Biología DGETP
Biología DGETP
Biología DGETP
DGETP
Biología
Tramo 7 | Grado 1.o
Nivel de navegabilidad
Equivalente
Espacio
Ciencia, Tecnología y Sostenibilidad
Orientación
Asistencia Comunitaria y Promoción en Salud
Ciencias y Tecnologías de Laboratorio
Composición y Producción Musical
Gestión y Administración
Educación Física y Deporte
Tecnologías de la Información
Turismo, Hospitalidad y Ocio
Fundamentación
El presente programa tiene como finalidad acercar a los docentes las orientaciones para el
abordaje de las unidades curriculares que integran la propuesta de la modalidad correspon-
diente a la educación técnico profesional, Bachillerato Tecnológico (BT). Estas se enmarcan
en el proceso de Transformación Curricular Integral de la ANEP y en el Plan para la Educación
Media Superior 2023.
Hay tres componentes que le dan unidad a los programas de las distintas unidades curriculares.
En primer lugar y tal como establece el Marco Curricular Nacional (ANEP, 2022a), se considera
como hilo conductor el desarrollo de las diez competencias generales que corresponde a todos
los estudiantes, cualquiera sea su trayecto educativo, acordándose como esenciales para el de-
sarrollo pleno de la persona y la integración plena y productiva a la sociedad. En segundo lugar,
se consideran las Progresiones de Aprendizaje (ANEP, 2022b), que describen el desarrollo de las
diez competencias generales, en niveles de complejidad creciente a través de procesos cogni-
tivos que permiten integrar la singularidad de cada uno de los estudiantes en la diversidad del
aula. En tercer lugar, y a partir de las progresiones de aprendizaje, se toma como base el perfil
del tramo 7, atendiendo a la transición desde el perfil del tramo 6 y considerando también el
tramo 8, con la finalidad de no poner límites al desarrollo del proceso de aprendizaje.
El informe de la Unesco para la educación del siglo XXI nos presenta un giro copernicano en
lo que respecta a la concepción didáctico-pedagógica, al sostener que el reto del aula y del
docente es: «a) el aprender a conocer; b) el aprender a hacer; c) el aprender a convivir; y d) el
aprender a ser» (Delors et al., 1996). Esto implica que los docentes deben facilitar y mediar los
aprendizajes desde estas cuatro perspectivas y no solamente poner énfasis en lo cognitivo, sino
integrar aspectos vitales y existenciales como son las habilidades y destrezas, la convivencia
social y la ética. Desde estos lineamientos se promueven criterios generales en el quehacer
educativo, en el trabajo didáctico-pedagógico del docente en una «sociedad del conocimien-
to» que el proceso de enseñanza aprendizaje está orientado a «enseñar a aprender a aprender»,
para así crear una cultura de aprendizaje constante e investigativo.
Crear nuevos paradigmas que rompan con las tradicionales formas de educación que se cen-
tran únicamente en aspectos cognitivos. Ahora trata de mirar al ser humano en su ser, hacer y
2
conocer, construir un conocimiento que lo prepare en todos los aspectos de la vida, porque el
ser humano se encuentra en constante relación con otros (Moreno, 2012, p. 11)
En tal sentido, enseñar los conceptos y teorías científicas es imprescindible para elaborar expli-
caciones básicas sobre el mundo natural, desde una enseñanza contextualizada de la ciencia
para dar sentido al conocimiento. Lo hace más transferible y ayuda a mostrar su utilidad para
dar respuesta a cuestiones relacionadas con la vida cotidiana.
Reflexiona sobre las conexiones entre la dinámica evolutiva de los conflictos socioambientales
y la dinámica de las relaciones sociales, de las estructuras de las sociedades y de las respuestas
que estas proponen como soluciones alternativas. Expresa su opinión sobre el modelo de de-
sarrollo local en términos de sostenibilidad.
Asimismo, visualiza los principios de la democracia, del respeto y la defensa de los derechos
humanos y participa de acciones orientadas a su promoción y a la construcción de una cultura
de paz. Para colaborar en la búsqueda de soluciones a conflictos, reconoce que existen pers-
pectivas diferentes a las propias y defiende que no sean vulneradas. Se reconoce y reconoce al
otro como sujeto de derecho.
3
En el tratamiento de un problema, integra puntos de vista ya formados para enriquecer la pers-
pectiva individual o colectiva. Posicionado en un marco democrático, valora, acepta y gestiona
consensos o disensos fomentando el diálogo. En el intercambio de ideas aplica el concepto
de ética, conoce sus fundamentos teóricos y reconoce la diferencia entre justificar y refutar. En
función de razones y líneas argumentales, fundamenta su punto de vista.
Con relación a los procesos internos del pensamiento, establece sus prioridades de forma secuen-
ciada. Revisa sus procesos y entiende las consecuencias de sus elecciones en los procedimientos
de construcción de conocimientos. Asimismo, encuentra momentos de concentración para rea-
lizar actividades y sostenerlas en el tiempo, de acuerdo a sus características frente al aprendizaje.
4
En otras lenguas, reconoce y aplica el vocabulario, los recursos gramaticales, la ortografía en
la escritura, la pronunciación en la lectura y expresión oral. Inicia en los procesos de escritura y
lectura reflexiva para la toma de conciencia, la autorregulación intelectual y la transformación
del conocimiento propio.
5
6
Competencias específicas del espacio que garantizan la navegabilidad y
su contribución al desarrollo de las competencias generales del MCN
CEE1. Interpreta la información relacionada con los saberes específicos a partir de diferen-
tes fuentes, datos, gráficos, mapas, tablas, esquemas, íconos, entre otros, a través de códigos
verbales, no verbales y numéricos, para construir y reconstruir su significado. Contribuye a las
Competencias Generales del MCN: Comunicación, Pensamiento científico, Pensamiento críti-
co, Pensamiento creativo, Ciudadanía local, global y digital.
CEE3. Planifica y crea recursos variados, modelos, prototipos, indicadores, herramientas y pla-
taformas digitales, con progresiva autonomía, tanto en el trabajo individual como en el cola-
borativo, para internalizar saberes específicos en la composición mediante las ciencias y la tec-
nología. Contribuye a las Competencias Generales del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento
computacional, Iniciativa y orientación a la acción, Comunicación, Ciudadanía local, global y
digital.
CEE4. Identifica problemas y reconoce la dualidad beneficio/perjuicio del impacto del desa-
rrollo científico–tecnológico sobre el colectivo social y el ambiente, para actuar de forma críti-
ca, responsable y reflexiva, proponiendo soluciones. Contribuye a las Competencias Generales
del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento creativo, Pensamiento científico, Ciudadanía local,
global y digital, Iniciativa y orientación a la acción, Relación con los otros.
7
CE3. Planifica, aplica y construye estrategias de forma colaborativa, con orientaciones del do-
cente, en el estudio de fenómenos biológicos o socioambientales, a través de diferentes he-
rramientas o formatos para la búsqueda de respuestas o posibles soluciones a determinadas
situaciones o problemas. Contribuye al desarrollo de las competencias generales del MCN: Co-
municación, Pensamiento creativo, Pensamiento crítico, Pensamiento científico, Pensamiento
computacional, Metacognitiva, Intrapersonal, Iniciativa y orientación a la acción, Relación con
los otros, Ciudadanía local, global y digital.
CE4. Elabora analogías y construye modelos, prototipos o recursos de forma individual o cola-
borativa, para representar explicaciones biológicas o tecnológicas. Contribuye al desarrollo de
las competencias generales del MCN: Pensamiento crítico, Pensamiento computacional, Co-
municación, Pensamiento creativo, Ciudadanía local, global y digital, Metacognitiva, Relación
con los otros, Iniciativa y orientación a la acción.
La competencia específica 1 (CE1) se correlaciona con la competencia del espacio CEE1 y CEE2.
La competencia específica 3 (CE3) se correlaciona con la competencia del espacio CEE2 y CEE4.
8
Contenidos, criterios de logro y su contribución al desarrollo de las
competencias específicas
Los vínculos que se detallan en la siguiente tabla entre las competencias, los contenidos y los
criterios de logro no son excluyentes.
Competencias
específicas
Contenidos Criterios de logro
9
CE1, CE3, Características de los seres 1) Reconoce y describe las características de
CE4 vivos. Composición química de los seres vivos a partir de observación de
los seres vivos: funciones de material natural, simuladores, videos, entre
los bioelementos primarios y otros.
secundarios. 2) Valora la interrelación entre los seres vivos
Funciones de las biomoléculas y el entorno considerando los aspectos
en los seres vivos. ADN y ARN bioéticos.
(genoma humano, genes y 3) Vincula las características de los
mutaciones). compuestos químicos y su incidencia en
Importancia biológica del agua los seres vivos y en su propio organismo a
para los seres vivos. partir de ejemplos de su entorno cercano.
Estructuras supramoleculares 4) Identifica la presencia de biomoléculas y
y su importancia para la vida. nutrientes en alimentos de la dieta, a través
La ciencia y la tecnología de la exploración de etiquetas alimenticias,
trabajando juntas: Uso experimentación con reactivos y
tecnológico de las huellas reacciones enzimáticas que favorezcan la
de ADN en diferentes identificación de propiedades, para la toma
casos (detección precoz de de decisiones de forma consciente de una
enfermedades, determinación alimentación saludable.
de paternidad, estudio de ADN 5) Reconoce y representa la estructura de
en la justicia, entre otras). los ácidos nucleicos a través de diferentes
Ciclo celular, mitosis meiosis. modelos.
6) Comprende e integra las funciones
celulares y sus implicancias en el ámbito
biológico, social y tecnológico mediante
estudios de casos vinculados a la ciencia y
a la tecnología aplicada.
7) Elabora preguntas y expresa sus propios
argumentos a partir de la selección y
jerarquización de información en relación
con los avances científicos y tecnológicos
vinculados al ADN.
8) Organiza y sistematiza la información para
responder preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes sobre la
reproducción de los organismos como la
base para la variabilidad genética en las
especies, con ejemplos del reino animal y
vegetal.
9) Fundamenta opiniones sobre los impactos
de la ciencia y la tecnología en la vida
cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas y la relación entre las fallas del ciclo
celular y el cáncer.
10
CE1, CE2, Origen y desarrollo de la teoría 1) Describe la teoría y la evolución celular
CE3, CE4 celular. como base para explicar el origen y la
La célula procariota: Estudio evolución de la vida.
de las bacterias (estructura, 2) Relaciona y analiza el papel de la célula
clasificación, nutrición, como unidad fundamental de los seres
reproducción y su importancia vivos, sus características (morfológicas
en el entorno). Biotecnología: y fisiológicas), origen, evolución y
Producción de insulina sintética clasificación e impacto en el entorno.
(insulina recombinante). 3) Explora sobre diferentes aplicaciones
La célula eucariota (animal y biotecnológicas utilizadas en diferentes
vegetal). Teoría endosimbiótica. ámbitos (industria médica, textil,
Desarrollo del metabolismo farmacéutica, entre otras) a través
celular (modalidades de de lecturas científicas, artículos
nutrición e importancia de de investigación o divulgación o
la fotosíntesis para los seres experimentación práctica de laboratorio,
vivos). para que construya opiniones y
Respiración aerobia y argumentos permitiéndole tomar
anaerobia. diferentes posturas.
11
CE1, CE2, Principios de la herencia. 1) Reconoce las aportaciones de Gregor
CE4 Leyes de Mendel. Cruzamientos. Mendel en el campo de la genética,
Fenotipos y Genotipos. cuestionando diversos contextos y
Evolución: Generalidades del construyendo nuevos significados y su
proceso de Hominización y relación con las características hereditarias
variabilidad en los humanos. de un individuo.
ADN mitocondrial (La Eva 2) Realiza expresiones simbólicas de un
mitocondrial). fenómeno de la naturaleza con ejercicios
prácticos, al aplicar leyes de Mendel
y utilizar los cuadros de Punnett en
diferentes situaciones problema.
3) Interpreta resultados de probabilidad o
árboles genealógicos que sirvieron de base
para la comprensión de los mecanismos
de transmisión de características de padres
a hijos, que originó la genética como un
nuevo campo de estudio.
4) Evalúa los adelantos de la ciencia con la
tecnología, aplicando el concepto de ética
en el intercambio de ideas al reconocer
la forma en que se adquirieron avances
en el conocimiento sobre los genes y los
cromosomas y el impacto en diferentes
momentos históricos y en su vida
cotidiana.
5) Reflexiona sobre las mutaciones y los
cambios en una población, de forma crítica
brindando argumentos sobre sus ventajas
y desventajas.
6) Indaga las principales evidencias de
la evolución en humanos, buscando y
seleccionando información a través de
diferentes fuentes con herramientas
digitales o actividades prácticas.
7) Describe las principales causas de la
variabilidad genética y del cambio
evolutivo al valorar los mecanismos
biológicos que permiten la adaptación de
los organismos a los cambios ambientales.
Orientaciones metodológicas
Alicia Camilloni (1998, p. 186) plantea que es indispensable, para el docente, poner atención
no solo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser tratados en clase, sino
también y, simultáneamente, en la manera en que se puede considerar más conveniente que
dichos temas sean trabajados por los estudiantes. La relación entre temas y forma de abordar-
los es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y estrategias de tratamiento didác-
tico, son inescindibles.
12
Es por ello que se hace imprescindible realizar un abordaje que posicione al estudiante en un
rol protagónico y activo en la construcción de los aprendizajes.
Será necesario generar estrategias que propicien el trabajo colaborativo, el desarrollo creati-
vo, la autodeterminación e iniciativa de los estudiantes, a través de diferentes metodologías
activas como estudios de casos, resolución de situaciones problema, aprendizaje basado en
proyectos, indagación, gamificación, entre otros, propendiendo su abordaje a través del traba-
jo interdisciplinario.
Así mismo se debe favorecer el acercamiento a la divulgación en ciencias, vinculando los apor-
tes de la inteligencia artificial hacia el conocimiento y modelos científicos, los métodos, técni-
cas y tecnologías de forma integrada para la construcción de los diferentes saberes.
El abordaje de las ciencias biológicas para la alfabetización del ciudadano del siglo XXI es prio-
ritario, porque otorga las competencias necesarias para comprender la interacción entre cien-
cia, tecnología y sociedad a fin de poder actuar de forma crítica, creativa y responsable. La acti-
vidad experimental cumple un papel crucial en el aprendizaje de las ciencias, y es por eso que
el docente deberá apropiarse del espacio del laboratorio como un aula más en el desarrollo de
las prácticas propuestas.
Toda planificación será contextualizada atendiendo las realidades de cada comunidad, tenien-
do el docente la posibilidad de enfrentarse a una propuesta programática abierta y flexible.
Desde esta perspectiva, se deberá seleccionar y jerarquizar los contenidos propuestos en fun-
ción de los intereses de los estudiantes y de las características individuales y grupales.
Como afirma Elimilio Pedrinaci (2012, p. 13), «El aprendizaje de la ciencia implica leer, escribir y
hablar ciencia o hacerlo sobre ella; en consecuencia, cualquier propuesta de enseñanza cientí-
fica debe preocuparse de incluir actividades que promuevan esta competencia comunicativa.»
13
Orientaciones para la evaluación
Las evaluaciones formativas, basadas en el desarrollo de diferentes competencias a desarrollar
de forma transversal, deben centrarse tanto en los procesos como en los resultados, pero tam-
bién sirviéndose de las progresiones y perfiles de tramo que derivan de ellas; propendiendo a
que la evaluación sea continua, integral, contextualizada, humanizante y abocada a desarro-
llar todas las capacidades del estudiante para aprender. La evaluación, autoevaluación y coe-
valuación constituyen el motor que impulsa los procesos de construcción del conocimiento.
Por tal motivo, se sugiere la construcción o coelaboración docente-estudiante, de diferentes
instrumentos de valoración como rúbricas, listas de cotejo, escaleras de metacognición, entre
otras, para la corrección de las diferentes actividades abordadas en el año lectivo. Esto muestra
al estudiante qué es lo que se evalúa y cómo se evalúa, para que se generen procesos internos
que le permitan propiciar espacios de reflexión sobre sus logros y avances de aprendizajes real-
mente significativos.
El docente ha de considerar como guía para la evaluación de procesos el perfil de tramo y las
progresiones de aprendizajes, la fundamentación, las sugerencias metodológicas y los conte-
nidos de la propuesta programática, buscando mantener coherencia entre ellos. Asimismo se
recomienda atender la contextualización que realizará, teniendo en cuenta las características
individuales de los estudiantes y de cada grupo, debiendo expresar el grado de avance de los
aprendizajes del estudiante en un determinado momento, en función de los criterios de logro
explicitados en el programa.
Como afirma Anijovich (2018), la función más relevante de la evaluación es la pedagógica que
brinda información para reorientar la enseñanza con la intención de contribuir a los logros de
los estudiantes. La evaluación debe tender a ser un continuo, que tenga un efecto retroalimen-
tador de la información para el docente y sobre todo para el estudiante. Que reconozca los
avances individuales y colectivos. Deberá ser coherente con el programa de enseñanza y utilizar
instrumentos de recolección de información que sean diversos, acordes con la multiplicidad y
heterogeneidad de los propósitos didácticos.
14
Bibliografía sugerida para el docente
Didáctica
Disciplinar
15
Bibliografía sugerida para el estudiante
• Anzalone, A. (s.f.). Curso de Biología 4.o año, Citología, Genética y Evolución. 27.a edición.
Barreiro y Ramos.
• Anzalone, A. (s.f.). Curso de Biología 4.o año, Citología, Genética y Evolución. 34.a edición.
Barreiro y Ramos.
• Barcia et al. (s.f.). Ciencias Biológicas. Última edición. Santillana,.
• Bardelli, Cuniglio. (2000). Biología, Citología y Genética. Santillana Polimodal.
• Bardelli, Cuniglio y otros. (2000). Biología y Ciencias de la Tierra. Santillana Polimodal.
• Birabén, S. y Arata, C. (2012). Biología 4.o..Santillana.
• Campbell y Mitchell (s.f.). Biología: Conceptos y Relaciones. Última edición. Prentice Hall.
• Flores Prado, L., González, R. y Aravena, J. (2010). Biología 4.o, texto para el estudiante,
Santillana del Pacífico.
• Oñate Ocaña, L. (2010). Biología I, con enfoque en competencias. Cengage Learning.
• Oñate Ocaña, L. (2011). Biología II, con enfoque en competencias. Cengage Learning.
16
Referencias bibliográficas
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2022a). Marco Curricular Nacional.
ANEP. https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/
Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202 %20Agosto%202022 %20v13.pdf
Administración Nacional de Educación Pública [ANEP]. (2023). Plan para la Educación Media
Superior 2023. ANEP.
Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones
y propuestas de trabajo para docentes. Grupo Magro.
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es de relevancia para
el trabajo del equipo coordinador de este documento. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica
que supondría utilizar en español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por emplear
el masculino genérico, aclarando que todas las menciones en tal género en este texto representan siempre a
hombres y mujeres (Resolución 3628/021, Acta n.° 43, Exp. 2022-25-1-000353, 8 de diciembre de 2021).