BLOQUE 7 Historia de España
BLOQUE 7 Historia de España
BLOQUE 7 Historia de España
Para alcanzar estos objetivos, ideó dos partidos “artificiales” destinados a turnarse
pacíficamente en el poder:
Coaccionando al elector
- De 1881 a 1884: gobernó Sagasta, quien permite las asociaciones obreras. Debe
hacer frente a numerosos disturbios como los sucesos de la Mano Negra en
Andalucía, la huelga de tipógrafos en Madrid auspiciada por el PSOE y un intento de
pronunciamiento republicano en 1883, que hicieron necesario un cambio de
gobierno.
La insurrección comienza en Cuba con el Grito de Yara, ''Viva Cuba Libre'', que
originó la ''Guerra Larga'' (1868-1878). La guerra acabará con la Paz de Zanjón;
continuo tras el incumplimiento de esta paz por parte de España con el ''Grito de
Baire'' (1895). Este levantamiento consiguió madurar gracias al desarrollo
del movimiento independentista y al apoyo de EEUU.
En cuba optaron por una táctica de guerrillas. La guerra experimentó varios
vaivenes según el gobierno de turno. Martínez Campos fue enviado a sofocar la
rebelión, ante su fracaso, fue sustituido por Weyler, que llevó a cabo una durísima
represión reduciendo así la guerrilla. Al morir Cánovas, Sagasta asumió el gobierno
y concedió la autonomía a Cuba. El clima en la isla aumentó por la oposición de los
españoles residentes en Cuba.
EEUU decide intervemir directamente en Cuba enviando al acorazado Maine para,
proteger los intereses de los residentes americanos. La inexplicada explosión en el
Maine en el puerto de la Habana desató en EEUU una violenta campaña de prensa a
favor de una guerra contra España. EEUU ofrece comprar Cuba por 300 millones de
dólares, y. declaran la guerra tras la negativa española. El conflicto fue un paseo
militar para EEUU, que termina con la firma de la Paz de París (1898) entre ambos
países beligerantes. España renunciaba a Cuba y cedía Filipinas, Puerto Rico y
Guam a EEUU. Esto se conoce como el desastre del 98.
La pérdida de las colonias trajo una serie de consecuencias:
- Ámbito económico: pérdida de los mercados coloniales, pero la repatriación de
los capitales españoles en América favoreció el impulso de la banca.
- Ámbito demográfico: con la guerra murieron más de 50.000 españoles
pertenecientes a las clases pobres.
- Ámbito político: es notable el desprestigio de ambos partidos incapaces de
evitar el desastre.
- Ámbito ideológico: descontento entre políticos e intelectuales
(Regeneracionismo y Generación del 98).
Los regeneracionistas según ellos, la España real debía cambiar, superando su
corrupción y su atraso económico y social. Se propone la reorganización política,
limpieza del sistema electoral y las reformas educativas. Destaca Joaquín Costa.
La Generación del 98, esta formada por escritores caracterizados por una actitud
muy crítica antes problemas sociales como la miseria y la explotación, y por su
denuncia de la corrupción.
Tras el desastre del 98 comienza el siglo XX con aspiraciones regeneracionsitas.
Pero, las distintas formas de entender este ideal provocan una división del país, que
llevaría a la crisis del sistema político de la Restauración y a la Guerra Civil
española.