Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prof086057 2101

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

Estimado(a) profesor(a)
Como es de su conocimiento, los Lineamientos generales para la integración de las plantillas docentes que aprobó el H. Consejo Técnico
de la FCPyS en su sesión del 29 de marzo de 2017 y actualizó en la sesión del 29 de agosto de 2017, establecen que es obligación de todos
los profesores de la Facultad:
“4.1 Entrega de plan de trabajo. Con fundamento en lo dispuesto en la legislación universitaria, Artículo 49 del Estatuto General, artículos
56 y 60 del EPA, así como en el marco institucional de docencia, los profesores deberán entregar a su área de adscripción el plan de trabajo
para dar cumplimiento al programa oficial de la asignatura que impartirán, así como a los alumnos el primer día de clase. Este programa de
trabajo se integrará en la página web de la plantilla.
El plan de trabajo para el curso deberá incluir al menos: presentación, objetivo general, unidades temáticas con objetivos específicos,
estrategias de enseñanza-aprendizaje, criterios y formas de evaluación, y bibliografía básica y complementaria actualizadas”.
Para cumplir con ello, ponemos a su disposición el siguiente formato, en el que se han incorporado los elementos imprescindibles que debe
contener, y en el que usted puede manipular el número de celdas o combinarlas, de la manera que mejor convengan a la presentación de su
Plan de Trabajo.
Favor de entregar este Plan de Trabajo en el Centro de Estudios correspondiente.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

Nombre del profesor (a) Francisco Javier Vidal Bonifaz

Centro de adscripción del profesor (a) Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación

Nombre de la asignatura Construcción histórica de México en el mundo I (1808-1946)

Clave 2101

Semestre 1º

Etapa del plan de estudios en la que se imparte Básica


(Básica y Común, Intermedia o Profundización)

Nombre del adjunto (a)

Objetivos generales del curso El alumno podrá conocer y analizar el desarrollo histórico de México
y contextualizarlo en el desarrollo histórico mundial. Será capaz de
distingurir los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de
este proceso.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


DE BÁSICA ACTIVIDADES APRENDIZAJE
SESIÓN EN AULA
Presentación del
curso
UNIDAD (o TEMA): 1. Introducción
1.1 1. El por qué de la Brom (2016): 22- Lectura Distinguir el
historia 46. individual papel de la
1.1 1. La historia y las Villoro (2005): 33- Discusión en el disciplina
ciencias sociales 52 aula histórica y su
contribución al
quehacer
científico
UNIDAD (o TEMA): 2. Independencia y Estado – Nación (1808 – 1875)
2.1 2.1. Colonialismo e Acta de Lectura Situar la
independencia independencia del individual importancia de
Imperio Mexicano Discusión en el la guerra de
(1821) aula independencia
Ávila y Jáuregui
(2010): 355-396
Congreso de
Anáhuac (1813)
De Ansorena (1810)
De Iturbide (1821)
Morelos y Pavón
(1813)
Tratados de
Córdoba (1821)
2.2 2.2. Construcción del Aguilar Monteverde Lectura Destacar los
Estado-nación (1984): 110-174 individual diferentes
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


DE BÁSICA ACTIVIDADES APRENDIZAJE
SESIÓN EN AULA
Vázquez (2008): Discusión en el problemas
245-336 aula involucrados en
Soberano congreso la creación de la
constituyente nación
mexicano (1824)
Varios (1821)
2.3 2.3. Las Congreso Colombia Lectura Analizar el
intervenciones (1865) individual papel de las
extranjeras Juárez (1867) Discusión en el potencias
López y Rivas aula extranjeras en
(1976): 126-139 la formación de
Tratado de paz la nación
(1848)
2.4 2.4. El desarrollo de Aguilar Monteverde Lectura Comprender los
la economía (1984): 60-109 individual elementos
Discusión en el esenciales de la
aula economía de la
nueva nación
2.5 2.5. La formación de Serrano Ortega, J. A. Lectura Comprender los
la cultura nacional y Vázquez, J. Z., individual elementso
(2010) Discusión en el constitutivos de
Lira González, A. y aula la nueva cultura
Staples, A., (2010) mexicana

Primer
examen
parcial
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


DE BÁSICA ACTIVIDADES APRENDIZAJE
SESIÓN EN AULA
UNIDAD (o TEMA): Porfiriato y Revolución (1876 – 1920)
3.1 Porfiriato y sociedad Speckman Guerra Lectura Comprender las
(2008): 337-392 individual características
Discusión en el políticas y
aula sociales del
porfiriato
3.2 Porfiriato y Aguilar Monteverde Lectura Analizar la
capitalismo (1984): 175-207 individual forma en que el
Kuntz Ficker, S. y Discusión en el capitalismo se
Speckman Guerra, aula instaura en el
E., (2010) país
3.3 La Revolución Garciadiego (2008) Lectura Entender los
Mexicana Madero (1910) individual elementos
Secretaría de Discusión en el básicos de la
Gobernación (1917) aula trascendencia
Zapata y Otros de la
(1911) Revolución
Mexicana en la
historia de
México

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


DE BÁSICA ACTIVIDADES APRENDIZAJE
SESIÓN EN AULA
3.4 Revolución y cultura Monsiváis (2016) Lectura Conocer las
individual expresiones
Discusión en el culturales
aula dominantes
hacia finales del
siglo XIX y la
primera década
del XX
Clase
magistral
Segundo
examen
parcial
UNIDAD (o TEMA): Posrevolución y Segunda Guerra Mundial (1920 – 1946)
4.1 El entorno Fusi Aizpurúa ( [sin Lectura Comprender los
internacional fecha]):141-176 individual principales
entreguerras Discusión en el elementos
aula internacionales
en el perido de
entreguerras
4.2 La construcción del Aboites y Loyo Lectura Comprender la
nuevo Estado Bravo (2010) individual forma en que se
Cárdenas (1938) Discusión en el construye el
aula nuevo Estado y
el régimen
político

6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

NÚMERO FECHA SUBTEMA BIBLIOGRAFÍA TRABAJO Y OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


DE BÁSICA ACTIVIDADES APRENDIZAJE
SESIÓN EN AULA
régimen
político
4.3 La economía De la Peña y Aguirre Lectura Entender los
(2006): 205-350 individual elementos que
Discusión en el permitieron la
aula reorganización
de la economía
y el proyecto
industrializador
4.4 El nacionalismo Monsiváis (2016) Lectura
cultural individual
Discusión en el
aula
Tercer
examen
parcial

(SI ES EL CASO) OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:


(SI ES EL CASO) INDICACIONES ADICIONALES:

FORMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO Y PORCENTAJE ASIGNADO A CADA INSTRUMENTO EN EL TOTAL:


Primer examen parcil: 30%
Segundo examen parcial: 30%
Tercer examen parcial: 30%

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

BIBLIOGRAFÍA POR SECCIONES:


1. Introducción
BROM, J., 2003. Para comprender la historia. México: Ediorial Grijalbo. [D8 B75 1987]
VILLORO, L., 2005. El sentido de la historia. Historia, ¿para qué? 25a. edición. México: Siglo XXI Editores, pp. 33-52. Disponible en
https://mmhaler.files.wordpress.com/2010/08/carlos-pereyra-y-otros-historia-para-que.pdf. [D16.9 P45]

2. Independencia y Estado – Nación (1808 – 1875)


2.1. Colonialismo e independencia
Acta de independencia del Imperio Mexicano. Centenario de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 [en línea], 1821.
[Consulta: 12 julio 2018]. Disponible en:
http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Acta_de_Independencia_del_Imperio_Mexicano.
ÁVILA, A. y JÁUREGUI, L., 2010. La disolución de la monarquía hispánica y el proceso de independencia. Nueva historia general de México.
México: El Colegio de México, pp. 355-396. [F1226 N79]
CONGRESO DE ANÁHUAC, 1813. Acta solemne de la declaración de independencia de la América Septentrional. [en línea]. [Consulta: 12 julio
2018]. Disponible en:
http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Acta_solemne_de_la_Declaracion_de_Independencia_de_la_America_Septe
ntrional.
DE ANSORENA, J.M., 1810. Primer bando de Miguel Hidalgo aboliendo la esclavitud. [en línea]. [Consulta: 12 julio 2018]. Disponible en:
http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Independencia.
DE ITURBIDE, A., 1821. Plan de Iguala. Centenario de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 [en línea]. [Consulta: 12 julio
2018]. Disponible en: http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Plan_de_Iguala.
MORELOS Y PAVÓN, J.M., 1813. Sentimientos de la nación. [en línea]. [Consulta: 12 julio 2018]. Disponible en:
http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Sentimientos_de_la_Nacion.
Tratados de Córdoba. Centenario de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos 1917 [en línea], 1821. [Consulta: 12 julio 2018].
Disponible en: http://www.constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Tratados_de_Cordoba.

2.2. Construcción del Estado-nación


AGUILAR MONTEVERDE, A., 1984. Dialéctica de la economía mexicana. 24. México: Editorial Nuestro Tiempo. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/12240739.pdf. [HC133 A496]
SOBERANO CONGRESO CONSTITUYENTE MEXICANO, 1824. Acta constitutiva de la nación mexicana. Orden Jurídico Nacional [en línea].
[Consulta: 12 julio 2018]. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/antecedentes.php.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

VÁZQUEZ, J.Z., 2008. De la Independencia a la consolidación republicana. Nueva historia mínima de México ilustrada. México: Secretaría de
Educación del Gobierno del Distrito Federal; El Colegio de México, pp. 245-336. Disponible en: https://nueva-
alianza.org.mx/nube/libros/2015/nueva-historia-de-mexico-ilustrada/historia-de-mexico-todo.pdf.
VARIOS AUTORES, 1821. Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Segunda y definitiva. [en línea]. Disponible en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1821_124/Segunda_y_definitiva_Acta_de_Independencia_del_Imp_167.shtml.

2.3. Las intervenciones extranjeras


CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA, 1865. El Congreso de los Estados Unidos de Colombia decreta que Benito Juárez merece
el bien de la América. 500 años de México en documentos [en línea]. [Consulta: 16 julio 2018]. Disponible en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1865_160/El_Congreso_de_los_Estados_Unidos_de_Colombia_decreta_que_Benito_Ju_rez_
merece_el_bien_de_la_Am_rica.shtml.
JUÁREZ, B., 1867. Manifiesto a la Nación. Memoria Política de México [en línea]. Disponible en:
https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/4IntFrancesa/1867MAN.html.
Tratado de paz, amistad, límites y arreglo definitivo entre la República Mexicana y los Estados Unidos de América. 500 años de México en
documentos [en línea], 1848. Disponible en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1848_137/Tratado_de_paz_amistad_l_mites_y_arreglo_definitiv_1358.shtml.
LÓPEZ Y RIVAS, G., 1976. La guerral del 47 y la resistencia popular a la ocupación. México: Editorial Nuestro Tiempo. [F1232.5 L64].

2.4. El desarrollo de la economía


AGUILAR MONTEVERDE, A., 1984. Dialéctica de la economía mexicana. 24. México: Editorial Nuestro Tiempo.

2.5. La formación de la cultura nacional


SERRANO ORTEGA, J.A. y VÁZQUEZ, J.Z., 2010. El nuevo orden: 1821-1848. Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, pp.
397-442. OJO: Leer las siguientes partes: “Cultura mexicana, 1821-1850”. [F1226 N79].
LIRA GONZÁLEZ, A. y STAPLES, A., 2010. Del desastre a la reconstrucción republicana, 1848-1876. Nueva historia general de México. México: El
Colegio de México, pp. 433-486. OJO: Leer las siguientes partes: “El relevo de una generación”, “La vida cultural”, “Un lado más
amable de la vida”. [F1226 N79].

3. Porfiriato y Revolución (1876 – 1920)


3.1 Porfiriato y capitalismo
KUNTZ FICKER, S. y SPECKMAN GUERRA, E., 2010. El porfiriato. Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, pp. 487-536.
OJO: Leer las siguientes partes: “La economía”. [F1226 N79]

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

3.2. Porfiriato y sociedad


SPECKMAN GUERRA, E. 2008. El porfiriato. Nueva historia mínima de México ilustrada. México: Secretaría de Educación del Gobierno del
Distrito Federal; El Colegio de México, pp. 337-392. Disponible en: https://nueva-alianza.org.mx/nube/libros/2015/nueva-historia-de-
mexico-ilustrada/historia-de-mexico-todo.pdf.

3.3. La Revolución Mexicana


GARCIADIEGO, J., 2008. La Revolución. Nueva historia mínima de México ilustrada. México: Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito
Federal, pp. 393-468. Disponible en: https://nueva-alianza.org.mx/nube/libros/2015/nueva-historia-de-mexico-ilustrada/historia-de-
mexico-todo.pdf.

3.4. Revolución y cultura


MONSIVÁIS, C., 1981. Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. Historia general de México 2. 3a. edición. México: El Colegio de México, pp.
1375-1416. [F1226 H59 1981].

4. Posrevolución y Segunda Guerra Mundial (1920 – 1946)


4.1. El entorno internacional entreguerras
FUSI AIZPURÚA, J.P., 2013. Breve historia del mu ndo contemporáneo [en línea]. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Disponible en:
http://www.digitaliapublishing.com.pbidi.unam.mx:8080/visor/28772.

4.2. La construcción del nuevo Estado


ABOITES, L. y LOYO BRAVO, E., 2010. La construcción del nuevo Estado, 1920-1945. Nueva historia general de México. México: El Colegio de
México, pp. 595-651. [F1226 N79]
CÁRDENAS, L., 1938. Discurso del Presidente Lázaro Cárdenas con motivo de la Expropiación Petrolera. [en línea]. Disponible en:
https://goo.gl/yszci1.

4.3. La economía
MEYER, L., 1981. El primer tramo del camino. Historia general de México 2. 3a. edición. México: El Colegio de México, pp. 1183-1272. [F1226
H59 1981]. Páginas específicas: 1197-1203: La reconstrucción económica; 1239-1246: La economía del cardenismo.

4.4. El nacionalismo cultural


10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL
Universidad Nacional
2020-1
Autónoma de
México

ABOITES, L. y LOYO BRAVO, E., 2010. La construcción del nuevo Estado, 1920-1945. Nueva historia general de México. México: El Colegio de
México, pp. 595-651. [F1226 N79].
MONSIVÁIS, C., 2010. Historia mínima. La cultura mexicana en el siglo XX. México: El Colegio de México, capítulo 17: Nacionalismo cultural.
[F1234 M76].

11

También podría gustarte