrógenos exógenos:
- Tratamiento hormonal sustitutivo (THS): Se ha demostrado la relación entre HE-
adenocarcinoma de endometrio y el THS con estrógenos en pacientes
postmenopáusicas, sin embargo en terapias combinadas con estrógenos y
gestágenos no se ha demostrado ese incremento. Por tanto el THS para la mujer
menopausica con útero debe incluir un gestágeno como protección de los efectos
de los estrógenos sobre el endometrio. - Administración de estrógenos durante
largo tiempo sin gestágenos (Anticonceptivos orales combinados (AOC) con pauta
larga de estrógenos y corta de progestágenos).
• Otros factores de riesgo:
- Edad avanzada.
Tamoxifeno: Las mujeres que lo toman en el tratamiento o prevención del cáncer
de mama tienen mayor incidencia de hiperplasia polipoide e incluso de 3 a 6 veces
mayor incidencia de cáncer de endometrio, especialmente cuando el tratamiento
se prolonga más de 5 años.
- Nuliparidad, no dar lactancia materna.
- Menarquia precoz y menopausia tardía.
- Historia familiar de cáncer de endometrio, colon, mama, ovario.

Clasificación
Actualmente, se conocen más de 20 clasificaciones de HE. Según la
Internacional Society of Gynecological Pathologist, se clasifica en función de:
Citología:
- Sin atípia
- Con atípia (células con aumento de tamaño, redondeamiento y
pleomorfismo, aneuploidía).
Estructura:
- Simple. Hiperplasia endometrial propiamente dicha
Hiperplasia glandulo-quística
- Compleja. Hiperplasia adenomatosa

La clasificación propuesta por Kurman (en la actualidad la más aceptada) divide la


hiperplasia endometrial en:

• Hiperplasia simple.
• Hiperplasia compleja (adenomatosa).
• Hiperplasia atípica simple.
• Hiperplasia atípica compleja (adenomatosa con atipia).

En la práctica clínica, las hiperplasias endometriales se dividen en 2 grandes


grupos: las que no presentan atipia celular y las que si la presentan.

Nos podemos encontrar con diferentes tipos de hiperplasia en una misma


paciente, siendo el diagnóstico diferencial a veces muy difícil. La diferencia entre el
endometrio proliferativo persistente y la hiperplasia simple en ocasiones sólo
depende de la subjetividad del patólogo; igualmente, la distinción entre la
hiperplasia atípica compleja y el adenocarcinoma bien diferenciado puede resultar
muy difícil tanto desde el punto de vista morfológico, ultraestructural, bioquímico,
inmunohistoquímico y citodinámico.

Las lesiones sin atipia sólo representan formas exageradas de un endometrio


proliferante persistente; retroceden de manera espontánea, tras el legrado o con el
tratamiento gestagénico y conllevan un riesgo escaso de progresión a
adenocarcinoma. La enfermedad endometrial con atipia citológica presenta un
comportamiento totalmente diferente; a menudo, la anomalía no retrocede de
manera espontánea, puede ser bastante resistente incluso al legrado repetido o al
tratamiento gestagénico prolongado en dosis altas, presenta un riesgo importante
de progresión a adenocarcinoma si no se trata y, por consiguiente es una lesión
precancerosa.

Clínica
La HE tanto en la pre como en la postmenopausia produce una HUA.
Ocasionalmente la hiperplasia puede ser asintomática, siendo detectada de
manera fortuita en el estudio de la esterilidad en una mujer joven o antes de
empezar el THS en una mujer postmenopáusica.

Ante un HUA, la HE es la causante en el 10% de los ocasiones. En el caso de una


HUA en una mujer postmenopáusica se diagnosticará, en la mayoría de las
ocasiones endometrio atrófico o endometrio normal (siendo la causa de dicha
hemorragia un trastorno disfuncional), también podemos encontrar pólipos,
miomas,… y en el 15% de los casos estaremos ante una HE o un adenocarcinoma
de endometrio. No obstante, la persistencia de una hemorragia anormal requiere
un seguimiento, ya que alrededor del 10% de las pacientes con resultados
benignos en la evaluación inicial pueden manifestar en el plazo de 2 años una
HEA.

Diagnóstico
La sintomatología de la HE se basa en el sangrado uterino anormal, por tanto ante
una mujer que acuda por este motivo se realizará:

Historia Clínica
Habrá que realizar una buena anamnesis para conocer los antecedentes
personales y familiares, FUR, FM, FO, edad, menarquia, uso de actual método
anticonceptivo, posibles factores que puedan influir en la aparición de HE
(pacientes menopáusicas en THS, paciente en tratamiento con Tamoxifeno por
cáncer de mama, obesidad,…), antecedentes quirúrgicos.

En todas las mujeres deben descartarse causas orgánicas específicas


(neoplasias, hemorragia a partir de localizaciones extrauterinas...).

Se obtendrán datos sobre el proceso actual: Inicio, duración, intensidad,


antecedentes de procesos similares, síntomas acompañantes…

Exploración
Valorar la repercusión que la hemorragia tiene en el estado hemodinámico de la
paciente. Palpación abdominal, inspección de genitales externos, visualización de
vagina y cervix, tacto bimanual. Citología cervical.
Pruebas coplementarias
1. Ecografía transvaginal (menos frecuente abdominal o transrectal) Nos
permite valorar:

- Tamaño uterino y su morfología, miomas intramurales, subserosos.


- Posibles imágenes intracavitarias como pólipos endometriales y
miomas submucosos.
- Estructura ovárica.
- Estado del endometrio, nos permite medir la línea endometrial (LE)
estableciendo una conducta en función del grosor de dicha línea. Es conveniente
realizarla en la primera mitad del ciclo, después de la menstruación.
La LE se calcula midiendo las dos capas de la superficie endometrial en el punto
más grueso en visión media sagital. Si hay líquido intracavitario, se medirán
ambas capas separadas y se sumarán.

Se ha demostrado que con la medida del endometrio igual o inferior a 45mm se


puede descartar hiperplasia o carcinoma de endometrio con buena seguridad.

Mediante la ecografía, detectaremos aquellas pacientes con mayor riesgo de tener


patología endometrial; sin embargo, la ecografía tiene limitaciones:

- En las mujeres perimenopáusicas, el espesor endometrial al final de


la fase secretora puede llegar a ser de 20mm, de ahí la importancia de realizar la
ecografía en la primera fase del ciclo. Más útil resulta en el estudio de una mujer
menopáusica.
- Su exactitud en el diagnóstico de lesiones focales
endometriales es limitada.

2. Histerosonografia
Consiste en la realización de una ecografía transvaginal durante o después de la
introducción de solución salina estéril. Es un método diagnóstico fácil, bien
tolerado y que se indica en aquellas situaciones en las que la ecografía
transvaginal no puede asegurar la normalidad de la cavidad uterina. Nos permite
una imagen más nítida de la cavidad endometrial. Muy útil para el diagnóstico de
pólipos endometriales o miomas submucosos.
3. Legrado
No debe ser la primera prueba diagnóstica. Clásicamente ha sido la prueba de
elección en el estudio de la metrorragia, pero actualmente ha pasado a un
segundo plano, por los riesgos tanto quirúrgicos como anestésicos de la
intervención.

4. Citología Cérvico-vaginal / Citología endometrial


El diagnóstico de la HE mediante la citología cérvico-vaginal es poco útil, ya que
se basa en el hecho poco frecuente de encontrar células endometriales en la toma
vaginal del frotis de una paciente menopáusica. Asimismo, el hallazgo de células
endometriales en el frotis de una mujer en edad reproductiva, en una época del
ciclo en la que no es normal (segunda fase del ciclo), también es un signo indirecto
de hiperplasia o de adenocarcinoma.

La citología endometrial directa mediante lavado, aspiración o cepillado de la


cavidad podría ser útil en el diagnóstico, sin embargo las técnicas diagnósticas
que obtienen material para estudio histológico son más efectivas que aquellas que
sólo consiguen material para estudio citológico.

5. Biopsia endometrial
La biopsia endometrial se realiza mediante cánulas de aspiración (Cornier, Novak,
Pipelle…), que consiguen obtener muestra suficiente para el estudio histológico y
permiten un diagnóstico tan seguro como el legrado uterino. Se realizará siempre
después de la ecografía ya que la manipulación intracavitaria puede modificar la
imagen ecográfica.

Las cánulas de aspiración tienen un diámetro comprendido entre 2-3mm y tienen


una estructura flexible, el procedimiento a seguir es sencillo, no precisa dilatación
cervical y suele ser indoloro. La inserción debe intentarse primero sin el uso de la
pinza de Pozzi. Una vez se aplica la aspiración, la cavidad endometrial debe
legrarse de manera exhaustiva en todas direcciones, al igual que se haría con una
legra cortante durante el legrado. Si la cánula se llena de material, se aplica una
segunda, e incluso una tercera hasta que deje de salir tejido.

La aplicación de aspiración en algunas pacientes puede estimular la aparición de


calambres que habitualmente desaparecen en el plazo de 5-10 minutos.

Tiene una sensibilidad del 60-90% y una especificidad del 98%. Es un


procedimiento bastante efectivo para el diagnóstico de HE o de carcinoma pero
poco para el diagnóstico de pólipos endometriales.
Indicaciones:
- Mujeres > 40 años, con HUA.
- Mujeres < 40 años con HUA con factores de riesgo para la HE.
- Sangrados por disrupción en tratamientos estrogénicos.
- Metrorragias resistentes a tratamiento hormonal.
- Presencia de células glandulares atípicas en citología cérvico-
vaginal.
- Presencia de células endometriales en mujeres > 40 años en
citología cérvico-vaginal.
- Ecografía que sugiera patología endometrial.
Se puede decir que la biopsia es innecesaria cuando el espesor endometrial es
menor de 5 mm, y que ha de practicarse cuando el espesor endometrial es mayor
de 12 mm aún cuando la sospecha clínica de enfermedad sea baja.

6. Histeroscopia
La histeroscopia o visualización endoscópica de la cavidad endometrial, se
considera la prueba “gold standard” en el estudio de la HUA por patología
endometrial. Las anteriores técnicas menos invasivas, como la ecografía o la
biopsia con cánulas de aspiración, han ayudado a mejorar la sensibilidad al
diagnóstico de la patología endometrial, pero ninguno de ellos ofrece las ventajas
de la histeroscopia, que permite tanto la visión directa de la lesión como realizar
una biopsia dirigida de ésta. Cuando no podamos realizar una histeroscopia en
consulta, debemos tener la posibilidad de realizar una histeroscopia con anestesia
general o un legrado.

La histeroscopia aplicada a la oncología ha demostrado una elevada capacidad en


el diagnóstico del cáncer de endometrio, que supera el 90%, a diferencia de la
hiperplasia, que se sitúa entre el 56 y el 82%. Estudios recientes demuestran una
sensibilidad del 78% y una especificidad del 95’8% para el diagnóstico de
hiperplasia, mientras que una sensibilidad del 86’4% y un especificidad del 99’2%
para el diagnóstico de cáncer de endometrio.

Las imágenes histeroscópicas no siempre presentan una perfecta correlación con


el estudio histológico, por lo que la biopsia dirigida resulta imprescindible para
confirmar el diagnóstico de sospecha.

Hallazgos histeroscópicos macroscópicos que deben hacernos


sospechar la existencia de hiperplasia:
- Engrosamiento endometrial focal o difuso, de tipo polipiodeo o
papilar.
- Incremento de la vascularización superficial.
- Aumento de densidad de los orificios glandulares.
- Dilatación de las glándulas endometriales.

Criterios macroscópicos que presentan una mejor asociación histerohistológica:

- Crecimiento endometrial difuso y polipoide.


- Orificios glandulares blanquecinos con bordes elevados, tamaño
desigual y distribución irregular con zonas de agrupamiento.

Criterios de diagnóstico histeroscópico de hiperplasia de alto riesg 9:

- Aumento del grosor endometrial.


- Formaciones polipoideas, cerebroides y proyecciones irregulares.
- Vascularización anormal.
- Excrecencias friables.
- Necrosis.
- Sangrado espontáneo y al contacto.

La normalidad de imagen histeroscópica no excluye la presencia de patología en


el caso de las hiperplasias, pero el hallazgo de signos muy sospechosos debe
hacernos pensar que nos encontramos ante una posible lesión de alto riesgo. La
confirmación se hará con la toma de biopsias endometriales.

El diagnóstico de hiperplasia endometrial será, por tanto, anatomo-patológico tras


la obtención de una biopsia endometrial. No obstante, dada la frecuencia de
pacientes con diagnostico histológico de HEA que presentan finalmente un
adenocarcinoma de endometrio en la pieza de histerectomía (incluso el 42%), la
HEA es una entidad histológica que va a entrañar dificultades tanto diagnósticas
como terapéuticas.
Las dificultades diagnósticas se van a ver reflejadas tanto en la visualización
directa mediante la histeroscopia como en el estudio histológico por parte del
anatomopatólogo.

Dificultades diagnósticas histeroscópicas en la HE:


1. Discrepancias intra e interobservador, que llevan a
una infraestimación o sobreestimación de la gravedad.
2. Las imágenes histeroscópicas no siempre presentan una perfecta
correlación con el estudio histológico.
3. La interpretación visual es difícil. Cuando la mucosa alcanza su
máximo espesor a lo largo del ciclo, el endometrio puede tener una apariencia
muy similar al de la hiperplasia. Además, la simple visión histeroscópica no
permite diferenciar entre una hiperplasia de alto riesgo (compleja con atipia) y un
adenocarcinoma difuso bien diferenciado, encontrándose dicha asociación hasta
en el 29% de los casos de HEA.
4. La distensión de la cavidad puede interferir en la correcta
interpretación del espesor endomerial y la vascularización superficial.
5. La presencia de lesiones intracavitarias, como es el caso de los
pólipos, dificulta el diagnóstico, ya que si son funcionales responden al estímulo
hormonal al igual que el resto del endometrio. Además pueden aparecer pólipos
hiperplásicos (lesión única con una hiperplasia), que habrá que diferenciar de la
hiperplasia polipoide (afectación de forma difusa de todo el endometrio cuya
superficie es polipoide).
6. La histeroscopia estará contraindicada en los siguientes casos3:
- Fase aguda de una infección pélvica.
- Tamaño uterino > 12 SG.
- Sangrado uterino excesivo.
- Ca. Cervical.
- Gestación.
- Perforación uterina reciente.
Protocolo de actuación ante una metrorragia menopáusica:

Ecografía
transvaginal
Biopsia

LE < 4-5mm LE < 4-5mm LE > 4-5mm LE > 4-5mm


Biopsia negativa Biopsia positiva Biopsia negativa Biopsia positiva

Seguimiento Histeroscopia Histeroscopia Histeroscopia


con (Posible de estadiaje
Biopsia dirigida polipectomía) RNM

Progresión de hiperplasia a carcinoma


La HEA es una lesión precancerosa, siendo el factor pronóstico más importante en
la progresión a carcinoma la presencia y gravedad de las atipias citológicas. En el
estudio clásico de Kurman y Norris, existe una tasa de progresión de hiperplasia
con atipia a carcinoma del 23%, en relación con la hiperplasia sin atipia cuya
progresión a carcinoma ocurre en el 2% de los casos. Además, la hiperplasia
atípica compleja progresa con más frecuencia (29%) que la hiperplasia atípica
simple (8%).

El tiempo medio de progresión de una hiperplasia sin atipia a carcinoma es


alrededor de 10 años, mientras que la hiperplasia atípica sólo precisa de una
media de 4 años para progresar a carcinoma clínicamente evidente.

Tras el estudio histológico de las piezas de histerectomía por HEA se ha


encontrado coexistencia de HEA con adenocarcinoma de endometrio incluso en el
42% de los casos. Parece ser que los carcinomas que van precedidos por una HE
son relativamente más inocuos que los que nacen de un endometrio normal,
tratándose por lo general de tumores de bajo grado, bien diferenciados que
invaden superficialmente el miometrio.

Tratamiento
El tratamiento de la HE debe hacerse de forma individualizada, teniendo en cuenta
tanto factores clínicos como histológicos. Se ha de tener en cuenta:

- Edad de la paciente.
- Tipo histológico de la hiperplasia.
- Deseos reproductivos
- Existencia de patología asociada, ya sea genital o general, que pueda influir en la
elección de uno u otro tratamiento.
- Posibilidad de hacer un seguimiento de la paciente.

La HE sin atipias se tratará médicamente, y la HEA mediante la histerectomía,


aunque habrá algunas excepciones, como es el caso de mujeres con deseos
genésicos o aquellas en las que el tratamiento quirúrgico está contraindicado.

Tratamiento medico
Basado en la administración de preparados con acción antiestrogénica:
• Inductores de la ovulación (Clomifeno): En pacientes jóvenes con deseo genésico.
• Estrógenos + gestágenos: Anticonceptivos orales combinados (AOC). Su uso a
dosis bajas ofrecerá al mismo tiempo anticoncepción y profilaxis contra la
hemorragia anovulatoria irregular intensa y el riesgo de hiperplasia y neoplasia
endometrial.
Antes de prescribir un AOC se ha de tener en cuenta la necesidad de método
anticonceptivo y la edad de la paciente, su hábito tabáquico y los posibles factores
de riesgo cardiovascular.

• Análogos de GnRH (Decapeptyl®, Ginecrin Depot®,...) 4-5 ciclos, usados como


alternativa si falla el tratamiento con gestágenos (han pasado a segunda línea
debido a sus efectos secundarios, su elevado coste, y su efectividad inferior a
tratamientos más sencillos).
• Gestágenos: Es el tratamiento más utilizado y el más fisiológico. Se utilizan para
cohibir la hemorragia con dosis altas y mantenidas durante 20 días, y como
tratamiento de base administrados de manera cíclica (del día 5 al 25 de cada ciclo)
durante 3-6 ciclos seguidos, para conseguir atrofia endometrial. Algunos
gestágenos:
Principio activo Nombre comercial Dosis

Acetato de medroxiprogesterona‫٭‬ Progevera ® 5-10mg/día

Linestrenol Orgametril® 5-10mg/día


Dehidrogesterona Duphaston® 10-20mg/día

Acetato noretisterona Primulot Nor® 5-10mg/día.

Acetato de Megestrol ‫٭‬ Maygace® 20mg/día

DIU levonorgestrel (LNG) ‫٭‬ Mirena®

Progesterona natural micronizada ‫٭‬ Progeffik®, 100-300mg/día


Utrogestan®

Debido al efecto favorable del gestágeno de liberación local en el endometrio, el


DIU-LNG (52mg en reservorio, con liberación de la hormona a razón de 20µg/día,
con una duración de 5 años) resulta muy eficaz para tratar la menorragia y puede
utilizarse para prevenir y tratar la HE sin atipias en la mujer pre y
postmenopáusica, es tan eficaz como los gestágenos orales, evita tanto el
incumplimiento terapéutico del tratamiento médico como las complicaciones del
tratamiento quirúrgico, y tiene la ventaja de ser un método reversible.
Mecanismo de acción: suprime el crecimiento endometrial, produce atrofia en las
glándulas endometriales, la mucosa se adelgaza y el epitelio se vuelve inactivo,
además de la reacción de cuerpo extraño que producen todos los DIUs.

Efectos secundarios: ligero incremento de la formación de quistes ováricos,


aunque son asintomáticos y se resuelven de manera espontánea; mala tolerancia
en mujeres migrañosas, dolor pélvico, dolor de espalda, acné, seborrea, leucorrea,
mastodinia, vaginitis, depresión , aumento de peso, alopecia e distención
abdominal.

Contraindicaciones: malformaciones uterinas o miomas, infección genital actual,


EPI, endometritis postparto, aborto séptico en los últimos 3 meses, riesgo de ETS,
neoplasia uterina o cervical o enfermedad arterial severa previa o activa.

Tratamiento Quirúrgico
Las opciones quirúrgicas para tratar la HE son: ablación-resección endometrial e
histerectomía.

1. Ablación-resección endometrial.

La ablación endometrial consiste en la destrucción de todo el endometrio


(incluyendo la basal), desde el fundus hasta el istmo, comprendiendo 1-2 mm de
miometrio, utilizando diferentes métodos para ello. Su finalidad es evitar la
extirpación del útero.

La resección endometrial consiste en la extirpación de parte del endometrio,


conservando generalmente la mucosa peritubárica y fúndica o la mucosa ístmica,
realizándose habitualmente mediante electrocirugía por vía transhisteroscópica.

Cuando se combinan ambas técnicas hablamos de ablación-resección


endometrial.

Indicaciones:

- Descendencia completada,

- Exclusión de patología orgánica (incluida HEA) y -


Resistencia al tratamiento hormonal.
Tipos de ablación endometrial:

• De primera generación. Histeroscópicas:

- Ablación con láser de Nd-Yag.

- Ablación-Resección electroquirúrgica, mediante vaporización con bola


rodante o resección endometrial con asa. Permite obtener material para estudio
histológico. Reseca tanto el endometrio como la zona superficial del miometrio.
• De segunda generación. Son diferentes técnicas que no requieren
histeroscopia, algunas de ellas: balones térmicos, hidrotermoablación,
microondas, hipertermia intersticial con láser o corriente bipolar.
La biopsia endometrial previa a la intervención es obligatoria para descartar la
presencia de alteraciones atípicas endometriales. La utilización de fármacos
frenadores del desarrollo endometrial antes de la cirugía, facilita la ablación y
aumenta su eficacia. Se consiguen buenos resultados con 1 o 2 ciclos de análogos
de la GnRH (mensual o trimestral).

La ablación-resección tiene pocas complicaciones (4-6%), las más frecuentes son


la perforación uterina, el síndrome de retención hídrica y la hemorragia.

. Histerectomía

Se realizará vía vaginal, abdominal o laparoscópica dependiendo de cada


caso.

Indicaciones:

- Mujeres menopáusicas o perimenopáusicas

- Fallo en el tratamiento médico

- Cuando el estudio histológico informe de HEA

Algoritmo terapéutico

HE sin Atipias
• Edad reproductiva + deseo de gestación:

Inductores de la ovulación (Clomifeno)

• Edad reproductiva + no deseo de gestación:

- AOC (en adolescente)

- Acetato de Medroxiprogesterona 10-20mg/dia, 10-14 días/mes

- Acetato de Medroxiprogesterona 10-20mg/día continuo

- Acetato de Megestrol 20mg/día 10-14 días/mes, 6 meses

- DIU-LNG

- Conducta expectante
¾ Ecografía y biopsia a los 3 y 6 meses

• Peri y postmenopausica:

- Si THS con estrógenos: se suspenden o se añaden gestágenos 10 días/mes


- Acetato de Medroxiprogesterona 10mg/día, 6 meses

- Acetato de Megestrol 20mg/día, 6 meses

- DIU-LNG

¾ Ecografía y biopsia a los 3 y 6 meses.

Si persistencia o recidiva: Considerar la histerectomía

HEA
• Edad reproductiva + deseo de gestación:

- Inductores de la ovulación (Clomifeno)

- Acetato de Megestrol 40-80mg/día, mínimo 1 año

¾ Histeroscopia y biopsia a los 3 y 6 meses.

Persistencia o recidiva: Histerectomía.

• Edad reproductiva + no deseo de gestación:

- Histerectomía

- Acetato de Megestrol 40-80mg/día, 6 meses, si desea conservar útero


Histeroscopia y biopsia a los 3 y 6 meses.
Persistencia o recidiva: Histerectomía.

• Peri o postmenopausica:

- Histerectomía

- Acetato de Megestrol 40-80mg/dia, 6 meses, si contraindicación de cirugía


Histerocopia y biopsia a los 3 y 6 meses.

Persistencia o recidiva: Reconsiderar la cirugía.


HISTRIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Triada Ecológica Horizonte Clínico


AGENTE: Aumento de la
cantidad de estrógenos en los
progestágenos. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Muerte

HUÉSPED: Secuelas: Extirpación del útero (parcial o total), anemia


SEXO: Mujeres
EDAD: 12 – 70 años Complicaciones: Hiperplasia, cáncer endometrial, cáncer cervico-uterino, anemia,
HERENCIA: auto inmunidad desangrado
RAZA: no discrimina
COSTUMBRES:
Promiscuidad, anti-higiene Signos y síntomas específicos: Sangrado menstrual abundante, dolor fuerte poscoital, sangrado
intermenstrual, dolor pélvico intermitente, aumento en el número de células
AMBIENTE: Cualquier Horizonte Clínico
ambiente, únicamente que
aumente los estrógenos de la
huésped. Signos y síntomas inespecíficos:

Ligero dolor pélvico ocasional, ligero dolor poscoital, Cefalea, malestar general
No hay presencia de sangrado (únicamente en la menstruación), en el cérvix y el útero no hay cambios aparentes, no existe dolor pélvico

Periodo pre patogénico Periodo patogénico


Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Promoción de la salud y Diagnóstico precoz Tratamiento oportuno
prevención de la enfermedad
- El tratamiento de la hiperplasia Para la prevención terciaria, hay que dar platicas de
- Dialogar con la comunidad a -Vigilar y controlar los signos vitales
compleja atípica es quirúrgico. rehabilitación y de reintegrarla a la sociedad, esto también
cerca de los posibles riesgos que -Controlar exámenes de laboratorio incluye a su familia, sobre todo a su parejas sexual, ya que
se pueden tener múltiples parejas
es impórtate aclarar que, pueden seguir con su vida sexual
-Realizar citología cervical -Los objetivos del tratamiento son
normal.
sexuales. frenar la progresión de la hiperplasia
-Controlar la dieta y la ingesta de
del endometrio y prevenir o tratar
- Explicar los medios por los cuales
líquidos administrados y eliminados las complicaciones.
se puede adquirir en esto incluye el
-Vigilar los electrolitos, hemoglobina,
-Si en la citología se demuestra que
alto consumo de alimentos con eritrocitos y plaquetas.
evoluciono a cáncer de endometrio,
químicos, medicamentos el tratamiento es quirúrgico, si ya ha
hormonales. hecho metástasis, se le agregaría el

-Realizar continuamente pláticas tratamiento con quimioterapia.

acerca de la importancia de

diferenciar los síntomas

menstruales, y de la cantidad

promedio de sangrado y el color

que debe de tener.

-Educar acerca de la importancia

que tiene la realización del

Papanicolaou cada dos años.


CASO CLÍNICO E INDICACIONES MÉDICAS
Paciente femenino de 44 años de edad es ingresada al servicio hospitalización.
Antecedentes personales no patológicos: Refiere que; realiza controles médicos
periódicos de una vez al mes, se automedica con AINE´s cuando presenta
malestar general, cefalea, mialgias o fiebre. Su estado de higiene corporal es
adecuado al igual que su alimentación. Su estado civil es casada, su ocupación
es comerciante. Su dentadura es completa, la piel esta normal y limpia, sin
presencia de edema de (+) de acuerdo a la escala de Godet. En antecedentes
personales patológicos: niega tener patologías crónicas, quirúrgicos cesáreas 1,
Colecistectomía. Antecedentes Gineco-Obstetricos: menarca a los 13 años con
ciclos de 30 x 6 días, Gestas 3, Partos 2, Cesáreas 1. Padecimiento actual: En la
exploración física se encuentra: consiente, orientada, con estado cardiopulmonar
sin compromiso, abdomen inflamado sin datos de irrigación peritoneal, los
genitales se encuentran normales acorde a la edad y sexo. De acuerdo al estado
general del paciente su dieta es en ayuno total. Presenta trastorno menstrual tipo
hiperpolimenorrea. Se realizó biopsia con LUI hemostático con reporte de
hiperplasia compleja atípica, al momento refiere inicio de regla el día lunes con
sangrado abundante y el día de hoy disminuyo. En los LBS HB 13, HTO 40, PLA
36 USG sin reporte, Colposcopia negativo. En los antecedentes heredofamiliares
se encuentran: cáncer mamario y cáncer gástrico por línea materna.

Indicaciones médicas

1. Ayuno

2. Sol. Glucosa al 5% de 1000 ml p/ 8 horas

3. Ranitidina 50 mg. I.V C/12 hrs

4. Metoclopramida 10 mg I.V C/8 hrs.

5. Dexametasona 300mg iV/12. 6. Ampicilina 1 gr. C/6 hrs.

7. CGE,
8. SVT

9. vigilancia de FCF

10. Reposo absoluto.

11. Colocar toalla testigo.

12. Recolectar EGO con sonda

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Etiqueta diagnóstica Relacionado con: Manifestado por:

Dolor crónico Incapacidad física Conducta defensiva


crónica
Expresa dolor

Irritabilidad

Riesgo de infección Procedimiento ***********************


invasivo
(Histerectomía
total abdominal )

Deterioro de la Cambios en la Factores mecánicos (presión)


integridad cutánea turgencia

PLANEACIÓN (PLACE´s)
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería

Plan de cuidados de enfermería

DOMINIO: 12 CLASE: 1 Confort Físico RESULTADO PUNTUACIÓN


Confort INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
(NOC) DIANA
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Dolor Dominio: 05
crónico (00133) Salud percibida Dolor referido 1. Grave
FACTORES RELACIONADOS
2. Sustancial Mantener en:
(ETIOLOGIA) (E): incapacidad física Duración de los
crónica
Clase: V 3. Moderado 2
episodios del dolor
Sintomatología 4. Leve Aumentar a:3
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Inquietud 5. Ninguno
(SIGNOS Y SÍNTOMAS): por conducta Resultado:
defensiva, expresa dolor, irritabilidad. 2102: Nivel del Tensión muscular
dolor
irritabilidad

INTERVENCIONES (NIC): Manejo del dolor


CAMPO: fisiológico Básico CLASE: E Fomento de la comodidad física
ACTIVIDADES

1. Observar signos no verbales de molestias.


2. Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
3. Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
4. Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
5. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (estado de ánimo).
6. Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
7. Proporcionar información acerca del dolor, causas de dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
8. Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonales) que faciliten el alivio del dolor.
9. Enseñar los principios del manejo del dolor.
10. Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
11. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (relajación, musicoterapia, terapia de actividad) antes, durante y después de las actividades dolorosas.
12. Explorar el uso actual de métodos farmacológicos de alivio del dolor por parte del paciente.
13. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
14. Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
15. Utilizar el enfoque multidisciplinario para el manejo del dolor.
16. Integrar a la familia en la modalidad de alivio de dolor.
17. Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos específicos.
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
Plan de cuidados de enfermería

DOMINIO: 11 CLASE: 1 Infección RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
Seguidad protección (NOC) DIANA
Dominio: 02
Salud Drenaje purulento 6. Grave Mantener en:
ETIQUETA (PROBLEMA) (P): Riesgo
fisiológica 7. Sustancial 3
de infección (00004) Malestar general
FACTORES RELACIONADOS 8. Moderado Aumentar a:4
(CAUSAS) (E): Procedimiento invasivo Clase: H 9. Leve Mantener en:
(histerectomía), Enfermedad crónica Respuesta 10. Ninguno 2
Hipotermia
(hiperplasia compleja atípica) Inmune Aumentar a:3
Mantener en:
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Resultado:
Dolor 4
(SIGNOS Y SÍNTOMAS): 0703: Aumentar a:5
Severidad de la Hipersensibilidad Mantener en:
infección
3
Aumentar a:4
INTERVENCIONES (NIC): Cuidados en el sitio de la incisión
CAMPO: fisiológico: Complejo CLASE: L Control de la piel/heridas
ACTIVIDADES

1. Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial


2. Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración
3. Observar las características de cualquier drenaje
4. Vigilar el proceso de curación el sitio de incisión
5. Limpiar desde la zona más limpia a la zona menos limpia.
6. Observar si hay signos de infección en la incisión
7. Aplicar una pomada antiséptica según prescripción
8. Retirar suturas, gasas o clips si está indicado.
9. Aplicar un vendaje o parche adecuado para proteger la incisión
10. Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos específicos.
11. Explicar el procedimiento mediante una preparación sensorial.
12. Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
13. Utilizar bastoncillos de algodón estériles para una limpieza eficaz de las suturas.
14. Aplicar un ungüento antiséptico.
15. Facilitar que el paciente vea la incisión.
16. Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluidos signos y síntomas de infección
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General Adjunta de Calidad en Salud
Dirección de Enfermería
Comisión Permanente de Enfermería
Plan de cuidados de enfermería

DOMINIO7: 11 CLASE: 2 lesión física RESULTADO PUNTUACIÓN


INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN
Seguridad protección (NOC) DIANA
Dominio: 02
Salud Temperatura de la piel 11. Gravemente
ETIQUETA (PROBLEMA) (P):
fisiológica comprometido Mantener en:
Deterioro de la integridad cutánea (00046) Hidratación
FACTORES RELACIONADOS 12. Sustancialmente 3
(CAUSAS) (E): factores mecánicos Clase: L comprometido Aumentar a:4
Grosor
(presión) Integridad 13. Moderadamente
tisular
Integridad de la piel comprometido
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Resultado:
14. Levemente
(SIGNOS Y SÍNTOMAS): Cambios en la Integridad
turgencia Lesiones cutáneas comprometido
tisular: Piel y
membranas 15. No comprometido
Lesiones de la mucosa
mucosas

INTERVENCIONES (NIC): Control de infecciones


CAMPO: fisiológico Seguridad CLASE: V Control de riesgos
ACTIVIDADES
1.- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro. 1. Aplicar agentes tópicos a la herida, según corresponda.
2.-Aplicar las precauciones de aislamientos designadas que sean apropiadas. 2. Colocar un apósito oclusivo sin comprimir
3.-Mantener técnicas de aislamientos, apropiadas. 3.-Evaluar la herida, examinando su profundidad, extensión, localización,
4.- Limitar el número de las visitas, según corresponda. dolor, agente causal, exudación, granulación o tejido necrótico,
5.- Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado. epitelización y signos de infección.
6.-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de 4.-Mantener permeadas las vías aéreas para asegurar su ventilación.
pacientes. 5.-Preparar un campo estéril y mantener una asepsia máxima durante
7.- Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal. todo el proceso.
8.- Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material 6.-Poroporcionar un control con medidas farmacológicas.
infeccioso. 7.- Retirar el vendaje/ apósito exterior cortándolo y mojándolo con
9.-Usar guantes estériles. solución salina o agua.
10.- Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v. 8.-Utilizar medidas de aislamiento físico para prevenir la infección (p. ej.,
11. Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos mascarilla, bata, guantes estériles, gorro y calzas).
específicos.
CONCLUSIÓN

La elaboración de este caso clínico fue esencial para poder proporcionar cuidados
de enfermería oportunos y eficaces de acuerdo a la respuesta de cada individuo,
planeando objetivos significativos para mejorar el estado de salud del paciente
involucrando conocimientos adquiridos, ya que ayuda a fomentar el razonamiento
crítico y desarrollar las habilidades prácticas de la asistencia de enfermería y
cumplir el principal objetivo, que es brindar cuidados con calidad. Por tanto se
concluye que todas las actividades planeadas fueron ejecutadas y n 80% fueron
exitosas debido a que se   creó un ambiente de armonía, el cual favoreció el
estado emocional del paciente y la familia, consiguiendo el apoyo total del
paciente en las actividades realizadas. Proporcionando siempre un cuidado
holístico de calidad y alto humanismo. Me enorgullece realizar este tipo de
cuidados siendo pasante de enfermería y alcanzar los objetivos con satisfacción,
así como también haber creado un ambiente de confianza con la paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Carreras R, Mancebo G. Obesidad y Cáncer de Endo-metrio. Med Clin
(Bare) 2007.
2. Fernández J, Bernet E, Cano R. Lesiones precursoras del carcinoma
endometrial. Clin Invest Ginecol Obstet 1999.
3. Garcia E, Cardenas L, Sandoval D. Hiperplasia endometrial. Universidad
de Santander. Redalyc 2010. Recuperado el 23 de Agosto de 2011, sitio
web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262010000300002
4. Manrique Fuentes María Gádor. Hiperplasia Endometrial. Hospital
Universitario Virgen de las nieves Granada. (2009). Recuperado el 20 de
Agosto de 2011, sitio web:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/
ficheros/cr.hiperplasia_endometrial.pdf
5. McCloskey D.j,Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de
enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España
2007
6. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de
enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España
2008
7. NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011.
Editorial Elsevier. Madrid España 2010
8. Rivero Torrejón B, Gorostidi Pulgar M, Ugalde Bonilla F, et al. Valor de la
histeroscopia en la hiperplasia endometrial con atipias. Departamento de
Obstetricia y Ginecología Hospital Donosita. San Sebastián. España.
9. Uribe CJ, Meza EE. Incidencia de cáncer en el Área Metropolitana de
Bucaramanga, 200-2004. MedU-NAB 2007
10. Velasco P, Gallo JL. Tratamiento Hiperplasia Endometrial. En:
Protocolos de Obstetricia del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
2003.
GLOSARIO
Adenocarcinoma: Cáncer que empieza en las células glandulares (secretoras).
Las células glandulares se encuentran en el tejido que reviste ciertos órganos
internos; producen y liberan sustancias en el cuerpo, como el moco, los jugos
digestivos u otros líquidos. La mayoría de los cánceres de mama, páncreas,
pulmón, próstata y colon son adenocarcinomas.

Alopecia: Falta o pérdida del cabello en las partes del cuerpo donde este se
encuentra habitualmente. La alopecia puede ser un efecto secundario de algunos
tratamientos contra el cáncer.

Atrofia: Afección por la que los tejidos que revisten el interior de la vagina (canal
del parto) se adelgazan, secan e inflaman.

Biopsia: Extracción de células o tejidos para ser examinados por un patólogo. El


patólogo puede estudiar el tejido con un microscopio o someter las células o el
tejido a otras pruebas.

Carcinoma: Cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que revisten o cubren
los órganos internos.

Citología: Estudio de las células mediante un microscopio.

Ecografía: Procedimiento en el que se usan ondas de sonido de alta energía para


observar los tejidos y órganos del cuerpo. Las ondas de sonido crean ecos que
formas imágenes de los tejidos y órganos en una pantalla de computadora
(ecograma)

EPI: Enfermedad inflamatoria pélvica; Afección por la que se inflaman los órganos
reproductivos femeninos. Puede afectar el útero, las trompas de Falopio, los
ovarios y ciertos ligamentos. La causa habitual de una enfermedad inflamatoria
pélvica es una infección bacteriana. Puede causar infertilidad y un mayor riesgo de
padecer de un embarazo ectópico (embarazo en las trompas de Falopio)

Estradiol: Forma del estrógeno hormonal.

Estrógeno: Tipo de hormona producida por el cuerpo que ayuda a desarrollar y


mantener características sexuales femeninas y el crecimiento de los huesos
largos. 

Extirpación: resección quirúrgica de una parte del organismo o de una


excrecencia patológica del mismo.
Folículo: Cavidad en forma de saco o bolsa formadas por un grupo de células. En
los ovarios, un folículo contiene un óvulo. 

Hemorragia: Pérdida de sangre de vasos sanguíneos dañados. Una hemorragia


puede ser interna o externa y, por lo general, incluye mucho sangrado en poco
tiempo.

Hipermenorrea: Hemorragia menstrual muy intensa que tiene la duración normal


o acostumbrada y ocurre con intervalos regulares.

Hiperplasia: Aumento del número de células en un órgano o tejido. Estas células


parecen normales al microscopio. No son cancerosas, pero se pueden volver
cancerosas.

Hipertermia: Temperatura corporal anormalmente alta. Posiblemente ocasionada


como parte de un tratamiento, por una infección o por exposición al calor.

Histerectomía: Cirugía para extirpar el útero y, a veces, solo una parte de este.
Cuando se extirpan el útero y el cuello uterino, se llama histerectomía total.
Cuando se extirpa solo el útero, se llama histerectomía parcial.

Inhibina: hormona gonadal que inhibe la secreción de FSH en las células


gonadotropas hipofisarias.

Laparoscopia: Procedimiento en el que se usa un laparoscopio, insertado a


través de la pared abdominal, para examinar el interior del abdomen. Un
laparoscopio es un instrumento parecido a un tubo delgado, con una luz y una
lente para observar. También puede tener una herramienta para extirpar tejido y
examinarlo bajo un microscopio para descubrir signos de enfermedad.

Legrado: Procedimiento en el que se extrae una muestra de tejido anormal del


cuello uterino con un instrumento pequeño en forma de cuchara llamado cureta.
Luego, el tejido se examina al microscopio para determinar si hay signos de
cáncer de cuello uterino. Este procedimiento se puede realizar si se encuentran
células anormales en la prueba de Pap.

Mastodinia: dolor de la mama

Menorragia: Sangrado menstrual anormalmente abundante.

Metrorragia: Hemorragia uterina fuera del período menstrual.

Miomas: tumor formado a partir de tejido muscular


Neoplasia: Masa anormal de tejido que resulta cuando las células se multiplican
más de lo debido o no mueren cuando debieran. Las neoplasias pueden ser
benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Nuliparidad: término utilizado cuando una mujer no has tenido hijos.

Pólipo: Crecimiento que sobresale de una membrana mucosa.

Proliferación: Multiplicación o aumento del número. En biología, la proliferación


celular se presenta por medio de un proceso llamado multiplicación celular.

Seborrea: producción y secreción excesiva de las glándulas sebáceas

Vaginitis: Afección por la que los tejidos que revisten el interior de la vagina
(canal del parto) se adelgazan, secan e inflaman. La causa es la disminución en la
cantidad de estrógeno (una hormona femenina) elaborada por el cuerpo

También podría gustarte