Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BLOQUE 7 Historia de España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BLOQUE 7.

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE


UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

TEMA 7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de


partidos. La Constitución de 1876
Durante 1874 en la República Presidencialista de Serrano amplios sectores de las
clases dirigentes descontentos con la situación política vuelven los ojos hacia la
monarquía representada por Alfonso XII. El principal defensor de esta tendencia fue
Cánovas del Castillo, quién inició una campaña de propaganda para presentar al
pretendiente como un rey constitucional y demócrata, y que alcanzó su punto
álgido con la publicación del Manifiesto de Sandhurst. Cánovas deseaba una
Restauración pacífica y sin intervención militar, pero el pronunciamiento del general
Martínez Campos en Sagunto provoca la llegada de Alfonso XII en 1875 . A la
llegada del Rey, Cánovas fue nombrado jefe de gobierno, y fue él quien sentó las
bases del sistema político de la Restauración, caracterizado por el bipartidismo
y la Constitución de 1876.

Constitución de 1876 : Su gestación comienza en 1875 supervisada por Alonso


Martínez, y aprobada casi sin enmiendas en 1876 por las Cortes canovistas. Sus
principales características fueron:

 Soberanía compartida entre Rey y Cortes


 Declaración de derechos que recogía y limitaba casi todos los logrados en
1869
 División de poderes: legislativo (Cortes con el rey), el Ejecutivo (la Corona a
través de sus ministros) y el Judicial (residente en los tribunales)
 Cortes bicamerales compuestas por la Cámara alta y el Congreso de los
Diputados
 No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso, por lo que será el
partido gobernante quien lo decida a través de una ley electoral.
 Confesionalidad católica del Estado
 Nombramiento de alcaldes por el Gobierno

El sistema canovista: Los principales objetivos de Cánovas:


- Asentar la monarquía.
- Aceptar a todos aquellos partidos monárquicos y liberales.
- Impedir la participación del ejército en la vida política.

Para alcanzar estos objetivos, ideó dos partidos “artificiales” destinados a turnarse
pacíficamente en el poder:

- Partido Conservador (presidido por Cánovas)

- Partido Liberal (dirigido por Sagasta).

El funcionamiento del sistema: Cuando el partido gobernante experimentaba el


desgaste de su gestión, o los líderes consideraban necesario un relevo, se sugería al
Rey que nombrase un nuevo Jefe de Gobierno (siempre era el líder del partido de la
oposición). Junto con el nombramiento del nuevo Jefe de Gobierno, el rey entregaba
el decreto de disolución de Cortes y la convocatoria de unas nuevas elecciones.
Entonces actuaba el Ministro de la Gobernación (encargado de elaborar unos
resultados electorales previos a la elección). Este proceso se llama encasillado,
consiste en la designación de la persona que debe resultar elegida en cada distrito.
El individuo designado es el elegido en el 99% de los casos, lo que significa que,
cuando se producen elecciones, el electorado da la mayoría al gobierno que ya ha
nombrado el rey. En la obtención de este resultado juega un papel imprescindible el
cacique, que es una persona importante en una localidad, capaz de conseguir los
votos para el candidato designado por el Ministerio de la Gobernación. El cacique
actúa de varias maneras:

 Cambiando votos por favores

 Coaccionando al elector

 Modificando los resultados electorales (pucherazo)

El cacique es la pieza clave del sistema político de la Restauración. Hay que


destacar que el sistema era especialmente efectivo en las zonas rurales, debido al
poder del cacique sobre un electorado pobre y analfabeto; mientras que eran las
ciudades las que representaban el voto de la verdad.
En cuanto a la evolución política del reinado de Alfonso XII (1875-1885):

- De 1875 a 1881: gobernó Cánovas. Sus principales medidas fueron: la


promulgación de la Constitución de 1876, la abolición de los fueros vascos, y la
prohibición de los sindicatos y asociaciones obreras. Durante este gobierno
terminan la 3a guerra carlista (1872- 1876 finaliza con el Manifiesto de
Somorrostro) y la guerra de Cuba (iniciada en 1868 con el grito de Yara y concluida
en 1878 tras la Paz de Zanjón, por la que España se comprometía a conceder una
mayor autonomía a la isla).

- De 1881 a 1884: gobernó Sagasta, quien permite las asociaciones obreras. Debe
hacer frente a numerosos disturbios como los sucesos de la Mano Negra en
Andalucía, la huelga de tipógrafos en Madrid auspiciada por el PSOE y un intento de
pronunciamiento republicano en 1883, que hicieron necesario un cambio de
gobierno.

- De 1884 a 1885: gobernó Cánovas, siguiendo la misma línea de actuación que


en su anterior legislatura, caracterizada por el control y el orden.

Alfonso XII muere en 1885. María Cristina de Habsburgo, su viuda, asumió la


regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII.
TEMA 7.2. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): los nacionalismos catalán y vasco
y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino.
La situación de riesgo al morir el rey lleva a Sagasta y Cánova a firmar el Pacto del
Pardo, por el que se comprometen a apoyar la regencia de Mª Cristina, turnarse
pacíficamente en el poder y mantener la legislación del gobierno anterior
mejorando así el sistema canovista. De 1885 a 1891 Sagasta formó gobierno en el
''Parlamento Largo'', realizando una reforma del sistema político que incluía la
libertad de imprenta y la ley electoral de 1890 (que establece sufragio universal).
De 1891 a 1893, Cánovas forma gobierno, adopta una política económica
proteccionista. Sagasta vuelve a formar gobierno (1893-1896) tras ganar unas
elecciones en las que destaca el acceso a las Cortes de un grupo republicano. Los
últimos años de la regencia se ven afectados por el desastre del 98. A lo largo de
este periodo, también se desarrolla los movimientos nacionalistas y el movimiento
obrero y campesino:

 Regionalismo y nacionalismo: Aparecen movimientos políticos de carácter


nacionalista en la periferia peninsular. Esto se debió al carácter centralista del
liberalismo español y al debilitamiento del carlismo y del federalismo. El
nacionalismo fue especialmente intenso en Cataluña y País Vasco.

Nacionalismo catalán: Es un movimiento intelectual y literario basado en


la recuperación de la lengua catalana. Prat de la RIba fundó la Unió
Catalanista, que no tuvo planteamientos separatistas, y cuyo programa son las
Bases de Manres. La lengua oficial es el catalán. En 1901 se funda la Lliga
Regionalista, liderada por Francesc Cambó, que pretendía conseguir la autonomía
política para Cataluña dentro de España y defender los intereses económicos
de los industriales catalanes. El movimiento se extendió entre la burguesía y el
campesinado. La clase obrera abrazó en su mayoría el anarquismo.

Nacionalismo vasco: Nace tras la supresión de fueros de 1876,


oponiéndose a la industrialización y a la ciudad, es un nacionalismo conservador.
Su figura clave es Sabino Arana, que postula la existencia de un pueblo vasco
diferenciado por su propia raza, lengua, cultura y personalidad histórica.
Para él, el medio rural es la esencia de lo vasco y es la ciudad la que ha perdido sus
señas de identidad debido al fenómeno de maketización e industrialización. Sus
objetivos son recuperar los fueros, su soberanía y su independencia. Su lema
es “Dios y leyes viejas”. En 1895, se funda el PNV.

Regionalismo gallego: Sus principales figuras son Manuel Murguía y


Alfredo Brañas. En 1901 se creó la Liga Rexionalista, que no obtuvo representación
parlamentaria.

Regionalismo andaluz: nace a raíz de los movimientos cantonalista de


1873. Su figura más importante es Blas infante.

 Movimiento obrero y campesino: Surge con los derechos de asociación y


reunión reconocidos en la Constitución de 1869. Vemos su escisión en 2 corrientes:

Anarquismo: se desarrolla tras la fundación de la FTRE (1881), y que fue fuerte en


Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. Vemos 2 líneas de actuación: la huelga
general y la propaganda por el hecho. La segunda se aprecia en los sucesos de ''la
mano negro'' o en el asesinato de Cánovas.

Socialismo: se da en Madrid, Asturias y Vizcaya. Pablo Iglesias y Jaime Vera fundan


el PSOE (1879), se defiende como un partido de clase obrera, cuyos objetivos eran:
la emancipación de la clase trabajadora, tranformar la propiedad privada en social,
conquista del poder político, implantación de derechos de asociación y reunión,
sufragio universal, jornada de 8 horas. Se funda la UGT (1888) para mejorar las
condiciones de vida y trabajo de obreros.
TEMA 7.3. EL PROBLEMA DE CUBA Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNIDOS. LA
CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.

La insurrección comienza en Cuba con el Grito de Yara, ''Viva Cuba Libre'', que
originó la ''Guerra Larga'' (1868-1878). La guerra acabará con la Paz de Zanjón;
continuo tras el incumplimiento de esta paz por parte de España con el ''Grito de
Baire'' (1895). Este levantamiento consiguió madurar gracias al desarrollo
del movimiento independentista y al apoyo de EEUU.
En cuba optaron por una táctica de guerrillas. La guerra experimentó varios
vaivenes según el gobierno de turno. Martínez Campos fue enviado a sofocar la
rebelión, ante su fracaso, fue sustituido por Weyler, que llevó a cabo una durísima
represión reduciendo así la guerrilla. Al morir Cánovas, Sagasta asumió el gobierno
y concedió la autonomía a Cuba. El clima en la isla aumentó por la oposición de los
españoles residentes en Cuba.
EEUU decide intervemir directamente en Cuba enviando al acorazado Maine para,
proteger los intereses de los residentes americanos. La inexplicada explosión en el
Maine en el puerto de la Habana desató en EEUU una violenta campaña de prensa a
favor de una guerra contra España. EEUU ofrece comprar Cuba por 300 millones de
dólares, y. declaran la guerra tras la negativa española. El conflicto fue un paseo
militar para EEUU, que termina con la firma de la Paz de París (1898) entre ambos
países beligerantes. España renunciaba a Cuba y cedía Filipinas, Puerto Rico y
Guam a EEUU. Esto se conoce como el desastre del 98.
La pérdida de las colonias trajo una serie de consecuencias:
- Ámbito económico: pérdida de los mercados coloniales, pero la repatriación de
los capitales españoles en América favoreció el impulso de la banca.
- Ámbito demográfico: con la guerra murieron más de 50.000 españoles
pertenecientes a las clases pobres.
- Ámbito político: es notable el desprestigio de ambos partidos incapaces de
evitar el desastre.
- Ámbito ideológico: descontento entre políticos e intelectuales
(Regeneracionismo y Generación del 98).
Los regeneracionistas según ellos, la España real debía cambiar, superando su
corrupción y su atraso económico y social. Se propone la reorganización política,
limpieza del sistema electoral y las reformas educativas. Destaca Joaquín Costa.
La Generación del 98, esta formada por escritores caracterizados por una actitud
muy crítica antes problemas sociales como la miseria y la explotación, y por su
denuncia de la corrupción.
Tras el desastre del 98 comienza el siglo XX con aspiraciones regeneracionsitas.
Pero, las distintas formas de entender este ideal provocan una división del país, que
llevaría a la crisis del sistema político de la Restauración y a la Guerra Civil
española.

También podría gustarte