Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free LOMCE Primo de Rivera 2021 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LOMCE-primo-de-rivera-2021-1.

pdf

user_2699348

Historia de España

1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

PEvAU Andalucía

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 9: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

El sistema constitucional iniciado con la Restauración finalizó en 1923 cuando


Primo de Rivera da un golpe de estado militar que instaura una dictadura con el
argumento de solucionar los graves problemas del país. Según esta interpretación, el
país estaría abocado a una revolución social debido a los acontecimientos que se venían
desarrollando durante todo el primer tercio del siglo XX:

1. Las causas del golpe de estado:

España vivía sumida en las tensiones producidas por la 1ª Guerra Mundial,


durante la cual un crecimiento económico acelerado había producido una inflación que
dañó fuertemente a las clases trabajadoras. La revolución rusa había extendido por toda
Europa la idea de la revolución social, produciéndose levantamientos campesinos por
todo el país y huelgas generales en las fábricas que habían reforzado al movimiento
obrero. Los empresarios recurrieron al pistolerismo para frenarlo, convirtiendo
ciudades como Barcelona en un escenario bélico.
La clase política había sido incapaz de democratizar el sistema y tuvo que
enfrentarse a amenazas importantes, como la crisis de 1917.
Por último, el tema colonial también había dado problemas. El gobierno español
había decidido responder a las demandas de las clases industriales e inversoras y, tras el
fracaso de Cuba, iniciar una nueva aventura colonial en Marruecos. En la “semana
trágica” de 1909 se evidenció una grave fractura entre las clases populares y los
intereses de la élite política y económica.
En 1921 volvió a producirse un hecho dramático: en su avance marroquí el
ejército sufrió una terrible derrota que costó la vida a 13000 soldados. Es el “desastre
de Annual”. La acción estaba dirigida por el general Silvestre, persona cercana al rey
Alfonso XIII. La conmoción fue muy grande y los partidos de la oposición pidieron al
gobierno la elaboración de un informe, el llamado “informe Picasso”, que depurara
responsabilidades. Una comisión militar presidida por el general Picasso comenzó la
investigación en la que aparecieron graves irregularidades del ejército y del gobierno,
pero también alcanzaban al Rey. En septiembre de 1923, la comisión fue llamada a
exponer el informe para que las Cortes emitieran su opinión, pero el golpe de Primo
impidió que este acto se realizara.

2. El golpe de estado:

Este ocurrió en Barcelona el 13 de septiembre de 1923, día en el que lanzó un


manifiesto a la nación en radio y prensa tras ocupar los edificios oficiales de la ciudad.
En él, se justificaba aludiendo al fracaso del sistema parlamentario liberal, las derrotas
en Marruecos, el desorden y la inseguridad ciudadana, los atentados anarquistas y las
actividades antiespañolas de los nacionalistas vascos y catalanes. Prometía una
regeneración de la vida pública y garantizar la unidad nacional.

Alfonso XIII se negó a destituir a los sublevados, recibió la dimisión del Gobierno y
aceptó a Primo de Rivera como dictador. La patronal catalana ya le había dado su
apoyo antes del golpe, y serían fundamentalmente las clases medias y la burguesía los
que le apoyaran durante el período, junto al clero y el ejército. La mayoría de la
población reaccionó con indiferencia, pensando que iba a ser una situación pasajera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5282685
Los únicos que se opusieron claramente al golpe son los anarquistas, que fueron pronto
silenciados.
La dictadura se presentó ante la opinión pública como un régimen de regeneración
política, alejado de las convulsiones políticas del parlamentarismo, y a la hora de
extenderse en el tiempo, copió los modelos institucionales del fascismo italiano que en
estos mismos años llegaría al poder.
La dictadura se divide en dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil. 3. El

Directorio Militar (1923-5):

En la primera fase, Primo creó el Directorio Militar, un organismo de gobierno


en principio provisional en el que actuó como presidente del Gobierno concentrando
todos los poderes y se rodeó de militares que actuaron como ministros.
Reprimió todas las anteriores instituciones de la vida política: cerró las Cortes,
los partidos políticos, los sindicatos y anuló la Constitución de 1876. También suprimió
la Mancomunidad de Cataluña y todas las manifestaciones de la cultura catalana. Con el
argumento de acabar con el caciquismo, sustituyó los gobernadores civiles por militares,
al igual que ocurrió con los grandes ayuntamientos. La represión fue especialmente
intensa respecto al movimiento obrero.
En 1924 creó la Unión Patriótica, una especie de partido político pero cuyos
estatutos se presentaban como asociación ciudadana de españoles fieles al dictador, y
que en la práctica servía para localizar jóvenes dispuestos a ocupar los nuevos puestos
del Estado. También creó el Somatén como su brazo armado.
En esta etapa se instauraron algunas medidas de corte regeneracionista, como las
obras públicas, el impulso de las viviendas obreras y la regulación del trabajo femenino.
También se puso en marcha un nuevo estatuto municipal para dar mayor autonomía
financiera y de acción a los ayuntamientos.
Para afianzar su popularidad entre el ejército, volvió a intervenir en Marruecos.
Aliada de Francia, España concertó un ataque simultáneo en 1925. El desembarco de
Alhucemas, por el que la armada española llega protegida por la aviación francesa,
sirvió para derrotar a los insurrectos. La rendición de su líder, Abd-El-Krim fue el
momento de mayor popularidad de Primo.

4. El Directorio Civil (1925-30):

Con el fin de la guerra, se esperaba también el fin del régimen. Primo decidió
mantenerse en el poder transformándolo en un Directorio Civil, que heredó todos los
poderes del anterior incluyendo a civiles, como José Calvo Sotelo, para dar una
apariencia de apertura y normalización. Aumenta la propaganda y la Unión Patriótica
empieza a actuar como partido político para atraer partidarios.
Imitando al régimen fascista italiano, se crea la Asamblea Nacional
Consultiva, una especie de órgano consultivo, sin verdadero poder legislativo, que se
elegía con criterios corporativos. Sus componentes se elegían de entre los miembros de
la UP, los grupos poderosos económicamente, y los designados por el Gobierno. El
sistema de elección determinaba que no se produjera ningún control del dictador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5282685
5. Política económica y social :

Imitando al fascismo italiano, se desarrolla en este período un gran intervencionismo


económico que se reflejó en variados aspectos: El Estado apoyaba a los sectores
estratégicos a la par que el proteccionismo arancelario lo defendía frente a
los extranjeros. Se crean monopolios en telecomunicaciones (CTNE Compañía
Telefónica Nacional de España) y en energías (CAMPSA). Las inversiones públicas
recorren todos los sectores: desarrollo urbanístico de ciudades como Madrid o Bilbao,
construcción de carreteras, vías ferroviarias, viviendas sociales y centros escolares,
obras hidráulicas..., con el objetivo de crear empleo y frenar así las críticas sociales.
En el ámbito laboral, la huelga estuvo prohibida y se intentóa pacificar el mundo
del trabajo mediante la creción de la Organización Nacional Corporativa, compuesta
por comités paritarios, marco en el que sindicatos, gobierno y patronal debían resolver
los conflictos laborales. El hecho de que estavieran prohibidos los sindicatos podría
haber dejado vacío de contenido este organismo. La CNT y el incipiente PCE se
negaron a participar y permanecieron toda la dictadura en la clandestinidad. La UGT sí
participó durante un tiempo, lo que tensionó mucho el movimiento socialista.
Coincidiendo con la buena coyuntura internacional, este intervencionismo tuvo
al principio efectos positivos en la creación de empleo y reducción de la conflictividad
social. El crecimiento demográfico y económico fue notable.

6 El final del régimen:

Pronto aparecieron los problemas: el Estado se endeudó, los empresarios


recelaban del excesivo intervencionismo y de la aparición de la corrupción en las altas
jerarquías del Estado, el ejército se distanció de Primo e incluso se produjo un golpe de
estado contra él.
La oposición se reforzó. Republicanos y nacionalistas conectaron con
estudiantes e intelectuales transmitiendo una imagen de fuerza en el interior y el
exterior. Ante esta nueva realidad, el Rey empezó a marcar distancias y la enfermedad
del dictador fue la excusa para retirarle su apoyo en enero de 1930.
El rey nombraría entonces jefe del Gobierno a otro militar, Dámaso Berenguer,
con lo que comenzó la Dictablanda (1930 -1931). Este militar buscó restaurar el sistema
parlamentario, pero no se atrevió a convocar elecciones ya que el aparato caciquil
estaba desmantelado.
La oposición republicana y nacionalista firma en agosto de 1930 el Pacto de San
Sebastián por el que acordaron realizar una insurrección popular para instaurar una
república y hacer una nueva constitución. El escrito de Ortega Gasset en los periódicos,
“Delenda est monarchia”, anuncia la reprobación del mundo intelectual al régimen y a
la monarquía. Una insurrección militar en Jaca, sin embargo, acabó fracasando.
El rey hizo dimitir a Berenguer nombrando a Aznar en febrero de 1931 con el
mandato de convocar elecciones, comenzando por las municipales. De esas elecciones
saldría proclamada la Segunda República española.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5282685
Al país y al Ejército:
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos
querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de
recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven
para ella otra salvación que liberarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra
razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a
España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias
ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. ...se avienen fáciles y contentos al
turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión.
Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres
civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner
remedio a nada, dañan tanto y y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por
España y por el Rey.
Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada,
que espere en un rincón... Españoles: ¡Viva España y viva el Rey!
No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de
prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e
impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados;
sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada
inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos;
incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo
ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda
comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda
separatista [...].»
Manifiesto de Primo de Rivera ABC, 14-IX-1923

“ La dictadura ha sido un poder sin límites, que no sólo ha operado sin ley ni
responsabilidad, sino que no ha se ha circunscrito a la órbita de lo público, antes bien, ha
penetrado en el orden de lo privado…
El Régimen responde con el Gobierno Berenguer, cuya política significa: volvamos
tranquilamente a la normalidad, “como si” aquí no hubiese pasado nada sustancialmente
anormal.
Pero esta vez se ha equivocado. Se contaba con que con pocos meses de gobierno bastarían
para hacer olvidar a la amnesia celtíbera los siete años de dictadura. Por otra parte, del
anuncio de elecciones se esperaba mucho. Entre las ideas que sobre España posee el régimen
actual, está esa de que los españoles se compran con actas… Pero esta vez se ha equivocado.
Éste es el error Berenguer.
… No discutamos ahora las causas de la Dictadura… Para el razonamiento presentado
antes, la cuestión es indiferente. . Supongamos por un instante que el advenimiento de la
Dictadura fue inevitable. Pero esto no tiene que ver con el hecho de que sus actos después
fueran una monumental injuria. Por tanto, si el Régimen la aceptó obligado, razón de más
para que al terminar se hubiese abrazado al pueblo y le hubiese dicho: La continuidad de la
historia legal se ha roto, la unión civil de los españoles se ha roto. No existe el Estado
español. ¡Españoles: reconstruid vuestro Estado!
Pero no ha hecho eso. Ese es el error Berenguer. Y como es irremediablemente un error,
somos nosotros y no el Régimen mismo, gente de la calle y nada revolucionarios, quienes
tenemos que decir a nuestros conciudadanos: ¡Españoles, vuestro Estado no existe!
¡Reconstruidlo!
Delenda est Monarchia.
José Ortega y Gasset, en”El Sol”. Madrid, 14-XI-1930

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5282685

También podría gustarte