10 Secundaria CF Lenguajes 18ene2022
10 Secundaria CF Lenguajes 18ene2022
10 Secundaria CF Lenguajes 18ene2022
1
Presentación
2
Índice
Introducción ...............................................................................................................................................................................4
Panorama general de los contenidos ...................................................................................................................... 5
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria ................................... 6
Educación Secundaria: 1º, 2º y 3º grados. Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación. ............................................................................. 7
Campo Formativo. Lenguajes ............................................................................................................... 8
Descripción del Campo Formativo para la Educación Secundaria ..................................................... 8
Contenido. Expresamos el sentido y significado de los símbolos del patrimonio cultural
que dan identidad y pertenencia a un grupo, para valorar la diversidad. .....................................10
Contenido. Analizamos la diversidad de lenguajes para la construcción de la identidad
personal y colectiva mediante el diálogo intercultural e inclusivo. .................................................. 53
Contenido. Planteamos propuestas creativas de transformación, al identificar gustos,
necesidades, intereses y problemáticas comunitarias, que contribuyan al disfrute y el
bien común con base en un diálogo inclusivo. ..............................................................................................89
Contenido. Gozamos y disfrutamos la creación e interpretación de diversas
manifestaciones de las artes y la cultura para expresarnos en distintas situaciones. ........ 122
Contenido. Establecemos vínculos con la familia, la escuela, la comunidad y la naturaleza
por medio de diversos lenguajes, para el rescate y la recuperación de la memoria
colectiva.................................................................................................................................................................................. 163
Contenido. Experimentamos con los lenguajes para interpretar información, mensajes,
conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos. .............................................. 199
3
Introducción
El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica establecen un proceso de
transformación curricular que ha de realizarse entre docentes y estudiantes, a fin de aprender
en y con la comunidad. Dicha transformación requiere consolidar la interacción entre los
integrantes de la comunidad escolar para planear, seguir, evaluar, tomar decisiones, reorientar,
proponer y alentar la creación de espacios de participación efectiva y con igualdad entre todas
las personas. La intención sustantiva es resignificar el aprendizaje que las y los estudiantes irán
adquiriendo durante la educación básica, mismo que habrá de consolidarse como un proceso
permanente que vaya más allá de la vida escolar.
Uno de los aspectos de la transformación curricular, es transitar de una organización de
contenidos por grados escolares al establecimiento de contenidos por Fases, tal como se
muestra a continuación:
Fase 3. Primero y Segundo grados de Educación Primaria
Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria
Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria
El establecimiento de las Fases abre las siguientes oportunidades:
Dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, biológicos que las y los
estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.
Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar,
modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo
del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el
estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación
de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que impliquen
dar sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos, valores y
actitudes de diversos campos.
4
Panorama general de los contenidos
El diagrama de cada fase representa la relación entre los campos formativos y los contenidos.
Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por disciplinas, pero
responde a situaciones que resultan del interés o que son relevantes para el individuo y la
comunidad a partir de puntos de conexión que son comunes entre las disciplinas que integran
cada campo. Son el camino para reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar
soluciones a problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad, como, , el
cambio climático, la protección del medio ambiente, el cuidado del cuerpo humano y de la
salud, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación ciudadana conforme a principios
y valores que garanticen el bienestar colectivo y cuestionen situaciones de violencia y
discriminación, entre otros más.
Es importante resaltar que los contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación deben contemplarse como un todo y así
debe ser su lectura. De este modo se permite identificar el orden y jerarquía que mejor
responda a las necesidades e interés de cada comunidad. Considerar en aislado alguno de los
elementos que se han mencionado podría llevar a una interpretación sesgada, incompleta o
fragmentada.
5
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de
Educación Secundaria
6
Educación Secundaria: 1º, 2º y 3º
grados. Contenidos, Diálogos,
Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación.
7
Campo Formativo. Lenguajes
Descripción del Campo Formativo para la Educación
Secundaria
Los aspectos centrales del campo de Lenguajes contemplan en las y los estudiantes los
conocimientos, valores y habilidades fundamentales para comunicarse con las demás
personas en los ámbitos familiar, escolar y comunitarios, a través de los diversos lenguajes
como el oral, escrito, artístico, de señas, además de los denominados alternativos y
aumentativos, con la intención de satisfacer deseos o necesidades que pueden ir desde cubrir
una demanda fisiológica hasta compartir ideas, sentimientos o preocupaciones.
Otro aspecto en este campo formativo es el reconocimiento, valoración y atención de la
diversidad lingüística y cultural presente en el país, ya que con ello, se contribuye al ejercicio
del derecho de las niñas, niños y adolescentes mexicanos a que se expresen sin estereotipos
ni discriminaciones, y construyan conocimientos en su lengua materna o en el Sistema de
representación que emplean para comunicarse (español, lenguas indígenas, Lengua de Señas
Mexicana), dado que ésta no solo es un instrumento de comunicación, sino que constituye la
identidad, historia, cultura y forma parte de los sistemas normativos de una comunidad.
Este campo también contribuye a favorecer la adquisición y comunicación en una lengua
distinta a la materna, que les permita a las y los estudiantes tender puentes de convivencia
con los hablantes de ésta, acceder a otras culturas y comprender realidades lingüísticas
diversas; para desarrollar habilidades que les preparen para interactuar y expresarse en los
diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Promover estos procesos de comunicación incide en
la modificación del desarrollo de las relaciones sociales incluyentes al interior de las
comunidades, así como al resto de la sociedad.
Asimismo, al garantizar el derecho de las y los mexicanos a comunicarse y recibir educación
en su lengua materna (español, lenguas indígenas, LSM) y procurar el acercamiento o estudio
a las lenguas extranjeras, se promueve el conocimiento profundo de la cultura propia y la
comprensión de lógicas culturales diferentes.
En este sentido, la comunicación entendida como proceso que promueve y gestiona
intercambios sociales, desde participar en asuntos de la comunidad hasta analizar, valorar,
compartir y preservar las manifestaciones culturales y enriquecer así la identidad personal y
social de las y los alumnos, por lo que, mediante la expresión, la comprensión, la interpretación,
la resignificación y el diálogo inclusivo se establecen vínculos que propician la convivencia y la
participación colaborativa para atender situaciones de diferente índole que se presentan en la
vida diaria. Del mismo modo, este proceso comunicativo interviene para la recuperación y
difusión de la memoria colectiva de las comunidades, instancia importante para la
conformación de identidades sociales y la resignificación de sus vínculos.
Mediante diversas exploraciones en procesos creativos realizados de manera individual o en
colectivo, se desarrollan vínculos afectivos con uno mismo, con los otros y el entorno, a partir
del sentido y los significados que se van construyendo con la familia, la comunidad, las
instituciones y la naturaleza. De esta manera, la convivencia con otras personas que tienen
distintos valores, costumbres, concepciones del mundo, culturas y condiciones de vida
diversas, permite acceder a una formación que favorece la eliminación de prejuicios, lo que
hace posible el conocimiento, reconocimiento, valoración y celebración de la diversidad en sus
múltiples manifestaciones. Se promueven formas de comunicación horizontales, dialógicas y
participativas, de enriquecimiento mutuo, así como nuevos espacios de interacción con
relaciones igualitarias.
Por tanto, la comunicación se torna herramienta esencial del pensamiento complejo, pues a
través de este proceso se indaga, se reflexiona, se analiza, se construye conocimiento, se crea
8
y se innova. En cada creación que se comparte se evidencia la identidad del alumno, así como
la diversidad cultural y lingüística en la que está inmerso, y con las que manifiesta su sentido
de pertenencia. Así lo que expresa, cómo lo comunica y el medio que usa, está determinado
por una finalidad, por lo que es y por la concepción que tiene de su realidad, a la par que se
enriquece con conocimientos para transformar y resignificar el entendimiento de su propia
cultura y de otras, además de crear vínculos de empatía, solidaridad y colaboración a partir de
la convivencia con otras personas.
Adicional a lo anterior, se posibilita el análisis de los lenguajes propios a partir de la
construcción de significados; el análisis de las diferentes producciones de acuerdo con el
entorno, las diferentes expresiones estéticas, las formas de compartir historias individuales y
colectivas, y las maneras de acceder, diseñar y compartir conocimientos, entre otros. Al analizar
estos lenguajes, se puede acceder al conocimiento, exploración y disfrute de diversos
productos u obras, considerados desde la multimodalidad y la pluralidad de formatos y medios
que acerquen a la diversidad cultural del país y del mundo.
Además, el campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de
generar un intercambio intercultural, en el que esta lengua sea vista como una posibilidad
expresiva adicional que permite sensibilizar a niñas y niños a otras formas de ver el mundo,
interrelacionarse con otras personas a partir de la identidad y compartir maneras de pensar,
sentir y actuar. La descripción detallada de los contenidos relacionados con la lengua inglesa
se incluye en un documento específico alineado con este campo formativo.
Por último, este campo pretende fomentar el acercamiento, goce, disfrute e interpretación de
diversas manifestaciones artísticas que se generan en la comunidad, región, país o en el
mundo; a la par que desarrolla su creatividad mediante la expresión propia de sus inferencias
y modos de representación. En ese sentido, es importante considerar las culturas juveniles, ya
que permiten la recuperación de gustos, intereses, reflexiones, miradas sobre el mundo
propios de las y los adolescentes, a partir de las prácticas que ellas y ellos llevan a cabo en sus
grupos de pertenencia y que permiten la creación de significados relevantes para la
conformación de su identidad individual y colectiva.
9
Contenido. Expresamos el sentido y significado de los símbolos
del patrimonio cultural que dan identidad y pertenencia a un
grupo, para valorar la diversidad.
10
Diálogo. Establecemos relaciones con el patrimonio cultural y natural para valorar los
vínculos de identidad con otros, mediante distintas formas expresivas.
Reconocemos el patrimonio cultural y natural como elementos que le otorgan
1º
sentido de pertenencia a su comunidad, entidad o país.
Compartimos experiencias, con sus pares y familia, sobre el sentido que le dan al
2º patrimonio cultural y natural de su comunidad, para crear vínculos de identidad
con otras personas.
Comunicamos el sentido y significado que le otorgan al patrimonio cultural y
3º
natural de su comunidad, mediante distintas formas expresivas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Cancionero y repertorio de composiciones musicales de la comunidad. Elaboración de un
cancionero con piezas musicales representativas de su comunidad, región o país, a través
de los diversos lenguajes artísticos:
Propicia la selección de canciones – incluir piezas en lengua indígena y español- que sean
significativas para las y los estudiantes con el propósito de conformar un repertorio de
canciones consideradas parte del patrimonio cultural de la comunidad, región o país, para lo
cual se sugiere incluir también piezas musicales que hablen del patrimonio natural (paisajes,
flora, fauna, etcétera). Fomenta un espacio de diálogo horizontal para que las y los estudiantes
reflexionen acerca del significado de las canciones y cómo se vinculan con el patrimonio
cultural de la comunidad. Si se elige trabajar el cancionero en el lenguaje musical, propicia un
proceso de preparación para cantar las canciones del repertorio, que comprenda ejercicios de
sensibilización auditiva, de respiración, entonación y rítmica. Del mismo modo, se sugiere que
facilites los ensayos de las canciones con acompañamiento de una pista musical que permita
tener un referente de la canción. Promueve que hagan un cancionero digital en Word, Power
Point, Canva, o bien, analógico (impresiones, escrito a mano, etcétera). Propicia un proceso
creativo armónico, respetuoso, amable, con libertad de expresión y creatividad, en donde las y
los estudiantes se sientan acompañados por ti a través de acciones como las siguientes:
responder dudas, plantear preguntas detonadoras, brindar asesoría técnica, dar
retroalimentaciones, etcétera. Fomenta que se presente ante público el repertorio y se
ofrezcan cancioneros digitales o analógicos a las y los asistentes; si la o el docente y algunos
estudiantes tocan instrumentos musicales, pueden sumar estas habilidades a todo el proceso
creativo y el día de la presentación. Propicia una reflexión final en colectivo para el estudiante
dialogue en torno de la importancia de la música como parte del patrimonio cultural, así como
respecto de los aprendizajes construidos durante la experiencia. Procura que se haga un
registro de la actividad (fotos, audios, videos) y que se comparta en alguna red social.
Nota: Se sugiere que, en otros lenguajes artísticos, el cancionero puede adquirir una forma
representativa o expresiva distinta, por ejemplo: si se trabaja desde teatro y danza, se podría
realizar un ejercicio de escenificación a partir de las canciones; en artes visuales se podría crear
una instalación sonora en el aula con dichas piezas musicales o un libro de artista con las letras
de las canciones.
Español:
Monografía acerca del significado que otorga la comunidad al patrimonio cultural o
natural.
Solicita que los y las estudiantes investiguen en distintas fuentes impresas, digitales o vivas;
acerca del significado que la comunidad otorga al patrimonio cultural o natural, por ejemplo:
objetos, sitios, monumentos, alimentos, música, entre otros. Plantea hipótesis acerca de lo que
11
consideran sobre el tema a tratar con ellos, sugiere elaboren una lista de preguntas que guíen
su investigación para elaborar una monografía.
Pide a los y las estudiantes que seleccionen la información o transcriban para identificar las
ideas centrales y secundarias. A partir de lo anterior solicita que elaboren resúmenes y fichas
de trabajo, rescaten gráficas o tablas para presentar información que les ayude a realizar una
interpretación y una conclusión, asimismo invítalos a que definan los recursos visuales que
enriquecerá la información de la monografía.
Acompáñalos en la elaboración de su monografía incorporando los resultados y recursos de la
investigación. Te sugerimos animar a las y los estudiantes para que se atrevan a innovar en el
diseño de la monografía. En caso de haber estudiantes usuarios de una lengua indígena o
extranjera, solicita que escriban parte del texto en su lengua materna.
Organiza y gestiona junto con el grupo lo necesario para compartir las monografías a la
comunidad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación de la actividad del cancionero y repertorio implica que prestes más
atención al proceso creativo y reflexivo que al logro artístico-musical (o con el lenguaje con el
que se trabaje). Para ello, se sugiere que observes que el alumnado se involucre en
la recopilación y elección de las canciones del repertorio; que reflexione en colectivo respecto
de los significados que les otorgan a dichas manifestaciones musicales; que participe en la
toma de decisiones sobre el proceso creativo del repertorio a partir del cancionero (implicación
en los ensayos, participación con propuestas o dudas, elección de vestuario y
maquillaje, retroalimentaciones a compañeras y compañeros, entre otros aspectos). Considera
que tus estudiantes intervengan significativamente durante el proceso creativo del
cancionero y el repertorio. Contempla que aporten desde sus propias habilidades para
enriquecer el proceso creativo. Considera las reflexiones que hayan tenido durante el proceso
creativo, a partir de la identificación de aprendizajes sobre la música, el trabajo colaborativo, la
sensación de logro, las dudas, las emociones, los sentimientos, los “sentipensares”, las
sorpresas, las curiosidades, los encuentros, los desencuentros. El diario del estudiante es una
herramienta útil que puede servirte para el proceso de evaluación de la actividad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a los
conocimientos que se deben adquirir, te sugerimos observar si utilizan de manera adecuada:
las características y estructura del tipo textual a trabajar, la citación de textos como parte del
cuerpo de la monografía, las gráficas, cuadros sinópticos o tablas como medio para dar a
conocer información, las convenciones de la lengua (puntuación, ortografía, gramática,
sintaxis, cohesión…) y las formas de registrar las fuentes de consulta utilizadas. Para valorar
pensamiento crítico, céntrate en la reflexión que realizan acerca del significado que la
comunidad otorga al patrimonio cultural o natural
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación la rúbrica para registrar
información referida a los aspectos relacionados con la escritura de la monografía.
12
Diálogo. Establecemos relaciones con el patrimonio cultural y natural para valorar
los vínculos de identidad con otros, mediante distintas formas expresivas.
Reconocemos el patrimonio cultural y natural como elementos que le otorgan
1º
sentido de pertenencia a su comunidad, entidad o país.
Compartimos experiencias, con sus pares y familia, sobre el sentido que le dan
2º al patrimonio cultural y natural de su comunidad, para crear vínculos de
identidad con otras personas.
Comunicamos el sentido y significado que le otorgan al patrimonio cultural y
3º
natural de su comunidad, mediante distintas formas expresivas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Improvisaciones con el patrimonio cultural y natural de la comunidad. Jugar a través de
improvisaciones artísticas (teatrales, secuencias de movimientos, secuencias sonoras, o
bien, creaciones visuales bidimensionales o tridimensionales) que surjan a partir de
anécdotas personales o familiares vinculadas a experiencias con el patrimonio cultural y
natural de su comunidad:
Fomenta que identifiquen aquellas anécdotas personales o familiares vinculadas con el
patrimonio cultural y natural de la comunidad. Propicia que compartan en un diálogo entre
pares dichas anécdotas. Organiza al grupo en equipos en donde agrupen las anécdotas por
semejanzas o diferencias, por ejemplo, una opción de clasificación puede centrarse en las
vivencias de hombres y mujeres. Promueve una reflexión acerca del sentido y los significados
sobre el patrimonio cultural y natural encontrados en las anécdotas. Consigna que se elija un
medio expresivo para compartir artísticamente sus hallazgos mediante improvisaciones
(teatro, danza, artes visuales, música, literatura, arte contemporáneo, etcétera). Propicia que se
seleccionen elementos acordes con el medio expresivo elegido que ayuden al desarrollo del
juego, por ejemplo, ropa de casa a emplear como vestuario, telas que sirvan para realizar el
vestuario o la escenografía, papel como elemento escenográfico, objetos como utilería, piezas
musicales de acompañamiento, materiales plásticos diversos que permitan hacer creaciones,
objetos que puedan crear sonidos, etcétera. Promueve un proceso de exploración y
experimentación con los lenguajes artísticos elegidos que propicie la improvisación que dé
forma al juego a través de consignas detonadoras. Acompaña a tus estudiantes durante el
proceso creativo para que sientan confianza a partir de acciones tales como las siguientes:
responder a dudas, plantear preguntas detonadoras, ofrecer consignas que detonen la
imaginación y la creatividad, dar ejemplos cuando sea necesario, brindar asesoría sobre
técnicas de improvisación en cada lenguaje, etcétera. Fomenta que se compartan las
improvisaciones con otros miembros del grupo. Promueve una reflexión entre pares acerca de
posibles cambios en el sentido y los significados encontrados en las anécdotas en relación con
el patrimonio cultural y natural, y los mecanismos para incentivar relaciones más igualitarias
entre las personas.
Español:
Escribir un texto argumentativo a partir de la experiencia propia o de otros sobre lo que
representa el patrimonio cultural o natural.
Te sugerimos que muestres en el aula una selección de sitios, objetos, monumentos,
construcciones considerados patrimonio cultural y natural ya sea de la comunidad, el estado
o el país. Propicia el diálogo en el grupo para compartir sobre lo que les provoca (emociones,
sentimientos, ideas, recuerdos, pensamientos). A partir de lo anterior pide a las y los
estudiantes que elijan aquello que consideran herencia cultural o natural en su comunidad
para elaborar un texto argumentativo sobre lo que le significa y por qué quieren compartirlo y
conservarlo.
13
Solicita que interactúen con el patrimonio cultural o natural elegido, que tomen notas sobre
su experiencia en su cuaderno o diario y enfaticen emociones, sentimientos, ideas, recuerdos,
pensamientos para comentar con sus compañeras, compañeros o familia acerca de su
vivencia.
Pide que investiguen acerca del patrimonio cultural o natural de su comunidad elegido.
Oriéntalos en la búsqueda, organización y selección de la información obtenida, así como en
la elaboración del texto argumentativo (preescritura, escritura, postescritura), cerciórate de
que en el desarrollo refieran argumentos acerca de lo que significa el patrimonio cultura o
natural en el establecimiento de vínculos de identidad con la comunidad. Promueve que
compartan con sus compañeros, compañeras y con familiares su escrito y que soliciten
sugerencias de mejora. Promueve la redacción final del texto considerando las
recomendaciones formuladas por los lectores. Finalmente, organiza una lectura grupal de los
textos definitivos.
Inglés:
Revisa con las alumnas y alumnos conversaciones en distintos formatos (auditivo, visual,
visogestual, etc.) sobre experiencias personales las cuales pueden girar en torno del
patrimonio cultural y natural de su comunidad u otras regiones en distintos contextos.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes con atención el proceso creativo del estudiantado en los juegos de
improvisación a partir de las particularidades de los lenguajes artísticos elegidos (en teatro y
danza, la realización de acciones en situaciones compartidas; en artes visuales, la generación
de formas bidimensionales o tridimensionales de manera libre a partir de un
acompañamiento musical, por ejemplo; en música, la producción de secuencias sonoras libres
a través de pautas claras, entre otras posibilidades). Considera que el alumnado
participe activa y respetuosamente, en un ambiente colaborativo, libre y de confianza en el
proceso de compartición de las anécdotas, así como en la identificación de sus sentidos y
significados. Observa que se involucre de manera asertiva en el proceso creativo a
partir de propuestas imaginativas, la sensación de libertad que dé su ejercicio, el entusiasmo
con el que se muestre su desempeño, las propuestas novedosas que realice con los materiales
a su alcance, las consignas establecidas y la interacción con sus pares, entre otros aspectos.
Verifica que durante el proceso creativo de la improvisación el estudiantado se muestre
armonioso, respetuoso, colaborativo, libre y en un ambiente de confianza. Observa que las
improvisaciones expresen los sentidos y significados identificados en las anécdotas, a partir de
los lenguajes artísticos elegidos. Contempla que participe de distintas maneras en la
presentación de los resultados de su juego de improvisación a sus pares. Considera, en la
reflexión final, que las y los alumnos compartan dudas, descubrimientos, hallazgos,
encuentros, desencuentros, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, sorpresas, curiosidades acerca del sentido y los significados encontrados al
patrimonio cultural y natural, así como los posibles cambios que se den a ellos entre
generaciones distintas. Un instrumento de evaluación para las improvisaciones puede ser una
guía de observación con rasgos delineados que permitan identificar el proceso de las y los
estudiantes.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a los
conocimientos que se deben adquirir, te sugerimos poner atención en la escritura del texto
argumentativo, en sus características y función, los adjetivos, los adverbios, y los pronombres;
los nexos para introducir ideas; las convenciones de la lengua (puntuación, ortografía,
gramática, sintaxis, cohesión…), la citación de textos como parte del cuerpo, la voz pronominal,
los tiempos verbales, los recursos argumentativos (analogía, metáfora, citas, testimonios,
ironía, etcétera) y las formas de registrar las fuentes de consulta utilizadas. Para valorar
14
pensamiento crítico, céntrate en la perspectiva con la que defiende su postura ante la
experiencia propia o de otros sobre lo que representa el patrimonio cultural o natural.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una lista de cotejo para
valorar los aspectos relacionados con la estructura y contenido del texto argumentativo.
Inglés:
Recopila evidencias como: •esquema con experiencias personales, •lista con preguntas.
Producto final: anécdota autobiográfica.
Instrumento sugerido: guía de observación.
15
Diálogo. Establecemos relaciones con el patrimonio cultural y natural para valorar
los vínculos de identidad con otros, mediante distintas formas expresivas.
Reconocemos el patrimonio cultural y natural como elementos que le otorgan
1º
sentido de pertenencia a su comunidad, entidad o país.
Compartimos experiencias, con sus pares y familia, sobre el sentido que le dan al
2º patrimonio cultural y natural de su comunidad, para crear vínculos de identidad
con otras personas.
Comunicamos el sentido y significado que le otorgan al patrimonio cultural y
3º
natural de su comunidad, mediante distintas formas expresivas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Colectivartes. Crear una composición artística colectiva, a partir de los lenguajes de su
interés, que permita relacionar el sentido y el significado otorgados al patrimonio cultural
y natural elegido de su comunidad:
Promueve la elección de sitios, objetos, manifestaciones artísticas, paisajes o seres vivos
considerados parte del patrimonio cultural y natural tangibles, o bien, tradiciones, costumbres,
celebraciones, ceremonias o manifestaciones artísticas del patrimonio cultural intangible.
Fomenta un espacio de diálogo acerca de la relevancia para la comunidad del patrimonio
cultural y natural, a través de la identificación del sentido y los significados que le son atribuidos
de manera personal y en colectivo. Propicia que el diálogo se dirija al reconocimiento de la
relación entre el sentido y los significados previamente identificados. Organiza al grupo para
que elijan una forma artística que les permita expresar sus hallazgos. A partir de ello, propón
la realización de ejercicios de exploración y experimentación con los elementos de los
lenguajes elegidos para acercarlos a una posible composición final que sea incluyente (mural,
grafiti, escenificación teatral o coreográfica, instalación, performance, una canción, una
composición sonora, narrativa literaria o poema, etcétera). Una vez elegida la composición
artística, promueve que procedan a la producción escolar, para lo cual se aconseja la
flexibilidad en la incorporación de cambios a las ideas originales de acuerdo con las
necesidades del estudiando y de su proceso. Acompaña a tus estudiantes durante el proceso
creativo para que se sientan en confianza y seguros, a partir de acciones tales como las
siguientes: resolver dudas, plantear preguntas detonadoras, incentivar la imaginación con
consignas emocionantes, brindar asesoría técnica y referentes artísticos, retroalimentar los
procesos, etcétera. Promueve que la composición artística colectiva se presente frente a
público de la comunidad, en la cual se genere un intercambio en el que puedan expresar sus
opiniones y percepciones sobre el ejercicio, así como lo que fue significativo para ellos.
Promueve que hagan un registro audiovisual de la experiencia y que lo compartan a la
comunidad mediante redes sociales. Propicia una reflexión final al interior del grupo para que
identifiquen como se transformó su relación con el patrimonio cultural y natural de la
comunidad, el trabajo colaborativo realizado y el proceso creativo vivido.
Español:
Exposición acerca de la relación del sentido y significado que se le otorga al patrimonio
cultural o natural.
Solicita que conformen equipos para investigar, en fuentes de consulta confiables, sobre un
patrimonio cultural o natural mundial para compartirlo en al grupo y argumentar por qué les
interesa, así como por qué se considera que es un patrimonio cultural o natural para la
humanidad.
Invítalos a que indaguen en su comunidad o región acerca de cuáles son los sitios,
construcciones, monumentos, objetos, etcétera, que son considerados patrimonio cultural o
16
natural, así como aquello que consideren parte de su herencia cultural. De acuerdo con sus
intereses, pide que elijan uno para abundar en su investigación y socializarla en una exposición.
Pide que se organicen para la exposición; oriéntalos a determinar la información adecuada
que contendrá la presentación, así como el medio y los recursos (aplicaciones digitales, videos,
láminas, entre otros.). Apóyalos en la elaboración del guion para la exposición (título,
introducción, desarrollo, argumentos y conclusiones, enfatízales que la exposición es
informativa y argumentativa).
Acuerda junto con el estudiantado la organización de las exposiciones para presentarlas al
grupo o a la comunidad.
Detecta las áreas de oportunidad y sugiere estrategias para consolidar las fortalezas de las y
los estudiantes.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes que el alumnado realice propuestas sobre la elección del patrimonio
cultural y natural con las que trabajará. Considera que identifique la relación que mantiene
con dichas elecciones. Presta atención a que en colectivo tomen decisiones de manera
igualitaria, armónica, respetuosa, libre, de confianza en torno de la creación artística a realizar.
Verifica que mantenga una disposición a experimentar y explorar con los medios propuestos.
Observa que estén abiertos a la participación y al diálogo durante el proceso creativo, tanto
para la elección de los medios expresivos, así como para la creación de las formas artísticas con
las que se expresará. Presta atención a que participen de manera clara y activa en la creación
de la composición artística colectiva, a partir de criterios que permitan identificar el trabajo
colaborativo y el diálogo requerido para ello: toma de acuerdos colectivos, respeto de los
acuerdos, división del trabajo con base en los intereses y necesidades de alumnas y alumnos,
flexibilidad en el cambio de decisiones cuando la situación lo requiera, entre otros aspectos.
Observa que la presentación frente a público se desarrolle en un ambiente de respeto y
armonía, que propicie el intercambio entre el alumnado y sus espectadores. Presta atención a
lo que las y los alumnos recuperen de ese intercambio a partir de la expresión de dudas,
descubrimientos, hallazgos, encuentros desencuentros, curiosidades, sorpresas, sensaciones,
emociones, sentimientos y “sentipensares” en la reflexión final. En ésta, es relevante que se les
invite a expresar qué ha sido más significativo para ellos de lo vivido en el proceso. Un
instrumento de evaluación útil sería el diario del estudiante a partir del registro de lo
acontecido para alumnas y alumnos. Verifica que compartan el registro en redes sociales
avaladas por la escuela o en medios como el periódico mural.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes relacionado con los conocimientos que se
deben adquirir, te recomendamos centrarte en que se utilicen de manera adecuada las
convenciones de la lengua escrita (puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…), la
citación de textos como parte del cuerpo, las características y función de los textos
discontinuos, los nexos para introducir ideas, los recursos prosódicos (entonación, volumen,
énfasis, entre otros), los recursos argumentativos (analogía, metáfora, citas, testimonios, ironía,
entre otros).
En la exposición considera que el discurso sea coherente, claro y fluido que tenga introducción,
desarrollo y conclusiones. Un manejo de la comunicación corporal, volumen de la voz, dicción
y un vocabulario amplio. Además de que se posibilite el intercambio de comentarios con el
auditorio acerca del tema. Para valorar pensamiento crítico, céntrate en la originalidad en la
que vincula el sentido y significado que se le otorga al patrimonio cultural o natural.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una escala de valores
para valorar los elementos propios de la exposición.
17
Diálogo. Analizamos la diversidad lingüística y cultural para la conservación del
patrimonio cultural y natural.
Reflexionamos sobre la importancia de valorar, conservar y preservar el
1º
patrimonio cultural y natural, que les otorga sentido de pertenencia.
Reconocemos que la diversidad lingüística y cultural es dinámica, que les da
2º
sentido de pertenencia e identidad, así como la importancia de conservarla.
Analizamos el sentido y el significado de los cambios lingüísticos y culturales a lo
3º largo del tiempo para valorar la diversidad de culturas y entender el sentido
dinámico del patrimonio cultural y natural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Ludoteca del patrimonio cultural y natural. Clasificación, a partir de ejercicios lúdicos, el
patrimonio cultural y natural de la comunidad, región o país, con el objetivo de reconocer
su relevancia y la necesidad de preservarlo y conservarlo.
Propicia la investigación en libros, revistas, videos, podcast, sitios electrónicos de la SEP o de
Secretaría de Cultura (federal y estatales), las diferentes maneras de clasificar el patrimonio
cultural y natural, por ejemplo, en tangible e intangible. Fomenta que investiguen formas de
conservación y preservación del patrimonio cultural y natural. Con base en lo anterior,
promueve la definición de diferentes categorías que permitan la clasificación y subclasificación
del patrimonio cultural y natural, así como los medios de preservación y conservación, a partir
de criterios claros y debidamente caracterizados. Organiza al grupo en equipos para el diseño
de un juego (o una serie de juegos) que propicie la clasificación del patrimonio cultural y
natural, así como distintos medios de preservación y conservación, que permita la
participación activa de las y los participantes (por ejemplo, lotería, rally, ruleta, tómbola, bingo,
rompecabezas, competencias de karaoke, de rap, de hip hop, adivinanzas a través de dibujos
o modelados tridimensionales, caras y gestos, etcétera). Acompaña a tus estudiantes durante
el proceso creativo de definición e implementación de los juegos a partir de acciones que
permitan la creación de un ambiente divertido, sano, de respeto, confianza y libertad, tales
como las siguientes: responder dudas, plantear preguntas detonadoras, ofrecer
retroalimentación, brindar asesoría sobre los juegos, etcétera. Promueve que inviten a
compañeros de otros grupos para proceder al juego. Al finalizar la actividad, propicia una
reflexión colectiva sobre los resultados del juego en relación con la clasificación, valoración,
preservación y conservación del patrimonio cultural y natural y cómo ayudan a la construcción
del sentido de pertenencia. El soporte de la reflexión puede ser un mural colectivo, por
ejemplo, una pizarra de imágenes y palabras o frases, o bien, con una herramienta digital como
Padlet, Miró o Jamboard.
Nota: en caso de contar con estudiantes pertenecientes a un pueblo indígena consultar con
ellas y ellos si tienen otras formas de clasificar el patrimonio e incluir las categorías.
Español:
Diseñar una infografía para difundir la importancia de valorar, conservar y preservar el
patrimonio cultural y natural.
Selecciona algunas infografías de diferentes temas para compartirlas y analizar en grupo las
características y la función de este recurso. Solicita al grupo en la elección de un sitio
considerado patrimonio cultural y natural de la comunidad o el país para que investiguen
acerca de éste en fuentes de información confiables. Recomienda que registren las ideas
principales. Después de la investigación, invita que compartan sus hallazgos con el grupo;
posteriormente provoca la reflexión acerca del sentido y significado que representan para las
personas el patrimonio cultural y natural. Acompáñalos en la selección de la información que
incluirán en la infografía. Pide que se ciñan a las características de este recurso, una de ellas la
18
capacidad de síntesis, imágenes, jerarquización, claridad. Invita a que elaboren el primer
borrador de la infografía. Solicita que compartan en binas el borrador para recibir
observaciones y sugerencias de mejora para la versión final. Organiza junto con el grupo la
difusión de los trabajos realizados en la escuela y la comunidad. Procura que se socialicen en
lugares públicos. En caso de haber estudiantes hablantes de una lengua indígena, se pueden
hacer versiones en la lengua y una versión bilingüe: LI - español.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluar el diseño e implementación de una ludoteca para la clasificación del
patrimonio cultural y natural, así como de sus formas de preservación y cuidado, sería a través
de la observación del proceso creativo de la actividad, más que en el logro artístico. Presta
atención que el alumnado se involucre asertivamente en el proceso de investigación sobre la
clasificación del patrimonio cultural y natural, así como en la de los medios de preservación y
conservación, a partir de la realización de un organizador gráfico que dé cuenta de la
indagación. Identifica la participación significativa en la elección y diseño del juego a partir de
la motivación y entusiasmo que muestre el estudiantado, la compartición de dudas, la
sensación de libertad durante la actividad, el respeto, la armonía, la confianza que manifieste,
la integración del conflicto como un elemento que nutre el proceso creativo más que
impedirlo, entre otros aspectos. Observa que interactúe de manera respetuosa con sus pares
y docente durante el juego, así como que participe respetando las reglas. Verifica que participe
en la reflexión en el mural colectivo. Es relevante que observes que manifieste gozo durante la
interacción del juego, o bien, que exprese con libertad y claridad las sensaciones, emociones,
sentimientos, “sentipensares”, dudas, encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades que
la actividad detone en ella o él. Considera que en la reflexión final también dé cuenta del
sentido de pertenencia descubierto durante la actividad. Para ello, preguntas como las
siguientes pueden resultar útiles: en relación con el patrimonio cultural y natural elegido y
clasificado, ¿quién soy?, ¿me siento parte de ello o no?, ¿por qué sería importante cuidarlo y
preservarlo?, ¿el sentido y los significados que una generación anterior encontró a este
patrimonio es el mismo para la mía?, ¿es lo mismo para las mujeres y para los hombres?, ¿los
juegos podrían salir de la escuela para fomentar el cuidado y la conservación del patrimonio
cultural y natural, y por qué?, etcétera. Un instrumento de evaluación para la ludoteca podría
ser el diario del estudiante, en el que registren sus ejercicios reflexivos.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a la infografía, es
necesario el uso adecuado de las convenciones de la lengua (puntuación, ortografía,
gramática, sintaxis, cohesión…), las características, tipos y función de las infografías, el
vocabulario acorde al público al que se dirige la infografía, el tipo de lenguaje (formal e
informal), los recursos gráficos (imágenes, fuentes, tamaños, colores, figuras geométricas,
entre otros) y las formas de registrar las fuentes de consulta utilizadas. Para valorar
pensamiento crítico, es importante que consideres la capacidad de síntesis y la jerarquización
de la información, así como la reflexión acerca de valorar, conservar y preservar el patrimonio
cultural y natural. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una
lista de cotejo para valorar las convenciones de la lengua, los recursos gráficos, la función de
las infografías, capacidad de síntesis, entre otros.
19
Diálogo. Analizamos la diversidad lingüística y cultural para la conservación del
patrimonio cultural y natural.
Reflexionamos sobre la importancia de valorar, conservar y preservar el patrimonio
1º
cultural y natural, que les otorga sentido de pertenencia.
Reconocemos que la diversidad lingüística y cultural es dinámica, que les da
2º
sentido de pertenencia e identidad, así como la importancia de conservarla.
Analizamos el sentido y el significado de los cambios lingüísticos y culturales a lo
3º largo del tiempo para valorar la diversidad de culturas y entender el sentido
dinámico del patrimonio cultural y natural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las palabras y prácticas de mi comunidad. Representación por medios artísticos de
algunos cambios lingüísticos o de prácticas culturales de la comunidad a lo largo del
tiempo, expresando el sentido de pertenencia que generaron para las personas en su
momento histórico, las palabras, frases o prácticas culturales elegidas, con el objetivo de
reflexionar acerca del dinamismo de la diversidad lingüística y cultural:
Propicia la identificación de prácticas culturales del pasado y del presente, o bien, el uso de
algunas palabras, frases o giros idiomáticos específicos de tu comunidad, a través de la
entrevista a diversas personas y de distintas generaciones para descubrir si se registran
cambios en ellas, o bien, por medio de la lectura de textos o la observación de material
audiovisual provisto en internet (SEP, Secretaría de Cultura, Canal Once, Canal 22, televisoras
estatales, etcétera). Fomenta que hagan un registro de sus hallazgos (por ejemplo, una tabla
comparativa) que permita contrastar las palabras, frases, giros idiomáticos o prácticas
culturales que descubrieron que han cambiado en la comunidad a lo largo del tiempo, una
opción podría ser a través de identificar si las frases siguen reproduciendo el sexismo,
machismo, racismo, etc., o bien, si se trata de frases que han logrado cambiar para ser mucho
más incluyentes e igualitarias; otra opción pueden ser los cambios agregados que las y los
jóvenes hacen a las palabras de una generación a otra. Mediante un ejercicio reflexivo,
promueve que elijan aquellos cambios de la comunidad que consideren más significativos.
Procura el análisis de los cambios lingüísticos y de prácticas culturales, poniendo atención en
aquellos relacionados con la asignación de roles y estereotipos de género y cómo estos se
transforman a lo largo del tiempo. Propicia que seleccionen los medios artísticos que permitan
la representación de los cambios elegidos y con base en los intereses propios. Entre las
representaciones artísticas posibles, se sugieren las siguientes: componer una canción en un
género musical de su interés o realizar una composición sonora sencilla, realizar un collage,
hacer representaciones bidimensionales (técnicas secas o húmedas) o tridimensionales
(técnicas aditivas, sustractivas y de acumulación), construir una instalación artística, crear
escenificaciones teatrales o dancísticas breves, grabar un documental corto, organizar una
exposición fotográfica, entre otras, cuidando siempre que estas representaciones muestren
los cambios lingüísticos y de prácticas culturales, así como la expresión de la identidad y el
sentido de pertenencia de las personas a lo largo del tiempo. Acompaña a tus alumnas y
alumnos para que se sientan valorados, seguros y reforzados durante el proceso creativo, a
partir de acciones tales como las siguientes: resolver dudas, plantear preguntas detonadoras,
ofrecer retroalimentación, dar referentes artísticos que sirvan de inspiración, brindar asesoría
sobre técnicas artísticas, principios de composición, recursos estéticos y empleo de elementos
estructurantes o constitutivos de los lenguajes, entre otros aspectos. Procura que valoren la
pertinencia de presentar frente a público ajeno al grupo los resultados artísticos; en el caso de
presentarlo frente a público, al finalizar propicia que se inicie un diálogo con ellas y ellos para
conocer sus puntos de vista sobre los temas en cuestión. Favorece una reflexión final al interior
del grupo para que identifiquen qué de sus creaciones revela rasgos de su identidad y sentido
20
de pertenencia a los grupos sociales con los que interactúan, y cómo ésta es dinámica en el
tiempo.
Nota: se trata de fortalecer la visión del lenguaje como una herramienta que contribuye a
cimentar la igualdad entre las personas.
Español:
Elaborar un glosario que preserve la diversidad lingüística de la región o entidad.
Comparte con el grupo algunos ejemplos de dichos, adivinanzas o cualquier juego de palabras
que han evolucionado (metate, chimisco, tlapalería, fonda, entre otras) y explica la importancia
de la preservación de la diversidad lingüística. Promueve la recuperación de testimonios o la
realización de entrevistas a personas de la comunidad para obtener información acerca de los
cambios lingüísticos que se han dado a través del tiempo. Te proponemos las siguientes
preguntas ¿qué palabras recuerdan que antes se usaban y ahora no?, ¿qué palabras
desconocían?, ¿qué nuevas palabras saben que existen en la actualidad?, ¿a qué creen que se
deban que unas se usan y otras ya no?, entre otras. Motiva a que compartan en el grupo sus
hallazgos (palabras, expresiones, refranes, dichos, frases) para registrarlos en una tabla.
Conforma equipos para elaborar una línea generacional que muestren los cambios de cómo
hablaban los abuelos, los padres, los hermanos. Solicita que seleccionen, clasifiquen y
organicen las palabras obtenidas de las expresiones, los refranes, los dichos y las frases, en una
tabla para registrarlas, así como su origen y significado, por ejemplo:
21
pertinentes respecto de los cambios lingüísticos y de prácticas culturales en la comunidad. Es
importante que, en los procesos reflexivos, identifique que la diversidad lingüística y cultural
forma parte de la identidad y del sentido de pertenencia de las personas. Además, la lengua,
al ser un elemento cultural vivo y dinámico, tiene características históricas y socialmente
atribuidas, construidas a través del tiempo y que varían de una cultura a otra, por tanto, son
modificables. Algunos instrumentos de evaluación que pueden ser útiles para valorar el
proceso creativo sería una guía de observación o una lista de cotejo. Si el alumnado decide
presentar frente a público sus creaciones, procura el registro de la actividad y la colocación de
un buzón de comentarios para las y los espectadores.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto a la conformación de un glosario
toma en cuenta que se utilicen de manera adecuada las convenciones de la lengua, tanto
indígena como en español (puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…), la tercera
persona, las características y función de los glosarios, el lenguaje formal en la presentación, el
diseño y recursos gráficos (imágenes, fuentes, tamaños, colores, etcétera) y las formas de
registrar las fuentes de consulta utilizadas. Para valorar pensamiento crítico, es importante que
consideres la reflexión relacionada con la preservación de la diversidad lingüística de la región
o entidad. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una lista de
cotejo para registrar información referida a los aspectos relacionados con el glosario.
22
Diálogo. Analizamos la diversidad lingüística y cultural para la conservación del
patrimonio cultural y natural.
Reflexionamos sobre la importancia de valorar, conservar y preservar el patrimonio
1º
cultural y natural, que les otorga sentido de pertenencia.
Reconocemos que la diversidad lingüística y cultural es dinámica, que les da
2º
sentido de pertenencia e identidad, así como la importancia de conservarla.
Analizamos el sentido y el significado de los cambios lingüísticos y culturales a
3º lo largo del tiempo para valorar la diversidad de culturas y entender el sentido
dinámico del patrimonio cultural y natural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Arqueólogos del arte. Aprecian el sentido y los significados de los cambios lingüísticos y
culturales, a partir del análisis de diferentes manifestaciones artísticas del pasado que
permitan su comparación con el presente:
Propicia el análisis de manifestaciones artísticas que den cuenta de los cambios lingüísticos o
culturales a partir de la selección de obras del pasado tales como películas, videos de obras de
teatro o coreografías, animaciones, cómics, historietas, novelas gráficas, obras literarias,
pinturas, esculturas, canciones, piezas musicales, entre otras, que se encuentren en la
biblioteca escolar o municipal, en medios digitales (SEP y Secretaría de Cultura federal o
estatales, Canal Once, Canal 22 u otros ), en la comunidad, o bien, en casa. Procura que elijan
una para identificar los cambios más significativos que se han dado a lo largo del tiempo en
las expresiones lingüísticas y culturales. Fomenta una reflexión sobre dichos cambios
lingüísticos y culturales para reconocer el dinamismo en el sentido y los significados otorgados
a lo largo del tiempo, así como para identificarlos como parte de la diversidad cultural.
Favorece que elijan algunos medios expresivos sencillos que permitan dar forma artística a las
conclusiones de la investigación y se presentan ante sus pares (mapas mentales creativos,
cartografías artísticas, instalación artística, podcast, entre otros). Promueve que presenten
ante sus compañeros los resultados de su investigación en una exposición. Fomenta una
reflexión final a partir de la exposición, para construir colectivamente una postura frente a los
cambios lingüísticos y culturales, que asuma el dinamismo cultural, por ejemplo, que centre
su atención en reconocer la importancia del uso del lenguaje accesible, incluyente y no sexista.
Español:
Elaborar una antología de la lírica tradicional y actual de Hispanoamérica
Invita a las y los estudiantes investigar en fuentes impresas, digitales, repositorios, fonotecas,
entre otras, canciones del mundo hispano que permita valorar la riqueza lingüística. Conforma
equipos para recopilar canciones que consideren muestren la diversidad lingüística del
español y las analicen la letra para identificar palabras que desconocen y las que conocen y
tienen un significado distinto al que comúnmente le atribuyen. Solicita que las registre en un
listado e investigue aquellas que desconoce. Con base en el listado anterior, sugiere que
agreguen la palabra equivalente en lengua indígena de su comunidad o de otra de su elección.
Sugiere la búsqueda de la tradición lírica de la lengua indígena (canciones, poemas, corridos,
coplas, etcétera), seleccionen algunas para escribirlas en español, en lo posible recomienda
que la selección se relacione temáticamente a la lírica española a fin de realizar una
comparación entre éstas. Acompaña en la elaboración de la antología donde se incorporen
lírica tradicional indígena y española. Orienta en la escritura de la presentación o introducción,
donde se resalte el respeto a la diversidad, la importancia de fomentar la inclusión y no
discriminación, así como de valorar la riqueza intercultural que se promueve con este tipo de
prácticas. Apoya en la organización del material lírico (temática, cronológica, por autores, por
género literario, entre otras). Organiza junto con el grupo una presentación en la que se dé a
23
conocer a la comunidad, la antología y se lea una selección, previamente acordada, del
contenido. En plenaria motiva a las y los estudiantes para discutir acerca de la importancia de
la diversidad lingüística y compartan acerca del aprendizaje que les dejó esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que se involucre asertivamente en la selección de las manifestaciones artísticas a
analizar a partir del interés y la motivación que encuentre a la actividad. Considera que
participe activamente en el análisis de dichas manifestaciones a partir de la identificación de
los cambios lingüísticos y culturales que se presentan en ellas. Presta atención a que construya
hipótesis razonables e imaginativas con base en el análisis realizado. Valora que la
presentación de las conclusiones de la investigación sea clara, que se pueda identificar en ella
el resultado del análisis, así como sus hallazgos respecto a los cambios lingüísticos y culturales.
En la etapa de reflexión verifica que exprese el sentido y los significados de dichos cambios, a
partir de la compartición de dudas, hallazgos, descubrimientos, encuentros, desencuentros,
sorpresas y curiosidades. Sugerimos utilizar una rúbrica que permita valorar los aprendizajes
del estudiantado en el proceso de investigación, en la elaboración de su producto de
exposición, durante la exposición y la reflexión final.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto a la elaboración de la antología, es
necesario que atiendas el uso de las convenciones de la lengua, tanto indígena como en
español (puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…), el uso de la tercera persona;
las características y función de las antologías; el uso del lenguaje formal en la introducción,
índice, uso de recursos gráficos (fuentes, tamaños, colores, etcétera) la organización de
temáticas afines y el registro completo de las fuentes de consulta utilizadas en la antología.
Para valorar pensamiento crítico, fija tu atención en la congruencia que tienen los textos
seleccionados, que muestren la diversidad y riqueza lingüística. A partir de lo anterior te
proponemos como instrumentos de evaluación una escala estimativa para valorar la
información referida al contenido de la antología.
24
Diálogo. Reconocemos el carácter dinámico de la identidad y sentido de
pertenencia a los grupos sociales en los que interactuamos.
Identificamos los principales cambios personales e interpersonales en el
1º tránsito de la primaria a la secundaria, y los expresan a través de distintos
lenguajes.
Analizamos las manifestaciones culturales y lingüísticas que han cambiado con el
2º paso del tiempo, que les han dado sentido de pertenencia e identidad con su
comunidad y grupos juveniles.
Valoramos los cambios de algunos elementos culturales, lingüísticos y personales,
3º como parte del proceso social que les da sentido de pertenencia e identidad, para
manifestarlos a través de los diversos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Registra tus cambios en un podcast. Crear un episodio de un podcast o un programa
radiofónico en donde compartan, de manera atractiva, aquellos cambios percibidos en la
transición de primaria a secundaria, que les permita identificar el sentido e importancia
de su progresión de nivel educativo.
Fomenta un diálogo entre pares para reconocer qué cambios perciben en su cuerpo, en sus
gustos e intereses, así como en sus relaciones con otras personas, en el tiempo de transición
que han experimentado entre primaria y secundaria. Promueve que conversen con jóvenes
de otros grados de secundaria de su familia y comunidad para indagar cómo vivieron los
cambios de primaria a secundaria en su momento. Propicia que, con resultado en su propia
experiencia y en las conversaciones, identifiquen los cambios más significativos en el tránsito
entre estos niveles educativos. Motiva a que investiguen la estructura de los guiones de
podcast o radiofónicos, o bien, propicia un sondeo que te permita valorar lo que saben sobre
este tema con base en las experiencias previas en primaria. Organiza al grupo en equipos para
la realización de un guion. Favorece la creación en los equipos de un guion radiofónico o de
podcast para compartir los resultados de su investigación sobre los cambios entre primaria y
secundaria. Acompaña a tus estudiantes en el proceso de creación del guion a partir de
acciones tales como responder dudas, plantear preguntas detonadoras, propiciar lluvias de
ideas, brindar asesorías sobre el guion, entre otras. Fomenta que elijan los recursos artísticos
a emplear para la producción de su programa radiofónico o podcast (música de ambientación,
voces, efectos sonoros, el cartel del programa, creación de personajes, definición de voces para
los personajes, entre otros). Propicia la grabación del programa radiofónico o podcast en el
dispositivo elegido (grabadora de voz, tableta, teléfono inteligente, computadora, etcétera).
Ayuda a la edición del programa en una aplicación digital, por ejemplo, Audacity. Favorece que
el producto se presente ante el grupo. Invita a que suban su podcast o programa radiofónico
a una plataforma de podcast de internet, por ejemplo, Spreaker, Soundcloud, Captivate,
Buzzsprout. Motiva a que compartan la liga de su podcast por redes sociales, dejando cajones
de comentarios abiertos para que la comunidad escribir sus opiniones.
Nota: si en el centro escolar no se dispone de tecnología para la realización de esta actividad,
se sugiere escribir el guion y hacer representación escénica con base en el mismo.
Español:
Escribir una autobiografía.
Propicia que las y los estudiantes intercambien anécdotas, sucesos o eventos que les fueron
significativos en la escuela primaria; solicita que de manera individual elaboren en su cuaderno
una tabla comparativa sobre experiencias que les fueron relevantes durante la primaria y al
ingresar a la secundaria, posteriormente, solicita que utilice la información para realizar una
línea del tiempo que dé cuenta de los principales cambios personales motivados por la
25
interacción con los otros durante el fin de la primaria y el ingreso a secundaria. Comparte y lee
al grupo algunas autobiografías impresas o digitales de personajes que les puedan interesar;
analicen en conjunto la estructura de la autobiografía, tipo de narrador, tiempos verbales.
Posteriormente, pide que comenten entre pares su experiencia al leer las autobiografías: ¿qué
les gustó?, ¿quién es el personaje de la autobiografía?, ¿qué les impactó de su vida?, ¿cuáles
fueron los sucesos más importantes?, entre otras. Motívalos y oriéntalos en la escritura de su
autobiografía a partir de la información que registraron en la tabla comparativa y la línea del
tiempo; exhórtalos a intercambiar sus textos para revisar la estructura narrativa, ortografía,
sintaxis, puntuación. Acompáñalos en la escritura final de la autobiografía y en la incorporación
de las sugerencias de sus compañeras, compañeros y docente que resulten pertinentes.
Promueve la socialización de su autobiografía con personas de su elección.
Inglés
Revisa con las alumnas y alumnos ejemplos escritos de pronósticos para identificar y
comprender formas de expresar acciones futuras al escucharlas, y escriban enunciados que
expresen pronósticos constructivos respecto a los cambios personales que experimentarán en
el tránsito a los siguientes grados o niveles educativos.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que prestes atención a la participación respetuosa, armónica, activa, en libertad y
confianza durante el proceso de investigación. Observa que identifiquen con claridad los
cambios más significativos que han experimentado en la transición entre primaria y
secundaria, así como los detectados en las entrevistas. Valora que reconozcan la estructura del
guion radiofónico o del podcast. Revisa que creen un guion sencillo, accesible y claro que
presente la mayor parte de los elementos formales del guion. Verifica su participación en
conseguir lo necesario para la producción de su podcast o programa radiofónico. Valora su
contribución en la producción colectiva del podcast o programa radiofónico a partir de
criterios como el interés, la propuesta de ideas, la disposición al trabajo colaborativo, la
implicación en la solución de problemas técnicos, la compartición de dudas al docente, el
diálogo para resolver conflictos, etcétera. Considera que el conflicto no es negativo, sino una
oportunidad que permite los aprendizajes y la colaboración. Observa que muestren una
actitud participativa durante la grabación y que colaboren con ideas creativas para la edición.
Verifica que contribuyan activamente en la difusión del programa radiofónico o podcast. Un
instrumento útil para la evaluación de esta actividad podría ser el diario del estudiante, en el
que registren los hallazgos, descubrimientos, dudas, sorpresas, curiosidades, encuentros,
desencuentros, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas sobre los
cambios que han experimentado en la transición de primaria a secundaria, así como del
proceso creativo del podcast o programa radiofónico.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a la elaboración
de la autobiografía considera valorar los momentos relevantes de su vida, además observa
que se utilicen de manera adecuada las características y función de la autobiografía y los
recursos gráficos (fuentes, tamaños, colores, entre otros), así como los recursos gramaticales
para desarrollar una narración cronológica coherente, las referencias (pronombres, sinónimos,
expresiones que implican reiteraciones), variedad de voces narrativas (primera o tercera
persona), variedad y pertinencia de los tiempos verbales, las convenciones de la lengua
(puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…). Para valorar pensamiento crítico, es
importante que consideres la reflexión sobre la transición que experimenta entre la primaria y
secundaria. A partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación la rúbrica
para registrar valorar la autobiografía y sus elementos.
Inglés:
26
Recopila evidencias como: lista con situaciones futuras, enunciados que describen situaciones
futuras, diálogo sobre pronósticos constructivos acerca de uno mismo y de otros.
Producto final: pronósticos.
Instrumento sugerido: anécdota.
27
Reconocemos el carácter dinámico de la identidad y sentido de pertenencia a los
grupos sociales en los que interactuamos.
Identificamos los principales cambios personales e interpersonales en el tránsito de
1º
la primaria a la secundaria, y los expresan a través de distintos lenguajes.
Analizamos las manifestaciones culturales y lingüísticas que han cambiado con
2º el paso del tiempo, que les han dado sentido de pertenencia e identidad con su
comunidad y grupos juveniles.
Valoramos los cambios de algunos elementos culturales, lingüísticos y personales,
3º como parte del proceso social que les da sentido de pertenencia e identidad, para
manifestarlos a través de los diversos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
De pachucos a reggaetoneros. Crear un video (documental) u otro medio artístico (por
ejemplo, una instalación o una exhibición) en donde analicen los cambios de gustos,
modas y manifestaciones en la cultura juvenil a través del tiempo, poniendo atención en
cómo dichas manifestaciones daban sentido de pertenencia e identidad a los grupos de
adolescentes.
Propicia una investigación sobre lo que es el documental, sus características, la estructura del
guion, así como sus recursos estéticos y artísticos (si se elige otro medio artístico, se investigará
éste para conocer su estructura y convenciones). Promueve que realicen una indagación de la
cultura juvenil de familiares y personas de la comunidad de distintas generaciones en cuanto
a gustos musicales, moda textil, lecturas, películas, programas de televisión y de radio, cortes
de cabello, vocabulario, prácticas culturales diversas, formas de organización en grupos de
convivencia, formas de pensar que llevan a los jóvenes a cuestionar el mundo adulto, etcétera,
para compararla con la propia. Favorece que plasmen su investigación en un organizador
gráfico (mapas mentales, cuadros sinópticos, rotafolios, periódicos murales, etcétera). Propicia
que analicen la diversidad de culturas juveniles recopiladas en su investigación para identificar
semejanzas y diferencias entre generaciones. Favorece la valoración de la cultura juvenil como
medio importante para la conformación de la identidad y los grupos de pertenencia de
adolescentes. Organiza al grupo en equipos para la creación del documental. Guíalos en la
escritura del guion del documental, prestando acompañamiento a partir de plantear
preguntas detonadoras, responder dudas, brindar asesoría. Fomenta que detecten todas las
necesidades del documental para preparar la producción. Propicia la grabación del
documental de corta duración proporcionando apoyos a los equipos a partir de brindar
asesorías, plantear preguntas, detonar ideas, etcétera. Procura que realicen un proceso de
edición sencillo del material grabado y acompáñalos en dicho proceso. Favorece que
presenten a la comunidad su video documental. Propicia un diálogo con el público para
conocer sus opiniones sobre la creación artística en relación con sus propias vivencias.
Promueve que valoren en colectivo la factibilidad de subir el video a una plataforma de
internet. Fomenta una reflexión final al interior del grupo para que aprecien la importancia de
las culturas juveniles a lo largo del tiempo a partir de la creación de su documental.
Nota: en el caso de que se elija otro medio artístico, se desarrollará un proceso creativo acorde
a la elección.
Español:
Crear una historieta que narre el sentido de pertenencia o de identidad con su comunidad
o grupo
Promueve en las y los estudiantes que investiguen algunas manifestaciones lingüísticas y
culturales de su comunidad (costumbres y tradiciones, cantos, danzas, poemas, cuentos,
mitos, leyendas, entre otros); solicita que seleccionen aquellas que les den sentido de
28
pertenencia o se identifiquen con algún grupo juvenil o con su comunidad para reflexionar del
por qué les son significativas; en plenaria pide que intercambien las conclusiones acerca de su
reflexión: ¿qué elementos son comunes entre sus pares?, ¿tienen gustos en común?, ¿cuáles?,
¿qué cambios experimentaron?, entre otras. Solicita a las y los estudiantes que realicen una
investigación acerca de las características de las historietas, en caso de no ser posible comparte
algunas historietas al grupo para analizar el tipo de lenguaje, recursos lingüísticos, recursos
gráficos y estilísticos, entre otros. Motívalos a que elaboren una historia a partir de la
manifestación lingüística o cultural que le da sentido de pertenencia o de identidad con su
comunidad o grupo; Oriéntalos en la construcción de los personajes, así como en la selección
de los tipos de recursos para elaborar la historieta (dibujos, recortes, fotografías o aplicaciones
digitales), en la escritura de los borradores de la narrativa, en los bocetos de personajes,
espacios, ambientes, etcétera. Pide que intercambien los bocetos y los textos, entre pares para
su revisión. Solicita que elaboren la historieta considerando las sugerencias. Una vez
terminada, exhórtalos a que la revisen y ajusten para su versión definitiva. Gestiona junto con
el grupo un espacio para difundir las historietas en la escuela o con la comunidad. En caso de
que se hable una lengua indígena en la comunidad, se sugiere elaborar una versión con ésta
y otra en español.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que participen respetuosa y armónicamente, así como con sensación de libertad y
confianza en el proceso de investigación. Presta atención a que identifiquen con claridad los
cambios en las culturas juveniles entre distintas generaciones a partir del organizador gráfico
presentado. Verifica que detecten y apliquen la estructura del guion del video documental.
Observa que creen un guion sencillo, accesible y claro con base en la indagación de lo que
significan las culturas juveniles. Presta atención a que reconozcan y consigan lo necesario para
la producción de su video documenta Revisa que contribuya a la producción colectiva.
Observa que muestren una actitud participativa, respetuosa, armónica, colaborativa, con
sensación de libertad y confianza. Considera que, colaboren con ideas creativas para la edición.
Contempla que contribuyan activamente a la difusión del documental. Durante la
presentación a público, observa la implicación emocional que tienen con esta fase de la
actividad. En la evaluación grupal final, presta atención a que reconozcan el valor de la cultura
juvenil para la conformación de la identidad y de los diversos grupos de pertenencia, a partir
de preguntas como las siguientes:
¿qué diferencias encuentras entre los gustos del pasado y los del presente?, ¿qué hace que los
jóvenes creen sus propias culturas?, ¿qué se siente ser joven hoy?, ¿esa misma sensación la
tenían en el pasado?, ¿qué te llamó la atención de los jóvenes del pasado? Algunos
instrumentos de evaluación que pueden ayudarte en la valoración de los aprendizajes
alcanzados serían una guía de observación y el diario del estudiante en donde registren sus
descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades, sensaciones,
emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas, etcétera.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a la elaboración
de la historieta, es necesario que centres tu atención en la historia que se cuenta, así como las
características y función de la historieta y los recursos gráficos (fuentes, tamaño, color,
etcétera), los recursos gramaticales, onomatopeyas, tipos de diálogos, las características físicas
y psicológicas de los personajes, tipos de narrador, conjugación de tiempos verbales y
convenciones de la lengua, (puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…). Para
valorar pensamiento crítico, es importante que consideres que aborde los aspectos que le
otorgan sentido de pertenencia o de identidad a él como integrante de un grupo o
comunidad. A partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación una
rúbrica o lista de cotejo para valorar el contenido de la historieta.
29
Reconocemos el carácter dinámico de la identidad y sentido de pertenencia a los
grupos sociales en los que interactuamos.
Identificamos los principales cambios personales e interpersonales en el tránsito de
1º
la primaria a la secundaria, y los expresan a través de distintos lenguajes.
Analizamos las manifestaciones culturales y lingüísticas que han cambiado con el
2º paso del tiempo, que les han dado sentido de pertenencia e identidad con su
comunidad y grupos juveniles.
Valoramos los cambios de algunos elementos culturales, lingüísticos y
3º personales, como parte del proceso social que les da sentido de pertenencia e
identidad, para manifestarlos a través de los diversos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Cuando mis hijas e hijos sean jóvenes. Proyectar los cambios que puede tener la cultura
juvenil a 20 años, a través de un proceso creativo, que permita imaginar esas
transformaciones en una creación artística colectiva.
Invita que identifiquen aquellos elementos significativos que conforman su cultura juvenil
actual. Promueve que comparen su cultura juvenil con los de una generación precedente.
Fomenta que organicen qué elementos culturales pueden ser más susceptibles al cambio y
aquellos que permitan la construcción de identidad y sentido de pertenencia. Plantea
preguntas que inviten a imaginar cómo serían las y los jóvenes y sus culturas a 20 años en el
futuro, del mismo modo, propicia que ellos diseñen sus propias preguntas. Escucha con
atención las preguntas y respuestas del alumnado, y solicita que las vayan registrando.
Organiza un proceso creativo con alguno de los lenguajes artísticos, o de forma
interdisciplinaria, que permita imaginar a las y los jóvenes del futuro. Propicia un proceso
creativo para expresar el futuro imaginado. Acompaña a tus estudiantes durante el proceso
creativo para que se sientan seguros y motivados, a partir de acciones tales como las
siguientes: plantear preguntas detonadoras, propiciar lluvias de ideas, brindar asesoría sobre
técnicas artísticas y referentes creativos, etcétera. Entre las creaciones posibles se encuentran
la creación de vestuario, maquillajes y peinados, un desfile de modas, carteles alusivos a
películas y series televisivas del futuro, dibujos de tecnología del futuro, cuentos de ciencia
ficción, composiciones sencillas sonoras, instalaciones artísticas, escenificaciones, etcétera.
Promueve que compartan con sus pares la creación artística realizada. Favorece la creación
de un espacio de diálogo final acerca del valor de las culturas juveniles en el futuro para la
construcción de identidad y sentido de pertenencia.
Español:
Organizar un debate sobre el impacto social y cultural en el lenguaje.
Selecciona algunos poemas o novelas cortas del Barroco o Renacimiento y contemporáneos
incluyendo literatura en lenguas indígenas. Te sugerimos que en la medida de lo posible la
selección sea equitativa que incluya mujeres y hombres para leerlas en el grupo; invítalos a
que investiguen acerca de las características del movimiento y contexto en que se escribió el
poema o novela seleccionados; pide que comparen el uso del lenguaje y la escritura entre los
textos que se leyeron; solicita que averigüen el significado de las palabras o expresiones que
les son desconocidas, de las que en la en la actualidad ya no se usan o que han sido sustituidas
por otras; pide que investiguen causas del desuso de algunas palabras de acuerdo con las
épocas (procesos sociales y culturales). Organiza al grupo para socializar las diferencias o
similitudes encontradas. Con la información obtenida pide que escriban un texto
argumentativo en el que recuperen los hallazgos encontrados y que les servirá como insumo
para participar en un debate. Planea junto con el grupo el debate y definan el rol o papel que
tendrá cada estudiante (moderador, debatientes a favor y en contra, así como los
30
espectadores), pide que preparen fichas informativas sobre el tema, que adopten una postura,
preparen los argumentos (citas, ejemplos, contexto, época, etcétera), exhórtalos a que ensayen
la forma de dirigirse a los participantes y auditorio (recursos retóricos, actitudinales y
corporales), determinen el tiempo para cada intervención. Realiza el debate sobre el impacto
social y cultural en el lenguaje (causas del desuso de algunas palabras o expresiones y la
incorporación de otras al lenguaje actual).
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Presta atención a que identifiquen elementos significativos que conforman su cultura juvenil
y la de una generación precedente. Observa en los espacios de diálogo, la participación
armónica, respetuosa, colaborativa, libre y en confianza de parte del estudiantado. Considera
el interés y la motivación que encuentren a la actividad. Verifica que las preguntas diseñen
integren elementos que permitan imaginar una cultura juvenil del futuro. Escucha
activamente las participaciones de tus alumnos y contempla la imaginación y creatividad que
impriman en ellas. Considera que elijan en colectivo el medio creativo para expresar sus ideas.
Observa que se involucren activa y asertivamente en el proceso creativo colectivo, a partir de
mantener una actitud colaborativa, respetuosa, abierta al diálogo, libre, en confianza, en donde
el conflicto sea parte de la dinámica que lleve a la búsqueda de soluciones; del mismo modo,
considera que la diversión será un elemento presente durante la actividad por lo que se
sugiere respetar la libertad de expresión y de creación del alumnado. Presta atención a que
durante el proceso se vinculen con la creación artística colectiva a partir de reconocer a las
culturas juveniles y su importancia para el desarrollo de las y los adolescentes. Valora que
reconozcan a la cultura juvenil como un medio de construcción de identidad y sentido de
pertenencia en el espacio de diálogo final a partir de preguntas como las siguientes: a partir
de tu creación artística, ¿qué te resultó más significativo?, ¿crees que las culturas juveniles a
20 años serán muy distintas a las actuales?, ¿qué crees que de lo vigente se rescate en el
futuro?, ¿por qué las culturas juveniles otorgan identidad y sentido de pertenencia?, ¿qué
papel jugará la tecnología para las culturas juveniles del futuro? Considera en sus respuestas
la expresión de descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas,
curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas nuevas, etcétera.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al debate, valora las características
y función de éste, centra tu atención en la perspectiva con la que abordan la temática y la
solides de sus argumentos para defender su postura, así como en el uso del lenguaje formal,
los recursos retóricos, considera el volumen de voz, dicción y lenguaje corporal. Por otro lado,
considera la organización del debate (definición de participantes, moderador, tiempo, lugar en
el que se llevará a cabo, entre otros). Para valorar pensamiento crítico, es importante que
consideres que los argumentos giren en torno al impacto social y cultural en el lenguaje
(causas del desuso de algunas palabras y la incorporación de otras al lenguaje actual). A partir
de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación una escala de actitudes para
estimar las habilidades mostradas por las y los estudiantes en el debate.
31
Valoramos expresiones coloquiales de distintas épocas, generaciones y regiones al
analizar sus cambios, significados e interpretaciones en relación con la propia
cultura.
Identificamos las expresiones coloquiales actuales que se utilizan en su
1º comunidad y otros lugares, para compararlas a través de la representación con
alguno de los lenguajes .
Establecemos relaciones entre las expresiones coloquiales de su comunidad en
2º distintas épocas y la actual, para comparar los significados a través de su
representación con alguno de los lenguajes.
Analizamos e interpretamos, a partir de su propia cultura, el significado de
3º
expresiones coloquiales de diferentes regiones, épocas y generaciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Instalación de registros lingüísticos. Creación de una instalación que incluya registros con
diversos lenguajes, que recuperen expresiones coloquiales de la comunidad y otras
regiones, como medio que permita la valoración del habla popular y la comparación entre
regiones:
Propicia la investigación de algunas de las expresiones coloquiales más significativas de la
comunidad o región, a través de entrevistas o conversaciones libres con diversas personas.
Fomenta que analicen los significados de dichas expresiones (de ser el caso, identifica si los
significados son distintos dependiendo si se refieren a hombres o mujeres; por ejemplo,
gobernanta —ama de llaves—, gobernante —líder de un país—). Favorece una investigación
sobre la instalación artística, sus convenciones y propósitos. Promueve el diseño de la
instalación contemplando diversos recursos artísticos tales como grabaciones sonoras
habladas y/o musicalizadas, música que contenga las expresiones coloquiales, letreros con
diseño gráfico, escenas actuadas con acciones y palabras y/o solo con lenguaje visogestual,
lecturas dramatizadas, entre otros. Acompaña a tus estudiantes en la elaboración de los
recursos a emplear en la instalación a partir de preguntas detonadoras, brindar asesoría,
promover lluvias de ideas, etcétera. Procura que adapten un espacio escolar para el ejercicio
artístico de la instalación y la organización del montaje y desmontaje. Invita a que se hagan
cargo de la limpieza del espacio donde colocarán la instalación durante todo el proceso de
presentación con el público. Propicia la invitación a miembros de la comunidad para que
asistan a la instalación. Favorece un diálogo con las y los espectadores para conocer sus
opiniones, sentires, impresiones y aportaciones respecto de las expresiones coloquiales y su
valor para las comunidades. Es aconsejable que realicen un registro de toda la experiencia y la
difundan por redes sociales o en un periódico mural.
Español:
Elabora memes didácticos.
Solicita que las y los estudiantes recopilen expresiones y palabras coloquiales (orales y escritos)
que se usan en algunas regiones del país y que averigüen su significado y usos. Motiva que
compartan sus hallazgos con sus pares para establecer semejanzas y diferencias. Invítalos a
que reflexionen sobre aquellas que les hayan gustado o llamado la atención, (que no sean
ofensivas, peyorativas ni fomenten la discriminación, desigualdad y la violencia) para
seleccionarlas y emplearlas de manera lúdica y didáctica en la elaboración de un meme. Pide
que escojan imágenes que servirán de modelo y acompañarán a las palabras o expresiones a
utilizar. Después de seleccionar las imágenes, motiva a tus estudiantes a elaborar sus propias
creaciones para evitar el plagio; orienta al estudiantado en la creación de su meme donde
integre textos e imagenes. Promueve entre pares la revisión de sus memes para
retroalimentar el trabajo y posteriormente elaborar la versión final. Junto con el grupo compila
32
los memes y definan la estrategia que emplearán para compartirlos con la comunidad escolar
y familia.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Valora la participación respetuosa y activa en el proceso de investigación, así como la
sensación de libertad y confianza que el estudiantado experimente en ella para expresar sus
descubrimientos e ideas. Observa que identifiquen con claridad expresiones coloquiales
actuales de su comunidad y/o región a partir del diálogo grupal. Considera que reconozcan lo
que es una instalación artística, sus convenciones y propósitos a través de un organizador
gráfico. Verifica que comprendan la diversidad de recursos artísticos que pueden incluir en su
instalación mediante preguntas dirigidas y por medio de las propias acciones y decisiones
involucradas en la creación de la instalación. Verifica que identifiquen lo necesario para el
montaje de su instalación con ayuda de una lista de cotejo. Observa que contribuyan al trabajo
colaborativo a través del cumplimiento de los acuerdos, el mantenimiento de una actitud
colaborativa, respetuosa, armónica, en donde se muestre libre y en confianza. Considera su
implicación durante el montaje y desmontaje de la instalación. Contempla el cumplimiento
de los acuerdos relacionados con la asignación de tareas, para lo cual un organigrama sería de
ayuda para valorar este aspecto. Observa que contribuyan activamente en la difusión de la
instalación y en el proceso de reflexión con el público, reconociendo el valor de las expresiones
lingüísticas de la comunidad como parte de su patrimonio cultural y sentido de identidad.
Valora la expresión de sorpresas, curiosidades, hallazgos, encuentros, desencuentros,
descubrimientos, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas del alumnado en torno del
tema de la instalación. Un instrumento de evaluación que puede ayudarte es una rúbrica que
desglose todas las fases de la actividad y con indicadores de logro pertinentes. Asimismo, el
diario del estudiante puede ayudarte a descubrir la creación de significados y sentido a la
actividad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en la elaboración del meme
didáctico centra tu atención en las características y función de estos, así como en la pertinencia
en la selección de palabras, recursos gráficos y visuales, así como en la representación e
integración que se hace de ellos para construir un mensaje claro, contundente y original. Toma
en cuenta el uso correcto de la puntuación y ortografía y cómo estas pueden llegar a variar con
fines expresivos. Para valorar pensamiento crítico, es importante que consideres que las
palabras o expresiones simbolicen y fomenten la convivencia, la inclusión y el valor de la
diversidad lingüística y cultural. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de
evaluación una escala de valores para revisar los elementos que conforman el meme y el
mensaje.
33
Valoración de expresiones coloquiales de distintas épocas, generaciones y regiones
al analizar sus cambios, significados e interpretaciones en relación con la propia
cultura.
Identificamos las expresiones coloquiales actuales que se utilizan en su comunidad
1º y otros lugares, para compararlas a través de la representación con alguno de los
lenguajes
Establecemos relaciones entre las expresiones coloquiales de su comunidad en
2º distintas épocas y la actual, para comparar los significados a través de su
representación con alguno de los lenguajes.
Analizamos e interpretamos, a partir de su propia cultura, el significado de
3º
expresiones coloquiales de diferentes regiones, épocas y generaciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Danzando expresiones lingüísticas. Experimentación con distintos recursos kinestésicos
musicalizados, para representar, a través de creaciones individuales o colectivas, las
relaciones de las expresiones coloquiales de su comunidad en distintas épocas con la
actual.
Propicia la investigación de expresiones coloquiales de la comunidad usadas en el pasado y
que las comparen con las actuales. Fomenta un análisis de dichas expresiones para reconocer
los cambios de sentido y significado, la pérdida, permanencia o sustitución de una expresión
por otra, a través de un organizador gráfico digital (Canva, PIktochart, Lucidchart, draw.io,
Coggle, Padlet) o analógico (carteles, rotafolios, periódico mural, etcétera). Promueve que se
elijan las expresiones que más le signifiquen a alumnas y alumnos. Posteriormente, propicia la
exploración y experimentación con diversos recursos kinestésicos o de movimiento (expresión
corporal, pantomima, danza-teatro, performance, clown, danza libre, entre otros) que
permitan contar una historia a partir del significado de las expresiones elegidas. Fomenta la
creación de un guion que permita estructurar el ejercicio escénico. Es importante dar la
oportunidad al estudiantado para que elijan su modo de colaboración en el proceso con base
en sus intereses, gustos y habilidades. Favorece el diseño y creación de elementos visuales a
emplear durante la escenificación (escenográficos, lumínicos, de vestuario, maquillaje y
utilería). Acompaña durante todo el proceso creativo de las secuencias corporales o
kinestésicas para que tus estudiantes se sientan seguros y protegidos, con base en acciones
tales como las siguientes: brindar asesoría técnica, proporcionar referentes artísticos, dar
consignas claras, ser flexible en el desarrollo de la actividad, apoyar a quien más identifiques
que lo necesita, respetar la pena que puedan tener tus estudiantes al realizar el ejercicio,
ofrecer opciones de participación en el caso de que sientan miedo escénico. Promueve
ensayos con base en el recurso kinestésico elegido y el guion creado para fomentar la
sensación de seguridad en el alumnado. Propicia que musicalicen el ejercicio con piezas
musicales relacionadas o que contrasten con el tema en cuestión. Favorece que presenten
frente a sus pares o público de la comunidad su actividad. Promueve que apliquen una
encuesta al público para conocer su opinión sobre el ejercicio escénico. Procura una reflexión
final en un espacio de diálogo en el que analicen los resultados de las encuestas y se compare
con reflexiones internas que permitan encontrar áreas de oportunidad para futuros proyectos
artísticos. Del mismo modo, motiva a que dialoguen acerca de los cambios en las expresiones
lingüísticas de la comunidad a lo largo del tiempo.
Español:
Entrevistas para publicar en el periódico o gaceta escolar .
Planea junto con el grupo una entrevista para recopilar información acerca de expresiones de
uso coloquial, definan el propósito, el guion de las preguntas y los candidatos(as) a entrevistar,
34
por ejemplo, cronistas, escritores(as), historiadores(as), personas mayores, entre otros. Invita a
que los y las estudiantes formulen preguntas relacionadas con el tema. Promueve el
intercambio en binas para hacer sugerencias y precisiones a las preguntas (revisa el
planteamiento de las preguntas, redacción y puntuación), en grupo pide que construyan el
guion definitivo y el listado de las personas para la entrevista. Pide que realicen las entrevistas
y las registren por escrito, en audio o video para su posterior transcripción y publicación en la
gaceta o periódico mural. Promueve el diálogo reflexivo acerca de los significados de las
expresiones coloquiales, manifestadas por las personas entrevistadas, regístralas en el pizarrón
y analicen la vigencia de los significados u otras posibles interpretaciones de las palabras o
expresiones coloquiales.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes la participación armónica, respetuosa, colaborativa, en libertad y con
confianza. Considera que el organizador gráfico presentado clasifique con claridad los cambios
en las expresiones coloquiales de su comunidad. Para la exploración kinestésica, observa que
seleccionen y muestren interés en los ejercicios. Valora que durante sus ejercicios corporales
cuenten una historia legible vinculada con los cambios en las expresiones coloquiales de la
comunidad, a partir de la creación de pautas de movimiento, acciones, personajes y
situaciones. Contempla que se involucren creativamente en los ejercicios realizados. Respeta
el miedo escénico de tus estudiantes, para lo cual puedes ofrecer otras opciones de
participación. Verifica el cumplimiento de tareas y acuerdos. Observa que participen
activamente en la creación del guion y en los ensayos. Considera que ofrezcan ideas para la
musicalización de su ejercicio. Verifica que identifiquen y consigan lo necesario para la
producción de su ejercicio. Presta atención a que contribuyan en el diseño de evaluación y en
el proceso de recopilación de datos con el público. Impulsa la participación igualitaria en el
colectivo de estudiantes, con reflexiones significativas al interior del grupo que den cuenta de
los cambios en las expresiones coloquiales en la comunidad a lo largo del tiempo. Algunos de
los instrumentos de evaluación útiles pueden ser el diario del docente o el diario del
estudiante, en los que se registre el proceso de creación y los aprendizajes construidos.
Nota: no se trata de evaluar a las y los estudiantes en calidad del logro artístico, sino en la
implicación que tengan en el proceso creativo para lograr expresar mediante el lenguaje
corporal las sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas que hayan
encontrado en su investigación sobre el cambio en las expresiones coloquiales. En este
sentido, es más importante prestar atención a la construcción del sentido y significado sobre
la experiencia, a partir de la expresión de encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades,
descubrimientos y hallazgos.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes relacionados con las características y función
de la entrevista, centra tu atención en el uso del lenguaje formal empleado, la pertinencia de
la información recabada que esté relacionada con el propósito de la entrevista, marcas gráficas
para señalar los diálogos, los signos de puntuación frecuentes en las entrevistas, guiones,
comillas, signos de interrogación o admiración para darle énfasis. Para valorar pensamiento
crítico es importante que consideres la variedad de expresiones coloquiales que refieren, así
como la profundidad del análisis para identificar vigencia y otras posibles interpretaciones. A
partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una lista de cotejo para
valorar el proceso, contenido y la función de la entrevista relacionada con la recuperación de
expresiones coloquiales.
35
Valoración de expresiones coloquiales de distintas épocas, generaciones y regiones
al analizar sus cambios, significados e interpretaciones en relación con la propia
cultura.
Identificamos las expresiones coloquiales actuales que se utilizan en su comunidad
1º y otros lugares, para compararlas a través de la representación con alguno de los
lenguajes
Establecemos relaciones entre las expresiones coloquiales de su comunidad en
2º distintas épocas y la actual, para comparar los significados a través de su
representación con alguno de los lenguajes.
Analizamos e interpretamos, a partir de su propia cultura, el significado de
3º
expresiones coloquiales de diferentes regiones, épocas y generaciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Duelos literarios musicalizados. Participación en un certamen de composiciones literarias
musicalizadas cortas que propicien duelos de manera respetuosa, en los que se
interpreten expresiones coloquiales de diferentes regiones, épocas y generaciones del
país, el mundo hispano, de las lenguas indígenas y de lenguas extranjeras (inglés).
Propicia que investiguen en distintas fuentes expresiones coloquiales del presente y de otras
épocas pertenecientes a distintas regiones del país, el mundo hispano, de las lenguas
originarias y de lenguas extranjeras (inglés). Fomenta el análisis de los significados de las
expresiones investigadas y su comparación para encontrar semejanzas y diferencias.
Promueve que clasifiquen las expresiones de acuerdo con sus significados (relaciones de
pareja, amistades, rivalidades, gustos, sensaciones, emociones, ideas, sentimientos, intereses,
entre otras). Propicia que investiguen formas poéticas y musicales que permitan realizar
duelos, para reconocer sus estructuras y convenciones (bombas yucatecas, hip hop, rap,
coplas, calaveras, rimas en general, entre otros). Fomenta la elección de una forma poético-
musical para crear composiciones que permitan el duelo. Motiva un proceso creativo para la
composición de los poemas cortos de duelo, a través de un acompañamiento que los haga
sentir seguros, en el que realices acciones como brindar asesoría, plantear preguntas guía,
escuchar sus composiciones, conversar con ellas y ellos a partir de sus dudas, etcétera.
Promueve que seleccionen la música que acompañe a la composición poética (se puede
propiciar que el alumnado cree la música con ayuda de objetos o instrumentos musicales si
sabe tocarlos). Motiva a que ensayen las composiciones creadas. Una vez hecho lo anterior,
propicia la realización de una muestra de los duelos con las composiciones creadas. Motiva a
que inviten a otros grupos a presenciar los duelos. Promueve una reflexiona al interior del
grupo acerca de las fortalezas y áreas de oportunidad de su ejercicio, así como la relevancia de
las expresiones coloquiales para algunas manifestaciones artísticas, además de considerar el
significado y el sentido que tienen dichas expresiones para la construcción de la identidad y el
sentido de pertenencia.
Nota: para la población sorda o con debilidad auditiva, todo este proceso puede realizarse
adaptándolo con Lengua de Señas Mexicana, por lo que se tendría que poner atención a los
aspectos visogestuales y de movimientos de sus expresiones.
Español:
Escribir una historia a partir del uso de los significados de expresiones coloquiales.
Gestiona el contacto con otras escuelas del país para realizar un intercambio de correos
electrónicos que posibilite compartir escritos como insumos para desarrollar historias. Solicita
que las y los estudiantes elaboren una lista de palabras o frases coloquiales que usan
cotidianamente, con el propósito de contar con una variedad de significados de acuerdo con
el contexto y generaciones. Promueve la recuperación de las palabras que registraron
36
previamente para integrarlas en una tabla que incluya su significado (cuidar que no sean
ofensivas, peyorativas ni fomenten la discriminación, desigualdad y la violencia). Diseña un
formato* para registrar las palabras seleccionadas, así como los distintos significados que
pueden tener. Establece contacto con un docente de otro estado y propón un intercambio
del cuadro elaborado en tu grupo para que él a su vez lo trabaje con sus estudiantes. Redacta
junto con el grupo una carta dirigida al docente y al grupo que previamente contactaron,
preséntense, planteen el objetivo del intercambio y anexen el formato de las palabras
seleccionadas. Esperen la respuesta de la carta y el enriquecimiento del listado de las palabras
para analizarlas y comprender la diversidad y significados. Posteriormente, sugiere que cada
estudiante elija algunas palabras para desarrollar su historia, acompáñalo durante el proceso
de escritura. Promueve el intercambio de los textos entre pares, con la finalidad de hacer
sugerencias para mejorar la versión final del trabajo. Organiza un espacio para compartir las
historias con la comunidad escolar y la familia. Recupera en el grupo los aprendizajes que
lograron con esta actividad.
*Por ejemplo
Palabras Expresiones Significado Significado Significado Semejanza o
que le da su por regional diferencias con el
compañero generación (entidad, significado de la
(a) de (tíos, abuelos, municipio, propia cultura.
intercambio. etc.) distrito, país)
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que prestes atención a que la participación del alumnado durante el proceso de
investigación se dé en un ambiente de respeto, armónico, libre y de confianza. Ten en cuenta
que la investigación que realicen sobre expresiones coloquiales del presente y de otras épocas,
así como de otras regiones del país, del mundo hispano y de una lengua extranjera (inglés), a
través de una línea de tiempo, un cuadro comparativo o un organizador gráfico de otra índole.
Observa que reconozcan los significados de dichas expresiones. Considera que logren
comparar los significados de las expresiones investigadas para encontrar las semejanzas y
diferencias. Valora la comprensión de la información acerca de las estructuras y convenciones
poético-musicales que permiten el duelo, a través de la explicación con ejemplos. Verifica que
participen en el proceso creativo a partir de involucrar su imaginación, sus intereses, sus gustos
y disgustos, sus experiencias de vida, etcétera. Motívalos a que participen en la construcción
de sus ideas de forma respetuosa, armónica, con la sensación de confianza y libertad de
expresión. Valora durante la presentación frente a público su disposición, la organización del
evento, el respeto a los turnos y a las reglas del juego. Durante la reflexión, presta atención a
las verbalizaciones del estudiantado que hagan referencia a la identificación de la importancia
de las expresiones coloquiales para la conformación de la identidad y la construcción del
sentido de pertenencia. Asimismo, aquellos aspectos que revelen el sentido y los significados
atribuidos a la experiencia a partir de la expresión de sorpresas, curiosidades, encuentros,
desencuentros, hallazgos, descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en relación con lo aprendido durante la
elaboración de las historias toma en cuenta las características y función de los textos
narrativos, pon atención en que el texto de cuenta de la variedad de significados que tienen
las palabras de acuerdo con el tiempo y el espacio en el que se usan, así como en la estructura:
inicio, desarrollo y desenlace. En el contenido, observa que la historia retome las palabras
37
previamente consensuadas en el grupo, así como la originalidad para vincularlas al relato.
Además, revisa la puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión. Para valorar
pensamiento crítico, es importante que consideres que valoren las palabras y la diversidad de
significados atribuidas en distintos contextos, épocas o generaciones. A partir de lo anterior te
proponemos como instrumentos de evaluación la rúbrica para valorar el relato y el uso de las
palabras que emplea, así como el significado que le otorgan en la historia.
38
Analizamos el significado de la herencia cultural de la comunidad y de distintas regiones,
para expresar ideas y emociones al experimentar recursos lingüísticos, visuales, sonoros
y corporales.
Valoramos el potencial de algunos recursos lingüísticos, sonoros, visuales y/o
1º corporales para expresar ideas y emociones al interactuar con el patrimonio cultural
o natural.
Expresamos su punto de vista acerca del patrimonio cultural y natural de distintas
2º
regiones, mediante el uso intencional de diferentes recursos expresivos.
Analizamos la herencia cultural de su comunidad para otorgarle una significación propia
3º
y lo difunden, mediante el uso de alguno de los lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Artes e igualdad sustantiva. Distinción de géneros y estilos de distintas obras y
manifestaciones artísticas para comprender su estructura, que estén vinculadas a ideas
acerca de los roles de género o relacionadas con la denuncia ante una situación de
violencia en distintas épocas, con el objetivo de cuestionarlos y resignificarlos en un
marco de igualdad sustantiva:
Fomenta la investigación, observación y escucha de obras artísticas de distintos lenguajes o
disciplinas, de manera individual o colectiva, consideradas partes del patrimonio cultural de
distintos periodos históricos y pueblos, cuyos temas se relacionen con los roles de género
asignados en esas épocas o con la expresión de violencia contra algún grupo vulnerable. En
seguida, invita a que analicen las obras para que indaguen los recursos artísticos se usaron
intencionalmente para expresar valores, ideas y aspectos del mundo afectivo (se trata de
analizar las convenciones de los lenguajes artísticos: uso de elementos estructurantes o
constitutivos, principios de composición, recursos estéticos como las figuras retóricas,
etcétera), así mismo que traten de indagar sus posibles significados, para reconocer el
contexto en el que se compuso la obra, quién fue la o el artista en relación con su época y, de
allí, generar una mirada contemporánea sobre ella, es decir, reconocer la posibilidad de que
esa obra trasciende por otros elementos presentes en ella. Propicia que reflexionen acerca de
cómo las obras expresan la asignación de roles de género, valores, creencias en relación con
su contexto histórico y en cuáles de ellas hoy día las reconocemos como ejercicio de violencia,
para comprender el contexto en el que se produjo la obra. Promueve que propongan un
proceso de intervención o reinterpretación de las obras elegidas para que expresen ideas,
valores y afectos vinculados a la igualdad sustantiva, entendida como el acceso al mismo trato
y oportunidades para el goce o reconocimiento del ejercicio efectivo de sus derechos
humanos. Se trata de una propuesta que ofrezca una mirada en contra del ejercicio de la
violencia real o simbólica en contra de las poblaciones vulnerables de la actualidad (mujeres,
niñas y niños, adolescentes, personas de la tercera edad, población en situación de calle,
grupos étnicos originarios, migrantes, grupos poblaciones con credos distintos a la mayoría,
población LGBT+, discriminación por apariencia, etcétera). Acompaña a tu alumnado durante
el proceso de reinterpretación para que se sienta seguro, en libertad y en confianza, a partir de
acciones como las siguientes: responder dudas, plantear preguntas detonadoras, brindar
asesoría sobre referentes artísticos y técnicas de producción, etcétera. Promueve la libre
reinterpretación entre tus estudiantes, partiendo del hecho de que no hay determinismos o
reinterpretaciones correctas. Invita a la apertura y la flexibilidad de miradas, opiniones,
planteamientos, dudas, etcétera, al mismo tiempo invítalos a cuestionar sus propios valores y
creencias propios y del contexto en los que se encuentran. Fomenta que presenten al grupo
su reinterpretación. Crea un espacio de diálogo inclusivo al finalizar la presentación de trabajos,
para que puedan reflexionar sobre el uso de convenciones artísticas cuyo propósito es la
reflexión, creación y promoción de obras relacionadas con el tema de la igualdad sustantiva.
39
Nota: se trata de entender que las manifestaciones artísticas se relacionan con las ideas y
valores del contexto de producción, con el cual podemos dialogar creativamente para ofrecer
nuevas miradas sin cancelar los valores artísticos de las obras estudiadas. Entre las posibles
soluciones creativas de reinterpretación están escenificaciones teatrales o coreográficas,
montajes fotográficos, creaciones visuales bidimensionales o tridimensionales, narrativas
literarias, poemas, composiciones sonoras sencillas, canciones, etcétera. Sería interesante que
usaran elementos no convencionales como ceniza, frutas, semillas, leguminosas, pasta
(alimentos), etcétera, que pueden emplearse en la manipulación escénica de objetos, en la
percusión, en la composición visual, etcétera.
Español:
Producción de un podcast
Solicita que las y los estudiantes seleccionen un sitio, monumento u objeto considerado
patrimonio cultural o natural para que lo visiten, ya sea de manera presencial o virtual.
Posteriormente, promueve que recuperen su experiencia, para ello pueden responder las
siguientes preguntas y registrarlas en su cuaderno: ¿qué sensaciones me provoca?, ¿qué
sentimientos o emociones me produce?, ¿qué pensamientos me causan?, ¿qué recuerdo me
genera?, entre otras. Acompáñalos en la planeación del podcast considerando las etapas de
preproducción (definir el tiempo del podcast, definir el género, elaborar el guion, seleccionar
música, voces, efectos, ensayo de voces), producción (grabación de la información) y
postproducción (integración de los elementos grabados para su edición y versión final del
podcast). Promueve que compartan los podcasts a través del medio que tengan acceso
(aplicación, grabación o plataforma). En plenaria se reflexiona acerca del aprendizaje que les
dejó está actividad.
Inglés:
Invita al alumnado a buscar y consultar información sobre posibles viajes a sitios de su interés,
que formen parte del patrimonio cultural y/o natural de un país para que propongan ideas de
itinerarios del viaje.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluar la actividad de análisis y reinterpretación de manifestaciones artísticas
del pasado que a juicio contemporáneo muestran algún tipo de violencia contra poblaciones
vulnerables, sería a través de observar que el estudiantado participe de manera activa,
respetuosa, armónica y con juicio crítico para comprender que en el pasado existían otros
valores, creencias e ideas acerca del mundo. Verifica que el alumnado se implique en el
proceso de investigación a partir de las dudas que plantee, las ideas que produzca de forma
crítica y el interés que muestre hacia la actividad. Observa que tus estudiantes identifiquen
con claridad aquellas obras artísticas del patrimonio cultural que, con base en un juicio
contemporáneo, reproduzcan roles de género o violencia contra algún grupo vulnerable.
Revisa que reconozcan el contexto de producción de dichas obras y que comprendan la
vinculación con esas manifestaciones artísticas a partir de miradas contemporáneas que
permitan su reinterpretación. Presta atención a que comprendan cómo se usan las
convenciones artísticas de manera intencional para expresar ideas, valores, sensaciones,
emociones, sentimientos, necesidades del contexto de producción y que pueden ser
reinterpretados para la mirada actual. Considera la propuesta creativa a través de una
intervención o reinterpretación de la obra para que construyan nuevos significados vinculados
a la igualdad sustantiva. En la reflexión final, observa que las participaciones del estudiantado
consideren la expresión de dudas, descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades,
“sentipensares”, emociones, sentimientos e ideas sobre las obras y su contexto histórico, la
mirada sobre la igualdad sustantiva y el uso de las convenciones o recursos artísticos para
expresar ideas, valores y creencias. Un instrumento de evaluación sería a partir del diario del
40
estudiante en donde registre el proceso experimentado, así como sus reflexiones. Del mismo
modo, un registro audiovisual de la experiencia puede servir como un elemento de análisis.
Nota: es importante tener en cuenta que una de las funciones de las artes es la de proveer un
crisol de experiencias humanas, lo cual da lugar al conflicto, y que, en este sentido, no
moralizan sobre las acciones humanas, sino que propician la reflexión crítica desde nuevas
miradas de ver el mundo de manera personal, local, regional, social y global.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes acerca de la elaboración del podcast referente
a la experiencia del patrimonio cultural o natural y lo que éste le provoca, toma en cuenta las
características y función del podcast, así como la honestidad que muestra acerca del
significado de la herencia cultural y natural que posee. Además, considera las convenciones
de la lengua, (puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión…), que el lenguaje sea
acorde al público, al género seleccionado y los recursos empleados contribuyan a la
pertinencia y contundencia del mensaje. Para valorar pensamiento crítico centra tu atención
en la capacidad de análisis, así como lo que le significa y como lo expresa en el podcast. A partir
de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación la rúbrica para dar cuenta del
desempeño de las y los estudiantes.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista de ideas y propuestas, notas con datos e información que
apoyan propuestas e ideas, •tabla comparativa, •lista de acuerdos.
•Producto final: itinerario.
– Instrumento sugerido: •cuestionario.
41
Analizamos el significado de la herencia cultural de la comunidad y de distintas
regiones, para expresar ideas y emociones al experimentar recursos lingüísticos,
visuales, sonoros y corporales.
Valoramos el potencial de algunos recursos lingüísticos, sonoros, visuales y/o
1º corporales para expresar ideas y emociones al interactuar con el patrimonio
cultural o natural.
Expresamos su punto de vista acerca del patrimonio cultural y natural de
2º distintas regiones, mediante el uso intencional de diferentes recursos
expresivos.
Analizamos la herencia cultural de su comunidad para otorgarle una significación
3º
propia y lo difunden, mediante el uso de alguno de los lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Artes y retórica. Creación de una manifestación artística propia que hable del patrimonio
cultural y natural de distintas regiones del país, en el que emplee figuras retóricas (por
ejemplo, hipérbole, símil, metáfora, prosopopeya, sinécdoque, entre otras), para connotar
los significados que exprese:
Propicia la investigación de manifestaciones artísticas de otras regiones del país que sean
consideradas parte del patrimonio cultural (tangible o intangible). Fomenta que el alumnado,
en equipos, seleccione una manifestación de las investigadas que le resulte significativa. Invita
que indaguen algunas figuras retóricas como la hipérbole, el símil, la metáfora, la prosopopeya
o personificación y la sinécdoque a través de ejemplos literarios y sus aplicaciones en otros
lenguajes artísticos para comprender su finalidad expresiva. Haz la propuesta de que
intervengan o reinterpreten la manifestación artística antes seleccionada, a partir de un
lenguaje diferente y empleando alguna figura retórica de manera intencional. Acompaña a tus
estudiantes en el proceso de intervención de la manifestación elegida por medios retóricos, a
partir de acciones como las siguientes: responder dudas, compartir preguntas detonadoras,
ofrecer referentes artísticos, brindar asesoría técnica, etcétera. Promueve que presenten su
intervención o reinterpretación creativa al grupo. Fomenta un espacio de diálogo para
identificar si el uso de las figuras retóricas en las creaciones individuales aporta un significado
distinto al de la manifestación original, así como la importancia de distinguir símbolos en el
uso retórico de las convenciones artísticas. Asimismo, promueve una reflexión acerca de cómo
las personas usamos resignificaciones en nuestra vida cotidiana
Español:
Artículo de opinión sobre el patrimonio cultural y natural.
Elige algunos artículos de opinión impresos o digitales de interés para el estudiantado y
compártelos con el grupo para su lectura y análisis (estructura y características, tesis del autor
y su postura sobre el tema). Realiza una lluvia de ideas para que cada estudiante proponga un
tema, situación o hecho relacionado con el patrimonio cultural o natural de su interés. Solicita
que investiguen acerca del tema elegido (causas, hechos, actores involucrados, consecuencias,
entre otros) y que asuman una postura con respecto al tema que destaquen en el artículo de
opinión. Acompáñalos en la escritura del artículo donde consideren: introducción
(planteamiento del tema, postura), desarrollo (exposición de datos, argumentación de las
opiniones, exposición de razones de la postura por las que se aborda el tema) y conclusiones
(reafirmación de su postura). Promueve el intercambio de los escritos para su revisión y
sugerencias que contribuirán a mejorar la versión final del artículo de opinión para publicar en
la gaceta o periódico escolar.
Sugerencias de Evaluación
42
Artes:
Una forma de evaluar la intervención o reinterpretación de obras artística a partir del uso de
figuras retóricas sería mediante la valoración del proceso creativo más que del logro artístico.
Para ello, se sugiere que observes la participación armónica, activa, respetuosa, en un
ambiente de libertad y confianza en el proceso de investigación. Verifica que identifiquen con
claridad aquellas manifestaciones artísticas de otras regiones que sean consideradas parte del
patrimonio cultural. Presta atención en el proceso de comprensión del estudiando sobre el uso
de diferentes figuras retóricas como medio expresivo en manifestaciones artísticas, a través de
ejemplos provenientes de obras investigadas y explicadas por ellas y ellos. Observa que en las
explicaciones que den alumnas y alumnos se manifiesten con claridad las características y
funciones de las figuras retóricas estudiadas, así como los símbolos y significados que se
plantean en las obras. Considera que durante el proceso creativo tus estudiantes participen en
un ambiente de libre expresión y creatividad, de confianza y de forma respetuosa y armónica,
contemplando que el conflicto puede aparecer como una oportunidad para detonar
aprendizajes sobre sí mismo, las otras personas y la propia actividad. Presta atención a que
hagan uso de las figuras retóricas de forma clara en su ejercicio artístico y que puedan
explicarlo. Ten en cuenta que existen casos en donde más de una figura retórica aparece en la
manifestación artística al mismo tiempo, pero una de ellas puede interpretarse que tenga
mayor peso con base en las experiencias del alumnado, así como por sus propios intereses y
gustos. Un instrumento de evaluación posible es una rúbrica con rasgos a observar y con
niveles de logro asociados a la comprensión de las figuras retóricas considerando la edad de
los estudiantes. En el diálogo grupal considera las dudas, sorpresas, curiosidades,
descubrimientos, encuentros, desencuentros, hallazgos, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas detonadas en el proceso, contemplando que el reconocimiento del
error siempre será un medio para aprender, lo que implica no penalizarlo.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes acerca del artículo de opinión, de la temática
relacionado con el patrimonio cultural y natural, así como su opinión al respecto, te sugerimos
tener en cuenta la información que aporta y la postura del autor que se destaca en el texto.
También considera el lenguaje directo, los recursos retóricos para convencer al lector, para
sustentar los argumentos: citas de especialistas en el tema, ejemplos, datos, entre otros; nexos
para introducir ideas, opiniones y datos, expresiones para contrastar e identificar opiniones,
marcadores textuales para jerarquizar la información y la citación de textos como parte del
cuerpo, así como la puntuación, ortografía, gramática, sintaxis, cohesión. Para valorar
pensamiento crítico, enfoca tu atención en la capacidad de análisis y la sensibilidad para
reivindicar la importancia del patrimonio cultural y natural como elementos que le dotan de
identidad. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación la lista de
cotejo para corroborar la fuerza de argumentos, así como el significado que le otorga al
patrimonio cultural y natural.
43
Analizamos el significado de la herencia cultural de la comunidad y de distintas
regiones, para expresar ideas y emociones al experimentar recursos lingüísticos,
visuales, sonoros y corporales.
Valoramos el potencial de algunos recursos lingüísticos, sonoros, visuales y/o
1º corporales para expresar ideas y emociones al interactuar con el patrimonio
cultural o natural.
Expresamos su punto de vista acerca del patrimonio cultural y natural de distintas
2º
regiones, mediante el uso intencional de diferentes recursos expresivos.
Analizamos la herencia cultural de su comunidad para otorgarle una
3º
significación propia y lo difunden, mediante el uso de alguno de los lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Yo, nosotros y la herencia cultural de mi comunidad. Creación de una representación
artística que exprese la relación que tiene y siente con las tradiciones de su localidad
(carnavales, fiestas patronales, días festivos, entre otros) y las reconoce como parte de su
herencia cultural:
Invita a que tus estudiantes investiguen manifestaciones culturales de la comunidad que les
resulten significativas (tradiciones, costumbres, ceremonias, celebraciones, ritos, saberes,
técnicas, prácticas y repartición del trabajo de mujeres y hombres, propias de la comunidad).
Promueve una reflexión para que reconozcan dichas manifestaciones como parte del
patrimonio cultural intangible de la comunidad. Propicia que seleccionen individualmente
una de esas manifestaciones con base en dos criterios orientadores: por un lado, sus
necesidades, intereses y gustos; por el otro, a partir del reconocimiento de la relevancia e
impacto que tiene en la comunidad. Organiza a tus estudiantes para que elijan un medio de
expresión que les permita representar la relación que sienten y piensan con la manifestación
cultural elegida. Orienta un proceso creativo que finalice con la producción de una
representación artística con algún lenguaje artístico elegido, mediante acciones como las
siguientes: responder dudas, plantear preguntas detonadoras, propiciar lluvia de ideas,
escuchar activamente las propuestas de las y los estudiantes, proporcionar asesoría técnica,
brindar referentes artísticos que sirvan de inspiración, etcétera. Una vez terminada la
producción, propicia que intercambien las representaciones entre pares para formular
hipótesis acerca de sus intenciones comunicativas y expresivas. Fomenta un espacio de
diálogo en el grupo para reflexionar sobre las relaciones, ideas y sentimientos que la herencia
cultural de su comunidad les provoca y cómo ellos fortalecen su identidad y sentido de
pertenencia a la comunidad.
Nota: las representaciones pueden ser creaciones visuales bidimensionales (con técnicas
secas o húmedas), tridimensionales (con técnicas aditivas, sustractivas o de acumulación),
secuencias de movimientos, pequeñas coreografías basadas en danzas regionales, un
pequeño monólogo teatral, cuentos, poemas, una secuencia sonora, una canción, etcétera.
Español:
Programa de radio para difundir la herencia cultural.
Pide a las y los estudiantes que investiguen acerca de cuáles son las manifestaciones culturales
o sitios naturales que la comunidad ha considerado como su legado. Solicita que elijan aquella
que consideren más significativa o representativa para la comunidad y que recolecten datos,
testimonios, entrevistas, leyendas o costumbres relacionadas con la manifestación cultural
seleccionada. En plenaria promueve que compartan e intercambien la información obtenida,
ideas, hipótesis y conclusiones derivadas de la investigación. Acompaña y orienta en la
planeación y realización de un programa de radio, pide que definan el tema que abordarán,
qué género de programa será, elaboración del guion (considera la música, las voces, efectos,
44
participación de expertos, entre otros) y la grabación del programa. Gestiona junto con el
estudiantado la transmisión en la radio comunitaria, local o cualquier otro medio de difusión
al alcance para compartir el programa y que la comunidad conozca su trabajo.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una manera de evaluar la representación artística que exprese la relación que la o el estudiante
tiene con la herencia cultural de su comunidad sería a partir de valorar la investigación, el
proceso creativo sobre el logro artístico y las reflexiones que produzcan a lo largo de la
actividad. Para ello, observa que el estudiantado participe respetuosa, armónica y activamente
en un ambiente de libertad expresiva, creativa y de confianza. Presta atención a que en el
proceso de investigación identifique con claridad manifestaciones culturales relevantes de su
comunidad, que pueda explicar sus orígenes, sus características estéticas y comunicativas, así
como sus funciones para mantener y/o fortalecer el tejido social. Del mismo modo, considera
que tus estudiantes reconozcan aquellas manifestaciones que forman parte del patrimonio
cultural intangible, ya que será sobre las que trabaje en esta actividad. Verifica el uso
intencional de convenciones de los lenguajes artísticos en el proceso creativo (elementos
estructurantes o constitutivos, principios de composición, técnicas, figuras retóricas, entre
otros), considerando que este empleo corresponda a sus sensaciones, emociones,
sentimientos, “sentipensares”, ideas, valores y creencias. Revisa que su producción sea una
intervención o reinterpretación creativa de la manifestación cultural elegida en donde
reconozcan la relación personal que tienen con ella. Presta atención a que interactúen con sus
pares de manera respetuosa, armónica y en confianza, en donde el conflicto sea una
oportunidad para detonar aprendizajes sobre uno mismo, las otras personas y la actividad en
sí. Revisa que en esta interacción compartan dudas, indaguen en colectivo, reflexionen con sus
pares, hagan observaciones y críticas respetuosas y constructivas. Valora que aprecien y
respeten el trabajo artístico de sus compañeras y compañeros. En el espacio de diálogo,
observa que reconozcan el patrimonio cultural intangible como herencia cultural de la
comunidad, sus valores estéticos, sus valores comunicativos, su importancia y en las que haga
relaciones con sus valores y creencias propias, lo que les permite construir un juicio crítico
sobre su identidad y sentido de pertenencia a la comunidad. Un instrumento de evaluación
que puede resultar funcional es el diario del estudiante en donde hagan un registro de la
investigación, de los aprendizajes construidos durante el proceso creativo y de las reflexiones
sobre su relación con la herencia cultural de la comunidad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes acerca de la elaboración de un programa de
radio relacionado con las manifestaciones culturales o sitios naturales que la comunidad
considera su legado, te proponemos centrarte en los géneros radiofónicos y en las
características del guion, el lenguaje empleado acorde a la audiencia, además de la
puntuación, ortografía, sintaxis, coherencia. Para valorar pensamiento crítico, centra tu
atención en la capacidad de análisis para seleccionar las manifestaciones representativas de
su comunidad, el tratamiento de la información, así como la elección del género radiofónico y
la pertinencia con el contenido. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de
evaluación una escala de valores para determinar la importancia que las y los estudiantes le
otorgan al patrimonio cultural o natural de la comunidad como parte de su identidad.
45
Investigamos acerca de personas, acontecimientos históricos y manifestaciones
culturales importantes vinculados a la comunidad, a través de diversas fuentes de
consulta para comprender su influencia en el tejido social.
Comprendemos que los símbolos son creaciones culturales que se relacionan
1º
con la comunidad y la naturaleza, al ser manifestaciones sociales.
Indagamos acerca de personajes y acontecimientos vinculados a la historia de su
2º comunidad para representarlos de manera simbólica mediante el uso de alguno
de los diferentes lenguajes.
Investigamos, a través de diversas fuentes de información, los elementos
3º simbólicos de manifestaciones culturales y eventos históricos de la comunidad u
otros lugares, para analizar su influencia en el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Los símbolos de mi comunidad. Identificación de la simbología de la cultura propia que se
ha representado en el arte utilitario (prendas y utensilios) para valorarlo a través de una
creación propia.
Invita a que identifiquen piezas de arte utilitario de la comunidad y otros lugares a partir de
una investigación en diversas fuentes (mobiliario, tejidos, vestimenta, diseño de moda,
cerámica, orfebrería, joyería, artesanías en general, diseño gráfico, vitrales, diseño industrial,
diseño de interiores, paisajismo, etcétera). Posteriormente, propicia el reconocimiento de
símbolos comunitarios que se representen en dichas piezas, así como la interpretación de sus
posibles significados. Fomenta el descubrimiento de que, en algunos casos, en el proceso para
crear dichas piezas utilitarias entran en juego otras prácticas culturales (por ejemplo, los
rituales). Promueve la comprensión de los significados de los símbolos que conforman dichas
piezas mediante una conversación con preguntas guiadas. A partir de un espacio de diálogo,
invita a que reconozcan que en algunas piezas de arte utilitario se plasma una cosmovisión
(por ejemplo, en las artesanías de los pueblos indígenas). Orienta al grupo para que, a partir de
los hallazgos encontrados previamente, creen un símbolo relacionado con la naturaleza o la
comunidad, que les sea significativo y le den una forma creativa a través de las artes utilitarias
(no necesariamente tendrán que elaborar el objeto, sino basta con diseñarlo). Procura
acompañar a tus estudiantes durante la creación de su símbolo para que se sientan seguros y
en confianza, a través de acciones como responder dudas, plantear preguntas detonadoras,
propiciar lluvias de ideas, brindar asesoría, acercar referentes artísticos o creativos, etc. Invita a
que presenten sus símbolos en el grupo ofreciendo una explicación sobre los elementos que
los conforman, cómo lo crearon y sus significados para compartir lo aprendido. Propicia una
reflexión final en un espacio de diálogo acerca del valor de las piezas de arte utilitario como
manifestaciones sociales, asimismo sobre los símbolos que permiten generar una identidad y
un sentido de pertenencia.
Español:
Cartel acerca de la importancia de los símbolos en la sociedad
Solicita a las y los estudiantes que recaben información acerca de los símbolos de la
comunidad relacionados con la cultura o la naturaleza. En el grupo pide que se compartan los
hallazgos para analizarlos y elaborar un organizador gráfico que dé cuenta de lo siguiente:
elementos que conforman los símbolos, significado de éstos, razones de que se consideren
símbolos y se convierten en una manifestación social. Invita a que investiguen acerca de las
características y formatos de los carteles para que diseñen el propio. Oriéntalos en la definición
del propósito comunicativo que tendrá, el formato; la información que contendrá (paráfrasis,
síntesis, selección de ideas temáticas o centrales, palabras clave, entre otros). Apóyalos en la
selección del medio, soporte y recursos gráficos y visuales. Organiza junto con el grupo una
46
exposición de las creaciones en un espacio de la escuela para que las aprecien la comunidad
escolar. Posteriormente, identifiquen los espacios de la comunidad adecuados para difundir
los carteles realizados y gestionen lo correspondiente. Cuando entre el alumnado haya
hablantes de lenguas indígenas, se sugiere elaborar carteles en ambas lenguas.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere prestar mayor atención a la investigación, el proceso creativo y las reflexiones
producidas, que al logro artístico. Observa que su participación a lo largo de la actividad sea
respetuosa, armónica, activa, en un ambiente de libertad y confianza. Considera que
identifiquen con claridad aquellas piezas artísticas utilitarias de la comunidad y otros lugares.
Presta atención a que reconozcan los símbolos contenidos en dichas piezas y que muestren
imaginación, innovación y creatividad al momento de interpretarlos en relación con sus
propias experiencias de vida, sin perder de vista los significados construidos por la propia
comunidad. Revisa que identifiquen las posibles prácticas culturales que acompañan a la
creación de estas piezas de arte utilitario, así como sus usos por hombres y mujeres, niñas y
niños, adolescentes y personas adultas, etcétera. Considera que reconozcan en las piezas
estudiadas una posible representación tangible de la cosmovisión de la comunidad.
Contempla durante el proceso creativo aquellos rasgos que permitan entrever la implicación
del estudiantado en la actividad, por ejemplo, el interés mostrado, las preguntas y dudas que
formula, el apoyo a sus compañeras y compañeros, el respeto al trabajo propio y ajeno, la
imaginación e innovación que demuestre durante la creación del símbolo, el uso de
convenciones artísticas (elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición,
figuras retóricas, técnicas), el empleo de elementos de su entorno para el diseño y/o realización
del símbolo, el respeto a las piezas estudiadas, etcétera. Observa que valoren dichas piezas
como una manifestación social, al igual que los símbolos que lleguen a crear. Un instrumento
que puede ayudarte a evaluar al alumnado es una guía de observación con los rasgos y
criterios que te permitan emitir un juicio con base en lo ya mencionado.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes respecto a la elaboración del cartel y a la
temática acerca de la importancia de los símbolos en la sociedad, centra tu atención en las
características y función de los carteles, así como en la pertinencia de la selección de
información, uso de paráfrasis, recursos gráficos y visuales (fuentes, marcas, imágenes, color)
para expresar un mensaje claro, contundente y original. Revisa el uso correcto de la puntuación
y ortografía. En pensamiento crítico es importante que consideres que la información
proporcionada en los carteles reivindique la relevancia de los símbolos en la sociedad. A partir
de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una lista de cotejo para revisar
los elementos que conforman el cartel y el mensaje.
47
Investigamos acerca de personas, acontecimientos históricos y manifestaciones
culturales importantes vinculados a la comunidad, a través de diversas fuentes de
consulta para comprender su influencia en el tejido social.
Comprendemos que los símbolos son creaciones culturales que se relacionan con
1º
la comunidad y la naturaleza, al ser manifestaciones sociales.
Indagamos acerca de personajes y acontecimientos vinculados a la historia de
2º su comunidad para representarlos de manera simbólica mediante el uso de
alguno de los diferentes lenguajes.
Investigamos, a través de diversas fuentes de información, los elementos
3º simbólicos de manifestaciones culturales y eventos históricos de la comunidad u
otros lugares, para analizar su influencia en el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
La historia y las leyendas de mi comunidad. Participación en juegos de roles o sociodramas
a partir de pasajes históricos o leyendas de la comunidad.
Propicia la investigación de hechos históricos o leyendas de la comunidad. Fomenta que
identifiquen los personajes que participan en dichos eventos o leyendas, así como sus acciones
y los significados de éstas. Promueve una indagación sobre las características del juego de
roles o del sociodrama. Invita a la exploración y experimentación con juegos de roles o
sociodramas para conocer su estructura y convenciones. Motiva a que elaboren pautas de
acciones breves y claras, con base en los hechos histórico o leyendas, que realizarán los
personajes en los juegos de roles o sociodramas. Procura que identifiquen y consigan los
elementos necesarios que ayuden a realizar la actividad (vestuario, utilería, elementos
escenográficos, música, etcétera). Acompaña a tus estudiantes para que realicen la recreación
de las historias, leyendas y personajes a partir de juegos de roles o de sociodramas mediante
acciones como motivar la participación, ofrecer consignas claras que detonen la imaginación
y creatividad del alumnado, felicitar por el trabajo realizado, etcétera. Ten en cuenta que es
posible que haya alumnos que sientan pánico escénico y con ellos puedes acordar algún otro
tipo de participación durante la realización de los juegos (por ejemplo, ser presentadores,
técnicos de sonido, tramoyistas, utileros, escenógrafos, vestuaristas, maquillistas, etcétera).
Procura una reflexión final al interior del grupo acerca de los aprendizajes en torno a la
representación simbólica de las historias, leyendas y personajes vinculados a la comunidad
para comprender su influencia en el tejido social
Español:
Representación teatral
Promueve en el grupo la investigación acerca de los personajes o acontecimientos que han
formado parte de la historia de la comunidad y que registren por escrito el ambiente, el
contexto, la época; las características físicas y psicológicas del personaje. En plenaria pide que
compartan los hallazgos para reconstruir la historia de la comunidad y que comenten las
razones del por qué eligieron al personaje o acontecimiento. Con la información obtenida,
acompáñalos en la adaptación de un guion de teatro. Elige algunos guiones de teatro, de obras
cortas de distintos géneros del interés para el estudiantado para ser leídos y analizar las
características del guion dramático. Solicita al grupo que escriba un guion considerando: la
preescritura (selección de la información, definición de personajes, ambientación y
escenografía); la escritura (características del guion dramático y adaptación de la información
para teatro) y la postescritura (revisión del guion y reescritura para su versión final). Organiza a
las y los estudiantes para que participen en la representación teatral (personajes, vestuaristas,
director, etcétera), realicen la lectura del guion (construcción de los personajes), lleven a cabo
ensayos, la elaboración de vestuario, utilería, musicalización, escenografía, entre otros.
48
Posteriormente, realicen la puesta en escena al público y organicen una charla reflexiva con el
público acerca de la historia de la comunidad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere en la evaluación considerar el proceso creativo durante los juegos de roles o
sociodramas, más que al resultado artístico. Observa que participen respetuosa, armónica y
activamente en el proceso de investigación, procurando la creación de un ambiente libre y de
confianza entre los participantes. Revisa que el alumnado identifique con claridad algunos
elementos y características del juego de roles o del sociodrama a través de un organizador
gráfico digital (hecho con alguna aplicación como Canvas, Piktochart, Lucidchart, Coggle,
Padlet) o analógicos (rotafolios, periódico mural, carteles, etcétera). Verifica mediante
preguntas guiadas en una conversación que tus estudiantes comprendan el significado de las
historias y leyendas, así como las acciones de los personajes que participan en ellas. Observa
que se involucren asertivamente en el proceso creativo a través de indicadores como el interés
mostrado, la realización de preguntas pertinentes y compartición de dudas, la imaginación y
la creatividad corporal y vocal demostrada durante la actividad, la demostración del gusto por
colaborar y realizar los ejercicios, la detonación espontánea de ideas sobre los temas tratados
en sus ejercicios, la participación respetuosa y activa con sus pares en la actividad, la inclusión
del conflicto como una oportunidad para aprender, etcétera. Presta atención a que los y las
estudiantes identifiquen y consigan los elementos que requieren para realizar la actividad
(escenografía, vestuario, maquillaje, sonido, etcétera). En la reflexión final, revisa que
reconozcan que, a través de los juegos de roles o del sociodrama, realizan una actividad
simbólica que les permite expresar y recuperar la importancia de las manifestaciones artísticas
y sus vínculos con la comunidad. Considera que compartan sus hallazgos, descubrimientos,
sorpresas, curiosidades, ideas, emociones, sentimientos, “sentipensares”, encuentros y
desencuentros acerca de las temáticas en cuestión y sobre el proceso creativo. Un instrumento
de evaluación pertinente puede ser una guía de observación o una rúbrica que te permitan
identificar aquellos rasgos que resulten pertinentes y necesarios para realizar una valoración
con base en lo anteriormente explicado.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes acerca de las características y función de los
guiones dramáticos para compartir la historia de la comunidad, te proponemos centrarte en
los siguientes aspectos: que la información refiera un personaje o pasaje histórico de su
comunidad, manejo adecuado de la cronología en la narrativa, acotaciones para indicar
lugares, tiempo, espacio, actitudes de los personajes, entre otros. Asimismo, considera la
puntuación frecuente en este tipo de texto (por ejemplo: guiones, dos puntos, paréntesis,
signos de interrogación y admiración, puntos suspensivos). Respecto a la puesta en escena
pon atención en la caracterización de los personajes, la forma de dirigirse al público, la
escenografía, vestuario, utilería, y todos los elementos que recreen la época histórica. Para
valorar pensamiento crítico, es importante que consideres la selección del personaje o pasaje
histórico de la comunidad, así como la claridad y congruencia de tratarlo en el guion. A partir
de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación la rúbrica para valorar el
proceso de creación del guion y su puesta en escena que refleje la recreación de la historia de
la comunidad.
49
Investigamos acerca de personas, acontecimientos históricos y manifestaciones
culturales importantes vinculados a la comunidad, a través de diversas fuentes de
consulta para comprender su influencia en el tejido social.
Comprendemos que los símbolos son creaciones culturales que se relacionan con
1º
la comunidad y la naturaleza, al ser manifestaciones sociales.
Indagamos acerca de personajes y acontecimientos vinculados a la historia de su
2º comunidad para representarlos de manera simbólica mediante el uso de alguno
de los diferentes lenguajes.
Investigamos, a través de diversas fuentes de información, los elementos
3º simbólicos de manifestaciones culturales y eventos históricos de la comunidad
u otros lugares, para analizar su influencia en el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Libro de artista. Creación de un libro de artista que represente a una manifestación
cultural o acontecimiento histórico de la comunidad, para expresar a través de recursos
literarios y visuales el significado otorgado y su influencia en el tejido social.
Invita a que el alumnado realice una investigación sobre qué es un libro de artista y sus
diferentes modalidades a través de ejemplos encontrados en diversas fuentes; en sitios de
internet, se pueden hallar ejemplos que permitirán a tus estudiantes apreciarlos como
manifestaciones artísticas. Propicia una conversación en donde manifiesten opiniones e
impresiones sobre los libros de artista observados. Posteriormente, promueve
una indagación sobre hechos históricos o manifestaciones culturales de la comunidad que
les resulten interesantes o significativos. Invita a que hagan un diseño de un libro de artista que
exprese el hecho histórico o la manifestación cultural elegidas. Procura que recaben los
materiales necesarios para la creación del libro de artista. Propicia un proceso creativo en
donde el estudiando se sienta en libertad y confianza, a través de acciones como responder
dudas, plantear preguntas detonadoras, promover lluvia de ideas, intercambios de
consejos entre el alumnado, brindar asesoría, proporcionar referentes de libros de artista,
etcétera. Revisa que la creación del libro de artista aborde la información indagada y propicia
que durante el propio proceso creativo se establezcan conversaciones reflexivas sobre la
relación que tienen con la comunidad. Motiva a que realicen una exposición de los libros de
artista creados en el grupo. Fomenta a que inviten a la comunidad como espectadores.
Propicia un espacio de diálogo con el público en donde pregunten a los miembros de la
comunidad si los libros de artista expresan las manifestaciones culturales o hechos históricos
representados y puedan establecer un intercambio en el que el público comparta qué
manifestaciones culturales o hechos históricos de la comunidad les resultan significativos. En
un diálogo al interior del grupo, propicia una reflexión en torno al modo en que las
manifestaciones culturales o hechos históricos han influido en el tejido social comunitario,
asimismo procura que identifiquen los aprendizajes artísticos obtenidos en la actividad a
través de un intercambio de ideas; además de reflexionar sobre su participación en la
comunidad y en la forma en que contribuyen a fortalecer el tejido social.
Español:
Artículo de divulgación sobre la influencia cultural en la sociedad
Motiva a las y los estudiantes a indagar sobre los artículos de divulgación (propósito,
características y función). Comparte con el grupo artículos de divulgación de la ciencia, cultura,
historia o arte, entre otros, para leerlos y analizarlos, orienta a los estudiantes a identificar los
tipos de artículos y contrastar el tratamiento del contenido; guía la conclusión sobre la
importancia de escribir artículos de divulgación. Promueve que investiguen en fuentes de
consulta confiables acerca de los elementos simbólicos presentes en las manifestaciones
50
culturales y eventos históricos de la comunidad u otros lugares. Con la información recabada
solicita que escriban un artículo de divulgación. Acompáñalos en la planeación de la escritura
considerando la preescritura (definición del tema, propósito, destinatario, tipo de ejemplos, de
gráficos, lenguaje a emplear, entre otros), la escritura (construcción del discurso: estructura del
texto y características del párrafo) y la postescritura (revisión del texto y reescritura para su
versión final). Acuerda con el grupo una estrategia que les permita socializar los artículos de
divulgación en la escuela y comunidad. Se propone que en el proceso de investigación se trate
de identificar artículos escritos desde la perspectiva de los pueblos indígenas para favorecer el
dialogo de saberes y ampliar las perspectivas para la comprensión del mundo.
Inglés:
1. Motiva al grupo a identificar un evento enigmático del pasado que sea significativo para la
comunidad o para sí, y pídeles que describan hechos relacionados al evento seleccionado.
2. Propicia una selección y revisión de descripciones de acontecimientos históricos, los cuales
pueden ser de relevancia en términos del desarrollo social de la comunidad, región o país,
para preparar informes breves al respecto de dichos acontecimientos.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Para esta actividad, se sugiere prestar mayor atención al proceso creativo de la elaboración del
libro de artista más que al logro del producto. En dicho proceso creativo observa que la
participación del alumnado sea respetuosa, armónica, activa, se manifieste de manera libre y
en confianza, desde la investigación inicial hasta el cierre reflexivo. Revisa que identifiquen con
claridad los elementos, la estructura y las convenciones del libro de artista, y que lo construyan.
Observa que reconozcan manifestaciones culturales y hechos históricos de la comunidad para
ser representados mediante el libro de artista. Considera que se involucren asertivamente en
el proceso creativo a partir de que el estudiantado comparta dudas, ideas, consejos, manifieste
imaginación y creatividad en sus propuestas, respete las creaciones de sus pares y que al
mismo tiempo que reflexionen sobre su relación y participación con su comunidad durante el
propio proceso creativo. Revisa que participen activamente en la organización de la exposición,
la gestión del espacio y que se hagan responsables de su limpieza. Verifica que se involucren
activamente en la exposición. Observa que interactúen respetuosamente con sus pares y los
espectadores. Presta atención a que valoren las manifestaciones culturales y hechos históricos
de la comunidad como eventos que influyen en el tejido social. Durante las expresiones
reflexivas del estudiantado, considera las sorpresas, curiosidades, los hallazgos, los encuentros
y desencuentros, las sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas
provocadas por la experiencia. Un instrumento de evaluación que puede resultar valioso es el
diario del estudiante, en donde registren el sentido y significado encontrado a la actividad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes acerca de las características y función de los
textos de divulgación, así como la importancia sobre la influencia cultural en la sociedad, te
sugerimos poner atención en que el texto refleje el contenido científico y objetivo, así como el
uso de un lenguaje accesible para todo público. También, observa el lenguaje directo, los nexos
para introducir ideas, jerarquizar información; los recursos gráficos, redacción de párrafos
cortos idea principal y secundarias, coherencia, cohesión; la conjugación verbal (voz
enunciativa), la citación y parafraseo en el cuerpo del texto y las formas de registrar las fuentes
de consulta utilizadas. En pensamiento crítico considera la capacidad de análisis y síntesis
para presentar la información de forma objetiva, clara y sencilla. A partir de lo anterior te
proponemos como instrumentos de evaluación una lista de cotejo para valorar el texto de
divulgación. Ampliar las perspectivas para la comprensión del mundo.
Inglés:
51
1. Recopila evidencias como: lista con criterios de selección, descripción detallada de eventos
pasados, • reglas del juego, • ficha de coevaluación.
Producto final: inventario de enigmas.
-Instrumento sugerido:. anecdotario.
2. Recopila evidencias como: • mapas conceptuales, sucesos ordenados
cronológicamente, • apuntes.
Producto final: informes sobre acontecimientos históricos para una antología.
-Instrumento sugerido: • cuestionario.
Instrumento sugerido: • cuestionario.
52
Contenido. Analizamos la diversidad de lenguajes para la
construcción de la identidad personal y colectiva mediante el
diálogo intercultural e inclusivo.
53
Investigamos acerca de la diversidad cultural en México y el mundo, a fin de
reconocer la diversidad de lenguajes y variantes lingüísticas como riqueza que
favorece la comunicación intercultural a través de diversas formas de expresión.
Reconocemos que en el territorio nacional existen grupos culturalmente
1º
diversos que se comunican en diferentes lenguajes.
Comprendemos que los diferentes lenguajes permiten la comunicación con
2º
personas diversas, amplían la formación personal y valoran su riqueza.
Valoramos la diversidad de lenguajes como riqueza del mundo actual y su
3º
importancia en el proceso de comunicación intercultural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
La diversidad artística en México a partir del reconocimiento de elementos estructurantes.
Identificar la diversidad cultural y de lenguajes artísticos a partir de sus diferentes
manifestaciones en México, que permita reconocer la especificidad de cada disciplina
artística:
Fomenta que perciban y aprecien los elementos estructurantes o constitutivos de los
lenguajes artísticos en piezas de autoría nacional de distintas épocas, géneros y estilos, así
como en manifestaciones culturales que contengan elementos estéticos (se recomienda
buscar ejemplos atractivos para las juventudes). Propicia el reconocimiento
de dichos elementos para relacionarlos con sus respectivos lenguajes (por ejemplo: en la
pintura, el punto, la línea, el plano, las formas, el volumen, el espacio, el color, la textura, entre
otros; en danza, el cuerpo, el movimiento, el espacio, el tiempo, la energía, la técnica, etcétera;
en el teatro, el espacio, el tiempo, la luz, el elemento humano o actor, el sonido, la teatralidad,
la representación; en la música, las cualidades sonoras, así como el ritmo, la melodía y la
armonía; por mencionar algunos lenguajes). Promueve que aprecien cómo se usan dichos
elementos en las manifestaciones artísticas o culturales de diferentes regiones para expresar
sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones e invítalos a hacer
relaciones histórico-contextuales para profundizar en el análisis: influencias de otros lugares
del mundo, evoluciones, relaciones con tradiciones y costumbres locales, etcétera. Procura
que contrasten manifestaciones artísticas y culturales de diferentes regiones del país para
identificar cómo significan con el uso intencional de los elementos. Invítalos a que hagan
algunas exploraciones y experimentaciones con estos elementos para realizar ejercicios
personales y colectivos sencillos a partir de los hallazgos y descubrimientos estéticos de las
regiones elegidas, en donde el juego y el poder lúdico estén presente para propiciar
descubrimientos sensibles desde un lugar de libertad expresiva. Procura un espacio de diálogo
para que el alumnado reflexione sobre las relaciones encontradas entre la fase de investigación
y en la de exploración con los elementos constitutivos o estructurantes, y a su vez que nuevas
relaciones pudo encontrar con su entorno, el poder artístico y cultural de la pieza, cómo las
piezas estudiadas se vinculan con la identidad y el sentido de pertenencia, además de
reconocer que en cada región la combinación de los distintos elementos estructurantes o
constitutivos generan significados propios.
Español:
Maqueta lingüística y cultural de México.
Promueve que de manera individual las y los estudiantes realicen una investigación sobre
algunas de las culturas indígenas y las lenguas que se hablan en el país; pídeles que
seleccionen información sobre la diversidad lingüística y cultural (lenguas que se hablan,
número de hablantes, variantes, tradiciones, costumbres, cómo se autodenominan y cómo los
nombra el resto de la población, entre otras); con la información obtenida pide que se
organicen en trinas para intercambiar los hallazgos.
54
En plenaria solicita que comenten acerca del contraste de las formas de expresión de las
distintas manifestaciones culturales para rescatar características, semejanzas y diferencias y
las registren en un organizador gráfico construido de forma colectiva.
A partir de la información clasificada acompaña a las trinas en la elaboración de una maqueta
lingüística y cultural en la que se muestre la riqueza del país, pide que escriban fichas
informativas que acompañen la explicación que deberá contener la maqueta sobre datos
relevantes de las culturas y lenguas de cada estado.
Organiza junto con el grupo la presentación de las maquetas a la comunidad y expliquen la
riqueza lingüística y cultural de México, así como sus distintas formas de expresión.
Inglés
1. Pide al grupo que seleccionen y revisen diccionarios bilingües inglés-español y/o español-
inglés y ayúdales a entender el uso de componentes textuales. Posteriormente, invítales a
escribir y editar instrucciones para usar un diccionario bilingüe.
2. Invita al grupo a seleccionar y leer información sobre la diversidad lingüística y presentar
sus hallazgos en una exposición grupal o individual.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes en el estudiantado la identificación de los elementos constitutivos o
estructurantes en las manifestaciones percibidas de las regiones estudiadas. Del mismo modo,
contempla que el estudiantado se desenvuelva a lo largo de la actividad en un ambiente de
respeto, armonía, confianza y libertad. Considera que relacionen los elementos estructurantes
o constitutivos con los lenguajes respectivos y la posibilidad de reconocer cómo algunos de
ellos se comparten entre disciplinas artísticas. Presta atención a que precien la forma en que
la combinación de los elementos de manera intencional expresa sensaciones, emociones,
afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones en cada región. Revisa que reconozcan
semejanzas y diferencias en el uso de los elementos estructurantes o constitutivos en distintas
manifestaciones culturales y artísticas del país, y su relación con su contexto histórico para
reconocer influencias de otros lugares del mundo, evoluciones, relaciones con tradiciones y
costumbre locales. Un instrumento de evaluación pertinente sería el diario del estudiante, en
donde registren los hallazgos y descubrimientos más significativos. Del mismo modo, podrían
crear organizadores gráficos en donde registren los resultados de su investigación, para lo cual
una rúbrica sería de utilidad. Observa que usen intencionalmente los elementos constitutivos
o estructurantes de los lenguajes en sus ejercicios personales y colectivos como forma de
interpretación de las distintas culturas regionales. Asimismo, revisa que, al momento de la
exploración y la experimentación con los elementos estructurantes o constitutivos, se
desarrollen en un espacio lúdico, de goce, de confianza y libertad creativa. Presta atención en
la reflexión final a que las verbalizaciones de las y los alumnos den cuenta de sus hallazgos,
sorpresas, encuentros, desencuentros, dudas, críticas, sensaciones, emociones, afectos,
sentimientos, ideas, “sentipensares”, curiosidades, entre otros aspectos, relacionados con la
diversidad de lenguajes artísticos del país.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes respecto a la elaboración maqueta acerca de
la importancia de la diversidad lingüística y cultural de México y el mundo, es necesario que
pongas atención en el contenido de las fichas informativas, la paráfrasis y síntesis que las y los
estudiantes emplean para condensar la información investigada; el uso de oraciones
temáticas, del punto y seguido, la como serial y parentética, ortografía y unidad del texto. En
cuanto a pensamiento crítico centra tu atención en el contraste de las manifestaciones
lingüísticas y culturales presentes en las formas de expresión recabadas, así como en la
selección de datos relevantes que se integran en las fichas informativas, y en la expresión de
55
opiniones respecto a la importancia de la diversidad lingüística y cultural tanto en el país como
en el mundo.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación una lista de cotejo
para revisar los elementos que conforman la maqueta fuentes, marcas, imágenes, color y para
el contenido la escala de valores te será de gran utilidad evaluar la información registrada en
las fichas, la paráfrasis, la síntesis, la puntuación y la ortografía.
Inglés:
1. Recopila evidencias como: •tabla con palabras clasificadas, enunciados.
2. Producto final: instrucciones para usar diccionarios bilingües.
Instrumento sugerido: •cuestionario.
2.Recopila evidencias como: •preguntas de investigación, criterios de selección, notas con
información que responde preguntas, •apoyos gráficos.
•Producto final: exposición oral.
Instrumento sugerido: •escala de valoración descriptiva.
56
Investigamos acerca de la diversidad cultural en México y el mundo, a fin de
reconocer la diversidad de lenguajes y variantes lingüísticas como riqueza que
favorece la comunicación intercultural a través de diversas formas de expresión.
Reconocemos que en el territorio nacional existen grupos culturalmente diversos
1º
que se comunican en diferentes lenguajes.
Comprendemos que los diferentes lenguajes permiten la comunicación con
2º
personas diversas, amplían la formación personal y valoran su riqueza.
Valoramos la diversidad de lenguajes como riqueza del mundo actual y su
3º
importancia en el proceso de comunicación intercultural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las manifestaciones culturales de México y sus características. Investigar algunos de
los rasgos característicos de manifestaciones artísticas y culturales de diferentes regiones
o entidades federativas, para reconocerlas como parte de la riqueza cultural del país:
Procura la selección, por parte del estudiantado, de manifestaciones artísticas y culturales de
distintas regiones o entidades federativas que resulten del interés de las y los estudiantes, o
bien, que consideres relevantes para incrementar los referentes culturales de tus estudiantes.
Invítales a que identifiquen algunos de sus rasgos característicos, a partir del uso intencional
de elementos estructurantes o constitutivos y de algunos principios de composición. Motívalos
a categorizar dichos rasgos en un organizador gráfico a elección del estudiantado, por ejemplo,
mapa mental, cuadro sinóptico, álbum de manifestaciones artísticas o culturales, cartografías,
entre otros, ya sea digital o analógico, recomendando para el trabajo digital algunas
aplicaciones como Canva, Lucidchart, Piktochart, Draw.io, Coggle, Padlet, etcétera. Propicia
que indaguen el contexto histórico de las manifestaciones artísticas o culturales y que hagan
relaciones con su contexto actual. Promueve que reconozcan cómo dichas manifestaciones
expresan sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones, a partir del
análisis de los elementos constitutivos o estructurantes presentes en ellas (por ejemplo: en la
pintura, el punto, la línea, el plano, las formas, el volumen, el espacio, el color, la textura, entre
otros; en danza, el cuerpo, el movimiento, el espacio, el tiempo, la energía, la técnica, etcétera;
en el teatro, el espacio, la luz, el elemento humano o actor, el sonido, la teatralidad y la
representación; en la música, las cualidades sonoras, así como el ritmo, la melodía y la armonía;
por mencionar algunos lenguajes) y algunos principios de composición (por ejemplo, en artes
visuales y en los aspectos escénicos plásticos se pueden considerar el énfasis, la proporción, el
equilibrio o balance, el ritmo, el dinamismo, la armonía, el contraste, la perspectiva; en música,
la repetición, el contraste, la variación, el ostinato; en danza y teatro aspectos kinestésicos
como el uso intencional de las calidades de movimiento, las cualidades sonoras de la voz o
paralenguaje, el ritmo, la proxémica en la danza y el teatro, entre otros). Procura un espacio de
diálogo acerca del sentido y significado interpretativo y estético-artístico en dichas
manifestaciones en relación con su contexto de histórico de producción y con el contexto
actual del estudiantado, es decir, para reconocer el poder comunicativo a partir de los
elementos estructurantes y principios de composición. Guía la reflexión para que reconozcan
que a pesar de que las manifestaciones puedan ser de otras regiones o entidades del país se
pueden sentir, entender y compartir a través del diálogo intercultural, el cual se logra, por
ejemplo, a partir de las cualidades estéticas de los elementos estructurantes o constitutivos y
los principios de composición.
Español:
Crucigrama de la diversidad lingüística.
Guía al grupo en la reflexión sobre las diversas formas de comunicación entre las personas,
detona el intercambio de opiniones con las siguientes preguntas: ¿Han visto a personas que
57
se comuniquen sin hablar? ¿Cómo lo hacen? ¿Comprenden lo que dicen? ¿De qué forma
podrías dialogar con ellos o ellas? ¿Has creado algún lenguaje en el que sólo tus amigos o
familiares se comuniquen?; a partir de las respuestas vertidas por el grupo solicita que de
manera individual identifiquen los diferentes modos de comunicarse (palabras, expresiones,
frases, entre otros) entre amigos, familiares, parejas y comunidad, y los registren en su libreta.
A partir de la dinámica anterior solicita que registren en un listado las palabras que
encontraron y agreguen otras para contrastar los significados diferentes entre las diversas
culturas del país.
Pide que contrasten y registren en un organizador gráfico diferentes modos de expresar o
decir una misma palabra y los cambios de significado que tienen en diversas variantes (léxicas
y fonéticas) ampliando su vocabulario, formas de expresión y los usos del lenguaje.
Promueve que investiguen cómo se elabora un crucigrama y cuál es su función para construir
el propio utilizando las palabras registradas en el organizador gráfico.
Fomenta el intercambio de crucigramas para su revisión y mejora en su versión final.
Acompaña al grupo en la organización para compartir los crucigramas elaborados con las y los
estudiantes de otros grados e identifiquen la importancia de comunicarse con personas
diversas y valorar la riqueza lingüística y cultural.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que prestes atención a que el estudiantado se involucre de manera activa y
respetuosa en el proceso de investigación, en un ambiente armónico, de libertad expresiva y
confianza. Observa que elijan manifestaciones artísticas y culturales de diversas regiones y
entidades federativas del país. Considera que identifiquen los rasgos característicos de dichas
manifestaciones a partir del reconocimiento del uso intencional de elementos estructurantes
o constitutivos y principios de composición. Estate atento a que ordenen la información en
categorías claras y lógicas. Revisa que creen el organizador gráfico de forma precisa, de
tal modo que la información sea entendible para los lectores y que involucren elementos
estéticos en la creación de su producto. Asimismo, valora el poder creativo puesto
al organizador gráfico. Considera que identifiquen cómo algunos elementos
estructurantes o constitutivos y principios de composición se combinan de manera
intencional para expresar, en las manifestaciones elegidas, sensaciones, emociones, afectos,
sentimientos, ideas y cosmovisiones. Observa que dialoguen de forma respetuosa y activa, en
un ambiente armónico, de libertad expresiva y confianza, al interpretar el sentido y los
significados de las manifestaciones estudiadas. Presta atención a que las verbalizaciones del
estudiantado den cuenta acerca de cómo las manifestaciones artísticas y culturales pueden
permitir el diálogo intercultural al valorar lo que expresan y comunican. Considera que
expresen sus descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades, encuentros, desencuentros,
sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, dudas, cuestionamientos e ideas.
Algunos instrumentos útiles podrían ser una rúbrica para el organizador gráfico y una guía de
observación para la fase reflexiva.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes respecto al contenido centra tu atención en
el reconocimiento de la diversidad lingüística para comunicarse con personas de otras
culturas, así como parte de la riqueza de la formación personal, identifiquen las variantes
léxicas y fonéticas de las palabras seleccionadas, con respecto a los crucigramas que
reconozcan las características, horizontales, verticales, grillas, número de palabras, relación de
significados de acuerdo con las palabras y sus referencias, y función didáctica de
éstos; considera la claridad con la que redactaron las instrucciones para llevar a cabo su
resolución. En cuanto a pensamiento crítico observa las estrategias que implementaron las y
los estudiantes al discriminar la información obtenida, así como para la selección de
58
expresiones con respecto a su significado de acuerdo con las variantes de uso en la
conformación de los crucigramas. A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de
evaluación una lista de cotejo para revisar las características del crucigrama como medio de
aprendizaje para valorar la diversidad lingüística.
59
Investigamos acerca de la diversidad cultural en México y el mundo, a fin de
reconocer la diversidad de lenguajes y variantes lingüísticas como riqueza que
favorece la comunicación intercultural a través de diversas formas de expresión.
Reconocemos que en el territorio nacional existen grupos culturalmente diversos
1º
que se comunican en diferentes lenguajes.
Comprendemos que los diferentes lenguajes permiten la comunicación con
2º
personas diversas, amplían la formación personal y valoran su riqueza.
Valoramos la diversidad de lenguajes como riqueza del mundo actual y su
3º
importancia en el proceso de comunicación intercultural.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las artes en el mundo. Análisis y argumentación acerca de cómo la riqueza cultural de la
humanidad se plasma en las manifestaciones artísticas y culturales de distintas partes del
mundo, lo que permite la comprensión de la interculturalidad a partir de la interpretación
de diversos sentidos y significados:
Propicia que el alumnado elija manifestaciones artísticas y culturales de diferentes partes del
mundo y que las investiguen para conocer su contexto, historia y rasgos característicos, así
como para que establezcan relaciones con su contexto actual. Procura que aprecien cómo se
expresan sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones a partir del uso
intencional de elementos estructurantes o constitutivos (por ejemplo: en la pintura, el punto,
la línea, el plano, las formas, el volumen, el espacio, el color, la textura, entre otros; en danza, el
cuerpo, el movimiento, el espacio, el tiempo, la energía, la técnica, etcétera; en el teatro, el
espacio, la luz, el elemento humano o actor, el sonido, la teatralidad, la representación; en la
música, las cualidades sonoras, así como el ritmo, la melodía y la armonía; por mencionar
algunos lenguajes) y principios de composición (por ejemplo, en artes visuales y en los
aspectos escénicos plásticos se pueden considerar el énfasis, la proporción, el equilibrio o
balance, el ritmo, el dinamismo, la armonía, el contraste, la perspectiva; en música, la
repetición, el contraste, la variación, el ostinato; en danza y teatro aspectos kinestésicos como
el uso intencional de las calidades de movimiento, las cualidades sonoras de la voz o
paralenguaje, el ritmo, la proxémica en la danza y el teatro, entre otros). Promueve el
establecimiento de semejanzas y diferencias entre la aparición y uso de dichos elementos y
principios en las manifestaciones de diferentes culturas. Una forma para concretar esta
actividad puede ser en una exposición de manifestaciones culturales y artísticas del mundo a
partir de fotografías, videos y audios. De elegirse esta opción, motiva a tus alumnos a
presenta frente a público de la comunidad la exposición. Fomenta un diálogo entre el
estudiantado y el público para conocer sus impresiones y opiniones sobre cómo se promueve
la interculturalidad a través de las artes a partir de preguntas guiadas. De forma interna en el
grupo propicia una reflexión en la que argumenten la forma a través de la cual las
manifestaciones artísticas y culturales fomentan el diálogo intercultural, asimismo que
dialoguen acerca de los diversos sentidos y significados que se configuran en las
manifestaciones artísticas y culturales para expresar la identidad y el sentido de pertenencia a
una cultura determinada, y que esto es común a toda la humanidad.
Nota: es importante considerar todas las manifestaciones artísticas y culturales en el mismo
plano de igualdad, evitando sesgos de superioridad entre las formas canónicas de las Bellas
Artes eurocéntricas en comparación con las expresiones culturales de determinados pueblos
y/o épocas, para eludir juicios de valor peyorativos.
Español:
Folleto de difusión sobre las culturas del mundo.
60
Propicia que indaguen sobre la diversidad cultural y lingüística de México y el mundo para
resumir la información recabada en fichas de trabajo o en su cuaderno, sugiere que utilicen la
paráfrasis como estrategia para condensar los datos. Posteriormente, exhorta que compartan
en el grupo sus hallazgos para definir categorías y registrar la información resumida en un
texto discontinuo (investigar brevemente sobre este tipo de texto).
Selecciona diversos folletos para compartir en el grupo y analiza con ellos sus características
como medio de difusión. Pide que elaboren algunos donde determinen la información que
debe contener el folleto, por ejemplo: el valor que tienen las ventajas del multilingüismo, la
importancia de la diversidad cultural, las variantes de las lenguas, los sitios, los monumentos,
los museos, la gastronomía, entre otros y organicen la distribución de la información de
acuerdo con las secciones acordadas.
Promueve el intercambio de los folletos para su revisión considerando que el contenido
cumpla con el propósito y tenga un apoyo visual adecuado. Posteriormente, pide que se edite
el folleto a partir de las sugerencias que consideren pertinentes hechas por sus compañeros y
compañeras.
Organiza junto con el grupo la difusión de los folletos en la comunidad.
En plenaria promueve que conversen y reflexionen sobre el valor del multilingüismo, la riqueza
de hablar en otra lengua y de la diversidad cultural, así como las experiencias acerca de lo
aprendido en el proceso y lo que les gustaría continuar aprendiendo.
Inglés:
1. Propicia el intercambio de planteamientos y opiniones para abrir una conversación grupal
sobre hábitos culturales de distintos países, en la que puedan formular y responder
preguntas, para reconocer el valor de la comunicación intercultural procurando un
ambiente de inclusión. Fomenta en el alumnado estrategias para sostener y concluir
conversaciones.
2. Invita a las alumnas y alumnos a examinar programas de televisión o radio de contenido
educativo o cultural y escribir notas sobre emociones y reacciones provocadas para
intercambiar con sus pares y generar un espacio de diálogo al respecto.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes que el alumnado se involucre de manera activa y respetuosa en el
proceso de investigación, en un ambiente armónico, de libertad expresiva y confianza. Presta
atención a que elijan manifestaciones artísticas y culturales de diferentes partes del mundo sin
producir juicios de valor peyorativos entre las expresiones de distintos pueblos y época,
considerando todas en el mismo plano de igualdad. Revisa que identifiquen el contexto, la
historia y los rasgos característicos de dichas manifestaciones, así como que establezcan una
relación entre ellas y su contexto. Considera que reconozcan algunos de los elementos
estructurantes o constitutivos y principios de composición de los lenguajes en sus
diversas combinaciones para expresar, en las manifestaciones elegidas, sensaciones,
emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones. Si realizan la exposición, pon
atención a que muestren los resultados de su investigación de manera ordenada, clara,
respetuosa, accesible, que muestren libertad expresiva y creativa. Verifica que preparen el
montaje y desmontaje de la exposición de forma ordenada y aseada. Revisa que dialoguen de
forma respetuosa y activa con el público de la exposición al interpretar el sentido y los
significados de las manifestaciones estudiadas. Valora que, en las reflexiones mediante la libre
y respetuosa verbalización entre pares, expresen descubrimientos, hallazgos, sorpresas,
curiosidades, encuentros, desencuentros, cuestionamientos, dudas, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas sobre sobre cómo las manifestaciones artísticas y culturales pueden
permitir el diálogo intercultural.
61
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes respecto a la diversidad lingüística en el
mundo y la importancia de la interculturalidad como riqueza para la comunicación en las
sociedades, te recomendamos valorar las diversas estrategias que utilizan las y los estudiantes
al llevar a cabo una investigación, así como en el registro de la misma al utilizar la paráfrasis
como forma de resumir o sintetizar la información en las fichas de trabajo, otro aspecto a
observar es la organización de la información en la elaboración de los folletos para lo cual
deberán estar presentes expresiones para jerarquizarla y ordenarla, así como el uso de nexos
para introducir ideas, el uso del lenguaje formal es de suma importancia en este tipo de textos,
así como el uso de adjetivos y sustantivos, por lo que los textos que formarán parte de los
folletos requieren de coherencia, ortografía y puntuación adecuada por lo que es necesario
poner atención en dichos aspectos. En cuanto a pensamiento crítico observa las estrategias
que implementaron las y los estudiantes para seleccionar la información que formará parte
del folleto, definir las categorías para su registro, el uso de citas textuales y su adecuada
integración como parte del cuerpo del texto, así como las opiniones que expresan respecto a
la riqueza de hablar más de una lengua y de la importancia de la diversidad cultural en la
sociedad.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación una rúbrica en la cual
podas registrar tanto los aspectos de contenido, pensamiento crítico y actitudes de las y los
estudiantes al realizar las actividades.
Inglés
1. Recopila evidencias como: •lista de hábitos culturales, •mapa conceptual, •planeamiento,
•opiniones.
Producto final: Conversación.
Instrumento sugerido: •escala para valorar actuación.
2. Recopila evidencias como: tabla comparativa de registros de habla, •esquema con
emociones, •lista con preguntas, •enunciados para expresar emociones.
Producto final: -Entrevista.
Instrumento sugerido: •ficha de control.
62
Analizamos situaciones derivadas de la diversidad cultural y lingüística, para
fomentar el diálogo intercultural en favor de la construcción de una sociedad
inclusiva.
Comprendemos que el diálogo favorece las relaciones entre las personas y
1º comunidades, valoran la diversidad lingüística y cultural para la construcción de
una sociedad inclusiva.
Analizamos conflictos en torno a la diversidad lingüística y cultural para reflexionar
2º
sobre el impacto en diversos ámbitos y toman una postura crítica frente a ellos.
Valoramos el diálogo intercultural como medio para promover y participar en la
3º
construcción de una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos indígenas de Latinoamérica.
Reconocimiento de manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos indígenas de
México y Latinoamérica a través de la apreciación de las cualidades estéticas presentes
en ellas, para valorarlas como parte de la diversidad cultural:
Fomenta la elección de manifestaciones artísticas y culturales procedentes de los
pueblos indígenas de México y Latinoamérica. Propicia que indaguen el contexto, la historia,
lenguas, rasgos, tradiciones, costumbres y los rasgos característicos de dichas
manifestaciones. Procura que aprecien cómo los elementos constitutivos o estructurantes de
los lenguajes artísticos sirven para expresar cosmovisiones en las manifestaciones estudiadas y
qué posibles relaciones mantienen con las lenguas de los grupos que las producen. Invítalos a
que investiguen qué otras prácticas culturales suelen acompañar a la creación de dichas
manifestaciones (rituales, ceremonias, costumbres gastronómicas, etcétera). Promueve la
creación de un periódico mural o un mural digital (por ejemplo, en Padlet, Jamboard, Miró,
entre otros recursos) que dé cuenta de la investigación. Fomenta la reflexión acerca del valor
de estas manifestaciones para la cultura de estos pueblos y para la creación de sociedades
inclusivas al reconocer los valores estéticos, culturales, sociales e históricos que conforman a
las sociedades interculturales. Asimismo, invítalos a generar relaciones entre sus
investigaciones sobre las manifestaciones de los pueblos indígenas consigo
mismo, para reconocer los valores de la comunidad y el fortalecimiento de su identidad, a
partir del reconocimiento de la otredad.
Nota: es relevante que en esta actividad se trate con respeto las manifestaciones artísticas y
culturales de los pueblos indígenas, que se fomenten en el reconocimiento dignificación de
los pueblos originarios. Al mismo tiempo, se pueden valorar las lenguas indígenas ya que son
una manifestación cultural y muchas de las prácticas estéticas y creativas de estos pueblos
suelen acompañarse de expresiones orales, las cuales pueden ser una oportunidad invaluable
para promover la interculturalidad. También es importante considerar que manifestaciones
culturales como ceremonias y festejos son atravesadas por distintas prácticas culturales y
artísticas que constituyen un todo y como tal deben considerarse. Si en el grupo hay
estudiantes hablantes de lenguas indígenas, pueden presentar su investigación en su lengua
materna para que sirva como motivación y reconocimiento de esa y otras lenguas.
Español:
Nota informativa acerca de la interculturalidad.
Solicita a las y los estudiantes que indaguen acerca del concepto de interculturalidad para
comprenderlo y discutirlo entre compañeros(as). Luego, pide que investiguen sobre la
interculturalidad en México, además de considerar a las poblaciones afromexicana y migrante.
Promueve que analicen y seleccionen fuentes de información (artículos de opinión, reportajes,
crónicas, investigaciones científicas) que consideren fomentan la interculturalidad y el respeto
63
a los derechos lingüísticos y culturales, para reconocer su valor como parte de una sociedad
inclusiva y democrática (sugiere que revisen las páginas institucionales: INALI, INPI, DGEIIB),
así como los documentos que respaldan los derechos de los pueblos indígenas (artículo 2do y
3ro constitucional, Ley General de Derechos Lingüísticos y Ley General contra la
Discriminación). Es importante que expliques al estudiantado las características y función de
los textos legales y normativos, formas de redactarlos, establecimiento de derechos y
responsabilidades, uso de modos verbales como el indicativo, imperativo y subjuntivo, así
como la función de las marcas textuales. Con la información anterior organiza junto con el
grupo un debate interno acerca de la importancia de la interculturalidad. A partir de la
información investigada y las conclusiones del debate acompáñalos en la escritura de una
nota informativa, para lo cual es necesario que realices una explicación acerca de las
particularidades, lenguaje claro, conciso y directo, redacción impersonal, así como la
organización de la información de acuerdo con su estructura y función de ésta, que promueva
el respeto, la búsqueda de la inclusión, el valor, la preservación y la difusión de las lenguas
indígenas en México y el mundo. Gestiona la difusión de la nota informativa ya sea en el
periódico mural de la escuela o algún espacio de la comunidad. Promueve un espacio de
diálogo en el que reflexionen sobre sus aprendizajes acerca de la interculturalidad como una
vía para construir una sociedad más equitativa.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que el estudiantado se involucre de manera activa y respetuosa en el proceso de
investigación, al generar un espacio armónico, empático, de libertad de expresión y confianza.
Considera que tus estudiantes elijan manifestaciones artísticas y culturales de diversos
pueblos indígenas de México y Latinoamérica, pudiendo incluir los que habitan en su
comunidad o región. Presta atención a que identifiquen los rasgos característicos de dichas
manifestaciones, así como los elementos estructurantes o constitutivos de los
lenguajes que se combinan para expresar, en las manifestaciones elegidas, sensaciones,
emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones. Observa que participen de manera
activa, respetuosa, empática y armónicamente en la creación de un periódico mural o mural
digital que dé cuenta de la investigación. Procura que dialoguen de forma respetuosa,
armónica, empática y activa al interpretar el sentido y los significados de las manifestaciones
estudiadas, en un ambiente de libertad de expresión y confianza. Observa
que reflexionen cómo las manifestaciones artísticas y culturales pueden permitir el diálogo
intercultural al valorar las expresiones de los pueblos indígenas y relacionarlas con su propia
vida de manera empática para fomentar el reconocimiento, valoración y dignificación de la
otredad. Algunos instrumentos de evaluación que pueden resultar útiles serían una rúbrica
que consigne todas las fases de desarrollo de la actividad a partir de criterios valorativos claros,
así como un registro en el diario del estudiante con evidencias (recortes de notas, dibujos,
fotografías, etcétera) de su investigación.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes respecto a la diversidad lingüística y cultural
en la construcción de una sociedad inclusiva, es necesario comprender e interpretar el
concepto de interculturalidad, así como el contenido y formas de redactar los textos legales y
normativos; reconocer las características y propósito del debate y la función de los
participantes. También considera la adecuada estructura de la información en las notas
informativas, atendiendo a sus características y al uso de puntuación más frecuentes en este
tipo de texto. En cuanto a pensamiento crítico presta atención en la información sintetizada y
la conceptualización interculturalidad, la selección de fuentes de consulta, discriminación y
jerarquización de información, elaboración de argumentos al exponer y rebatir las ideas. A
partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación una lista de cotejo para
revisar los elementos que conforman la nota informativa, la selección de fuentes de consulta.
Para este contenido la escala estimativa te será de gran utilidad para evaluar el conocimiento
64
adquirido con respecto a la interculturalidad, la construcción de argumentos, el uso de
recursos retóricos al exponer sus opiniones y argumentos, así como el cumplimiento del
propósito de la nota informativa.
65
Analizamos situaciones derivadas de la diversidad cultural y lingüística, para
fomentar el diálogo intercultural en favor de la construcción de una sociedad
inclusiva.
Comprendemos que el diálogo favorece las relaciones entre las personas y
1° comunidades, valoran la diversidad lingüística y cultural para la construcción de
una sociedad inclusiva.
Analizamos conflictos en torno a la diversidad lingüística y cultural para
2º reflexionar sobre el impacto en diversos ámbitos y toman una postura crítica
frente a ellos.
Valoramos el diálogo intercultural como medio para promover y participar en la
3º
construcción de una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
El sincretismo cultural en las manifestaciones artísticas. Análisis de los conflictos
culturales entre distintos grupos a partir de lo que expresan sus manifestaciones artísticas
y culturales, así como la forma en que posiblemente pueden sincretizarse para generar
manifestaciones interculturales:
Propicia la investigación de lo que significa el sincretismo cultural. En seguida, fomenta que
tus estudiantes elijan manifestaciones artísticas y culturales que hayan nacido de
encuentros entre diferentes culturas (por ejemplo, el arte tequitqui novohispano, las danzas
yorubas de Cuba, algunas danzas regionales o mestizas mexicanas, el jazz estadounidense, el
danzón mexicano, el tango rioplatense, las pastorelas tradicionales de Latinoamérica, las
conmemoraciones del Día de Muertos, entre otras). Promueve la investigación del contexto, la
historia y las características de los rasgos más distintivos de estas manifestaciones. Acompaña
la reflexión para que comprendan y valoren cómo estas manifestaciones surgieron de la fusión
de culturas en conflicto. Propicia la apreciación de algunos elementos
estructurantes o constitutivos y principios de composición de los lenguajes artísticos
presentes en estas manifestaciones y cómo se usan para expresar sensaciones, emociones,
afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones. Promueve que muestran y expongan frente al
grupo los resultados de la investigación a través de distintos recursos (fichas de trabajo,
carteles, organizadores gráficos, rotafolios, máscaras, vestuarios, artesanías, narrativas,
cánticos, entre otros). Promueve que reflexionen para expresar una postura crítica frente a la
forma en que el conflicto se expresa en dichas manifestaciones, a partir de preguntas como
las siguientes: ¿cómo crees que se logra sintetizar un conflicto intercultural a partir del
sincretismo?, ¿por qué las manifestaciones culturales y artísticas de los grupos que entran en
conflicto suelen sincretizarse?, ¿qué piensas del sincretismo cultural?, ¿observas nuevos
sincretismos que se estén dando entre culturas actuales?, ¿qué resulta de un diálogo
intercultural a través del sincretismo?, ¿qué piensas de que se dé un sincretismo, por ejemplo,
que se una el Día de Muertos con el Halloween?
Español:
Campaña de difusión social para fomentar sociedades inclusivas
Invita a las y los estudiantes a investigar acerca de conflictos que se han dado en la historia,
derivados del uso de distintas lenguas, creencias o costumbres en México y el mundo para
identificar las consecuencias. Posteriormente, pide que reflexionen y escriban acerca del
impacto de los sucesos en diversos ámbitos de la sociedad. En plenaria promueve el diálogo
en el grupo, acerca de las investigaciones y reflexiones que realizaron anteriormente con la
finalidad de tomar una postura que promueva el fomento hacia una sociedad armónica e
inclusiva. Una vez concluido el diálogo, pide que indaguen acerca de las características de las
campañas de propaganda sociales. Luego de haber investigado acerca de las campañas
66
exhórtalos a diseñar una, para lo cual tendrán que definir el propósito que la guiará, así como
los recursos que utilizará, lingüísticos, visuales y el medio por el cual harán la difusión. Organiza
con el grupo la planeación de la difusión de su campaña en la comunidad. Finalmente, en
plenaria promueve la reflexión acerca de la experiencia durante el proceso, así como las tareas
a emprender para favorecer el respeto a la diversidad cultural y lingüística. Se sugiere que las
y los estudiantes hablantes en lengua indígena escriban subtítulos en su lengua. O elaboren
la campaña en la lengua y creen subtítulos en español.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Presta atención a que tus estudiantes se involucren de manera activa, respetuosa, armónica y
empática en el proceso de investigación, creando un ambiente de trabajo y reflexión en donde
se fomente la libertad de expresión responsable y la confianza entre partes y con el docente.
Observa que elijan manifestaciones artísticas y culturales surgidas del sincretismo entre dos o
más culturas en conflicto. Valora que identifiquen los rasgos característicos de dichas
manifestaciones. Verifica que identifiquen cómo los elementos estructurantes o constitutivos
y los principios de composición de los lenguajes se combinan para expresar, en las
manifestaciones elegidas, sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y
cosmovisiones. Revisa que participen en la organización de una exposición frente al grupo a
partir de un acuerdo previo de cómo presentarla. Considera que muestren y expongan frente
al grupo los resultados de su investigación. Valora que dialoguen de forma respetuosa,
armónica, empática y activa al interpretar el sentido y los significados de las manifestaciones
estudiadas. Observa que reflexionen sobre cómo las manifestaciones artísticas y
culturales sincréticas surgen de la tensión entre las culturas participantes como una forma de
generar vínculos interculturales y que expresen una postura crítica frente a este fenómeno.
Algunos de instrumentos de evaluación que pueden resultar útiles para valorar el trabajo de
las y los alumnos serían una rúbrica para valorar el producto presentado durante la exposición
y una guía de observación para la fase reflexiva.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes respecto a los conocimientos en torno a
sucesos relacionados a través de la historia en México y el mundo debido a la diversidad
lingüística y cultural, y su impacto en la sociedad, es necesario identificar que el estudiantado
comprenda las causa y consecuencias de los sucesos investigados, asumir una postura que
favorezca el diálogo como medio para promover la resolución de conflictos; reconocer las
características de las campañas de propaganda sociales y plantear un propósito que guía
dicha campaña, el uso adecuado de los recursos lingüísticos y visuales que conformarán la
campaña. En cuanto a pensamiento crítico presta atención en los referentes que usan las y los
estudiantes al asumir una postura para fomentar relaciones interculturales y el diálogo como
vía en la construcción de una sociedad armónica e inclusiva. Otro aspecto para evaluar es la
definición y uso adecuado de recursos lingüísticos y visuales que impacten en la sensibilización
de la población respecto al tema. A partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de
evaluación una guía de observación para evaluar la campaña, en la que deberás considerar la
planeación, desde el planteamiento del propósito hasta la valoración del impacto de ésta. En
cuanto al contenido te sugerimos la escala de valores en la que deberás considerar, el uso de
fuentes confiables en la investigación, la comprensión de las consecuencias de los conflictos
indagados, la adecuada citación, en caso de referirla, entre otros aspectos.
67
Analizamos situaciones derivadas de la diversidad cultural y lingüística, para
fomentar el diálogo intercultural en favor de la construcción de una sociedad
inclusiva.
Comprendemos que el diálogo favorece las relaciones entre las personas y
1º comunidades, valoran la diversidad lingüística y cultural para la construcción de
una sociedad inclusiva.
Analizamos conflictos en torno a la diversidad lingüística y cultural para reflexionar
2º
sobre el impacto en diversos ámbitos y toman una postura crítica frente a ellos.
Valoramos el diálogo intercultural como medio para promover y participar en
3º
la construcción de una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Feria intercultural del mundo. Organización de un espacio de intercambio y diálogo que
permita generar una convivencia inclusiva a través de la exposición de manifestaciones
artísticas del mundo:
Fomenta la elección de países y culturas de diferentes partes del mundo para crear una feria
intercultural inclusiva. Propicia la selección de manifestaciones artísticas de las naciones o
culturas elegidas, incluyendo aquellas creadas por artistas que pertenezcan a poblaciones en
situación de vulnerabilidad (pueblos indígenas, personas con discapacidad, migrantes,
población LGBT+, entre otras). Procura que investiguen el contexto, la historia y las
características más distintivas de dichas manifestaciones artísticas y culturales. Invítalos a que
identifiquen algunos elementos estructurantes o constitutivos y principios de composición
presentes en las obras estudiadas. Promueve la indagación acerca de cómo estas
manifestaciones otorgan sentido de identidad y pertenencia a los distintos pueblos del
mundo. Acompáñalos en la organización de la feria intercultural, en la que será necesario
gestionar los permisos con las autoridades pertinentes para llevarla a cabo. Procura que
establezcan estrategias, en la medida de sus posibilidades, que permitan que la feria sea un
espacio inclusivo (accesibilidad universal, atención de personas con discapacidad, guías para
ciegos, uso del lenguaje inclusivo, no sexista y no discriminatorio, etcétera, todo en la medida
de las posibilidades del grupo). Motívalos a que abran al público la feria y que organicen un
tiempo para disfrutarla. Propicia que recuperen las opiniones de las personas que asistan a la
feria en un libro de comentarios. De manera interna, fomenta que reflexionen acerca de cómo
las manifestaciones culturales y artísticas permiten la construcción de un espacio inclusivo a
través de la valoración, dignificación y asunción de la interculturalidad.
Español:
Feria de las culturas
Recupera los conocimientos previos acerca de las manifestaciones culturales y consensua con
el grupo retomar alguna con la que se identifiquen, les sea significativa o de su interés, ya sea
de México o el mundo; pide que seleccionen información relevante de la manifestación
cultural elegida, así como sus características (fechas significativas, periodos, rituales, objetos
simbólicos, indumentaria, movimientos, entre otros). Solicita que investiguen acerca de lo que
consideren necesario para complementar la información.
Guía al grupo para que consensuen la manera en que organizarán la feria de las culturas; así
como gestionar espacios, ya sea en la escuela o en la comunidad (cartas, oficios, solicitudes),
definir como presentarán la información, tarjetas para guiar el diálogo con el público, folletos,
trípticos, etcétera, así como la difusión del evento (invitaciones, carteles, volantes, entre otros.).
Acompáñalos en la realización de la feria de las culturas en la escuela o la comunidad.
68
Promueve la reflexión acerca de la experiencia que implicó llevar a cabo la feria para identificar
áreas de oportunidad en cuanto a la organización, la importancia del diálogo en una sociedad
inclusiva y contenido que requieren profundizar.
Inglés
1. Propicia en el alumnado la escucha de descripciones sobre situaciones inesperadas
que les permita interpretar el sentido general, ideas principales y detalles, para después
elaborar sus propias descripciones.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Considera que tus estudiantes elijan manifestaciones artísticas y culturales de distintas partes
del mundo, que incluyan aquellas creadas por sectores de la población en situación de
vulnerabilidad. Observa que se involucren de manera activa, respetuosa, empática y armónica
en el proceso de investigación, fomentando la creación de un ambiente con libertad de
expresión y confianza. Valora que identifiquen los rasgos característicos de dichas
manifestaciones, así como los elementos estructurantes o constitutivos y principios de
composición de los lenguajes que se combinan para expresar, en las manifestaciones elegidas,
sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y cosmovisiones para el otorgamiento de
un sentido de identidad y pertenencia. Observa que participen en la organización de la feria
intercultural inclusiva y en la gestión de los permisos necesarios para llevarla a cabo. Presta
atención a que recuperen y organicen las opiniones del público como un medio que
retroalimente la actividad. Valora que reflexionen en torno de la forma en que la actividad
fomenta la convivencia intercultural para incidir en una sociedad inclusiva. Algunos
instrumentos de evaluación, además de la libreta de comentarios del público, serían una guía
de observación para las fases reflexivas y el diario del estudiante en el que registre los
aprendizajes construidos a lo largo del proceso.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la importancia de promover la convivencia intercultural mediante el diálogo, es
fundamental que reconozcan las diferencias y función entre los textos administrativos,
informativos y de convocatoria en la planeación de las actividades a desarrollar. Considera la
forma de dirigirse al destinatario de acuerdo con cada tipo de texto, el uso de marcas gráficas
para indicar fechas, lugares, horas, numerales, incisos, etcétera.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos valorar las razones que las y los estudiantes
expresan acerca del significado que les da identidad al elegir una manifestación cultural; valora
las estrategias que utilizan para discriminar información en diversas fuentes de consulta.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación la rúbrica para valorar
la comprensión del tipo de textos que se utilizan de acuerdo con sus características y función,
así como la planeación de la feria en la que es importante reconocer la participación de las y
los estudiantes de acuerdo con sus intereses o habilidades, también deberás reconocer las
aportaciones que apoyan el contenido de la feria, por ejemplo, objetos, indumentaria,
alimentos, entre otros. Te proponemos que documenten el evento, ya sea con fotografías,
audios o videos, ya que te serán de utilidad para valorar el trabajo general del grupo y
considerar las fortalezas o áreas de oportunidad.
Inglés:
1. Recopila evidencias como: enunciados descriptivos, descripciones de situaciones
inesperadas.
Producto final: -testimonio oral.
Instrumento sugerido: cuestionario de control.
69
2. Recopila evidencias como: lista de derechos en discusión, •tabla con puntos de
controversia, •gráfico con argumentos a favor y en contra.
Producto final: -discusión pública.
Instrumento sugerido: •escala de valoración descriptiva.
70
Comprendemos las manifestaciones culturales y lingüísticas como parte del
sentido de pertenencia, a fin de valorar la riqueza que representa para sí, la
comunidad y la sociedad.
Reconocemos diversas formas de expresión cultural, lingüística y artística
1º
como vehículos para la construcción de la identidad personal y colectiva.
Comprendemos que los aspectos personales y sociales son elementos que
2º
fortalecen el sentido de identidad y pertenencia a una lengua, territorio y cultura.
Fortalecemos el sentido de pertenencia a su lengua, territorio y cultura para
3º promover, por diferentes medios, la riqueza de sí mismo, de su comunidad y valorar
la interculturalidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
La cocina y los roles de género. Experimentación con arte relacional a través de ejercicios
artísticos vinculados a las prácticas culturales de la cocina, que permitan la creación de
un espacio convivencial en el que se reflexione críticamente sobre los roles de género
heredados por la tradición, y la necesidad de transformarlos para la construcción de
nuevas identidades:
Propicia una investigación acerca de qué es el arte relacional, sus elementos, recursos y
convenciones. Invítalos a que indaguen las principales prácticas culturales de la cocina en la
comunidad a través de entrevistas a familiares y otras personas (gastronomía de las regiones,
conocimientos y saberes sobre técnicas culinarias, formas de relacionarse en la cocina,
jerarquías que se dan en ella, tipos de conversaciones que surgen en la cocina, reglas de la
cocina, a quién se le permite entrar a la cocina, tradiciones culinarias de acuerdo a los festejos,
prácticas de enseñanza en la cocina en el hogar, etcétera). Fomenta que elijan el platillo
favorito de su familia, de la persona a entrevistar o a título personal. Invítalos a que investiguen
la receta de dicho platillo a través de conversaciones con el familiar o la persona entrevistada
mientras lo cocina (se aconseja que se involucre a la familia o a la persona para colaborar en la
preparación de los alimentos). Motívalos a que compartan anécdotas familiares en el proceso
de preparación del platillo. Invítalos a que intervengan en la preparación del alimento. Procura
que realicen un registro del proceso de preparación y de las conversaciones con el familiar o la
persona entrevistada. Invítalos, si es posible, a que lleven el platillo preparado al aula para
compartirlo con sus pares, de tal forma que mientras intercambian alimentos en el salón de
clase también compartan el registro de su preparación. Antes de empezar el convivio
alimenticio en el aula, podrías proponer un ejercicio corporal que disponga el intercambio
entre pares. Fomenta que reflexionen acerca de la importancia de la cocina como elemento
identitario y que otorga sentido de pertenencia para todas las personas que constituyen la
familia o la comunidad. Por lo tanto, es importante que promuevas la reflexión sobre los roles
de género relacionados con las prácticas culturales de la cocina a partir de lo vivenciado en la
experiencia y con ayuda de preguntas guías como las siguientes: ¿quién o quiénes cocinan en
tu casa?, ¿los varones de tu familia suelen preparar alimentos?, si casi siempre cocinan las
mujeres, ¿hay algún tipo de situación que lleve a los hombres a cocinar?, ¿quién debe preparar
los alimentos en tu hogar?, ¿por qué se vive así la asignación de roles en la cocina de tu casa?,
¿puedes identificar espacios sociales en los que sean evidentes algunos estereotipos de
género (trabajos, organizaciones comunitarias, tareas hogareñas, etcétera)? Con base en las
respuestas del estudiantado, motívalos a que imaginen posibles transformaciones en los roles
de género de la cocina para establecer una igualdad entre hombres y mujeres en dichas
prácticas culturales. Por último, promueve una experimentación en equipos con alguno de los
lenguajes artísticos para dejar un registro creativo de la experiencia relacional (fotografías del
convivio subidas a la página electrónica de la escuela, dibujo colectivo, creación de un canto
colectivo, collage, periódico mural, elaboración de un tríptico, entre otros).
71
Nota: se pueden realizar actividades de arte relacional basadas en otras prácticas culturales de
la comunidad, por ejemplo, sobre aquellas que impliquen la participación pública de mujeres
y hombres para reflexionar acerca de los roles de género previamente asignados. La
importancia de centrarse en una sola práctica cultural se debe a la facilidad para poder
abordarla y por ser ejemplos cercanos.
Español:
Fichero histórico y lingüístico.
Invita al estudiantado a reconocer la importancia de la diversidad cultural y lingüística para la
construcción de su identidad personal y comunitaria, te sugerimos llevar a cabo la técnica de
lluvia de ideas o corrillos. Una vez hecho el reconocimiento, propón que entrevisten a personas
mayores, líderes y cronistas de su localidad, con la finalidad de recuperar información sobre la
historia cultural y lingüística de su comunidad para lo cual deberán plantear preguntas acerca
del tema. Acompaña al grupo en el planteamiento de las preguntas que deberán ser claras y
concisas, así como la manera en que éstas se organizan en un cuestionario para
posteriormente entrevistar a las personas que eligieron. Comenta la importancia de dirigirse
de manera respetuosa y amable a los entrevistados.
Una vez realizada la entrevista pide que transcriban la información obtenida e identifiquen lo
relevante acerca del tema y del propósito; solicita que registren y seleccionen los momentos,
hechos y personajes más significativos de la historia de su comunidad.
Para continuar con la actividad, es necesario que investiguen sobre las características y función
de los ficheros didácticos. Organiza al grupo en equipos para elaborar ficheros didácticos,
orienta la manera en cómo presentarán la información obtenida, ya sea a partir de temas,
subtemas, personajes, fechas, hechos o lugares considerados como parte de la identidad de la
comunidad, así como la compilación de las tarjetas informativas en el fichero, por ejemplo, en
temas, por orden alfabético o periodos.
Plantea preguntas detonadoras para indagar la relación entre los elementos históricos
culturales y lingüísticos que conforman la identidad personal; orienta a las y los estudiantes en
el diseño de las fichas que sean atractivas para el lector, sugiere incorporar imágenes alusivas
al tema, citas de la información proporcionada por los entrevistados, tipografía, color, entre
otros.
Organiza con el grupo la socialización del fichero en la comunidad escolar. Promueve la
reflexión en el grupo acerca de la experiencia de aprendizaje que les dejaron estas actividades,
pon énfasis en la importancia de los elementos que dan identidad a una comunidad.
Se puede elaborar de manera bilingüe si hay estudiantes hablantes de una lengua diferente
al español.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que tus estudiantes se involucren de manera activa, respetuosa, armónica y empática
en el proceso de investigación sobre el arte relacional, verificando que se construya un
ambiente de libertad de expresión, creación y confianza. Valora que identifiquen los
principales platillos de su comunidad y región, así como las posibles prácticas culturales
inmersas. Presta atención a que den a conocer cuáles son los platillos representativos para su
familia o las personas entrevistadas. Verifica que creen un registro de la receta del platillo
representativo de su familia o de la persona entrevistada, del proceso de preparación y de la
conversación con sus familiares u otras personas durante la preparación del alimento. De ser
posible, constata que se involucren en la preparación del alimento a través de preguntas que
revelen si participó o no en dicho proceso. De ser posible, valora que intercambien alimentos
preparados por familiares y compartan la información recopilada entre pares. Observa que
participen activa y asertivamente en el proceso reflexivo acerca de la importancia de la
72
gastronomía, las prácticas culturales de la cocina y los roles de género. En la fase reflexiva,
valora que manifiesten la necesidad de transformar los roles de género vinculados a la
cocina como una forma de ejercer la igualdad en las prácticas culturales. Observa que hagan
un registro de la experiencia relacional y lo compartan. Toma en cuenta la expresión de
descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades, sensaciones,
emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas sobre los temas en cuestión. Un instrumento
valioso podría ser el registro de observación del docente, así como los registros que las y los
estudiantes vayan haciendo del platillo y el registro artístico final.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la importancia de reconocer que la identidad personal y colectiva se construye a
partir de diversas manifestaciones lingüísticas y culturales, para lo cual es necesario que
consideres que la información procede de fuentes orales de personas que conozcan la historia
cultural y lingüística de la comunidad; observa que la redacción de las preguntas sea clara y
que permitan obtener información suficiente, evitando respuestas monosilábicas y que
distingan las preguntas cerradas de las abiertas; en cuanto al cuestionario centra la atención,
tanto en el contenido como en la forma, es decir que las preguntas se encuentren organizadas
de manera jerárquica y por otra parte cuente con los datos de identificación necesarios, es
importante que observes que las y los estudiantes se dirijan con respeto y cortesía al
entrevistado. Con respecto a los datos obtenidos, observa la habilidad del estudiantado para
jerarquizar, discriminar y organizar la información en las fichas didácticas, así mismo valora la
pertinencia de organización del contenido en el fichero. Otro elemento que tomar en cuenta
es la correcta citación de testimonios de los entrevistados, en el cuerpo de las fichas, así como
de las referencias de información, revisa que la relación entre imagen y contenido sea
pertinente.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos valorar la relevancia que las y los estudiantes
expresan acerca del tema y su finalidad; la selección de sucesos, personajes, fechas
importantes y las razones que las y los estudiantes expresan acerca de la relación que
establecen entre los elementos lingüísticos y culturales con su identidad y de la comunidad.
Para este contenido te sugerimos la rúbrica que te apoyará para evaluar el conocimiento
adquirido con respecto al desarrollo de la información en las fichas didácticas, el cumplimiento
del propósito del fichero didáctico, la pertinencia del planteamiento de preguntas, así como el
uso de signos de puntuación requeridos en los cuestionarios. También es importante que
registres las actitudes del estudiantado al llevar a cabo las actividades y con sus pares.
73
Comprendemos las manifestaciones culturales y lingüísticas como parte del
sentido de pertenencia, a fin de valorar la riqueza que representa para sí, la
comunidad y la sociedad.
Reconocemos diversas formas de expresión cultural, lingüística y artística como
1º
vehículos para la construcción de la identidad personal y colectiva.
Comprendemos que los aspectos personales y sociales son elementos que
2º fortalecen el sentido de identidad y pertenencia a una lengua, territorio y
cultura.
Fortalecemos el sentido de pertenencia a su lengua, territorio y cultura para
3º promover, por diferentes medios, la riqueza de sí mismo, de su comunidad y valorar
la interculturalidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Invención de lenguas. Realización de un sondeo para identificar muletillas compartidas
por el mismo grupo social, que permita la creación de escenas teatrales con jitanjáforas o
lenguas inventadas (guirigay o lenguas macarrónicas) para reflexionar acerca de la
importancia de los idiomas en la expresión de sentidos de pertenencia a un territorio y
cultura:
Promueve la realización de un sondeo para identificar las muletillas que comparte con sus
pares o que sólo él o ella usa. Fomenta una reflexión para que reconozcan el uso que dan a las
muletillas, por qué en ciertos contextos deben evitarse y las razones que pueden generar que
su uso provoque la discriminación a las personas. Posteriormente, propicia que realicen una
tabla para clasificar las muletillas de acuerdo con el uso detectado. Organiza un espacio de
diálogo para proponer usos creativos de dichas muletillas a través de juegos teatrales de
improvisación con diferentes intenciones y sentidos, para expresar situaciones específicas (por
ejemplo, descubrir una infidelidad amorosa y que sólo un personaje se comunique con las
muletillas; ser conductores de televisión o radio y comunicar noticias con el uso exclusivo de
esas muletillas, etcétera). Acompaña a tus estudiantes para que reflexionen acerca de la
transformación que tuvieron dichas muletillas en los juegos teatrales para comunicar esos
sentidos e intenciones previstos. En seguida, invítalos a jugar con improvisaciones teatrales en
donde se usen jitanjáforas o lenguas inventadas para expresar situaciones y conflictos
determinados y, por qué no, divertidos (venta de productos “mágicos”, declaraciones de amor,
una clase de matemáticas, juegos entre amigos, clases de un taller en la secundaria, situación
familiar confusa, un discurso político, policías y ladrones, etcétera). Propicia que comparen el
uso de las muletillas en el primer ejercicio teatral con la creación de jitanjáforas del segundo,
para reconocer cómo la lengua se emplea para la comunicación entre personas y la expresión
de intenciones. Fomenta que hagan un registro en audio de las muletillas estudiadas y de
algunas palabras inventadas en las jitanjáforas para crear una fonoteca de sonidos creativos.
Propicia un intercambio de las grabaciones entre pares para compartir opiniones acerca del
sentido y los significados otorgados a la actividad.
Nota: las y los alumnos, en el juego teatral con las muletillas y las lenguas inventadas, se
apoyarán del lenguaje corporal (movimientos y gestos), de la caracterización, del uso del
espacio y de los valores del paralenguaje de los sonidos que pronuncian (volumen, velocidad,
tonos, inflexiones de voz, entre otros; por ejemplo, si está enojado a lo mejor en su lengua
inventada pronuncia ¡barttya!, y esta palabra creada tendrá que ser pronunciada con volumen
fuerte, velocidad rápida, tono grave, voz carrasposa, con inflexión de exclamación y apoyado
por movimientos bruscos de las manos y de los gestos de la cara, además de que puede estar
desplazándose por el espacio a gran velocidad, expresando con todo esto el enojo).
74
Español:
Encuentro de representaciones que dan sentido de identidad
Organiza al grupo en equipos o binas para que indaguen acerca del lenguaje juvenil de
periodos anteriores en México, en su región o comunidad, sugiere que entre equipos
compartan los hallazgos obtenidos para identificar coincidencias. Invita al grupo a reflexionar
acerca de la importancia que tiene el lenguaje como elemento de identidad, por lo que es
necesario analizar que la forma en la que se expresan entre amigos, compañeros y
compañeras de escuela o género nos dan sentido de identidad y pertenencia. Te sugerimos
utilizar un organizado gráfico para registrar los vocablos que los hacen diferentes a otros
grupos, ya sea de manera oral o utilizando el Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM). Analiza y
contrasta junto con el grupo las palabras investigadas a partir de su origen y significado, así
como su escritura. Contrasten los vocablos utilizados en épocas anteriores con las que utilizan
los jóvenes en la actualidad con la finalidad de observar aquellas que siguen vigentes y las que
están en desuso.
Otro elemento que es importante destacar son los estereotipos que se crean a partir de la
forma en que hablan las personas, invita a las y los estudiantes a reflexionar acerca de las
consecuencias de estos en las personas que son identificadas a partir de las diversas formas
de hablar, costumbres o creencias. Organiza al grupo en equipos para llevar a cabo un
encuentro de representaciones, cada equipo deberá asumir una identidad de las que se han
estereotipado por la forma de hablar, costumbres o creencias. Te sugerimos acompañar a los
equipos en la planeación y ejecuciones de las representaciones, enfatiza que esta actividad
tiene como finalidad reflexionar acerca del respeto y valor de la pluralidad y diversidad, así
como de crear conciencia sobre las consecuencias de los estereotipos en la sociedad.
Reflexiona con el grupo acerca de la experiencia durante el proceso, así como de las acciones
para favorecer el respeto a la identidad de las personas.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Presta atención a que tus estudiantes se involucren de manera activa, respetuosa, armónica y
empática en el diseño e implementación del sondeo. Valora que identifiquen muletillas
compartidas con sus pares y los usos que se les otorga en el habla. Verifica que realicen la tabla
para clasificar las muletillas con base en criterios claros y prácticos. Cuida que no valoren
negativamente las muletillas, pero que también reconozcan en qué contextos no es
recomendable emplearlas. Observa que se involucren de manera respetuosa, armónica,
empática y divertida en los juegos teatrales de improvisación, en un ambiente de libertad de
expresión, creación y confianza. Observa que participen asertivamente en el diálogo grupal a
partir de la expresión libre y responsable de sus dudas, descubrimientos, hallazgos,
encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas. Observa que reconozcan las transformaciones que se dieron al uso de
las muletillas en los juegos teatrales. Valora que logren expresarse con las lenguas inventadas
de forma clara para comunicar intenciones sencillas en los juegos teatrales de improvisación.
Considera que realicen el registro de las muletillas y las lenguas inventadas para crear la
fonoteca propuesta. Asimismo, que participen activa y respetuosamente en la creación de la
fonoteca y en el intercambio con sus pares. Considera que reflexionen que la lengua es un
elemento relevante para expresar su identidad personal y colectiva, ligado a un territorio y una
cultura. Un instrumento valioso a emplear sería una guía de observación que permita la
identificación de los rasgos de participación del estudiantado en los ejercicios teatrales de
improvisación, así como el diario del estudiante en el que registre los aprendizajes más
sobresalientes construidos durante el proceso de la actividad.
75
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la importancia de pertenecer a un territorio, cultura o contar con una lengua que
les dan sentido de pertenencia e identidad a un grupo social, te invitamos centrar tu atención,
tanto en la fuente de consulta como en la información al indagar acerca del lenguaje que los
jóvenes usaban en épocas pasadas, ya sea en su región, comunidad o en el país. A partir de la
indagación valora las razones que manifiestan acerca de la importancia del lenguaje como
elemento de identidad personal y con otras personas o grupos, así como la relación que
establecen por género, edad, grupo social o lugar, colonia, barrio o pueblo que habitan. Otro
aspecto para considerar es que las y los estudiantes identifiquen las diferencias entre la
escritura, significado y origen de las palabras o expresiones que investigaron, así como los
vínculos de identidad y pertenencia que establecen con los significados y origen de los
vocablos vigentes. Revisa la ortografía y gramática, así como las diferencias que puedan existir
entre éstas y los recursos discursivos: entonación, volumen, dicción, intención de la voz, al llevar
a cabo las representaciones.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos observar en los textos realizados, por las y los
estudiantes, el análisis y la postura que las y los estudiantes toman con respecto a las
consecuencias que tienen los estereotipos como forma de identificar a las personas, por las
diferentes maneras de hablar, sus costumbres, sus creencias o ideas, también toma en cuenta
cómo manifiestan el respeto y el valor hacia la diversidad lingüística y cultural como elementos
de identidad y pertenencia social. Para lo anterior, te sugerimos la rúbrica a través de la cual
podrás integrar los aspectos de contenido, pensamiento crítico y aspectos actitudinales que
las y los estudiantes deberán lograr al desarrollar estas actividades.
76
Comprendemos las manifestaciones culturales y lingüísticas como parte del
sentido de pertenencia, a fin de valorar la riqueza que representa para sí, la
comunidad y la sociedad.
Reconocemos diversas formas de expresión cultural, lingüística y artística como
1º
vehículos para la construcción de la identidad personal y colectiva.
Comprendemos que los aspectos personales y sociales son elementos que
2º
fortalecen el sentido de identidad y pertenencia a una lengua, territorio y cultura.
Fortalecemos el sentido de pertenencia a su lengua, territorio y cultura para
3º promover, por diferentes medios, la riqueza de sí mismo, de su comunidad y
valorar la interculturalidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las manifestaciones culturales y artísticas de mi comunidad. Promoción de
manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad por medio de la creación de
trípticos, fanzines, carteles, revistas digitales, blogs, videoblogs, episodios de podcasts,
publicaciones de redes sociales, periódicos murales, entre otros, para fortalecer el sentido
de pertenencia a su lengua, territorio y cultura:
Organiza al grupo para que elijan manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad para
promoverlas. Propicia que investiguen su origen, su sentido y significado, cómo se
estructuran a partir de los elementos artísticos que aparecen en ellas (elementos
estructurantes o constitutivos y principios de composición), la relación con la comunidad, si
son obras con autoría se indaga sobre la o el creador. Con base en la investigación, pregúntales
modos de promoción de dichas manifestaciones en la comunidad, para lo cual seleccionarán
un medio que ayude a promover la manifestación elegida (trípticos, fanzines, carteles,
periódico mural, reseñas y críticas culturales, notas informativas, revistas digitales, blogs,
videoblogs, episodios de podcasts, publicaciones de redes sociales, entre otros). Muestra a la
clase ejemplos de los medios que podrían usar para la acción de difusión y promueve que
indaguen respecto a su estructura y características, una vez teniendo las herramientas
necesarias, pídeles que seleccionen un medio de difusión y desarrollen el contenido sobre la
manifestación artística con el objetivo de promoverla en la comunidad. Impulsa la realización
de acciones de difusión en la comunidad con los medios elegidos y acompáñales durante este
proceso. Una vez llevada a cabo la campaña de difusión, pídeles que diseñen una encuesta
pequeña para aplicar a la comunidad, en relación con la importancia de la promoción cultural.
Propicia un espacio de análisis de los resultados de la encuesta para detectar si la comunidad
considera importantes sus manifestaciones artísticas y culturales en beneficio del
fortalecimiento del sentido de pertenencia. De manera grupal, dialoguen acerca de la
importancia de la promoción de las manifestaciones artísticas y culturales como una forma de
fortalecer el sentido de pertenencia a una lengua, territorio y cultura.
Español:
Texto libre para fomentar el valor de la interculturalidad.
Anima a las y los estudiantes a que escriban, en una lista colectiva las palabras que las y los
vincule con algunos elementos como el territorio, la gastronomía o las costumbres con los que
se identifiquen, posteriormente pídeles que seleccionen aquellas palabras con las que se
identifican y vinculan con su de territorio y costumbres de su comunidad o familia. (Se sugiere
una tabla* para esta actividad). Pide a los y las integrantes del grupo reflexionen y elaboren
conclusiones acerca de cómo estos vínculos entre lengua, costumbres y territorio generan la
identidad personal y colectiva. Invítalos a que escriban, de manera libre, un relato, a partir de
las conclusiones de su reflexión, te sugerimos algunas preguntas guía para llevar a cabo esta
actividad: ¿qué te lleva a establecer dichos vínculos?, ¿qué rememoras?, ¿se relacionan con
77
algún afecto en particular?, ¿cuál?, ¿qué elemento te es más significativo como parte de tu
identidad?
Una vez que concluyeron sus escritos, se organiza un intercambio de textos entre pares para
identificar diferencias y coincidencias que encuentran en ellos; posteriormente se solicita, leer
de manera voluntaria los relatos de algunos estudiantes, te sugerimos que al terminar la
lectura de los textos, abras un espacio de diálogo, con la finalidad de proponer estrategias que
fomenten el respeto a las diversas formas en que las personas crean sus propios vínculos de
identidad y sentido de pertenencia con el territorio y cultura. Propón a las y los estudiantes se
organicen en equipos y a partir de los textos de los integrantes, seleccionen uno como base
para escribir un relato para compartir con la comunidad escolar, el cual deberá exponer, el
valor de la interculturalidad en la construcción de una sociedad inclusiva, así como fomentar
la convivencia y el respeto por los vínculos de sentido de partencia que cada persona establece.
Revisa con cada equipo sus textos, para que de manera conjunta realicen las modificaciones
necesarias, con el propósito de contar con relatos que cumplan con las características
requeridas, ya que éstos serán leídos por otras personas.
Concluida la versión final de los relatos, comenta que es momento de definir el medio por el
cual deberán compartir sus historias, por ejemplo, puede ser en la gaceta o periódico escolar,
grabar un audio para difundirlo en la escuela, en la radio comunitaria o a través de algún medio
digital; incluirlos en el periódico mural o en una compilación, también puede ser un video y
solicitar un espacio, ya sea en la escuela u otro lugar para llevar a cabo su proyección, por lo
que es importante acordar el medio para comunicar y promover la importancia de la
interculturalidad.
Promueve la reflexión en el grupo acerca de la experiencia de aprendizaje que les dejaron
estas actividades, pon énfasis en la importancia del respeto por las distintas identidades.
Se puede elaborar de manera bilingüe si hay estudiantes hablantes de una lengua diferente
al español.
*Sugerencia
Palabras Cultura: gastronomía, Territorio
costumbres, oficios…
Tlayuda comida Oaxaca
Tephé cerro Hidalgo
Sarape Cobija, cobertor Saltillo
Ciudad de México
Estado México
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que tus estudiantes se involucren asertiva y respetuosamente en la elección de las
manifestaciones artísticas y culturales, así como en la investigación sobre las mismas. Valora
el proceso de indagación de tus estudiantes y considera que identifiquen algunas
características de los distintos medios para la promoción y difusión. Presta atención a que la
selección del medio de promoción y difusión sea el pertinente para la manifestación elegida.
Valora que identifiquen las características del medio de promoción seleccionado. Observa que
participe activa y respetuosamente en la elaboración del medio de promoción y en su difusión,
en la interacción con sus pares y en el acercamiento a las manifestaciones artísticas y
culturales de su comunidad. Toma en cuenta su participación asertiva en el diseño,
elaboración y aplicación de la encuesta y en la evaluación de la efectividad del medio elegido
para promover las manifestaciones artísticas y culturales. Asimismo, valora la reflexión en el
78
diálogo grupal acerca de la importancia de la promoción de las manifestaciones de la
comunidad y cómo estas inciden en el fortalecimiento del sentido de pertenencia a una
lengua, territorio y cultura. Verifica que expresen sus ideas con claridad, de manera respetuosa,
armónica y empática.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a difundir el sentido de pertenencia al territorio, cultura y lengua y la
interculturalidad, te proponemos centrar tu atención en los argumentos con respecto a las
palabras y su significado que las y los estudiantes relacionan como parte de su identidad y
pertenencia a un lugar, grupo o cultura. En cuanto a la redacción del texto, es importante que
se evidencien sus características, la coherencia a partir de la estructura del mismo, el uso
pertinente de ortografía y puntuación.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos considerar las conclusiones a las que llegan con
respecto a la importancia de sumar esfuerzos para construir una sociedad intercultural en la
que prive la convivencia y el respeto personal y colectivo. Para este contenido te sugerimos la
escala de valores en la que podrás registrar los aspectos relacionados con la difusión del valor
de la interculturalidad en la sociedad, plasmados en el texto libre.
79
Analizamos los intercambios culturales entre comunidades de México y el mundo que
permiten la interacción, mediante el uso de diversos lenguajes.
Reconocemos la diversidad de lenguajes de su comunidad para fomentar la
1º
interacción entre diferentes grupos.
Promovemos la inclusión mediante diversos lenguajes para convivir de manera plural y
2º
armónica entre distintas comunidades del país.
Valoramos su pertenencia a una sociedad diversa y emplean distintos lenguajes y
3º
expresiones culturales, para favorecer la construcción de una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las y los artistas de la comunidad. Investigación de artistas o creadores de la
comunidad de diferentes disciplinas o lenguajes, de orígenes diversos y pertenecientes a
distintos grupos poblacionales, que tengan la posibilidad de visitar la
escuela para propiciar una conversación acerca de sus obras, temas, significados y
sentidos, que permita identificar cómo, a través de las artes, se posibilita la interacción
entre diferentes grupos:
Promueve la investigación de artistas o creadores de la comunidad de diferentes orígenes
y pertenecientes a distintos grupos poblacionales (indígenas, migrantes, con discapacidad,
mujeres, creadores y creadoras pertenecientes a la comunidad LGBT+, afromexicanos y
afromexicanas, de las culturas juveniles u otro grupo social), así como sus obras. Propicia que
el estudiantado gestione los permisos para que las y los artistas o creadores puedan visitar la
escuela y acompáñalos en este proceso para llevar a cabo todos los trámites necesarios.
Organiza al grupo para el conversatorio con las y los artistas invitados. Orienta a tus
estudiantes que para cuando inviten a las y los artistas, les pregunten si quieren compartir con
la escuela alguna presentación sencilla de su obra. Procura que tus estudiantes dialoguen
con las y los artistas para preguntarles varios aspectos como los siguientes: ¿cómo fue su
primer acercamiento a las artes?, la forma en que con las artes encontraron o reforzaron su
identidad, ¿cómo usan las artes para expresar su identidad?, ¿cómo las artes son un medio que
permite la interacción entre las y los diferentes?, ¿por qué las artes son relevantes para la
comunidad? Fomenta que creen un registro de la visita de las o los artistas. Procuran que
difundan el registro por distintos medios (periódico mural de la escuela o la comunidad,
fanzines, redes sociales, etcétera). Propicia que reflexionen en el grupo acerca de las artes
como medio expresivo de la identidad propia y colectiva, además de que permiten la
interacción entre distintos grupos poblacionales. Fomenta y acompaña en el diseño y gestión
de reconocimientos de la escuela para las y los artistas o creadores invitados. Motívalos a que
hagan una evaluación del evento para que reconozcan sus fortalezas y áreas de oportunidad
respecto a sus habilidades de organización, lo cual puede servir para futuras experiencias.
Español:
Informe de resultados de los lenguajes y formatos alternativos y aumentativos.
Solicita a las y los estudiantes, se organicen en equipos para que investiguen acerca de los
lenguajes alternativos y aumentativos, a partir de la información recabada, pide que indaguen
en la escuela y con otras personas acerca de estos lenguajes, para lo cual es necesario diseñar
una encuesta con el propósito de saber si la comunidad conoce los lenguajes y formatos
alternativos que utilizan las personas discapacitadas para comunicarse.
Orienta al grupo en la elaboración y el diseño de la encuesta: definición del tipo de preguntas
(abiertas y cerradas), el número de personas, rangos de edad los lugares en los que se aplicará,
de, entre otros datos. Pide al grupo se organicen para llevar a cabo la aplicación de las
encuestas.
80
Concluida la aplicación de los cuestionarios, exhorta a los equipos escriban un informe de su
investigación en la que incorporen los resultados de las encuestas realizadas, explica que es
necesario definir criterios para registrar y organizar la información, la cual posteriormente se
deberá interpretar para que sea accesible a los lectores sugiere a los equipos el uso de gráficas,
cuadros, tablas, entre otros recursos, orienta acerca de cada una de las partes que conforman
los informes de investigación, introducción, desarrollo y conclusiones. Promueve el
intercambio de borradores del informe entre equipos, para hacer una revisión de éstos;
posteriormente pide que valoren las sugerencias y correcciones hechas por sus compañeras o
compañeros y realicen los cambios que consideren aplican a su texto, con el propósito de
escribir la versión final.
Concluido el informe, en plenaria propón a los equipos definan la manera de compartir sus
investigaciones a la comunidad, por ejemplo, organiza un conversatorio, diseñen carteles,
folletos, infografías, videos o presentaciones, entre otras formas de difusión, con la finalidad de
sensibilizar acerca de interactuar con diferentes personas que usan otras alternativas de
comunicación. Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su
experiencia de aprendizaje y reflexionen acerca de la importancia de contar con medios
alternativos de comunicación.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Presta atención a que identifiquen artistas o creadores de diferentes orígenes y grupos
poblacionales en su comunidad. Observa que investiguen sus obras y trayectorias. Considera
que se involucren asertivamente en el proceso de invitación a las y los artistas, así como en el
de gestión de los permisos para la visita. Revisa que participen en la organización de las
conversaciones con artistas diseñando protocolos y preguntas. Contempla que diseñen
y gestionen con las autoridades del plantel la entrega de un reconocimiento a las y los artistas.
Observa que participen con respeto, armonía, empatía y activamente en el registro de los
conversatorios. Considera que su participación sea activa, responsable y respetuosa en la
difusión del evento y del registro realizado, procurando un ambiente de libertad de expresión
y confianza. Valora que analicen el sentido de identidad y pertenencia expresado en las obras
de los artistas, así como la forma en la que las artes propician la interacción entre obras y
espectadores a través de la creación de espacios de convivencia inclusiva. Verifica que
expresen sus opiniones de forma libre y creativa. Observa que reconocen sus fortalezas y
habilidades organizativas. Un instrumento de evaluación que puede resultar útil sería el diario
del estudiante, en el que haga un registro del proceso y de los descubrimientos, dudas y
aprendizajes que haya construido.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a fomentar la comunicación entre distintos grupos de la comunidad al reconocer el
uso de diversos lenguajes, centra tu atención en las estrategias de investigación que utilizaron
al consultar fuentes de impresas o digitales para conocer e identificar las características de los
lenguajes alternativos y aumentativos. Considera el diseño de una encuesta, así como la
formulación de preguntas pertinentes para indagar en la población sobre los lenguajes
investigados. Recuerda que la información tanto de las fuentes de consulta como la obtenida
mediante las encuestas deberá ser plasmada en un informe, por lo tanto, valora que éste
contenga introducción, desarrollo y conclusiones, así como gráficas, tablas, cuadros, entre
otros que ayuden a la representación de datos y resultados. Es importante que observes en
la redacción el uso de oraciones condicionales, causales y consecutivas, así como el uso de la
voz pasiva e impersonal, la ortografía y puntuación pertinente. En cuanto a pensamiento
crítico te sugerimos observar las estrategias que implementan para discriminar, jerarquizar y
organizar información, así como al interpretar los datos obtenidos de la investigación, la
pertinencia del medio para dar a conocer a la comunidad los informes. Para este contenido te
81
sugerimos la escala de valores, en la cual podrás registrar los aspectos relacionados con el
cumplimiento de las actividades, el contenido y presentación del informe.
82
Analizamos los intercambios culturales entre comunidades de México y el mundo
que permiten la interacción, mediante el uso de diversos lenguajes.
Reconocemos la diversidad de lenguajes de su comunidad para fomentar la
1º
interacción entre diferentes grupos.
Promovemos la inclusión mediante diversos lenguajes para convivir de manera
2º
plural y armónica entre distintas comunidades del país.
Valoramos su pertenencia a una sociedad diversa y emplean distintos lenguajes y
3º
expresiones culturales, para favorecer la construcción de una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Fomentando las artes. Creación de un periódico mural, un cartel, una revista, un fanzine,
un blog, un podcast, una cápsula en video o una página en redes sociales que promueva y
difunda manifestaciones artísticas o culturales de distintas regiones mexicanas, de forma
plural y armónica, poniendo atención en aquellas manifestaciones poco conocidas y
difundidas, como forma de fomento de la inclusión:
Muestra una manifestación artística o cultural que sea poco familiar para el estudiantado, esto
para provocar una reflexión acerca de la diversidad de formas expresivas. Posteriormente,
propicia la investigación de manifestaciones artísticas o culturales de distintas regiones del
país o de la propia, que sean poco conocidas o que tengan escasa difusión, poniendo atención
en aquellas con las que el alumnado no esté tan familiarizado (teatro para sordos o ciegos,
danza para personas con discapacidad motriz, manifestaciones artísticas y culturales de
pueblos indígenas poco conocidos o con pocos hablantes, manifestaciones artísticas y
culturales de la población migrante, comunidades que tienen prácticas de comunicación a
través de chiflidos, ópera, música no escuchada en la comunidad, entre otras). Promueve que
elijan una manifestación artística o cultural de las investigadas para identificar sus rasgos más
característicos, su origen e historia, así como las posibles relaciones que encuentran con ella.
Fomenta que elijan un medio para promover dichas manifestaciones (revista, fanzine, blog,
página en redes sociales, podcast, cartel, periódico mural, etcétera). Para ello, es necesario que
los invites a indagar las características y funciones de dichos medios. Motívalos a la creación
de la estrategia de difusión a través del medio elegido, poniendo atención en criterios para
promover la inclusión. Propicia que promuevan la manifestación artística o cultural elegida a
partir del diseño y publicación del medio elegido. Fomenta que difundan en la comunidad el
trabajo realizado. Invítalos a crear una encuesta sencilla para conocer la opinión de la
comunidad y la manera en que la campaña promueve la inclusión y la difusión de la
manifestación artística o cultural seleccionada. Crea un espacio de diálogo en el que
reflexionen con sus pares acerca de cómo la promoción de las manifestaciones artísticas y
culturales poco conocidas ayudan a fomentar la inclusión.
Español:
Escritura de cuentos para la inclusión en la comunidad.
A manera de exploración, invita al estudiantado a que lean cuentos de su preferencia para
reconocer las características de estos textos literarios y pide que realicen sus anotaciones, ya
que posteriormente las ocuparán. Propón al grupo comentar el significado de la inclusión. Te
sugerimos que visites la página del CONAPRED para tener mayores referentes y puedas
compartir con el grupo. Pregunta si conocen a personas que ocupa algún lenguaje o formato
alternativo, ya sea que la hayan visto o convivan con ella, y cuál ha sido su experiencia de
comunicación, en caso de no contar con dicha experiencia, te sugerimos que explores los
cortometrajes que ofrece el CONAPRED o en alguna otra página de internet, la finalidad es
que las y los estudiantes se sensibilicen y tomen conciencia acerca de que existen diversos
códigos que permiten la convivencia plural y armónica.
83
A partir de las experiencias que se han comentado en el grupo, propón que escriban una
historia para fomentar la inclusión en una comunidad diversa, a partir de lo que significa para
las y los estudiantes la palabra inclusión, ya sea a partir de una experiencia con personas que
se comunican con otros lenguajes distintos al oral o medio tecnológico para comunicarse; es
importante que orientes a cada alumno con respecto a determinar el propósito de la historia
a narrar, por ejemplo: fomentar la inclusión, el respeto, el valor, la responsabilidad; entre otros.
Para esta actividad es importante recuperar las notas que tomaron al leer los cuentos de su
preferencia. Plantea al grupo la importancia de llevar a cabo el proceso de la escritura de
textos: Preescritura (elegir el tema central para escribir el cuento, la trama, los personajes, el
tipo de narrador o narradores, el género, el ambiente en que se desarrolla), escritura (desarrollo
de la historia), postescritura (revisión del texto y reescritura para su versión final).
Concluida la escritura de la historia, organiza binas para intercambiar sus cuentos, pide que los
lean, los revisen y sugieran propuestas de mejora a los mismos; invita a las y los estudiantes a
que comenten contigo, en caso de dudas, acerca de las sugerencias realizadas u otras
alternativas. Pide que lleven a cabo la etapa de postescritura e integren las correcciones
pertinentes para su versión final. Conforma un comité con docentes de otras asignaturas y
estudiantes del grupo para llevar a cabo una selección de cuentos, es importante trabajar de
manera colectiva para acordar los criterios que guiarán las decisiones de selección, para
compartir con sus compañeros de otros grados, para lo cual puedes organizar la lectura en voz
alta de las producciones de literarias.
Promueve la reflexión en el grupo acerca de la experiencia de aprendizaje que les dejaron estas
actividades, pon énfasis en las características del cuento como alternativa para sensibilizar a la
sociedad y fomentar la convivencia plural y armónica. Los textos también pueden crearse en
versión bilingüe, LI-español.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que el estudiantado se involucre asertiva y respetuosamente en la elección de las
manifestaciones artísticas y culturales poco conocidas, así como en la investigación sobre las
mismas, en un ambiente armónico, empático, de libertad de expresión y confianza. Constata
que reconozcan aquellas manifestaciones artísticas y culturales poco conocidas o
difundidas provenientes de otras regiones del país o el mundo. Considera que reconocen
distintos medios para la promoción y difusión. Observa que identifiquen las características del
medio elegido. Revisa que seleccionen dicho medio de promoción y difusión con base en el
análisis de sus características y de la manifestación, procurando que el medio elegido sea
consecuente con la manifestación. Observa que participen activa y respetuosamente en la
elaboración del medio y la estrategia de promoción e inclusión, en un ambiente armónico,
empático, de libertad de expresión y confianza, contemplando al conflicto como una
oportunidad para obtener aprendizajes de sí mismo, las otras personas y sobre la actividad.
Valora que respeten las manifestaciones artísticas y culturales de otras regiones del país y el
mundo, así como aquellas que sean realizadas por poblaciones en situaciones de
vulnerabilidad. Verifica que participen asertivamente en el diseño, elaboración y aplicación de
la encuesta a través de criterios que contemplen el número de propuestas que hagan, la
pertinencia de las preguntas, el consenso al interior del grupo para tomar decisiones, etcétera.
Contempla que evalúen la efectividad del medio elegido para promover las manifestaciones
artísticas y culturales como forma para fomentar la inclusión. Considera que reflexionen en el
diálogo grupal acerca del fomento de la inclusión a través de la promoción de
manifestaciones artísticas y culturales poco conocidas y difundidas, provenientes de otras
regiones o entidades federativas y del mundo. Un instrumento de evaluación útil sería el diario
del estudiantado en donde realice un registro de sus dudas, aprendizajes, descubrimientos,
hallazgos sobre la actividad.
Español:
84
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a reconocer el uso de distintos lenguajes para promover la convivencia inclusiva entre
diversas comunidades del país, centra tu atención en la recuperación de saberes con respecto
a los diversos lenguajes, entre ellos los alternativos, así mismo observa que identifican y usan
de manera pertinente, en la redacción de su historia, las características de los textos literarios,
no olvides considerar el proceso de escritura, así como la progresión de la historia, el desarrollo
de la trama, la voz o voces narrativas, el uso de recursos literarios para crear suspenso, emoción,
intriga, entre otros, así como la ortografía y puntuación. En cuanto al pensamiento crítico te
sugerimos valores las decisiones que toman las y los estudiantes para considerar las
sugerencias y observaciones realizadas a sus textos, así como los criterios para la selección de
textos que sean pertinentes y estén relacionados con el propósito, el contenido y cumpla con
las características de los cuentos. Para este contenido te sugerimos la rúbrica para registrar el
cumplimiento en cuanto a contenido, pensamiento crítico y actitudes con respecto a las
actividades encomendadas.
85
Analizamos los intercambios culturales entre comunidades de México y el mundo
que permiten la interacción, mediante el uso de diversos lenguajes.
Reconocemos la diversidad de lenguajes de su comunidad para fomentar la
1º
interacción entre diferentes grupos.
Promovemos la inclusión mediante diversos lenguajes para convivir de manera
2º
plural y armónica entre distintas comunidades del país.
Valoramos su pertenencia a una sociedad diversa y emplean distintos
3º lenguajes y expresiones culturales, para favorecer la construcción de una
sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Festival itinerante de las artes. Gestión y organización de un festival itinerante de
las artes entre distintas escuelas de la comunidad o entre distintos grupos del mismo
plantel, que funcione como plataforma de convivencia para crear vínculos entre
estudiantes de diferentes planteles y promover la construcción de comunidades
inclusivas:
Propicia la comunicación con estudiantes y docentes de otras escuelas (o de otros grupos del
mismo centro escolar) para gestionar la feria itinerante de manifestaciones artísticas y
culturales. Promueve que investiguen qué creaciones artísticas se han producido en cada
plantel escolar (o en los grupos de la misma escuela) para organizar un plan de presentaciones
entre las escuelas o los grupos. Acompaña a tus estudiantes para organizar una semana
durante el ciclo escolar en el que se realice el festival itinerante. Ofrece apoyo a tus alumnas y
alumnos para gestionar los permisos correspondientes. Propicia que diseñen y
elaboren diferentes carteles del festival, uno por escuela o grupo participante, así como el
diseño y elaboración de los programas de mano con la programación del festival. Promueve
que difundan el festival a través de distintos medios (por ejemplo, las páginas electrónicas
oficiales de las escuelas participantes y en sus redes sociales, periódico mural, carteles, entre
otros). Acompaña la realización del festival durante una semana. Motiva a que organicen
espacios de convivencia entre las y los alumnos de las escuelas o grupos participantes. Procura
que se instalen buzones de comentarios para conocer las opiniones de las comunidades
educativas participantes. Propicia que exploren los comentarios compartidos por las escuelas
o grupos participantes para identificar las fortalezas de la actividad y encontrar áreas
de oportunidad al festival y en relación con sus resultados, para favorecer la creación de
vínculos con estudiantes de otros centros escolares (o de la misma escuela) como medio para
promover la inclusión.
Español:
Revista
Solicita al grupo investiguen y realicen un resumen acerca de los conceptos de diversidad,
inclusión, sociedad inclusiva, cultura inclusiva, pide que compartan los resultados de su
investigación y promueve el consenso para que el grupo construya la definición de o que debe
ser una sociedad inclusiva y fije una postura acerca de esto. Con el propósito de que las y los
estudiantes, den conocer su trabajo de investigación sobre los conceptos anteriores, te
sugerimos que lleven a cabo un reportaje, para lo cual es necesario que conozcan las
características de estos textos. Te sugerimos que realices una, previa selección para que los
leas al estudiantado e identifiquen sus características, lleva a cabo una explicación para
profundizar acerca del tema.
Propón a las y los estudiantes llevar a cabo una investigación de campo para identificar los
distintos trabajos que las personas realizan en su comunidad y entrevistarlas; orienta la
planeación de la entrevista, en cuanto a las preguntas que la guiarán, a las preguntas deberán
86
estar dirigidas hacia la importancia de la diversidad e inclusión social, por ejemplo, ¿considera
que este trabajo lo pueden realizar personas de otro género?, ¿usted contrataría a una persona
con discapacidad?, ¿qué opina de que las mujeres, en la actualidad, están ocupando más
espacios laborales?, ¿las creencias o costumbres inciden en la realización del trabajo?
A partir de la información obtenida en la investigación, las entrevistas y las propuestas del
grupo, pide que elaboren un texto argumentativo y narrativo para incluir en su reportaje, para
lo cual deberán tomar en cuenta la planeación de la escritura: preescritura, definición del tema,
propósito, destinatario, tipo de ejemplos, de gráficos, entre otros; escritura, construcción del
discurso: estructura del texto y características del párrafo, y postescritura, revisión del texto y
reescritura para su versión final.
Para socializar los reportajes del grupo, te sugerimos llevar a cabo una compilación de éstos
en una revista educativa, para lo cual pide que indaguen en qué consiste este medio de
comunicación, posteriormente organiza al grupo para que trabajen en la edición de la misma,
consideren los distintos roles a llevar a cabo, es importante que el grupo asuma una postura
acerca del tema central, la construcción de una sociedad inclusiva como parte de la línea
editorial. Organiza junto con el estudiantado la información de acuerdo con las secciones que
la integrarán, así como los recursos de diseño visual (portada, índice, editorial, contenido
(reportajes), imágenes, tipografía, entre otros recursos).
Para finalizar la actividad organiza con el grupo una presentación de la revista, en la que las y
los invitados tengan la oportunidad de opinar acerca de este tipo de actividades que se
vinculan con la comunidad.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca de la importancia de valorar que pertenecen a una sociedad
diversa en la que conviven y aprenden de los y las demás.
Inglés
Incentiva al alumnado a formular y presentar planteamientos iniciales de acciones concretas
para atender los derechos de las y los jóvenes y para la construcción de una sociedad inclusiva.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Contempla que tus estudiantes y tú establezcan contacto con alumnado y/o cuerpo docente
de otras escuelas (o de otros grupos del mismo plantel), de manera respetuosa y asertiva,
cuidando que la comunicación sea armónica, empática y clara. Observa que realicen un
proceso de comunicación continuo y asertivo para la gestión del festival. Considera que
contacten y se comuniquen con las autoridades de los planteles escolares para gestionar
permisos y autorizaciones. Asegúrate que tus estudiantes participen en el festival con una
creación artística personal o colectiva. Verifica que reciban e interactúen de manera
respetuosa y armónica con las y los representantes de otras escuelas (o de otros grupos), en
un ambiente de diálogo que propicie la confianza. Observa que presenten sus trabajos
artísticos en otros centros escolares (o en otras aulas, o bien, en el patio escolar o en un salón
acondicionado para ello). Considera que sean espectadores respetuosos de los trabajos
provenientes de otras escuelas (o de otros grupos). Verifica que participen en la instalación de
los buzones de opinión. Valora que se involucren en el proceso de análisis y reflexión de las
opiniones vertidas en los buzones para identificar fortalezas y áreas de oportunidad en lo
relacionado con la forma en que el festival sirvió para mejorar los vínculos entre estudiantes
de distintas escuelas (o grupos) y cómo esto ayuda a favorecer la inclusión entre las y los
diferentes. Un instrumento de evaluación puede ser una guía de observación o el diario del
docente para registrar el proceso del alumnado.
Español:
87
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos,
en cuanto a pertenecer a una sociedad inclusiva en la que la diversidad de lenguajes y
expresiones culturales enriquecen la perspectiva de las personas, es fundamental que
observes que el estudiantado use los conceptos de: diversidad, inclusión, sociedad igualitaria,
sociedad inclusiva, cultura inclusiva al parafrasear la información en el resumen y al exponer
sus argumentos acerca del tema, también deben tener claro la función y características de los
reportajes y las entrevistas como un medio de comunicación y referentes de información, es
importante que tomes en cuenta que las preguntas de las entrevistas estén dirigidas a conocer
lo que piensan los entrevistados con respecto a la diversidad e inclusión social. Otro elemento
para valorar son las características de las revistas como medios de comunicación y compilación
de textos, recuerda que el lenguaje puede ser directo o indirecto; así como la pertinencia de la
ortografía y puntación.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos prestar atención en la construcción de
definiciones a partir de la indagación realizada acerca de los conceptos: diversidad, inclusión,
sociedad inclusiva, cultura inclusiva; en la postura que asumen acerca del tema. En cuanto a
la edición de la revista valora el establecimiento de categorías en la que organizan la
información, así como en la distribución de secciones de la revista. Otros elementos que no
debes de perder de vista es la congruencia de los recursos visuales con la información
presentada en los reportajes y la construcción de una postura grupal (editorial) para fomentar
la convivencia inclusiva mediante la interacción de diversos lenguajes.
Para este contenido te sugerimos la lista de cotejo para registrar lo correspondiente a los
aspectos de edición y desempeño de las actividades al trabajar en la revista y la rúbrica para
valorar el contenido desarrollado en el reportaje, su estructura, postura argumentativa, uso de
conceptos y construcción colectiva de la editorial.
Inglés
Recopila evidencias como: •Lista de derechos en discusión, •tabla con puntos de controversia,
•gráfico con argumentos a favor y en contra.
Producto final: -discusión pública.
Instrumento sugerido: •escala de valoración descriptiva.
88
Contenido. Planteamos propuestas creativas de transformación,
al identificar gustos, necesidades, intereses y problemáticas
comunitarias, que contribuyan al disfrute y el bien común con
base en un diálogo inclusivo.
89
Reinterpretamos problemas de la comunidad mediante distintas formas expresivas
que permitan tomar una postura crítica frente a situaciones sociales, en favor del
bien común.
Nos apropiamos de una situación vinculada a su contexto para reinterpretarla
1º
mediante distintas formas expresivas.
Analizamos una problemática de su comunidad para expresar su postura y planear
2º
acciones colectivas de transformación para el bien común.
Implementamos propuestas creativas de solución a una problemática social
3º
mediante distintos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Reinterpreto mi comunidad. Reinterpretación de una situación de su contexto, a partir de
los lenguajes artísticos, como forma de involucramiento en su comunidad.
Invita al alumnado a elegir una situación significativa de su comunidad (una victoria en un
campeonato deportivo; una inundación; un terremoto; la construcción de un edificio público;
la llegada de un servicio a la comunidad; conflictos de intereses; una situación histórica
importante, etcétera). En seguida, propicia que investiguen dicha situación a través de
distintas fuentes para identificar las características más importantes de ella. Organiza un
espacio de diálogo en colectivo para comprender las razones de la relevancia de esa situación.
Propicia que formen equipos de trabajo para desarrollar la actividad. Procura que al interior de
los equipos decidan qué forma artística le darán a su investigación (coreografía, obra de teatro,
poema, performance, video, fotografías, dibujo, pintura, escultura, modelado, canción, pieza
musical, cuento, etcétera). Promueve que indaguen las características, las convenciones y los
recursos (por ejemplo, las técnicas artísticas) de los lenguajes elegidos. Invítalos a que
identifiquen, exploren y elijan los materiales y herramientas más pertinentes que emplearán
en su creación para reconocer sus potenciales expresivos. Organiza a los equipos para que
realicen una división del trabajo para la creación artística de acuerdo con sus necesidades
creativas, intereses, gustos y habilidades. Fomenta que dialoguen en equipo para llegar a un
acuerdo acerca de la forma que tendrá la reinterpretación, su sentido y significados posibles
(por ejemplo, ante una catástrofe, a través de la acción comunitaria se puede reinterpretar el
sentido y el significado de la tragedia, teniendo en cuenta que una acción solidaria podría
darse a través de las artes, tal como sería crear un altar de velas y globos de cantolla para
significar la esperanza en un performance comunitario). Guía una exploración previa con el
lenguaje artístico elegido para que se den cuenta de sus posibilidades expresivas, para lo cual
es necesario que los acompañes para responder dudas, plantear preguntas detonadoras,
brindar asesoría técnica, impulsar su imaginación y creatividad, generar seguridad y confianza
sin demeritar los trabajos del alumnado, haciendo ver que el conflicto y el error son piezas
fundamentales de los procesos creativos. Promueve que realicen un diseño previo (bosquejo
o boceto, guion, algún organizador gráfico, entre otras formas) que facilite el proceso creativo
y que permita la reinterpretación. Motívalos a que creen en equipo la producción artística de
manera colaborativa, con un diálogo fructífero que permita la toma de acuerdos. Procura que
los equipos realicen un registro de sus procesos creativos. Una vez creados los productos
artísticos colectivos, impúlsalos a que presenten sus resultados al resto de equipos. Finalizadas
las presentaciones, organiza un espacio de diálogo en torno a la reinterpretación lograda para
que identifiquen sus fortalezas y áreas de oportunidad. Posteriormente, se te sugiere que
reflexionen acerca de su participación con la creación colectiva en relación con la situación del
contexto elegida, para que verbalicen el sentido y los significados construidos con la actividad.
90
Español:
Creación de acrósticos y haikús persuasivos
Invita a las y los estudiantes a indagar sobre una situación que afecte su comunidad (causas,
consecuencia, fechas, quiénes intervienen, entre otras); para que valoren y determinen cuáles
de éstas pueden intervenir a partir de las posibilidades del grupo, seleccionen una.
Realiza una selección de acrósticos y haikús para leer al grupo con la finalidad de analizar e
identificar las características de estos textos literarios. Posteriormente junto con el grupo
planifica la intervención de la situación seleccionada, en la que se expongan las causas,
consecuencias y posibles soluciones a través de la escritura de acrósticos y haikús.
Gestiona junto con el grupo la posibilidad de invitar a personas de la comunidad para que
participen en la escritura de acrósticos y haikús, para lo cual deberán hacer una explicación
acerca de la actividad y comentar que su participación será en la aportación de su experiencia
para la creación de estos textos literarios, así como el establecimiento de vínculos con la
comunidad.
Acompaña y orienta a las personas y estudiantes en la escritura de los acrósticos y haikús, en
los que se reinterpretará de manera persuasiva la situación seleccionada.
En plenaria organiza la formulación de criterios para la revisión de los acrósticos y haikús, con
la finalidad de hacer un análisis objetivo, por ejemplo, cumplan con sus características,
ortografía, puntuación, acentuación, intención comunicativa, entre otros. Posteriormente,
promueve el intercambio de las producciones para su revisión y modificaciones pertinentes
para la versión final.
Organiza con las personas y estudiantes participantes en las creaciones literarias, una
presentación para dar lectura pública de los trabajos realizados a la comunidad (definir
quiénes realizan la lectura, te sugerimos que consideren la lectura por parte de las personas
que participaron en el proceso).
Pide a los y las estudiantes lleven a cabo las gestiones necesarias de un espacio público para
realizar la presentación.
Al finalizar la lectura, sugiere al grupo que inviten a las personas que participaron en la
redacción de los textos a compartir sus experiencias en esta actividad y a los espectadores a
que expresen sus opiniones con respecto a vincular a la comunidad en las acciones que se
llevan a cabo en la escuela.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Inglés:
Invita a las alumnas y alumnos a seleccionar y revisar cuentos clásicos para comprender el
sentido general y las ideas principales y comparar los sucesos claves de estas narraciones con
situaciones de interés para su comunidad. Invítales a reformular los sucesos clave a partir de
estas situaciones de interés.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación de la actividad propuesta iniciaría con que prestes atención a que tu
alumnado identifique situaciones significativas de su contexto. Observa que tus estudiantes
se involucren en la elección de dicha situación a partir de sus necesidades creativas, intereses,
gustos, habilidades o que resulten significativas para abordar. Valora que participen activa y
respetuosamente en el proceso de investigación, creando un ambiente de trabajo armónico,
de libertad de expresión y confianza, no negando la posibilidad del conflicto, sino
91
recuperándolo como un medio que puede potenciar el aprendizaje y la creatividad. Observa
que se involucren en la organización de los equipos. Verifica que deliberen, de manera
respetuosa, armónica, libre y en confianza, la toma de decisiones durante el proceso creativo.
Valora que reconozcan algunas características, convenciones y recursos de los lenguajes
artísticos elegidos (elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición,
figuras retóricas, técnicas, por mencionar algunos). Presta atención a que participen de forma
asertiva y creativa en las exploraciones con los lenguajes a partir de detectar en sus propuestas
el uso de la imaginación y la construcción de sentido y significados personales y colectivos.
Valora que se involucren de forma asertiva en la reinterpretación artística de la situación
elegida al reconocer cómo involucran sus sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, ideas, cosmovisiones, dudas, sorpresas, hallazgos, descubrimientos,
encuentros y desencuentros. Observa que registren el proceso creativo. Valora que
mantengan una actitud participativa y respetuosa en todos los procesos de diálogo, en un
ambiente armónico, empático, de libertad creativa y confianza. Aprecia que sus reflexiones
den cuenta del aprendizaje construido en torno al proceso creativo y cómo éste les permitió
dar una forma artística o creativa a la situación de la comunidad elegida mediante la
reinterpretación. Un instrumento de evaluación puede ser el diario del estudiante en el que
registren los aprendizajes descubiertos durante el proceso creativo, así como en la
presentación de su producto artístico.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la reinterpretación de una situación a través de haikús y acrósticos, centra tu
atención en que se respeten la intención comunicativa y las características de estos textos
literarios, así como ortografía, puntuación y acentuación. Otro aspecto que revisar son los
textos administrativos para llevar a cabo las gestiones del espacio para realizar la presentación.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos observar que los textos cumplan con la relación
que se establece con la comunidad, así como el uso de recursos persuasivos para lograr el
propósito de los haikús y acrósticos. Para este contenido te sugerimos una lista de cotejo en la
que valores por una parte lo relacionado con la escritura y por otra la participación en la
presentación, la prosodia: pronunciación, dicción, volumen, intención, entonación.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista con sucesos clave, •diálogo sobre la comprensión del cuento,
•reescritura de enunciados.
-Producto final: cuento de gran formato.
-Instrumento sugerido: •escala de valoración descriptiva.
92
Reinterpretamos problemas de la comunidad mediante distintas formas
expresivas que permitan tomar una postura crítica frente a situaciones sociales, en
favor del bien común.
Nos apropiamos de una situación vinculada a su contexto para reinterpretarla
1º
mediante distintas formas expresivas.
Analizamos una problemática de su comunidad para expresar su postura y
2º
planear acciones colectivas de transformación para el bien común.
Implementamos propuestas creativas de solución a una problemática social
3º
mediante distintos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Investigación social a través de las artes. Generación de un proceso creativo de
investigación social a través de herramientas artísticas que involucren a la comunidad en
la exploración de una problemática.
Crea un espacio de diálogo grupal para identificar problemas comunitarios significativos.
Propicia que elijan aquellas que resulten más interesantes o cercanas al estudiantado, o bien,
que te sean significativas por su relevancia en la comunidad. Organiza al grupo en equipos
para generar un proceso creativo de investigación social a partir de un lenguaje artístico.
Procura que indaguen la problemática elegida por equipos para reconocer sus características,
causas y consecuencias (por ejemplo, el servicio de limpia del municipio no recoge con
frecuencia la basura en la colonia, para investigar posibles causas como la falta de pago al
personal, falta de equipo, de trabajadores, de organización; se prevén consecuencias como
calles sucias, malolientes, que son foco de infección, etcétera). Promueve que identifiquen
aquellos sectores de la población afectados por la problemática. Motiva a que dialoguen en
equipo para organizar un sondeo en la comunidad sobre el problema, que involucre una
estrategia artística al crear un espacio de reclamo y de demanda a través de las artes (por
ejemplo, que los encuestados dibujen algo relacionado con el problema, que escriban en un
mural colectivo, que intervengan un objeto alusivo a la problemática, que intervengan con
cacerolazos, que hagan pancartas, que escriban ideas, poemas, frases, que propongan
movimientos corporales, que compongan canciones sencillas, etcétera), siempre siguiendo la
consigna de la protesta pacífica y respetuosa. Invítalos a que identifiquen y recaben materiales
y herramientas que usarán en su proceso creativo de investigación social con algún lenguaje
artístico. Propicia el registro de la experiencia que les permita una reflexión posterior sobre el
proceso (organizador gráfico, fichas, documental en video, memoria fotográfica, periódico
mural, artículos de opinión y notas periodísticas en blogs, un libro de poemas sociales, un diario
de registro, etcétera). Motívalos a que lleven a cabo la experiencia con la comunidad de manera
pacífica, respetuosa, armoniosa, en un ambiente de libre expresión y confianza. Procura que
reflexionen al finalizar la experiencia para inferir el alcance de su acción artística de
investigación social en función del bien común, así como sobre sus hallazgos. Con base en
estas reflexiones, imagina formas de intervención para la posible transformación de la
problemática. Motívalos a difundir el registro de la experiencia.
Nota: esta OD puede desarrollarse al interior de la escuela para atender alguna problemática
significativa en el centro escolar.
Español:
Presentación de acciones que favorezcan el bien común
Te proponemos que mediante la estrategia de lluvia de ideas animes a las y los estudiantes a
comentar acerca de algunas situaciones que consideran afecta a la población en la que viven,
identificando cuáles son los impactos diferenciados de estas situaciones en mujeres, hombres,
niñas, niños, adultos mayores, entre otros, y propongan acciones de posible solución,
93
posteriormente pide que consensuen una situación en la que el grupo puede tener la
posibilidad de incidir; luego solicita que identifiquen las fuentes de consulta para obtener
información al respecto.
Organiza al estudiantado para que en plenaria compartan y analicen la información. Derivado
del análisis y conclusiones, orienta en la determinación de posibles propuestas de solución.
Acompaña al grupo en la planeación y redacción de las propuestas que implementarán para
incidir en la situación elegida y ser presentada a la comunidad. De acuerdo con la forma en
que hayas organizado esta actividad, promueve el intercambio de la o las propuestas para su
revisión y versión final que se presentará a la comunidad.
Recupera los conocimientos previos con respecto a las características de las presentaciones:
recursos discursivos, claridad, concisión, evitar redundancias, congruencia, uso de las
imágenes, entre otras, para llevar a cabo exposiciones públicas; sugiere el uso de procesadores
o aplicaciones digitales como Power point, Canva, Publisher, Paint, entre otras.
Junto con el grupo gestionen los recursos y espacios necesarios para llevar a cabo la
presentación al público con la finalidad de trabajar con la comunidad en la toma de acuerdos,
establecimiento de acciones y fijar una postura que la beneficie.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca de la importancia de fijar una postura que permita acciones
de transformación para el bien común.
Inglés
Invita a las alumnas y alumnos a identificar un problema de la comunidad que les interese y a
que expresen, en un organizador, las razones de su interés. Después, ayúdales a identificar
maneras para expresar su preocupación o incomodidad ante la situación elegida.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Un modo para valorar el desempeño de las y los alumnos en esta actividad partiría de que
identifiquen problemas comunitarios específicos. Observa que se involucren en la
organización de equipos y en el trabajo al interior de estos a través de una participación activa
y respetuosa en la elección del problema y en el proceso creativo de investigación social,
creando un ambiente armónico, empático, de libertad de expresión y confianza, en donde el
conflicto no se niegue, sino que se convierta en una oportunidad para generar aprendizajes
sobre uno mismo, las otras personas y la propia actividad. Verifica que deliberen con sus pares,
de manera respetuosa, la toma de decisiones durante el proceso creativo. Revisa que
reconozcan algunas características, convenciones y recursos de las herramientas artísticas
elegidas (elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición, figuras
retóricas, técnicas). Valora que participen de forma asertiva, sensible y creativa en las
exploraciones con los lenguajes a través del involucramiento de su imaginación, sensaciones,
emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas, cosmovisiones, valoraciones del mundo,
descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades, encuentros y desencuentros. Observa que
se comuniquen de manera respetuosa con la comunidad en la que investigan. Verifica que
participen en la investigación social con medios artísticos mediante el registro que realicen.
Presta atención a que hagan uso ordenado de la información registrada. Considera que
siempre mantengan una actitud pacífica y respetuosa en el proceso de investigación social
con las artes y en la expresión de sus ideas. Observa que mantengan una actitud participativa
y respetuosa en todos los procesos de diálogo, en donde el conflicto se convierta en una
oportunidad para profundizar en la actividad. Es importante que consideres que interactúen
de forma respetuosa con las autoridades en caso de que intervengan, explicando que es un
ejercicio de investigación social con las artes. En el caso de que las autoridades insistan en
cortar la actividad, no contradecirlos para evitar conflictos y, en todo caso, con el material hasta
ese momento recabado y con la situación experimentada se pueden realizar reflexiones para
94
concluir la actividad. Durante la fase de reflexiones, constata que expresen la valoración que
hacen de la actividad para promover el bien común. Del mismo modo, observa que participen
en imaginar propuestas para transformar la problemática comunitaria abordar. Un
instrumento de evaluación útil sería una rúbrica que consigne en las fases de la actividad
criterios a valorar, así como el diario del estudiante en donde registren sus aprendizajes y
valoraciones.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto al diseño de acciones que beneficie a la comunidad, pon atención en la coherencia y
pertinencia de las propuestas, así como en la exposición de sus argumentos, para lo cual es
importante que la redacción cumpla con la pertinencia del uso de la puntuación y la ortografía.
En cuanto a las presentaciones considera el uso de los recursos discursivos al expresar sus
ideas con claridad, concisión y congruencia. Otro aspecto que revisar son los textos
administrativos para llevar a cabo las gestiones necesarias. En cuanto a pensamiento crítico te
sugerimos valorar la relevancia y viabilidad de la propuesta de solución, así como la postura
que plantea en sus argumentos acerca de la transformación en beneficio de la comunidad.
Para este contenido te sugerimos una rúbrica para evaluar el análisis del problema, la
propuesta de solución, la redacción, la presentación y lo que significó para la comunidad.
Inglés:
-Recopila evidencias como: •gráfico con situación de habla, •catálogo de recursos prosódicos,
•lista de repertorio de expresiones, •guion técnico con efectos de sonido.
-Producto final: anuncios de servicio público (PSA).
-Instrumento sugerido: •escala de valoración descriptiva.
95
Reinterpretamos problemas de la comunidad mediante distintas formas
expresivas que permitan tomar una postura crítica frente a situaciones sociales, en
favor del bien común.
Nos apropiamos de una situación vinculada a su contexto para reinterpretarla
1º
mediante distintas formas expresivas.
Analizamos una problemática de su comunidad para expresar su postura y planear
2º
acciones colectivas de transformación para el bien común.
Implementamos propuestas creativas de solución a una problemática social
3º
mediante distintos lenguajes.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Transformando un espacio. Intervenir un espacio a través de estrategias artísticas, como
acto de recuperación para la comunidad, que promueva el bien común.
Propicia la identificación de un espacio público o al interior de la escuela, que requiera de la
atención de la comunidad (un parque, una zona del plantel escolar, una plaza, un área de
juegos comunes, un deportivo, una casa de cultura, un centro comunitario, un vivero, etcétera).
Invítalos a que reconozcan el problema que tiene dicho espacio (por ejemplo, puede estar
descuidado, con basura, con maleza, puede ser de difícil acceso para personas con sillas de
ruedas, etcétera). Organiza al grupo en equipos para pensar la intervención del espacio, por lo
que primero tendrán que realizar una división del trabajo eficaz. Fomenta la planeación de una
forma de intervenirlo con todo el grupo a partir de actos artísticos (murales, grafitis, rampas
decoradas, macetas con diseños estéticos, limpieza general de los espacios, desyerbar,
movimientos de acción poética, murales literarios, entre otros). Acompáñalos en la
organización de la intervención. Impúlsalos a que realicen el proyecto por escrito para
presentarlo a las autoridades y poder gestar permisos. Posteriormente, se buscan los
materiales y herramientas para hacer la intervención; se gestiona con las autoridades del
plantel o de la comunidad la intervención del espacio. Motívalos a lanzar una convocatoria
comunitaria que exhorte a unirse al proceso de intervención. Acompáñalos en la realización
de la intervención del espacio con los medios artísticos elegidos, con acciones tales como
resolver dudas, brindar asesoría técnica y apoyo necesario. Procura que realicen un registro del
proceso de intervención, por ejemplo, fotografía, video, libreta o buzón de comentarios,
encuestas breves, entre otros. Propicia que realicen un convivio de agradecimiento a todos los
que participaron en el proceso. Es importante que procures la gestión con las autoridades del
plantel o de la comunidad para otorgar reconocimientos a todos los participantes. Finalmente,
invítalos a difundir el registro de la actividad y procura la creación de un espacio de diálogo en
donde reflexionen acerca del papel de las artes para transformar espacios públicos en busca
del bien común, así como en el papel de las manifestaciones artísticas para propiciar
encuentros comunitarios que refuerzan el tejido social.
Español:
Escritura de fábulas
Selecciona una serie de fábulas relacionadas con problemas sociales para leerlas al
estudiantado, posteriormente pregunta que enseñanza les dejó la lectura de las fábulas, luego
solicita que investiguen acerca de las características de éstas y seleccionen una para que la
expliquen a sus compañeras y compañeros; te sugerimos que comentes acerca de la fábula
como un medio didáctico para la sensibilización de la población sobre distintas situaciones, ya
que más adelante escribirán las propias.
Invita a investigar acerca de problemas sociales que afectan a su comunidad; gestiona y
organiza una asamblea con la comunidad para compartirle los hallazgos acerca de los
problemas que aquejan a la población, promueve que, durante la asamblea, las y los
96
estudiantes propicien el diálogo para consensuar la manera de intervenir en la solución de un
problema elegido. Pide que durante la asamblea registren los acuerdos en una minuta.
Una vez tomados los acuerdos en la asamblea, organiza el grupo para trabajar la propuesta de
intervención de posibles soluciones, que posteriormente la transformarán en una fábula.
Te sugerimos organizar al grupo en equipos, para escribir varias fábulas que sensibilicen a los
lectores en cuanto el problema seleccionado y la toma de acciones. Es fundamental que,
durante el proceso de escritura, acompañes a los equipos para orientar a las y los estudiantes
en cuanto a la pertinencia del planteamiento de personajes y moraleja.
En plenaria definan los criterios, por ejemplo: personajes, moraleja, brevedad, acciones, para la
revisión de las fábulas. Pide que se organicen para intercambiar sus creaciones y realicen
sugerencias de mejora.
Junto con el grupo, organicen una lectura en voz alta de las fábulas para compartirlas con la
comunidad, con la finalidad de sensibilizar e invitar a poner en práctica las acciones y
reflexionar acerca de la necesidad de trabajar en colectivo para el bien común de la población.
Te sugerimos que las y los estudiantes conminen a los presentes a que expresen su opinión
con respecto a la actividad y la posibilidad de continuar participando en futuras acciones
emprendidas por la escuela.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca de la importancia del trabajo colaborativo con la comunidad,
en la intervención de una situación o problema, mediante el uso de distintos lenguajes.
Inglés:
Propicia en el grupo la selección y revisión de instructivos para valorar su contenido y
estructura, posteriormente pide al alumnado que, produzcan y editen instrucciones para
realizar un experimento sencillo.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una manera para evaluar la presente actividad sería a partir de que el alumnado identifique
un espacio público o al interior de la escuela que tenga un problema y que invite a la
intervención. Para ello, es necesario que observes el involucramiento de tus estudiantes en la
organización de equipos y en el trabajo al interior de estos. Verifica que reconozcan el
problema que se presenta en el espacio, deliberen entre pares de manera respetuosa y que
tomen decisiones durante el proceso creativo en un ambiente armónico, colaborativo, de
libertad de expresión y confianza. Presta atención a que reconozcan algunas características,
convenciones y recursos de las herramientas artísticas elegidas (elementos estructurantes o
constitutivos, principios de composición, figuras retóricas, técnicas, entre otros). Valora que
participen de forma asertiva y creativa en las exploraciones con los lenguajes a través del
involucramiento de su sensibilidad e imaginación, el cual puede observarse en las propuestas
que plantee de manera individual y colectiva, así como en el interés que llegue a manifestar.
Observa que inviten a miembros de la comunidad a unirse a la intervención y que participen
activa, asertiva y respetuosamente en las gestiones de permisos y la realización de
reconocimientos con las autoridades del plantel o de la comunidad. Valora que se
comuniquen de manera respetuosa con la comunidad participante en la intervención. Verifica
que participen en la intervención artística y que registren el proceso creativo de intervención.
Observa que haga uso ordenado de la información registrada. Revisa que mantengan una
actitud participativa y respetuosa en todos los procesos de diálogo, además de interactuar de
forma respetuosa con sus pares y con la autoridad. Es relevante que, durante la reflexión,
consideres que verbalicen dudas, comentarios, descubrimientos, hallazgos, encuentros,
desencuentros, sorpresas, curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, conocimientos e ideas respecto de la posibilidad de las artes para transformar
97
espacios y unir a las personas como forma de fortalecimiento del tejido social para colaborar
en la construcción del bienestar común.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a fomentar la comunicación entre distintos grupos de la comunidad al reconocer el
uso de diversos lenguajes, centra tu atención en las estrategias de investigación que utilizaron
al consultar fuentes de impresas o digitales para conocer e identificar las características de los
lenguajes alternativos y aumentativos. Considera el diseño de una encuesta, así como la
formulación de preguntas pertinentes para indagar en la población sobre los lenguajes
investigados. Recuerda que la información tanto de las fuentes de consulta como la obtenida
mediante las encuestas deberá ser plasmada en un informe, por lo tanto, valora que éste
contenga introducción, desarrollo y conclusiones, así como gráficas, tablas, cuadros, entre
otros que ayuden a la representación de datos y resultados. Es importante que observes en
la redacción el uso de oraciones condicionales, causales y consecutivas, así como el uso de la
voz pasiva e impersonal, la ortografía y puntuación pertinente.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos observar las estrategias que implementan para
discriminar, jerarquizar y organizar información, así como al interpretar los datos obtenidos de
la investigación, la pertinencia del medio para dar a conocer a la comunidad los informes.
Para este contenido te sugerimos la escala de valores, en la cual podrás registrar los aspectos
relacionados con el cumplimiento de las actividades, el contenido y presentación del informe.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista con componentes de un experimento, secuencia de
instrucciones.
Producto final: instrucciones para un experimento.
Instrumento sugerido: •ficha de coevaluación.
98
Participamos con la comunidad en situaciones de diálogo inclusivo para
compartir gustos, consensuar ideas e intereses y tomar decisiones de manera
colaborativa.
Reconocemos el diálogo inclusivo y la participación colectiva en la atención de
1º
una necesidad o problemática de la comunidad.
Favorecemos la participación colectiva para compartir ideas e intereses en un
2º
espacio público mediante el diálogo inclusivo .
Analizamos y creamos formas de producción lúdica y colaborativa, a partir de los
3º
gustos e intereses de la comunidad, para compartirlas en un espacio común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Los reflejos de la historia en las artes. Generación de un diálogo inclusivo en torno a un
problema de la comunidad a partir del análisis de manifestaciones artísticas que abordan
problemáticas sociales, para comprender que las artes pueden ser medios para reflexionar
sobre las situaciones y eventos conflictivos que aquejan a los colectivos humanos:
Presenta una manifestación artística que hable de un problema en particular (por ejemplo,
discriminación a grupos vulnerables, violencia hacia las mujeres y las niñas, etc.), mostrando al
grupo cómo a través del lenguaje artístico, la creadora o el creador se expresó. Con base en
este ejemplo, organiza al grupo en equipos para que elijan manifestaciones artísticas de
distintos lenguajes (música, teatro, danza, artes visuales [pintura, escultura, arquitectura],
literatura, cine, arte contemporáneo [performance, instalación, videoinstalación, paisajes
sonoros, entre otros], formas híbridas del arte [cómic, historieta, novela gráfica, canción],
etcétera) que traten sobre problemas sociales en distintas épocas, o bien, cuyo contexto de
creación haya sido atravesado por alguna problemática (por ejemplo, autoras no reconocidas).
Se recomienda que proporciones dichas manifestaciones al estudiantado, lo que implica que
tienes que realizar una investigación previa para proponerlas (uso de la biblioteca escolar,
personas o municipal, páginas web de Secretaría de Cultura o SEP, entre otros medios donde
puedas encontrarlas). Propicia que investiguen el contexto de creación de dichas obras, así
como a las y los autores (en el caso de que sean obras anónimas, se indaga por qué no tienen
autoría reconocida), poniendo atención en la situación que propone la obra de arte (por
ejemplo, violencia de género, racismo, desigualdad social, acoso, guerras, crisis económicas,
pandemias o epidemias, injusticia social, entre otras), entendiendo que la actividad puede
centrarse en problemáticas vinculadas a la discriminación de personas, de tal forma que se
promueve un ejercicio creativo para visibilizar estas situaciones, sensibilizar a la comunidad.
favorecer la inclusión y contra todo tipo de violencia. Invítalos a analizar las manifestaciones
artísticas elegidas en relación con el contexto de producción. Fomenta que aprecien cómo los
elementos estructurantes y constitutivos de los lenguajes se combinan para expresar el
problema en las manifestaciones elegidas (por qué la o el pintor usa determinados colores
para expresar y reflexionar sobre el problema; por qué se usan movimientos pesados en una
coreografía para representar la agonía y el dolor; por qué hay diferencias en los significados
atribuidos a los sonidos agudos y graves, etcétera). Promueve que encuentren relaciones entre
el problema expuesto por la manifestación artística elegida y la comunidad en la actualidad.
Propicia que expongan los resultados de la investigación con ayuda de un organizador gráfico
u otro medio. Posteriormente, promueve una plenaria entre los equipos para dialogar de
manera respetuosa e inclusiva sobre las obras indagadas y su relación con los problemas
actuales de la comunidad. Por último, motívalos a sugerir propuestas creativas para solucionar
sobre estas problemáticas identificadas en la comunidad.
Nota: invita a tus estudiantes a reflexionar sobre la forma en la que las manifestaciones
artísticas representan las problemáticas abordadas.
99
Español:
Collage de frases
Pide al grupo se organicen en equipos para diseñar una encuesta dirigida al estudiantado de
la secundaria, en la que se identifique un problema prioritario en la comunidad escolar;
posteriormente oriéntalos en el análisis de los resultados que arrojaron las encuestas y pide
jerarquicen los problemas que las y los estudiantes manifiestan les afectan (discriminación,
alcoholismo, acoso sexual, bullying, violencia de género, entre otros).
Promueve un foro de discusión interno, sobre los problemas y de manera colectiva elijan uno
que les sea común, con la finalidad de plantear posibles soluciones; para profundizar en el
problema pide que indaguen en fuentes confiables y tomen nota de la información que
consideren relevante para su propuesta.
Para sensibilizar a la población escolar sobre el problema detectado, propón a las y los
estudiantes realizar un collage de frases que hagan alusión a éste, para ello pide que
investiguen acerca de las características del collage. Posteriormente motívalos a construir
frases que persuadan, sensibilicen y creen conciencia acerca de la importancia de disminuir o
erradicar el problema detectado. Antes de plasmar las frases en el collage, en grupo has una
revisión de la ortografía y puntuación de las propuestas.
Te sugerimos gestionar junto con el grupo un espacio en la escuela o periódico mural para
darlo a conocer. Como opción pueden ser varios collages.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Inglés:
Promueve la escucha y revisión de diálogos sobre servicios comunitarios de la región, o de
otros contextos, y pide al alumnado que se concentren en entender el sentido general y las
ideas principales para después intercambiar dicha información con sus pares.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Observa que tus estudiantes se involucren en la organización de equipos y en el trabajo al
interior de estos de manera respetuosa e inclusiva. Valora que participen activamente en la
elección de las manifestaciones artísticas que abordan problemáticas, y que deliberen entre
pares la toma de decisiones durante el proceso investigación, en un ambiente armónico,
colaborativo, de libre expresión y confianza. Presta atención a que identifiquen las
particularidades del contexto de creación de la obra, a las autoras y autores involucrados, así
como algunos temas que desarrollaron y algunas condiciones de creación. Verifica que
identifiquen el uso intencional de algunos elementos estructurantes y constitutivos de los
lenguajes que combinados en las manifestaciones elegidas ayudan a expresar el problema.
Observa que hagan uso ordenado de la información registrada. Valora que relacionen los
problemas abordados por las manifestaciones artísticas elegidas con situaciones actuales de
la comunidad. Observa que expongan los resultados de su investigación haciendo uso de un
organizador gráfico u otro medio. Valora que el diálogo reflexivo entre pares se desarrolle de
forma respetuosa e inclusiva, en un ambiente de libertad de expresión y de confianza, en
donde pongas atención a sus dudas, comentarios, sorpresas, curiosidades, hallazgos,
descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas,
conocimientos, encuentros y desencuentros. Un instrumento que puede resultar útil para la
valoración de los aprendizajes del estudiantado sería una rúbrica con criterios, niveles de logros
sobre la investigación y la reflexión producida en ella.
Español:
100
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a fomentar la participación colectiva para atender una situación o problema
mediante el diálogo, centra tu atención en las características y función de las encuestas, así
como los tipos de preguntas, estrategias para sintetizar o resumir la información. Y para la
construcción de frases el uso de recursos retóricos, como metáfora, analogía, anáfora,
sinécdoque, entre otros que persuadan, sensibilicen y creen conciencia.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos observar la jerarquización e interpretación de
los resultados de las encuestas y la relación de la información que consideran relevante para
la construcción de frases, así como la pertenencia de los recursos gráficos empleados para
estructurar el mensaje.
Para este contenido te sugerimos la escala de valores, en la cual podrás registrar los aspectos
relacionados con la elaboración del collage con el propósito de persuadir, sensibilizar a la
comunidad acerca de una situación o problema.
Inglés:
Recopila evidencias como: •tabla con información sobre un servicio comunitario, lista de
preguntas y respuestas para solicitar y ofrecer información.
Producto final: diálogo representado.
Instrumento sugerido: •rúbrica.
101
Participamos con la comunidad en situaciones de diálogo inclusivo para
compartir gustos, consensuar ideas e intereses y tomar decisiones de manera
colaborativa.
Reconocemos el diálogo inclusivo y la participación colectiva en la atención de una
1º
necesidad o problemática de la comunidad.
Favorecemos la participación colectiva para compartir ideas e intereses en un
2º
espacio público mediante el diálogo inclusivo .
Analizamos y creamos formas de producción lúdica y colaborativa, a partir de los
3º
gustos e intereses de la comunidad, para compartirlas en un espacio común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las artes y los jóvenes. Producir una experiencia artística con alguno de los lenguajes que
aborde un problema que aqueje a la comunidad estudiantil, para presentarlo a los
diferentes grupos del centro escolar y detonar un diálogo entre pares que propicie la
búsqueda de soluciones.
Propicia que tus estudiantes elijan un problema que afecte a la comunidad estudiantil
(bullying, adicciones, deserción escolar, clasismo, discriminación racial, sexismo, entre otros
tipos de discriminación). Organiza el grupo en equipos para crear una experiencia artística a
partir del problema elegido. Promueve el diálogo en el grupo para elegir el lenguaje artístico
de creación (música, teatro, danza, artes visuales, arte contemporáneo, cine, literatura, entre
otros). Promueve un proceso creativo, identificando todo aquello que requerirán para la
producción de acuerdo con el lenguaje elegido (materiales, herramientas, instrumentos
musicales, vestuario, maquillaje, utilería, necesidad de hacer un guion, bocetos, etcétera), y
acompaña a tus estudiantes para que se sientan seguros durante el mismo, a través de
acciones como responder dudas, plantear preguntas detonadoras, propiciar lluvia de ideas,
brindar asesoría técnica, etcétera. Fomenta que desarrollen el proceso creativo en un
ambiente armónico, de respeto, libertad de expresión y confianza. Procura que realicen
guiones, ensayos, partituras o bocetos de la obra si ésta lo requiere y de acuerdo con las
necesidades de cada lenguaje, en donde se distinga que son parte del proceso. Motívalos a
que presenten sus creaciones a otros grupos de la escuela. Invítalos a recuperar la experiencia
del público a través de un libro de comentarios. Propicia un espacio de diálogo reflexivo con
las y los compañeros de los otros grupos, a partir de la experiencia artística y las opiniones de
las y los espectadores, sobre los siguientes aspectos: acerca del problema tratado y sus
posibles soluciones, la participación colectiva como mecanismo para compartir ideas, cómo
las artes posibilitan espacios para compartir ideas. Fomenta que realicen un registro de la
experiencia artística y del diálogo entre los participantes.
Nota: Tipo de creaciones artísticas que se pueden hacer: presentación clown o de pantomima
de un tema de interés para compartir en el foro escolar; organiza con sus pares coreografías,
vestuarios y la musicalización para producir presentaciones dancísticas sobre problemas
estudiantiles en foros de la comunidad escolar; desarrollan un cadáver exquisito con una
temática común y lo exponen en un periódico mural o en un cuadro escénico; creación y
presentación de canciones que aborden los problemas elegidos (se sugiere usar géneros
musicales de interés para las y los adolescentes: hip hop, rap, reguetón, etcétera); creación y
montaje de una Instalación sobre las problemáticas abordadas; galería de trabajos visuales
sobre las problemáticas (dibujos, pinturas, esculturas, maquetas); entre otras.
Español :
Foros de opinión
Te sugerimos organizar al grupo en equipos para comentar acerca de temas que consideren
de interés para la comunidad, para llevar a cabo el registro elaboren una tabla de frecuencia*
102
en la que consensuen categorías como: personas mayores, padres de familia, adolescentes.
Comenta al grupo que, una vez realizada la indagación, deberán determinar los temas de
interés de la comunidad, como resultado de la información obtenida, los cuales registrarán en
una tabla, de acuerdo con los criterios establecidos.
Ejemplo*
Temas Categorías
Personas Adolescentes Padres de
mayores familia
Posteriormente, solicita que identifiquen y consensuen en grupo un tema de acuerdo con las
frecuencias registradas en la tabla, enfatiza la importancia del diálogo y la toma de acuerdos
para la planeación de una propuesta que presentarán a la comunidad a través de un foro de
opinión sobre los temas de interés identificados.
Acompaña a las y los estudiantes en la gestión de un espacio público o escolar en el que se
llevará a cabo el foro con la comunidad; recuérdales que es fundamental elaborar los
documentos requeridos (oficios, cartas o solicitudes), así como el texto de invitación, a la
comunidad, para participar y asistir al foro, pide que definan el medio por el cual se difundirá
y realicen las actividades necesarias para su difusión (volantes, carteles, redes sociales, entre
otros).
Sugiere los roles de participación en la organización del foro para cada miembro del grupo de
acuerdo con sus intereses, gustos y habilidades.
Orienta a las y los estudiantes en la realización del foro de opinión; junto con el grupo
buscando que sea equitativa entre hombres y mujeres, valora el proceso, así como la
experiencia de participación de la comunidad y sobre la importancia de favorecer diálogos
inclusivos, como medio para tratar temas de interés común.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Nota: se sugiere documentar el proceso.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Presta atención a que tus estudiantes identifiquen problemáticas que afecten a la comunidad
estudiantil del plantel escolar. Observa que se involucren en la organización de los equipos, en
el trabajo al interior de estos, que acuerden compromisos y que los cumplan. Verifica que
participen activa y respetuosamente en la elección de la problemática y en el proceso creativo,
en un ambiente armónico, colaborativo, de libertad de expresión y confianza. Valora que
reconozcan y empleen algunas características, convenciones y recursos de los lenguajes
artísticos elegidos (elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición,
figuras retóricas, técnicas artísticas, entre otros). Observa que colaboren de manera asertiva y
respetuosa con sus pares en el proceso creativo, en un ambiente armónico, de libertad de
expresión y confianza. Verifica que presenten su creación artística a compañeras y
compañeros de otros grupos. Presta atención a que recuperen las opiniones de las y los
espectadores para analizarlas. Considera que dialoguen entre pares de forma respetuosa
acerca del problema expuesto, sus formas de solución, sobre la participación colectiva, la
posibilidad de las artes como espacios para compartir ideas y las opiniones del público. Valora
que incluyan en sus propuestas creativas y en las reflexiones sus sensaciones, emociones,
103
sentimientos, “sentipensares”, ideas, hallazgos, descubrimientos, sorpresas, curiosidades,
encuentros y desencuentros. Verifica que registren el proceso creativo, la presentación y las
ideas fundamentales que se producen en el diálogo y que lo difundan. Un instrumento que
puede resultar útil para la valoración de los aprendizajes del estudiantado sería el diario del
alumno, en el cual registren su experiencia y las reflexiones producidas en ella.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a los foros de opinión como mecanismo que promueve el diálogo inclusivo y la
participación colectiva, centra tu atención en las características y función de los textos
discontinuos para el registro de información, otro aspecto que revisar son los textos
administrativos, en cuanto a su contenido, pertinencia, destinatario y lenguaje. En cuanto a la
propuesta valora que tenga información clara con argumentos sólidos que la respalden.
Además, la pertinencia del lenguaje para dirigirse al público utilice información precisa.
También, pon atención en los textos de difusión que contengan el propósito de invitación,
mensaje claro, datos precisos y completos. En todo lo anterior considera la revisión de
puntuación, ortografía y gramática.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en la capacidad de recuperación
de opiniones en el foro, así como en la habilidad para estructurar estas ideas y formular una
propuesta relevante y viable. Además, durante el foro considera las estrategias que se utilizan
para que las opiniones sean escuchadas. Toma en cuenta los argumentos que emiten para
sustentar sus experiencias y postura ante las problemáticas detectadas durante el foro, así
como en la capacidad que muestran para discriminar y determinar aquellas en que pueden
incidir.
Para este contenido te sugerimos la rúbrica con la cual podrás valorar los textos discontinuos,
administrativos y difusión, así como lo relacionado con la propuesta de solución en un espacio
de diálogo inclusivo.
104
Participamos con la comunidad en situaciones de diálogo inclusivo para
compartir gustos, consensuar ideas e intereses y tomar decisiones de manera
colaborativa.
Reconocemos el diálogo inclusivo y la participación colectiva en la atención de
1º
una necesidad o problemática de la comunidad.
Favorecemos la participación colectiva para compartir ideas e intereses en un
2º
espacio público mediante el diálogo inclusivo .
Analizamos y creamos formas de producción lúdica y colaborativa, a partir de
3º los gustos e intereses de la comunidad, para compartirlas en un espacio
común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Espacio lúdico. Creación de uno o más juegos colectivos escolares en donde se usen los
distintos lenguajes artísticos, que propicie la exploración y expresión de los gustos
juveniles en la comunidad escolar, con el objetivo de crear un espacio compartido.
Promueve la identificación de gustos e intereses de la comunidad estudiantil. Propicia la
clasificación en un organizador gráfico de dichos gustos e intereses para relacionarlos con los
lenguajes artísticos. Crea un espacio de diálogo en el grupo para idear uno o más juegos
colectivos de retos artísticos que involucre a toda la escuela. Con base en lo dialogado, organiza
al grupo para distribuir las tareas en equipos y de manera individual. Fomenta que investiguen
juegos relacionados con las artes para emplearlos en la actividad, o bien, la creación ex profeso
de juegos artísticos diseñando las reglas e identificando recursos necesarios. Acompáñalos en
el proceso de diseño y creación de los juegos a partir de acciones como son plantear preguntas
detonadoras, brindar asesoría, dar respuestas a preguntas, invitarlos a que propongan nombre
a los juegos, definan propósitos, diseñen reglas claras, pongan la imaginación a prueba a través
de la invención de juegos no convencionales, etcétera. Promueve el uso de los lenguajes
artísticos en los juegos diseñados o investigados. Procura que tus estudiantes encuentren un
espacio de gozo para los participantes en los juegos. Fomenta que realicen las tareas creativas
para preparar el juego y localicen un espacio en la escuela donde se pueda desarrollar la
actividad. Acompáñalos en la gestión de los permisos para realizar los juegos artísticos en
dicho espacio y con las autoridades competentes, así para la obtención de los materiales que
lleguen a requerir. Propicia que realicen el juego con otros grupos del plantel escolar. Procura
que realicen un registro del espacio intervenido con los juegos. Al finalizar la actividad, crea un
espacio de diálogo con las y los participantes para reflexionar acerca de cómo la actividad
permite la construcción y la participación en un espacio compartido en la que se toman
decisiones de manera colaborativa y se acuerdan compromisos. Asimismo, procura que la
reflexión vaya encaminada a descubrir cómo, a partir de la actividad lúdica, se favorece el
fortalecimiento de la comunidad escolar basada en una cultura de paz y en la que ponen a
prueba no solo los aprendizajes de Artes sino también de otras asignaturas.
Nota: sugerencias de espacios lúdicos a crear: bazar de los juegos, rallies, ferias lúdicas,
olimpiada artística, etcétera. Es recomendable que dentro del juego encuentren una forma de
registrar las sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas que la actividad les
produzca, por ejemplo, un mural de registro continuo, una libreta para anotar ideas, etcétera.
Español:
Muro de ideas
Comenta con el grupo acerca de los posibles temas de interés para la comunidad; a partir de
lo comentado, pide al grupo realicen una lista de temas y jerarquicen aquellos que requieren
ser atendidos con oportunidad.
105
Guía a las y los estudiantes en la planeación de una consulta sobre los temas de interés de la
comunidad (por medio de un buzón o consulta directa) para llevar a cabo una intervención de
un espacio público, en el que se exprese la comunidad acerca de un tema en particular.
Organiza al grupo en equipos para llevar a cabo las tareas de investigación sobre: los requisitos
y tipo de documentos para solicitar, ante las autoridades competentes, el espacio (muro o
bardas) que será intervenido, redacción de los documentos para gestionar el espacio público
donde se realizará la propuesta de intervención; redacción de la convocatoria de participación,
así como los textos que se utilizarán para difundir la propuesta, de acuerdo con el medio
(volantes, carteles, redes sociales, entre otros).
Para llevar a cabo la propuesta de intervención, pide definan: los roles de participación de cada
miembro del grupo, así como fecha, hora, lugar, recursos, entre otros.
Te sugerimos que, durante la intervención, motives a las y los estudiantes a promover espacios
de diálogo con las personas que participarán al compartir sus ideas en el muro; así como
apoyar a la comunidad, en caso de ser necesario, a plasmar sus ideas en el muro.
En plenaria, orienta al estudiantado a que reflexionen sobre el impacto que tuvo la actividad
en la comunidad y los aprendizajes que les dejó el proceso.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Nota: se sugiere que durante el proceso documenten la propuesta.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Observa que identifican y seleccionen gustos e intereses propios. Considera que clasifiquen en
un organizador gráfico dichos gustos e intereses para relacionarlos con los lenguajes artísticos
de acuerdo con criterios claros definidos por ellas y ellos. Presta a tención a que se involucren
asertiva y respetuosamente en la organización del grupo o por equipos, participen activa y
respetuosamente en la selección o creación de los juegos artísticos, así como en la de la
actividad, todo esto en un ambiente de cordialidad, armonía, libertad de expresión y confianza,
en donde el conflicto sea una oportunidad de aprendizaje sobre uno mismo, las demás
personas y sobre los lenguajes artísticos. Observa que usen los lenguajes artísticos en los
juegos seleccionados o creados, de forma disciplinaria o interdisciplinaria. Verifica que
gestionen permisos para realizar la actividad, así como para el uso del espacio elegido.
Considera que participen y se diviertan, de manera respetuosa y activa, en la sesión de juegos
en el espacio elegido, en un ambiente armónico, de libertad de expresión y confianza. Observa
que a lo largo de toda la actividad dialoguen y lleguen a acuerdos con sus pares de forma
respetuosa, y que sean capaces de conciliar expectativas, diferentes puntos de vista y cumplir
las metas. Valora que reflexionen sobre la participación en un espacio compartido a través de
los juegos y cómo contribuyen a la cultura de paz y a fortalecer el tejido convivencial en la
escuela, en donde expresen sus descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros,
sorpresas, curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas, gustos,
disgustos, etcétera. En la misma reflexión, es importante que valores lo que tus estudiantes
verbalicen sobre cómo emplearon las artes o elementos de las artes para diseñar los juegos,
así como la manera en que esto influye para hacerlos seres imaginativos, creativos y sensibles.
Presta atención a que registren la sesión de juegos. Recuerda que más que formar artistas, la
exploración de los lenguajes artísticos en la escuela persigue la finalidad de promover el
pensamiento artístico, es decir, una forma valorativa que permite incentivar la sensibilidad, la
percepción, la imaginación y la creatividad en el estudiantado. Un instrumento de evaluación
que te permite valorar los aprendizajes del estudiantado puede ser el diario del alumno
(alumna) en donde registren el proceso experimentado y sus reflexiones.
Español:
106
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto compartir ideas e intereses de la comunidad mediante la intervención de espacios
públicos de manera creativa centra tu atención en las estrategias implementadas para llevar
a cabo la consulta en la comunidad, así como en la elaboración de los textos administrativos,
de acuerdo con sus características. Otro aspecto que debes considerar es el desarrollo de la
propuesta, la cual debe ser congruente con el propósito establecido, así como pertinente y
viable. De igual forma, valora el contenido: claridad en el mensaje, destinatario, lenguaje de
acuerdo con el medio, recursos gráficos y lingüísticos, así como la pertinencia del medio de
difusión. En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en la habilidad para
motivar la participación de las personas mediante el diálogo, así como la valoración que
realizaron sobre la incidencia de la actividad en la comunidad, así como en la recuperación de
opiniones que consideren relevantes en la toma de decisiones colectivas. Para este contenido
te sugerimos guía de observación con la cual podrás valorar el proceso, desarrollo e
implementación de la propuesta para plasmar las ideas en un muro. sobre temas que atañen
a la comunidad.
107
Reflexionamos acerca de la influencia de las manifestaciones artísticas y culturales
en el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria, así como en la
reconstrucción del tejido social.
Reconocemos que la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales
1º
fortalecen los lazos de identidad con la comunidad.
Reflexionamos cómo las experiencias culturales y artísticas permiten conformar
2º
grupos de interés y convivir de manera armónica, pacífica e inclusiva.
Analizamos la influencia que tienen las manifestaciones culturales y artísticas en la
3º
reconstrucción del tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Propuestas artísticas basadas en manifestaciones de los pueblos indígenas. Realizar
propuestas artísticas originales a presentar frente al grupo, a partir del estudio de
manifestaciones culturales y artísticas de las comunidades indígenas de México y del
continente americano:
Presenta a tu grupo una o más manifestaciones culturales o artísticas de alguna cultura
indígena mexicana o del continente. Explícales sus características generales y cómo expresan
una cosmovisión. Propicia que elijan en duplas manifestaciones culturales y artísticas de
diferentes pueblos indígenas de México o de nuestro continente. Fomenta la investigación de
dichas manifestaciones culturales y artísticas para identificar las cosmovisiones plasmadas o
expresadas en ellas e indagar si dichas cosmovisiones tienen un significado diferente para
hombres y mujeres. Crea un espacio de diálogo horizontal en grupo para que compartan los
hallazgos encontrados para establecer semejanzas y diferencias. Posteriormente, procura que
las registren en una tabla comparativa. En seguida, promueve que elijan en la dupla una
manifestación cultural o artística que les resulte atractiva e interesante. Propicia la
reinterpretación de manera original de dicha manifestación en otro lenguaje o formato (por
ejemplo, un bordado tradicional podría reinterpretarse en un dibujo; una escultura podría
reinterpretarse en una secuencia corporal o en un ejercicio coreográfico; una danza tradicional
podría reinterpretarse en una narración oral con elementos teatrales; una narración oral
tradicional puede reinterpretarse en una escultura; una canción tradicional podría
reinterpretarse como una historieta, etcétera). Motívalos a que presenten frente al grupo la
reinterpretación artística. Fomenta que reflexionen en grupo acerca de la importancia de las
manifestaciones culturales y artísticas de los pueblos indígenas para la construcción de su
identidad y la valoración de la interculturalidad e inclusión. Del mismo modo, la reflexión se
sugiere que se dirija a que presten atención a que todas las expresiones tienen cabida
Español:
Recetario de cocina o remedios tradicionales
Para trabajar este contenido, te sugerimos que las y los estudiantes investiguen con familiares
o miembros de la comunidad recetas de comidas o remedios tradicionales, pide que
compartan los resultados de sus indagaciones con el grupo, solicita que pongan atención en
las similitudes de su trabajo con los hallazgos de otros compañeros o compañeras y
determinen, mediante consenso cuáles son las recetas o remedios más representativas que
identifican a la comunidad.
Solicita que investiguen y comparen las recetas de los platillos o remedios de su comunidad
con los de otras regiones e identifiquen y registren qué ingredientes los hacen diferentes;
orienta al grupo a que escriban una reflexión acerca de cómo las diferencias en los
ingredientes o formas de elaborar crean identidad y sentido de pertenencia a una comunidad.
108
Organiza la elaboración de un recetario, para esto las y los estudiantes deberán identificar las
características de este tipo de texto. Pide que recopilen las recetas de platillos y remedios
tradicionales, invítalos a que pongan en juego su creatividad al organizarlo y presentarlo a la
comunidad.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Nota: se sugiere preparar algunos platillos o remedios caseros del recetario para compartirlos
con la comunidad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes que tus estudiantes identifiquen y elijan manifestaciones culturales y
artísticas de pueblos indígenas de México y América. Presta atención a que reconozcan las
características más relevantes de dichas manifestaciones y cómo expresan una cosmovisión.
Valora la tabla comparativa con ayuda de una rúbrica o lista de cotejo. Observa que dialoguen
de forma respetuosa con sus pares haciendo uso de la comunicación asertiva y de la escucha
activa, en ambiente armónico, de libertad de expresión y confianza. Considera que se
involucren asertivamente en el trabajo en dupla a partir del cumplimiento de los acuerdos y la
división del trabajo, asimismo a través de la participación activa mediante la compartición de
dudas, descubrimientos, ideas, pensamientos, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, etcétera. Valora que ofrezcan ideas para la reinterpretación y participen de
ella. Verifica que se involucren activa y respetuosamente en el proceso creativo de
reinterpretación, y en donde expresen de forma libre sus opiniones, argumentos e ideas
creativas. Observa que presenten a sus pares de grupo el ejercicio de reinterpretación. Valora
que el gozo y el disfrute formen parte del trabajo artístico realizado, para lo cual es más
importante valorar el proceso que el resultado artístico en sí. Valora que reflexionen sobre la
importancia de las manifestaciones culturales y artísticas de los pueblos indígenas de México
y el continente americano, para la construcción de su identidad y la valoración de la
interculturalidad, evitando sesgos de superioridad o inferioridad artística. Una guía de
observación para el maestro sería un instrumento útil que puede ayudarte a identificar los
aprendizajes del alumnado.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a las manifestaciones culinarias y remedios tradicionales generan lazos de identidad
comunitaria, pon atención en la jerarquización y discriminación de la información, las diversas
formas de registrarla, las fuentes de consulta (recuperación de la tradición oral), en cuanto a
las características de las recetas, frases adverbiales, conjugación de verbos en indicativo o
imperativo, distinguir entre ingredientes, materiales y elaboración. En cuanto al diseño del
recetario considerar los recursos gráficos: fuentes, ilustraciones, imágenes, que resulten
pertinentes con el contenido, y que evoque el sentido de pertenencia e identidad con la
comunidad; adicionalmente considera la adecuada puntuación, ortografía y gramática.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en el análisis, la discriminación
y razones por las que determinan que esa gastronomía y remedios tradicionales son vínculos
identitarios y que dan sentido de pertenencia a las comunidades.
Para este contenido te sugerimos la lista de cotejo para valorar la estructura y redacción de las
recetas de comida y remedios tradicionales, además la rúbrica para lo referente a la
comprensión del contenido, desarrollo de argumentos relacionados el sentido de pertenencia
e identidad.
109
Reflexionamos acerca de la influencia de las manifestaciones artísticas y culturales
en el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria, así como en la
reconstrucción del tejido social.
Reconocemos que la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales
1º
fortalecen los lazos de identidad con la comunidad.
Reflexionamos cómo las experiencias culturales y artísticas permiten
2º conformar grupos de interés y convivir de manera armónica, pacífica e
inclusiva.
Analizamos la influencia que tienen las manifestaciones culturales y artísticas en la
3º
reconstrucción del tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Talleres de, desde y para adolescentes. Organizar un taller sobre algún lenguaje artístico,
impartido por estudiantes, para generar una experiencia de educación artística entre
pares en donde se conviva de manera armónica, pacífica e inclusiva, a partir de los propios
intereses juveniles.
Organiza al grupo en diferentes equipos. Propicia un sondeo al interior de cada equipo para
conocer sus experiencias artísticas, gustos, intereses, prácticas previas con las artes e
identificar el tipo de taller que realizarán (tema del taller y lenguajes artísticos a emplear; podría
ser un taller de convivencia pacífica a través de las artes, uno de educación sexual para
adolescentes a través de las artes, uno de igualdad entre mujeres y hombres por medio de las
artes, o bien, un taller de teatro, de danza, de cerámica, de cómic, de guitarra, etcétera).
Promueve que acuerden al interior del equipo sobre el taller (temas y lenguajes artísticos).
Acompáñalos en la organización del taller a través de acciones como plantear preguntas
detonadoras, responder dudas, recuperar ideas, apoyar en la organización interna, orientar a
partir de asesorías, etcétera. Procura que identifiquen y hagan acopio de los materiales que
utilizarán en el taller. Acompáñalos en la elaboración de un programa de actividades sencillo
del taller (nombre, objetivos, actividad a realizar, duración, forma de evaluación). Procura que
realicen una división del trabajo de acuerdo con las habilidades e intereses del alumnado, así
como de las necesidades del taller. Organiza y publica la calendarización de los talleres
(podrían ser dos talleres por sesión) previo acuerdo con el grupo. Motívalos a implementar los
talleres con tu supervisión. Procura que hagan un registro de la implementación de los talleres.
Organiza una sesión de reflexión en donde el estudiantado tendrá que valorar su participación
en los talleres de su grupo escolar. Dirige la reflexión en torno a la identificación acerca de
cómo se organizan para alcanzar objetivos comunes, armónicos, pacíficos e inclusivos. Finaliza
propiciando que hagan una relatoría final de la experiencia.
Nota: si existen las condiciones, esta actividad puede realizarse con otros grupos o fuera de la
escuela.
Español:
Recital de canciones
Prepara una lista de canciones (play list) y música que te guste para compartir con tus
estudiantes, comenta con ellos que las manifestaciones culturales, como la música, es una
manera de crear vínculos de identidad con otras personas, propicia que las y los estudiantes
hablen acerca de sus gustos musicales y los géneros de su interés; pide que identifiquen los
géneros que predominan en el grupo. Organízalos en equipos de acuerdo con sus intereses
musicales.
Cada equipo deberá elegir las canciones de su preferencia y solicita que investiguen acerca de
la estructura de las canciones de acuerdo con los géneros en las que las ubican; motívalos y
110
motívalas a que compartan los resultados de su investigación, te sugerimos las siguientes
preguntas para llevar a cabo las indagaciones: ¿origen del género?, ¿temas que trata?,
¿estructura de las canciones?, ¿tipo de lenguaje que utiliza?, ¿qué recursos retóricos
identifican?, entre otras.
Posteriormente solicita que analicen y contrasten la estructura, recursos literarios, retóricos,
lenguaje; motiva y acompaña al grupo en la composición de canciones, que tengan como
tema la convivencia armónica, pacífica o inclusiva en la sociedad, para compartir con la
comunidad en un recital.
Pide que organicen el recital de canciones para presentar a la comunidad escolar.
Propicia espacios de diálogo para que las y los estudiantes expresen su experiencia de
aprendizaje y reflexionen acerca del contenido desarrollado.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que prestes atención a que tus estudiantes participen activa y respetuosamente en
la organización de los equipos y en el trabajo al interior de estos, en un ambiente de armonía,
libertad de expresión y confianza, en donde el conflicto se viva en su posibilidad de detonadora
de nuevos aprendizajes. Observa que identifiquen e involucren sus experiencias artísticas,
gustos, intereses, prácticas previas con las artes. Considera que participen en la toma de
decisiones respecto del taller a diseñar e implementar y que respeten los acuerdos y
compromisos, de igual manera que participe asertivamente en la organización del taller a
través de compartir dudas, comentarios, ideas creativas, propuestas, etcétera. Verifica que se
involucren en conseguir los materiales que requerirán. Valora que aporten ideas para el diseño
del programa del taller, que participen en la calendarización de los talleres y en la
implementación de los mismos. Observa que registren la implementación de los talleres.
Valora que reflexionen críticamente con el grupo sobre su participación en los talleres para
identificar la creación de un grupo de interés que les permite convivir a partir de intereses en
común, de forma armónica, pacífica e inclusiva. Verifica que realicen la relatoría de su
experiencia y la publiquen en un medio digital o en un periódico mural. Es importante que
consideres la libre expresión de los descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades,
encuentros, desencuentros, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas de
tus estudiantes. Considera que los diseños e implementaciones de los talleres deben
corresponder a las propias inquietudes y significados de tus estudiantes. Un instrumento que
puede ayudarte a valorar los aprendizajes de tus estudiantes sería un registro o guía de
observación.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la convivencia pacífica y armónica en una sociedad inclusiva, mediante la
composición de canciones, centra tu atención en la estructura y características de estas
creaciones, de acuerdo con el género en el que las ubiquen. Valora el análisis que se realiza
con respecto al uso de los recursos retóricos y literarios en las composiciones y que cumplan
con el propósito establecido. Toma en cuenta la adecuada puntuación y ortografía.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en la conceptualización que las
y los estudiantes hacen al construir sus canciones referidas a la convivencia armónica, pacífica
o inclusiva en la sociedad.
Para este contenido te sugerimos como instrumento de evaluación escala de valores,
mediante la cual podrás registrar tanto el análisis de los recursos utilizados en las
composiciones, la conceptualización e interpretación de temas.
111
Reflexionamos acerca de la influencia de las manifestaciones artísticas y culturales
en el fortalecimiento de la identidad personal y comunitaria, así como en la
reconstrucción del tejido social.
Reconocemos que la diversidad de manifestaciones artísticas y culturales
1º
fortalecen los lazos de identidad con la comunidad.
Reflexionamos cómo las experiencias culturales y artísticas permiten conformar
2º
grupos de interés y convivir de manera armónica, pacífica e inclusiva.
Analizamos la influencia que tienen las manifestaciones culturales y artísticas
3º
en la reconstrucción del tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Intervención de espacio hostiles. Investigar manifestaciones e intervenciones artísticas
creadas en entornos hostiles para reconocer cómo las artes posibilitan la reconstrucción
y transformación del tejido social, para hacer una propuesta relacionada con una situación
conflictiva en la comunidad (escolar, familiar o territorial).
Organiza al grupo en equipos de tres personas para que investiguen manifestaciones e
intervenciones artísticas surgidas en entornos hostiles, así como el contexto en el que se
generaron (por ejemplo, la danza butoh que nació como respuesta expresiva a los bombardeos
nucleares de Hiroshima y Nagasaki; el teatro penitenciario que surge como una necesidad de
ofrecer respuestas creativas a la expresión de los reos, así como para insertarlos en la sociedad;
grafitis que expresan los conflictos en barrios y que buscan una forma de pacificar a las
comunidades; teatro en zonas de guerra para ofrecer esperanza; orquestas escolares como
una estrategia de pacificación; manifestaciones del arte contemporáneo que tratan temas
sobre el conflicto; intervenciones artísticas que puedan ubicar en su propia localidad, entre
otras). Propicia la identificación de algunas características de las manifestaciones e
intervenciones indagadas, las relaciones que tuvieron o tienen con el entorno conflictivo y la
forma en que éstas provocaron reacciones expresivas en las y los espectadores que pudieron
llevarlos a incidir en su entorno. Promueve que expongan en el grupo las manifestaciones e
intervenciones artísticas indagadas a través de un organizador gráfico. Fomenta que
identifiquen un conflicto en la comunidad (por ejemplo, problemas ambientales, violencia
contra grupos en situación vulnerable, bullying, la desigualdad social, la desigualdad entre
mujeres y hombres, etcétera). Invítalos a que planteen en grupo una intervención artística en
la escuela o la comunidad con el objetivo de hacer evidente el conflicto. Acompáñalos en la
organización de la intervención a través de acciones como generar lluvias de ideas, fomentar
la organización, toma de acuerdos y el respeto de compromisos, responder dudas, proponer
preguntas detonadoras, brindar asesoría, etcétera. Procura que reconozcan las necesidades
de materiales a usar y que los consigan. Acompáñalos en la gestión para intervenir el espacio.
Motívalos a llevar a cabo la intervención en espacio acompañándolos durante el proceso para
incentivar la seguridad y confianza. Procura que realicen un registro de la actividad. Fomenta
un espacio de reflexión en grupo acerca de los aprendizajes obtenidos en la experiencia, para
que identifiquen cómo las manifestaciones artísticas contribuyen para transformar el tejido
social a favor del bien común.
Nota: si no pueden hacerlo en la comunidad, la actividad puede realizarse al interior del aula o
en la escuela. Ejemplos de intervenciones: murales, flashmob, instalación artística, concierto o
recital, lectura comunitaria de textos, grafitis con propuesta creativa, escenificaciones,
etcétera.
Español:
Escritura y difusión de un ensayo
112
Solicita una investigación de los conceptos de tejido social y estructuras sociales; plantea
preguntas sobre el significado de los conceptos para que reflexionen acerca de las relaciones
que se establecen entre la cultura y las definiciones investigadas; propicia el diálogo acerca de
los factores que favorecen o perjudican la construcción del tejido social, a partir del
intercambio de ideas pide identifiquen aquellos factores que son de su interés para escribir un
ensayo, el cual deberá reflejar su postura sobre cómo las manifestaciones culturales y artísticas
han influido en la reconstrucción o transformación del tejido social.
Pide que elijan un ensayo de temas de su interés para leerlo en el grupo, con la finalidad de
analizar estructura, uso del lenguaje, intención comunicativa, argumentos, postura del autor,
entre otros. Comenta que esta actividad les servirá para orientar la escritura de su texto.
Solicita que investiguen en fuentes de consulta confiables acerca de la influencia de las
manifestaciones culturales y artísticas en la sociedad, guíalos en el análisis y reflexión del
contenido, pide que discriminen la información, de acuerdo con el tema elegido y sugiere que
la registren y clasifiquen en diferentes formatos
Acompáñalos en la organización de la información a partir de la estructura y características
del ensayo, la intención comunicativa, los argumentos de los autores que tratan sobre el tema
y los propios; considera el proceso de la escritura de textos: Preescritura (elige el tema central
para escribir el ensayo, argumentos u opiniones de autores consultados, selección de citas
textuales, datos y paráfrasis de la información), escritura (desarrollo del ensayo de acuerdo con
sus características del texto), postescritura (revisión del texto y reescritura para su versión final).
Promueve el intercambio de ensayos para hacer revisión y sugerencias a los mismos; orienta
las correcciones necesarias para su versión final y compartir sus textos con sus compañeras y
compañeros de otros grupos.
Junto con tus estudiantes determinen el medio para difundir el contenido del ensayo, que
consideren pertinente al contexto y público (sociodrama, carteles, infografías, collage,
representaciones escénicas o alguna otra alternativa que favorezca la inclusión), con la
finalidad de que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de favorecer el tejido social.
Propicia el diálogo para que el grupo comparta las experiencias acerca de la construcción y
difusión del contenido del ensayo.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Valora que participen activa y respetuosamente en la organización de las tríadas y en el trabajo
al interior de éstas, en un ambiente colaborativo, armónico, de libertad de expresión y
confianza. Observa que identifiquen manifestaciones e intervenciones artísticas surgidas en
entornos hostiles, sus características, las relaciones con el entorno conflictivo y la posibilidad
de provocar reacciones expresivas en los espectadores para incidir en su entorno. Verifica que
expongan frente al grupo los hallazgos de su investigación mediante un organizador gráfico o
cualquier otro medio acordado al interior de las tríadas. Una rúbrica podría un instrumento
que te permita valorar los aprendizajes de tus estudiantes durante la exposición. Observa que
reconozcan conflictos en la comunidad y que elijan uno para diseñar un proceso de
intervención artística. Considera que participen asertivamente en la organización de la
intervención artística grupal, de forma colaborativa, armónica, respetuosa, con libertad de
expresión y confianza, en donde el conflicto se convierta en una oportunidad de aprendizaje.
Valora que tus estudiantes involucren sus dudas, descubrimientos, hallazgos, inquietudes,
gustos, intereses, necesidades, sorpresas, curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas en general para el diseño e implementación de la intervención artística.
Observa que participen activa y respetuosamente en la organización de la intervención y
durante la implementación, en donde respete pautas de trabajo colaborativo y los acuerdos
para la construcción de la actividad. Presta atención a que registren la intervención. Valora que
sus actitudes durante la actividad reflejen la importancia dada al trabajo colaborativo, a través
113
de la seriedad y el respeto que muestre en ella, teniendo en cuenta que el buen humor es un
factor necesario para fortalecer el tejido del grupo. En la fase de reflexión, cerciórate que
verbalicen la manera en que relacionen los aprendizajes obtenidos con la experiencia con su
propia vida y que reconozcan en las artes un medio para fomentar la inclusión y fortalecer el
tejido social en la comunidad. Un instrumento que puede resultar útil para identificar los
aprendizajes en el estudiantado sería el diario de campo del docente en donde registres el
proceso observado y las valoraciones del estudiantado.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a la construcción de un ensayo
que aborde la importancia de la reconstrucción o transformación del tejido social, a través de
la influencia de las manifestaciones culturales y artísticas centra tu atención en el
planteamiento y perspectivas respecto a los conceptos de tejido y estructuras sociales, así
como en las características del ensayo, nexos y expresiones para organizar la información, uso
de comillas, recursos para desarrollar las ideas en el cuerpo del texto: explicaciones, ejemplos,
paráfrasis y referencias (citas textuales, formas de registro de las fuentes de consulta, notas
bibliográficas y notas al pie de página, con la finalidad de familiarizar y acercar al estudiantado
con el uso de recursos en textos académicos, así como puntuación requerida).
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos tomare en cuenta la información retomada de
los diferentes textos consultados, para la construcción de su postura, el tratamiento de los
conceptos, así como la selección del medio, considerando el contexto y destinatario para
difundir el ensayo.
Para este contenido te sugerimos como instrumento de evaluación la rúbrica, mediante la
cual podrás registrar el desempeño del estudiantado, desde la comprensión lectora de los
diversos textos consultados hasta la reflexión de los aprendizajes logrados en esta actividad.
114
Creamos producciones artísticas innovadoras que combinen realidad y ficción para
representar problemáticas de la comunidad y con propuestas de solución, a partir
de distintos medios expresivos.
Construimos una producción creativa para compartir ideas, emociones y
1º
sensaciones motivadas por lo que encuentran en su realidad.
Transformamos objetos y recursos expresivos a su alcance para darles un uso
2º
distinto a lo cotidiano en situaciones ficticias o reales de la comunidad.
Creamos una producción artística al combinar la realidad y la ficción, que les
3º
permita analizar una problemática comunitaria y proponer posibles soluciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Mi creación personal. Realización de una composición artística individual, a partir de
alguno de los lenguajes, que exprese su propia mirada y sentir sobre su estar en el mundo.
Crea un espacio de diálogo grupal acerca de la importancia de las sensaciones, emociones,
afectos, sentimientos, ideas, miradas sobre el mundo, como elementos internos de la persona
que lo relacionan con la realidad. Posteriormente, pregunta a tus estudiantes cuáles son sus
sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas, inquietudes, interrogantes sobre sí
mismo y el mundo que más les son significativas, y qué situaciones, objetos o personas
provocan estos sentires. De ser necesario, puedes realizar un ejercicio de introspección para
que el estudiantado reconozcan dichos sentires. Solicita que los anoten en privado en su
cuaderno. Invítalos a iniciar un proceso de exploración con los lenguajes artísticos para
expresar aquello que les interesa, el cual puede estar pautado de la siguiente manera:
preparación con un ejercicio de escucha activa; exploración del mundo afectivo a través de un
ejercicio que invite al movimiento acompañado de música, con consignas claras acerca de lo
que se explorará en relación con las sensaciones, emociones, afectos, sentimientos (calidades
del movimiento, movimientos libres impulsados por las emociones que provoque la música,
tonos corporales a través de situaciones ficticias, etcétera); experimentación de las
sensaciones, emociones, afectos o sentimientos detectados a partir de probar con materiales
usados en los lenguajes artísticos (producción sonora con objetos, modelado de plastilina o
con otros materiales, dibujos, secuencias corporales y vocales, entre otras); composición con
los descubrimientos hechos durante la experimentación (definición final con el dibujo,
modelado, secuencia corporal, secuencia vocal, secuencia sonora con objetos, etc.). En caso de
ser un ejercicio sonoro o corporal, invítalos a ensayarlo cuantas veces sea necesario para que
lo realicen con seguridad. Invita al estudiantado a presentar su ejercicio frente al grupo,
respetando la decisión de aquellos que opten por no hacerlo debido a que su ejercicio es
personal. Motívalos a dialogar en grupo, con base en sus ejercicios, acerca de la expresión del
mundo interior de las personas a través de las artes y la importancia que tiene para la
construcción de la identidad individual.
Nota: es importante el acompañamiento del docente durante este proceso para apoyar al
estudiantado. Posibles creaciones artísticas del estudiantado: esculturas de papel, esculturas
de jabón, modelados de plastilina, esculturas de cartón, dibujos, pinturas, collages, carteles,
monólogos teatrales, secuencias de clown, secuencias de pantomima, unipersonales
dancísticos, cantos individuales, cortos stop motion, poemas, cuentos, ensayos personales,
secuencias fotográficas, performances, videodanzas, intervenciones individuales en el aula,
etcétera.
Español:
Textos y performance
115
Solicita que registren en su libreta los intereses, las motivaciones, las aficiones, que les produce
alguna situación o hecho de su entorno; en plenaria pide que lo compartan con el grupo para
identificar las que predominan.
Pide que investiguen qué es un performance y tomen nota acerca de sus características y
recursos para su ejecución. Posteriormente, exhórtalos a elegir un tema que abordarán en la
producción de un performance, relacionado con las ideas, las emociones y las sensaciones que
les produce una situación o hecho real importante para su comunidad.
Motívalos a que escriban una historia a partir de las ideas o emociones que les detona una
situación que consideren importante para su comunidad; junto con el grupo revisa la
narración para mejoras y concretar la versión final. Posteriormente, oriéntalos en la elaboración
del guion del performance y los recursos técnicos que se utilizarán (movimientos, acciones,
imágenes, música, luces, entre otros), así como en la planeación de éste, en la selección de los
recursos de los lenguajes artísticos que intervendrán, el sitio donde se desarrollará, así como el
tiempo de ejecución. Recuérdales que es importante realizar los ensayos necesarios.
Gestiona junto con el grupo lo necesario para llevar a cabo la presentación del performance
en un espacio de la comunidad.
Promueve al final de la presentación un espacio de diálogo para conocer las opiniones de los
espectadores.
Recupera las experiencias de aprendizaje que les dejó este proceso.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Observa que participen asertivamente y de forma respetuosa en el diálogo grupal, en un
ambiente armónico, de libertad de expresión y confianza. Considera que reconozcan los
aspectos de su mundo interior más significativos. Cerciórate que registren en su cuaderno sus
hallazgos y reflexiones. Valora que participen activa y respetuosamente en la exploración
artística, en un ambiente armónico, de libre expresión y confianza, en donde pongan en juego
sus dudas, hallazgos, descubrimientos, curiosidades, sorpresas, encuentros, desencuentros,
sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas, etcétera, sobre sí mismos, sus
pares y el mundo. Valora que tomen una decisión de mostrar o no frente al grupo su ejercicio,
respetando sus argumentos. Ten en cuenta más el proceso creativo que el resultado artístico.
En la reflexión final, observa que reconozcan las artes como medio para expresar el mundo
interior de las personas. Un instrumento valioso que puede ayudarte a reconocer los
aprendizajes del estudiantado sería el diario del estudiante.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la narración de una historia a través de un perfomance que comunica ideas,
emociones y sensaciones, centra tu atención en la escritura de la historia en la que se destaque
una situación que sea significativa a la comunidad, considera las características de los textos
narrativos, es importante que evidencie el inicio, conflicto y desenlace, así como en la
estructura y características de los guiones que oriente la puesta en escena del perfomance;
otro aspecto a valorar es que la ejecución denote que los elementos característicos de esta
expresión cultural contribuyen a la intensión comunicativa.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en la jerarquización y definición
de ideas que los llevó a seleccionar la situación para escribir una historia y la intensión
comunicativa que pretende.
Para este contenido te sugerimos la rúbrica en la que podrás valorar el desempeño del
estudiantado al definir criterios que respondan al contenido, a pensamiento crítico y a
actitudes con respecto al desarrollo de las actividades, así como la expresión de emociones y
sentimientos detonados por una situación que atañe a la comunidad.
116
Creamos producciones artísticas innovadoras que combinen realidad y ficción para
representar problemáticas de la comunidad y con propuestas de solución, a partir
de distintos medios expresivos.
Construimos una producción creativa para compartir ideas, emociones y
1º
sensaciones motivadas por lo que encuentran en su realidad.
Transformamos objetos y recursos expresivos a su alcance para darles un uso
2º
distinto a lo cotidiano en situaciones ficticias o reales de la comunidad.
Creamos una producción artística al combinar la realidad y la ficción, que les
3º
permita analizar una problemática comunitaria y proponer posibles soluciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Expresión con objetos. Creación de una experiencia artística con objetos en la que los
resignifiquen a partir de la creatividad del estudiantado y de las convenciones y
características de los lenguajes artísticos empleados.
Invítalos a identificar situaciones o prácticas comunitarias en las que se usen determinados
objetos. Pídeles que realicen una lista de los objetos que se emplean en dichas situaciones y
que reconozcan sus usos. Propician la elección de algunos objetos de la lista que estén a su
alcance para llevarlos a la escuela. Una vez con los objetos en el salón, promueve la
experimentación de manera individual con algunos recursos artísticos para resignificarlos
(ready-made en artes visuales, cotidiáfonos en música, teatro objeto, danza con objetos, corto
stop motion con objetos, instalación artística, performance, etcétera). Posteriormente, pídeles
que intercambien objetos entre pares para resignificarlos nuevamente. Inmediatamente,
solicítales que experimenten en equipos para construir resignificaciones en colectivo. Invítalos
a que muestren los resultados del ejercicio a las y los compañeros de grupo. Procura la
creación de un espacio de reflexión final acerca de las artes y su posibilidad para resignificar
objetos de forma individual o colectiva y dotarlos de expresión artística.
Nota: dependiendo del recurso artístico se tendrá que idear la estrategia de intervención con
el alumnado, por ejemplo: si se decide trabajar con ready-made, se tendría que hablar del
objeto seleccionado, idear una forma de exhibirlo a manera de galería, ya sea el objeto en sí o
añadirle elementos, escribir la ficha técnica del objeto, para después exhibirlo. Es importante
que acompañes a tus estudiantes durante todo el proceso para responder dudas, propiciar
lluvia de ideas, plantear preguntas detonadoras, brindar asesoría técnica, apoyarlos para
resolver problemas, dar consignas claras o con ambigüedad intencional que detonen la
creatividad.
Español:
Intervenir una nota periodística
Pide a las y los estudiantes que seleccionen varias notas periodísticas impresas o digitales para
leerlas en el grupo y junto con ellos analizar la temática, situación o conflicto que aborda e
identificar estructura, características, función y elementos que la conforman.
Pide que identifiquen una situación o conflicto inmediato a la comunidad e investiguen acerca
de éste; solicita que escriban una nota informativa al respecto respondiendo las preguntas
básicas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, y atiendan a la estructura de
este tipo de textos.
Promueve entre pares el intercambio de notas periodísticas para revisión, corrección y
sugerencias; pide que realicen las adecuaciones que consideren pertinentes.
117
Invita a las y los estudiantes a que intervengan la nota informativa y la transformen en otra
expresión, por ejemplo*, foto narrativa, parodia, cómic, tira cómica, expresiones escénicas,
musicales, visuales.
Organiza con el grupo la muestra de los trabajos en la escuela o comunidad.
Exhorta a la reflexión sobre el proceso de creación e intervención de las notas informativas.
Se utilizan de manera adecuada: las convenciones de la lengua, (ortografía, gramática, sintaxis,
la puntuación, cohesión…), lenguaje formal, uso de la tercera persona, las características y
función de la nota periodística.
*Nota: es importante investigar las características de la expresión a trabajar en la
transformación del texto.
Inglés:
Pide al alumnado que seleccione y revise textos que expliquen el funcionamiento de una
máquina.
Sugerencia de Evaluación
Artes:
Valora que identifiquen situaciones o prácticas comunitarias donde se usen determinados
objetos. Verifica que realicen una lista de objetos que se empleen en dichas situaciones y que
reconozcan sus usos. Observa que lleven a la escuela objetos que estén a su alcance que sean
empleados en dichas prácticas o situaciones comunitarias, siempre y cuando la transportación
de este objeto sea segura y no ponga en riesgo a las y los estudiantes. Considera que empleen
recursos artísticos para resignificar los objetos a través del proceso creativo. Presta más
atención al proceso creativo que al resultado artístico, a partir de que el estudiantado ponga
en juego sus intereses, dudas, descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros,
sorpresas, curiosidades, comparaciones, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas. Observa que trabaje a nivel individual, en pares y con equipos más
grandes de forma asertiva y respetuosa, poniendo atención a la creación de un ambiente
armónico, de libertad de expresión, confianza y colaborativo, en donde el conflicto se considere
como una posibilidad de aprendizaje sobre sí mismo, los pares y el mundo. Valora que muestre
los resultados de su ejercicio a sus pares y respeta la decisión de no hacerlo en caso de que así
sea. Cerciórate que reflexionen acerca de la resignificación de los objetos a través de recursos
artísticos. Un instrumento que puede resultar útil para valorar los aprendizajes del
estudiantado sería una guía de observación que te permita registrar el desempeño durante el
proceso.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la intervención creativa de una nota periodística que aborda una situación de la
comunidad, pon atención en el tipo de fuentes que utilizan para obtener información e
identificar las situaciones o conflictos de la comunidad. En cuanto a la redacción de las notas
periodísticas, valora que éstas abordan una situación real de la comunidad y cumpla con las
características del tipo de texto: entrada, cuerpo y remate, que respondan a las preguntas
¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo?, uso de lenguaje formal y la tercera
persona.
Otro aspecto para valorar es que la intervención de la nota cuenta con las características y
elementos de la expresión seleccionada y denote la pertinencia del tratamiento del contenido.
Considera ortografía, gramática, sintaxis, puntuación y cohesión en el texto.
En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en las estrategias que utilizan
para discriminar y seleccionar notas periodísticas, recuperación y adecuación de la
información para recrearla en la expresión elegida.
118
Para este contenido te sugerimos la lista de cotejo para valorar la redacción de la nota
periodística, las estrategias de investigación y la adaptación creativa de la información en
otra forma de expresión.
Inglés:
Recopile evidencias como: •lista con enunciados, •notas, •recursos gráficos.
Producto final: infografía.
Instrumento sugerido: •registro anecdótico.
119
Creamos producciones artísticas innovadoras que combinen realidad y ficción para
representar problemáticas de la comunidad y con propuestas de solución, a partir
de distintos medios expresivos.
Construimos una producción creativa para compartir ideas, emociones y
1º
sensaciones motivadas por lo que encuentran en su realidad.
Transformamos objetos y recursos expresivos a su alcance para darles un uso
2º
distinto a lo cotidiano en situaciones ficticias o reales de la comunidad.
Creamos una producción artística al combinar la realidad y la ficción, que les
3º
permita analizar una problemática comunitaria y proponer posibles soluciones.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Entre la realidad y la ficción. Creación de una propuesta artística que aborde un problema
comunitario, a través de diferentes grados de combinación de realidad y ficción; proponer
soluciones posibles a la situación.
Propicia la identificación de una problemática comunitaria que le afecte de manera personal.
Acompaña a tus estudiantes en el proceso de investigación sobre las causas y consecuencias
de dicha problemática. Invítalos que reinterpreten dicha problemática a través de un lenguaje
artístico (por ejemplo: escenificaciones teatrales, coreografías, cortos cinematográficos o
videográficos, cuentos, fábulas, poemas, ensayos fotográficos, podcasts, historietas, etcétera).
Acompáñalos en el proceso creativo para fomentar la seguridad y confianza de tus
estudiantes, a partir de acciones tales como propiciar lluvias de ideas, responder dudas,
plantear preguntas detonadoras, acercarles materiales de apoyo, brindar asesoría técnica,
etcétera. Invítalos a que propongan una solución a dicha problemática en el desarrollo de la
creación artística, de tal forma que se den cuenta que una de las características de las artes es
proponer nuevos mundos a través de la imaginación y la creatividad. Motívalos a presentar sus
creaciones frente a un público, el cual puede ser la comunidad. Procura que registren el
proceso creativo y la presentación frente a público. Promueve un diálogo entre creadores y
espectadores que permita generar un vínculo a partir de las problemáticas y soluciones
expuestas. Al interior del grupo, fomenta una reflexión sobre el proceso creativo vivido, lo
aprendido durante la presentación frente a público, las sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, ideas y conocimientos descubiertos en la experiencia, así como acerca de la
característica de las artes para proponer mundos mejores.
Nota: si no se puede presentar a la comunidad la creación colectiva, entonces motívalos a
presentarla al cuerpo estudiantil del centro escolar.
Español:
Producción de un cortometraje
Selecciona una serie de cortometrajes de ficción y basados en la realidad para proyectarlos en
el aula, posteriormente has una explicación acerca de éstos, a partir de lo observado pide a los
estudiantes que identifiquen las características del cortometraje, así como lo real y ficticio que
se presentan en ellos.
Pide que identifiquen algunos problemas que afectan a la comunidad y seleccionen uno que
les signifique. Luego investiguen cómo han solucionado el problema en otros lugares para
elaborar una propuesta de solución y compartan en plenaria con el grupo.
A partir del problema que eligieron pide que se organicen en equipo y acompáñalos en la
escritura de una historia de ficción y sus posibles soluciones para crear un cortometraje, toma
en cuenta los elementos de la narración.
120
Pide que cada equipo de lectura en voz alta a su historia con el propósito de recibir
recomendaciones por parte del resto del grupo para hacer las adecuaciones pertinentes de su
versión final.
Oriéntalos en la planeación de la producción del cortometraje tomando en cuenta las etapas
de ésta: Preproducción: desarrollo del guion (enfatiza que deben considerar que la historia
tendrá que ser adaptada a las características del guion), definición de recursos y materiales
para la grabación, fecha, lugar y hora para la proyección y roles a desempeñar. Producción:
grabación del guion. Postproducción: edición del material. *
Pide al grupo que proponga un espacio para proyectar los cortometrajes y realicen las
gestiones pertinentes para compartirlos con la comunidad.
Organiza junto con el grupo la proyección y promueve que al finalizar rescaten las opiniones
de los asistentes (encuesta, charla con el público, buzón de opiniones, entre otros) para
comentarlas en el grupo y valorar el impacto que tuvo en la comunidad.
Recupera las experiencias de aprendizaje que les dejó este proceso.
Sugerencia de Evaluación
Artes:
Verifica que identifiquen problemáticas comunitarias que les afecten de modo personal y que
investiguen las causas y consecuencias de dicha problemática. Valora la elección del lenguaje
artístico para la reinterpretación de dicha problemática, así como para las propuestas de
soluciones. Presta más atención al proceso creativo que al logro artístico, cerciorándote que el
alumnado se involucre a través de dudas, sorpresas, curiosidades, encuentros, desencuentros,
hallazgos, descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares”, ideas,
etcétera, jugados de manera personal y colectiva. Considera que participen en el proceso
creativo de manera activa y respetuosa, en un ambiente armónico, de libertad de expresión,
confianza y colaborativo, en donde el conflicto sea parte del aprendizaje. Observa que
propongan soluciones a la problemática abordada en su creación artística. Valora que
presenten su creación frente a público. Presta atención a que participen activa y
respetuosamente en la reflexión sobre las artes como medio para proponer mundos mejores,
y que generen ideas sensibles, imaginativas y creativas sobre este tema. Un instrumento de
evaluación que podría resultar útil para reconocer los logros del estudiantado sería el diario del
estudiante en donde registren el proceso creativo experimentado y las reflexiones que
produzcan, así como una guía de observación para el docente.
Español:
Para valorar los avances de las y los estudiantes con relación a los conocimientos adquiridos
respecto a la escritura de una historia de ficción que trate un problema comunitario, para ser
adaptada a un guion videográfico, centra tu atención en que identifiquen las características
de lo real y lo ficticio, valora la escritura de la historia basada en un problema de la comunidad
que contenga los elementos de la ficción, así como la solución al mismo.
Pon atención en la adaptación de la historia a un guion de video, en el que se consideren las
características de este tipo de texto. Para ambos productos toma en cuenta la puntuación,
ortografía y cohesión. En cuanto a pensamiento crítico te sugerimos poner atención en las
estrategias que ponen en juego para elegir un problema de la comunidad que les signifique y
la pertinencia de soluciones propuestas. Otro aspecto a valorar es el análisis del impacto del o
los cortometrajes proyectados en la comunidad.
Para este contenido te sugerimos la rúbrica en la que podrás valorar las razones por las que
seleccionan un problema, la redacción de la historia de ficción, así como su adaptación a un
guion de video y la producción del cortometraje.
121
Contenido. Gozamos y disfrutamos la creación e interpretación de
diversas manifestaciones de las artes y la cultura para expresarnos
en distintas situaciones.
122
Analizamos recursos estéticos y sus funciones en las manifestaciones artísticas y
culturales que permitan expresar intereses personales relacionados con la
comunidad.
Reconocemos los recursos estéticos y sus funciones en diversas
1º manifestaciones culturales y artísticas de la región o país para establecer
analogías con situaciones cotidianas.
Analizamos los recursos estéticos y sus funciones en manifestaciones culturales o
2º
artísticas del país y el mundo, que representan una situación cotidiana.
Usamos creativa e intencionalmente recursos de las manifestaciones culturales y
3º
artísticas para comunicar distintas situaciones cotidianas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las artes y la vida cotidiana. Actividad que propicia la apreciación de manifestaciones
artísticas de situaciones cotidianas a partir de sus recursos estéticos, así como la
recreación de estas a partir de juegos artísticos.
Promueve para iniciar, un ejercicio de percepción del entorno en el que se usen los cinco
sentidos para reconocer la cotidianidad que los rodea (tales como distinguir cualidades
sonoras, cualidades estéticas observables [formas, ángulos, texturas, colores de las cosas y el
espacio], temperaturas, sentir con el tacto texturas, identificar olores y sabores).
Posteriormente, propicia un diálogo con y entre el estudiantado para conocer las impresiones
que la actividad les haya causado a partir de preguntas que den cuenta de la cotidianidad (por
ejemplo, de lo que sentiste ¿qué te gustó más y por qué?, o bien, ¿por qué no te gustó?, ¿por
qué lo percibido es cotidiano?, ¿hay algo que no lo sea?, ¿por qué?). En seguida, propicia la
apreciación estética de manifestaciones artísticas de diversos lenguajes procedentes de la
región o del país, que tengan como tema central situaciones de la vida cotidiana, que puedan
encontrar en materiales de la biblioteca escolar o municipal, en casa, en distintos sitios de
internet como Google Arts & Culture o de páginas y canales oficiales de la SEP, como Aprende
en casa, y Secretaría de Cultura como el INBAL, CENART o Alas y Raíces (pinturas, esculturas,
piezas dancísticas o coreografías, espectáculos teatrales, relatos orales tradicionales,
artesanías, películas, canciones o piezas musicales, piezas literarias, historietas, expresiones del
arte contemporáneo, entre otras, relacionadas con situaciones cotidianas tales como días de
campo, celebraciones familiares, convivencia entre distintas personas en diferentes espacios,
relaciones interpersonales, situaciones de la calle, etcétera). Para lograr esto, es importante
que fomentes la observación y escucha atenta de dichas obras a partir de consignas claras que
detonen la percepción y sensibilización del alumnado, así como con la compartición de
preguntas al estudiantado para que reconozcan cómo los elementos estructurantes o
constitutivos de los lenguajes en cuestión se presentan y combinan en las obras estudiadas
para expresar el tema (por ejemplo, ¿de qué manera las líneas, formas y colores de una pintura
determinada están organizados para expresar la idea central del o la autora sobre el aspecto
de la vida cotidiana que se está tratando en el cuadro?, ¿de qué manera los movimientos y la
voz de la actriz o el actor se usan para comunicar que están en un espacio determinado y con
una conducta específica, que les permita expresar la situación cotidiana en cuestión?, ¿de qué
manera los sonidos se combinan para dar la sensación de que la música que se escucha
expresa una situación específica?). Una vez realizado esto, organiza un juego mediante los
lenguajes artísticos con el estudiantado, para que recreen las situaciones cotidianas
representadas en las obras analizadas, una opción podría ser realizarlo con un lenguaje
diferente (por ejemplo, si es una pintura, que hagan un juego de improvisación teatral de
adivinación de las situaciones representadas; si es una canción o pieza musical, que la
reinterpreten con formas y colores). Procura que los juegos se efectúen de manera respetuosa,
con reglas claras y que motive la participación de las y los alumnos. Fomenta la reflexión en el
estudiantado a través de un diálogo horizontal, para que se den cuenta de cómo en los juegos
123
han empleado los elementos estructurantes o constitutivos de los lenguajes explorados a
través de preguntas (por ejemplo, ¿de qué forma como actor realizaste movimientos que
rescataban los diferentes tipos de líneas que aparecían en la pintura original?, ¿de qué manera
los colores que empleas en tu dibujo se relacionan con los sonidos de la pieza musical
escuchada?).
Nota: en este caso, la OD se ha centrado en los elementos estructurantes o constitutivos de los
lenguajes como recursos estéticos que permiten ver cómo su organización ejerce una función
para expresar alguna idea o emoción; pero también pueden usarse otros recursos estéticos
como los principios de composición, las figuras retóricas, las técnicas artísticas, entre otros. Del
mismo modo, procura que las obras artísticas analizadas sean interesantes para el
estudiantado, de tal forma que representen situaciones cotidianas cercanas a las y los jóvenes,
o bien, que se relacionen con las culturas juveniles. Es aconsejable que incluya manifestaciones
artísticas de los pueblos indígenas, de las comunidades afromexicanas y de las migrantes, así
como obras mexicanas realizadas por mujeres, artistas de la comunidad LGBT+ o creadores y
creadoras con discapacidad como una forma de incentivar la inclusión.
Español :
Sala de exhibición de collage
Pide que investiguen acerca de personas dedicadas a alguna manifestación cultural o artística
y de sus creaciones (artesanos, pintores, músicos, bailarines, actores, escritores) de su
comunidad, entidad o país. Organiza una visita para que el grupo interactúe con las personas
creadoras y sus obras para reflexionar sobre lo que les gustó o no de ellas, así como las
sensaciones, emociones o sentimientos que les detonó. Durante la visita, gestiona lo necesario
para tomar fotografías que servirán para elaborar un collage.
Motiva a que escriban un texto descriptivo a partir de lo que les provocó el apreciar los colores,
formas, sonidos, movimientos, entre otros, y los recuerdos o sensaciones con los que los
vinculan. Promueve la socialización de los textos en el grupo.
Pide que investiguen acerca de las analogías, registran los aspectos más importantes acerca
de éstas. Posteriormente, exhórtalos a que relacionen una manifestación cultural o artística
que les haya interesado o gustado con una situación de la vida cotidiana argumentando la
relación que existe entre ellas. A partir de esta reflexión retomen las fotografías para elaborar
el collage.
Tomando en cuenta el texto inicial y la discusión, pide que elaboren de manera sintética una
tarjeta informativa que expliquen su obra.
Gestiona y organiza junto con el grupo un espacio para llevar a cabo una exposición con los
trabajos realizados, acompañados de las tarjetas informativas que identificarán a cada uno.
Recupera las experiencias de aprendizaje que les dejó este proceso.
Inglés :
Invita al grupo a seleccionar y explorar tiras cómicas en las cuales, preferentemente, haya
personajes principales femeninos, posteriormente, invítales a analizar las obras para encontrar
semejanzas y diferencias con su propio entorno. Plantea preguntas que les inviten a reflexionar
respecto a la falta de equidad de género en nuestras sociedades.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Una manera que permite identificar que el estudiantado reconoce el uso y las funciones de
recursos estéticos en manifestaciones artísticas (elementos estructurantes o constitutivos de
las artes, principios de composición, figuras retóricas, técnicas artísticas, entre otros) es a partir
de la apreciación estética de obras de distintos autores y autoras, épocas y culturas. Dicha
apreciación implica favorecer la construcción de la sensibilidad y la percepción del alumnado
124
a través de la observación o escucha atenta de las obras a partir de lo que las y los propios
alumnos saben acerca de los recursos estéticos involucrados. Se aconseja que puedas explorar
estos saberes previos de tu alumnado a partir de preguntas claras sobre la presencia de los
recursos estéticos en dichas obras. Es importante que reconozcas la participación del
alumnado para motivarlo, aunque sus respuestas no sean del todo pertinentes. Observa que
las respuestas de las y los estudiantes se refieran a los recursos estéticos comprendidos por las
preguntas. Un instrumento de evaluación que podrías emplear en esta fase de la actividad es
una lista de cotejo. Para la realización de los juegos artísticos es importante que verifiques que
el estudiantado haya entendido los objetivos y las reglas del juego en cuestión. Escucha las
dudas de las y los estudiantes para ayudarles a desempeñarse de la mejor manera posible en
el juego. Pon atención en que las y los alumnos respeten las reglas establecidas, considerando
que habrá momentos de creatividad en que dichas reglas podrían ser superadas por las
propuestas de las y los estudiantes, lo cual es favorable al proceso creativo. Considera que, en
los juegos de recreación de las obras que representan las situaciones cotidianas con el
lenguaje artístico elegido, el estudiantado recree de manera intencional, imaginativa y
creativamente las obras estudiadas en la primera fase de la actividad. Un instrumento de
evaluación que puedes emplear durante la fase de juegos es una guía de observación. En las
reflexiones de las y los estudiantes, contempla que éstas incluyan aspectos tales como los
recursos estéticos y sus funciones en la representación de la vida cotidiana a través de las artes,
los descubrimientos sobre los lenguajes artísticos a partir de la apreciación estética y de los
juegos efectuados, la expresión del gozo durante la actividad lúdica (que se refleja en las
verbalizaciones de las y los estudiantes y en sus acciones durante los juegos), la identificación
de la situación cotidiana en las obras estudiadas o en los juegos artísticos como un ejercicio
que permite cierto grado de libertad de interpretación (recuerda que el estudiantado
interpretará las obras y los ejercicios con base en sus propios referentes). Para esta última fase
de reflexión, puedes usar otra lista de cotejo. Por último, considera que no evaluarás
habilidades artísticas de forma dura, sino la construcción de un pensamiento artístico, el cual
se devela en un proceso que integra el desarrollo de la sensibilidad, la percepción, la
imaginación y la creatividad, que puedes valorar a través de la forma en que las y los
estudiantes involucren sus sorpresas, curiosidades, encuentros, desencuentros, hallazgos,
descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas a lo largo de
toda la actividad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar la estructura de los textos descriptivos que se produzcan en los que
puedas verificar la exposición clara y detallada de las particularidades del objeto o actividad
cultural o artística, los escritos deberán contar con las siguientes categorías gramaticales
adjetivos, sustantivos, el uso de los tiempos verbales en presente o en pasado; con respecto al
uso del lenguaje es importante valorar el tipo de descripción que se esté presentando, ya sea
objetiva, cuando se hace lo más fiel posible o cercana a lo real o subjetivas, en las que las
metáforas, hipérbole o prosopopeya pueden estar presentes, por lo que tendrás que valorar el
uso adecuado de estas figuras. En cuanto a los recursos argumentativos te sugerimos centrar
la atención en la exposición de la tesis, desarrollo de argumentos sólidos y que se sostengan
mediante el uso de ejemplos, citas textuales o bien referencias de autores, bibliográficas o
testimonios de personas expertas en el tema, por lo que ambos textos deberán contar con
introducción, desarrollo de argumentos o descripción y conclusiones o cierre. Otro aspecto
que valorar es que conozcan la función de las analogías para establecer relaciones, ya sea de
comparación, asociación o de clasificación con la situación cotidiana. En cuanto al
pensamiento crítico, considera las razones por las que eligieron la forma expresiva, las
analogías y la relación que hacen con una situación de la vida cotidiana para llevar a cabo su
intervención.
125
Con base en las sugerencias anteriores, que tus estudiantes registren sus actividades una
matriz de indicadores, la cual te permitirá realizar el seguimiento de los textos que crearon
para este contenido.
Inglés:
Recopila evidencias como: •notas con ideas y creencias expresadas en las
tiras cómicas, •cuadro comparativo.
Producto final: discusión.
Instrumento sugerido: ficha de auto y coevaluación
126
Analizamos recursos estéticos y sus funciones en las manifestaciones artísticas y
culturales que permitan expresar intereses personales relacionados con la
comunidad.
Reconocemos los recursos estéticos y sus funciones en diversas manifestaciones
1º culturales y artísticas de la región o país para establecer analogías con situaciones
cotidianas.
Analizamos los recursos estéticos y sus funciones en manifestaciones
2º culturales o artísticas del país y el mundo, que representan una situación
cotidiana.
Usamos creativa e intencionalmente recursos de las manifestaciones culturales y
3º
artísticas para comunicar distintas situaciones cotidianas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Explorando la cotidianidad de otras regiones de México, el continente y el mundo.
Actividad de análisis sobre la vida cotidiana en otros lugares a partir de las
manifestaciones culturales y artísticas de esos pueblos.
Propicia la curiosidad del alumnado a partir de alguna anécdota que implique experiencias
interculturales al conocer semejanzas y diferencias en la vida cotidiana entre distintos pueblos
de México, el continente americano o el mundo, de tal forma que puedas formular preguntas
que permitan a las y los estudiantes percatarse de las similitudes y contrastes presentes en
ellas (por ejemplo, las diferencias en las comidas, en los juegos, en los saludos, en la vida escolar,
las dinámicas familiares, los festejos, las ceremonias rituales, entre otros). Fomenta que
alumnas y alumnos aprecien estéticamente manifestaciones culturales y artísticas de tu
elección, que representen o expresen pasajes de la vida cotidiana de otras regiones del país,
del continente o del mundo, para lo cual es necesario que propicies un diálogo grupal a partir
de preguntas sobre lo que perciben en dichas manifestaciones. El logro de lo anterior está
supeditado al uso de los sentidos, de acuerdo con las características de la manifestación
artística (por ejemplo, si fuere una obra de artes visuales, es importante fomentar la
apreciación estética a partir de cualidades observables de los objetos y el espacio; si se tratare
de una obra musical, se tendrá que poner atención a las cualidades sonoras y el tiempo; si fuere
una manifestación escénica, al uso del cuerpo, la voz y los movimientos en el espacio y el
tiempo, además de los apoyos visuales y sonoros que configuren dicha obra; entre otras
posibilidades). Es relevante que el alumnado ponga atención en la forma en la que las y los
artistas usan recursos estéticos en sus creaciones para representar o expresar situaciones, pero
también sensaciones, emociones, estados afectivos, sentimientos e ideas sobre la vida
cotidiana de sus respectivas culturas. Posteriormente, organiza a tu grupo en distintos equipos
para que realicen una selección e investigación de manifestaciones artísticas y culturales de
diferentes regiones y países que representen o expresen la vida cotidiana de esos pueblos
(puestas en escena teatrales o dancísticas, pinturas, esculturas, artesanías, composiciones
musicales, ópera, circo, películas, animaciones, historietas, novelas gráficas, cómics, mangas,
poemas, cuentos, obras dramáticas escritas, instalaciones, performances, arte relacional,
etcétera), poniendo atención en el contexto de creación, así como en aquellos elementos que
refieran a la vida cotidiana de los seres humanos que “habitan” las obras de arte y que
proceden de la “realidad” en la que produjo el o la artista, tales como las prácticas culturales.
Expresa con claridad que la finalidad de la investigación es analizar en qué consisten los
pasajes o las prácticas de la vida cotidiana reflejadas en las obras investigadas y la forma en
que son registradas en la manifestación artística a partir del uso de recursos estéticos
(elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición, figuras retóricas,
técnicas, etcétera), por lo que tendrán que explicar cómo éstos son usados por las y los artistas
para representar o expresar la vida cotidiana de las sociedades en las que viven o vivieron, así
como manifestar ideas e impresiones acerca de las diferencias culturales en la vida cotidiana
127
de los distintos pueblos. Es relevante que promuevas el uso de la biblioteca escolar o
municipal, que indaguen en materiales que tengan en casa y en páginas electrónicas como
Google Arts & Culture, o en las de la Secretaría de Cultura federal o estatales. Propicia que el
trabajo al interior de los equipos se realice de manera respetuosa, armónica y con una división
del trabajo equilibrada. Fomenta que tus estudiantes presenten los resultados de su
indagación en un organizador gráfico digital (Padlet, Canva, Lucidchart, Draw.io,
presentaciones de Google, Power Point, Keynote, Prezi, Genially o Emaze, por mencionar
algunos) o analógico (rotafolios con cuadros sinópticos, mapas mentales, tablas comparativas
o mapas conceptuales hechos a mano). Promueve una reflexión grupal para recapitular lo
aprendido a partir de preguntas tales como las siguientes: ¿en qué consisten los pasajes o las
prácticas de la cotidianidad representadas o expresadas en las manifestaciones investigadas?,
¿qué sientes al conocer la cotidianidad de otras culturas?, ¿qué elementos de la cotidianidad
de otras culturas te gustaría experimentar?, ¿cómo las artes pueden hacer un registro de la
vida cotidiana?, ¿por qué es importante que las y los artistas tenga una postura frente a la vida
cotidiana de sus comunidades y sociedades?, ¿cómo los recursos estéticos ayudan a dar forma
a las ideas de las y los artistas?, ¿qué semejanzas y diferencias encontramos en la
representación de la vida cotidiana de las culturas investigadas entre todo el grupo?, ¿es
posible establecer similitudes entre las distintas experiencias culturales?, ¿cuáles serían?, ¿qué
peso tienen las diferencias culturales en la expresión de la vida cotidiana?, etcétera.
Español:
Lectura dramatizada
Comparte con el grupo una selección y lectura de cuentos o novelas cortas contemporáneos
mexicanos que consideres despierten el interés del estudiantado. Posteriormente, analiza
junto con ellos la construcción de los personajes, el ambiente, el contexto de las distintas obras
e identifiquen los recursos literarios utilizados, con ayuda de un organizador gráfico registren
la información.
Invítalos a investigar en qué consiste la lectura dramatizada, posteriormente, sugiere que
compartan sus hallazgos en el grupo.
Solicita que se organicen en equipos para seleccionar una escena, pasaje o capítulo de una
obra elegida para realizar la adaptación del texto a una situación cotidiana que les sea
significativa.
Promueve la revisión de la adaptación (coherencia, ambientes, personajes, diálogos, etcétera)
y se hacen los ajustes necesarios.
Organiza junto con el grupo una lectura dramatizada, definan los roles de participación,
también realicen la construcción de personajes, ambiente, elementos o vestuario, entre otros.
Posteriormente, lleven a cabo ensayos de la lectura dramatizada poniendo atención en la
intención de la voz, matices, volumen, dicción, movimientos corporales y gestuales.
A continuación, realicen la presentación de la lectura dramatizada, si es necesario gestionen
un espacio pertinente para esta actividad.
Por último, recupera la experiencia de aprendizaje que les dejó este proceso.
Inglés:
Fomenta en el estudiantado la lectura y revisión de ensayos literarios breves sobre aspectos
culturales de distintos lugares, para comprender el sentido general, ideas principales y detalles
de dichos ensayos. Posteriormente, invítales a describir y comparar aspectos históricos y
culturales de diversas manifestaciones de distintos territorios.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
128
Una de las posibilidades de evaluación para el análisis de recursos estéticos que permiten
reconocer sus funciones en manifestaciones artísticas, estriba en identificar la manera en que
las y los estudiantes interpretan, en obras artísticas, las diferentes combinaciones que se hacen
en la organización de los elementos estructurantes o constitutivos de las disciplinas artísticas,
el uso de principios de composición y el empleo de figuras retóricas, así como la elección de
las técnicas por las y los artistas, ya que existe una relación entre la forma y el fondo. Un
instrumento de evaluación útil puede ser una rúbrica con criterios y descriptores de logro. Es
relevante que las y los alumnos se impliquen sensorialmente en la actividad, de tal forma que
sean capaces de enunciar con sus propias palabras lo que perciben y sienten; es importante
mencionar que en el momento en que expresen emociones, se maravillen y manifiesten una
relación cualitativa de mayor implicación con la obra, entonces, se estará ante una experiencia
estética, lo cual es uno de los objetivos más ambiciosos que cualquier proceso educativo con
las artes persigue; además, es relevante que observes que el estudiantado logre describir con
sus propios términos cómo dichos recursos aparecen en las manifestaciones culturales y
artísticas para representar o expresar las situaciones cotidianas a las que las y los creadores
han decidido poner atención en sus obras. Considera con seriedad las hipótesis que produzcan
tus estudiantes y que impliquen el uso de la imaginación y la creatividad, porque recuerda que
las artes permiten un mayor grado de libertad interpretativa y la posibilidad de expresar la
amplia gama de registros subjetivos, ya que son constructos sensibles abiertos en el tiempo y
a la diversidad, además de que las y los espectadores se relacionan e interactúan con las
manifestaciones artísticas desde sus propios referentes culturales y de vida. Ahora bien, el
proceso de investigación permite ampliar el marco referencial interpretativo de las obras, ya
que se accede a información sobre las y los autores en relación con el contexto de producción
y sus intenciones, de tal forma que, al realizar la indagación, el alumnado puede extender su
marco de interpretación, ya que entra en contacto con información cultural que le permite
comprender la sociedad en la que nació la obra y las intenciones de las y los autores; por ello,
es importante que observes si al realizar la investigación las interpretaciones del alumnado
sobre las obras se ven modificadas, sin que esto altere el uso de la imaginación y la creatividad
por parte del estudiantado. Supervisa que los y las estudiantes recurran a fuentes de
información confiables y que, en el proceso de investigación, vayan desarrollando
paulatinamente la habilidad para discernir entre fuentes confiables y no confiables. Del mismo
modo, se sugiere que observes cómo procesan las y los alumnos la información respecto de
las semejanzas y diferencias en la vida cotidiana en diferentes culturas, de tal manera que
logren desarrollar habilidades de empatía y comprensión intercultural. Por último, al observar
y verificar cómo se implican la sensibilidad, la percepción, la imaginación y la creatividad en el
proceso de investigación, estarás promoviendo el desarrollo del pensamiento artístico entre
tus estudiantes, por lo tanto, es relevante poner atención a la construcción de subjetividad e
intersubjetividad en relación con las artes y la vida cotidiana que tus estudiantes produzcan
durante el proceso de indagación, lo cual puedes observar cuando tus estudiantes involucren,
a lo largo del proceso, sus descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas,
curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a la comprensión
de una obra para una adecuada lectura dramatizada, es necesario conocer las características
de la obra literaria a dramatizar, reconocer quiénes son los protagonistas y antagonistas, el
contexto de la obra y escena o pasaje a leer, así como el contexto en el que se escribió, datos
del autor, el género al que pertenece, así como algunos recursos literarios. En cuanto a la
adaptación a realizar, te sugerimos que centres la atención en que los textos cuenten con un
conflicto, tenga un hilo conductor que se mantenga. Durante el desarrollo de la lectura
dramatizada observa y escucha con atención la fluidez al leer, los énfasis y matices que dan
identidad a los personajes que intervienen, volumen, así como lenguaje gestual. Para valorar
pensamiento crítico, es importante que consideres las razones por las que optaron por la
escena o pasaje a dramatizar y la caracterización de los personajes, entre otras.
129
A partir de lo anterior te proponemos como instrumentos de evaluación la rúbrica para
registrar información referida a los aspectos relacionados con los criterios que determinaron
para seleccionar y adaptar de la escena o pasaje leer y la lista de cotejo en la que anotes los
aspectos prosódicos y gestuales que los estudiantes pusieron en juego.
Inglés:
Recopila evidencias como: preguntas y respuestas sobre contenido de ensayos,enunciados
que describan aspectos culturales.
Producto final: -tabla comparativa.
Instrumento sugerido: cuestionario.
130
Analizamos recursos estéticos y sus funciones en las manifestaciones artísticas y
culturales que permitan expresar intereses personales relacionados con la
comunidad.
Reconocemos los recursos estéticos y sus funciones en diversas manifestaciones
1º culturales y artísticas de la región o país para establecer analogías con situaciones
cotidianas.
Analizamos los recursos estéticos y sus funciones en manifestaciones culturales o
2º
artísticas del país y el mundo, que representan una situación cotidiana.
Usamos creativa e intencionalmente recursos de las manifestaciones
3º
culturales y artísticas para comunicar distintas situaciones cotidianas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Mi vida en un collage. Creación de un collage audiovisual o con elementos que estén a su
alcance, para presentar un día normal en su vida.
Promueve la identificación de pasajes o prácticas de la vida cotidiana en el estudiantado a
través de un diálogo horizontal, armónico y respetuoso, que involucre la escucha activa. Para
ello, organiza tu grupo en equipos pequeños para que compartan sus experiencias cotidianas.
Promueve que el diálogo al interior del equipo sea armónico y respetuoso. Propón a cada
equipo que realicen un collage en el que representen la vida cotidiana de todos los integrantes.
Fomenta el intercambio de ideas al interior de cada equipo acerca de los recursos estéticos
que pueden emplear para realizar su collage (por ejemplo, técnicas, lenguajes artísticos,
figuras retóricas, principios de composición, elementos estructurantes o compositivos,
etcétera). Propicia en cada equipo que hagan una selección de los pasajes o prácticas
cotidianas que quieren representar, procurando que siempre sean una elección del
estudiantado, por lo que sus intereses, gustos y preferencias se verán reflejados en la actividad.
Indica al alumnado que deberán identificar los materiales y herramientas para hacer su collage
(por ejemplo, si es un collage bidimensional, se podrían utilizar papel, recortes de revistas,
periódicos o historietas, fotografías, pegamento, dibujos, pintura, etcétera; si es un collage
audiovisual, necesitarán un celular con cámara de video y fotos, alguna herramienta de edición
como Premiere, After Effects, iMovie, Movie Maker, Quick, Clipchamp, así como música de
ambientación). Fomenta una organización en el equipo para que puedan hacer acopio de los
materiales que utilizarán, así como para generar una división del trabajo equilibrada de
acuerdo con las habilidades de las y los alumnos. Promueve que el estudiantado realice el
collage en equipo de manera organizada, armónica y respetuosa. En el caso de un collage
audiovisual, tendrás que considerar un tiempo mayor para las tomas de video o fotográficas,
así como para la edición del material. Procura acompañar en el proceso creativo del collage a
tu alumnado. Organiza una ronda de exposiciones de los collages en el grupo. Propicia que tus
estudiantes expongan sus creaciones. Promueve un diálogo horizontal, respetuoso y armónico
entre tus alumnas y alumnos para que identifiquen semejanzas y diferencias entre sus
experiencias cotidianas. Fomenta un proceso de reflexión para que las y los estudiantes
reconozcan que sus experiencias cotidianas están enmarcadas por la propia edad en la que se
encuentran. Promueve que las y los alumnos compartan sus collages en redes sociales de la
escuela, así como en el blog del plantel. Durante toda la actividad, procure un ambiente que
permita la libre expresión del estudiantado.
Nota: el collage también podría ser un paisaje sonoro en donde se escuchen audios con
sonidos grabados de la cotidianidad (por ejemplo, sonidos del entorno), con frases dichas por
las y los alumnos, así como con música que escuchen. También puede adquirir una forma
escénica a través de cuadros teatrales o dancísticos en donde muestren con secuencias de
movimientos y sonidos sus prácticas o experiencias cotidianas. Incluso, podría hacerse una
instalación con elementos que refieran a la cotidianidad de las y los alumnos.
131
Español:
Escribir cuentos de terror o ciencia ficción
Propicia que las y los estudiantes comenten acerca del género que más les guste terror o
ciencia ficción y que expliquen las razones.
Invita a que investiguen sobre las características literarias de los cuentos de terror y ciencia
ficción.
Posteriormente, realiza con las y los estudiantes el contraste de las características de ambos
géneros. Invite al grupo a revisar la biblioteca de aula o escolar para explorar el acervo y
repositorios digitales para seleccionar alguno de los relatos que les interese leer ya sean
narraciones indígenas, afrodescendientes, latinoamericanos o de otras tradiciones literarias en
el mundo.
Solicita que escriban un resumen del cuento, de algún pasaje o capítulo de un texto de terror
o ciencia ficción que hayan leído para compartir, de manera oral, con sus compañeros;
motívalos a que comenten las impresiones que les dejó esta actividad.
Anímalos a que echen a volar su imaginación para que se propongan escribir una historia que
les gustaría que otros leyeran.
Orienta la creación de los cuentos, considerando el proceso de escritura: preescritura (definen
la trama, personajes, ambiente, voz narrativa), escritura (desarrollo de la historia, de acuerdo
con las características del cuento), postescritura (revisión del cuento y reescritura para su
versión final).
Realiza junto con las y los estudiantes la edición de los cuentos para publicarlos, mediante el
periódico o gaceta escolar.
Promueve en el grupo comentar acerca de la experiencia de aprendizaje que les dejó este
proceso para identificar áreas de oportunidad en sus futuras redacciones.
Inglés:
Propicia en el alumnado la selección y revisión de poemas para comprender el sentido general,
ideas principales y algunos detalles. Posteriormente, invítales a describir estados de ánimo.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Un modo para evaluar el uso intencional y creativo de recursos estéticos para expresar
sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, “sentipensares” e ideas sobre los pasajes,
prácticas o experiencias cotidianas del alumnado es a través de una guía de observación que
te permita registrar las acciones, expresiones afectivas, actitudes relacionales entre pares,
elementos del proceso creativo vivido por el estudiantado, pautas que permitan identificar el
uso intencional de recursos estéticos al momento de crear su collage o cualquier otro producto
elegido por el grupo. Asimismo, en las fases de diálogo al interior del grupo, es importante que
consideres que la interacción entre pares y contigo tendrá que ser armónica y respetuosa, así
como que las y los estudiantes compartan sus pasajes, prácticas o experiencias cotidianas, a la
vez que refieran el uso intencional de recursos estéticos en sus experiencias artísticas. Observa
con atención si el estudiantado se siente libre para expresarse con el ejercicio, a través de un
acompañamiento que te permita sondear los estados de ánimo al interior de los equipos.
Observa el trabajo al interior del equipo para determinar si respetan los acuerdos a los que
llegaron, si todos tienen participación en la actividad y si hay cambios en la dinámica producto
de la propia evolución de la actividad. Pon atención en que el collage represente de manera
creativa la vida cotidiana de tus estudiantes, a través de las imágenes o recursos compartidos
cotejados con la información verbal que el alumnado comparta al exponer sus trabajos. En la
132
fase de reflexión es relevante que escuches y observes con atención la forma en que tus
estudiantes hablan sobre la experiencia creativa y sobre los contenidos representados acerca
de sus experiencias cotidianas en relación con su edad. Constata que alumnas y alumnos
compartan sus collages por redes sociales u otros medios. Del mismo modo, es importante
que consideres la expresión de dudas, sorpresas, curiosidades, hallazgos, descubrimientos,
encuentros, desencuentros, el gozo y el disfrute que le representa el ejercicio.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a los
conocimientos que se deben adquirir, te sugerimos observar en el resumen las habilidades de
síntesis y concreción al utilizar la paráfrasis; también es importante que la información literal
extraída de la narración esté destacada entre comillas. Para la escritura de cuentos, te
proponemos que centres la atención en el reconocimiento de las características de los géneros
de terror y ciencia ficción, así como en la estructura de este tipo de textos narrativos: inicio en
el cual se realiza el planteamiento de la historia, desarrollo, en éste se evidencia el nudo
dramático, y desenlace, en el que se presenta una resolución a la situación planteada en la
historia, así como en el uso que hace de las voces narrativas; construcción de los personajes
dotándoles de particularidades físicas y psicológicas, así como de ambientes. Otros elementos
que deberás evaluar son el uso de recursos literarios para interesar al lector en la lectura del
cuento; los modos y tiempos verbales al contar la historia; los signos de puntuación más
recurrentes como admiración, interrogación, guion largo y puntos suspensivos. Para valorar
pensamiento crítico, céntrate en las semejanzas y diferencias que registraron al comparar
ambos géneros; en los argumentos con respecto a la construcción de la historia, personajes,
tema, situaciones o contextos en los que se desarrolla, así como el género elegido.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación la rúbrica para registrar
información referida a los aspectos relacionados con la escritura de las narraciones y los
aspectos relacionados con la argumentación.
Inglés:
Recopila evidencias como: •poemas seleccionados, esquemas con estados de ánimo y
opiniones, preguntas y respuestas orales sobre estados de ánimo, •listas de comprobación o
cotejo.
Producto final: -emocionario (inventario de emociones).
Instrumento sugerido: • ficha de autoevaluación.
133
Construimos argumentos con juicio crítico y estético al contemplar una
manifestación cultural y artística, para comunicarlos por distintos medios
expresivos.
Reconocemos en diversas manifestaciones culturales y artísticas el valor
1º
estético para fomentar su recreación y disfrute.
Expresamos su juicio estético al relacionarse con diversas manifestaciones
2º
culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes.
Empleamos su juicio crítico y estético para argumentar sus gustos, intereses y
3º
afectos sobre diversas manifestaciones culturales o artísticas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Diario de espectador artístico. Creación de un diario personal en donde expresen sus
experiencias con manifestaciones artísticas y culturales presenciadas durante el ciclo
escolar o a lo largo de su vida.
Propicia una conversación con tus estudiantes sobre las manifestaciones artísticas o culturales
que más les hayan significado durante el ciclo escolar, o bien, a lo largo de su vida. Considera
que pueden ser manifestaciones que hayan visto u escuchado en clases, que hayan sido
mandados por algún docente para ver en un recinto cultural, o bien, que hayan tenido
contacto con ella en casa o como parte de las prácticas familiares. El alumnado puede referirse
a películas, animaciones, obras de teatro (con actores, con títeres, comedia musical),
coreografías (de todos los géneros y estilos posibles), pinturas, artesanías, esculturas, edificios,
canciones y piezas musicales (de todos los géneros posibles), circo, ópera, historietas, cómics,
mangas, ánimes, instalaciones, performances, paisajes sonoros, series de televisión, programas
de radio, ceremonias, rituales, cuentacuentos, narraciones orales, leyendas, mitos, fábulas,
poemas, cuentos, novelas, obras dramáticas (escritas), entre otras manifestaciones. Contempla
que tus estudiantes habrán tenido experiencias con las culturas infantiles de la comunidad
que habitan, pero también de la propugnada desde la familia y los medios masivos de
comunicación. Se aconseja no hacer juicios entre alta y baja cultura, o cultura adulta, infantil y
juvenil. Considera que los referentes culturales de tu alumnado son valiosos per se, ya que
conforman un imaginario vivo y rico que ofrece una enorme posibilidad de exploración a partir
de sus gustos e intereses. Motívalos a escribir un diario de espectador, en donde registre la
manifestación artística o cultural de su predilección a partir de los siguientes datos: título de la
manifestación, lenguaje artístico, autor o autora, fecha aproximada en la que tuvo relación con
dicha manifestación, lugar donde presenció la experiencia artística, razones por las que le
gustó, emociones que le haya producido, entre otros datos que consideres pertinentes.
Propicia que incluyan fotografía tomadas de sitios electrónicos alusivos a dichas
manifestaciones del arte o que dibujen el significado otorgado a las experiencias. Busca que
las y los alumnos personalicen su diario de espectador, adornándolo a su gusto. Explícales que
cuiden como un tesoro dicho diario ya que, en él, a partir de ese momento, harán un registro
de las manifestaciones artísticas o culturales que les lleguen a gustar. Fomenta que al terminar
de dar formar al diario y de escribir la primera entrada, lo expongan frente al grupo para
explicar sus experiencias artísticas como espectadores. Procura que la exposición se desarrolle
de manera armónica y respetuosa. Propicia un diálogo final sobre las coincidencias y
diferencias entre los gustos e intereses culturales y artísticos de tus alumnos, de tal forma que
puedas provocar una reflexión acerca del valor estético de las manifestaciones artísticas y el
goce que pueden producir en los espectadores. Al finalizar el diálogo, explícales que al expresar
las razones por las que les agradó o no una manifestación artística están empezando a
construir un juicio estético. Pídeles que escriban en su cuaderno de notas una definición con
sus propias palabras de lo que es el juicio estético.
134
Nota: si tienes estudiantes hablantes de lenguas indígenas, puedes solicitarles que creen su
diario en su lengua materna.
Español:
Recreación de refranes y dichos
Para desarrollar el siguiente contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Solicita a las y los estudiantes recopilen los refranes o dichos que son más usados por la familia
o amigos.
Pide en plenaria que compartan uno o dos de los dichos o refranes que les haya significado.
Ejemplifica la interpretación de uno de los refranes o dichos con la finalidad de que las y los
estudiantes tengan un referente para posteriormente realizar la actividad que les solicitarás.
Organiza equipos para que seleccionen algunos dichos o refranes, no más de cinco, para
trabajar en su interpretación y recreación.
Pide que compartan sus interpretaciones de manera voluntaria. Guía la reflexión acerca del
valor de los dichos o refranes como parte de la cultura. ¿qué valores están presentes?, ¿qué
relación tienen con el contexto en el que se usan?, ¿cómo se relacionan con la cotidianidad
familiar?, entre otras.
A partir de las reflexiones anteriores, solicita a los equipos escriban un texto expositivo donde
plasme sus ideas acerca de la función y valor social de los dichos o refranes.
Comenta con las y los estudiantes que a partir de las actividades con los refranes y dichos
llevarán a cabo la recreación de estos mediante alguno de los diversos lenguajes artísticos
(danza, teatro, literatura, artes visuales, entre otros), Lengua de Señas Mexicana o medios
(comics, historietas, canciones, fotografía, entre otros).
Invita a las y los estudiantes que compartan el resultado de su trabajo con la comunidad
escolar.
Promueve el diálogo sobre la experiencia de aprendizaje que les proporcionó este proceso.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Dado que evaluar gustos e intereses, así como niveles de gozo y disfrute estético, es un asunto
complicado pero posible de manera cualitativa, se sugiere que prestes atención en aquellas
evidencias corporales y verbales reflejadas en las actitudes de tus estudiantes, de tal forma que
se muestren implicados y motivados por la actividad, que pongan esfuerzo y entusiasmo en la
creación de su diario de espectador, que impriman su personalidad al mismo a través de darle
forma (como adornarlo) con base en sus propios referentes culturales. Del mismo modo, las
palabras que elijan tus estudiantes para expresar lo que las manifestaciones artísticas les
producen, así como las inflexiones de voz, el volumen, las intenciones al hablar, el ritmo de sus
enunciaciones orales, ofrecen pistas que permiten construir un juicio acerca de los significados
y el sentido otorgado a las experiencias artísticas. Pon atención en las razones que aduzcan tus
estudiantes para explicar por qué les ha gustado o interesado una obra artística, o las razones
contrarias; admite las construcciones de tus estudiantes, porque están refiriéndose a su propia
subjetividad. Durante las exposiciones orales del diario, observa y escucha con atención las
participaciones del alumnado y las reacciones de sus pares, para reconocer si lo expuesto
provoca alguna identificación o rechazo, esto último no necesariamente es negativo, ya que
todos tenemos gustos e intereses distintos, por lo que será necesario que intervengas para
explicar que, aunque no compartan gustos, estos tienen que ser respetados, de tal forma que
es necesario que cuides el ambiente armónico y respetuoso. Se sugiere que uses una lista de
135
cotejo para evaluar los distintos aspectos comprendidos en el diario y una guía de observación
para las fases en las que las y los estudiantes dialoguen para compartir sus gustos estéticos. Es
importante que centres tu atención en la expresión de descubrimientos, hallazgos, sorpresas,
curiosidades, encuentros, desencuentros, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas del alumnado a lo largo de toda la actividad. Por último, verifica que
tus estudiantes puedan explicar con, sus propias palabras, lo que es el juicio estético y procura
usar este concepto a lo largo de todo el año escolar.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar la estructura de los textos expositivos: introducción, en este apartado se
deberá observar el planteamiento del tema de manera general, el propósito, así como los
principales tópicos sobre los que se escribe; desarrollo, observa detenidamente la organización
lógica de las ideas, mediante el uso de expresiones o marcadores textuales, la claridad de la
exposición al integrar, en este caso, ejemplos, analogías o ideas de contraste; conclusiones,
recuerda que para lograr una síntesis del tema las y los estudiantes deberán demostrar que
han trabajado con la paráfrasis mediante la cual expondrán lo más relevante del tema, así
como su opinión o, si es el caso, alguna propuesta al respecto. No olvides que la puntuación y
ortografía son fundamentales para dar claridad y coherencia a los textos. Para evaluar el
desarrollo del pensamiento crítico, es importante que observes la claridad con la que expresan
sus razones y opiniones, ya sea de manera oral o al revisar sus textos, así como durante la
definición del medio expresivo, a través del cual harán la recreación de los dichos y los refranes,
recuerda que la recreación implica una postura respecto al tema.
Con base en lo anterior te proponemos una rúbrica para hacer el registro, tanto de los
productos escritos como de las presentaciones de las y los estudiantes, lo que te permitirá una
mayor objetividad del proceso de aprendizaje.
136
Construimos argumentos con juicio crítico y estético al contemplar una
manifestación cultural y artística, para comunicarlos por distintos medios
expresivos.
Reconocemos en diversas manifestaciones culturales y artísticas el valor estético
1º
para fomentar su recreación y disfrute.
Expresamos su juicio estético al relacionarse con diversas manifestaciones
2º
culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes.
Empleamos su juicio crítico y estético para argumentar sus gustos, intereses y
3º
afectos sobre diversas manifestaciones culturales o artísticas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Videoblog de críticos de arte. Creación de un canal de YouTube o Vimeo en donde
compartan sus experiencias como espectadores de manifestaciones artísticas para
explicar las categorías estéticas con las que se relacionan.
Propicia un diálogo con tus estudiantes, a partir de mostrarles una manifestación cultural o
artística (piezas musicales, pinturas, esculturas, dibujos, cortos cinematográficos, videos de
obras de teatro o coreografías, novela gráfica, historietas, etcétera), en donde problematicen si
dicha manifestación puede considerarse bella, fea, grotesca, trágica, cómica, cursi, abyecta,
siniestra, etc. Para acompañarlos en el proceso de reflexión, ayúdeles explicándoles el
significado de los términos que desconozcan. Considera la riqueza de opiniones de tus
alumnos, porque todos están emitiendo un juicio desde su propia subjetividad. Explícales que
sus respuestas empiezan a conformar un juicio estético, es decir, una opinión sobre la
experiencia como espectador de una manifestación artística, pero articulada de manera
informada y respetuosa, que surge desde la propia subjetividad del espectador, es decir, desde
sus propios referentes, gustos, intereses y valores socioculturales. Del mismo modo, aprovecha
para exponer de manera sencilla y con ayuda de organizador gráfico como una infografía, lo
que son las categorías estéticas (lo bello, lo feo, lo grotesco, lo sublime, lo trágico, lo cómico, lo
abyecto, lo cursi, lo siniestro, entre otras). Pregúntales si todas las obras de arte producen los
mismos efectos en las personas, para conducir la reflexión en el sentido esperado sobre la
diversidad de juicios estéticos que pueden emitirse sobre una misma obra y la relación que
tienen con las categorías estéticas. Orienta la reflexión en el sentido de que las categorías
estéticas más que conceptos, nacen de las sensaciones y emociones que producen en los
espectadores, por lo tanto, no tienen que pensarse meramente, sino que necesitan conjuntar
las sensaciones, emociones, sentimientos e ideas en un mismo nivel. Con base en las
respuestas del estudiantado, promueve que asistan a un recinto cultural de la comunidad
(museo, galería, teatro, auditorio, sala de conciertos, cine, biblioteca pública, casa de cultura) o
que busquen en la biblioteca escolar, en materiales de casa o en sitios electrónicos
especializados en artes (Secretarías de Cultura federal y estatales, INBAL, CENART, Alas y
Raíces, SEP a través de Aprende en casa) para que elijan una obra presente en dicho recinto
que les llame la atención. Asimismo, pídeles que acopien documentos que puedan dar
información sobre esa obra (fotografía de la ficha técnica, programas de mano, que hagan una
investigación rápida en internet, etcétera). Promueve que emitan un juicio estético sobre la
misma, en donde incluyan información sobre la obra (título, autor o autora, fecha de
realización, tema de la obra, intenciones del autor o autora, maneras en que aparecen recursos
estéticos, sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas o impresiones que le haya
provocado, y que expliquen si les agradó o no y por qué, así como la categoría estética con la
que ellos encuentran relación). Fomenta que escriban un informe de espectador con los rubros
antes mencionados o cualquier otro que consideres necesario y pertinente. Posteriormente, y
con base en dicho informe, promueve que graben un video de manera personal en donde le
expliquen al público lo que opinan de la obra que presenciaron, de tal forma que los orienten
respecto de si aconsejan que la procuren como espectadores o no. Se sugiere que las y los
137
alumnos investiguen técnicas de grabación de acuerdo con los planos (plano general, plano
conjunto, plano americano, plano medio, primer plano, primerísimo primer plano, entre otros),
y una vez identificados estos que los “jueguen” (apliquen) en su ejercicio. Motívalos a que
editen su video de manera creativa, incluyendo cortinillas, plecas, música de ambientación,
etcétera. Para esto, pueden usar una aplicación como Premiere, After Effects, iMovie, Movie
Maker, Quick o Clipchamp, Acompáñalos en el proceso para dar ayuda cuando tus estudiantes
lo necesiten, Fomenta que presenten sus videos en clase. Propicia una reflexión grupal acerca
de la importancia de la tarea que han realizado. Con base en las respuestas que den las y los
alumnos, explícales que lo que han hecho es la tarea del crítico de arte, un espectador
informado que orienta al público acerca del valor de las obras artísticas. Promueve que suban
su video a un canal de YouTube o de Vimeo.
Nota: si tienes estudiantes hablantes de lenguas indígenas, pídeles que produzcan su video en
su lengua originaria. Si la comunidad escolar no tiene acceso a tecnologías audiovisuales, se
recomienda hacer un ejercicio de críticas artísticas por medios escritos para que realicen una
revista o un periódico mural con los trabajos realizados.
Español:
Elaborar una reseña crítica acerca de una manifestación cultural.
Invita a investigar las características de las reseñas. Pide que busquen reseñas de diferentes
manifestaciones.
Comparte junto con el grupo reseñas de diferentes eventos como reseñas de teatro, danza,
exposiciones, presentaciones de libros, inauguraciones de exposiciones, entre otras con el fin
de identificar las características.
Incentiva al grupo a elegir una manifestación cultural de su interés.
Invita a las y los estudiantes a asistir, leer u observar obras de su interés presencial o virtual
para escribir una reseña crítica en la que tendrán que incorporar datos sobre el autor, origen,
época, tema que aborda, etc.
Orienta la creación de las reseñas, considerando el proceso de escritura: preescritura
(estrategias discursivas para interesar al lector o disuadirlo a la obra o evento que reseña, voz
narrativa), escritura (desarrollo y opiniones del autor), postescritura (revisión de la reseña y
reescritura para su versión final).
Promueve que los trabajos se compartan con la comunidad a través del medio que consideren
pertinente.
Propicia el diálogo sobre la experiencia de aprendizaje que les proporcionó este proceso.
Inglés:
Motiva al alumnado a seleccionar y revisar, de forma grupal, obras de teatro breves para
jóvenes y que compartan sus opiniones y experiencias al respecto con sus pares en un
diálogo que procure la inclusión. Pídeles que se organicen en equipos para realizar lecturas
dramatizadas.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
La evaluación de juicios estéticos es una tarea de índole cualitativa que, para procesos
educativos con adolescentes, implica respetar los referentes culturales del estudiantado, sin
hacer juicios negativos sobre los mismos. Sin embargo, puedes observar una evolución en
cuanto a la conformación del juicio estético cuando las y los estudiantes comienzan a
complejizar lo que piensan sobre las manifestaciones culturales y artísticas a partir de la
relación que encuentran entre los términos vistos en clase y las experiencias artísticas que
viven como público. Lo anterior puedes considerarlo en la medida en que empiezan a usar
138
conceptos como bello, feo, sublime, grotesco, trágico, cómico, abyecto, cursi, siniestro,
etcétera, en las valoraciones que hacen sobre las manifestaciones artísticas, así como de las
razones que aducen para justificar sus posturas. Un instrumento de evaluación que puede
permitirte identificar la evolución mencionada es el diario del docente. Por otro lado, para la
confección del informe de espectador y la grabación del videoblog de crítico de arte, revisa
que los productos consideren los rubros solicitados, teniendo en cuenta que algunos podrán
no estar presentes por la naturaleza de la manifestación artística elegida por las y los alumnos,
de la misma manera que podrán incluirse otros. Para esta fase de la evaluación, podrías
emplear una rúbrica o lista de cotejo. Valora la imaginación y la creatividad de tus estudiantes,
lo cual se concreta en los productos entregados, puesto que podrías poner atención en la
música que acompaña al video, los planos de grabación, la presencia de plecas y animaciones,
entre otros factores. Se sugiere que puedas usar una rúbrica para la evaluación de los
productos. En la reflexión final, escucha con atención las participaciones de tus estudiantes,
sobre todo acerca del uso que hacen de los términos vistos en clase y la forma en que expresan
sus descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades, encuentros, desencuentros,
sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas. Observa que las
participaciones se den en un clima armónico y de respeto, en un ambiente de libertad de
expresión y confianza. Para esto, puedes hacer un nuevo registro en tu diario de docente, que
te permita realizar una nueva valoración sobre la evolución del estudiantado. Por último,
verifica que el alumnado suba sus videos a internet y que hagan un seguimiento de las
reacciones a los mismos durante algunas semanas, si las condiciones lo permiten.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso de un lenguaje claro en el cual la paráfrasis es fundamental, pues
esta indica la comprensión del y la estudiante con respecto a lo que están reseñando en su
texto, asimismo debe proporcionar un juicio crítico a través del cual emite una valoración a
favor o en contra; por lo que es necesario que la reseña cuente con datos del autor de la
expresión artística en cuestión, exposición o presentación de los aspectos o elementos que se
consideren relevantes; síntesis de lo que trata, opinión sobre la obra. Es importante que pongas
atención en el uso del lenguaje formal, las estrategias discursivas para atrapar al lector (intriga,
misterio, suspenso, y finalmente una opinión de recomendación o no de la misma. Es
importante destacar que la puntuación y ortografía son fundamentales para dar claridad y
coherencia a los textos, por lo que es importante que los párrafos estén construidos con
coherencia, por lo que el uso del punto y seguido para separar las oraciones es fundamental.
Para evaluar el desarrollo del pensamiento crítico, te sugerimos poner atención en los juicos
críticos expuestos por las y los estudiantes y los argumentos que sustentan sus
recomendaciones, así como las definiciones de lo que se debe decir o no acerca de la
manifestación cultural o artística reseñada para enganchar al lector.
A partir de lo anterior te proponemos dos instrumentos de evaluación la rúbrica y la lista de
cotejo para registrar información referida a los aspectos relacionados con los conocimientos
adquiridos durante el proceso.
Inglés:
Recopila evidencias como: •obras de teatro seleccionadas, gráfico con emociones provocadas,
•recomendaciones para leer en voz alta.
Producto final: lectura dramatizada.
Instrumento sugerido: organizador gráfico.
139
Construimos argumentos con juicio crítico y estético al contemplar una
manifestación cultural y artística, para comunicarlos por distintos medios
expresivos.
Reconocemos en diversas manifestaciones culturales y artísticas el valor estético
1º
para fomentar su recreación y disfrute.
Expresamos su juicio estético al relacionarse con diversas manifestaciones
2º
culturales y artísticas, a través de diversos lenguajes.
Empleamos su juicio crítico y estético para argumentar sus gustos, intereses y
3º
afectos sobre diversas manifestaciones culturales o artísticas.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Los géneros en las artes. Investigación sobre los géneros en los lenguajes artísticos que
conduzca a un pequeño ejercicio reflexivo sobre su pertinencia para expresar y comunicar
intenciones de las y los autores.
Muestra en clase dos piezas artísticas que contrasten en cuanto a forma (uso de convenciones
y recursos artístico-estéticos) y contenido (temáticas). Se sugiere que las piezas artísticas
pertenezcan al lenguaje en que te desempeñas como docente (por ejemplo, en pintura, un
retrato y un paisaje; en escultura, una estatua mortuoria y una mitológica; en teatro, un
fragmento de tragedia y otro de comedia; en danza, un fragmento de danza regional mexicana
y otro de ballet; en música, una pieza instrumental y una cumbia o rock; en cine, un fragmento
de película de ciencia ficción y otra de terror; en literatura, un fragmento de un cuento o novela
y un poema), además de que sean ejemplos que puedan resultar atractivos para las y los
adolescentes. Propicia una reflexión con base en estas dos obras acerca de las diferentes
maneras en que los recursos estéticos son usados para comunicar el tema (por ejemplo, en
pintura, ¿cómo se usan las líneas, formas, colores, texturas para causar determinada sensación,
emoción, afecto, sentimiento o idea?; en música, ¿cómo los sonidos se organizan para producir
determinado ritmo o línea melódica para provocar las sensaciones, emociones, afectos,
sentimientos e ideas en el público?; por mencionar algunos casos). Con base en las respuestas
del alumnado, conduce la reflexión para que ellos vayan infiriendo el concepto de género en
las artes: especialización entre los lenguajes a partir de una división de criterios formales y
temáticos. Cuida que la definición que construyan tus estudiantes sea expresada mediante
paráfrasis, pero que dicha construcción se relacione con el concepto. Si eres especialista en un
lenguaje artístico, puedes compartir información con mayor profundidad para ayudes a tus
alumnos en la construcción de su definición. Organiza en equipos a tu grupo para que realicen
una pequeña investigación acerca de los géneros pertenecientes a un lenguaje artístico (de
preferencia, en el que te desempeñes como docente o con base en los intereses del
alumnado). Promueve que hagan una infografía en el que compendien de manera sintética
los principales géneros del lenguaje investigado. Posteriormente, orienta a tus alumnas y
alumnos para que elijan, con base en sus gustos e intereses, dos géneros del mismo lenguaje
que tengan contraste entre sí (por ejemplo, una pintura de bodegón y una costumbrista, una
comedia y una tragedia, un poema y un cuento, una escultura religiosa y una escultura de
imaginería como un alebrije, una pieza de rock y una de salsa, un cómic de superhéroes y otro
de vida de adolescentes, entre un textil como ropa y un textil como mantel, etcétera).
Promueve que busquen ejemplos de los géneros elegidos que les sean atractivos y los
compartan al grupo a través de herramientas digitales de tableros, tales como Pinterest o
Padlet, o en listas de reproducción de YouTube, Vimeo o Spotify. De no contar con recursos
digitales, entonces se pueden hacer fichas de trabajo o rotafolios con dicha información, caso
en el que pueden tener apoyos visuales tales como fotografías tomadas por estudiantes
obtenidas de libros, entre otros. En todo momento de la actividad busque los ejemplos que
circulen entre el estudiantado contemplen obras artísticas o manifestaciones culturales que
sean del gusto e interés de alumnas y alumnos. Fomenta que dialoguen entre equipos para
140
que identifiquen el uso de recursos estéticos o convenciones artísticas en los ejemplos
compartidos, así como la relación que tienen con la expresión y comunicación de los temas
contenidos en las obras. Concluye la actividad con una pregunta sobre cuál de los géneros que
contrastaron les agradó más y por qué. Esta reflexión puede realizarse de manera oral o por
medio de una encuesta digital hecha con la aplicación Mentimeter para genera una nube de
palabras o enunciados cortos.
Español:
Organiza una mesa redonda acerca de del arte y la sociedad.
Solicita a las y los estudiantes que indaguen acerca de las características de la mesa redonda
como modalidad de discusión.
Conmina al grupo a compartir los hallazgos de las investigaciones, con la finalidad de
enriquecerlas.
Lleva a cabo la estrategia de lluvia de ideas con el propósito de que todos las y los estudiantes
participen y expresen sus intereses relacionados con el arte y la sociedad. Posteriormente,
identifiquen los temas que son recurrentes para determinar aquellos que se discutirán en la
mesa redonda.
Organiza equipos para consensuar el tema que desarrollarán en la mesa redonda; los equipos
investigan en diversas fuentes de consulta confiables, acerca del tópico correspondiente.
Orienta a los y las estudiantes en la clasificación, análisis y organización de la información; en
la escritura de resúmenes, fichas de trabajo, cuadros sinópticos o comparativos, entre otros.
Es importante que definan quiénes fungirán como expertos y moderadores, y los ayudes a
preparar sus argumentos y posturas.
Junto con tus estudiantes organicen la mesa redonda. A continuación, planeen los pasos a
seguir para la mesa redonda (participantes como expertos en el tema, moderadores, invitados,
tiempos de participación para cada intervención; gestionar el espacio en el que se llevará a
cabo, difusión del evento con la comunidad educativa y otras personas de la comunidad).
Al concluir los preparativos, de fondo y forma, realicen la mesa redonda considerando inicio
por parte del mordedor, al presentar el tema y a los expertos; desarrollo, exposición de posturas
y argumentos acerca del tema, y conclusiones tanto de los participantes como del cierre por
parte del moderador (síntesis de las ideas expresadas).
Promueve el diálogo sobre la experiencia de aprendizaje que les proporcionó este proceso, te
sugerimos plantear algunas preguntas para el intercambio, por ejemplo, ¿por qué fue
importante este contenido?, ¿qué ventajas y aprendizaje les dejo está estrategia de discusión?,
¿en qué otros espacios puedes implementarla?, ¿cuál sería su propósito?, ¿en qué otros
espacios o temas es importante la argumentación?
Inglés:
Invita al alumnado a explorar y seleccionar un tema de interés referente a distintas
expresiones artísticas, a partir de la exploración de diversas fuentes informativas, para
redactar acuerdos o desacuerdos e intervenir en un debate sobre el arte.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Un modo de evaluación respecto de los géneros artísticos es a partir de la valoración que
puedas realizar sobre el empleo que las y los estudiantes hacen del concepto “género” y de las
distintas clasificaciones que se presentan en los lenguajes artísticos. Observa que el
estudiantado haga un uso pertinente de los términos en cuestión, así como de la elección
atinada de las obras con base en las características identificadas en cada género. Considera
que, en las manifestaciones artísticas contemporáneas, y en algunas del pasado, resulta a
141
menudo difícil la clasificación por género, ya que muchas obras acusan procesos de fusión e
hibridación, por lo que en estos casos tendrás que orientar al alumnado para tomar decisiones
en un sentido u otro (clasificar con base en los géneros canónicos, es decir, establecidos por la
tradición, o bien, crear nuevas categorías de clasificación). Para esta fase de la actividad puedes
usar una lista de cotejo que te permita identificar los rasgos de comprensión del concepto
género por parte del estudiantado. Cuida que la elección de obras del estudiantado esté en
función de sus propios intereses, gustos, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares”, significados, ideas, esto para facilitar el aprendizaje, al asegurar una vía para
que ellos encuentren sentido a la actividad. Pon atención en que los procesos de diálogo y
reflexión se celebren de manera armónica y respetuosa entre el alumnado, en un ambiente de
libertad de expresión y confianza. En relación con los productos digitales solicitados,
acompaña a tu alumnado, por lo que será necesario que solicites usar aplicaciones de tu
conocimiento o que des tiempo para explorarlas. Procura que, si deciden hacer productos
digitales en los que mostrarán los ejemplos elegidos de los géneros, sus ligas queden
registradas en un documento de procesador de texto o de hoja de cálculo realizado por ti para
que puedas acceder fácilmente a ellos. Si deciden trabajar por medios analógicos, observa que
los organizadores gráficos realizados sean fáciles de entender y que los recursos de apoyo
audiovisuales estén bien integrados a la actividad. Para la evaluación de los organizadores
gráficos, se sugiere emplear una rúbrica de evaluación. Verifica que los ejemplos compartidos
correspondan a los géneros elegidos por las y los alumnos. Pon atención en la forma en que
tus estudiantes explican en sus propios términos cómo los recursos estéticos o convenciones
artísticas se organizan para dar forma al género en los ejemplos elegidos, para lo cual puedes
emplear nuevamente la lista de cotejo que te permita valorar si ha habido alguna evolución
entre tus estudiantes. Considera la expresión de dudas, sorpresas, curiosidades, encuentros,
desencuentros, hallazgos y descubrimientos, considerando al error como un medio que
permite el aprendizaje a partir de su identificación.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso de la paráfrasis para condensar o ampliar la información, de las
fuentes consultadas, reconoce la función de las comillas al referir en su texto citas textuales,
refiere las ideas centrales del tema a comentar, al escribir fichas y notas que utilizará durante
su participación; organiza la información en la que refiere datos, ejemplos, citas o testimonios.
La puntuación y ortografía contribuye a dar claridad y coherencia a los textos, por lo que es
importante que las notas y tarjetas que trabaje el estudiantado empleen de forma pertinente
estas convenciones de la lengua escrita. En este contenido la oralidad es fundamental para la
evaluación por lo que te invitamos a considerar los siguientes aspectos en las participaciones
de las y los estudiantes: lenguaje formal, exposición clara de argumentos sustentados con
datos, ejemplos o citas de especialistas en el tema, formulación de preguntas a los integrantes
de la mesa redonda, elaboración de síntesis al concluir la participación.
Para evaluar el desarrollo del pensamiento crítico, te sugerimos poner atención en la selección
de la información para sustentar los argumentos, la confiabilidad de las fuentes consultadas,
criterios para la selección del tema a tratar.
Con base en lo anterior te proponemos una rúbrica para hacer el registro, de los productos
escritos y una escala de valores en la que podrás anotar el desempeño de las y los estudiantes
en sus participaciones.
Inglés:
Recopila evidencias como: •fichas con información investigada, •paráfrasis, ejemplos y
explicaciones, rúbrica de evaluación, grabación o registro del debate.
Producto final: -argumentos para un debate.
Instrumento sugerido: escala de valoración.
142
Recuperamos producciones literarias tradicionales o contemporáneas para realizar
y difundir creaciones propias.
Recuperamos creaciones literarias tradicionales o contemporáneas de su
1º comunidad, entidad o de un lugar de su interés para compartirlas por distintos
medios expresivos.
Creamos textos narrativos, poéticos, producciones visuales, escénicas o musicales,
a partir de recursos literarios de textos tradicionales o contemporáneos de la
2º
comunidad u otro lugar, para exponer una situación real o ficticia de un tema de
interés.
Analizamos los elementos y recursos de textos literarios para crear sus
3º producciones con la intención de sensibilizar a un público acerca del valor de la
literatura de las comunidades.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Démosle forma a un cuento. Creación de obras visuales, canciones, escenificaciones
teatrales, dancísticas, operísticas, circenses breves con base en cuentos de algún autor de
la comunidad o región.
Inicia la actividad preguntando si han visto alguna manifestación artística adaptada de alguna
obra literaria. Escucha con atención las respuestas de tus alumnos. Propicia una explicación
acerca de cómo grandes obras literarias han dado pie a la creación de manifestaciones
artísticas que se basan en ellas. Te aconsejamos usar ejemplos cercanos a tus estudiantes
(provenientes de las culturas infantiles o juveniles). Ofrece ejemplos pertinentes de los
lenguajes artísticos en cuestión (composiciones musicales, óperas, películas, series de
televisión, telenovelas, animaciones, novelas gráficas, cómics, historietas, obras de teatro,
coreografías, etcétera, que se hayan creado a partir de poemas, novelas, cuentos, leyendas,
mitos o de la literatura dramática). Organiza al grupo en equipos para iniciar el trabajo creativo.
Fomenta la selección de cuentos de autores o autoras de la comunidad o de la región. Orienta
a tus estudiantes para que lean algunos de los cuentos seleccionados. Propicia que
identifiquen la trama, los personajes, el conflicto, el tono, las intenciones emotivas y el tema
del cuento. A partir de dicha identificación, promueve que cada equipo elija un cuento para
darle forma con otro lenguaje artístico (de preferencia, en el que tengan más experiencia o en
el que tengas preparación como docente). Propicia un diálogo al interior de cada equipo para
que decidan con qué otra forma artística le darán forma al cuento (por ejemplo, podría ser una
historia en movimiento con herramientas de danza, pantomima o clown; una obra de teatro
con diálogos ya sea con actores o con títeres, o una lectura dramatizada; una escenificación
musicalizada por las y los estudiantes; una canción o una composición musical sencilla con
cotidiáfonos; una creación bidimensional con técnicas secas o húmedas; una creación
tridimensional con plastilina, jabón, cartón, papel maché, o bien, un ensamble de diferentes
materiales como frutas, tubos, etcétera; un corto cinematográfico en stop motion o con otra
técnica del cine; una instalación, un performance, un paisaje sonoro, entre otros recursos).
Ofrézcales acompañamientos a los equipos para recibir apoyo durante el proceso creativo
(asistencia sobre las técnicas a emplear, cómo hacer un guion, cómo organizarse para afrontar
todos los retos de la actividad, entre otros aspectos). Sé claro al indicar que la creación artística
que harán tendrá que ser sencilla en cuanto los medios y recursos estéticos a emplear, pero
ambiciosa en cuanto al involucramiento personal para contar la historia con los lenguajes
elegidos. Cuida que el ambiente de trabajo al interior de los equipos sea armónico, respetuoso
y colaborativo, así como que la carga de trabajo sea equitativamente distribuida. Motívalos
diciéndoles el significado y el sentido del acto de creación artística, puesto que tiene un
carácter íntimo y lleno de gozo, pues el resultado conjuga el esfuerzo de todo un equipo que
pone “el alma” en la actividad para poder ofrecer un regalo a los espectadores. Si eres un
artista-docente, comparte anécdotas de los procesos creativos que has vivido y lo que has
143
aprendido de ellos, no tanto en términos de habilidades artísticas desarrolladas, sino la
satisfacción personal y colectiva que dichas experiencias te han dejado. Propicia que tus
estudiantes presenten sus trabajos al interior del grupo e invítalos a que los muestren a los
demás grupos escolares. Una vez se presenten los trabajos, fomenta un espacio para la
reflexión, en donde tendrán que reconocer algunos aspectos como estos: sensación que la
actividad creativa dejó en los participantes, emociones que despertó en ellos, aprendizajes
sobre los lenguajes artísticos creados durante el proceso creativo, descubrimientos acerca del
trabajo colaborativo a través de las artes y si el cuento pudo ser adaptado de tal forma que el
público entendió la trama, el tema, el conflicto y las motivaciones de los personajes).
Español:
Atlas narrativo o poético de la entidad
Para desarrollar el siguiente contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Provoca, mediante alguna actividad, que recupere los conocimientos previos, el interés por la
investigación. Puedes compartir información de datos curiosos acerca de la relación entre
comunidad, historias o leyendas, por ejemplo ¿sabías que la comunidad se menciona en tales
leyendas…? ¿Sabías que hay personajes similares en diversas historias del país y de América
Latina…? ¿Sabías que muchas leyendas cuentan la historia de varias personas que forman
parte de la historia del país, estado, región, comunidad…? ¿Sabías que los poemas recuperan
los sentimientos o emociones de las personas o de la comunidad…? ¿Sabías que en tu estado
existen varios poetas que escriben en alguna lengua nacional…? Después, de la reflexión de
estas preguntas invítalos a investigar sobre las leyendas, historias y poemas del país, estado,
región o comunidad.
Organiza equipos para que investiguen acerca de las leyendas, historias, mitos, poemas, etc.,
de su región o estado en diferentes páginas en internet y bibliotecas.
Exhorta a los equipos a compartir lo que investigaron y lean en voz alta los textos que más les
gustaron.
Invita al análisis de las historias, mitos y leyendas para compararlos, donde identifiquen las
semejanzas y diferencias entre personajes, temas, lugares o mensaje que ofrece, así como las
características de los textos narrativos y poéticos; orienta la escritura de un texto que sirva
como introducción al Atlas narrativo o poético de la entidad.
Invítalos a explorar la biblioteca de aula para indagar sobre las características y función de los
Atlas
Organiza junto con el grupo el diseño creativo del Atlas para que las y los estudiantes
participen de acuerdo con sus intereses y habilidades. Guía la recopilación de los textos
literarios (definen los títulos, autores, síntesis biográfica, fragmentos de las obras elegidas) para
la elaboración de fichas informativas que formarán parte de la publicación; recupera los
escritos elaborados previamente en equipo para la redacción grupal de la introducción del
Atlas.
Promueve la socialización con la comunidad escolar (en caso de que coincida con algún otro
grupo pueden intercambiar sus experiencias de aprendizaje) y consensen la donación de los
Atlas a la biblioteca escolar, a la biblioteca de la comunidad o algún otro espacio que
consideren pertinente.
Promueve el diálogo sobre la experiencia de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Sugerencias de evaluación
Artes:
144
Las relaciones intertextuales entre literatura y otros lenguajes artísticos cuentan con
muchísimos ejemplos en distintas tradiciones culturales (y también de manera inversa).
Evaluar actividades de adaptación de lenguaje literario a uno visual, teatral, dancístico, musical,
cinematográfico, entre otros, implicará que como docente pongas atención, en primer
término, a la comprensión lectora de tus estudiantes. Valora si han entendido la trama, las
motivaciones de los personajes, sus trayectos de acción, el tema de la manifestación literaria,
el conflicto que vertebra a la obra. Para lograr esto, propicia diálogos con tus estudiantes con
preguntas detonadoras que te ayuden a identificar si se ha logrado la comprensión del texto.
Un instrumento de evaluación que puedes emplear es una lista de cotejo. Observa que el
trabajo al interior de los equipos se desarrolle de manera armónica y respetuosa, en un
ambiente de libertad de expresión y confianza. Asegúrate que las consignas de trabajo sean
claras y que la repartición de tareas en los equipos sea equitativa y respete la igualdad entre
sexos, así como evitar actitudes de exclusión entre el estudiantado. Centra tu atención a las
dudas que tus estudiantes puedan tener durante el proceso creativo, así como las necesidades
de apoyo que tengan, pues recuerda que no son artistas en formación. En este sentido, es
importante que ofrezcas acompañamiento para explicar algunas técnicas artísticas que deban
utilizar tus alumnas y alumnos, comprendiendo que el objetivo no es que se vuelvan expertos
en la materia, sino que vivan un reto creativo que produzca pensamiento artístico. Escucha y
observa con atención las propuestas del alumnado, pues éstas te darán pistas acerca de cómo
están construyendo un sentido y un significado a la experiencia a través de la implicación y
expresión de dudas, curiosidades, sorpresas, encuentros, desencuentros, hallazgos,
descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos, “sentipensares” e ideas. Observa la
convivencia al interior de los equipos, pues seguramente podrás encontrar algunas
resistencias. Intervén cuando sea necesario, pero no de manera excesiva, sino comprensiva,
ofreciendo siempre una mirada horizontal al proceso que están vivenciando tus estudiantes.
A fin a de cuentas, tendrás que dejar a la dinámica de los equipos la solución de muchos
problemas que se presenten en el proceso. Una guía de observación puede ser útil en la
valoración del proceso creativo, o registros en el diario del docente, asimismo, propicia que tus
estudiantes lleven su propio diario o bitácora de trabajo. No olvides motivar al estudiantado
durante todo el proceso, pero particularmente el día de la presentación. Asegúrate de dejarles
saber la bondad de las artes para la formación de las personas. En la reflexión final, observa y
escucha atentamente lo que tus estudiantes produzcan como ideas, descubrimientos,
comparticiones de su mundo interior, etcétera. Trata de recapitular lo que ellos estén diciendo
para propiciar la construcción no solo de un significado personal a la experiencia, sino también
de un significado colectivo. El uso del diario del docente y el del alumno serán claves para la
evaluación cualitativa de este proceso.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con los
textos introductorios, narrativos, poéticos y fichas informativas, para lo cual toma en cuenta
las convenciones lingüísticas de acuerdo con el tipo textual, uso de mayúsculas iniciales, en
nombres propios de personas, entidades, títulos, entre otros; abreviaturas y siglas,
características de los poemas y las narraciones. Asimismo, es necesario verificar que las
referencias bibliográficas contengan todos los datos necesarios de acuerdo con el sistema
empleado. En cuanto a la estructura, observar la lógica de organización de acuerdo con la
intención definida en correspondencia con el índice de la publicación; valore la pertinencia
del uso de recursos gráficos: viñetas, símbolos, tipografía para distinguir topónimos de
acuerdo con el diseño elegido (mapa o publicación) y propósito. Para pensamiento crítico, es
importante que pongas atención los criterios que establecieron para elegir los textos
literarios que conforman el atlas, el establecimiento de criterios para la selección de fuentes
confiables utilizadas en su investigación, formas de condensar la información en las fichas
informativas.
145
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos llevar un registro mediante una guía
de observación.
146
Recuperamos producciones literarias tradicionales o contemporáneas para realizar
y difundir creaciones propias.
Recuperamos creaciones literarias tradicionales o contemporáneas de su
1º comunidad, entidad o de un lugar de su interés para compartirlas por distintos
medios expresivos.
Creamos textos narrativos, poéticos, producciones visuales, escénicas o
musicales, a partir de recursos literarios de textos tradicionales o
2º
contemporáneos de la comunidad u otro lugar, para exponer una situación real
o ficticia de un tema de interés.
Analizamos los elementos y recursos de textos literarios para crear sus
3º producciones con la intención de sensibilizar a un público acerca del valor de la
literatura de las comunidades.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Cineminuto. Creación de un corto cinematográfico o videográfico de un minuto, a partir
de algún recurso literario presente en poemas de autores y autoras de la comunidad,
región, país o de América Latina, para experimentar cómo se traduciría al cine dicho
recurso, en donde expongan un tema de interés para la comunidad, o bien, un asunto
completamente ficticio.
Propicia la lectura de poemas de autores y autoras de la comunidad, región, país o del área
latinoamericana. Fomenta que el grupo dialogue en torno de los temas contenidos en los
poemas, de las intenciones de las poetisas y los poetas, de los recuerdos que evocan, de las
sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, fantasías e ideas que provocan en el lector.
Para el logro de este diálogo, prepara preguntas tales como éstas: ¿de qué tema trata el
poema?, ¿cuál es la emoción o sentimiento predominante en el poema?, ¿a qué o a quién le
dedica el poema?, ¿cuál es el tono y la actitud predominantes en el poema?, ¿qué provoca en
tu imaginación el poema? (del mismo modo, puedes aprovechar palabras, versos, imágenes
de los poemas específicos para hacer preguntas sobre ellas). Posteriormente, promueve la
formación de equipos en el grupo. Una estrategia para ello es agrupar a las y los estudiantes a
partir de poemas con temas semejantes o con producción de emociones similares. Una vez
formados los equipos, fomenta que elijan un poema que sea de su interés. Cuida que sean
poemas cortos para que la actividad pueda concretarse con mayor facilidad. Propicia la
identificación de algunas figuras retóricas o recursos estilísticos presentes en los poemas
elegidos (metáforas, símiles, metonimias, sinécdoques, elipsis, hipérbole, epítetos, entre otras).
Ten en cuenta que tendrás estudiantes que no recuerden algunas de estas figuras retóricas,
por lo que será necesario que ofrezcas una explicación rápida acerca de lo que son y sus
funciones estéticas y estilísticas, o si el tiempo lo permite, promueve que hagan una
investigación rápida sobre ellas. Pide a tus estudiantes que elijan una figura retórica presente
en el poema (se recomienda trabajar con figuras retóricas sencillas y de fácil identificación
como la metáfora, el símil, la sinécdoque, la hipérbole y la elipsis). Procura que la elección de
dicha figura retórica esté motivada por los intereses del estudiantado. Fomenta que realicen
una investigación rápida sobre dicha figura retórica para reconocer su definición, sus
características, sus funciones, así como ejemplos de su uso en frases de la vida cotidiana, así
como en otras manifestaciones literarias y artísticas (por ejemplo, casos de metáforas en el
habla cotidiana, en otras obras de la literatura, pero también en la pintura, en el teatro, en la
danza, en el cine, en las canciones, etcétera). Una vez comprendida la figura retórica (tanto
conceptualmente como en su uso y sus funciones artísticas), comparte la pregunta si podrían
imaginar hacer un “cineminuto” (corto cinematográfico de un minuto de duración) usando las
figuras retóricas elegidas. Propicia que investiguen qué es un cineminuto y que observen
ejemplos en YouTube o Vimeo. Posteriormente, comparte un cineminuto de tu elección que
haya sido elaborado intencionalmente con una o más figuras retóricas. Plantea preguntas
147
respecto de qué figuras retóricas se emplean, cómo las reconocen y la forma en que aparecen
en el corto cinematográfico. Propicia que imaginen, con la figura retórica elegida
anteriormente, un cineminuto a partir de un tema de interés comunitario o con una historia
completamente ficticia (sin necesidad de que esté vinculada a un asunto de la comunidad).
Para ello, propicia el proceso creativo ofreciendo el apoyo necesario, ya que alumnas y alumnos
crearán una microhistoria, escribirán un guion que deberá cuidar el uso del lenguaje
incluyente, no sexista y no discriminatorio a menos de que tenga una finalidad dentro del
ejercicio (por ejemplo, mostrar personajes que usan este tipo de lenguaje para hacer una
crítica sobre ellos); tendrán que dibujar un storyboard, elegirán el rol que jugarán en el proceso
creativo (quiénes serán directores, actores, actrices, escenógrafos, sonidistas, camarógrafos,
editores, etcétera); buscarán y conseguirán todos los materiales y herramientas que
necesitarán para la grabación, grabarán el corto, identificarán y usarán herramientas digitales
que les puedan ayudar en la edición (se sugieren alguna de las siguientes: Premiere, After
Effects, iMovie, Movie Maker, Quick, Clipchamp), seleccionarán música de fondo para colocar
en su corto, entre otros procesos. Promueve un trabajo colaborativo al interior de los equipos.
Acompaña a tus estudiantes a lo largo de todo el proceso para ofrecer asesorías. Propicia que
tus estudiantes presenten su trabajo en una gala de proyecciones a la que inviten a familiares
y miembros de la comunidad, para lo que será necesario que gestionen ante las autoridades
escolares el préstamo de un espacio del plantel en donde exhibirán sus trabajos
cinematográficos. Promueve un diálogo con el público para conocer sus opiniones e
impresiones. Fomenta una reflexión al interior del grupo para que identifiquen si lograron
emplear las figuras retóricas elegidas, de qué forma aparecieron, si ayudaron a comunicar la
intención expresiva y los temas de sus cortos. Conduce la reflexión para recuperar el asunto
comunitario en aquellos casos que optaron por esta posibilidad; en el caso de los cineminutos
con historias ficticias, pregunta de qué forma podrían vincularse con los intereses de jóvenes
de secundaria.
Nota: otra opción cinematográfica para la actividad sería realizar un cinemintuo basado
íntegramente en los poemas elegidos, poniendo atención en la forma en que se usan las
figuras retóricas presentes en dicha composición lírica. En caso de no contar con acceso a
tecnologías audiovisuales, el ejercicio puede realizarse a través de una representación teatral
breve (por ejemplo, con recursos clown, pantomima), una secuencia coreográfica corta, un
cómic o historieta de una página o una secuencia sonora igualmente breve. En todos los casos,
el estudiando debe realizar una investigación y hacer uso de su creatividad de acuerdo al
contexto para “traducir” el lenguaje lírico literario a los otros lenguajes artísticos
Español:
Radio novela
Para desarrollar el siguiente contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Selecciona fragmentos de algunos textos o películas sobre temas de interés para el
alumnado para analizarlos en el grupo a fin de que identifiquen cuáles son temas reales o
ficticios.
Invita al grupo a seleccionar alguna temática y realizar una indagación para profundizar en el
tema, obtener conclusiones e ideas para la construcción de una historia, que será adaptada a
un guion de radionovela.
Orienta el planteamiento de la historia considerando su estructura: inicio, desarrollo y
desenlace. En la construcción de la historia tener presente los personajes, el contexto, nudo, la
trama, ambiente, solución del problema, entre otros.
Invita a realizar la investigación acerca de las características y función del guion radiofónico,
los recursos para llevar a cabo la planeación de una radionovela.
148
Para la adaptación de la historia es necesario que acompañes a tus estudiantes en la creación
del guion de radionovela, considerar para el guion literario la coherencia del relato, las acciones
a desarrollar, diálogos de los personajes; para el guion técnico es importante que se tome en
cuenta las indicaciones de música, efectos, sonidos, entradas de los personajes, duración.
Favorece la revisión en las diferentes etapas del proceso de escritura (preescritura, escritura y
postescritura) al momento de escribir la historia, la adaptación del guion y la revisión.
Acompaña la grabación de las radionovelas para la mejora del proceso creativo.
Junto con tus estudiantes gestionen los espacios para la transmisión de la radionovela en
algunos de los medios de difusión que hay en la comunidad como pueden ser la radio
comunitaria, alguna estación de radio por internet, alguna red social (con la supervisión de
algún adulto), con el equipo de sonido escolar, entre otros.
Promueve el intercambio de experiencias de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Inglés
Fomenta en el alumnado la revisión de distintos géneros de monólogos y sus características
generales para brindarles las herramientas que les permitan planear sus propias creaciones,
que giren en torno a un tema de su interés, y presentarlas ante el grupo. Al finalizar, promueve
un proceso de realimentación procurando el respeto y la escucha activa.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
El uso de las figuras retóricas en distintos lenguajes artísticos es un asunto que requiere de
cuidado, perseverancia y mucha diversión. La evaluación del empleo de estos recursos
estéticos en otros lenguajes diferentes a la literatura implica un trabajo de exploración y
experimentación en el proceso creativo, en donde los errores son una oportunidad para
aprender, más que buscar “penalizarlos”. Para ello, te aconsejamos que observes con atención
cómo el alumnado interpreta los significados y el sentido de los poemas, además de si alumnos
y alumnas han comprendido la presencia, uso y función de las figuras retóricas en los poemas
leídos. Pon atención a que sus respuestas estén en función de la propia interpretación que han
hecho del poema. Contempla que no hay interpretaciones cerradas, sino que la obra artística
interpela a las audiencias provocando su imaginación y creatividad, pero que también hay
interpretaciones que no caben en la forma artística propuesta. En este sentido, tendrás que
observar si los poemas leídos logran relacionarse con la subjetividad de tus estudiantes a través
de su implicación emotiva e imaginativa. Procura que durante los diálogos grupales y al
interior de cada equipo se desarrolle un ambiente respetuoso, armónico y colaborativo, con
libertad de expresión y confianza, así como asegurar que haya una repartición equitativa de
tareas, en donde no se reflejen sesgos de género. Considera que durante las investigaciones
de las figuras retóricas y del cineminuto, las y los alumnos recaben información pertinente, así
como logren una comprensión conceptual y sensible de los fenómenos estéticos en cuestión.
Observa que el desempeño del estudiantado en el proceso creativo se desarrolle en el marco
del trabajo colaborativo, de manera armónica y respetuosa; del mismo modo, pon atención en
la forma en que el alumnado responde a los retos creativos, a través de la participación activa,
en la que se muestren interesados en la actividad, compartan sus dudas entre pares para
buscar soluciones colectivas, que sean capaces de solicitar ayuda al docente cuando la
requieran, que encuentren sentido a las actividades realizadas, que hagan propuestas para
mejorar el trabajo, que ejerzan la crítica constructiva al interior de su equipo, que sean capaces
de dialogar y negociar ante los conflictos que se presenten. Contempla que para la grabación
del corto tendrán que emplear tiempo fuera de la escuela, por lo que será necesario que hables
con los padres de familia para sensibilizarlos acerca de la importancia del trabajo que estarán
creando. Acompáñalos en el proceso de gestión del espacio de exhibición de los cineminutos,
a partir de sugerirles modos de acercamiento y comunicación efectiva con las autoridades, así
149
como de la verificación que esta parte del proceso se cumpla en tiempo y forma. Durante la
exhibición de las creaciones cinematográficas, observa las emociones y sentimientos que
muestren tus estudiantes. En la fase de diálogo con el público, valora la forma de interacción
entre éste y el estudiantado, a partir de las preguntas y las respuestas que naturalmente vayan
surgiendo en ese proceso. En la reflexión final entre alumnas y alumnos, valora que las
participaciones se den en un marco de respeto y armonía, del mismo modo que las
verbalizaciones de tus estudiantes den cuenta de lo aprendido durante el proceso, en relación
con las figuras retóricas, su uso y funciones en el corto cinematográfico, pero también aspectos
relacionados con dicho lenguaje, su relación con la literatura y sobre el trabajo colaborativo.
Los instrumentos de evaluación que puedes emplear durante esta actividad podrían ser un
diario del docente y un diario del equipo de trabajo. En el primero, tendrás que registrar los
aspectos más significativos de lo que observes durante el proceso; con el segundo, podrás
acceder a las apreciaciones y valoraciones que los integrantes de los equipos hagan sobre su
propio proceso de aprendizaje a través de la expresión de sus dudas, encuentros,
desencuentros, hallazgos, descubrimientos, sorpresas y curiosidades.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar la estructura de los textos narrativos, inicio (planteamiento de la
situación), desarrollo (en el que se evidencie el nudo dramático) y desenlace (resolución del
conflicto de la historia); de acuerdo con este tipo de texto valora la pertinencia de la voz
narrativa. Con respecto al guion de radio, es necesario observar la adaptación de la historia,
considerando aquellos pasajes del relato para adaptarse a lenguaje radiofónico, como por
ejemplo, el uso de sonidos que recrear ambientes, música para transmitir sensaciones y
enfatizar sentimientos evocados en la historia; con respecto a las convenciones de la lengua
en el guion radiofónico. Asimismo, considerar los diferentes signos de puntuación y sus
funciones; por ejemplo: el uso del guion largo para identificar los diálogos de los personajes, el
paréntesis para acotaciones, el uso de mayúsculas sostenidas para ubicar tiempo y espacio, los
dos puntos para introducir una intervención; entre otros signos, entre otros. Para pensamiento
crítico, es importante que pongas atención los criterios que establecieron para la adaptación
de la historia, la definición y construcción de los personajes, ambientes y trama, así como su
intervención en la gestión de espacios para la transmisión de su radionovela (observar la
pertinencia de los documentos que usaron para llevar a cabo la gestión).
Con base en las sugerencias anteriores, que tus estudiantes registren sus actividades en una
bitácora, la cual te permitirá realizar el seguimiento de participación en el proceso.
Inglés:
Recopila evidencias como: •catálogo de estrategias para usar el lenguaje corporal lista de
temas para monólogos normas de participación.
Producto final: juego “Monólogos improvisados”.
Instrumento sugerido: rúbrica.
150
Recuperamos producciones literarias tradicionales o contemporáneas para realizar
y difundir creaciones propias.
Recuperamos creaciones literarias tradicionales o contemporáneas de su
1º comunidad, entidad o de un lugar de su interés para compartirlas por distintos
medios expresivos.
Creamos textos narrativos, poéticos, producciones visuales, escénicas o musicales,
a partir de recursos literarios de textos tradicionales o contemporáneos de la
2º
comunidad u otro lugar, para exponer una situación real o ficticia de un tema de
interés.
Analizamos los elementos y recursos de textos literarios para crear sus
3º producciones con la intención de sensibilizar a un público acerca del valor de
la literatura de las comunidades.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Adaptaciones literarias al teatro, ópera, danza, circo o viceversa. Los alumnos adaptan
cuentos, poemas, fábulas, refranes, leyendas y mitos de la comunidad a una manifestación
escénica, como una manera de valorar las manifestaciones literarias de la comunidad.
Organiza al grupo en equipos para que seleccionen creaciones literarias de autoras y autores
de la comunidad, que resulten del interés del estudiantado. Propicia que elijan creaciones
literarias líricas, narrativas y dramáticas, o bien, que seleccionen leyendas, refranes y mitos que
tengan origen o arraigo en la misma comunidad. Procura que analicen las producciones
literarias elegidas, para que identifiquen y comprendan los recursos literarios empleados, pero
también los temas y conflictos sobre los que tratan, así como las intenciones autorales. A
continuación, fomenta que seleccionen una forma escénica para adaptar la creación literaria
antes elegida a partir de los intereses y gustos expresivos del alumnado (por ejemplo, teatro
de actores, teatro de títeres, teatro objeto, danza contemporánea, danza teatro, danza regional,
ballet, circo, ópera, comedia musical, clown, pantomima). Te sugerimos que puedas mostrar
un ejemplo en video sobre una adaptación escénica de una obra literaria cercana a las y los
estudiantes, a manera de ejemplo. Fomenta una reflexión sobre el video visto para que el
alumnado pueda identificar principios de adaptación entre lenguajes, así como resoluciones
creativas a problemas artísticos (por ejemplo, cómo representar escénicamente un cambio de
tiempo o de espacio). Propicia que tus estudiantes creen un guion adecuado al lenguaje
artístico escénico elegido con base en conocimientos previos, o bien, que investiguen modelos
de guiones adecuados al lenguaje artístico de la adaptación. Procura una organización al
interior de los equipos en donde los diferentes roles creativos y técnicos sean repartidos de
manera equitativa y atendiendo a criterios de igualdad entre hombres y mujeres, sin sesgos
que puedan producir algún tipo de exclusión (étnica, lingüística, sexogenérica, por
discapacidad). Cuida que el trabajo al interior de los equipos se desarrolle de modo armónico,
respetuoso y colaborativo, y en el que prime una relación horizontal y democrática en la toma
de decisiones. Promueve que, con base en la organización, se desencadene un proceso
creativo por medio de pautas claras y alcanzables para el estudiantado, que les permita hacer
una creación escénica a partir de los guiones adaptados, el cual debe contemplar aspectos
como los siguientes: la organización y realización de ensayos; el diseño de escenografías
sencillas, vestuarios, maquillajes, iluminación y sonorización; la búsqueda y posterior
consecución de materiales y herramientas que necesitarán para la producción; la elaboración
sencilla de la producción (escenografías, vestuario, maquillajes, iluminación y sonorización).
Propicia que tus estudiantes presenten su trabajo al interior del grupo y, de ser posible, a otros
grupos del plantel escolar y a miembros de la comunidad. Si deciden presentarlo a otros
grupos de la escuela o fuera de la comunidad, fomenta que gestionen el préstamo de espacios
para llevar a cabo su presentación artística. Acompaña a tus estudiantes en el proceso de
gestión de los espacios para brindar la ayuda que requieran. Promueve un diálogo entre los
151
equipos y el público para conocer las impresiones y opiniones de estos últimos, así como para
explorar qué piensan acerca de la literatura producida en la comunidad y su importancia para
la vida comunitaria. Posterior a la presentación, propicia una reflexión en la que el
estudiantado comparta las sensaciones, emociones, afectos y sentimientos que sintió durante
el proceso creativo y la presentación, además de considerar aspectos como los siguientes:
fortalezas y áreas de oportunidad en relación con el logro artístico, las relaciones entre
literatura y manifestaciones escénicas de las artes, aprendizajes sobre un mismo y los otros,
aprendizajes sobre el trabajo colaborativo, la relevancia de la literatura producida en la
comunidad para crear significados y sentidos compartidos colectivamente.
Nota: ten en cuenta que la adaptación del texto literario a una manifestación escénica implica
varias opciones, entre las que se encuentran las siguientes: una adaptación literal, en donde
se respeta la fuente literaria por completo; una adaptación de espacio y tiempo, en donde la
idea del autor o autora se cambia de época y lugar, respetando sus intenciones y procediendo
a modificar a los personajes para adecuarlos al nuevo contexto; una adaptación de temas, en
donde las ideas del autor o autora se respetan, pero se crea una nueva historia.
Español:
Escritura de caligrama
Motiva leer textos poéticos de diferentes épocas, movimientos o corrientes literarias.
Organiza equipos para que cada uno analice las características literarias de los textos poéticos,
temas, las formas que expresan y cómo impactan contexto histórico, uso de la lengua, de la
corriente o movimiento de su interés.
Favorece el diálogo para contrastar el análisis que realizó cada equipo de acuerdo con el
movimiento o corriente investigado. Registra en el pizarrón o una hoja de rotafolio los
hallazgos a través de un organizador gráfico.
Exhorta al grupo a crear un poema sobre un tema de su elección.
Favorece el intercambio entre pares para su lectura, revisión y sugerencias de mejora.
Explica a los y las estudiantes las características de los caligramas.
Divide al grupo en dos equipos para escribir un caligrama colectivo a partir de la selección de
un tema de su interés.
Pide a los equipos que gestionen un espacio público para la socialización de los caligramas
con la comunidad.
Promueve el intercambio de experiencias de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Inglés:
Invita a las alumnas y alumnos a seleccionar y revisar narraciones fantásticas o de suspenso y
fomenta la compresión del sentido general, ideas principales y algunos detalles. Pídeles que
describan a los personajes y estructuren enunciados a partir de sus acciones y características.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
La adaptación de textos literarios a manifestaciones artísticas escénicas implica una lectura
atenta de las fuentes principales, por lo tanto, es relevante que consideres la comprensión
lectora de las obras literarias elegidas por el alumnado. Valora que hayan identificado la trama,
el tema, el conflicto y las motivaciones de los personajes (objetivos y obstáculos), esto en
cuanto a la narrativa y la dramática; en relación con la lírica, que hayan reconocido los temas y
las emociones líricas con el que se enuncia el poema. En los tres géneros tendrán que
identificar las ideas principales expresadas en las manifestaciones literarias, así como las
152
intenciones de las y los autores. Revisa los conocimientos previos que tengan tus estudiantes
en relación a las formas de adaptación, así como los distintos tipos de guiones que pueden
usar. Valora la imaginación y la creatividad de tus estudiantes cuando interpreten los
significados y el sentido de los textos leídos. Verifica que la elección de los textos y su posterior
adaptación surjan de las necesidades expresivas y los intereses temáticos del estudiantado.
Observa que las actitudes de respeto y colaboración se ejerciten al interior del equipo, en un
ambiente de libertad de expresión y confianza. Verifica que se respeten los roles creativos y
técnicos asignados al interior del equipo, así como la realización de tareas y funciones, por
medio de una horizontalidad y el ejercicio democrático en la toma de decisiones. Pon atención
a las propuestas que realicen las y los estudiantes durante el proceso creativo, así como el nivel
de implicación y participación que tengan en las tareas asignadas. Valora la imaginación y la
creatividad que muestren tus estudiantes durante la adaptación, teniendo en cuenta que el
mismo proceso tiene grados de flexibilidad. Centra tu atención a cualquier necesidad de apoyo
de los equipos a lo largo del proceso creativo. Para la evaluación del proceso artístico, pon
atención en el grado de satisfacción del alumnado, pero también a la visión crítica que tengan
sobre su propio desempeño creativo; además, considera los aprendizajes que tuvieron sobre
la literatura de la comunidad, su importancia y el valor que tiene para la construcción de una
identidad colectiva. Considera la expresión de sorpresas, curiosidades, encuentros,
desencuentros, hallazgos, descubrimientos, sensaciones, emociones, sentimientos,
“sentipensares” e ideas a lo largo de la actividad. Un instrumento de evaluación que podría
resultar útil es el diario del estudiante, en donde registren los aprendizajes construidos y las
reflexiones producidas durante el ejercicio.
Español:
Para identificar los conocimientos de las y los estudiantes en cuanto a los movimientos
literarios y sus características, te sugerimos poner atención en los motivos respecto a la
elección del poema, por ejemplo: tema, época, contexto, autores, o algún suceso, con la
finalidad de valorar los recursos argumentativos. Mediante una exposición y lectura del poema
tendrás la oportunidad de valorar si refiere con claridad el movimiento elegido, lo que le
caracteriza, autoras y autores representativos y uso de recursos literarios presentes en el
poema seleccionado. A través de una lista de cotejo valora sí el estudiantado han comprendido
cuáles son las características de los caligramas con la finalidad de que en sus producciones
estén presentes. Evalúa los caligramas a partir del uso adecuado de sus particularidades, así
como ortografía y puntuación. Con respecto a la valoración de pensamiento crítico te
sugerimos centrarte en la definición de los temas que abordan y sus razones, el uso de figuras
retóricas, por ejemplo, así como la correspondencia entre la forma y temática planteada.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista con acciones, descripciones orales de personajes, •registro
anecdótico.
Producto final: historieta.
Instrumento sugerido: -rúbrica.
153
Creamos símbolos que nos vinculan con la comunidad, el país o el mundo,
empleando elementos de distintos lenguajes para expresar nuestros afectos,
gustos e intereses.
Retomamos recursos de manifestaciones culturales y artísticas para
1º simbolizar su relación con el mundo, a partir de la recreación lúdica de
distintas situaciones cotidianas.
Interpretamos diversas manifestaciones culturales y artísticas tradicionales o
2º contemporáneas de su comunidad al recrearlas con elementos de las artes para
expresar afectos, gustos e intereses personales.
Recuperamos elementos culturales y artísticos de diferentes regiones, para crear
3º
una producción original que simbolice sus vínculos con la comunidad y el mundo.
Orientaciones Didácticas
Artes:
El juego de los personajes de mi comunidad. Interacción en un juego teatral para crear
personajes realizando acciones cotidianas de la comunidad, a partir de características
preestablecidas y asignadas de manera aleatoria.
Propicia una reflexión inicial que te permita sondear los conocimientos previos de tus
estudiantes sobre acciones cotidianas que realizan las personas de la comunidad, mediante
preguntas como las siguientes: ¿qué hacen al despertar tus familiares y tú?, ¿qué acciones
cotidianas observas en la escuela, en el mercado, en el parque, en la plaza, en el trabajo de tus
padres, en la calle?, ¿en qué consistiría la cotidianidad de las personas? Organiza al grupo en
equipos para disponerse a jugar. Explica las reglas del juego: un equipo tendrá que adivinar
una acción y el personaje que lo realiza (un campesino o campesina que ara la tierra, un
jugador o jugadora de videojuegos, un policía de tránsito, una doctora revisando a un paciente
o realizando una operación quirúrgica, un o una estudiante tomando clase, etcétera); un
equipo será el que ejecuta las acciones y el otro el que adivine; habrá tarjetas con la acción
indicada y el personaje a imitar; pasarán todos los integrantes del equipo a realizar las acciones;
las acciones implicarán el uso del cuerpo y de la voz (sin palabras, solo sonidos); el equipo
ganador será el que acumule más aciertos. Promueve el juego con base en dichas reglas. Al
finalizar el juego, fomenta una reflexión colectiva en torno de la forma en que ellos han
simbolizado su campo de experiencias en relación con la cotidianidad de su comunidad a
través de un juego teatral, lo cual puede hacerse mediante preguntas como las siguientes: ¿de
qué manera este juego nos relaciona con la comunidad?, ¿qué idea nos detonó este juego
respecto de la importancia que la comunidad tiene para cada uno o una de nosotras?, ¿me
pareció divertido el juego?, ¿por qué?, ¿cómo mejorarías el juego?
Español:
Instructivo de juegos mexicanos tradicionales.
Favorece la indagación sobre los juegos tradicionales mexicanos y cómo se juegan, con
familiares, amigos o comunidad.
Exhorta al grupo a compartir los hallazgos de su indagación, luego organiza equipos para
seleccionar dos o tres juegos de su interés para investigar sobre su origen y sus reglas.
Solicita a cada equipo escriba las instrucciones de los juegos elegidos, para ello se deberán
realizar las acciones, con el fin de ser registradas paso por paso en un texto.
Invita a las y los estudiantes a que exploren los instructivos y reglamentos de diferentes juegos
a fin de identificar sus características. Es importante que pongas énfasis en que observen las
formas en que se enuncian las reglas y las instrucciones.
154
A partir de la lectura de instructivos y reglamentos, solicita revisar sus producciones previas,
en las que anotaron los pasos del juego para diferenciar las instrucciones de las reglas.
Explica sobre las características de los instructivos y los reglamentos, así como semejanzas y
diferencias.
Pide que por equipos retomen las instrucciones que escribieron con respecto al juego elegido,
previamente, para reelaborarlo en función de la exploración que realizaron y la explicación que
diste.
Favorece el intercambio de instructivos para su comprensión y practicar los juegos con la
finalidad de cerciorarse si los guía o requiere ajustes, si fuera el caso realizan las adecuaciones
necesarias.
Anima a organizar un encuentro de juegos tradicionales para integrar a la comunidad al
compartir y preservar los juegos tradicionales.
Considera las convenciones de la lengua en el desarrollo de este proceso: ortografía, gramática,
puntuación, sintaxis, coherencia, uso de adjetivos, adverbios, tiempo y modo de los verbos en
los instructivos y reglamentos; nexos que indiquen sucesión; así como las características y
función de los instructivos y reglamentos, así como habilidades de edición (eliminar
reiteraciones innecesarias, precisar ideas, añadir o reemplazar palabras o expresiones)
Promueve el intercambio de experiencias de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Para la evaluación de la simbolización de acciones y hechos cotidianos de la comunidad se
sugiere que tengas en cuenta el marco de respeto y la creación de un ambiente armónico
durante las reflexiones colectivas, así como en la organización y realización del juego teatral,
cuidando siempre que se pueda crear un ambiente de libertad de expresión y confianza.
Observa que las reglas del juego se respeten, teniendo en cuenta que habrá momentos de
explosión de creatividad por parte de tus estudiantes que pueden exigir la flexibilización de
algunas reglas. Durante la realización del juego teatral, contempla para la evaluación, el nivel
de implicación para realizar las acciones, la energía corporal, los tipos de movimientos, la
creatividad para vincular movimientos y sonidos, el uso creativo de sonidos para dar a entender
una acción, la forma en que usan el espacio real para crear uno ficticio, las transformaciones
del tiempo real y ficticio que hagan (cambios de velocidad y de ritmo), entre otros factores. Se
sugiere que siempre reconozcas el trabajo de todos los participantes para motivarlos, sin
demeritar entre trabajos. Respeta a las y los estudiantes que no se sientan preparados para
jugar, alentándolos para que participen de la actividad lúdica (en casos de pánico escénico,
cambia su modalidad de participación, y que lleven el diario de clase para anotar lo que más
les llame la atención). En las reflexiones, pon atención a que las respuestas de alumnas y
alumnos se refieran a la vida cotidiana de la comunidad, cómo la experimentan y la
interpretan, de tal manera que sean capaces de identificar la importancia de dichas acciones,
así como sus múltiples significados y sentidos. Como instrumento de evaluación, se sugiere
una guía de observación y el diario del docente para registrar reflexiones pertinentes acerca
de la participación del grupo y los aprendizajes detectados. Reconoce siempre la creatividad y
la imaginación de tus estudiantes para solucionar la imitación de acciones, ya que pueden
variar velocidades, ritmos, niveles (alto, medio, bajo), cambiar de direcciones, transformaciones
de la voz (en cuanto a duración de los sonidos, tonos e intensidades). Contempla la expresión
de dudas, encuentros, desencuentros, hallazgos, descubrimientos, sorpresas y curiosidades.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
155
producciones realizadas. En los instructivos y reglamentos, revisar el uso de mayúsculas al
inicio de párrafos, en títulos y en nombres propios, de verbos en infinitivo o imperativa,
adjetivos, sustantivos y adverbios; en este tipo de textos las marcas gráficas como viñetas,
numerales, incisos son importantes, por lo que es necesario que las y los estudiantes tengan
presente, cuáles, cómo y para qué se usan. Para pensamiento crítico, centrar la atención en los
aspectos que consideraron para la elección de los juegos tradicionales, así como en la selección
de fuentes impresas, vivas o digitales confiables para su investigación.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar con las y los estudiantes, una
hoja de coevaluación con la finalidad de hacerlos partícipes en su proceso, lo que te permitirá
observar tanto las actitudes y valores que expresan al ser parte de la evaluación.
156
Creamos símbolos que nos vinculan con la comunidad, el país o el mundo,
empleando elementos de distintos lenguajes para expresar nuestros afectos,
gustos e intereses.
Retomamos recursos de manifestaciones culturales y artísticas para simbolizar su
1º relación con el mundo, a partir de la recreación lúdica de distintas situaciones
cotidianas.
Interpretamos diversas manifestaciones culturales y artísticas tradicionales o
2º contemporáneas de su comunidad al recrearlas con elementos de las artes
para expresar afectos, gustos e intereses personales.
Recuperamos elementos culturales y artísticos de diferentes regiones, para crear
3º
una producción original que simbolice sus vínculos con la comunidad y el mundo.
Orientaciones Didácticas
Artes:
El himno de la adolescencia. Creación de un himno y lo musicalizan con un género de su
interés para expresar lo que significa para ellas y ellos ser adolescentes.
Fomenta una investigación acerca de la definición, características y función de los himnos en
literatura y música. Promueve que la indagación se realice en fuentes confiables de la
biblioteca escolar, libros que tengan en casa, la biblioteca pública o en sitios electrónicos.
Propicia que realicen una infografía sobre la indagación acerca de los himnos, la cual puede
realizarse con algunos recursos en línea con Canva o Picktochart. Promueve una reflexión en
el aula sobre los vínculos interdisciplinarios entre literatura y música a través de la forma
híbrida de la canción y, en este caso, de los himnos. Propicia la creación de un himno colectivo
de la adolescencia, en donde las y los alumnos plasmen emociones, sentimientos e ideas en
torno a lo que significa para ellas y ellos ser adolescentes en su comunidad y ser estudiantes
de secundaria, cuidando que expresen sus gustos e intereses en dicha creación. Fomenta la
creación literaria de dicho himno y, posteriormente, promueve una discusión grupal para
decidir en qué género musical podrá ser cantado (hip hop, rap, rock, salsa, merengue, balada
pop, cumbia, etcétera). Se recomienda que respetes las decisiones de tus estudiantes. Con
base en la decisión tomada, pregunta al alumnado qué melodía de alguna pieza musical
podría ayudarles para acompañar el himno. Indícales que consigan una pista de dicha melodía
para poder adaptar el himno. Propicia que adapten la letra del himno a la pista musical
escogida (en el caso de tener tiempo y alumnado versado en música, pueden usar
instrumentos musicales) y que, de ser posible, hagan arreglos musicales sencillos. Promueve
ensayos del himno hasta que el grupo considere que esté listo para grabarlo o presentarlo a
grupo. Fomenta una presentación del himno frente a grupo o una grabación del mismo en
audio o video que podría ser difundido por redes sociales si el alumnado lo considera así.
Propicia una reflexión grupal acerca del significado y el sentido construidos a la actividad,
como una forma de simbolizar lo que para ellas y ellos es la adolescencia, a partir de preguntas
como las siguientes: ¿qué les gustó más del himno?, ¿cómo lo mejorarían?, ¿qué tanto
lograron representar lo que significa y el sentido que tiene para ustedes ser adolescentes en
dicho himno?, ¿le cantarían ese himno a sus hijos cuando tuvieran su edad?, ¿por qué?,
¿invitarías a tus padres a que crearán un himno para recordar su juventud?
Nota: ten en cuenta que la elección del género musical por parte del estudiantado podría alejar
el ejercicio de la formalidad del himno, resultando otro tipo de composición. Sin embargo, se
recomienda trabajar el concepto de himno como una “metáfora viajera”, es decir, un concepto
que a partir de la experimentación artística sigue manteniendo una idea original (alabar algo,
en este caso, la adolescencia), pero se transforma (porque quizá ahora sea una composición
de algún otro género). Para otros lenguajes artísticos, el himno podría cambiarse a otra forma
representativa: un grafiti en artes visuales, una composición coreográfica o un cuadro escénico
157
teatral. En todo caso, se recomienda titular a las piezas que se hagan en estos lenguajes como
“himnos”, manteniendo el mismo espíritu de metáfora viajera.
Español:
Obra de teatro
Para desarrollar el siguiente contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Solicita que indaguen acerca de las manifestaciones culturales artísticas contemporáneas o
tradicionales de su comunidad o entidad y elaboren organizador gráfico en el que las registren,
así como sus características a partir de categorías consensadas por el grupo, como fiestas
locales, carnavales, aniversario de la comunidad, épocas de siembra y cosecha; festivales y
ferias artístico-culturales, entre otros.
Orienta la escritura de un texto narrativo, a partir de la información obtenida previamente, en
el que plasmen algunos de los elementos que les otorgan identidad propia y comunitaria,
asimismo referir cuáles de las manifestaciones que anotaron le dan sentido de pertenencia
con su comunidad y las razones de ello.
Anima al grupo a leer sus textos para conocer las afinidades que se tienen como adolescentes
pertenecientes a la comunidad escolar y a la comunidad en general.
Promueve en el grupo la selección de una manifestación cultural o artística y la identificación
de aquellos elementos constitutivos que están presentes en el arte para llevar a cabo su
recreación mediante una obra de teatro.
Apoya a tus estudiantes en la investigación de las características de las obras y guiones de
teatro.
Proporciona tiempo para que los y las estudiantes exploren los acervos de la biblioteca escolar
de aula o pública para seleccionar textos de obras de teatro de su interés. Guía la lectura de los
textos dramáticos para identificar las características que deben estar presentes en la obra a
representar.
Cerciórate de que las y los estudiantes recuperen los elementos de la manifestación artística
elegida para reinterpretarla, mediante una obra de teatro, al escribir un guion colectivo de
acuerdo con las características del texto.
Promueve el intercambio en el grupo de los guiones para la revisión y ajustes de la versión
final.
Organiza junto con las y los estudiantes la representación para definir las participaciones, por
ejemplo, actores, escenógrafo, director, entre otros, así como llevar a cabo las gestiones
necesarias para el espacio donde se presentará la obra teatral.
Participa junto con el grupo en la elaboración del programa de mano, en el que además se
expliquen las razones de la reinterpretación.
Apoya en la presentación de la obra teatral a la comunidad.
Considera las convenciones de la lengua en el desarrollo de este trabajo: ortografía, gramática,
puntuación recurrente en los guiones de teatro, sintaxis, coherencia, así como las
características y función de los guiones de teatro, recursos discursivos, la voz narrativa.
Promueve el intercambio de experiencias de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar sus fortalezas y áreas de oportunidad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
158
Para la evaluación de estudiantes de secundaria en relación con el proceso de simbolización
en un himno te sugerimos que observes que la investigación inicial se realice en un ambiente
armónico, de respeto y trabajo colaborativo, con libertad de expresión y confianza. Considera
que la infografía (o cualquier otro organizador gráfico seleccionado) contenga información
que permita identificar que el alumnado reconoce la definición, características y funciones de
los himnos en literatura y música. Para la evaluación de la infografía, puedes usar una rúbrica
que describa los niveles de logro en cada indicador que consideres pertinente valorar.
Cerciórate en las reflexiones grupales que la información contenida en las infografías ha sido
comprendida por el estudiantado y que realicen una reflexión acerca de los vínculos
interdisciplinarios entre literatura y música. Para la evaluación de la reflexión grupal, puedes
usar una lista de cotejo que indique aquellos aspectos que te interesa promover durante el
diálogo. Observa que las reflexiones que relacionen la literatura y música incluyan las
experiencias previas con estas manifestaciones artísticas, pues seguramente las y los
estudiantes recurrirán a ejemplos que provengan del campo de sus intereses y gustos. Pon
atención a que, durante el proceso creativo del himno, queden bien diferenciadas las etapas
literarias y musicales, así como los vínculos que deben establecerse entre ambos lenguajes.
Observa que el proceso creativo se realice de manera colaborativa, en un ambiente armónico
y respetuoso, de libertad de expresión y confianza. Pon atención a las propuestas que se den
entre el estudiantado, así como al proceso de toma de decisiones, cuidando que exploren
varias posibilidades, las pongan a prueba para que se percaten de cuáles soluciones son las
más acordes a sus ideas expresivas. Ofrece apoyo y acompañamiento en aquellas fases del
proceso creativo en el que lleguen a requerirlo. Centra tu atención en las necesidades de tu
alumnado, poniendo atención a lo que surja durante los ensayos. Acompáñalos durante la
presentación frente a público o durante la grabación. En la reflexión final, considera la creación
del ambiente armónico, respetuoso y colaborativo para la expresión de las emociones e ideas
del estudiantado. Si graban su creación musical, invítalos que la compartan por redes sociales.
Para el proceso creativo del himno de la adolescencia, se sugiere una rúbrica que te indique
aquellos aspectos centrales de la creación artística. Reconoce en todo momento el esfuerzo y
la creatividad de alumnas y alumnos, así como la expresión de sorpresas, curiosidades,
hallazgos, descubrimientos, encuentros, desencuentros, sensaciones, emociones,
sentimientos, “sentipensares” e ideas.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
producciones textuales de los guiones de teatro, programa de mano, documentos
administrativos y de textos narrativos. En los guiones de teatro revisar la puntuación
recurrente como guion largo, paréntesis, dos puntos, signos de admiración e interrogación,
puntos suspensivos, mayúsculas al inicio y en nombres propios, empleo de la voz narrativa.
Respecto al texto narrativo, sugerimos observar la coherencia y cohesión, recursos para indicar
temporalidad, introducir ideas y describir, mociones y sentimientos, así como recursos
retóricos en la exposición de argumentos de su reinterpretación. En relación con el programa
de mano es importante poner atención en la forma de organizar la información con respecto
a los datos que debe contener el mismo, así como la manera de sintetizar de qué trata la
reinterpretación en la obra que se presenta; no olvides que los textos administrativos para
llevar a cabo las gestiones de espacios también son necesarios de evaluar, por lo que te
proponemos centrarte en las formalidades requeridas al hacer una solicitud, oficio o carta.
Para pensamiento crítico, es importante que pongas atención los criterios que establecieron
para elegir las manifestaciones culturales o artísticas con las que se identifican, las estrategias
que emplean para la búsqueda de información, establecimiento de criterios para la selección
de fuentes impresas o digitales confiables, análisis, síntesis y uso de la información de acuerdo
con el propósito planteado.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos registrar la evaluación del proceso de
las y los estudiantes mediante la elaboración de una lista de cotejo.
159
Creamos símbolos que nos vinculan con la comunidad, el país o el mundo,
empleando elementos de distintos lenguajes para expresar nuestros afectos,
gustos e intereses.
Retomamos recursos de manifestaciones culturales y artísticas para simbolizar su
1º relación con el mundo, a partir de la recreación lúdica de distintas situaciones
cotidianas.
Interpretamos diversas manifestaciones culturales y artísticas tradicionales o
2º contemporáneas de su comunidad al recrearlas con elementos de las artes para
expresar afectos, gustos e intereses personales.
Recuperamos elementos culturales y artísticos de diferentes regiones, para
3º crear una producción original que simbolice sus vínculos con la comunidad y
el mundo.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Mi composición visual. Creación de obras bidimensionales o tridimensionales que usen
recursos estéticos de estilos artísticos que hayan revolucionado el mundo de las artes
visuales en algún momento histórico, para simbolizar gustos, disgustos, intereses,
desintereses, preferencias y rechazos.
Propicia un proceso de autoexploración en el estudiantado, en el que puedan nombrar o
escribir aquello que les gusta y lo que no, lo que les interese y no, lo que prefieran y lo que
rechacen (se pueden incluir distintas dimensiones: apariencia física, rasgos de carácter,
preferencias culturales, gustos por realizar actividades, comidas, colores, objetos, convivencias
con personas, lugares, horas del día, etcétera; se recomienda ver la película de Amélie de Jean-
Pierre Jeunet y poner atención a la larga lista de gustos y disgustos que la protagonista
comparte en monólogos con voz en off para entender la implicación creativa de la subjetividad
de las personas). A partir de estas identificaciones por parte del estudiantado, promueve un
diálogo grupal para que las y los alumnos compartan sus listas de gustos y disgustos, intereses
y desintereses, preferencias y rechazos. Fomenta un ambiente de intercambio armónico y
respetuoso, que dé cabida a todas la apertura y aceptación de todas las experiencias
compartidas. Propicia una creación visual bidimensional (técnicas húmedas y secas) o
tridimensional (técnicas aditivas, sustractivas y acumulativas) usando recursos estéticos de
estilos que hayan revolucionado el arte en algún momento de la historia (impresionismo,
puntillismo, cubismo, dadá, expresionismo, pop art, etcétera), para que las y los alumnos, de
manera individual, puedan expresar su rico mundo interior relacionado con esos gustos y
disgustos, intereses y desintereses, preferencias y rechazos identificados. Para lograr lo
anterior, promueve una investigación sobre los estilos artísticos elegidos que puedan ser
representados en un organizador gráfico hecho en Canva, Piktochart, Lucidchart o por medios
analógicos; invita a tu alumnado a explorar y experimentar primero con los materiales
correspondientes a la técnica elegida, ofreciéndoles una asesoría acerca de cómo usarlos, una
explicación acerca de problemas técnicos, consejos sobre cómo solucionarlos o aprovecharlos,
formas de trabajos y técnicas específicas de los estilos elegidos, así como pautas generales
para lograr el objetivo de la actividad. Al finalizar las creaciones individuales, promueve que sus
estudiantes las muestren y expliquen al grupo. A partir de dicha explicación, propicia un
diálogo que sirva para que identifiquen semejanzas y diferencias, respeten la diversidad de
experiencias de vida, gustos e intereses. De acuerdo con las reflexiones del alumnado, puedes
motivarlos a pensar si esta diversidad de experiencias, gustos e intereses se deben a contextos
o circunstancias que les generen una condición de desigualdad. Organiza una exposición del
trabajo para que inviten a estudiantes de otros grupos, así como a familiares y personas de la
comunidad. Promueve un diálogo entre espectadores y los estudiantes para que se dé un
intercambio acerca de la simbolización de gustos y disgustos a partir de las formas artísticas
creadas.
160
Nota: en los lenguajes artísticos del teatro y la danza, podría proponerse una escenificación
sobre gustos y disgustos con elementos espaciales (escenografía), vestuario y maquillaje
inspirado en los trabajos visuales de artistas de diferentes épocas; en música, se podría
aprovechar la actividad para crear un álbum de historia de su música en donde hagan una
representación de cómo han cambiado sus gustos musicales en el tiempo.
Español:
Foto reportaje
Investiga y comparte con el grupo características y función, así como ejemplos de distintos
foto reportajes.
Invita al grupo a buscar y leer en páginas web, periódicos o revistas impresas o digitales
reportajes y foto reportajes.
Exhorta al grupo a compartir las inferencias con respecto al tema que trata, lo que comunica
y la importancia de los recursos visuales y el contexto de los foto reportajes que investigaron.
Orienta la selección de aquellas actividades, objetos o recursos simbólicos que les dan
identidad individual o colectiva que serán insumos en la definición del tema.
Acompaña a los y las estudiantes en la escritura de una guía que oriente la construcción del
foto reportaje, considerando el objetivo, los lugares, horarios y las escenas a retratar para la
historia que se quiere contar, en caso de no tener acceso de los recursos técnicos, usar dibujos
o recortes de material impreso.
Orienta la producción del foto reportaje: selección de las fotografías, organización e impresión
de las imágenes en la construcción de la narrativa y redacción de los pies de imágenes para
cumplir con el objetivo propuesto.
Implementa una dinámica para que intercambien entre equipos sus producciones a fin de
recibir retroalimentación para su mejora.
Organiza una presentación en el aula sobre los foto reportajes con el propósito de que las y
los estudiantes elijan uno para escribir un texto con las ideas y emociones que les provoca, así
como su interpretación de lo que les comunica.
Motiva a los y las estudiantes a leer sus textos al grupo.
Participa junto con tus estudiantes en la organización de la exposición de los foto reportajes
para que los conozca la comunidad.
Considera las convenciones lingüísticas y visuales en el desarrollo del contenido: ortografía,
gramática, puntuación, , así como las características y función de la foto reportajes, recursos
discursivos, elementos gráficos, la estructura del texto en el que plasmarán sus
interpretaciones, formas de referir los pies de foto.
Promueve el intercambio de experiencias de aprendizaje que les proporcionó este proceso
para identificar si cumplió el propósito de los equipos de la narrativa, así como sus fortalezas y
áreas de oportunidad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
En lo tocante a la evaluación del proceso de simbolización de campos de la experiencia de
estudiantes de secundaria, ten en cuenta el grado de implicación con la actividad, el cual
puede ser observado a partir del interés que despierte el ejercicio artístico, la implicación de
su subjetividad en sus listas de gustos, disgustos, intereses, desintereses, preferencias y
rechazos, así como la solicitud de ayuda que hagan, pues es común que algunos adolescentes
todavía no tengan claros algunos de estos aspectos relacionados con la esfera de los agrados
y desagrados. Explícales que la actividad tiene como objetivo la exploración de lo que saben
161
sobre sí mismos y que, es posible, que gracias al esfuerzo reflexivo que hagan durante el
ejercicio, se den cuenta de nuevos gustos, disgustos, intereses, desintereses, preferencias y
rechazos. Incluso, se podría representar o expresar la ausencia o desconocimiento de estos, lo
cual implica un reto creativo interesante para la actividad. Observa que la actividad se realice
en un ambiente colaborativo donde la armonía y el respeto sean claves esenciales durante la
experiencia, y en el que se viva un clima de libertad de expresión y confianza. Considera que la
infografía (o cualquier otro organizador gráfico seleccionado) contenga información que
permita identificar que el alumnado ha hecho una investigación eficaz sobre los estilos
artísticos revolucionarios. Durante el acompañamiento del proceso creativo contempla que
tus alumnas y alumnos tendrán distintos niveles de habilidades plásticas y manuales, por lo
que no es recomendable castigar el error o remarcarlo, sino más bien ser comprensivo o
comprensiva y apoyar en todo momento al estudiantado para que no pierda los ánimos ni las
ganas de exploración con las artes visuales. Contempla que estás evaluando un proceso de
simbolización entre adolescentes y no de formación de artistas. Reconoce la imaginación y
creatividad de tus estudiantes al momento de crear las imágenes bidimensionales o los
cuerpos tridimensionales con apego a la técnica y los estilos artísticos elegidos, centrando la
atención más en el proceso creativo que en los logros. Procura que el diálogo entre el grupo, y
también con las y los espectadores invitados a la exposición, se desarrolle en un ambiente de
cordialidad y respeto a las diferencias, explica que la diversidad es una manifestación de la
riqueza de experiencias de vida lo cual tiene que ser reconocido y celebrado. Con base en lo
anterior, te sugerimos evaluar este proceso con ayuda de un diario del docente, en donde
registres los descubrimientos que tus estudiantes hagan respecto de su campo de
experiencias, así como del proceso creativo con las técnicas y estilos elegidos en donde lleguen
a implicar su propia subjetividad.
Español:
Para identificar los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de los lenguajes, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
producciones textuales particulares, como en la guía de organización, los recursos para indicar
secuencia, jerarquía, temporalidad, modo y tiempo verbal. En cuanto a los pies de foto revisar
el uso de mayúsculas iniciales y para referir nombres propios, ya sea de personas o lugares que
se refieren en la imagen, uso de la puntuación. Respecto al texto expositivo los recursos para
ordenar y describir ideas, emociones y sentimientos, así como exposición de argumentos. En
relación con la narrativa fotográfica es importante poner atención si se cumple el propósito
comunicativo, es decir la congruencia entre las imágenes, pies de fotos y el tema que trata.
Para pensamiento crítico, te sugerimos poner atención en la selección de temas, las
estrategias que emplean para la búsqueda de información, establecimiento de criterios para
la selección de fuentes impresas o digitales confiables, análisis, síntesis y uso de la información
de acuerdo con el propósito planteado.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos registrar la evaluación del proceso de
las y los estudiantes mediante la elaboración de una rúbrica.
162
Contenido. Establecemos vínculos con la familia, la escuela, la
comunidad y la naturaleza por medio de diversos lenguajes, para
el rescate y la recuperación de la memoria colectiva.
163
Analizamos diversas expresiones culturales y manifestaciones sociales para
conocer su origen, propósitos y vínculos con la comunidad, en la construcción de la
identidad.
Analizamos diversas expresiones culturales de su comunidad y reflexionan
1º acerca de su origen, para expresar su vinculación con ellas mediante algún
lenguaje.
Indagamos el origen y propósitos de diversas formas de manifestaciones sociales
2º
para establecer posibles vínculos con su comunidad.
Planteamos alternativas de solución a una problemática de su comunidad a través
3º
de una intervención artística en favor del bien común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
El origen de manifestaciones culturales y artísticas de mi comunidad. Recopilación de
información acerca de las expresiones culturales de su comunidad.
Propicia que el estudiantado, en binas o tríos, haga una relación de manifestaciones culturales
y artísticas de la comunidad (danza, música, literatura, zonas arqueológicas, expresiones
visuales, textiles, máscaras, artesanías, ceremonias, festejos, gastronomía, etcétera). Promueve
que seleccionen aquellas que les sean de mayor interés o con las que se sientan más
identificados. Fomenta que hagan una investigación acerca de los orígenes de dichas
manifestaciones, sus propósitos y la manera en que reflejan la identidad comunitaria. En
cuanto a sus orígenes, promueve que identifiquen si son de procedencia prehispánica o si
surgieron del sincretismo entre las culturas española y precolombina (ten en cuenta que
pueden ser provenientes de otras culturas del mundo). Propicia que sistematicen la
información y la presenten a sus pares en un organizador gráfico digital (hecho con alguna
herramienta como Canva, Piktochart, Lucidchart, Coggle, entre otras) o analógico (mapa
mental, cuadro sinóptico o tabla hechos a mano en rotafolios). Promueve una reflexión por
medio del diálogo acerca de los descubrimientos realizados por el alumnado. Con base en los
organizadores gráficos, solicita a las y los estudiantes que intercambie las manifestaciones
culturales y artísticas indagadas, para que las representen de manera sencilla en un ejercicio
artístico (secuencias corporales, secuencias sonoras, secuencia bidimensional mediante un
dibujo, secuencia tridimensional a través de un modelado con plastilina o un ensamble de
diferentes materiales, etcétera). Procura un diálogo final con base en la experiencia del
intercambio y representación, para que produzcan y compartan ideas sobre la forma en que
sienten y piensan su relación con dichas manifestaciones en torno a su identidad.
Español:
Entrevista de semblanza
Para desarrollar este contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Comparte ejemplos de expresiones culturales de diferentes regiones para mostrar el origen, la
función y la importancia de este tipo de manifestación.
Motiva a los estudiantes a indagar sobre las expresiones culturales de su comunidad, así como
de su origen.
Anima a los estudiantes a compartir sus hallazgos en el grupo a fin de que cada uno seleccione
alguno para realizar una entrevista de semblanza a su creador.
Invita a investigar a los estudiantes sobre qué son las entrevistas de semblanza y sus
características.
164
Lleva al grupo algunos ejemplos de entrevistas de semblanza para compartir con ellos e
identifiquen sus características para analizar el tipo de preguntas que podría realizar a su
entrevistado.
Orienta a las y los estudiantes en la planeación de su entrevista tomando en cuenta el vínculo
que tiene con la expresión cultural elegida y su origen, el tipo de preguntas a realizar, el
lenguaje, la forma de presentarse con el entrevistado, lo que tiene que observar, ambientes y
comportamientos. Una vez concluida la planeación las y los estudiantes realizan la entrevista.
Con la información obtenida durante la entrevista, pide a las y los estudiantes que redacten un
texto tomando como modelo las entrevistas de semblanza que revisaron previamente
enfatizando en la descripción de ambientes, comportamientos, puntos de vista entre otros
aspectos.
Promueve entre pares que lleven a cabo la revisión de los textos con la finalidad de aportar
sugerencias de mejora para su revisión final.
Organiza, junto con el grupo, un medio de difusión para compartir con la comunidad escolar.
Exhorta a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejó esta experiencia de
aprendizaje.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere evaluar el análisis de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad, a
través de la producción de organizadores gráficos por parte del estudiantado. Verifica que
dichos organizadores gráficos contengan información respecto de los orígenes, propósitos y
relaciones con la identidad comunitaria. Un instrumento de evaluación que puedes emplear
para esta fase de la actividad podría ser una lista de cotejo con rasgos a identificar o una rúbrica
que incluya también niveles de logro. Promueve que las y los estudiantes hagan sus
investigaciones en fuentes de información confiables, tanto de campo como documentales
(entrevistas, materiales de la biblioteca escolar, de la biblioteca pública, de materiales
disponibles en el hogar, de Aprende en casa, de páginas de internet vinculadas a la SEP o a la
Secretaría de Cultura). Durante la presentación de los resultados de la investigación, así como
en las fases de reflexión, observa que la exposición se realice en un ambiente armónico y
respetuoso. Un instrumento de evaluación que podrías utilizar en las fases de diálogo es una
guía de observación. En lo relacionado con el ejercicio sencillo de representación de las
manifestaciones intercambiadas, pon atención en que el alumnado aplique lo que se ha
experimentado en relación con los lenguajes artísticos vistos durante el curso (elementos
estructurantes, principios de composición, uso de figuras retóricas, elección y empleo de
técnicas, entre otras convenciones y recursos estéticos). Se sugiere utilizar una lista de cotejo
para la evaluación de estos ejercicios sencillos. Observa que en las reflexiones se produzcan
ideas y emociones que den cuenta del vínculo que llegaron a establecer las y los estudiantes
con las manifestaciones analizadas, para lo cual una guía de observación podría ser útil como
instrumento de valoración.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
entrevistas de semblanza realizadas. En las entrevistas revisar que contenga las características
de este tipo de textos periodístico, como fotografías, narración, descripción del personaje y sus
correspondientes marcadores textuales, además del uso de signos de puntuación: dos puntos,
signos de interrogación, admiración, guion largo, entre otros. Para pensamiento crítico, centrar
la atención en el vínculo que tiene con la expresión cultural elegida y su origen, el tipo de
preguntas, el lenguaje, así como la interpretación del contexto.
165
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar con las y los estudiantes, una
hoja de coevaluación con la finalidad de hacerlos partícipes en su proceso, lo que te permitirá
observar tanto las actitudes y valores que expresan al ser parte de la evaluación.
166
Analizamos diversas expresiones culturales y manifestaciones sociales para
conocer su origen, propósitos y vínculos con la comunidad, en la construcción de la
identidad.
Analizamos diversas expresiones culturales de su comunidad y reflexionan acerca
1º
de su origen, para expresar su vinculación con ellas mediante algún lenguaje.
Indagamos el origen y propósitos de diversas formas de manifestaciones
2º
sociales para establecer posibles vínculos con su comunidad.
Planteamos alternativas de solución a una problemática de su comunidad a través
3º
de una intervención artística en favor del bien común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Las artes y las manifestaciones sociales. Identifican la presencia de los lenguajes artísticos
en ejemplos de manifestaciones sociales, causas sociales, movimientos de protesta,
activismo social y marchas, para reconocer sus orígenes, propósitos y los posibles vínculos
de incidencia con la comunidad.
Motiva al estudiantado a realizar una investigación acerca de la presencia de los lenguajes
artísticos en manifestaciones sociales (causas sociales, movimientos de protesta, activismo
social, marchas, entre otras) para reconocer sus orígenes, propósitos e identificar una forma de
inserción creativa de las artes en el tejido social. Es relevante tener en cuenta aquellas
manifestaciones sociales que favorecen la cultura de la paz y acceso a la justicia (por ejemplo,
la protección y cuidado al medioambiente, el ejercicio del respeto a los derechos humanos,
proyectos a favor de la inclusión y no discriminación, erradicación de las violencias, entre otros).
Para ello, puedes comenzar con preguntas exploratorias acerca de lo que tus estudiantes
piensan sobre los movimientos sociales, procurando el respeto irrestricto entre pares durante
sus respuestas. Vincula las respuestas de las y los alumnos con reflexiones propias que den
cuenta de la complejidad de la vida social, los múltiples intereses y visiones del mundo que se
encuentran en ellas, y cómo unos intereses afectan a otros, de tal forma que las
manifestaciones sociales son una vía civil para reconocer y canalizar la injusticia de forma
creativa y para la búsqueda de soluciones. Muestra a tus estudiantes uno o dos ejemplos de
algunas manifestaciones artísticas que se hayan producido alrededor o en vinculación a una
manifestación social, o bien, como movimientos de protesta (grafitis, murales, pinturas,
esculturas, performances, coreografías, obras de teatro, fotografías, canciones, piezas
musicales, etcétera). Procura mantener bien contextualizadas dichas manifestaciones de las
artes, explicando qué problema social motivó su creación y por qué las o los artistas decidieron
expresar su punto de vista mediante uno de los lenguajes, para que alumnas y alumnos
puedan entender los propósitos que perseguían. Posteriormente, propicia que tus estudiantes
identifiquen manifestaciones artísticas relacionadas con alguna manifestación social, ya sean
de su comunidad, ya de otros lugares del país o del mundo. Motívalos a que investiguen el
problema social que dio lugar a los movimientos de protesta y las manifestaciones artísticas
que originaron. Promueve una reflexión en torno de la forma en que las artes intervienen
creativamente para apoyar a manifestaciones sociales y las posibles incidencias que tuvieron
en las comunidades afectadas, en un ambiente que favorece la resolución no violenta de
conflictos. Invita a tus alumnos y alumnas a identificar una manifestación social actual de su
comunidad o de otros lugares. Motívalos a imaginar una propuesta artística de intervención
dicha manifestación social y a favor de los procesos de paz (un flashmob, un performance, una
canción, un grafiti, una escenificación teatral o dancística, un poema, unas pancartas, etcétera).
Fomenta que compartan la propuesta en un espacio de diálogo.
Nota: es importante que, para las propuestas de intervención artística imaginadas, las y los
estudiantes se concentren en favorecer la resolución no violenta de conflictos.
167
Español:
Producción de documentos administrativos y legales
Para desarrollar este contenido te sugerimos las siguientes actividades con las y los
estudiantes.
Presenta material o compilación de manifestaciones sociales actuales (grafiti, marchas,
pancartas, fotografía, murales, etc.), te proponemos algunas preguntas para guiar esta
actividad ¿causas?, ¿quiénes organizan y convocan? ¿quiénes participan?,¿movimientos
similares en otros países y épocas?, para analizar sus propósitos.
A partir de los ejemplos que has presentado a las y los estudiantes analizan aquellos que
consideren están relacionados con alguna situación de su comunidad. Permite que dialoguen
y expresen sus opiniones al respecto.
Organiza al grupo en equipos, para que identifiquen un problema o situación de la localidad
de su interés en la que apoyen para su atención o solución.
Una vez que los equipos han realizado la elección, invítalos a que determinen la estrategia a
seguir para manifestar la propuesta de atención o solución, así como los espacios en los que
se llevará a cabo.
Comenta a las y los estudiantes que, para llevar a cabo una manifestación pública, es necesario
contar con permisos de la administración local, estatal o federal, por lo que deberás
conminarlos a que investiguen acerca de este tipo de necesidades, el tipo de documentos
administrativos que requieren y a quien dirigirlos; por ejemplo, protocolos de seguridad, de
derechos humanos, de vía pública, entre otros.
Invita a las y los estudiantes a que indaguen acerca de las características y función que tienen
los diversos documentos administrativos; a partir del tipo de manifestación que hayan elegido,
cada equipo elaborará los documentos que se requieran, de acuerdo con sus particularidades.
Organiza a los equipos, para que internamente realicen la planeación de la manifestación que
llevarán a cabo. Planteamiento del propósito, definición de actividades, gestión de permisos,
elaboración de material, así como convocatoria a la comunidad. Realización de las acciones
planeadas.
Exhorta a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejó la experiencia de participar en
esta actividad.
Inglés:
Motiva a las alumnas y alumnos a escuchar y revisar quejas sobre productos para interpretar
el sentido, ideas generales y detalles. Posteriormente, indícales que elaboren sus propias
quejas respecto a productos de su interés.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
La evaluación de la identificación de diversas formas de manifestaciones sociales implica el
reconocimiento de sus causas y consecuencias, de sus propósitos y posibles vínculos de
incidencia con la comunidad. En este sentido, se fomenta el reconocimiento de la complejidad
de los problemas humanos, así como el desarrollo de la empatía hacia las personas y colectivos
que experimentan problemas, por lo que es necesario poner énfasis en aquellas
manifestaciones sociales que promueven cambios a partir del respeto a la cultura de paz y
acceso a la justicia, así como la forma en que aportan para la reconstrucción del tejido social y
refuerzan el sentimiento de comunidad. Todo lo anterior abona para la construcción de un
168
pensamiento crítico. Por lo tanto, se sugiere observar en las fases de preguntas exploratorias,
diálogo y reflexión el análisis de la información otorgada por la o el docente, así como la
obtenida durante el proceso de indagación, la habilidad para sintetizar y argumentar, la
elección de un lenguaje para comunicar los resultados, la elaboración de conclusiones
relacionadas con su comunidad. Una guía de observación puede ser útil en estas fases para la
valoración del desempeño de estudiantes. Observa que las manifestaciones artísticas elegidas
por el alumnado efectivamente hayan sido creadas a raíz de un problema social que las inspiró,
o que hayan acompañado de manera solidaria a las manifestaciones sociales referidas en
ambientes de paz. Verifica que las y los estudiantes reconozcan las causas que dieron origen a
dichas manifestaciones, sus propósitos y si lograron vincularse con sus comunidades, con
ayuda de preguntas guía que le permitan hacer correcciones en su indagación. Valora las
propuestas que presenten las y los alumnos en relación con una manifestación social actual a
partir del espacio de diálogo creado, observando que el alumnado reconoce los orígenes del
problema social, identifica propósitos de intervención, explica la propuesta artística de manera
sencilla, proyecta posibles incidencias en la comunidad afectada y considera la cultura de la
paz y el acceso a la justicia. En esencia, se trata de que las y los estudiantes se sensibilicen en
el “sentipensar”, es decir, que generen nuevas relaciones en donde sus sentires y pensares
estén vinculados. Observa que, en las fases de preguntas exploratorias, diálogo y reflexión,
éstas se celebren en un ambiente armónico, de cordialidad y respeto entre pares y con la o el
docente.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con los
documentos administrativos elaborados. En los documentos, revisar la estructura: lugar y
fecha, destinatario, entrada, cuerpo del texto, despedida, firma o rúbrica, entre otros elementos
dependiendo del escrito, lenguaje formal; uso de signos de puntuación como dos puntos,
mayúsculas, comas, encabezados, pies de página y lemas institucionales. Para pensamiento
crítico identifiquen un problema o situación de la localidad de su interés en la que apoyen para
su atención o solución.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, considerar una lista de cotejo en la
que destaques los criterios señalados en los documentos que realizarán.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista con motivos o razones de quejas, •tabla con expresiones,
bocetos con notas para usar lenguaje corporal.
Producto final: quejas.
Instrumento sugerido: •entrevista.
169
Analizamos diversas expresiones culturales y manifestaciones sociales para
conocer su origen, propósitos y vínculos con la comunidad, en la construcción de la
identidad.
Analizamos diversas expresiones culturales de su comunidad y reflexionan acerca
1º
de su origen, para expresar su vinculación con ellas mediante algún lenguaje.
Indagamos el origen y propósitos de diversas formas de manifestaciones sociales
2º
para establecer posibles vínculos con su comunidad.
Planteamos alternativas de solución a una problemática de su comunidad a
3º
través de una intervención artística en favor del bien común.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Una propuesta creativa en pro de mi comunidad. Crean una intervención
artística interactiva, a partir de manifestaciones culturales de su comunidad
(celebraciones, fiestas patronales, mascaradas, paseos, ceremonias escolares o de la
comunidad, entre otras), para generar un espacio de sana convivencia y en donde se
ejerza la cultura de paz como impulso y colaboración encaminada a la solución alguna
problemática.
Propicia un trabajo colaborativo entre el estudiantado para identificar una problemática
comunitaria en donde la convivencia entre las personas se vea afectada (por ejemplo, la basura
que se tira en la calle, el cuidado de las áreas verdes y jardines, la falta de comunicación entre
vecinas y vecinos, así como al interior de la familia, etcétera). Fomenta que investiguen las
causas y consecuencias de dicha problemática. Promueve el diseño de posibles soluciones a
partir de una propuesta creativa con rasgos artísticos que contenga elementos de la cultural
local, que procure la sensibilización y la generación de consciencia sobre la problemática, e
invite a la participación de la comunidad para la atención y posible solución del problema.
Entre las propuestas creativas se sugieren las siguientes: un corto cinematográfico o
videográfico, un rally de juegos, escenificaciones, mascaradas, grafitis colectivos, coros
comunitarios, historietas, revistas, carteles, una campaña por la comunidad, arte
objeto, un flashmob, entre otras. Es importante que estas propuestas creativas incluyan como
referentes elementos de las manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad
(elementos estéticos de las celebraciones, de los vestuarios típicos, de máscaras, de la
gastronomía local, de los materiales presentes en la comunidad, de los textiles, de las
artesanías, de las palabras y frases características de la región, entre otros). Motívalos a que
diseñen e implementen su propuesta de manera interactiva, de tal forma que se borre la
frontera entre hecho artístico y espectadores, por lo tanto, será necesario que se construya un
espacio inclusivo, es decir, que haya lugar para todas y todos. Fomenta que gestionen el
préstamo de un espacio y un tiempo para la realización de su propuesta. Promueve que
presentan su propuesta frente a público. Organiza un espacio reflexivo entre los participantes
de la experiencia a partir de preguntas que ayuden a identificar cómo el espacio de
participación comunitaria promueve la convivencia sana, así como la manera en que incide
para la búsqueda de posibles soluciones a la problemática contemplada. Invita a la comunidad
participante a hacer un registro de la experiencia a partir de un buzón de sugerencias, un
mural de opiniones, un tendedero, etcétera. Propicia que difundan las reflexiones de las y los
participantes en redes sociales o en un periódico mural.
Español:
Propuesta de intervención
Invita a indagar sobre las manifestaciones sociales que se han presentado en su comunidad y
cuál ha sido la repercusión en su contexto.
170
Promueve el diálogo en el grupo para seleccionar una situación- problemática de la
comunidad para definir una propuesta de intervención.
Acompaña a las y los estudiantes en la planeación (propósitos, expectativas, formas de
participación, recursos, materiales, espacios) e implementación de la propuesta para incidir en
su atención ya sea para fortalecer acciones que se realizan o bien para crear nuevas acciones
de solución o erradicación de la problemática identificada*.
Exhorta a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejó esta experiencia al participar
en la intervención.
*Recuerda elaborar los documentos necesarios para la gestión de espacios públicos, en caso
de que se requieran.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluar la propuesta de alternativas de solución a una problemática a partir de
creaciones con rasgos artísticos sería a través de la valoración de la investigación de la
problemática, el diálogo para la toma de acuerdos, el proceso creativo del colectivo, la
presentación frente a público, la participación de la comunidad y el proceso reflexivo colectivo.
Para la fase de investigación, observa que identifiquen las causas y consecuencias de la
problemática abordada, para lo cual se puede proponer que el estudiando haga un listado o
una tabla con esta información; en lo relativo al diálogo colectivo, considera que éste se
desarrolle en un ambiente armónico, respetuoso y colaborativo, así como la producción de
ideas en torno a la propuesta que tendrán que generar; contempla que la propuesta de
soluciones mediante las artes sea creativa; pon atención a que durante el proceso creativo,
éste se desarrolle de manera armónica, respetuosa, libre y colaborativa; considera las
estrategias que el estudiantado genere para la toma de acuerdos y la distribución del trabajo
durante el proceso creativo, atendiendo a pautas inclusivas; acompaña los diversos momentos
del proceso para brindar asesoría y mediar posibles conflictos que se susciten, entendiendo
que es parte del mismo proceso creativo y no como un rasgo negativo a penalizar; valora la
presentación del ejercicio a partir del cumplimiento de los acuerdos y de las premisas de
trabajo, poniendo atención a que la propuesta haga planteamientos de posibles soluciones a
los problemas; genera un proceso de coevaluación entre los participantes (estudiantes y
comunidad participante) para revisar que en la reflexión se están identificando elementos que
permiten una convivencia sana, el impacto de la propuesta, las fortalezas y áreas de
oportunidad del colectivo para promover futuras experiencias. Se recomienda que utilices
como instrumento de evaluación el diario del docente para hacer registros sobre lo que
observes durante todo el proceso, considerando más los elementos cualitativos que te
permitan identificar que las y los estudiantes están construyendo un sentido y significado a la
experiencia (encuentros, descubrimientos, hallazgos, sorpresas, curiosidades, superación de
animadversiones entre pares). Del mismo modo, sería pertinente que las y los alumnos lleven
su diario para valorar el esfuerzo propio y de sus pares para fortalecer el sentido de logro y
visualizar futuras experiencias.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con lo
planeado para la intervención. En los documentos administrativos de gestión revisar el uso de
mayúsculas, puntuación, firmas o rúbricas, destinatario, lenguaje formal, así como la estructura
general de este tipo de texto. Para pensamiento crítico la selección de una situación-
problemática de la comunidad, definir la intervención, el material que utilizarán, medio de
difusión e impacto de la propuesta.
171
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, el diario de campo para registrar las
fases para la planeación de la intervención. En cuanto a los documentos de gestión te
recomendamos una lista de cotejo.
172
Recuperamos diversos sucesos importantes familiares, escolares, comunitarios y
sociales, a través de la memoria, el relato oral o con el contacto con medios de
comunicación, para analizarlos, comprenderlos y representarlos a través del uso
de los lenguajes.
Expresamos de manera creativa sensaciones, emociones e ideas acerca de
1º acontecimientos, tradiciones y costumbres de la comunidad para fortalecer la
memoria colectiva.
Reflexionamos sobre un evento familiar o comunitario significativo y lo relacionan
2º con manifestaciones culturales y artísticas de otros lugares, para reinterpretarlo
por medio de algún lenguaje como parte de la memoria colectiva.
Creamos una manifestación artística para mostrar su postura acerca de un
3º
acontecimiento familiar o comunitario que enriquezca la memoria colectiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Huellas, rastros y memorias. Representación de recuerdos de eventos o acontecimientos
personales, familiares o comunitarios significativos en los que emociones y sentimientos
se vieron afectados o involucrados.
Propicia que alumnas y alumnos recuerden un evento o acontecimiento que les sea
significativo, ya sea del orden familiar o comunitario. Para ello, podrías iniciar con un ejercicio
de respiración consciente con ojos cerrados, que los relaje, haciendo un
“escaneo” personal para que reconozcan cada parte del cuerpo (este reconocimiento es
individual, implica que las y los estudiantes sientan cada parte de su cuerpo sin necesidad de
tocarse o ser tocados, fomentando la unión de sensación e imaginación). Posteriormente, con
cada inhalación proponles que imaginen que introducen un color a su cuerpo, que los ilumina
hasta que los llena totalmente. Una vez llenos de ese color imaginario, con cada inhalación,
motívalos a imaginar que ese color se sale de su cuerpo y va llenando el espacio (por ejemplo,
el aula); una vez que dicho color ha llenado el espacio en su imaginación, proponles que con
cada inhalación recuerden un evento importante en sus vidas, ya sea en relación con la familia,
los amigos, la escuela u otro grupo comunitario. Procura que hagan un reconocimiento de al
menos tres recuerdos significativos, poniendo atención en las sensaciones, emociones y
“sentipensares” que dicho suceso provocó. Indícales que traten de recordar lo más
vívidamente dichos pasajes de su memoria, poniendo atención en formas, olores, colores,
sabores, temperaturas, sonidos, texturas, sensaciones corporales, entre otros. Una vez que los
tengan presentes, pídeles que los almacenen en su memoria. Realizado esto, solicítales que
con cada exhalación el color imaginado que llenaba todo el espacio se va haciendo más
pequeño hasta que llega a su cuerpo; continúa indicándoles que este color se va haciendo más
pequeño por todo su cuerpo, hasta que llega al ombligo. Proponles que ese color en el ombligo
representa sus recuerdos, que ya están almacenados. Invítalos a abrir los ojos y a representar
sus recuerdos por medio de un lenguaje artístico: dibujo, modelado, pintura, secuencia
corporal, secuencia sonora, arte objeto, etcétera. Promueve que expliquen su creación a sus
compañeros, cuidando que el ambiente de la exposición se desarrolle de manera armónica,
respetuosa y colaborativa. Explícales que están trabajando con la intimidad de cada
estudiante, por lo que es necesario respetar sus emociones, sensaciones y “sentipensares”.
Español:
Escribir un diario de campo
Comparte con el grupo la lectura de pasajes, previamente seleccionados, de algunos diarios
de campo, como las anotaciones previas del viaje de Marco Polo, el diario de Alexander Von
Humboldt o el de Charles Darwin, sobre el origen de las especies, o los que consideres de
interés para el estudiantado, con la finalidad de incentivarlos a que lleven a cabo los propios.
173
Organiza un recorrido a la biblioteca escolar o pública para que exploren los acervos y lean los
diarios encontrados. Indaguen acerca de las características de los diarios de campo e
identifiquen la presencia de éstas en los que leyeron, para ello pueden usar un organizador
gráfico.
Exhórtalos a que indaguen los acontecimientos, tradiciones o costumbres, que han
trascendido en su comunidad y hagan sus anotaciones, dibujos, u otras maneras que ayuden
a dar cuenta de la investigación, en su diario de campo ¿Cuáles, son?, ¿cuál es su origen?, ¿en
qué consisten?, ¿fechas en que se llevan a cabo?
Solicita que seleccionen cierto evento, lugar o costumbre de su comunidad que les interese y
elaboren un diario de campo para hacer un registro de éste, destacando las actividades,
situaciones o pormenores, enfatizando el uso de los términos propios.
Organiza una exposición didáctica para presentar los diarios de campo y compartirlos con la
comunidad, en la que pongan en juego su creatividad al difundir el evento mediante alguna
forma de expresión (cartel, canciones, trípticos, volantes, entre otros). De ser posible, emplea
herramientas digitales para elaborar los textos, poniendo énfasis en la secuencia y
organización.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejo la experiencia de participar en
esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
La evaluación de la representación de sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, ideas y
“sentipensares” producidos por la evocación de recuerdos significativos, implica una
sensibilidad especial por parte de las y los docentes, ya que no se está valorando si la actividad
se realiza de una manera correcta o incorrecta, porque la subjetividad de alumnas y alumnos
es la que está en juego y es invaluable. En todo caso, se te sugiere que observes con atención
su participación durante el ejercicio, para detectar su involucramiento, a partir del respeto de
las consignas de trabajo. Considera que habrá que estudiantes que tengan miedo de cerrar
los ojos o que esto les produzca risa; si esto sucede, invítalos a hacer el ejercicio con ojos
abiertos o que, si no desean hacerlo, que observen al resto de compañeros que sí hacen la
actividad para hacer notas sobre el desarrollo del ejercicio. Observa cómo representan sus
recuerdos con el lenguaje artístico elegido; acompáñalos para asesorarlos cuando expresen
esa necesidad o cuando tú veas que lo requieren. Pon atención en la forma en que usan las
convenciones artísticas o recursos estéticos vistos a lo largo del curso, no para calificar qué tan
bien técnicamente los están empleando, sino la implicación creativa para resolver el ejercicio,
por ejemplo, si el recuerdo provoca ansiedad, es posible que la o el alumno haga una secuencia
corporal con movimientos erráticos o si hace un dibujo, quizá utilice líneas recargadas,
desordenadas y use colores oscuros. Se recomienda usar una guía de observación durante
todo el proceso, para registrar el desempeño del estudiantado. En la fase de explicación de la
obra, pon atención a los hallazgos, las sorpresas, los descubrimientos, y en general a las
expresiones durante su intervención. Observa que dicha exposición se realice de manera
armónica y respetuosa. Tenga en cuenta que, si la o el estudiante tiene miedo de exponer su
trabajo, respétalo, ya que no es fácil compartir el mundo interior; en todo caso, pídele que te
escriba un pequeño texto en donde explique su creación.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones lingüisitcas de acuerdo con las
producciones realizadas. En el diario de campo centre su atención en el registro de la fecha, la
narración cronológica, descripción, interpretaciones, empleo de ilustraciones y fotografías;
revisar el uso de mayúsculas al inicio de párrafos, en títulos y en nombres propios, verbos en
presente y pasado, conectores, así como adjetivos y adverbios. Para pensamiento crítico,
174
centrar la atención en que destaquen los acontecimientos, tradiciones o costumbres, que han
sido significativos en su comunidad.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar una rúbrica en la que integres
los criterios correspondientes al diario de campo.
175
Recuperamos diversos sucesos importantes familiares, escolares, comunitarios y
sociales, a través de la memoria, el relato oral o con el contacto con medios de
comunicación, para analizarlos, comprenderlos y representarlos a través del uso
de los lenguajes.
Expresamos de manera creativa sensaciones, emociones e ideas acerca de
1º acontecimientos, tradiciones y costumbres de la comunidad para fortalecer la
memoria colectiva.
Reflexionamos sobre un evento familiar o comunitario significativo y lo
relacionan con manifestaciones culturales y artísticas de otros lugares, para
2º
reinterpretarlo por medio de algún lenguaje como parte de la memoria
colectiva.
Creamos una manifestación artística para mostrar su postura acerca de un
3º
acontecimiento familiar o comunitario que enriquezca la memoria colectiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Metáforas de memorias colectivas. Relacionan algún evento significativo de su familia o
comunidad con alguna manifestación cultural o artística, para resignificarla mediante
metáforas con alguno de los lenguajes, de tal forma que se promueva la recuperación de
la memoria colectiva.
Ofrece una serie de ejemplos de manifestaciones culturales y artísticas en donde se represente
un pasaje de la memoria colectiva de alguna comunidad o grupo social (por ejemplo,
el Guernica de Picasso, Cielito lindo de Quirino Mendoza y Cortés, La llorona, La Catrina de José
Guadalupe Posada, etcétera). Propicia una reflexión sobre la manera en que estas
manifestaciones representan o expresan la memoria colectiva. Solicítales que investiguen y
elijan una manifestación cultural o artística de su comunidad u otro lugar, vinculada al registro
de la memoria colectiva. Propicia que reflexionen por qué es importante para la comunidad
dicha manifestación como parte de la memoria colectiva. Promueve que tus estudiantes
recuperen un recuerdo significativo sobre su familia o la comunidad. Propicia que compartan
entre sus pares dichos recuerdos en un espacio de diálogo. Cuida que esta compartición se dé
en un ambiente armónico y de respeto. Fomenta que hagan de manera
individual una recreación del recuerdo con algunos de los lenguajes y que usen una
metáfora. De ser necesario, revisa sus conocimientos previos en relación con la metáfora y
ofrece una serie de ejemplos de metáforas con distintos lenguajes artísticos. Por último,
solicítales que presenten su trabajo y que sus compañeras o compañeros identifiquen el uso
de la metáfora.
Español:
Propuesta de reinterpretación
Invita a las y los estudiantes a que escriban acerca de algún acontecimiento significativo para
su familia o comunidad.
Motívalos a que exploren, a través de los distintos medios de comunicación o internet algunas
manifestaciones culturales o artísticas representativas de la región y de otros lugares que
conforman la memoria colectiva (festejos, ceremonias, rituales, fiestas, ferias…) Propón que
compartan lo que más llamó su atención, les interesó o les gusto y cómo lo relacionan con las
manifestaciones culturales de su comunidad.
A partir de lo anterior, pide que seleccionen de manera grupal la que más les haya gustado
para hacer una investigación y elaborar un resumen en el que integren la información
obtenida de las distintas fuentes que consultaron.
176
Con base en el resumen, solicita a las y los estudiantes que retomen los elementos
considerados fundamentales y que lo relacionan con los eventos familiares o de la comunidad
que escribieron al inicio para su reinterpretación, mediante algún lenguaje artístico.
Junto con tus estudiantes determinen la o las manifestaciones culturales de su interés y que
consideren forman parte de la memoria colectiva. Acompáñalos en la organización de la
reinterpretación, además en la gestión de los espacios donde se realizará, así como en la
determinación de quiénes participarán y qué actividades desempeñarán de acuerdo con el
lenguaje seleccionado.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejó la experiencia de participar en
esta reinterpretación.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación para ejercicios en donde se metaforicen recuerdos que constituyen
parte de la memoria colectiva, es poniendo atención en la construcción de las reflexiones que
haga el alumnado, a partir de lo que identifican como constituyente de la memoria colectiva
(eventos, sucesos, acontecimientos) y el reconocimiento de su importancia para la comunidad.
Asimismo, observa que identifican a la manifestación cultural o artística como parte de la
memoria colectiva. Por otro lado, en las fases de diálogo y reflexión, considera que estos se
desarrollen en ambientes armónicos, respetuosos y colaborativos. En el ejercicio de recreación
de alguno de sus recuerdos, observa la riqueza del proceso creativo a partir del interés y la
implicación en la actividad, teniendo en cuenta el uso creativo de las convenciones y recursos
estéticos de los lenguajes elegidos, y no en la perfección técnica. Constata que el alumnado
reconoce lo que es una metáfora en los ejemplos provistos, así como sus
significados. Verifica que la elección y el uso de la metáfora en las recreaciones del
estudiantado sean pertinentes. Considera que las y los alumnos reconocen en la metáfora la
presencia del recuerdo recreado de sus compañeras y compañeros.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes de lo aprendido en cuanto a los
conocimientos que se deben adquirir, te sugerimos observar en el resumen las habilidades de
síntesis y concreción al utilizar la paráfrasis y considerar la estructura de este tipo de texto
(título, introducción, desarrollo, conclusión y referencias); uso de conectores, mayúsculas y
signos de puntuación. Para valorar pensamiento crítico, céntrate en los elementos que
consideraron fundamentales de la manifestación cultural y en los argumentos que plantearon
para vincularlo con los eventos familiares o de la comunidad y formar parte de la memoria
colectiva.
A partir de lo anterior te proponemos como instrumento de evaluación para el resumen la
rúbrica.
177
Recuperamos diversos sucesos importantes familiares, escolares, comunitarios y
sociales, a través de la memoria, el relato oral o con el contacto con medios de
comunicación, para analizarlos, comprenderlos y representarlos a través del uso
de los lenguajes.
Expresamos de manera creativa sensaciones, emociones e ideas acerca de
1º acontecimientos, tradiciones y costumbres de la comunidad para fortalecer la
memoria colectiva.
Reflexionamos sobre un evento familiar o comunitario significativo y lo relacionan
2º con manifestaciones culturales y artísticas de otros lugares, para reinterpretarlo
por medio de algún lenguaje como parte de la memoria colectiva.
Creamos una manifestación artística para mostrar su postura acerca de un
3º
acontecimiento familiar o comunitario que enriquezca la memoria colectiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Gritadero de acontecimientos. Creación de una obra artística que tenga como función la
expresión de emociones y "sentipensares” relacionados con eventos o situaciones
representativas de la comunidad.
Propicia que las y los alumnos recuerden situaciones importantes relacionadas con su estancia
en la escuela secundaria o con su momento de vida, como cumpleaños, aventuras que vivieron
junto a sus amistades a lo largo de tres años, alguna clase significativa, entre otros eventos, en
donde puedan reconocer sus sensaciones, emociones, sentimientos, es decir, que se refieran
a su esfera sensible. Fomenta que relacionen esas experiencias con alguna manifestación
cultural o artística de su comunidad (canciones o piezas musicales, murales, grafitis, esculturas,
danzas, obras de teatro, creaciones literarias, relatos orales, etcétera). Promueve una reflexión
que dé cuenta de las relaciones que establecen entre sus experiencias y las manifestaciones
culturales y artísticas analizadas. Motívalos a que creen de manera colectiva una pieza con
rasgos artísticos, a partir de uno o varios lenguajes (usando los elementos estructurantes o
constitutivos, así como principios de composición y figuras retóricas), en la que expresen sus
experiencias más significativas en la escuela o en su vida de adolescentes, relacionadas con las
manifestaciones culturales o artísticas representativas de su comunidad. Ten en cuenta que
estas relaciones entre las experiencias y las manifestaciones se pueden dar de distintas
maneras y con diferentes grados de profundidad: podrían aparecer a partir de las sensaciones
y evocación de recuerdos que las manifestaciones culturales y artísticas les producen; podrían
surgir a partir de un evento vinculado directamente con esas manifestaciones; otra opción
sería a partir de lo que los relatos de familiares o de personas de la comunidad les
comparten. Promueve un trabajo colaborativo a partir de principios que permitan una
atmósfera de trabajo armónica, respetuosa y llena de confianza, en la cual el conflicto tendrá
que ser asumido como parte del proceso creativo y como una oportunidad para el aprendizaje
colaborativo. Fomenta que presenten sus producciones creativas a otros grupos de la escuela
o que inviten a personas de la comunidad. Propicia que registren la presentación de sus
trabajos a partir de la realización de entrevistas sencillas a miembros del público para conocer
sus opiniones a partir de las sensaciones, emociones, “sentipensares”, recuerdos y otros tipos
de relaciones que les produzcan. Propicia un espacio basado en la confianza y el respeto para
que ellos puedan compartir reflexiones de la experiencia en donde logren expresar emociones
y sentimientos, identificar logros, áreas de oportunidad y aprendizajes.
Español:
Creación artística de la memoria colectiva
Pide a las y los estudiantes que retomen algún acontecimiento familiar o comunitario que
trabajaron en años anteriores relacionados con la memoria colectiva.
178
Solicita que compartan sus notas y a partir de ellas realicen un análisis de los acontecimientos
que conforman la memoria colectiva de la comunidad, para lo cual te sugerimos las siguientes
preguntas: ¿por qué consideran que forma parte de la memoria colectiva?, ¿qué elementos
consideran deben estar presentes en el acontecimiento, para definirlo como memoria
colectiva?, ¿en qué podemos basarnos para definir que es parte de la memoria colectiva?, ¿de
qué manera coinciden estos acontecimientos con las experiencias que se comentan en el
grupo?, entre otras preguntas.
Invita a las y los estudiantes a escribir un texto en el que fijen su postura sobre los
acontecimientos que consideraron forman parte de la memoria colectiva.
Promueve el intercambio de textos entre pares, con la finalidad de revisar la coherencia,
ortografía y puntuación en los textos. No olvides seguir el proceso de escritura, considerando
las características de los textos argumentativos. Pide que realicen las adecuaciones necesarias.
Propón al grupo hacer una compilación de los textos argumentativos, lean los escritos con la
finalidad de elegir aquellos que consideren más significativos para llevar a cabo una creación
libre (puesta en escena, mural, monólogos, esculturas, carteles, poesía, canciones, entre otros)
que forman parte de la memoria colectiva.
Organiza junto con el grupo la planeación de la producción creativa, que se compartirá con la
comunidad.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre lo que les dejó la experiencia de participar en
esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes el reconocimiento que el estudiantado haga de sus sensaciones,
emociones, “sentipensares”, recuerdos evocados de las experiencias de su andar en la
secundaria o del momento de vida de la adolescencia. Para esto, es posible usar una guía de
observación que te permita identificar rasgos de involucramiento de su subjetividad. Ten en
cuenta que habrá estudiantes más reservados que no se abran por completo a la experiencia,
por lo que será necesario que respetes su decisión. Considera que no todos necesariamente
expresarán su experiencia de manera oral, sino que pueden hacerlo por otros medios
representativos, sin necesidad de que socialicen verbalmente o con el resto del grupo. Pon
atención a que identifiquen manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad
(canciones o piezas musicales, sonidos, danzas, pinturas, esculturas, grafitis, creaciones
literarias, relatos orales, etcétera), así como que compartan las relaciones significativas que
encuentran con sus experiencias. Acompaña el trabajo colaborativo durante todas las fases del
proceso creativo (conformación de equipos, selección de los materiales a trabajar, la división
del trabajo, los procesos técnicos, la toma de decisiones, las adecuaciones del trabajo, la
integración de elementos, el hecho comunicativo, los momentos reflexivos, etcétera) para
aclarar dudas, detonar ideas creativas, ayudar en cuestiones que se dificulten al alumnado, dar
asesoría sobre aspectos técnicos, promover que alumnas y alumnos vayan creando un juicio
estético sobre su propio trabajo para ir identificando logros y áreas de oportunidad. Observa el
estado de ánimo de tus estudiantes durante la presentación de la actividad. Motívalos a creer
en sí mismos y en su trabajo, para que vivan la experiencia como un reto para verificar sus
aprendizajes por medio de la experiencia artística. Verifica que hagan el registro el día de la
presentación. Observa que la reflexión final se realice en una atmósfera de respeto y confianza,
poniendo atención en la expresión subjetiva y en los lazos intersubjetivos entre las y los
alumnos. Se sugiere que el alumnado lleve un diario de trabajo para registrar las sensaciones,
emociones, sentimientos, descubrimientos, hallazgos, encuentros, desencuentros,
curiosidades y sorpresas vividas durante el proceso.
Español:
179
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con el
texto argumentativo realizado. Ten presente la estructura: título, introducción, desarrollo,
conclusión y referencias; observa en el texto la postura definida, los tipos de argumentos, citas
textuales, paráfrasis, uso de conectores, mayúsculas y signos de puntuación. Para
pensamiento crítico, centra la atención en el análisis y reflexión de la selección del
acontecimiento familiar o comunitario relacionado con la memoria colectiva.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar una rúbrica.
180
Nos comunicamos asertivamente, mediante distintos lenguajes, para erradicar
expresiones de violencia hacia personas y grupos sociales.
Reflexionamos acerca de las expresiones de violencia que circulan en la
1º comunidad escolar, para comunicar una postura que favorezca, mediante el
diálogo asertivo, el reconocimiento, respeto y cuidado de la dignidad humana.
Participamos en espacios de diálogo inclusivo para consensuar acuerdos y diseñar
2º propuestas que permitan la erradicación de expresiones de violencia en la escuela
a través de los distintos lenguajes.
Diseñamos una propuesta de intervención para sensibilizar a la comunidad acerca
3º
de la importancia de erradicar las expresiones de violencia.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Historieta o fotonovela contra las expresiones de violencia. Realización de una historieta
o fotonovela en donde se visibilicen expresiones de violencia en la escuela contra distintos
grupos y personas vulnerables, y que sirva como medio de sensibilización.
Promueve un espacio de diálogo reflexivo, a través de la confianza y el respeto, en donde
puedan hablar e identificar las expresiones de violencia que perciben o han sufrido en la
escuela, ya sea en contra de las mujeres, de las orientaciones sexuales, por apariencias, por
desigualdad económica, por grupo étnico, por discapacidad, etcétera. Promueve que
reconozcan las características, causas y consecuencias de las expresiones de violencia
identificadas, además de los espacios en donde se presentan las agresiones, las personas
agresoras y víctimas. En dicho espacio reflexivo, aprovecha para conducir el ejercicio hacia la
sensibilización y toma de consciencia colectiva y a la necesidad de comunicar con la
comunidad escolar los hallazgos de la reflexión. Una opción para detonar la reflexión sería a
través del análisis de un caso, o bien, por medio de una manifestación artística que trate sobre
la violencia en la escuela (cuento, poema, película de ficción o documental, animación,
canción, etcétera). Motiva a tus estudiantes a realizar una creación que pueda sensibilizar a la
comunidad escolar sobre las expresiones de violencia y sus consecuencias, por ejemplo, una
historieta o una fotonovela. Considera que, en esta creación, las y los alumnos pueden generar
propuestas para establecer lazos de empatía entre la comunidad escolar, como un elemento
que puede sumar a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento del tejido social.
Promueve un proceso creativo acorde a la producción, así como un espacio de libertad
creativa. Propicia un espacio en donde las y los estudiantes puedan compartir sus historietas
o fotonovelas. Dispón un espacio reflexivo para que las y los estudiantes compartan su
experiencia e identifiquen sus aportaciones para la construcción de una cultura de paz y
resolución no violenta de conflictos.
Nota: para otros lenguajes artísticos, se podría producir una canción (música), poemas y
cuentos escenificados o un texto dramático (teatro), una pequeña coreografía (danza), entre
otras posibilidades.
Español:
Mesa de diálogo asertivo
Exhorta al grupo a realizar una tabla o cuadro en el que se registre de manera colectiva las
expresiones o palabras ofensivas y las identifiquen por género.
Palabras o frases ofensivas Dirigidas a mujeres Dirigidas a hombres
A partir de la información registrada en la tabla, analiza con los estudiantes a que se refieren
las expresiones o palabras usadas (condición social, apariencia física, condición racial,
orientación sexual, formas de hablar, entre otras).
181
Pregunta acerca de estas frases ¿cuáles han utilizado?, ¿por qué motivo las usan?, ¿conocen
los significados de las palabras que usan?, ¿de dónde lo aprendieron?, entre otras.
Organiza una mesa de diálogo con la finalidad de aportar sus ideas al respecto de las palabras
o expresiones ofensivas que se usan en el contexto escolar. Orienta a la mesa de diálogo a fin
de que las y los estudiantes consensuen una postura crítica en la que se exprese el rechazo al
uso de expresiones violentas.
Solicita que preparen su participación para la mesa de diálogo y averigüen en fuentes
confiables, ya sea impresas o digitales acerca de las consecuencias que provoca en las
personas y en la sociedad este tipo de agresiones.
A partir de los acuerdos tomados en la mesa de diálogo, elaboren de manera grupal un
decálogo para erradicar el uso de palabras o frases en la escuela.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Se sugiere que tengas en cuenta una atmósfera de respeto, confianza y cuidado entre pares
durante la fase de reflexión inicial. Se aconseja que las y los alumnos puedan hacer una guía
de los diferentes tipos de violencia experimentada en la escuela (ya sea en contra de las
mujeres, de las orientaciones sexuales, por apariencias, por desigualdad económica, por grupo
étnico, por discapacidad, etcétera), que dé cuenta de las características, causas y
consecuencias, así como de posibles formas de solución. Para ello, un instrumento de
evaluación que podrías utilizar es una lista de cotejo para la guía y una guía de observación
para la reflexión inicial. Acompaña a tus estudiantes en todas las fases del proceso creativo de
la historieta o fotonovela, o bien, del producto artístico elegido, (elección de la expresión
violencia, selección de los materiales a trabajar, la división del trabajo, la elaboración de la
historia, la selección de imágenes, los procesos técnicos, la toma de decisiones, las
adecuaciones del trabajo, la integración de elementos, el hecho comunicativo, los momentos
reflexivos, etcétera), para aclarar dudas, detonar ideas creativas, ayudar en cuestiones que se
dificulten al alumnado, dar asesoría sobre aspectos técnicos, promover que alumnas y
alumnos vayan creando un juicio estético sobre su propio trabajo para ir identificando logros
y áreas de oportunidad. Considera las manifestaciones y expresiones derivadas de la reflexión
de los lectores respecto de las ideas comunicadas en la historieta o fotonovela. Contempla en
la reflexión final que las participaciones den cuenta de la importancia de las creaciones
realizadas para aportar a la promoción de la cultura de paz y resolución no violenta de
conflictos, por ejemplo, a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué forma la creación
artística realizada contribuye a la sensibilización en contra de la violencia y sus diferentes
formas?, ¿cómo usé recursos artísticos para dar sentido a la producción en torno a la cultura
de paz y resolución no violenta de conflictos?, ¿qué elementos de la creación artística
contribuyen a la sensibilización para la cultura de paz y resolución no violenta de conflictos?,
¿qué otros temas consideras pertinentes para trabajar y que no fueron abordados en las
creaciones realizadas? Valora y reconoce la individualización de cada uno de los trabajos, a
partir de sus características, evitando hacer comparaciones. Recuerda que lo que se busca
propiciar es la construcción de un pensamiento artístico dirigido a la construcción de
ciudadanía y de la cultura de paz, por lo tanto, evita que se propicie la competencia entre el
alumnado.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con el
decálogo elaborado. Considera la estructura de este tipo de texto, revisa el uso de mayúsculas
al inicio de párrafos, en títulos, verbos en imperativo, sinónimos y antónimos. Para
182
pensamiento crítico, centrar la atención en el análisis de frases o palabras para fijar una postura
crítica en la que se exprese el rechazo al uso de expresiones hostiles.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar una escala de valores para
determinar la postura crítica de la o el estudiantes, así como el análisis de las expresiones o
palabras.
183
Nos comunicamos asertivamente, mediante distintos lenguajes, para erradicar
expresiones de violencia hacia personas y grupos sociales.
Reflexionamos acerca de las expresiones de violencia que circulan en la comunidad
1º escolar, para comunicar una postura que favorezca, mediante el diálogo asertivo, el
reconocimiento, respeto y cuidado de la dignidad humana.
Participamos en espacios de diálogo inclusivo para consensuar acuerdos y
2º diseñar propuestas que permitan la erradicación de expresiones de violencia en
la escuela a través de los distintos lenguajes.
Diseñamos una propuesta de intervención para sensibilizar a la comunidad acerca
3º
de la importancia de erradicar las expresiones de violencia.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Escenificaciones en contra de la violencia. Creación de una experiencia escénica (teatro
de sombras, teatro de títeres, danza-teatro, teatro objeto, sociodrama) en donde alumnas
y alumnos sensibilicen a la comunidad para erradicar expresiones de violencia,
culminando la experiencia en un foro abierto donde las y los espectadores expresen
opiniones acerca del problema analizado.
Fomenta la identificación de algunas expresiones de violencia en tu comunidad escolar (ya sea
en contra de las mujeres, de las orientaciones sexuales, por apariencias, por desigualdad
económica, por grupo étnico, por discapacidad, etcétera), para que, a través de un espacio de
diálogo reflexivo en confianza y con respeto, el colectivo de estudiantes en equipos delibere
para elegir algunas expresiones que considere importante atender. Promueve que reconozcan
factores, causas y consecuencias de la expresión de la violencia elegida, así como quién la
ejerce, cómo lo hace y la respuesta de quién lo recibe. Explica que la violencia es un asunto
complejo, donde no se trata de la presencia de “buenos" y "malos", sino más bien de una
estructura en donde las personas jugamos diversos roles, en la que se encuentran inmersos
diversos, contextos, culturas y aprendizajes; se trata de llevar a la reflexión a las y los estudiantes
para que reconozcan el rol que juegan o han jugado en situaciones de violencia en las que han
participado, para generar consciencia y con ello iniciar un proceso personal y comunitario de
resolución pacífica y no violenta del conflicto. No se trata de estigmatizar a los que han
generado violencia, sino comprender las causas de ella para intervenir a través de
herramientas que puedan promover una transformación: sensibilización, comprensión de las
causas y consecuencias, generación de empatía, aceptación de las diferencias, etcétera. Por lo
tanto, propicia que las reflexiones y las posteriores construcciones creativas contemplen esta
complejidad, a partir de preguntas como las siguientes: ¿has sido víctima de violencia?, ¿has
participado de hechos violentos? Se trata de hacer conscientes a alumnas y alumnos de que
todas las personas han participado alguna vez de hechos violentos, ya sea ejerciéndola o
participando como espectador. Organiza el trabajo por equipos para que desarrollen la
escenificación con base en la expresión de violencia elegida. En cuanto a las formas de
escenificación, se sugieren las siguientes: teatro de sombras, teatro de títeres, danza teatro,
teatro objeto, sociodrama, performance, escena tradicional, secuencia de pantomima,
etcétera. Promueve un proceso creativo acorde con la forma escénica elegida, que considere
los siguientes aspectos: creación de un guion, asignación de roles, división del trabajo, ensayos,
producción sencilla de escenografía, vestuario, maquillaje, utilería, sonorización e iluminación;
integración de todos los elementos, ensayo general y presentación frente a público. Considera
que la escenificación podría tener dos opciones: una creación de denuncia en donde se
compartan elementos de crítica a la expresión de violencia elegida, o bien, una propuesta que
plantee posibles soluciones (para el sociodrama, podría incluirse que las y los espectadores
proponga una solución al problema abordado). Fomenta que tus estudiantes presenten su
trabajo a sus compañeros de grupo o de otros grupos de la escuela; si es posible, pueden
decidir invitar a espectadores de la comunidad. Propicia un espacio de diálogo reflexivo en el
184
que las y los estudiantes, así como los espectadores, además de compartir los encuentros de
la experiencia escénica, logren sensibilizarse y tomen consciencia de su participación activa o
como espectadores de hechos de violencia, y que al mismo tiempo se asuman como
promotores de una cultura de paz en favor de la construcción de ciudadanía.
Nota: algunas expresiones de violencia han sido “normalizadas” por las comunidades, lo que
implica que exponer esto mediante recursos académicos o artísticos puede volverse polémico
y problemático. Dada esta situación que puede prevalecer en algunas comunidades, se
recomienda a las y los docentes reconocer las violencias de su comunidad y tener claro los
límites hasta dónde puede intervenir e influir.
Español:
Campaña qué hay detrás de los piropos
Pregunta a las y los estudiantes qué conocen sobre los piropos, que compartan los que han
escuchado dicen o han recibido.
Invítalos a investigar y tomas notas acerca de las características y función de los piropos, ¿cómo
éstos han evolucionado?, y reflexionen sobre ¿por qué los dicen?, ¿cómo los reciben?, ¿cómo
se sienten al decirlos?, ¿cómo se sienten al recibirlos?, ¿cómo y con quién los aprendieron?
A continuación, organiza al grupo en dos equipos para realizar un debate sobre el uso de los
piropos. Un equipo estará a favor de ellos y el otro argumentará por qué no son apropiados,
sugiere que usen sus apuntes en los que dieron respuesta a las preguntas anteriores, ya que
les serán de utilidad para el debate. Guía el intercambio de opiniones para que debatan sobre
lo inapropiado de estas expresiones e identifiquen que hay otras formas de relacionarse.
Lleguen a conclusiones en el debate. Es importante que los participantes pongan en juego el
uso de recursos argumentativos, prosódicos y retóricos.
Invítalos a reflexionar si los piropos cumplen con el propósito con el que supuestamente se
dicen y si los actuales conservan características literarias, es fundamental que los estudiantes
mencionen algunas de ellas y expongan sus argumentos.
A partir de los resultados del debate, guía el diálogo para consensuar una campaña de difusión
acerca del piropo (reivindicarlo, censurarlo o reglamentarlo), su planeación, considerando los
aspectos que se requieran.
Organiza junto con el grupo la difusión de la campaña por los medios que consideren
pertinentes, para darla conocer con la comunidad educativa.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Inglés:
1. Indica al alumnado que seleccionen una noticia de su interés que esté relacionada con una
expresión de violencia y que contrasten este mismo acontecimiento en diferentes
periódicos y otros medios de difusión para identificar semejanzas y diferencias.
2. Pide a las alumnas y alumnos que se organicen en equipos para seleccionar y revisar textos
de un tema de Ética, Naturaleza y Sociedad y discutan diferentes puntos de vista al
respecto en una mesa redonda que procure un ambiente de inclusión.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes que participen en la identificación de las distintas formas de violencia
en el centro escolar y que elijan una que consideren necesario erradicar (ya sea en contra de
las mujeres, de las orientaciones sexuales, por apariencias, por desigualdad económica, por
grupo étnico, por discapacidad, etcétera). Para ello, es importante que tengas en cuenta que
reconozcan, en dichas expresiones de violencia, los factores, causas, consecuencias, espacios
en donde se realiza, las personas agresoras, víctimas y espectadores que las acompañan, de tal
185
forma que, a partir de un ejercicio reflexivo, se percaten de la complejidad de la violencia y que
consiste en algo más que dividir al mundo entre “buenos” y “malos”, así como que entiendan
que las personas jugamos y asumimos distintos roles de acuerdo con nuestro contexto, cultura
y aprendizajes, además de comprender que lo prioritario es su reconocimiento como una
forma de relación negativa y los mecanismos para visibilizarla y actuar en pro de su
erradicación. Considera si hay cambios en la percepción y concepción de la violencia gracias
al ejercicio reflexivo. Acompaña a tus estudiantes en todas las fases del proceso creativo para
aclarar dudas, detonar ideas, ayudar en cuestiones que se dificulten al alumnado, dar asesoría
sobre aspectos técnicos, promover que alumnas y alumnos vayan creando un juicio estético
sobre su propio trabajo para ir identificando logros y áreas de oportunidad, así como la revisión
de que el trabajo se realice a favor de la construcción de ciudadanía para la cultura de paz y
resolución no violenta de conflictos. Un instrumento de evaluación que se sugiere utilizar es el
diario del estudiante, en donde registren dudas, cuestionamientos, avances, retrocesos,
bloqueos, sorpresas, emociones, sentimientos, descubrimientos, hallazgos, encuentros y
desencuentros, entre otros aspectos. Motiva a tus estudiantes el día de la presentación para
que encuentren un sentido reflexivo al reto artístico que experimentarán. En la reflexión final,
observa si el alumnado ha logrado reconocer que las expresiones de violencia tienen orígenes
y consecuencias complejas, identifican sus características y emiten una postura crítica frente
a ellas para fortalecer la cultura de paz y resolución de conflictos en la escuela.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
notas y argumentos producidos para el debate. En el debate centra la atención en la defensa
de su postura, así como en la construcción de argumentos coherentes y propuestas de
solución, además del uso de recursos prosódicos y retóricos. También, toma en cuenta el
respeto a las opiniones de los demás, tiempo de intervención y turno, entre otros. Para
pensamiento crítico, centrar la atención en si los piropos cumplen con el propósito con el que
supuestamente se dicen y si los actuales conservan características literarias, así como el diseño
y acciones de la campaña que definan.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar con las y los estudiantes, una
rúbrica para valorar el debate.
Inglés:
1. Recopila evidencias como: noticia seleccionada, notas con información que responde
preguntas básicas.
Producto final: tabla comparativa.
Instrumento sugerido: cuestionario.
2. Recopila evidencias como: lista de temas, fichas con puntos de vista personales,
recomendaciones para monitorear el uso de recursos prosódicos.
Producto final: mesa redonda.
Instrumento sugerido: listas de comprobación o cotejo.
186
Nos comunicamos asertivamente, mediante distintos lenguajes, para erradicar
expresiones de violencia hacia personas y grupos sociales.
Reflexionamos acerca de las expresiones de violencia que circulan en la comunidad
1º escolar, para comunicar una postura que favorezca, mediante el diálogo asertivo, el
reconocimiento, respeto y cuidado de la dignidad humana.
Participamos en espacios de diálogo inclusivo para consensuar acuerdos y diseñar
2º propuestas que permitan la erradicación de expresiones de violencia en la escuela
a través de los distintos lenguajes.
Diseñamos una propuesta de intervención para sensibilizar a la comunidad
3º
acerca de la importancia de erradicar las expresiones de violencia.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Campaña interdisciplinaria de difusión a través de las artes. Realización de una campaña
para erradicar expresiones de violencia identificadas en la comunidad.
Organiza al grupo para realizar una campaña de sensibilización y de propuesta de solución a
expresiones de violencia identificadas en la comunidad, a partir de distintas acciones que
incluyan el uso de estrategias artísticas. Para ello, es necesario que planteen, reflexionen y
elijan expresiones de violencia de la comunidad que consideren urgente contribuir en su
erradicación (violencia en contra de las mujeres, de las y los niños y adolescentes, de las
orientaciones sexuales, de grupos étnicos, que afecte a las personas por su apariencia, por nivel
socioeconómico, por alguna discapacidad, en contra del medio ambiente, que afecte a los
animales, etcétera). Una estrategia para el ejercicio reflexivo puede ser a través de detonadores
artísticos como manifestaciones literarias, cinematográficas, musicales, de las artes visuales,
etcétera. Propicia que analicen las expresiones de violencia seleccionadas para que
identifiquen características, factores, causas y consecuencias, así como espacios en donde se
llevan los actos violentos, además de las personas agresoras, víctimas y espectadores.
Promueve que en equipos propongan medios artísticos para crear una campaña de
sensibilización de la toma de consciencia acerca del problema (dirigido a la identificación de
los efectos en las personas de la comunidad), promoción y difusión de posibles soluciones, en
donde se invite a la comunidad a ser parte activa en la búsqueda de alternativas de solución y
a favor de una cultura de paz, resolución no violenta de conflictos, que contribuya al
fortalecimiento del tejido social y ciudadanía. Entre las propuestas artísticas que se podrían
usar se sugieren tendederos fotográficos, carteles artísticos, videos con microhistorias,
podcasts, canciones, flashmob, microescenificaciones (teatrales, dancística, circenses,
performances), microconciertos, juegos interactivos, etcétera. Fomenta un proceso creativo
acorde con las propuestas artísticas elegidas, que se base en el respeto, la confianza y la
libertad de expresión y de creación. Procura una organización en los equipos, basado en la
igualdad y en la equidad, que contemple los intereses y las habilidades del estudiantado, así
como un ambiente creativo de confianza, armónico, respetuoso, en donde el conflicto se
considerará como un detonador de aprendizajes. Fomenta que construyan acuerdos,
interacciones y relaciones de colaboración al tomar en cuenta las diferencias y habilidades
propias y de sus pares, para lo cual será necesario contemplar la comunicación asertiva y la
escucha activa. Promueve que lleven a cabo la campaña, ya sea en la escuela o en la
comunidad, para lo cual será necesario que gestionen permisos con las autoridades
correspondientes, respecto de la difusión, uso de espacios, entre otros. Propicia que hagan un
registro de la campaña, en donde consideren testimonios de las experiencias de los
beneficiarios. Promueve una reflexión final en la que identifiquen sus beneficios, los logros
obtenidos, la participación de la comunidad, las áreas de oportunidad para futuros ejercicios
colectivos, el rescate del sentimiento de contribución del estudiantado para su comunidad, así
como el aporte de las artes en la construcción de ciudadanía, cultura de paz y resolución no
violenta de conflictos.
187
Español:
Campaña de concientización
Revisa junto con el grupo los distintos medios de comunicación impresos o digitales, ya sean
de la localidad o el estado, en los que identifiquen y seleccionen algunas situaciones de
violencia.
En el grupo revisen las noticias y analicen las posibles causas de estos hechos violentos. Pide
que las clasifiquen de acuerdo con categorías previamente establecidas como, violencia de
género, abuso de autoridad, trabajo infantil, abuso de personas indígenas y migrantes, entre
otros.
Organiza equipos para que seleccionen una problemática que pueda atenderse, desde la
comunidad escolar, mediante una campaña de concientización que busque mitigar las
acciones violentas para difundirla en la comunidad. Orienta a los equipos en la profundización
del tema y en la planeación de la campaña, así como en los medios por los que la promoverán.
Recuerda las características y función de las diversas campañas, pon atención en la
construcción de frases o slogans para impactar a la audiencia, así como la relación con los
recursos visuales a utilizar para dar cumplimiento con el propósito de la misma.
Después de implementar la campaña invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la
experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que observes que identifiquen, analicen y elijan expresiones de violencia
recurrentes en la comunidad, que les provoquen la necesidad de contribuir en su erradicación.
Si usas detonadores artísticos para la reflexión, es importante que consideres preguntas guía
que permitan guiar el ejercicio del pensamiento en torno al reconocimiento de las causas,
consecuencias, factores y características de las violencias aludidas. Escucha con atención las
participaciones de sus estudiantes, considerando que se remitan a sus propias experiencias,
necesidades e intereses. Distingue cómo se genera, desarrolla y evoluciona en el grupo el
ejercicio de la escucha activa y la comunicación asertiva a lo largo de todo el proceso de la
actividad. Pon atención a la forma en que las y los estudiantes se expresan para identificar si
se ha creado un ambiente seguro, confiable, armónico y respetuoso. Acompaña a tus
estudiantes en todas las fases del proceso creativo para aclarar dudas, detonar ideas, ayudar
en cuestiones que se dificulten al alumnado, dar asesoría sobre aspectos técnicos, promover
que alumnas y alumnos vayan creando un juicio estético sobre su propio trabajo para ir
identificando logros y áreas de oportunidad, así como la revisión de que el trabajo se realice a
favor de la construcción de ciudadanía para la cultura de paz y resolución no violenta de
conflictos. Verifica que tus estudiantes realicen la campaña en términos de los acuerdos
alcanzados previamente, en las premisas que dieron origen a la actividad y en los objetivos
planteados. Valora la organización de los estudiantes en función del proceso creativo y cómo
éste se refleja en la distribución de tareas acorde a las habilidades y fortalezas de las y los
alumnos. Valora que en la campaña se haga uso del lenguaje incluyente, no sexista y no
discriminatoria, a menos que, dentro de la lógica expresiva y los fines perseguidos por la
actividad, el uso de lo contrario sea necesario para criticarlo o visibilizar su uso discriminatorio.
Considera el reconocimiento de los logros y las áreas de oportunidad de cada estudiante.
Observa que en las reflexiones se dé un mayor peso a la experiencia en términos de la
aportación a la comunidad y no sólo de los logros técnicos artísticos. Valora el proceso reflexivo
que lleve a las y los estudiantes a reconocer el modo en que las artes participan en la
construcción de ciudadanía, cultura de paz y resolución no violenta de conflictos. Se sugiere
emplear dos instrumentos de evaluación para esta actividad: el diario del alumno y una rúbrica
que señale niveles de logro en los aspectos a los que se ha de poner atención.
Español:
188
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, le
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con la
campaña que realizarán. Revisa que la propuesta de campaña tenga congruencia entre la
problemática y la estrategia para atenderla, la elección del medio de acuerdo con el
destinatario y el impacto que quiere lograr. Para pensamiento crítico, centrar la atención en la
selección de la problemática que pueda atenderse para logar la concientización.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar con las y los estudiantes, una
rúbrica para valorar el debate y la campaña de concientización.
189
Valoramos testimonios de experiencias comunitarias relacionadas con la cultura y
el entorno natural para la recuperación de la memoria colectiva.
Identificamos la importancia de los testimonios en la conformación de la
1º
memoria colectiva, para promover y difundir su recuperación en la comunidad.
Reflexionamos sobre la memoria colectiva y su función para fortalecer el tejido
2º social, a través de las experiencias de la comunidad respecto al entorno cultural y
natural.
Creamos propuestas acerca de la memoria colectiva, para sensibilizar sobre su
3°
importancia, favorecer su preservación y fortalecer el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Los sonidos de mi comunidad. Creación de una instalación sonora que rescate los sonidos
cotidianos de la comunidad y testimonios referentes a las personas que han escuchado
dichos sonidos a lo largo del tiempo.
Propicia un diálogo en el que el estudiantado reconozca aquellos sonidos que identifique
como propios de la comunidad: sonidos de la naturaleza (elementos naturales, fauna y flora),
sonidos producidos por las personas en la vida cotidiana (habla, registros de audio, cantos,
pregones, taconeos, golpeteos, provocados por instrumentos como silbatos, cornetas,
máquinas, etcétera) y testimonios de las personas en torno a los sonidos de la comunidad.
Promueve que dialoguen con sus familiares y personas de la comunidad respecto de los
sonidos pasados que representaron a la comunidad, de acontecimientos que ocurrieron en
ella y que ya no se encuentran presentes. Invítalos a que imiten los sonidos identificados con
su cuerpo, voz o instrumentos varios, que los graben directamente de su fuente o de la
imitación o que los representen por otros medios expresivos (dibujos, movimientos,
modelados, etcétera). Algunos sonidos que ya no se encuentran en la comunidad, pueden ser
rescatados en páginas electrónicas como la de la Fonoteca Nacional. Promueve la creación de
una instalación sonora en la que integren los ejercicios de imitación, las grabaciones y las
representaciones con otros medios expresivos. Para ello, promueve un trabajo colaborativo
para el montaje de la instalación, el cual incluirá un espacio, el uso de reproductoras de audio,
de bocinas o instrumentos sonoros. Considera que esta actividad, además de rescatar la
memoria colectiva relacionada con el universo sonoro, contribuye al reconocimiento de la
riqueza de la identidad, además de fortalecerla. Promueve que abran su instalación sonora al
público escolar y de la comunidad en general. Propicia un diálogo final con el público para
conocer sus impresiones y recuerdos vinculados a la memoria colectiva, así como una
valoración de la riqueza identitaria y su fortalecimiento derivadas de la instalación sonora.
Nota: si existe la inquietud de incluir otros lenguajes o elementos estructurantes de las artes,
incorpóralos de manera creativa, por ejemplo, secuencias corporales, percusiones corporales,
vestuarios, maquillaje, carteles, diseño espacial, etcétera. Del mismo modo, si la comunidad
escolar no cuenta con tecnología para realizar las grabaciones y reproducirlas, la actividad
puede emplear otros recursos artísticos para montar la instalación: testimonios escritos,
representaciones bidimensionales o tridimensionales de los sonidos, escenificaciones teatrales
o dancísticas, imitación de los sonidos con objetos o la voz humana (conciertos vocales,
concursos de imitaciones sonora, entre otros), etcétera.
Español:
Relato de la memoria colectiva
Lleva al aula ejemplos de relatos que den cuenta de la memoria colectiva de algún lugar,
invítalos a que las lean al grupo, posteriormente, analicen ¿cuáles son las características de
este tipo de textos?, te sugerimos que en un organizador gráfico las anoten.
190
Solicita que indaguen acerca de las características de los relatos a partir de la investigación
enriquezcan el organizador gráfico, con las aportaciones de todo el grupo.
En plenaria, invita a comentar acerca de los acontecimientos significativos que han sucedido
en la comunidad, así como de la participación de personas (nativas o no) o que hayan aportado,
gestionado, algo a favor de la comunidad, por ejemplo, acciones culturales, de salud, servicios
públicos, fundación de la comunidad, activistas ambientales o derechos humanos. Solicita que
elijan a la o las personas que han contribuido en la memoria colectiva de la comunidad para
escribir sus testimonios acerca del suceso con el que se relaciona.
Para conocer los testimonios, es importante planear una entrevista que recoja las principales
acciones. Guía el planteamiento de las preguntas que permitan respuestas amplias y
profundas. Es importante que al entrevistado le den a saber el objetivo de la entrevista con la
finalidad de que exprese sus respuestas con libertad, se sugiere que graben la entrevista o en
su defecto escribir de manera literal aquellas respuestas que son importantes.
A partir de la información obtenida en la entrevista, solicita que integren los testimonios en un
relato, considerando las características de este tipo de texto.
Organiza la compilación de los relatos en una antología ilustrada para compartirla mediante
una presentación pública, en la que inviten a los entrevistados.
Sugerencias de evaluación
Artes:
Para la evaluación de una instalación sonora como medio de rescate de la memoria colectiva,
se sugiere que la atención esté puesta en la manera en que el estudiantado refiere los diversos
sonidos que identifican en la comunidad, a través de nombrarlos, pero también que den
evidencia de ello a partir de imitaciones con el cuerpo, la voz, con objetos o instrumentos
sonoros; también por medio de reproducciones grabadas directamente de la fuente o de las
imitaciones que hagan, así como de los testimonios que recuperen mediante entrevistas.
Considera que los identifiquen y valoren como propios y parte de su riqueza cultural e
identitaria, promoviendo una reflexión que permita reconocerlos como propios o singulares
de su comunidad. Contempla la riqueza creativa para reproducir y presentar dichos sonidos.
Observa que el trabajo colaborativo para el montaje de la instalación sonora se dé en un
ambiente de confianza, armonía, respeto y libertad expresiva. Acompaña a tus estudiantes en
todas las fases del proceso creativo para aclarar dudas, detonar ideas, ayudar en cuestiones
que se dificulten al alumnado, dar asesoría sobre aspectos técnicos, promover que alumnas y
alumnos vayan creando un juicio estético sobre su propio trabajo para ir identificando logros
y áreas de oportunidad, así como la revisión de que la instalación se realice a favor de su sentido
de identidad y revaloración de la memoria colectiva. Observa que en la reflexión que se haga
en compañía del público, ésta se realice en un ambiente de confianza, armonía, respeto y
libertad expresiva. Motiva que registren su experiencia en su diario de estudiante, para que
identifiquen emociones, sentimientos, ideas, “sentipensares”, sensaciones, descubrimientos,
hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas, curiosidades, entre otros aspectos
relacionados con su identidad y la memoria colectiva.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con la
guía de las entrevistas, los relatos y la antología. En la guía de las entrevistas revisa que las
preguntas sean abiertas, que se utilicen signos de interrogación y signos de puntuación
pertinentes. Asimismo, toma en cuenta la estructura de los relatos para corroborar que estos
posean una entrada, un desarrollo, un desenlace, uso de tiempos y modos verbales,
marcadores textuales, descripciones, ambientes y que destaquen la aportación del personaje
entrevistado. En la antología revisa que tenga un título que englobe todos los relatos, una
presentación, un índice que coincida con la organización de los textos. Para pensamiento
191
crítico, considera la reflexión sobre los acontecimientos significativos que han sucedido en la
comunidad y los aportes de personajes.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, elaborar una rúbrica para que valores
los relatos. Además, diseña con las y los estudiantes, una lista de cotejo para la guía de
entrevistas y la antología.
192
Valoramos testimonios de experiencias comunitarias relacionadas con la cultura y
el entorno natural para la recuperación de la memoria colectiva.
Identificamos la importancia de los testimonios en la conformación de la memoria
1º
colectiva, para promover y difundir su recuperación en la comunidad.
Reflexionamos sobre la memoria colectiva y su función para fortalecer el tejido
2º social, a través de las experiencias de la comunidad respecto al entorno cultural
y natural.
Creamos propuestas acerca de la memoria colectiva, para sensibilizar sobre su
3º
importancia, favorecer su preservación y fortalecer el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Documental sobre la relación con el entorno natural. Creación de un documental corto en
el que reflexionen acerca de las relaciones con el entorno natural en distintas
generaciones de la comunidad.
Propicia una investigación sobre su relación con el entorno natural de su comunidad, en el que
reconozcan algún aspecto problemático, por ejemplo, que identifiquen especies de la flora y
fauna local que se encuentran en peligro de extinción, las plantas medicinales de su región,
productos de la naturaleza (recolección, pesca), las maravillas o paisajes naturales de la
comunidad, cambios en el medio ambiente a lo largo del tiempo, entre otros aspectos. Dicha
investigación puede realizarse a partir de testimonios con miembros de la comunidad, visitas
a páginas web o en materiales disponibles en la biblioteca escolar, biblioteca pública o en el
hogar. Invita a la compartición de los descubrimientos de sus investigaciones a través de
distintos medios (organizadores gráficos, espacios de diálogo, murales colectivos, entre otros).
Fomenta que de manera colectiva decidan una temática a abordar con base en los hallazgos,
necesidades e intereses de las y los alumnos (se podrían armar también equipos de trabajo).
Promueve una investigación acerca del documental como género cinematográfico para que
identifiquen características, propósitos, funciones, estructuras narrativas, posibilidades
creativas, equipo creativo y sus roles, etcétera. Con base en lo anterior, invita a tus estudiantes
en equipos de trabajo a la producción de un documental breve, con duración sugerida de 10
min. máximo; sin embargo, ésta puede ser acordada por el colectivo. Organiza a los equipos
de tal manera que puedan establecer los roles que desempeñarán para la producción del
documental, bajo el acuerdo que las decisiones se tomarán de manera colectiva. Invita a que
reflexionen sobre la temática a abordar y que de manera colaborativa construyan acuerdos,
interacciones, propuestas cinematográficas, en el que tomen en cuenta sus diferencias,
fortalezas, habilidades, intereses y en donde pongan a prueba lo aprendido a través de un
ejercicio de exploración del lenguaje cinematográfico. Propicia un proceso creativo armonioso,
respetuoso, que se sientan en confianza, en donde el conflicto es una oportunidad de
aprendizaje. Procura en todo momento que el estudiantado se sienta en un ambiente de
libertad creativa y de expresión. Invítalos a diseñar un cronograma flexible de actividades que
les permita organizar los tiempos de las actividades de preproducción, producción y
postproducción. Procura que realicen las actividades con base en lo planeado, para la entrega
de tareas y cumplimiento de acuerdos. Ofrece acompañamiento a lo largo de cada uno de los
momentos del proceso creativo, para que las y los alumnos se sientan más seguros de su
ejercicio creativo, así como para guiar el aprendizaje a partir de la incertidumbre y el conflicto.
Propicia que diseñen la estrategia de promoción y difusión de sus producciones. Promueve
que, durante la fase de presentaciones de los trabajos, aprecien las propuestas de sus pares de
manera crítica y respetuosa, asimismo a que se abra un espacio de diálogo reflexivo en donde
puedan compartir hallazgos, sorpresas, encuentros, desencuentros, curiosidades, etcétera.
Nota: para aquellos centros escolares donde el trabajo cinematográfico no pueda realizarse,
esta actividad puede sustituirse con una escenificación con actores o títeres, una radionovela,
193
una historieta, canciones, narrativas musicalizadas y/o danzadas, o bien, dejar el trabajo a nivel
de la producción del guion del documental y la realización de un storyboard.
Español:
Composición de corridos
Te sugerimos que realices una selección de corridos que traten sobre algún suceso o personaje
que ha pasado a ser parte de la memoria colectiva. Comparte tu selección con tus estudiantes
para analizar el contenido de éstos con preguntas como: ¿qué palabras se utilizan?, ¿qué
variaciones observan en el uso del lenguaje?, ¿qué tema o acontecimiento trata?, ¿cuál es el
origen?, ¿quién es él o los personajes de los que habla?, ¿contexto en que se escribe?, entre
otras, es importante que expliques al grupo acerca del uso del lenguaje a lo largo del tiempo y
espacio.
Solicita al grupo realicen una investigación con respecto al origen, función y características de
los corridos u otras formas de canción tradicional, no olvides que deben tomar nota y citar las
fuentes que consultaron.
Pide al grupo seleccionar un acontecimiento significativo para la comunidad o la región que
sirva de inspiración para que escriban un corrido o canción que hable de éste. Te sugerimos
coordinarte con él o la docente de artes en esta actividad.
Una vez terminados las letras de sus composiciones, propón que los intercambien para revisar
la ortografía y puntuación, así como los recursos estilísticos.
Preparen la presentación de los corridos o canciones a la comunidad.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Algunas formas de evaluar la realización de un documental, con una temática ligada al medio
ambiente para estudiantes de secundaria, es a través de la observación de las investigaciones,
análisis de las propuestas temáticas y elegidas del alumnado, así como de las características
del documental, a través de una lista de cotejo que te permita identificar los rasgos
sobresalientes de la indagación. Observa que dicha investigación se presente de manera
organizada, a través del formato que se plantee (organizadores gráficos, rotafolios, pizarras
colectivas, plenaria, etcétera). En cuanto al proceso creativo, se sugiere que prestes atención a
aspectos que te permitan valorar los momentos y desarrollo de dicho proceso, por ejemplo, el
trabajo colaborativo en atención a la cultura de paz (atendiendo a un ambiente inclusivo), el
cumplimiento del cronograma flexible, el respeto a los acuerdos, la resolución creativa de
problemas, el uso del lenguaje cinematográfico, la manera en que las temáticas abordadas
adquieren forma audiovisual (o en el lenguaje artístico elegido), la profundidad dada al tema,
entre otros aspectos que consideres pertinentes. Otro instrumento de evaluación que puede
ayudarte en esta fase es una guía de observación o los diarios del docente y/o de los
estudiantes, en donde se haga un registro del desarrollo y evolución del proceso creativo, lo
cual puede permitirte evaluar las fortalezas y áreas de oportunidad encontradas, el trabajo
colaborativo, el abordaje de las temáticas y los aprendizajes logrados. Procura que el
estudiantado promueva, difunda, presente y aprecie sus trabajos creativos. Considera que la
reflexión final se dé en un ambiente cordial, respetuoso, incluyente, libre y de confianza entre
los participantes, para lo cual una guía de observación puede ser útil. Por último, se te invita a
presentar más atención en el proceso creativo que al logro artístico del documental, así como
que en las reflexiones se evidencie el papel de las artes para comunicar y expresar ideas
relacionadas a temas relevantes para las comunidades.
Español:
194
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
producciones realizadas. En la elaboración de notas verifica que registren las características de
los corridos o canciones, así como las fuentes que consultaron. En las composiciones, revisa el
uso de mayúsculas al inicio de párrafos, en títulos y en nombres propios, uso de verbos, tipo de
lenguaje, sinónimos, antónimos y en general recursos literarios (estructuras de estrofas,
estribillos, puentes, repeticiones, tropos, entre otros). Para pensamiento crítico, centra la
atención en los aspectos que consideraron para seleccionar un acontecimiento significativo
para la comunidad o la región que sirvió para escribir el corrido.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar con las y los estudiantes, una
lista de cotejo con la finalidad de hacerlos partícipes en su proceso, lo que te permitirá observar
tanto las actitudes y valores que expresan al ser parte de la evaluación.
195
Valoramos testimonios de experiencias comunitarias relacionadas con la cultura y
el entorno natural para la recuperación de la memoria colectiva.
Identificamos la importancia de los testimonios en la conformación de la memoria
1º
colectiva, para promover y difundir su recuperación en la comunidad.
Reflexionamos sobre la memoria colectiva y su función para fortalecer el tejido
2º social, a través de las experiencias de la comunidad respecto al entorno cultural y
natural.
Creamos propuestas acerca de la memoria colectiva, para sensibilizar sobre su
3º
importancia, favorecer su preservación y fortalecer el tejido social.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Los acontecimientos de mi comunidad. Realización de una exposición fotográfica que
recupere un acontecimiento de la memoria colectiva de la comunidad, que sensibilice en
torno a la necesidad de su preservación.
Promueve una investigación acerca de un acontecimiento de la comunidad, que sus
miembros recuerden como un hecho que haya provocado algunas transformaciones (la
construcción de una carretera o de un camino, la instalación del drenaje o de cualquier otro
servicio público, un hecho colectivo que modificó alguna costumbre de la comunidad o
algunas de las prácticas que tenían asignadas las mujeres o los hombres, la conformación de
un equipo representativo y sus triunfos, la visita de personalidades, festejos y diversiones de la
comunidad, acciones de apoyo solidario ante situaciones traumáticas, etcétera). Invita a
realizar una reflexión en donde el alumnado identifique la relevancia de dicho acontecimiento.
Propicia que busquen en archivos familiares o históricos de la comunidad (analógicos o
electrónicos) imágenes que refirieran a dicho acontecimiento. Promueve que hagan
fotografías y videos del presente de los espacios en donde ocurrieron dichos acontecimientos.
Fomenta que hagan una comparación entre las fotografías y videos que ellos han obtenidos
con las consultadas en los archivos familiares o históricos. Promueve que hagan entrevistas a
miembros de la comunidad que fueron testigos de dichos acontecimientos para conocerlos
de primera mano. Promueve una propuesta colectiva para conformar la exhibición de sus
trabajos fotográficos y en video (tendederos, galerías, instalación, etcétera). Promueve que
gestionen el espacio, mobiliario y demás recursos en donde realizarán las producciones
fotográficas y de video. Invita la preparación de los espacios para el levantamiento de la
exposición, galería, tendedero, etc. Propicia un espacio en donde pueda registrarse la
participación del público (buzón, cuaderno de opiniones, mural colectivo en donde escriban,
dibujen o registren sus comentarios y experiencias). Invita al alumnado para participar en la
limpieza del lugar y entrega del equipo o materiales utilizados ya sea propios o prestados.
Fomenta reflexionar en cada uno de los momentos de la tarea sobre el proceso creativo, lo que
permite realizar un registro y contar con información para mejorar posteriores eventos e
identificar los aprendizajes construidos durante el proceso creativo, a través de una plenaria
en donde el estudiantado y el público asistente intercambien comentarios.
Nota: es necesario a que durante la plenaria se cuide que las participaciones del público estén
referidas a los recursos, sensaciones, emociones, “sentipensares”, recuerdos generados
durante la experiencia. En dado caso de que no cuenten con cámara fotográfica o videográfica,
podrían realizar escenificaciones (fotografías vivientes), dibujos o esculturas, usar grabaciones
de audio o imitación de sonidos con la voz u objetos, entre otros medios.
Español:
Propuestas artísticas
Para iniciar con este contenido, te proponemos que lleves a cabo una recapitulación acerca
del significado del concepto de memoria colectiva.
196
Conmina a las y los estudiantes a que recuperen los acontecimientos de la memoria colectiva
de la comunidad, que ya han trabajado. Promueve el diálogo para que comenten acerca de la
importancia y necesidad de preservar la memoria colectiva de una comunidad o región.
Solicita al estudiantado a escribir un texto en el que plasmen sus ideas y argumentos acerca
de la relevancia de la memoria colectiva, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad,
mediante propuestas expresivas.
Promueve el intercambio de sus textos para revisarlos y sugerir formas expresivas para su
representación. A partir de los textos, realicen una adaptación que los oriente en la producción
de su propuesta artística, por ejemplo, un guion para una obra de teatro comunitaria; una guía
para la creación de una escultura, mural, grafiti, instalación, composición de canciones o
ensambles corales, entre otros.
Acompaña a las y los estudiantes, desde los procesos de adaptación hasta su presentación de
sus propuestas creativas a la comunidad. Es importante que orientes la escritura de los textos
y sugieras el empleo de recursos lingüísticos y literarios pertinentes.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Nota. Recuerda que la participación de las personas de la comunidad en las propuestas
expresivas es importante.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que valores la indagación del alumnado a partir del medio que escojan para
organizar y presentar la información obtenida (organizadores gráficos, pizarras colectivas,
rotafolios, plenaria, etcétera), de tal forma que los hallazgos sean comunicados de manera
clara y que propicien un intercambio de datos, impresiones, sensaciones, emociones,
“sentipensares”, recuerdos entre el alumnado. Observa que las fotografías o videos
encontrados por las y los alumnos refieran al acontecimiento en cuestión, y que encuentren
sentido a esta recopilación de materiales a través de su involucramiento subjetivo. Valora las
producciones fotográficas y de video del estudiantado, en donde registrarán los testimonios
de miembros de la comunidad y los espacios donde ocurrieron los acontecimientos, sin
considerar estrictamente su calidad técnica ya que los dispositivos que pueden llegar a usar
las y los alumnos no son profesionales; además considera que el estudiantado no cuenta con
un entrenamiento exhaustivo que les permita hacer un registro de alta calidad. Acompaña a
tus estudiantes durante cada uno de los momentos del proceso creativo para brindar asesoría
que les permita desempeñarse de manera más eficaz. Observa que, durante el levantamiento
y limpieza del espacio, el colectivo respete los roles y los acuerdos tomados. Dispón un espacio
de confianza, respeto, armonía, libre e inclusivo durante cada fase del proceso creativo, en la
presentación frente a público y durante el momento de reflexión grupal. Observa que las
reflexiones consideren aspectos como el trabajo colaborativo, la identificación del
acontecimiento comunitario y su importancia, los aprendizajes creados durante el proceso
creativo, el sentido y los significados atribuidos a la actividad y la forma en que las artes
participan de una función social para el rescate de la memoria colectiva. Algunos instrumentos
de evaluación que puedes emplear son una rúbrica con niveles de logro para la investigación,
el diario del estudiante para el proceso creativo y una guía de observación para la fase reflexiva.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
producciones realizadas. En el texto argumentativo céntrate en la estructura: título,
introducción, desarrollo, conclusión y referencias si es el caso. Además, verifica que éste tenga
una postura en torno a la importancia de la memoria colectiva, así como una propuesta de
sensibilización para preservarla. Revisa el uso de mayúsculas al inicio de párrafos, en títulos y
en nombres propios, expresiones para persuadir o incidir en el significado, empleo de citas o
197
paráfrasis y marcadores textuales son necesarios. Considera el tipo de propuesta artística que
se implementará para valorar los recursos lingüísticos y literarios pertinentes. Para
pensamiento crítico, considera evaluar la importancia y necesidad de preservar la memoria
colectiva de una comunidad o región planteadas por las y los estudiantes.
De acuerdo con las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una escala de valores
para la postura y argumentos que tienen las y los estudiantes ante la memoria colectiva, así
como la importancia de preservarla.
198
Contenido. Experimentamos con los lenguajes para interpretar
información, mensajes, conocimientos, saberes, ideas, afectos,
emociones y sentimientos.
199
Analizamos los recursos utilizados en los mensajes emitidos por los medios
masivos y alternos de comunicación, así como del impacto en la sociedad para
reelaborar su contenido, a favor del interés social y la comunicación inclusiva.
Reconocemos los recursos y elementos de los medios masivos y alternos de
1º comunicación para la transmisión de información, ideas, emociones y
sentimientos.
Analizamos los mensajes transmitidos por los medios masivos y alternos de
2º comunicación para generar propuestas creativas que promuevan o fortalezcan la
inclusión en favor del interés social.
Creamos propuestas que favorezcan la inclusión, mediante el uso de distintos
3º lenguajes, para compartir ideas, emociones y sentimientos, a través del uso de los
medios masivos y alternos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Instalación artística de los medios masivos y alternos de comunicación. Realización de una
instalación con temática de los medios masivos y alternos de comunicación.
Propicia una investigación sobre las características, las funciones, los recursos y los elementos
de los medios masivos y alternos (alternativos) de comunicación existentes en la comunidad:
periódicos, perifoneo, volantes, pregoneros, anuncios en tabloides, radio, televisión, revistas,
carteles, espectaculares, etcétera. Fomenta que investiguen en fuentes confiables para
obtener la información que será presentada en la instalación artística sobre los medios masivos
y alternos de comunicación. Promueve un diálogo en donde el estudiantado compare los
hallazgos, descubrimientos, dudas, etcétera, sobre la temática en cuestión. Propicia que
investiguen qué es una instalación artística, sus características, funciones y ejemplos.
Comunica a tus estudiantes que el sentido de la instalación incluirá los siguientes aspectos
sobre los medios masivos y alternos de comunicación: definición, características, funciones
generales, recursos, elementos, ejemplos, qué comunica en la comunidad, para qué lo
comunica, a quiénes comunica, cómo y con qué lo comunica, etcétera. Del mismo modo, invita
a que la instalación considere las siguientes posibilidades de representación en atención la
inclusión: visual, sonoro, kinestésico (de movimientos), proxémico (espacial), gustativo, olfativo,
táctil, lingüístico (oral o escrito), etcétera. Orienta a tus estudiantes para que esta instalación
pudiera ser interactiva y lúdica, es decir, que tenga elementos que permita al público dialogar
(tocar, jugar, cambiar de lugar, intervenir, leer, crear en el momento, dibujar, danzar, cantar,
etcétera) con ellos. Organiza al grupo en equipos para la asignación de tareas
correspondientes a la creación de la instalación, y considera que algunas de las premisas son
el trabajo colaborativo y la inclusión: acuerdos grupales, roles de las y los alumnos, materiales
a crear u obtener, gestión del espacio para el montaje de la instalación, proceso de elaboración
de los elementos que conforman la instalación, montaje de la instalación, presentación a
público y desmontaje de la instalación. Promueve que presenten a la comunidad escolar su
instalación artística. Dispón un buzón de comentarios u otro instrumento en donde logren
recuperar las opiniones del público. Organiza un espacio de reflexión grupal que permita
recuperar la experiencia a partir de preguntas guía como las siguientes: ¿qué sensaciones,
emociones y sentimientos reconozco que dejó en mí el proceso creativo?, ¿qué aprendí en
relación con los medios masivos y alternos de comunicación de mi comunidad?, ¿qué aprendí
respecto de la instalación artística?, etcétera.
Español:
Elaboración de mensajes inclusivos
Pregunta a los y las estudiantes sobre la manera en la que se informan para dialogar sobre las
características que posee cada medio. Registra la información en un organizador gráfico.
200
Solicita que investiguen sobre medios masivos y alternativos de comunicación, incluidos
aquellos que son utilizados por personas que viven con discapacidad y sus elementos a fin de
que realicen una comparación que les permita destacar las diferencias, así como determinar
cuáles favorecen la inclusión.
Solicita que indaguen sobre estos medios que se utilizan en su comunidad para conocer los
propósitos y uso, así como los elementos y recursos que utiliza en la elaboración de los
mensajes. Te sugerimos las siguientes preguntas para que guíes el análisis ¿qué recursos
retóricos utilizan?, ¿a qué recursos visuales recurren?, ¿incluyen música?, ¿tipos de slogan?,
¿qué perfil tienen los comunicadores?, ¿qué intención comunicativa persiguen? Con lo
anterior pide que escriban una reflexión sobre la importancia social del uso de los medios.
Pide que imaginen qué es lo que la comunidad quiere conocer para elaborar un mensaje por
algún medio para darlo a conocer a la comunidad, por ejemplo, evento deportivo, fiesta, evento
cultural, baile comunitario, entre otras. Orienta a los y las estudiantes a poner en práctica el
uso de recursos y elementos para construir y transmitir el mensaje de acuerdo con el medio
elegido.
Exhorta a los y las estudiantes a que intercambien sus mensajes para una revisión y
sugerencias de mejora a fin de que fomenten la inclusión.
Difunde junto con el grupo los mensajes.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Inglés:
1. Invita a las alumnas y alumnos a observar y revisar cortometrajes mudos para fomentar la
comprensión del sentido general e ideas principales a partir de los recursos y elementos
de esta expresión artística. Posteriormente, pídeles que produzcan diálogos e
intervenciones para los cortometrajes.
2. Propicia en el alumnado la escucha y revisión de gustos y aversiones en diálogos de
entrevistas para entender el sentido general y las ideas principales en dichos intercambios.
Guíales en el reconocimiento de los recursos y elementos usados en estos diálogos para la
transmisión de la información. Posteriormente, pídeles que se integren en parejas e
invítales a planear un diálogo en el que expresan cumplidos, gustos y aversiones.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que, a través de una rúbrica, valores que la investigación la lleven a cabo el
alumnado sobre las características, funciones, recursos y elementos de los medios masivos y
alternos de comunicación, así como lo que es una instalación artística. Considera que
recuperen la información de fuentes confiables. Asesóralos durante todas las fases del proceso
de creación de la instalación artística para que se sientan acompañados y seguros; del mismo
modo, observa que, durante todo el proceso creativo, se presente un ambiente colaborativo,
de confianza, de respeto, armónico y de inclusión, en donde el conflicto se convierta en una
oportunidad de aprendizaje sobre sí mismo, las y los otros, y el propio trabajo colaborativo. Un
instrumento de evaluación que puedes emplear para el proceso creativo es el uso del diario de
los estudiantes o una guía de observación. Verifica que el público participe registrando sus
comentarios. Para los momentos del montaje y desmontaje, observa que el alumnado se haga
responsable de la disposición, organización y limpieza del espacio. En la fase de reflexión, pon
atención al sentido de logro, goce y disfrute de la experiencia lúdica con la instalación, así como
de los encuentros, desencuentros, hallazgos, sorpresas, descubrimientos, curiosidades que el
alumnado desarrolle en torno a los medios masivos y alternativos de comunicación, así como
de la creación de la instalación. Considera que la instalación es un mero pretexto para generar
aprendizajes por medios lúdicos, en donde la riqueza está en la experiencia sensible a través
de la sensorialidad.
201
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones lingüísticas de acuerdo con los
textos producidos. En la reflexión pon atención en la claridad de los argumentos, la postura
donde se refleje la importancia social del uso de los medios; construcción de párrafos claros
donde se precisen la idea principal y secundarias. Uso pertinente de los signos de puntuación
y ortografía. En cuanto a la elaboración del mensaje considera que contenga los elementos y
recursos adecuados (tipo de imágenes, audio, nivel de formalidad en el lenguaje de acuerdo
con el tema, propósito y destinatarios, así como uso de palabras o frases que favorezcan la
inclusión y evitar el lenguaje sexista) de acuerdo con el propósito planteado y destinatario. Para
pensamiento crítico, centra la atención en las diferencias esenciales en los medios de
comunicación masivos y alternativos para determinar el número de impacto que genera en la
sociedad y cuáles de ellos resulta más inclusivo.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una rúbrica en la que integres
los criterios correspondientes al texto reflexivo, al mensaje inclusivo, así como al pensamiento
crítico.
Inglés:
1.- Recopila evidencias como: cuadro con enunciados para componer diálogos
guion con diálogos.
Producto final: libreto para cortometraje mudo.
Instrumento sugerido: notas anecdóticas.
2.- Recopila evidencias como: lista con preferencias y animadversiones, •preguntas y
enunciados.
Producto final: diálogo sobre preferencias y animadversiones.
Instrumento sugerido: rúbrica.
202
Analizamos los recursos utilizados en los mensajes emitidos por los medios masivos
y alternos de comunicación, así como del impacto en la sociedad para reelaborar su
contenido, a favor del interés social y la comunicación inclusiva.
Reconocemos los recursos y elementos de los medios masivos y alternos de
1º
comunicación para la transmisión de información, ideas, emociones y sentimientos.
Analizamos los mensajes transmitidos por los medios masivos y alternos de
2º comunicación para generar propuestas creativas que promuevan o fortalezcan
la inclusión en favor del interés social.
Creamos propuestas que favorezcan la inclusión, mediante el uso de distintos
3º lenguajes, para compartir ideas, emociones y sentimientos, a través del uso de los
medios masivos y alternos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Inclusionarte. Reelaboración de mensajes de medios masivos y alternos de comunicación
que no cumplen con los criterios de inclusión y diversidad, a través de medios artísticos.
Fomenta una reflexión grupal acerca de cuáles medios masivos y alternos (alternativos)
conoces o existen en tu comunidad y cuáles de estos atienden de manera inclusiva o están
dirigidos a la diversidad (con discapacidad, hablantes de lenguas indígenas o extranjeras,
migrantes, diversidad sexogenérica, credos, condición socioeconómica, etcétera). Propicia que
seleccionen algunos medios masivos y alternos de comunicación de la comunidad a partir de
criterios que involucren las necesidades e intereses del alumnado. Promueve que identifiquen
en los medios elegidos qué tanto atienden a la diversidad de poblaciones (por los temas
abordados, por el discurso emitido en el mensaje, por los formatos del medio comunicativo),
así como quiénes participan como emisores y si estos corresponden a criterios de inclusión.
Fomenta que hagan una clasificación de tipos de mensajes con base en dos categorías:
aquellos que cumplen con criterios de inclusión y diversidad, y los que no. Organiza al grupo
en equipos para que generen propuestas artísticas que replanteen un mensaje no inclusivo
de los medios masivos y alternos de comunicación en uno inclusivo y que atienda a la
diversidad. Entre las propuestas artísticas se sugieren: canciones, escenificaciones, carteles,
historietas, videos cortos a compartir en diferentes plataformas de redes sociales, etcétera.
Asesora a tus estudiantes durante todo el proceso creativo para que se sientan acompañados
y seguros, resolviendo dudas, detonando ideas, planteado preguntas guía, guiando
exploraciones previas, ofreciendo tutoría sobre técnicas artísticas, retroalimentando las
propuestas conforme vayan siendo creadas, etcétera. Dispón un ambiente de trabajo
colaborativo, armónico, de confianza, respetuoso e inclusivo durante todas las fases del
proceso creativo. Motiva a tus estudiantes a que el juego, goce y disfrute del estudiantado sean
motores del proceso creativo y de la presentación frente a público. Propicia que el alumnado
presente a toda la comunidad escolar sus creaciones artísticas. Promueve un intercambio con
el público para conocer sus opiniones y comentarios en torno a los mensajes inclusivos
reelaborados por medios artísticos, así como de la resolución creativa, por medio de un
cuaderno de registro de opiniones. Fomenta un diálogo al interior del grupo en torno a los
aprendizajes, hallazgos, descubrimientos, sorpresas, encuentros, desencuentros y
curiosidades resultado de la experiencia. Por último, promueve una reflexión acerca de cómo
las artes pueden fomentar la inclusión y la diversidad a favor de una cultura de paz y
construcción de ciudadanía.
Español:
Propuestas de creación o intervención de mensajes inclusivos.
Elige una serie de mensajes para analizar junto con el grupo para que expliques por qué tiene
un contenido de interés social, así como los recursos y elementos que emplea.
203
Recupera los conocimientos previos respecto a los medios masivos y alternativos de
comunicación, incluidos aquellos que son utilizados por personas que viven con discapacidad
y sus elementos a fin de que analicen las características de estos.
Pide que seleccionen algunos mensajes para conocer los propósitos y uso, así como los
elementos y recursos que utiliza para elaborar los mensajes. Te sugerimos las siguientes
preguntas para que guíes el análisis de los mensajes ¿a quién se dirigen los mensajes? ¿qué
temas abordan? ¿qué tipo de estereotipos reproducen? ¿qué tipo de frases consideras son
persuasivas?, ¿cuál de los mensajes que has analizado contiene sesgos discriminatorios?
¿Consideras que todos medios de comunicación son inclusivos y valoran la diversidad?
Argumentar sus respuestas. Con lo anterior pide que escriban un texto argumentativo sobre
la importancia social del uso de los medios y la responsabilidad al transmitir los mensajes.
Organiza al grupo en equipos y pide a algunos que elijan ciertos mensajes que analizaron
previamente y que consideren necesario fortalecer mediante su intervención con la finalidad
de contribuir al interés social. Solicita a otros equipos elaborar una propuesta novedosa de un
mensaje que favorezca la inclusión y el respeto a la diversidad.
Orienta a los y las estudiantes a poner en práctica el uso de recursos y elementos para construir
y transmitir el mensaje de acuerdo con un medio que elijan para compartirlo con la
comunidad.
Exhorta a los y las estudiantes a que intercambien sus mensajes para una revisión y
sugerencias de mejora a fin de que las propuestas cumplan con los propósitos planteados.
Difunde junto con el grupo las propuestas en la comunidad.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una posibilidad de evaluación incluye que prestes atención al reconocimiento y distinción
entre mensajes inclusivos y aquellos que no lo son de los medios masivos y alternos de
comunicación, a partir de criterios previamente identificados por el alumnado. Para esto, una
lista de cotejo puede ser un instrumento útil. Observa que en las reflexiones grupales las
interacciones entre el estudiantado se den en un ambiente de respeto, de confianza, de
diálogo, de escucha activa, armonioso, de colaboración e inclusión, en donde el conflicto se
sugiere sea considerado como una oportunidad para generar aprendizajes, a través de los
diarios del docente y del alumnado. Valora el proceso creativo y la resolución del tema de
inclusión a partir de una guía de observación y a través del registro de comentarios del público
que inviten a la reflexión, para identificar el cumplimiento de objetivos y acuerdos grupales, así
como de las fortalezas y áreas de oportunidad del trabajo realizado por los equipos. Considera
en las reflexiones de tus estudiantes la expresión de las emociones, sentimientos e ideas
vinculadas a la sensación de logro, el gozo y el disfrute de la actividad, los aprendizajes sobre
los mensajes que favorecen a la inclusión y la diversidad, y los descubrimientos relacionados
con el pensamiento artístico y crítico.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones lingüísticas de acuerdo con los
textos producidos. En el escrito argumentativo pon atención en la postura, en la contundencia
de sus argumentos, en la coherencia y cohesión de sus ideas para tener claridad, uso de
marcadores textuales, signos de puntuación, ortografía. Además, considera la revisión de la
estructura de este tipo de texto. Para pensamiento crítico, centra la atención en el análisis
acerca de la pertinencia de los recursos con los que construyen los mensajes orientados a la
inclusión en la comunidad.
204
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos, diseñar una rúbrica en la que integres
los criterios correspondientes a la reinterpretación o creación de mensajes inclusivos y de
interés social.
205
Analizamos los recursos utilizados en los mensajes emitidos por los medios masivos
y alternos de comunicación, así como del impacto en la sociedad para reelaborar su
contenido, a favor del interés social y la comunicación inclusiva.
Reconocemos los recursos y elementos de los medios masivos y alternos de
1º
comunicación para la transmisión de información, ideas, emociones y sentimientos.
Analizamos los mensajes transmitidos por los medios masivos y alternos de
2º comunicación para generar propuestas creativas que promuevan o fortalezcan la
inclusión en favor del interés social.
Creamos propuestas que favorezcan la inclusión, mediante el uso de distintos
3º lenguajes, para compartir ideas, emociones y sentimientos, a través del uso de
los medios masivos y alternos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Artedebate. Creación de propuestas artísticas que favorezcan la inclusión y la diversidad
a través de la difusión en medios masivos o alternativos de comunicación del interés del
alumnado. para compartirlo en la comunidad a través de un debate.
Propicia que identifiquen problemáticas de inclusión en la comunidad para elaborar una
propuesta artística de sensibilización y concientización, de tal manera que se posibilite la
participación de la comunidad aportando alternativas de resolución. Una vez identificada la
problemática promueve que la analicen para reconocer factores, causas y consecuencias. Las
problemáticas de inclusión pueden ser: las desigualdades, las violencias generadas por la
discriminación (por etnia, género, orientación sexual, nivel socioeconómico, apariencia,
discapacidad, etcétera), entre otras. Fomenta que realicen organizadores gráficos en
herramientas digitales como Canva, Lucidchart, Pictochart, Coggle, Genially, Padlet, etcétera,
o bien, analógicos hechos en rotafolios, para registrar el resultado de sus investigaciones y
análisis. Promueve que compartan sus indagaciones con sus pares para propiciar un diálogo
e intercambio de información y reflexiones. Procura que elijan la temática a desarrollar
artísticamente por equipos, con base en las problemáticas expuestas. Explica que la propuesta
artística a desarrollar culminará con un debate con el público acerca de la manera en que las
temáticas de inclusión fueron abordadas y comunicadas a través del lenguaje artístico elegido.
Algunas sugerencias de propuestas artísticas a realizar son: corto cinematográficos, carteles,
dramatizaciones, conciertos, historietas, murales, grafitis, etiquetas, pintas poéticas,
coreografías, performances, instalaciones, flashmob, etcétera. Brinda asesoría a tus
estudiantes durante todas las fases del proceso creativo para que se sientan acompañados y
seguros, a través de acciones como las siguientes: resolviendo dudas, detonando ideas,
planteado preguntas guía, guiando exploraciones previas, ofreciendo tutoría sobre técnicas
artísticas, retroalimentando las propuestas conforme vayan siendo creadas, etcétera. Procura
la creación de un ambiente colaborativo de trabajo, armónico, respetuoso, de confianza,
inclusivo entre el estudiantado, de tal manera que el conflicto se experimente como una
oportunidad de aprendizaje de sí mismo, de las y los otros, del trabajo colaborativo y sobre los
propios contenidos vinculados a los medios masivos y alternos de comunicación, así como del
trabajo colaborativo. Motiva a tus estudiantes a que disfruten, gocen, jueguen, se diviertan
durante el proceso creativo y la presentación frente a público. Fomenta que presenten a
público sus propuestas artísticas y propicien, al finalizar la presentación, un debate entre las y
los espectadores acerca de las alternativas de solución a la problemática presentada. De ser
posible, procura que hagan un registro audiovisual de la presentación de la propuesta y del
debate celebrado entre el público. Procura que, en otro espacio, las y los alumnos vean el
registro audiovisual para que lo comenten y reflexionen de acuerdo con lo más significativo o
interesante de lo polemizado por el público. Por último, fomenta que difundan el registro de
la experiencia en un medio alternativo de comunicación de su comunidad y/o de internet.
206
Español:
Manifestaciones culturales de impacto social.
Reactiva los conocimientos previos de los estudiantes entorno a los mensajes y propuestas
generadas en los años anteriores en relación con la función social de los medios.
Solicita investigar sobre algunas manifestaciones culturales que traten el tema de diversidad
e inclusión, por ejemplo, concientización sobre autismo, discriminación, empoderamiento de
mujeres, entre otras.
Exhorta a los y las estudiantes que compartan con el grupo sus hallazgos a fin de dialogar, para
ello puedes formular las siguientes preguntas: ¿por qué es importante el uso de estos
lenguajes para tratar el tema de inclusión y diversidad?, ¿qué tipo de problemáticas tratan las
manifestaciones que comparten?, ¿cuáles consideras que son los propósitos y si lo logran?,
¿por qué consideras que esta forma de difundir las problemáticas impacta a la sociedad?
Pide que seleccionen el tema sobre el cual elaborarán el mensaje a transmitir mediante el
lenguaje de su elección, por ejemplo, danza, teatro, literatura (poseía, cuento, fábula, canción,
corrido, entre otros), artes visuales, etc. Recuerda que es importante la escritura de un guion o
guía que permita tener claridad para transmitir el mensaje, por ello, tienes que acompañarlos
en este proceso.
Oriéntalos a seleccionar el medio de comunicación pertinente para difundir la propuesta de
acuerdo con el lenguaje por el que se plantea el mensaje (video, cápsulas de radio, podcast,
transmisión en vivo por distintas plataformas, etc.)
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere que, por medio de una rúbrica, evalúes los organizadores gráficos resultado de la
investigación y análisis de las problemáticas identificadas. Observa a través de una guía que el
proceso creativo se lleve a cabo de manera colaborativa, respetuosa, armónica, libre,
incluyente y en donde predomine la confianza entre los integrantes de los equipos. Valora el
proceso creativo en función del tema de las propuestas artísticas y de la participación y
reflexión del público, de tal manera que verifiques aprendizajes relacionados con los
problemas de inclusión en la comunidad, los medios masivos y alternos de comunicación, las
formas artísticas elegidas, el registro realizado de la experiencia y la difusión en el medio
alternativo de comunicación. Considera el cumplimiento de los objetivos y acuerdos grupales,
así como las fortalezas y áreas de oportunidad de las creaciones del alumnado. Presta atención
que en las reflexiones de tus estudiantes se expresen sensaciones, emociones, sentimientos y
nuevas ideas relacionados con la sensación de logro, el gozo y el disfrute de la actividad, los
aprendizajes sobre la temática abordada y las artes, así como las posibles transformaciones de
las opiniones iniciales sobre las problemáticas analizadas.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con el
guion o guía elaborados. Centra tu atención en la estructura de este tipo de texto para valorar
la congruencia con la temática elegida y diversa puntuación (guiones, barras, corchetes) Para
pensamiento crítico, centrar la atención en la perspectiva de la cual se aborda la diversidad e
inclusión en las manifestaciones culturales.
207
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos utilizar una lista de cotejo en la que se
incluyan las características del guion o guía y se valore si cumplen con el mensaje planteado.
208
Creamos distintos tipos de textos y expresiones para difundir información,
conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos.
Exploramos las propiedades del cuerpo, el tiempo, el espacio, la oralidad y la
1º escritura para expresar información, conocimientos, saberes, ideas, emociones,
sentimientos y afectos.
Utilizamos distintos lenguajes con fines estéticos para explorar diversas formas de
2º compartir con la comunidad información, conocimientos, saberes, emociones,
sentimientos, ideas y afectos.
Generamos narrativas originales acerca de la inclusión, mediante distintos
3º lenguajes, para sensibilizar a la comunidad sobre el reconocimiento de la
diversidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Exploraciones artísticas con el cuerpo, espacio y tiempo. Realización de exploraciones
interdisciplinarias con el cuerpo, espacio y tiempo para conocer sus posibilidades
expresivas a partir de una creación sencilla.
Promueve una reflexión inicial en el grupo acerca de la manera en que el cuerpo, el espacio y
el tiempo aparecen en los lenguajes o disciplinas artísticas con base en sus experiencias como
espectadores o en sus clases de primaria. Puedes usar preguntas guía como las siguientes:
¿qué lenguajes artísticos conoces?, ¿cuáles experimentaste en la primaria o en la comunidad?,
¿qué experiencias artísticas como espectador has vivido?, ¿de qué forma se usan el cuerpo, el
espacio y el tiempo en las obras que has visto o en tus experiencias en la escuela o comunidad?
Posteriormente, propicia que anoten aquellas ideas significativas en relación con el uso del
cuerpo, espacio y tiempo en aquellas manifestaciones que refieran (obras teatrales,
coreografías o danzas, obras literarias, piezas musicales, canciones, performances,
instalaciones, arte objeto, grafitis, paisajes sonoros, películas, espectáculos circenses,
artesanías, esculturas, murales, pinturas, dibujos, narraciones orales, etcétera). Otra posibilidad
es que promuevas la identificación de experiencias o situaciones que les hayan producido
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas significativos vinculados a su cuerpo, sus
espacios y su tiempo, a través de un ejercicio introspectivo que les permita identificar,
visualizar, sentir su cuerpo y recordar momentos relevantes que hayan sido disfrutados con él,
así como reconocer los cambios que han tenido en su primer año de secundaria (teniendo en
claro los espacios y los tiempos involucrados). Fomenta que compartan con sus pares aquellas
sensaciones, imágenes, recuerdos de su cuerpo, así como de los espacios y tiempos en donde
ocurrieron. En seguida, promueve un reconocimiento del espacio y el tiempo reales del aula,
por ejemplo, a partir de una caminata, en donde dirijan su atención a cómo perciben su salón
de clases o área de trabajo (qué ven, qué escuchan, qué huelen, qué tocan, qué degustan). En
la parte final de la caminata, conduce la exploración para que alumnas y alumnos mencionen
en voz alta aquellos recuerdos, sensaciones e imágenes de sus pares que más les hayan
interesado, y que el resto del grupo las explore con su cuerpo (por ejemplo, a través de
imitaciones). Favorece una exploración con algunos elementos estructurantes o constitutivos
de las artes (por ejemplo, movimientos, sonidos, colores, texturas, formas, entre otros), en
donde hagan una recuperación de la experiencia a partir de sus posibilidades expresivas en
cuanto a sensaciones, emociones, imágenes, recuerdos, sentimientos, ideas, etcétera. Brinda
asesoría para que experimenten con dichos elementos a través de consignas claras que le
permitan al alumnado saber qué se está pidiendo de ellas y ellos, o bien, consignas flexibles
que permitan una indagación, reflexión y libertad creativa, todo esto para incentivar la
sensación de acompañamiento y de seguridad. La recuperación artística que harán las y los
estudiantes puede comprender elementos de una sola disciplina; otra posibilidad es que
propicies la investigación artística interdisciplinaria a través del cruce, fusión, hibridación,
mezcla y combinación de elementos procedentes de distintos lenguajes. Motiva a tus
209
estudiantes a presentar sus exploraciones con sus pares, procurando que se realice en un
ambiente de confianza, de respeto y armónica. Propicia una reflexión en el grupo para que
reconozcan el uso del cuerpo, el espacio, el tiempo y otros elementos estructurantes, en donde
se ponga más atención al proceso que a los resultados, evitando juicios de valor y la
competencia entre el alumnado.
Nota: las y los docentes de artes por disciplinas pueden desarrollar esta actividad integrando
elementos de disciplinas diferentes a la propia para enriquecer la exploración y la
experimentación interdisciplinaria con el cuerpo, el espacio, el tiempo y otros elementos
estructurantes.
Español:
Revisión de textos orales y escritos
Solicita que investiguen sobre las diferencias de las características del lenguaje oral y escrito,
de manera colectiva en el grupo registren la información en una tabla comparativa.
Lleva al grupo alguna grabación para ejemplificar la oralidad (podcast, cápsulas de radio,
noticiero televisivo y radiofónico, video de un discurso, cuenta cuentos) para revisar las
características, recursos y función de la oralidad. Revisa con ellos textos escritos para analizar
sus características, recursos y función de la escritura. Registra los hallazgos del análisis en un
organizador gráfico con la finalidad de que el grupo lo tome como guía para una subsecuente
actividad.
Organiza al grupo para comentar de forma individual sobre temas en concreto, te sugerimos
que con autorización de tus alumnos puedas grabarlos en audio o video* con fines de analizar
los recursos y características de la función oral. Posteriormente, solicita que escriban acerca
del tema que hablaron y consideren las características de la escritura.
Te sugerimos selecciones un texto del grupo para explicar su estructura, la función de la
puntuación, la ortografía, que le dan cohesión y claridad para realizar las correcciones al texto
e indicar el uso adecuado de los recursos. Exhorta a que el grupo comente sobre las mejoras
que se realizarán a partir del análisis. Motiva a los y las estudiantes a intercambiar sus textos
para revisión y mejora a partir de la explicación que diste.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
*El docente será el único que tenga las grabaciones y al momento de escucharlas solicita
respeto al grupo.
Inglés:
Propicia en el alumnado la revisión y comprensión de información sobre aparatos del cuerpo
humano para explorar sus propiedades. Una vez realizada esta parte del proceso, pídeles que
escriban notas para elaborar esquemas con la información revisada. Para finalizar, indícales
que formen equipos y guíales en la elaboración y edición sus esquemas.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una manera para evaluar ejercicios de exploración con elementos estructurantes de las artes
para alumnas y alumnos de primer grado de secundaria implica prestar más atención al
proceso creativo, a partir de preguntas que permitan identificar la construcción de sentido y
significados a la experiencia, en la que el alumnado pueda nombrar descubrimientos,
hallazgos, curiosidades, sorpresas, dudas, sensaciones, emociones, sentimientos, imágenes,
recuerdos, entre otros aspectos. Un instrumento de evaluación que puede resultar útil es el
diario del estudiante, en donde hagan anotaciones sobre los aprendizajes, el sentido y los
significados atribuidos a la experiencia. En cuanto al procedimiento y trabajo con los
elementos estructurantes, se sugiere poner atención en el reconocimiento que haga el
estudiantado acerca de las posibilidades expresivas de dichos elementos, más que al uso y
210
dominio de la técnica. En este caso, una guía de observación o una lista de cotejo pueden
resultar útiles para valorar el desempeño de las y los estudiantes. Para la fase de reflexión final
es aconsejable el uso de preguntas guía. Algunas que se sugieren son las siguientes: de los
trabajos de mis compañeras y compañeros, ¿qué sensaciones, emociones, imágenes,
sentimientos y pensamientos me provocan?, ¿qué semejanzas y diferencias encuentro con el
mío?, ¿cómo jugaron los elementos estructurantes para el desarrollo de los ejercicios?, ¿cómo
me siento con la creación de mi ejercicio?, ¿qué elementos de otros trabajos podría incluir en
el propio?, entre otras.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con los
textos producidos. En el texto revisa la congruencia, claridad, si tiene una estructura
pertinente, la coherencia entre el título y el contenido del escrito, construcción de ideas
completas y claras, uso de mayúsculas al inicio del párrafo, después de punto y seguido, en
nombres propios, uso de tiempos verbales, congruencia gramatical y ortografía. Para
pensamiento crítico, centra la atención en que logre diferenciar entre oralidad y escritura, así
como el uso de los recursos que cada uno posee para expresar ideas, emociones, sentimientos
y afectos.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una rúbrica en la que valores
los criterios correspondientes al texto, así como del pensamiento crítico.
Inglés:
Recopila evidencias como: descripciones del aparato, esquema, diálogo a partir de preguntas
y respuestas.
Producto final: notas para un esquema de aparato del cuerpo humano.
Instrumento sugerido: lista de comprobación.
211
Creamos distintos tipos de textos y expresiones para difundir información,
conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos.
Exploramos las propiedades del cuerpo, el tiempo, el espacio, la oralidad y la
1º escritura para expresar información, conocimientos, saberes, ideas, emociones,
sentimientos y afectos.
Utilizamos distintos lenguajes con fines estéticos para explorar diversas formas
2º de compartir con la comunidad información, conocimientos, saberes,
emociones, sentimientos, ideas y afectos.
Generamos narrativas originales acerca de la inclusión, mediante distintos
3º lenguajes, para sensibilizar a la comunidad sobre el reconocimiento de la
diversidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Dando forma a los sueños. Representación de experiencias oníricas (sueños) de las y los
estudiantes a través de los distintos lenguajes artísticos.
Propicia que las y los estudiantes recuerden sueños raros, intensos, divertidos, angustiantes,
enigmáticos, relacionados con un evento, con algún objeto o persona(s), etcétera. Promueve
una reflexión acerca de las posibles relaciones del sueño con su vida cotidiana, para lo cual es
importante que traten de vincularlo con elementos de sus experiencias (intereses, gustos,
disgustos, preocupaciones, ideas, metas, etcétera), con la intención de generar analogías y
metáforas. Solicita a tus estudiantes que en equipos construyan un “sueño” a partir del último
sueño que recuerde cada integrante, sin tener miedo a la incongruencia narrativa porque el
mundo onírico dispone de una lógica particular, de tal forma que se ponga énfasis en el
proceso imaginativo y el mundo de la ficción. Invita a que den forma al “sueño” a partir de los
elementos estructurantes o constitutivos de las artes, de los principios de composición y de
recursos estéticos como las figuras retóricas. Algunas de las producciones creativas podrían
ser narrativas a través del cuerpo, con objetos en movimientos, lenguajes inventados (guirigay
o lenguas macarrónicas), representaciones bidimensionales o tridimensionales, secuencias
sonoras, cortos en stop motion y cualquier otro medio expresivo que invite y potencie a la
imaginación. Orienta a tus estudiantes para que en la producción del “sueño” se vean vertidos
sus sensaciones, emociones, afectos, sentimientos, “sentipensares” e ideas. Brinda asesoría
durante el proceso creativo para fomentar la sensación de acompañamiento y seguridad entre
el estudiantado, a partir de acciones como las siguientes: resolviendo dudas, detonando ideas,
planteado preguntas guía, ofreciendo tutoría sobre técnicas artísticas, retroalimentando las
propuestas conforme vayan siendo creadas, etcétera. Propicia que el alumnado juegue con el
“error” sin negarlo, sino considerarlo como un elemento valioso para la propia creación, mismo
que sea detonador de un ambiente gozoso, de libertad y diversión. Favorece que compartan
con un público sus producciones. Fomenta la participación del público y promueve la
recuperación de sus opiniones y comentarios, por ejemplo, en un buzón o cuaderno de registro
a partir de preguntas guía, o bien, en una plenaria al final de las presentaciones en donde se
destaque el potencial imaginativo, las metáforas y la riqueza creativa de las y los alumnos. En
la fase de reflexión interna, promueve un diálogo grupal para que identifiquen los aprendizajes
construidos durante la actividad, las sensaciones, emociones, sentimientos e ideas producidas
durante los momentos imaginativos y el proceso creativo y en el día de la presentación, así
como el reconocimiento de fortalezas y áreas de oportunidad.
Nota: durante la fase final de reflexión interna, las y los docentes pueden elegir un momento
para compartir ejemplos de manifestaciones artísticas relacionadas con el mundo de los
sueños (el estilo artístico del surrealismo ofrece mucho material en este sentido, pero también
212
otras manifestaciones como los alebrijes), para que el estudiantado enriquezca sus hallazgos,
sorpresas, dudas, descubrimientos, encuentros, desencuentros, curiosidades, etcétera.
Español:
Creaciones literarias
Realiza preguntas para indagar sobre los conocimientos previos que tiene el grupo entorno a
los elementos y características para elaborar versos, poemas, canciones, adivinanzas. Explora
los gustos del grupo con las siguientes preguntas: ¿por qué les gusta la letra?, ¿qué les provoca
o que les hace sentir la letra?, ¿qué pensamientos les genera la letra?, ¿qué elementos o
recursos creativos identifican en la letra?
Recupera lo que expresaron sobre el uso de los recursos creativos de las canciones, poemas,
versos, coplas, adivinanzas. Solicita que en equipos elijan un texto literario y que marquen
aquellos recursos literarios que consideran estéticos y justifiquen porqué y defina cada recurso.
Una vez finalizada la exploración en equipo, explica las características y recursos literarios
utilizados en las canciones, poemas, rimas, versos, adivinanzas.
Pide a los equipos que seleccionen los recursos para elaborar un texto literario creativo donde
expresen sus sentimientos, ideas, emociones.
Favorece el intercambio de los textos para revisión y sugerencias de mejora donde se indique
el sentido del uso de los recursos para lograr el propósito. Es importante que escuches las
argumentaciones de las sugerencias y las enriquezcas.
Organiza junto con el grupo una forma de difusión para compartir las creaciones de los y las
estudiantes.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Un modo para evaluar ejercicios creativos que emanan del mundo de los sueños, en
estudiantes de secundaria, es a partir de poner mayor atención a lo que ocurre y se detona en
el proceso creativo más que al logro técnico de los productos. Una lista de cotejo sería útil para
monitorear al alumnado en la fase de compartición de los sueños y durante la reflexión para
identificar las metáforas contenidas en ellos. Observa que el estudiantado participe de manera
entusiasta, propositiva, respetuosa y en un ambiente de confianza y libertad imaginativa. En la
fase correspondiente a la creación, presta atención a las interacciones entre el estudiantado
para la resolución creativa, así como el esfuerzo, la implicación imaginativa y su posibilidad de
expresar y compartir su mundo afectivo a través de los sueños. Verifica que los acuerdos en el
equipo se cumplan, manteniendo una perspectiva flexible ante la posibilidad de que haya
momentos en que la toma de decisiones se modifique de acuerdo con el propio proceso
creativo. Procura que las y los estudiantes construyan narrativas con los lenguajes artísticos
empleando los elementos estructurantes o constitutivos, principios de composición y recursos
estéticos, atendiendo que las elaboren sin una lógica predeterminada, abriendo de esta
manera el campo expresivo a las posibilidades incoherentes de los sueños. Considera que uno
de los objetivos de esta actividad es generar un ambiente lúdico, por lo que es necesario
permitir la libre expresión de las y los estudiantes con la única pauta de que se lleve a cabo de
manera cordial y respetuosa. Durante toda la fase creativa, un instrumento útil que permite
valorar y recuperar la experiencia sería el diario del estudiante y/o una guía de observación. En
la reflexión final, considera que las participaciones del alumnado refieran las sensaciones,
emociones, afectos, sentimientos, “sentipensares”, ideas, inquietudes, dudas, etcétera, sobre
sus propios sueños, pero también acerca de cómo construyeron su “sueño” en equipo a partir
de los sueños de cada integrante usando los elementos estructurantes, principios de
composición y recursos estéticos; otro aspecto que pueden verbalizar en sus reflexiones es la
sensación de logro, los hallazgos, encuentros, desencuentros, sorpresas, dudas,
213
descubrimientos, curiosidades que hayan surgido al interior del equipo o durante la
presentación y con la retroalimentación del público.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con las
creaciones literarias. Valora que recursos literarios (metáforas, comparación, analogía,
hipérbaton, sinécdoque, métrica, tipos de rima, hiatos, entre otros) utiliza para expresar sus
sentimientos, ideas, emociones. Centra tu atención en la estructura del tipo de texto que
eligieron. Revisar la congruencia del texto con lo que se quiere comunicar al lector. Uso
correcto de los signos de puntuación y ortografía. Para pensamiento crítico, centra la atención
en la diversidad del uso de los recursos estéticos que emplea y la pertinencia de ellos. Así como
el grado de profundidad en las ideas, sentimientos, emociones que exprese en la creación del
texto.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una escala de valores para
identificar el uso y frecuencia de los recursos literarios que emplea para expresar los
sentimientos, emociones e ideas (metáforas, comparación, analogía, hipérbaton, sinécdoque,
métrica, tipos de rima, hiatos, entre otros), así como los elementos del tipo de texto que se
seleccionó. Puedes utilizar algunos criterios como: uso adecuado de los recursos literarios en
el texto realizado, usa de manera creativa los recursos literarios para expresar sus emociones,
ideas y sentimientos, utiliza apropiadamente los signos de puntuación, entre otras.
214
Creamos distintos tipos de textos y expresiones para difundir información,
conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos.
Exploramos las propiedades del cuerpo, el tiempo, el espacio, la oralidad y la
1º escritura para expresar información, conocimientos, saberes, ideas, emociones,
sentimientos y afectos.
Utilizamos distintos lenguajes con fines estéticos para explorar diversas formas de
2º compartir con la comunidad información, conocimientos, saberes, emociones,
sentimientos, ideas y afectos.
Generamos narrativas originales acerca de la inclusión, mediante distintos
3º lenguajes, para sensibilizar a la comunidad sobre el reconocimiento de la
diversidad.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Tejiendo en, por y para la comunidad. Creación de un tejido colectivo que reúna a
miembros de la comunidad, para que compartan narrativas de vida que sensibilicen
acerca de la diversidad de personas que la habitan y de la inclusión.
Fomenta un espacio de diálogo en el que las y los estudiantes reflexionen acerca de qué es la
diversidad y la inclusión, cuándo se violenta la diversidad evitando así la inclusión, cuándo son
vulnerados los derechos de las personas en la comunidad y/o son excluidas y discriminadas. A
partir de los hallazgos, descubrimientos, encuentros, desencuentros, dudas, curiosidades e
inquietudes invita a la realización de un tejido colectivo en donde se compartan narrativas que
den cuenta de la diversidad e inclusión, o la falta de ellas en la comunidad, así como la
recuperación de que todas y todos somos sujetos de derechos protegidos por la ley. Invita a
que dichos hallazgos, descubrimientos, encuentros, etcétera, sean representados por colores,
a manera de categorías que permitan estructurar el tejido. Ejemplos de categorías que
podrían crearse: diversidad etnolingüística, diversidad sexogenérica, diversidad
socioeconómica, diversidad de apariencias, diversidad de creencias, diversidad de edades y
generaciones, diversidad de estado civil, crímenes de odio, diversidad de gustos e intereses
(manifestaciones artísticas y culturales, deportes, vestimenta, etcétera), entre otras. Promueve
que relacionen dichas categorías identificadas por colores, con los valores de la comunidad.
Organiza al grupo para que consigan retazos de tela, estambres, listones, hilos, agujas, tiras de
papel, cintas adhesivas, pegamento y demás materiales que permitan la creación de un tejido
creativo. Procura que gestionen un espacio en la escuela o fuera de ella para invitar a la
comunidad a tejer y compartir narrativas de vida que tengan que ver con la diversidad y la
inclusión. Fomenta que inviten a la comunidad a vivir la experiencia del tejido colectivo. El día
que se realice el tejido, organiza al grupo para que ordene todos los materiales y que estén a
la disposición de ellos y de los invitados. Procura que el estudiantado se haga responsable de
la limpieza del espacio donde trabajarán en colectivo. Observa que el desarrollo de la actividad
esté cobijado de valores de respeto, de confianza y de libertad de expresión. Se sugiere
acompañar el tejido con música o sonoridades que estimulen la actividad o con temáticas
promuevan la inclusión. Para detonar el tejido entre el estudiantado y la comunidad invitada,
comparte consignas o preguntas guía que inviten a la participación con narrativas
relacionadas con sus experiencias sobre la diversidad y la inclusión. Pueden tejer entre parejas
o tríos, para conformar al final un solo tejido que tendrá que ser fusionado. La compartición de
narrativas sería, en un primer término entre la pareja o trío con la que se está trabajando, y
posteriormente con una segunda pareja o trío para fusionar el tejido y así consecutivamente,
sin perder de vista las narrativas compartidas. Al terminar el tejido colectivo, pueden mostrarlo
a la comunidad en una instalación lúdica que puede ser intervenid por ella misma. Acompaña
al estudiantado y a la comunidad participante en cada una de las fases de la creación del tejido
a través de acciones como las siguientes: resolviendo dudas, detonando ideas, planteado
preguntas guía, retroalimentando las propuestas conforme vayan siendo creadas, etcétera. Es
215
pertinente que tú como docente también te involucre en el trabajo creativo como tejedor de
las narrativas de la comunidad, y en favor del respeto de la diversidad y la inclusión. Propicia
que hagan un registro de la experiencia a través de diversos medios: fotos, grabaciones audio
y video, anecdotario, entrevistas, mural de frases y dibujos, etcétera. Como sugerencia de
actividad de cierre, promueve que todos los participantes hagan un círculo de pie, observen el
tejido (formas, texturas, colores), recuerden las narrativas más significativas que escucharon o
compartieron y que inviten al respeto de la diversidad e inclusión; mientras están recordando
esto, comparten miradas entre los participantes en silencio; posteriormente, se les pide que
produzcan un movimiento o un sonido que conmemore la experiencia. Al finalizar la
experiencia, propicia una reflexión entre el estudiantado, a través de preguntas guía, para que
identifiquen y compartan sensaciones, emociones, afectos, “sentipensares”, sentimientos,
ideas, dudas, inquietudes, encuentros, desencuentros, descubrimientos, sorpresas,
conocimientos, hallazgos, etcétera, tanto de la experiencia y especialmente los que recuperen
relacionados con los valores de la comunidad que favorecen el respeto a la diversidad, la
inclusión, la reconstrucción del tejido social, la sana convivencia, la cultura de paz, etcétera.
Motiva que compartan el registro de la actividad en medios comunitarios: radio, periódicos
murales, redes sociales, blogs, fanzines, revistas, etcétera.
Nota: el tejido no tiene que ser literal, sino una metáfora que se resuelva por otros medios
expresivos, por ejemplo, un “duelo” de canciones (hiladas, es decir, unas tras otra), una cadena
de secuencias corporales en un espacio determinado, un collage de personajes diseñados
bidimensionalmente, una cartografía con estambres en donde las y los participantes tracen
trayectorias con base en valores de la comunidad y del bien común, etcétera.
Español:
Relatos para no excluir
Explora la biblioteca de aula y escolar para seleccionar varios cuentos que aborden el tema de
la inclusión. Posteriormente, analízalo junto con el grupo para identificar cuál es la trama del
cuento, identifica cuál es la estructura y elementos que conforman este tipo de textos.
A partir de la trama promueve el diálogo para que ellos mencionen qué otro tipo de problemas
o situaciones viven las personas en situación de exclusión. Solicita que revisen periódicos y
revistas impresos para seleccionar varias notas que se relacione con el tema de la exclusión a
fin de tener elementos suficientes para elaborar una narración que tenga como propósito
sensibilizar a la sociedad con respecto a la importancia de la inclusión y el reconocimiento de
la diversidad.
Promueve una lluvia de ideas para recuperar en conjunto lo que entienden sobre el concepto
de inclusión y exclusión para construir el propio.
Acompaña a los y las estudiantes en la construcción colectiva de la narración a partir de la
información obtenida de las notas periodísticas. Toma en cuenta el proceso de la escritura de
textos: preescritura, escritura y postescritura.
Organiza en el grupo una lectura comentada para promover el intercambio de opiniones sobre
cada narración. Seleccionen tres para compartir con la comunidad en diferentes medios y
canales de difusión.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre el reconocimiento de la diversidad y la
experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación de una actividad de creación de un tejido colectivo, que invite a los
participantes a compartir narrativas de vida sobre la diversidad y la inclusión implica prestar
atención a las relaciones intersubjetivas de los participantes, por lo que es importante que
observes, a lo largo de todo el proceso creativo, algunos aspectos como los siguientes: el
216
respeto, la cordialidad, la interlocución en un diálogo abierto, la escucha activa, la creación de
un ambiente de confianza y armónico, la libertad de expresión, la empatía, el respeto a los
propios límites y acuerdos marcados por el estudiantado y las y los participantes. Un
instrumento de evaluación pude ser una plenaria reflexiva, en donde el alumnado pueda
valorar los aprendizajes construidos como grupo, en torno del respeto a la diversidad y la
inclusión, la cultura de paz, la formación ciudadana y la forma en que un medio creativo detonó
esta oportunidad de dialogar, escuchar, reconocer, sensibilizar, empatizar, aprender de uno
mismo y de las y los otros. Otro instrumento sugerido sería el diario del estudiante, en donde
haga un registro de sus aprendizajes, sorpresas, hallazgos, descubrimientos, encuentros,
desencuentros, inquietudes, emociones, sentimientos, sentipensares, etcétera, sobre la
diversidad, la inclusión y el medio creativo que propició la experiencia.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con la
narración. Revisa la estructura para corroborar que posean una entrada, un desarrollo, un
desenlace, uso de tiempos y modos verbales, marcadores textuales, descripciones, ambientes
y reflejen el propósito para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la diversidad e
inclusión. Uso correcto de los signos de puntuación para darle cohesión a la historia y
ortografía. Para pensamiento crítico, centra la atención en las formas de argumentar de las y
los estudiantes, así como en la selección de la información contenida en las notas periodísticas
para ser utilizadas en la narración.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos una escala estimativa para considerar
si cumple con los propósitos de la actividad.
217
Analizamos el uso de distintos lenguajes de comunicación inclusiva para articular
mensajes con herramientas alternativas y aumentativas, que permitan la
interacción entre personas.
Reconocemos los propósitos de los medios alternativos de comunicación para
1º la creación de mensajes sencillos que fomenten la sensibilización y la empatía
hacia la diversidad.
Analizamos los códigos y herramientas de los medios aumentativos y alternativos
2º
de comunicación para experimentar la creación de los propios.
Generamos una propuesta de participación comunitaria para visibilizar la
3º diversidad y fomente la inclusión social, a partir del análisis del impacto de los
medios alternativos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Fábrica de inventos creativos. Diseño de un instrumento y/o dispositivo creativo de
comunicación que favorezca la inclusión.
Promueve un espacio reflexivo en donde el estudiantado indague acerca de las poblaciones
en situación de exclusión y las barreras que enfrentan para comunicarse, movilizarse e
integrarse a los diversos espacios de la sociedad, de manera permanente. Orienta a que
investiguen sobre los medios alternativos que se han diseñado, para comunicarnos con las
personas que viven con alguna discapacidad. Una vez desarrollada la investigación invita a las
y los estudiantes a que imaginen e inventen dispositivos, herramientas, instrumentos,
máquinas o utilicen algún tipo de lenguaje artístico, que les permitan comunicarse con
personas que viven con alguna discapacidad, asimismo plantea a los estudiantes que lo
relevante de la actividad es generar procesos de empatía en la generación de una conciencia
a favor de la atención de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Promueve que se
reflexione sobre la necesidad que tenemos de comunicarnos como seres humos y buscar los
medios para establecer intercambios con las personas con discapacidad, o bien, pensar en la
manera de crear medios que les permitan enfrentar diversas situaciones con barreras de
movilidad: espacios seguros, tránsito accesible, señalamientos con códigos adecuados e
inclusivos, entre otros. Acompaña a tus estudiantes durante el proceso creativo a partir de
acciones como las siguientes: resolviendo dudas, detonando ideas, planteado preguntas guía,
ofreciendo tutoría sobre técnicas artísticas, retroalimentando las propuestas conforme vayan
siendo creadas, manejo y tratamiento de ciertos materiales con los que elaboren sus
invenciones, etcétera. En el caso de que algunos proyectos del estudiantado requieran la
participación de alguna disciplina científica, promueve que el alumnado solicite apoyo a los
docentes de este campo para que reciban asesoría. Fomenta un ambiente de trabajo de
confianza, respetuoso, armónico, colaborativo, con libertad creativa. Motiva a tus estudiantes
a presentar sus invenciones a la comunidad, en una exposición en donde muestren y
expliquen el invento, su proceso creativo y sus funciones (poniendo énfasis en cómo ayuda a
la población con discapacidad). Promueve una reflexión final en la que reconozcan la dificultad
que representa vivir con una discapacidad, en donde constantemente se enfrentan barreras
de comunicación y movilidad; asimismo que compartan descubrimientos, hallazgos,
encuentros, desencuentros, sorpresas, dudas, emociones, sentimientos, ideas en torno al
proceso creativo, las invenciones realizadas y su utilidad. Procura que el estudiantado haga un
registro de la experiencia y de la exhibición de las invenciones.
Nota: ¿cómo lograr que las y los estudiantes no encuentren a las y los otros como
discapacitados o que son quienes requieren de ser sujetos de atención? Más bien, se trata de
invitar al estudiantado a que se miren como personas con barreras y/o necesidades para
comunicarse lingüísticamente, para trasladarse a ciertos espacios, entre otras dificultades, por
ejemplo, por la inseguridad que se vive; que son ellas y ellos quienes requieren ser reconocidos
218
como “personas” (nueva mirada de las infancias y juventudes como seres completos viviendo
el momento de vida que les corresponde, que más que estar insertos en un proceso de
formación como sujetos, son personas que viven, piensan, sienten, imaginan, crean y son
sujetos de derechos plenos en este momento de su existencia) y no como personitas o futuras
personas adultas, etc. En este sentido, invítalos a que imaginen dispositivos, herramientas,
instrumentos en donde sean ellos y ellas quienes los utilicen para acercarse, comunicarse,
integrarse con las personas que viven con discapacidad. Se trata de generar un proceso de
empatía entre las y los diferentes.
Español:
Elaboración de mensajes inclusivos.
Solicita que investiguen sobre los medios alternativos que utilizan las personas con
discapacidad para comunicarse. Registra la información en un organizador gráfico que les
permita destacar sus características.
Exhorta a los y las estudiantes en la reflexión sobre la importancia de este tipo de medios
alternativos para favorecer la inclusión de la población que vive en situación de discapacidad.
Para crear empatía con las personas en dicha situación invita a los y las estudiantes a realizar
actividades en la que ellos experimenten la condición de discapacidad y lo que implica
comunicarse.
Promueve en el grupo compartir la experiencia para elaborar conclusiones sobre la
importancia de los medios alternativos para favorecer la convivencia de una sociedad inclusiva.
Pide que formen duplas para escribir mensajes para comunicarse con personas mudas, ciegas
y sordas a partir del uso de Lenguaje de Señas Mexicana y el sistema Braille.
Organiza con el grupo una actividad en la que se recreen los ambientes propicios para
compartir y experimentar los mensajes construidos. A partir de la experiencia revisen si la
estructura de los mensajes es coherente y cumple con el propósito.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de favorecer relaciones
empáticas con las personas en situación con discapacidad, así como la experiencia de
aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación de la fábrica de invenciones creativas implica prestar atención al
reconocimiento que haga el estudiantado de las dificultades de comunicación y movilidad en
las personas que viven con ellas, así como de la necesidad de generar relaciones empáticas
que permitan el favorecimiento de búsqueda de alternativas. Es importante que observes, a
lo largo de todo el proceso creativo, algunos aspectos como los siguientes: el respeto, la
cordialidad, la interlocución en un diálogo abierto, la escucha activa, la creación de un
ambiente de confianza y armónico, la libertad de expresión y creativa, la empatía, el respeto a
los propios límites y acuerdos marcados por el estudiantado y las y los participantes. Un
instrumento de evaluación puede ser un registro de observación que te permita valorar el
proceso del estudiante a partir de criterios definidos como la participación activa, la
comprensión del tema, la sensibilización ante los problemas de comunicación y movilidad de
las personas con discapacidad, la imaginación y la creatividad en sus invenciones, el respeto al
tema y entre pares, el trabajo colaborativo.
Otro instrumento sugerido, que te dará una visión más cercana a las y los estudiantes, es un
diario de la alumna o alumno; en éste, podrían hacer un registro de sus aprendizajes, sorpresas,
hallazgos, información, conocimientos adquiridos, sensaciones, etc., respecto al conocimiento
de los medios alternativos de comunicación y la importancia de su creación e implementación,
así como la valoración que hagan de su propio proceso creativo.
219
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al contenido que se trabaja en este
grado te sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones propias del sistema
Braille y el Lenguaje de Señas Mexicanas, y alternativos, los tipos de mensajes, el uso de los
recursos lingüísticos, conectores de contraste para marcar diferencias, distinciones, oposición,
causa, efecto, formas de persuadir al lector, uso de tiempos verbales, congruencia gramatical
y ortografía. Para pensamiento crítico, valora los contrastes que hace entre medios de
comunicación masiva y la potencialidad de los medios alternativos en la transición hacia una
sociedad inclusiva.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una escala de actitudes para
que el estudiante autoevalúe su interacción con personas en condición de discapacidad y su
consideración acerca del uso de los medios alternativos como una vía para una convivencia
basada en la inclusión.
220
Analizamos el uso de distintos lenguajes de comunicación inclusiva para articular
mensajes con herramientas alternativas y aumentativas, que permitan la
interacción entre personas.
Reconocemos los propósitos de los medios alternativos de comunicación para la
1º creación de mensajes sencillos que fomenten la sensibilización y la empatía hacia
la diversidad.
Analizamos los códigos y herramientas de los medios aumentativos y
2º
alternativos de comunicación para experimentar la creación de los propios.
Generamos una propuesta de participación comunitaria para visibilizar la
3º diversidad y fomente la inclusión social, a partir del análisis del impacto de los
medios alternativos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Refranes en código. “Traducción” de refranes a un código inclusivo distinto a la escritura
en español.
Fomenta en las alumnas y alumnos el reconocimiento de distintos códigos y herramientas de
comunicación aumentativos (son los que complementan el lenguaje oral cuando por sí solos
no son suficientes para entablar una comunicación efectiva con el entorno, por ejemplo,
micrófonos, bocinas, etcétera) y alternativos (son formas de expresión distintas al lenguaje
hablado o escrito que tienen como objetivo compensar las dificultades de comunicación y de
lenguaje de muchas personas con discapacidad, por ejemplo, código braille, tabletas con
palabras precargadas, sintetizadores de voz, mímica, dibujos, entre otras) para entender su
funcionamiento y estructuración. Pide al alumnado que se formen en equipos de más de dos
integrantes y que experimenten con la creación de un código de comunicación que involucre
medios aumentativos o alternativos, que involucre a los lenguajes artísticos, y que solamente
ellas y ellos puedan descifrar. Posteriormente, pide a las alumnas y alumnos que recopilen una
selección de refranes de su comunidad a través de entrevistas y diálogos con familiares y
demás integrantes de su entorno. Una vez realizada esta recopilación, pídeles que
reinterpreten los refranes que más les sean significativos usando el código que crearon y que
los plasmen en un organizador (antología de refranes, fanzines, volantes, trípticos, etc.).
Organiza con el alumnado una exposición de los organizadores de manera grupal para que
cada equipo pueda apreciar el trabajo de las y los demás. Al finalizar la exposición, pide a las
alumnas y alumnos que intercambien los códigos que crearon para que la lectura de los
refranes sea accesible a todo el grupo. Una vez realizado el intercambio, pide a los equipos que
seleccionen de uno a tres refranes de los que eligieron para hacer otro ejercicio de
reinterpretación, pero esta vez usando uno de los códigos que crearon los otros equipos.
Fomenta un espacio de reflexión en el que dialoguen acerca de la importancia de crear y
contar con códigos de comunicación comunes para un grupo de personas y cómo, de esta
manera, quienes viven con discapacidad visual, auditiva y/o oral pueden y podemos entablar
puentes comunicativos; asimismo, que reflexionen acerca de la función de los medios
aumentativos y alternativos para favorecer la comunicación de personas que viven con
discapacidad con la sociedad y de la sociedad en general con ellas o ellos, así como el uso de
los lenguajes artísticos para la creación de estos códigos.
Español:
Codificando mensajes que nos permite la interacción.
Solicita que investiguen sobre los medios alternativos y aumentativo que utilizan las personas
con discapacidad para comunicarse. Registra la información en un organizador gráfico que les
permita destacar las características y diferencias.
Exhorta a los y las estudiantes en la reflexión sobre la importancia de este tipo de medios
alternativos y aumentativos para favorecer la inclusión de la población que vive en situación
de discapacidad.
221
A partir de la reflexión anterior solicita que creen códigos o herramientas originales para
ayudar a las personas con ciertas discapacidades (mudas, ciegas y sordas, débiles visuales,
personas con parálisis cerebral, entre otras) para comunicarse.
Organiza en el grupo la presentación de las herramientas o sistemas de códigos que los
alumnos crearon, en la que expliquen en qué consisten, cómo se utilizan, en qué se basaron
para su diseño y argumenten cuáles fueron sus motivaciones para crearlo.
Promueve la selección de los trabajos que consideren pertinentes para ayudar a algunas
personas de la comunidad que viven en situación de discapacidad.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la comunicación mediante
el uso de estas herramientas o sistemas, así como la experiencia de aprendizaje de esta
actividad.
Inglés:
Involucra al alumnado en la selección y revisión de instructivos para comprender su estructura
y utilidad. Después, propón al grupo que redacten instrucciones para prepararse ante una
situación de riesgo derivada de un fenómeno natural experimentando en todo momento con
códigos y herramientas de comunicación inclusiva.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una manera de evaluar la actividad puede ser a través de un organizador gráfico en el que
plasmen las características y los elementos que identifican de los códigos y herramientas de
comunicación alternativos y aumentativos. Observa con atención la participación y actitud de
las y los alumnos al momento de crear el código que dará forma a los refranes que
seleccionarán, verificando que el respeto, la armonía, el trabajo colaborativo coadyuven para
crear un espacio de confianza y libertad creativa. Una herramienta de evaluación de la
siguiente etapa del proceso puede ser evidencias de las entrevistas y diálogos con personas
de su entorno para la búsqueda y compilación de los refranes. Valora la participación, el
esfuerzo dedicado a la reinterpretación de los refranes, a la selección y la definición,
estructuración y elaboración del organizador gráfico. De igual forma es importante que
durante el trabajo de exposición observes la atención, el respeto, la colaboración, la disposición
a escuchar o recibir comentarios entre las y los alumnos, ten presente que este momento
puede ser de diversión y goce entre los miembros del grupo, por lo que deberás ser flexible
cuando esto suceda. Observa que, durante el proceso creativo, las y los alumnos sientan
confianza para hacerte llegar dudas, comentarios, avances, y que cumplan con los acuerdos
grupales. Trata de motivar a las y los estudiantes a que hagan una valoración de su trabajo
mediante la auto y coevaluación, prestando atención a los descubrimientos, hallazgos,
sorpresas, encuentros, desencuentros, emociones, sentimientos, ideas, conocimientos y nueva
información que construyan a partir de la actividad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al contenido que se trabaja en este
grado te sugerimos centres tu atención en el borrador para la elaboración del texto donde
explique las diferencias de escribir con el español estándar y la construcción de los mensajes
con los sistemas alternativos y aumentativos. Valora la presentación que realizan para dar a
conocer los códigos creados. Para pensamiento crítico, valora los contrastes que hace entre
medios alternativos y aumentativos, así como de los códigos y herramientas que se emplean
en cada sistema de comunicación.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una lista de cotejo para valorar
el borrador y la presentación, incluida la oralidad y la escritura.
Inglés:
Recopila evidencias como: •lista con nombres de emergencias ambientales, •instrucciones
para afrontar la emergencia, •recursos gráficos.
222
Producto final: carteles con instrucciones.
Instrumento sugerido: •rúbrica.
223
Analizamos el uso de distintos lenguajes de comunicación inclusiva para articular
mensajes con herramientas alternativas y aumentativas, que permitan la
interacción entre personas.
Reconocemos los propósitos de los medios alternativos de comunicación para la
1º creación de mensajes sencillos que fomenten la sensibilización y la empatía hacia
la diversidad.
Analizamos los códigos y herramientas de los medios aumentativos y alternativos
2º
de comunicación para experimentar la creación de los propios.
Generamos una propuesta de participación comunitaria para visibilizar la
3º diversidad y fomente la inclusión social, a partir del análisis del impacto de los
medios alternativos de comunicación.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Feria de juegos artísticos por la inclusión. Realización de una feria de juegos artísticos para
la comunidad, en donde se visibilicen herramientas aumentativas y alternativas de
comunicación.
Propicia que el alumnado distinga entre las herramientas de comunicación aumentativas de
las alternativas. Fomenta una reflexión para que se percaten de que todas las personas llegan
a emplear algunas de estas herramientas de forma análoga en determinadas circunstancias
(por ejemplo, algunas personas usan lupas o lentes para ver o leer, usamos auriculares,
micrófonos, bocinas, en medios electrónicos ampliamos pantallas, usamos dibujos o mímica
para comunicarnos, etcétera). Invita a reflexionar cuál es el papel de las ferias en las
comunidades, sus propósitos y función social, a fin de que se den cuenta que son lugares
donde se fomenta la convivencia, los intercambios, las costumbres, las tradiciones, es decir,
que forman parte del sentido de identidad de las localidades, además de promover
sensaciones de bienestar personal y común. A continuación, motiva a tus estudiantes a que a
partir de los lenguajes artísticos (elementos estructurantes o constitutivos, principios de
composición, recursos estéticos) generen propuestas que favorezcan a la sensibilización y
concientización de la comunidad en torno de las herramientas de comunicación aumentativas
y alternativas, de manera lúdica y creativa. Organiza al grupo en diferentes equipos para que
inventen un juego en donde utilicen algún lenguaje artístico y que incluya el uso de
herramientas aumentativas o alternativas de comunicación, con el propósito de favorecer la
sensibilización a la inclusión y el respeto a la diversidad. Acompaña a tus estudiantes a lo largo
del proceso para que potencien su imaginación y creatividad, a través de brindarles asesoría,
responder dudas, ofrecerles motivación, detonar ideas, acercando información en distintos
materiales (audiovisuales, textos, entre otros), ofreciendo ejemplos, experimentando y
explorando los diversos elementos y ensayando las propuestas. Propicia que diseñen la
promoción y difusión de su feria de juegos artísticos por la inclusión, la organización de la
logística de la feria, así como la gestión de un espacio escolar para la realización del evento, el
uso de muebles (sillas, mesas, entre otros) y equipo técnico (sonido, video, etcétera). Promueve
que difundan la feria entre la comunidad. Fomenta que, en el día de la feria, se cumplan los
acuerdos de organización logística y limpieza del espacio, en el entendido que todos los
miembros del alumnado jugarán un rol ese día, a partir de sus habilidades, intereses, gustos y
necesidades. Considera que tu principal rol como docente durante la feria será el de guiar,
motivar y observar para brindar seguridad y confianza al alumnado, verificar que el evento se
desarrolle en un ambiente armónico y de respeto, así como resolver dudas, inquietudes y
necesidades derivadas de la intervención. Al finalizar la feria, procura un espacio reflexivo en el
que el estudiantado pueda intercambiar ideas, pensamientos, sensaciones, emociones,
sentipensares, sentimientos, etcétera, sobre la experiencia vivida, los aprendizajes sobre el uso
de herramientas aumentativas y alternativas de comunicación que favorecen la inclusión, así
como el uso de los lenguajes artísticos para el diseño e implementación de los juegos. Propicia
224
que se dispongan de instrumentos para el registro de la experiencia, así como su posterior
difusión en un medio alternativo de comunicación.
Español:
Propuestas para la comunidad que favorecen la inclusión.
Promueve la recuperación de conocimientos previos sobre los medios alternativos y
aumentativos. Puedes considerar las siguientes preguntas ¿mencionen los medios
alternativos y aumentativos que conocen y quiénes los usan?, ¿cómo se comunican las
personas en situación de discapacidad (mudas, ciegas y sordas, débiles visuales, personas con
parálisis cerebral, entre otras) que viven en tu comunidad?, ¿qué son los medios alternativos y
aumentativos de comunicación?
Organiza al grupo para convocar a la comunidad a participar en la generación de una
propuesta que favorezca la empatía y la inclusión de las personas que viven en situación de
discapacidad.
Junto con el grupo planea la presentación donde se den a conocer las necesidades de las
personas discapacitadas y de llevar a llevar a cabo un trabajo colectivo con la comunidad para
ayudar a la población que tiene esta condición.
Orienta al estudiantado y a las personas de la comunidad que participan en el diseño y
desarrollo de la propuesta (propósito, mensaje, destinatario, recursos que requerirá, entre
otros.)
Asesora en la organización de la presentación de las propuestas ante la comunidad, en la que
expliquen en qué consisten, cómo se utilizan, en qué se basaron para su diseño y argumenten
cuáles fueron sus motivaciones para crearlo, así como los criterios que establecieron para la
donación del trabajo realizado.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del trabajo colaborativo con la
comunidad, así como la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Una forma de evaluación de la feria de juegos artísticos sería a través de diversos instrumentos
en donde se recuperen las opiniones o comentarios de la comunidad sobre la experiencia del
evento, así como el empleo de una guía de observación o lista de cotejo en donde verifiques el
cumplimiento de los acuerdos, así como que te permita valorar la participación del alumnado
durante el evento. Por otro lado, considera la valoración del proceso creativo experimentado
por el estudiantado, en el que se sugiere que observes la sensación de logro, el trabajo
colaborativo y la construcción de una comunidad de aprendizaje en donde la confianza, el
respeto, la armonía, el diálogo y la escucha activa sean su eje, además de la creación de sentido
y significados personales y grupales a la actividad, así como los aprendizajes relacionados con
el fomento de las herramientas aumentativas y alternativas de comunicación y la
sensibilización hacia la inclusión. Dicha valoración la puedes realizar a través de preguntas
guía, en donde, además, se recuperen, en una plenaria, encuentros, desencuentros, sorpresas,
dudas, hallazgos, curiosidades, sensaciones, emociones, sentimientos, sentipensares,
conocimientos, información con atribución de sentido, etcétera. Algunos ejemplos de
preguntas guía serían los siguientes: ¿qué fortalezas y áreas de oportunidad distingues del
trabajo colaborativo desarrollado con el equipo y con todo el colectivo?, ¿cómo piensas que
contribuiste para sensibilizar al público a través de tu propuesta creativa lúdica?, ¿qué
aprendiste con la actividad desarrollada?, ¿qué te llevas de la experiencia?, ¿de qué te diste
cuenta sobre las herramientas aumentativas y alternativas de comunicación que empleas en
tu vida cotidiana y qué relación encuentran con aquellas personas que requieren del apoyo de
estas herramientas para comunicarse por su condición o características?
Español:
225
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al empleo de la lengua escrita, te
sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones de la lengua de acuerdo con los
textos producidos. En el texto revisa la congruencia, claridad, si tiene una estructura
pertinente, la coherencia entre el título y el contenido del escrito, construcción de ideas
completas y claras, uso de mayúsculas al inicio del párrafo, después de punto y seguido, en
nombres propios, uso de tiempos verbales, congruencia gramatical y ortografía. Para
pensamiento crítico, centra la atención en que logre diferenciar entre oralidad y escritura, así
como el uso de los recursos que cada uno posee para expresar ideas, emociones, sentimientos
y afectos.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar una rúbrica en la que valores
los criterios correspondientes al texto, así como del pensamiento crítico.
226
Analizamos manifestaciones artísticas y culturales, a partir del contexto histórico
en las que fueron creadas, para adaptarlas al presente por medios alternativos y
aumentativos.
Reconocemos manifestaciones artísticas y culturales creadas por personas con
1º una condición de discapacidad, para reconocer las obras, destacar su valor
creativo y fomentar la inclusión.
Reflexionamos acerca del uso de medios alternativos y aumentativos en
2º manifestaciones artísticas y culturales dirigidas a personas con discapacidad, para
favorecer el tránsito a una sociedad más inclusiva y empática.
Adaptamos una manifestación artística y cultural a los medios alternativos y
3º
aumentativos para favorecer una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Miradas artísticas a la diversidad. Foro-exposición acerca de artistas con discapacidad o
colectivos de artistas, que los lleven a reflexionar sobre su relevancia para la comunidad,
así como para fomentar la inclusión, el respeto y el trato digno de la sociedad a las
personas con distintas discapacidades.
Orienta a tus estudiantes para que identifiquen a personas de la comunidad u otros lugares
que tengan una condición de discapacidad y que destaquen por su creatividad, habilidades y
talentos artísticos. De éstas, promueve una reflexión acerca de las dificultades que han
experimentado, cómo enfrentaron las distintas circunstancias o barreras para desarrollar su
talento artístico y la manera en que difunden su trabajo en la sociedad. Fomenta la
investigación de las diferentes discapacidades de las personas identificadas (características,
tipos de discapacidad, dificultades a las que se enfrentan, apoyos que requieren para
comunicarse, trasladarse, procurarse, etcétera), a través de una actividad lúdica que detone la
reflexión, cuidando dirigir la mirada hacia el respeto y trato digno de las personas con
discapacidad. Promueve que presente su investigación en un foro de exposiciones, en la que
invites a emplear cualquier recurso artístico para la presentación del trabajo. Propicia que el
foro de exposiciones se desarrolle en un ambiente sensible de respeto y confianza. Propicia
una reflexión que permita darse cuenta del proceso de vida de las y los artistas con
discapacidad, las dificultades y barreras que enfrentan para desarrollarse, el fomento al respeto
y trato digno que merecen como personas y recuperar sus capacidad sensible, estética y
creativa para expresarse. Del mismo modo, motívalos a reflexionar acerca del empleo de los
recursos artísticos en el foro de exposiciones.
Nota: para la investigación de las discapacidades puedes apoyarte en material audiovisual. En
el caso de no identificar a un artista o creador de la comunidad con discapacidad, invita a que
elijan a una o un artista público con discapacidad, que indaguen su historia de vida, observen
o escuchen alguna de sus creaciones y las compartan con el colectivo en el foro creativo de
exposiciones. Te sugerimos algunas ideas para la exposición creativa: una escultura, una
máscara, un dibujo, un personaje teatralizado que guíe la exposición, una escenificación de
títeres, etcétera.
Español:
Museo de aula inclusiva
Solicita al estudiantado a que investigue sobre personajes en condición de discapacidad que
han aportado a la cultura, artes y ciencia.
Invita a las y los estudiantes a compartir los hallazgos con el grupo para reflexionar sobre los
aportes realizados, puedes apoyarte en algunas preguntas como: ¿Qué creador les impacto
más y por qué? ¿consideras que la capacidad creativa depende de la condición de las
227
personas?, ¿expón tus razones?, ¿crees que los autores sin discapacidad deberían fomentar la
creación de obras que puedan ser disfrutadas por todos?, ¿cuál es la obra que más te gustó de
los creadores, por qué?
Solicita al grupo que recopile las obras de los personajes que más hayan llamado su atención,
con la intención de montar una exposición de éstas. Para presentar las obras seleccionadas,
pide que elaboren sus síntesis, utilizando los diversos lenguajes alternativos y aumentativos, te
sugerimos que para la exposición elabora las tarjetas informativas con los títulos de las obras
y datos más sobresalientes, tanto en español, como en Braille, también alguno de los
estudiantes puede fungir como interprete usando el Lenguaje de Señas Mexicana, con la
intención de montar un museo de aula.
Organiza la exposición, invita a la comunidad a visitar el museo y genera un espacio de
encuentro donde se compartan las opiniones sobre la muestra.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de estas
actividades.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere evaluar el proceso de investigación a partir de que observes el nivel de implicación
del estudiantado, el interés detonado por la actividad, las sorpresas, encuentros,
desencuentros, curiosidades, hallazgos, descubrimientos, preguntas, emociones y
sentimientos que vayan construyendo o formulando a lo largo del desarrollo de la indagación.
Valora las ideas, impresiones y propuestas creativas relacionadas con el reconocimiento del
respeto y trato digno a las personas con discapacidad y a la sociedad en general. Un
instrumento de evaluación que puede ser útil sería el diario del estudiante, en donde registren
lo que piensan y sienten en relación con el tema, poniendo atención a los cambios en sus
apreciaciones. Evalúa la propuesta creativa de exposición considerando cómo logra ésta
expresar la investigación sobre los artistas con discapacidad, así como las ideas,
descubrimientos y sensaciones de las y los alumnos que promuevan el respeto y el trato digno
hacia estas poblaciones y a la sociedad en general, más que en el logro artístico de lo expuesto.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al contenido que se trabaja en este
grado te sugerimos considerar el uso pertinente de las convenciones del español, del sistema
Braille y el Lenguaje de Señas Mexicanas, así como las características de la ficha informativas,
te sugerimos centrarte en la capacidad de síntesis: claridad, ideas principales, selección de
datos necesarios y paráfrasis. Para pensamiento crítico, valora las habilidades de las y los
estudiantes para argumentar con respecto a las preguntas que se plantean, así como en la
elaboración de conclusiones de acuerdo con el contenido.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos utilizar una rúbrica para evaluar las
fichas, además de una escala de valores También es necesario observar cómo el estudiantado
demuestra su empatía y sensibilidad con las personas con condiciones de discapacidad.
228
Analizamos manifestaciones artísticas y culturales, a partir del contexto histórico
en las que fueron creadas, para adaptarlas al presente por medios alternativos y
aumentativos.
Reconocemos manifestaciones artísticas y culturales creadas por personas con una
1º condición de discapacidad, para reconocer las obras, destacar su valor creativo y
fomentar la inclusión.
Reflexionamos acerca del uso de medios alternativos y aumentativos en
2º manifestaciones artísticas y culturales dirigidas a personas con discapacidad,
para favorecer el tránsito a una sociedad más inclusiva y empática.
Adaptamos una manifestación artística y cultural a los medios alternativos y
3º
aumentativos para favorecer una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Artes e inclusión. Reflexión sobre las artes y la inclusión a partir de un ejercicio de
cancelación de algún sentido o habilidad y la apreciación de obras dirigidas a público con
discapacidad.
Pide a las alumnas y alumnos que seleccionen un lenguaje artístico través del cual les gustaría
compartir una idea, una opinión, una crítica, etc. Una vez hecha esta selección, pídeles que se
integren en parejas y compartan la selección realizada; a continuación, inicia una dinámica en
la cual cada miembro de la pareja decidirá qué sentido o habilidad tendrá que cancelar la otra
persona (una pañoleta que tape los ojos, un amarre de piernas o brazos que impida su uso, un
objeto que impida el habla, etc.). Fomenta que esta actividad se realice con el mayor cuidado
y respeto, procurando en todo momento un ambiente seguro y de confianza. Procura un
espacio seguro para la realización de la actividad y bríndales un espacio de tiempo para
prepararse e idear o buscar alternativas que les permitan experimentar con el lenguaje elegido
a pesar de la dificultad que implica la cancelación de un sentido o habilidad. Posteriormente a
la realización de la actividad, organiza un espacio de reflexión en el que las y los alumnos
puedan compartir su experiencia y fomenta la retroalimentación entre pares. Durante esta
reflexión es importante que se den cuenta que superaron algunas barreras de comunicación
o movilidad a través de herramientas aumentativas o alternativas. Guía la actividad para que
imaginen otras herramientas distintas a las que descubrieron durante la actividad y
pregúntales si pudieran ser usadas artísticamente. Motívalos a preguntarse si conocen o
imaginan manifestaciones artísticas dirigidas a un público con discapacidad (teatro para
ciegos, teatro para sordos, literatura para personas ciegas o debilidad visual, danza para gente
con discapacidad motora, pintura y escultura para ciegos, música para personas sordas o con
hipoacusia, etcétera). Con base en sus respuestas, propicia en el alumnado la búsqueda y
selección de manifestaciones artísticas y culturales en las que se empleen herramientas
aumentativas y alternativas de comunicación, como medios expresivos. Ayúdales a identificar
la forma en que estas herramientas permiten una creación artística como hecho
comunicativo. Promueve una reflexión acerca de cómo dichas herramientas permiten la
comunicación con un público con necesidades particulares, la manera en que adquieren
características artísticas y la forma en que se está favoreciendo una sociedad inclusiva
Español:
Propuestas de acciones que favorecen una sociedad inclusiva.
Pide al grupo elaborar una investigación sobre aquellas acciones y estrategias implementadas
por los museos, galerías, centros de artes, teatro, cine y televisión, por mencionar algunos para
ofrecer y compartir creaciones culturales y artísticas con personas que viven en condición de
discapacidad.
229
Promueve que el grupo comparta sus hallazgos. Guía la reflexión hacia la importancia de que
existan estrategias inclusivas, con la finalidad de disfrutar de las manifestaciones artísticas y
culturales.
Invita a compartir sus ideas y posturas respecto del contenido en un espacio de diálogo, para
lo cual te sugerimos algunas preguntas como: ¿Qué obtienen los artistas al crear obras que
pueden ser disfrutadas por todas y todos?, ¿Qué pierden los recintos al no contar con
infraestructura adecuada para recibir todas y todos?, ¿Qué mensaje dan aquellos recintos que
no cuentan con infraestructura adecuada para recibir a personas discapacitadas?¿Cuál es el
beneficio que obtiene la sociedad al poner en contacto a los artistas, creaciones y
espectadores? ¿Cuál es la relevancia de los medios alternativos y aumentativos para la
sociedad?
Organiza una mesa de discusión en la que planteen las respuestas a las preguntas con la
finalidad de elaborar de manera grupal un mapa mental en el que registren las aportaciones
más importantes del grupo. Derivado de este ejercicio generen conclusiones para propuestas
de acciones que favorezcan una sociedad más inclusiva.
Promueve compartir las propuestas a todo el grupo y elegir aquellas que consideren
favorables para implementar en la comunidad.
Invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje de esta actividad.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Para la evaluación de la actividad se sugiere que observes durante el ejercicio de cancelación
los siguientes aspectos: la colaboración con su pareja, el cuidado en la realización de la
actividad, la confianza y la seguridad provista entre pares, el respeto al espacio seguro y sus
reglas. Para ello, una guía de observación una lista de cotejo pueden ser instrumentos útiles
que te permitan identificar rasgos particulares del trabajo de alumnas y alumnos. En la
apreciación de manifestaciones artísticas y culturales dirigidas a un público con discapacidad,
considera que las reflexiones y participaciones del estudiantado contemplen la expresión de
sorpresas, dudas, curiosidades, encuentros, desencuentros, ideas, hallazgos, sensaciones,
emociones, sentimientos, “sentipensares”, etcétera, todos estos elementos vinculados al uso
artísticos de herramientas aumentativas y alternativas de comunicación o movilidad, así como
relacionados con el fomento de la inclusión y el reconocimiento de la diversidad.
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al contenido que se trabaja en este
grado te sugerimos considerar la coevaluación con el propósito de valorar la pertinencia de
uso y características del organizador gráfico; los criterios de selección de propuestas. En cuanto
a pensamiento crítico el uso de recursos para argumentar opiniones, postura; la habilidad de
síntesis para llegar a conclusiones fin de generar una propuesta.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar, junto con el grupo una lista
de cotejo y una escala de valores, la primera para evaluar las propuestas, y la segunda para el
registro de las actitudes.
230
Analizamos manifestaciones artísticas y culturales, a partir del contexto histórico
en las que fueron creadas, para adaptarlas al presente por medios alternativos y
aumentativos.
Reconocemos manifestaciones artísticas y culturales creadas por personas con una
1º condición de discapacidad, para reconocer las obras, destacar su valor creativo y
fomentar la inclusión.
Reflexionamos acerca del uso de medios alternativos y aumentativos en
2º manifestaciones artísticas y culturales dirigidas a personas con discapacidad, para
favorecer el tránsito a una sociedad más inclusiva y empática.
Adaptamos una manifestación artística y cultural a los medios alternativos y
3º
aumentativos para favorecer una sociedad inclusiva.
Orientaciones Didácticas
Artes:
Adaptando e incluyendo. Realización de adaptaciones de manifestaciones culturales y
artísticas de la comunidad u otros lugares mediante herramientas alternativas o
aumentativas de comunicación, para fomentar la inclusión a partir del reconocimiento de
los derechos culturales de las personas con discapacidad.
Fomenta que el alumnado seleccione manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad
u otros lugares, con el objetivo de adaptarlas o imaginar y describir formas de adaptación para
personas con discapacidad, por medio de herramientas aumentativas o alternativas. Procura
que elijan hacia qué tipo de discapacidad adaptarían sus trabajos. Promueve un proceso de
investigación sobre las herramientas aumentativas o alternativas de comunicación o
movilidad para que seleccionen aquellas que sean más acordes a la adaptación que tendrán
que realizar. Propicia un proceso de adaptación creativa a partir de proveer un espacio seguro,
respetuoso, de confianza y de libertad de expresión. Procura acompañar a tu alumnado en el
proceso de adaptación creativa para que se sientan seguros y en confianza, a partir de acciones
como las siguientes: detonar ideas con preguntas guía, resolver dudas, brindar asesoría sobre
técnicas artísticas y modalidades de adaptación, proporcionando información, etcétera. Invita
a que presenten la pieza artística adaptada para que el público se ponga en el lugar de una
persona con discapacidad y se relacione con ella como si careciera de alguno de los sentidos
o habilidades motoras. Dispón de un medio de registro de las opiniones y comentarios del
público participante, por ejemplo, un buzón de comentarios o un cuaderno de opiniones.
Propicia una reflexión por medio de preguntas guía, acerca del valor encontrado a la
experiencia, conduciendo el conversatorio hacia el reconocimiento de los derechos culturales
de las personas con discapacidad. Algunas de las preguntas guía podrían ser las siguientes:
¿qué obras artísticas conoces que estén hechas para personas con discapacidad?, ¿qué obras
artísticas conoces que estén hechas por artistas con discapacidad?, ¿qué recintos culturales
conoces que tengan adaptaciones para personas con discapacidad y personal que brinde la
atención requerida?, ¿de qué manera la actividad que realizaste fomenta el reconocimiento
de los derechos culturales de las personas con discapacidad?, ¿qué te hizo sentir tu adaptación
artística?, comenta cómo consideras que tu adaptación logró transmitir sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas.
Nota: ejemplos de adaptaciones artísticas: creaciones en donde el cuerpo sea el elemento
principal de expresión para comunicar ideas a gente de la comunidad sorda (obras de teatro,
coreografías, pantomimas, clown, danza teatro, performances, intervenciones con el cuerpo,
instalaciones, etcétera); creaciones donde el elemento sonoro y táctil sean los medios de
expresión para comunicar idas a personas con discapacidad visual (piezas musicales, paisajes
sonoros, sensoramas escénicos, creaciones bidimensionales y tridimensionales con atención a
la textura, etcétera); creaciones donde los medios corporales sean adaptados a las
231
posibilidades motrices de las personas según su condición (coreografías o escenificaciones en
general donde se usen apoyos a la locomoción (sillas de rueda, muletas, bastones, etcétera).
Español:
Manifestaciones artísticas y culturales para todos.
Comparte algunas manifestaciones artísticas o culturales que consideres interesantes para el
estudiantado y que haya sido creadas, tanto por personas con discapacidad, como personas
sin discapacidad.
Invita a las y los estudiantes a que comenten ¿cuál obra les gusto? ¿cuál les impacto?, ¿qué
emociones o sentimientos les provocó?, ¿conocen a otros artistas con discapacidad?
Mencionar nombre y alguna de sus obras.
A partir de las respuestas promueve un espacio de diálogo sobre la importancia de garantizar
el derecho que tenemos todas las personas de crear y disfrutar cualquier manifestación
artística y cultural y solicita que de manera individual escriban una reflexión al respecto.
Solicita al grupo que seleccione una obra artística o manifestación cultural, que les haya
interesado para intervenirla, con la finalidad de que sea accesible a personas con discapacidad
(mudas, ciegas y sordas, débiles visuales, personas con parálisis cerebral, entre otras). Organiza
la intervención de la obra e invita a las y los estudiantes a que se auto propongan en los roles
a desarrollar, de acuerdo con sus intereses.
Junto con el grupo planea la presentación donde se compartan las propuestas y expongan
qué o quién los motivo adaptar esa obra y por qué.
Invita al estudiantado a reflexionar acerca de la importancia de que todos disfrutemos de las
manifestaciones artísticas y culturales independientemente de la condición.
Sugerencias de Evaluación
Artes:
Se sugiere evaluar el proceso de investigación de las herramientas aumentativas y alternativas
de comunicación a partir de la elaboración de un organizador gráfico realizado por las y los
estudiantes, en donde se registren los conceptos, características, funciones, ejemplos, entre
otros rubros significativos. Dichos organizadores gráficos pueden ser realizados con
aplicaciones digitales como Canva, Piktochart, Lucidchart, Coggle, draw.io, por mencionar
algunas cuantas, o bien, con herramientas analógicas como rotafolios o cartulinas. Para la
propuesta creativa de adaptación, se sugiere que prestes más atención al proceso que al
resultado, específicamente en aquellos aspectos que demuestren que el alumnado construye
un sentido y un significado a la experiencia a partir de las reflexiones que se vayan vertiendo
durante el proceso creativo y en la fase de reflexión final. Por ello, es importante que valores el
proceso creativo de adaptación a partir de que observes el nivel de implicación del
estudiantado, el interés detonado por la actividad, las sorpresas, encuentros, desencuentros,
curiosidades, hallazgos, descubrimientos, preguntas, emociones, sentimientos y
“sentipensares” que vayan construyendo o formulando a lo largo del desarrollo de la
adaptación y que tendrán que reflexionar posterior a la presentación frente a público. Valora
las ideas, impresiones y propuestas creativas relacionadas con el reconocimiento del respeto
y trato digno a las personas con discapacidad y a la sociedad en general. Del mismo modo, se
sugiere que pongas atención que el uso de las herramientas aumentativas y alternativas en la
adaptación sean acordes con la discapacidad que han seleccionado previamente, así como
que durante la presentación frente a público den un acompañamiento sensible a las y los
espectadores para que experimenten con la adaptación. Un instrumento de evaluación que
puede ser útil sería el diario del estudiante, en donde registren lo que piensan y sienten en
relación con el tema, poniendo atención a los cambios en sus apreciaciones.
232
Español:
Para conocer los avances de las y los estudiantes en cuanto al contenido que se trabaja en este
grado te sugerimos considerar la estructura del texto reflexivo, el uso de la primera persona,
nexos que indiquen tiempo, enumeración de ideas, de contraste, uso de adjetivos, puntuación
y ortografía. En cuanto a pensamiento crítico centra la atención el uso de recursos para
argumentar, así como la perspectiva desde donde se plantean los argumentos; la habilidad de
síntesis para llegar a conclusiones fin de generar una propuesta.
Con base en las sugerencias anteriores, te proponemos diseñar, una rúbrica en la que se
establezcan categorías para avaluar los aspectos de contenido, pensamiento crítico y
actitudes.
233