Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

A6 Dse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Alumno: Daniel Sánchez Escamilla.

Matrícula: 040177170.

Profesor: Dr. Armando Valdez Cantú.

Asignatura: Diseño de Estrategias Didácticas para la Formación de


Competencias.

Ciclo Escolar: 2021 -2022.

Unidad 3. Estructura Curricular y Estrategias Didácticas.

Actividad 6. Proyecto Integrador. Etapa 3.

Fecha límite de entrega: Lunes 06 de Diciembre del 2021.


El aprendizaje colaborativo

En México, se han implementado diversas políticas públicas con la finalidad de


introducir los diferentes modelos basados en competencias en el ámbito
educativo, la Secretaría de Educación Pública como parte de la Reforma Integral
de Educación Básica, buscó que las personas estén mejor capacitadas y sean
capaces de atender exitosamente la demanda del mercado laboral.

La educación basada en competencias debe ser centrada en la necesidad, los


estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno desarrolle
las habilidades, aptitudes y destrezas para cumplir concierto perfil y desenvolverse
exitosamente en el contexto actual. Por lo tanto, cumple con un enfoque integral,
en palabras de Tobón, S. (2010) la Formación Integral, es concebida como un
proceso continuo de construcción de la relación ser, saber, hacer y contexto,
enmarcado en los principios del respeto a la dignidad humana, al bien público y
privado, así como a la otredad, al medio ambiente y la sociedad.

Una vez situado el contexto, retomo uno de los pilares más importantes para el
proceso educativo que es el aprendizaje colaborativo que puede definirse como
tareas de aprendizaje o actividades en las que los estudiantes trabajan juntos en
grupos lo suficientemente pequeños como para que todos participen en una tarea
colectiva claramente asignada.

La importancia del trabajo colaborativo radica en que, al considerarnos como


seres meramente sociales, la interacción social es imprescindible para el
aprendizaje y es evidenciado por diversos estudios científicos que el aprendizaje
colaborativo desarrolla habilidades de liderazgo, mejoran las relaciones entre
estudiantes y adquieren elementos de autorregulación.

Un estudio que puso a prueba una metodología de trabajo en grupos mostró que
la interacción social, el pensamiento crítico y la comunicación pueden mejorar no
sólo la retención de conceptos específicos y nomenclaturas, sino que también el
entendimiento general de la materia.
El trabajo colaborativo requiere que los y las participantes aprendan a
autoevaluarse y desarrollen la capacidad de autoanalizarse. También, la
coevaluación pues desarrolla competencias referidas al trabajo con otros.

Su esencia es que las y los docentes estudien, compartan experiencias, analicen e


investiguen juntos acerca de sus prácticas pedagógicas en un contexto
institucional y social determinado.

Entre otras características, se propicia la colaboración entre los estudiantes para


conocer, compartir y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema, los
miembros del equipo tienen dos responsabilidades; desarrollar y aplicar de la
mejor manera posible sus capacidades para contribuir a que sus compañeros
también apliquen sus capacidades.

El aprendizaje colaborativo eficaz requiere mucho más que simplemente sentar a


los alumnos juntos y pedirles que trabajen juntos, requiere de intervenciones
estructuradas con tareas bien diseñadas para conducir a los mayores logros en el
aprendizaje.

Las técnicas que se aplicaran para desarrollar el aprendizaje colaborativo en este


proyecto integrador son las siguientes:

1. Mapa mental

El mapa mental, es una estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de


conceptos, los cuales serán asociados y conectados con otras situaciones, lo que
permitirá un análisis y reflexión de lo asimilado. En este sentido, Deladiere y Le Bi-
han (2004, p.178) definen como mapa mental una representación jerárquica
temporal y arbitraria de vínculos entre diferentes datos; según una estructura
arbórea, cuyo objetivo es estructurar y hacer emerger información. A su vez,
Avellano y Santoyo (2009, p.46) lo visualizan como la estructura de una imagen
visual que facilita extraer información y anotar y memorizar los detalles con
facilidad. Asimismo, es importante indicar que los mapas mentales representan la
forma natural en que el cerebro funciona en relación con sus dos hemisferios. Al
respecto, Buzan (1994), citado por Deladiere et al., (2004, p. 178) señala que los
procesos mentales que el cerebro elabora son de naturaleza esquemática. Por lo
que es importante considerar que las personas actúan de acuerdo con modelos y
criterios de pensamiento. Por lo tanto, esta estrategia, utilizada desde los años
setenta, permite un reequilibrio de las funciones de los dos hemisferios, el
derecho, que se relaciona con la imaginación, la creatividad, la visión general de
las cosas, y el hemisferio izquierdo que considera el lenguaje, el orden, lo racional
y la lógica. Particularmente, en el mapa mental ambos hemisferios se activan para
generar una serie de vínculos y conexiones de la información que se procesa, que
tiende a reflejar las estructuras de las redes neuronales del cerebro. Buzan (1994)
considera que los mapas mentales son inherentes al pensamiento irradiante, el
cual apunta, por un lado, hacia los diversos enlaces de la información y las
múltiples ramificaciones que pueden generarse y, por otro lado, a la cartografía
mental, que refleja las diversas formas donde se ubican y establecen los
conceptos enlazados.

Para Ocaña (2006, p. 179), las cuatro propiedades de un mapa mental son:

• El asunto o motivo se cristaliza en una imagen central.

• Los principales temas irradian del tema central de manera ramificada.

• Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea
asociada.

• Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a


las ramas de nivel superior.

Asimismo, Carrasco (2004, p. 119) señala las siguientes características


específicas de un mapa mental:

• Compromiso personal: Hay que tomar decisiones sobre la información relevante,


la reducción de las palabras y la organización.
• Aprendizaje multicanal: Mediante la utilización de forma, dibujos, colores,
escritura, sonido, etc., interviene el mayor número de sentidos posibles.

• Organización: Se organiza la información en una representación gráfica en la que


se ve claramente la estructura, la secuenciación de ideas (centrales y
secundarias) y las relaciones de unas ideas con otras.

• Asociación: Se agrupan las ideas de acuerdo con el funcionamiento del cerebro


(no lineal).

• Palabras claves o nodos: Se seleccionan las palabras, frases e ideas que sean
significativas y eficaces.

• Imágenes visuales: Facilitan y estimulan la retención y evocación de lo


aprendido.

• Trabajo total del cerebro: Los dos hemisferios, el izquierdo (verbal y analítico) y
el derecho (espacial, visual y artístico) trabajan por igual.

2. Cuadro Sinóptico

Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema,


teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y
relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de
forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta
herramienta se puede mostrar de forma jerárquica la información facilitando su
comprensión, memorización y análisis. Los cuadros sinópticos son organizadores
gráficos, que han sido ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se
definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del
material educativo (Díaz-Barriga y Hernández, 2010). Quiere decir que son de
gran utilidad para poder comprender con una forma lógica y ordenada de acuerdo
a las ideas según el nivel de importancia en el desarrollo del contenido del texto.

La formas más conocida de realizarlos, es por medio de llaves, donde se presenta


la información de lo general a lo particular, respetando una jerarquía, de izquierda
a derecha. También pueden presentarse mediante tablas, sin embargo, el
esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que
tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por
lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. Cassany (1994), señala que se
debe interpretar lo que se escucha, es decir comprender el contenido (la intención,
el significado global y las ideas principales), y comprender la forma (estructura,
variante dialectal, registro, tono actitud). Además, se debe anticipar (activar
conocimientos previos, prever el tema), se debe inferir (extraer datos) y se debe
retener (memoria visual, auditiva, olfativa). Es una técnica ampliamente usada
para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla, lógica y
condensada. Se usa principalmente en el ámbito educativo como herramienta de
enseñanza, pero puede también ser muy útil en el ámbito profesional o laboral al
permitir organizar ideas o conceptos que después se materialicen en proyectos
productivos. La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general
del tema, lo que permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas
secundarias y los datos relevantes, en esta fase es importante realizar un buen
análisis y clasificación de las ideas, el siguiente paso es crear la estructura del
cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la izquierda y enseguida
las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas principales
identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará
más en estas ideas para hacerlas más claras).

La jerarquización adecuada se puede lograr al identificar palabras clave o


conceptos breves y a partir de este punto se empezará a ampliar el cuadro
sinóptico. Sirven para diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza para
textos en clase.
Etapa 2

Estrategia: Aprendizaje Colaborativo (Secuencia Didáctica).

Como bien se mencionó en la etapa anterior El trabajo colaborativo es un proceso


en el que un individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la
interacción de los integrantes de un equipo, quienes saben diferenciar y contrastar
sus puntos de vista, de tal manera, que llegan a generar un proceso de
construcción de conocimiento. La consecuencia de este proceso es lo que se
conoce como aprendizaje colaborativo. La incorporación en el aula del trabajo
colaborativo como una estrategia didáctica, que redunde en un aprendizaje
colaborativo, requiere de la utilización de técnicas que lleven a la práctica la
estrategia. En las que han denominado Técnicas de Aprendizaje Colaborativo,
formas comunes de estructurar las interacciones entre los participantes en
diferentes actividades de aprendizaje, así como la información que se intercambia
y los objetos que se manipulan.

En el presente trabajo se diseña el siguiente instrumento para especificar los


aspectos más sobresalientes de una secuencia didáctica planificada por
competencias, fomentando el aprendizaje colaborativo.

Propuesta didáctica

Nombre de la estrategia: Aprendizaje colaborativo (Mapa Mental/Cuadro


Sinóptico).

Asignatura Formación cívica y ética

Nivel educativo Básico


Primaria 5° grado

 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad


 Respeto y valoración de la diversidad
Competencias a
desarrollar  Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad
 Manejo y resolución de conflictos

Problema / eje

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Unidad de (saber conocer) (saber hacer) (saber ser)


contenido

Secuencia didáctica Recursos didácticos Evaluación/


Indicadores de logro

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Resultados de aprendizaje:

Observaciones:

Este instrumento fue realizado con la finalidad de integrar los componentes


necesarios para una secuencia didáctica basada en competencias, fomentando
así el aprendizaje colaborativo.
De acuerdo a Tobón, S. (2010) El contexto social actual y los cambios que se
avecinan en el futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la
planificación de la enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la
generación de situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes
aprendan lo que requieren para su autorrealización y su participación en la
sociedad. He aquí la importancia de que como docentes seamos conscientes del
contexto en el que estamos inmersos (en todas sus esferas) tener claridad y
conocimiento de las competencias que debemos desarrollar a los estudiantes para
llevar a cabo la mediación pertinente para que los alumnos se apropien de estas
competencias llevando el proceso educativo tomando en cuenta la planificación,
ejecución, evaluación y conforme a los logros de aprendizaje que esperamos
obtener.

Cada uno de los componentes que se plantearon en el instrumento convergen en


un solo propósito y es el desarrollo de ciertas competencias específicas en torno a
la asignatura de Formación Cívica y Ética apoyándome en la estrategia de
aprendizaje colaborativo, y como docente fungir como mediador para el
intercambio de ideas, resolución de conflictos, reflexión y puesta en práctica de
situaciones en la vida real para que así podamos realizar una valoración individual
y conjunta de los aspectos a reforzar y potencializar.

La importancia del trabajo colaborativo radica en que, al considerarnos como


seres meramente sociales, la interacción social es imprescindible para el
aprendizaje y es evidenciado por diversos estudios científicos que el aprendizaje
colaborativo desarrolla habilidades de liderazgo, mejoran las relaciones entre
estudiantes y adquieren elementos de autorregulación.

El proceso de enseñanza que realiza el docente, debe ser congruente con los
resultados del aprendizaje seleccionados y traducidos como competencias a ser
desarrolladas por el estudiante tanto de corte transversal, como disciplinar y
profesional y a su vez con los contenidos conceptuales, metodológicos y humanos
(valores y actitudes) determinados para el desarrollo de los diversos componentes
o elementos de competencia, siendo que el docente debe abocarse al diseño y/o
selección de estrategias de aprendizaje que propicien la construcción del
conocimiento y que ayuden a generar los ambientes de aprendizaje que motiven al
estudiante y lo lleven a adquirir la competencia buscada.

Etapa 3

Propuesta didáctica

Nombre de la estrategia: Aprendizaje colaborativo (Mapa Mental/Cuadro


Sinóptico).

Estudio de caso

Asignatura Formación cívica y ética

Básico

Nivel educativo Primaria 5° grado

 Conocimiento y cuidado de sí mismo


 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Competencias a
desarrollar.  Respeto y valoración de la diversidad
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad
 Manejo y resolución de conflictos
Ámbito Trabajo Transversal

Temática Educación para la salud.

Generar mecanismos en los estudiantes para que aumente la


Problema / eje cultura de la recreación y el deporte, que lleve a estilos de vida
saludables y un mayor bienestar físico, emocional y social.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

Unidad de contenido (saber conocer) (saber hacer) (saber ser)

**Conocimiento e **Riesgos de
investigación de las padecer obesidad,
¿Qué es la
instituciones que bulimia, anorexia o
obesidad?
apoyan a las una adicción.
¿Qué es la personas en situación
de trastornos en la **Consecuencias
bulimia?.
alimentación o en que pueden ocurrir
situación de con el consumo de
dependencia a las tabaco, alcohol o
drogas. drogas entre los
¿Qué es la niños y los
anorexia? **Causas por las que adolescentes.
las personas tienen
problemas de **Medidas de
obesidad, bulimia, prevención que
anorexia o adicción a pueden aplicarse
las drogas o al en la casa, la
alcohol. escuela y la
comunidad.

Secuencia didáctica Recursos didácticos Evaluación/


Indicadores de
logro

Criterios:

Inicio: **Define acciones


que contribuyen a
Desarrollo: un proyecto de
vida sano y
Cierre: seguro.
**Propone
medidas para
evitar trastornos
alimentarios y
adicciones.

Evidencia:

**Mapa mental
sobre las
consecuencias
que genera la
obesidad, la
bulimia y la
anorexia.

**Cuadro sinóptico
definiendo cada
trastorno
alimentario,
mencionando sus
causas.

Comentario crítico
sobre las
alteraciones
mencionadas en
este plan de clase.

Nivel de dominio

Tabla

Resultados de aprendizaje:

Observaciones:
Referencias Bibliográficas:

 Chacón, L. (2010). Técnicas didácticas aplicadas al trabajo en el aula en las


lecciones de educación religiosa. Costa Rica: Ministerio de Educación
Pública. Recuperado de:
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologia_tecnicas_
didacticas_educacion_religiosa.pdf
 Díaz-Barriga, A. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva
del enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos. Vol. XXXVI, núm.
143, 2014. IISUE-UNAM. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n143/v36n143a9.pdf
 Feijoo, M.R. (2014). Estrategias para el desarrollo de competencias: Dra.
Frida Díaz Barriga (2). [Archivo de video] 33´ 26’’. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=92JIpJgPkwc.
 Instituto Tecnológico Metropolitano (2012). Orientaciones pedagógicas para
la implementación del enfoque por competencias. Colombia: ITM-Dirección
de Evaluación. Recuperado de:
http://www.itm.edu.co/autoevaluacioninstitucional/acreditacion/imagenes/
Anexos/9.Orientacionespedagogicasenfoquecompetencias.pdf.
 Martínez, A., Smith, R. y García, J. (2009). Plan de Estudios por Competencias
Profesionales: Una Experiencia de Planeación. X Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Recuperado de:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_02/
ponencias/0894-F.pdf
 Orientación Andujar (2015). Manual de estrategias didácticas. Recuperado
de: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Manual-
estrategias-didacticas.pdf
 Tobón Tobón, S., Pimienta Prieto J.H., y García Fraile, J.A. (2010).
Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias.
Pearson: México. Recuperado de:
http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-
didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf

También podría gustarte