Modulo de Trabajo Etnográfico
Modulo de Trabajo Etnográfico
Modulo de Trabajo Etnográfico
S ENIOR HIGH
Módulo de trabajo:
GRADO ONCE
2010-2011
Módulo de trabajo:
INVESTIGACION CUALITATIVA- EL METODO ETNOGRAFICO
DOCENTE: BEATRIZ GRISALES HERRERA
GRADO ONCE
2010-2011
Métodos
de la Investigación Cualitativa
Aparte del Artículo tomado de: RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros: Metodología de la investigación
cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga, España. 1996. P.39-59
3. ETNOGRAFÍA
Existe una gran controversia en torno a cuáles son las características distintivas de la etnografía
(Hammersley y Atkinson, 1994; Atkinson y Hammersley, 1994). Así, para Spradley (1979) lo
fundamental es el registro del conocimiento cultural; Gumperz (1981) entiende que lo básico es la
investigación detallada de patrones de interacción social; y para Lutz (1981) es el análisis holístico de
las sociedades. En ocasiones la etnografía se define como esencialmente descriptiva, otras veces
como una forma de registrar narrativas orales (Walker, 1981), y ocasionalmente se pone el énfasis en
el desarrollo y verificación de teorías (Glaser y Strauss, 1967; Denzin, 1978).
El uso y justificación de la etnografía está marcado por la diversidad antes que por el consenso.
Más bien, hay que reconocer diferentes posiciones teóricas o epistemológicas, cada una de las
cuales confirma una versión del trabajo etnográfico (Atkinson y Hammersley, 1994: 257)
En un sentido similar se expresan Spindler y Spindler (1992: 63) cuando reconocen, en el caso
concreto de la etnografía educativa, que “está viva y en buen estado, moviéndose enérgicamente en
muchas direcciones, aunque sin gran cantidad de orientación teórica consistente. Se ha movido
desde una posición donde se da por supuesta, a una posición donde tiende a dominar la disciplina
para la que es una herramienta de investigación”.
Desde nuestra perspectiva, cuando nos referimos a la etnografía la entendemos como el método de
investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. A través de la
etnografía se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura,
formas de vida y estructura social del grupo investigado. Pero también, bajo el concepto de
etnografía, nos referimos al producto del proceso de investigación: un escrito etnográfico o retrato del
modo de vida de una unidad social.
1
SANDOVAL CASILIMAS, Carlos. Módulo cuatro: Investigación Cualitativa. En: Especialización en teoría, métodos y
técnicas de investigación social. ICFES. ISBN 958-9329-18-7. ARFO Editores e impresores Ltda. Bogotá. 1996. p.15
Una familia, una escuela, una clase, un claustro de profesores, son algunos ejemplos de unidades
sociales educativas que pueden describirse etnográficamente. Sobre la base de la unidad social
elegida Spradley (1980) clasifica la etnografía en un continuo que va desde la macroetnografía, cuya
unidad de análisis es la sociedad compleja, hasta la microetnografía, interesada por una situación
social dada.
Desde una dimensión práctica, Atkinson y Hammersley (1994: 248) conceptualizan la etnografía
como una forma de investigación social que se caracteriza por los siguientes rasgos:
b) una tendencia a trabajar con datos no estructurados, es decir, datos que no han sido codificados
hasta el punto de recoger datos a partir de un conjunto cerrado de categorías analíticas;
Como requisitos de una buena etnografía educativa Spindler y Spindler (1992: 63-72) presentan una
primera característica como es el requerimiento de la observación directa. No importa con qué
instrumentos, sistema de codificación, aparato de registro o técnicas sean utilizadas, la primera
obligación del etnógrafo es permanecer donde la acción tiene lugar y de tal forma que su presencia
modifique lo menos posible tal acción.
En segundo lugar, el etnógrafo debe pasar el tiempo suficiente en el escenario, aunque no existe
una norma rígida que nos indique el tiempo de permanencia en el escenario. Lo importante aquí es la
validez de la observación etnográfica, que se consigue permaneciendo durante el tiempo que permita
al etnógrafo ver lo que sucede en repetidas ocasiones. Descubrimientos significativos se pueden
conseguir tras dos semanas de observación, pero debemos permanecer en el campo mientras
sigamos aprendiendo; en el momento en que la ocurrencia sucesiva no nos aporte nada nuevo,
podemos alejarnos. No obstante, resulta difícil que tras dos semanas se realice una etnografía
cultural seria (Spindler y Spindler, 1992: 66).
Desde la antropología se considera como un período razonable el de un año para llevar a cabo el
estudio de un fenómeno o una unidad social compleja. Para el caso de un aula con tres meses se
considera suficiente, aunque se aconseja la realización de observaciones más prolongadas y durante
varios años sucesivos. Spindler y Spindler en sus trabajos pasaron unos nueve meses de
observaciones en un período comprendido entre 5 y 1 0 años.
Como tercera condición de una buena etnografía educativa encontramos la necesidad de contar con
un gran volumen de datos registrados. El papel del observador en este sentido será fundamental,
recogiendo todo tipo de información a través de notas de campos, o utilizando los recursos
tecnológicos disponibles en la actualidad tales como grabaciones en audio y vídeo, películas,
fotografías, etc. Además el etnógrafo debe ser un buen recopilador de artefactos, productos,
documentos, o cualquier otra cosa u objeto que esté relacionado con el objeto de estudio.
Una cuarta condición a tener en cuenta es el carácter evolutivo del estudio etnográfico. En un
principio, el etnógrafo debe introducirse en el campo con un marco de referencia lo suficientemente
amplio que le permita abarcar con una gran amplitud el fenómeno objeto de estudio. Al menos al
comienzo de su trabajo el etnógrafo no debería trabajar con hipótesis específicas, sino con la mente
totalmente abierta, atendiendo de esta forma a la mayor cantidad posible de relaciones.
Como quinta condición nos encontramos con la utilización de instrumentos en el proceso de realizar
una etnografía. Los registros de las observaciones y de las entrevistas son la base del trabajo
etnográfico, pero pueden utilizarse otros instrumentos tales como cuestionarios. En cualquier caso,
los instrumentos deben emplearse (a) cuando el investigador conozca realmente lo que es importante
descubrir, y (b) cuando se hayan elaborado específicamente para un escenario concreto y el foco de
indagación se juzgue como significante.
La siguiente condición que Spindler y Spindler (1992) señalan se refiere al objeto de estudio de la
etnografía educativa. En este sentido entienden que es describir el conocimiento cultural que la gente
guarda en su mentes, cómo es empleado en la interacción social y las consecuencias de su empleo.
Además de esta serie de condiciones, Spindler y Spindler (1992:74) proponen como criterios para
una buena etnografía de la educación los siguientes:
4. El punto de vista nativo de la realidad se atiende a través de las inferencias realizadas a partir de
las observaciones y por medio de las diferentes formas de indagación etnográfica (incluyendo la
entrevista y otros procedimientos de explicitación); sin embargo, en la propia etnografía, las
localizaciones se realizan a partir de lo que las voces nativas pueden haber "escuchado”. Las
traducciones culturales se reducen al mínimo.
7. Siempre está presente una perspectiva comparativa, transcultural, aunque con frecuencia como
una asunción no afirmada. Esto es, la variación cultural a lo largo del tiempo y el espacio se
considera una condición humana natural. Todas las culturas son vistas como adaptaciones a las
exigencias de la vida humana y exhiben características comunes, pero también conductas diferen-
ciadas.
9. Debido a que el informante (cualquier persona que sea entrevistada) es alguien que tiene el
conocimiento cultural nativo, el entrevistador etnográfico no debe predeterminar las respuestas por
los tipos de cuestiones preguntadas. La conducción de la entrevista debe realizarse de tal forma que
se promueva el despliegue del conocimiento cultural en su forma más natural posible. Esto requerirá
que el entrevistador fluya con la forma de hablar y la organización del conocimiento del informante sin
imponer condiciones preconcebidas en la interacción de las entrevistas.
10. Se utilizará cualquier aparato que permita recoger datos más inmediatos, naturales y detallados
de la conducta, tales como cámaras, grabaciones en audio y vídeo e instrumentos basados en el
campo.
a) el problema objeto de investigación nace del contexto educativo, en el que tiempo, lugar y
participantes desempeñan un papel fundamental;
2
Por documentación, aquí se entiende cualquier tipo de archivo sea éste de actas, correspondencia personal o institucional;
memorias, registros fotográficos, fílmicos o magnetofónicos; o cualquier otra evidencia material, que permita reconstruir y
contextualizar el proceso, fenómeno o realidad objeto de análisis, previo al diálogo y la interacción directa con el grupo o
persona participantes en el estudio.
o fuera de contexto o crear resistencias por desconocimiento de la realidad; lo que a la postre le
permitirá a ese investigador mejorar las probabilidades de
establecer una relación de empatía que haga viable el acceso a lo íntimo del tejido sociocultural y a lo
privado de las vidas personales, objeto de la investigación.
1.4 El “mapeo”
Uno de los elementos básicos en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa tiene que ver con el
problema de situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual va a desarrollarse la
investigación. Para lograr este propósito, uno de los procesos de partida es lo que la literatura
anglosajona denomina “mapping” y que hemos querido traducir como mapeo o trazar el mapa. El
concepto de mapa es tomado aquí en un sentido figurado ya que, si bien dentro de ese proceso de
mapeo se incluyen lugares físicos, la verdadera intención es poder lograr un
acercamiento a la realidad social o cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente
identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos
actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro
completo de los rasgos mas relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis. Es, en
definitiva, un trabajo de “cartografía social”.
1.5 El muestreo
Es, la selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas que serán
abordados en
primera instancia en la investigación. Subrayamos esta precisión de primera instancia, porque, en el
caso de la investigación cualitativa, diferente a la de tipo cuantitativo, el muestreo es progresivo y está
sujeto a la dinámica que se deriva de los propios hallazgos de la investigación.
ANEXOS
(MODELOS DE APOYO PARA LA INVESTIGACIÓN)
ANEXO 1
Fecha:
Lugar:
Duración:
Elaborado por:
Participantes:
Objetivo:
Observaciones:
ANEXO 3
GUÍA DE OBSERVACIÓN3
Intención primera salida: Realizar un mapeo (“maping”) registrando imágenes espaciales, lugares, acciones,
actividades, haceres, limites, sectores, sujetos y sus características.
Registrar en cuaderno de notas.
Describir en diario de campo.
Ubicar en Cartografías o diagramas.
Localización
- Límites del escenario
- Límites visuales
- Límites simbólicos
- Límites administrativos
- Límites percibidos por el observador externo.
- Límites determinantes.
- Límites secundarios
- Sectorización
- Razones de sectorización
- Tipo de sectorización
- Percepción de la sectorización
- Implicaciones de la sectorización
- Diferencias significativas entre los sectores.
- Cartografía
Que contenga:
Puntos de referencia
Naturales
Arquitectónicos (institucionales (Empresas, bancos, parroquias, escuelas)
Culturales (Monumentos históricos)
- Sectores e intersectores
- Rutas de acceso y de tránsito
- De actividades.
- Caracterización
- Actividades e interacciones.
- Convivencia y conflictos. (Diagrama de interacciones, vínculos)
3
Basada en la guía de observación diseñada y validada por Alfredo Ghiso para el proyecto FIUC 01/1999.
ANEXO 4
Guía de observación:
Matriz de preguntas orientadoras de la observación y su registro.
ESTUDIANTE: ___________________________________________________ GRADO: ______________
Problema de
investigación:
Objetivos, intereses
Caracterización
Tareas: 1- Preparar la observación (definir preguntas guías, establecer momentos de registro individual) 2- Registrar lo observado 3 –
triangular las notas y registros 4 socializar los registros
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO