Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economía Política Del Capitalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“ECONOMÍA POLÍTICA DEL CAPITALISMO”

1ER AÑO DE BIOINFORMÁTICA

GRUPO FCB 102

Integrantes:

Marianly Morales Martínez

Yarilienny Herrada Abreut


Introducción:
La economía capitalista no se desarrolla ininterrumpida- mente, por una vía de ascenso
gradual y constante, sino que atraviesa por períodos de descenso, período de estancamiento
en un doble sentido, en el corto y en el largo plazo.
La crisis económica corta o período de estancamiento corto constituye un período en que
todos o los fundamentales índices de la economía capitalista descienden bruscamente,
constituye la solución violenta y necesarias de todas las contradicciones y desequilibrios
propios del régimen capitalista, llegando a un momento tal de su agudización en que no
puede menos que estallar; constituyen fenómenos que se repiten más o menos periódicamente
en la economía capitalista.
Estos períodos no se presentan casual ni caóticamente como consecuencias de causas
fortuitas y extremas al punto régimen, sino como la forma de movimiento inherente al
mismo, derivada de su escencia interna, sucediéndose periódicamente en obediencia a la
acción de las leyes económicas del sistema capitalista de producción.
El período que media entre una crisis económica y otra, dado por la manifestación sucesiva y
periódicas de diferentes fases es, el ciclo capitalista de reproducción, el cual está compuesto
por cuatro fases: crisis, depresión, reanimación y auge.
Desarrollo:
Crisis: es la fase del ciclo capitalista de reproducción en la cual todos o los fundamentales
índices de la economía descienden bruscamente constituye el punto de partida y la fase más
importante del ciclo capitalista de reproducción.
Esta fase se caracteriza por:
_Superposición relativa de mercancías, puesto que se trata de una superproducción en
relación no con la demanda absoluta, sino con la demanda solvente o efectiva de la población
en el momento dado.
_Descenso de los precios; esta fue una peculiaridad de la fase de crisis durante toda la
primera fase del modo de producción capitalista.
_Reducción brusca de la producción;
_Baja del salario nominal
_Aumento del desempleo.
_escases de créditos, aunque sobre el capital dinero inactivo;
_Aumento del interés
Durante la fase de crisis tiene lugar la destrucción de grandes masas de capital: la maquinaria
que no se utiliza ha dejado de funcionar como capital, aunque sigue desgastándose; la fuerza
de trabajo que no que emplea ha dejado de ser capital; aumentando el volumen de
desempleados; las materias primas que no se elaboran se pierden como capital, los productos
ye terminados que no se vendan o los que quedan a medio terminar son capital mercancía que
se destruye como valor de uso y como valor en 1os almacenes. La fase de crisis se caracteriza
por une intensa competencia en medio de un proceso de quiebras de capitales que no pueden
resistir el descenso de los precios, La crisis se convierte en un mecanismo que incentiva la
centralización de 1os capitales.
¿Por qué las crisis restablecen el equilibrio de la economía capitalista despues que se ha roto?
La reducción de la producción, incentivada por el descenso de 1os precios, así como las
destrucciones físicas de los productos que no tienen salida contribuyen a nivelar
violentamente la oferta con la demanda de mercancías.
La quiebra de empresas de menor nivel técnica origina 1a evaluación del nivel general de
productividad, lo cual se traduce a posteriori en una reducción del valor individual de las
mercancías.
Depresión: es la fase inmediata posterior en que todos loe fundamentales índices de la
economía se mantienen estancado; en los puntos bajos, y en la que ya los capitales comienzan
a tomar medidas para recuperarse.
¿Cómo reaccionan los capitales ante la pérdida de ganancia?
Los capitalistas que cuentan con nueves recursos financiero tratan de realizar
perfeccionamientos técnicos, usualmente también realizan reducción de los salarios.
Reanimación: período siguiente a la depresión en que la economía toma de nuevo el camino
ascendente, de lento el principio y de rápido despues, Durante la reanimación se alcanza el
nivel de producción, se produce cierta disminución del desempleo, crece el salario aunque en
menor medida qua la subida de los precios, se incrementa el crédito, comienza a
restructurarse la producción social y a cumplirse, por tanto, los pedidos, se regula la situación
de los créditos la oferta y la demanda de créditos tienden a coincidirse se amplían a un grado
tal que los niveles de producción, qua se sientan los cimientos de las futuras desproporciones.
La elevación de los precios se convierte en un factor estimulante de la producción social. La
reposición del capital fijo se realiza con fuerza creciente.
Auge: Constituye el momento en que los ritmos de crecimientos de todos los índices
económicos alcanzan una velocidad vertiginosa, sobrepasando el punto más alto en que se
hallaban antes de haber tenido un lugar la crisis. El auge se caracteriza por la superación del
nivel alcanzado en el ciclo precedente, es este el síntoma determinante del auge, lo que la
distingue de la reanimación; en ella se opera una notable elevación de los precios, sobre todo
del capital fijo, se produce una reducción del desempleo y un incremento del crédito. Durante
el auge se manifiesta una demanda tensa de artículos del sector I, especialmente del capital
fijo.
Propiedad de la Crisis:
La periodicidad se encuentra condicionada por la reposición del capital fijo, en este fenómeno
descansa la base material de la manifestación de la crisis.
Crisis económica global
El siglo XX se caracterizó por sus constantes convulsiones políticas y sociales: se desataron
dos guerras mundiales y sucedieron diversos episodios de genocidios y guerras civiles. Esto
contrasta con los enormes avances de la ciencia y con las mejoras en las condiciones de vida
de la población. No obstante, en esta vuelta de siglo, como llamó Bolívar Echeverría (2006)
al momento histórico actual, tales logros no se viven con gran celebración, sino con
preocupación sobre el futuro de la humanidad debido a la creciente desigualdad
socioeconómica y al deterioro del medio ambiente, producto del modelo modernizador
adoptado en el sistema capitalista de producción.
Durante el tiempo en que hubo escasez de los medios de subsistencia, ésta retiraba el derecho
a la vida de las capas más bajas de la población mundial, y las clases dominantes lograban
apropiarse del excedente productivo de la fuerza de trabajo haciéndoles creer a las personas
que su obediencia y dedicación al trabajo eran necesarias para mantener un pacto mágico con
un "Dios salvador". Pero como plantea Echeverría (2006), con la Revolución Industrial dicha
escasez fue superada y lo que se vive ahora es una escasez artificial. El control social se logra
ahora mediante un discurso fundamentalista sobre los principios del libre mercado, que
supuestamente rigen lo económico y lo social; se hace creer a la inmensa mayoría de las
personas que "la mano invisible" del mercado lo controla todo, su vida y su destino.
Los gobiernos y las élites mantienen una defensa a ultranza de la modernidad "realmente
existente", banalizan lo político y limitan los márgenes de acción de los trabajadores. Esto ha
permitido mantener a grandes contingentes de población en condiciones paupérrimas, al
tiempo que la riqueza social se concentra en pocas manos. "La escasez (artificial) no es la
consecuencia de un fracaso del capitalismo, sino todo lo contrario, el resultado de su triunfo",
nos dice Bolívar Echeverría (2006: 41).
El aumento desproporcionado de la concentración de la riqueza se acompaña de constantes
crisis, las cuales resultan de las formas adoptadas por el capital para sobreponerse a la ley de
la tendencia decreciente de la ganancia (G'). Retomando a Marx, Julio Boltvinik (2010: 147)
explica esta ley:
como el trabajo vivo es el único creador de valor (y de plusvalía: P), a medida que la
producción se mecaniza, se automatiza, cada trabajador estará dotado de más y mejores
medios de producción (trabajo muerto), para lo cual el capitalista tiene que invertir cada vez
más una mayor proporción del capital en dichos medios (capital constante:C) y una menor en
trabajo vivo (capital variable: V), haciendo que aumente la proporción del capital constante
en el total [C / (C + V) ], a la que Marx llama la composición orgánica del capital (O) [...] La
tasa de ganancia [G' = P / (C + V)] crece con el aumento de la tasa de plusvalía (P' = P / V) y
disminuye con el aumento de O, por lo cual, dada la tendencia de O a aumentar, se desprende
la ley citada.
Al respecto, John Strachey (1939) planteó que, si bien la tendencia decreciente de la G' es un
hecho observado y aceptado por los economistas convencionales, sólo Marx pudo explicar
que el propósito de la producción capitalista es el aumento del monto absoluto de la ganancia,
el cual puede seguir creciendo a pesar de la baja de la tasa de ganancia, G. Esto es posible por
la existencia del ejército industrial de reserva que, como planteó Marx, presiona los salarios a
la baja, lo que permite aumentar P' y compensar la tendencia de O a crecer. Además, al crecer
la fuerza de trabajo contratada, crece P. En periodos de crisis el ejército industrial de reserva
toma la forma de desempleo, el cual coexiste al lado del capital ocioso. Strachey considera
que la búsqueda para maximizar el volumen y la tasa de ganancia ha llevado a economistas
como Robbins y Hayek a proponer la disminución de los salarios en las crisis; receta que
continúa siendo aplicada en la actualidad.
Los economistas convencionales aseguran que con la baja en los salarios la demanda de mano
de obra tenderá a aumentar, lo que posteriormente provocará un alza en los salarios, y esto
supuestamente llevará al equilibrio en el mercado laboral. Strachey, también siguiendo a
Marx, plantea que la única forma de aumentar la demanda de mano de obra, y por tanto el
incremento en los salarios, es mediante la inversión en capital,1 pero al producir más
máquinas, la demanda de mano de obra crecerá por arriba de la población trabajadora, por lo
cual tarde o temprano el capital enfrentará un aumento salarial, y ello hará caer de nuevo las
tasas de plusvalía (P') y de la ganancia (G'). Las nuevas inversiones en capital producirán más
bienes, hasta llegar a un punto en el que se genere una crisis de sobreproducción, la cual
también contribuirá a la reducción de G'.2 Para Strachey, el objetivo fundamental de la
producción capitalista es el aumento del monto absoluto de la ganancia, pero como el sistema
está sujeto a la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, los capitalistas buscan
nuevas áreas de explotación por todo el planeta. Sin embargo siempre se llegará al siguiente
límite en el cual la nueva inversión resulta en una masa de ganancia menor, porque se
deprime G'. Strachey notó de manera acertada que los periodos de auge asociados al alza de
los salarios reales siempre terminaban en crisis por la caída en la ganancia, como ha sucedido
en la historia reciente.
Las crisis son también generadas debido a que los capitales acrecentados por la plusvalía
terminan manteniéndose ociosos al ser atesorados en los bancos, lo que produce una
sobreproducción de capital (Boltvinik, 2010: 152). Cuando las crisis inician, surgen disputas
entre los capitales nacionales y los internacionales en su búsqueda de las mejores
oportunidades: se gestan guerras (que conllevan la destrucción física del capital), se
desvaloriza la fuerza de trabajo por el desempleo y caen las acciones; con ello se crean
nuevas condiciones para que aumente G'.
Crisis Económica y Social en el mundo actual:
La crisis financiera internacional que transcurre con altibajos, desde 2007 hasta la actualidad,
ha tenido consecuencias económicas cuantificables en términos productivos recesivos, en
especial, en Estados Unidos (US) y países europeos. Las consecuencias sociales y políticas
provocadas por las medidas de apoyo a las grandes corporaciones financieras e industriales
fueron inicialmente escasas. Tampoco hubo estudios dedicados a la problemática
sociopolítica emergente de la crisis. Esa relativa pasividad social y política fue alterada por
una realidad que demostró que la crisis era duradera, y que los ajustes exigidos por la
comunidad financiera y el accionar de los especuladores, exigían medidas más drásticas para
abatir los déficits fiscales; así como para proteger las deudas soberanas de numerosos países
y, en el caso europeo, respaldar al euro. Los ajustes fiscales y las reformas laborales afectaron
el nivel de vida de sectores trabajadores y de las clases medias en Europa, además de su
política de protección social. En esas circunstancias, las manifestaciones contrarias a esas
políticas anticrisis vinieron de las movilizaciones y huelgas de los sindicatos más
organizados, apoyados por sectores juveniles y otros movimientos sociales. Bajo esta
perspectiva, en esta colaboración se analiza y reflexiona a propósito de lo ocurrido en tres
regiones donde se ha hecho evidente, aunque no de manera uniforme— la existencia abierta
de efectos sociales y 52 políticos que derivan directa o indirectamente de la vigente crisis
financiera y económica. Estas regiones comprenden los países europeos, los países árabes y
los países latinoamericanos. Los efectos sociales y políticos en los países europeos La Unión
Europea (UE) ha soportado en mayor medida, luego de US, las consecuencias de la crisis
económico recuperado de la caída d Tampoco el nivel de ocupación se ha recuperado y
todavía enero 2011, un desempleo de 9.5% que prácticamente se duplica (20.6%) cuando se
refiere a jóvenes menores de 25 años. a) Países que han tenido a crisis Han sido varios los
países que han sufrido cambios gubernamentales. En general, se trata de cambios que
beneficiaron a partidos o coaliciones con tendencias mayormente conservadoras de este
trabajo se han elegido algunas de esas experiencias, por ser las más importantes y
representativas: Islandia, Letonia, Gran Bretaña, Irlanda, Portugal y Hungría. Islandia. Esta
pequeña isla sufrió la crisis financiera con toda intensidad debido a una política de
desregulación y especulación financiera mayores bancos; provocó PIB, así como devaluación
de su mone. Análisis políticos que derivan directa o indirectamente de la vigente crisis
financiera y económica. Estas regiones comprenden los países europeos, los países y los
países latinoamericanos. Los efectos sociales y políticos en los países europeos La Unión
Europea (UE) ha soportado en mayor medida, luego de US, las consecuencias de la crisis
económico-financiera; sin embargo, aún no se ha recuperado de la caída del 4.2% en el año
2009, y del 1.2% en 2008. Tampoco el nivel de ocupación se ha recuperado y todavía enero
2011, un desempleo de 9.5% que prácticamente se duplica (20.6%) cuando se refiere a
jóvenes menores de 25 años.3 Países que han tenido alternancia en sus gobiernos con motivo
de la Han sido varios los países que han sufrido cambios gubernamentales. En cambios que
beneficiaron a partidos o coaliciones con tendencias mayormente conservadoras, o de centro-
derecha. de este trabajo se han elegido algunas de esas experiencias, por ser las más
importantes y representativas: Islandia, Letonia, Gran Bretaña, Irlanda, esta pequeña isla, que
no forma parte de la Unión Europea, sufrió la crisis financiera con toda intensidad debido a
una política de desregulación y especulación financiera, que llevó a la quiebra a sus; provocó
una fuga de capitales, la caída significativa de su PIB, así como devaluación de su moneda y
una inflación de dos dígitos. Los efectos sociales y políticos no se hicieron esperar. En enero
de 2009 cayó el gobierno y fue sustituido por otro en abril de ese mismo año. Una
movilización popular sin precedentes reclamó un referéndum, el cual, por una amplia
mayoría del electorado, votó en contra de la ley que establecía. Los efectos sociales y
políticos en el mundo árabe Han sido sorprendentes las revueltas sociales y políticas que se
viven en el mundo árabe, con sus mayores exponentes en Túnez, Egipto y Libia. También
han sido sorpresivas para aquellos países que, como Estados Unidos (US) y los países
europeos más cercanos, no percibieron señales que alertaran sobre el surgimiento y
conflictividad de esos acontecimientos. En ese sentido, podría decirse que la crisis, que
estadounidenses y europeos sienten hoy profundamente en carne propia, y sus apuestas
militares en otras regiones (Irak y Afganistán) parecerían haberles hecho perder el
conocimiento de los riesgos que existían en áreas geopolíticas antes seguras. Lo mismo les
ocurrió cuando esos mismos gobiernos, que son punteros en el mundo global, no supieron
valorar los riesgos que asumían sus bancos sin control ni límites, favorecidos por una política
de apertura y desregulación financiera. Las explicaciones que se manejan sobre estas
revueltas sociales y políticas apuntan a ciertos factores internos. Por ejemplo, el agotamiento
de regímenes de gobierno autocráticos, burocráticos, vitalicios y corruptos; la ausencia de
canales institucionales y electorales para encauzar ideas y partidos de oposición; las
dificultades para emigrar; la inflación de los precios de los alimentos; los niveles muy altos
de pobreza, y un segmento menor de 25 años que constituye la mitad de la población y que
tiene 60 tasas de desempleo de las más elevadas a nivel mundial (como ejemplo, Egipto 34%
y Túnez 31% materia educativa.5 Otras explicaciones que se integran con las anteriores
subrayan la importancia y penetración de Internet y las redes sociales como mecanismos
informales pero masivos de información y comunidad como las experiencias y vivencias
extraídas de los países desarrollados por emigrantes y estudiantes. En fin, los movimientos
políticos y sociales en el mundo árabe no pueden adjudicarse totalmente a las repercusiones
de la actual crisis
financiera y económica internacional. Pero incertidumbre y desprestigio que ha recaído sobre
la clase política de países desarrollados y menos desarrollados mundo árabe —unido a la
inflación de los alimentos corrupción en aumento cultivo de insatisfacción y rechazo contra
una realidad, que se plasma en una necesidad de cambio. En los países avanzados expresa en
cambios políticos por cerrada esta opción y sin sensibilidad de parte de sus gobiernos, esa
caldera finalmente estalla y se propaga como un movimiento de rebeldía popular que exige
mayores libertades y bienestar. Efectos sociales y políticos en América latina y el Caribe En
términos generales, puede afirmarse que la región latinoamericana y caribeña no se vio
seriamente afectada por la crisis global casos de US y la UE.6 desempeño en los años 2009 y
2010 fue positivo al alcanzar el 4.1% y 6%, respectivamente. Los países con mayor grado de
apertura externa como México y Brasil, centroamericanos y caribeños sufrieron un
decrecimiento en 2009, del cual tendieron a recuperar 5 Watkins, Kevin, 2011, Director del
Informe UNESCO de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. 6 “La región se
encuentra en mejores condiciones de enfrentar esta crisis.” En Análisis tasas de desempleo de
las más elevadas a nivel mundial (como ejemplo, Egipto 34% y Túnez 31%), y que, además,
presenta malos resultados en Otras explicaciones que se integran con las anteriores subrayan
la importancia y penetración de Internet y las redes sociales como mecanismos informales
pero masivos de información y comunidad como las experiencias y vivencias extraídas de los
países desarrollados por emigrantes y estudiantes. En fin, los movimientos políticos y
sociales en el mundo árabe no pueden adjudicarse totalmente a las repercusiones de la actual
crisis cierra y económica internacional. Pero, no cabe duda que el clima de incertidumbre y
desprestigio que ha recaído sobre la clase política de numerosos países desarrollados y menos
desarrollados unido a la inflación de los alimentos corrupción en aumento—provocaron que
la crisis creara cultivo de insatisfacción y rechazo contra un realidad, que se plasma en una
necesidad de cambio. En los países avanzados, expresa en cambios políticos por la vía
electoral. Pero, cerrada esta opción y sin sensibilidad de parte de sus gobiernos, esa caldera
estalla y se propaga como un movimiento de rebeldía popular que exige mayores libertades y
bienestar. líticos en América latina y el Caribe En términos generales, puede afirmarse que la
región latinoamericana y caribeña no se vio seriamente afectada por la crisis global 6 Si bien
el PIB se redujo en 2.3% en el año 2008, el desempeño en los años 2009 y 2010 fue positivo
al alcanzar el 4.1% y 6%, respectivamente. Los países con mayor grado de apertura externa
como México y Brasil, centroamericanos y caribeños sufrieron un decrecimiento del cual
tendieron a recuperarse parcialmente en el año de 2010. Watkins, Kevin, 2011, Director del
Informe UNESCO de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. “La región se
encuentra en mejores condiciones de enfrentar esta crisis.” en CLACSO, 2009. No.11 tasas
de desempleo de las más elevadas a nivel mundial (como ejemplo, y que, además, presenta
malos resultados en Otras explicaciones que se integran con las anteriores subrayan la
importancia y penetración de Internet y las redes sociales como mecanismos informales pero
masivos de información y comunicación, así como las experiencias y vivencias extraídas de
los países desarrollados por En fin, los movimientos políticos y sociales en el mundo árabe no
pueden adjudicarse totalmente a las repercusiones de la actual crisis no cabe duda que el
clima de incertidumbre y desprestigio que ha recaído sobre la clase política de numerosos
países desarrollados y menos desarrollados, como los del unido a la inflación de los
alimentos, a una pobreza y provocaron que la crisis creara un caldo de cultivo de
insatisfacción y rechazo contra un realidad, que se plasma en , esa necesidad se en el mundo
árabe, cerrada esta opción y sin sensibilidad de parte de sus gobiernos, esa caldera finalmente
estalla y se propaga como un movimiento de rebeldía popular líticos en América latina y el
Caribe En términos generales, puede afirmarse que la región latinoamericana y caribeña no se
vio seriamente afectada por la crisis global, como en los Si bien el PIB se redujo en 2.3% en
el año 2008, el desempeño en los años 2009 y 2010 fue positivo al alcanzar el 4.1% y 6%,
respectivamente. Los países con mayor grado de apertura externa como México y Brasil,
centroamericanos y caribeños sufrieron un decrecimiento e parcialmente en el año de 2010.
Watkins, Kevin, 2011, Director del Informe UNESCO de Seguimiento de la Educación para
Todos en el Mundo. Enero-abril 2012. El nivel de pobreza se ha estancado y no ha
disminuido como lo hizo en los últimos diez años. La tasa de desempleo para la región en su
conjunto, por su parte, se encuentra a fines del 2010 en 7.6%, nivel parecido al período
inmediato antes de crisis, que se duplica en el caso del segmento joven de la población. Las
remesas disminuyeron al principio de la crisis, pero tienden a estabilizarse. Finalmente, no se
han presentado fenómenos financieros que puedan adjudicarse a la crisis, salvo la existencia
de corrientes importantes de capital que han buscado su colocación en algunos países
latinoamericanos a resguardo de lo que ocurre en los países avanzados. Tampoco ha habido
efectos políticos relevantes atribuibles a la crisis. Quizás, al respecto se puede destacar un
cierto decaimiento de los procesos de integración comercial por la influencia de ciertas
políticas proteccionistas asumidas por algunos países. También, cabe señalar la existencia de
mayores tensiones y polarización en el ámbito político en virtud de las mayores demandas en
materia de gasto e inversión social, sobre todo en el terreno educativo, que están acotadas por
las ortodoxas política macroeconómicas en vigor. Por último, por cierto, han acentuado las
dificultades para consolidar el Estado de Derecho y los procesos democráticos en aquellos
países que observan fenómenos generalizados de corrupción y de inseguridad que debilitan
los poderes y las instituciones. Lo que sí es muy notorio, es que la crisis ha agudizado las
disparidades existentes en materia de desarrollo económico y social, relativo entre los tres
grupos de países que la CEPAL denomina avanzados, intermedios y rezagados. Entre ellos
existen diferencias en materia de económico, niveles de pobreza e indigencia, gasto público
social, cobertura en materia de seguridad social de salud, educación y de envejecimiento de la
población. No obstante, más allá de esas diferencias, como una problemática común, se
observa el aumento y las críticas que comienzan a producirse Rojas Aravena, 2009 y
Organización de Estados Americanos (OEA), 2009, por las brechas profundas que se generan
riqueza. Conviene recordar que la región en su conjunto ostenta el triste privilegio de ser la
más inequitativa a nivel mundial, con un 20% más, que tiene ingresos personales por hogar
17 veces mayores que el ingreso del 40% más pobre, proporciones aún mayores en otros
países, como Brasil y México. En un clima de incertidumbre económica sobre el desarrollo
de la crisis actual, con aumento y petróleo que favorecen a algunos países latinoamericanos
repercuten en sus niveles de inflación y se acentúe la desigualdad. La crisis pareciera haber
brechas históricas de la desigualdad, asociadas a la pobreza, que recorren toda América
Latina (AL) un factor de polarización social y política en el futuro.
El caso de Bolivia merece especial mención. Este pequeño país (menos del 1 % del PIB de la
región) registró en 2009 el crecimiento más dinámico y la desaceleración menos
pronunciada4. Entre 2003 y 2008, como la mayoría de países de la región, Bolivia se vio
favorecida por un ciclo de fuerte crecimiento (alrededor de 5 % de promedio anual) y un
entorno internacional favorable. Sus exportaciones, constituidas sobre todo por hidrocarburos
(gas, principalmente) y minerales, se beneficiaron del boom de los precios de los productos
básicos. Esta fase de crecimiento estuvo acompañada de una mejora en el superávit de la
balanza por cuenta corriente, un importante aumento de las reservas internacionales y una
disminución de los indicadores de endeudamiento (externo y público), que permitieron
reducir la vulnerabilidad financiera del país y resistir mejor frente a la crisis. En cuanto a la
economía real, el elevado nivel de gasto público es lo que explica principalmente el sólido
crecimiento de Bolivia. El fuerte aumento del gasto presupuestos, financió gracias a un
importante aumento de los ingresos fiscales, sobre todo tras las reformas del sector de los
hidrocarburos de 2005 (que se tradujeron principalmente en aumentos de las tasas de
impuestos y royalties percibidos por el Estado) y 2006 (renacionalización del sector de los
hidrocarburos, cedido a compañías extranjeras en los años 80-90). Los ingresos
presupuestarios, que en 2005 sólo representaban poco más del 30 % del PIB, rozaron el 45 %
del PIB entre 2007 y 2009. Así, gracias a las reservas fiscales acumuladas durante el periodo
de crecimiento económico y de aumento de precios de los productos exportados, Bolivia fue
el único país de la región en registrar un superávit presupuestario en 2009 (equivalente al 0,1
% del PIB), y ello a pesar del plan de reactivación lanzado por el gobierno. Contrariamente a
Bolivia, Venezuela es buen ejemplo del fuerte deterioro del estado de las finanzas públicas
tras la corrección a la baja de los ingresos del petróleo, que representan alrededor del 50 % de
los ingresos fiscales totales. En el marco de un régimen de crecimiento especialmente
dependiente del gasto público, la actividad económica acabó acusando notablemente dicha
corrección.
Un ejemplo de cómo afecta la crisis económica en el caso de Venezuela:
El caos económico y social, causado por la crisis política en la que se encuentra sumergida
Venezuela, protagonizan las elecciones presidenciales del 20 de mayo, ambientadas en un
clima de hiperinflación, protestas y la severa escasez de alimentos y medicinas. La situación
económica está atada a la crisis social que a su vez surge tras años de decisiones políticas de
los líderes de la revolución bolivariana marcadas por expropiaciones de empresas, muerte del
aparato productivo y un control de cambio que se inició en 2003. Como nunca antes en la
historia contemporánea del país petrolero, los ciudadanos se han mostrado apáticos ante la
campaña electoral pese a que los candidatos han puesto el acento en esta crisis signada por
una altísima inflación, que este año, según cálculos del FMI, puede cerrar en 14.000 %. La
última encuesta Encovi que hacen las principales universidades de Venezuela reveló que la
pobreza extrema aumentó en el país caribeño de 23,6 % a 61,2 % en cuatro años y casi 10 %
tan solo entre 2016 y 2017. Este sondeo también mostró que en 80 % de los hogares no se
come de forma adecuada y el 64 % de los encuestados reportó haber perdido un promedio de
11 kilos de peso en el último año por no poder acceder a los alimentos. Se suma a este
escenario la escasez de dinero en efectivo, lo que ha generado caos en los servicios que solo
se pagan en moneda física como la gasolina o el transporte público y ha surgido una fuerte
mafia de vendedores de billetes que los entregan a cambio del doble de su costo, e incluso
más. También existe escasez de todo tipo de repuestos con la consecuente paralización del
parque automotor público y privado, así como de electrodomésticos y maquinaria de todo
tipo, incluyendo los equipos médicos de clínicas y hospitales. El presidente y candidato a la
reelección, Nicolás Maduro, es el primero que ha colocado la situación económica en lugar
prioritario de su discurso proselitista pese a que la crisis empeoró con cifras alarmantes
durante su Gobierno que se inició en 2013.Maduro dice en cada mitin que la situación
económica del país se ha agravado debido a la "guerra económica" que le hacen empresarios
y opositores con la ayuda de otros gobiernos como el de Estados Unidos y el de Colombia.
Esta guerra, dice, sería la responsable de la inflación, de que haya escasez de medicamentos
en el país, de que los alimentos y todo tipo de productos se vendan a costos elevados.
Asimismo, su Gobierno ha lanzado el operativo "Manos de Papel" por el que ha detenido y
señalado a empresarios y banqueros de ser los responsables de un "boicot" a la economía a la
sombra del control de cambio de divisas que opera en Venezuela desde 2003. Pero la guerra
en contra de su Gobierno también abarca otros ámbitos pues Maduro se desprende de
responsabilidades en cuanto a las fallas -cada vez más frecuentes y duraderas- en los servicios
de agua, electricidad o saneamiento, asegurando que se trata de un "sabotaje" para que el
pueblo reaccione con protestas. Y esas protestas se producen semanalmente en los hospitales
públicos por la escasez de medicamentos y todo tipo de tratamientos, así como las
manifestaciones por falta de agua o de luz. La organización Codevida, que reúne a varias
ONG orientadas a la salud, ha denunciado la falta de equipos y tratamiento para pacientes
renales y todas las enfermedades crónicas, así como el pésimo estado de los hospitales
públicos. Mientras, la falta de vacunas que han dejado de conseguirse desde hace más de dos
años ha generado el regreso de enfermedades prácticamente inexistentes como la malaria, la
difteria o el sarampión. El canal humanitario para que al país ingresen medicinas y alimentos
ha sido solicitado tanto por el Parlamento, de mayoría antichavista, como por la comisión
opositora que asistió al diálogo que se celebró con el Gobierno en República Dominicana el
año pasado. Sin embargo, el Gobierno de Maduro se niega a esta posibilidad por considerar
que se trataría de un Caballo de Troya para dar paso a una invasión extranjera en Venezuela.

Conclusiones:
En este trabajo hemos apreciado que las crisis económicas y sociales so faces que pasa un
país tanto capitalista como socialista, proceso lento que al tomar la última fase de auge se
incrementan los precios y surge el empleo proporcionando una afectable propuesta para la
población lo cual alcanza un equilibrio económico en el país.
Bibliografía Empleada:
• Eurostat News Realease Euroindicators, ( 2011), en la página de internet:
• http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
• Mesa-Lago, Carmelo, (2009), “Efectos de la Crisis Global sobre la Seguridad
Social de Salud y Pensiones en América Latina y el Caribe y Recomendaciones
de Política”, CEPAL,
• Organización de Estados Americanos (OEA), Secretaría de Asuntos Políticos,
(2009), “La crisis económica global: Efectos y estrategias políticas”, Secretaría
General, Washington, D.C., en:
/add_ini_pb_eco_crisis_sp.pdf
• Robert Wade & Silla Sigurgeirsdottir, (2010), “Lessons from Iceland”,
Left Review, No. 65, septiembre
• Rojas Aravena, Francisco, (2009), “Siete Efectos Políticos de la Crisis
Internacional en América Latina”,
Dic.
• Watkins, Kevin, (2011), “Seguimiento de la Educación para Todos en el
Mundo”, Informe UNESCO.
Análisis
Eurostat News Realease Euroindicators, ( 2011), en la página de internet:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/
Lago, Carmelo, (2009), “Efectos de la Crisis Global sobre la Seguridad
Social de Salud y Pensiones en América Latina y el Caribe y Recomendaciones
de Política”, CEPAL, Serie Políticas Sociales, No. 150, octubre 2009, p. 10
Organización de Estados Americanos (OEA), Secretaría de Asuntos Políticos,
(2009), “La crisis económica global: Efectos y estrategias políticas”, Secretaría
General, Washington, D.C., en: www.summit-americas.org/GA09_CD
/add_ini_pb_eco_crisis_sp.pdf
Miotti, Luis, Carlos Quenan y Edgardo Torija-Zane, « Continuités et ruptures dans
l’accumulation et la régulation en Amérique latine dans les années 2000 : les cas de
l’Argentine, du Brésil et du Chili »,in Revue de la Régulation 11, Paris, 1er semestre 2012.

Ocampo, José Antonio, « The impact of the global financial crisis on Latin America », in
Cepal Review, n° 98, Santiago du Chili, août 2009.

OECD, Latin America Economic Outlook, Paris, 2009.

Quenan, Carlos y Edgardo Torija-Zane, « Dinámicas económicas : tendencias y perspectivas


», in Carlos Quenan y Sebastien Velut, Los desafíos del desarrollo en América Latina.
Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas, Agence Française de
Développement/Institut des Amériques, Paris, 2011.

También podría gustarte