12 Secundaria CF ENyS 18ene2022
12 Secundaria CF ENyS 18ene2022
12 Secundaria CF ENyS 18ene2022
1
Presentación
2
Índice
Introducción ...............................................................................................................................................................................4
Panorama general de los contenidos ...................................................................................................................... 5
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria ................................... 6
Educación Secundaria: 1º, 2º y 3º grados. Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación. ............................................................................. 7
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad ........................................................................... 8
Descripción del Campo Formativo para la Educación Secundaria ..................................................... 8
Contenido. Valoramos los cambios generados en el tiempo y el espacio por los
movimientos políticos y sociales que dieron origen a los derechos humanos y su
reconocimiento en las leyes nacionales e internacionales. ...................................................................... 9
Contenido. Comprendemos que los conflictos son parte de la convivencia humana en el
tiempo y el espacio e identificamos distintas formas de resolverlos para participar en la
promoción de una cultura de paz y la construcción conjunta de una sociedad que
rechace cualquier tipo de violencia. ..................................................................................................................... 46
Contenido. Apreciamos la interrelación de los componentes geográficos en el desarrollo
histórico de la humanidad, así como el deterioro ambiental que ha generado la
necesidad de resignificar la relación con la naturaleza, para optar por la producción y
consumo sostenibles que aseguren el bienestar personal y social de las generaciones
presentes y futuras. ........................................................................................................................................................... 76
Contenido. Apreciamos la conformación de la diversidad y el patrimonio biocultural en
México a través del tiempo y sus aportaciones al desarrollo de una sociedad igualitaria,
justa, intercultural, en armonía con la naturaleza y con perspectiva de género, para
fortalecer las identidades de las y los jóvenes, así como el respeto a los derechos
humanos y al medio ambiente. ............................................................................................................................... 116
Contenido. Reconocemos el proceso de construcción de la democracia como forma de
gobierno y de vida que promueve la participación de la ciudadanía de manera
responsable e informada para contribuir al mejoramiento económico, político y social. 158
3
Introducción
El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica establecen un proceso de
transformación curricular que ha de realizarse entre docentes y estudiantes, a fin de aprender
en y con la comunidad. Dicha transformación requiere consolidar la interacción entre los
integrantes de la comunidad escolar para planear, seguir, evaluar, tomar decisiones, reorientar,
proponer y alentar la creación de espacios de participación efectiva y con igualdad entre todas
las personas. La intención sustantiva es resignificar el aprendizaje que las y los estudiantes irán
adquiriendo durante la educación básica, mismo que habrá de consolidarse como un proceso
permanente que vaya más allá de la vida escolar.
Uno de los aspectos de la transformación curricular, es transitar de una organización de
contenidos por grados escolares al establecimiento de contenidos por Fases, tal como se
muestra a continuación:
Fase 3. Primero y Segundo grados de Educación Primaria
Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria
Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria
El establecimiento de las Fases abre las siguientes oportunidades:
Dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, biológicos que las y los
estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.
Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar,
modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo
del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el
estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación
de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que impliquen
dar sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos, valores y
actitudes de diversos campos.
4
Panorama general de los contenidos
El diagrama de cada fase representa la relación entre los campos formativos y los contenidos.
Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por disciplinas, pero
responde a situaciones que resultan del interés o que son relevantes para el individuo y la
comunidad a partir de puntos de conexión que son comunes entre las disciplinas que integran
cada campo. Son el camino para reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar
soluciones a problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad, como, , el
cambio climático, la protección del medio ambiente, el cuidado del cuerpo humano y de la
salud, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación ciudadana conforme a principios
y valores que garanticen el bienestar colectivo y cuestionen situaciones de violencia y
discriminación, entre otros más.
Es importante resaltar que los contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación deben contemplarse como un todo y así
debe ser su lectura. De este modo se permite identificar el orden y jerarquía que mejor
responda a las necesidades e interés de cada comunidad. Considerar en aislado alguno de los
elementos que se han mencionado podría llevar a una interpretación sesgada, incompleta o
fragmentada.
5
Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de
Educación Secundaria
6
Educación Secundaria: 1º, 2º y 3º
grados. Contenidos, Diálogos,
Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación.
7
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad
Descripción del Campo Formativo para la Educación
Secundaria
Este campo se orienta a que las y los estudiantes reflexionen sobre sí mismos y sus relaciones
con la naturaleza y la sociedad. La finalidad es que se identifiquen y se asuman como
integrantes de una comunidad que actúa conforme a principios éticos basados en el respeto
a la naturaleza, la dignidad humana, los derechos humanos, la cultura de paz, los valores de la
democracia, la interculturalidad, la inclusión y la igualdad de género. De esta manera, se
contribuye a la formación de ciudadanas y ciudadanos capaces de oponerse a toda
manifestación de la violencia, discriminación y exclusión, así como participar de forma activa
en la creación de espacios de convivencia democráticos orientados al bienestar social y al logro
de una sociedad más justa.
Se promueven relaciones con el entorno basadas en la concepción de la naturaleza como un
sistema complejo que debe ser protegido, por ejemplo, a través de recuperar las técnicas
amigables con la naturaleza, el manejo sostenible de los recursos naturales, el consumo
responsable y el uso de tecnologías limpias, a fin de contribuir al derecho a vivir en un
medioambiente sano y preservar así la calidad de vida y el patrimonio cultural y natural de las
generaciones presentes y futuras. Se espera que, al conocer y valorar las transformaciones
ocurridas en las sociedades en el tiempo y en el espacio, en ámbitos como el económico,
político, social, natural y cultural, las y los estudiantes sean capaces de reflexionar sobre las
causas y consecuencias que les originaron, así como el poder enfrentar retos actuales como el
deterioro ambiental, el calentamiento global, la escasez, desigual distribución y contaminación
del agua, el cambio climático, la extinción de los bosques y especies animales, así como la
desigualdad, la violencia, la exclusión, la injusticia, la corrupción y los problemas de salud
pública que demandan su involucramiento.
Lo anterior implica que las y los estudiantes desarrollen las capacidades de pensamiento
crítico, discernir y tomar decisiones de manera informada, responsable y comprometida,
conscientes de las transformaciones y los cambios a través del tiempo y el espacio, para evaluar
con argumentos las normas y valores vigentes, así como los mensajes de las redes sociales;
identificar y oponerse a las influencias racistas, sexistas, consumistas, extremistas; y contribuir
en la solución de problemas sociales y ambientales de su comunidad, de México y del mundo,
con la finalidad de hacer de la sociedad un lugar más justo para todos los grupos sociales. Con
ello fortalecer su protagonismo como miembros de una comunidad que genera cambios
positivos ante las situaciones que viven, privilegiando la convivencia armónica con los otros y
con el medio ambiente, en el contexto de una sociedad equitativa, igualitaria, inclusiva,
culturalmente diversa, interconectada y en constante transformación.
8
Contenido. Valoramos los cambios generados en el tiempo y el
espacio por los movimientos políticos y sociales que dieron origen
a los derechos humanos y su reconocimiento en las leyes
nacionales e internacionales.
9
Valoramos los derechos humanos en México y el mundo como valores compartidos
por las sociedades actuales a fin de que las niñas, niños, adolescentes y otras
poblaciones históricamente vulneradas accedan a una vida digna e incluyente que
garantice su derecho a un desarrollo integral.
Asumimos una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos
como valores compartidos por distintas sociedades del mundo y reconocemos los
1º
retos actuales para que Niñas, Niños y Adolescentes accedan a una vida digna que
garantice su derecho al desarrollo integral.
Valoramos y promovemos acciones con sustento en los derechos humanos orientadas
a fortalecer el bien común y la justicia en poblaciones históricamente vulneradas como
2º son las mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades indígenas
y afrodescendientes, para hacer efectivo el derecho a tener un desarrollo integral que
contribuya a vivir con dignidad, inclusión y justicia.
Argumentamos acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos
humanos que han construido las sociedades para vivir con dignidad, justicia e
3º inclusión y analizamos algunos de los retos actuales de los derechos humanos como
son la violencia y la discriminación que afectan el desarrollo integral y la dignidad de
las personas.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Sensibilice a las y los alumnos para que reflexionen y expresen, de manera oral o escita, algunos
aprendizajes que han logrado obtener a lo largo de su educación primaria y secundaria con
respecto al ejercicio de sus derechos humanos en los ámbitos: familiar, escolar y comunitario.
Puede seleccionar dos o tres derechos, por ejemplo, salud, educación o recreación.
Apoye a las y los alumnos para que definan y comprendan conceptos como son: derechos
humanos, valores, derechos, leyes, justicia, dignidad y desarrollo humano. Busque, seleccione
y analice información objetiva acerca de los valores que forman parte de los derechos
humanos, procure estimular el pensamiento crítico en las y los estudiantes para que
argumenten porque son valores compartidos por distintas sociedades del mundo. Organice
con el grupo un juego de sorteo o tómbola; donde en una urna, caja, recipiente u otro objeto
al alcance, se depositen diversos papeles o esferas; cada uno debe contener un derecho
humano diferente. Se efectuará el sorteo de los papeles o esferas, de forma equitativa,
contemplando a cada estudiante, el cual realizará de tarea un cartel, collage, infografía, mapa
mental, mapa conceptual, díptico, tríptico o banner sobre el derecho que le corresponda.
Averigüe con las y los estudiantes sobre la vigencia de leyes, instituciones y organismos
nacionales e internacionales encargados de defender los derechos humanos, especialmente
aquellas que garantizan los derechos de niñas, niños y adolescentes para que analicen su
importancia y vigencia en su desarrollo integral. Impulse la reflexión sobre la relación entre los
derechos, las leyes y las normas identificadas y los principios de igualdad, justicia y no
discriminación.
Colabore con las y los alumnos para que realicen historietas que reflejen cómo se aplican los
derechos humanos en situaciones cotidianas, por ejemplo, puede trabajar el tema de
sexualidad que en esta etapa de desarrollo es significativo en la vida de las y los adolescente;
comente que es un derecho humano y pida que realicen una línea del tiempo de los derechos
Sexuales y Reproductivos. Explique el paso de “planificación familiar” a “derechos sexuales y
reproductivos”. Señale que la sexualidad es parte importante de su desarrollo integral y de su
personalidad. Organice un círculo de diálogo para comentar acerca de la importancia de los
derechos sexuales y derechos reproductivos para ejercer su sexualidad y gozar de bienestar
físico, emocional y social.
10
Anime a las y los estudiantes a elaborar un Diario filosófico en el cual pueden anotar lo que
piensan, lo que sienten, lo que hacen, sus dudas y experiencias de vida con el fin de reflexionar
y analizar sobre las opciones que tienen y las acciones que realizan, así como pensar en las
consecuencias que tienen las decisiones que toma relacionadas con su desarrollo integral. El
Diario Filosófico lo pueden elaborar durante el año escolar.
Organice una “Feria de Derechos Humanos”, en la cual se expondrán los trabajos realizados
por las y los alumnos. Se sugiere que cada producto aborde los siguientes puntos:
Nombre del Derecho
Breve explicación
Problemáticas que atiende
Instituciones a las cuales se puede recurrir
Reflexión personal sobre la importancia de ese derecho
Breve propuesta de acciones en la escuela, casa y comunidad para favorecer los
derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Historia
A partir de una definición moderna del concepto de derechos humanos, favorezca el
reconocimiento y la comparación por parte de las y los estudiantes de las diferencias y
similitudes entre la sociedad actual y algunas sociedades del pasado. Para lograrlo, anime a las
y los estudiantes a buscar información sobre las leyes que desarrollaron culturas como la
mesoamericana, la mesopotámica, la grecorromana, la china o la musulmana, notando en
ellas a quienes beneficiaban las leyes y a quienes olvidaba.
Aborde con el grupo el contexto histórico de cada una de estas culturas y guíe el trabajo de
reflexión del grupo a partir del análisis de fragmentos de obras legales, filosóficas o religiosas
producidas por dichas culturas (por ejemplo, el Código de Hammurabi o los Diez
Mandamientos) con la finalidad de que las y los alumnos comprendan qué tipo de normas
existían y la forma en cómo entendían al ser humano. Pida que reflexionen y elaboren una
comparación entre el pasado y el presente y respondan, a partir de la definición actual de
derechos humanos, por qué sí o por qué no se puede hablar de ellos en esas sociedades y si se
aplicaban de manera uniforme a toda la población o si se hacían distinciones para ciertos
grupos sociales.
Finalmente, solicíteles que elaboren una infografía o mapa conceptual que exprese la
concepción del ser humano y las leyes que existían en algunas de las culturas analizadas
Geografía
Recupere experiencias de las y los alumnos para analizar las relaciones entre la naturaleza y la
sociedad. Estimule su interés por conocer cómo se ha modificado en los últimos diez años la
comunidad-territorio (localidad) o región donde vive y con qué finalidad. Para ello, comente
con las y los estudiantes cómo se distribuyen, conforman e interrelacionan los componentes
(natural, social, económico, político, cultural) de ese espacio geográfico a fin de avanzar en el
conocimiento de su configuración y dinámica. Para conocer más sobre el tema, las y los
estudiantes pueden acceder a información vía impresa o electrónica y realizar algunas
entrevistas a personas que tienen información al respecto; también pueden registrar sus
aprendizajes en una producción cartográfica analógica o digital.
Propicie un espacio para reflexionar si la transformación que ha tenido el paisaje a través del
tiempo ha contribuido a fortalecer el derecho a una vida digna y el desarrollo integral de la
población local, incluidas mujeres, personas indígenas, afrodescendientes, rurales, entre otras.
Por ejemplo, a tener un nivel de vida adecuado que le asegure a él o ella, a todos los niños y las
niñas y a su familia, tener un lugar donde vivir, atender su salud y tener educación. Con este
propósito, pueden hacer un conjunto de carteles cuyo contenido podrán exponer en una
asamblea escolar.
11
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Durante todo el curso, favorezca la autoevaluación y la coevaluación, especialmente durante
las actividades que implican realizar ejercicios de introspección y de colaboración en equipo y
de grupo. Procure asociar estas formas de evaluación con algunas preguntas esenciales del
contenido relacionado a los derechos humanos; otros instrumentos de evaluación que puede
utilizar son las rúbricas y listas de cotejo. Con estas técnicas e instrumentos de evaluación
podrá favorecer la autonomía en los aprendizajes de las y los alumnos, monitorear sus avances
o dificultades, así como comprobar el nivel de comprensión y ejecución que están logrando e
identificar sus necesidades de aprendizaje.
La información conceptual y las habilidades que las y los estudiantes adquieren al realizar las
tareas escolares, se pueden evaluar revisando el cuaderno y fichas de trabajo mediante
rúbricas con indicadores relacionados a los avances que deberían tener en este grado escolar;
por ejemplo, sus avances respecto a la información investigada, la comprensión e importancia
de los derechos humanos, la capacidad de transmitir y explicar su trabajo, así como valorar los
productos efectuados por todos los integrantes del grupo. Las reflexiones logradas sobre la
importancia y las propuestas de acciones, así como la manera en que la información se aterriza
en la vida de las y los alumnos, se pueden evaluar mediante la autoevaluación. Asimismo, se
sugiere evaluar las participaciones en clase con una Guía de observación.
Evalúe el círculo de diálogo para comentar acerca de la importancia de los derechos sexuales
y derechos reproductivos para ejercer su sexualidad y gozar de bienestar físico, emocional y
social mediante un guía de observación o autoevaluación.
El Diario filosófico lo puede evaluar a través de una autoevaluación con indicadores generales
relacionadas a el interés, la disposición, el compromiso y los beneficios que tiene realizar el
Diario para elegir opciones de manera razonada y en función de lo que es mejor para
garantizar su desarrollo integral.
Historia
Valore la comprensión que demuestren las y los alumnos de las culturas de la Antigüedad
analizadas en clase y su reconocimiento de algunos textos producidos en la Antigüedad. Note
que el alumno sea capaz de problematizar el concepto de derechos humanos, entender que
tiene una historicidad propia y de señalar las diferencias entre la idea actual alrededor de los
derechos humanos actuales y la idea que regía a culturas de la Antigüedad en torno a la
protección de las personas. Evalué la claridad de la información contenida en la infografía o
mapa conceptual, así como su veracidad.
Geografía
Valore el interés que las y los estudiantes manifiesten para conocer cómo ha cambiado el
espacio geográfico de su comunidad-territorio (localidad) a través del tiempo. Observe que, en
esta comprensión, tengan claro la interrelación de los seres humanos con los componentes
naturales. Preste atención a su capacidad para obtener, analizar y presentar información,
especialmente en lo que se refiere a producciones cartográficas analógicas o digitales.
Si las y los jóvenes realizan entrevistas a personas de la comunidad-territorio (localidad) que
puedan aportarles datos relevantes, valore la pertinencia de las preguntas, en función del
propósito de dimensionar los cambios en el espacio.
Evalúe la capacidad de las y los jóvenes para relacionar los cambios del paisaje con el respeto
y fomento al derecho a una vida digna y al desarrollo integral. En ese sentido, observe que
puedan identificar la forma en que ciertas modificaciones inciden, por ejemplo, en la mejora
del nivel de vida; es importante que enfaticen en los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
12
Valoramos los derechos humanos en México y el mundo como valores compartidos
por las sociedades actuales a fin de que las niñas, niños, adolescentes y otras
poblaciones históricamente vulneradas accedan a una vida digna e incluyente que
garantice su derecho a un desarrollo integral.
Asumimos una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos como
valores compartidos por distintas sociedades del mundo y reconocemos los retos
1º
actuales para que Niñas, Niños y Adolescentes accedan a una vida digna que garantice
su derecho al desarrollo integral.
Valoramos y promovemos acciones con sustento en los derechos humanos
orientadas a fortalecer el bien común y la justicia en poblaciones históricamente
vulneradas como son las mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores,
2º
comunidades indígenas y afrodescendientes, para hacer efectivo el derecho a
tener un desarrollo integral que contribuya a vivir con dignidad, inclusión y
justicia.
Argumentamos acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos
humanos que han construido las sociedades para vivir con dignidad, justicia e inclusión
3º y analizamos algunos de los retos actuales de los derechos humanos como son la
violencia y la discriminación que afectan el desarrollo integral y la dignidad de las
personas.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Detone un conflicto cognitivo que induzca a las y los estudiantes a razonar y aplicar su juicio
ético en situaciones de vida cotidiana a partir de actividades vivenciales, reflexivas y de diálogo.
Organice una dramatización en la que se cumplen, y otra en la que se obstaculizan los
derechos humanos, por ejemplo, discriminar por motivos de género, discapacidades o
preferencia sexual.
Oriente a las y los estudiantes para que identifiquen prácticas y acciones encaminadas a
fortalecer la perspectiva de género y que aseguren el ejercicio de su sexualidad como un
Derecho Humano. Por ejemplo, elegir cuándo y con quién comenzar una vida sexual, derecho
a recibir servicios de salud sexual y reproductiva. Pueden crear un decálogo y después
compararlo con la Cartilla de Derechos Sexuales de los Adolescentes.
También puede analizar un problema de salud que afecte especialmente a las y los
adolescentes como son las adicciones para aclarar cuál es su postura y comportamientos, así
como los de otras personas ante situaciones que afectan sus derechos, los de su familia,
escuela y comunidad. Los avances pueden ser representados en organizadores gráficos.
Propicie el ejercicio del juicio crítico y el desarrollo de la empatía y la perspectiva social para
reconocer los valores y las acciones que están presentes en las relaciones interpersonales que
invitan a las y los adolescentes a ponerse en el lugar para analizar las condiciones vividas por
personas o grupos históricamente marginalizados como son: las mujeres, las personas
indígenas, afro mexicanas, LGBTQ+, con discapacidad y adultas mayores para que reflexionen
acerca de realidades distintas a la suya.
Formule algunas preguntas como las siguientes, ¿cómo se sentirían si ellos o ellas vivieran esta
situación? ¿cuáles serían las consecuencias en su vida? Destaque con las y los estudiantes
cómo serían algunas situaciones donde prevalece la justicia y el respeto a los derechos
humanos. Observe durante todo el curso las capacidades de las y los adolescentes para dar
razones, asumir posturas, mostrar actitudes y comportamientos que podrá registrar en una
Guía de observación.
Colabore en la búsqueda de información acerca de situaciones en diferentes países en los
cuales se hacen efectivos los derechos humanos frente a los países en los cuales no se
13
respetan, analicen cuáles son las consecuencias en cada situación, para lo cual pueden
seleccionar noticias o reportajes de diversos lugares del mundo y realizar cuadros
comparativos que pueden comentar en equipo y en grupo. Seleccionen algunos trabajos que
colocarán en su salón de clases.
Motive a las y los estudiantes para construir una Cartilla de los derechos humanos de las
juventudes, con aspectos clave para su desarrollo y su bienestar y así posicionarse como
sujetos de derechos y con ello abandonar la perspectiva asistencialista de las adolescencias y
juventudes. También, se puede impulsar una campaña por los derechos de las juventudes a
nivel escolar o comunitario.
Historia
Analice junto con el grupo tres textos: la Declaración de Derechos de Virginia de 1776 , la
Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Declaración de los
Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791, señalando en un primer momento el contexto
histórico en el que surgieron, a saber el desarrollo del absolutismo y de la burguesía en Europa,
el surgimiento del movimiento de la Ilustración y el estallido de la revolución de Independencia
de las trece colonias y la Revolución Francesa.
Guie al estudiantado en la revisión y análisis de los textos, su importancia para la época, así
como las injusticias a las cuales daban respuesta, notando la fecha y lugar de realización, así
como las y los autores de estas. Pídales que presten atención e identifiquen el tipo de derechos
que están promoviendo, y a la población a la que están dirigidos.
Elabore una dinámica por medio de la cual las y los alumnos puedan problematizar sobre el
significado del concepto de los derechos humanos en aquél entonces e impulse el análisis
sobre la manera en que eran representadas las poblaciones vulnerables, y conmine a que las
y los estudiantes discutan sobre la importancia de visibilizar la necesidad de que se protejan
sus derechos. Pida que presenten sus observaciones ante el grupo.
Geografía
Reflexione con sus alumnas y alumnos acerca de la importancia que tiene el espacio, por
ejemplo, que valoren su diversidad natural y cultural con la intención de motivarles a
emprender acciones responsables para el cuidado de sí y de su relación con la naturaleza, así
como de la sociedad en la que viven. Puede estimular su reflexión con preguntas como las
siguientes: ¿De qué manera intervienen las características y particularidades del espacio
geográfico en la calidad de vida de las personas que lo habitan?, ¿Qué factores son los que
generan que en algunos espacios se favorezca o limite el cumplimiento del derecho a una vida
digna y al desarrollo integral? Enfatice cuál es la relación entre los distintos espacios
geográficos y las decisiones políticas y económicas que los definen, cómo esto influye en la
manifestación de violencia y discriminación, y cómo puede afectar a distintos grupos sociales
de manera diferenciada. Motíveles a registrar las conclusiones en el cuaderno o en fichas de
trabajo.
Oriente una reflexión con las y los adolescentes acerca de cómo los procesos naturales pueden
constituir un riesgo para las poblaciones vulnerables. Comente algunos casos de desastre en
diferentes escalas espaciales (local, nacional y mundial) y solicite que identifiquen, comparen
y analicen, por ejemplo, cómo eran las condiciones de infraestructura, cuál era el nivel de
vulnerabilidad de la población, cuáles fueron las consecuencias y saber si había acceso a
información sobre prevención y recursos para enfrentar la situación. Ponga atención en que
las y los estudiantes comprendan que los desastres no son ocasionados por los procesos
naturales, si no resultado de las acciones humanas.
Revise con las y los alumnos algunos planes de prevención de desastres del lugar donde viven
y reflexionen si su contenido es congruente y fortalece los derechos humanos, propóngales
que elaboren una carta compromiso para emprender acciones orientadas al bien común.
14
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe con atención el nivel de razonamiento y reflexión ética que las y los estudiantes
manifiestan sobre los derechos humanos que se cumplen u obstaculizan en situaciones
vivenciales o hipotéticas. Preste atención a la capacidad que manifiesten para identificar y
extrapolar saberes adquiridos en la familia y la comunidad en experiencias escolares sobre
situaciones diversas y complejas relacionadas con género, etnia, discapacidad, edad o
preferencia sexual. Evalúe los organizadores gráficos y la Guía de observación a partir de
indicadores que destaquen los conocimientos clave relacionados al tema. Es sustantivo que
las y los jóvenes puedan identificar en cada situación y con claridad, los derechos que se están
afectando.
El decálogo que incluye prácticas y acciones encaminadas a fortalecer la perspectiva de
género y el ejercicio de su sexualidad como un Derecho Humano, lo puede evaluar mediante
la autoevaluación y la coevaluación.
Evalúe la calidad y pertinencia de la información que las y los estudiantes recopilen sobre las
situaciones donde se hacen efectivos los derechos humanos, frente a otras en las cuales no se
respetan. En este análisis, observe que las y los estudiantes, logren distinguir claramente las
diferencias entre los países que hacen efectivos los derechos humanos frente a los que no lo
hacen, así como analizar sus causas, condiciones y contexto. La información obtenida la
pueden representar en cuadros, mapas comparativos o gráficas cuyos resultados podrán
comentar en equipo y posteriormente en grupo. Evalúe los trabajos con una lista de cotejo. Se
sugiere emplear la autoevaluación y la coevaluación para registrar las muestras de empatía y
respeto que las y los adolescentes tienen respecto a otras personas o grupos, así como al
discurso y la actitud que adopten al enfrentarse a realidades distintas a la suya.
La Cartilla y la campaña a favor de los derechos humanos, se puede evaluar mediante una lista
de cotejo, definiendo los indicadores que se tomarán en cuenta en los niveles conceptual,
procedimental y actitudinal relacionados al derecho a tener un desarrollo integral.
Historia
Evalué la capacidad de las y los alumnos para comprender el contexto en el que surgieron la
Declaración de Derechos de Virginia de 1776, la Declaración de los derechos del Hombre y el
ciudadano de 1789 y la Declaración de los derechos de la Mujer y la ciudadana de 1791 y
relacionarlo con los documentos. Observe la capacidad del estudiantado al valorar
críticamente los derechos que se mencionan en ellos, el sentido del concepto de poblaciones
vulnerables y como se demuestra su presencia a través de los documentos analizados en clase.
Preste atención a la forma en como argumentan las y los alumnos, así como su capacidad de
analizar los documentos históricos y relacionar de manera asertiva y clara situaciones
históricas con el concepto de derechos humanos.
Geografía
Valore las explicaciones, argumentos y actitudes que las y los adolescentes manifiesten
respecto a la importancia de la diversidad natural y cultural para la sociedad en la que viven;
así mismo observe sus posicionamientos y comprensión de los factores políticos y económicos
que favorecen o limitan el cumplimiento del derecho a una vida digna y al desarrollo integral,
por ejemplo, la incidencia a riesgos asociados a procesos naturales y a los cambios por el
calentamiento global.
Respecto al potencial riesgo que los procesos naturales pueden constituir para poblaciones
vulnerables, evalúe la claridad, profundidad y pertinencia de las reflexiones que las y los
alumnos elaboren sobre desastres ocurridos. Preste atención a la valoración y análisis que
realicen sobre aspectos como la infraestructura, el nivel de vulnerabilidad de la población, las
causas y consecuencias, así como la información y recursos para enfrentar los riesgos.
15
Evalúe la pertinencia y congruencia de las aportaciones al momento que revisan los planes de
prevención de desastres del lugar en donde viven, y revise la viabilidad de los planes
elaborados por las y los adolescentes con la intención de prevenir desastres en sus localidades
y las acciones que proponen en la carta compromiso.
16
Valoramos los derechos humanos en México y el mundo como valores compartidos
por las sociedades actuales a fin de que las niñas, niños, adolescentes y otras
poblaciones históricamente vulneradas accedan a una vida digna e incluyente que
garantice su derecho a un desarrollo integral.
Asumimos una postura crítica acerca de la vigencia de los derechos humanos como
valores compartidos por distintas sociedades del mundo y reconocemos los retos
1º
actuales para que Niñas, Niños y Adolescentes accedan a una vida digna que garantice
su derecho al desarrollo integral.
Valoramos y promovemos acciones con sustento en los derechos humanos orientadas
a fortalecer el bien común y la justicia en poblaciones históricamente vulneradas como
2º son las mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades indígenas
y afrodescendientes, para hacer efectivo el derecho a tener un desarrollo integral que
contribuya a vivir con dignidad, inclusión y justicia.
Argumentamos acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los
derechos humanos que han construido las sociedades para vivir con dignidad,
3º justicia e inclusión y analizamos algunos de los retos actuales de los derechos
humanos como son la violencia y la discriminación que afectan el desarrollo
integral y la dignidad de las personas.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Promueva actividades de reflexión y análisis acerca del significado de conceptos como son:
Paz, no violencia, igualdad, discriminación, dignidad, desarrollo integral, justicia e inclusión y
su importancia para vivir con dignidad en distintas sociedades del mundo con el fin de
detectar y cuestionar formas explícitas o sutiles en las que se presenta la violencia y la
discriminación. Aplique las definiciones a situaciones cotidianas de las y los adolescentes para
que encuentren sentido a razonar y aclarar su relación con el desarrollo integral.
Elabore un cuadro con indicadores de algunos de los derechos que tienen las y los
adolescentes como son: Tengo derecho a ser tratado con respeto a mi dignidad... a tener una
buena alimentación... a decidir sobre mi cuerpo...a no ser discriminado, entre otros, para que
anoten cuáles de estos derechos han defendido, necesitan defender o exigir su cumplimiento.
Colabore con las y los estudiantes en la realización de una línea del tiempo en la cual anoten
sucesos clave en la historia de los derechos humanos. Construya con las y los alumnos un texto
con los hechos y eventos principales en la defensa de la dignidad, la justicia y la inclusión.
Organice un debate en el cual los alumnos expongan, de manera organizada y respetuosa, su
postura con argumentos a el grupo acerca de los siguientes temas:
¿Cuál es la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos humanos?
¿Cuáles son los retos que las y los adolescentes podemos asumir para rechazar la violencia y la
discriminación?
Pida a las y los estudiantes que escriban las ideas clave que se presentaron en el debate, en su
cuaderno o fichas de trabajo, de manera individual. Posteriormente solicite comentarios
generales a todo el grupo.
Amplíe el interés, los conocimientos y la cultura de las y los estudiantes mediante la lectura
planeada y frecuente del acervo de los libros de la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar, por
ejemplo, pueden leer “El Diario de Helga: testimonio de una niña en un campo de
concentración, quien narra cómo vivió en un campo de concentración y se violaron los
derechos humanos. Aliente la consulta de materiales elaborados por personas de grupos
históricamente marginalizados, como las mujeres, personas indígenas, afrodescendientes,
17
migrantes, con discapacidad, LGBTQ+, entre otros, así como el análisis de la perspectiva que
aportan tales obras.
Historia
Promueva en las y los estudiantes el reconocimiento de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Reflexione sobre su contenido y la importancia que tiene en la actualidad.
Oriente al grupo en la comprensión del contexto histórico en el que surge la Declaración- la
Segunda Guerra Mundial y la fundación de la ONU al finalizar dicho conflicto bélico. Motive la
reflexión de los alumnos acerca de las razones por las cuales la Declaración surgió en ese
momento específico, entre ellas la persecución y exterminio de ciertos grupos sociales por
parte del régimen nazi y la muerte de decenas de millones de personas en todo el mundo
como consecuencia de la guerra.
Divida al grupo en equipos y pídales que, a partir de la lectura y análisis de la Declaración,
reflexionen sobre la importancia que ha tenido este documento en el reconocimiento y
protección de los derechos humanos a nivel mundial y cuáles son, actualmente, los principales
obstáculos para su cumplimiento.
Oriente a las y los alumnos para que identifiquen algunos movimientos sociales, pueden ser
sobre las luchas por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, el movimiento del 68,
sobre la segregación racial en EE. UU., es decir, sobre algún movimiento social que se haya
desarrollado en el siglo XX. En conjunto señalen los derechos que se hayan logrado obtener y
los instrumentos jurídicos que hayan resultado de estos movimientos. A partir de esto, pídales
que elabore un collage que muestre una línea del tiempo sobre los avances que se ha tenido
el reconocimiento de los derechos humanos.
Geografía
De manera grupal exploren los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación para
distinguir el panorama general de esta problemática en nuestro país y su prevalencia a nivel
estatal.
Organice una mesa de análisis en la que las y los alumnos compartan los resultados de una
investigación acerca de cómo la lucha por el control del territorio en México, América Latina y
el Caribe y el mundo ha llevado a invadir tierras y enfrentar guerras en las que se ha violentado
la dignidad humana y el desarrollo integral de la población.
Fomente la discusión de grupo y formule preguntas como las siguientes: ¿De qué manera se
ha violentado a las sociedades en situaciones de guerra?, ¿Cómo se limita el acceso a la
propiedad individual y colectiva y se margina a algunos grupos de la sociedad, dejándolos
habitar en espacios de riesgo donde peligra su vida?, ¿Cómo han sido afectadas y atacadas las
poblaciones vulnerables en situaciones de guerra o conflicto?
Los aprendizajes que obtienen los y las alumnas los pueden expresar en un ensayo.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La evaluación para las actividades relacionadas con los derechos humanos es constante y
oportuna, debemos asegurarnos qué las y los estudiantes tienen una clara comprensión de los
conceptos y entienden la congruencia entre los aprendizajes conceptuales, procedimentales
y actitudinales; es importante observar la aplicación de conceptos y la apropiación de estos
por parte de las y los estudiantes. Dichas valoraciones, pueden ser registradas en una guía de
observación.
También puede evaluar mediante pruebas escritas que contengan un conjunto de preguntas
claras y precisas relacionadas con las repercusiones del uso de la violencia y la discriminación
en distintas sociedades del mundo.
18
La línea del tiempo, el cuaderno y las fichas de trabajo que representan los saberes adquiridos,
los puede evaluar con una lista de cotejo.
El debate puede evaluarse mediante una lista de cotejo o una rúbrica con indicadores
relacionados al tema que desea trabajar.
Historia
Valore la calidad y pertinencia de la información que las y los adolescentes recopilen sobre los
procesos que dieron origen a la ONU y a la Declaración Universal de los derechos humanos, así
como la reflexión que realicen respecto a la evolución de estos derechos hasta nuestro
presente. Es de suma importancia que las y los jóvenes comprendan el contexto histórico de
la Declaración y que analicen, de manera crítica, si ésta ha tenido impacto en la calidad de vida
de las personas.
Evalúe también la argumentación sobre la importancia de la Declaración Universal de los
derechos humanos y los principales retos que actualmente existen para su aplicación actual.
Preste atención a la comprensión e internalización de la importancia que tuvieron ciertos
movimientos sociales en el siglo XX en el reconocimiento de derechos y cómo la vulneración
de derechos afecta a ciertos sectores de la población.
Geografía
Valore la calidad y pertinencia de la información que las y los jóvenes recopilen y analicen sobre
el tema. Además, es importante que las y los estudiantes sean capaces de reconocer cómo los
conflictos armados y violentos afectan la dignidad humana y el acceso a la propiedad
individual y colectiva, o incluso marginan a algunos grupos de la sociedad en espacios de
riesgo donde peligra su vida.
Ponga atención a que el ensayo que elaboren presente un inicio, desarrollo y conclusión, se
redacte con un lenguaje claro, presente los conceptos principales del tema y exponga la
vinculación entre los componentes del espacio geográfico.
19
Analizamos críticamente las luchas políticas y sociales por los derechos humanos en el
mundo y México a lo largo del tiempo, para comprender su evolución, apreciar su
influencia en distintas sociedades y fomentar su ejercicio responsable en la vida
cotidiana.
Analizamos las primeras luchas sociales y políticas por los derechos humanos en
el mundo y su influencia en México, América Latina y el Caribe para garantizar la
1º
igualdad y la libertad de todas las personas y valoramos la vigencia y ejercicio de
estos derechos en la vida cotidiana.
Argumentamos sobre las luchas políticas y sociales contemporáneas por los derechos
humanos en el mundo y su influencia en México, América Latina y el Caribe para
2º garantizar la dignidad humana, explicamos cómo han evolucionado estos derechos
hasta la actualidad en favor de diferentes grupos sociales, para asumir una actitud
responsable ante el ejercicio de nuestros derechos y de los demás.
Asumimos una postura sobre las luchas políticas y sociales en la actualidad por los
derechos humanos en el mundo, México, América Latina y el Caribe para garantizar la
3º
dignidad humana y nos comprometemos con acciones orientadas a la defensa,
promoción y exigencia de nuestros derechos y de los demás.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Explore los saberes que tienen las y los adolescentes acerca del origen, vigencia y ejercicio de
los derechos humanos, puede formular preguntas como las siguientes:
¿Sabes, por qué en México ninguna persona es superior o vale más que otra? ¿Para qué
surgieron los derechos humanos? ¿Sabes cuáles son los derechos humanos? ¿Creen que sus
padres, abuelos y bisabuelos tenían los mismos derechos que tú?, ¿por qué? ¿Conoces cuáles
son tus derechos y los ejerces en tu vida cotidiana?
Solicite a las y los estudiantes recuperar información en diversas fuentes (internet, libros,
revistas, pintura, literatura, entre otros) sobre el contexto histórico de las primeras luchas por
los derechos humanos como la Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, la
Revolución Francesa y la influencia de ellas para los movimientos de Independencia de Cuba,
de México y otros países latinoamericanos.
Organice una encuesta para analizar la vigencia y ejercicio de los derechos humanos en la vida
cotidiana. Distribuya 2 o 3 derechos humanos a cada equipo para formulen una serie de
preguntas relacionadas con la vigencia y ejercicio de los derechos humanos, puede aplicarla
en la comunidad escolar o con sus vecinos.
Promover una discusión grupal sobre los derechos identificados en la encuesta y su vigencia
en la actualidad. Puede formular algunas preguntas:
¿Sabes cuáles son los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes?, ¿Cómo ejerces los derechos
a la libertad e igualdad?, ¿Cómo están presentes en tu vida cotidiana?
¿Solicite a las y los estudiantes que elaboren gráficas de frecuencia con la información
recabada y, en lluvia de ideas, comenten cuál es el significado que tienen estos derechos en la
vida cotidiana de las Niñas, Niños y Adolescentes?
Historia
Solicite a las y los estudiantes que recuperen información en diversas fuentes (internet, libros,
revistas, literatura) sobre las causas y consecuencias de la Guerra de Independencia de las
trece colonias de Norteamérica, la Revolución Francesa y la guerra de Independencia haitiana,
haciendo énfasis en que los alumnos identifiquen la relación que guardan con la lucha por
20
garantizar la igualdad y la libertad de todas las personas. Para realizarlo se puede pedir que
hagan un cuadro con dicha información.
También analice y reflexione con el grupo las posibles influencias, similitudes y diferencias que
estos movimientos tuvieron en las independencias de los países latinoamericanos ocurridas
en la primera mitad del siglo XIX, para lo cual puede utilizar documentos surgidos a partir de
estos eventos, como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, los
Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón o la carta de Jamaica de Simón
Bolívar, notando similitudes y diferencias.
Por último, en conjunto con las y los estudiantes analicen algunos cuadros o pinturas de esa
época que ilustren alguna de estas luchas y analicen en ella qué acontecimientos, personajes,
documentos y lugares están representados, así como la intención de representarlos de cierta
forma.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Comente a las y los estudiantes acerca de la importancia de seleccionar y buscar información
impresa y electrónica segura, veraz y confiable en diversas fuentes de consulta, incluso la
información que se adquiere de manera presencial como es la realización de una encuesta
que implica hacer entrevistas y recuperar testimonios. Evalúe la calidad de la información
obtenida y la garantía y seguridad que ofrecen las fuentes de consulta de las y los estudiantes
mediante una rúbrica.
La encuesta puede evaluarla mediante una lista de cotejo que tenga indicadores desde cómo
se definieron los objetivos, cómo elaboraron las preguntas, a qué grupo encuestarán, cómo es
su aplicación, cómo ordenaron los datos y para qué les sirvió la encuesta en la valoración de la
vigencia y ejercicio de los derechos humanos en la vida cotidiana.
Evalúe la capacidad de las y los estudiantes para llevar a cabo una discusión grupal sobre los
derechos identificados en la encuesta y su vigencia en la actualidad.
Con la información recabada pueden elabora gráficas de frecuencia que se pueden evaluar
con una lista de cotejo.
Historia
Preste atención a que las y los alumnos identifiquen las causas y las consecuencias de la guerra
de independencia de las trece colonias, la revolución francesa y la guerra de independencia
haitiana. Es importante que tome nota de la capacidad del grupo para comprender la relación
que estos movimientos tuvieron con la lucha por los derechos humanos y la influencia que
tuvieron en el contexto en el que ocurrieron las guerras de independencia latinoamericanas.
Valore la capacidad que muestren las y los estudiantes para recopilar información concreta y
verídica a partir de las fuentes que consulten, así como su habilidad de leer y encontrar
similitudes y diferencias entre los documentos tratados en clase. Favorezca la autoevaluación
y la coevaluación, especialmente durante las actividades que implican realizar ejercicios de en
equipo y de grupo.
21
Analizamos críticamente las luchas políticas y sociales por los derechos humanos
en el mundo y México a lo largo del tiempo, para comprender su evolución,
apreciar su influencia en distintas sociedades y fomentar su ejercicio responsable
en la vida cotidiana.
Analizamos las primeras luchas sociales y políticas por los derechos humanos en
el mundo y su influencia en México, América Latina y el Caribe para garantizar la
1º
igualdad y la libertad de todas las personas y valoramos la vigencia y ejercicio de
estos derechos en la vida cotidiana.
Argumentamos sobre las luchas políticas y sociales contemporáneas por los
derechos humanos en el mundo, México, América Latina y el Caribe para
garantizar la dignidad humana, explicamos cómo han evolucionado estos
2º
derechos hasta la actualidad en favor de diferentes grupos sociales, para
asumir una actitud responsable ante el ejercicio de nuestros derechos y de
los demás.
Asumimos una postura sobre las luchas políticas y sociales en la actualidad por
los derechos humanos en el mundo, México, América Latina y el Caribe para
3º
garantizar la dignidad humana y nos comprometemos con acciones orientadas
a la defensa, promoción y exigencia de nuestros derechos y de los demás.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Comente con las y los estudiantes que una de las peores violaciones a los derechos humanos
fue la compra de personas que eran tratadas como esclavos y a quienes ponían a trabajar
jornadas inhumanas y en las peores condiciones afectando con ello su dignidad e incluso su
vida. Pida a las y los adolescentes que den otros ejemplos de violación a los derechos humanos.
Promueva el razonamiento crítico con preguntas como: ¿qué sentirías si vivieras esa situación,
sería justo y correcto que te sucediera a ti o a las demás personas?
Solicite a las y los estudiantes recuperar información en diversas fuentes (internet, libros,
revistas, periódicos, pintura, literatura, entre otros) sobre la construcción histórica de la
proclamación la Declaración Universal de los Derechos Humanos con momentos clave para
garantizar la dignidad humana.
Guíe la elaboración grupal de una línea del tiempo sobre cómo han evolucionado los derechos
humanos en el mundo en favor de diferentes grupos sociales (mujeres, niñas, comunidad
LGBTTTIQA+, personas indígenas, afrodescendientes, de minorías étnicas, ambientalistas,
personas con discapacidad, entre otros).
Reflexione con las y los alumnos acerca de que aun con los grandes avances, en materia de
derechos humanos, actualmente se continúan violando con actos como la Trata de personas,
la violencia y la discriminación, es por ello que debemos ser conscientes del papel que nos toca
asumir para contribuir al fortalecimiento y ejercicio de los derechos humanos para todos sin
distinción.
Oriente la discusión en el grupo para comentar en qué aspectos se ha avanzado más y en
cuáles se ha avanzado menos, y qué podemos hacer para avanzar, cuál debe ser nuestra
actitud y comportamiento ante la defensa y ejercicio de los derechos humanos.
Elabore un decálogo sobre las actitudes responsables de las y los estudiantes para el ejercicio
de sus derechos y las y los demás. De seguimiento a la puesta en marcha del Decálogo.
Historia
Solicite a las y los estudiantes recuperar información de diversas fuentes secundarias (revistas,
libros, artículos, páginas de internet de instituciones académicas) sobre algunas de las
revueltas de indígenas que sucedieron en el siglo XIX en México, como la rebelión yaqui o la
guerra de castas en Yucatán, las cuales deberán plasmar en una historieta o comic. Para
lograrlo, aborde con el grupo la forma en que estaba constituida la sociedad mexicana
decimonónica, señalando especialmente la situación de la población indígena y las
instituciones que existían en aquel entonces a nivel político, social, cultural y económico.
Pídales que investiguen sobre alguna de dichas revueltas, que identifiquen las causas
concretas del levantamiento investigado, quiénes participaron en él, cuándo y dónde ocurrió,
22
la forma en que se desarrolló el suceso, la forma en que concluyó y, finalmente, plasmen la
información que hayan encontrado en su investigación en una historieta o comic. Haga
hincapié en que reflexionen de manera especial si dicho levantamiento buscaba mejorar las
condiciones de vida de las personas y cómo es la situación en la actualidad de las poblaciones
indígenas en el país, si ha mejorado o sigue enfrentando los mismos problemas. Pida que
participen en un debate con las conclusiones de su investigación.
Geografía
Solicite a las y los estudiantes recuperar información de diversas fuentes (estadísticas, mapas,
periódicos, internet, pintura, literatura, entre otros) sobre la vigencia de la Declaración de los
Derechos Humanos que garantizan la dignidad humana y un medio ambiente sano, así como
algunos ejemplos de luchas políticas y sociales que se sostienen actualmente por la
reivindicación de estos derechos en la comunidad-territorio (localidad), México, América Latina
y el Caribe. Invite al grupo a comentar cuáles derechos identificaron en su investigación, por
qué es importante preservarlos para el presente y futuro de la humanidad, con qué luchas se
sienten identificados y por qué; y si existe un rasgo particular en la distribución geográfica de
las luchas contemporáneas por la reivindicación de los derechos que garantizan la dignidad
humana y el cuidado del ambiente.
Favorezca una reflexión acerca de qué tipo de acciones deben realizar las y los adolescentes
para demostrar responsabilidad ante el ejercicio del derecho a una vida digna y al medio
ambiente sano.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La información que seleccionaron, registraron e interpretaron las y los estudiantes, así como la
línea del tiempo, se puede evaluar mediante rúbricas en las que puede resaltar la importancia
de la calidad, veracidad y confiabilidad que debe tener la información que se selecciona y
transmite al grupo.
Evalúe la participación en clase en el momento en que se producen los aprendizajes mediante
el empleo de técnicas de observación con el fin de advertir cómo se van desarrollando las
capacidades para dialogar, colaborar y tomar decisiones.
El Decálogo acerca de las actitudes responsables que pueden poner en marcha las y los
estudiantes, se pueden representar en un Registro anecdótico donde pueden escribir los
avances, limitaciones y retrocesos que tienen para ser congruentes con lo propuesto en el
Decálogo.
Favorezca la autoevaluación y la coevaluación, especialmente durante las actividades que
implican realizar ejercicios de en equipo y de grupo.
Historia
Preste atención a la capacidad de las y los estudiantes de investigar y profundizar su
conocimiento de las diversas revueltas de indígenas que ocurrieron durante el México
decimonónico, entendiendo tanto sus causas como sus características. También tomé nota de
la comprensión que muestren los educandos sobre la estructura social de la sociedad
mexicana decimonónica y las instituciones que regían esa estructura social.
Es vital que las y los estudiantes sepan encontrar, revisar y obtener información de distintas
fuentes válidas y confiables, así como la habilidad que muestren para distinguir causas,
participantes, lugar, fecha y consecuencias del levantamiento. Valore que sean capaces de
reflejar dicha información en el comic o historieta, así como en sus participaciones dentro del
debate.
Geografía
Evalúe la calidad, pertinencia y variedad de la información que las y los adolescentes recuperen
y analicen en la investigación sobre la vigencia de la Declaración de los Derechos Humanos
que garantizan la dignidad humana y el cuidado del ambiente y las luchas actuales en México
y otras partes del mundo. En ese sentido, observe la capacidad que manifiesten para
seleccionar, consultar e integrar la información proveniente de diversas fuentes, incluidas las
cartográficas, y comparar lo que ocurre en diferentes lugares del planeta. Durante los diálogos
23
que las y los adolescentes establezcan para comentar sobre los resultados de la investigación
y la argumentación de porqué preservar los derechos para el presente y futuro de la
humanidad, evalúe la claridad y solidez de sus planteamientos, la capacidad de integrar
distintas posiciones, brindar explicaciones que manifiesten la relación de variables en un
contexto espacial, así como la disposición a escuchar a otros y criticar de manera constructiva.
24
Analizamos críticamente las luchas políticas y sociales por los derechos humanos
en el mundo y México a lo largo del tiempo, para comprender su evolución,
apreciar su influencia en distintas sociedades y fomentar su ejercicio responsable
en la vida cotidiana.
Analizamos las primeras luchas sociales y políticas por los derechos humanos en
el mundo y su influencia en México, América Latina y el Caribe para garantizar la
1º
igualdad y la libertad de todas las personas y valoramos la vigencia y ejercicio de
estos derechos en la vida cotidiana.
Argumentamos sobre las luchas políticas y sociales contemporáneas por los
derechos humanos en el mundo y su influencia en México, América Latina y el
Caribe para garantizar la dignidad humana, explicamos cómo han evolucionado
2º
estos derechos hasta la actualidad en favor de diferentes grupos sociales, para
asumir una actitud responsable ante el ejercicio de nuestros derechos y de los
demás.
Asumimos una postura sobre las luchas políticas y sociales en la actualidad por
los derechos humanos en el mundo, México, América Latina y el Caribe para
3º
garantizar la dignidad humana y nos comprometemos con acciones orientadas
a la defensa, promoción y exigencia de nuestros derechos y de los demás.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Recupere algunos testimonios o discursos de personajes que fueron protagonistas destacados
en México y el mundo por su participación en las luchas civiles, sociales y políticas como es el
caso de Martin Luther King, Jr. Quien en su discurso “Yo tengo un sueño” mencionó su deseo
de que la gente de tez negra y blanca pudieran coexistir armoniosamente cómo iguales.
Seleccione parte del discurso. Analice con las y los estudiantes cuál era la postura de Martin
Luther King respecto a los derechos políticos y sociales que debían tener las personas sin
importar el color de piel.
Realice un ejercicio de introspección y reflexión con las y los adolescentes para que asuman
una postura respecto al ejemplo que analizaron., ¿están de acuerdo en que las personas con
tez blanca o negra tienen los mismos derechos?, ¿por qué?, ¿consideras que se debe
discriminar a las personas por su color de piel?, ¿por qué?, Proponga otros ejemplos de luchas
a favor de la defensa de los derechos humanos, en diferentes lugares del mundo, que
estimulen el juicio ético, pida a las y los adolescentes que elaboren una infografía.
Solicite a las y los estudiantes recuperar información de diversas fuentes (revistas, libros,
periódicos, internet, pintura, literatura, redes sociales, entre otros) sobre las luchas actuales por
los derechos humanos en México, América Latine, el Caribe y mundo. Aliente la consulta de
materiales elaborados por personas de grupos históricamente marginalizados, como las
mujeres, personas indígenas, afrodescendientes, migrantes, con discapacidad, LGBTQ+, entre
otros, así como el análisis de la perspectiva que aportan tales obras.
Acompañe a las y los estudiantes en la lectura de la Biblioteca de Aula y Biblioteca Escolar,
pueden leer: “Rebelión de la granja” que narra los abusos, vicios y vejaciones del poder absoluto
que, en parte, motivaron las luchas políticas y sociales a favor de los derechos humanos.
Aliente a las y los estudiantes a discutir y asumir una postura proactiva en favor de la defensa,
promoción y exigencia de los derechos humanos para todas y todos a través del uso de redes
sociales, foros de discusión, campañas en defensa de los derechos humanos en el espacio
digital.
Pida a las y los alumnos que piensen y se comprometan con acciones que son realistas y
factibles de realizar acordes con su edad y condiciones existentes en su entorno familiar,
escolar y comunitario para la defensa, promoción y exigencia de sus derechos y de las demás
personas.
Elaboren una Carta compromiso y revísenla constantemente para conocer sus avances.
Historia
Analice junto con las y los estudiantes las luchas políticas y sociales contemporáneas por los
derechos humanos, en específico lo que se refiere a la lucha contra el colonialismo en África y
25
Asia. Oriente al grupo para que reconozca el imperialismo europeo de los siglos XIX y XX y
explore con ellos el proceso de descolonización en ambos continentes dentro del contexto del
fin de la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de la Guerra Fría.
Solicite a las y los estudiantes que investiguen los procesos de descolonización en países como
Argelia, Chipre, la República Democrática del Congo, Mozambique, India, Vietnam o Siria y por
medio de la organización de mesas de discusión pídales que reflexionen y argumenten cuál
era la situación de los derechos humanos durante el dominio colonial, cuál fue el papel que
tuvo la búsqueda de derechos humanos en los procesos descolonizadores de esos países y qué
influencia tuvieron esas luchas en México y América Latina. Impulse la reflexión sobre el papel
de las mujeres y otras poblaciones marginadas en la lucha contra el colonialismo.
Anímelos a que de manera crítica reflexionen sobre las consecuencias de la descolonización y
los retos que dichos países enfrentan actualmente. Al final, pida que elaboren un documento
por equipos con sus conclusiones y que lo expongan al grupo.
Geografía
Solicite a las y los estudiantes recuperar información de diversas fuentes (estadísticas, mapas,
periódicos, internet, pintura, literatura, entre otros) sobre casos de violaciones a los derechos
humanos como los desplazamientos forzados en México, América Latina y el Caribe o el
mundo en la actualidad. Proponga al grupo presentar los resultados de su investigación y
propicie la reflexión sobre las causas que llevan a las personas a desplazamientos forzados y
cuáles podrían ser algunas soluciones para garantizar los derechos humanos de estas
poblaciones.
Organice una mesa de análisis en la que intercambien opiniones acerca de qué tipo de
acciones pueden llevar a cabo, de acuerdo a sus características y posibilidades, para la defensa,
promoción y exigencia de sus derechos y de los demás. Solicite la elaboración de una
producción artística en la que integren sus aprendizajes sobre el tema.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Los ejercicios de introspección y de reflexión con las y los adolescentes para que asuman una
postura los puede evaluar mediante la autoevaluación con indicadores relacionados con el
interés, disposición, entusiasmo y responsabilidad para realizar los ejercicios.
La información obtenida en fuentes impresas y electrónicas pueden expresarla en foros de
discusión, campañas en defensa de los derechos humanos en el espacio digital, que usted
puede evaluar mediante rúbricas con indicadores vinculados a la realización de organizadores
gráficos o fichas de trabajo
La Carta compromiso pueden escribirla en su cuaderno y revisarla constantemente para
conocer sus avances. que puede evaluar con una lista de cotejo.
Historia
Evalúe que las y los estudiantes sean capaces de entender el proceso de descolonización en
África y Asia ocurrido en el siglo XX, comprendiendo sus diferentes actores, causas y
consecuencias de manera clara y distinta. Es fundamental que puedan ubicar el contexto
histórico en el que tuvieron lugar y que logren relacionar la lucha por los derechos humanos
con los procesos independentistas en los países africanos y asiáticos y el final de los regímenes
coloniales, así como los retos que dichas sociedades enfrentan en el presente.
Tome nota de la capacidad que muestre la o el estudiante para explicar de manera ordenada
y sustentada sus opiniones durante las mesas de discusión y en la elaboración del documento,
así como su capacidad para investigar sobre la descolonización en África y Asia utilizando
fuentes válidas y confiables.
Geografía
Respecto a los casos de violaciones a los derechos humanos como desplazamientos forzados
en México, América Latina o el mundo, evalúe la calidad y pertinencia de la información que
las y los estudiantes recopilen, así como su capacidad para interpretarla, organizarla y
presentarla. Preste atención a la diversidad de fuentes que utilicen, el reconocimiento de los
componentes geográficos y sus interrelaciones en cada problemática; su capacidad para
comparar, encontrar semejanzas y diferencias entre los casos que analicen, así como para
26
fundamentar sus juicios. Durante sus exposiciones, valore la profundidad de las reflexiones que
realicen sobre las causas que llevan a las personas a desplazamientos forzados; también valore
la viabilidad y pertinencia de las soluciones que propongan para garantizar los derechos
humanos de estas poblaciones.
27
Analizamos críticamente las desigualdades socioeconómicas en México, América Latina
y el Caribe y el mundo, sus efectos en la calidad de vida de las personas y comunidades
como la población migrante para asumir una postura de aprecio por el derecho a una
vida digna y justa.
Distinguimos las diferencias socioeconómicas en las condiciones de vida de la
población en la comunidad-territorio (localidad) y región, incluida la población
1º
migrante, algunas de sus causas, así como sus efectos en la calidad de vida, para
contrastar estas diferencias con el derecho a una vida digna y justa.
Comparamos las desigualdades socioeconómicas en México, América Latina y el
Caribe y el mundo con base en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y su relación con el nivel de desarrollo de los países, explicamos su efecto en la
2º calidad de vida de la población y lo relacionamos con el origen de los procesos
migratorios, así como con las causas estructurales que intervienen, para proponer
acciones que reduzcan las desigualdades y que contribuyan al respeto del derecho a
tener una vida digna y justa.
Argumentamos acerca de la vulnerabilidad de los pueblos de México, América Latina
y el Caribe y el mundo que viven en condiciones de explotación y miseria que los
pone en riesgo y provoca la migración, evaluamos algunas de las acciones que se
3º llevan a cabo para reducir las desigualdades socioeconómicas y asumimos una
postura crítica ante la inequidad, la pobreza y la falta de derechos, planteando
compromisos que fomenten el respeto y la solidaridad hacia las personas afectadas
por tales condiciones.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Favorezca el ejercicio del juicio ético en torno al significado del derecho a la vida digna y justa.
Seleccione o investiguen con las y los estudiantes una situación de vida o testimonio que
refiera a una familia de migrantes, que mencione cómo fue el origen y las causas del proceso
migratorio en su familia, su sentido de pertenencia a un territorio, a un nombre, a un apellido,
a una lengua, a una comida. Represente la situación de vida en un cartel o en un tríptico que
podrán compartir en clase.
Comente con las y los estudiantes que la migración es uno de los problemas que tienen su
origen en las diferencias y desequilibrios socioeconómicos, pero existen otros problemas que
se asocian a esta problemática como son: la pobreza, el desempleo, la violencia y la falta de
oportunidades para acceder a la educación, salud y servicios básicos. Seleccione y comente
artículos vinculados con las diferencias socioeconómicas en las condiciones de vida de la
población en México que limitan e impiden disfrutar el derecho a tener una vida digna y justa.
Se sugiere leer la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Mexicana;
para que reconozcan que existe un sustento universal y una norma nacional que garantiza el
derecho de todas y todos. La información pueden representarla en un organizador gráfico.
Resalte algunos ejemplos de cómo se manifiestan las diferencias socioeconómicas en la
comunidad o región donde viven y cuáles son sus efectos en la calidad de vida de las personas.
Impulse la reflexión sobre los aportes de la migración al país de destino, como son el desarrollo
y crecimiento económico, así como el fortalecimiento de la diversidad lingüística y cultural.
Organice un círculo de diálogo en el grupo para analizar algunas situaciones derivadas de las
diferencias socioeconómicas en la población, como las Niñas, Niños y Adolescentes de
familias de jornaleros agrícolas migrantes, promueva el razonamiento ético con algunas
preguntas: ¿Cuáles son las causas y los efectos de las diferencias y desequilibrios
socioeconómicos en México?, ¿Cuáles son los derechos que se transgreden? ¿Cuáles son los
aportes de la migración? ¿Qué sucederá con los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
que trabajan como jornaleros agrícolas? ¿Qué necesitan para tener una vida justa y digna?
28
Pida a las y los estudiantes que completen el cartel o tríptico que realizaron con las ideas y
respuestas que obtuvieron en el círculo de diálogo.
Historia
Solicite a las y los alumnos que investiguen la definición de desigualdad socioeconómica, así
como un ejemplo histórico donde esta se muestre con la intención de trabajar esa información
en el grupo.
Por medio de una lluvia de ideas elaboré en conjunto con el grupo una definición de
desigualdad económica y analicen en clase alguno de los ejemplos investigados por las y los
alumnos. Oriéntelos para que reconozcan la presencia de la desigualdad socioeconómica
como un problema de presente en la actualidad en América Latina, señalen algunas de sus
causas históricas y la importancia de la Historia para entender el problema.
Posteriormente solicíteles que realicen una investigación en fuentes primarias, como
entrevistas a gente de su comunidad, y en fuentes secundarias, como libros sobre historias de
su estado o comunidad para que encuentren en la historia de su localidad algún ejemplo de
desigualdad socioeconómica y lo expliquen. Pídales que plasmen dicho ejemplo de manera
gráfica.
Geografía
Invite a las y los estudiantes a explorar el entorno cercano, observar fotografías e imágenes e
interpretar mapas sobre las condiciones socioeconómicas en que vive la población, poniendo
atención en las redes de transporte y comunicación, tipo de viviendas y localización, servicios,
calidad del aire y el agua, áreas verdes, entre otros aspectos., además de interpretar
información estadística de la página electrónica del INEGI, como esperanza de vida,
escolaridad y acceso a servicios. Es importante que las y los adolescentes se ejerciten en la
identificación de semejanzas y diferencias de condiciones de vida, así como las causas de éstas
a partir de la interrelación de los componentes geográficos.
Oriente una discusión acerca de cómo el acceso a los servicios y las condiciones del ambiente
influyen en la calidad de vida, promoviendo que las y los alumnos construyan su propio
concepto y distingan los factores que intervienen. Para esto es sustantivo que identifiquen
semejanzas y diferencias en la calidad de vida de la población, que las contrasten con el
derecho a una vida digna y justa; y reflexionen acerca de medidas para procurar que su
comunidad-territorio (localidad) cuente con un medio ambiente sin riesgos, limpio y saludable
para toda la población.
Puede solicitar la elaboración por equipos de una Cartilla de los derechos humanos
relacionados con las condiciones de vida de la población, poniendo énfasis en el respeto a la
vida justa y digna.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe mediante una lista de cotejo las capacidades de comprensión y análisis de una
situación o testimonio que las y los estudiantes representan en un cartel o tríptico
Las actividades relacionadas a la búsqueda, selección, interpretación y análisis de la
información pueden representarla en un organizador gráfico que puede evaluar con alguna
técnica que incluya la revisión de los apuntes y la formulación de algunas preguntas que
representen evidencias del desempeño del estudiantado.
El círculo de diálogo se puede evaluar mediante una guía de observación con indicadores
acordes al nivel de logro que se espera del alumnado en este tema.
29
Historia
Valore que las y los alumnos comprendan el concepto de desigualdad socioeconómica y que
sean capaces de utilizarlo para analizar el pasado y el presente. Tome nota de que entiendan
la presencia de la desigualdad socioeconómica en América Latina cómo un fenómeno de larga
duración, que sean capaces de identificar algunas de sus causas históricas y la utilidad de la
historia para entenderlas.
Evalúe que las y los alumnos utilicen fuentes de información confiable y validas, analizando y
confrontando la información que de ellas obtenga. Es importante que sea capaz de ubicar y
explicar en la historia de su localidad algún caso de desigualdad socioeconómica.
Geografía
Valore las participaciones de las y los alumnos durante la discusión con ayuda de una rúbrica,
considerando aspectos como la claridad, pertinencia, interés y argumentación, así como sus
concepciones de calidad de vida y las relaciones que establecen entre ésta y las condiciones
del espacio geográfico. Observe y registre que las y los alumnos distinguen la relación de las
características de espacio geográfico con las condiciones de vida de la población y la expresan
en una Cartilla de los derechos humanos asociados a la vida justa y digna de la sociedad.
30
Analizamos críticamente las desigualdades socioeconómicas en México, América Latina
y el Caribe y el mundo, sus efectos en la calidad de vida de las personas y comunidades
como la población migrante para asumir una postura de aprecio por el derecho a una
vida digna y justa.
Distinguimos las diferencias socioeconómicas en las condiciones de vida de la
población en la comunidad-territorio (localidad) y región, incluida la población
1º
migrante, algunas de sus causas, así como sus efectos en la calidad de vida, para
contrastar estas diferencias con el derecho a una vida digna y justa.
Comparamos las desigualdades socioeconómicas en México, América Latina y el
Caribe y el mundo con base en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y su relación con el nivel de desarrollo de los países, explicamos su efecto en
2º la calidad de vida de la población y lo relacionamos con el origen de los procesos
migratorios, así como con las causas estructurales que intervienen, para proponer
acciones que reduzcan las desigualdades y que contribuyan al respeto del
derecho a tener una vida digna y justa.
Argumentamos acerca de la vulnerabilidad de los pueblos de México, América Latina
y el Caribe y el mundo que viven en condiciones de explotación y miseria que los
pone en riesgo y provoca la migración, evaluamos algunas de las acciones que se
3º llevan a cabo para reducir las desigualdades socioeconómicas y asumimos una
postura crítica ante la inequidad, la pobreza y la falta de derechos, planteando
compromisos que fomenten el respeto y la solidaridad hacia las personas afectadas
por tales condiciones.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione notas de periódico, revistas, de noticieros, la internet o imágenes que informen
acerca de los contrastes y desequilibrios en los niveles de bienestar y desarrollo humano en las
comunidades, en México y el mundo. Promueva la reflexión ética con las y los estudiantes
sobre lo siguiente: ¿Como será el nivel de vida de la población que vive en una comunidad
donde cuentan con todos los servicios de agua, luz, vivienda en comparación con la población
que se asienta de manera transitoria en un territorio y carece de estos servicios? ¿Conoces
algún caso? Pida que escriban sus respuestas en su cuaderno o una ficha de trabajo, los cuales
intercambiarán con los compañeros para tener una visión más amplia de los desequilibrios
que existen en las condiciones de vida de diferentes grupos de la población en México.
Consulte el índice de Desarrollo Humano (IDH) para conocer el grado de progreso de cada país
del mundo, comente a las y los estudiantes que el IDH fue creado por el Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PENUD), el cual aborda cuestiones esenciales para el desarrollo de
la humanidad como la erradicación de la pobreza, la desigualdad y los impactos del cambio
climático. Pida a las y los estudiantes que revisen ¿Cuáles son los indicadores que determinan
el Índice de Desarrollo Humano? ¿Para qué sirve saber cuál es el IDH de cada país?, ¿Cuál es
la posición que ocupa México en el IDH?, ¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia de COVID-
19 en el IDH? La información la pueden representar en organizadores gráficos. Es posible que
la lectura de conceptos y gráficas con información del IDH resulten complejos para algunos
estudiantes, en ese caso puede implementar la tutoría entre pares.
Oriente a las y los estudiantes para proponer acciones para reducir las desigualdades y
contribuir al respeto del derecho a tener una vida digna y justa, se pueden anotar en el pizarrón
y seleccionar las propuestas factibles de realizar para escribirlas en un cartel que pegarán en
el salón de clases.
Historia
31
Favorezca el reconocimiento por parte de las y los estudiantes de la forma en que las
desigualdades socioeconómicas han tenido un efecto en la calidad de vida de las personas en
el pasado, abordando como ejemplo la etapa del Porfiriato en nuestro país a finales del siglo
XIX y principios del siglo XX. Aborde, primero, el contexto de inestabilidad política, social y
económica en México durante el siglo XIX, el triunfo del proyecto político y económico de los
liberales, el impulso modernizador y la llegada al poder de Porfirio Díaz.
Analice con las y los estudiantes diversas fuentes primarias y secundarias en las que se plasme
la situación política, social y económica de México durante el gobierno de Porfirio Díaz,
pidiendo al grupo que comparen el desarrollo económico y la aparente estabilidad política con
las desigualdades socioeconómicas existentes durante el periodo y la disparidad en la calidad
de vida entre los diversos sectores sociales de la población del México de entonces. Invítelos a
reflexionar qué papel jugaron las desigualdades sociales en el estallido de la Revolución
mexicana.
Solicite a las y los alumnos que a partir de imágenes y pinturas del periodo plasmen lo
trabajado en la clase a través de un periódico mural u otro soporte gráfico.
Geografía
Guíe a las y los estudiantes en el reconocimiento de las desigualdades socioeconómicas en
México y el mundo, mediante el análisis del IDH de la población. Es recomendable partir de la
caracterización de este indicador para que distingan qué es, qué mide y para qué se utiliza; a
continuación, abundar en aspectos como ¿qué integra el IDH?, ¿qué tipo de diferencias
presenta?, ¿cómo se distribuyen los países con los valores más altos y los valores más bajos de
IDH? y ¿por qué se distribuyen así? En relación con este último aspecto destaque la
clasificación de países de acuerdo a su nivel de desarrollo: desarrollados y en desarrollo.
Oriente a las y los adolescentes en la búsqueda, selección y análisis de información en diversas
fuentes, incluidos mapas, para sostener un intercambio de opiniones acerca de la relación de
los procesos de migración con la desigualdad y marginación en México y el mundo. Motíveles
a que distingan las características socioeconómicas de los países emisores y receptores.
También reflexionen en torno a actitudes discriminatorias, racistas y xenófobas en los países
de tránsito y destino de la población migrante a partir de notas de periódicos que muestren
casos específicos y recientes.
Promueva la exploración de otros indicadores que exponen las desigualdades como el Índice
de Bienestar y el Índice de Pobreza, analicen sus alcances y limitaciones y elaboren algunas
conclusiones sobre el tema.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Se sugiere evaluar los cuadernos de trabajo, los organizadores gráficos y las fichas de trabajo a
partir de revisar el procedimiento que utilizaron las y los alumnos para seleccionar, analizar e
interpretar la información obtenida a través de una lista de cotejo.
La historieta la puede evaluar con una lista de cotejo que incluya indicadores relacionados con
los personajes, el formato y los recursos narrativos que emplearon las y los estudiantes.
La Tutoría entre pares se puede evaluar con la autoevaluación y la coevaluación debido a que
es un trabajo de acompañamiento para apoyar a un compañero o compañera que necesita
apoyo en algún tema que resulta complejo, en este caso puede resultar complejo algunos
conceptos y la lectura de gráficas con la información que se obtiene del IDH.
Historia
Observe que las y los adolescentes comprendan el contexto histórico en que se inserta la
llegada de Porfirio Díaz al poder y la situación económica, política y social durante el Porfiriato.
También tome nota de que los educandos sean capaces de identificar y valorar las
32
desigualdades que durante aquel periodo existieron entre diferentes sectores de la población
mexicana, así como la relación que hubo entre dicha situación y el estallido de la Revolución
Mexicana.
Es importante que las y los estudiantes logren identificar la información contenida en las
fuentes primarias y secundarias consultadas para abordar el periodo, pudiendo en un segundo
momento analizar dicha información y contrastar lo mencionado en una fuente y en otra.
Resulta fundamental corroborar que el grupo sea capaz de buscar material gráfico de la época,
así como de plasmar la situación social, económica y política de dicho periodo.
Geografía
Observe y registre la participación individual de las y los alumnos durante el desarrollo de las
actividades, por ejemplo, el interés y la pertinencia al recuperar conocimientos previos y
aportar ideas, ejemplos, reflexiones, opiniones y conceptos sobre las desigualdades
socioeconómicas y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en México, América Latina y el Caribe
y el mundo. Valore los aprendizajes de las y los adolescentes a través de su desempeño en la
elaboración de un ensayo sobre los retos de los procesos migratorios en México y el mundo en
el marco de los derechos humanos; considere la pertinencia de las fuentes consultadas, el uso
de mapas, la objetividad de la información obtenida, la solidez de sus argumentaciones y la
pertinencia de las conclusiones que obtuvieron.
33
Analizamos críticamente de las desigualdades socioeconómicas en México, América
Latina y el Caribe y el mundo, sus efectos en la calidad de vida de las personas y
comunidades como la población migrante para asumir una postura de aprecio por el
derecho a una vida digna y justa.
Distinguimos las diferencias socioeconómicas en las condiciones de vida de la
población en la comunidad-territorio (localidad) y región, incluida la población
1º
migrante, algunas de sus causas, así como sus efectos en la calidad de vida, para
contrastar estas diferencias con el derecho a una vida digna y justa.
Comparamos las desigualdades socioeconómicas en México, América Latina y el
Caribe y el mundo con base en indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
y su relación con el nivel de desarrollo de los países, explicamos su efecto en la calidad
2º de vida de la población y lo relacionamos con el origen de los procesos migratorios, así
como con las causas estructurales que intervienen, para proponer acciones que
reduzcan las desigualdades y que contribuyan al respeto del derecho a tener una vida
digna y justa.
Argumentamos acerca de la vulnerabilidad de los pueblos de México, América
Latina y el Caribe y el mundo que viven en condiciones de explotación y miseria
que los pone en riesgo y provoca la migración, evaluamos algunas de las acciones
3º que se llevan a cabo para reducir las desigualdades socioeconómicas y asumimos
una postura crítica ante la inequidad, la pobreza y la falta de derechos,
planteando compromisos que fomenten el respeto y la solidaridad hacia las
personas afectadas por tales condiciones.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Explique a las y los estudiantes ¿qué significa pertenecer a una población vulnerable?, ¿Desde
qué punto de vista se define a una población vulnerable o no? ¿Cuáles son los riegos más
frecuentes a los que se enfrenta la población que se involucra en procesos de migración?
Seleccione y muestre a las y los adolescentes una serie de imágenes de situaciones en las
cuáles se pone en riesgo la población de distintas maneras, por ejemplo, la población que se
encuentra expuesta a riesgos por desastres naturales como son los huracanes, inundaciones,
heladas, sequías, erosión y frentes fríos, o de riegos químicos o sanitarios. En lluvia de ideas,
pida su opinión acerca de las imágenes que observan. Formule algunas preguntas orientadas
a reflexionar éticamente acerca de los valores de justicia e igualdad que están presentes en las
imágenes. Pida que anoten sus ideas en el cuaderno.
Motive la reflexión con las y los estudiantes para definir qué acciones le corresponde hacer al
Estado y cuáles acciones pueden asumir las personas adultas y los y las adolescentes para
mostrar respeto y solidaridad a las personas que han sido afectadas por la desigualdad.
Pregunte a las y los estudiantes si han participado ellos o ellas o conocen a personas que, de
manera solidaria, han apoyado a las personas que viven en situación de riesgo y necesitan
apoyo.
Organice un círculo de diálogo para que las y los estudiantes compartan sus experiencias.
Motívelos para que argumenten porque es importante que apoyen a la población en situación
de vulnerabilidad.
Colabore con las y los estudiantes en la elaboración de un collage o carteles para representar
que la población que vive en situación de vulnerabilidad está en riego constante y son víctimas
de la desigualdad. Elaboren una Carta compromiso con las acciones que son factibles de
realizar para apoyar a la población en situación de vulnerabilidad.
Historia
34
Favorezca el que las y los estudiantes analicen críticamente las condiciones que en las últimas
décadas (1980-2020) han existido en México para el desarrollo de sociedades igualitarias,
principalmente reflexionando sobre el acceso de las personas a la salud, la educación y la vida
en un lugar en paz. Oriente al grupo a reconocer los cambios generados por la Revolución
mexicana en términos de desigualdad, el desarrollo del régimen surgido de la Revolución y los
cambios ocurridos a partir de la década de 1980. Analice conceptos como Estado de Bienestar
y neoliberalismo.
Anime a que las y los estudiantes investiguen en fuentes primarias y secundarias cuál es la
situación que los ciudadanos de los países latinoamericanos han enfrentado en estos temas,
notando en todo momento cuál ha sido la participación del Estado como principal encargado
de garantizar el acceso de la población a estos derechos y la situación que enfrentan
poblaciones históricamente vulneradas como los indígenas o las mujeres.
Pídales que por equipos o de manera individual realicen una infografía o un tríptico en el que
aborden la situación que los países de nuestra región han tenido enfrentado en lo que respecta
a la cobertura de esos derechos y que, partir de su investigación, también señalen cuáles son
los principales retos que enfrentan los Estados latinoamericanos hacia el futuro.
Por último, favorezca un espacio de reflexión entre los alumnos para que aborden si esta
situación favorece el desarrollo de una sociedad más igualitaria o desigual.
Geografía
Oriente a las y los adolescentes en la realización de un debate colectivo en el que analicen la
relación entre la vulnerabilidad frente a los riesgos de las personas y las sociedades de acuerdo
a sus condiciones socioeconómicas, a través de la comparación de estudios de caso. Por
ejemplo, Haití y Japón en relación con riesgos sísmicos. Enfatice en las relaciones que se
presentan entre la ubicación y características sísmicas de estos países, así como en las
condiciones socioeconómicas, nivel de desarrollo económico y tecnológico, consecuencias de
los desastres más recientes y tipo de medidas preventivas. Favorezca que comprendan la
dinámica interna de la Tierra y la distribución de las zonas sísmicas, a fin de que disciernan que
la sismicidad es un proceso natural y desacrediten mitos y falsedades acerca de una naturaleza
vengativa responsable de los desastres. Asegure que distinguen riesgo, vulnerabilidad y
desastre, así como los tipos de riesgo y medidas de prevención. O bien, pueden seleccionar
otros casos relacionados con un fenómeno meteorológico, en cuyo caso se tendrá que
enfatizar en la dinámica de este proceso natural, y de ser necesario vincularlo con los efectos
del cambio climático Fomente la selección, manejo e interpretación de fuentes de información
geográfica.
Promueva un foro de discusión en torno a un flujo migratorio de relevancia mundial, por
ejemplo, América Latina y el Caribe-Estados Unidos de América desde la perspectiva de los
DH, causas, consecuencias sociales, económicas, ambientales y espaciales para los países de
origen, destino y tránsito. Favorezca que distingan los riesgos y logros. Oriente una reflexión
entre las y los estudiantes acerca de las condiciones que debieran cumplirse para lograr una
economía equitativa, justa y sostenible para reducir la brecha entre los pobres y los ricos.
Oriente la organización y puesta en marcha de acciones solidarias con la población migrante
y otros grupos que están en situación de vulnerabilidad, por ejemplo, un comité de apoyo
solidario para los migrantes que transitan por su comunidad-territorio (localidad), o un foro
sobre los derechos de los migrantes.
Promueva el reconocimiento de las acciones para enfrentar el reto de las desigualdades
socioeconómicas con la elaboración de conclusiones acerca de los alcances y limitaciones de
algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fin de la Pobreza, Hambre cero, Agua limpia
y saneamiento, Salud y bienestar, Educación de calidad, Trabajo decente y crecimiento
económico, Reducción de las desigualdades) como esfuerzo a nivel internacional; y la reflexión
acerca de qué manera pueden contribuir ellas y ellos en estos.
35
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
El collage o carteles los puede evaluar mediante una lista de cotejo.
El círculo de diálogo y las participaciones que tengan las y los estudiantes puede evaluarlas
mediante una lista de cotejo con indicadores acerca de si las y los estudiantes son capaces de
comunicar sus ideas, opiniones y argumentos, de practicar la escucha activa, de expresar sus
pensamientos y sentimientos y de respetar los de sus compañeros.
La carta compromiso la puede evaluar mediante una autoevaluación con acciones realistas
que los y las estudiantes puedan realizar para asumir compromisos que demuestren respeto
y solidaridad hacia las personas afectadas por la desigualdad.
Historia
Valore que las y los estudiantes busquen información en fuentes confiables y válidas y que
obtengan de ellas datos e información útil para conocer la situación de la salud, la educación
y la paz en los países latinoamericanos en las últimas décadas. Preste atención a que analicen
críticamente la información obtenida y que puedan valorar y presentar por medio de una
infografía o del tríptico la forma en cómo ha evolucionado el acceso al derecho a la educación,
a la salud y a una vida en paz en los países de Latinoamérica de manera clara y ordenada.
Es importante que las y los estudiantes sean capaces de entender los avances y retrocesos en
el ámbito de los derechos humanos que han ocurrido en los últimos años, así como el contexto
histórico mundial en el que se han dado dichos cambios.
Geografía
Evalúe que las y los alumnos contrastan información procedente de diferentes fuentes, que
incluyen la búsqueda, análisis e interpretación de datos, mapas, imágenes de satélite; Que
distingan la multicausalidad de la vulnerabilidad, y que logren diferenciar los procesos
naturales de los desastres.
Observe y registre que en la realización de la Campaña de solidaridad con la población
migrante y otros grupos que están en situación de vulnerabilidad, las y los alumnos muestren
actitudes de colaboración, respeto y empatía.
36
Participamos de manera organizada en distintos espacios de convivencia para el
conocimiento y la difusión de normas, leyes, instituciones y organizaciones nacionales
e internacionales encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los
derechos humanos a fin de avanzar hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y justa.
Reconocemos la escuela y la comunidad como espacios donde se lleva a cabo la
participación organizada, a partir de la revisión, análisis y la aplicación de
1º reglamentos, acuerdos o normas, para promover los derechos humanos y el
respeto por la diversidad, donde todas y todos tienen las mismas posibilidades de
actuar en beneficio de la comunidad.
Apreciamos los beneficios de participar organizadamente en la comunidad y en el
país en la construcción y aplicación de normas y leyes que sustentan los derechos
humanos, así como la posibilidad de participar en las instituciones y organizaciones
2º
que los promueven y defienden, para reflexionar sobre las responsabilidades y
obligaciones que implican y promover la inclusión de poblaciones en situación de
vulnerabilidad.
Colaboramos con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales en la
defensa y promoción de los derechos humanos, analizamos la legislación vigente
3º
referida a la defensa de los derechos de las poblaciones históricamente marginadas
para participar en campañas para exigir la aplicación de los derechos humanos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Motive la reflexión ética acerca del camino que se ha tenido que recorrer para lograr que las
Niñas, Niños y Adolescentes se consideren sujetos de derechos y participen en la construcción,
respeto y aplicación de reglamentos, acuerdos y normas.
Comente con las y los estudiantes que todavía en el siglo XIX en algunas sociedades las Niñas,
Niños y Adolescentes no eran considerados sujetos de derechos, la infancia y adolescencia
eran muy cortas, y en muchos casos, eran sometidos a arduas jornadas laborales. A partir del
siglo XIX varios grupos de educadores, filósofos y científicos comprobaron que la etapa de la
niñez y adolescencia son fundamentales para desarrollar capacidades fundamentales en la
vida. A partir de entonces se empezó a considerar que debían ser sujetos de derecho y con ello
participar en la construcción, respeto y aplicación de reglamentos, normas y acuerdos.
Seleccione un juego de mesa que usted considere que las y los estudiantes conocen poco o
no conocen cómo jugarlo, ni cuáles son sus reglas, se sugiere: ajedrez, damas chinas, damas
inglesas, monopol, uno, parkase, entre otros. Pida que inicien el juego, sin dar información
acerca de cómo jugarlo. Observe atentamente lo que sucede durante el juego con el apoyo de
dos alumnos quienes serán observadores. Después de un tiempo prudente, reflexionen acerca
de la experiencia realizada y formen un círculo de diálogo en el que participarán con sus
comentarios los observadores y los jugadores. La intención es motivar a la reflexión sobre la
importancia y el impacto de la presencia de lineamientos donde se estipulen las acciones
permitidas a llevar a cabo mediante las reglas, las normas y los acuerdos que contribuyen a
participar de manera organizada, eficiente y favorable a la convivencia pacífica.
Forme equipos para analizar con las y los adolescentes algunos de los reglamentos que se
aplican en su escuela y la comunidad, averigüen quiénes y para qué los construyeron.
Propongan y tomen acuerdos acerca de cuáles derechos humanos consideran los
adolescentes que son más significativos para ellos y ellas, escriban sus ideas y acuerdos en el
cuaderno.
Fomente la lectura para fomentar las habilidades comunicativas de las y los estudiantes
mediante la lectura de la Biblioteca Escolar, pueden leer: “Las reglas del verano” que describe
37
las travesuras entre amigos que disfrutan para sentirse libres y motivan a la reflexión sobre la
importancia de las reglas en las relaciones entre amigos.
Convoque a una asamblea para que las y los adolescentes propongan el contenido de su
reglamento escolar con base en el respeto a los derechos humanos. Formule objetivos, el
orden del día y las formas de participación. Fomente por igual la participación de niñas y niños,
sin que dominen algunas voces sobre otras. Motive con preguntas que estimulen el
razonamiento ético y que guiarán el curso de la asamblea hacia el establecimiento del
reglamento escolar. Coloque el reglamento en un lugar visible.
Organice un círculo de diálogo para que las y los estudiantes expresen libremente cómo fue
su participación, cómo se sintieron durante la asamblea, si consideran que sus ideas y
propuestas se reflejan en el reglamento y cómo fue la participación de todo el grupo.
Historia
Ubique junto con las y los estudiantes las instituciones que se dedican a la protección de los
derechos humanos en su localidad (pueden ser sindicatos, ONG, colectivos, refugios para
migrantes, entre otros). Posteriormente pídales que investiguen en equipos la historia de
alguna de ellas a partir de entrevistas con integrantes de estas y, de ser posible, comparen lo
dicho en las entrevistas con otras fuentes, como periódicos, crónicas, libros académicos o
documentos. A continuación, solicíteles que expongan sus resultados. Es importante que las y
los jóvenes identifiquen los principales problemas y logros que han tenido dichas instituciones
en su comunidad.
Posteriormente, en conjunto con el grupo realicen una línea del tiempo de los principales
hechos históricos del país o el mundo que puedan ser significativos en la historia de los
derechos humanos en México y, con el objetivo de que profundicen el vínculo existente entre
los grandes procesos históricos globales o nacionales y las realidades locales y regionales,
pídales a las y los estudiantes que investiguen cuál fue la relación entre la historia de la
institución que hayan trabajado y uno de los eventos señalados en la línea del tiempo.
Geografía
Promueva que las y los estudiantes describan la participación de la población escolar y
comunitaria en la comunidad-territorio (localidad) con base en la revisión y análisis de
reglamentos, acuerdos o normas. Por ejemplo, la conducta pertinente de los estudiantes en el
salón de clases, el laboratorio escolar o biblioteca con base en el reglamento escolar. También
la conducta pertinente de la población en general, dependiendo del contexto y de acuerdo a
algunos reglamentos locales, por ejemplo, el de tránsito, la separación de basura o la
construcción, para identificar cómo deben realizarse estas actividades y reflexionar si se
aplican o no y las consecuencias de ello a fin de vincularlo con el respeto a algunos de los
derechos humanos, por ejemplo, a la salud y seguridad de las personas.
Puede solicitar a las y los estudiantes el análisis de los usos y costumbres referentes a la
participación organizada de la población en la comunidad-territorio con base en estatutos
elaborados por la población originaria. Por ejemplo, la edificación de un inmueble comunitario
o la construcción de una cancha de basquetbol.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Las reflexiones que las y los alumnos tienen en torno a la importancia de las reglas, normas y
lineamientos para organizar la convivencia en el día a día. se pueden evaluar mediante una
Guía de observación. La comprensión de conceptos como reglas, normas, lineamientos,
convivencia y leyes, se pueden evaluar mediante una rúbrica con indicadores que expresen
distintos niveles de logro.
Evalúe la forma en que participan las y los estudiantes en la búsqueda, análisis y construcción
de los reglamentos escolares y comunitarios, puede hacerlo a partir de una Guía de
38
observación. Las ideas, acuerdos y propuestas de los y los estudiantes puede evaluarlas
revisando sus apuntes en el cuaderno y la participación en clase.
La asamblea y el círculo de diálogo los puede evaluar a partir de una lista de cotejo que refiera
a la calidad de las participaciones, su disposición a proponer soluciones y lograr acuerdos de
las y los estudiantes.
Historia
Observe que las y los alumnos sean capaces de investigar de manera suficiente la historia de
las instituciones que se dedican a la protección y promoción de los derechos humanos en su
localidad. Evalúe la calidad de la información que obtengan las y los estudiantes, así como su
capacidad de exponer de manera clara y ordenada los elementos más importantes de la
historia de las instituciones trabajadas.
Geografía
Para la evaluación puede considerar la elaboración en equipo de un mapa o croquis de la
comunidad en donde se identifique el sitio o los sitios donde se pueden encontrar
reglamentos, acuerdos o normas asociados a los derechos humanos y el respeto por la
diversidad, a partir de las cuales se podrán analizar situaciones cotidianas relacionadas con la
participación igualitaria para mejorar y actuar en beneficio de la comunidad.
39
Participamos de manera organizada en distintos espacios de convivencia para el
conocimiento y la difusión de normas, leyes, instituciones y organizaciones
nacionales e internacionales encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación
de los derechos humanos a fin de avanzar hacia una sociedad inclusiva, igualitaria
y justa.
Reconocemos la escuela y la comunidad como espacios donde se lleva a cabo la
participación organizada, a partir de la revisión, análisis y la aplicación de
1º reglamentos, acuerdos o normas, para promover los derechos humanos y el
respeto por la diversidad, donde todas y todos tienen las mismas posibilidades de
actuar en beneficio de la comunidad.
Apreciamos los beneficios de participar organizadamente en la comunidad y
en el país en la construcción y aplicación de normas y leyes que sustentan los
derechos humanos, así como la posibilidad de participar en las instituciones y
2º
organizaciones que los promueven y defienden, para reflexionar sobre las
responsabilidades y obligaciones que implican y promover la inclusión de
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Colaboramos con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales en la
defensa y promoción de los derechos humanos, analizamos la legislación vigente
3º referida a la defensa de los derechos de las poblaciones históricamente
marginadas para participar en campañas para exigir la aplicación de los derechos
humanos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Diseñe un ejemplo de situación en la cual la participación desorganizada obstaculizó la
aplicación de una norma moral, por ejemplo, relacionada con una tradición de la comunidad
para organizar el festejo que puede ser la ofrenda del “Día de muertos”, que implica el trabajo
y la participación de la comunidad escolar, pero no se organizan, cada quien hace lo que
quiere, se hace un caos y no logran su objetivo. Proponga un juego cooperativo como son: el
sillón o la isla que promueve la participación organizada, sin discriminación y fomenta el
diálogo, la creatividad y la solidaridad. Promueva el pensamiento crítico para que las y los
estudiantes expresen sus argumentos sobre los beneficios de participar de manera
organizada.
Reflexione con las y los estudiantes sobre lo siguiente: ¿qué sucedería si no hubiera
reglamentos que organicen la vida en común?, ¿por qué es importante y necesario que todas
las personas participen en la construcción de reglamentos y normas, sin exclusión de ningún
tipo?, ¿cuáles son los beneficios de participar de manera organizada en la construcción de los
reglamentos y normas?
Oriente a las y los alumnos para que realicen una búsqueda en internet sobre las normas, leyes,
acuerdos, convenciones internacionales en las que se promueven los derechos humanos y en
las que México ha participado (ha suscrito), con base en lo anterior definan y en qué y cómo
pueden participar en su comunidad.
Seleccione información con las y los estudiantes acerca de cuáles son algunas de las
instituciones y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos. Analicen
qué acciones realizan y para qué. Seleccionen 3 casos en los cuales las instituciones o las
organizaciones han logrado defender los derechos humanos en distintos lugares de la
República mexicana. Pida a las y los estudiantes que elaboren un texto que pueden ilustrar
con dibujos. Organice círculo de diálogo para que las y los estudiantes acuerden que acciones
pueden emprender para promocionar el derecho a la igualdad que tienen las poblaciones en
situación de vulnerabilidad.
Historia
Oriente a las y los estudiantes para que reconozcan la importancia de participar de manera
organizada en la construcción y aplicación de las normas y leyes vigentes en la comunidad y a
40
nivel nacional como una forma de promover y respetar los derechos humanos. Guie al grupo
para que reconozca la importancia de leyes y reglamentos han tenido a lo largo de la Historia
para normar la convivencia en las sociedades, señalando algunos ejemplos relacionados con
actividades de la vida diaria, como el tránsito vehicular y la importancia que en las últimas
décadas han tenido para proteger los derechos humanos.
Pida al grupo que investigue ya sea en la prensa, libros o con familiares, acerca de accidentes
y desastres que hayan ocurrido en el pasado reciente del país, por ejemplo, el terremoto del
2017 o el derrame de residuos tóxicos en el río Sonora, notando en qué consistió dicho desastre
o accidente y las consecuencias que tuvo para las personas que vivían en esa comunidad.
Favorezca la reflexión sobre la importancia de acatar los reglamentos, como el de construcción
o el de residuos tóxicos, en tanto que sirven para proteger a la comunidad.
Finalmente, como forma de plasmar sus conclusiones, solicíteles que por equipos realicen una
campaña donde promuevan el respeto de los derechos humanos a través de la participación
de manera organizada en la construcción y aplicación de las normas y leyes vigentes.
Geografía
Recupere los conocimientos previos y experiencias de las y los alumnos acerca de los
beneficios de la participación organizada en la mejora del espacio en el que viven; motívelos a
que indaguen respecto a algunos beneficios para la población, por ejemplo, la construcción de
caminos que unan dos localidades o permitan la comunicación con carreteras federales, la
apertura de alguna escuela, centro de salud, la clausura o reubicación de un tiradero de basura,
en donde la comunidad participe de manera organizada con base en las normas y leyes
vigentes. Oriente una investigación que permita a las y los alumnos comparar los casos de su
comunidad-territorio (localidad) con otros a nivel nacional, a fin de que conozcan qué otras
acciones pueden realizarse para fortalecer la participación y mejorar las condiciones de vida
de la población en el marco de las normas y leyes y con el apoyo de instituciones y
organizaciones vinculadas con la aplicación de los derechos humanos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La búsqueda, selección, análisis e interpretación se puede evaluar a través de rúbricas con
indicadores relacionados con la disposición, la actitud y la calidad de la información que
obtienen las y los estudiantes.
Las actividades relacionadas con el círculo de diálogo para que las y los estudiantes acuerden
que acciones pueden emprender para promocionar el derecho a la igualdad que tienen las
poblaciones en situación de vulnerabilidad, las puede evaluar con una lista de cotejo.
Historia
Tome nota que las y los alumnos reconozcan la existencia e importancia de los reglamentos y
leyes como un elemento que norma y favorece la convivencia humana, permitiendo el respeto
de los derechos humanos en el pasado reciente del país. Evalúe que por medio de sus
investigaciones sean capaces de obtener información sobre hechos históricos del pasado
reciente del país, notando en todo momento que sus fuentes de información sean válidas y
confiables. Es fundamental que las y los estudiantes entiendan la importancia que tiene la
participación de la comunidad en la aplicación de las normas y leyes vigentes y las
consecuencias que en el pasado reciente de nuestro país ha tenido el no hacerlo.
Valore que la campaña sea clara y concisa, mostrando las conclusiones de los equipos respecto
a la construcción y aplicación de las normas y leyes vigentes como un mecanismo para
respetar los derechos humanos en la comunidad y a nivel nacional.
Geografía
Realice una evaluación continua y permanente del desempeño de las y los estudiantes, estime
la comprensión del contenido conceptual, la adquisición y uso de habilidades asociadas al
análisis geográfico y el fortalecimiento de actitudes y valores. Tome en cuenta que la
participación que realicen debe estar sustentada con evidencias o ejemplos. Puede poner
atención en la valoración del trabajo que realicen al revisar mapas comparativos, elaborados
41
por las y los estudiantes, respecto a los cambios de la comunidad-territorio (localidad),
derivados de los beneficios de participar de manera organizada en su comunidad y a nivel
nacional con base en las normas y leyes vigentes.
42
Participamos de manera organizada en distintos espacios de convivencia para el
conocimiento y la difusión de normas, leyes, instituciones y organizaciones nacionales
e internacionales encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los
derechos humanos a fin de avanzar hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y justa.
Reconocemos la escuela y la comunidad como espacios donde se lleva a cabo la
participación organizada, a partir de la revisión, análisis y la aplicación de reglamentos,
1º acuerdos o normas, para promover los derechos humanos y el respeto por la
diversidad, donde todas y todos tienen las mismas posibilidades de actuar en beneficio
de la comunidad.
Apreciamos los beneficios de participar organizadamente en la comunidad y en el
país en la construcción y aplicación de normas y leyes que sustentan los derechos
humanos, así como la posibilidad de participar en las instituciones y organizaciones
2º
que los promueven y defienden, para reflexionar sobre las responsabilidades y
obligaciones que implican y promover la inclusión de poblaciones en situación de
vulnerabilidad.
Colaboramos con instituciones y organizaciones nacionales e internacionales en la
defensa y promoción de los derechos humanos, analizamos la legislación vigente
3º referida a la defensa de los derechos de las poblaciones históricamente
marginadas para participar en campañas para exigir la aplicación de los derechos
humanos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione un caso de una organización o institución promociona y defiende los derechos
humanos de poblaciones marginadas, promueva la reflexión sobre el caso y su afectación a
dichas poblaciones. Analice con las y los adolescentes la legislación vigente para la defensa de
los derechos humanos, resalte aquellos que pueden aplicar a las poblaciones vulneradas.
Seleccione una nota de periódico y de ser posible, imágenes que expresen la situación de
vulnerabilidad en la cual viven algunos grupos de población. Consulte información relacionada
con la situación seleccionada. Acompañe a las y los alumnos para que se organicen en equipos
e investiguen cuáles de sus derechos se encuentran vulnerados y qué instituciones u
organizaciones y leyes, promueven su defensa. Pida a las y los estudiantes que consulten las
acciones que realizan algunas instituciones y organizaciones para defender los derechos de
poblaciones históricamente vulneradas.
Motive a las y los estudiantes para que entrevisten a algunas personas que colaboren con
instituciones y organizaciones nacionales e internacionales en la defensa y promoción de los
derechos humanos, ¿qué derechos se defienden? ¿Para qué se defienden? ¿Cómo lo hacen?
¿Cómo participa la población a la que se le brinda atención con la organización que defiende
los derechos humanos? ¿Cómo invitarían a otras personas para que colaboren en una
institución u organización? Solicite a las y los estudiantes que representen la información en
una infografía.
Pida a las y los estudiantes que, en lluvia de ideas, comenten si les interesa o motiva colaborar
con alguna organización y en caso afirmativo, para qué y cómo lo harían. Mencione que su
participación puede ser de distintas maneras, por ejemplo, escribir una carta o dar una firma
de apoyo en la defensa de los derechos humanos. Organice una campaña que promueva el
derecho a la igualdad que tienen las poblaciones históricamente vulneradas y la necesidad de
exigir su cumplimiento.
Historia
Promueva el análisis por parte de las y los estudiantes sobre la historia y las funciones de
instituciones como la CNDH, Unicef, ONU mujeres, la FAO, la ACNUR, UNESCO, CIJ o la OMS,
43
así como algunas ONG como Amnistía Internacional o Reporteros sin Fronteras, invitando en
todo momento al grupo a valorar el potencial que dichas instituciones tienen para mejorar las
condiciones de vida de las personas alrededor del mundo. Para esto es fundamental fortalecer
el conocimiento de las y los alumnos respecto al contexto histórico de la segunda mitad del
siglo XX y principios del XXI, en especial lo referente a la fundación de la ONU y el desarrollo del
multilateralismo.
Pida al grupo que investiguen en fuentes confiables y válidas (libros, artículos o páginas de
internet producidos por instituciones académicas) algunos casos de países o regiones donde
han existido crisis humanitarias causadas por desastres o conflictos armados en las últimas
décadas, por ejemplo, el terremoto que golpeó a Haití en el 2010, la guerra civil en Siria de la
última década o el genocidio de Ruanda en 1994 y que evalúen de manera crítica cuál ha sido
la respuesta de la comunidad internacional al respecto, incluyendo nuestro país. Pídales que
plasmen sus hallazgos en un periódico mural.
Geografía
Sensibilice a las y los estudiantes acerca de los esfuerzos por garantizar los derechos humanos
a todas las personas, y promueva su participación en programas de instituciones y
organizaciones nacionales e internacionales para favorecer a algunas poblaciones
marginadas, por ejemplo los dirigidos a apoyar la producción agrícola en las zonas rurales,
promocionar las variedades locales de cultivos tradicionales de los pueblos originarios,
cosechar y captar agua en zonas con dificultades de suministro, reforestar áreas afectadas,
entre otros. Procure invitar a los padres de familia para fomentar las relaciones familiares y la
participación de todos en este tipo de retos sociales.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Las participaciones las puede evaluar mediante una Guía de observación que registre las
capacidades que las y los adolescentes muestren de pensamiento crítico, reflexión ética y
propuestas de solución.
Revise la infografía para evaluar los saberes que adquieren las y los estudiantes acerca de la
legislación vigente referida a la defensa de los derechos humanos, especialmente de las
poblaciones históricamente vulneradas.
Las participaciones y la campaña de promoción de los derechos humanos la puede evaluar
con una autoevaluación.
Historia
Valore la capacidad de las y los estudiantes para analizar la historia y la función de organismos
internacionales como la Unicef, el Acnur, la UNESCO, la CIJ o la FAO, así como algunas ONG,
en especial en lo relacionado a su influencia en la promoción y defensa de los derechos
humanos en el mundo. Preste atención a la habilidad que muestren para comprender el
contexto histórico de la segunda mitad del siglo XX y el desarrollo del multilateralismo.
Es importante que las investigaciones las realicen por medio de fuentes confiables y
académicas y que en ellas logren entender y criticar la forma en que la comunidad
internacional ha reaccionado a diversas crisis humanitarias ocurridas en la segunda mitad del
siglo XX y principios del XXI.
Geografía
A partir de la participación de las y los estudiantes en el programa seleccionado, puede
propiciar la autoevaluación y coevaluación mediante preguntas como: ¿De qué manera fue su
intervención y aportaciones? ¿Qué valores se aplicaron? ¿Cuál es la relevancia de participar en
este tipo de programas? Incluya otras preguntas si lo considera necesario. Asimismo, se puede
44
realizar un registro anecdótico donde se narre el proceso de participación que incorpore
conceptos, habilidades, actitudes y valores.
45
Contenido. Comprendemos que los conflictos son parte de la
convivencia humana en el tiempo y el espacio e identificamos
distintas formas de resolverlos para participar en la promoción de
una cultura de paz y la construcción conjunta de una sociedad
que rechace cualquier tipo de violencia.
46
Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia humana, su estructura y las
formas de solucionarlos a lo largo del tiempo en México, América Latina y el Caribe y el
mundo, mediante el análisis crítico de conflictos territoriales, étnicos, ideológicos,
entre otros, para contribuir a sociedades más justas y equitativas basadas en la cultura
de paz.
Reconocemos que el conflicto es natural al ser humano, que ha estado presente a
lo largo del tiempo y representa una oportunidad de crecimiento personal y de las
1º sociedades, distinguimos diferentes tipos de conflicto en el entorno cercano, su
estructura y distintas formas de solucionarlos mediante el diálogo, para asumir
valores y actitudes favorables a la solución pacífica de conflictos.
Explicamos cómo el conflicto representa una oportunidad para valorar la diversidad y
la pluralidad, analizamos los elementos que intervienen en los conflictos territoriales,
étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en México, América Latina y el
2º
Caribe, reconocemos que el conflicto no equivale a violencia y gestionamos procesos
de mediación en el aula y la comunidad para construir sociedades más justas y
equitativas basadas en la cultura de paz.
Argumentamos cómo el conflicto impulsa la transformación social, valoramos cómo la
negociación y mediación intervienen en la resolución pacífica de conflictos territoriales,
3º étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en México y el mundo y
gestionamos estrategias de participación comunitaria para crear entornos justos y
pacíficos acordes a una cultura de paz y de rechazo a la violencia.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Aclare con las y los estudiantes algunos conceptos clave como son: conflicto, violencia, valores
y paz. Comente cuál es el significado de dichos conceptos para que anoten en su cuaderno sus
propias definiciones. Con esta base conceptual, pida que observen y escriban cómo se
manifiestan el conflicto, la paz y la violencia en situaciones familiares, escolares y comunitarias.
Comente que el conflicto es parte natural en la interacción humana y que por ello conviene
analizarlo desde una cultura de paz para mejorar la convivencia. Para ello se necesita distinguir
qué es un conflicto, los distintos tipos de conflictos, conocer su estructura, analizarlos y
aprender a solucionarlos de manera justa y pacífica. Se recomienda ejercitar con frecuencia la
identificación y el análisis de los conflictos en los distintos ámbitos en los cuales se desarrollan
las y los estudiantes, pueden apoyarse con actividades lúdicas como son los juegos de roles en
los cuales se ejemplifican conflictos cotidianos en diferentes espacios, como puede ser la casa,
la escuela, el espacio público, entre otros; pídales que realicen un ejercicio de introspección
para pensar en algún conflicto reciente y que representen dramáticamente cómo lo
resolvieron. Al finalizar cada equipo puede fomentar el intercambio grupal para discutir cuál
fue la causa del conflicto, cómo lo resolvieron, si fue la mejor solución y si representó una
oportunidad de crecimiento personal y social; pueden representar su información en un
organizador gráfico y hacer un escrito autobiográfico.
Organice dinámicas socioafectivas que contribuyen a solucionar conflictos y alcanzar metas
colectivas mediante la colaboración, el diálogo, la solidaridad y el respeto en la convivencia.
Promueva la reflexión ética y el pensamiento crítico formulando preguntas para que las y los
estudiantes expresen sus argumentos sobre los valores y actitudes que son favorables para la
solución pacífica de conflictos. Reflexione con las y los estudiantes acerca de la importancia
que tiene elegir y asumir valores y actitudes favorables a la solución pacífica de conflictos, para
ello puede organizar un ejercicio de clarificación de valores y al final compartir las ideas y
aportaciones de las y los alumnos que podrán anotar en el Diario Filosófico.
Historia
47
Favorezca el reconocimiento por parte de las y los estudiantes de la presencia del conflicto en
la historia de la humanidad. Divida a las y los alumnos en grupos y a partir de preguntas como
¿Cuáles causas creen que provocaron los conflictos entre los primeros grupos humanos?,
¿Qué conflictos creen que generó el cambio de vida nómada a sedentaria? ¿Qué conflictos
creen que generó el desarrollo de la propiedad privada?, ¿Cómo se imaginan que se habrán
desarrollado esos primeros conflictos? realice una lluvia de ideas donde reflexionen cómo
habrán sido los primeros conflictos en la historia de la humanidad. Para lograrlo, aborde el
tema la prehistoria y apóyelos para profundizar en él.
Pida a las y los estudiantes que en grupos investiguen por medio de fuentes confiables y
válidas sobre alguno de los conflictos de la Antigüedad o el periodo medieval, por ejemplo: las
guerras médicas, las invasiones germanas al Imperio Romano, las cruzadas o la invasión
mongola de China. Pídales que en un cuadro identifiquen cuándo ocurrieron, dónde
ocurrieron, quiénes participaron, cuáles fueron sus causas y cómo concluyeron. Solicíteles que
expongan su cuadro a sus compañeras y compañeros y guíelos en el reconocimiento de los
contextos específicos de cada uno de los conflictos, para mejorar su comprensión de estos.
Finalmente favorezca la reflexión en torno a la presencia del conflicto entre grupos humanos
desde la prehistoria, las diferencias entre las causas de cada uno de los ejemplos, así como la
forma en qué son diferentes o similares dichos conflictos con la actualidad, y así como la
diferencia entre el concepto de guerra y conflicto.
Geografía
Recupere los conocimientos y experiencias de las y los adolescentes a partir de preguntas
como: ¿Qué es un conflicto? ¿Por qué ocurren los conflictos? ¿Qué conflictos han vivenciado
recientemente en el ámbito personal, familiar y social? A continuación, pídales que describan
los conflictos sociales, económicos, políticos, poblacionales, ambientales y espaciales de la
comunidad-territorio (localidad) relacionados con el uso del territorio y los recursos naturales.
Es muy importante que las y los adolescentes identifiquen la localización, las causas, las partes
involucradas y el contexto de dichos conflictos, apoyándose en información recopilada en
medios impresos y visuales, testimonios, tablas, gráficas y mapas, entre otros recursos.
Motíveles a que propongan ideas viables, concretas y conciliadoras para su solución. Solicite
que presenten los resultados obtenidos en una infografía que sintetice y establezca
conclusiones sobre el tema.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Considere que los organizadores gráficos representan evidencias de algunos de los
conocimientos y las relaciones existentes entre ellos de las y los estudiantes. También
considere la elaboración de mapas conceptuales, diagramas de árbol u otros recursos que
pueda evaluar con una rúbrica.
Considere la habilidad que tienen las y los alumnos para reconocer el conflicto como una
oportunidad de crecimiento personal; se sugiere promover la autoevaluación a partir del
ejercicio de introspección. Se espera que el alumnado analice sus conductas y
comportamientos ante el conflicto, así como la manera en que puede fortalecer la negociación
y el respeto.
En esta asignatura se considera muy importante favorecer el diálogo, el trabajo colaborativo,
responsable y comprometido, de manera que se sugieren instrumentos de evaluación como
son la escala de actitudes, las guías de observación y escritos autobiográficos.
Historia
Preste atención a la capacidad de las y los alumnos de reconocer la presencia de los conflictos
en la historia de la humanidad. Tome nota de las participaciones de las y los estudiantes
durante la reflexión de las preguntas planteadas sobre el conflicto en los primeros grupos
48
humanos, así como la capacidad que demuestren para investigar e identificar la ubicación
temporal y espacial de los conflictos, el contexto histórico en que ocurrieron, los participantes
en ellos, así como las causas y consecuencias que tuvieron. Valore su comprensión de los
cambios y permanencias en las causas de los conflictos en distintos momentos de la Historia,
así como el conocimiento de los diferentes contextos culturales en los que surgieron dichos
conflictos. Observe que recurran a fuentes confiables y que su exposición de los elementos
mencionados sea clara y ordenada.
Geografía
Valore mediante una rúbrica el desempeño de las y los estudiantes en la infografía,
considerando que ésta incluya los tipos de conflicto identificados en la comunidad-territorio
(localidad), un mapa de su localización, la identificación de la situación, las personas
involucradas, la explicación de las causas y consecuencias, así como la referencia al papel que
juegan el territorio y los recursos naturales. Ponga atención en que la infografía sea clara,
coherente y pertinente; que tenga sustento en la consulta de fuentes de información diversas
y confiables e incluya un mensaje que fomente la práctica de valores, actitudes y
comportamientos que rechacen la violencia y resuelvan los conflictos mediante el diálogo y la
negociación entre las personas y los grupos. Diseñe una estrategia de difusión en la escuela y
comunidad.
49
Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia humana, su estructura y
las formas de solucionarlos a lo largo del tiempo en México, América Latina y el
Caribe y el mundo, mediante el análisis crítico de conflictos territoriales, étnicos,
ideológicos, entre otros, para contribuir a sociedades más justas y equitativas
basadas en la cultura de paz.
Reconocemos que el conflicto es natural al ser humano, que ha estado presente a
lo largo del tiempo y representa una oportunidad de crecimiento personal y de las
1º sociedades, distinguimos diferentes tipos de conflicto en el entorno cercano, su
estructura y distintas formas de solucionarlos mediante el diálogo, para asumir
valores y actitudes favorables a la solución pacífica de conflictos.
Explicamos cómo el conflicto representa una oportunidad para valorar la
diversidad y la pluralidad, analizamos los elementos que intervienen en los
conflictos territoriales, étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en
2º México, América Latina y el Caribe, reconocemos que el conflicto no equivale
a violencia y gestionamos procesos de mediación en el aula y la comunidad
para construir sociedades más justas y equitativas basadas en la cultura de
paz.
Argumentamos cómo el conflicto impulsa la transformación social, valoramos
cómo la negociación y mediación intervienen en la resolución pacífica de
conflictos territoriales, étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en
3º
México y el mundo y gestionamos estrategias de participación comunitaria para
crear entornos justos y pacíficos acordes a una cultura de paz y de rechazo a la
violencia.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice un juego cooperativo que fomente la relación empática y solidaria con los
compañeros y compañeras del grupo, la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones
creativas y en equipo para resolver conflictos. Analice con las y los alumnos un caso como el
siguiente: <Imagina que estás cursando la secundaria en un campamento de migrantes con
personas de diferentes países con distintas costumbres, ideas y tradiciones. Hace algunas
semanas que, por fin, después de varias reuniones, lograron establecer un reglamento escolar,
pero se incorpora al grupo una adolescente que rompe con las reglas acordadas, su actitud
produce enfrentamientos; se le exige que se ajuste al reglamento, pero ella se niega
rotundamente. ¿Qué harías si deseas resolver el conflicto respetando los acuerdos, pero
también la diversidad y la pluralidad?> Pida a las y los estudiantes que argumenten cómo
resolverían el conflicto. Anoten sus respuestas en el pizarrón y analicen su viabilidad.
Analice dos conflictos, pueden ser territoriales, étnicos o ideológico ocurridos en México,
América Latina y el Caribe para comparar aspectos clave y formas de resolución, en específico
uno que tenga como característica la resolución mediante la mediación y/o negociación, y el
segundo, a través de la violencia. Las y los alumnos deberán identificar cuáles son o fueron las
consecuencias a nivel social de cada uno de ellos para reconocer la negociación y después la
mediación como fundamentales en la resolución del conflicto, y para generar una postura
crítica acerca de la violencia. Con la finalidad de promover el intercambio grupal puede
preguntar: ¿Qué es la violencia? ¿Qué es el conflicto? ¿Cuáles son las implicaciones de la
violencia?
Organice foros o asambleas de diálogo con líderes de la escuela y de la comunidad para
conocer las acciones que realizan a favor de sociedades más justas basadas en una cultura de
paz. La intención es que las y los estudiantes reflexionen éticamente, aprendan a valorar la
diversidad y la pluralidad y sean capaces de gestionar procesos de mediación basados en una
cultura de paz.
Para facilitar el aprendizaje se recomienda utilizar cuadros comparativos o incluso líneas de
tiempo. También se invita a promover el uso de tecnologías de la información mediante
aplicaciones en su versión gratuita como Canva, socrative o genially.
Historia
50
Analice con las y los estudiantes los elementos que intervinieron en los conflictos territoriales,
étnicos e ideológicos que se dieron durante los siglos XVI, XVII y XVIII, a través de analizar el
proceso de implantación del dominio hispano en varios territorios de América. Reconozca con
las y los estudiantes la presencia de conflictos a nivel mundial durante los siglos XVI, XVII y XVIII,
y aborde, como ejemplo, los procesos que resultaron en la conquista de las regiones
mesoamericana y andina, como los avances en la navegación europea, el final del proceso de
reconquista en la Península ibérica y la expansión de los reinos portugués y castellano, así
como los imperios mexica e inca, para elaborar una línea del tiempo en la que se identifiquen
algunos de los conflictos más importantes, por ejemplo, la conquista de las islas del Caribe, la
toma de Tenochtitlan por la coalición hispanoindígena, la subyugación del reino purépecha
por tropas hispanoindígenas, la caída del imperio Tahuantinsuyo, entre otros.
Solicite a las y los estudiantes que investiguen en libros, artículos o páginas de internet de
instituciones académicas alguno de esos conflictos y que analicen críticamente en ellos
elementos como los participantes, las causas del conflicto, la forma en que terminó el conflicto
armado, las razones de la forma en que se resolvió y las consecuencias para cada uno de los
participantes. A partir de sus investigaciones, pídales que elaboren una infografía u otro
organizador gráfico en el que aborden los elementos del conflicto.
Anime a las y los estudiantes a reflexionar los conceptos de “guerra justa” y “resistencia” dentro
del proceso de implantación del dominio español en América y de la actuación de las
comunidades indígenas ante este, así como la presencia de violencia, guerra, negociación y
paz en ese proceso.
Geografía
Favorezca el análisis de los conflictos desde tres perspectivas: las condiciones demográficas,
los procesos de migración y las disputas territoriales, con apoyo de las siguientes sugerencias:
Oriente a las y los adolescentes para analizar en diferentes fuentes de información
explicaciones acerca de los conflictos sociales, económicos, políticos y ambientales en México
y el mundo, relacionados con las características demográficas como el crecimiento o
decremento de la población, el predominio de un grupo de edad en la sociedad y la diferencia
de densidades de los asentamientos, comparando lo que ocurre en países desarrollados y en
desarrollo. Fomente el análisis de la intervención de los factores geográficos naturales y
sociales y la interpretación de mapas para observar la espacialidad de estos procesos. Es
importante que las y los jóvenes distingan los retos que afrontan los países para atender estos
conflictos enfatizando en algunas acciones implementadas para mitigarlos. Oriéntelos para
que diseñen y elaboren una historieta o mural en el que se presenten los resultados obtenidos
a partir de imágenes, tablas, gráficas, estadísticas y mapas, entre otros recursos.
Recupere las experiencias personales y cercanas de las y los jóvenes en torno a la migración.
Guíe una investigación por equipos sobre distintos conflictos: armados, crisis políticas, sociales,
económicas, hambrunas, entre otros, asociados a la migración o desplazamiento forzados.
Organice con las alumnas y alumnos un debate en el que se discuta acerca de los conflictos
sociales, económicos, políticos y ambientales causados por los flujos migratorios en México y
el mundo, para explicar con ayuda de lecturas, audiovisuales, documentales, estadísticas,
mapas y notas periodísticas, los tipos de migración según duración, destino y motivación; las
grandes rutas migratorias; así como las implicaciones positivas y negativas en los lugares o
países de origen, tránsito y de destino. Enfatice en la distribución espacial de este proceso
(campo-ciudad, países en desarrollo-países desarrollados) y los factores que intervienen; así
como en las medidas que se aplican para mitigar los efectos negativos. Solicíteles que elaboren
un boletín escolar con los resultados obtenidos.
Guíe un análisis comparativo de casos sobre conflictos territoriales actuales o recientes en
México y América Latina y el Caribe para identificar las causas y consecuencias sociales,
culturales, políticas, económicas y ambientales. Motive la consulta de diversas fuentes como
periódicos, revistas, documentales y cartografía para buscar, analizar y contrastar información
de dos o tres casos representativos de esta región. Para orientar el análisis del contexto y
proceso de los conflictos territoriales seleccionados se pueden apoyar en preguntas como:
¿Dónde se localiza el conflicto, por qué ocurre ahí, ¿quiénes intervienen, ¿cómo participan los
51
componentes geográficos en el desarrollo del conflicto, ¿cómo se resolvió y en qué términos?
Si no se ha resuelto, ¿cuál es la razón de ello y cuáles son sus consecuencias? Oriente la
reflexión en torno a la causa común de los conflictos territoriales: el uso del territorio y
aprovechamiento de los recursos naturales a través del análisis en mapas de la localización de
recursos naturales o la posición estratégica del lugar en disputa. Favorezca que las y los
alumnos distingan regularidades y diferencias en el contexto y proceso del conflicto de los
casos que analicen; y que reflexionen en alternativas para solucionar estos conflictos sin
violencia. Puede solicitar la elaboración de un ensayo sobre el análisis realizado de los estudios
de caso que incluya propuestas que refuercen la paz, la amistad y la fraternidad entre los
individuos y los pueblos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Se sugiere utilizar con frecuencia las dinámicas socioafectivas para que las y los adolescentes
desarrollen el pensamiento crítico, sus habilidades socioafectivas y sus valores para convivir de
manera pacífica con personas diversas en la escuela, la familia y la comunidad, las cuáles
puede evaluar con una guía de observación.
Evalúe el análisis de situaciones reales o hipotéticas en las que pongan en práctica
herramientas para identificar, analizar y solucionar un conflicto, sin recurrir a actos de violencia,
Para evaluar sus aprendizajes en torno al análisis del conflicto, puede observar la participación,
así como revisar textos y recursos gráficos.
Tome en consideración la capacidad de las y los alumnos para organizar, sistematizar y
presentar la información, así como la calidad de sus comparaciones. Observe que en el
desarrollo de casos su argumentación sea clara y, además, que identifiquen las características
de la resolución del conflicto mediante la mediación y/o negociación en contraposición a la
violencia.
Es importante que el estudio de caso no sólo tenga carácter descriptivo, sino que también
tome en consideración la postura ética que las y los alumnos tienen frente a las situaciones de
violencia y frente al conflicto. Promueva la discusión grupal y el diálogo.
Pueden representar sus aprendizajes por medio de infografías, exposiciones, recursos gráficos,
etcétera. Se busca observar el alcance de las capacidades de empatía, diálogo, colaboración y
participación que las y los estudiantes hayan desarrollado durante este grado.
Historia
Valore que las y los estudiantes busquen información en fuentes confiables y válidas y que
obtengan de ellas datos e información útil para analizar los elementos que intervinieron en los
conflictos territoriales, étnicos e ideológicos que se dieron durante el proceso de imposición
del dominio español entre los siglos XVI y XVIII en América Latina. Es importante que las y los
estudiantes sean capaces de entender los procesos que llevaron a la conquista de los actuales
territorios latinoamericanos, el papel que grupos tan diversos como españoles y africanos,
tlaxcaltecas, mexicas, purépechas, chichimecas, mayas, incas, entre otros jugaron en ellos y el
lugar que en ese proceso tuvieron elementos como la violencia, la guerra, la negociación y la
paz.
Preste atención a que las y los estudiantes analicen críticamente la información obtenida y
que puedan valorar y presentar por medio de una infografía u otro organizador gráfico los
elementos que intervinieron durante dichos conflictos.
Geografía
Observe y registre la participación individual y grupal en cuanto a las ideas, reflexiones u
opiniones que expresen las y los alumnos en relación a los conflictos asociados a las
características de la población, los flujos migratorios, el uso de recursos y el dominio de un
territorio, a partir de que evidencien el manejo de información veraz y confiable, la
argumentación basada en la interrelación de los componentes geográficos, la lectura e
interpretación de fuentes de información geográfica, el interés por estos temas y la intención
de proponer soluciones basadas en el diálogo y la negociación.
Valore el desempeño de las y los estudiantes en la historieta o mural sobre los conflictos
causados por las características demográficas, el boletín escolar de los conflictos asociados a
52
los flujos migratorios y el ensayo acerca de los conflictos territoriales. Tome en cuenta aspectos
como: el reconocimiento de las características generales del conflicto; la calidad y pertinencia
de la información, la claridad de los textos, la incorporación de las ideas principales, el uso del
vocabulario propio del tema, la explicación de los conflictos con base en la interrelación de los
componentes geográficos; así como su capacidad de explicitar la consulta de fuentes diversas
y confiables, la promoción de la no violencia y de los procesos de mediación en todos los
contextos y escalas espaciales. Diseñe una estrategia de difusión en la escuela y comunidad.
53
Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia humana, su estructura y
las formas de solucionarlos a lo largo del tiempo en México, América Latina y el
Caribe y el mundo, mediante el análisis crítico de conflictos territoriales, étnicos,
ideológicos, entre otros, para contribuir a sociedades más justas y equitativas
basadas en la cultura de paz.
Reconocemos que el conflicto es natural al ser humano, que ha estado presente a
lo largo del tiempo y representa una oportunidad de crecimiento personal y de las
1º sociedades, distinguimos diferentes tipos de conflicto en el entorno cercano, su
estructura y distintas formas de solucionarlos mediante el diálogo, para asumir
valores y actitudes favorables a la solución pacífica de conflictos.
Explicamos cómo el conflicto representa una oportunidad para valorar la
diversidad y la pluralidad, analizamos los elementos que intervienen en los
conflictos territoriales, étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en
2º
México, América Latina y el Caribe, reconocemos que el conflicto no equivale a
violencia y gestionamos procesos de mediación en el aula y la comunidad para
construir sociedades más justas y equitativas basadas en la cultura de paz.
Argumentamos cómo el conflicto impulsa la transformación social, valoramos
cómo la negociación y mediación intervienen en la resolución pacífica de
conflictos territoriales, étnicos e ideológicos ocurridos a lo largo del tiempo en
3º
México y el mundo y gestionamos estrategias de participación comunitaria
para crear entornos justos y pacíficos acordes a una cultura de paz y de rechazo
a la violencia.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Acompañe a las y los estudiantes en la realización de un “diagnóstico” para identificar algún
conflicto originado por una disputa por el territorio, étnico o ideológico que afecta a la
comunidad escolar. Organice con el grupo una lluvia de ideas para identificar situaciones de
conflicto que pueden representar a través de juegos de roles y dramatizaciones. Acompañe a
las y los alumnos en el análisis del conflicto para argumentar: ¿De qué manera el conflicto
puede impulsar la transformación social para mejorar el ambiente escolar y comunitario?
Sensibilice a las y los estudiantes para que gestionen estrategias de participación escolar y
comunitaria para crear entornos justos y pacíficos basados en una cultura de paz. Motive a las
y los adolescentes para que formen un “Comité de paz” que impulse la formación de
mediadores de paz en la escuela y en la comunidad con estudiantes elegidos por ellos mismos
para colaborar en la prevención y resolución de conflictos que ayude a construir formas de
convivencia pacífica. Además, pueden identificar a personas dentro de su comunidad que,
mediante la negociación y la mediación, han contribuido a construir una cultura de paz y de
rechazo a la violencia en su entorno. Pueden realizar entrevistas en las que rescaten su
experiencia y también identifiquen buenas prácticas que posteriormente pueden compartir
con su grupo en el aula. La transmisión de estas experiencias puede contribuir a fortalecer el
Comité de paz. Promueva el desarrollo de las habilidades comunicativas de las y los
estudiantes impulsando la lectura relacionada al tema; puede invitarlos a leer el acervo de la
Biblioteca de Aula y Escolar, por ejemplo, el libro: Paren el mundo que me quiero enterar. Guía
para comprender los conflictos de nuestro tiempo, que invita a entender de maneras
diferentes el mundo en que vivimos.
Convoque a una asamblea, de ser posible, con líderes de la comunidad escolar, maestros y
maestras, autoridades educativas, alumnas y alumnos, en la cual se plantearán soluciones
posibles al conflicto que se trata de solucionar. Posteriormente, invite a toda la comunidad
escolar a eventos artísticos de teatro, música o danza para exponer los trabajos de las y los
alumnos.
Historia
Analice con las y los estudiantes la forma en que un conflicto, en este caso la Revolución de
Independencia de México, impulsó la transformación de la sociedad, así como la importancia
de la mediación y la negociación para lograr la resolución pacífica del conflicto. Guíe al grupo
54
en el reconocimiento del concepto de “Revolución” como una manifestación concreta y
específica de los procesos históricos de conflicto y negociación. Por medio de una lluvia de
ideas realicen una línea del tiempo con los principales eventos de la guerra, resaltando las
etapas de la Independencia (inicio, organización, resistencia y consumación), sus
características y los principales personajes de cada una de ellas; Miguel Hidalgo, Ignacio
Allende, Josefa Ortiz de Domínguez, Leona Vicario, José María Morelos y Pavón, Ignacio López
Rayón, Vicente Guerrero, entre otros.
Pida a las y los alumnos que formen equipos y asígneles uno de los siguientes temas para que
lo investiguen: Situación política, económica y social previa a la Independencia, el proyecto
independentista de Hidalgo y Morelos, la participación de las mujeres en la guerra, la
participación de indígenas y afrodescendientes en la guerra, la respuesta del gobierno realista,
el Plan de Iguala y la conformación del ejército Trigarante y, por último, las consecuencias
sociales, políticas y económicas del conflicto armado.
Invité al grupo a que en plenaria presenten los hallazgos de su investigación y posteriormente
guie un proceso de reflexión sobre la revolución de Independencia, la existencia de los
conflictos y, guie la reflexión a partir de preguntas como: ¿Qué cambios y transformaciones
sociales generó? ¿Permitió el surgimiento de una sociedad más justa? ¿Cuáles fueron los
costos de este conflicto? ¿Qué papel jugaron en ese proceso la guerra, la violencia, la
negociación, la mediación y la búsqueda de la paz?
Solicite que las y los alumnos elaboren un breve ensayo en el que respondan a la pregunta:
“Comparado con la guerra de Independencia ¿qué formas de lograr cambios y
transformaciones sociales actualmente existen que son no-violentas?”
Geografía
Promueva que las y los estudiantes realicen un análisis crítico de las medidas tomadas por
algunos países frente a los retos de las tendencias demográficas de su población mediante
estudios de caso, por ejemplo la política de reducir el número de hijos en China para controlar
el aumento de la población; la política de apoyar el crecimiento de ciudades medias y
pequeñas en México para favorecer la desconcentración de la población; o la política
inmigratoria en Alemania para fortalecer la fuerza de trabajo interna. Fomente el análisis en
torno a la ubicación geográfica, la intervención e interrelación de los componentes geográficos
y el papel de los recursos naturales para comprender el contexto y proceso del conflicto.
Favorezca el intercambio de opiniones acerca de la intervención de organismos
internacionales en el control de la natalidad y la distribución de la población.
Solicite la argumentación de la postura de alumnas y alumnos frente a este tipo de medidas a
partir de las causas de origen y los resultados obtenidos. Motívelos a enriquecer propuestas
para la solución de los conflictos derivados de las tendencias demográficas en la comunidad-
territorio (localidad) o México mediante un juego de roles en el que se asuman como
tomadores de decisiones a nivel local o nacional. Solicite que presenten los resultados en un
ensayo.
Promueva el intercambio y discusión de ideas, explicaciones y argumentos acerca de los
conflictos sociales, políticos y económicos desencadenados por las caravanas migrantes que
atraviesan el territorio nacional, a través de un debate desde una perspectiva integral de la
interrelación de los componentes del espacio geográfico que intervienen; pídales que
representen con mapas las rutas de estas caravanas. Debatan además sobre las medidas
tomadas por los gobiernos locales y federal y de organismos civiles para mitigar estos
conflictos. Motívelos a contrastar estos conflictos derivados del fenómeno de las caravanas
migrantes con la relevancia económica de las remesas procedentes de migrantes mexicanos
en Estados Unidos de América. Promueva el análisis crítico de los procesos migratorios para
que asuman una postura abierta, tolerante, conciliadora y propositiva ante los conflictos que
se derivan de estos. Guíe la elaboración de un podcast o nota radiofónica con los resultados
del análisis y discusión.
Anime a las y los jóvenes a analizar de manera crítica un conflicto territorial vigente, a nivel
mundial, originado por el agua o petróleo, desde la perspectiva de la resolución pacífica para
identificar las vías de solución con base en la mediación, negociación, conciliación o arbitraje
55
para lograr la paz, la igualdad, la justicia, la amistad y la fraternidad entre los individuos y los
pueblos. Promueva entre las y los alumnos el análisis e interpretación de información de
fuentes escritas y cartográficas sobre el valor estratégico del agua y el petróleo en la génesis
de conflictos territoriales en varias partes del mundo dada la relevancia de estos recursos
naturales; el primero para la existencia de vida en el planeta y el segundo para el desarrollo de
la humanidad como ha sido hasta ahora. Es necesario que consideren la ubicación y
características físicas de dichos territorios al seleccionar un conflicto para abordarlo como
estudio de caso. Solicite al grupo una investigación sobre grupos o países que han aplicado
métodos de lucha no-violenta por la defensa de un territorio, por ejemplo, el caso de Costa
Rica que resolvió un conflicto de forma pacífica al interponer una demanda a Nicaragua frente
a la Corte Internacional por los territorios de las Islas Portillos, Calero y Brava. Organice un juego
de roles en el que presenten la problemática del conflicto territorial, originado por el agua o
petróleo, para que expongan una propuesta de solución que incluya la intervención de
organismos internacionales relacionados con este tipo de situaciones. Solicite la elaboración
de algún producto audiovisual o una obra de teatro breve, que enfatice en la necesidad de
resolver los conflictos territoriales con base en los principios de paz, amistad y fraternidad entre
los individuos y los pueblos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Se sugiere evaluar con una guía de observación la participación de las y los estudiantes
durante todas las actividades que se proponen: el diagnóstico de necesidades, el Comité de
paz, la asamblea y la búsqueda de información necesaria para cubrir este contenido. Observe
las conductas, comportamientos y valores que expresan en sus participaciones. Promueva el
desarrollo de las habilidades que tienen las y los alumnos para reconocer el conflicto como una
oportunidad de crecimiento personal, se sugiere promover la autoevaluación, así como la
manera en que puede fortalecer la negociación y el respeto.
En ese sentido, valore la habilidad al diálogo y la mediación, así como su disposición a evitar
cualquier conducta violenta. Para ello, se sugiere favorecer el diálogo, el trabajo colaborativo,
responsable y comprometido, de manera que se sugieren instrumentos de evaluación como
son la escala de actitudes, las guías de observación y los registros anecdóticos.
Historia
Preste atención a que las y los alumnos identifiquen las etapas y los protagonistas de la guerra
de Independencia, así como sus características. Valore la calidad de la investigación realizada
por cada equipo, tomando en cuenta: el uso de fuentes primarias y secundarias serias, la
capacidad de obtener información relevante sobre el tema, la habilidad para sintetizar la
información y presentarla de manera clara y ordenada ante el grupo.
Es importante que tome nota de la participación de las y los estudiantes en el proceso de
reflexión, siendo fundamental que puedan relacionar la situación política, social y económica
de la Nueva España a principios del siglo XIX con el estallido del conflicto y la importancia que
jugaron las negociaciones para posibilitar la resolución del conflicto, así como los costos y las
transformaciones que conllevó la guerra de Independencia.
Geografía
Observe y registre el desempeño de las y los alumnos considerando la calidad las
participaciones, argumentaciones, comparaciones, conclusiones e inferencias que realizan, así
como el esfuerzo por destacar o proponer alternativas que promuevan la paz entre los pueblos
y las naciones.
En el juego de roles valore los argumentos de las y los estudiantes que sustentan la toma de
postura y tipo de decisiones frente a un reto derivado de un conflicto local o nacional
relacionado con las características demográficas.
Valore el desempeño de las y los adolescentes en el ensayo sobre los retos de las tendencias
demográficas y conflictos asociados, el podcast o anuncio radiofónico acerca de los retos de la
migración y las acciones de mitigación de conflictos, y el tiktok o audiovisual sobre la
propuesta de solución de un conflicto territorial a causa del agua o petróleo con la mediación
de un organismo internacional. Considere aspectos como la calidad, claridad, pertinencia y
56
congruencia de la información; la incorporación de las ideas principales; el uso del vocabulario
propio del tema; la consulta de fuentes diversas y confiables; la promoción de los procesos de
dialogo, mediación y negociación en todos los contextos y escalas espaciales, así como una
postura a favor de la resolución pacífica y justa de los conflictos para favorecer el bienestar y la
paz social. Diseñe una estrategia de difusión en la escuela y comunidad.
57
Reconocemos la participación de mujeres y hombres de distintas culturas, grupos
y organizaciones que se han comprometido a favor de la paz a lo largo de la
historia en la comunidad, el país y el mundo, para valorar su contribución al
bienestar de la sociedad.
Identificamos la labor de mujeres, hombres, grupos u organizaciones a favor
de la cultura de paz en su comunidad y su contribución para promover
1º
ambientes libres de violencia, para reflexionar en qué tipo de grupo u
organización nos gustaría participar.
Reconocemos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han
realizado en México, América Latina y el Caribe a favor de la cultura de paz y su
2º
contribución en la resolución no violenta de conflictos entre países, para exponer
cómo podemos participar en algún grupo u organización promotora de paz.
Analizamos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han
realizado en el mundo a favor de una cultura de paz y su contribución en la
3º
construcción de sociedades más justas y democráticas, para elaborar propuestas
de participación en grupos u organizaciones internacionales promotoras de paz.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Busque información acerca de cuáles mujeres, hombres, grupos u organizaciones de su
comunidad, estado o país han trabajado para erradicar la violencia y fortalecer la paz. Realice
con las y los alumnos entrevistas o investigaciones documentales a personas de su comunidad
o a grupos que promuevan la cultura de paz en el lugar donde viven e indaguen cuál es su
contribución para promover ambientes libres de violencia. Motívelos para que exploren e
identifiquen a quienes luchan por la No violencia en la comunidad. Anímelos a que compartan
los resultados de la investigación y retroalimenten sus aprendizajes con las aportaciones de
todas y todos.
Seleccione alguna nota de periódico, fragmento de la historia o literario que sea evidencia de
que la violencia en todos sus tipos: estructural, directa o cultural, afecta más a las mujeres que
a los hombres, con la intención de detonar una reflexión ética y un análisis crítico respecto a
las dificultades que han tenido las mujeres para participar a favor de la paz, ya que
históricamente fueron confinadas a los ámbitos privados impidiendo su participación en
espacios públicos y aun así han tenido una participación sobresaliente, como son los casos de
Bertha Von Suttner y Malala Yousafzai, quienes ganaron el premio nobel de la paz
promoviendo la lucha pacífica y la convivencia no violenta a través de la literatura y la
educación. Induzca la reflexión acerca de que se pueden superar las dificultades y avanzar
hacia formas de participación a favor de la paz
Promueva un ejercicio de introspección para que las y los alumnos piensen y decidan si desean
participar de alguna manera, con algún grupo u organización que trabaje a favor de la paz.
Oriente a las y los estudiantes para que elijan entre varias alternativas de participación aquellas
que son viables y pertinentes. A través del intercambio de ideas y la reflexión, pídales que
argumenten sobre la importancia de la participación de todas y todos en la generación de la
cultura de paz. Asimismo, que reflexionen en qué tipo de grupo u organización les gustaría
participar; las conclusiones las pueden compartir a partir de distintas expresiones artísticas y/o
portadores de texto.
Historia
Apoye a las y los estudiantes para que identifiquen cuáles son los principales conflictos que
afectan su comunidad y sus antecedentes históricos a nivel local o nacional. Una vez ubicados
los principales conflictos en su comunidad, aproveché la experiencia y conocimiento del grupo
para elaborar una lista de instituciones (escuelas, centros de salud, centros deportivos,
representaciones de derechos humanos, Asociaciones Civiles, centros religiosos) y personas
58
que en su localidad trabajen a favor de la cultura de paz y la no violencia. Pídales que realicen
entrevistas a las personas que en ellas trabajan para profundizar en el conocimiento de su
labor para fomentar una solución pacífica de los conflictos antes ubicados, así como los
antecedentes históricos de su labor que ellos conocen. Pueden recurrir a preguntas como: ¿A
qué se dedican? ¿Desde cuándo trabajan en la comunidad? ¿Cuáles fueron las primeras
organizaciones a favor de la cultura de paz en la comunidad? ¿Con cuáles organizaciones
nacionales o internacionales tienen relación? ¿Qué personas de la comunidad han encauzado
esta defensa de la cultura de paz y la no violencia? ¿Por qué se decidió a participar el
entrevistado en la institución?
Dé espacio dentro de la clase para que cada equipo presente los resultados de su investigación
y haya retroalimentación entre ellos. Al final pida la elaboración de una reflexión individual
sobre el concepto de paz, la importancia de las instituciones en la promoción de la paz y los
principales referentes históricos de dicha labor.
Geografía
Propicie una lluvia de ideas acerca de cómo el goce y aprovechamiento justo y equitativo de
los recursos naturales es una parte importante para que una sociedad conviva en paz y sin
conflictos. Promueva el análisis de las desventajas que viven las poblaciones con menor acceso
a recursos naturales, y las múltiples formas de discriminación que causan este acceso limitado.
Impulse la reflexión sobre las medidas para garantizar un goce más igualitario de los recursos
naturales. A continuación, pida a las y los alumnos a que dialoguen en pequeños grupos y
establezcan qué condiciones ambientales consideran que pueden motivar a personas, grupos
u organizaciones de su comunidad-territorio (localidad) a llevar a cabo acciones en favor de la
conformación de un ambiente libre de violencia desde la perspectiva de la promoción de
conductas ambientalmente responsables.
Solicite que de manera individual reflexionen en las acciones que están llevando a cabo, para
que valoren si son congruentes con una conducta ambientalmente responsable, así como
sobre cuáles más podrían agregar para favorecer la paz en su comunidad-territorio (localidad).
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Utilice la lista de cotejo para registrar el desempeño individual, en equipo y en grupo, de las y
los adolescentes. La representación e interpretación de la información recabada la puede
evaluar revisando el cuaderno y a partir de organizadores gráficos. Evalúe las intervenciones
verbales de las y los estudiantes para saber cuál es la importancia que tiene para ellos y ellas
fomentar la cultura de paz, observar cómo son los conceptos, ideas, opiniones y reflexiones
que aportan a los demás compañeros. También observe las actitudes individuales y, a quienes
no aportan en lo personal ni en lo colectivo, conmínelos a expresar los motivos.
Registre la opinión, actitudes y valores que expresan las y los estudiantes respecto a la
importancia de que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en la
promoción de la paz. Genere un ambiente de confianza para que las y los estudiantes expresen
y elijan libremente si les interesa o no les interesa participar en algún grupo u organización
que promueva la cultura de paz; puede evaluar mediante una autoevaluación.
Historia
Observe y registre que las y los estudiantes expongan de manera clara y concreta la
información obtenida en las entrevistas, así como su capacidad de relacionarla con los
conflictos históricos de su comunidad. Preste atención a que la redacción de la reflexión escrita
tenga ideas claras y coherentes sobre la participación histórica de las instituciones en la
solución pacífica de los conflictos de su comunidad, notando que tenga un planteamiento
inicial, desarrollo de las ideas y una conclusión.
Geografía
59
Observe y registre la participación de cada uno de sus estudiantes con relación a la
identificación de las condiciones ambientales que motivan el actuar de los demás y el suyo, a
partir de las propuestas que hagan en lo individual o grupal. Pregunte al grupo cuál o cuáles
propuestas comunican de mejor manera lo que se pretende y a cuáles les faltan algunos
elementos, para que en colectivo se elabore una propuesta de todo el grupo.
60
Reconocemos la participación de mujeres y hombres de distintas culturas, grupos y
organizaciones que se han comprometido a favor de la paz a lo largo de la historia en
la comunidad, el país y el mundo, para valorar su contribución al bienestar de la
sociedad.
Identificamos la labor de mujeres, hombres, grupos u organizaciones a favor de la
1º cultura de paz en su comunidad y su contribución para promover ambientes libres de
violencia, para reflexionar en qué tipo de grupo u organización nos gustaría participar.
Reconocemos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han
realizado en México, América Latina y el Caribe a favor de la cultura de paz y su
2º
contribución en la resolución no violenta de conflictos entre países, para exponer
cómo podemos participar en algún grupo u organización promotora de paz.
Analizamos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han realizado
en el mundo a favor de una cultura de paz y su contribución en la construcción de
3º
sociedades más justas y democráticas, para elaborar propuestas de participación en
grupos u organizaciones internacionales promotoras de paz.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Colabore con las y los estudiantes en la búsqueda de información sobre las principales
acciones a favor de la paz que han realizado mujeres, hombres, grupos y organizaciones en
México, América Latina y el Caribe. Consulten distintas fuentes impresas y electrónicas como
pueden ser periódicos, revistas, libros especializados, páginas de instituciones de gobierno y
organizaciones de la sociedad civil. Seleccionen alguna nota con información parecida a la
siguiente: <Rigoberta Menchú es una mujer que ha trabajado a favor de los derechos humanos
y especialmente de las mujeres en Guatemala, se unió al Comité de Unidad Campesina y se
dio a la tarea de educar a los pobladores de su comunidad a resistir a la masiva opresión
militar.>
Pídales que, en equipo, recopilen un repertorio de casos de México, América Latina y el Caribe,
y que lo representen por medio de infografías. Oriente hacia el pensamiento y la reflexión ética
con preguntas como: ¿Cuál fue su contribución en la resolución no violenta de conflictos en su
país? ¿Qué sucedería si no existieran personas, grupos u organizaciones que promueven y
defienden la paz?
Distribuya en equipos la búsqueda de personas, grupos y organizaciones que defienden la paz,
pida que resalten las acciones que realizaron a favor de la paz. Organice debates e
intercambios de ideas para que se realice un análisis crítico de la trayectoria de algunas
mujeres y hombres que han tenido grandes dificultades, pero que sus ideales las han
impulsado a realizar acciones a favor de la paz. Solicite que las y los alumnos realicen escritos
o exposiciones que permitan identificar sus opiniones respecto a la participación individual y
colectiva ante cualquier situación que fomente la cultura de paz.
Elabore con las y los estudiantes una agenda de organizaciones en México, América latina y el
Caribe que trabajan para promover la cultura de paz, con los datos más importantes de las
organizaciones en las que podrían participar. Solicíteles que expongan en grupo sus
argumentos acerca de por qué les gustaría participar en dichas organizaciones y al final
pueden intercambiar las agendas.
Historia
Favorezca el reconocimiento de las y los estudiantes de las acciones que a través del tiempo
han realizado hombres y mujeres en América Latina y el Caribe para fortalecer una cultura de
paz en la región. Para lograrlo elabore con el grupo una lista de hombres y mujeres que han
trabajado a favor de la resolución pacífica de los conflictos en la región, por ejemplo, la
guatemalteca Rigoberta Menchu, el mexicano Alfonso García Robles, los argentinos Carlos
Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel o el salvadoreño Óscar Arnulfo Romero y Galdámez o
asociaciones como las Madres Plaza de Mayo o el Comité Pro Paz.
61
Solicite que las y los estudiantes a que por grupos investiguen en fuentes validas y confiables
(documentales, noticias, libros, páginas de internet de instituciones académicas, libros,
revistas) la historia de cada uno de esos personajes u organizaciones, animándoles en todo
momento a que identifiquen el contexto histórico en el que realizaron su labor y valoren las
aportaciones que dichos personajes o asociaciones realizaron al fortalecimiento de la cultura
de paz en la región, así como el significado del concepto de paz que se deriva de sus acciones.
Invite a las y los estudiantes a que elaboren una exposición en la que presenten los hallazgos
de sus investigaciones.
Geografía
A partir de la selección de alguna mujer, hombre, grupos u organizaciones ambientalistas en
México, América Latina y el Caribe, organice una mesa de análisis en la que se exponga qué
originó la intervención y el desarrollo de acciones en favor de la cultura de paz y el bienestar
de la sociedad. Para la selección considere que sean personas o grupos sin filiación política y
fines de lucro.
Propicie con las y los estudiantes un análisis sobre la participación de la población campesina
e indígena en la defensa por la tierra y el patrimonio biocultural ante la implementación de un
megaproyecto en México y América Latina y el Caribe, a través de un estudio de caso. Enfaticen
en aspectos como el contexto en el que se dan este tipo de acciones; la interrelación de
componentes geográficos y cambios espaciales; el papel del sentido de pertenencia al
territorio y la visión de la naturaleza de estos grupos, contra la visión extractivista y
modernizadora de las empresas como trasfondo en este tipo de conflictos; la transformación
espacial del lugar y reorganización territorial representada en mapas o fotografías, y logros
alcanzados, entre otros. Propicie una última reflexión sobre la relevancia de este tipo de
movimientos, su relación con la paz y los derechos humanos, así como su opinión sobre ellos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe las capacidades de las y los estudiantes para seleccionar los casos e interpretar la
información recabada, revisando los apuntes y las infografías que realicen, registrando sus
avances en una rúbrica acerca de las principales acciones a favor de la paz que han realizado
mujeres, hombres, grupos y organizaciones en México, América Latina y el Caribe
Aprecie el desempeño individual y colectivo de las y los estudiantes cuando participan durante
un ejercicio en el cual se detona la reflexión ética y el debate, registrando la calidad de sus
intervenciones y actitudes, así como los valores que subyacen en sus comentarios en una guía
de observación. Observe si las y los estudiantes muestran disposición para pertenecer a algún
grupo u organización que promueve la cultura de paz, lo cual se puede evidenciar en una
autoevaluación.
Historia
Evalué que las y los estudiantes sean capaces de reconocer y valorar las acciones realizadas
por ciertos hombres y mujeres, así como algunas asociaciones que han buscado promover la
cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos en Latinoamérica y el Caribe. Tome nota
de la capacidad que muestren para reconocer el contexto histórico en el que se enmarcaron
las acciones de dichos personajes y organizaciones, así como los logros en la promoción de la
paz en su sociedad y el concepto de paz que se deriva de sus acciones.
Preste atención a que las y los estudiantes utilicen fuentes pertinentes en su búsqueda de
información sobre las acciones de promoción de la paz por parte de las personas y asociaciones
investigadas, así como su capacidad de presentar dicha información en la exposición de
manera clara y ordenada, utilizando imágenes que se relacionen con el tema.
Geografía
A través de una rúbrica registre la participación de los estudiantes al argumentar con base en
qué hicieron la selección sobre las personas u organizaciones ambientalistas en favor de la paz
y el bienestar, identificando cuál es la problemática, qué acciones han desarrollado y si se ha
llegado a alguna solución o se tiene algún avance.
62
Valore los aprendizajes de las y los adolescentes a través de su desempeño en la investigación
y análisis del estudio de caso. Considere la pertinencia de las fuentes consultadas, el uso de
mapas, la objetividad de la información obtenida, la solidez de sus argumentaciones y la
pertinencia de las conclusiones que obtuvieron.
63
Reconocemos la participación de mujeres y hombres de distintas culturas, grupos y
organizaciones que se han comprometido a favor de la paz a lo largo de la historia en
la comunidad, el país y el mundo, para valorar su contribución al bienestar de la
sociedad.
Identificamos la labor de mujeres, hombres, grupos u organizaciones a favor de la
1º cultura de paz en su comunidad y su contribución para promover ambientes libres de
violencia, para reflexionar en qué tipo de grupo u organización nos gustaría participar.
Reconocemos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han
realizado en México, América Latina y el Caribe a favor de la cultura de paz y su
2º
contribución en la resolución no violenta de conflictos entre países, para exponer cómo
podemos participar en algún grupo u organización promotora de paz.
Analizamos las acciones que mujeres, hombres, grupos u organizaciones han
realizado en el mundo a favor de una cultura de paz y su contribución en la
3º
construcción de sociedades más justas y democráticas, para elaborar propuestas
de participación en grupos u organizaciones internacionales promotoras de paz.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Analice con las y los estudiantes algunas frases célebres de personajes que han luchado a favor
de la paz como las siguientes: “No hay camino para la paz, la paz es el camino” Mahatma
Gandhi. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”
Nelson Mandela. Comente, en lluvia de ideas, cuál es la relación de estas frases con la
construcción de sociedades más justas y democráticas con preguntas como las siguientes:
¿Cuáles son los efectos de la discriminación en la convivencia? ¿Qué se puede hacer para evitar
la discriminación?
Seleccione información de la Organización de las Naciones Unidas, entre otras fuentes, para
resaltar las acciones que algunos personajes han realizado a favor de la paz, como son Nelson
Mandela, Mahatma Gandhi, Rigoberta Menchú y Malala Yousafzai. Complete con información
impresa o/ y electrónica de organizaciones nacionales e internacionales como son Amnistía
Internacional y Green Peace, para representar en una infografía u otro organizador gráfico
cuáles son las acciones que han realizado estos personajes y organizaciones a favor de una
cultura de paz. Completen, en equipo, la Agenda de organizaciones que trabajan para
promover la cultura de paz, con datos a nivel mundial de las organizaciones en las que podrían
participar. Pida a las y los estudiantes que expliquen el contenido de la agenda y argumenten
acerca de por qué les gustaría participar en dichas organizaciones.
Elabore con las y los estudiantes propuestas para promover la cultura de paz en su entorno
inmediato y su comunidad, oriente para crear conciencia acerca de que la participación de las
y los adolescentes, no tiene que ser en una organización grande y ya establecida. Motívelos
para que construyan su propia organización planteándose acciones sencillas y posibles de
alcanzar mediante la suma de trabajo de un grupo de personas que trabajan de manera
colaborativa y solidaria en la comunidad.
Historia
Fomente el análisis de las y los alumnos de las acciones que han realizado hombres, mujeres
y organizaciones para fortalecer una cultura de paz en el mundo a lo largo del siglo XX. Para
lograrlo elabore con el grupo una lista con el mismo número de hombres y de mujeres que
son reconocidos mundialmente por haber trabajado a favor de la resolución pacífica de los
conflictos en el mundo, por ejemplo, Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Alva Myrdal, Jody
Williams, Malala Yousafzai, Bertha von Suttner, Dalai Lama, así como algunas asociaciones
como la Cruz Roja, Médicos sin Fronteras o la ONU.
Solicite que las y los estudiantes se dividan por grupos e investiguen en fuentes válidas y
confiables (documentales, noticias, libros, páginas de internet de instituciones académicas,
libros, revistas) la historia de cada uno de esos personajes u organizaciones, animándoles en
todo momento a que identifiquen el contexto histórico en el que realizaron su labor y valoren
64
las aportaciones que dichos personajes o asociaciones realizaron al fortalecimiento de la
cultura de paz dentro de su contexto. Invite a las y los estudiantes a que elaboren un pequeño
video o presentación en la que cuenten sobre la vida y acciones del personaje u organización
que les tocó investigar.
Finalmente, favorezca un espacio de reflexión en el cual el grupo valore qué elemento
consideran el más importante de la historia de cada uno de las personas u organizaciones
investigadas y cómo se puede definir la idea de paz a través de sus acciones.
Geografía
Oriente una exploración de ejemplos a nivel mundial sobre mujeres, hombres, grupos u
organizaciones que trabajan actualmente a favor de una cultura de paz mediante la
contribución en medidas y propuestas para mejorar las condiciones del medio ambiente a fin
de mantener una relación más justa con la naturaleza y promover el bienestar y la paz social.
Solicite que por equipos seleccionen a una persona, grupo u organización y averigüen sus
propósitos, acciones y logros para que intercambien los resultados en una asamblea con el
objetivo de retomar como ejemplo una de estas experiencias y en grupo elaboren y desarrollen
propuestas congruentes con la responsabilidad ambiental. Motívelos a difundirlas en la
comunidad a fin de fomentar un trabajo conjunto y colaborativo con sus pares, la familia y los
vecinos.
Invíteles a realizar una lectura crítica en grupo del objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones
sólidas” de los ODS a través de preguntas como ¿qué propone el objetivo?, ¿qué beneficios
representa?, ¿qué alternativas proponen ellas y ellos para aplicarlo en la comunidad-territorio
(localidad) y el país?, ¿qué ejemplos nacionales o internacionales conocen como resultado de
estas acciones?, ¿cómo podrían maximizar los resultados?
Favorezca que las y los adolescentes reflexionen acerca de que, para construir una cultura de
paz, se puede participar desde diferentes perspectivas y con distintos niveles de
responsabilidad, subrayando que cada esfuerzo, por pequeño que parezca, es significativo y
contribuye a mejorar el espacio en el que vivimos.
Sugerencias de evaluación
Formación cívica y ética
Evalúe la calidad de la información que representan las y los estudiantes en la infografía u otros
organizadores gráficos mediante una rúbrica
Observe y registre, en una guía de observación, la participación individual y colectiva de las y
los estudiantes para la construcción de propuestas para promover la cultura de paz en su
entorno inmediato y en su comunidad.
La Agenda de organizaciones que trabajan para promover la Cultura de paz la puede evaluar
mediante una lista de cotejo o una autoevaluación y/ o coevaluación.
Historia
Evalué que las y los estudiantes sean capaces de reconocer y valorar las acciones realizadas
por ciertos hombres y mujeres, así como algunas asociaciones que han buscado promover la
cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos en el mundo. Tome nota de la capacidad
que muestren para reconocer el contexto histórico en el que se enmarcaron las acciones de
dichos personajes y organizaciones, así como valorar los logros en la promoción de la paz en
su contexto y la forma en que sus acciones pueden ayudar a definir el concepto de paz.
Preste atención a que las y los estudiantes utilicen fuentes pertinentes en su búsqueda de
información sobre las acciones de promoción de la paz por parte de las personas y asociaciones
investigadas, así como su capacidad de presentar dicha información en el video o presentación
de manera clara y ordenada, resaltando los momentos más determinantes de la historia de la
persona u organización analizada.
Geografía
Preste atención a la capacidad de las y los estudiantes de identificar y explicar cómo la
participación individual y colectiva en acciones ambientales contribuye a la paz social y
reconocer las que se llevan a cabo a nivel mundial, para que les sirvan de parámetro en las
65
acciones que de manera local se pueden aplicar. Valore también la capacidad de seleccionar
y analizar información, identificar diferentes perspectivas de un mismo tema y establecer
relaciones y conclusiones. Observe y registre la calidad y pertinencia de sus participaciones y
argumentos, el manejo de conceptos relativos al tema, así como al despliegue de actitudes
congruentes con el respeto, responsabilidad, tolerancia, empatía, colaboración y compromiso.
66
Valoramos críticamente la cultura de paz, las aportaciones de la educación para la paz
y sus desafíos a fin de resolver conflictos de manera justa y pacífica y crear ambientes
libres de violencia que garanticen el respeto a la vida, al ser humano, la dignidad y al
medio ambiente sano.
Comprendemos la influencia que tiene la educación en la cultura de paz y su
aplicación día a día en la convivencia escolar y familiar, con la intención de tener
argumentos para enfrentar los retos que implica solucionar conflictos de manera
1º
justa y pacífica, asimismo, crear las condiciones necesarias en el entorno natural y
social que garanticen una vida libre de violencia y discriminación, justa y digna
para todas y todos.
Evaluamos las aportaciones de la educación para la paz y las aplicamos en acciones y
relaciones de convivencia en el entorno social y político, con el fin de tomar decisiones
responsables que contribuyan a solucionar los desafíos que enfrenta la cultura de paz
2º
en la solución justa y pacífica de conflictos, y nos comprometemos activamente a
promover y aplicar los aspectos de la convivencia que favorecen el respeto a la
dignidad, la diversidad, la inclusión y la interculturalidad.
Colaboramos con personas de la comunidad y el país para realizar acciones
transformadoras encaminadas a rechazar y denunciar situaciones de violencia
3º mediante estrategias, acciones o mecanismos enfocados a fomentar una cultura de
paz, para construir una convivencia pacífica y democrática, en los distintos contextos
en los que participamos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Realice con las y los jóvenes actividades enfocadas al autoconocimiento, el juicio ético, la
empatía y la clarificación de valores. Seleccione dos conflictos de preferencia escolares o
comunitarios: uno que se haya solucionado de manera justa y pacífica, y otro en el cual
predominó la violencia. Utilice la técnica de Role-playing para dramatizar los conflictos. Detone
la reflexión ética para que, en un círculo de diálogo, comenten: ¿Cuáles son los efectos del uso
de la violencia en la escuela? y ¿cuáles son los retos que implica solucionarlos de manera justa
y pacífica?
Explique que educar para la paz es mucho más que un concepto, implica actitudes, valores y
comportamientos que se practican día a día en contra de la violencia para orientar nuestras
acciones y comportamientos hacia el respeto a la dignidad propia y de las demás personas.
Comente que esto supone la puesta en práctica de valores como la justicia, la tolerancia, la
solidaridad y el respeto a los Derechos humanos y la No violencia.
Analice el siguiente pensamiento: “Tomemos nuestros libros y nuestros lápices. Son nuestras
armas más poderosas. Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo”.
Malala Yousafzai. Comenten cuál es la influencia de la educación en la cultura de paz.
Practique constantemente las dinámicas socioafectivas para crear las condiciones necesarias
en el entorno natural y social que garanticen una vida libre de violencia y discriminación, justa
y digna para todas y todos.
Colabore con las y los estudiantes en la realización de un “Collage de Paz”. Forme equipos para
representar en una cartulina la paz y en otra la violencia con palabras, imágenes, fotos, dibujos,
y cualquier otro material que se les ocurra. Representen sus ideas, emociones y propuestas en
el Collage de Paz y al final pídales que realicen una reflexión ética personal acerca de los
sentimientos, los pensamientos y las emociones que experimentan con la paz y con la
violencia. Organice un círculo de diálogo para que las y los alumnos den argumentos acerca
de cómo enfrentar los retos que implica solucionar conflictos de manera justa y pacífica. Los
collages pueden colocarse para adornar el salón de clases.
67
Historia
Solicite a las y los estudiantes que investiguen en fuentes de información confiables acerca de
algunos procesos de mediación y negociación que pusieron fin a conflictos en la Historia. Para
lograrlo elabore una línea del tiempo donde se sitúen conflictos ocurridos en los siglos XVIII y
XIX, señalando algunos conflictos internacionales ocurridos en Europa y América, así como
conflictos de corte imperialista en África y Asia, por ejemplo, la guerra de sucesión española,
las guerras del opio, la guerra civil estadounidense, la Comuna de Paris o la guerra de la Triple
Alianza. Pídales que en grupo busquen información sobre dichos conflictos, y especialmente
invítelos a que analicen y valoren los costos que representaron para cada uno de los
participantes del conflicto, la forma en que concluyeron el conflicto, las razones que los llevaron
a negociar, las condiciones que se establecieron y sí esas condiciones permitieron el posterior
desarrollo de las sociedades en contextos de paz.
A partir de la información sobre los conflictos y el proceso de negociación y/o mediación,
solicite a las y los estudiantes que representen, sea de manera presencial o en video, la forma
en que se realizaron las negociaciones y concluyan si el resultado de las negociaciones fue la
creación de condiciones realmente pacíficas.
Favorezca la reflexión de los alumnos en torno al concepto de tratado, mediación y
negociación, así como su importancia para lograr solucionar los conflictos desde nivel
internacional hasta el nivel local, creando entornos justos y pacíficos acordes a una cultura de
paz y de rechazo a la violencia.
Geografía
Solicite que realicen una investigación acerca de lo que es un medio ambiente sano
considerando la no violencia, el equilibrio ambiental y el manejo sostenible de los recursos
naturales, y cómo esto contribuye a la cultura de paz. Favorezca el análisis grupal sobre sus
hallazgos enfatizando en la importancia de la protección del medio ambiente a partir de
preguntas como: ¿La degradación del medio ambiente intensifica la pobreza? ¿Por qué? ¿De
qué forma la protección y la gestión sostenible del medio ambiente forma parte de la cultura
de paz? ¿Por qué? ¿Cómo influye la educación en la construcción de una cultura de paz?
Invíteles a registrar sus reflexiones y conclusiones en un cuaderno de trabajo.
Solicite que elaboren de manera grupal un mapa de ideas con palabras clave respecto a “acto
de paz” y “ausencia de paz” y que asocien elementos que reflejen ausencia de paz a partir de
problemas ambientales de la comunidad-territorio (localidad), por ejemplo, relativos a
contaminación, inundaciones, sequías, incendios y la tala de árboles, entre otros. Motívelos a
reflexionar acerca del papel de la familia, los amigos y conocidos en dichos problemas. A partir
de lo anterior, promueva la valoración de las condiciones de la comunidad-territorio (localidad)
y fomente la práctica individual y cotidiana de acciones y actitudes que favorezcan el medio
ambiente sano, por ejemplo, cuidar el agua, clasificar la basura y colocarla donde corresponde.
Además, fomente la reflexión sobre el papel del Estado y de otras instituciones, así como de
las empresas, en el cuidado del medio ambiente. Promueva el análisis de posibles soluciones,
así como las gestiones que tendrían que realizarse.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Los ejercicios que promuevan la clarificación de valores en las y los alumnos, se pueden evaluar
a partir de una actividad escrita que usted revisará con frases inacabadas que se deben
completar para conocer sus valores respecto a la cultura de paz. También se puede realizar un
debate o mesa redonda. Prepare anticipadamente una guía de observación, la cual puede ser
permanente o para una actividad específica. Es un instrumento de evaluación que incluye una
68
lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas que orienten el
trabajo con respecto a los avances en el tema de cultura de paz de las y los estudiantes.
Para evaluar la técnica del Role-playing, se sugiere realizar una lista de cotejo o rúbrica cuyos
indicadores se relaciones con cultura de paz; asimismo las y los estudiantes pueden contestar
una autoevaluación o coevaluación.
En el “Collage de Paz”. que motiva la reflexión y la representación de las y los estudiantes
acerca de los retos que implica la cultura de paz, se puede evaluar los productos artísticos que
realizaron las y los alumnos mediante una lista de cotejo o autoevaluación.
Historia
Preste atención a que las y los alumnos identifiquen algunos procesos de mediación y
negociación que pusieron fin a conflictos a lo largo de la Historia. Es importante que tome nota
de la capacidad del grupo para comprender cómo se desarrollaron los procesos de mediación
y negociación que se analicen en clase y que sean capaces de analizar y valorar las razones que
llevaron a los participantes de los conflictos a negociar, así como las consecuencias que dichos
procesos tuvieron en el desarrollo de los conflictos.
Valore la capacidad que muestren las y los estudiantes para recopilar información concreta y
verídica a partir de las fuentes que consulten, así como su habilidad de plasmar en su
representación el proceso que les haya tocado analizar, así como la capacidad de utilizar
fuentes primarias dentro de ella.
Geografía
Con la ayuda del instrumento de evaluación que se elija, valore la claridad, orden, precisión y
suficiencia de las explicaciones orales y escritas elaboradas por las y los alumnos acerca de
cómo el cuidado y protección del medio ambiente contribuye a la cultura de paz;
particularmente preste atención a la capacidad de las y los alumnos para explicar con sus
propias palabras el concepto de medio ambiente sano y relacionarlo con las condiciones que
favorecen la paz, justicia y dignidad para todas las personas.
Favorezca momentos de autoevaluación para que las y los alumnos reflexionen en sus
aprendizajes a través de preguntas como: ¿Qué más debo aprender acerca de los valores de la
cultura de paz? ¿Cómo puedo ponerlos en práctica para contribuir en la construcción de un
medio ambiente sano en el lugar donde vivo? Invíteles a que den seguimiento a esta reflexión
y compartan en grupo sus avances y logros. En ese sentido, valore el interés y compromiso que
las y los estudiantes manifiesten.
69
Valoramos críticamente la cultura de paz, las aportaciones de la educación para la paz
y sus desafíos a fin de resolver conflictos de manera justa y pacífica y crear ambientes
libres de violencia que garanticen el respeto a la vida, al ser humano, la dignidad y al
medio ambiente sano.
Comprendemos la influencia que tiene la cultura de paz en la educación y su aplicación
en la convivencia escolar y familiar, con la intención de tener argumentos para
1º enfrentar los retos que implica solucionar conflictos de manera justa y pacífica,
asimismo, crear las condiciones necesarias en el entorno natural y social que
garanticen una vida libre de violencia y discriminación, justa y digna para todas y todos.
Evaluamos las aportaciones de la educación para la paz y las aplicamos en acciones
y relaciones de convivencia en el entorno social y político, con el fin de tomar
decisiones responsables que contribuyan a solucionar los desafíos que enfrenta la
2º
cultura de paz en la solución justa y pacífica de conflictos, y nos comprometemos
activamente a promover y aplicar los aspectos de la convivencia que favorecen el
respeto a la dignidad, la diversidad, la inclusión y la interculturalidad.
Colaboramos con personas de la comunidad y el país para realizar acciones
transformadoras encaminadas a rechazar y denunciar situaciones de violencia
3º mediante estrategias, acciones o mecanismos enfocados a fomentar una cultura de
paz, para construir una convivencia pacífica y democrática, en los distintos contextos
en los que participamos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Analice con las y los adolescentes algunos conflictos en la vida escolar en los cuáles tienen que
elegir, tomar decisiones y reflexionar acerca de las consecuencias de su elección. Se sugiere
hacer énfasis en utilizar el pensamiento crítico y juicio ético para elegir acciones responsables
orientadas a promover valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados en una
cultura de paz. Observe las habilidades que demuestran las y los estudiantes relacionadas con
las capacidades de razonamiento, diálogo, empatía, toma de decisiones, la negociación, la
mediación y la solución en el conflicto. Solicite a las y los alumnos que apliquen sus
aprendizajes en el análisis de conflictos actuales del entorno social y político; que comenten
qué acciones emprenderían para solucionarlo, qué decisiones tomarían, cómo lo
solucionarían. Se sugiere seleccionar el conflicto en notas de periódicos, revistas o internet.
Promueva la reflexión ética para evaluar cuáles son las aportaciones de la educación para la
paz y cómo se pueden concretar en acciones para mejorar las relaciones de convivencia en el
entorno social y político. Elaboren una carta compromiso acerca de los compromisos que
asumen las y los alumnos para promover y aplicar la convivencia justa y pacífica.
Fortalezca la práctica de técnicas socioafectivas que motiven el dialogo, la participación, la
colaboración y el debate para argumentar acerca de los desafíos y retos que enfrenta la cultura
de paz. Organice “Un día de la paz y la No violencia”, de preferencia gestione la participación y
colaboración de toda la escuela con actividades artísticas de teatro, música y artes visuales.
Todos deberían participar de manera colaborativa, cada quien se responsabilizará de alguna
tarea y el objetivo es convivir, divertirse y aprender juntos. Pueden realizar diversas actividades
como son lecturas de cuentos, poesías, exposiciones de carteles, collage, maquetas, presentar
obras de teatro, sketches o cápsulas informativas, talleres de canto, artes plásticas y de cine.
Un equipo tomará fotos, videos y testimonios de los asistentes a la celebración y los
transmitirán en una asamblea, en la cual pueden platicar acerca de las experiencias vividas y
los beneficios que aporta la convivencia pacífica, respetuosa y solidaria.
70
Historia
Oriente a las y los estudiantes para que reconozcan el concepto de cultura de Paz y su relación
con la Primera y la Segunda Guerra Mundial, además de las instituciones internacionales que
se crearon después de estos enfrentamientos con la finalidad de garantizar la solución pacífica
de los conflictos tanto en la esfera internacional como nacional y de esa manera evitar la
repetición de dichos enfrentamientos.
Pida al estudiantado que investigue las causas que llevaron a la Primera Guerra Mundial, así
como las consecuencias destructivas que tuvo, para lo cual analicen en conjunto algún
testimonio directo de dicho conflicto. Aborden el surgimiento y funcionamiento de la Sociedad
de Naciones, así como las causas de la Segunda Guerra Mundial y las consecuencias
destructivas que tuvo, utilizando alguna fuente primaria de ese evento.
Posteriormente forme mesas de trabajo en las cuales las y los alumnos discutan las causas de
dichos conflictos y porqué razón consideran que no se logró evitar su estallido. Pida que cada
mesa de trabajo elabore una propuesta escrita de cómo se podría haber evitado uno de los
conflictos a partir de una perspectiva de cultura de paz.
Finalmente aborden la creación de la Organización de las Naciones Unidas al final de la
Segunda Guerra Mundial y solicíteles que investiguen y valoren cuál es su importancia en la
búsqueda de soluciones acordes a la cultura de paz para los conflictos internacionales.
Geografía
Recupere los conocimientos y experiencias previas de las y los jóvenes acerca de las
condiciones que permitan a las personas y a los pueblos vivir sin violencia, destacando casos
en que han realizado actividades de intercambio cultural y artístico que contribuyan a la
expresión de ideas, sentimientos y emociones de forma creativa, valorando la diversidad, la
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, el respeto al medio ambiente y
la sostenibilidad.
Proponga a las y los estudiantes la revisión de experiencias exitosas recientes en México y
América Latina y el Caribe orientadas al fomento de un medio ambiente sano desde la
perspectiva ambiental; esto puede ser a través de un estudio de caso en el que se involucre la
calidad del aire o el agua, o bien la defensa de algún otro recurso natural (un bosque, una
montaña, un lago) cuyo aprovechamiento excesivo o inadecuado (insostenible) ocasionó un
desequilibrio ambiental y, en consecuencia, alteró la paz social y el bienestar colectivo. O bien
algún caso en el que apliquen el pago por servicios ambientales o la implementación de
tecnologías limpias. Favorezca que pongan atención en cómo se organizaron, las acciones que
realizaron y los logros o avances obtenidos. Invíteles a que reflexionen acerca de qué más se
podría hacer para reforzar este tipo de acciones, cuáles podrían llevarse a cabo en la propia
comunidad-territorio (localidad) y cómo podrían participar.
Motíveles a que elaboren en grupo el producto artístico que ellos escojan para difundir las
reflexiones y conclusiones de su trabajo en el lugar donde viven.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Las dramatizaciones o estudios de caso se pueden evaluar mediante una lista de cotejo o una
guía de observación que contengan los indicadores suficientes y necesarios para conocer los
valores y posturas que expresan las y los alumnos en diversas situaciones de vida.
Las actividades enfocadas a la toma de decisiones pueden evaluarse mediante la elaboración
de un Diario anecdótico en el cual las y los alumnos describirán algunos hechos, sucesos o
situaciones que realizan cotidianamente en la escuela y con la familia y que se relacionan con
los valores de la paz.
71
El docente puede evaluar la información que los y las alumnas van integrando a sus
aprendizajes mediante pruebas escritas o algunas técnicas de interrogatorio con textos orales
y escritos que evaluará con una lista de cotejo.
La carta compromiso acerca de los compromisos que asumen las y los alumnos para promover
y aplicar la convivencia justa y pacífica, se puede evaluar mediante una autoevaluación que
considere hacer un seguimiento de los compromisos realizados y los que faltan por cumplir.
La evaluación de la celebración de “Un día de la paz y la No violencia”, se puede realizar
mediante la autoevaluación y la coevaluación, se pueden completar estas formas de
evaluación con un Registro anecdótico específico para registrar las experiencias y aprendizajes
logrados durante la planeación, el desarrollo y el cierre de la celebración.
Historia
Evalúe que las y los estudiantes reconozcan el contexto histórico que favoreció el surgimiento
del concepto de cultura de paz a partir de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Preste
atención a que los alumnos reconozcan y valoren las causas y contextos que desencadenaron
las guerras Mundiales, así como las consecuencias que ambas tuvieron durante sus
participaciones individuales en las mesas de trabajo. Es importante que el estudiantado
comprenda el desarrollo de movimientos pacifistas y de la Sociedad de Naciones como
respuesta a la Primera Guerra Mundial y la creación de la ONU como respuesta a la experiencia
de la Segunda Guerra Mundial, valorando su importancia dentro de su contexto histórico, así
como sus limitaciones.
Geografía
Junto con las y los alumnos elaboren una lista de cotejo que destaque los aspectos para evaluar
sus aprendizajes. Ponga atención que el instrumento incluya los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Por ejemplo, puede considerar el manejo del vocabulario
propio del tema y la comprensión de los conceptos centrales; el uso de fuentes adecuadas, la
búsqueda, análisis y sistematización de información, el manejo de representaciones
cartográficas, la elaboración de inferencias y conclusiones, la diferenciación de causas y
consecuencias, la habilidad para comunicarse; la colaboración en el trabajo en equipo, el
respeto al trabajo y las opiniones de los demás, el interés por conocer más acerca del cuidado
del medio ambiente y fomento de la cultura de paz.
Respecto a la producción artística que elaboren evalúe la participación individual y colectiva,
además de la pertinencia y congruencia del mensaje y el alcance de su difusión.
72
Valoramos críticamente la cultura de paz, las aportaciones de la educación para la paz
y sus desafíos a fin de resolver conflictos de manera justa y pacífica y crear ambientes
libres de violencia que garanticen el respeto a la vida, al ser humano, la dignidad y al
medio ambiente sano.
Comprendemos la influencia que tiene la cultura de paz en la educación y su aplicación
en la convivencia escolar y familiar, con la intención de tener argumentos para enfrentar
1º los retos que implica solucionar conflictos de manera justa y pacífica, asimismo, crear
las condiciones necesarias en el entorno natural y social que garanticen una vida libre
de violencia y discriminación, justa y digna para todas y todos.
Evaluamos las aportaciones de la educación para la paz y las aplicamos en acciones y
relaciones de convivencia en el entorno social y político, con el fin de tomar decisiones
responsables que contribuyan a solucionar los desafíos que enfrenta la cultura de paz
2º
en la solución justa y pacífica de conflictos, y nos comprometemos activamente a
promover y aplicar los aspectos de la convivencia que favorecen el respeto a la dignidad,
la diversidad, la inclusión y la interculturalidad.
Colaboramos con personas de la comunidad y el país para realizar acciones
transformadoras encaminadas a rechazar y denunciar situaciones de violencia
3º mediante estrategias, acciones o mecanismos enfocados a fomentar una cultura de
paz, para construir una convivencia pacífica y democrática, en los distintos
contextos en los que participamos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Comente que la escuela y la comunidad no está exenta de la violencia y sus efectos nocivos,
por lo que es necesario educar para la paz con la intención de distinguir las acciones que se
relacionan con un buen trato, la colaboración y el aprecio a las personas, para aprender a
rechazar la violencia y denunciarla. Detone la reflexión ética para crear conciencia en las y los
estudiantes acerca de la importancia y el significado que tiene la participación de todos y todas
para rechazar y denunciar situaciones de violencia con preguntas como: ¿De qué manea
afecta la violencia a la comunidad? ¿Has observado cuáles son algunos de los beneficios de
trabajar colectivamente? ¿Qué valores estarán presentes en el trabajo comunitario?
Fomente la lectura para mejorar las habilidades comunicativas y el acceso al conocimiento y
la cultura de las y los estudiantes por medio de la Biblioteca de Aula y Escolar, por ejemplo, con
el libro Los nadie: historias de violencia en voz de los jóvenes, el cual contiene historias de
violencia que viven las y los jóvenes en México.
Promueva y organice la ejecución de un “proyecto servicio”, de ser posible en toda la escuela,
para realizar acciones transformadoras encaminadas a rechazar y denunciar situaciones de
violencia mediante el diseño de estrategias, acciones o mecanismos enfocados a fomentar una
cultura de paz. Pida a las y los estudiantes que soliciten el apoyo de algunas personas y grupos
para fortalecer la cultura de paz a través de un “proyecto servicio” con acciones encaminadas
a rechazar y denunciar situaciones de violencia Organice un Plan de acción para fomentar una
cultura de paz y construir una convivencia pacífica y democrática con estudiantes capaces de
interactuar, relacionarse, involucrarse, colaborar y emprender trabajos colectivos para el
bienestar de todos y todas.
Organice juegos cooperativos para fomentar el trabajo en equipo y la colaboración a favor de
un proyecto en común. El objetivo es divertirse, relacionarse y aprender en equipo en un
ambiente de diálogo, respeto, tolerancia, no violencia y solidaridad.
Historia
Oriente a las y los estudiantes para que reconozcan las causas, así como las acciones de
rechazo y denuncia de la violencia por parte de individuos y grupos a nivel local o nacional, así
73
como los acontecimientos en la historia reciente de México que las propiciaron. Analice con el
grupo eventos como las matanzas de Aguas Blancas en 1995 y Acteal en 1997, la desaparición
forzada de los estudiantes de Ayotzinapa en el 2014, los asesinatos de Miroslava Breach en 2017
y Julián Carrillo Martínez en 2018, así como el caso de Olimpia Coral Melo en 2014.
Solicite al estudiantado que por equipos investiguen y comparen lo que dicen fuentes como
la prensa, páginas de internet de instituciones oficiales u ONG’s especializadas, así como libros
y revistas académicos sobre las acciones de protesta, rechazo y denuncia que se realizaron a
consecuencia de dichos eventos, así como las consecuencias y logros que tuvieron dichas
acciones en la construcción de una sociedad más pacífica. Pídales que a través de un periódico
mural plasmen las acciones de los eventos analizados.
Favorezca en el estudiantado la reflexión en torno al clima de violencia que se vive en varias
partes de la República Mexicana, el papel de las instituciones públicas y de las asociaciones de
la sociedad civil a favor de construir una convivencia pacífica y democrática, así como la
importancia de la organización de las personas para realizar acciones que rechacen y
denuncien la violencia en nuestras comunidades y favorezcan la construcción de una sociedad
más pacífica.
Geografía
Favorezca la reflexión de las y los alumnos acerca de lo que saben sobre las acciones y
mecanismos para contribuir a una convivencia pacífica en los diferentes ámbitos de vida.
Invítelos a que contrasten estas acciones con las que se realizan en diferentes lugares del
mundo, y pídales que enriquezcan sus reflexiones con notas periodísticas recientes y
procedentes de periódicos confiables.
Oriente los trabajos en una mesa de análisis en la que se discuta acerca de las bondades de
fomentar la convivencia pacífica y democrática, sin discriminación, aceptar las diferencias y
tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los otros, así como la
participación colaborativa en acciones orientadas a mejorar las condiciones del medio
ambiente. En relación a esto último, proponga a las y los estudiantes el análisis de experiencias
mundiales de organismos internacionales que promueven el derecho a un medio ambiente
sano, identificando qué organismos son, cuáles son sus propósitos, que tipo de acciones
realizan, en qué países han intervenido y qué experiencias destacables existen, entre otros
aspectos. O bien investiguen acerca de los esfuerzos nacionales e internacionales por evitar
relaciones violentas entre las comunidades minoritarias de una sociedad en concreto y el resto
de población que compone la mayoría cultural; por ejemplo, respetar a los pueblos originarios,
su cultura, su lengua.
Solicite que organicen y participen en campañas sin violencia y en distintos contextos, por
ejemplo, el cuidado del agua; la protección de los bosques o alguna área verde; la preservación
de lagos y ríos; el uso equitativo de recursos como el agua y los bosques; la valoración de los
pueblos originarios, su lengua y cultura en su comunidad-territorio (localidad), entre otros.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Las actividades encaminadas a la colaboración y trabajo comunitario se pueden evaluar a
partir de la realización de un proyecto servicio de participación comunitaria, el cual puede ser
evaluado de distintas maneras y en diferentes momentos de su elaboración y ejecución,
mediante pruebas escritas, un ensayo, una lista de cotejo o una rúbrica. Estos instrumentos de
evaluación se pueden completar con la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
En el Plan de acción se sugiere evaluar los distintos momentos de su elaboración y ejecución
mediante una lista de cotejo o una rúbrica con indicadores que expresen aspectos
relacionados con la planificación, ejecución y seguimiento.
Historia
74
Observe que las y los estudiantes sean capaces de identificar la importancia que ha tenido la
acción organizada de individuos e instituciones para denunciar y rechazar la presencia de la
violencia en la historia reciente de nuestro país a través de los casos abordados en clase. Tome
nota de que el estudiantado reconoce y entiende sucesos de violencia que han sucedido en la
historia reciente de nuestro país como las matanzas de Aguas Blancas en 1995 y Acteal en 1997,
la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa en el 2014, los asesinatos de Miroslava
Breach en 2017 y Julián Carrillo Martínez en 2018, así como el caso de Olimpia Coral Melo en
2014.
Verifique que las y los jóvenes pueden identificar y explicar las acciones de protesta y rechazo
que generaron dichos sucesos, así como las consecuencias que tuvieron para la construcción
de una sociedad más pacífica y justa, para lo cual es importante que su investigación sea
realizada en fuentes de información válidas y confiables y que sea capaz de contrastar la
información que en ellas se da.
Geografía
Observe y registre que las opiniones, reflexiones y acciones de las y los alumnos sean
congruentes con los principios de la cultura de paz. Valore que en la investigación acerca de
las experiencias mundiales sobre acciones orientadas a mejorar las condiciones del medio
ambiente o los esfuerzos nacionales e internacionales por evitar relaciones violentas entre las
comunidades minoritarias de los retos de la población, las y los estudiantes sigan un plan de
trabajo; hagan uso de fuentes de información confiables; analicen de manera crítica la
información y la sinteticen; que sepan usarla para responder preguntas y establecer
conclusiones; establezcan comparaciones entre experiencias de diferentes lugares del mundo;
distingan las implicaciones y reconozcan cuáles pueden implementar en su comunidad-
territorio (localidad).
Valore también la participación de las y los alumnos en campañas escolares y comunitarias
asociadas al cuidado del medio ambiente o el respeto a los otros, con base en la cultura para
la paz, asegurando que sus discursos son congruentes con sus acciones.
75
Contenido. Apreciamos la interrelación de los componentes
geográficos en el desarrollo histórico de la humanidad, así como el
deterioro ambiental que ha generado la necesidad de resignificar
la relación con la naturaleza, para optar por la producción y
consumo sostenibles que aseguren el bienestar personal y social
de las generaciones presentes y futuras.
76
Reconocemos el espacio geográfico como producto social resultado de diversas
interrelaciones, para orientar la participación en el espacio donde se vive y asumirse
como agentes de cambio con propuestas de solución a los retos sociales y
ambientales.
Reconocemos que el espacio geográfico se conforma a partir de diversas
interrelaciones de la sociedad con la naturaleza, sus características a nivel mundial
1º
y generamos propuestas para mejorarlas, para valorar que al ser parte del espacio
geográfico nuestras acciones tienen impacto a nivel local y mundial.
Explicamos las características del espacio geográfico a través del uso de las categorías
de análisis espacial, valoramos cómo se expresa la relación sociedad naturaleza y las
2º formas en que ésta ha impactado positivamente en nuestra vida cotidiana desde el
espacio geográfico local, nacional y mundial, para distinguir la utilidad de los
conocimientos geográficos en la solución de los retos sociales.
Argumentamos que el espacio geográfico es resultado de las relaciones sociales en
interacción con la naturaleza por lo que es susceptible de planearse y organizarse;
3º
analizamos los retos que tiene el espacio geográfico del lugar donde vivimos, de
México y el mundo, para asumirnos como agentes de cambio y encontrar soluciones.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Colabore con las y los estudiantes en el diseño de un collage de imágenes o una línea del
tiempo que represente algunos momentos clave de las diversas formas de interrelación de la
sociedad con la naturaleza, presente una visión apegada a la realidad que enfatice los impactos
positivos y negativos de dicha relación, en distintos momentos de la historia. Invite a la
reflexión ética acerca de las distintas maneras de relacionarse con la naturaleza, puede
preguntar lo siguiente, ¿qué observas en la relación de los seres humanos con la naturaleza?,
¿Cómo consideras que debe ser esa relación?, ¿cómo te relacionas tú con la naturaleza?,
¿cómo podrías relacionarte mejor?, ¿qué valores puedes aplicar en esa relación?
Solicite a las y los alumnos investigar cuáles son las interrelaciones de la naturaleza y sociedad
que conforman el espacio geográfico, contextualice la investigación a nivel local y mundial y
oriente a las y los estudiantes a identificar cuáles han sido los impactos positivos y negativos
de estas interrelaciones. Promueva el análisis, la reflexión y la participación, desde una postura
ética, para identificar acciones y propuestas orientadas a transformar el impacto negativo de
dichas interrelaciones a nivel mundial. Pueden compartir sus ideas a través de portadores de
texto o haciendo uso de recursos artísticos, como cómics, dibujos o teatro de sombras.
Promueva la reflexión ética con las y los alumnos para crear conciencia acerca de los valores,
actitudes y comportamientos de las y los estudiantes que entran en juego durante la
interacción Naturaleza- sociedad. Propicie un ambiente de comunicación, respeto y
participación en los espacios escolares y comunitarios, fomente en las y los alumnos el trabajo
colaborativo y las relaciones de trabajo basadas en la confianza, la honestidad y la solidaridad
a fin de que las y los adolescentes se asuman a sí mismos como protagonistas importantes,
capaces de transformar la manera de relacionarse con la naturaleza de manera armónica, justa
y equitativa, para ello puede apoyarse en dinámicas socioafectivas que favorezcan la
autoestima y el autoconcepto positivo, así como ejercicios de cooperación que promuevan
actitudes de cooperación y colaboración entre iguales.
Historia
Promueva que las y los estudiantes busquen en fuentes orales, escritas o gráficas información
sobre cómo era el relieve, clima, flora, fauna, cuerpos de agua, edificios, calles, plazas, y otros
elementos de la localidad donde viven hace 50 años. También invítelos a que investiguen
cómo se relacionaban las personas de aquel entonces con esos elementos y cómo se
77
transformaron para satisfacer necesidades económicas, políticas, sociales o culturales de la
comunidad. Pregunte al grupo si alguien puede invitar a un familiar o vecino y a una familiar
o vecina para que les puedan preguntar cuáles eran las condiciones del entorno de la
comunidad y cómo se fue transformando con el tiempo. Con los resultados de la investigación
invite al grupo a debatir cuáles son los cambios y las permanencias del espacio geográfico de
la comunidad donde viven.
Invítelos a que reflexionen acerca de la forma en que la sociedad y la naturaleza se relacionan,
así como la forma en que el espacio geográfico se va transformando en el tiempo a partir de
esas relaciones. Invite a las y los alumnos que compartan sus reflexiones a través de debates o
mesas de análisis en donde expongan los principales aprendizajes que les compartió el
invitado a la clase, así como su búsqueda en otras fuentes.
Geografía
Guíe a las y los adolescentes en la exploración de su entorno cercano, observación de
imágenes, fotografías, mapas, así como en la reflexión de experiencias cotidianas para que
comprendan que el espacio geográfico se integra por diversos componentes
interrelacionados que expresan los vínculos entre la sociedad y la naturaleza; el propósito es
que logren identificarlos mediante ejemplos que evidencien la adaptación de la población a
las condiciones del entorno y las acciones de transformación del mismo para satisfacer sus
necesidades y vivir mejor, distinguiendo que en muchos casos las sociedades del mundo han
realizado acciones transformadoras que impactan de manera negativa a la naturaleza, analizar
ejemplos y reflexionar acerca de cómo modificar o reducir ese tipo de efectos.
Favorezca que las y los jóvenes distingan algunos de los componentes naturales como el
relieve, el clima, la flora, la fauna y los cuerpos de agua naturales, y analicen cómo estos influyen
en su vida cotidiana y en la de la población en general, por ejemplo, en el vestido, la
alimentación, la localización y tipo de viviendas, así como las actividades económicas
predominantes. Aproveche para que observen el tipo de relieve y clima que hay en la
comunidad-territorio (localidad), y los cuerpos de agua existentes e investiguen sobre la
formación y transformación del relieve, los elementos y factores del clima, así como el ciclo
hidrológico para que identifiquen la complejidad de estos procesos naturales y su relevancia
para todas las formas de vida.
Propicie que distingan, mediante el análisis de noticias periodísticas, que los procesos
geográficos se pueden abordar desde las escalas: local, estatal, nacional, continental y mundial.
Motívelos a investigar sobre las características y utilidad del globo terráqueo, croquis, plano y
mapa como recursos para representar el espacio geográfico, ejercitando su elaboración y uso
en actividades significativas, interesantes y vinculadas al tema de estudio; en el caso del uso
de mapas favorezca la comprensión de sus elementos; y a reflexionar, usando situaciones
cotidianas, acerca de las necesidades que se cubren mediante satisfactores, muchos de ellos
procedentes de la naturaleza, lo que significa un impacto para ésta.
Considere el uso de otro tipo de recursos que se adapten a las características y capacidades de
las y los estudiantes. Solicite la elaboración de un álbum fotográfico comentado en el que
sinteticen y concluyan lo aprendido.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Procure una evaluación formativa, que permita a las y los alumnos recibir retroalimentación
constante de sus avances. En este caso, valore la participación y grado de integración de la
información recabada en sus indagaciones respecto a las características del espacio
geográfico. Asimismo, observe las acciones propuestas de manera individual y colectiva para
la resolución de conflictos. De igual forma valore la participación en el momento de compartir
sus reflexiones y aprendizajes de los temas abordados. Para ello, se sugiere preparar con
anticipación Guías de observación o listas de cotejo con indicadores que orienten acerca de
78
los aspectos que se desean evaluar en estos contenidos, por ejemplo, observar qué valores,
actitudes y comportamientos ponen en juego las y los adolescentes en las propuestas y
acciones que emprenden para mejorar el equilibrio natura y social en su entorno escolar y
comunitario.
Historia
Observe que las y los alumnos comprendan la forma en que ha cambiado el entorno
geográfico de su localidad y la relación que tiene con las necesidades de su comunidad. Preste
atención a la forma en que recuperan la información que fue compartida por el cronista o
invitada (o) al salón de clases, tome nota de los aprendizajes y las reflexiones elaboradas en el
momento de compartir con el grupo, durante las mesas de análisis. Valore la forma en que se
dirigen a los invitados, sí muestra empatía y respeto por los conocimientos compartidos con
las y los alumnos.
Procure una evaluación formativa, que permita que las y los alumnos reciban
retroalimentación constante de sus avances
Geografía
A partir de la observación y exploración guiada de lugares dentro y fuera de la escuela, invite a
las y los estudiantes a que distingan interrelaciones entre los componentes del espacio
geográfico que se manifiestan en su vida cotidiana, particularmente las que reflejen la relación
naturaleza sociedad, y que las expliquen de manera oral y escrita. Ponga atención en la
claridad y pertinencia de las explicaciones, además del uso de los términos apropiados.
Observe que las y los estudiantes vinculen la interrelación de los componentes del espacio
geográfico con los cambios que ocurren en el tiempo y el espacio, y que identifiquen la
interacción sociedad naturaleza, con base en la coherencia y suficiencia de sus
argumentaciones sobre las causas económicas, políticas, sociales, culturales y naturales
generadoras de cambios en la comunidad-territorio (localidad), el país y el mundo. Valore la
claridad y pertinencia en la presentación de sus explicaciones y argumentaciones, así como
que las y los adolescentes muestren disposición al diálogo y a la crítica constructiva y
asimilación de otras ideas y perspectivas. Evalúe el manejo de los recursos cartográficos a partir
del desempeño que tienen en su lectura e interpretación.
Favorezca momentos de autoevaluación para que las y los alumnos reflexionen en sus
aprendizajes a través de preguntas como: ¿Qué aprendí acerca del espacio geográfico? ¿Cómo
lo aprendí? ¿Qué me falta por aprender? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi aprendizaje sobre
las interrelaciones entre los componentes geográficos? ¿Qué papel ocupo en el espacio
geográfico?
79
Reconocemos el espacio geográfico como producto social resultado de diversas
interrelaciones, para orientar la participación en el espacio donde se vive y asumirse
como agentes de cambio con propuestas de solución a los retos sociales y
ambientales.
Reconocemos que el espacio geográfico se conforma a partir de diversas
interrelaciones de la sociedad con la naturaleza, sus características a nivel mundial y
1º
generamos propuestas para mejorarlas, para valorar que al ser parte del espacio
geográfico nuestras acciones tienen impacto a nivel local y mundial.
Explicamos las características del espacio geográfico a través del uso de las
categorías de análisis espacial, valoramos cómo se expresa la relación sociedad
2º naturaleza y las formas en que ésta ha impactado positivamente en nuestra vida
cotidiana desde el espacio geográfico local, nacional y mundial, para distinguir la
utilidad de los conocimientos geográficos en la solución de los retos sociales.
Argumentamos que el espacio geográfico es resultado de las relaciones sociales en
interacción con la naturaleza por lo que es susceptible de planearse y organizarse;
3º
analizamos los retos que tiene el espacio geográfico del lugar donde vivimos, de
México y el mundo, para asumirnos como agentes de cambio y encontrar soluciones.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Promueva la reflexión y análisis acerca del tipo de relación que ha prevalecido entre la
naturaleza y la sociedad, para que puedan identificar las formas en que estas relaciones han
impactado positivamente a su vida cotidiana. A través de una investigación documental que
haga uso de las herramientas que proporcionan las TIC, ayude a las y los alumnos a identificar
cuál ha sido el impacto de estas relaciones en el espacio geográfico local, nacional y mundial.
Realice debates y mesas de análisis en donde analicen y valoren los resultados de sus
investigaciones para distinguir los retos sociales en los ámbitos: local, nacional y mundial y se
definan posibles acciones para fortalecer los resultados positivos y transformar las
consecuencias negativas en la construcción de un espacio geográfico equitativo. Solicite a las
y los alumnos que expresen sus ideas y propuestas a través de exposiciones que utilicen
recursos digitales.
Fomente las habilidades para obtener información y acrecentar la cultura de las y los
estudiantes a partir de la literatura mexicana, en la Biblioteca Escolar puede encontrar, por
ejemplo: Maaya´ob yéetel u ja´il mootzo´ob = Los mayas y sus raíces de agua, el cual contiene
relatos que aportan significados espirituales y míticos en torno a la fisonomía de la naturaleza
y la tradición oral maya.
Además, motive a las y los estudiantes a realizar un ejercicio de introspección para reflexionar
acerca de si los valores que asume tener respecto a su relación con la naturaleza son
congruentes con las acciones que realiza en su vida cotidiana, puede hacer un esquema en el
cual anote cuáles son los valores, cómo se expresan y cómo impactan en su vida cotidiana en
las actividades escolares, familiares y comunitarias.
Historia
Aborde con las y los estudiantes la relación sociedad-naturaleza a través del análisis de la forma
en que se expresa esa relación en diferentes localidades. Para lograrlo divida al grupo en cuatro
equipos y asígnele a cada uno de ellos un periodo de nuestra Historia (prehispánico, colonial,
moderno y contemporáneo). Pídales que en su caso de estudio identifiquen qué componentes
geográficos estaban presentes en él (edificios, cuerpos de agua, vegetación, clima, población,
etc.), así como la forma en que ese núcleo de población expresa y refleja una relación entre la
sociedad con el entorno natural. Promueva el uso de distintas fuentes (libros, artículos,
80
documentales, revistas e imágenes de cada época) que permitan identificar la información
requerida, así como notar las similitudes y diferencias en cada uno de esos ejemplos.
Solicíteles que realicen una infografía en la cual muestren las características del espacio
geográfico de dicho núcleo de población, así como la valoración del impacto de la relación
sociedad naturaleza en cada uno de ellos.
Geografía
Oriente el análisis junto con las y los alumnos de noticias periodísticas y televisivas acerca de
acontecimientos vinculados con el espacio geográfico, sus componentes e interrelaciones
para identificar sus características (localización, distribución, temporalidad y cambio -
transformación-, relación y diversidad) reflexionando cómo aplicarlas en la vida escolar y
cotidiana. De igual forma, es importante que las y los jóvenes distingan las categorías de
análisis espacial (lugar, región, medio y territorio) observando en qué casos usarlas. Promueva
el uso de fotografías aéreas e imágenes de satélite para que reconozcan sus características, al
igual que los mapas, con la finalidad de que ubiquen, caractericen y relacionen los
componentes del espacio geográfico en el contexto de los temas de estudio. En el caso del uso
de mapas favorezca que apliquen los conocimientos acerca de sus elementos y aproveche
para profundizar en la comprensión de las escalas gráfica y numérica mediante actividades
significativas y constructivas. Organice un debate grupal mediante ejemplos de la vida
cotidiana sobre los beneficios que obtienen ellas y ellos mismos en particular y la sociedad en
general, de la relación con la naturaleza, a fin de que valoren el papel de ésta en su subsistencia,
proyectando el análisis en la escala local, nacional y mundial y apoyándose en evidencia gráfica
y documental.
Aproveche para guiar una reflexión acerca de las relaciones al interior de los componentes
naturales que dan lugar a las regiones naturales, pídales que investiguen acerca de cómo se
conforman y cuál es su distribución en México y en el mundo, así como cuál es la relevancia
natural y económica, enfatice en el valor de la biodiversidad en el sentido amplio y los factores
que influyen en la existencia de países megadiversos. Proponga el uso de TICs en la búsqueda
de información sobre la distribución de la megadiversidad y reflexionen en las condiciones
naturales que las favorecen, así como su estado. Otra de las interrelaciones que puede resaltar
es la de las aguas oceánicas y continentales y su distribución para comprender la localización
de los asentamientos humanos y su influencia en el clima, entre otras. O bien, puede destacar
la relación de la presencia de procesos naturales que por una mala planeación, desinformación
o negligencia se vinculan, erróneamente, con desastres de origen humano, invítelos a que
reflexionen acerca de si es la naturaleza o las acciones humanas los que dan origen a este tipo
de situaciones.
A partir de una lluvia de ideas promueva el intercambio de aportaciones justificadas acerca de
cómo los conocimientos geográficos contribuyen a la solución de situaciones que representan
un reto para la comunidad-territorio (localidad), el país o el mundo y a continuación invítelos a
elaborar conclusiones por equipos.
Considere el uso de diferentes tipos de recursos en el desarrollo del tema para que
independientemente de las características y capacidades de las y los estudiantes todos logren
los aprendizajes. Solicite la elaboración de una producción artística como un poema, mural o
video en el que sinteticen y concluyan lo aprendido.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La lista de cotejo le puede servir para registrar las ideas y propuestas de las y los alumnos que
expresen en los debates y mesas de análisis para analizar y valorar los resultados de sus
investigaciones en torno a distinguir los retos sociales en los ámbitos: local, nacional y mundial
para transformar las consecuencias negativas en la construcción de un espacio geográfico
equitativo.
81
Valore la participación de las y los alumnos en las diversas investigaciones que requiere este
contenido, así como el uso y conocimiento que tiene del manejo de las TIC para expresar sus
ideas y conclusiones. Esta valoración la puede hacer mediante una escala de valoración o
rúbrica en la cual los indicadores se relaciones con los contenidos esenciales que se desean
posicionar en las y los estudiantes.
Respecto a la participación en los debates y mesas de análisis, que contribuyen a comprender
mejor las causas y consecuencias del deterioro natural, así como formular argumentos,
observe la forma de expresar sus ideas respecto a la mejora de la relación naturaleza y
sociedad. Procure una evaluación formativa, que permita que las y los alumnos reciban
retroalimentación constante de sus avances.
Historia
Valore la forma en que las y los alumnos identifican los componentes que conformaban el
espacio geográfico de los núcleos de población analizados. Observe la participación de las y los
alumnos en las diversas investigaciones que requiere este contenido, así como el uso de
fuentes válidas y confiables y su capacidad de expresar de manera clara y ordenada la relación
entre sociedad y naturaleza que se muestra en cada uno de los casos de estudio analizados.
De igual forma, observe si logra articular los hechos pasados con su vida cotidiana y las
consecuencias de no mejorar la relación entre naturaleza y sociedad.
Geografía
Con la ayuda del instrumento de evaluación que se elija, valore la claridad, orden, precisión y
suficiencia de las explicaciones orales y escritas elaboradas por las y los alumnos acerca de las
características del espacio geográfico y sus categorías de análisis, ponga atención en que
identifiquen ambos aspectos tanto en situaciones de la vida cotidiana como en la información
que se presenta en diversas fuentes, como son mapas, notas informativas, revistas, programas
de televisión, entre otros. Verifique que saben obtener información de las fotografías aéreas e
imágenes de satélite en caso de tener acceso a estos recursos; de lo contrario, que distinguen
sus características y ventajas de uso; además valore la comprensión y manejo de la escala
numérica y gráfica. Observe y registre que son capaces de reconocer las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza, así como los beneficios que los seres humanos obtenemos de ésta y
las implicaciones de ello; extrapolar observaciones y conclusiones derivadas en el contexto
local al mundial, y viceversa. Verifique y registre que en la elaboración de conclusiones hay
síntesis de las ideas y evidencia de la comprensión y reflexión en torno del tema.
Favorezca momentos de autoevaluación para que las y los alumnos reflexionen en sus
aprendizajes a través de preguntas como: ¿Qué se me dificultó aprender sobre las
características del espacio geográfico y por qué? ¿Cómo puedo resolverlo y qué metas me fijo
para hacerlo? Dé seguimiento y valore las actitudes de las y los adolescentes que muestren
respeto al trabajo y la opinión de los demás.
82
Reconocemos el espacio geográfico como producto social resultado de diversas
interrelaciones, para orientar la participación en el espacio donde se vive y asumirse
como agentes de cambio con propuestas de solución a los retos sociales y
ambientales.
Reconocemos que el espacio geográfico se conforma a partir de diversas
interrelaciones de la sociedad con la naturaleza, sus características a nivel mundial y
1º
generamos propuestas para mejorarlas, para valorar que al ser parte del espacio
geográfico nuestras acciones tienen impacto a nivel local y mundial.
Explicamos las características del espacio geográfico a través del uso de las categorías
de análisis espacial, valoramos cómo se expresa la relación sociedad naturaleza y las
2º formas en que ésta ha impactado positivamente en nuestra vida cotidiana desde el
espacio geográfico local, nacional y mundial, para distinguir la utilidad de los
conocimientos geográficos en la solución de los retos sociales.
Argumentamos que el espacio geográfico es resultado de las relaciones sociales en
interacción con la naturaleza por lo que es susceptible de planearse y organizarse;
3º analizamos los retos que tiene el espacio geográfico del lugar donde vivimos, de
México y el mundo, para asumirnos como agentes de cambio y encontrar
soluciones.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice recorridos en su comunidad para identificar el tipo de interrelaciones que hay entre
la naturaleza y sociedad que conforman el espacio geográfico de lugar donde viven. Apóyelos
con ejemplos en dónde se puedan identificar distintas dimensiones de esta relación, para que
puedan observarlos en su recorrido cotidiano. Solicité que realicen mapas en donde ubiquen
los lugares más significativos en donde se llevan a cabo dichas interrelaciones y señalen si es
una relación equitativa o no. A partir de estos recorridos y mapas, favorezca que los alumnos
se identifiquen como parte de las interrelaciones que conforman dicho espacio, por lo cual
deben asumir acciones o actitudes como la empatía, el respeto y la valoración que les permitan
generar interrelaciones de manera ética para crear un espacio geográfico equitativo.
Promueva en las y los alumnos la participación en su entorno a través de campañas de
información en su comunidad, acciones orientadas al cambio positivo de la relación entre la
sociedad y la naturaleza. De igual forma, promueva actividades para empoderar a las y los
adolescentes acerca de sus capacidades para hacer planes, organizarse y actuar como agentes
de cambio conscientes, responsables y comprometidos con sus entorno natural y social.
Comente con sus alumnos que la adolescencia es una etapa de su vida que presenta
transformaciones significativas en su desarrollo personal y social que influyen en su capacidad
para pensar, actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonomía. En este sentido,
pueden prever las causas y consecuencias de sus acciones y de las de las demás personas para
perfilar escenarios futuros a corto, mediano y largo plazo enfocados a transformar su relación
con la naturaleza hacia un desarrollo sustentable. Involucre a las y los adolescentes en sus
comentarios para que ellos y ellas expresen su propia experiencia de cómo han adquirido
mayor conciencia y autonomía para tomar decisiones, organizarse, planear escenarios futuros
y asumirse como agentes de cambio.
Historia
Oriente a las y los estudiantes en el reconocimiento del potencial de planear y organizar el
espacio geográfico a partir del resultado de las relaciones sociales en interrelación con la
naturaleza, para lo cual guie al grupo en el reconocimiento de algunos casos históricos en los
que se han planeado y construido núcleos de población desde cero, como es el caso de
ciudades capital como Brasilia, Canberra o Belice. Ayúdeles a reconocer el contexto histórico
en el que dichas ciudades fueron planeadas y pídales que investiguen por equipos alguno de
83
esos casos, notando las razones por las que se decidió construir cada ciudad, las características
se buscaba que tuviera la nueva construcción, cuáles son los elementos más importantes de
cada uno de los diseños y cuál es su situación actualmente. Invítelos a realizar una exposición
al respecto.
Finalmente pida al grupo que a partir de la situación de su localidad noten cuáles son las
diferencias y similitudes con los casos analizado, así como las ventajas y desventajas de adoptar
un modelo de desarrollo del espacio geográfico como el de los casos analizados.
Geografía
A través de un juego de roles, en el que las y los alumnos representen a la población civil social
y culturalmente diversa, los grupos empresariales y el sector político, anímeles a reflexionar
acerca de las necesidades humanas y cómo se satisfacen a partir de los componentes del
espacio geográfico, inferir el impacto natural y espacial que esto representa, e identificar la
multicausalidad que los originan. Con base en los impactos no favorables, analicen casos en
los que a partir de la planeación ha sido posible atender las necesidades de la población y
prever la organización espacial del territorio, por ejemplo, la ciudad de Aguascalientes, México,
e incluso regular las condiciones naturales como la calidad del aire, tal es el caso de la ciudad
de Estocolmo, Suecia. Oriente una investigación acerca de los retos que enfrenta la población
en general vinculados al espacio geográfico y sus componentes, seleccionen uno de ellos ya
sea local, nacional o mundial; analicen y debatan sobre los desafíos y la responsabilidad de
todos los miembros de la sociedad para avanzar en su solución. Proponga que diseñen de tres
a cinco soluciones para atenderlos.
Favorezca el reconocimiento de las ventajas del uso del Sistema de Posicionamiento Global y
Sistema de Información Geográfica para el análisis geográfico, y en la medida de las
posibilidades de las y los alumnos que los utilicen para buscar información en el contexto del
tema de estudio. Considere el uso de otro tipo de recursos que se adapten a las características
y capacidades de las y los estudiantes. Promueva su participación ordenada, responsable y
colaborativa en una campaña de difusión o mesa de análisis en la comunidad-territorio
(localidad) acerca de las soluciones, desde la perspectiva del estudio de la geografía, a los retos
que enfrenta la sociedad actual para contribuir en la creación de escenarios futuros deseables.
Solicite la elaboración de un boletín informativo en el que sinteticen y concluyan lo aprendido.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Los recorridos en su comunidad para identificar el tipo de interrelaciones que hay entre la
naturaleza y sociedad que conforman el espacio geográfico de lugar donde viven puede
evaluarlos a partir de la realización de un Registro anecdótico.
La lista de cotejo le será de utilidad para evaluar los mapas en donde ubiquen los lugares más
significativos en donde se llevan a cabo dichas interrelaciones, así como la forma en que se
identifican con dichos espacios.
Observe la forma en que se expresan las acciones o actitudes como la empatía, el respeto y la
valoración que les permitan crear un espacio geográfico equitativo y éticamente responsable.
Procure una evaluación formativa, que permita que las y los alumnos reciban
retroalimentación constante de sus avances.
Historia
Valore que las y los estudiantes reconozcan la posibilidad de planear y organizar el espacio
geográfico a través del análisis de casos históricos concretos. Es importante que las y los
alumnos investiguen por medio de fuentes de información confiables y válidas y que a través
de ellas logren obtener información concisa y útil que les permita explicar el proceso de
fundación y construcción de ciudades y capitales, el contexto histórico en el que se dio y su
situación actual.
84
Las y los estudiantes deben ser capaces de comparar los casos investigados con la situación
de su localidad y que reconozcan las ventajas y desventajas de la planeación urbana para la
sociedad que habita en esos espacios.
Geografía
Valore y registre con ayuda de una rúbrica los resultados y la participación en el juego de roles,
ponga atención en que el planteamiento sea congruente con el tema y la intención de la
actividad; que esté organizado y muestre con claridad un inicio, desarrollo y cierre; además,
que las y los alumnos participen con diálogos y mímicas claros y pertinentes.
Verifique que las y los adolescentes proporcionen argumentos pertinentes y fundamentados
acerca del impacto natural y espacial que significa atender las necesidades de la población de
un territorio, que identifiquen la multicausalidad, a la vez que comprendan que es posible
anticiparse o reducir los impactos a través de la organización y planificación.
Observe y registre que en la investigación de los retos de la población se siga un plan de
trabajo, se haga uso de fuentes de información confiables, que analicen la información y la
sinteticen, que sepan usarla para responder preguntas y establecer conclusiones.
Observe y registre que sepan usar el Sistema de Posicionamiento Global y Sistema de
Información Geográfica para obtener información, en caso de tener acceso a estos recursos.
De lo contrario, que distingan sus características y ventajas, además valore la capacidad para
seleccionar y manejar diferentes tipos de mapas según la situación de aprendizaje,
interpretando de manera pertinente la información con base en la interrelación de sus
elementos.
Favorezca momentos de autoevaluación para que las y los alumnos reflexionen en sus
aprendizajes a través de preguntas como: ¿Qué y cómo aprendí? ¿Cómo puedo mejorar mis
participaciones? De seguimiento y valore que las y los adolescentes muestren disposición al
diálogo y a la crítica constructiva y asimilación de otras ideas y perspectivas.
85
Analizamos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de grupos
humanos y el desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales y las
transformaciones generadas por la actividad humana en el paisaje de la comunidad,
país y el mundo a lo largo del tiempo, para reflexionar acerca de sus impactos en la
naturaleza.
Reconocemos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de
las civilizaciones de la antigüedad en el mundo y el desarrollo de las actividades
1º económicas, políticas y sociales, así como las transformaciones en el paisaje de
este periodo, para reflexionar en el impacto de estas transformaciones en la
naturaleza.
Comprendemos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de las
actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XVI-XVIII en América y
2º
el Caribe y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para valorar el impacto
de estas transformaciones en la naturaleza.
Explicamos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de las
actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XIX y XX en México y la
3º
localidad y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para elaborar un juicio
crítico sobre el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice al grupo en equipos para que cada uno busque y recopile información en libros,
revistas, internet, entre otros recursos sobre una civilización de la antigüedad: Egipto, China,
India, Grecia, Roma, Mesoamérica, Andina, específicamente en las características del entorno
natural dónde se establecieron y las transformaciones que realizaron en él para desarrollarse
como las actividades económicas y las innovaciones tecnológicas. A partir de la información
recabada analicen cuáles fueron los beneficios de esas transformaciones en la vida de las
personas y qué consecuencias generaron en la naturaleza del lugar.
Con fundamento en la información recopilada, pida a las y los estudiantes que, con sus mismos
equipos, elaboren una historieta acerca de cómo sería un día en la vida de los niños de esta
época. Colabore con las y los estudiantes con algunas preguntas orientadoras desde una
perspectiva ética como: ¿En dónde se establecieron?, ¿Por qué se establecieron ahí?, ¿De qué
manera influyeron los componentes naturales del lugar para que las personas decidieran
asentarse en ese lugar?, ¿Qué actividades económicas realizaban las personas ?, ¿Qué
actividades realizaban ellos? ¿Qué transformaciones realizaron en el lugar para satisfacer sus
necesidades?, ¿Cuál fue el beneficio de esas transformaciones en su vida?, ¿Cómo era la
relación de la sociedad, en particular la de ellos con la naturaleza, respetuosa y armónica o
violenta y destructiva? ¿Cuál fue el impacto de sus acciones en la naturaleza?
Pida que los equipos presenten los resultados de su investigación y su historieta y al final de
las exposiciones promueva la discusión grupal sobre ¿Cuál era el valor que los niños de esta
época daban a la naturaleza y cuál es el valor que actualmente le confieren?
Motive al grupo para reflexionar sobre los efectos benéficos o prejudiciales de las actividades
humanas en la naturaleza.
Historia
Para que las y los alumnos logren reconocer la importancia que tuvieron ciertos componentes
geográficos, es importante que reflexionen sobre la diversidad de elementos y procesos que
posibilitaron la existencia de ciertas civilizaciones de la antigüedad (mesopotámica, china,
egipcia, india, mesoamericana, andina, grecorromana, entre otras). Es importante que en este
proceso la o el docente busque que los alumnos identifiquen las similitudes y diferencias en el
proceso de surgimiento y desarrollo de dichas civilizaciones, así como la importancia que
86
tuvieron elementos como el agua, la orografía o el acceso a plantas y animales que les pudieran
dar sustento.
Por medio de imágenes y otros materiales audiovisuales oriente a los alumnos sobre las
modificaciones al paisaje geográfico que realizaron dichas civilizaciones a través de la
domesticación de cultivos y animales, construcción de infraestructura agrícola terrazas,
chinampas, obras de irrigación, presas, jardines forestales buscando en todo momento animar
a los alumnos a reconocer la finalidad de dichas modificaciones, la tecnología que tenían a su
disposición, las dificultades que debieron enfrentar. Aliente la indagación sobre cuales
personas o miembros de esas civilizaciones realizaban estos trabajos. Es fundamental que el
estudiantado comprenda cómo las primeras sociedades agrícolas modificaron los hábitats
para crear sistemas, que les permitieran reproducir bienes, mediante un proceso que implicó
la domesticación del espacio y que vino a complejizar, no a sustituir a los hábitats originales.
Por último, solicite a los alumnos que realicen un periódico mural en la cual plasmen de
manera gráfica la importancia de los componentes geográficos de una de las civilizaciones
vistas en clase, así como las consecuencias, de las transformaciones en el paisaje que llevaron
a cabo.
Geografía
Oriente a las y los alumnos en el reconocimiento de la influencia que en la actualidad tienen
ciertos componentes geográficos en diferentes lugares del mundo por medio de la realización
de un mapa en el que se reconozcan de manera general ríos, zonas industriales o zonas de
clima templado. Propicie su participación para que, partiendo de su experiencia personal,
propongan en grupo cuál es la importancia de estos componentes para las sociedades que
ahí viven y cuáles pueden ser los problemas que enfrentan en la actualidad. Motive una
reflexión en torno a los componentes geográficos que en la antigüedad influían en la
localización de los asentamientos humanos y en los que actualmente predominan.
Por medio de fotografías y otros materiales audiovisuales favorezca en los alumnos la
identificación de algunas de las transformaciones que actualmente existen en dichas regiones
(presas, puertos, ciudades, autopistas, áreas de cultivo tradicionales o agroindustriales) a fin de
ejemplificar que las sociedades transforman el espacio geográfico a partir de las obras que
realizan para acondicionar el lugar a las necesidades de la población, y con base en su cultura
y su relación con la naturaleza, el nivel de desarrollo científico y tecnológico. Promueva que
reflexionen acerca de que a estos cambios espaciales también se suman los efectos
ocasionados por procesos naturales que se presentan.
Por último, solicite a las y los alumnos que expresen artísticamente sus reflexiones acerca de
la utilidad y consecuencias de las transformaciones originadas por la intervención humana en
la naturaleza.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe y registre el desempeño de las y los alumnos durante las actividades individuales y
grupales como puede ser la participación en la investigación (recuperación, análisis y
presentación de la información recabada) y los valores y comportamientos que muestra en sus
intervenciones en el grupo.
La historieta se puede evaluar mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
el docente puede preparar listas de cotejo con algunas frase u oraciones que señalen
claramente las tareas o acciones que se espera realicen las y los estudiantes, se pueden evaluar
aprendizajes relacionados a conceptos, nociones, actitudes y comportamientos.
Durante la discusión sobre los efectos en la naturaleza producto de las actividades humanas
en la transformación del paisaje, considere que las aportaciones de las y los estudiantes se
87
orienten a argumentar que los cambios producidos tienen un efecto que puede ser positivo o
negativo para la naturaleza y las razones de ello.
Ponga atención en que las y los adolescentes reflexionen en profundicen en los efectos
benéficos o prejudiciales de las actividades humanas en la naturaleza.
Historia
Valore la capacidad de las y los alumnos para reconocer la importancia que tuvieron ciertos
componentes geográficos en el desarrollo de las primeras civilizaciones; asegúrese de que
puedan ubicar las zonas donde surgieron las civilizaciones de la antigüedad, que puedan
identificar los principales componentes geográficos que se encontraban en su entorno y que
puedan señalar las similitudes y diferencias en sus procesos de surgimiento y desarrollo.
Asegúrese que las y los jóvenes pueden identificar, por medio de imágenes y otros materiales
audiovisuales, las modificaciones al paisaje geográfico y biocultural que realizaron dichas
civilizaciones a través de la domesticación de cultivos y animales, construcción de
infraestructura agrícola terrazas, chinampas, obras de irrigación, presas, jardines forestales u
otras. Observe que su comprensión de las primeras sociedades agrícolas considere la
modificación de los hábitats como un proceso que les permitió reproducir bienes. En el
periódico mural que realicen, valore la cantidad, calidad y pertinencia de la información para
representar la importancia de los componentes geográficos de alguna de las civilizaciones
vistas en clase.
Geografía
Evalúe la capacidad que las y los alumnos manifiesten para reconocer la importancia de los
componentes geográficos en distintas sociedades del mundo. Es sustantivo que logren
identificar en mapas, clara y distintamente, los componentes geográficos que favorecen en la
actualidad el asentamiento de las poblaciones a nivel mundial.
Preste atención, de igual manera, a la capacidad de las y los alumnos para reconocer, por
medio de fotografías y otros materiales, las transformaciones en el espacio geográfico (presas,
puertos, ciudades, autopistas, áreas de cultivo tradicionales o agroindustriales, entre otras).
Valore la comprensión que tengan respecto al hecho de que las sociedades transforman el
espacio geográfico a partir de las obras que realizan para acondicionar el lugar a las
necesidades de la población, con base en su cultura y su relación con la naturaleza, en el nivel
de desarrollo científico y tecnológico.
Respecto a la expresión artística solicitada, valore la capacidad de sistematizar y presentar la
información, especialmente en lo que se refiere a la utilidad y consecuencias de las
transformaciones originadas por la intervención humana en la naturaleza.
88
Analizamos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de grupos
humanos y el desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales y las
transformaciones generadas por la actividad humana en el paisaje de la comunidad,
país y el mundo a lo largo del tiempo, para reflexionar acerca de sus impactos en la
naturaleza.
Reconocemos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de las
civilizaciones de la antigüedad en el mundo y el desarrollo de las actividades
1º
económicas, políticas y sociales, así como las transformaciones en el paisaje de este
periodo, para reflexionar en el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Comprendemos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de
las actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XVI-XVIII en
2º
América y el Caribe y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para
valorar el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Explicamos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de las
actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XIX y XX en México y la
3º
localidad y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para elaborar un juicio
crítico sobre el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice en equipos a las y los adolescentes para que busquen, recopilen e interpreten
información de libros, revistas, internet, entre otros recursos sobre cómo se transformó el
paisaje en una región de América o el Caribe a partir de la introducción de nuevas actividades
económicas e innovaciones tecnológicas durante los siglos XVI-XVIII. Que a partir de la
información recabada analicen cuáles fueron los beneficios de esas transformaciones en la
vida de las personas y qué consecuencias generaron en la naturaleza de la región
A partir de la información recopilada, pida a las y los estudiantes que con sus mismos equipos,
elaboren una historieta de cómo sería un día en la vida de las mujeres de esta época con
preguntas cómo: ¿Cómo cambió la vida de las personas con la llegada de nuevos grupos
sociales: europeos, africanos y chinos?, ¿Qué nuevas actividades económicas surgieron?, ¿De
qué manera influyeron los componentes naturales de la región para el desarrollo de esas
actividades?, ¿Qué innovaciones tecnológicas se implementaron?, ¿Qué actividades
económicas realizaban ellas?. ¿Cómo se transformó el paisaje?, ¿Cuál fue el beneficio de esas
transformaciones en su vida?, ¿Cómo era la relación de ellas con la naturaleza, respetuosa o
armónica o violenta y destructiva? ¿Cuál fue el impacto de sus acciones con la naturaleza?
-Pida que los equipos presenten los resultados de su investigación y su historieta y al final de
las exposiciones promueva la discusión grupal sobre ¿Cuál era el valor que las mujeres de esta
época daban a la naturaleza y cuál es el valoren que le confieren actualmente?
Motive la reflexión ética para distinguir y apreciar los efectos benéficos y buscar transformar
los efectos perjudiciales de las actividades humanas en la naturaleza y el reto que representa
su cuidado y protección para las sociedades de América y el resto del mundo.
Historia
Con la finalidad de que los alumnos comprendan las transformaciones ocurridas en el paisaje
y las sociedades americanas por la llegada de personas y productos de otras partes del mundo
se sugiere realizar con los alumnos una reflexión que parta de su vida diaria y que les permita
identificar cuáles cultivos y animales ya estaban presentes en el actual territorio nacional a
principios del siglo XVI y cuáles llegaron al territorio americano entre el siglo XVI y el XVIII.
Posteriormente aborde con los alumnos las consecuencias que tuvo la introducción de dichas
novedades para el patrimonio biocultural de los pueblos que habitaban el continente.
89
Es importante que los alumnos identifiquen y comprendan la importancia que tuvieron ciertos
componentes geográficos naturales, por ejemplo, la tierra, el agua, los metales preciosos o
ciertas plantas en el desarrollo de las sociedades americanas, antes y durante el periodo de
dominación europea, así como las luchas que se dieron en torno a ellos. En este sentido, se
puede solicitar a los alumnos que profundicen su conocimiento sobre algún caso concreto de
ese periodo (conflictos por la expansión ganadera, la minería, pleitos legales por tierras, la
política de congregación, entre otros) por medio de la revisión de fuentes primarias y
secundarias, con el objetivo de que posteriormente lo expresen por medio de un cómic o algún
medio gráfico.
Por último, se invita al profesor a propiciar en el grupo un espacio de discusión donde los
alumnos valoren si todavía perviven dichas situaciones y reflexionen la forma en como las
sociedades originarias se relacionaban con su entorno y la forma en que lo hacía la sociedad
hispana.
Geografía
Propicie que las y los alumnos distingan la influencia de los componentes naturales en la
localización actual de los asentamientos humanos en nuestro país, a partir de comparar mapas
por ejemplo de clima, relieve, regiones naturales, ríos con un mapa de distribución de la
población. Guíe el ejercicio con preguntas como: ¿En dónde hay mayor concentración de
población? ¿Qué componente natural está cerca? ¿En qué tipo de clima o relieve se concentra
la población? ¿Qué condiciones naturales tienen los lugares menos poblados? ¿A qué
consideran que se debe? A continuación, propicie un intercambio de ideas para que, partiendo
de la experiencia personal, argumenten en grupo cuál es la importancia para el país y cuáles
pueden ser los problemas que enfrenten actualmente. Guíe a las y los alumnos en una
investigación acerca de la influencia de qué otro tipo de componentes, por ejemplo, políticos
y económicos, intervienen en la distribución de la población a fin de que reconozcan que las
condiciones naturales actualmente no siempre son determinantes. Asegúrese de que
comprenden esta idea pidiéndoles ejemplos a nivel nacional y mundial.
Posteriormente solicite a las y los adolescentes que investiguen en la prensa y en otras fuentes
de información confiables qué transformaciones presentan actualmente los componentes
naturales producto del poblamiento y las actividades humanas. Finalmente solicite que
presenten por escrito una valoración de las transformaciones en el paisaje de nuestro país,
basándose en la información que hayan obtenido en su investigación.
Anime a las y los estudiantes a que lean y comuniquen información geográfica a través de
distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, fotografías aéreas, imágenes de
satélite y diagramas), para caracterizar, ubicar y relacionar los componentes geográficos y las
transformaciones espaciales.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe y registre el desempeño de las y los alumnos durante las actividades individuales y
grupales como puede ser la participación en la investigación (recuperación, análisis y
presentación de la información recabada) y los valores y comportamientos que muestra en sus
intervenciones en el grupo.
La historieta se puede evaluar mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
el docente puede preparar listas de cotejo con algunas frase u oraciones que señalen
claramente las tareas o acciones que se espera realicen las y los estudiantes, se pueden evaluar
aprendizajes relacionados a conceptos, nociones, actitudes y comportamientos.
Durante la discusión sobre los efectos en la naturaleza producto de las actividades humanas
en la transformación del paisaje, considere que las aportaciones de las y los estudiantes se
orienten a argumentar que los cambios producidos tienen un efecto que puede ser positivo o
negativo para la naturaleza y las razones de ello. -Ponga atención en que las y los adolescentes
90
profundicen en los efectos en la naturaleza que actualmente representan un reto para el
desarrollo de las sociedades tanto en América como en el mundo.
Historia
Valore que las y los alumnos sean capaces de identificar, desde las situaciones de su vida
cotidiana, los cultivos o animales que ya estaban en el continente a principios del siglo XVI y
cuáles llegaron durante los dos siglos posteriores; asegúrese que se refieran a lo que suelen
consumir en su familia y su comunidad. Observe que sean capaces de reconocer los cambios
que esto produjo en el patrimonio biocultural de los pueblos originarios.
Observe que las y los jóvenes logren apreciar la importancia que tuvieron ciertos componentes
geográficos naturales como la tierra, el agua, los metales preciosos o los bosques para la
sociedad de aquella época, así como las luchas que se desarrollaron en torno a ellos; es muy
importante que conozcan, identifiquen y refieran casos concretos de ese periodo, para
deberán ser capaces de consultar fuentes primarias y secundarias.
Durante las discusiones grupales, favorezca la profundización del trabajo de reflexión y análisis
por medio del uso de las nociones del análisis del tiempo histórico: cambio y permanencia,
ruptura y continuidad. Es importante que las y los estudiantes puedan vincular las
problemáticas analizadas con el presente de su comunidad y el país.
Geografía
Es importante que observe y registre el progreso de las y los alumnos en la comprensión de la
importancia que los componentes geográficos naturales tienen en el desarrollo de nuestra
sociedad, preste especial atención a la capacidad de las y los estudiantes para comprender y
reflexionar a partir de las preguntas que guíen el ejercicio. Asimismo, valore la comprensión de
las y los alumnos sobre los efectos de las transformaciones de los componentes naturales que
están ocurriendo en nuestro país, así como el interés y sensibilidad para participar en la
reducción de los efectos que puedan ser perjudiciales.
También resulta esencial que preste atención a la capacidad de las y los jóvenes para utilizar
fuentes válidas, procesar la información que ahí se encuentra y realizar una valoración del tema
de manera ordenada y clara.
91
Analizamos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de grupos
humanos y el desarrollo de las actividades económicas, políticas y sociales y las
transformaciones generadas por la actividad humana en el paisaje de la comunidad,
país y el mundo a lo largo del tiempo, para reflexionar acerca de sus impactos en la
naturaleza.
Reconocemos los componentes geográficos que favorecieron el asentamiento de las
civilizaciones de la antigüedad en el mundo y el desarrollo de las actividades
1º
económicas, políticas y sociales, así como las transformaciones en el paisaje de este
periodo, para reflexionar en el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Comprendemos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de las
actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XVI-XVIII en América y el
2º
Caribe y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para valorar el impacto de
estas transformaciones en la naturaleza.
Explicamos los componentes geográficos que favorecieron el desarrollo de las
actividades económicas, políticas y sociales durante los siglos XIX y XX en México
3º
y la localidad y las transformaciones en el paisaje en ese periodo, para elaborar un
juicio crítico sobre el impacto de estas transformaciones en la naturaleza.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione con las y los estudiantes información en libros, revistas, internet, entre otros
recursos sobre cómo se transformó el paisaje en México y la comunidad de las y los estudiantes
partir de la introducción de nuevas actividades económicas e innovaciones tecnológicas
durante el proceso de industrialización y modernización del país. Analicen cuáles fueron los
beneficios de esas transformaciones en la vida de las personas y qué consecuencias generaron
en la naturaleza del país y su comunidad.
Pida a las y los alumnos que, con la información recopilada, elaboren una historieta de cómo
sería un día en la vida de los adolescentes de esta época con preguntas cómo: ¿Qué nuevas
actividades económicas surgieron en la época de modernización del país o de su comunidad?,
¿De qué manera influyeron los componentes naturales del país o de la comunidad para el
desarrollo de esas actividades?, ¿Qué innovaciones tecnológicas se implementaron?, ¿cómo
se transformó el paisaje del país o la comunidad? ¿Cuál fue el beneficio de esas
transformaciones en su vida?, ¿Cómo era la relación de la sociedad con la naturaleza,
respetuosa o violenta y destructiva? ¿Cuál fue el impacto de sus acciones en la naturaleza? Se
puede enriquecer la historieta con la creación de un personaje que lucha por preservar el
equilibrio natural y social del país o de la comunidad.
Pida que los equipos presenten los resultados de su investigación y su historieta al final de las
exposiciones promueva la discusión grupal sobre ¿Cuál era el valor que los adolescentes de
esta época daban a la naturaleza y cuál es el valor que le confieren actualmente?
Analice con las y los alumnos un dilema real que implica un conflicto de valores en el cual se
tiene que optar por algunos valores, dilucidando lo que se considera correcto o incorrecto
conforme a criterios de valor acordes con los derechos humanos. Seleccione algún hecho
histórico del país o de la comunidad para analizar la relación naturaleza-sociedad, por ejemplo,
la electrificación del país o de la comunidad, la construcción de presas, la construcción de
caminos, puentes, carreteras, entre otros y los efectos benéficos o perjudiciales de las
actividades humanas en la naturaleza para reconocer sus actitudes ante la necesidad de
plantear alternativas viables para proteger y cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida de
las personas del país y de su comunidad.
Historia
92
Analice con los alumnos la importancia que han tenido componentes geográficos como la
tierra, el agua, los bosques, cerros, entre otros, así como las formas tradicionales de su
aprovechamiento y propiedad, a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en México, haciendo énfasis
en los cambios generados por los procesos de expansión del latifundio, la industrialización,
minería, la urbanización y las políticas económicas que los favorecieron, así como los conflictos
alrededor de la tierra, los bosques, los cerros o el agua en ese periodo, haciendo énfasis en la
importancia social y cultural que estos elementos tenían para los grupos que los disputaron.
Solicitar a los alumnos que realicen una exposición por grupos de casos concretos en las que
expliquen cuál era el componente o los componentes que estaban en disputa, quiénes
estuvieron involucrados, por qué se dio y cuál era la importancia cultural y social del
componente o los componentes para la vida de cada uno de los grupos interesados. Se invita
a que utilicen para esto fuentes tanto primarias como secundarias.
Finalmente realizar con los alumnos una evaluación crítica de estos conflictos y las
transformaciones en el paisaje que han ocurrido a causa de los procesos de industrialización y
urbanización ocurridos en México.
Geografía
Apoye a las y los alumnos para que logren reconocer la importancia que para su comunidad
tienen ciertos componentes naturales, y los relacionen con la localización y distribución de
zonas habitacionales, áreas de cultivo, industriales, entre otras. Una vez que han distinguido
esas relaciones propicie la participación de las y los estudiantes para que, partiendo de su
experiencia personal, propongan en grupo cuál es su importancia en la vida de la población
de la comunidad-territorio (localidad) y cuáles pueden ser los problemas que enfrentan
actualmente.
Posteriormente requiera a las y los alumnos que investiguen con sus familiares, con otras
personas de la comunidad-territorio (localidad) y en diferentes fuentes sobre los cambios que
han ocurrido en el paisaje en los últimos años y cómo han afectado los componentes naturales.
Propicie que distingan los cambios originados por la intervención humana de los cambios
ocasionados por los propios procesos naturales, enfatizando que los primeros pueden ser
dirigidos y planificados y los segundos responden a una dinámica planetaria. Motívelos a
reflexionar acerca de la capacidad transformadora del ser humano y los alcances tanto
positivos como negativos de ésta. Guíe una mesa de debate en la que las y los alumnos
analicen el impacto generado en los componentes naturales debido a las transformaciones
espaciales, económicas y sociales en la comunidad-territorio (localidad) pidiéndoles se apoyen
con evidencias procedentes de diversas fuentes de información geográfica. Propicie una
última reflexión en torno a los efectos que tienen las transformaciones derivadas por la acción
humana en un proceso natural como la formación del clima y el actual reto que enfrentan
todos los pueblos y naciones del mundo: el cambio climático.
Finalmente solicite que los alumnos elaboren de manera escrita un juicio crítico sobre la
situación de su entorno en la actualidad y los retos que representa.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Mediante una Guía de observación puede registrar el desempeño de las y los alumnos durante
las actividades individuales y grupales como puede ser la participación en la investigación
(recuperación, análisis y presentación de la información recabada) y los valores y
comportamientos que muestra en sus intervenciones en el grupo.
La historieta se puede evaluar mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación,
el docente puede preparar listas de cotejo con algunas frase u oraciones que señalen
claramente las tareas o acciones que se espera realicen las y los estudiantes, se pueden evaluar
aprendizajes relacionados a conceptos, nociones, actitudes y comportamientos.
93
Durante la discusión sobre los efectos en la naturaleza producto de las actividades humanas
en la transformación del paisaje, considere que las aportaciones de las y los estudiantes se
orienten a argumentar que los cambios producidos tienen un efecto que puede ser positivo o
negativo para la naturaleza y las razones de ello. - Valore en la presentación de sus
explicaciones y argumentaciones alternativas viables para proteger y cuidar el ambiente y
mejorar la calidad de vida de las personas del país y de su comunidad.
Historia
Observe que las y los jóvenes puedan identificar la importancia que han tenido componentes
geográficos como la tierra, el agua, los bosques, cerros, entre otros, así como las formas
tradicionales de su aprovechamiento y propiedad durante los siglos XIX, XX, XXI en México. En
ese sentido, valore su capacidad de reconocer, clara y distintamente, las diferencias y los
cambios entre la expansión del latifundio, la industrialización, la minería, la urbanización y las
políticas económicas, así como la relación que esto mantuvo con los conflictos por la
propiedad.
Al realizar su exposición respecto a casos concretos de disputa, observe que las y los jóvenes
puedan reconocer, con claridad y separadamente, el componente o los componentes
geográficos en disputa, las personas o grupos involucrados, las causas y consecuencias del
conflicto, así como la importancia cultural y social de dichos componentes; valore con
particular atención el uso que hagan de fuentes primarias y secundarias.
Geografía
Observe y registre el progreso de las y los alumnos en su capacidad de explicar de manera
amplia y satisfactoria la importancia de los componentes naturales para el desarrollo de las
actividades de la población en la comunidad-territorio (localidad) y la relación que guardan
con otros componentes del espacio geográfico como la vivienda, las actividades económicas
y la vida social. Asimismo, valore la capacidad de las y los estudiantes para entender el papel
del ser humano en las transformaciones del paisaje y los efectos que tienen en el entorno y en
la misma población, a fin de tener elementos para juzgar estas acciones y tomar una postura
frente a esto.
Se sugiere que observe de manera especial la capacidad de las y los jóvenes para reflexionar y
argumentar de manera ordenada y clara su juicio sobre la situación del paisaje de la
comunidad-territorio (localidad) a partir de la información obtenida en la investigación, así
como las actitudes favorables a la revaloración de la relaciones con la naturaleza como el
compromiso con ésta y la disposición para actuar como agente de cambio.
94
Analizamos críticamente los procesos productivos y sus consecuencias
ambientales, sociales, económicas y espaciales en la comunidad-territorio, México,
América Latina y el Caribe, y el mundo, a fin de identificar beneficios,
contradicciones y desigualdades.
Investigamos sobre algunos procesos productivos relevantes de la comunidad
1º relacionados con productos, bienes y servicios, para analizar la huella ecológica
que estas actividades económicas y sociales tienen en la localidad.
Comparamos la diversidad de los procesos productivos y espacios económicos en
2º México, América Latina y el Caribe y el mundo, para analizar sus consecuencias
sociales, económicas y ambientales.
Analizamos de manera crítica algunos procesos productivos que tuvieron o tienen
un papel sustantivo en la conformación social, económica y espacial de las
3º
sociedades a nivel mundial, para reflexionar sobre sus consecuencias y adoptar una
postura frente a las contradicciones y desigualdades que ocasionan.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Propicie experiencias reales que permitan a las alumnas y los alumnos identificar e incluso
participar en visitas donde se realizan procesos productivos relevantes para la comunidad,
incluyendo el hogar. El propósito de estas experiencias es que las y los jóvenes puedan
apreciar y valorar el trabajo, así como los saberes y prácticas de quienes participan en los
procesos productivos.
Reflexione con las y los estudiantes acerca del valor que tienen la naturaleza y los procesos
productivos que de ella se derivan en productos, bienes y servicios que satisfacen las
necesidades básicas de la población. Oriente a las y los estudiantes para que realicen algunas
entrevistas con personas del hogar y de la comunidad que se han dedicado durante varios
años a la producción de bienes y servicios. Pida que establezcan una relación amable y
respetuosa que contribuya al diálogo y no sólo a formular preguntas y dar respuestas, para que
les platiquen acerca de su trabajo; podrían formular preguntas como las siguientes: ¿En qué
consiste su trabajo? ¿Cuál es el valor que, para usted, tiene su trabajo? ¿Cuál es el valor que su
trabajo tiene para las personas que reciben un bien o servicio? ¿Cuáles son los valores y
actitudes que considera deben orientar su trabajo Un aspecto fundamental de estas
experiencias es que las y los alumnos tengan la oportunidad de reflexionar y dialogar sobre la
huella ecológica de dichos procesos productivos? Pídales que reflexionen, por lo tanto, sobre
las responsabilidades que implica adquirir y mantener un producto o servicio, debido a que las
acciones que tomamos tienen un impacto en el planeta. Para ello, puede ejercitar la toma de
decisiones y las responsabilidades que implica el consumo de productos y servicios.
Oriente a las y los estudiantes para que busquen y propongan alternativas que sean
respetuosas de la naturaleza y que permitan, al mismo tiempo, preservar los saberes y
prácticas culturales de la comunidad. Es preciso poner particular atención a los procesos en
los que participan las mujeres.
Historia
Solicite a las alumnas y alumnos que investiguen sobre la historia de los procesos productivos
representativos de la comunidad. Es importante que esta investigación esté centrada en las y
los actores principales de dichos procesos, así como en fuentes de información primarias,
como podrían ser los testimonios de las personas y familias, los archivos locales, las crónicas,
entre otras.
Solicite a las y los estudiantes que investiguen, consultando a personas y en fuentes de la
comunidad, sobre la contribución de los pueblos originarios al conocimiento de la naturaleza
y las formas de producción de alimentos a partir de prácticas milenarias para la mejora de su
95
calidad de vida: prácticas de cultivo, mejora de semillas, alimentación de animales domésticos,
cuidado de los montes, espacios verdes, jardines, plazas, etcétera. Enfatice en las estrategias
cosmogónicas que los pueblos han utilizado para la preservación de los modos de producción:
rituales, ceremonias y creencias locales. Pídales que pongan especial atención en las técnicas
de reproducción vegetal: tipos de injertos, métodos de siembra tradicionales y técnicas de
reproducción y mejoramiento tradicional de animales domésticos (incubación de huevos,
castración de animales de traspatio, técnicas de cuidado, preservación y alimentación, entre
otras).
Resulta indispensable que las y los adolescentes puedan realizar una valoración crítica de los
cambios que han tenido estas actividades a lo largo del tiempo y de su impacto ecológico, así
como en la actual conformación social y económica de la región.
Pídales, finalmente, que dialoguen sobre las perspectivas a futuro de dichas actividades y de
sus consecuencias sociales, económica y ecológicas.
Geografía
Guíe a las y los adolescentes para que, a través de sus experiencias cotidianas y la revisión de
fuentes documentales y gráficas, distingan que los procesos productivos refieren al conjunto
de tareas y procedimientos necesarios para obtener productos y servicios y se vinculan con el
intercambio y consumo de los mismos, además que tienen una expresión espacial, por lo que
en todas partes del mundo se desarrollan espacios económicos asociados a la agricultura, la
industria, la minería, el turismo, comercio, transporte y comunicación, entre otros. A partir de
una actividad lúdica y con el apoyo de mapas y otros recursos favorezca que identifiquen las
condiciones que influyen en la localización de cada una de las actividades económicas.
Es importante que las alumnas y alumnos distingan cómo están presentes los procesos
productivos locales, nacionales y mundiales en su vida cotidiana. Promueva un análisis de los
procesos productivos de la comunidad-territorio (localidad) a fin de identificar, por un lado, los
cambios o transformaciones que generan en el espacio y su impacto en la conformación
económica y social de la localidad, así como su efecto en las condiciones ambientales. Una
manera de identificar cómo se participa en la transformación de los espacios naturales y el
impacto que significa, es a través del análisis de la huella ecológica, para que comprendan este
indicador invíteles a que investiguen y hagan una ficha técnica de la huella ecológica de un
producto que consuman habitualmente, e intercambien sus hallazgos en el grupo. En relación
a esto, solicite a las y los adolescentes que refieran con claridad y precisión los recursos
naturales empleados en su producción, transporte y comercialización y que valoren si este uso
se realiza de manera responsable o no con la naturaleza. Pídales que dialoguen y propongan
maneras más responsables de aprovechar los recursos, considerando que en estos procesos
están involucrados saberes y prácticas culturales que tienen un valor cultural para la
comunidad. Por ejemplo, pueden comparar la huella ecológica de un proceso productivo
realizado por una comunidad de un pueblo originario y una empresa nacional o transnacional.
Promueva un intercambio de opiniones argumentadas acerca del papel que juegan los
procesos productivos en la distribución de las fuentes de trabajo, del ingreso, la riqueza, la
infraestructura y otros factores económicos y sociales propios del lugar donde viven. Invite a
reflexionar acerca de la participación de las mujeres en estos procesos productivos, por
ejemplo, en qué actividades se insertan, en qué proporción y con qué funciones a fin de
visualizar y valorar su contribución.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe la capacidad que las y los alumnos manifiesten para apreciar y valorar los trabajos,
saberes y prácticas involucrados en los procesos productivos relevantes para la comunidad;
observe, de igual manera, su interés y participación en dichos procesos.
96
Valore la pertinencia de las preguntas que formulan las y los adolescentes, el trato que dan a
quienes entrevistan y también la habilidad que manifiesten para organizar, sistematizar y
presentar la información obtenida. Es muy importante que las y los jóvenes sean capaces de
reconocer y apreciar el valor de los trabajos que realizan las personas entrevistadas. También
resulta sustantivo que logren identificar la huella ecológica de estos trabajos.
Realice una valoración del alcance y profundidad de las reflexiones y las discusiones que las y
los adolescentes logren al analizar la huella ecológica de las actividades productivas de la
comunidad; es importante que puedan observar la relación directa entre los procesos o sus
fases y la naturaleza y sus recursos, y que puedan identificar y estimar las afectaciones.
Considere, de igual manera, el involucramiento, el interés y la creatividad que manifiesten en
la búsqueda de alternativas que sean respetuosas de la naturaleza y de los saberes y prácticas
culturales que toman parte en los procesos productivos de la comunidad.
La tarea de evaluar implica utilizar diversas estrategias e instrumentos que ofrezcan
información acerca de los avances y dificultades a las que se enfrentan las y los alumnos
durante el proceso educativo. La evaluación se realza al revisar las producciones o productos,
de las participaciones en clase y del trabajo que realicen en la comunidad.
Es importante valorar el significado que las y los alumnos confieren a las nociones y conceptos,
pero tiene mayor relevancia valorar la formación en valores, observar la transformación y
autenticidad que se observa en las actitudes y comportamientos que manifiestan las y los
adolescentes. Es así como se sugieren algunos recursos de evaluación como son: producciones
escritas, gráficas y virtuales, esquemas y mapas y la elaboración de proyectos personales y
colectivos, entre otras.
Historia
Preste atención a la información que las alumnas y alumnos recopilan al investigar sobre los
procesos productivos representativos de la comunidad; considere, en su evaluación, la calidad
y validez de las fuentes. Tome nota de la comprensión del alumnado de la contribución de los
pueblos originarios al conocimiento de la naturaleza y las formas de producción de alimentos
a partir de prácticas milenarias para la mejora de su calidad de vida, así como su relación con
ciertos elementos culturales como rituales, fiestas y ceremonias.
Analice la capacidad que las y los adolescentes manifiesten al identificar y referir, desde una
perspectiva histórica, los cambios en la naturaleza y la conformación social y económica de la
comunidad relacionados con las actividades productivas.
Geografía
Evalúe la capacidad de las y los adolescentes para reconocer que los procesos productivos
tienen una expresión espacial y que su distribución se relaciona con determinados factores.,
así como los efectos en la conformación social y económica de dichos procesos en la
comunidad-territorio (localidad); así como para identificar la huella ecológica derivada del uso
o consumo de productos que tienen su origen en alguno de los procesos productivos. En ese
sentido, preste atención a que distingan los recursos naturales que se aprovechan y las
actividades que les están vinculadas, y si estos recursos se aprovechan o no de manera
responsable con la naturaleza.
Valore también las actitudes que muestren las y los alumnos asociadas a la disposición a
aprender, la colaboración, el respeto por la opinión de los demás y la congruencia de sus actos
con las explicaciones de los impactos negativos derivados de los procesos productivos.
Respecto a la ficha técnica, valore la pertinencia y congruencia de la información, enfatizando
en la precisión de las relaciones entre actividades, productos, regiones e impacto.
97
Analizamos críticamente los procesos productivos y sus consecuencias ambientales,
sociales, económicas y espaciales en la comunidad-territorio, México, América Latina y
el Caribe, y el mundo, a fin de identificar beneficios, contradicciones y desigualdades.
Investigamos sobre algunos procesos productivos relevantes de la comunidad
1º relacionados con productos, bienes y servicios, para analizar la huella ecológica que
estas actividades económicas y sociales tienen en la localidad.
Comparamos la diversidad de los procesos productivos y espacios económicos en
2º México, América Latina y el Caribe y el mundo, para analizar sus consecuencias
sociales, económicas y ambientales.
Analizamos de manera crítica algunos procesos productivos que tuvieron o tienen un
papel sustantivo en la conformación social, económica y espacial de las sociedades a
3º
nivel mundial, para reflexionar sobre sus consecuencias y adoptar una postura frente a
las contradicciones y desigualdades que ocasionan.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Muestre un collage de diversidad de procesos productivos, desde los artesanales hasta
aquellos son altamente industrializados para detonar la reflexión ética acerca de las
implicaciones y el impacto que tienen en la interrelación naturaleza sociedad.
Fortalezca con las y los estudiantes el aprecio a la diversidad de espacios geográficos que
también generan procesos productivos diversos en México, América Latina y el Caribe y el
mundo; enfatice en el caso de México. Induzca a las y los adolescentes a que realicen un
ejercicio de introspección para recordar diversos lugares que han conocido o que vean un
documental sobre otros lugares. Platéeles preguntas como: ¿Qué productos tienen? ¿Cómo
son sus artesanías? ¿Cuál es el impacto económico y ambiental que pueden tener los procesos
productivos? ¿Qué piensan de las personas que ahí viven y trabajan? Solicite que escriban e
ilustren sus ideas. Puede completar con la revisión del mapa de la diversidad cultural de
México.
Solicite a las y los estudiantes que analicen y comparen las consecuencias sociales, económicas
y espaciales de los procesos productivos sustantivos para México, América Latina y el Caribe.
Es importante considerar las actividades productivas que los países desarrollados realizan en
estas regiones.
Este análisis debe centrarse en el uso que se hace de los recursos y el respeto a la naturaleza,
así como en el impacto que dichos procesos tienen en la vida de las personas que habitan en
las regiones productivas y que están involucradas en tales actividades, su dignidad y el respeto
a sus derechos humanos.
Comente con las y los alumnos que los derechos humanos se complementan para garantizar
la dignidad humana, que la diversidad natural y social nos enriquece y que debemos defender
nuestros derechos a disfrutar de un desarrollo sostenible, y que los derechos también implican
responsabilidades en la construcción de un ambiente natural y social equilibrado.
Historia
Pida a las alumnas y los alumnos que recopilen información relativa a los procesos productivos
históricamente sustantivos para México y otros países de América Latina y el Caribe y la forma
en que se relacionan con los distintos momentos históricos en los que potencias desarrolladas
de Europa, América del Norte o Asia intervinieron o incluso intervienen actualmente en estas
regiones para explotar sus recursos, por ejemplo, la extracción de metales como la plata y el
oro por parte de la Corona española durante el periodo de dominación hispana en Nueva
España y el Perú, el cultivo de ciertas plantas como plátano o caucho por parte de empresas
estadounidenses en Centroamérica durante el siglo XX y sus vínculos con golpes de Estado en
98
la región, o la obtención de hidrocarburos como el petróleo en México durante el Porfiriato y
la Revolución Mexicana. Es importante que el alumno comprenda cada una de ellas dentro de
su contexto histórico concreto, notando las diferencias y similitudes entre cada uno de los
ejemplos tratados.
Propicie espacios para que las y los estudiantes dialoguen y debatan sobre la continuación del
intervencionismo y extractivismo por parte los países desarrollados en México, América Latina
y el Caribe. Pídales que escojan algún recurso del que se haya hablado en clase y realicen una
infografía al respecto.
Geografía
Pida a las y los estudiantes que analicen y comparen los principales procesos productivos que
se desarrollan en México y otros países de América Latina y el Caribe. Es importante
concentrarse en procesos productivos y servicios vitales para el sostenimiento y desarrollo de
estos países. El análisis podría concentrarse en las etapas o momentos de los procesos
productivos, para identificar sus impactos en la naturaleza, así como su influencia en la
conformación social y económica de sus pueblos y comunidades.
Solicite a las y los estudiantes que reflexionen y dialoguen sobre formas sostenibles de
aprovechamiento de los recursos y de realización de las actividades productivas que resultan
sustantivas para los países de esta región. Recupere las ideas y conocimientos respecto a la
finitud de los recursos naturales, los límites del planeta y las implicaciones de la huella
ecológica para comprender el impacto ambiental de los procesos productivos convencionales
como la agricultura y ganadería comerciales, la industria petrolera y metalúrgica, entre otras.
Invítelos a reflexionan acerca de cómo el turismo se integra a los procesos productivos, sus
alcances e impactos, principalmente en los casos de megaproyectos turísticos que modifican
severamente las condiciones ambientales y propician el desplazamiento de la población local.
Motívelos a que realicen estudios de caso e intercambien sus hallazgos en una mesa de
análisis.
Guíelos en una investigación acerca de alguno de los siguientes temas de orden mundial que
reflejan las consecuencias y contradicciones de la forma en que se realizan los procesos
productivos:
-La contribución de los procesos productivos al calentamiento global y el cambio climático.
-La pobreza y hambre que existe en muchos países proveedores de recursos naturales.
-La preferencia de dotar de servicio de agua a las industrias en detrimento de otros sectores o
zonas.
-La exportación de materias primas e importación de productos elaborados a base de las
primeras, en los países en desarrollo.
-La deuda de carbono de los países industrializados.
-El papel de los medios de comunicación en la comercialización de bienes y servicios y su
incidencia en el consumismo.
-El desperdicio de alimentos para priorizar la oferta y demanda del mercado.
-La pérdida de riqueza biocultural por el predominio de intereses económicos y comerciales a
nivel global.
En asamblea favorezca que compartan sus resultados a través de preguntas como: ¿En qué
lugares se dan estas situaciones? ¿Qué incidencia tienen las acciones humanas? ¿Cómo
intervienen los componentes del espacio geográfico? ¿Cuáles son las causas de la situación?
¿Cuál es su impacto espacial y ambiental? Propicie que las y los adolescentes se den cuenta
de la multicausalidad de estas situaciones y las diferentes perspectivas para abordarlas y
plantear soluciones.
99
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Cuando evalúe, es necesario que tome en cuenta la capacidad de las y los alumnos para
analizar y comparar las consecuencias sociales, económicas y espaciales de distintos procesos
productivos. En este análisis, asegúrese de que las y los jóvenes distinguen y comprenden las
diferencias regionales entre México y América Latina y el Caribe. Asegúrese de que las y los
adolescentes son capaces de identificar el impacto que dichos procesos tienen en la vida de
las personas que habitan en las regiones productivas y que están involucradas en tales
actividades, su dignidad y el respeto a sus derechos humanos.
En la evaluación es necesario temer una actitud comprensiva, abierta y flexible para respetar
la diversidad de maneras de manifestar los aprendizajes adquiridos por las y los alumnos.
Historia
Realice una valoración de la información que las alumnas y los alumnos recopilen respecto a
los procesos productivos históricamente sustantivos para México y otros países de América
Latina y el Caribe, por un lado, y la forma en que se han relacionado con las intervenciones en
estas regiones por parte potencias extranjeras, desde el siglo XVI en adelante. Tome en cuenta
no sólo la cantidad, calidad y validez de las fuentes, sino también sus habilidades para
sistematizar y presentar la información en la infografía que realice. Preste atención a que las y
los alumnos comprendan los casos investigados y puedan reconocer el contexto histórico
concreto de los ejemplos que se hayan abordado, notando similitudes y diferencias entre ellos.
Geografía
Al analizar y comparar los procesos productivos característicos de México y otros países de
América Latina y el Caribe, asegúrese de que las alumnas y los alumnos identifiquen las etapas
de dichos procesos, así como su impacto en la naturaleza e influencia en la conformación social
y económica de sus pueblos y comunidades.
Considere el desarrollo de la comprensión, por parte de las y los alumnos, respecto a la finitud
de los recursos naturales, los límites del planeta y las implicaciones de la huella ecológica de
los procesos productivos convencionales como la agricultura y ganadería comerciales, la
industria petrolera y metalúrgica, entre otras. En ese sentido, preste particular atención al
discurso, así como a las actitudes que las y los jóvenes manifiesten respecto a la naturaleza y a
estas actividades productivas.
Valore, en las participaciones de las y los alumnos, su capacidad de distinguir las relaciones
entre los procesos productivos y los recursos naturales, reconocer causas y consecuencias, la
interrelación de los componentes geográficos en el desarrollo de los procesos productivos, de
argumentar de manera pertinente y congruente, explicar los retos que enfrentan los países de
la región, como el calentamiento global, el cambio climático o el consumismo; y de proponer
o idear acciones sostenibles viables al contexto de los países de la región.
100
Analizamos críticamente los procesos productivos y sus consecuencias ambientales,
sociales, económicas y espaciales en la comunidad-territorio, México, América Latina y
el Caribe, y el mundo, a fin de identificar beneficios, contradicciones y desigualdades.
Investigamos sobre algunos procesos productivos relevantes de la comunidad
1º relacionados con productos, bienes y servicios, para analizar la huella ecológica que
estas actividades económicas y sociales tienen en la localidad.
Comparamos la diversidad de los procesos productivos y espacios económicos en
2º México, América Latina y el Caribe y el mundo, para analizar sus consecuencias sociales,
económicas y ambientales.
Analizamos de manera crítica algunos procesos productivos que tuvieron o tienen
un papel sustantivo en la conformación social, económica y espacial de las
3º
sociedades a nivel mundial, para reflexionar sobre sus consecuencias y adoptar una
postura frente a las contradicciones y desigualdades que ocasionan.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Pida a las y los estudiantes que analicen de manera crítica algunos procesos productivos que
tienen un papel sustantivo en la conformación cultural, social y económica a nivel mundial, en
especial la revolución industrial o la revolución verde.
Es importante que el análisis se centre, por un lado, en la explotación de los recursos naturales,
para valorar el impacto que esto ha tenido en la naturaleza y si ha habido alguna evolución en
la concepción que el ser humano tiene de sí mismo y de la propia naturaleza. Por otro lado, el
análisis debe considerar las consecuencias que estos procesos productivos han tenido en la
conformación social y cultural de los pueblos y países, especialmente en lo que se refiere a la
dignidad y el desarrollo de los derechos humanos, así como el patrimonio biocultural.
Anime a las y los estudiantes a adoptar posicionamientos éticos frente a los procesos
productivos, particularmente ante las consecuencias negativas para la naturaleza, así como las
contradicciones y desigualdades que producen.
Motive a las y los estudiantes para que obtengan información en distintos medios impresos y
electrónicos acerca de impacto que tuvieron los procesos productivos en la conformación
social, económica y espacial de las sociedades a nivel mundial, desde una perspectiva ética.
Por ejemplo, analizar cómo el desarrollo científico y tecnológico contribuyó a que las mujeres
se confinaran en el espacio privado destinadas a cuidar la casa y a los hijos y los hombres
salieron al espacio público a desempeñarse en diversos trabajos, lo que implicó que tuvieran
un salario, tomaran decisiones importantes para todos y todas y participaran en la vida pública.
Pueden analizar otros ejemplos para mostrar que los procesos productivos tuvieron un
impacto en la conformación social, económica y espacial de las sociedades a nivel mundial y
en ocasiones generan desigualdades.
Historia
Las y los estudiantes deberán recopilar información sobre los cambios que ha generado en los
procesos productivos la industrialización ocurrida entre el siglo XIX y el XX, desde la primera
revolución industrial, hasta la revolución verde y la informática.
Es importante que las y los estudiantes puedan distinguir clara y distintamente las causas,
características y consecuencias de las diferentes revoluciones tecnológicas que han influido
los procesos productivos, así como comprender y problematizar el concepto de revolución y
su relación con los cambios en la forma de producir bienes ocurridos a partir del siglo XIX. De
igual manera, es sustantivo que analicen, de manera crítica, el impacto que estas revoluciones
o procesos han tenido en la naturaleza y en la conformación social y cultural de México y otras
las naciones; aquí es preciso detenerse en las contradicciones, conflictos y desigualdades.
101
Anímeles a reflexionar y dialogar sobre los posibles escenarios futuros de las revoluciones en
los procesos productivos que les son más próximas o de las que son nativas y nativos, como la
informática y cibernética. Pídales que propongan escenarios en los que estas revoluciones
representen beneficios respecto a la naturaleza y a la vida de todas las personas.
Geografía
Parta de los saberes y experiencias previas de las y los estudiantes acerca de las
transformaciones en su comunidad–territorio (localidad) ocurridas a lo largo del tiempo,
resultado de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, sus causas y consecuencias,
explorando su postura crítica ante aquellas situaciones que representan un reto para las
sociedades actuales.
Oriente un intercambio de opiniones acerca de los procesos productivos que tienen un papel
sustantivo en las economías del mundo. Podría sugerirles, por ejemplo, la explotación del
petróleo o de recursos minerales, que se llevan a cabo en países en desarrollo y que son
estratégicos para países desarrollados; o bien la pesca o la producción agrícola para países que
dependen de la exportación, entre otras. Enfatizando en la relación entre los procesos
productivos y el aprovechamiento de los recursos de manera comparativa entre los países en
desarrollo y los desarrollados, y motivándolos a distinguir las contradicciones y desigualdades
que se originan, especialmente en lo que toca a países ricos en recursos pero que han sido
históricamente explotados.
Guíe un análisis acerca de la complementariedad entre los procesos productivos y cómo se
expresan espacialmente en la organización de un territorio, a través de la comparación de
estudios de caso, por ejemplo contrastando cómo se realiza un mismo proceso y sus
consecuencias sociales, económicas, ambientales y espaciales en un país desarrollado y en uno
en desarrollo, o bien contrastar dos procesos diferentes en un mismo país o región; además
pueden analizar los efectos en la diversidad biocultural, si es el caso. Aproveche para
profundizar en la interdependencia económica a nivel mundial, así como en sus beneficios y
contradicciones.
Solicite la revisión de videos en YouTube, documentales, entre otros recursos para distinguir
los aspectos generales de las organizaciones económicas a nivel mundial, cuáles son sus
beneficios y limitaciones, a cuáles pertenece México, así como qué ventajas identifica en su
vida cotidiana de estas relaciones comerciales de nuestro país. Aproveche además para que
reflexionen acerca de cómo están insertos ellos y su familia en los procesos productivos y qué
beneficios percibe. Organice un debate acerca de los ventajas y contradicciones de los
procesos productivos y las relaciones económicas entre los países y las regiones.
Procure que las y los adolescentes apliquen la lectura y comunicación de información
geográfica a través de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos, fotografías
aéreas, imágenes de satélite, diagramas, estadísticas), para caracterizar, ubicar y relacionar los
componentes geográficos en los procesos productivos, así como las regiones económicas.
Favorezca y sea enfático en que las y los alumnos se den cuenta que las desigualdades,
contradicciones y consecuencias que han estudiado a lo largo del desarrollo del tema
representan una oportunidad para trabajar de manera colaborativa y responsable en la
búsqueda de soluciones y la construcción de escenarios futuros mejores, a fin de evitar una
visión catastrofista que limite su interés y capacidad para tomar postura ante esto y participar,
en la medida de sus posibilidades, en la solución de los mismos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe la profundidad del análisis que las alumnas y los alumnos realicen respecto al impacto
que han tenido en la naturaleza y en la dignidad y los derechos de las personas los procesos
productivos que sustantivos a nivel mundial, como la revolución industrial o la revolución
verde.
102
Cerciórese, además, de que sean capaces de establecer posicionamientos éticos respecto a
estos procesos productivos y particularmente respecto a sus consecuencias naturales, sociales
y en el patrimonio biocultural. Dichos posicionamientos tendrían que verse reflejados no sólo
en el discurso, sino también en la conducta individual y colectiva.
Puede evaluar la evolución o desarrollo conceptual y actitudinal de las y los adolescentes, a
través del análisis de dilemas hipotéticos o reales en los que manifiesten sus postura y planteen
conclusiones. Preste especial atención a la valoración que las y los estudiantes realicen
respecto al papel histórico de las mujeres y a cómo ha ido cambiando su participación en la
vida pública; aquí es imprescindible que realicen valoraciones críticas respecto a la posición de
las mujeres en su propia comunidad, región y en México.
Historia
Valore la cantidad, calidad y validez de la información recopilada por las alumnas y los alumnos,
su capacidad para sistematizarla y presentarla, así como su habilidad para interpretarlos de
manera crítica y con una perspectiva histórica. Esto supone que las alumnas y alumnos
deberán ser capaces de diferenciar los distintos factores que intervienen en los procesos
históricos, así como de reconocer las distintas perspectivas involucradas.
En ese sentido, asegúrese de que las y los estudiantes son capaces de reconocer clara y
distintamente las causas y consecuencias de las etapas, momentos o revoluciones históricas,
como la industrial o la revolución verde y la forma en que éstos han incidido en la conformación
social de los pueblos y las naciones. Es sustantivo que las alumnas y los alumnos sean capaces
de señalar y explicar las contradicciones, conflictos y desigualdades resultantes de estos
procesos históricos.
Valore la profundidad y alcance de sus reflexiones respecto a las revoluciones que les son más
próximas o de las que son nativas y nativos, así como su capacidad de plantear escenarios
futuros que representen beneficios respecto a la naturaleza, la cultural, el patrimonio
biocultural y a la vida de todas las personas.
Geografía
Observe y registre que las alumnas y los alumnos son capaces de analizar de manera crítica
las consecuencias ambientales, económicas, sociales y territoriales, así como en el patrimonio
biocultural que tienen los procesos productivos esenciales para la subsistencia de sociedades
en distintos países del mundo. Esto supone el desarrollo de la capacidad de analizar las
relaciones a escala global, reconociendo la multiplicidad de factores que intervienen y definen
la situación de cada región, pueblo o país. También considere la capacidad de las y los alumnos
de distinguir, referir y explicar las contradicciones y desigualdades que se producen en el
desarrollo de los procesos productivos y sus particularidades con respecto a los distintos
territorios en los que se realizan. Esto supone que las y los jóvenes pueden identificar y señalar
las diferencias entre cómo se realiza una misma actividad en un país desarrollado y en uno en
desarrollo, así como valorar las consecuencias.
Durante los debates sobre los aspectos generales de las organizaciones económicas a nivel
mundial, preste atención a las valoraciones que las y los adolescentes realizan respecto a sus
beneficios y limitaciones. Tome en cuenta, como en los otros aspectos, la profundidad de los
análisis, la solidez de los argumentos y la referencias a casos, hechos o procesos específicos.
Preste atención en la capacidad que alumnas y alumnos manifiesten para reconocer en las
desigualdades, contradicciones y consecuencias que han estudiado, oportunidades para
trabajar de manera colaborativa y responsable en la búsqueda de soluciones y la construcción
de escenarios futuros mejores. Valore el interés, el compromiso y la creatividad con las que se
involucren en la búsqueda de mejores escenarios hacia el futuro.
103
Valoramos la importancia de las prácticas de producción, distribución y consumo
sostenibles como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el
bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reflexionamos éticamente sobre la interacción de los procesos de la naturaleza
con el desarrollo de la vida humana y comparamos prácticas que perjudican con
1º
aquellas que benefician la producción, distribución y consumo sostenibles para
asegurar el bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reconocemos la contribución de la ética en el análisis de la interacción entre la
naturaleza y la sociedad mediante propuestas como la economía circular, la
agroecología, pago por servicios ambientales, ecotecnologías, energías limpia, entre
2º otras que optimizan los recursos naturales, la reducción en el consumo de materias
primas y el aprovechamiento de los residuos, a través del uso y el reciclaje, para
valorar las implicaciones de este tipo de medidas, evitar el consumismo y alentar el
desarrollo social y el equilibrio natural.
Analizamos desde la perspectiva ética las acciones de colaboración, reciprocidad,
interdependencia, solidaridad y de participación igualitaria y no discriminatoria a fin
de promover el equilibrio natural, y argumentamos su influencia para enfrentar los
3º
retos actuales en el desarrollo sostenible que garantizan la protección del planeta y
aseguran la prosperidad para todas las personas, sin comprometer los recursos para
las futuras generaciones.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
La reflexión ética es fundamental para conocer los valores, actitudes y comportamientos que
están presentes en las interacciones entre la naturaleza y la sociedad, se sugiere motivar a las
y los alumnos para que identifiquen cuáles son los valores y los comportamientos que, en lo
personal y lo colectivo, se ponen en juego en su relación con los recursos naturales, puede
partir de los recursos más próximos a las y los alumnos como son el agua, el clima y el paisaje,
se pueden formular preguntas cómo las siguientes:
¿Qué es un área natural protegida? ¿Qué hacemos para cuidar el agua? ¿Cómo podemos
conservar el entorno natural de animales y plantas? ¿cómo afecta a la biodiversidad la basura
y la contaminación?
Las actividades vivenciales y reflexivas son esenciales para que las y los estudiantes generen
situaciones que propicien la observación, la comparación, el análisis, la deliberación y la toma
de decisiones encaminadas a promover el desarrollo sostenible. Pida a las y los alumnos que
hagan un recorrido en los alrededores de la comunidad para tener mayores elementos de
información que les permita contestar preguntas como las siguientes: ¿cuáles son los
componentes naturales que hay en su comunidad? ¿qué hacen con ellos? ¿cuáles de ellos
se utilizan para generar actividades productivas en su comunidad o región? ¿cómo se
distribuyen estos recursos? ¿Quién tiene mayor acceso a estos recursos? ¿Cuáles son las
consecuencias del acceso diferenciado a estos recursos? ¿cómo se consumen, son para
autoconsumo de la comunidad o se exportan a otros lugares?
Los estudios de campo en la comunidad o región pueden completarse con el trabajo en el
salón de clases para reforzar la comprensión acerca de las relaciones entre la sociedad y la
naturaleza y los procesos de producción, distribución y consumo que se generan como
resultado de esta relación.
Muestre a las y los estudiantes un collage de imágenes de componentes de la naturaleza como
son: diferentes espacios geográficos, aguas, ríos, ecosistemas climas, relieves, regiones
volcánicas, el sol, la lluvia, los bosques, las selvas, desierto y mar entre otros. Formule preguntas
como las siguientes: ¿con cuáles te identificas? ¿cuáles son importantes para ti y por qué?
¿cuáles de estos componentes de la naturaleza son necesarios para el desarrollo de la vida
humana? ¿por qué y para qué son necesarios? ¿qué ha sucedido con los componentes de la
naturaleza a través del tiempo? Pida a las y los estudiantes que escriban un texto breve acerca
104
de cómo sería su vida sin disponer de los componentes naturales para cubrir sus necesidades
básicas. Organice una mesa redonda acerca de la importancia que tiene cuidar la naturaleza
como un bien fundamental para el desarrollo de la vida humana.
Colabore con las y los alumnos en la búsqueda de información relacionada con algunas
prácticas que perjudican frente a otras prácticas que benefician la producción, distribución y
consumo sostenibles para comparar cuáles son los efectos de unas y otras en el equilibrio
natural y social. Comente los resultados en un diálogo grupal.
Seleccione algunas notas de periódico, revistas o artículos de divulgación científica con
información acerca de lo siguiente: ¿En qué consiste la riqueza natural de su comunidad o
entidad? ¿Cuáles son las actividades productivas más importantes que se basan en los
recursos naturales de su comunidad o región?
Elijan dos o tres actividades productivas de la comunidad o entidad, podrían ser actividades
agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras o vinculadas a la producción de energía o minera,
entre otros. Averigüen que productos se derivan de la naturaleza, cómo se producen, cómo se
distribuyen y cómo se consumen. Anoten la información en el cuaderno o fichas de trabajo.
Organice una discusión colectiva en la cual los y las alumnas argumenten acerca de lo
siguiente:
¿cómo son estas actividades, respetuosas o perjudican la naturaleza? ¿cómo se distribuyen y
a dónde? ¿cómo se consume el bien producido en la comunidad o entidad? ¿las personas
realizan un consumo responsable? ¿cuáles son los valores que están presentes en el cuidado
de la naturaleza para asegurar el bienestar personal y social de las generaciones presentes y
futuras.
Historia
Invite a las y los alumnos a que realicen una investigación haciendo uso de fuentes fidedignas
sobre la forma en que algunas culturas antiguas del mundo (entre ellas considere a la
mesopotámica, china, egipcia, india, nuk, mesoamericanas, andinas, grecorromana y
germánica) concebían al ser humano y su relación con la naturaleza, centrándose en las ideas,
mitos y saberes que conformaban su patrimonio biocultural. Para lograrlo es importante que
recuperen los conocimientos que tengan sobre las transformaciones del paisaje que llevaron
a cabo dichas culturas, con la finalidad de relacionarlas con la cosmovisión que tenían, el
acercamiento con el entorno natural al que pertenecían y la tecnología con que contaban.
Puede servir plantear preguntas como: ¿Cómo entendían la naturaleza? ¿Cómo intervenía el
hombre en la naturaleza? ¿Qué herramientas tenían para modificar la naturaleza? ¿Cómo
aprendían cosas de la naturaleza? ¿Para qué modificaban su entorno?
Una vez concluida la investigación y con ayuda de un organizador gráfico, pídales que
presenten la información en plenaria, para que puedan reflexionar sobre las continuidades,
semejanzas o diferencias con la forma en que su comunidad se relaciona actualmente la
naturaleza.
Geografía
Propicie en las y los alumnos actividades vivenciales y reflexivas mediante las cuáles observen,
exploren y dialoguen acerca de la interacción entre la naturaleza y la sociedad y la promoción
de prácticas de producción, distribución y consumo sostenibles. Puede recuperar el trabajo
realizado sobre la huella ecológica y motivarles a que reflexionen en otras formas de satisfacer
las necesidades sin generar tanto impacto en la naturaleza a fin de que evalúen sus patrones
de consumo. Continúe con una actividad lúdica para explorar sus conocimientos previos sobre
el consumo sostenible solicitando que anoten en el pizarrón las palabras que asocian con este
concepto.
Pida a las y los alumnos que se organicen para hacer una práctica de campo, de preferencia
guiada por algún adulto o profesional relacionado con la geografía o las ciencias sociales, para
hacer un recorrido por los lugares más importantes de la comunidad o región relacionados
con la producción, distribución y consumo de productos. Solicíteles que elaboren un registro
con breves notas que compartirán en clase considerando aspectos como cuáles son las
105
características de la región donde viven; cuáles son las actividades productivas que
predominan (agrícola, ganadera, forestal, pesquera, industrial, minera, turística), si se realizan
de manera sostenible y, de ser así, qué características las distinguen.
Complemente las observaciones de campo con la información relacionada con algunas
prácticas propias de la producción, distribución y consumo sostenibles para enfatizar en los
efectos en el equilibrio natural y social. Comente los resultados en un diálogo grupal.
Solicite a las y los alumnos que realicen un breve estudio de caso que ejemplifique una
experiencia local de producción, distribución y consumo sostenible. Para ello, pueden
consultar medios impresos y electrónicos, así como hacer un estudio de campo mediante la
realización de entrevistas a personas de la comunidad y trabajadores de alguna empresa que
se dedique a la producción y distribución de algún recurso natural agrícola, ganadero, forestal,
pesquero o a la producción de energía o minera, entre otros. El estudio de caso puede
presentarse mediante un ensayo, una dramatización o un organizador gráfico.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La estrategia de evaluación puede incluir la obtención de evidencias en distintos contextos de
su entorno escolar, comunitario o regional, además de aprovechar los conocimientos previos
que tiene acerca de los componentes de la naturaleza, su producción, distribución y consumo.
La observación, autobservación, la exploración, el pensamiento crítico, el diálogo y la toma de
decisiones estarán presentes en este contenido, los cuales puede evaluar a través de Guías de
observación o Diarios de trabajo.
La observación y exploración guiada en su contexto escolar y comunitario para identificar de
qué manera influyen los componentes del espacio geográfico en su vida diaria los puede
evaluar mediante un Registro anecdótico.
Ponga especial atención en los valores, actitudes y comportamientos que las y los alumnos
expresan acerca de cómo perciben las prácticas que de producción, distribución y consumo
en su familia, escuela y comunidad.
Procure identificar si existe congruencia entre lo que las y los alumnos piensan, dicen y hacen
con respecto a su contribución a la producción, distribución y consumo sostenibles, puede
evaluarlos mediante una escala de actitudes. La autoevaluación y coevaluación serán una
constante para evaluar este contenido.
Historia
Revise que las fuentes utilizadas por las y los jóvenes sean pertinentes y aporten información
relevante y valiosa sobre las civilizaciones que se van a investigar. De igual manera, observe la
capacidad que las y los alumnos manifiesten para analizar, sintetizar y presentar dicha
información, especialmente si se van a estudiar culturas que están separadas en el espacio y
en el tiempo, ya que el patrimonio biocultural tiene valores distintos para los pueblos que lo
viven y reproducen.
Es muy importante que las y los adolescentes puedan observar la forma en que sus
comunidades se relacionan actualmente con la naturaleza, a la luz de la relación que con ésta
tenían las civilizaciones antiguas. Es evidente que las condiciones han cambiado, pero observe
que las y los estudiantes pueden hacer un análisis crítico de los valores actuales y pasados, así
como de las problemáticas que se enfrentan ahora respecto a la naturaleza y la preservación
del patrimonio biocultural.
Geografía
Evalúe a las y los educandos solicitándoles que narren a partir de qué indicadores llevaron a
cabo la observación, comparación y análisis que les permitió proponer algunas prácticas de
producción, distribución y consumo sostenibles.
Observe y registre actitudes favorables al trabajo en equipo como la colaboración,
responsabilidad, el respeto a las ideas de otros y otras, así como su disposición a mejorar la
relación con la naturaleza y el interés por aprender más sobre la sostenibilidad.
106
Es importante que en el estudio de caso que planteen sus educandos, verifique que está la
identificación, selección y planteamiento de la situación elegida, si es que plantean una
solución de qué manera lo están haciendo y si es congruente con la sostenibilidad.
107
Valoramos la importancia de las prácticas de producción, distribución y consumo
sostenibles como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el
bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reflexionamos éticamente sobre la interacción de los procesos de la naturaleza con
el desarrollo de la vida humana y comparamos prácticas que perjudican con
1º
aquellas que benefician la producción, distribución y consumo sostenibles para
asegurar el bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reconocemos la contribución de la ética en el análisis de la interacción entre la
naturaleza y la sociedad mediante propuestas como la economía circular, la
agroecología, pago por servicios ambientales, ecotecnologías, energías limpia,
2º entre otras que optimizan los recursos naturales, la reducción en el consumo de
materias primas y el aprovechamiento de los residuos, a través del uso y el
reciclaje, para valorar las implicaciones de este tipo de medidas, evitar el
consumismo y alentar el desarrollo social y el equilibrio natural.
Analizamos desde la perspectiva ética las acciones de colaboración, reciprocidad,
interdependencia, solidaridad y de participación igualitaria y no discriminatoria a fin
de promover el equilibrio natural, y argumentamos su influencia para enfrentar los
3º
retos actuales en el desarrollo sostenible que garantizan la protección del planeta y
aseguran la prosperidad para todas las personas, sin comprometer los recursos para
las futuras generaciones.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
La contribución de la ética al análisis de la interacción entre la naturaleza y la sociedad aporta
elementos para la reflexión y el pensamiento crítico acerca de los temas y problemas que
afectan a la sociedad, en el caso de este contenido, motiva la reflexión en las y los alumnos para
que generen conciencia acerca de la situación y orienten sus valores, actitudes y
comportamientos hacia la creación de relaciones armónicas con la naturaleza y el bien común.
Anote en el pizarrón o en carteles las palabras Naturaleza y en otro Sociedad, pida a las y los
alumnos que en lluvia de ideas mencionen algunos componentes de la naturaleza para
anotarlos en el lugar correspondiente. Enseguida, solicite que mencionen algunas de las
necesidades básicas que pueden cubrir los seres humanos a través de los recursos naturales.
Podrían mencionar, por ejemplo: espacios geográficos, aguas, ríos, ecosistemas climas,
relieves, regiones volcánicas, el sol, la lluvia, los bosques, entre otros. En el cartel destinado a
Sociedad podrían mencionar algunas de las necesidades básicas de los seres humanos como
son: tener un lugar donde vivir, alimentarse, protegerse del frío y la lluvia, recibir el calor del sol,
entre otros. Pida a las y los alumnos que piensen y expresen cuáles son las relaciones que hay
entre la naturaleza y la sociedad, formule preguntas como: ¿Qué pasaría si las personas no
cuentan con los componentes de la naturaleza? ¿Podría desarrollarse la vida humana? ¿por
qué?
Comente con las y los alumnos acerca de la necesidad de cuidarse a sí mismo, cuidar a los
demás y cuidar los recursos naturales para ello es importante crear una relación armónica con
la naturaleza que garantice el equilibrio natural y el desarrollo social. Para crear conciencia en
las y los estudiantes, se sugiere problematizar algunos de los problemas derivados de la
producción y consumos irresponsables que contravienen el desarrollo sostenible y que existen
en su comunidad, país y el mundo como son el calentamiento global, deterioro ambiental, el
calentamiento global, la escasez, desigual distribución y contaminación del agua, el cambio
climático, la extinción de los bosques y especies animales
Apoye a las y los alumnos para que busquen y seleccionen información acerca de algunas
propuestas, programas o experiencias de personas que ante la gravedad de la situación que
presenta la naturaleza han empleado técnicas amigables con la naturaleza, el manejo
108
sostenible de los recursos naturales, el consumo responsable y el uso de tecnologías limpias,
como medidas para garantizar el desarrollo social y el equilibrio natural. Comente con las y los
alumnos acerca de la economía circular que busca proteger el medio ambiente y combatir el
cambio climático con base en la transformación de las formas en las que actualmente se
produce y se consume mediante una economía circular en la que se cierran los ciclos de
producción y se mantienen un flujo constante de recursos humanos. Solicite que revisen otras
propuestas como son: la agroecología, pago por servicios ambientales, ecotecnologías y
energías limpias, entre otras
Solicite a las y los alumnos que anoten algunos de los productos que consumen en su familia,
por ejemplo, alimentos, ropa y aparatos tecnológicos. En clase comenten acerca de cómo es
el consumo de los productos que anotaron las y los alumnos. Algunas preguntas que pueden
orientar la reflexión son las siguientes: ¿Cuáles son los productos que más consumes? ¿Qué
valor le asignas a cada producto?, ¿sólo les das un valor de uso y de cambio o los cuidas para
que extender su tiempo de vida útil y no se echen a perder o se descompongan? ¿Qué hacen
en tu familia con la ropa que ya no les gusta, ya no les queda o se descompone, la desechan,
la reparan o la colocan con otra persona?, ¿Los alimentos que compran son suficientes o tienen
sobrantes que tiran a la basura? ¿Qué hacen para consumir al máximo los alimentos y evitar
desperdicios?, ¿Qué hacen cuando se descompone o ya no les gustan algunos aparatos
electrónicos como son: la licuadora, el radio, la televisión los teléfonos celulares, los reparan,
¿los intercambian o los desechan? En lluvia de ideas, comente con las y los alumnos algunos
de los efectos que implica la exacerbación del consumismo en el equilibrio natural y la
economía familiar. Apoye a las y los alumnos para representar gráficamente alguna propuesta
acerca de cómo reparar, reciclar, reutilizar y refabricar algún producto por ejemplo ropa,
botellas, etc.
Comente con las y los alumnos cuáles son algunos de los valores que contribuyen al equilibrio
natural y social como son: el respeto, la honestidad, la participación, la cooperación y la
reciprocidad. Invite a las y los estudiantes a realizar un ejercicio de introspección para
reconocer cuáles han sido sus comportamientos ante los recursos naturales y mediante el
juicio ético tomen decisiones acerca de cuáles comportamientos podrían modificar a favor del
bien común
Comente sus representaciones gráficas y mencionen cuáles serían las implicaciones de este
tipo de medidas en el desarrollo social y el equilibrio natural.
Reflexione con las y los alumnos acerca de a quién o quiénes benefician el consumismo y cuál
es el papel de los medios de comunicación como son la televisión, la radio y el internet en el
consumismo. Elaboren un cartel, periódico mural o escolar con los resultados de su trabajo.
Historia
Oriente a sus educandos para que investiguen y posteriormente discutan en el grupo sobre
cómo cambió la concepción de la naturaleza a partir del surgimiento y desarrollo del
capitalismo, el pensamiento científico moderno y la Revolución industrial. Partan de
cuestionamientos como: ¿Cuándo y dónde surgió el capitalismo? ¿Cómo se percibe la
naturaleza y los recursos naturales desde la mirada capitalista? ¿Cómo intervino la ciencia
moderna en el estudio de fenómenos naturales? ¿Qué importancia tuvo el desarrollo
tecnológico en la posibilidad de modificar y utilizar la naturaleza? ¿Cómo favoreció este
pensamiento el desarrollo de la industrialización? ¿Cuáles son los beneficios que la sociedad
obtiene de ella? ¿qué personajes y de qué manera influyeron para entender la naturaleza
desde la perspectiva científica? ¿Entre estos personajes se distingue alguna mujer, cuál y que
aportó? Cuando se haga la plenaria motive para que las y los alumnos presenten sus ideas.
Sugiera a sus educandos que a través de investigar casos concretos de la actualidad
reflexionen acerca de la relación entre capitalismo y naturaleza; pueden abordarse temas
como la extracción de aceite de palma en regiones del sureste asiático o de ciertos metales
como el coltán en países como el Congo.
109
Favorezca la reflexión del grupo alrededor de la pregunta ¿De qué manera se ve perjudicada
la sociedad por la visión capitalista de la naturaleza?
Geografía
Comience con una clarificación de valores y recuperación de conocimientos previos
relacionados al tema, se pueden formular peguntas como las siguientes: ¿Qué valores se
promueven en las actividades económicas? Cuáles son las prioridades, ¿satisfacer las
necesidades humanas sin destruir la naturaleza o producir en exceso, aunque implique la
destrucción de la naturaleza? ¿Qué prácticas favorecen la optimización de los recursos
naturales, el desarrollo social y el equilibrio natural? ¿Cuáles de estas observan que se aplican
en la comunidad-territorio (localidad)? ¿Cuáles implementan ellos mismos o sus familias?
Favorezca la sensibilización y reflexión por parte de las y los adolescentes respecto a la
necesidad de generar una nueva forma de relacionarse con la naturaleza a través de enfatizar
en los servicios naturales y su relevancia, resaltando ejemplos de la vida cotidiana. A
continuación, solicite una investigación, por equipos, en medios impresos y visuales,
testimonios, tablas, gráficas y mapas, entre otros recursos, sobre las alternativas sostenibles
que contribuyen a reducir el impacto negativo a nivel ambiental causado por los procesos de
producción, distribución y consumo convencionales. Pueden retomar alternativas como: las
prácticas agroecológicas, las energías limpias, la implementación de programas de pago por
servicios ambientales, el ecoturismo, el consumo sostenible personal y familiar a través de las
3, 5 o 7 "erres", el comercio justo, entre otras.
Organice una mesa de análisis en la que, con base en los resultados de la investigación, se
compartan y comparen diferentes alternativas sostenibles acompañadas de sus
características generales y algunos casos de éxito a nivel nacional y regional.
Favorezca que las y los alumnos reflexionen acerca de la economía como una creación
humana que se transforma constantemente a través del tiempo, además de que cada país
imprime a su economía parte de sus elementos culturales, esto significa que debe haber una
evaluación constante acerca de qué tipo de economía es la más adecuada para lograr armonía
entre el desarrollo social y el equilibrio natural.
Motive y oriente a las y los adolescentes para que elaboren una propuesta acerca de qué
pueden hacer para evitar el consumismo, reducir los desperdicios, aprovechar de manera
sostenible los recursos y cuidar el medio ambiente, para que la representen de manera
artística.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La evaluación de los aprendizajes acerca de la contribución de la ética en el análisis de la
interacción entre la naturaleza y la sociedad mediante propuestas como la economía circular
implica promover el desarrollo de habilidades como son el diálogo, la autoobservación, la
observación, la empatía, el pensamiento crítico, la colaboración y la participación, las cuales
puede evaluar mediante instrumentos como las listas de cotejo, las guías de observación y las
rúbricas.
Es importante que observe y registre el progreso de las y los alumnos en la comprensión de la
relación que algunas sociedades han mantenido con la naturaleza al extraer de manera
excesiva y descontrolada los recursos naturales, así como sus consecuencias, mediante la
participación en un debate u otras formas de exponer ideas y opiniones. Observe el despliegue
de habilidades y el dominio del tema, el uso de un vocabulario adecuado, la argumentación
precisa y relevante, la utilización de ejemplos concretos y diversos en diferentes escalas
espaciales, la distinción de causas y consecuencias, la comparación de algunos de los tipos de
procesos productivos y la forma en que se desarrollan en los países centrales y periféricos y la
110
interrelación de los componentes del espacio geográfico en la génesis del deterioro ambiental.
También es importante considerar que las y los alumnos muestren actitudes como la
participación activa, ordenada y respetuosa y la tolerancia. Propicie la reflexión individual y
colectiva sobre la resignificación de la naturaleza y las formas de mejorar la relación que
mantenemos con ella mediante argumentos que expresen respeto y compromiso.
Historia
Es importante que registre la forma en que los educandos identifican la evolución en la
concepción de la naturaleza, si identifican cuales son las características del pensamiento
científico y cómo este influyó en el estudio de la naturaleza. Durante la exposición en plenaria,
tome nota de la forma en que desarrollan las ideas, si están fundamentadas y tiene un manejo
de la información que están dando.
Compruebe que en la línea del tiempo estén ubicados los inventos que se crearon para
estudiar la naturaleza en las fechas precisas, así como el entendimiento del alumnado respecto
a la relación de dichos avances científicos y tecnológicos con el surgimiento de una nueva
concepción sobre la relación entre el hombre y la naturaleza.
Geografía
Valore que las y los estudiantes recaben información veraz a partir de fuentes confiables,
también preste atención a su capacidad para analizar la información y seleccionar las ideas
principales sobre las alternativas sostenibles; el manejo adecuado de las fuentes de
información geográfica; la pertinencia y congruencia de las argumentaciones; el dominio del
tema; así como las actitudes y valores asociados al trabajo colaborativo al momento de hacer
la investigación por equipo. También observe su nivel de compromiso en la búsqueda de
opciones para reducir los impactos en la naturaleza ocasionados por los procesos productivos
y el consumo. La propuesta que realicen las y los alumnos se puede evaluar mediante una
escala de actitudes con indicadores que muestren los avances que tienen respecto a evitar el
consumismo, reducir los desperdicios, optar por productos locales, artesanales, optimizar el
uso de los servicios, entre otros.
111
Valoramos la importancia de las prácticas de producción, distribución y consumo
sostenibles como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el
bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reflexionamos éticamente sobre la interacción de los procesos de la naturaleza con el
desarrollo de la vida humana y comparamos prácticas que perjudican con aquellas
1º
que benefician la producción, distribución y consumo sostenibles para asegurar el
bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
Reconocemos la contribución de la ética en el análisis de la interacción entre la
naturaleza y la sociedad mediante propuestas como la economía circular, la
agroecología, pago por servicios ambientales, ecotecnologías, energías limpia, entre
2º otras que optimizan los recursos naturales, la reducción en el consumo de materias
primas y el aprovechamiento de los residuos, a través del uso y el reciclaje, para valorar
las implicaciones de este tipo de medidas, evitar el consumismo y alentar el desarrollo
social y el equilibrio natural.
Analizamos desde la perspectiva ética las acciones de colaboración, reciprocidad,
interdependencia, solidaridad y de participación igualitaria y no discriminatoria a
fin de promover el equilibrio natural, y argumentamos su influencia para enfrentar
3º
los retos actuales en el desarrollo sostenible que garantizan la protección del
planeta y aseguran la prosperidad para todas las personas, sin comprometer los
recursos para las futuras generaciones.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice una dinámica de grupo como una mesa redonda, panel o Foro de discusión para
comentar cuáles son los problemas más importantes que amenazan la vida natural y humana
en el planeta. Se puede apoyar en programas de National Geographic, películas como Avatar
o canciones que expresen un análisis crítico del reto que implica garantizar el desarrollo
sostenible.
Visualice con las y los adolescentes que en la actualidad identificamos muchos problemas que
afectan la relación entre la naturaleza y la sociedad como son el calentamiento global, la
extinción de los bosques, la sequía y escasez de agua y la sobreexplotación de los recursos,
entre otros, que significan un reto para que todos los seres humanos nos involucremos en
encontrar y aplicar soluciones mediante técnicas amigables con la naturaleza como son el
desarrollo sostenible, el uso de tecnologías limpias y el consumo responsable.
Con el apoyo del o la docente buscan información acerca cuáles son los retos actuales en el
desarrollo sostenible. Distribuya en equipos los siguientes temas: Agua limpia y saneamiento,
Energía asequible y No contaminante, Acción por el clima, Producción y Consumo
responsables, Ciudades y comunidades sostenibles, Vida submarina y Vida de ecosistemas
terrestres
Pida a las y los estudiantes que realicen una búsqueda de información para saber, ¿en qué
consiste? ¿cuál es su objetivo? ¿cómo se propone lograrlo? ¿cómo pueden contribuir los y las
estudiantes? ¿Cómo cuidamos el agua, el suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta?,
¿qué debemos hacer para contar con los recursos naturales en el presente y el futuro? ¿De
qué manera mis acciones impactan en el medio ambiente?, ¿Cuáles son los compromisos que
puedo realizar para proteger y mejorar el entorno natural y social?
Se pueden apoyar mediante la consulta de información en los siguientes sitios de internet de
la Organización d las Naciones Unidas (ONU) y Greenpeace.
Genere las condiciones necesarias para sensibilizar y crear conciencia en las y los estudiantes
acerca de la importancia que tienen las acciones de participación, colaboración, reciprocidad,
interdependencia y solidaridad a fin de promover el equilibrio natural. Solicite que elaboren
112
un escrito en el cual anoten cuáles pueden ser sus contribuciones en cada una de las acciones
antes mencionadas.
Historia
Propicie el diálogo con y entre sus educandos sobre cómo el desarrollo industrial y económico
durante el siglo XX, así como la economía capitalista y de consumo masivo han alterado los
ciclos de naturaleza y generado crisis ambientales. Pídales que investiguen la respuesta de
preguntas como: ¿Qué elementos de su vida diaria se inventaron en el siglo XX? ¿Cuál es la
diferencia entre el consumo de recursos materiales de una persona a principios del siglo XX y
de finales del mismo siglo? ¿Cuál es la diferencia entre el consumo de recursos materiales de
los países más desarrollados frente a los menos desarrollados? ¿Cómo ha cambiado el clima
entre principios del siglo XX y finales del siglo XX? ¿Cómo ha influido el desarrollo del
consumismo en esta situación? ¿Cuándo se estableció la relación entre la generación de gases
de efecto invernadero y el cambio climático? ¿Cómo se relaciona el crecimiento de las
ciudades en diferentes partes del mundo con la desaparición de espacios naturales? Permita
que expresen los resultados de sus investigaciones y por medio de una lluvia de ideas busque
que reconozcan el panorama actual de crisis ambiental.
Aborde con sus educandos la forma en que se han desarrollado acciones para resolver el
problema de la crisis ambiental a nivel internacional (Creación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Declaración de Johannesburgo, Protocolo de Kioto)
reconociendo las limitaciones que han enfrentado dichas acciones. Posteriormente solicíteles
que investiguen que prácticas de consumo en la sociedad actual tienen un impacto más fuerte
en el medio ambiente (por ejemplo, la “fast fashion” o el consumo de carne) y las posibles
alternativas a ellas. A partir de su investigación solicite que elaboren un ensayo.
Geografía
Organice con las y los alumnos una mesa de análisis a la que inviten personas de su
comunidad-territorio (localidad), por ejemplo, funcionarios, académicos, ecologistas, e
intercambien opiniones acerca de qué significa el desarrollo sostenible, las dimensiones que
abarca, qué implica y los retos que enfrenta. Posteriormente favorezca la reflexión por parte
de las y los alumnos para que relacionen lo comentado en la mesa de análisis con los límites
de los recursos naturales y las condiciones de desigualdad a nivel mundial; además que lo
visualicen en acciones que puedan implementarse a diferentes niveles en la localidad o el país,
por ejemplo, acciones a realizar por la población en general, las autoridades, los empresarios
nacionales y extranjeros, las organizaciones civiles, ente otros sectores. Invítelos a que registren
la información en un organizador gráfico e identifiquen las acciones que ellos mismos podrían
asumir como muestra de su compromiso con la sostenibilidad.
Propicie la investigación en diversas fuentes acerca de los esfuerzos entre las naciones, como
es el caso de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (Vida marina, Vida de ecosistemas
terrestres, Producción y consumo responsable, Energía asequible y no contaminante, Acción
por el clima, Alianzas para lograr los ODS), para avanzar en el bienestar y prosperidad para
todas las personas, incluidas las generaciones del futuro, así como el cuidado y conservación
de los recursos naturales; guíelos para identificar las ideas generales de este acuerdo, su
relación con los componentes geográficos y la construcción de un espacio geográfico en el
que predominen relaciones más justas y equilibradas; así como argumentar qué objetivos
modificarían, agregarían o eliminarían para fortalecer su propósito.
Junto con las y los adolescentes organice la investigación sobre casos exitosos en México y el
mundo basados en la sostenibilidad, consideren los factores que entran en juego para dicho
logro, donde se localizan, su tipo de economía y nivel de desarrollo, condiciones naturales de
su entorno, entre otros, a fin de analizar de manera crítica las interrelaciones que ocurren entre
los componentes geográficos en dichos casos y reflexionen en las similitudes y diferencias.
113
Anímelos a que hagan un mapa con los recursos que ellos elijan en el que localicen y
representen los resultados de su investigación.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La evaluación de las y los alumnos respecto a su interés y desempeño a encarar los retos
actuales en el desarrollo sostenible que garantizan la protección del planeta y aseguran la
prosperidad para todas las personas, implica evaluar los conocimientos que las y los
estudiantes adquieren en su trayecto formativo, pero adquiere relevancia evaluar las actitudes,
los comportamientos y los valores que aplican las y los estudiantes. En este sentido, es
pertinente evaluar las acciones de participación, colaboración, reciprocidad, interdependencia
y solidaridad que los y las alumnas consideran adecuados para promover el equilibrio natural
y social. Puede evaluar el trabajo escrito, las participaciones en clase y el trabajo de
investigación con instrumentos como son las rúbricas.
Evalúe la disposición de las y los alumnos para utilizar fuentes confiables, actuales y variadas;
la comprensión de la información, la comparación de casos o situaciones locales, nacionales e
internacionales, el planteamiento de argumentos sólidos y acertados, así como la elaboración
de conclusiones que retomen la necesidad de restaurar el equilibrio en los procesos naturales
y su relación con la sostenibilidad.
Es importante impulsar la reflexión constante, la toma de conciencia, la observación, el
pensamiento crítico, el diálogo y la toma de decisiones que podrá evaluar en un registro que
contenga aspectos como: la disposición y el interés de trabajar el tema, la defensa
fundamentada de sus argumentos, el cuestionamiento respetuoso de los argumentos de
otros, el interés por aprender más del tema y el compromiso ético en la aplicación de medidas
congruentes con el cuidado y preservación del medio ambiente.
Historia
Observe que los educandos pueden identificar claramente cuáles son las prácticas
económicas y culturales que se desarrollaron en el siglo XX y que han tenido un impacto
importante en el desarrollo de la crisis climática, tomando nota de la forma en que
argumentan y fundamentan las respuestas a las preguntas planteadas para la actividad. Es
importante notar que las y los alumnos son capaces de reflexionar cuál es la relación entre el
capitalismo y la crisis ambiental, así como la importancia de ciertos elementos culturales como
el consumismo.
Valore que los alumnos reconozcan las diferentes medidas que a nivel internacional se han
intentado tomar para afrontar la crisis ambiental en la segunda mitad del siglo XX y sean
capaces de identificar sus logros y sus limitaciones. Registre el nivel de análisis sobre las
prácticas sociales en la actualidad que más contribuyen al cambio climático y que reconoce
ciertas medidas que se pueden tomar a nivel social para enfrentarlo.
Geografía
Verifique cuando se lleve a cabo la mesa de análisis, que los educandos tengan las preguntas
con base en las cuales se generará la conversación y que realicen la función de moderadores.
Una vez que concluya la mesa y al momento que estén reflexionando, valore, mediante el uso
de una rúbrica, su nivel de manejo de la información. En lo que respecta a la propuesta de
acciones a implementarse en diferentes niveles de la localidad o el país, observe en qué se
fundamenta las propuestas y si, al menos las que sugieren para su comunidad, son viables de
llevarse a cabo, así como su nivel de participación.
114
Observe si las fuentes que utiliza en su investigación tienen información confiable, compruebe
si rescatan las ideas generales de los objetivos de desarrollo sostenible y establecen la relación
con los componentes geográficos, así como las propuestas de modificación. A través de una
rúbrica registre cómo es la argumentación, el tipo de vocabulario que emplean y el material
de apoyo que utilizan.
115
Contenido. Apreciamos la conformación de la diversidad y el
patrimonio biocultural en México a través del tiempo y sus
aportaciones al desarrollo de una sociedad igualitaria, justa,
intercultural, en armonía con la naturaleza y con perspectiva de
género, para fortalecer las identidades de las y los jóvenes, así
como el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
116
Valoramos la diversidad de grupos sociales y culturales en México a través de distintos
momentos históricos, así como sus aportaciones para la conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e incluyente en el marco del respeto a los derechos humanos.
Reconocemos la diversidad de los pueblos originarios de nuestro país, para
1º identificar su contribución a la conformación actual de la riqueza cultural y social
de México.
Comprendemos el proceso de mestizaje cultural y social ocurrido en el actual territorio
2º mexicano a partir del siglo XVI por el encuentro de poblaciones americanas, africanas,
asiáticas y europeas.
Valoramos críticamente la formación y el desarrollo de una identidad mexicana entre el
3º siglo XIX y XX, para argumentar cómo se ha conformado México en una sociedad
pluricultural.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Promueva en el grupo de estudiantes la reflexión sobre la gran diversidad de los pueblos
originarios que forman parte de la sociedad mexicana actual, la forma en que se respeta su
derecho a la identidad y su contribución a la riqueza cultural y social actual de México.
Cuente algunas leyendas, crónicas y relatos acerca de cómo surgieron los pueblos originarios
de su país, resalte los de su entidad o región: Nahuas, mayas, zapoteca, mixtecas, yaquis y
huicholes, entre otros, pida que realicen un tríptico o infografía.
Solicite a las y los estudiantes que recuerden algunos de los lugares en México, en los cuales
se pueden identificar poblaciones de los pueblos originarios, y reflexionen a través de
preguntas sobre elementos como su comida, su lengua, sus telas o su música cómo es su
contribución actual a la riqueza cultural de nuestro país. En cuanto a la lengua, es sustantivo
que las y los jóvenes reconozcan la importancia de las políticas lingüísticas aplicadas a las
lenguas que se hablan en México, como parte del reconocimiento de los derechos de los
pueblos originarios, para ahondar en el conocimiento de la diversidad lingüística de la
comunidad y la región.
Fomente la lectura, mediante la Biblioteca escolar las y los estudiantes ampliarán sus
conocimiento y cultura con títulos como: Tatei Yurienaka = Nuestra madre Yurienaka y otros
cuentos huicholes que muestra la cosmovisión del pueblo huichol, sus relatos muestran las
ceremonias, rituales y tradiciones de esta cultura.
Pida a los alumnos que revisen los medios de comunicación para que identifiquen en ellos
cómo se valora su aporte a la diversidad.
A partir de estos elementos solicite que escriban un texto con una reflexión acerca de las
aportaciones de los miembros de pueblos originarios actualmente y comparen lo que ven en
su comunidad y lo que se plasma en los medios de comunicación.
Historia
Recupere los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre las culturas del México
prehispánico, tanto de Mesoamérica como de Oasis y Aridoamérica, por medio de preguntas
como: ¿Cuál es la relación entre las culturas del México prehispánico y la diversidad cultural
actual en nuestro país? ¿Qué características tenían estas culturas, cuáles han cambiado y
cuáles se conservan en la comunidad y país? ¿Qué elementos de esta diversidad están
presentes en tu vida cotidiana?
Organice en equipos a las y los estudiantes para que recopilen y analicen información sobre
aspectos relevantes de las culturas del México prehispánico como la cosmovisión, vida
cotidiana, expresiones artísticas, forma de relacionarse con otras culturas, el papel de las
117
mujeres, los menores de edad y los discapacitados, y compartan sus hallazgos a través de
exposiciones, periódicos murales, redes sociales o algún otro recurso que permita socializar la
información.
Finalmente favorezca un espacio de reflexión sobre la situación de los pueblos originarios en
el presente, teniendo claro que ellos han experimentado muchos cambios desde el México
prehispánico hasta la actualidad y la importancia que han tenido movimientos indigenistas en
México, como el levantamiento zapatista en la revaloración de su legado.
Geografía
Promueva que las y los estudiantes reconozcan la presencia de las poblaciones originarias en
la comunidad-territorio (localidad) y el país, recurriendo a la realización de mapas u otras
representaciones cartográficas que permitan identificar la distribución actual de los distintos
pueblos originarios. Invíteles a reflexionar acerca de las razones de esta distribución y pídales
que investiguen el o los nombres, lenguas, vestimentas tradicionales de los grupos que están
presentes en su comunidad-territorio (localidad).
Oriente una reflexión acerca del nombre de los lugares derivados de una lengua originaria y
que se relacionan con las características geográficas del mismo, como una manera de
reconocimiento y apropiación del territorio; enfatice sobre el significado de que los nombres
de esos lugares sigan vigentes en la época actual y en la relevancia de que las lenguas
originarias sean consideradas lenguas nacionales. Anímeles a un intercambio de ideas acerca
de cuál es la relevancia de los pueblos originarios en la diversidad cultural del país.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La Guía de observación es un instrumento útil para evaluar la participación de las y los
estudiantes en el proceso de reflexión sobre los aportes de los diferentes grupos indígenas en
México y observe la capacidad que demuestren para valorar el papel de las poblaciones
originarias en la construcción de un México pluricultural, intercultural y plurilingüístico para
acercarse de manera crítica a la información en los medios de comunicación.
El tríptico o infografía acerca de algunas leyendas, crónicas y relatos de cómo surgieron los
pueblos originarios de su país, puede evaluarlo mediante una rúbrica
Historia
Valoré la capacidad de las y los estudiantes para recopilar y analizar la información referente a
los aspectos de las culturas del México prehispánico, revisando en todo momento que la
búsqueda de información se realice en fuentes confiables y válidas. También preste atención
a la habilidad de los alumnos para reconocer los aspectos de las culturas del México
prehispánico, y para comunicar de manera organizada la información recabada por medio del
soporte material elegido.
Geografía
Evalué la capacidad de las y los alumnos de reconocer en el espacio de su comunidad-territorio
(localidad) y del país la presencia de integrantes de los pueblos originarios y de expresarlo en
un mapa. Tome nota que pueden reconocer la influencia de estos pueblos en el espacio
geográfico por medio de la identificación de aquellos lugares que tengan por nombre un
vocablo de alguna lengua indígena; y si es el caso, que valoran la pertenencia a una comunidad
originaria o la convivencia con compañeros que son de alguna de ellas.
Observe y registre la forma en que se expresan las y los alumnos cuando hacen referencia a la
población perteneciente a los pueblos originarios y sus aportaciones, cuidando que lo hagan
de manera respetuosa.
118
Valoramos la diversidad de grupos sociales y culturales en México a través de distintos
momentos históricos, así como sus aportaciones para la conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e incluyente en el marco del respeto a los derechos humanos.
Reconocemos la diversidad de los pueblos originarios de nuestro país, para identificar
1º
su contribución a la conformación actual de la riqueza cultural y social de México.
Comprendemos el proceso de mestizaje cultural y social ocurrido en el actual
2º territorio mexicano a partir del siglo XVI por el encuentro de poblaciones
americanas, africanas, asiáticas y europeas.
Valoramos críticamente la formación y el desarrollo de una identidad mexicana entre el
3º siglo XIX y XX, para argumentar cómo se ha conformado México en una sociedad
pluricultural.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione algunas manifestaciones artísticas representativas del proceso de mestizaje social
y cultural en México. Presente algunas imágenes que muestren el proceso de mestizaje
cultural y social ocurrido a partir del siglo XVI, por ejemplo, los murales que Diego Rivera pintó
acerca de la conquista. Pida a las y los estudiantes que expresen sus observaciones en un texto
acompañado de imágenes. También puede motivar el interés de las y los estudiantes a través
de la lectura del acervo de la Biblioteca Escolar con títulos como: Maaya´ob yéetel u ja´il
mootzo´ob = Los mayas y sus raíces de agua, que son relatos escritos antes de la conquista, un
ejemplo de la riqueza de la tradición oral maya.
Invite a las y los adolescentes para que realicen una visita al centro histórico de la ciudad en
que viven para que observen las pinturas, murales, edificios que expresan distintos momentos
en la historia de México.
Realice con el grupo una reflexión ética sobre las circunstancias en las tuvieron lugar las
relaciones interculturales y la convivencia entre las personas en lo que actualmente
conocemos como México entre el siglo XVI y el principio del siglo XIX. Promueva la discusión a
través de preguntas como: ¿fue un proceso violento o pacífico? ¿contribuyó a la conformación
de una sociedad pluricultural, igualitaria e incluyente? ¿Existía el derecho a la diversidad en
aquel entonces? ¿El mestizaje cultural se dio en condiciones de libertad? ¿Qué valores existían
en esa sociedad que ya no son aceptados actualmente? ¿Cómo se entiende el tema de la
pluriculturalidad actualmente?
Organice un debate para que sus alumnos expresen sus argumentos a favor o en contra del
proceso de mestizaje cultural y social.
Elaboren conclusiones acerca de la relación que tiene el proceso de mestizaje cultural y social
con los derechos humanos.
Historia
Promueva en el grupo la reflexión sobre los cambios culturales y sociales que ocurrieron entre
el siglo XVI y el siglo XX a causa del contacto de personas de América, Europa, Asia y África en
lo que actualmente conocemos como México. Hacer énfasis en las condiciones políticas,
sociales y económicas dentro de las cuales se dieron esos contactos y cuál es la influencia que
tienen actualmente en la conformación de nuestro país pluricultural.
Solicite a los alumnos que en equipos investiguen y reflexionen sobre la influencia cultural de
esos contactos en elementos como la religión, la comida, la forma de vestir, el lenguaje,
expresiones artísticas y otros aspectos de la vida cotidiana de hombres y mujeres, resaltando
en todo momento la forma en que el contacto entre los diferentes grupos étnicos las afectó y
si dichas transformaciones perviven en la actualidad. Sus hallazgos pueden ser presentados
de manera gráfica, por medio de historietas, exposiciones o videos.
119
Geografía
Promueva en el grupo el reconocimiento de la gran diversidad cultural de nuestro país y la
forma en que actualmente se distribuyen las distintas expresiones culturales dentro del
territorio nacional, por medio de la búsqueda y análisis de información procedente de fuentes
confiables y actuales. Favorezca la interpretación y realización de mapas. Pida que las y los
alumnos ubiquen las diferentes expresiones culturales de elementos como la comida,
vestimenta, lenguaje, música, deportes, entre otras. Motívelos a realizar una lluvia de ideas o
una dinámica lúdica en la que intercambien experiencias acerca de cómo están presentes en
su vida familiar dichas expresiones culturales.
Promueva una reflexión argumentativa sobre las actitudes y valores que deben poner en
práctica para favorecer la convivencia intercultural en su vida cotidiana.
Compare la diversidad cultural del país con la presente a nivel mundial e invite a las y los
alumnos a identificar beneficios de esta riqueza cultural.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Los textos que redacten los y las estudiantes los puede evaluar mediante una lista de cotejo
que incluya indicadores relacionados a la calidad, relevancia, claridad y pertinencia de la
información que interpretan en sus textos.
Tome nota de la capacidad de las y los estudiantes de plantearse cuestionamientos éticos y
comparar los valores actuales frente a los de otras épocas, así como de su comprensión de la
importancia de la diversidad cultural y social. Evalué la habilidad que muestren para
fundamentar sus reflexiones y abordar la discusión de manera ordenada y respetuosa.
La visita al centro histórico de la ciudad que habitan la puede evaluar mediante un registro
anecdótico.
Historia
Preste atención a la participación de los estudiantes en el proceso de reflexión, notando si su
participación es ordenada y clara acerca de los cambios culturales. Tome nota de la habilidad
de las y los alumnos para investigar en fuentes confiables, sean primarias o secundarias, para
reconocer los cambios culturales ocurridos entre el siglo XVI y el principios del siglo XIX y
comprender las circunstancias políticas, económicas y sociales en las que estos se dieron. Es
importante que las fuentes utilizadas por las y los estudiantes estén correctamente
contextualizadas en relación con su horizonte cultural y el proyecto político-cultural al que
respondían.
Identifique la habilidad que tengan para notar continuidades y rupturas entre el pasado y el
presente. Valoré que la presentación de sus hallazgos sea ordenada y clara acerca de las
distintas expresiones culturales surgidas en este periodo.
Geografía
Valore que las y los alumnos sean capaces de reconocer la diversidad cultural que existe en el
país en ámbitos como la alimentación, la lengua, entre otros. También es importante valorar
que puedan reconocer su contexto local dentro del panorama nacional.
Es importante que esté atento a que las y los alumnos recurran a fuentes confiables y válidas
para obtener información verídica y pertinente.
Observe que en las exposiciones y argumentaciones realizadas por las y los alumnos además
de respetar el trabajo y los puntos de vista de los otros muestren aprecio y respeto por la
diversidad cultural y las expresiones de esta.
120
Valoramos la diversidad de grupos sociales y culturales en México a través de distintos
momentos históricos, así como sus aportaciones para la conformación de una sociedad
pluricultural, igualitaria e incluyente en el marco del respeto a los derechos humanos.
Reconocemos la diversidad de los pueblos originarios de nuestro país, para identificar
1º
su contribución a la conformación actual de la riqueza cultural y social de México.
Comprendemos el proceso de mestizaje cultural y social ocurrido en el actual territorio
2º mexicano a partir del siglo XVI por el encuentro de poblaciones americanas, africanas,
asiáticas y europeas.
Valoramos críticamente la formación y el desarrollo de una identidad mexicana
3º entre el siglo XIX y XX, para argumentar cómo se ha conformado México en una
sociedad pluricultural.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Forme un círculo de diálogo para conversar algunas preguntas relacionadas con la formación
y el desarrollo de la identidad mexicana, por ejemplo: ¿Sabes por qué las y los mexicanos nos
hemos mantenido unidos durante siglos? ¿Qué sientes cuando sabes que un atleta gana un
premio en las olimpiadas? ¿Qué piensas cuando se agrede a las niñas, niños, adolescentes,
ancianos y personas con discapacidad que forman parte de tu país?
Comente que las personas desarrollamos principalmente una identidad personal y colectiva,
la primera se refiere a la relación que se tiene con uno mismo, y la segunda refiere a un
conjunto de personas que comparten las mismas creencias, valores, normas, tradiciones y
prácticas, que tenemos los mismos derechos y leyes, entre otras cosas.
Analicé con las y los estudiantes el mapa de la diversidad cultural de México, formulé
preguntas como ¿qué pueblos están representados?, ¿Qué observas de la relación entre las
personas y la naturaleza?, ¿dónde te ubicas dentro de esas diversidades? Anoten sus
respuestas en el cuaderno.
Comente que la pluriculturalidad implica la coexistencia pacífica e interrelacionada de diversas
culturas en un país.
Anime a las y los estudiantes a que valoren críticamente las implicaciones que tiene en la
actualidad el que México sea una nación pluricultural y cómo se relaciona eso con su forma de
actuar y de entenderse como mexicanos. Invite al estudiantado a formar pequeños grupos de
discusión en los cuáles aborden preguntas como: ¿Qué valores y actitudes son necesarias
tener para relacionarse con alguien que tiene una cultura diferente a la nuestra? ¿Qué
situaciones conlleva el que México sea un país pluricultural? ¿Qué implica ser mexicano?
¿Cómo se define lo que es mexicano y lo que no lo es?
Fuente: Mapa Diversidad Cultural en México. Lenguas Indígenas Nacionales. (www.gob.mx)
Historia
Analice con el grupo el surgimiento y fortalecimiento del Estado mexicano en los siglos XIX y
XX, a partir del proceso por medio del cual se fue creando y modificando la idea de la nación
mexicana, promoviendo en todo momento un juicio crítico frente a las contradicciones de
dicho proceso y la forma en que desde el Estado y la sociedad se fueron eligiendo ciertos
elementos como “mexicanos” o favorables a la mexicanidad al tiempo que se discriminaban a
otros elementos, como grupos indígenas o ciertos grupos de extranjeros. Es importante que
puedan valorar críticamente la idea del mestizaje como elemento central de lo mexicano
Pida a las y los alumnos que investiguen en fuentes primarias y secundarias algunos episodios
donde se muestre la discriminación o exclusión de algunos grupos sociales, por ejemplo, la
121
matanza de chinos en Torreón, el rechazo de migración judía o árabe durante la década de
1930 o las guerras contra los yaquis o los mayas.
Favorezca la discusión con las y los estudiantes respecto a la influencia que durante la segunda
mitad del siglo XX y las dos décadas del siglo XXI han tenido cuestiones como la globalización,
el indigenismo y teorías como el decolonialismo y la teoría de género en el concepto que
existía de la nación mexicana y su reconocimiento como una nación pluricultural. Realice
mesas de discusión con el estudiantado donde se aborden estas temáticas.
Geografía
Organice en equipos a las y los estudiantes para que investiguen, a partir del censo de
población más reciente, algunas de las características de las y los mexicanos como pertenencia
a un grupo étnico, religión, lengua o condición de discapacidad. Valore la posibilidad de hacer
comparaciones entre estados y regiones para identificar semejanzas y diferencias y las razones
de ello; así como contrastar con datos de censos anteriores para distinguir los cambios en la
conformación pluricultural de la población que habita en México. Los datos obtenidos de la
investigación se pueden presentar por medio de infografías.
Motive a las y los alumnos a reconocer la diversidad de lugares en el país como resultado de la
apropiación de estos por parte de los diferentes grupos sociales y culturales que los habitan o
los han habitado. La visualización de la diversidad de espacios reflejo de la pluriculturalidad se
puede recuperar a través de una exposición fotográfica o de ilustraciones.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
El círculo de diálogo acerca de la formación y el desarrollo de la identidad mexicana, así como
de la identidad personal y colectiva se puede evaluar mediante una Guía de observación, una
autoevaluación y una coevaluación.
Evalúe que las y los alumnos comprendan las implicaciones éticas que tiene el formar parte
de una sociedad pluricultural como la mexicana y que puedan reconocer de manera clara
como se relaciona esto con su experiencia propia. Preste atención a la forma en que
argumenten dichas implicaciones, buscando en todo momento que su expresión sea clara y
ordenada.
Historia
Evalué que los alumnos reconozcan y analicen de manera fundamentada y crítica el proceso
de creación y fortalecimiento del concepto de la nación mexicana y lo mexicano en los siglos
XIX y XX, tomando nota de su uso de fuentes validas de información, así como su capacidad de
problematizar la idea de la nación y la cultura mexicana y reconocer algunos episodios de
discriminación y exclusión que generó la formación del concepto de lo mexicano. Es
importante que las fuentes utilizadas por las y los estudiantes estén correctamente
contextualizadas en relación con su horizonte cultural y el proyecto político-cultural al que
respondían.
Valore la participación de las y los estudiantes en las mesas de discusión, notando que
argumenten de manera clara y ordenada manejándose en todo momento con respeto y
apertura a la opinión de sus compañeras y compañeros.
Geografía
Preste atención a la habilidad del estudiantado para comprender la información que se incluye
en los censos y cómo dicha información refleja la diversidad de la población nacional. Es
importante que puedan notar a través de los censos cambios y continuidades y las sepan
ubicar geográficamente. Revise que la información obtenida por medio de sus investigaciones
la logran expresar de manera clara y estructurada.
122
Por último, observe y registre actitudes favorables al trabajo en equipo como la colaboración,
responsabilidad, el respeto a las ideas de otros e interés por aprender más sobre la diversidad
cultural en el país.
123
Analizamos críticamente las brechas de desigualdad en las sociedades actuales y las
relacionamos con la discriminación y la injusticia para tomar decisiones que nos
permitan avanzar hacia la igualdad sustantiva, en el marco de la interculturalidad, la
inclusión y la perspectiva de género en la escuela, comunidad y país.
Reconocemos las situaciones que generan las brechas de desigualdad que existen
en las sociedades actuales, y analizamos su relación con la inequidad, la
1º
discriminación y la injusticia para contrastarlo con el cumplimiento de los derechos
humanos de las personas y grupos.
Reconocemos acciones específicas que promuevan la igualdad sustantiva en México y
América Latina y el Caribe y el mundo asumiendo la responsabilidad que tiene la
2º sociedad en el desarrollo de dichas acciones en un marco de respeto, interculturalidad,
inclusión y con perspectiva de género, para distinguir sus alcances y limitaciones y
hacer propuestas de mejora.
Analizamos de manera crítica acciones que se han desarrollado en su entorno cercano
dirigidas a alcanzar la igualdad sustantiva y asumimos posturas para llevar a cabo
3º acciones específicas donde se promuevan la interculturalidad, la inclusión y la
perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas de desigualdad que siguen
pendientes de abordar en la escuela y la comunidad.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione dos testimonios: uno de una adolescente que narra su experiencia como
estudiante de secundaria que ha tenido las oportunidades adecuadas para lograr su meta, y
otro caso de una adolescente que ha sido víctima de la inequidad y la discriminación durante
su trayecto en secundaria. Motive la reflexión ética con algunas preguntas que pueden
formular los y las alumnas.
Solicite a las y los alumnos que consulten en varias fuentes impresas y digitales como son
periódicos, revistas, programas de radio o en la internet, cómo se manifiestan las brechas de
desigualdad en aspectos como el acceso a la salud, a la educación, a tener una remuneración
salarial que alcance a cubrir las necesidades básicas de la mayor parte de la población, cuáles
son las brechas de desigualdad que se han identificado de manera recurrente en la sociedad,
así como las implicaciones que estas tienen en relación al cumplimiento de los derechos
humanos y respeto de la dignidad.
Invite a las y los estudiantes a buscar información en distintas fuentes acerca de personas y
grupos que han realizado acciones exitosas para frenar o reducir las brechas de desigualdad,
¿en qué consistieron sus acciones?, ¿quiénes participaron?, ¿cuáles fueron los beneficios?
¿cómo disminuyeron las brechas de desigualdad?
Organice una mesa de debate para identificar las brechas de desigualdad en la sociedad,
analizar sus orígenes, sus consecuencias y algunas acciones que puedan ayudar a
contrarrestarlas.
Seleccione con las y los estudiantes algunas problemáticas que han incrementado la brecha
de desigualdad, por ejemplo, relacionadas a la educación y la salud, como puede ser el impacto
de la pandemia COVID 19 en el incremento de la brecha de desigualdad.
Compartan sus reflexiones y realicen una campaña para que se identifiquen en su familia,
escuela, comunidad y el país y no seguirlas permitiendo.
Historia
Apoye a las y los alumnos a identificar en algunos casos situaciones que muestren relaciones
de inequidad entre personas, comunidades y pueblos. Para lograrlo reflexione con el grupo el
concepto de brechas de desigualdad. Divida al grupo en equipos, asígneles un ejemplo
124
concreto de brechas de desigualdad en el siglo XX: por ejemplo, la situación de la población
afrodescendiente en Estados Unidos, las poblaciones indígenas en Sudamérica o los
migrantes de países de Medio Oriente en Europa y pídales que señalen porqué representan
brechas de desigualdad.
Solicíteles que a través de la revisión de fuentes profundicen sobre las causas históricas de
dicho fenómeno, buscando entender y explicar de manera más completa dicho ejemplo
dentro de su contexto histórico. Invíteles a realizar una infografía u otro organizador gráfico
que luego sea expuesto al grupo en el que presenten el ejemplo asignado.
Favorezca la reflexión del grupo sobre la desigualdad y los diferentes contextos y formas que
ha tenido en la Historia de la humanidad.
Geografía
Promueva una investigación estadística y gráfica sobre las desigualdades en nuestro país, por
ejemplo, a través de información censal sobre niveles de ingreso, escolaridad, materiales de
construcción de la vivienda y acceso a los servicios. Invite a reflexionar sobre algunas
expresiones espaciales de la desigualdad en el medio urbano y rural en México, para comparar
con otros lugares del mundo y relacionarlo con los derechos a la vida digna, a un medio
ambiente sano, al agua y saneamiento, entre otros. Guíe la reflexión sobre aspectos como:
-Acceso a los servicios, tipos de empleo y salarios en el campo y la ciudad.
-Desigual distribución de la tierra entre campesinos, cooperativas y agroindustrias en el medio
rural.
-Desigualdad en el centro y periferia de las ciudades, incluida la marginación y segregación de
la población indígena en estas.
Invíteles a reflexionar acerca de las características del medio urbano y rural y su función en el
desarrollo de las actividades de las sociedades, las causas de las desigualdades en estos medios
y la relevancia de disminuir dichas desigualdades; mediten también en las posibles soluciones
y qué sector de la sociedad tendría que intervenir para reducirlas y con qué tipo de acciones.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La consulta, acopio e interpretación de información puede evaluarla mediante una rúbrica.
Valore la comprensión de las brechas de desigualdad, sus orígenes y consecuencias. De igual
forma observe la participación en la definición de propuestas que coadyuven a eliminar las
brechas de desigualdad. Observe la forma en que las y los alumnos identifican ejemplos de las
formas en las que se observan estas brechas en la vida cotidiana, ya sea en México, América
Latina y el Caribe, así como su opinión respecto a las acciones significativas orientadas a la
búsqueda de la igualdad sustantiva. Valore la participación en las mesas de análisis,
observando la importancia de la práctica del respeto, la empatía, la perspectiva de género y la
pertinencia cultural, para que las y los estudiantes puedan vincularse en un entorno escolar
seguro en el que el diálogo y la confianza sean elementos fundamentales para el aprendizaje
y la participación.
Historia
Tome nota de las habilidades desarrolladas para comprender el concepto de brecha de
desigualdad, así como el que la o el alumno argumente porqué el ejemplo asignado
representa una brecha de desigualdad.
Es importante que la investigación sea realizada a partir de fuentes confiables y válidas, que la
información sea útil para conocer el origen y desarrollo de ciertas brechas de desigualdad y si
esta sigue existiendo hoy en día. Es importante que el organizador gráfico exprese de manera
clara y ordenada el ejemplo de brecha de desigualdad, así como el contexto histórico que la
enmarcaba y explica.
125
Geografía
Retome como elementos para la evaluación escritos o exposiciones orales en donde las y los
alumnos reflejen su opinión respecto a las desigualdades que se expresan en el medio rural y
urbano; también puede organizar debates, mesas de diálogo o actividades artísticas en donde
manifiesten su idea de equidad y justicia en torno a la ocupación del territorio por parte de los
distintos grupos sociales y culturales. Observe la forma en que se expresan las y los alumnos
cuando hacen referencia a alguna de las condiciones de desigualdad, puede orientar su
observación con los siguientes elementos: ¿Utilizan el lenguaje propio del tema? ¿Lo hacen
con respeto? ¿Sus actitudes respaldan lo que dicen de manera verbal o por escrito?
De igual forma, observe la capacidad de las y los alumnos para relatar sus procesos de
recopilación y análisis de información, así como la forma en que la comparten a través de
distintos recursos.
126
Analizamos críticamente las brechas de desigualdad en las sociedades actuales y las
relacionamos con la discriminación y la injusticia para tomar decisiones que nos
permitan avanzar hacia la igualdad sustantiva, en el marco de la interculturalidad, la
inclusión y la perspectiva de género en la escuela, comunidad y país.
Reconocemos las situaciones que generan las brechas de desigualdad que existen en
las sociedades actuales, y analizamos su relación con la inequidad, la discriminación y la
1º
injusticia para contrastarlo con el cumplimiento de los derechos humanos de las
personas y grupos.
Reconocemos acciones específicas que promuevan la igualdad sustantiva en
México y América Latina y el Caribe y el mundo asumiendo la responsabilidad que
2º tiene la sociedad en el desarrollo de dichas acciones en un marco de respeto,
interculturalidad, inclusión y con perspectiva de género, para distinguir sus
alcances y limitaciones y hacer propuestas de mejora.
Analizamos de manera crítica acciones que se han desarrollado en su entorno cercano
dirigidas a alcanzar la igualdad sustantiva y asumimos posturas para llevar a cabo
3º acciones específicas donde se promuevan la interculturalidad, la inclusión y la
perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas de desigualdad que siguen
pendientes de abordar en la escuela y la comunidad.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Presente un collage de imágenes que manifiesten acciones específicas que promuevan la
igualdad sustantiva, por ejemplo, imágenes de las mujeres mexicanas ejerciendo su voto por
primera vez en México, personas discapacitadas que tienen las mismas oportunidades
laborales o que acceden a espacios adecuados a sus necesidades. En lluvia de ideas expresen
su opinión acerca de las representaciones visuales.
Proponga a las y los alumnos el desarrollo de investigaciones que les permitan identificar
qué es la igualdad sustantiva, la no discriminación y las formas en que la interseccionalidad
se expresa para personas indígenas. Señale que igualdad sustantiva no solo es un concepto,
si no, una responsabilidad que hay que asumir como sociedad y que la discriminación se
entrecruza con otras variables de desigualdad social de tal suerte que hay grupos de mujeres
que acumulan desventajas.
Acompañe a las y los estudiantes en la búsqueda de casos o situaciones reales en las cuáles
se ponen en evidencia algunas acciones para reducir la brecha de desigualdad que permite
acceder en la realidad al respeto y ejercicio de los derechos humanos. En equipo, elaboren
propuestas encaminadas a avanzar en la igualdad sustantiva basadas en el respeto, inclusión,
interculturalidad y con perspectiva de género. Analice los casos con las y los estudiantes, y
elaboren una infografía que describa la situación y los beneficios que tiene avanzar hacia la
igualdad sustantiva.
Oriente a las y los estudiantes ampliar sus conclusiones y reflexiones, a partir de algunas
noticias, textos, imágenes, videos, infografías, atlas, mapas y otros recursos que muestren la
complejidad de las brechas de desigualdad y su impacto en el camino de la construcción de
la igualdad sustantiva.
Historia
Oriente a las y los alumnos para que identifiquen algunos movimientos sociales y sucesos
históricos que en el último siglo generaron cambios significativos en las brechas de
desigualdad en diferentes partes del mundo, como el movimiento por los derechos civiles de
los afrodescendientes en Estados Unidos, el movimiento contra el Apartheid en Sudáfrica, la
revolución mexicana, la revolución rusa o los movimientos feministas.
127
Para lograrlo forme equipos y asígneles un movimiento o suceso histórico. Pídales que se
documenten a partir de fuentes secundarias y primarias respecto las forma en que se
manifestaban las brechas de desigualdad en cada caso, cómo intentaron cambiar la situación,
por qué sí o por qué no tuvieron éxito en su intento, y cuáles de las situaciones de desigualdad
por las que lucharon dichos movimientos pueden reconocer en su comunidad.
Geografía
Oriente a las y los adolescentes a investigar en diversas fuentes de información y guíe una
mesa de análisis acerca de algunos casos de aplicación de justicia espacial en México, América
Latina y el Caribe y el mundo vinculados con la disponibilidad a los servicios, acceso,
recuperación o reconstrucción de la vivienda, adecuación de espacios públicos para personas
con discapacidad, como acciones para reconocer y mejorar los lugares que ocupan las
minorías en las ciudades; o la distribución más equitativa de tierras en el campo, entre otros
casos.
Favorezca el análisis geográfico mediante el reconocimiento de la ubicación de los casos
seleccionados, y del contexto a través de la participación e interrelación de los componentes
geográficos. Permita que visualicen que es posible reducir las desigualdades mediante la
participación y concertación.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe de manera individual y grupal la forma en que se organizan para realizar las distintas
investigaciones que les ayudan a conformar
sus definiciones de la igualdad sustantiva, así como las fuentes de consulta. También valore la
forma en que se comprende la igualdad sustantiva no solo como un concepto, si no, como una
responsabilidad que hay que asumir como sociedad y que impacta en todos los ámbitos
sociales, como la salud, la educación y la economía.
Tome nota de las participaciones y de las opiniones de las y los alumnos respecto a las acciones
que se pueden hacer a nivel social para combatir las brechas de desigualdad, así como la
complejidad de factores que intervienen en la búsqueda de la igualdad sustantiva en la
actualidad, así como la responsabilidad de la sociedad para que esta sea posible.
Historia
Valore el uso de distintas fuentes para su investigación respecto a los cambios significativos
en las brechas de desigualdad en México y América Latina y el Caribe y el mundo. Tome nota
de su habilidad para entender señalar cuales situaciones prevalecen hoy en día, así como sus
causas y consecuencias en la sociedad actual. Observe la forma en que identifica las
características de los procesos coloniales y de segregación racial y su relación con la inequidad,
discriminación, injusticia, explotación y dominación entre personas, comunidades y pueblos,
así como las opiniones respecto a estas situaciones y la definición de algunas acciones para
que esto no se repita.
Geografía
Observe y registre las habilidades que han adquirido las y los estudiantes para distinguir y
seleccionar casos en los que se da respuesta a situaciones de desigualdad en el medio urbano
y rural en diferentes partes del mundo. También considere para la evaluación las posturas y
argumentos que asumieron en la mesa de análisis, en donde se incorporen ideas vinculadas
con el pensamiento intercultural, inclusivo y de no discriminación. De igual forma identifique
el desarrollo de capacidades como el diálogo, la empatía, la colaboración, la participación y
pensamiento crítico, respecto a situaciones que les permitan reconocer actos a favor de las
diversidades y a la construcción de una sociedad igualitaria y de respeto a los derechos
humanos.
128
Analizamos críticamente las brechas de desigualdad en las sociedades actuales y las
relacionamos con la discriminación y la injusticia para tomar decisiones que nos
permitan avanzar hacia la igualdad sustantiva, en el marco de la interculturalidad, la
inclusión y la perspectiva de género en la escuela, comunidad y país.
Reconocemos las situaciones que generan las brechas de desigualdad que existen en
las sociedades actuales, y analizamos su relación con la inequidad, la discriminación y
1º
la injusticia para contrastarlo con el cumplimiento de los derechos humanos de las
personas y grupos.
Reconocemos acciones específicas que promuevan la igualdad sustantiva en México y
América Latina y el Caribe y el mundo asumiendo la responsabilidad que tiene la
2º sociedad en el desarrollo de dichas acciones en un marco de respeto, interculturalidad,
inclusión y con perspectiva de género, para distinguir sus alcances y limitaciones y
hacer propuestas de mejora.
Analizamos de manera crítica acciones que se han desarrollado en su entorno
cercano dirigidas a alcanzar la igualdad sustantiva y asumimos posturas para
3º llevar a cabo acciones específicas donde se promuevan la interculturalidad, la
inclusión y la perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas de desigualdad
que siguen pendientes de abordar en la escuela y la comunidad.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Invite a las y los alumnos a observar en su comunidad acciones que estén orientadas o ayuden
a lograr la igualdad sustantiva. Retomen los puntos observados en su investigación para que
los analicen de manera crítica e identifiquen si esas acciones contribuyen a la creación de
relaciones interculturales, de inclusión y no discriminación y con perspectiva de género, y
coadyuven a la construcción de espacios seguros en el que el diálogo y la confianza sean
elementos fundamentales para el aprendizaje y la participación.
Colabore con las y los estudiantes en el diseño de un guion para realizar una dinámica de Role
playing o dramatización para que las y los estudiantes representen alguna situación escolar,
comunitaria que exprese las desigualdades que observan en las relaciones cotidianas en la
escuela, el mercado, la calle, las tiendas, el parque, entre otros. Fomente la reflexión con
preguntas como ¿qué piensas de estas situaciones?, ¿consideras que es justo?, ¿qué se puede
hacer para disminuir las brechas de desigualdad?
Fomente las habilidades lectoras y comunicativas en las y los estudiantes mediante la
Biblioteca escolar con la lectura de títulos como: Mujeres desde el umbral, contiene tres obras
de teatro cuyos personajes centrales son las mujeres que denuncian actitudes patriarcales y
costumbres machistas que es necesario erradicar para avanzar hacia la igualdad.
Promueva mesas de diálogo para hacer un análisis ético y propuestas de acciones viables,
pertinentes y oportunas que pueden desarrollar en su comunidad y en la escuela, para que
puedan transitar a la igualdad sustantiva. Realicen campañas para promover las acciones
propuestas a nivel grupal o escolar en su comunidad.
Historia
Investiguen a lo largo de la historia de su comunidad, qué elementos pueden identificar como
antecedentes de las brechas de desigualdad que observan en la actualidad y si hay registro de
algún movimiento social encaminado a terminar con estas brechas, las acciones realizadas y
sus alcances para señalar la existencia de inequidad, discriminación, injusticia, explotación y
dominación entre personas, comunidades y pueblos. Y si estas acciones han tenido alguna
repercusión en la actualidad. Oriente la reflexión acerca de la participación de las mujeres de
su comunidad en este tipo de acciones, así como identificar si dichas acciones han permitido
129
la construcción de relaciones interculturales, de inclusión y no discriminación y con
perspectiva de género.
Por último, recuperé los conocimientos de los alumnos para que comparen entre lo ocurrido
a nivel local y a nivel nacional.
Geografía
Favorezca un trabajo de cartografía comunitaria motivando a las y los alumnos a realizar un
mapa grupal con la ayuda de su familia, en el que identifiquen lugares de la comunidad-
territorio (localidad) que sean resultado o una expresión espacial de la desigualdad, para
seleccionar un lugar que a través de su mejora contribuya a reducir las brechas de
desigualdad, y que esté dentro de sus posibilidades poder hacerlo. Promueva que a la par
investiguen qué instituciones u organizaciones locales pueden apoyarlos en las acciones de
mejora. Pídales que elaboren un plan de acción y lo difundan; o bien, según el contexto de las
y los alumnos, lo lleven a cabo o se lo propongan a las instituciones competentes.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La participación de las alumnas y alumnos en el desarrollo de las observaciones de su
comunidad puede evaluarlas mediante un Registro anecdótico. Evalúe las notas y las
conclusiones que hagan referencia de sus recorridos con una lista de cotejo para identificar las
acciones que tratan de llegar a la igualdad sustantiva en su comunidad. Observe la
organización y participación en las mesas de debate para analizar críticamente los hallazgos
de sus investigaciones.
De igual forma, realice retroalimentaciones respecto a las conclusiones y las propuestas de
acciones que puedan realizarse en su comunidad para alcanzar la igualdad sustantiva. Valore
la participación en acciones colectivas para la promoción de la igualdad sustantiva en su
comunidad.
Historia
Valore la forma en que realizan la investigación y el registro histórico de los acontecimientos
de su comunidad, así como la forma en que identifican las situaciones que de acuerdo a su
opinión forman un antecedente de las brechas de desigualdad que se viven en la actualidad
en su comunidad. De igual forma, observe y retroalimente la forma en que definen e
identifican el papel de las mujeres para la solución de las brechas de desigualdad y su
comunidad a lo largo de su historia.
Geografía
Valore el trabajo de las y los alumnos a través del registro que estos realicen en una Bitácora
de trabajo por equipo. Ponga atención en las actitudes y valores asociados al trabajo
colaborativo al momento de hacer el mapa grupal y el plan de trabajo. Valore además su nivel
de compromiso con la participación en la búsqueda de opciones para reducir las
desigualdades.
También preste atención a la habilidad para la representación cartográfica, el manejo de los
elementos de esta y el análisis de los componentes geográficos involucrados.
130
Valoramos las identidades juveniles y la pertenencia a una cultura, contexto, grupos
social, económico, ideológico, sexual, de género, condición de discapacidad, entre otros,
para contribuir al respeto de los derechos humanos.
Identificamos la presencia de distintos grupos e identidades juveniles en la
escuela y en la comunidad y reconocemos la diversidad de formas de ser, pensar y
1º
expresarse, para comportarnos de forma incluyente y con respeto a los derechos
humanos de quienes son diferentes.
Argumentamos sobre las razones por las cuales pertenecemos a ciertos grupos o nos
identificamos con ciertas personas, para compartir los valores de nuestras propias
2º
identidades, así como para reconocer el valor de identidades similares y diferentes a las
nuestras, presentes y pasadas.
Proponemos formas de comunicación, convivencia y colaboración entre las distintas
3º identidades juveniles en las que participamos, orientadas al respeto y ejercicio de los
derechos humanos sin ningún tipo de discriminación.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Genere un ambiente de confianza para motivar a las y los estudiantes para que realicen un
ejercicio de introspección en el cuál piensen acerca de su identidad personal y por otro lado la
identidad grupal, con la intención de que se posicione acerca de quién es por el mismo en
asuntos personales y privados y cómo su naturaleza social abre su participación a distintas
dimensiones: social, económica, cultural, política, entre otras conformando su identidad
colectiva.
Formule preguntas como las siguientes: ¿Y tú cómo eres, que te gusta, ¿qué te disgusta,
¿cuáles son tus aspiraciones?, ¿eres el mismo o la misma cuando estás con tu familia, con tus
amigos, con tus maestros y con personas de la comunidad?, ¿en qué eres igual y porqué eres
diferente?,¿qué rasgos conservas de tu infancia y en cuáles has cambiado?
Comente que la juventud es una etapa de transición que se caracteriza por lograr la plenitud
en los aspectos físico, intelectual y social, se transita hacia mayores niveles de autonomía y se
identifican con personas de la misma edad con quienes construyen formas propias de pensar,
vestir, pintar, bailar y divertirse. Se sugiere que muestre un collage con imágenes de distintos
grupos de adolescentes manifestándose a través de la música, el teatro, la literatura y prácticas
deportivas, entre otras ocupaciones.
Genere la reflexión mediante preguntas detonadoras, sobre las diferencias de cada persona en
torno a sus contextos sociales e históricos, puede inducir a la reflexión con preguntas como las
siguientes, ¿qué aspectos nos hacen diferentes y cuáles se comparten con otras personas?
¿Qué tipo de música nos gusta escuchar? y ¿qué actividades nos hacen felices? En lluvia de
ideas, resalte que lo que les gusta a algunas personas no necesariamente les gusta a otras, y
eso es parte de los rasgos que nos identifican.
Solicite a las y los alumnos que hablen sobre los distintos grupos juveniles que identifican en
la escuela y en la comunidad. Pídales que los describan y que traten de reconocer los rasgos
que comparten, los distinguen o diferencian: intereses, gustos, posición social o económica,
ideología, orientación sexual, género, discapacidad u otros. Colabore con las y los estudiantes
en el diseño de carteles con los aspectos y actividades que identifican a los adolescentes y
jóvenes de la comunidad donde viven, puede utilizar dibujos y fotografías.
Es importante enfatizar en que la comunidad se conforma por esta diversidad y que todas las
personas, independientemente de su identidad, tienen derechos y merecen ser tratadas con
respeto. Asegúrese, por lo tanto, de que siempre prevalezca el trato respetuoso.
Historia
131
Solicite al grupo que entrevisten a adultos mayores, hombres y mujeres de su familia y de su
localidad, puede ser en audio o video, previa autorización de las personas entrevistadas para
ser grabadas. Y les pregunten sobre: ¿cómo fue su niñez y su juventud? ¿cuáles eran las
actividades que realizaban? ¿Cómo era la escuela en aquella época? ¿qué materias tenían?
¿cuáles eran los derechos de la niñez en esa época? ¿Cómo era su relación con los adultos?
¿cuáles eran sus aspiraciones? ¿Con qué jugaban o se divertían? ¿Qué música escuchaban?
¿Cómo eran las fiestas en aquella época? ¿Cómo se vestían? ¿Con qué se identificaban?
Pida a las y los alumnos que socialicen la información recabada y promueva el diálogo para
que comenten sobre: en qué es diferente su juventud de la de las personas entrevistadas y en
qué se parecen. Al final pídales que por medio de un periódico mural presenten las diferencias
y similitudes que reconocieron. Favorezca la creación de un espacio de reflexión en el que
puedan expresar la forma en que ha cambiado la forma de ser niño y de ser joven en las últimas
décadas.
Geografía
Propicie que las y los alumnos reconozcan la diversidad que conforma su entorno, que puedan
enumerar y agrupar las características diferenciadas entre grupos distintos, identidades de
género, contextos sociales, e históricos, diferentes lenguas, pertenencias o adscripciones a
grupos culturales, diferentes integrantes de su familia, color del cabello, lugar en donde viven
o condición de discapacidad. Es importante reflexionen en la cantidad de elementos que nos
diferencian entre unas y otras personas, y posteriormente distingan los elementos que nos
unen a una misma comunidad, como la escuela a la que se asiste, la localidad en la que viven,
y la importancia de mantener una actitud inclusiva y de respeto a todas.
Favorezca que identifiquen elementos de la propia comunidad-territorio (localidad) con los
que ejemplifiquen la diversidad cultural, y propicie la participación activa de las y los alumnos
ya sea dentro o fuera de la comunidad educativa, por ejemplo en asambleas, en donde puedan
aterrizar propuestas de acción colectiva, a partir de reflexionar acerca de: ¿Qué elementos
observan que pueden mejorar para volver los espacios más inclusivos para todas las personas,
y cómo proponen (en grupo) mejorarlo? ¿Qué espacios en su comunidad consideran que no
son lo suficientemente incluyentes con todas las personas y qué propuestas pueden hacer en
grupo para mejorar la situación? De esta manera se promueve la participación activa y
colectiva en el entorno comunitario desde una perspectiva de interculturalidad y respeto a los
derechos humanos.
Oriente el análisis de la diversidad en la comunidad-territorio (localidad) hacia destacar los
diferentes grupos identitarios juveniles que reconocen las y los estudiantes, y solicíteles que
observen las condiciones económicas, sociales y culturales de éstos. Pídales que reflexionen
sobre la relación que existe entre esas condiciones y la manera en que se conforman los grupos
identitarios, así como en la percepción y apropiación del espacio por parte de ellas y ellos
mediante el análisis de aspectos como en qué tipo de lugares se reúnen o frecuentan y por
qué y qué actividades realizan en ellos.
Es importante que, al ahondar en este análisis, enfatice en la concepción de la diversidad como
parte de la riqueza de la comunidad, para que prevalezca el trato digno y respetuoso entre
personas y grupos; y en la diversidad de lugares según la percepción, significación y
apropiación de los grupos sociales y culturales que los habitan y viven.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Proponga la Autoevaluación y la coevaluación con indicadores acerca de los aspectos que
conforman su identidad personal y aquellos que forman parte de su identidad colectiva.
Asegúrese de que las y los alumnos identifican clara y distintamente la diversidad de grupos
juveniles en la escuela y en la comunidad. Cerciórese de que, al describir los rasgos distintivos
de cada grupo, se hable con respeto a las diferencias.
132
Valore la capacidad de las y los alumnos para integrar en su concepción de comunidad las
diferentes identidades juveniles. Preste atención a su discurso y sus actitudes respecto a
quienes son diferentes o pertenecen a grupos identitarios distintos, en el entendido de que
debe prevalecer el respeto.
Los carteles los puede evaluar a través de una lista de cotejo.
Historia
Considere para la evaluación el desempeño individual y grupal de las y los alumnos en la
recopilación y análisis de la información recabada en las entrevistas, así como los recursos que
utiliza para compartirla con el grupo y su capacidad de identificar los cambios y similitudes
entre su propia experiencia y la ocurrida en aquel entonces. Registre su desempeño para
expresar verbalmente con claridad y coherencia sus argumentos sobre cómo ha cambiado la
forma de ser niño y de ser joven en las últimas décadas.
Geografía
Observar la capacidad de las alumnas para enumerar las diferencias, reconocerlas y apropiarse
de la diversidad que enriquece nuestra sociedad, así como la capacidad de reconocer que las
diferencias entre las personas deben ser respetadas en todo momento. Preste atención a la
capacidad de las y los estudiantes para analizar las condiciones económicas, sociales y
culturales de los diferentes grupos identitarios juveniles que reconocen en la escuela y en la
comunidad.
Valore su habilidad para identificar la relación que existe entre esas condiciones y la manera
en que se conforman los grupos identitarios, especialmente aquellos con los que se identifican.
Preste atención a su concepción de diversidad, y a que sus expresiones y acciones sean
respetuosas e incluyentes.
133
Valoramos las identidades juveniles y la pertenencia a una cultura, contexto, grupos
social, económico, ideológico, sexual, de género, condición de discapacidad, entre otros,
para contribuir al respeto de los derechos humanos.
Identificamos la presencia de distintos grupos e identidades juveniles en la escuela y
en la comunidad y reconocemos la diversidad de formas de ser, pensar y expresarse,
1º
para comportarnos de forma incluyente y con respeto a los derechos humanos de
quienes son diferentes.
Argumentamos sobre las razones por las cuales pertenecemos a ciertos grupos o
nos identificamos con ciertas personas, para compartir los valores de nuestras
2º
propias identidades, así como para reconocer el valor de identidades similares y
diferentes a las nuestras, presentes y pasadas.
Proponemos formas de comunicación, convivencia y colaboración entre las distintas
3º identidades juveniles en las que participamos, orientadas al respeto y ejercicio de los
derechos humanos sin ningún tipo de discriminación.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Comente con las y los estudiantes que los jóvenes tienen múltiples razones para pertenecer a
determinados grupos, algunas son: porque desean mantener comunicación, ser aceptados o
reconocidos socialmente, también se pueden compartir aficiones y gustos por las artes, el
deporte o las ciencias, entre otros. La identidad personal se relaciona con el contexto social en
el que viven y con su cultura, de manera que conforme se relacionan con los demás aprenden
un conjunto de tradiciones, creencias, valores, normas y comportamientos, entre otros, que
comparten con otras personas, les dan sentido de pertenencia a diferentes grupos y abonan a
reconocer la existencia de distintas identidades, se sugiere motivar la reflexión con preguntas
como las siguientes: ¿qué elementos culturales de pertenencia me identifican a mí con algún
grupo indígena, o al estado en el que vivo, la religión que quizá practico o las tradiciones que
mi familia sigue? Quizá otro elemento sería ¿cuál es mi identidad de género, o cómo se
construyen las identidades de género? ¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? Es
importante reflexionar también sobre, ¿qué es la inclusión y que es la discriminación? ¿Qué
actitudes o acciones pueden resultar discriminatorias? ¿Qué hacer en caso de notar que una
persona puede ser discriminada? Pida a las y los estudiantes que escriban un relato
autobiográfico en el cual expresen algunos aspectos de su identidad personal y de su
identidad a diversos grupos.
Pida a las y los estudiantes que describan en un texto cómo son los compañeros o
compañeras de su grupo con quienes le gusta platicar, hacer la tarea y disfrutar el recreo, ¿de
qué hablan?, ¿qué les gusta?, ¿qué música escuchan?, ¿qué hacen en su tiempo libre?
Anime a las y los estudiantes a que compartan y expliquen, de manera individual o en grupo,
cuáles son los valores de la identidad que les distingue, si existen valores diferenciados por
género y la forma en que se relacionan con otros grupos de la localidad o el país: sus gustos
musicales, su lengua, su identidad de género u otra. Propicie espacios en los que puedan
expresarse libremente, pero en los que prevalezca el respeto por las diferencias y a los
derechos humanos.
Promueva el uso de los medios de comunicación a su alcance, como las redes sociales, para
difusión de sus identidades juveniles, su lengua y el respeto a los derechos humanos: spots,
minidocumentales, fotografías, audios, videos, entre otros recursos.
Solicite a las y los adolescentes que, de igual manera, dialoguen sobre las semejanzas y
diferencias entre lo que es valioso para cada grupo identitario, para tejer vínculos de
comunicación, entendimiento e inclusión.
Se considera de vital importancia la reflexión del grupo sobre la relevancia de construir una
comunidad inclusiva y libre de discriminación, la comprensión de que todas las personas
tienen derecho a la no discriminación y se recomiendan ejercicios en donde todos los
134
integrantes del grupo puedan compartir sus experiencias, puede pedirles que entre todas
respondan en papel las preguntas detonadoras y den un ejemplo de su vida cotidiana,
individual o colectivo que hayan observado en su comunidad. También, se puede pedir
ejemplos de qué hacer en caso de presenciar actitudes discriminatorias, tanto entre individuos
como de manera estructural.
Historia
Solicite a las y los estudiantes que investiguen sobre el origen e historia de aquellas
manifestaciones o rasgos con los cuales se identifican, puede ser cierto género musical, algún
deporte o equipo deportivo al que sean aficionados, algún pasatiempo, alguna ideología u
otras. Es muy importante que las y los jóvenes sean capaces de rastrear los orígenes de aquello
que les distingue o que les permite identificarse como parte de un grupo, reconocer la historia
de dicho elemento y reconstruir la forma en que dicho elemento se convirtió en algo
importante para ellos.
Pídales que realicen un pequeño video o presentación en el salón done expongan la
información que hayan encontrado sobre el rasgo o manifestación con el que se identifican.
Geografía
Solicite a las y los jóvenes que identifiquen rasgos de parentesco o similitud entre los grupos
identitarios a los que pertenecen y los de otras latitudes geográficas, como la posición
económica, social, cultural y la forma en que perciben y se apropian del espacio, entre otras:
Quienes se reconocen como fans de cierto grupo o artista; quienes se asumen como parte de
cierta identidad de género o corriente ideológica; quienes se reconocen como hablantes de
una lengua originaria o cualquier rasgo identitario juvenil y cómo se refleja esto en los lugares
de reunión y convivencia.
Es muy importante que las y los estudiantes analicen cómo estos factores inciden en la
conformación de grupos identitarios: las personas de la diversidad sexual, por ejemplo, no vive
igual en provincia que en la ciudad; quienes practican actividades virtuales o en línea
pertenecen normalmente a entornos urbanos, etcétera.
Organice un cine foro a partir de comentar una película, adecuada al contexto de las y los
alumnos, que muestre las identidades juveniles, orientando la discusión hacia la influencia de
la globalización cultural, esto es la interconexión y asimilación de rasgos culturales entre
diversos países y regiones, en la existencia de las múltiples identidades juveniles.
Guíe una última reflexión acerca del valor de fomentar la creación de espacios de reunión para
las y los jóvenes, en su diversidad, destinados a la sana convivencia.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe el relato autobiográfico en el cual los y las estudiantes expresan algunos aspectos de su
identidad personal y de su identidad a diversos grupos, mediante la autoevaluación con
indicadores acordes con la identidad personal y las identidades.
Cuando dialoguen sobre las semejanzas y diferencias de lo que les es valioso, preste atención
a su discurso y sus actitudes, ya que es indispensable generar escenarios de comunicación,
entendimiento, inclusión y respeto a los derechos humanos.
Evalúe, mediante una rúbrica, las habilidades de las y los estudiantes para distinguir la manera
en que se conforman los grupos identitarios, especialmente aquellos con los que se identifican.
De igual manera, valore su capacidad para mostrar respeto hacia identidades diferentes a las
suyas. Preste atención a la forma en que se vinculan con grupos de otras latitudes de la región
y del país. Identifique cuál es la concepción que las y los estudiantes tienen acerca de la
135
diversidad, y verifique durante el curso escolar que sus expresiones y acciones se transformen
hacia formas de relación más respetuosas e incluyentes.
Registre en una guía de observación las opiniones que surgieron de las preguntas
detonadoras, así como las reacciones de alumnas y alumnos, también puede observar si
surgen ejemplos claros en los que identifiquen situaciones donde no ha habido inclusión para
formular y poner en marcha una propuesta de mejora del ambiente escolar basada en el
respeto a la diversidad. Por ejemplo, si observa que el patio de la escuela no está habilitado
para personas con alguna discapacidad, buscar la manera de solicitar que los espacios sean
más inclusivos.
Historia
Valore la capacidad que las y los jóvenes manifiesten para recopilar información sobre el origen
de aquellas manifestaciones o rasgos con los cuales se identifican. Preste atención a su
habilidad para sistematizar, interpretar y presentar esa información, así como para vincularla
a sus propios valores identitarios.
Geografía
Evalúe la capacidad de las y los jóvenes para reconocer afinidades, semejanzas o parentescos
entre sus propios valores identitarios y los de grupos de otras latitudes geográficas de México
y el mundo.
Es sustantivo que las y los adolescentes logren identificar la manera en que los factores
geográficos inciden en la conformación de los grupos identitarios juveniles; en ese sentido,
observe el discurso y la actitud que manifiesten respecto a grupos identitarios que pertenecen
a contextos geográficos distintos a los suyos.
136
Valoramos las identidades juveniles y la pertenencia a una cultura, contexto, grupos
social, económico, ideológico, sexual, de género, condición de discapacidad, entre otros,
para contribuir al respeto de los derechos humanos.
Identificamos la presencia de distintos grupos e identidades juveniles en la escuela y
en la comunidad y reconocemos la diversidad de formas de ser, pensar y expresarse,
1º
para comportarnos de forma incluyente y con respeto a los derechos humanos de
quienes son diferentes.
Argumentamos sobre las razones por las cuales pertenecemos a ciertos grupos o nos
identificamos con ciertas personas, para compartir los valores de nuestras propias
2º
identidades, así como para reconocer el valor de identidades similares y diferentes a las
nuestras, presentes y pasadas.
Proponemos formas de comunicación, convivencia y colaboración entre las
3º distintas identidades juveniles en las que participamos, orientadas al respeto y
ejercicio de los derechos humanos sin ningún tipo de discriminación.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Comente que las identidades de los jóvenes se expresan de diversas maneras: en las
actividades que realizan, en sus formas de comunicación, forma de pensar, de hablar, de reír,
de comer y de vestir, entre otras. Además, se manifiesta en su forma de convivir y de colaborar
con los demás. Promueva actividades de colaboración mediante la práctica de juegos
cooperativos y la tutoría entre pares que implica un trabajo de acompañamiento a algún
compañero o compañera para intercambiar conocimientos y experiencias que fomentan la
empatía, la reciprocidad y la solidaridad.
Organice, en equipos, la realización de entrevistas acerca de las distintas identidades juveniles
puede entrevistar a grupos juveniles que realizan actividades artísticas: teatro, música, artes
visuales, actividades deportivas o de ayuda a la comunidad. Ayude a las y los estudiantes a
formular las preguntas relacionadas a las actividades, los valores, intereses, necesidades,
gustos y aspiraciones y riesgos o dificultades que comparten los integrantes de cada grupo.
Elaboren gráficas de frecuencia y expongan su trabajo al grupo.
Propicie que las y los jóvenes organicen y participen en actividades de integración en la
escuela, en la comunidad, en la localidad e incluso a nivel nacional e internacional, en las que
puedan compartir los valores de sus identidades con grupos afines y diferentes: festivales
culturales, bailes, conciertos, exposiciones artísticas, ya sea presenciales o virtuales, para un
mayor alcance.
Podría pedirles que elaboren un manifiesto de los valores de su generación, de aquello en lo
que creen y por lo que deberían vivir y luchar de cara al futuro, para que lo compartan. Procure
que estas actividades estén enmarcadas por los derechos humanos y el reconocimiento a la
diversidad.
Historia
Solicite a las y los adolescentes que investiguen sobre la vida de las y los jóvenes en distintas
etapas de la historia de México: la época prehispánica, el periodo novohispano, el México
decimonónico y el México posrevolucionario y el México de la segunda mitad del siglo XX.
Pídales que reflexionen y debatan sobre cómo era la adolescencia en aquellas épocas, para
que hagan una comparación con su presente. Podría solicitarles, por ejemplo, que representen
un encuentro imaginario entre una o un joven de cierto periodo histórico y ellas o ellos; es
importante que, en estos diálogos, se aborde el tema de los derechos humanos y la libertad de
las juventudes.
137
Es muy importante que las y los jóvenes puedan reflexionar sobre el cambio a lo largo de la
Historia del concepto de juventud.
Geografía
Oriente a las y los jóvenes para que propongan la generación de espacios de convivencia sana
para todos los grupos juveniles de la comunidad-territorio (localidad). Podría pedirles, por
ejemplo, que gestionen sus propuestas ante el IMJUVE estatal y las autoridades locales, para
que dichos espacios sean habilitados. En estos espacios, las y los adolescentes podrán
expresarse y manifestarse de manera libre y respetuosa, siempre en el contexto de la inclusión
y el respeto a los derechos humanos. Motívelos a reflexionar en la posibilidad de cada individuo
de una sociedad a participar en la transformación de su espacio de vida en colaboración con
el resto de los miembros de la comunidad y con la intervención de las instituciones
relacionadas.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La participación de las y los estudiantes en las dinámicas de juegos cooperativos y su
colaboración en la Tutoría entre pares, la puede evaluar mediante una autoevaluación y
coevaluación. Las entrevistas y el trabajo gráfico resultado de las mismas, así como la
exposición del tema puede evaluarlos mediante una Lista de cotejo.
Propicie que las y los jóvenes organicen y participen en actividades de integración en la
escuela, en la comunidad, en la localidad e incluso a nivel nacional e internacional, en las que
puedan compartir los valores de sus identidades con grupos afines y diferentes: festivales
culturales, bailes, conciertos, exposiciones artísticas, ya sea presenciales o virtuales, para un
mayor alcance.
Podría pedirles, de igual manera, que elaboren un manifiesto de los valores de su generación,
de aquello en lo que creen y por lo que deberían vivir y luchar de cara al futuro, para que lo
compartan. Procure que estas actividades estén enmarcadas por el respeto y promoción de
los derechos humanos, así como el reconocimiento a la diversidad.
Historia
Evalúe la cantidad, calidad, validez y pertinencia de la información que las y los adolescentes
recopilen sobre la vida de las juventudes en distintas etapas de la historia. Es preciso que
observe la capacidad que manifiesten para apreciar las diferencias de las condiciones de su
propia época respecto a épocas pasadas; en este análisis, las y los jóvenes deberán observar
con particular atención lo relacionado con la evolución de los derechos humanos y la libertad
de las juventudes.
Geografía
Valore el interés, la constancia y el compromiso con el que las y los jóvenes participen en la
generación de espacios de convivencia sana para los grupos juveniles de la comunidad-
territorio (localidad).
También preste atención a sus actitudes respecto a estos espacios, a la forma en que se
apropian de ellos, los cuidan y los aprovechan. Es indispensable que las y los adolescentes sean
capaces de participar y convivir de manera incluyente y respetuosa.
138
Participamos en acciones de rechazo a la violencia de género y sexual, la trata de
personas u otros tipos de violencia, y exigimos el cumplimiento de mecanismos de
protección y denuncia para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, justa e igualitaria.
Analizamos los tipos de violencia de género y la trata de personas en el contexto
familiar, escolar y comunitario e identificamos las prácticas, instituciones y
1º organizaciones que atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de
protección y denuncia para proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una
vida libre de violencia, justa e igualitaria.
Argumentamos sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género frente a la
violencia de género, sexual y la trata de personas en la localidad y el país, y analizamos
2º
los mecanismos de protección y denuncia, para garantizar el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia, justa e igualitaria.
Planeamos acciones en contextos presenciales y en las redes sociales a favor de la
igualdad de género y de rechazo a la violencia de género y la trata de personas para
3º
incentivar la denuncia, conocer los mecanismos de protección y promover cambios
sociales que conduzcan a la igualdad.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Motive la reflexión ética en un círculo de diálogo sobre las causas de la violencia y la trata de
personas y cómo se expresan en la realidad mexicana y se relaciona con los modelos
hegemónicos de la masculinidad. Comente por qué la violencia de género representa un
obstáculo para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y cuál es su relación con la
violencia de género, sexual y la trata de personas.
Propicie la reflexión y discusión respetuosa en el interior del grupo mediante preguntas
detonadoras sobre qué es la violencia de género, de dónde proviene y cómo se expresa, utilice
la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para definir tipos y
modalidades de violencias. Motive la reflexión sobre la violencia intrafamiliar, la violencia
sexual, el feminicidio. Explore sobre cuáles pueden ser algunas actitudes de violencia en el
noviazgo y cómo evitarlas. Es importante tomar en cuenta que muchas personas sufren
violencia en la familia, y algunas o algunos estudiantes pueden reaccionar al tema, en ese caso,
es preciso hacer un trabajo de contención y canalizarle al área de la institución que pueda
atender el tema. Aclare con las y los estudiantes que las víctimas de violencia de género jamás
son culpables, o propiciaron esa situación. Se puede utilizar recursos como los violentómetros,
puede pedir a las y los estudiantes que, dibujen un violentómetro y plasmen ejemplos que
conozcan de cada una de las situaciones marcadas en ellos. Detonar el diálogo sobre la trata
de personas a partir de preguntas como ¿Qué es? ¿Quiénes están más expuestas a ella? ¿Qué
podemos hacer para evitar ser víctimas de trata de personas? ¿Cuáles son los mitos sobre la
trata de personas? Se considera importante mantener una actitud de no revictimización, que
se genere la reflexión entre las y los alumnos sobre la importancia de reconocer que ninguna
víctima es responsable de la trata de personas.
Analice con las y los estudiantes situaciones hipotéticas o reales para identificar y reconocer
los distintos tipos de violencia de género. Dialogue sobre los sentimientos y emociones propias
y de las demás personas que se manifiestan durante los actos de violencia. Formule algunas
preguntas como las siguientes, ¿Has notado cómo se ejerce la violencia por razones de
género?, ¿alguna vez te han agredido o violentado por razones de género?, ¿cómo
reaccionaste o reaccionarías ante la violencia? Comente con las y los estudiantes sobre las
consecuencias que implica ejercer actos de violencia de género en la dignidad y el desarrollo
integral de las personas Observe los valores, las habilidades y las actitudes que las y los
139
estudiantes manifiestan en sus intervenciones acerca de este tema. Pida que elaboren una
infografía con los tipos de violencia de género.
Acompañe a las y los estudiantes para que identifiquen cuáles son las instituciones y
organizaciones que contribuyen a la detección, identificación y prevención que dan apoyo,
atención, protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, sexual y trata de
personas. Consulten la legislación nacional e internacional en materia de violencia contra la
mujer como son: la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra
las mujeres. Criterios para la prevención y atención, la Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer y la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otros. Elaboren materiales para postear en la
escuela o en redes sociales que tengan los contactos con las instituciones y organizaciones
que atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de protección y denuncia para
proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, así como los
mecanismos de atención integral a víctimas.
Promueva en las y los alumnos el uso de páginas electrónicas que proporcionen información:
objetiva, completa y oportuna, en este tema se sugieren: CONAPO, INMUJERES, CONAPRED y
CNDH. Diseñen diferentes materiales educativos que tengan por objeto reconocer y difundir
sus derechos ante situaciones de violencia sexual y de género. Pueden crear infografías,
trípticos, decálogos, rutas de atención y presentar al grupo la información. Haga énfasis en la
obligatoriedad por parte del Estado para proveer servicios médicos, psicológicos y legales.
Sensibilice a las y los estudiantes sobre la importancia de modificar hábitos, creencias, y roles
que tienden a reproducir la violencia de género en los distintos ámbitos de acción en los que
participan.
Historia
Solicite al grupo que entrevisten a adultos de diferentes generaciones, hombres y mujeres de
su familia y de su localidad, puede ser en audio o video, previa autorización de las personas
entrevistadas para ser grabadas. Y les pregunten sobre: ¿cuál era el rol de las mujeres cuándo
ustedes eran niñas o niños?,¿por qué las mujeres debían cumplir con ese papel?, ¿recibían un
trato desigual respecto a los hombres?, ¿por qué?, ¿cuáles eran los derechos de las mujeres
en esa época? ¿qué pasaba si una mujer era violentada ?, ¿a qué instituciones podían acudir
las mujeres violentadas?, ¿qué opina del trato que recibía la mujer en esa época?
Pida a las y los alumnos que socialicen la información recabada y promueva el diálogo para
que comenten sobre: cómo ha cambiado el papel social de la mujer a través del tiempo, qué
diferencias existen entre una generación y otra, qué similitudes todavía hay y las razones de
esto, por qué sí o por qué no se ha logrado la igualdad entre hombre y mujeres actualmente
y, al final que sugieran algunas propuestas de cómo para generar un ambiente libre de
violencia para las mujeres en la escuela, familia y comunidad.
Geografía
Pida a las y los alumnos que busquen información y datos estadísticos acerca de la incidencia
en la violencia de género, sexual y la trata de personas en distintos países del mundo con la
intención de que comprendan que es un problema de relevancia mundial que afecta la calidad
de vida de las personas.
Oriéntelos a que reflexionen, analicen y dialoguen sobre las condiciones económicas, sociales
y culturales que están presentes en la distribución de la violencia de género, sexual, trata de
personas u otras que afectan a las mujeres del contexto familiar, escolar y comunitario. Puede
solicitar que consulten la legislación vigente en dos o tres países para realizar un análisis
comparativo acerca de los avances o retrocesos en el marco normativo de cada país y su
relación con los casos de violencia de género, sexual y trata de personas.
140
El propósito de este estudio es que puedan identificar qué condiciones inciden de mayor
manera en situaciones de violencia contra las mujeres en México y en el mundo, las causas y
algunas medidas que se están tomando para resolver o mitigar la situación.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La evaluación de las ideas, razones, argumentos y posturas que expresan las y los alumnos
cuando analizan las situaciones o testimonios reales o hipotéticas, se pueden evaluar
mediante una escala de actitudes, o una guía de observación en las cuales registre los
indicadores que desea evaluar en este contenido.
Evalúe las capacidades que las y los alumnos ponen en marcha para identificar situaciones de
la vida real en las cuales se manifiesta el derecho a la igualdad y la No discriminación y es
especial el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.
Para evaluar los aprendizajes de las y los alumnos respecto a las instituciones y organizaciones
que atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de protección y denuncia para
proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, puede evaluar su
búsqueda, selección e interpretación de información mediante la revisión de sus insumos de
trabajo cotidiano como son su cuaderno, fichas de trabajo o la elaboración de un ensayo que
puede evaluar a través de una rúbrica. Asimismo, puede evaluar mediante una rúbrica, las
capacidades de gestión de las y los estudiantes para identificar si existe algún tipo de violencia
de género que se exprese dentro de su institución y realizar un pronunciamiento para y exigir
que se tomen medidas para prevenir y erradicar dichas situaciones.
La autoevaluación y la coevaluación representan una forma de evaluación útil para evaluar
temas relacionados con los valores, actitudes y comportamientos que las y los alumnos tienen
respecto a la violencia de género, sexual y la trata de personas.
Las infografías, trípticos, decálogos y/o rutas de atención las puede evaluar mediante su
exposición individual o en equipo ante el grupo, también puede utilizar rúbricas con
indicadores relacionados a la claridad de la información, su capacidad de síntesis y análisis. Es
importante evaluar si reconocen la ruta de atención en caso de vivir violencia sexual y las
obligaciones de las diferentes instancias. Por otro lado, identificar las diferencias entre
modalidades y tipos de violencia. En ambos casos desarrollan una postura crítica de lo que
conlleva la violencia en la vida de las personas, la violación a los derechos humanos y la
importancia de su prevención.
Historia
Considere para la evaluación el desempeño individual y grupal de las y los alumnos en la
recopilación y análisis de la información recabada en las entrevistas, así como los recursos que
utiliza para compartirla con el grupo. Registre su desempeño para expresar verbalmente con
claridad y coherencia sus argumentos sobre cómo ha cambiado el rol de la mujer a través del
tiempo en nuestro país y para proponer cómo generar ambientes libres de violencia.
Geografía
La información y datos estadísticos que sus alumnos seleccionarán acerca de la incidencia en
la violencia de género, sexual y la trata de personas en distintos países del mundo, se puede
evaluar a partir de la pertinencia, claridad, veracidad, objetividad y relevancia, así como su
presentación por medio de organizadores gráficos como gráficas, cuadros sinópticos o mapas
conceptuales que integren la información solicitada.
Preste atención a la información que las y los alumnos toman como base para reflexionar,
analizar y dialogar sobre las condiciones económicas, sociales y culturales presentes en los
diferentes países que sean analizados en referencia a la violencia contra las mujeres, así como
a la profundidad y solidez de sus argumentos. Considere además sus manifestaciones orales y
141
actitudinales de interés por el tema y compromiso para contribuir a reducir estos problemas
en la medida de sus posibilidades y nivel de responsabilidad.
142
Participamos en acciones de rechazo a la violencia de género y sexual, la trata de
personas u otros tipos de violencia, y exigimos el cumplimiento de mecanismos de
protección y denuncia para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, justa e igualitaria.
Analizamos los tipos de violencia de género y la trata de personas en el contexto familiar,
escolar y comunitario e identificamos las prácticas, instituciones y organizaciones que
1º atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de protección y denuncia para
proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, justa e
igualitaria.
Argumentamos sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género frente a la
violencia de género, sexual y la trata de personas en la localidad y el país, y
2º
analizamos los mecanismos de protección y denuncia, para garantizar el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia, justa e igualitaria.
Planeamos acciones en contextos presenciales y en las redes sociales a favor de la
igualdad de género y de rechazo a la violencia de género y la trata de personas para
3º
incentivar la denuncia, conocer los mecanismos de protección y promover cambios
sociales que conduzcan a la igualdad.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Genere un ambiente escolar adecuado para que las alumnas y los alumnos compartan
situaciones en las que han sentido vulnerados sus derechos o los de otras personas. Invite a
reflexionar a las y los alumnos sobre prácticas individuales, comunitarias o sociales en las que
se ejerza violencia contra las mujeres y propongan posibles soluciones. Fomente la búsqueda
en diversas fuentes de información, así como el empleo de películas, testimonios, historias o
juegos de roles, para ejemplificar casos en los que la discriminación y la violencia basada en el
género afectan negativamente la dignidad y los derechos de mujeres y niñas.
Fundamente sus comentarios y actividades a partir de la perspectiva de género que permite
identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres para
actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar
en la construcción de la igualdad de género.
Comente con las y los estudiantes que la violencia de género es una práctica aprendida,
consciente y orientada producto de una organización social que provoca desigualdad de
género, relaciones inequitativas de poder entre mujeres y hombres es por ello, que puede
transformarse a formas de relación justas e iguales entre los hombres y las mujeres. Mencione
cuáles son las principales causas de la trata y señale la importancia de sensibilizar a la sociedad
sobre las consecuencias a nivel personal y social de la trata. Proponga la realización de
investigaciones en equipos sobre los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
prohíben la trata. Sensibilice al alumnado sobre la importancia de evitar el consumo de
productos culturales que fomenten la violencia contra las mujeres. Asimismo, invite a que
compartan en sus círculos sociales la importancia de luchar contra esta forma de violencia.
Comparta con las alumnas los lugares y los medios a través de los cuales se pueden poner en
contacto para denunciar cualquier situación de violencia tanto en el centro educativo, como a
nivel local, federal, así como las instancias de apoyo tanto gubernamentales como de las
Organizaciones de la Sociedad Civil. Enfatice en la necesidad de clarificar los valores, actitudes
y comportamientos de las y los alumnos para generar conciencia acerca de los cambios que
requieren hacer en su persona y en la sociedad para avanzar hacia el rechazo a la violencia, a
la desigualdad de género y a la trata de personas. Resalte la necesidad de desarrollar
habilidades como son: la autoestima, asertividad, el control de emociones y la toma de
decisiones. En lluvia de ideas, argumenten acerca de la necesidad de aplicar la perspectiva de
género frente a la violencia de género, sexual y la trata de personas.
143
Analice con las y los estudiantes cuales son algunos de los mecanismos de protección y
denuncia que proponen en algunas instituciones y organizaciones para garantizar el derecho
a la igualdad.
Promueva el ejercicio de juegos de roles y actividades de análisis y diálogo en los que expresar
sus ideas, valores, sentimientos y comportamientos ante situaciones que afectan la igualdad
de género. Se pueden plantear preguntas como los siguientes: ¿Has conocido alguna situación
de violencia de género?,¿Cómo afecta la violencia de género las relaciones entre las personas?
¿Qué haces para frenar la violencia de género? ¿Qué compromisos podrías asumir para
avanzar hacia la igualdad de género?
Elabore con las y los estudiantes propuestas argumentadas mediante proyectos escolares,
jornadas de participación en la comunidad, desarrollo de boletines informativos, etcétera, que
permitan mejoras relacionadas a la igualdad de género en la escuela, la familia y la comunidad.
Historia
Aborde con el grupo las expresiones de desigualdad en cuestiones como el trabajo, ingresos,
derechos, sexualidad, etc que han sufrido las mujeres en diferentes periodos de la Historia de
nuestro país y el mundo. En cada uno de ellos considere el rol que tenían en la sociedad, las
similitudes y diferencias de experiencia vital entre las mujeres de distintas clases sociales, los
diferentes tipos de violencia que han enfrentado y las justificaciones de ello, entre otros temas,
así como el desarrollo del movimiento feminista en México y el mundo, resaltando algunos
momentos importantes como lo sucedido el 8 de marzo de 1857 o el 25 de marzo de 1911 en
Nueva York. Es importante que las y los alumnos reconozcan la importancia del movimiento
feminista para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres, así como la violencia de
género.
Pida a los equipos que investiguen las vidas de algunas mujeres relevantes en diferentes
periodos de la Historia de México y el mundo, por ejemplo, Hipatia de Alejandría, Malintzin,
Eloísa de Argentuil, Sor Juana Inés de la Cruz, Olympe de Gauges, Leona Vicario, Elvia Carrillo
Puerto o Rosa Parks y elaboren una historieta, en la que resalten como actuaron dentro de las
situaciones de desigualdad, como ésta afectó su vida y cómo enfrentaron la violencia de
género a la que hicieron frente. Es importante que en esta labor entiendan a las mujeres
seleccionadas dentro de su contexto histórico particular ya que no todas se pueden definir
como parte del movimiento feminista, también es relevante que en su investigación noten la
influencia que tuvo en su vida la situación socioeconómica en la que vivieron y si pertenecían
o no a ciertos colectivos, por ejemplo, Elvia y el movimiento sufragista. Pídales que las
expongan al grupo.
Geografía
Solicite a las y los estudiantes que realicen una investigación para conocer a nivel nacional qué
lugar ocupa cada uno de los estados de la República Mexicana en denuncias de violencia de
género y sexual, así como de trata de personas. Elaboren una gráfica de frecuencias para
identificar el nivel de incidencia en violencia de género, sexual y la trata de personas en
distintos estados. Favorezca la creación de un espacio en el que el grupo pueda reflexionar lo
encontrado en su investigación.
Por último, solicíteles que ubiquen geográficamente a las distintas instancias
gubernamentales y de la sociedad civil que luchan por la erradicación del problema de
violencia contra las mujeres a nivel estatal y local.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
La búsqueda en diversas fuentes de información, así como el empleo de películas, testimonios,
historias o juegos de roles, para ejemplificar casos en los que la discriminación y la violencia
basada en el género afectan negativamente la dignidad y los derechos de mujeres y niñas, las
144
puede evaluar mediante una rúbrica con indicadores que refieran, por ejemplo, a la
pertinencia, relevancia y viabilidad de las fuentes de información para analizar el derecho a la
igualdad y el rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas.
A través de una lista de cotejo o guía de observación puede verificar los avances de las y los
estudiantes acerca de cómo van creando conciencia acerca de las violencias que se han
ejercido históricamente hacia las mujeres, así como sus avances en el uso cotidiano de
lenguaje incluyente y no sexista.
Solicite la colaboración de las y los estudiantes para elaborar rúbricas o instrumentos similares
que incluyan criterios para evaluar las actitudes y acciones de los estudiantes en el aula y la
escuela relacionadas con el derecho a la igualdad y el rechazo a la violencia de género.
Motive a las y los alumnos para que expresen sus aprendizajes por medio de infografías,
exposiciones, recursos gráficos, etcétera, en los cuales se puede brindar información útil a las
posibles víctimas de violencia de género acerca de cuáles instituciones y organizaciones
atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de protección y denuncia.
Evalúe la capacidad de argumentación de las y los alumnos mediante rúbricas con indicadores
relacionados a la defensa de del derecho a la igualdad y el rechazo a la violencia de género.
Historia
Observe y registre el desempeño individual y grupal de las y los estudiantes en la comprensión
de la situación de desigualdad que a través de la Historia de nuestro país han enfrentado las
mujeres, pudiendo identificar las diferencias entre periodos históricos. Es fundamental que las
y los adolescentes reconozcan la importancia y logros de la lucha feminista en la Historia de
nuestro país, para lo cual instrúyalos que en equipos se visualicen documentales sobre
movimientos feministas como “Feminismo en México y en el mundo” de TVUNAM
(https://www.youtube.com/watch?v=xlheZBg8ZKo) o “Feminismos en tiempos de guerra y
paz” de UN Women (https://www.youtube.com/watch?v=xo37wXAuSk0). Solicite que
expresen impresiones y aprendizajes, identifique actitudes y opiniones que estén acorde al
rechazo y a la necesidad de participar en la eliminación de la violencia contra las mujeres en
todas sus formas.
Preste atención a la veracidad y confiabilidad de las fuentes consultadas para la realización de
la historieta sobre el personaje que se les haya asignado. Tome nota del análisis y presentación
de la información en la historieta, así como la creatividad para generar los diálogos y la
narración de la historia. Es importante que las y los alumnos puedan reflexionar a partir de las
biografías en torno a las formas de violencias contra las mujeres que han vivido, ejercido o
percibido. Identifique que se utilicen de manera correcta conceptos y se tenga conciencia de
impacto negativo que esas prácticas tienen a nivel personal, comunitario y social. Es
importante identificar que se utilice el lenguaje incluyente, que no se reproduzcan prejuicios
o estigmas sobre las mujeres y se note el interés por modificar prácticas machistas y misóginas.
Geografía
Valore que las y los estudiantes recaben información veraz a partir de fuentes confiables,
también preste atención a su capacidad para analizar y presentar de manera gráfica la
situación de violencia de género a nivel estatal y nacional.
Evalúe que las y los jóvenes sean capaces de localizar en su localidad y en su estado dónde se
encuentran las distintas instancias tanto gubernamentales como no gubernamentales que se
dedican a atajar el problema de la violencia de género, sexual y la trata de personas.
145
Participamos en acciones de rechazo a la violencia de género y sexual, la trata de
personas u otros tipos de violencia, y exigimos el cumplimiento de mecanismos de
protección y denuncia para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia, justa e igualitaria.
Analizamos los tipos de violencia de género y la trata de personas en el contexto familiar,
escolar y comunitario e identificamos las prácticas, instituciones y organizaciones que
1º atienden y apoyan a las víctimas a través de mecanismos de protección y denuncia para
proteger y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, justa e
igualitaria.
Argumentamos sobre la necesidad de aplicar la perspectiva de género frente a la
violencia de género, sexual y la trata de personas en la localidad y el país, y analizamos
2º
los mecanismos de protección y denuncia, para garantizar el derecho de las mujeres a
una vida libre de violencia, justa e igualitaria.
Planeamos acciones en contextos presenciales y en las redes sociales a favor de la
igualdad de género y de rechazo a la violencia de género y la trata de personas para
3º
incentivar la denuncia, conocer los mecanismos de protección y promover cambios
sociales que conduzcan a la igualdad.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione con las y los estudiantes situaciones o testimonios acerca de problemáticas de
violencia por razones de género como pueden ser el bullying y ciberbullying, que expresen
acciones para denunciarlo, enfrentar estos problemas y promover la igualdad de género en
contextos presenciales y en las redes sociales en la comunidad, el país y el mundo.
Busque diversos ejemplos que expresen cómo se puede manifestar la violencia de género y la
desigualdad en el acceso a oportunidades en distintas dimensiones de la vida de las mujeres,
como son el estudio, el trabajo, la recreación y la vida política. Motive la discusión en las y los
alumnos para conocer cuáles son los valores y actitudes que subyacen en las posturas que
manifiestan. Fomente las habilidades comunicativas y la cultura de las y los estudiantes a
través de la lectura del acervo de la Biblioteca escolar con títulos como: Contra la violencia
hacia las mujeres: libro informativo y de ayuda.
Analice con las y los estudiantes algunas de los mecanismos de protección y denuncia que son
avalados por instituciones y organizaciones como son “La alerta de violencia de género contra
las mujeres” y “El Día Naranja”, entre otras, las cuales promueven acciones para generar
conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas. Organice “círculos de diálogo” para
identificar los beneficios de emprender acciones a favor de la igualdad de género y el rechazo
a la violencia en contextos presenciales y virtuales
Exponga la importancia de elaborar y dar seguimiento a un Plan de acción para promover la
igualdad de género con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en contextos
presenciales y virtuales.
Colabore con las y los estudiantes en la elaboración de propuestas que incluyan las acciones y
los compromisos personales y colectivos que asumirán. De seguimiento al Plan de acción que
elaboren en el grupo. Promueva campañas a favor de la igualdad de género y en contra de la
violencia de género, sexual y la trata de personas. en su escuela y localidad.
Historia
Favorezca el reconocimiento por parte de las y los alumnos de la necesidad de participar en
acciones contra el fenómeno de la trata de personas al guiarlos en la identificación de su
presencia a lo largo de la Historia. Aborde con el grupo la definición de trata de personas y sus
diferentes expresiones y formas. También oriéntelos en reconocer el importante efecto que
históricamente este delito ha tenido en la población femenina, abordando investigaciones
históricas sobre la trata de mujeres en Argentina o México durante las primeras décadas del
146
siglo XX y la historia de los diferentes esfuerzos internacionales que han intentado combatirla,
por ejemplo, el Acuerdo Internacional del 18 de mayo de 1904 para la Represión de la Trata de
Blancas o el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la
Prostitución Ajena de 1949.
Pídales a las y los alumnos que a partir de algún documental o texto que hable sobre el
fenómeno de la trata de personas en la actualidad, elaboren un ensayo sobre la trata de
personas en el que, a partir de consideraciones históricas, señale la importancia de participar
en acciones dentro de su círculo social para combatirla.
Geografía
Pida a las y los jóvenes que investiguen los lugares o contextos en los que es más frecuente
que ocurran actos de violencia hacia las mujeres dentro de su localidad. Tras ubicarlos, pídales
que investiguen si existen medidas para combatir la violencia de género y que reflexionen en
propuestas para contribuir a ello. Solicite que elaboren un directorio con los datos de las
instituciones locales y estatales que atienden esta situación.
Reflexione con las y los alumnos acerca de que, a futuro, serán ciudadanos que adquirirán
compromisos en los distintos contextos espaciales en los cuales participan y que su
participación es fundamental para frenar la violencia de género, sexual y la trata de personas.
Pida que elaboren un escrito acerca de cómo suponen que serían sus actitudes y
comportamientos como ciudadanas y ciudadanos de México y del mundo para frenar la
violencia de género, sexual y la trata de personas.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe que las y los estudiantes sean capaces de elaborar un Plan de acción que integre sus
aprendizajes en casos reales de la comunidad relacionados al derecho a la igualdad y el
rechazo a la violencia de género, sexual y la trata de personas, puede basarse en una Guía de
observación o una rúbrica para su evaluación.
Para identificar el nivel de avance se pueden usar herramientas para la observación y el
registro de casos de violencia de género, en los que se describan las situaciones, sus actores y
las consecuencias, así como señalar acciones que puedan contribuir a erradicar la violencia de
género, sexual y la trata de personas. Se sugiere observar el desempeño de las y los estudiantes
a partir de la calidad de los argumentos que ofrecen en un debate, lo cual se puede evaluar
con una lista de cotejo.
El Plan de acción que realizan las y los alumnos se puede evaluar mediante una rúbrica con
indicadores relacionados con la elaboración, implementación y seguimiento del Plan de
Acción.
La autoevaluación y la coevaluación son necesarios especialmente en temas relacionados con
la vida cotidiana de las y los alumnos.
Historia
Valore que los y las estudiantes sean capaces de comprender el concepto de trata de personas
y las múltiples formas y finalidades que conlleva. Tome nota de la capacidad de las y los
alumnos para entender el peso que este fenómeno ha tenido en particular para las mujeres y
para identificar la presencia de esta actividad ilícita en la historia de nuestro país y de otras
partes del mundo, como Argentina, así como los diversos esfuerzos legales que se han llevado
a cabo a nivel internacional para combatirla.
Evalué que en el ensayo expongan de manera clara y ordenada sus argumentos, así como la
pertinencia y veracidad de sus consideraciones históricas.
Geografía
Evalúe la capacidad de las y los jóvenes para evidenciar y visibilizar los espacios de su localidad
donde puede tener lugar la violencia de género, también observe si son capaces de relacionar
las medidas tomadas para enfrentar la violencia de género con espacios concretos.
147
Preste particular atención en su habilidad para reflexionar y señalar las injusticias y
desigualdades que afectan a las mujeres, así como la importancia de su participación en el
combate a la violencia de género en los distintos contextos espaciales en los que se mueven o
pertenecen.
148
Valoramos el patrimonio biocultural de México y otras regiones del mundo, como
expresión de la relación cultura-naturaleza para conocer y respetar los saberes y
tradiciones de otras culturas, así como contribuir a la preservación de la biodiversidad.
Distinguimos que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las
formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del
1º
tiempo, así como su relevancia para valorar el legado de los pueblos originarios en
las regiones bioculturales de México y el mundo.
Analizamos de manera crítica los procesos culturales, económicos, y ambientales que
2º ponen en riesgo el patrimonio biocultural en México y el mundo para reflexionar sobre
las consecuencias en la naturaleza y las generaciones futuras.
Valoramos las acciones que a nivel local, nacional e internacional promueven la
conservación y gestión del patrimonio biocultural para asumir una postura de
3º
reconocimiento y respeto frente a formas alternativas de las relaciones sociedad-
cultura-naturaleza.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Pida a las y los estudiantes que realicen un árbol genealógico en el cual representarán las
distintas generaciones que lo anteceden. Motive a las y los alumnos para que platiquen con
un representante de cada una de las generaciones que presenta en el árbol genealógico sobre
lo siguiente: ¿De dónde eran originarios?, ¿cómo era el entorno natural y social?, ¿cómo era la
relación de las personas con la biodiversidad?
Solicite a las y los estudiantes que compartan el árbol genealógico que elaboraron y, con la
información que lograron obtener acerca de sus ancestros, se imaginen a partir de cuándo y
dónde se originó su familia con la intención de que piensen cómo sería la relación de sus
familiares con la biodiversidad y contrasten cómo es esa relación con su familia en la
actualidad.
Comente que la relación de las personas, los pueblos y las culturas con la diversidad biológica,
los cuales son mutuamente dependientes y atraviesan por procesos de larga duración. Que la
diversidad biológica tiene un factor humano y no sólo es condicionado por la naturaleza. Pida
a las y los estudiantes que recuerden sus conocimientos en Historia acerca de la riqueza
biocultural que han caracterizado a las civilizaciones originarias de México.
Elabore con las y los estudiantes un mapa histórico que resalte el legado de los pueblos
originarios y las regiones biculturales. Apoye a las y los alumnos para hacer una representación
visual mediante la realización de carteles o un periódico mural que resalte el legado en México,
América Latina y el Caribe y el mundo.
Impulse la toma de conciencia sobre lo que cada grupo humano considera importante en la
relación entre la cultura y la naturaleza Mencione que las necesidades e intereses son distintos
en cada época porque responden a su época y que es muy importante valorar los aportes que
hicieron en su momento y que todavía en la actualidad disfrutamos de ellos como son los
alimentos, la música y la ropa.
Organice una mesa de diálogo para comentar sobre el legado de los pueblos originarios al
patrimonio biocultural en México, América Latina y el Caribe y el mundo.
Historia
A partir de los conocimientos de las y los alumnos, reflexione con ellos acerca la importancia
de conocer la forma en que están relacionadas la sociedad, su cultura y la naturaleza. Guie al
grupo en la construcción de la definición de lo que es el patrimonio biocultural.
Realice con las y los estudiantes una lista de elementos que forman parte del patrimonio
biocultural de su comunidad (puede ser el mercado o tianguis de su comunidad, un edificio
histórico de la localidad, una fiesta o algún platillo de comida local) y solicíteles que a partir de
ella investiguen la historia de alguno de los elementos, utilizando fuentes primarias como
entrevistas y fuentes secundarias como crónicas de la localidad o libros. También solicíteles
149
que identifiquen qué elementos de la naturaleza están presentes y cómo es la relación que se
evidencia entre cultura y naturaleza.
Pídales que a partir de los hallazgos de su investigación realicen un cartel informativo u otro
material visual.
Favorezca la reflexión entre el estudiantado acerca de la relación entre la naturaleza y la
sociedad presente en los elementos encontrados, así como la importancia que tiene el
patrimonio biocultural para la historia de su comunidad y para sus vidas.
Geografía
Recupere los conocimientos previos de las y los adolescentes acerca del vínculo cultura-
biodiversidad expresando ideas respecto a lo que saben, han vivenciado o imaginan sobre el
patrimonio biocultural, como por ejemplo el aprovechamiento de las plantas con fines
medicinales o alimentarios, el nombre de lugares cuyo origen se deriva de vocablos que hacen
referencia a especies animales o vegetales, como Oaxaca, Coacalco, entre muchos otros.
Propicie un análisis acerca de si el lugar en el que viven pertenece a una región biocultural, a
cuál y cuáles son sus características y a continuación oriente una investigación en diversas
fuentes acerca de las regiones bioculturales en México y el mundo. Promueva que encuentren
relaciones entre la distribución de los grupos culturales y las regiones naturales. Comenten
acerca de la huella de esta relación cultura-biodiversidad en el espacio geográfico a través del
paisaje agrobiodiverso que puede apreciarse en la actualidad, por ejemplo, las chinampas, las
terrazas, así como algunos de sus beneficios.
Promueva una última reflexión acerca de lo que significa el estrecho vínculo de los pueblos
originarios con la naturaleza, a través de identificar cómo la denominan, la reconocen, la
visualizan y la representan, así como el valor que conceden las y los alumnos al patrimonio
biocultural.
Solicite la elaboración de un organizador grafico ilustrado en el que integren sus conclusiones
y reflexiones a fin de que se exhiban en el periódico mural escolar.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
El árbol genealógico lo puede evaluar mediante una Lista de cotejo con indicadores
relacionados a la calidad del trabajo, en términos de tiempo, oportunidad, información, diseño
y disposición de los y las alumnas. También puede evaluar el contenido de un Registro
anecdótico que impulse a las y los estudiantes a expresar sus ideas, emociones, inquietudes y
situaciones relacionados con sus ancestros.
La reflexión, el pensamiento crítico, el diálogo y la toma de decisiones estarán presentes en
este contenido, los cuales puede evaluarlos a través del Diario de trabajo.
Las Guías de observación son útiles para registrar los valores, actitudes y comportamientos
que las y los alumnos expresan acerca de cómo perciben el legado de los pueblos originarios
al patrimonio biocultural en México, América Latina y el Caribe y el mundo.
Historia
Valore la capacidad de las y los estudiantes para comprender el concepto de patrimonio
biocultural y relacionarlo de manera práctica con su experiencia cotidiana, así como con el
desarrollo histórico de su comunidad.
Evalúe la calidad de la investigación realizada por las y los estudiantes, prestando atención
especial al manejo de las fuentes, así como la capacidad que muestren para presentar de
manera clara y ordenada la historia del elemento escogido, la importancia de dicho elemento
en su comunidad y la relación que en él se encuentra entre sociedad y la naturaleza.
Geografía
Observe y valore que las y los adolescentes expresan con sus propias palabras qué es el
patrimonio biocultural, lo clarifican con ejemplos de la vida cotidiana, explican cuál es su
relevancia y lo relacionan con las regiones bioculturales de México y el mundo. Que usen
fuentes de información geográfica y respalden sus explicaciones con esquemas, mapas e
imágenes. Ponga atención en que sus explicaciones y acciones sean congruentes con el
150
respeto y valoración del patrimonio biocultural en general y con la diversidad cultural en
particular.
151
Valoramos el patrimonio biocultural de México y otras regiones del mundo, como
expresión de la relación cultura-naturaleza para conocer y respetar los saberes y
tradiciones de otras culturas, así como contribuir a la preservación de la biodiversidad.
Distinguimos que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas
de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo, así
1º
como su relevancia para valorar el legado de los pueblos originarios en las regiones
bioculturales de México y el mundo.
Analizamos de manera crítica los procesos culturales, económicos, y ambientales
2º que ponen en riesgo el patrimonio biocultural en México y el mundo para
reflexionar sobre las consecuencias en la naturaleza y las generaciones futuras.
Valoramos las acciones que a nivel local, nacional e internacional promueven la
conservación y gestión del patrimonio biocultural para asumir una postura de
3º
reconocimiento y respeto frente a formas alternativas de las relaciones sociedad-
cultura-naturaleza.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Construya una situación real o hipotética sobre cómo la piratería y la bioprospección
contribuyen a fortalecer la privatización y violaciones a los conocimientos biológicos
tradicionales de los pueblos originarios. Formule preguntas orientadas a que las y los
estudiantes reflexionen éticamente sobre los valores que están implícitos en los procesos de
biopiratería.
Comente con las y los alumnos que los valores son creencias y convicciones que apreciamos
porque son correctas y justas frente a otras que no los son porque afectan a las personas.
Mencione que existen distintos tipos de valores, algunos se refieren a valores relacionados con
el dinero y su uso y el valor que le damos ( económicos), otros están vinculados con las
costumbres, tradiciones, objetos y bienes que hemos construido como sociedad( culturales),
los valores relacionados con la política se refieren a los acuerdos, leyes, normas y
procedimientos que las sociedades establecen a lo largo de la historia, los valores ambientales
refieren a la conducta de las personas en su entorno natural y los éticos contribuyen a utilizar
la razón para tomar decisiones y orientar nuestras acciones considerando las consecuencias
con sustento en los derechos humanos. Los valores éticos contribuyen a reflexionar acerca de
lo correcto, lo justo y lo que es mejor en lo privado y lo público.
Construya con las y los estudiantes un cuadro con cuatro divisiones para anotar en la 1ª
columna los distintos tipos de valores: culturales, económicos, políticos, ambientales y éticos;
2ª. Qué se valora en cada tipo de valores, 3ª. Qué necesidades cubren; 4ª. Cuáles son los valores
que las y los estudiantes asumen como propios. Busque con las y los estudiantes algunos casos
en los cuáles los procesos económicos, políticos, culturales y ambientales que han tenido en
algunos países ponen en riesgo el patrimonio biocultural, afectando con ello la naturaleza y a
las generaciones futuras.
Realice con las y los estudiantes un ejercicio para identificar y analizar los valores que están
presentes en cada uno de los casos. Por ejemplo, los valores que se manifiestan cuando una
empresa incurre en violaciones a los conocimientos colectivos tradicionales de los pueblos
originarios sobre los productos que cultivan al querer privatizar o patentar dicho producto;
productos que a las comunidades campesinas indígenas les ha costado tiempo y acumulación
del conocimiento de varias generaciones) Confronten estos valores con los valores éticos.
Forme equipos para distribuir la búsqueda de casos en México, América Latina y el Caribe,
Europa, África, Asia, Antártida y Oceanía. Pida a sus alumnos que elaboren una infografía o
representación gráfica en la cual representen el caso que seleccionaron. Organice una
exposición de infografías. Complemente el análisis con una reflexión ética acerca de la
152
violación a los Derechos humanos de los pueblos indígenas, así como al derecho de los pueblos
a su autonomía.
En lluvia de ideas o círculo de diálogo reflexione con las y los estudiantes sobre las
consecuencias en la naturaleza y las generaciones futuras. Motive a las y los estudiantes para
diseñar propuestas que rescaten los saberes de los pueblos originarios que contribuyan a la
protección de la riqueza natural.
Historia
Recupere los conocimientos previos del estudiantado sobre los procesos que han puesto y
ponen en peligro el patrimonio biocultural de las comunidades a nivel local, nacional y
mundial.
Favorezca la reflexión y valoración crítica e informada del desarrollo histórico de fenómenos
como la bioprospección, la biopiratería, la apropiación de expresiones culturales y el robo de
objetos históricos, así como sus efectos positivos y negativos sobre el patrimonio biocultural.
Solicíteles que a partir de fuentes primarias y secundarias investiguen un caso concreto a nivel
nacional o internacional de bioprospección, biopiratería, apropiación de expresiones culturales
o robo de objetos históricos y posteriormente lo expongan al grupo.
Favorezca la reflexión entre el estudiantado acerca de la importancia de proteger el patrimonio
biocultural como una forma de proteger la memoria, identidad y bienestar de las
comunidades y los países.
Geografía
Motive a las y los alumnos a reflexionar sobre el concepto de patrimonio biocultural, los
ejemplos de éste que conocen, la situación en la que están y cuáles son las causas de ello. Guíe
un análisis de notas periodísticas y documentales que les permita identificar procesos que
interfieren en la conservación y gestión de la riqueza biocultural como el deterioro ambiental
actual que incide en el estado de la biodiversidad, la migración campo-ciudad, la
discriminación, el racismo, la pérdida de lenguas originarias, así como los conflictos por los
recursos y territorios; contextualícenlos en diversas escalas espaciales para distinguir si existen
condiciones comunes o diferencias, si hay lugares en donde se conserva más el patrimonio
biocultural y dónde es. De ser posible invíteles a que por equipos investiguen un estudio de
caso, acudiendo al uso de diversas fuentes de información geográfica, que les permita
profundizar en un ejemplo local, nacional o internacional que incluya las consecuencias de
estos procesos que afectan al patrimonio biocultural. Fomente la elaboración de conclusiones
y la valoración de que, de no intervenir en estos procesos que afectan al patrimonio biocultural,
se pone en riesgo tanto la diversidad biológica como el legado biocultural para las
generaciones futuras.
Solicite que elaboren un juego de mesa en el que representen los procesos que ponen en
riesgo el patrimonio biocultural y sus consecuencias.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Para evaluar el análisis de una situación real o hipotética se sugiere elaborara una lista de
cotejo o guía de observación con indicadores relacionados con las formas de participar de las
y los alumnos, cómo manifiestan sus puntos de vista, cuáles son sus valores y qué posturas
asumen.
La clarificación de valores en las y los estudiantes, se puede evaluar mediante diversos
ejercicios que promuevan la expresión de los valores que ponen en juego ante los procesos y
sus consecuencias en el patrimonio biocultural, algunas maneras pueden ser: frases
inacabadas que se deben completar la técnica de lluvia de ideas o una mesa de diálogo que
puede evaluar a partir de una rúbrica o guía de observación.
153
Los organizadores gráficos los puede evaluar mediante una rúbrica con una lista de
indicadores que indiquen el nivel de logro que se espera en las y los estudiantes en las
dimensiones conceptuales, procedimentales, valorales y actitudinales.
Historia
Preste atención a la capacidad de las y los estudiantes para entender los distintos procesos
que a lo largo de la Historia han afectado el patrimonio biocultural. En especial fíjese en que
comprendan el desarrollo histórico de actividades como la bioprospección, biopiratería,
apropiación de expresiones culturales o robo de objetos históricos y las consecuencias que
tienen tanto a nivel local y nacional como internacional.
Evalúe la investigación de las y los alumnos, con base en el manejo de las fuentes, la calidad
de la información recabada, así como la capacidad de exponer de manera clara y ordenada la
historia del episodio escogido, notando que durante la exposición se respondan preguntas
como ¿qué pasó? ¿cuándo ocurrió? ¿dónde ocurrió? ¿cómo ocurrió? ¿quiénes estuvieron
involucrados? ¿cuál fue su desenlace?
Geografía
Registre y valore que las y los jóvenes distinguen los procesos que afectan el patrimonio
biocultural y explican de manera clara y acertada por qué, cómo lo afectan y cuáles son las
consecuencias. Preste atención a que las participaciones sean enriquecedoras, respetuosas,
ordenadas y argumentadas.
Observe que los estudios de caso sean más que una reseña monográfica, sino una
investigación con los aspectos principales para el análisis geográfico del mismo.
Evalué que el juego de mesa integre los aprendizajes conceptuales y valorales desarrollados.
154
Valoramos el patrimonio biocultural de México y otras regiones del mundo, como
expresión de la relación cultura-naturaleza para conocer y respetar los saberes y
tradiciones de otras culturas, así como contribuir a la preservación de la biodiversidad.
Distinguimos que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas
de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo, así
1º
como su relevancia para valorar el legado de los pueblos originarios en las regiones
bioculturales de México y el mundo.
Analizamos de manera crítica los procesos culturales, económicos, y ambientales que
2º ponen en riesgo el patrimonio biocultural en México y el mundo para reflexionar sobre
las consecuencias en la naturaleza y las generaciones futuras.
Valoramos las acciones que a nivel local, nacional e internacional promueven la
conservación y gestión del patrimonio biocultural para asumir una postura de
3º
reconocimiento y respeto frente a formas alternativas de las relaciones sociedad-
cultura-naturaleza.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Seleccione y lea con las y los estudiantes algunas notas de periódico o revistas relacionadas
con la destrucción del patrimonio biocultural; por ejemplo: “La deforestación en el Amazonas”.
Comente que el Amazonas es un tesoro natural único que contiene la selva tropical más
grande y diversa del mundo, entre sus funciones está equilibrar el clima, repartir las lluvias y
capturar dióxido de carbono uno de los principales gases de efecto invernadero.
En grupo, puede formular preguntas similares a las siguientes: ¿Qué opinan sobre la
deforestación en el Amazonas? ¿Cuáles son las razones para deforestar esa región?, ¿Cuáles
son los valores que están presentes en estas acciones? ¿Cuáles son las razones de las personas
que se oponen a la deforestación?, ¿Cuáles son los valores que están presentes en estas
acciones? Desde tu punto de vista, ¿quiénes tienen la razón? Solicite a las y los alumnos que
argumenten sus respuestas. Seleccione una situación que afecte el patrimonio biocultural de
su comunidad y promueva la reflexión ética para que las y los estudiantes gestionen acciones
favorables al patrimonio biocultural.
Colabore con las y los estudiantes para buscar información sobre las instituciones y las
acciones que a nivel local, nacional e internacional promueven la conservación y gestión del
patrimonio biocultural, puede consultar medios impresos y electrónicos. Pueden buscar
información en Greenpeace, la Red de Patrimonio biocultural en México o la Conservación
internacional Bolivia, las cuales realizan acciones para promover la conservación y realizan
gestiones favorables al patrimonio biocultural. Seleccionen información sobre la evolución
histórica de los esfuerzos institucionales para promoverlo y preservarlo. Se sugiere revisar el
Convenio de la biodiversidad. También puede buscar noticias de personas o grupos que
defienden los bosques en Oaxaca, Puebla, Michoacán o Chiapas, entre otros.
Promueva la reflexión ética para que las y los estudiantes comprendan la importancia de
considerar a todas las personas y la naturaleza para proteger el patrimonio biocultural y gozar
de bienestar personal y colectivo. Seleccione con las y los estudiantes algunas experiencias
exitosas de formas alternativas que son respetuosas de las relaciones sociedad-naturaleza.
Organice una dinámica para conocer cuál es la postura de las y los estudiantes ante el
patrimonio biocultural, puede ser: Barómetro de valores. En lluvia de ideas, pregunte a las y
los estudiantes ¿qué estarían dispuestos a hacer para promover y preservar el patrimonio
biocultural.
Historia
Reflexione junto con las y los estudiantes la relevancia que tiene el patrimonio biocultural
como un elemento de la identidad y la memoria de los grupos humanos, así como los motivos
por los que éste podría ponerse en peligro.
A partir de fuentes primarias y secundarias, analice junto con el grupo algunos conflictos y
luchas de las comunidades indígenas por defender su patrimonio biocultural desde el siglo
XVI (por ejemplo, la guerra del Mixtón en el siglo XVI o la lucha wixarika por la defensa de
Wirikuta en el siglo XX) y favorezca la reflexión crítica de las y los estudiantes sobre la
155
importancia del patrimonio biocultural para los pueblos indígenas como elemento de
identidad, así como la necesidad de defender las formas alternativas de relaciones sociedad-
cultura-naturaleza.
Solicíteles que por medio de la elaboración de algún material gráfico narren alguno de los
episodios analizados.
Geografía
Recupere los conocimientos de las y los alumnos acerca del patrimonio biocultural mediante
la elaboración en grupo de un mapa conceptual, identificando qué es, ejemplos, qué
elementos lo constituyen, su relevancia, qué principios y valores lo fomentan y qué procesos
lo ponen en riesgo.
Propicie la reflexión en torno a que el patrimonio biocultural si bien es una expresión de
identidad y pertenencia de los pueblos originarios, permea a todos los grupos culturales, que
representa el estrecho vínculo entre los seres humanos en colectividad y su entorno, en
particular con la diversidad de flora y fauna, que ha permitido la subsistencia de las
poblaciones del mundo y que actualmente es parte importante de la seguridad alimentaria.
A partir de clarificar de manera grupal la necesidad natural y social de conservar el patrimonio
biocultural actual y crear nuevo, organice junto con las y los estudiantes una mesa de debate
sobre los alcances y limitaciones de acciones grupales e institucionales, nacionales e
internacionales, que buscan regular el manejo de la riqueza biocultural para promover su
conservación, por ejemplo, las Áreas Naturales Protegidas, los proyectos comunitarios
agroecológicos y sustentables o los proyectos comunitarios de ecoturismo. Ejemplifiquen y
comparen con casos exitosos para formarse una visión amplia de los beneficios y las acciones
que los respaldan.
Solicite que, por equipos, elaboren una reseña de alguna experiencia de este tipo en la
comunidad-territorio (localidad), incluyan cómo se comprometen a apoyarla y seleccionen
una forma para difundir la reseña.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe mediante una Guía de observación o una lista de cotejo con indicadores que se
relacionen con la disposición de las y los alumnos para utilizar fuentes objetivas, actuales y
variadas; la comprensión de la información, la comparación de casos o situaciones locales,
nacionales e internacionales, el planteamiento de argumentos sólidos y acertados, así como la
elaboración de conclusiones relacionadas con la conservación y gestión del patrimonio
biocultural.
Es importante impulsar la reflexión constante, la toma de conciencia, el pensamiento crítico,
el diálogo y la toma de decisiones que podrá evaluar mediante la autoevaluación y la
coevaluación con indicadores que contengan aspectos como: el interés de trabajar el tema, la
disposición y la defensa fundamentada de sus argumentos, el cuestionamiento respetuoso
de los argumentos de otros, el interés por aprender más del tema y el compromiso ético en la
aplicación de medidas congruentes con la conservación y gestión del patrimonio biocultural.
Historia
Valore la capacidad de las y los estudiantes para comprender el patrimonio biocultural como
un elemento central de la identidad y memoria de los grupos humanos.
Evalúe que la o el estudiante logre relacionar de manera clara el patrimonio biocultural con
ciertos fenómenos históricos, así como su habilidad para entender y explicar el desarrollo de
resistencias indígenas a lo largo de la historia de México. Es importante que el material gráfico
que se realice demuestre estos conocimientos.
Geografía
Registre y valore la participación de las y los jóvenes en la mesa de debate sobre las acciones
que promueven la conservación del patrimonio biocultural, mediante una lista de cotejo que
haya consensado con ellos mismos y que incluya el manejo de conceptos, la aplicación de
habilidades y la demostración de valores y actitudes favorables a la conservación y gestión del
patrimonio biocultural.
156
Evalúe la reseña de alguna experiencia de este tipo en la comunidad-territorio (localidad),
considerando la claridad y precisión, la viabilidad e interés en las acciones de compromiso
señaladas; así como la difusión de esta.
157
Contenido. Reconocemos el proceso de construcción de la
democracia como forma de gobierno y de vida que promueve la
participación de la ciudadanía de manera responsable e
informada para contribuir al mejoramiento económico, político y
social.
158
Reflexionamos éticamente sobre los principios y valores de la democracia como forma
de gobierno y de vida para promover la participación informada y responsable de la
ciudadanía en la construcción del bien común y de una sociedad que tiene derecho a
vivir con dignidad, libertad, justicia e igualdad.
Reflexionamos acerca de los aportes que los principios y valores de la democracia
1º hacen a la forma de vida y de gobierno para vivir con dignidad, igualdad, justicia y
libertad y participamos en el mejoramiento del entorno familiar y escolar.
Analizamos la evolución de la democracia a partir de la aplicación efectiva de sus
principios y valores en la forma de gobernar y de vivir para promover la participación, el
2º
respeto, el trato digno y el bien común de las personas en la familia, la escuela y la
comunidad.
Participamos de manera activa, informada y responsable en la práctica de los valores y
3º principios de la democracia para promover, defender o reivindicar los derechos de las
personas en el ámbito de la comunidad, la entidad y el país.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Presente un collage con varias imágenes, testimonios o frases célebres que expresen los
aportes que los principios y valores de la democracia hacen a la forma de vida y como forma
de gobierno. Por ejemplo, imágenes de hombres y mujeres trabajando, estudiando,
participando en eventos deportivos con igualdad de oportunidades, o bien, frases como la
siguiente:” La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la
democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes”. Charles Bukowski (1920-1994).
Escritor estadounidense. Promueva la reflexión ética con peguntas similares a las siguientes,
¿qué implica la democracia como forma de vida?, ¿qué significa la democracia como forma
de gobierno?, ¿cómo sería una forma de vida no democrática?, ¿cuáles serán los valores de la
democracia?
Solicite a las y los estudiantes que investiguen sobre los valores de la democracia como son el
respeto, la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad. También revisen algunos
componentes de un gobierno democrático como son: las leyes, normas, principios,
procedimientos y valores, pida que analicen las formas en que se expresan al adoptarlos como
forma de vida y como forma de gobierno.
De igual manera, pídales que investiguen sobre los principios de la democracia (división de
poderes, soberanía, representatividad popular, respeto a los derechos) y que analicen la forma
en que se expresan al adoptarlos como forma de vida y como forma de gobierno.
Es muy importante que las y los jóvenes puedan apreciar los valores y principios de la
democracia en situaciones que les sean próximas: la familia, la escuela y la comunidad.
Historia
Oriente a las y los alumnos para que reconozcan los valores, principios y prácticas que regían
la forma de gobierno y organización de algunas culturas antiguas como las mesoamericanas,
los reinos germánicos o las culturas africanas precoloniales. Guíelos para que identifiquen que
a pesar de la presencia de elementos que podrían ser considerados democráticos actualmente
estas culturas no contaban con un concepto de democracia, ni se constituyeron como
sociedades democráticas.
Solicite a las y los alumnos que investiguen sobre los orígenes y desarrollo histórico de la
democracia en la antigua Grecia, reflexionando en todo momento sobre los valores que la
regían en aquella época, las prácticas que surgieron de ella, los límites que tenía, el contexto
histórico en el que se dio su surgimiento y la importancia histórica que tuvo este desarrollo.
159
Para esto puede ser muy útil que con las y los alumnos observe y analice alguna fuente
primaria del periodo, como la obra del historiador helénico Tucídides.
Pida que las y los alumnos valoren los alcances del concepto griego de democracia, la
importancia de esa invención griega y lo comparen con la idea que actualmente existe sobre
la democracia.
Geografía
Favorezca la recuperación de ideas y conocimientos previos acerca de los principios y valores
democráticos y el papel que ocupa la participación ciudadana en una democracia. Oriente un
intercambio de ideas en relación a las vías de participación que ellas y ellos, como
adolescentes, tienen a su alcance. Invítelos a que compartan su experiencia en la participación
en la Consulta Infantil y Juvenil que promueve el INE, ya sea en la más reciente (2021) o en las
anteriores; apóyese con preguntas como ¿participaron?, ¿por qué?; ¿qué les pareció la
experiencia?; ¿sobre qué aspectos era la consulta?;¿qué otros aspectos les gustaría que se
agregaran?; ¿cómo favorecen este tipo de ejercicios el bienestar de la población y la mejora
del espacio en que vivimos?
En grupo analicen los resultados de consultas anteriores y comenten acerca de los avances
que observan en comparación con la realidad que ellas y ellos identifican en su entorno
familiar y escolar.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe la concepción que las y los jóvenes construyan respecto a los valores y principios de la
democracia, tomando en cuenta la claridad, profundidad y distinción.
De igual manera, preste atención a la capacidad que las y los adolescentes manifiesten para
identificar o reconocer estos principios, o la falta de estos, en situaciones que les son próximas
y cotidianas en el contexto de la familia, la escuela y la comunidad. Observe si, al darse cuenta
de estas situaciones, se producen cambios en su discurso y en sus acciones, para adoptar
posicionamientos éticos que promuevan el fortalecimiento de la democracia.
Historia
Valore la capacidad que las y los alumnos manifiesten para reconocer los valores, prácticas y
principios que regían la forma de gobierno de otras sociedades: africanas precoloniales,
germánicas o mesoamericanas, así como la ausencia de una idea de democracia en ellas. Esto
es importante para que pueda comprender mejor lo que implicó la invención de la democracia
en la Grecia antigua.
Evalúe la calidad y pertinencia de la información que las y los jóvenes recopilen sobre los
orígenes de la democracia en la antigua Grecia. Es indispensable que logren identificar, clara
y distintamente, los valores y principios de la democracia en aquella época, así como el
contexto en el que se dio su surgimiento.
Geografía
Durante la participación de las y los adolescentes evalúe la claridad, concisión y pertinencia de
sus planteamientos, el interés por el tema y por compartir sus experiencias y puntos de vista,
la disposición al diálogo mostrando respeto, empatía y apertura a otras ideas; así como su
capacidad para comprender el tipo de ejercicios en los que se interviene en la consolidación
de la vida democrática para beneficio de todas las personas.
Promueva actividades de autoevaluación y coevaluación a fin de favorecer el interés de las y
los alumnos por identificar sus áreas de mejora y potenciar su aprendizaje.
160
Reflexionamos éticamente sobre los principios y valores de la democracia como forma
de gobierno y de vida para promover la participación informada y responsable de la
ciudadanía en la construcción del bien común y de una sociedad que tiene derecho a
vivir con dignidad, libertad, justicia e igualdad.
Reflexionamos acerca de los aportes que los principios y valores de la democracia hacen
1º a la forma de vida y de gobierno para vivir con dignidad, igualdad, justicia y libertad y
participamos en el mejoramiento del entorno familiar y escolar.
Analizamos la evolución de la democracia a partir de la aplicación efectiva de sus
principios y valores en la forma de gobernar y de vivir para promover la
2º
participación, el respeto, el trato digno y el bien común de las personas en la familia,
la escuela y la comunidad.
Participamos de manera activa, informada y responsable en la práctica de los valores y
3º principios de la democracia para promover, defender o reivindicar los derechos de las
personas en el ámbito de la comunidad, la entidad y el país.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Solicite a las y los estudiantes que analicen de manera crítica momentos fundamentales para
la historia de la democracia, poniendo atención en la forma en que ésta ha promovido el
respeto, el trato digno y el bien común de las personas, para ello pueden hacer una línea del
tiempo o una infografía con los momentos clave de la democracia, por ejemplo, la
conformación del estado laico, el sufragio efectivo y la no reelección, el reconocimiento del
voto de las mujeres y el principio de paridad.
Promueva la consulta de libros especializados, enciclopedias, notas de periódico y revistas
impresas y electrónicas, así como los resultados de encuestas relacionadas con la democracia
como es la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas, analicen la
información y elaboren un ensayo.
Promueva la participación de las y los estudiantes para buscar soluciones en asuntos de interés
común con base en el respeto, el trato digno y el bien común.
Anime a dialogar o debatir sobre las situaciones actuales en su familia, en la escuela o en la
comunidad, en las que no se está respetando la dignidad, los derechos de las personas o en
los que se afecta el bien común. Propóngales, de igual manera, que se organicen para buscar
posibles soluciones a dichas situaciones, poniendo en práctica los principios y valores de la
democracia.
Historia
Aborde junto con las y los adolescentes los momentos fundamentales para el desarrollo de la
idea de la democracia durante la Ilustración y el desarrollo de las revoluciones liberales del
siglo XIX, para que puedan identificar y comprender los valores, principios y prácticas que se
relacionaban con la idea de la democracia en dicho momento, notando en todo momento las
contradicciones y limitaciones del desarrollo de la democracia liberal frente a cuestiones como
el capitalismo, el colonialismo y la desigualdad entre géneros, así como las demandas de
grupos sociales como las mujeres de una mayor participación política. Aborde con ellos la
existencia del absolutismo europeo y solicíteles que investiguen las ideas de alguno de los
pensadores o pensadoras más relevantes del periodo en torno a la democracia y la forma de
gobierno, debiendo identificar la obra en la que se contienen dichas ideas, el contexto histórico
en el que se escribió y los valores y propuestas referentes a la democracia.
Solicíteles que plasmen su información por equipos en algún producto de su elección: un
documental, una exposición, un artículo periodístico, una representación teatral o lo que les
resulte de mayor interés. Incentive en ellas y ellos el ejercicio democrático en la toma de
decisiones y la reflexión en torno a las diferencias entre pasado y presente.
Geografía
161
Invite a las y los alumnos a realizar un análisis acerca de algunas de las situaciones vinculadas
con la falta de respeto a la dignidad, los derechos de las personas o que afectan el bien
común, particularmente las asociadas con el derecho de las personas a vivir en un ambiente
libre de riesgos; propicie un análisis diferenciado de género.
Proponga una mesa de análisis acerca de los riesgos que se presentan con más frecuencia en
su escuela, casa o comunidad-territorio (localidad), como un incendio, una inundación o un
sismo, y se enfoquen en identificar y seleccionar uno de ellos para trabajar de manera colectiva
en su prevención. Guíe la organización de un plan de acción colectivo para prevención de
riesgos, poniendo en juego los conocimientos acerca de los factores que intervienen en estos,
enfatizando el papel de la vulnerabilidad en el desencadenamiento de desastres; pídales que
se apoyen en diferentes fuentes de información geográfica y, en función de su contexto, valore
si amplía el plan de acción a la escuela e incluso a la localidad.
Promueva que, en la participación de las y los estudiantes, estén presentes los principios y
valores de la democracia. A lo largo del proceso de trabajo solicíteles valoraciones de la forma
de organización y los avances para que optimicen y mejoren sus resultados. Asegúrese de que
identifican el riesgo, la zona en riesgo, las causas, las estrategias para evitar o reducir las
posibilidades de un desastre, las estrategias de acción, las tareas específicas para cada
participante y, si es el caso, establecen rutas de evacuación, y delimitan áreas seguras, entre
otros elementos.
Sensibilice a las y los estudiantes respecto a dos aspectos: mirar de otra manera los fenómenos
naturales asociados a riesgos y desastres, guiándoles a que se den cuenta que estos últimos
ocurren por decisiones equivocadas, ignorancia o imprudencia humana y, de igual manera,
destacar el valor de la participación consciente, organizada, colectiva y orientada al bien
común en el marco de los valores democráticos para prevenir o reducir riesgos y evitar
desastres.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Valore la profundidad y claridad del análisis que las y los jóvenes realicen sobre algunos
momentos fundamentales para la historia de la democracia. Es muy importante que puedan
identificar, clara y distintamente, la forma en que dichos momentos han promovido el respeto,
el trato digno y el bien común de las personas.
Evalúe la claridad y solidez de los argumentos que las y los jóvenes expresen al dialogar o
debatir sobre las situaciones actuales en su familia, en la escuela o en la comunidad, en las que
no se está respetando la dignidad, los derechos de las personas o en los que se afecta el bien
común. También preste atención al interés y la creatividad que manifiesten al organizarse para
buscar posibles soluciones a dichas situaciones; verifique, en estos ejercicios, que realmente
haya una puesta en práctica de los valores y principios de la democracia.
Historia
Evalúe que las y los adolescentes puedan identificar los momentos fundamentales para la
historia de la democracia durante la Ilustración y las revoluciones liberales del siglo XIX, los
valores, principios y prácticas asociadas a la democracia en aquel momento y las
contradicciones generadas por el desarrollo de la democracia liberal frente al capitalismo, el
colonialismo y la desigualdad de géneros.
Tome nota de la capacidad que muestren las y los estudiantes para identificar el contexto
histórico del autor y la obra que analicen, así como su habilidad para señalar y explicar las ideas
que en ella se proponen. Valore que el producto que hagan las y los estudiantes exprese
claramente la información que hayan obtenido de su trabajo.
Geografía
Valore la profundidad del análisis que las y los jóvenes realicen sobre situaciones vinculadas
con el derecho de las personas a vivir en un ambiente libre de riesgos. Preste atención a la
capacidad que manifiesten para identificar y anticipar riesgos que se presentan; evalúe el uso
que hagan de las fuentes de información geográfica, así como su habilidad para organizarse.
Verifique, en sus planeaciones, la pertinencia y viabilidad de sus estrategias de acción.
162
Observe que las y los jóvenes sean capaces de diseñar colectivamente planes para la
prevención de desastres, poniendo en práctica los valores y principios de la democracia en una
participación consciente, responsable y organizada.
163
Reflexionamos éticamente sobre los principios y valores de la democracia como forma
de gobierno y de vida para promover la participación informada y responsable de la
ciudadanía en la construcción del bien común y de una sociedad que tiene derecho a
vivir con dignidad, libertad, justicia e igualdad.
Reflexionamos acerca de los aportes que los principios y valores de la democracia hacen
1º a la forma de vida y de gobierno para vivir con dignidad, igualdad, justicia y libertad y
participamos en el mejoramiento del entorno familiar y escolar.
Analizamos la evolución de la democracia a partir de la aplicación efectiva de sus
principios y valores en la forma de gobernar y de vivir para promover la participación, el
2º
respeto, el trato digno y el bien común de las personas en la familia, la escuela y la
comunidad.
Participamos de manera activa, informada y responsable en la práctica de los
3º valores y principios de la democracia para promover, defender o reivindicar los
derechos de las personas en el ámbito de la comunidad, la entidad y el país.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Comente que en una democracia se busca el bien común, por eso es necesario que participen
todas las personas en la medida de sus posibilidades para el beneficio colectivo que nos da
cohesión y fortaleza. La participación activa, informada y responsable contribuye a fortalecer
la democracia y lograr el bienestar colectivo. No es necesario esperar a tener 18 años para que
los adolescentes participen, pueden hacerlo con su familia, en la escuela y en la comunidad.
Pida a las y los estudiantes que realicen un ejercicio de observación para identificar asuntos
relacionados a la democracia, por ejemplo: si hay disposición al diálogo y si hay respeto las
diferencias en la familia, la escuela y la comunidad, puede diseñar un cuadro donde anote las
preguntas que formularán, los lugares donde se observará y las observaciones que lograron
obtener durante la observación, anoten sus resultados.
Pida a las y los estudiantes que elijan alguna causa que les sea significativa: la lucha por los
derechos sexuales, el reconocimiento de los pueblos originarios, la defensa del medio
ambiente o cualquier otra que les permita identificarse y crear comunidad.
Oriénteles para que puedan organizarse y defender o luchar por esa causa, sosteniendo los
valores y principios de la democracia (privilegiar formas creativas, en las que se puedan
expresar artísticamente, por ejemplo).
Es muy importante que las y los jóvenes puedan gestionar sus demandas ante las autoridades
competentes.
Historia
Analice con las y los adolescentes algunos sucesos históricos en el siglo XX en el mundo y el
papel que jugó la democracia en cada uno de ellos, especialmente la revolución rusa y
surgimiento del régimen comunista, el surgimiento de los gobiernos fascistas en el periodo de
entreguerras, la competencia entre el bloque capitalista y socialista durante la Guerra Fría y el
proceso de descolonización de Asia y África.
Analice con el grupo alguno de dichos sucesos, por ejemplo, la República de Weimar y el
surgimiento del nacismo. Pida a las y los estudiantes que investiguen en fuentes tanto
primarias como secundarias sobre dicho evento y su contexto histórico, buscando en todo
momento que argumenten como se resolvieron en aquel momento cuestiones como la
relación entre la democracia y el desarrollo económico y social, el papel de la sociedad civil y el
gobierno, la existencia de elecciones libres y de oposiciones o la protección de derechos y
libertades para los individuos.
164
Solicíteles que elaboren una reflexión sobre la forma en que las respuestas de ese momento
histórico difieren o se asemejan a los valores, principios y prácticas que actualmente se
relacionan con la democracia. Puede solicitar que plasmen sus conclusiones por medio de
algún producto audiovisual o gráfico.
Geografía
Pídales a las y los alumnos que reflexionen acerca del papel de las sociedades en la
conformación del territorio en el que habitan, guíelos para que identifiquen ejemplos
comunes y cercanos a su experiencia cotidiana. Vincule sus reflexiones con el concepto de
espacio geográfico y el papel de cada uno de nosotros en la construcción de nuestro propio
espacio, construcción que es resultado de las decisiones y acciones de autoridades y
ciudadanía. En esta idea, oriente un trabajo de análisis dirigido a proponer estrategias para el
aprovechamiento del espacio público y su vinculación a las causas democráticas que les
resultan significativas.
Promueva la organización por equipos para realizar un trabajo de cartografía comunitaria
dirigido a recuperar o apropiarse de un espacio público abandonado o descuidado (parque,
baldío, bajo puente) para acondicionar, por ejemplo, un huerto público, un kiosco de artesanías
o un área de juegos, con la finalidad de beneficiar a la población o a un sector de ella. De
acuerdo al contexto, valore si es posible propiciar la realización de una asamblea comunitaria
para organizar y dirigir el trabajo de las y los estudiantes. Esté atento a que en la participación
de las y los estudiantes se ponen en juego los principios y valores de la democracia. Promueva
la reflexión en torno a este tipo de acciones y su incidencia en la mejora de la calidad de vida
de la población, enfatizando en que no es necesario esperarse a tener la mayoría de edad para
participar en más acciones de beneficio colectivo.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe la pertinencia y viabilidad de la causa que las y los jóvenes elijan para defender o luchar;
es muy importante que valore la manera en que estas causas integran a las y los jóvenes
fortaleciendo su identidad y creando comunidad.
Preste atención a la habilidad que muestre para organizarse y defender esa causa; observe
que, en sus asambleas y acuerdos, estén presentes los valores y principios de la democracia.
También es importante revisar el interés y el compromiso que manifiesten en sus acciones,
particularmente en la gestión de sus demandas ante las autoridades competentes.
Historia
Observe que las y los jóvenes identifiquen los procesos históricos que han sido fundamentales
para el desarrollo de la democracia en el siglo XX en el mundo. También evalúe la capacidad
que muestren para analizar y profundizar en el conocimiento del suceso histórico
seleccionado, notando la calidad, pertinencia, integración y presentación de la información
que las y los adolescentes recopilen, así como sus habilidades en la selección y manejo de
fuentes.
Es importante que las y los estudiantes puedan elaborar una reflexión clara, ordenada y
fundamenta sobre las similitudes y diferencias entre los valores, principios y prácticas
encontradas en el caso de estudio y su presente, siempre teniendo presente la diferencia entre
el contexto histórico del episodio seleccionado y el actual.
Geografía
Evalúe la capacidad de las y los alumnos para reconocer la importancia del papel que las
sociedades desempeñan en la conformación del territorio, especialmente en lo que tiene que
ver con las decisiones y acciones de autoridades y ciudadanía. En ese sentido, valore la
pertinencia y viabilidad de las estrategias que propongan para el aprovechamiento del espacio
165
público en la comunidad-territorio (localidad) y su vinculación a las causas democráticas que
les resultan significativas.
Preste atención al interés y compromiso que manifiesten en el trabajo de cartografía
comunitaria para recuperar o apropiarse del espacio público. Observe que, en la participación
de las y los estudiantes, estén siempre presentes los principios y valores de la democracia.
166
Comprendemos el proceso de construcción de la democracia en México y América
Latina y el Caribe, así como los mecanismos de representación y de participación
orientados al desarrollo de una ciudadanía responsable y el bienestar colectivo para
asumir un compromiso con la consolidación de la vida democrática.
Distinguimos los movimientos sociales que han favorecido la construcción de la
democracia y los mecanismos de participación y representación en la comunidad,
1º
para participar en el fortalecimiento de los valores democráticos en los contextos
familiar, escolar y local.
Comprendemos cómo se ha construido la democracia y los mecanismos de
2º representación y participación en México a través de distintos movimientos sociales y
procesos históricos a fin de evaluar sus alcances y limitaciones en la época actual.
Analizamos de manera crítica cómo se han desarrollado la democracia y los
mecanismos de representación y participación en América Latina y el Caribe,
3º
comparándolo con el caso mexicano, con la finalidad de valorar los retos que enfrenta
la democracia en la región y el papel que México puede jugar en ellos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Favorezca un dialogo acerca de las formas de participación democrática en asuntos
relacionados con su vida escolar, social y política, así como las situaciones en esos ámbitos que
vulneran la vida o el sistema democrático y proponen alternativas que las reduzcan o eliminen.
Pida a las y los alumnos que reflexionen acerca de que la ciudadanía es la base de la
democracia y que ser ciudadano democrático requiere conocimientos, valores, actitudes y
habilidades qué le permitan comprender el mundo en el que vive y participar en el
mejoramiento de su comunidad.
Historia
Solicite a las y los alumnos que investiguen cuáles han sido los movimientos sociales o
populares que a lo largo del último siglo han jugado un papel destacado en la construcción de
la democracia en su comunidad y en su estado. Para realizarlo, anime al grupo para que
obtenga dicha información por medio de fuentes primarias y secundarias (entrevistas a
personas de su comunidad, prensa, crónicas de la localidad, etc.)
Favorezca la creación de un espacio de reflexión en el que el grupo de estudiantes pueda notar
cuáles han sido los logros y cuáles son los retos dentro de su comunidad, así como su estado.
De igual forma, recupere el conocimiento de los alumnos sobre la Historia nacional para que
puedan notar las relaciones existentes entre el proceso de desarrollo de la democracia a nivel
local y a nivel nacional.
Geografía
Propicie que las y los estudiantes recuperen sus conocimientos previos sobre los principios y
valores de una democracia y ejemplifiquen manifestaciones de esto en aspectos cotidianos y
contextos cercanos. Invíteles a que comparen la conformación política de su comunidad-
territorio (localidad) con la de su entidad y elaboren hipótesis sobre las razones de las
semejanzas y diferencias.
Guíe una reflexión sobre las trasformaciones espaciales en la comunidad-territorio (localidad)
recientes que han sido resultado de expresiones democráticas ya sea llevadas a cabo por
autoridades locales elegidas democráticamente o por gestión de algún movimiento
ciudadano. Oriente el análisis de estas transformaciones y su contribución a la
democratización de la comunidad-territorio (localidad) mediante preguntas como
¿consideran que estas transformaciones espaciales han favorecido a la población en general,
167
por qué?; ¿remarcan o reducen las desigualdades socioeconómicas entre la población, de qué
forma?, ¿cómo contribuyen a mejorar la calidad de vida de todas y todos?
Motíveles a externar opiniones sobre la premisa que la democracia es una forma de vida y de
organización social en la que se aplican valores como tolerancia, pluralidad, justicia social,
equidad, libertad y se respetan plenamente los derechos humanos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Evalúe constantemente la congruencia entre lo que las y los alumnos piensan, dicen, sienten
y hacen. En este contenido puede observar la congruencia que existe entre lo que las y los
estudiantes saben sobre la democracia y la manera de participar en ella analizando sus formas
de participar y de actuar en diversas situaciones de los ámbitos escolar, familiar o comunitario.
Propicie momentos de autoevaluación y coevaluación.
Historia
Valoré la capacidad de las y los estudiantes para recopilar y analizar la información referente a
los movimientos que a lo largo de los años han jugado un papel destacado en el desarrollo de
la democracia en su comunidad y en su estado, revisando en todo momento la forma en que
el alumno trabaja sus fuentes y que revisó más de una. También preste atención a la capacidad
de ubicar su contexto local dentro del ámbito nacional y a su habilidad para reconocer cómo
ha sido el proceso de construcción de la democracia en su localidad, así como los retos que
enfrenta.
Geografía
Observe y registre la capacidad de las y los alumnos de comprender la relación entre la
conformación política del lugar donde viven y la entidad y los procesos democráticos de
participación y representación, así como su vínculo con las trasformaciones espaciales.
De igual forma pueden elaborarse con ayuda del grupo rúbricas o instrumentos similares que
incluyan criterios para evaluar sus actitudes y acciones en el aula y en la escuela en el marco
de los principios y valores democráticos y el aprecio por el espacio en el que viven.
168
Comprendemos el proceso de construcción de la democracia en México y América
Latina y el Caribe, así como los mecanismos de representación y de participación
orientados al desarrollo de una ciudadanía responsable y el bienestar colectivo para
asumir un compromiso con la consolidación de la vida democrática.
Distinguimos los movimientos sociales que han favorecido la construcción de la
democracia y los mecanismos de participación y representación en la comunidad,
1º
para participar en el fortalecimiento de los valores democráticos en los contextos
familiar, escolar y local.
Comprendemos cómo se ha construido la democracia y los mecanismos de
representación y participación en México a través de distintos movimientos
2º
sociales y procesos históricos a fin de evaluar sus alcances y limitaciones en la
época actual.
Analizamos de manera crítica cómo se han desarrollado la democracia y los
mecanismos de representación y participación en América Latina y el Caribe,
3º
comparándolo con el caso mexicano, con la finalidad de valorar los retos que enfrenta
la democracia en la región y el papel que México puede jugar en ellos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Colabore con las y los estudiantes en la realización de una infografía para representar
momentos clave en la construcción de la democracia. Enfatice en los movimientos sociales
que contribuyeron a establecer mecanismos de representación y participación para vincular a
los gobernantes con las personas que forman parte de la sociedad que gobiernan. Oriente las
actividades para que las y los estudiantes compartan algunas experiencias y manifestaciones
cotidianas de la democracia.
Caracterice la forma de organización del gobierno democrático mexicano, comente cuáles son
algunas de las atribuciones de los representantes populares y valoren críticamente su
funcionamiento.
Promueva en las y los adolescentes la valoración de la Constitución Mexicana como garante
de la convivencia basada en valores democráticos distinguiendo los derechos políticos que se
establecen y contribuyen a fortalecer la vida democrática.
Motive a las y los alumnos a analizar algunos procedimientos y mecanismos de participación
democrática como asamblea popular, referéndum, elecciones legislativas, votaciones
escolares, reunión vecinal, votaciones entre pares, entre otros, con ejemplos vivenciales y notas
informativas de periódicos, televisión y radio. Invítelos a reflexionar acerca de cómo estos
influyen en el cumplimiento de los derechos de las personas.
Historia
Analice con las y los estudiantes la influencia que han tenido diversos movimientos sociales y
procesos históricos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en México, como la
Independencia, la Reforma, la Revolución Mexicana y el movimiento sufragista femenino en la
construcción de mecanismos de representación y participación. Es fundamental que durante
el análisis las y los estudiantes sean capaces de reconocer y valorar críticamente la importancia
que tuvo dentro de dichos movimientos y procesos históricos la búsqueda de una sociedad
más democrática y de mejores mecanismos de participación ciudadana, así como qué
cambios generó cada movimiento en aspectos como quiénes tenían derechos políticos, la
forma en que la población podía participar en la conformación y comportamiento del gobierno
y cómo se definía la ciudadanía. Esto último se puede lograr mediante el uso de ejemplos
como Cincuenta preguntas de el pensador a quien quiera responderlas de José Joaquín
Fernández Lizardi que hablan sobre la participación de las mujeres en las elecciones a Cortes,
después de conseguida la independencia.
Solicite que las y los estudiantes analicen algún documento histórico que sea significativo
dentro de cada uno de los movimientos sociales y evalúen la forma en que en el documento
aparece la búsqueda de una sociedad más democrática y de mejores mecanismos de
participación.
169
Anime a los alumnos a reflexionar la manera en que lo ocurrido a nivel nacional influyó el
ámbito de su localidad y viceversa, así como los retos que actualmente se enfrentan en el
proceso de construcción de una sociedad y un país más democrático y con mejores
mecanismos de participación ciudadana.
Geografía
Oriente una mesa de análisis en la que las y los alumnos intercambien opiniones, experiencias,
evidencias y argumentos sobre el significado de los espacios políticos abiertos que han sido
protagonistas de las movilizaciones sociales recientes en la comunidad-territorio (localidad),
entidad y país, por ejemplo, Avenida Reforma y la plancha del Zócalo en la Ciudad de México,
la Plaza Patria en Aguascalientes, los ubican, caracterizan y reflexionan sobre los factores que
influyen para tener esta categoría (la de espacios políticos abiertos). Plantean conclusiones
acerca de cómo las manifestaciones en estos espacios contribuyen a la democratización de la
vida ciudadana e impactan de manera favorable en la calidad de vida de la población.
Motíveles a que elaboren una producción artística que enuncie el o los espacios políticos y
contenga una breve reseña de los movimientos y hechos recientes más relevantes.
Solicite que reflexionen sobre la forma de organización política de los estados y municipios del
país y oriéntelos a realizar un estudio de caso sobre un territorio de nuestro país manejado
autónomamente como Cherán, Michoacán o alguno de los MAREZ en Chiapas, en el que
analicen su ubicación, relaciones entre componentes, logros y retos. Acompañe con preguntas
como: ¿Qué factores motivan este tipo de iniciativas? ¿Por qué ocurre en estos territorios?
¿Son viables para otros territorios del país, por qué? ¿Qué rescatan de este tipo de
experiencias?
Organice con las y los alumnos un debate sobre temas ciudadanos de interés local y nacional
vinculados con el uso y la ocupación del territorio, así como del manejo de los recursos
naturales, e investiguen sobre los mecanismos democráticos que podrían aplicar para
intervenir favorablemente en ellos con el propósito de buscar el interés colectivo al contribuir
en la mejora de la calidad de vida de la población.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe y registre en términos cognitivos: la capacidad para identificar las características de
los tipos de democracia, la forma de organización del gobierno democrático mexicano y su
funcionamiento, las atribuciones y responsabilidades de los representantes populares; las
generalidades de los derechos políticos establecidos en la Constitución Mexicana; y
caracterizar los principales procedimientos y mecanismos de participación democrática.
Observe y registre en términos actitudinales: la participación en clase poniendo de por medio
el respeto mutuo, la empatía, la crítica constructiva y la responsabilidad; así como la
colaboración responsable y solidaria en trabajos colectivos,
Propicie momentos de autoevaluación y coevaluación.
Historia
Preste atención a la capacidad de las y los estudiantes de identificar y valorar si la búsqueda
de una sociedad más democrática ha influido movimientos como la Independencia de México,
la Reforma, la Revolución Mexicana o el movimiento sufragista femenino de la primera mitad
del siglo XX, y de ser así que sea capaz de explicar cómo. Evalué que el alumno pueda valorar
críticamente los aportes de cada uno de los movimientos a la construcción de la democracia
en México, así como su habilidad para entender el documento histórico y de analizar y extraer
información de él. Es importante que los miembros del grupo puedan relacionar lo ocurrido
en el ámbito de su localidad con lo ocurrido a nivel nacional y que puedan relacionar su
presente con el pasado.
Geografía
Observe y registre los avances de los alumnos en la identificación de las expresiones de la
democracia en el espacio, que el espacio geográfico es resultado de las acciones sociales y
políticas de las sociedades y que hay espacios o lugares específicos abiertos que se usan para
expresarse y manifestarse; que muestren interés en el tema y en sus habilidades para
170
participar y argumentar, así como los valores y actitudes que despliega en el trabajo individual
y por equipo.
Es importante que evalúe el proceso y resultado del estudio de caso mediante una lista de
cotejo o una rúbrica cuyos indicadores se relacionen con los contenidos del tema e incluya la
dimensión cognitiva y actitudinal.
171
Comprendemos el proceso de construcción de la democracia en México y América
Latina y el Caribe, así como los mecanismos de representación y de participación
orientados al desarrollo de una ciudadanía responsable y el bienestar colectivo para
asumir un compromiso con la consolidación de la vida democrática.
Distinguimos los movimientos sociales que han favorecido la construcción de la
democracia y los mecanismos de participación y representación en la comunidad, para
1º
participar en el fortalecimiento de los valores democráticos en los contextos familiar,
escolar y local.
Comprendemos cómo se ha construido la democracia y los mecanismos de
2º representación y participación en México a través de distintos movimientos sociales y
procesos históricos a fin de evaluar sus alcances y limitaciones en la época actual.
Analizamos de manera crítica cómo se han desarrollado la democracia y los
mecanismos de representación y participación en América Latina y el Caribe,
3º
comparándolo con el caso mexicano, con la finalidad de valorar los retos que
enfrenta la democracia en la región y el papel que México puede jugar en ellos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Pida a las y los alumnos que investiguen cómo funciona la democracia y los sistemas de
representación y participación en los distintos países de América Latina y el Caribe, con el
objetivo de que reconozcan y analicen críticamente la existencia de diferencias en los sistemas
democráticos de la región. Para lograrlo puede recurrir a preguntas como: ¿Qué cargos del
gobierno son elegidos democráticamente? ¿Quién está a cargo de la organización de las
elecciones? ¿Qué mecanismos de participación ciudadana están reconocidos por las
autoridades de esos países?
Favorezca el diálogo entre las y los alumnos sobre los beneficios que cada uno de los sistemas
investigados puede tener y pídales que expresen su opinión sobre los retos que la democracia
enfrenta actualmente en la región.
Historia
Favorezca que las y los estudiantes reconozcan y valoren críticamente el desarrollo de la
democracia y de diferentes mecanismos de participación ciudadana en la historia de América
Latina durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Guie al grupo en el reconocimiento
de los principales hechos que marcaron el desarrollo de la democracia en la región durante
ese periodo, notando la presencia o desarrollo de distintos mecanismos de representación y
participación como elecciones, formación de partidos políticos o sindicatos y levantamientos
militares o populares en la región. Favorezca la reflexión sobre la relación entre los diferentes
mecanismos de participación, el reconocimiento de los derechos políticos y sociales para
varios grupos sociales como mujeres, indígenas o población afrodescendiente y el desarrollo
de movimientos por los derechos políticos de las mujeres.
Pida al grupo que por equipos identifiquen e investiguen alguno de dichos hechos, analizando
su contexto histórico, los participantes y sus consecuencias. Presenten en plenaria los
resultados de su investigación.
Recupere el conocimiento de las y los estudiantes acerca del proceso de construcción de la
democracia en México y los mecanismos de participación y pídales que elaboren un ensayo
en el que comparen el desarrollo de la democracia en México y en la región, argumentando
cuáles fueron los principales obstáculos.
Geografía
172
Pida a las y los estudiante que comparen mediante recursos de información geográfica el tipo
de gobierno de los países de la región América Latina y el Caribe con las características
socioeconómicas de la población.
Oriente un debate sobre la distribución espacial de los avances que en materia de democracia
existen en la región, por ejemplo, qué países destacan en el combate a la corrupción que
impacta la estabilidad de las democracias; el nivel de participación de la población en la toma
de decisiones; la paridad de género en la ocupación de puestos de gobierno. Solicite que
distingan causas y regularidades para valorar si existen patrones que inciden en esos avances.
Solicite que comparen dos o tres estudios de caso que les parezcan relevantes y los contrastan
con la situación que vive la democracia mexicana para plantear propuestas orientadas a
fortalecer la vida democrática nacional. Pida que elaboren un ensayo colectivo con los
resultados de su análisis.
Motívelos a reflexionar sobre su papel como agentes de cambio por lo que comprenden que
su formación es primordial para comprometerse en participar en asuntos de la vida cotidiana
con el propósito de intervenir en la toma de decisiones que interesa a todas las personas y que
contribuyen al bienestar colectivo y de ser posible sobre los resultados de las votaciones de los
presupuestos participativos, en cuanto a número de electores que votaron por alguna
propuesta, valorando el nivel de participación de la ciudadanía para involucrarse en este tipo
de acciones.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observar y registrar en términos cognitivos: las ideas, evidencias, razones, argumentos y
posturas que expresan las y los alumnos cuando analizan el funcionamiento de las
democracias y los mecanismos de participación en la región de América Latina y el Caribe,
puede emplearse una guía de observación en las cual registre los indicadores que desea
evaluar en este contenido, una opción es que en conjunto con las y los alumnos acuerden
dichos indicadores.
Observar y registrar en términos actitudinales: mediante una escala de actitudes, o una guía
de observación en las cuales registre los indicadores que desea evaluar en este contenido.
Propicie momentos de autoevaluación y coevaluación.
Historia
Evalué la comprensión que el estudiantado demuestre sobre el desarrollo histórico de los
mecanismos de participación ciudadana en la América Latina y el Caribe del siglo XIX y la
primera mitad del siglo XIX, así como su capacidad de notar la relación de dichos
mecanismos con el reconocimiento de derechos políticos y sociales a diferentes grupos
sociales.
Valore la utilización de fuentes de información válidas y la problematización de la
información que en ella se contiene. También es importante que sean capaces de explicar de
manera ordenada y clara la información obtenida de su investigación histórica.
Tome nota del proceso de reflexión de las y los estudiantes respecto a la comparación con la
situación de México en ese periodo y de los principales retos y obstáculos que enfrentó el
desarrollo de la democracia en la región.
Geografía
Valore la capacidad de las y los adolescentes para relacionar indicadores obtenidos de
diferentes fuentes, interpretarlos y elaborar conclusiones en torno al tema de las
democracias en América Latina y el Caribe. Ponga atención en la calidad y pertinencia de sus
participaciones y argumentos, el manejo de conceptos relativos al tema, así como al
173
despliegue de actitudes congruentes con el respeto, la responsabilidad, tolerancia, empatía,
colaboración y compromiso.
174
Valoramos la participación ciudadana en los partidos políticos y el proceso electoral, y
defendemos nuestro derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición
de cuentas para evaluar la legitimidad de los servidores públicos y con ello fortalecer la
cultura de la legalidad en México, América Latina y el Caribe y el mundo.
Reconocemos la importancia y vigencia de la participación ciudadana en los
partidos políticos y el proceso electoral como forma de representación de los
ciudadanos en un gobierno democrático y con sustento en el acceso a la
1º
información, la transparencia y la rendición de cuentas reconocemos la
legitimidad de servidores públicos para fortalecer la cultura de la legalidad en
México.
Comparamos la participación ciudadana en los partidos políticos y en el proceso
electoral en México, América Latina y el Caribe, y con base en el acceso a la
2º información, la transparencia y la rendición de cuentas apreciamos la legitimidad,
legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia de los servidores públicos para
fortalecer la cultura de la legalidad.
Argumentamos acerca del comportamiento ético y no ético de los partidos políticos y
en el proceso electoral en un gobierno democrático y con sustento en el acceso a la
3º información, la transparencia y la rendición de cuentas exigimos la gestión justa y
honesta de los servidores públicos para fortalecer la cultura de la legalidad en México,
América Latina, el Caribe y el mundo.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Promueva el diálogo con las y los adolescentes acerca de lo siguiente ¿qué opinan acerca de
que, desde el punto de vista jurídico, ellos y ellas puedan tomar decisiones importantes
acerca de asuntos relacionados con la salud, la educación, la recreación, entre otros, hasta
que cumplan 18 años?
Comente con las y los estudiantes que la democracia como forma de gobierno se adquiere a
los 18 años, pero también es una forma de vida, de manera que las y los estudiantes antes de
cumplir 18 años pueden participar en acciones encaminadas al bienestar colectivo.
Organice una actividad relacionada con las maneras de participar en un proceso electoral en
México. Solicite a las y los estudiantes que relaten alguna experiencia que hayan vivido con
algún familiar cuando lo invitaron a participar en una casilla el día de las elecciones como:
presidente, secretario o escrutador. En caso de que tuvieran que convencer a su familiar para
que participe como representante de la ciudadanía ¿Que argumentos darían para convencer
a su familiar para qué participe?, ¿Por qué convencer a su familiar es una manera de
participar, aunque no se pueda votar?
Describa una situación vivencial para debatir acerca de los beneficios que tiene participar, de
alguna manera, en algún partido político.
Revisé con las y los alumnos la información que está en la página del Instituto Nacional de
Transparencia, acceso a la información y Protección de Datos Personales (INAI)
Diseñe con las y los estudiantes un organizador gráfico con la misión, la visión y los objetivos
del INAI, y cómo ejercer el derecho de acceso a la información pública para saber cómo
proceder para conocer el desempeño de autoridades o servidores públicos.
Historia
Colabore con las y los alumnos para hacer una revisión de ciertos sucesos históricos en
México durante la segunda mitad del siglo XX que resultaron fundamentales en la lucha por
ampliar la participación ciudadana y la democratización del régimen mexicano. Para lograrlo
aborde con el grupo las características del régimen y la sociedad mexicanas tras la Segunda
175
Guerra Mundial, haciendo énfasis en el proceso de industrialización, el llamado “milagro
mexicano”, los límites del desarrollo económico, las faltas de opciones políticas para expresar
el disenso político y participar en la toma de decisiones y el desarrollo de una nueva cultura,
liderada por los jóvenes.
Pida a las y los alumnos que investiguen el surgimiento y desarrollo de diferentes
movimientos sociales de protesta surgidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970. Pídales que
investiguen y expongan sus demandas, sus formas de organizarse y la forma en que el
gobierno reaccionó ante el desarrollo de movimientos de protesta y oposición. En plenaria
planteles que justifiquen si su intención era exigir una mejor participación ciudadana.
Aborden los cambios políticos ocurridos a partir de dichos eventos en el país, entre ellos el
establecimiento de la LOPPE, las elecciones del 88 junto con la reforma electoral del
siguiente año y el surgimiento de instituciones autónomas como el IFE o el INAI.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
En este contenido puede evaluar si las y los estudiantes muestran interés y disposición por
participar en asuntos públicos como puede ser conformar asambleas para diagnosticar y dar
solución a necesidades escolares, aun cuando no tengan la edad para tener la ciudadanía, el
instrumento que puede utilizar es una escala de actitudes con una lisa de actitudes que
denotan disposiciones positivas, negativas o neutrales en las y los estudiantes.
La descripción de situaciones vivenciales relacionadas a la jornada electoral se puede evaluar
mediante una lista de cotejo que incluya indicadores relacionados con las capacidades que
demuestran las y los estudiantes para construir una situación vivencial con características
apegadas al contenido.
Para evaluar la información conceptual puede revisar el uso de organizadores gráficos o el
cuaderno de las y los estudiantes con los conceptos y el tratamiento de la información
adecuada al tema.
Historia
Valore la capacidad de las y los alumnos de reconocer la importancia de los movimientos por
la democratización durante la segunda mitad del siglo XX y su influencia en las reformas que
dieron origen al actual sistema electoral. Tome nota de la capacidad de las y los alumnos de
identificar el contexto político, económico y social de México tras la Segunda Guerra Mundial
y reconocer en él las contradicciones que darían lugar a los movimientos sociales. También
evalué la capacidad del estudiantado de comprender el surgimiento y metas de los distintos
movimientos sociales, el papel que en ellos jugó la juventud y la relación que guardan con la
búsqueda de democratizar el régimen mexicano. Puede evaluar el uso de fuentes válidas y
confiables. También tome nota sobre el proceso de reflexión de las y los estudiantes referente
a las similitudes y diferencias de los movimientos sociales analizados.
Evalúe la capacidad que muestren para identificar los principales cambios que tuvieron lugar
en México, la situación política y social que se desarrolló a finales del siglo pasado y principios
de éste y la creación de instituciones y mecanismos que favorecen la participación
ciudadana en el proceso electoral, la transparencia y la rendición de cuentas. Es importante
que para lograrlo observe el que usen fuentes de información válidas y confiables.
176
Valoramos la participación ciudadana en los partidos políticos y el proceso electoral, y
defendemos nuestro derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición
de cuentas para evaluar la legitimidad de los servidores públicos y con ello fortalecer la
cultura de la legalidad en México, América Latina y el Caribe y el mundo.
Reconocemos la importancia y vigencia de la participación ciudadana en los partidos
políticos y el proceso electoral como forma de representación de los ciudadanos en un
1º gobierno democrático y con sustento en el acceso a la información, la transparencia y
la rendición de cuentas reconocemos la legitimidad de servidores públicos para
fortalecer la cultura de la legalidad en México.
Comparamos la participación ciudadana en los partidos políticos y en el proceso
electoral en México, América Latina y el Caribe, y con base en el acceso a la
2º información, la transparencia y la rendición de cuentas apreciamos la legitimidad,
legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia de los servidores públicos para
fortalecer la cultura de la legalidad.
Argumentamos acerca del comportamiento ético y no ético de los partidos políticos y
en el proceso electoral en un gobierno democrático y con sustento en el acceso a la
3º información, la transparencia y la rendición de cuentas exigimos la gestión justa y
honesta de los servidores públicos para fortalecer la cultura de la legalidad en México,
América Latina, el Caribe y el mundo.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Detone la reflexión en las y los estudiantes acerca de algunas experiencias de vida en las
cuáles hayan participado para organizar y realizar acciones de beneficio colectivo en su
comunidad.
Pida que elaboren un breve escrito para describir sus experiencias de participación y ¿cómo
consideran que podrían participar a futuro en un partido político y el en proceso electoral?
Seleccione información acerca de cómo ha sido la participación ciudadana en los partidos
políticos y en el proceso electoral en México, América Latina y el Caribe. Pida que revisen
información estadística impresa o digital con la cual elaborarán un cuadro comparativo con
información clave y precisa acerca del tema. Resalte cuáles son los valores y actitudes que
subyacen en los partidos políticos y los procesos electorales.
Contraste la información de México con uno o dos países de América Latina y otros dos
países del Caribe. Formule preguntas similares a las siguientes: ¿Cuáles son los valores y
principios de la democracia que subyacen en los partidos políticos y en el proceso electoral
en cada uno de los países que seleccionó?
Solicite a las y los estudiantes que realicen un análisis comparativo acerca de qué manera en
cada uno de los países estudiados, la ciudadanía ejerce control para que los servidores
públicos actúen con apego a la legalidad, honradez, transparencia y rendición de cuentas
que puede organizar en cuadros sinópticos, mapas conceptuales o diagramas de árbol.
Organice un debate para dar argumentos a favor y en contra de que la ciudadanía controle a
las autoridades o los servidores públicos mediante el acceso a la información, la
transparencia y la rendición de cuentas.
Coordine una Lluvia de ideas para expresar cuál es el valor que tienen para la democracia la
participación ciudadana, la legitimidad, legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia de los
servidores públicos.
Historia
177
Favorezca que las y los alumnos sean capaces de analizar el proceso de desaparición de las
dictaduras militares y la construcción de regímenes democráticos en los países de la región de
América Latina y el Caribe. Oriente a los alumnos para que reconozcan el proceso de llegada
al poder de las diferentes dictaduras militares que existieron en los países de Latinoamérica y
el Caribe durante la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, en Chile con la dictadura de
Pinochet o en Argentina y Uruguay con las juntas militares, resaltando el contexto histórico de
la Guerra Fría y el papel de los Estados Unidos. También guíelos para que conozcan como
desarrollaron sus aparatos de gobierno, las consecuencias que tuvo para los distintos sectores
de la población de esos países, la oposición que surgió a ellos, así como el desarrollo de
mecanismos de represión de la disensión. Es importante que los alumnos puedan ubicar y
explicar en estos casos cómo era la relación entre la sociedad y el gobierno, así como la
desaparición de ciertas libertades individuales.
Posteriormente pida al grupo que en grupos investiguen a través de fuentes secundarias y
primarias cómo se dio el proceso de desaparición de dichas dictaduras, la sustitución por
regímenes democráticos, animándolos a que en su búsqueda incluyan expresiones culturales
y artísticas generadas en este proceso, así como el papel de las y los jóvenes en ese proceso.
Solicite que los hallazgos sean presentados ante sus compañeras y compañeros en plenaria.
Geografía
Guíe a las y los adolescentes en la realización de una mesa de diálogo en la que analicen la
conformación del mapa político nacional actual resultado del o los proceso(s) electoral(es)
más recientes, motívelos a que reflexionen sobre las causas de esta distribución espacial de
las preferencias políticas y encuentren patrones de semejanza y diferencia; por ejemplo,
comparan lo que ocurre en la frontera norte con la sur y con la zona centro para intercambiar
ideas sobre las causas de esto. Por último, emitan opiniones acerca de la relevancia de la
ciudadanía en la conformación política de los territorios de la entidad y del país; y comparan
la situación de su comunidad-territorio (localidad) con las características nacionales.
Oriente a las y los estudiantes a que den continuidad al trabajo realizado en FCYE para
analizar desde la perspectiva geográfica la participación ciudadana en los casos
seleccionados de América Latina y el Caribe; guíe el trabajo con preguntas cómo: ¿Dónde se
localizan estos países? ¿Su ubicación geográfica influye en los hechos que se estudian, por
qué? ¿Cómo intervienen los componentes geográficos en esta situación? ¿Qué efectos
espaciales se derivan? Motívelos a enriquecer este trabajo con un análisis del avance en
cuanto a cultura de legalidad en los países que conforman la región, guíelos con preguntas
como: ¿Cuáles son los avances más significativos? ¿Cuáles de ellos pueden retomarse en
nuestro país? ¿Qué condiciones serían necesarias para lograrlo? ¿Consideran que la
ubicación de nuestro país en cuanto a su cercanía con Estados Unidos de América influye en
los procesos electorales, la participación ciudadana y los procesos de rendición de cuentas y
transparencia, por qué?
Invítelos a proyectar algunas hipótesis con argumentos pertinentes acerca de las
modificaciones que podría sufrir el mapa político actual en los futuros procesos electorales.
Pida a las y los estudiantes que anoten sus hipótesis y las compartan con sus compañeros y
compañeras del grupo.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Con la autoevaluación y la coevaluación puede evaluar la disposición, el interés y las
responsabilidades que las y los estudiantes estarían dispuestos a poner en marcha para
fomentar su participación en situaciones colectivas.
Las participaciones en clase las puede evaluar a través de una Guía de observación que
indique la calidad, claridad, precisión y relevancia de las participaciones de las y los alumnos
178
Las y los estudiantes pueden representar la información y los conocimientos sobre los
conceptos y sus relaciones en organizadores gráficos que puede evaluar mediante rúbricas
con indicadores acordes al tema.
Historia
Evalué que los alumnos reconozcan y analicen de manera fundamentada y crítica el
desarrollo de las dictaduras en América Latina y el Caribe durante el periodo de la Guerra
Fría, las consecuencias que eso trajo para los grupos sociales de dichos países, así como el
proceso de construcción de la democracia tras la desaparición de las dictaduras, tomando
nota de su uso de fuentes de información válidas y confiables. Valore la exposición de las y los
alumnos, notando si son capaces de reconocer y explicar la manera en que se dio la
construcción de regímenes democráticos en la región, así como su capacidad para ubicar el
papel de la juventud. Es importante que los miembros del grupo puedan notar como
influyen en el presente de los países latinoamericanos las dictaduras generadas en el siglo
XX.
Geografía
La mesa de diálogo se puede evaluar con una guía de observación que contenga una lista de
indicadores que orienten el trabajo y las intervenciones de las y los estudiantes. También
puede propiciar la autoevaluación y coevaluación de fichas de trabajo y organizadores
gráficos con los conceptos esenciales a fin de evidenciar la percepción que tienen las y los
estudiantes acerca de los avances en sus propios aprendizajes y las dinámicas de aprendizaje
con sus compañeros y compañeras de clase.
Para evaluar las intervenciones y el trabajo realizado por las y los adolescentes puede realizar
preguntas acerca de la información que están consultando relacionada con la participación
en los procesos electorales. Con ello puede obtener información de las y los alumnos de la
apropiación y comprensión de conceptos y reflexionar sobre la experiencia de aprendizaje.
179
Valoramos la participación ciudadana en los partidos políticos y el proceso electoral, y
defendemos nuestro derecho de acceso a la información, la transparencia y la rendición
de cuentas para evaluar la legitimidad de los servidores públicos y con ello fortalecer la
cultura de la legalidad en México, América Latina y el Caribe y el mundo.
Reconocemos la importancia y vigencia de la participación ciudadana en los partidos
políticos y el proceso electoral como forma de representación de los ciudadanos en un
1º gobierno democrático y con sustento en el acceso a la información, la transparencia y
la rendición de cuentas reconocemos la legitimidad de servidores públicos para
fortalecer la cultura de la legalidad en México.
Comparamos la participación ciudadana en los partidos políticos y en el proceso
electoral en México, América Latina y el Caribe, y con base en el acceso a la
2º información, la transparencia y la rendición de cuentas apreciamos la legitimidad,
legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia de los servidores públicos para
fortalecer la cultura de la legalidad.
Argumentamos acerca del comportamiento ético y no ético de los partidos
políticos y en el proceso electoral en un gobierno democrático y con sustento en
3º el acceso a la información, la transparencia y la rendición de cuentas exigimos la
gestión justa y honesta de los servidores públicos para fortalecer la cultura de la
legalidad en México, América Latina, el Caribe y el mundo.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Organice al grupo en equipos para seleccionar información acerca de algunos aspectos de la
actuación de autoridades con la intención de analizar una promesa o compromiso que
asumió cuando era candidato y estaba en campaña electoral en México, América Latina, el
Caribe y el mundo. Seleccione a un servidor público que haya cumplido con sus promesas de
campaña y a otro que no cumplió. Pida a las y los estudiantes que registre la información en
su cuaderno o fichas de trabajo. Utilice medios impresos y electrónico, notas de periódico,
revistas y entrevistas, entre otros.
Intercambie razones y opiniones de las y los
estudiantes en torno a la siguiente afirmación: el derecho a decidir de los ciudadanos en las
elecciones fortalece la democracia, pero se debilita con acciones poco transparentes, ilegales,
deshonestas y sospechosas de corrupción. Reflexione con las y los alumnos acerca de la
importancia de que los partidos políticos y las autoridades y servidores públicos actúen
éticamente y se apeguen a los valores democráticos.
Colabore con las y los estudiantes en la elaboración de un escrito acerca del impacto que
tiene el comportamiento ético y no ético de los partidos políticos y el proceso electoral en un
gobierno democrático. Solicite a las y los estudiantes que elaboren argumentos para
formular propuestas para que distintas figuras de autoridad cumplan sus funciones
éticamente, con apego a la transparencia, honradez justicia y legalidad, pueden escribir sus
propuestas en fichas de trabajo y presentarlas en su grupo.
Oriente a las y los estudiantes para que busquen información, con el apoyo de distintos
medios de comunicación que les permita conocer experiencias exitosas de participación
responsable e informada por parte de la ciudadanía que han contribuido a establecer
relaciones de colaboración con algunos servidores públicos. Se sugiere representar la
información obtenida en un cartel o infografía.
Historia
Pida a las y los alumnos que investiguen en diversas fuentes los cambios políticos que han
favorecido el desarrollo de regímenes democráticos y de mecanismos de participación en
180
otros países latinoamericanos o caribeños tras la desaparición de las dictaduras, prestando
especial atención a la construcción de instituciones y mecanismos que favorecen la
participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas. Pida que elaboren una
infografía que represente con información escrita, gráfica y visual una comparación entre el
caso que hayan investigado y la situación en México.
Asimismo, solicite que, a partir de sus investigaciones, elaboren un ensayo donde
argumenten respecto a las similitudes, diferencias, logros y retos que enfrenta la democracia
en la región de América Latina y el Caribe.
Geografía
Propicie la reflexión de parte de las y los jóvenes acerca de transformaciones espaciales
derivadas de la toma de decisiones y las acciones de las autoridades en los niveles local, estatal
y nacional, a través de ejemplos específicos y con ayuda de información procedente de
diversas fuentes (periódicos, estadísticas, mapas, fotografías aéreas, informes de gobierno,
entre otros).
Oriéntelos a que realicen el análisis de uno o dos ejemplos a través del estudio de casos,
asegúrese de que las y los alumnos son quienes deciden qué escala prefieren manejar (local,
estatal o nacional) y eligen los casos. Corrobore que comprenden que las transformaciones
espaciales se refieren por ejemplo a obras de infraestructura como ampliación o apertura de
carreteras, la red de servicios, edificación de escuelas, clínicas, hospitales, emplazamiento de
áreas industriales, eliminación de áreas de cultivo; o bien cesión, adhesión y recuperación de
territorio. Oriente el trabajo con preguntas como: ¿Qué partido político es responsable de esta
obra o de la autorización de la misma? ¿Es o fue parte de sus propuestas de campaña? ¿Dónde
se localiza y por qué? ¿Su implementación responde a las necesidades de la población o a las
de otro sector, por qué? ¿Qué beneficios ambientales o socioeconómicos le reportan a la
población? ¿Qué tan satisfecha está la población con esta transformación? ¿En qué
condiciones está actualmente esta obra o transformación? ¿Qué podría mejorarse? Con base
en los beneficios o las afectaciones resultantes ¿cómo juzgan el comportamiento de las
autoridades involucradas: ético o no ético? Si fuese el caso, ¿hay demandas que exijan la
transparencia en la toma de decisiones o en la inversión realizada vinculada a esta
transformación, por qué y en qué situación está?
Invítelos a llevar una bitácora por equipos acerca del proceso y los avances de su trabajo con
el estudio de casos, así como a elaborar una muestra fotográfica con las transformaciones
seleccionadas y sus efectos en la población.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
El cuaderno de trabajo es un instrumento de evaluación permanente que permite hacer el
seguimiento de los aprendizajes y desempeño de las y los estudiantes, revise los ejercicios que
realizan las y los alumnos, evalúe la claridad, organización, limpieza, pertinencia y relevancia
de la información contenida en el cuaderno.
Para evaluar el cartel, infografía o cualquier otro tipo de organizador o representación visual y
gráfica, se sugiere dar libertad para que las y los adolescentes expresen sus conocimientos
acerca del tema, se puede utilizar la autoevaluación y la coevaluación.
Propicie que la y el estudiante evalúen y adquieran conciencia de sus propios
comportamientos a partir de la reflexión constante sobre la congruencia que existe entre lo
que piensa, dice, siente y hace. Esto permitirá que las y los jóvenes realicen una valoración de
sus procesos de aprendizaje y esté en condiciones de establecer nuevas metas de aprendizaje
a futuro, que podrán ser objeto de observación y análisis para evaluar.
Historia
181
Valore la capacidad de las y los alumnos de reconocer la situación de la democracia en los
países de América Latina y el Caribe incluyendo México, ocasionada por los movimientos por
la democratización durante la segunda mitad del siglo XX. Evalúe la capacidad que muestren
para identificar y comparar los principales cambios que tuvieron lugar en dichos países, la
situación política y social que se desarrolló a finales del siglo pasado y principios de éste y la
existencia de instituciones y mecanismos que favorecen la participación ciudadana, la
transparencia y la rendición de cuentas. Es importante que para lograrlo observe el que usen
fuentes de información válidas y confiables y que el ensayo esté bien estructurado y
argumentado.
La infografía o cualquier otro tipo de organizador o representación visual y gráfica, puede ser
evaluada mediante la autoevaluación y la coevaluación.
Geografía
Observe que las y los jóvenes comprenden la relación entre la toma de decisiones de la
sociedad civil y de las autoridades en la transformación del espacio geográfico, y argumentan
sobre el comportamiento ético o no ético de las autoridades involucradas en los estudios de
casos seleccionados y analizados, con base en las gestiones realizadas.
Revise con regularidad la bitácora realizada por equipo buscando evidencias del proceso de
investigación en el estudio de caso y favoreciendo la retroalimentación para consolidar los
aprendizajes de las y los alumnos. Verifique que en el estudio de caso empleen fuentes de
información válidas y confiables y en la presentación de este se distingan cualidades como la
claridad, congruencia y estructura.
182
Analizamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos
políticos, económicos y sociales de personas y grupos en un sistema democrático, para
recurrir a ellas y hacer valer los derechos de mujeres y hombres sin distinción de ningún
tipo.
Identificamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los
derechos políticos, económicos y sociales en la comunidad y participamos en la
1º
difusión de las acciones que dichas instancias promueven para la defensa y
ejercicio de los derechos de todas y todos.
Reconocemos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones nacionales para
garantizar y defender los derechos políticos, económicos y sociales de mujeres y
2º
hombres y valoramos la importancia de dichas instancias en la conformación de un
sistema democrático.
Analizamos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones de América
Latina, el Caribe y el mundo para garantizar y defender los derechos políticos,
3º
económicos y sociales de hombres y mujeres y participamos en campañas para
defender y exigir el ejercicio de estos derechos sin distinción para todas y todos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Oriente a las y los alumnos a identificar cuáles son los derechos políticos, económicos y
sociales, así como las formas en que se pueden garantizar.
Seleccione una situación en la cual se violen algún o algunos derechos políticos, económicos
y sociales de personas y grupos en distintos medios de información como son periódicos,
revistas, testimonios o en medios electrónicos. Definan cuáles derechos son afectados y cuáles
son las instituciones y asociaciones que defienden dichos derechos.
Indaguen en su comunidad cuales son las instituciones que se encargan de la defensa de estos
derechos y promueva el trabajo en equipos para realizar investigaciones documentales, para
identificar el impacto que tiene el cumplimiento de estos derechos en el ejercicio de la
democracia.
Averigüe con las y los estudiantes cuáles instituciones y organizaciones brindan apoyo y
orientación a las y los adolescentes en caso de que algunos de sus derechos se transgredan.
Analicen a través de distintas situaciones en donde los derechos de las mujeres y hombres no
sean respetados por igual y como esto afecta la conformación de un sistema democrático.
Solicité que expongan de forma grupal las conclusiones a las que llegaron al respecto del
análisis de las situaciones, utilizando varios portadores de texto o medios audiovisuales.
Historia
Guíe a las alumnas y a los alumnos para que busquen y seleccionen información referida al
contexto histórico estatal en el que se redactó la constitución de su Estado, derivada de los
principios de la Constitución de 1917 y su contenido en materia de derechos sociales y políticos.
Pida que elaboren por equipos un esquema con los derechos sociales y políticos que
identificaron en su constitución estatal.
Solicite que busquen y seleccionen información de cuándo se crearon las primeras
instituciones y organizaciones para garantizar y defender esos derechos en su localidad. Por
ejemplo, del derecho a la educación: ¿cuándo y por qué se creó la secretaría de educación en
su estado?, ¿cuándo se fundó la primera escuela pública en su localidad? ¿cuáles otras fueron
surgiendo? Del derecho político a asociarse individual y libremente para tomar parte en forma
pacífica en los asuntos políticos del país: ¿cuándo, por qué y cuáles fueron las primeras
organizaciones de trabajadores de la localidad?
183
Pida que presenten los resultados de su investigación y que elaboren propuestas para difundir
la historia de las primeras instituciones y asociaciones que surgieron en la localidad para la
defensa y ejercicio de los derechos sociales de todas y todos.
Geografía
Contextualice a las y los adolescentes a partir de preguntas como ¿qué papel juega el goce de
los derechos económicos y sociales en una democracia?, ¿en qué forma la conformación del
espacio geográfico se relaciona con estos derechos? Con base en la afinidad de las respuestas
organice equipos y oriéntelos a reconocer los lugares, las instalaciones o condiciones de la
comunidad-territorio (localidad) asociados con la atención a los derechos económicos y
sociales. Solicite a las y los estudiantes que en una lluvia de ideas identifiquen cuáles son los
principales derechos económicos y sociales que son vulnerados en la comunidad-territorio
(localidad), y que consulten información oral, impresa y/o electrónica (CONEVAL; CONAPO,
INEGI) sobre las causas de esa situación, relacionándolo con la ausencia o poca presencia de
instituciones u organizaciones que procuran la atención a esos derechos.
Al final, pida que redacten sus conclusiones, considerando cuál es la población más afectada
por esa situación y las presenten en plenaria.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Observe en las y los estudiantes su participación en el desarrollo de las distintas
investigaciones, así como su participación en las exposiciones grupales. Tome nota de las
opiniones y reflexiones que las y los alumnos realicen a partir del análisis de la información
recopilada. Propicie que evalúen y adquieran conciencia de sus propios comportamientos a
partir de la reflexión constante sobre la congruencia que existe entre lo que piensa, dice, siente
y hace. Esto permitirá que las y los jóvenes realicen una valoración de sus procesos de
aprendizaje y el impacto en sus acciones.
Historia
Observe y registre el desempeño de las alumnas y los alumnos a partir de indicadores como:
La búsqueda y selección de información en fuentes confiables, pertinentes y actuales:
impresas, orales y/o electrónicas. La habilidad cognitiva para organizar y presentar la
información obtenida sobre el contexto histórico en el que redactó la constitución estatal
derivada de la Constitución de 1917 y sobre las primeras instituciones y asociaciones que
procuraron la defensa de los derechos sociales de hombres y mujeres en su comunidad. Así
como la participación individual, en equipo y grupal con opiniones argumentadas,
responsables y respetuosas sobre las primeras instituciones y asociaciones que surgieron en
la localidad para la defensa y ejercicio de los derechos sociales para todas y todos.
Geografía
Valore el desempeño de las y los estudiantes en la lluvia de ideas a partir de su participación
individual con base en la pertinencia y argumentación de sus opiniones sobre los derechos
económicos y sociales que son vulnerados. Ponga atención en la calidad, suficiencia y
pertinencia de la información recabada sobre las causas de esa situación y la claridad,
coherencia y pertinencia de su redacción en las conclusiones.
184
Analizamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos
políticos, económicos y sociales de personas y grupos en un sistema democrático, para
recurrir a ellas y hacer valer los derechos de mujeres y hombres sin distinción de ningún
tipo.
Identificamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos
políticos, económicos y sociales en la comunidad y participamos en la difusión de las
1º
acciones que dichas instancias promueven para la defensa y ejercicio de los derechos
de todas y todos.
Reconocemos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones nacionales
para garantizar y defender los derechos políticos, económicos y sociales de mujeres
2º
y hombres y valoramos la importancia de dichas instancias en la conformación de
un sistema democrático.
Analizamos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones de América
Latina, el Caribe y el mundo para garantizar y defender los derechos políticos,
3º
económicos y sociales de hombres y mujeres y participamos en campañas para
defender y exigir el ejercicio de estos derechos sin distinción para todas y todos.
Orientaciones didácticas
Formación Cívica y Ética
Pida a las y los estudiantes que escriban una situación personal o familiar en la cual se hayan
transgredido sus derechos, describan detalladamente ¿cómo fue, que sucedió, qué acciones
realizaste, ¿quién o quiénes te ayudaron, de qué manera te afectó, si hubo o no hubo solución,
¿qué pasó después?
Solicite que las y los alumnos que investiguen a través de distintos medios, cuáles son las
formas en las que las instancias que garantizan y defienden los derechos políticos, económicos
y sociales de mujeres y hombres, llevan a cabo su cometido. De igual forma, solicite que
indaguen quienes han conformado dichas instancias a nivel nacional y como es que se toman
las decisiones que definen las acciones que les permiten ejercer sus atribuciones y cuáles son
las formas de darlas a conocer a la población. Cuestione a los alumnos para que puedan
argumentar cuales son los principales derechos políticos, económicos y sociales, que son más
vulnerados en la sociedad mexicana, así como que las formas en que se pueden reforzar las
acciones que se desarrollan por parte de las distintas instancias, y así fortalecer el sistema
democrático en el que vivimos.
Historia
Oriente a las alumnas y los alumnos para que busquen y seleccionen información referida a
las causas y consecuencias económicas, sociales y políticas de la Revolución Mexicana.
Destaque el contenido de la constitución de 1917, en materia de derechos sociales.
Pida que elaboren por equipos un esquema con los derechos sociales y políticos que
identificaron en la Constitución de 1917.
Solicite que busquen y seleccionen información de cuándo se crearon las primeras
instituciones y organizaciones para garantizar y defender esos derechos en el país. Por
ejemplo, del derecho al trabajo: ¿Cuándo, por qué y cuáles fueron las primeras organizaciones
de trabajadores en el país? ¿Cuáles fueron las primeras instituciones que se crearon para
garantizar a los trabajadores el derecho a una vivienda digna; el derecho a la protección de su
salud y el de su familia; el derecho al descanso? entre otros.
Pida que presenten los resultados de su investigación y que elaboren propuestas para redactar
una conclusión sobre la importancia de dichas instituciones y asociaciones en la conformación
de un sistema democrático.
Geografía
185
Motive a las y los jóvenes a una reflexión acerca de que la democracia como forma de vida
constituye vivir en paz, sin discriminación y con el goce de todos los derechos. Fomente la
contrastación de esta premisa con la situación que se vive en el país, solicitándoles que
reconozcan cómo se atienden algunos de los derechos económicos y sociales de la población
y qué instituciones y asociaciones son las encargadas de ellos en las distintas regiones
económicas de México. Organícense en equipos para investigar cuáles son las distintas
instancias que son garantes de estos derechos. Consideren por ejemplo instituciones
responsables del acceso a la vivienda, a servicios de salud, a agua y luz, a una fuente de trabajo,
a áreas verdes y a un aire limpio. Pídales que identifiquen si existe alguna relación entre la falta
de garantía de estos derechos y las condiciones ambientales de dichas regiones y realicen
mesas de diálogo para identificar qué acciones se pueden mejorar para que se respeten los
derechos económicos y sociales de todas y todos.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Recupere las distintas investigaciones para valorar el desempeño de las y los alumnos, así
como la forma en que se intercambia la información obtenida. De igual forma, valore la forma
en que expresan y argumentan sus opiniones, al momento de plantear soluciones a las
situaciones que plantean una falta a los derechos políticos, económicos y sociales en México,
tome nota de la forma en que valoran el respeto por los derechos de todas y todos, así como
la forma en que comprenden al sistema democrático y las instancias que lo conforman.
Observe que todas las opiniones se realicen en un marco de respeto y empatía ante
situaciones de desigualdad o discriminación.
Historia
Evalué el desempeño de las alumnas y los alumnos a partir de indicadores como: la búsqueda
y selección de información en fuentes confiables, pertinentes y actuales: impresas, orales y/o
electrónicas. La habilidad cognitiva para organizar, argumentar y presentar la información
obtenida sobre los derechos sociales y políticos que identificaron en la Constitución de 1917 y
sobre las primeras instituciones y asociaciones que procuraron la defensa de los derechos
sociales de hombres y mujeres en el país. Así como la participación individual, en equipo y
grupal con opiniones argumentadas, responsables y respetuosas sobre la importancia de las
instituciones en un sistema democrático.
Geografía
Considere para la evaluación la comprensión del papel de las instituciones en el cumplimiento
de los derechos sociales y económicos y las causas de las variaciones espaciales de sus logros;
además ponga atención a las fuentes que retomaron para identificar las regiones económicas
del país y tome nota de la forma en que las y los jóvenes comprenden los distintos factores que
intervienen en la definición de éstas. Observe su participación en las mesas de diálogo e
identifique las propuestas que realicen para la búsqueda de soluciones en el caso de la
vulneración de los derechos sociales y económicos de hombres y mujeres.
186
Analizamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos
políticos, económicos y sociales de personas y grupos en un sistema democrático, para
recurrir a ellas y hacer valer los derechos de mujeres y hombres sin distinción de ningún
tipo.
Identificamos las instituciones y asociaciones que garantizan y defienden los derechos
políticos, económicos y sociales en la comunidad y participamos en la difusión de las
1º
acciones que dichas instancias promueven para la defensa y ejercicio de los derechos
de todas y todos.
Reconocemos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones nacionales para
garantizar y defender los derechos políticos, económicos y sociales de mujeres y
2º
hombres y valoramos la importancia de dichas instancias en la conformación de un
sistema democrático.
Analizamos las acciones que realizan las instituciones y asociaciones de América
Latina, el Caribe y el mundo para garantizar y defender los derechos políticos,
3º
económicos y sociales de hombres y mujeres y participamos en campañas para
defender y exigir el ejercicio de estos derechos sin distinción para todas y todos.
Orientaciones Didácticas
Formación Cívica y Ética
Fomente que las y los alumnos analicen de manera crítica las acciones que a nivel
internacional (América Latina y el Caribe) han desarrollado diferentes instancias para
garantizar y defender los derechos políticos, económicos y sociales de hombres y mujeres,
conformen mesas de diálogo para llegar a distintas conclusiones, las cuales compartirán con
el grupo o la escuela.
Colabore con las y los estudiantes en la búsqueda de información de políticas públicas
enfocadas a garantizar y defender los derechos políticos, económicos y sociales de hombres y
mujeres y las campañas que se derivan para defender y exigir el ejercicio de estos derechos
sin distinción para todas y todos, ¿en qué consiste la campaña?, ¿a quiénes va dirigida?, ¿cuál
es el objetivo?,¿qué beneficios aporta?, ¿cuáles son sus limitaciones?
A partir de sus conclusiones analicen la posibilidad de generar campañas de difusión y tomas
de acuerdos para el desarrollo de algunas de estas acciones en su comunidad, que permitan
el desarrollo de acciones concretas que contribuyan al respeto por los derechos de todas y
todos.
Historia
Solicite a los estudiantes que por equipos busquen, seleccionen y analicen información
referida al contexto histórico de América Latina y el Caribe y otras partes del mundo en el que
se redactaron las primeras constituciones políticas de regímenes democráticos y su contenido
en materia de derechos sociales y políticos, resaltando las especificidades políticas y sociales
del contexto de ellas.
Pida que presenten por equipos los resultados de su investigación y que al final analicen cuáles
son las semejanzas y diferencias entre los derechos sociales y políticos que garantizan las
diferentes constituciones.
Indique que complementen su investigación con información referida a las instituciones y
organizaciones que se fueron creando en los diferentes países para garantizar esos derechos
sociales y políticos y cuáles eran sus funciones.
Pida que contrasten su información con cuáles de esas instituciones y organizaciones han
desaparecido o cambiado de función y cuáles permanecen y que presenten sus conclusiones.
Geografía
187
Oriente una investigación en diversas fuentes de información geográfica con la finalidad de
que alumnas y alumnos reconozcan las distintas regiones económicas de América Latina y el
Caribe, así como la forma en que en estas regiones se garantizan los principales derechos
económicos y sociales de la población que ahí habita, con especial énfasis en las mujeres;
considerando para ello las instituciones y asociaciones involucradas. Enfatice en que distingan
el vínculo que existe entre el cumplimiento de estos derechos con las características
ambientales y económicas de las regiones y cómo esto contribuye a la conformación de
sistemas democráticos. Favorezca la elaboración de conclusiones al respecto y algunas
comparaciones con otros lugares de diferente continente.
Sugerencias de evaluación
Formación Cívica y Ética
Valore la participación de las y los alumnos para el desarrollo de las mesas de diálogo, así como
la forma en la que expresan sus opiniones. Tome nota de la profundidad de sus reflexiones y
cuales son derivadas de una postura crítica de las situaciones de desigualdad que existe en el
mundo. Para la evaluación final considere el desarrollo e implementación de las compañas de
difusión de acciones concretas que puedan hacer desde la comunidad escolar para promover
el respeto a los derechos políticos, económicos y sociales de hombres y mujeres.
Historia
Valore el desempeño de los estudiantes a partir de indicadores como: la cantidad, calidad y
pertinencia de la búsqueda y selección de la información impresa, oral, electrónica, entre otras.
La habilidad cognitiva para organizar, analizar y argumentar la información obtenida sobre el
contexto histórico de América Latina y el Caribe y otras partes del mundo en donde se
redactaron las primeras constituciones políticas de regímenes políticos en materia de
derechos sociales y políticos. La claridad, coherencia pertinencia y argumentación en su
redacción sobre los cambios y las permanencias de las instituciones y asociaciones que
procuran la defensa de los derechos sociales en una sociedad democrática.
Geografía
Valore la forma en que las y los alumnos vinculan las características ambientales y económicas
de las distintas regiones de América Latina y el Caribe, con el cumplimiento de los derechos
económicos y sociales de la población en general y de las mujeres en particular. Observe las
reflexiones y análisis que puedan realizar para identificar los diversos factores que conforman
un sistema democrático y la importancia del cumplimiento de los derechos de todas y todos.
188